Luchan por preservar lenguas indígenas

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (09 abril 2023).- Apurado en su trabajo, Pedro no se dio cuenta de en qué momento cayó la noche. Tras agarrar sus cosas y atravesar presuroso el atemorizante bosque, de pronto sintió que alguien, o algo, lo venía siguiendo.

“Un escalofrío le recorrió todo el cuerpo, y así por inercia se echó a correr. El que venía detrás de él también aceleró. El ser se reía de él dejando escuchar su respiración, casi como la de un animal.

“En un mal paso cayó. Al alzar la vista, ahí estaba aquel ser: un hombre muy alto, con un sombrero grande y una cola larga que meneaba de un lado para otro. Y no sólo eso, había algo más escalofriante tenía pezuñas en vez de pies”, narra Filemón González Pérez.

Esta historia, que con ese toque sobrenatural sirve para advertir que no hay que trabajar tan noche, es uno de los cuentos mixes que reúne en una antología Pluralidad Indígena, asociación que a partir de las letras busca frenar la perniciosa pérdida de las lenguas originarias de este País.

“Promover la literatura en pro de que no se pierdan las lenguas indígenas, las culturas”, remarca en entrevista la intérprete, traductora, narradora y poeta mixe Rosario Patricio.

“Sabemos que se están muriendo varias lenguas originarias tanto de México como de otros países. La idea es que no se pierda ninguna más. No es tampoco decir que los pueblos indígenas valen más que los hablantes del español, sino poner en claro que estas lenguas y culturas son igual que otras, y que se vea en ese nivel; que ya no estén minimizándose tanto las lenguas originarias, las culturas, porque también aportan mucho conocimiento de nuestros pares, de nuestras raíces”, agrega la presidenta del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

La colección Tesoro del Jaguar, con la referida antología mixe -titulada Ap ok myatya’aky, que significa Cuentos de los abuelos- más una en náhuatl y otra en mixteco, es resultado de esta labor de la agrupación conformada en 2016. Lo mismo el libro Elle Ot, o Manantial de estrellas, que recopila relatos y poemas en diferentes lenguas.

“Estamos para compartir esos conocimientos que nos transmitieron nuestros ancestros y que nosotros estamos obligados también a difundir, a dar a conocer para que las futuras generaciones no anden en la penumbra”, enuncia, por su parte, el tesorero de la asociación, Adrián Antonio Díaz, originario de la comunidad Mixistlán de la Reforma, en Oaxaca.

Además del esfuerzo editorial, Pluralidad Indígena también ha instrumentado una estrategia educativa. En la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) han ofrecido cursos y talleres para aprender algunas lenguas y también de creación literaria, por ejemplo, como el que inició en febrero pasado y continuará cada sábado hasta finales de junio.

A la pregunta sobre el perfil de quienes se han acercado a tales actividades, que suelen contar con ponentes hablantes de diferentes lenguas, el grupo celebra que si bien una parte suele ser de estudiantes de carreras como Lingüística y Antropología, también ha habido quien se quiere reconectar con sus raíces y hasta quien sólo ha ido por mero interés de aprender.

“Hay de todo. Incluso ahora tenemos algunos que tienen licenciatura en Química, que no tiene nada que ver y que tampoco hablan una lengua indígena, pero hubo interés en venir”, cuenta Patricio. “Y ha habido también jóvenes que sí han encontrado su identidad después de que ellos se integran con nosotros. Eso ha sido muy satisfactorio”.

“Nos estamos dando cuenta de que hay otras personas de diferentes disciplinas que se interesan en este tipo de cursos, porque comentan ellos que en su área de trabajo donde se desenvuelven llegan personas indígenas”, agrega Díaz.

Algo nuevo en el curso de este año será la implementación del aspecto teatral o escénico, con la intención de que los participantes -una veintena, la mitad de ellos hablantes de alguna lengua y la otra mitad que se comunican únicamente en español- sean capaces de hablar en público.

“Porque resulta que uno, cuando escribe, está bien, produce, crea y ya, tiene su libro, pero al rato, si es uno poeta, tiene que recitar. Y para recitar a veces nosotros no estamos acostumbrados a actuar de manera correcta, con qué voz tenemos que comunicarnos con el público, con qué gesto, cuáles son los ejercicios de respiración”, explica al respecto Martín Rodríguez, Vicepresidente del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

“Eso lo integramos, aparte de lo que es la parte escénica, para que a los muchachos se les quite la timidez”, añade el también autor de un libro de cuentos y leyendas mixes: Xëëw wintsëëkë ajt nmooyëm, o Las ofrendas al sol.

Aunque por el momento el curso ya está en marcha, cada último sábado de mes -el próximo, 29 de abril- el grupo abre las puertas de Casa ELIAC (Mina 150, Col. Guerrero) al público con eventos culturales, entre lecturas, recitales y conciertos.

Pero su oferta puede extenderse a otros días de la semana, y se detalla en la página de Facebook Pluralidad Indígena Trece Raíces, en referencia a las 11 familias lingüísticas que existen en la República Mexicana, con las lenguas no reconocidas como la doceava raíz y el español la 13.

Toda actividad refrenda un mensaje: “Ni una lengua es superior a la otra”.

“(Se trata de) decirle a la gente, pues, que lo que sabemos no nos hace menos, sino que damos un valor agregado a la lengua española”, subraya Rodríguez.

Y Díaz concluye: “Aquí en la Ciudad de México conviven 56 pueblos indígenas, y pues qué mejor que seguir hablando nuestra lengua”.

‘Seguiremos luchando’

En octubre pasado, Pluralidad Indígena llevó a cabo el Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias, de cuyas mesas de trabajo resultó una Declaratoria que hicieron llegar a instancias como la UNESCO, las secretarías de Cultura federal y capitalina, y los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas (INPI) y de las Lenguas Indígenas (INALI).

Con la histórica persecución y subordinación que ha llevado a las lenguas originarias al borde de la extinción como telón de fondo, les exigieron, entre otras cosas, una política pública que reconozca la diversidad lingüística en condiciones de igualdad frente al español, así como que las instituciones públicas impulsen industrias culturales comunitarias y amplíen los apoyos.

