Oaxaca se perfila para ser un destino turístico de clase mundial: Gobernador Salomón Jara

Ciudad de México, 27 de marzo de 2023.- Ante los actores más importantes de la industria turística del mundo presentes en el Tianguis Turístico 2023, el Gobernador del Estado y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Salomón Jara Cruz presentó la oferta y la nueva marca turística de Oaxaca.

Apuntó que el proceso de transformación que busca devolverle a Oaxaca la esperanza y la grandeza, denominado “Primavera Oaxaqueña”, ha potenciado el interés de turistas nacionales e internacionales.

“Tenemos 10 Rutas Turísticas con sus 65 municipios de vocación y atractivos naturales, culturales, gastronómicos y arquitectónicos; seis Pueblos Mágicos, 11 Zonas Arqueológicas y ocho Áreas Naturales Protegidas”, resaltó.

En este sentido celebró que el Barrio de Jalatlaco, localizado en la capital del estado, haya recibido la denominación de “Barrio Mágico” por parte de la Secretaría de Turismo federal.

El Mandatario Estatal añadió que por su biodiversidad, enorme riqueza gastronómica, arqueológica y cultural, Oaxaca debería recibir el título de “Estado Mágico”.

Explicó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), sus 10 parques industriales, el nuevo Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, la Carretera Barranca Larga-Ventanilla y la Carretera Mitla-Tehuantepec, son obras de infraestructura que representan una gran oportunidad para Oaxaca y para nuestro país en materia industrial, energética, comercial y turística.

“En Oaxaca estamos trabajando para incrementar y diversificar la demanda, al igual que el número de rutas y destinos, pero también para generar productos turísticos sostenibles y socialmente responsables con las comunidades y los entornos donde se instalen”, detalló Jara Cruz.

Mencionó que en Oaxaca se trabajará con intensidad para consolidar un modelo turístico que sirva de ejemplo para todo el país, por la protección del legado cultural, riquezas naturales y que aproveche la nueva posición de nuestro estado en el mundo.

“Somos una tierra orgullosa de sus raíces y un pueblo que trabaja todos los días para transformar y construir un nuevo futuro”, finalizó Salomón Jara Cruz.

Inicia operativo Semana Santa “Bienvenida hermana y hermano oaxaqueño”

Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de marzo 2023.- Para garantizar un arribo seguro de personas oaxaqueñas migrantes que vienen al estado por la temporada vacacional de semana santa, el Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño (IAIMO), inició el operativo “Bienvenida hermana y hermano oaxaqueño” que contempla módulos de atención en las principales terminales de transporte como el Aeropuerto Internacional de Oaxaca, ADO y la Central de Autobuses de Segunda Clase.
En este sentido, el director general del Instituto, Silverio Ávila Martínez, dio a conocer que se tiene estimado para esta temporada la llegada de al menos 50 mil visitantes nacionales y tres mil extranjeros, según información proporcionada por la Secretaria de Turismo. Por ello, para el IAIMO es importante dar atención oportuna a todas las personas que ingresen, transiten y salgan de la entidad para garantizar su seguridad.
Recalcó que los servicios que proporciona el Instituto van desde la asesoría jurídica en temas migratorios, orientación para el tramite de obtención de documentación legal y programas destinados al apoyo y acompañamiento en favor de las hermanas y hermanos migrantes oaxaqueños y sus familias.
Dijo que todos los trámites y asesorías que se ofrecen son gratuitos y los módulos estarán operando desde este 27 de marzo hasta el 9 de abril en un horario de 8:00 a 18:00 horas.
En el arranque del operativo también participaron personal de la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración en Oaxaca, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del Sistema Estatal de Seguridad Pública y Financiera Bienestar, con quienes se han consolidado lazos de colaboración en favor de las y los visitantes.
Silverio Ávila Martínez mencionó que el IAIMO refuerza el monitoreo para identificar casos que requieran asistencia para brindar la ayuda oportuna y sobre todo el reforzamiento de los programas de asistencia dentro y fuera del país con el propósito de seguir ayudando a las y los paisanos.
Por otra parte, también exhortó a todos las hermanas y hermanos migrantes, reforzar las medias sanitarias y continuar con los protocolos a fin de cuidar sus vidas y las de sus familias.
Para mayor información sobre los servicios que brinda el Instituto, está disponible el correo electrónico: migrantesoaxaca22.28@gmail.com, o el teléfono 01 951 50 15 000, y las oficinas se ubican en Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas”, edificio 5. Planta Baja, en Tlalixtac de Cabrera.
 

Dice Córdova adiós a Junta Ejecutiva del INE

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (27 marzo 2023).- El presidente del INE, Lorenzo Córdova, se despidió de la Junta General Ejecutiva, órgano interno encargado de las decisiones administrativas del Instituto.

El consejero también anunció que el Consejo General emitirá esta noche un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a la implementación del Plan B de la reforma electoral, hasta que la Suprema Corte de Justicia resuelva el fondo de la controversia constitucional.

Al finalizar la sesión de la Junta, Córdova hizo un recuento de los logros en nueve años que estuvo al frente del Instituto, tras la implementación de la reforma electoral del 2014.

Argumentó que la mayoría de las decisiones en el Consejo se aprobaron por unanimidad o mayoría. Incluso, recalcó, que los nombramientos de 33 directores o titulares de unidades técnicas que él planteó se avalaron por mayoría.

La Junta General Ejecutiva está integrada por los 16 titulares de direcciones generales, unidades técnicas y coordinaciones generales del INE, que en los últimos nueve años sesionó 279 ocasiones.

“Al concluir este periodo en la presidencia del INE y de esta Junta General les reitero, como presidente, todo mi respeto y mi más sincero afecto, y como ciudadano les digo sólo gracias, muchas gracias.

“Hoy desde la Junta, mañana para algunos en otros espacios, sigamos fortaleciendo la institucionalidad democrática que tanto le ha costado construir a la sociedad mexicana, que siempre será necesaria para la paz pública y el desarrollo de nuestro país. Y como coordinador de este trabajo, muchas gracias y hasta siempre”, dijo.

El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, que fue su mano derecha durante nueve años, le aseguró que es ejemplo de un demócrata.

Enseguida, los directivos, que fueron propuestos por él y jamás votaron en contra de un acuerdo, le brindaron un minuto de aplausos.

En la última sesión, escuchó el informe sobre sanciones administrativas por parte del titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, con quien ha tenido diferencias por su cercanía con Morena y sus críticas.

El funcionario informó que a través de los canales para denunciar actos de corrupción o comportamiento se recibieron 4 mil 265 quejas, pero todas son sobre el servicio en módulos de credencialización, por lo que 415 sí se consideraron relevantes, pero únicamente 88 se consideraron graves.

Se iniciaron 17 procedimientos de responsabilidades, pero 13 de ellos se consideran no graves, y los cuatro restantes son por abuso de funciones, conflicto de interés por pagos indebidos o por no contar con el certificado de estudios correspondiente.

Echan para atrás aval a lineamientos del Plan B

Este lunes, el Consejo General aprobaría los primeros lineamientos para la implementación del Plan B, pero -en su lugar- se aprobará un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a su aplicación, luego de la suspensión de la reforma emitida por el Ministro Javier Laynez.

“Se determina suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos del Instituto para la implementación de la reforma electoral 2023, así como el Plan de Trabajo y Cronograma.

“Las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como los órganos desconcentrados locales y distritales del Instituto, deberán aplicar en el ejercicio de sus funciones las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto (del Plan B)”, indica el resolutivo que será votado por el Consejo.

El Comité para implementar la reforma había establecido que del 17 de marzo al 31 de octubre, el INE se dedicaría a crear lineamientos para realizar la reestructuración, reformar los instrumentos normativos y administrativos para acoplarlos a la reforma y calcular el costo que implicaría la reestructuración orgánica y ocupacional del Instituto, por lo que la aplicación del Plan B se realizaría hasta noviembre.

Sin embargo, el Comité Técnico deberá continuar con el análisis de impacto normativo de la reforma a la Ley General de Comunicación Social, que también forma parte del Plan B, esto debido a que un Ministro de la SCJN únicamente determinó su suspensión en el Estado de México y Coahuila.

Por ello, se deberá adecuar la normatividad sobre propaganda gubernamental, comunicación social, equidad e imparcialidad en los procesos electorales.

Con la nueva normatividad, se permite que los funcionarios públicos emitan su opinión sobre temas electorales, justo en un proceso de elección, y se establecen reglas para la contratación de propaganda gubernamental.

Las nuevas disposiciones deberán estar listas antes del arranque del proceso electoral, que sería en septiembre si la Suprema Corte de Justicia no resuelve el fondo antes.

Inaugura Gobernador Salomón Jara stand del Estado de Oaxaca en el Tianguis Turístico

Ciudad de México, 27 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz inauguró el stand del Estado de Oaxaca en el Tianguis Turístico 2023 que este año se celebra en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Acompañado de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, del secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués y de la secretaria de Turismo del Estado, Saymi Pineda, el titular del Poder Ejecutivo estatal cortó el listón del que es el pabellón más grande y completo que ha tenido la entidad en este tipo de feria.

En la inauguración del stand, el Secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués entregó al Barrio de Jalatlaco del municipio de Oaxaca de Juárez, un certificado que lo acredita como “Barrio Mágico”.

Por primera vez el stand de Oaxaca, no solo está conformado con 55 tipos de áreas para atender a los tours operadores, sino que cuenta también con barras de atención para pueblos mágicos, rutas turísticas, áreas naturales protegidas y segmentos especializados.

Adicionalmente, cuenta con áreas para activaciones, donde se proyectan las expresiones culturales y gastronómicas que distinguen a nuestro estado de Oaxaca.

El objetivo de tener un pabellón de estas dimensiones es tener una destacada y productiva presencia durante el Tianguis Turístico de México 2023, el cual representa la plataforma más importante para el encuentro de negocios con los principales tour operadores y agencias mayoristas que ofertan el país.

Lo anterior a través de una coordinada participación, incluidos los prestadores de servicios de los destinos del estado, autoridades municipales, artesanas, artesanos, cocineras y productores de mezcal. Bajo una estrategia integral de promoción con la marca “Oaxaca, tierra orgullosa de sus raíces”.

Son 350 metros cuadrados de cultura, de tradición y color, además de que se mostrarán a propios y extraños diversas manifestaciones culturales y gastronómicas que distinguen al estado de Oaxaca.

La titular de la Secretaría de Turismo, Saymi Pineda destacó que el turismo en Oaxaca tiene perspectiva intercultural, por ello es que el stand refleja la diversidad de las ocho regiones del estado proyectando todas sus bellezas.

Se cuenta además con la presencia de cuatro cocineras tradicionales de las regiones de la Mixteca, Istmo, Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales. Asimismo, con siete organizaciones mezcaleras, artesanas y artesanos de barro negro de San Bartolo Coyotepec, alebrijes de San Martín Tilcajete, textiles de Teotitlán del Valle, Santa Ana del Valle, San Lucas Ojitlán y San Juan Colorado y un cafetalero de la zona de Pluma Hidalgo.