Esto último, mayores apoyos, sobre todo en materia económica, resulta fundamental.

“Hacen falta recursos económicos para gestionar ante las instituciones gubernamentales y con las fundaciones nacionales y extranjeras para la edición de las obras en lenguas indígenas que contengan poesía, narrativa, la composición musical, y divulgarlas con los pueblos para que enriquezcan sus conocimientos y saberes”, se lee en el documento.

Cuestionados sobre si durante la presente Administración, que se jacta de ser la más cercana y comprometida con los pueblos y culturas originarias, ha sido mucho más fácil conseguir financiamiento, el gesto en el rostro de los miembros de Pluralidad Indígena parece decirlo todo. Pero prefieren reconocer lo que sí se ha podido obtener.

“Los proyectos que hemos ingresado, afortunadamente, han sido aprobados”, responde Díaz.

Como ejemplo está el apoyo recibido por parte del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) para las antologías antes mencionadas o el curso-taller en turno, o el del INPI para la publicación de Las ofrendas al sol. Mientras que el encuentro de octubre pasado fue posible gracias a la colaboración con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

“Claro, la otra mitad la pusimos nosotros, con recursos humanos y todo eso”, dice Rodríguez. Poner de su propia bolsa para que varias de sus iniciativas se materialicen ha sido una constante.

“En el caso del INALI, ellos dicen que no tienen presupuesto, dicen que solamente para gasto corriente”, continúa el Vicepresidente de Pluralidad Indígena. “Pero para actividades como las que realizamos nosotros, como que se quedan cortos. Incluso lo querían fusionar con el INPI”, recuerda.

De ahí que, y sobre todo en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la ONU, instan a las autoridades a no desentenderse de esta responsabilidad.

“Queremos invitar a las diferentes autoridades a que no se cierren a apoyar estas causas, porque en este Decenio, pues sí, de veras que nosotros tenemos ganas de echarle los kilos, pero si nos cierran las puertas nos van a bajar los ánimos”, expresa, por su parte, Agustín Girón, artesano y vocal del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

“De cualquier forma”, sostiene, “nosotros seguiremos luchando”.

Quieren prohibir la mañanera, pero no van a poder, dice AMLO

Grupo REFORMA

Chiapas, México(09 abril 2023).- El Presidente López Obrador, quien paró actividades desde el jueves pasado con motivo de la Semana Santa, anunció que mañana retomará su conferencia mañanera, aunque, dijo, se la quieran prohibir sus adversarios.

Desde el rancho “La Chingada”, en Palenque, Chiapas, el líder del Ejecutivo emitió un video para contrariar a quienes han solicitado que desaparezca esa conferencia, acusándolo de desinformar.

“Ya vamos de regreso a la CDMX, estuvimos en Palenque el fin de semana, nos estamos despidiendo de las ceibas, la guanábana, el mamey, el palo de tinte, de los pájaros, araguatos, guacamayas”, expresó.

“Mañana vamos a estar en la mañanera, aunque quieren prohibirla los conservadores, son intolerantes, nada más quieren hablar ellos, no quieren que hablemos todos, pero no van a poder”.

La respuesta se da luego que el pasado jueves 6 de abril, la politóloga Denise Dresser vio como solución que ‘La Mañanera’ dejara de emitirse, dijo, debido a la polarización que provoca.

“Creo que una solución tendría que ser el fin de la mañanera. No niego que México tenía brechas preexistentes: sociales, culturales, de raza, de clase, pero La Mañanera se atizar esos agravios y crear enemigos a conveniencia”, expresó.

Mientras el Presidente López Obrador se encontraba al margen de las actividades públicas, el titular de Gobernación, Adán Augusto López, fue quien aseguró estaría al pendiente de las actividades del Gobierno federal.

El CJNG, el más favorecido con el fentanilo

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (09 abril 2023).- La organización criminal más favorecida por el arribo de fentanilo de China es el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), debido al control que ejerce en los puertos de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, según un ensayo sobre confiscaciones entre 2017 y 2019.

“Otro peligro para México es que, a diferencia de otras drogas como la cocaína y la heroína, que por su alto costo no tienen un amplio número de consumidores en México, esta droga es un gran peligro a la salud pública, pues puede ser atractivo para los grupos criminales abrir un mercado de consumidores entre los jóvenes mexicanos”, advierte el especialista Josué Ángel González Torres.

El ensayo “Fentanilo en México: confiscación de cargamentos 2017-2019”, contenido en el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020 y elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, refiere que en México existen tres rutas para el tránsito de fentanilo.

Ruta del Pacífico, un corredor que partiría de los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, o Puerto Vallarta, Jalisco, y pasaría por Sinaloa con rumbo a la frontera.

La distribución abarcaría las aduanas y pasos fronterizos de Sonoyta y San Luis Río Colorado, en Sonora, y Mexicali y Tijuana, en Baja California, y por el número de incautaciones realizadas, sería la ruta más utilizada.

Ruta Península, que podría llegar directamente de las rutas de Asia vía marítima o aérea, así como proveniente de los puertos de Puerto Vallarta o Mazatlán, Sinaloa, hacia Baja California Sur.

De ahí serían transportados de manera terrestre hacia la frontera con Estados Unidos, en particular hacia las aduanas como Tijuana, Tecate y Mexicali.

En estas dos rutas, los aeropuertos de Tijuana y el de Culiacán serían puntos de tránsito relevantes.

Ruta del Centro, de la cual no existe suficiente información para reconstruirla, pero abarcaría municipios aislados que conectarían a la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila.

Puntos relevantes de esta ruta serían el aeropuerto de la Ciudad de México y, en menor medida, el de San Luis Potosí.

De acuerdo con el ensayo, las dependencias de seguridad mexicanas con la mayor cantidad de decomisos son la Policía Federal (ya desarticulada), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República, las Policías estatales y la Secretaría de Marina.

“Destaca por sus características el laboratorio desmantelado en Mexicali, Baja California, en septiembre de 2018. Ahí fue capturado Petrov Kulkin, de origen búlgaro, quien estaba a cargo de la producción de 40 mil pastillas semanales en un departamento de 6 x 6 m2”, se indica en el texto.

El detenido refirió que el costo de producción de cada pastilla era de centavos de dólar, mientras que la ganancia podía ser de tres dólares.

“(México) es una pieza clave en el mercado internacional del fentanilo. La sustancia proviene principalmente de China y, para su tránsito hacia los Estados Unidos, México es utilizado como vía de transporte y, de manera creciente, como zona de producción. Al menos dos grupos criminales están involucrados a nivel doméstico en su comercialización: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación”, se refiere en el ensayo.

“Uno de los elementos más atractivos para los grupos criminales es el precio del fentanilo. Un kilo con alto nivel de pureza obtenido en China puede tener un costo que va de los 3 mil 300 a los 5 mil dólares. Ese mismo kilo puede ser rebajado o mezclado con otras drogas para obtener de 16 a 24 kilogramos de producto para la venta, con lo que se puede obtener una ganancia de entre 1.2 y 1.9 millones de dólares”.

Es importante resaltar que, se añade en el documento, a diferencia del fentanilo proveniente de China que puede alcanzar más de 90% de pureza, el proveniente de México tiene en promedio 10% de pureza.

“En cuanto a la elaboración, producir una píldora en México puede costar centavos de dólar y puede ser vendida en tres dólares. En Estados Unidos, la venta de cada píldora puede costar entre 5 y 20 dólares”.

En medio de las desavenencias que el trasiego del fentanilo ha provocado en la relación con Estados Unidos, el ensayo advierte que el contexto internacional posiciona a México como un país clave en el tráfico de esta sustancia.

“Por un lado, se ha detectado el tránsito hacia Estados Unidos, que es un mercado de consumo creciente. Por otro lado, China es el mayor productor internacional de fentanilo, y la prohibición impuesta a las sustancias análogas en mayo de 2019 puede tener como consecuencia que el mercado ilícito en México se fortalezca”, se advierte.

“A nivel internacional, las primeras intercepciones de fentanilo se registraron en 2013 cuando se llevó a cabo un decomiso de 0.454 kg en Baja California y de 0.440 kg en Sinaloa. Desde entonces el decomiso de la sustancia ha ido creciendo. 

Comer tamal de iguana, una tradición zapoteca oaxaqueña en Semana Santa

LA JORNADA
DIANA MANZO
Juchitán, Oax., Comer tamal de iguana “guchachi” en Semana Santa es una tradición que forma parte del alimento gastronómico antiguo y tradicional de pueblos zapotecas del istmo de Tehuantepec, en Juchitán es un pecado no consumirlo y para evitar su extinción, iniciativas como la de José Francisco Sánchez Vásquez, de 17 años de edad, de conservarlas mediante un criadero, es una opción.
Los tamales de iguana tienen una forma peculiar de preparación y no todas las cocineras tradicionales de esta región oaxaqueña saben cómo hacerlo, por eso es un lujo consumirlo, además que tiene una gran demanda.
Su consumo inicia con el Miércoles de Ceniza y concluye este Viernes Santo; se preparan con maíz zapalote chico, manteca de cerdo, mole de semilla de calabaza, epazote y una variedad de especies que es donde está la receta secreta de este manjar típico.
Las familias esperan el consumo de este reptil que protege la norma oficial 059 de la Semarnat, y lo esencial, además de la carne, son sus huevecillos, pues en esta época de Semana Santa es cuando desovan, por eso es su mayor demanda.
En la séptima sección de Juchitán Oaxaca, vive Saustia Esteva Pineda, una de las antiquísimas cocineras tradicionales zapotecas que desde hace 40 años elabora el tamal de iguana.
“Un día antes comenzamos con los preparativos, mi hija Francisca me ayuda, procuramos tener todo en orden para que salga sabroso, y se nos venda todo”.

Tejedores de Arte son los nativos de Teotitlán del Valle


Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

A diario las agencias de viajes y empresas que organizan tours incluyen en una de sus rutas, ir a conocer el pueblo zapoteca de Teotitlán del Valle. Y es que recorrer su colorido pueblo, apreciar el atuendo de las mujeres con sus mandiles, sus rebozos y su peinado con trenzas enredadas para lucir en su cabeza, hace interesante verlas y es muy atractivo para los visitantes, el poder apreciar sus artesanías, el talento que queda manifiesto en cada uno de sus tapetes y todo el conjunto de elementos, que conforman este lugar, te ubica con todos tus sentidos en una tierra mágica.





Fue en 1530 que el clérigo Juan Zárate de López, enseñó a los oriundos de Teotitlán del Valle a tejer la lana, esto aunado a su necesidad de producir para comercializar hizo que fueran perfeccionando cada vez más la belleza de sus diseños y logrando complicados tejidos, teniendo la habilidad de que pueden usar el telar de pedal, a la vez que van utilizando sus manos para ir intercalando los hilos de diferentes colores, para ir haciendo las figuras que quedarán grabadas en los tapetes. Es este el arte que tienen, mismo que se ha ido heredando entre diferentes generaciones, conservando aún su elaboración a base de lana de borrego, que se tiñe con colorantes naturales obtenidos de plantas y animales, como la grana cochinilla y las cascaras de frutas como la nuez o la granada.

Fue este, el primer pueblo que fundaron los zapotecos en el año de 1465 y le llamaban Xaquija, que quiere decir: “Constelación Celeste”. Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada “Piedra del Sol”, sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija. Teotitlán también viene de la lengua náhuatl –Teocaltitlan- que significa “tierra de dioses”.

Los títulos primordiales le fueron expedidos por el Gobierno Colonial en el año de 1527. Se rumora que los padres de Agustín Melgar, uno de los Niños Héroes que murió heroicamente en el Castillo de Chapultepec, son originarios de este municipio, debido a un escrito hallado en el archivo municipal.

Sus principales lugares emblemáticos son: el templo erigido en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, mismo que se construyó en el año de 1518 y el museo comunitario: “Balaa Tee Guech Gulal” que significa sombra del pueblo antiguo. En una de sus salas se exhiben objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes; la sala de artesanías muestra objetos antiguos y la explicación de los mismos; tiene una sala de bodas religiosas, en la que se describen las costumbres y tradiciones que se celebran en este tipo de ceremonias.