La funcionaria destacó que en agosto se inaugurará la carretera Barranca Larga-Ventanilla, además de la inversión de más de dos mil millones de pesos para el aeropuerto de Puerto Escondido que ahora será de nivel internacional, lo cual se sumará a las operaciones de las distintas aerolíneas que llegan a la Costa oaxaqueña y que permitirá tener una mejor conectividad con otras naciones.

-0-

Sofocan tres incendios forestales y se combaten cinco activos en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de marzo de 2023.- La Comisión Estatal Forestal (Coesfo), informó que se han liquidado tres incendios forestales registrados del 23 al 26 de marzo, mientras que otros cinco continúan activos.
La dependencia dio a conocer que en el año se han registrado 28 siniestros de este tipo en Oaxaca, con una superficie afectada de dos mil 178 hectáreas y más del 90 por ciento de los mismos han sido originados por actividades humanas, en tanto que el estado ocupa el sexto lugar, a nivel nacional, en superficie afectada.
En los incendios han participado un total de 105 combatientes de brigadas oficiales de la dependencia estatal y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), así como 239 comuneros, voluntarios y personal de Protección Civil.
En la región del Istmo se encuentra activo un incendio en San Miguel Chimalapa, en el paraje La Cristalina, donde se ha controlado un 70 por ciento con la participación de 10 elementos de Coesfo, cuatro de Conafor, 20 de las Brigadas Rurales de Conafor y cinco voluntarios.
En la región de la Costa se registra un incendio en el municipio de Ixtayutla, en los parajes El Naranjo y Cerro de la Cebolla, que afecta bosques de pino y encino, el cual se combate con nueve elementos de Coesfo pertenecientes a la Brigada de Itundujia, y dos comuneros solamente.
En la región del Istmo de Tehuantepec se registra un siniestro en territorio del municipio de Jalapa del Márquez y Santo Domingo Tehuantepec, en el paraje La Calderona que afecta selva baja caducifolia, el cual es atendido por nueve elementos de Coesfo de la Brigada de Lajarcia, cinco personas del gobierno municipal y dos de Protección Civil.
En la Mixteca, en el predio o paraje Yosondua perteneciente al municipio de San Juan Mixtepec, un incendio afecta bosques de pino y encino el cual es combatido por siete elementos de la Conafor y 50 dueños y poseedores.
En Valles Centrales, en el municipio de San Pablo Huitzo, en el paraje Río Seco el fuego afecta bosques de encino y en el combate participan 12 elementos de Coesfo Tequio, así como 100 dueños y poseedores de San Juan del Estado y 20 de San Pablo Huitzo. Se trata de un incendio de rápida propagación por los fuertes vientos.

Alfonso Herrera: “Los mexicanos somos unos hijos de la chingada”

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 26 MAR 2023 -Es uno de los actores más solicitados del cine mexicano. Nacido en Ciudad de México hace 39 años, Alfonso Herrera ha construido, proyecto a proyecto, una sólida trayectoria que le ha llevado a tener reconocimientos dentro y fuera de México. Ganador del premio Ariel a mejor Actor por El Baile de los 41, este año fue galardonado con el Premio Ondas como mejor actor de ficción sonora por Batman desenterrado.

Herrera acaba de estrenar la última película de Luis Estrada, ¡Que Viva México!, una sátira política y social que dará mucho que hablar porque critica a la sociedad mexicana en su conjunto. Comparte cartel con un reparto de lujo entre los que destacan Damián Alcázar, Ana de la Reguera y Joaquín Cosío, entre otros. Se trata de la segunda película de Estrada en la que participa el actor. En 2014, tuvo un papel en La dictadura perfecta, una cinta que criticaba el lanzamiento de un candidato desde la mayor televisora del país. Aquello le costó ser despedido de esa gran televisora, Televisa, donde era uno de los actores de la plantilla. Aquella ruptura, como él mismo reconoce, cambió radicalmente su vida.

Después vendrían Sense 8, la serie de las hermanas Wachowski con la que pegó el salto a Estados Unidos y Ozark, que acabó consolidando a Herrera como un actor versátil que se siente cómodo tanto en el drama como en la comedia. Alfonso Herrera habla con EL PAÍS por videollamada desde su casa en Ciudad de México, a punto de tomar un avión que lo lleve a Argentina, donde le espera su próximo proyecto junto a Camila Sosa Villada. A diferencia de su personaje en ¡Que Viva México!, Herrera no reniega del pasado ni de sus orígenes en el cine, cuando todo México lo descubrió en el drama adolescente Amarte Duele (2002). Después llegaría Rebelde, una de las series adolescentes más exitosas de todos los tiempos, que lo acabó convirtiendo en ídolo para millones de chicas y chicos dentro y fuera de los escenarios. Desde entonces, la mayoría le conoce como Poncho, el diminutivo de su nombre, y le parece bien.

Pregunta. ¿Cómo definiría ¡Que Viva México!?

Respuesta. Como un espejo desalmado de lo que somos, de nuestra sociedad y de la mexicanidad. El cine de Luis no te invita, te empuja hacia la reflexión, pero a la vez el cine funciona para entretener. Creo que se van a topar con un espejo gigante donde probablemente se van a ver a ellos mismos. Y si no ocurre eso, pues probablemente verán a sus familiares, porque retrata muy bien a la familia mexicana.

P. ¿Cómo es trabajar con Luis Estrada?

R. Trabajar con Luis es lo máximo, porque es una biblioteca andante del cine mexicano y del cine mundial. Respira cine, fuma cine, todo lo que tiene que ver con su vida lo asocia con el cine. Entonces yo siempre quiero estar en un set de Luis, no solo por la suerte de contar esa historia, sino por la experiencia de estar junto a él. Estar en este rodaje es como estar en familia, porque todos nos conocemos.

P. ¿Y cómo es hacer nuevamente una película con él después de casi 10 años?

R. Muy divertido pero cargado de rigor. Yo digo que debería de existir un género que se llame. “Género Luis Estrada” en este país, porque utiliza la sátira, la comedia negra y el humor de una forma única para burlarnos de nosotros y también para aprender. Luis lo ha llevado a un lugar en el que es único, otros directores han intentado replicar su tono, pero no les sale.

P. ¿Es cierto que usted dejó todo cuando le cayó este papel?

R. Si Luis me habla, yo ahí voy a estar, igual que él se la jugó por mí en algún momento. A mí, Luis me cambió la vida y me cambió la carrera.

P. Imagino que a Televisa no le sentó muy bien que hiciera La dictadura perfecta…

R. Me corrieron de Televisa. Me dijeron: “Si haces esa película no vas a poder estar en esta empresa”, por dos razones, tenía una exclusividad, un dinero fijo mensual con ellos y, por otro, querían que yo hiciera una novela de cura sexy.

P. Colgó la sotana por escaparse con Luis Estrada…

R. Ni en mis sueños más guajiros hubiera pensado hacer una película de él y me acabó dando un papel.

P. En esta época en que la cancelación está a la orden del día, ¿no tiene miedo de lanzar una película tan políticamente incorrecta?

R. Yo creo que es necesaria. Estamos en unos tiempos muy delicados en que digas lo que digas se te va a juzgar. Más ahora, que las redes sociales se han convertido en una inquisición donde cualquier comentario se catapulta al máximo. Una de las características que tiene Luis es que él habla y dice las cosas como son y su cine es así: directo, crudo y duro. Porque él como persona también es exactamente igual. Yo diría que su cine es necesario y si hay algo que a él le importa mucho es no autocensurarse.

P. ¿Podría terminar esta frase? Los mexicanos somos…

R. Los mexicanos somos unos hijos de la chingada, como diría Octavio Paz. Porque ser un hijo de la chingada implica una profundidad mucho mayor, implica el mestizaje, implica la peripecia, implica la ironía, implica también este tono festivo que generalmente tenemos. Entonces, sí, los mexicanos somos unos hijos de la chingada.

P. ¿Cree que esta sociedad está preparada para ver una sátira de la autodenominada Cuarta Transformación?

R. Creo que el cine de Luis genera radiografías claras de cuál es el contexto y nos ha acostumbrado sexenio a sexenio a analizar la coyuntura en la que nos encontramos. Creo que todo México está esperando la opinión de Luis Estrada sobre esta época. Desde La ley de Herodes hasta La dictadura perfecta, todo ese cine, todos esos problemas que Luis ha presentado en sus películas anteriores, siguen latentes de alguna manera, directa o indirectamente.

P. ¿En quién se inspiró para preparar su personaje de Pancho, un tipo de origen humilde que aspira a mejorar y convertirse en clase media alta?

R. En realidad, Pancho somos todos. Pancho es un amplio sector de la sociedad mexicana y de la masculinidad representado en un personaje. Pancho es mi papá, Pancho soy yo. Pancho es el pollero, es el electricista. Tiene muchos rasgos de personas y de masculinidades que me he topado a lo largo de mi vida. Es un hombre de clase media, media alta, que tiene un trabajo y que aspira a más. Tenía muy bien planchado ese personaje porque tuve tiempo para prepararlo durante la pandemia. Lo más sencillo de mi día de trabajo era grabar Ozark y lo complicado empezaba después, cuando me tocaba desglosar las 200 páginas del guion de Luis.

P. Una parte importante de la película habla sobre dejar los orígenes y los comienzos atrás cuando uno se avergüenza de ellos. ¿A usted le sucede eso con el comienzo de su carrera?

R. Para nada. Cualquier etapa es importante, los inicios para mí son igual de importantes que el momento en el que me encuentro ahora. Mi pasado me hace la persona que soy en este momento y miro al pasado con mucho cariño, con mucha humildad y con mucho agradecimiento. Todo suma y hay que verlo con esa óptica.

P. ¿Por qué decidió no sumarse al regreso de RBD?

R. Porque estoy muy feliz con los proyectos que tengo en este momento y dónde tengo la energía en este momento. Sé que ese proyecto [los nuevos conciertos de RBD] será un éxito rotundo y no tengo otra cosa más que buenos deseos para ellos. En algún momento una revista sacó que yo había pedido una cantidad exagerada de dinero para regresar y lo que digo es que mejor se lo paguen a ellos [a sus compañeros] por toda la chinga que se metieron durante tantos años. No tiene que ver con dinero, tiene que ver con lo que es lo justo.

P. ¿A qué se refiere con justo?

R. Cuando hablas de Televisa y de lo que fue Rebelde, este… fue duro, porque firmamos un contrato en el que cedimos los derechos del personaje, la imagen del personaje y todo lo que se explotó en temas de merchandising, nosotros no vimos ni un solo peso. Tenía 23 o 24 años y veía la cara de mis compañeros y mi cara en todos los aparadores vendiendo galletas, chicles, jugos, cuadernos, tenis, lápices y nada. La televisora dueña de este proyecto no fue justa y no es un tema de dinero, vuelvo a decirlo, tiene que ver con un tema de trabajo, de que hicimos un Coliseo de Los Ángeles con 63.000 personas, por ejemplo, y a mí me pagaron 18.000 pesos por aquello.

P. ¿Y cómo es su relación con Televisa?

R. Quedé muy bien con Televisa, o sea, ahí tengo amigos que aprecio, que quiero. Pero cuando el proyecto fue mutando, fue yéndose a un lugar mucho más amplio que fue un éxito, lo lógico hubiera sido que todo creciera en proporción porque era lo justo. Pese a todo, hubo mucha gente en ese proceso con los que sigo hablando porque así es el entretenimiento.

P. ¿Y con sus compañeros?

R. Me encanta que les vaya bien porque les tengo aprecio, les tengo cariño y les tengo respeto. Compartimos cosas que nadie más va a poder saber y que nosotros seis estuvimos ahí en momentos duros, en momentos alegres y momentos difíciles como cuando fue lo de Brasil… [donde tres chicas murieron en una firma de autógrafos por una avalancha humana]

P. Imagino que nunca se está preparado para vivir algo así…

R. Hasta la fecha sigo teniendo un poco de miedo cuando voy a un lugar donde hay mucha gente. Íbamos solos y entre nosotros nos apoyamos porque no tuvimos apoyo psicológico para poder lidiar con esta situación. Fue muy duro. Años después regresamos a Brasil, conocimos a los familiares y conocí al papá de una de las niñas que perdió la vida. Ese evento me marcó de una manera muy profunda y por más que intento darle la vuelta, todavía ahí está.

P. ¿Qué sigue para Alfonso Herrera, tiene pensado pegar al salto a Hollywood como han hecho otros de sus compañeros?

R. A mí el norte no me quita el sueño. Como puedo ir al norte, puedo ir al sur o puedo regresar a México. Lo único que me interesa es trabajar en cosas que me emocionen, que me entusiasmen y que me reten como ¡Que Viva México!

Consolidaremos un modelo de turismo sostenible y socialmente responsable: Gobernador Salomón Jara Cruz

Ciudad de México, a 26 de marzo de 2023.- Todas y todos los gobernadores tenemos la convicción de contribuir a consolidar la vocación turística y el desarrollo de México, señaló Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca y líder de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). 

Durante la Reunión de la Comisión Ejecutiva de Turismo de este organismo, dijo que la industria turística eleva e impulsa internacionalmente al país, por lo que es responsabilidad de todas y todos cooperar y caminar en la misma ruta para “no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera”.

El evento fue inaugurado por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; los gobernadores de Sonora, Baja California Sur y Puebla, Alfonso Durazo Montaño, Víctor Manuel Castro Cosío y Sergio Salomón Céspedes Peregrina, respectivamente, así como por el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués.

El Mandatario oaxaqueño resaltó que gracias al apoyo y los proyectos estratégicos del Gobierno Federal, los estados del Sur hoy conforman una región dinámica y estratégica para el desarrollo económico de México y de América del Norte.

“El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido reorientar nuestro modelo de desarrollo y hoy mira hacia el Sur en busca de reducir las brechas históricas de desigualdad”, añadió. 

Jara Cruz apuntó que el turismo es uno de los pocos sectores productivos que genera un impacto integral y generalizado en términos de ingreso y ocupación, inclusión social y territorial, desarrollo y sustentabilidad ambiental. 

Afirmó que se requiere seguir innovando para incrementar la demanda y el número de destinos, pero también para generar productos turísticos sostenibles y socialmente responsables con las comunidades y los entornos donde se instalen.

“Y como mi pecho no es bodega, permítanme decirles que Oaxaca es hoy en día uno de los lugares más interesantes y con mayor potencial para invertir dinero y tiempo”, expresó. 

Desde Oaxaca –continuó- no vamos a descansar hasta consolidar un modelo turístico ejemplo en el país que honre nuestro legado cultural, preserve nuestras riquezas naturales y aproveche la nueva posición de nuestro estado en el mundo. 

“Somos una tierra orgullosa de sus raíces y un pueblo que trabaja todos los días para transformar y construir un nuevo futuro”, enfatizó. 

Finalmente, el Gobernador de Oaxaca y presidente de la Conago, Salomón Jara Cruz, señaló que en sintonía con los principios y valores de la Cuarta Transformación, se redoblan esfuerzos para que Oaxaca se convierta en el corazón del Sur de México y sea un ejemplo de progreso y bienestar para quienes menos tienen.

-0-

Expertas de la UNAM rastrean el virus de la gripe aviar en México bajo el temor a una próxima pandemia

EL PAÍS

ANDREA J. ARRATIBEL

México – 25 mar 2023 – 19:18Actualizado:26 MAR 2023 – El paisaje sosegado, tan frágil, de Las Ciénegas del Lerma, al oriente del Valle de Toluca, conforma un refugio paradisíaco para miles de aves: garzas, zambullidores, gavilanes y pelícanos que, entre tantas otras especies, planean y proyectan sus figuras aladas sobre los juncos y sauces llorones que emergen de las aguas. Este sistema lacustre que custodia el volcán el Xinantécatl, los humedales remanentes más extensos del Centro de México, también constituye uno de los epicentros del país donde podría originarse una nueva pandemia.

Patos como el de collar mexicano, que cada invierno arriban al pantano para encontrar descanso después de un viaje de miles de kilómetros desde Estados Unidos y regiones inhóspitas de Canadá, son potenciales portadores de uno de los patógenos más temidos actualmente en el mundo entero: el virus de la gripe aviar. “Una enfermedad hasta ahora exótica en América Latina podría dejar de serlo pronto”, advierte Liliana Gaytán, veterinaria zootécnica. Esta experta de la UNAM investiga un rincón clave entre tantos donde en cualquier momento podría manifestarse el patógeno de la influenza. Precisamente, cerca de esta región del altiplano central mexicano se encontró, en octubre pasado, el primer caso reportado del país en un halcón gerifalte.

“Los humedales de Lerma fungen como un embudo donde convergen de manera directa e indirecta toda las rutas de aves migratorias que atraviesan el país”, expone la veterinaria, quien desde las instalaciones del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la universidad capitalina sigue de cerca la pista a AH5N1, un agente infeccioso de alta patogenicidad que ataca con especial ahínco a las aves de corral y que en los últimos años ha provocado una epidemia histórica en Europa.

Con presencia también en África y Asia, a finales del pasado otoño, el temido virus alcanzó el continente americano y pronto se extendió a más de una decena de sus territorios. México, el quinto país productor de huevo y gallina a escala mundial, fue uno de los primeros en sufrir la devastación que deja tras su paso. “En cuando se reportó el primer caso, las autoridades pusieron en marcha todas las medidas posibles para frenar los brotes: cuarentena, matanzas masivas, vacunas urgentes”, relata.

Parecía que los rigurosos protocolos de bioseguridad establecidos habían conseguido frenar la expansión de la enfermedad para finales de enero. Pero, en las últimas semanas, el patógeno apareció en distintas granjas de Aguascalientes. “Esta gripe aviar es tan altamente virulenta que si consigue colarse en una granja comienza a producir tasas de mortalidad altísimas”, detalla Gaytán.

El único remedio para frenar su expansión es drástico, el sacrificio masivo de ejemplares: pérdidas enormes para los productores, encarecimiento del producto y su consecuente impacto en los bolsillos de la población. Efectos económicos menos peligrosos que los sanitarios que podría generar.

Como explica la experta de la UNAM, la avicultura intensiva es un factor de riesgo para la emergencia y persistencia del patógeno. Y las granjas mexicanas, donde imperan las producciones con enormes densidades de gallinas, “suponen un caldo de cultivo perfecto para que mute y se recombine”. Para que un virus de baja patogenicidad, casi inofensivo, como los tantos que circulan en las aves silvestres que llegan cada año a las ciénagas de Lerma, se transforme en uno tan mortífero como el AH5N1. Evitar a toda costa este fatal desenlace es lo que tratan Gaytán y su equipo en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la UNAM.

En sus instalaciones, un grupo de mujeres —el 70% de los estudiantes de esta facultad lo compone la población femenina— investiga virus y desarrolla vacunas recombinantes entre buretas, tubos de ensayo y equipos de biología molecular. La mayoría de la investigación que llevan a cabo se enfoca en enfermedades de origen porcino, como el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y deltacoronavirus. También estudian la influenza, “una enfermedad que comparten varios animales. Los cerdos cuentan con distintos receptores celulares para este tipo de virus con capacidad de infectar aves o humanos, permitiendo que se generen nuevas variantes, algunas muy peligrosas. Por eso los vigilamos tanto”, explica Gaytán, que divide su actividad entre el laboratorio y el campo.

“Recogemos muestras de patos capturados en la laguna por cazadores para analizarlos después en el laboratorio, también de los ejemplares de corral y de los cerdos”, dice. Cuanto más intenso y estrecho es el contacto entre organismos, más facilidad para que el virus se transmita. “Por eso las grandes instalaciones suponen un alto peligro. No obstante, allí tienen sistemas de control. Lo que nos preocupa son los traspatios de las zonas rurales donde se crían animales con escasas o nulas medidas de bioseguridad, como sucede en los pantanos de la región de Lerma”, asegura la experta, cuyo equipo ha detectado numerosos virus introducidos en México por patos migratorios de Estados Unidos, agentes de la influenza estacional que se han vuelto endémicos en la región, es decir, que ya circulan de forma normal en ejemplares domésticos y silvestres por sus humedales.

Los patos son reservorios naturales de casi todas las variantes de la influenza y también su motor de movilización, como los que vuelan libres y desenvueltos sobre la vasta extensión de llanuras y acuíferos de Lerma. A pocos metros de sus orillas se levantan los terrenos de pequeños productores: solares, patios traseros de hogares donde gallinas, codornices, patos domésticos y guajolotes se alimentan entre cerdos. “Granjas de animales que están pegaditas a la laguna. Y los perros y gatos andan por ahí sueltos”, apunta la científica. “En estos lugares no existe ninguna regulación, los esquemas de vacunación y vigilancia son escasos o nulos”, detalla.

Las variables epidemiológicas entre las que pueden bailar los virus y evolucionar para nuestro mal son múltiples. “Cuando se da, por ejemplo, un contacto entre distintos animales que comparten los recipientes de agua, cuando unos beben del agua donde defecan otros, la entrada de aves silvestres a los corrales…”, aclara Jessica Mateus, veterinaria que, junto a Gaytán, investiga el agua como foco de riesgo para la expansión de la gripe aviar. “En los ambientes acuáticos es donde más persiste el virus”.

Y en las ciénagas de Lerma, donde la actividad de las poblaciones perturba la calma de la naturaleza, se recrea el escenario que tanto temen los expertos, las condiciones ideales para que el virus salte de un grupo animal a otro, se vuelva interespecie, consiga infectar a los humanos. Es lo que está ya pasando en distintos puntos del planeta.

Sucedió a finales del año pasado en una granja de visones española, donde los mustélidos se habían infectado por el roce con gaviotas. Hace sólo unas semanas aparecieron en lobos marinos agobiantes en playas de Sudamérica. Y, recientemente, se notificó el primer caso de gripe aviar humana en América Latina, en una niña peruana de 9 años. La pequeña había estado en estrecho contacto con gallinas enfermas.