No te puedes perder apreciar el interior de su templo, construido en el siglo XVII sobre un centro ceremonial zapoteca, que es visible aún, en su interior las paredes están cubiertas con elegantes pinturas que simulan un inmenso palacio. Su retablo principal está dedicado a la patrona del pueblo, la Virgen de la Natividad.

De la ciudad de Oaxaca, tomando la carretera al Istmo de Tehuantepec, a tan solo 31 kilómetros se encuentra este lugar, el cual no te lo debes de perder y aprovecha para comer el mole negro zapoteco, que es un manjar, elaborado en metate y que tiene un sabor de lo más exquisito.

Héctor Mendoza uno de los Artistas Plásticos más jóvenes de Oaxaca

Muy joven descubrió su talento, lo cual es una ventaja, ya que a sus 17 años que tiene actualmente, el Artista Plástico Héctor Mendoza, tiene y una carrera de años, tiempo en el que ha podido realizar muchas obras de arte, participando con estas en exposiciones colectivas principalmente, así como en la restauración de murales, teniendo la ventaja de que por su juventud tiene derroche de energía que lo mueve a incluirse en diversos proyectos relacionados con el arte, que es su gran pasión en la vida.

Con seres oníricos, escenas fantásticas, y una paleta de tonos atrevidos, el artista plástico oaxaqueño Héctor A. Mendoza nos deleita con su nueva producción de pinturas.

El artista plástico oriundo de Santa Cruz Xoxocotlán, una vez más nos demuestra no pertenecer a la nueva, ni a la vieja escuela, si no a la alta escuela de la pintura, con maestría y dominio del color, ha trabajado nuevas series variadas en formatos y temas, siempre con los rasgos que le caracterizan su obra, es notable que el artista ha tomado una percepción distinta a los elementos que en su obra plasma, pues todos los objetos y seres cambian de sentido cuando en el lienzo aparecen.

“Mundo onírico” es la exposición colectiva dónde Mendoza, ha dado una pequeña muestra de su trabajo al público, que fue inaugurada el día 1º. de abril y estará abierta hasta el 22 de este mismo mes, en el Centro Cultural Comunitario de Teotitlán del Valle, además la exposición reúne obras de Daniel Martínez Galindo y Leonardo Martínez.

Sus antecedentes son: Nació en Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca, es descendiente de artesanos, desde temprana edad le llamó la atención el arte, por lo mismo, desde muy joven inició su formación primero autodidacta y luego bajo la dirección de grandes maestros de la plástica oaxaqueña, como: Nicéforo Urbieta, Melitón Lazo, Abraham Torres y Luis Torres. Ingresó en el año 2018 al taller “Rufino Tamayo” y luego al taller de artes gráficas bambú con gran disciplina ha incursionado en diferentes técnicas ha expuesto en forma colectiva en el espacio cultural “Culturántica” de Oaxaca y ha participado en la galería de artes “Selecto”, como gestor y expositor en diferentes proyectos, su obra se encuentra disponible en varias galerías de la ciudad de Oaxaca.

Actualmente el Artista nos dice, que el desafío que tiene, es competir contra él mismo, puesto que no se conforma con los logros que hasta ahora ha tenido, aunque sabe y siente que ha hecho su mejor esfuerzo y le gustan los resultados obtenidos y lo que el público le dice, lo que le hace sentirse satisfecho. Sin embargo va por más, teniendo toda una vida por delante, conociendo ya el camino, teniendo el dominio de varias técnicas, seguirá avanzando, siempre agradecido por el apoyo de su mamá que está al tanto de él, por ser hasta hoy menor de edad. Además tiene gratitud por los Maestros Artistas con quienes se rodea y que le dan la confianza y el trato, que le pueden dar a cualquier Artista Plástico con una larga trayectoria y es ese trato el que le ayuda a sentirse seguro y firme en cada paso y cada decisión que realiza, en este mundo del arte, en donde Oaxaca tiene un lugar muy privilegiado, que a la vez representa un reto más fuerte por qué hay que cuidar el prestigio logrado por las grandes leyendas, cómo Rufino Tamayo y Toledo, conocidos internacionalmente y joyas de Oaxaca dentro de sus hombres ilustres.

Héctor Mendoza (WhatsApp 9513571630 Facebook: Héctor A. Mendoza) se enfoca ahora a su próxima creación de arte, en dónde experimentará nuevos sentimientos que quedarán plasmados en su obra. Orgulloso de tener por parte de uno de sus abuelos sangre zapoteca por ser nativo de Teotitlán del Valle, el joven Artista dice que heredó esa cultura por lo que su cosmovisión es de gran riqueza que lo hace un ser especial y eso lo estará expresando a través de su obra.

Alertan en Cuenca del Papaloapan por ola de calor que alcanza hasta 45 grados


EL UNIVERSAL

Antonio Mundaca 

Tuxtepec, Oax.- Oaxaca registra una ola de calor desde el 5 de abril pasado que ha dado como resultado temperaturas promedio de 34 a 42 grados, según Protección Civil estatal.

En ese sentido, el titular de la dependencia en la Cuenca del Papaloapan, Jaime Canseco Claudio, indicó a EL UNIVERSAL que se deben extremar precauciones en la región ya que la temperatura podría elevarse hasta 4 grados más en la jurisdicción.

Explicó el funcionario que la ola de calor se mantendrá incluso hasta pasado el periodo de Semana Santa, cuyos picos más altos de temperatura se han dado en Tuxtepec con 45 grados y con una sensación térmica de 48 grados.

Canseco Claudio precisó que a pesar de que en este municipio de la Cuenca es donde se ha registrado el calor más intenso, también ha habido temperaturas de 40 grados en San José Chiltepec, Santa María Jacatepec, Acatlán, Valle Nacional y Cosolapa.

La sensación térmica es más real al momento de determinar qué precauciones tomar ante una ola de calor ya que no solo es la temperatura, sino como percibe el cuerpo la temperatura de un lugar combinado con factores ambientales como la velocidad del viento y la humedad.