“El gran peligro de este agente infeccioso es su increíble capacidad para mutar”, asegura Mateus, responsable junto a Gaytán de hacer un seguimiento epidemiológico del virus, de reportar su presencia a las autoridades. “Si AH5N1 pasa de una ave migratoria a otra de corral, o peor, a un cerdo, se puede adaptar y establecerse en un nuevo hospedador. De momento, en nuestras muestras solo hemos encontrado virus de baja patogenicidad, pero en cualquier momento pueden sufrir una mutación o recombinarse con otros subtipos y volverse de alta. En cualquier momento un virus de origen aviar puede infectar al humano”, advierten las veterinarias. Es lo que ocurrió en el 2009 en México, con H1N1, que causó una pandemia tras sufrir una recombinación triple: un virus mutante de origen porcino, aviar y humano.

“Si existe un tipo de patógeno con esa capacidad es precisamente la influenza, por eso iniciamos este proyecto hace seis años”, explica Gaytán, autora de un manual de buenas prácticas para los pequeños productores con sistemas de traspatio, un compromiso y esfuerzo de concientización que llevan a cabo las científicas de su laboratorio hasta lugares donde las autoridades no llegan.

“Trabajar en el medio rural no es nada fácil. Son producciones familiares, sin mucha capacidad económica, la cría de animales es su forma de subsistencia”, apunta la veterinaria, quien cada vez que los visita trata de hacerles entender el peligro que entrañan algunas prácticas heredadas tan perjudiciales para hacer brotar un brote de la infección, como inyectar un antibiótico a un animal y usar la misma jeringa para vacunar al siguiente.

“Los campesinos que participan en las cacerías de patos se llevan las piezas a sus casas, donde los virus pueden entrar en contacto con cerdos y gallinas de engorde. Esta falta de control puede tener consecuencias fatales, como la facilitación de cambios en HA7N1, potenciar su capacidad patogénica”, expresa la experta.

Cuanto mayor sea el número de infecciones, cuanto más circule el virus entre distintos organismos, más probabilidad tendrá de adaptarse y que se generen cambios más rápidos en su genoma. “Y cada vez hay más regiones en el mundo a las que se están adaptando”, advierte la zootécnica con cara de preocupación.

De momento, la cepa actual de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 no tiene capacidad para infectar directamente a humanos y transmitirse entre ellos. Pero, si lo logra, los expertos estiman que la zoonosis tendría unas consecuencias todavía más fatales que la de la covid. “La tasa de mortalidad de la influenza es del 52%. La del coronavirus no escaló más del 3%”, destaca Mateus. De las 868 personas contagiadas por el virus de la gripe aviar más de 450 de ellas perdieron la vida del 2003 al 2020. “Todas habían estado en contacto estrecho con la infección”, recuerda.

“Tenemos suerte de que todavía no haya conseguido transmitirse entre personas. Pero esto puede pasar en cualquier momento”, agrega Gaytán. Si en su laboratorio se inició el proyecto hace seis años fue justo por esa razón.

“Desde hace tiempo pensábamos que la gripe aviar iba a causar una crisis sanitaria mundial, pero otra zoonosis se le adelantó y provocó la última pandemia”, asegura.

Solo es cuestión de dos variables: cuándo y dónde se va a originar.

Dedican misa y creman restos de Xavier López ‘Chabelo’

Grupo REFORMA

Cd. de México (26 marzo 2023).- Este domingo se llevó a cabo una misa en privado dedicada al actor y comediante Xavier López ‘Chabelo’, cuyos restos fueron cremados, según informó su familia en un comunicado.

“A través de este medio, les informamos a todos que los restos del Sr. Xavier López ‘Chabelo’ estan siendo cremados, la misa se realizó en privado”.

Además del reporte sobre la cremación, la familia López Miranda agradeció el apoyo que se le ha brindado, así como la empatía, frente a estos “momentos tan dolorosos”.

Aún no se tiene fecha para la realización de algún homenaje póstumo, por lo que la familia espera que éste sea organizado durante la siguiente semana.

“A lo largo de la semana, si es posible, se les informará sobre los acontecimientos derivados de su deceso, es decir, homenajes póstumos o reconocimientos. Dejaremos que esta semana transcurra para hablar con más calma y serenidad con las personas indicadas para tal efecto”

“Hoy se cierra el capítulo de un gran actor, de un hombre que entregó su vida al público y que trabajó incansablemente durante más de 70 años, y justo es como quería ser recordado, como un hombre honorable de entrega absoluta a su trabajo, a su público.

“Hoy despedimos el esposo, padre y abuelo. Hoy despedimos al inigualable ‘Chabelo’. Nuevamente, a todos y cada uno de ustedes: gracias infinitas”, concluyó el comunicado.

Todos le fallaron a Norma Lizbeth, la chica de 14 años que murió tras ser agredida por una compañera de la escuela

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 26 MAR 2023. Norma Lizbeth reprobó su último examen de matemáticas. Sus compañeros no dejaban de insultarla y cada vez le costaba más concentrarse en clase. Aun así, ella hacía como si no pasara nada y todos los días, al llegar a casa, se sentaba en las escaleras de cemento que dan a las habitaciones de arriba, sacaba sus apuntes y se ponía a estudiar. “Le voy a echar ganas para pasar esta materia”, le decía entusiasmada a su hermano, Omar Ramos, de 19 años, que este miércoles señalaba con tristeza aquellas escaleras. De mayor, su hermana quería ser enfermera, y ya estaba buscando un lugar donde estudiar la preparatoria. “Pero lamentablemente, pues ya no”, dice Omar en un hilo de voz, como si no acabase de creer lo que ha sucedido. Norma Lizbeth murió el 13 de marzo por el traumatismo que sufrió tras pelearse con Azahara Aylin, su compañera de salón.

En la habitación donde estuvo su ataúd todavía quedan algunos restos del velatorio: candelas, ofrendas y una foto de Norma, la única que han guardado. El resto de sus cosas, libros, apuntes, ropa, juguetes, los enterraron con ella. La noche anterior a la entrevista, el cristal de la foto se rompió. “Se rompió sin que nadie la tocara”, asegura Omar. “Es su forma de decirnos que todavía está con nosotros”, dice el joven. Su abuela, una señora pequeña y delgada, merodea por el patio de la casa. Llegó aquí hace una semana para el entierro y para ayudar a su familia estos días. Ahora limpia los cubiertos y los platos en una tinaja mientras observa de reojo a los extraños que han entrado a preguntar por Norma. Habla muy poco, y rompe a llorar en cuanto se la pregunta por su nieta.

Todo empezó a torcerse el 21 de febrero, cuando Azahara retó a Norma a la que sería su primera y última pelea. “Ella nomás quería que la dejaran en paz”, dice Omar. Sus compañeros se metían con su color de piel, le decían naca, fea, india. La pelea fue antes de entrar a clase, alrededor de la una y media de la tarde, en un predio cercano a su colegio, la escuela secundaria Los Jaguares, en San Juan Teotihuacán, al norte del Estado de México. Una de las alumnas que les rodea graba con una mano, mientras con la otra sujeta una maqueta de un átomo.

Delante de ella se produce una pelea muy desigual. Una fuente conectada con el colegio asegura que Azahara, además de la piedra que parece sostener en la mano derecha, portaba un boxer, un puño de metal que rodea los dedos por encima de los nudillos. Norma, que se defendía solo con sus manos, comienza pronto a perder. Azahara la da siete golpes en la cabeza y la deja de rodillas en el suelo. Ella intenta levantarse, pero Azahara la tira del pelo hacia abajo y la sigue pegando. La da al menos otros 12 golpes, todos en la cabeza y en la cara, con saña, sin dar un respiro a su contrincante. A su alrededor, sus compañeros parecen disfrutar de la paliza. Gritan “¡Dale más fuerte!” y “¡En la cara, en la cara!” mientras se ríen con cada nuevo puñetazo.

El vídeo de la pelea incendió las redes sociales muchos días después, el 13 de marzo, cuando Norma Lizbeth falleció por un traumatismo craneoencefálico. Las autoridades determinaron que presuntamente había sido causado por los golpes que recibió. Sin embargo, lo único que detectó Protección Civil momentos después de la pelea fue la nariz rota y sangrante de Norma. Le realizaron una cura rápida y la mandaron al colegio, con su compañera Azahara. La directora, como castigo, suspendió a las dos chicas durante un mes.

Cuando llegó a casa golpeada, los padres de Norma la llevaron al Hospital General Axapusco, para que la revisaran bien. Allí le dieron paracetamol para los dolores y naproxeno para la inflamación. La familia refiere que en ningún momento se planteó la posibilidad de hacer un escáner a Norma para comprobar si tenía algún daño interno en el cerebro. Después la mandaron a casa, donde pasaría los próximos días intentando recuperarse.

“Espérame tantito”, dice Omar, que detiene su relato, se levanta de la silla, camina hasta la puerta de la entrada, abre la verja y recoge una bolsa. “Es de la gente que viene a apoyarnos”, explica. Desde que falleció su hermana, las muestras de cariño han sido constantes. Mexicanos de Estados Unidos y Canadá le han llamado para darle ánimos. Además, los vecinos del pueblo se acercan de vez en cuando a la casa, a las afueras del municipio, a traer comida, agua y veladoras para prender en nombre de la joven fallecida.

La ausencia de Norma se percibe en toda la casa. Está en el hueco que dejaron sus cosas y en los restos del altar que hicieron en su nombre. También está en las miradas largas de sus familiares o en los silencios incómodos de su padre, Braulio, que prefiere no hablar con la prensa. Ese silencio que lo ensombrece todo está en la mirada distraída de Jorgen (se pronuncia “yorguen”), de tres años, el hijo de la hermana de Norma. Está sentado en las escaleras, distraído, viendo vídeos en el móvil de Omar, haciendo como que no escucha la entrevista.

Después de que expulsaran a Norma pasaron los días y ella, en vez de recuperarse, se puso cada vez peor. Comenzó con mareos y vómitos, se pasaba el día en la cama y apenas podía concentrarse para hacer los trabajos de clase. Unos días después, se desmayó mientras paseaba con su madre, y decidieron llevarla de nuevo al Hospital General de Axapusco, a treinta minutos en coche. Allí la hicieron un escáner, pero los médicos no detectaron nada anormal en su cerebro. Volvieron a casa, pero la chica no mejoraba. El lunes 13 de marzo se desmayó, pero esta vez ya no se volvió a despertar. La autopsia reveló que tenía un traumatismo craneoencefálico, causado “presuntamente”, dice la Fiscalía, por los golpes.

Azahara Aylin, de 14 años, fue detenida el 17 de marzo y vinculada a proceso por el probable delito de homicidio “calificado” —cuando se comete con ventaja, traición, alevosía, saña—. Espera a ser juzgada en la Quinta del Bosque, una cárcel para menores. La joven fue detenida en su casa, en el municipio de Santa María Cozotlán, cercano al colegio donde estudiaba. La pena máxima que puede cumplir una menor por este delito es de cinco años, según anunció el poder judicial del Estado de México. Este periódico ha intentado contactar con la familia para conocer su versión de los hechos, pero no ha recibido respuesta.

El silencio rodea también al colegio, que hasta ahora se consideraba el más prestigioso de la zona. Allí, las clases nunca se detuvieron después de la muerte de su alumna, y desde la dirección no han emitido ningún comunicado. El ayuntamiento de Teotihuacán asegura que la directora fue sustituida, y que están esperando a nombrar a un nuevo director para hacer un homenaje a la joven. Los intentos de este periódico por contactar con el colegio han sido en vano.

La familia asegura que los profesores sabían del acoso que sufría su hija, pero decidieron no actuar. Tanto Omar como su hermana, Alma Delia, y personas del colegio que conocían a Norma, aseguran que la clase entera se había puesto en su contra. “Todo el salón la molestaba, y apoyaban a Azahara, que era la jefa. A mi hermana, que no era muy sociable, la hicieron a un lado”, cuenta Omar. Su madre habló con la directora, pero la decían “sí, lo vamos a ver”, y no hacían nada.

“El espectador es el combustible”

El trágico final de Norma Lizbeth ha obligado a México a enfrentar un problema largamente ignorado: las peleas de menores a la salida de los colegios. Antonio González Ochoa, director de la organización Stop Bullying México, asegura que el acoso “ocurre todos los días en México”. Lo achaca a la “cultura de la violencia” que permea la sociedad y se ve reflejada en los más pequeños, en esas sociedades en miniatura que son los colegios.

Los datos son difusos, pero todos apuntan en la misma dirección: el nivel de violencia en las escuelas de México no es normal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el 20% de los estudiantes sufre algún tipo de acoso por parte de sus compañeros. Además, en México, más de 18 millones de alumnos soporta bullying, lo que coloca al país en el primer lugar a nivel internacional.

Ochoa explica que para que exista el acoso hacen faltan tres elementos: “Víctima, acosador y espectador”. Sin este último elemento, siempre olvidado, no existe el acoso. “El espectador es la parte más macabra de este escenario”, asegura. El acosador busca poder y aprobación, pero eso no lo puede conseguir sin un público que le aplauda. “Quien marca la pauta es el espectador, es el combustible en toda esta dinámica”, sentencia. “Para mí lo más grave son las personas que están grabando, ellos también son verdugos, porque no detienen la pelea”.

Juan Martín Pérez García, de la Red de Infancia, una organización latinoamericana por los derechos de los menores, es aún más crítico en su reparto de responsabilidades. “Tenemos un país bañado en sangre, y esto afecta al entorno escolar, que está reproduciendo la dinámica de violencia que atenaza al país”, asegura, y sentencia: “Los niños no nacen violentos”. También apuntala los errores cometidos tras la pelea: se castiga a las dos alumnas, no se reporta el conflicto a las autoridades, el hospital no hace una tomografía para comprobar que no había daño cerebral. “Es un reflejo del país en el que vivimos”.

En la casa de Norma no entienden la tragedia como algo colectivo. A ellos, eso de que refleja un problema social les trae sin cuidado. En su casa todavía se siente la presencia de la hermana, la hija, la nieta, como una losa que tienen que arrastrar con cada movimiento, cada vez que se levantan. La madre y la hermana, Alma Delia, salen a cada rato de casa para visitar a los abogados y ver lo que va a suceder con todos aquellos que les fallaron.

Omar cuenta que todos intentan hacer un esfuerzo, seguir adelante. “Porque mi madre tiene otros dos hijos y hay que echarle ganas”, dice. “Pero están tristes, estamos muy tristes”, expresa con un deje cansado en la voz. “Yo me siento incompleto, ya no soy la misma persona”, dice Omar. Ahora quiere meterse al ejército, por ella, porque Norma quería verle allí adentro, ganándose la vida. “Sí está difícil, pero ni modo, pienso hacer lo imposible por entrar ahí dentro, por mi hermana”. Jorgen sigue enganchado a su móvil mientras Maura, la abuela, que ya terminó de fregar, se sienta tímidamente sobre las escaleras, coloca las manos en el regazo y mira a la nada. “Ya no va a volver”, susurra.

¡Pega fuerte el calor! Se esperan temperaturas de hasta 45 grados en 9 estados. Oaxaca entre ellos

EL UNIVERSAL

ESTADOS

Rocio Melgoza Delgado

Para este domingo, el calor seguirá pegando fuerte en varios estados, ya que de acuerdo con la Conagua, se esperan temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en 9 estados: Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

De acuerdo con las autoridades, también se prevén temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas, y de 30 a 35 grados Celsius en Aguascalientes, Coahuila, Durango, el suroeste del Estado de México, Guanajuato y Zacatecas.

Además, se pronostican intervalos de chubascos (de 5 a 25 milímetros [mm]) en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala.

Para el Valle de México se prevé ambiente matutino fresco y cálido hacia la tarde.

Se espera cielo de medio a nublado durante el día, descargas eléctricas y viento de componente sur de 15 a 25 km/h con rachas de 45 km/h.

En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 28 a 30 grados Celsius, y para Toluca, Estado de México, máxima de 23 a 25 grados Celsius.

¿Qué es una onda de calor?

Recuerda que el ambiente caluroso lo genera un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera.

La onda u ola de calor es un periodo de temperatura excesiva, casi siempre combinada con humedad, que se mantiene durante varios días consecutivos.

De acuerdo con la Conagua, la onda de calor es más frecuente en la ciudades por la deforestación y la contaminación; sucede principalmente durante la tarde y su duración es mayor a tres días.

¿Cómo cuidarse del calor?

La onda u ola de calor tiene efectos en la población como: insolación, desmayos, golpe de calor, deshidratación, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades en la piel.

Las señales de golpe de calor son: dolor de cabeza y convulsiones, pérdida del conocimiento, confusión, mareos, náuseas, pulso rápido, sudoración excesiva, piel seca y caliente.

Se exhorta a la población a tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación del sol, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones de las autoridades del sector Salud y de Protección Civil.

La Conagua recomienda a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante sus redes sociales oficiales, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

Vamos a sacar a Oaxaca de la pobreza y la marginación: Gobernador Salomón Jara Cruz

Tlacolula de Matamoros, Oax. 26 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz señaló que el principal objetivo de su mandato es sacar a Oaxaca de la pobreza, la marginación y del abandono en que lo han tenido durante muchos años los malos gobiernos.

Al encabezar el Encuentro con Presidentes Municipales del Distrito de Tlacolula, al que acudieron 23 de 26 ediles, y tres presidentes más de otros distritos, el Mandatario destacó que se atenderá la principal de las peticiones de las autoridades municipales: el mejoramiento de los caminos y carreteras de la zona que fueron abandonados durante muchos años, para lo cual la Legislatura Local aprobó un presupuesto de mil millones de pesos.

Explicó que se atenderá el saneamiento de los ríos contaminados y se tomarán medidas para trabajar a favor del medio ambiente a la par de las acciones de reforestación con una inversión de mil 200 millones de pesos aprobados por el Congreso para reforestar 33 mil hectáreas cada año y sumar 200 mil hectáreas en los seis años de su gobierno.

Dijo que se saneará el Río Salado y se cuidará el medio ambiente, los bosques y suelos porque existe mucha preocupación pues para el año 2030 la temperatura podría aumentar 2.5 grados y esto traería consecuencias muy graves, como el aumento del nivel de los océanos que inundaría muchas islas y costas, un mayor calentamiento de los mares y en consecuencia más huracanes.

Indicó también que las y los diputados apoyaron a Oaxaca con recursos destinados a la producción de maíz y hortalizas, y que se ayudará a productores de ajo que enfrentan la plaga de la roya en los municipios del Distrito de Tlacolula.

Jara Cruz dijo que se garantizará el suministro de medicinas en las clínicas y centros de salud, se cubrirán las plazas necesarias de médicos y enfermeras en las clínicas de los municipios de las ocho regiones y se buscará reactivar la infraestructura hospitalaria abandonada, alrededor de 40 hospitales y clínicas que no fueron terminadas en gobiernos anteriores.

Acompañado de titulares de secretarías y organismos del Gabinete social, de educación y de infraestructura, el Mandatario recalcó que “Oaxaca no merece estar en los últimos lugares en educación, en los últimos lugares en salud, en los últimos lugares en todo. Nosotros no merecemos eso”.

Luego de escuchar a las y los ediles que plantearon sus necesidades en materia de caminos, medicinas, clínicas, apoyos para el campo, agua potable, escuelas, temas de infraestructura y de seguridad, señaló que se realizarán 25 reuniones distritales y posteriormente visitará todos los municipios de Oaxaca para atender las necesidades de las autoridades y de las agencias.

Expuso que el Plan Estatal de Desarrollo (PED) enfocará los recursos a los indicadores que evalúa el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social sobre vivienda, alimentación, educación, salud, servicios básicos y seguridad social.

“Lo tenemos todo para salir adelante, hombres y mujeres trabajadoras. Nuestros paisanos y paisanas que viven en Estados Unidos nos mandan más de 50 mil millones de pesos en remesas para nuestras familias, para los hogares, hasta para dar tequio o cooperación para las fiestas. Nuestros hermanos y hermanas en Estados Unidos son héroes y heroínas”, destacó.

Oaxaca tiene innumerables recursos naturales y tenemos bosques, más de 560 kilómetros de litorales, “¿si lo tenemos todo qué nos faltaba para salir adelante? Nos faltaba tener un buen gobierno y eso es lo que quiero ofrecer a todas y a todos ustedes: trabajar, dedicarle mucho tiempo a Oaxaca. Yo estoy en Palacio desde las 5 de la mañana hasta las 11 o 12 de la noche”.

Nativo de San Melchor Betaza, hablante de zapoteco de la Sierra Juárez, el Gobernador recordó cuando de niño su padre lo llevaba a comer a Tlacolula un tasajito o unas tripas, de cómo su abuelo llevó a su padre a vivir un tiempo a ese municipio, centro del comercio y la economía del Distrito.

Jara Cruz aseguró que “cuando terminemos, me voy a ir a mi pueblo. Yo ya di cinco servicios comunales, sé lo que es el servicio y después de que termine de dar los cinco servicios que me faltan y si el pueblo me da su confianza, puedo ser presidente municipal en mi comunidad”, porque -dijo- no se irá a Atlacomulco ni a Miami, “somos humildes, conocemos nuestros pueblos”.

San Pedro Huamelula con costumbres muy sui-géneris

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Para llegar a este lugar, saliendo de Salina Cruz por la carretera federal 200, encontraremos al paso un arco que anuncia el pueblo de San Pedro Huamelula, a la orilla de la carretera hay diversas cafeterías y restaurantes tipo casero, en donde cualquier persona que va de viaje, puede hacer una parada para tomar algunos alimentos y continuar su viaje rumbo a Pinotepa Nacional.

De las cosas más interesantes de este lugar son sus costumbres y tradiciones, algunas de estas muestras son los diversos grupos rituales, como los negros, los pichilingües o turcos, los cristianos, los caballeros, los mareños y las muliatas, participan a lo largo de seis días (del 24 al 29 de Junio), rememorando los acontecimientos acaecidos hace más de 500 años, cuando los españoles llegaron a estas tierras para conquistar y evangelizar a los indígenas.