Ésta última, que es muy alta en la Cuenca del Papaloapan, hasta de 70% es la que debe tomarse en cuenta, porque cuando hay humedad el sudor no funciona y es el regulador de la temperatura, refirió Jaime Canseco.

El aire cálido que se ha sentido en la región del Papaloapan se debe a la presencia de suradas la cual intensifica la sensación de calor durante la tarde, por lo que exhortó a los pobladores a tomar suficientes líquidos y no esperar a tener sed, también dijo que es necesario eviten el consumo de bebidas alcohólicas ya que éstas aunque dan la sensación de refrescar en realidad aceleran la deshidratación y la pérdida de líquidos corporales.

Canseco Claudio subrayó que es necesario no exponerse a las horas de mayor radicación solar la cual se ha producido entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde ya que es en ese horario donde son más frecuentes los golpes de calor, el cual es un trastorno peligroso que a veces puede suceder durante la estadía de turistas en los balnearios que no conocen cómo funciona el cuerpo al combinar el calor corporal, el del medio ambiente y el agua fría.

Entre los síntomas principales a tener en cuenta dijo el especialista es la piel caliente sin transpiración, frecuencia cardiaca acelerada, dolor de cabeza y estado alterado mental con mareos.

Sobre esto precisó que durante estos días tienen montados operativos con cuerpos de rescate y ambulancias en los principales balnearios de la región, además de las recomendaciones generales y las indicaciones en todos los manantiales ubicados a la Riviera del río Papaloapan, el río Valle Nacional y el río Tonto.

Lanzan caricaturas de “las corcholatas” rumbo a la elección de 2024… ponen a la delantera a Adán Augusto

EL UNIVERSAL
Tania Juárez
Presentan caricatura en 3D sobre las corcholatas presidenciales, el proyecto animado se llama Los Residenciables y es una producción de Mexicartoons; hasta el momento lleva 6 episodios en los que el creador realiza predicciones o suposiciones de lo que podría pasar entre los aspirantes a la presidencia.
El episodio es titulado como “El espejo” y hace una referencia al cuento de Blanca Nieves cuyo personaje principal es Claudia Sheinbaum quien en su caricatura cuestiona al famoso espejo sobre quién lidera las encuestas.
El espejo prevé el futuro y en el relato adelanta que el titular de la Segob, Adán Augusto López que en la serie es nombrado como Andan es quien lleva la delantera.
“Hay alguien con más simpatía que tú, que ha crecido increíblemente en las últimas encuestas” exponen en la serie. “¿Es Marchelo verdad? Debí echarle toda la culpa del Metro hasta dejarlo como a Medio Metro” dice el personaje de Claudia para darle paso a la previsión.
“Lamento decirte que es Andán, Andán Agusto López” expone la caricatura.
En 2018 el consultor político Marco Sifuentes conformó este proyecto de animaciones 3D a través de la empresa Merkamorfosis (MKF) nombrándolo “Los Residenciables” en el que su protagonista era Andrés Manuel López Obrador, hasta el momento no ha confirmado su colaboración en esta nueva edición del programa.
Lee también: Futbolistas mandan mensaje de apoyo a Adán Augusto López
Ante la presentación del sexto episodio, Salvador García Soto, quien es columnista de EL UNIVERSAL compartió el video al que describió: “Al parecer las corcholatas presidenciales ya se llevan pesado”.
“En redes se mandan mensajes y se dan con todo en la arena digital”, escribió García Soto en su cuenta oficial de Twitter.

Guardia Nacional fortalece seguridad y vigilancia en la red carretera del país durante periodo vacacional semana santa 2023

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, elementos de la Guardia Nacional (GN) realizan patrullajes en toda la red carretera del país, con el objeto de salvaguardar y proporcionar auxilio a viajeros durante el periodo vacacional de Semana Santa 2023.

Los guardias nacionales reforzaron patrullajes de inspección, verificación, vigilancia y prevención del delito, con la aplicación de los siguientes operativos en las carreteras: antiasaltos, apoyo en accidentes viales, carrusel, radar, cinturón y casco.

En apego al Plan General de Acción “Semana Santa 2023”, La Guardia Nacional desplegó en las 32 entidades federativas 3,800 elementos para la seguridad de las carreteras.

En coordinación con autoridades federales y estatales se realizan recorridos en caminos, carreteras y autopistas; asimismo, en las casetas de peaje se proporciona orientación a turistas y recomendaciones para prevenir accidentes.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad durante el periodo vacacional de Semana Santa 2023.

#MéxicoEnGuardia

Realizan traslado aéreo de mujer con complicaciones de postparto desde Puerto Escondido a la Ciudad de Oaxaca.

Oaxaca de Juárez, Oax. 08 de abril de 2023. Como parte de la atención que brinda el Gobierno del Estado a través de la flota de aeronaves, este sábado se realizó el traslado interhospitalario de una mujer desde Puerto Escondido a la Ciudad de Oaxaca.

La paciente de 28 años de edad presentó complicaciones postparto, por lo que a petición de los Servicios de Salud se solicitó su traslado aéreo a la Ciudad capital, para recibir la atención médica oportuna.

De esta manera, la mujer fue trasladada a través del helicóptero Bell 407, tripulado por el Capitán Andrés Reyes y el médico Julian Tokedi, quien le brindó los cuidados hasta su llegada a la ciudad.

Cabe destacar que por instrucción del Gobernador Salomón Jara Cruz, la flota aérea del Gobierno del Estado brinda este servicio en beneficio de las y los oaxaqueños que requieran atención médica oportuna, especialmente de quienes habitan en lugares remotos.

El Gobierno de Oaxaca refrenda su compromiso de hacer uso de todos los recursos disponibles para atender y velar por la salud de las y los oaxaqueños.

 

Semana Santa violenta: asesinan a 506 personas en el país

EL UNIVERSAL

Manuel Espino

La violencia homicida se mantuvo en Semana Santa, pues del 1 al 7 de abril fueron asesinadas 506 personas en el país; un promedio de 72 al día, según cifras preliminares.