Una de las fiestas más importantes se realiza el día 24 de Junio, en honor a San Pedro Apóstol, en donde los danzantes son dirigidos por dos capitanes adultos, los negros que son alrededor de 12 danzantes, entre niños y jóvenes, quienes comienzan a recolectar dinero de casa en casa por las calles de la población. Bailan gustosos al son de un tambor con su “Bonifacia”, así le llaman a una muñeca de madera, sin brazos, con un vestido color blanco, por todo el pueblo, parando a los transeúntes, para que se unan a la algarabía y bailen con esta muñeca, cobrándoles por haber bailado con ella. El recorrido culmina al atardecer, cuando los negros deciden hacer una visita a su santo patrono, en la iglesia que sobresale imponente en la cima de un cerro.

Una de las costumbres que más llaman la atención es el “Casamiento de una lagarta”, con el Presidente Municipal. La lagarta es vestida de blanco, simulando un traje de novia, con ramos de flores sujetos a su cabeza, su significado se dice es la relación simbólica entre el hombre y la naturaleza.

Este evento se realiza durante las fiestas patronales, a esta lagarta se le llama como: “La Princesa lagarto” o también es conocida como “Niña Princesa”, es un símbolo en el mundo indígena que representa a San Mateo del mar, hija del reino huave, que es ofrecida en matrimonio al señor principal del pueblo chontal de San Pedro Huamelula, en este caso el Presidente Municipal de este municipio.

Antes de la “boda”, es bautizada en el templo de San Pedro Apóstol, por los ancianos principales, despojándola de toda su bestialidad, para luego ser cargada por el capitán de la comparsa de mareños, quienes recorren las viviendas de los habitantes, mientras una banda de música tradicional va acompañando a toda la comitiva.

A la “niña lagarto”, la pasean por el pueblo; baila supuestamente con todos los habitantes de forma simbólica, al compás de las piezas musicales y es la “invitada de honor”, que cierra las fiestas patronales de San Pedro Apóstol, para pedir buenas cosechas, buena vida y benévolas lluvias en el pueblo. A la vez que se hace este recorrido, cinco grupos dancísticos también van bailando en el pueblo son: “las mulatas”, “los negros”, “los turcos”, “los huaves” y los “guardianes”. Antes de que “la princesa” ingrese al palacio municipal, dos ancianos lanzan sus atarrayas de pesca, a los cuatro puntos cardinales, pidiendo la bendición y el permiso para ofrecer en matrimonio a la princesa.

El Presidente municipal le da un beso a la lagarto, sellando así la unión, para después bailar con ella, cumpliendo con el ritual de fertilidad. Se dice que esta boda es una relación simbólica entre el hombre y la naturaleza, además de un recordatorio de la hermandad que existía entre las etnias huave y chontal.

Juan Alberto Santos Meza, un experto en proceso del café artesanal.

Cada persona tiene una pasión en la vida, por eso cuando tu emprendimiento es algo que amas, no te es tan pesado sobrellevar las adversidades, así lo ha vivido Juan Alberto Santos Meza, quien lleva más de 3 décadas en el mundo del café, estando al frente de un expendio que él creo y que ahora toda su familia lo respalda, es Café La Casita de Don Juan en Puerto Escondido.

Juan Alberto nació el 13 de Marzo de 1972 y se siente más oaxaqueño, porque la mayor parte de su vida ha radicado en Puerto Escondido, aunque él nació en el Estado de Hidalgo, curiosamente y por azahares del destino fue aquí en esta Ciudad, donde conoció a su esposa la Sra. Anita Hernández, quien también es originaria de Huejutla, Hidalgo, lugar donde nació Don Juan; o sea que su suerte ya estaba trazada, para formar una bella familia.

De la Montaña a tu mesa, así es la forma de facilitarnos el café en nuestros hogares, es la labor del Señor Juan Alberto Santos Meza, quien ha sabido mantener su expendio de café en Puerto Escondido, dedicándose de lleno a las selecciones de los granos idóneos, en municipios cercanos a la Costa, por cierto todos ellos poseedores de la -Denominación de Origen como Café tipo Pluma- para después tostarlo y luego molerlo, lo cual lo realiza cuando ya el cliente le pide un tipo de tostado específico, mismos que ya los tiene clasificados.

Dentro de unos tipos de variedad que tienen disponibles en su expendio familiar “Café La Casita de Don Juan”, son: espresso y americano, tostado medio, oscuro, claro, mezclas especiales, así como el café con canela al gusto del cliente, llevando ya así más de 33 años trabajando en este giro.

La gente que pasa en la calle, donde se encuentra ubicado su expendio de café, al percibir el aroma del café, siempre exclaman: “qué rico huele”, ya que se percibe ese olor delicioso que llega hasta la calle por donde pasan personas de todas las edades, siendo la gran mayoría a quienes les gusta el café y aprecian esta rica esencia que despiden los granos de café y que se disfruta mucho, en el momento de pasar por la fachada del expendio de Café en Puerto Escondido; además de Don Juan Alberto, todos los miembros de la familia colaboran y se van rolando turnos, pero todos se han involucrado en el tostado y molido, así como en el envasado, venta y trato al público, todos con una amabilidad que les ha sido inculcada por el jefe de familia y su esposa Anita, quien por cierto es muy cordial y muy respetuosa.

Nos comenta el Sr. Juan Alberto, que el grado de tostado se refleja en el color de los cafés conocidos también como los aromáticos; de esta manera el tostado fuerte da como consecuencia granos negros, mientras que los tostados más suaves dan lugar a tostados de diferentes tonos de marrones.

El sabor del café va modificándose igualmente con el tueste del café, ya que en el proceso se liberan aceites aromáticos, que si se saben aprovechar convenientemente, realzan el sabor del café.

Su expendio de café, que se llama Café La Casita de Don Juan, se encuentra ubicado en la Calle Tercera Poniente No.1003, muy cerca del típico Mercado “Benito Juárez” en Puerto Escondido, en la parte alta. El teléfono del establecimiento es: 9541553149 con whatsapp, hacen envíos a cualquier ciudad. Y su Facebook es: Café “La Casita de Don Juan”.

Dice Don Juan que a medida de que pasan los años, va aprendiendo más y más, sobre este noble emprendimiento y de tanto que ha aprendido, nos pasó estos tips:

* Un tueste del café leve, va a dar lugar a un sabor suave, que conserva las características originales del café.

* Un tueste medio, va a sacar del café un sabor “redondo” y un rico aroma.

*Un tostado fuerte, construye un café fuerte y distintivo, sacando todos los aceites del café a la vez que se quema buena parte de la cafeína.

El Sr. Juan Alberto Santos Meza nos dice que le fascinan todos los lugares turísticos de Oaxaca, ya que tiene diferentes tipos de climas, tradiciones y costumbres. En general toda la Costa le gusta mucho, pero en general les recomienda que visiten las 8 Regiones de nuestra gran entidad de Oaxaca y para finalizar dice que si van a tomar café, que tomen uno que sea natural, que sea orgánico y si tiene la -denominación de origen como café tipo pluma-, (ya que fueron 30 los municipios que recibieron esta categoría), siendo de este café el que Juan Alberto vende, muchísimo mejor todavía y se nota inmediatamente por su delicioso aroma que despide y que impregna los hogares, provocando un armonioso ambiente.

La caída de Chong, el impulso de Alito: así se fraguó la ruptura de los que un día fueron amigos en el PRI

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 26 MAR 2023 – Hoy parece lejano, pero hubo un tiempo en que Alejandro Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, y el senador Miguel Ángel Osorio Chong, desplazado esta semana de la coordinación de la bancada priista en el Senado, eran amigos. Uña y mugre, dicen algunos priistas que estuvieron cerca de ellos entre 2012 y 2015. Trabajaban de la mano, en el mismo equipo, con los mismos objetivos. Eran también tiempos de gloria para el partido tricolor. Después de 12 años de no tener la silla presidencial, los priistas regresaban al poder que tan bien conocían.

Osorio Chong y Moreno estuvieron en las primeras filas de esa batalla para conseguir que Enrique Peña Nieto ganara las elecciones en 2012. El hidalguense (1964) como secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y el campechano (1975) como secretario de Operación Política. Fueron nombrados al mismo tiempo por el entonces dirigente nacional del partido Pedro Joaquín Coldwell en un claro acomodo de fichas hacia el proceso electoral que ese año se celebraría el 1 de julio.

Apadrinado por Manlio Fabio Beltrones, Moreno llegó a la presidencia de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados no sin antes pasar por las listas de candidaturas plurinominales conformadas unos meses antes por Peña Nieto y sus más cercanos, entre ellos Osorio Chong. En ese puesto Moreno y Osorio Chong, secretario de Gobernación, trabajaron estrechamente. Priistas que compartieron bancada con Moreno en la LXII Legislatura relatan a este diario que entonces el campechano hacía todo lo posible por quedar bien con el funcionario federal. Después de ser senador, estar en la campaña de Peña Nieto y entonces diputado, Moreno tenía claro su siguiente paso: ser gobernador de su estado, y para ello necesitaba el apoyo del poderoso secretario de Gobernación, en este tiempo también el suspirante más fuerte a suceder Peña Nieto.

Alito, como se le conoce a Moreno, logró su cometido en 2015, pero mientras él ascendía, Osorio Chong caía. Los primeros golpes: la ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya y la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014. La siguiente mancha al tigre: las protestas en todo el país y sin control de los maestros contra la reforma educativa entre 2015 y 2016. Y el tercer acto y el inicio del fin de las aspiraciones de Osorio Chong: los cambios a los estatutos al interior del PRI en agosto de 2017 para permitir a un “simpatizante” del tricolor ser candidato presidencial, condición que cumplía el entonces secretario de Hacienda José Antonio Meade y quien eventualmente se convirtió en el elegido.

Todavía en ese punto, y de acuerdo con dos priistas cercanos a ambos en ese tiempo, Moreno siguió apoyando al hidalguense. Pero ya no hubo marcha atrás cuando el exsecretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray destapó a Meade en un encuentro con embajadores y cónsules. El presidente Enrique Peña Nieto pidió entonces apoyar a su secretario de Hacienda y Moreno, como los demás priistas, obedecieron. Era natural entonces en el PRI cuadrarse.

El siguiente capítulo es historia conocida. La derrota del PRI por la aplanadora Morena, encabezada por el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador. La huida de la mayoría de los priistas de la vieja guardia, el acomodo de algunos políticos tricolor en el fuero, como Osorio Chong y la senadora Claudia Ruiz Massieu, entre otros, y la elección de Moreno como dirigente nacional. El campechano tomó el control de partido (o lo que queda de él), cambió a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y a los miembros de los comités directivos estatales.

Esta semana, tras meses de desencuentros y luego de que Osorio Chong se opusiera a las reformas estatutarias para ampliar el periodo de Moreno al frente del partido, el exsecretario de Gobernación dejó la coordinación del Senado y tambalea en su militancia dentro del tricolor.

La reunión del jueves pasado, de dos horas y media a puerta cerrada en el seno de la Cámara de Senadores, fue tensa, dicen a EL PAÍS senadores que estuvieron presentes. Osorio Chong se negó a dejar su posición argumentando que la convocatoria a la asamblea fue ilegal porque el único que podía convocarla era él. “La contraparte dice que no, dice que para eso está un procedimiento especial, que es a través del Comité Ejecutivo Nacional. Y también, pues porque no tiene mucho sentido que solo el coordinador pueda convocar”, considera en entrevista con este diario el senador Jorge Carlos Ramírez Marín.

Rebasados por la mayoría, 8 de 13 senadores, Osorio Chong y sus aliados, su compañera de gabinete, Claudia Ruiz Massieu, su exsecretaria de Finanzas en el Gobierno de Hidalgo, Nuvia Mayorga, y el exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se retiraron de la sesión para no votar la remoción del hidalguense. El senador Ramírez Marín, uno de los que se quedó y avaló el cambio, asegura que ninguno de los legisladores fue presionado por el dirigente nacional. “Hay indudablemente cercanía del presidente del Comité Ejecutivo Nacional con algunos senadores, pero yo no vi que ningún senador votara bajo presión”, expone. También descartó la participación de Manlio Fabio Beltrones, exdirigente nacional del PRI y cercano al nuevo coordinador, Manuel Añorve, aunque otros priistas refieren que hubo una operación del exgobernador de Sonora para que se dieran los cambios.

La senadora Beatriz Paredes señala que el relevo de Osorio Chong por Manuel Añorve fue motivado porque legisladores de la bancada buscan tener mayor participación, más “juego” político. “Cuando otros compañeros, como yo misma, ya tenemos una vida política más consolidada, que ya hemos tenido diversas oportunidades, hay compañeros legisladores que su vida política está todavía en una etapa de tener de manera natural deseos de participar, de figurar”, explica en entrevista telefónica.

La expresidenta del partido reconoce que los encuentros entre Osorio Chong y Moreno son un “reflejo de una etapa complicada en la vida nacional”. “Esta bancada ha sido muy, muy singular, muy sui generis. Cada legislador, cada uno tiene una personalidad, cada uno tiene una biografía. Es una bancada que en muchos momentos ha tenido voto diferenciado. Es una bancada que ha tenido en muchos momentos un comportamiento no unánime. Entonces, yo espero que esta capacidad de dialogar se preserve”, manifestó.

Algunos priistas de la vieja guardia consultados para este artículo consideran que el partido está en vías de extinción, que lo observado esta semana es solo una de las muestras, aunado a las derrotas en las elecciones de 2021 y la pérdida de estados tan emblemáticamente priistas como Hidalgo el año pasado, después de ser gobernado durante 93 años por el tricolor. Otros siguen siendo optimistas. Señalan que han visto ya las honras fúnebres del PRI, pero ha vuelto a resurgir.

López Obrador, a los consejeros del INE y a la Suprema Corte: “Su único dios es el dinero”

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 25 MAR 2023 – 

“Su único dios es el dinero”. Así ha respondido el presidente al revés que este viernes le ha dado la Suprema Corte al admitir la controversia constitucional presentada por el INE y conceder una suspensión para que las reformas planteadas por el Gobierno no tengan efecto hasta que se dictamine judicialmente sobre ellas. El INE mantiene de esa forma la estructura y las funciones que tenía antes de las modificaciones que ahora quedan paralizadas. Y se gana, de nuevo, el enfado de Andrés Manuel López Obrador, quien también ha cargado contra los ministros de la Corte, a quienes ha llamado sarcásticamente “los distinguidos miembros” del Poder Judicial.

No es la primera vez que el mandatario carga contra quienes organizan las elecciones en México, ni contra los ministros. Les acusa de ganar más que el presidente y de estar al lado de las posturas conservadoras del país y en contra de las reformas que viene planteando el Gobierno en su mandato. Para López Obrador, el quid de la cuestión es el dinero, ha dicho.

La reforma electoral propuesta modifica las competencias actuales del INE, así como el presupuesto de los partidos políticos y el número de legisladores, así como los nombramientos plurinacionales. Cuando algunos de los puntos aprobados por el Plan B —el Gobierno no contaba con mayoría para imponer su propuesta más que con modificaciones puntuales— entraron en vigor, ocasionaron, días atrás, la salida del secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo. Pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial se opuso al Plan B y Jacobo fue reintegrado a su puesto entre aplausos de sus colegas y críticas del presidente, que hoy, arrecian de nuevo.

“Es la misma mafia, son iguales que [el consejero del INE] Ciro Murayama, que [el empresario] Claudio X. González, que los conservadores que rechazan la democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, el Gobierno de los ricos. La democracia es el Gobierno del pueblo. Por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo”, ha dicho el presidente esta mañana en su visita por Quintana Roo.

“El dinero”, ha señalado después. Esa es la clave, según López Obrador, por la que los consejeros del INE se oponen a su reforma. “La ley lo que busca es reducir los sueldos elevadísimos de los consejeros y de los jueces, ministros y magistrados, ellos tienen como Dios al dinero”.

La suspensión redactada por el ministro Javier Laynez, en cuya ponencia recayó el recurso del INE, sostiene que la reforma del Gobierno puede implicar violaciones a los derechos políticos de la ciudadanía. En este argumento se atisba la dirección en la que podría resultar la sentencia que se espera, lo que daría al traste con una de las grandes apuestas legislativas del sexenio. La suspensión estará en vigor hasta que la Suprema Corte resuelva sobre esta cuestión constitucional.

Mientras tanto, el efecto de dicha decisión será que “las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma”, expresó la Corte este viernes. “Dicha suspensión fue otorgada debido a que el decreto no sólo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”, se añade en el comunicado emitido.

La vulneración de los derechos humanos es la motivación para conceder la suspensión de una norma, y en este caso, la Corte entiende que podrían ser violados “los derechos políticos electorales de la ciudadanía”.

La reforma electoral está suponiendo un dolor de cabeza para el presidente, toda vez que no cuenta con las mayorías suficientes para aprobarla en las Cámaras legislativas con la fuerza de su propio partido político. Y porque se está encontrando en el camino con obstáculos jurídicos. Pero esta reforma también ha supuesto un choque político. Agrupados bajo la bandera de “el INE no se toca”, la oposición marchó en las calles de la capital en dos ocasiones de forma masiva. Ambas protestas resultaron como un balón de oxígeno para una oposición inerme hasta entonces, que cobró fuerza arropada por decenas de miles de seguidores.

También a eso contestó el presidente convocando a los suyos a una marcha, que fue multitudinaria asimismo, y en la que salió con ellos en apoyo a su propio Gobierno. El pasado sábado, con motivo de la celebración de la expropiación petrolera que llevó a cabo el general Lázaro Cárdenas, el presidente se dio otro baño de masas. Personas llegadas de toda la República en autobuses se concentraron en el Zócalo capitalino para escuchar su mitin.

La reforma del INE está resultando más difícil, quizá, que lo que esperaba el presidente, y dando alas a las fuerzas opositoras.

Refrendan Gobierno de Oaxaca y federación compromisos con San Vicente Coatlán

San Vicente Coatlán, Oax. 25 de marzo de 2023. A poco más de un mes de que habitantes de San Vicente Coatlán acordaron permitir la continuidad de la construcción de la carretera Barranca Larga- Ventanilla con sus respectivas evaluaciones de manera mensual, el Gobernador Salomón Jara Cruz encabezó una asamblea para dar a conocer los avances y la solución del Conflicto Agrario Social que esta localidad mantiene con Sola de Vega.

“Venimos con ustedes a ratificar nuestro compromiso, a decirles que todo lo que hemos acordado se va a cumplir; esa es la disposición del Presidente Andrés Manuel López Obrador”, afirmó el Mandatario oaxaqueño durante esta reunión en la explanada municipal de esta localidad, con autoridades municipales, comunales y pobladores de San Vicente Coatlán.

Ahí, en compañía de funcionarios estatales y federales se informó de los avances en la atención y apoyo a las familias de las víctimas del conflicto agrario, así como la construcción de la gasolinera Bienestar, del parador turístico, de la Casa Ejidal y de una planta tratadora de agua y drenaje que forman parte de los compromisos establecidos del Gobierno del Estado y la Federación con habitantes de esta localidad.

“El asunto del conflicto agrario no está olvidado, es un asunto que ustedes reclaman de manera natural como un derecho que asiste, porque el reclamo es justo y es necesario”, señaló.

Asimismo, expresó que ante la falta de acuerdos con Sola de Vega y que derivó en la suspensión de los trabajos en dicha zona, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Gobierno (Sego), continuará estableciendo mesas de diálogo que permitan avanzar en esta ruta del desarrollo. “No hay obras si no hay acuerdos”, expresó el Mandatario estatal.

En su oportunidad, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López informó que ya se constituyó la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, y en los próximos 30 días se podrá contar con avances concretos en materia de reparación de daños.

“Es un tema que nos reclamó la asamblea respecto de que con el anterior gobierno se estableció un criterio para el otorgamiento de un apoyo que después se negoció y regateo, y se dejó en una cantidad de recursos que ofende a la comunidad. Con este gobierno eso no va a ocurrir y ya se está trabajando a través de esta Comisión en otra ruta”, dijo.

En este encuentro, la titular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH), Flor Estela Morales Hernández expresó que para atender a las familias de las víctimas del conflicto agrario, ya se ha solicitado formalmente la inscripción de las jefas de familia al programa Margarita Maza de Juárez que promueve la Sebienti y se ha solicitado el apoyo alimentario al Sistema DIF Oaxaca.

También, se buscará la cobertura total de las jefas de familia a través de todos los programas sociales. “La idea de trabajar con las jefas de familia en cuanto a los proyectos sociales es para generar autonomía económica, que puedan generar recursos económicos para sus hijas e hijos y tengan también asegurado el derecho a la alimentación, a la educación y a la salud”, dijo.

Supervisan proyecto de construcción de la gasolinera Bienestar, del parador turístico y de la Casa Ejidal

Durante el encuentro con autoridades municipales, comunales y pobladores de San Vicente Coatlán, el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz realizó la supervisión del proyecto del parador turístico y la gasolinera Bienestar, que se construirá en el tramo carretero Barranca Larga- Ventanilla; así como de la Casa Ejidal de esta localidad.

Los avances fueron dados a conocer por el secretario de las Infraestructuras y Comunicaciones Netzahualcóyotl Salvatierra López y el director general del Centro SCT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.

Se informó que la construcción de la plataforma de este proyecto está en proceso de ejecución, y una vez concluido, el tránsito de vehículos va a permitir que este parador turístico sea muy importante para la venta de productos como artesanías, textiles, mezcal y comida típica.

Asimismo, se realizó la presentación de la propuesta arquitectónica de lo que será la Casa Comunal de San Vicente Coatlán, la cual contará con dos plantas, área exterior con banqueta y estacionamiento.