Entre 500 y 550 víctimas de homicidio doloso se registran cada semana en México, de acuerdo con las estadísticas del reporte diario de este delito de alto impacto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que presentan una subestimación de entre 20 y 25 por ciento.

Los estados con más asesinatos durante el periodo de Semana Santa 2023, que concluye este domingo, son el Estado de México, 60 víctimas; Guanajuato, 55; Michoacán, 33; Guerrero, 30; Jalisco, 28; Veracruz, 28; Baja California, 27; Nuevo León, 27; Zacatecas, 26; Morelos, 23; Chihuahua, 21; Sonora, 15; Ciudad de México, 10.

El Viernes Santo el Estado de México, en proceso electoral para renovar la gubernatura, sumó un total de 13 víctimas de homicidio doloso, su cifra más alta del mes de abril.

En tanto, Guerrero registró ayer 6 asesinatos, entre ellos los de dos hombres ultimados en el puerto de Acapulco, abarrotado en esta temporada de turistas nacionales y extranjeros.

El Estado de México fue la entidad más violenta el Jueves Santo, con 6 muertes intencionales, seguido de Zacatecas, con 8.

En Zacatecas, la noche del Viernes Santo fueron asesinados a balazos cinco jóvenes de un club de motociclistas en el municipio de Calera; sin embargo, en el reporte de víctimas de homicidio doloso de la SSPC aparecen solamente tres asesinatos en esa entidad gobernada por el morenista, David Monreal Ávila.

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

Semana Santa 2023: ¿Qué es la quema de Judas y cuál es su significado?

EL UNIVERSAL

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa. 

La Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Se lleva a cabo durante la última semana de la Cuaresma y culmina en el Domingo de Resurrección, que es el día en que se celebra la resurrección de Jesús después de su crucifixión.

Ante ello, algunas familias disfrutan de las diferentes representaciones de la Pasión de Cristo, así cómo otras un tanto peculiares.

¿Qué es la Quema de Judas?

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa, especialmente en países como México, España y algunos países de América Latina.

La tradición consiste en crear una figura de Judas Iscariote, uno de los doce discípulos de Jesús que lo traicionó, a menudo hecha de cartón, paja o materiales similares.

La figura de Judas es luego colgada en la calle o en un lugar público y se quema, a menudo en medio de una gran celebración y con fuegos artificiales.

¿Qué significado tiene la Quema de Judas?

Esta tradición tiene diferentes interpretaciones según el lugar donde se lleva a cabo. En algunos lugares, representa la venganza contra el traidor de Jesús, mientras que en otros se considera un símbolo de la expulsión del mal o la victoria del bien sobre el mal.

En cualquier caso, la Quema de Judas es una tradición que se celebra con gran entusiasmo por parte de la comunidad y es una forma de conmemorar la historia de la Semana Santa.

¿Cómo surgió la Quema de Judas?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la Quema de Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas.

Lee también Yeri Mua se niega a devolver dinero que fan le depositó por error: “Marcarle a tu banco”

Representaba el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente era un diablo, aunque desde hace algunos años se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

Se mantiene en Oaxaca extenso operativo de seguridad en Semana Santa 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 8 de abril de 2023.- En coordinación con las corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno, en Oaxaca se mantiene activo el operativo Semana Santa 2023 con un estado de fuerza de más de mil 89 elementos para garantizar la seguridad durante la temporada vacacional.

En la presente temporada vacacional de Semana Santa se realiza un amplio despliegue de seguridad desde el 1 hasta el 16 de abril, para cumplir con la encomienda del Mandatario estatal de ofrecer al turismo y habitantes, paz y seguridad.

Detalló que en los municipios que albergan los principales destinos turísticos se realizan patrullajes de vigilancia; en la Ciudad de Oaxaca, con un estado de fuerza de 200 elementos, 33 patrullas, 30 motopatrullas, 16 paramédicos y 1 ambulancia; en el municipio de San Pedro Mixtepec, 30 elementos, 10 vehículos de tierra, 3 vehículos anfibios, 3 paramédicos y 1 ambulancia.

El estado de fuerza en Santa María Colotepec, es de 20 elementos, 2 vehículos de tierra, 4 vehículos anfibios, 1 paramédico y 1 ambulancia; en Santa María Tonameca se cuenta con 47 elementos, 3 vehículos de tierra, 1 vehículo anfibio, 2 paramédicos y 1 ambulancia.

En San Pedro Pochutla, están activos 52 elementos, 5 patrullas, 3 motopatrullas, 2 vehículos anfibios, 2 paramédicos, 2 ambulancias, 1 pipa, 1 carro bomba y 1 vehículo de intervención inmediata; en Santa María Huatulco hay 102 elementos, 9 patrullas, 5 motopatrullas, 1 lancha, 1 acuamoto, 2 paramédicos, 1 ambulancia, 1 pipa, 1 carro bomba y 1 vehículo de intervención inmediata.

En cuanto a las corporaciones, la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC) cuenta con 25 elementos y 6 vehículos de tierra; Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos 19 elementos y 5 vehículos de tierra; en el Hangar Oficial del Gobierno del Estado hay 4 elementos y 1 helicóptero; de la Policía Vial Estatal 386 elementos y 154 vehículos de tierra.

En el Heroico Cuerpo de Bomberos se cuenta con 150 elementos, 8 ambulancias y 10 carros bomba; la Agencia Estatal de Investigaciones, 6 elementos y 3 vehículos de tierra; los Ángeles Verdes, 18 elementos y 6 vehículos de tierra; la Cruz Roja, 180 elementos y 47 ambulancias; y Salvavidas Zipolite, 12 elementos, 1 vehículo de tierra y 2 vehículos anfibios.

La titular de la Sectur Oaxaca, señaló que en este operativo también están involucradas corporaciones federales como la 28a Zona Militar, la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

A nivel estado, la Fiscalía General del Estado (FGE), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), la Secretaría de Movilidad (Semovi) y la Policía Estatal.