Recorrer los municipios es una instrucción del gobernador: Antonino Morales

San Lucas Ojitlán, Oax.- Antonino Morales Toledo, secretario de Administración del Gobierno del Estado, sostuvo que a cien días de la llegada de la Primera Oaxaqueña, los resultados son palpables toda vez que se hace un gobierno cercano a la gente, honesto y transparente.

En su visita a la Cuenca del Papaloapán, atendiendo la instrucción del gobernador Salomón Jara Cruz de hacer un gobierno de territorio y no de escritorio, el responsable de la política administrativa estatal, dijo que el gobierno de la transformación le apuesta a un cambio verdadero para Oaxaca, y por lo que pidió a la ciudadanía tener paciencia y confianza pues, “las cosas van a cambiar”.

Subrayó que visitar los municipios del estado, es una instrucción del gobernador, para estar cercanos a la gente, escuchar demandas, necesidades y canalizarlas.

Como funcionarios, afirmó Antonino Morales, estamos a la orden de la ciudadanía y como nos lo instruyó el gobernador Salomón Jara Cruz, lo estamos cumpliendo para construir juntos un mejor Oaxaca.

Y es que, indicó que nada se construye de la noche a la mañana, pues todo requiere de tiempo y dedicación y que este esfuerzo, aseveró el secretario de Administración, lo encabeza con gran liderazgo en el estado, el gobernador Salomón Jara Cruz, y a nivel nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No les vamos a fallar, le va ir muy bien a Oaxaca, le está yendo muy bien a Oaxaca, estamos barriendo todas las oficinas como ya lo dijo el gobernador en campaña, lo estamos haciendo para construir el Oaxaca que todos queremos”,enfatizó.

Morales Toledo también habló acerca de la reingeniería administrativa que se hace desde la Secretaría de Administración, en donde en tan solo los primeros tres meses de gobierno, se lograron ahorros en comparación con el año pasado, por el orden de los 208 millones de pesos.

Expuso que los ahorros son sustanciales y como fue la instrucción del mandatario estatal, Salomón Jara Cruz, se destinarán al desarrollo social de los pueblos y comunidades de Oaxaca, que fueron abandonados por gobiernos pasados.

El secretario de Administración, agradeció la invitación que le hicieron los presidentes municipales de. San Lucas Ojitlán, San Felipe Usila, Jalapa de Díaz y Loma Bonita, para acudir a sus municipios y dialogar acerca de los 100 días de gobierno y los resultados benéficos para seguir en la ruta de la transformación del estado.

Oaxaca dejará el último lugar nacional del desarrollo, asegura el Gobernador Salomón Jara Cruz

Ixtlán de Juárez, Oax. 25 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz se comprometió a que Oaxaca deje de ocupar el último lugar de desarrollo a nivel nacional y a reducir la pobreza en que han vivido muchos de los municipios de las ocho regiones del estado; lamentó que la deuda de 29 mil millones de pesos que dejó el gobierno anterior repercuta en la construcción de nuevas obras necesarias y urgentes para las y los oaxaqueños.

Al encabezar el Encuentro con Presidentes Municipales de los Distritos de Ixtlán de Juárez y Villa Alta que comprenden 62 municipios, para escuchar y atender de manera directa las necesidades de las autoridades y sus pueblos, el Mandatario estatal explicó que no se harán obras caprichosas ni se endeudará más al pueblo de Oaxaca.

Asimismo, señaló que no habrá impunidad para quienes se robaron los recursos de los 3 mil 500 millones de pesos que se iban a destinar a las obras, “yo no voy a endeudar más al pueblo de Oaxaca, tenemos que luchar mucho para conseguir los recursos y trabajar mucho para realizar las obras que se necesitan”.

Aseveró que su gobierno trabajará muy duro para que haya inversión privada, se generen empleos e ingresos para el estado y se puedan hacer obras, por lo que agradeció a las y los diputados la aprobación de mil millones de pesos para destinarlos a la construcción de caminos, así como mil 200 millones de pesos para la reforestación de 33 mil hectáreas este año y 200 mil hectáreas durante en el resto de su gobierno.

También destacó lo que se destinará a la producción de maíz y alimentos, porque los recursos que recauda el estado, dijo, apenas llega a tres mil 800 millones de pesos, los cuales no alcanzan para realizar las obras que necesitan los pueblos.

En este Encuentro en el que participaron las y los secretarios y servidores del gabinete social, el Gobernador Salomón Jara escuchó las participaciones de los presidentes municipales que externaron las necesidades, principalmente en materia de caminos, salud, seguridad, agua potable, rellenos sanitarios, camiones recolectores de basura, ambulancias, patrullas y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

De esta manera, explicó que este Encuentro forma parte del Nuevo Modelo de Planeación Estatal y de Atención a las Autoridades Municipales, por lo que se realizarán 25 reuniones distritales para atender las necesidades de los municipios y visitará los 570 municipios para trabajar de manera coordinada con las agencias y sumar esfuerzos para resolver en unidad las necesidades de los pueblos.

Destacó que Oaxaca ocupa los primeros lugares de pobreza, por ello con el Plan Estatal de Desarrollo PED 2022- 2028 se atenderá de manera focalizada las necesidades, direccionando los recursos para los indicadores que considera el Coneval, que son: vivienda, seguridad social, alimentación, salud, educación y servicios básicos, además de que se orientarán los recursos a la construcción de caminos.

Refrendó que su compromiso como Gobernador de Oaxaca es sacar al estado de los últimos lugares de desarrollo del país, porque no se puede permitir que la entidad continúe en el lugar 32, “tenemos que llegar a los lugares 29,28,27 o 26” y para ello, expresó, su gobierno trabaja también en desterrar la corrupción, para tener ahorros qué se destinen a las obras que más se necesitan.

Asimismo, señaló que en este gobierno se acabaron los gestores y los intermediarios que provocaban que hubiera corrupción, a través de empresas que se ocupaban para desviar los recursos destinados a los ayuntamientos y que se canalizaron a otros fines particulares.

Jara Cruz recalcó que su gobierno siempre está abierto al diálogo para atender a las autoridades municipales, por lo que no se necesitan gestores ni intermediarios, y convocó a las autoridades municipales a superar las diferencias con respeto entre pueblos hermanos. “No hay problema más grave que no podamos resolver con diálogo, porque necesitamos trabajar unidos para superar la pobreza en hemos estado las y los oaxaqueños. Vamos a sacar a Oaxaca adelante, Oaxaca tiene todo pero también saquearon todo, por eso en este gobierno se acabó la corrupción”, finalizó.

 

En Oaxaca, Guardia Nacional detiene a una persona en posesión de aproximadamente 358 mil pesos

Oaxaca. En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Oaxaca, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a una persona en posesión de aproximadamente 358 mil pesos, sin la documentación que acreditara su legal procedencia.

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito sobre la Carretera Federal 175, a la altura del kilómetro 038+600, en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, guardias nacionales tuvieron contacto visual con un vehículo particular, cuyo conductor circulaba a exceso de velocidad, cambiando intempestivamente de carril.

Al infringir el Reglamento de Tránsito, el personal de la Guardia Nacional, por medio de señales audibles y visibles, indicó al chofer detenerse para aplicar la sanción correspondiente.

Tras aproximarse, notaron que el operador estaba nervioso y reiteradamente volteaba al piso del asiento del copiloto, donde se encontraba una mochila, por lo que le solicitaron que permitiera revisar preventivamente su vehículo, a lo que accedió voluntariamente.

Antes de inspeccionar la mochila, el automovilista admitió portar dinero en efectivo, sin embargo, manifestó que no contaba con la documentación para acreditar la procedencia legal del numerario, por lo que fue detenido.

Al individuo le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción al Registro Nacional de Detenciones y, junto con el dinero, fue puesto a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de cumplir las tareas encomendadas para erradicar la corrupción y la evasión fiscal, en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

#MéxicoEnGuardia

Oaxaca suma esfuerzos frente al cambio climático

EL PAÍS

RICARDO PINEDA

En el marco de la VI Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) celebrada el pasado miércoles 22 de marzo en el estado de Oaxaca, el mandatario oaxaqueño Salomón Jara hizo un llamado urgente por defender el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de la región Sur y Sureste de México, con el fin de avanzar en la transición energética y mitigar el cambio climático.

Durante el evento, al cual asistieron el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, el enviado especial de la Casa Blanca para el clima, John Kerry, así como titulares de las Gubernaturas de 23 entidades federativas y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, se destacó la riqueza natural que poseen las entidades del países, las cuales tienen la disposición para sumar esfuerzos y acciones para hacerle frente a los desafíos climáticos.

“Todas y todos los gobernantes de las entidades federativas reiteramos el compromiso y la voluntad de trabajar, para coadyuvar a la lucha contra el cambio climático y a la consolidación de los vínculos de amistad y cooperación entre México y los Estados Unidos”, afirmó Salomón Jara Cruz durante el encuentro realizado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.

El mandatario estatal destacó los lazos de relación fraternal que ha existido entre México y Estados Unidos, la cual tiene raíces históricas sólidas y que han llevado a que el encuentro se enmarque en el interés de promover la defensa del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de la región Sur y Sureste de México, por lo que afirmó que Oaxaca quiere sumar su potencial y su posición geoestratégica para avanzar en la transición energética.

En este contexto, Salomón Jara enfatizó la importancia del proyecto del Corredor Interoceánico que se desarrolla en el Istmo de Tehuantepec, el cual representa uno de los proyectos estratégicos del gobierno de México, el cual busca avanzar hacia una nueva etapa “de la construcción de nuestro futuro compartido”.

En su oportunidad, el enviado especial del Presidente de los Estados Unidos, John Kerry urgió a las gobernadoras y gobernadores a asumir una responsabilidad compartida e impulsar una política energética que permita frenar los efectos del cambio climático que se derivan del aumento de los gases de efecto invernadero.

Kerry señaló que en el mundo existen 20 países, incluyendo México, los cuales generan el 76% de las emisiones de carbono, y Estados Unidos ocupa el segundo lugar después de China, por lo que el objetivo es reducir las emisiones en 45% antes de 2030. “Nuestro objetivo es ser libre de carbono”, dijo.

Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que de acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, la temperatura del planeta aumentó 1.1 grados centígrados, registro en el cual México contribuye con el 1.8% de las emisiones de efecto invernadero a nivel planetario.

Compromiso y colaboración

Dentro de los acuerdos del evento se destacó el fin de la relación con la asociación civil llamada Secretariado Técnico al Servicio de los Gobiernos Estatales, la cual se sustituye con un equipo técnico con personal de la presidencia y la vicepresidencia de la Conago, con cargo al presupuesto de los estados correspondientes, así como la eliminación de las cuotas por membresía.

Asimismo, se aprobó que el nuevo objetivo de la Conago sea el de contribuir a fortalecer la relación entre las entidades federativas y el poder ejecutivo federal, consolidar el Estado democrático y de derechos, así como promover el intercambio de experiencias exitosas en materia de políticas públicas y apoyar acciones a favor del bienestar de México. De igual manera, tras la reunión se mantiene la unanimidad/consenso como mecanismo de votación y legitimación de la toma de decisiones. Los presidentes y vicepresidentes durarán cuatro meses en el cargo y se expedirá un nuevo reglamento.