Entre otras acciones interinstitucionales se implementa el operativo “Héroes Paisanos” con 221 módulos de atención para evitar que las y los migrantes que regresan a la entidad en esta temporada sean víctimas de actos de corrupción; así también permanecen activos los operativos de seguridad de la Villa de Tututepec, Bahías de Huatulco y de municipios del distrito de Etla como, la Villa de Etla, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Huitzo, Guadalupe Etla, Santiago Suchilquitongo, Magdalena Apasco y San Andrés Zautla.

Asimismo, en la Ciudad de Oaxaca, se encuentran en funciones los módulos de atención al turista en la terminal de autobuses ADO, en la calle de Allende y en las oficinas de la Secretaría de Turismo; con la colaboración de 25 practicantes de nivel medio superior y superior, quienes están capacitados para ofrecer atención y orientación a las y los visitantes.

Exhorta el gobierno del Estado no desperdiciar el agua en Sábado de Gloria en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. En el marco de las tradiciones religiosas de Semana Santa, el gobierno del estado, hace un llamado a la población para hacer un correcto uso del vital líquido y evitar sanciones durante el Sábado de Gloria.

Exhortó a las y los oaxaqueños a realizar acciones en casa para ahorrar agua, tales como: regar las plantas por la noche, reutilizar el agua para lavar patios o reducir los tiempos al bañarse.

En este sentido informó que conforme a lo dispuesto en el artículo 145 de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca, así como del Reglamento de la Ley del Organismo Operador Público Denominado Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, podrán ser sujetos de infracción quienes hagan mal uso del vital líquido.

Desperdicio agua potable´, se podría generar multas de hasta mil salarios mínimos.

Para reportar fugas y desperdicios de agua, así como el colapso o fugas en la red de drenaje, las personas usuarias pueden hacer un reporte a través de las redes sociales  o al Centro de Atención Telefónica del organismo al 951 501 59 30 extensión de la 101 a la 108 y al número de WhatsApp 951 461 59 68, en un horario de 7:00 a 21:00 horas, durante todo el año.

Repatrian cuerpos de migrantes fallecidos por incendio

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (07 abril 2023).- El Gobierno federal inició la repatriación de cuerpos de los migrantes que fallecieron por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la repatriación comenzó este viernes.

El cuerpo de una persona fue traslado vía aérea a Bogotá, Colombia.

En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Se espera que el sábado estén cruzando la frontera por Chiapas.

Respecto a personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana.

Así fue establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el martes 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas.

“En atención a los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señaló.

“El Gobierno de México refrenda su compromiso permanente con la integridad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su origen y calidad migratoria”.

La dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez reiteró que se llegará “a las últimas consecuencias” para que los responsables de esta tragedia paguen por sus actos.

“No habrá impunidad y quienes resulten responsables, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), deberán responder ante la ley”, agregó.

“Se actúa con transparencia y total compromiso para llegar a la verdad, lograr justicia para las víctimas de esta lamentable tragedia, así como la reparación del daño”.

Los lesionados

Hasta el mediodía de este viernes, la Secretaría de Salud federal reportó 40 personas migrantes fallecidas y 7 personas hospitalizadas en Ciudad Juárez.

En el IMSS fueron dadas de alta dos personas, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay una persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay 5 pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

La SSPC recordó que el pasado fin de semana fueron trasladadas 6 víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ).

Otras 3 están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman 9 personas atendidas en la capital del país.

“Se manifiesta la solidaridad del Gobierno de México con las víctimas, sus familias y naciones hermanas de donde son originarias”, agregó.

“En el Gobierno federal se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos y tenemos un compromiso irrestricto con la sociedad para evitar la impunidad”

La tesis de AMLO titulada “Proceso de formación del estado Nacional en México (1821-1867)” aborda la presidencia de Benito Juárez

Luego de la petición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la UNAM para que hiciera pública la tesis y el título del presidente Andrés Manuel López Obrador, este expuso “Les quiero decir algo de la tesis, ojalá y la lean los conservadores”.

En su conferencia de prensa matutina aprovechó para calificar de ridículos a comisionados del INAI, ya que la tesis siempre ha sido pública. Y es que sólo basta con poner el título, nombre del autor, facultad o licenciatura en el motor de búsqueda del Repositorio Institucional de la UNAM para poder conocer el archivo.

En la mañanera del 5 de abril en el marco de la petición y la coyuntura sobre los plagios de tesis el presidente le regaló una copia de su tesis autografiada al controvertido youtuber Carlos Pozos mejor conocido como Lord Molécula, ante este gesto el también periodista considerado simpatizante de la 4T expresó: ¡Se rayó!

La tesis se titula Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867 y trata de los años en que el expresidente Benito Juárez conformó el Estado Nacional ante una intervención militar.

A lo largo de la tesis establece las claves de su actual discurso en las que presenta que el Estado Nacional “va a reflejar las necesidades, los intereses y la ideología de la clase dominante”.

El mandatario presentó su tesis en 1987 y para hablar del sistema centralista en sus páginas critica la incapacidad de militares ante la invasión estadounidense que resultó en la perdida de parte del territorio mexicano.

Y es que tras el caso de plagio que cambió la vida de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, la búsqueda por el medio con el que se titulo el líder del ejecutivo incrementó. Él obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Concluye pasión de Iztapalapa

REFORMA

Dana Estrada

Cd. de México (07 abril 2023).- En medio de una multitud de miles de turistas y vecinos de Iztapalapa, Jesús de Nazaret fue crucificado en la punta del Cerro de la Estrella como parte del viacrucis de Iztapalapa.

A partir del medio día de este viernes santo, arrancó la representación de la Pasión de Cristo, escenificada por más de 300 actores voluntarios y originarios de la demarcación.

A las 15:45 horas, después de más de una hora de procesión a lo largo de los ocho Barrios de la Alcaldía Iztapalapa, Jesús, interpretado por el joven David Uriel González, arribó al Cerro de la Estrella, en compañía de Dimas y Gestas.

Este año, la demarcación cumple 180 años consecutivos interpretando la Pasión; sin embargo, es la primera ocasión después de tres años de pandemia que se permitió el acceso a todos los turistas y visitantes sin ninguna restricción de salubridad.

Autoridades de la Alcaldía esperan que este día concluya con una visita estimada de más de 2 millones de visitantes.

Festejan Viernes Santo con tapete monumental en el Barrio Mágico de Jalatlaco, Oaxaca

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel 

Oaxaca de Juárez.- El barrio de Jalatlaco, el más antiguo asentamiento colonial de la ciudad de Oaxaca, celebró este viernes la Semana Santa con adornos en sus calles y en su templo, junto con un tapete monumental construído sobre una de las calles principales.

La obra fue realizada por el colectivo Alfombristas Mexicanos, quienes también colaboraron con una alfombra vertical, colocada frente al Templo de San Matías Jalatlaco, llamada La 4a Estación: El encuentro, diseñada por Alex Lira.

En esta alfombra vertical se representa, como su nombre lo indica, el encuentro entre Jesús y su madre María, que aconteció, de acuerdo con la tradición católica, el Viernes Santo.

Mientras que el tapete, llamado La Vid, diseñado también por Alex Lira, fue confeccionado por el colectivo con mármol molido, de acuerdo con los medios informativos locales; en él se representan.

Durante la noche del jueves se terminaron de instalar ambas obras, las cuales forman parte de las fiestas religiosas que se celebran en Jalatlaco, recientemente nombrado Primer Barrio Mágico de Oaxaca.

Ni el fuerte sol impide la asistencia de medio millón de personas a la representación de Iztapalapa

EL UNIVERSAL

La tradición volvió a Iztapalapa con la escenificación del Viernes Santo ante 550 mil personas reunidas en la alcaldía, quienes se cubren del sol con gorras, sombreros y lentes.

David Uriel González Martínez, originario del barrio de San Lucas y representa este año a Jesús de Nazaret, llegó a la Macroplaza Cuitláhuac para la escenificación de los pasajes bíblicos e inició del viacrucis que implica las tres caídas y crucifixión en el Cerro de la Estrella.

El arrepentimiento de Judas por la venta de Jesús fue una de las escenas con las que inició este Viernes Santo.

Alrededor de las 08:00 horas de este viernes, miles de nazarenos recorrieron los 8 barrios de Iztapalapa envueltos en túnicas moradas con blanco y cargando cruces de distintos tamaños.

Este año, la fe se impuso a los rayos solares que al medio día ya pegan sobre los miles de habitantes que esperaban en las vallas para observar la representación del Viernes Santo.

La representación de este viernes es totalmente abierta al público, después de tres años de restricciones por el Covid-19.

Con la llegada de Jesús a la Macroplaza iniciaron los pasajes bíblicos de la representación de Jesús ante Pilatos, ante Herodes, lo azotes y sentencia.

A las 14:00 horas se tiene progranada la escenificación del viacrucis y a las 15:00 horas crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Agrava desaparición de personas, suman otras 15 en cinco días

Escrito por Agencia Zona Roja 

Yuridiana Sosa/Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax., a 7 de abril de 2023.- La desaparición de personas en Oaxaca se agrava, pues tan sólo en el transcurso de seis días las autoridades de Oaxaca han confirmado la no localización de al menos 15 personas en la entidad, que en su mayoría son mujeres y menores de edad.

De acuerdo a las fichas publicadas este mes por la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas, desde el pasado 1 de abril a este 6 de abril, aproximadamente 10 mujeres no han vuelto a casa, cuyos casos se investigan para descartar delitos.

El caso más reciente es el de Dulce Helen Jiménez Hernández, de 16 años, desaparecida el 6 de abril en San Andrés Huayápam; otro es el de es Flor Arely Girón Bautista, de 26 años de edad, quien salió de su casa el 3 de abril, en el municipio de San Martín Huamelúlpam, distrito de Tlaxiaco. Una más es Perla Berenice Vásquez García, de 15 años, desaparecida el 29 de marzo en San Juan Cacahuatepec.

Familiares piden ayuda para localizar a Sofía Danae Ruiz Montes, de seis años de edad, vista por última vez el pasado 28 de marzo en la Ex Hacienda Candiani, iba en compañía del ciudadano Germán Ruiz Rosales y la ciudadana Dioscelina Ruiz Rosales.

La ficha para encontrar a María José Arellanes Jarquín de 17 años se emitió esta semana, aunque se desconoce su paradero desde el 16 de marzo cuando se le vio en la calle Amapolas de la colonia Reforma, en la capital del estado.

La Unidad de Búsqueda reportó la desaparición múltiple de Cruz María Cervantes Mariscal de 30 años, quien iba junto con Yahir y Wendy Nayeli, ambos de apellidos Pantoja Cervantes de 13 años y 10 años, respectivamente, vistos por última vez el 1 de abril en Chiquihuitlán de Benito Juárez, Cuicatlán.

Así como la desaparición doble en el caso de Marisol Hernández Nazarena y Mariana Hernández Nazario de 29 y ocho años de edad, respectivamente, vistas por última vez el 27 de marzo en el Barrio Santa Cruz de Santo Domingo Chihuitán.

Mientras que Abril María Fuentevilla Fonseca de 14 años fue vista por última vez el 1 de abril en la colonia Las Peñas de Villa de Zaachila y María Elena Félix Nicolás, de 19 años, el 2 de abril en San Lucas Ojitlán.

VARONES

A la lista de difusión de personas no localizadas se suman los casos de Eliel Alberto Castro Bustos, de 24 años, visto por última vez el 1 de abril en San Francisco Lachigoló; Isaac Rogelio Liquidano Gutiérrez, de 15 años, el 2 de abril aproximadamente a las 19:00 horas en la cancha de básquetbol del fraccionamiento Crucero en Santa María Huatulco.

También familiares piden ayuda para dar con el paradero de José Luis Gómez Rodríguez, d 55 años, desaparecido el 2 de abril en la colonia Arboledas del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán; iba a bordo de su vehículo marca Nissan tipo versa de color gris.

Así como para José Alexis Desgarennes García, de 39 años, visto por última vez el 2 de abril en la colonia Sergio Méndez Arceo en San Juan Bautista Tuxtepec y para localizar a Elías Martínez Martínez, de 31 años, visto por última vez desde el 25 de marzo en la colonia Estado de Oaxaca de la agencia de San Martín Mexicápam de Oaxaca de Juárez.