Ganan terreno las urnas a los ataúdes

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (31 octubre 2022).- La demanda de urnas para resguardar las cenizas de los seres queridos cada vez es mayor que la de los ataúdes, sobre todo en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Las muertes provocadas por la pandemia fueron uno de los hechos a través de los cuales la gente se hizo más cultura por la cremación, informó Roberto García, vicepresidente de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias (ANDF).

A nivel nacional, alrededor del 50 por ciento de los servicios funerarios son cremación, cuando antes del Covid-19 representaban el 30 por ciento.

En la Capital del País pueden llegar a significar el 85 por ciento, partiendo de un 70 por ciento que se demandaba, refirió García.

Un negocio redituable

Con la pandemia surgieron muchos talleres y empresas tanto formales como informales de urnas, ya que es un producto más pequeño, con medidas de volumen que pueden ir de los 30 x 40 x 30 centímetros.

Además, a la larga la inhumación puede ser más costosa, pues en muchos casos, los derechos por el espacio en los panteones son de sólo siete años y después de ese lapso se deben sacar los restos.

El que más personas opten por la cremación ha causado que los pequeños talleres de féretros cierren, mientras que otros tuvieron que generar una estrategia a partir de la manufactura de urnas para poder continuar en el mercado.

Precios de espanto: suben los ingredientes del pan de muerto

“Muchos distribuidores y fabricantes de ataúdes han empezado a migrar poco a poco a la fabricación de urnas para depósito de cenizas; han salido nuevos distribuidores y fabricantes de urnas”, destacó García.

Incluso se prevé que pudiera empezar una sobreoferta de venta de urnas.

La tradición persiste

Aunque el ataúd ya no es demandado como antes, se sigue utilizando en varios Estados como Chiapas, Oaxaca o Hidalgo, el cual resalta por su producción.

Del total de la fabricación de ataúdes en el País, se calcula que alrededor del 40 por ciento se produce en Hidalgo.

Ahí destaca la localidad de Doxey, donde la fabricación de féretros es la principal actividad económica, con alrededor de 200 productores.

Curar el agua (y a México) con flores de cempasúchil

EL PAÍS

GEMMA CUARTIELLES

Ciudad de México – 31 OCT 2022. EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

A sus 27 años, Teresa Ramírez, una joven de origen rarámuri de la sierra Tarahumara de Chihuahua, ha visto cómo la geografía de su hogar ha ido desapareciendo. “Es triste salir a pasear y en el camino descubrir que muchos de los cerros ya están pelones”, dice la estudiante de Ingeniería Horticultor. Nada es como antes: la tala ha decapitado los paisajes, el crimen organizado se ha apropiado de terrenos y ya nadie lava sábanas en el arroyo que cruza el pueblo. “Ya no hay agua. Cada vez caminamos más para conseguirla”.

“Han devastado bosques de más de 300 años. Algunos dicen tener permisos del Gobierno, pero si es así, dieron demasiados. Esto agrava la escasez del agua, porque los ecosistemas se resecan”, cuenta Ángela Yumil Romero, profesora de Teresa en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Con la devastación ambiental también han surgido movimientos ambientalistas para proteger la sierra de megaproyectos urbanos, pero esta es una lucha que en México, el país más mortífero para los defensores de la tierra, suele escapar del final feliz.

Yumil se ha especializado en el desarrollo de negocios sostenibles para comunidades vulnerables, y vio en el problema de la escasez del agua una oportunidad. Pensó cómo se podía evitar desperdiciarla. “Sabía que hay flores endémicas que tienen propiedades depurativas. Emplearlas para reutilizar el agua podría ser una idea rentable, porque somos uno de los grandes productores florales de Latinoamérica”, cuenta en entrevista con América Futura.

Flores de cempasúchil en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Flores de cempasúchil en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

CORTESÍA

Junto a Teresa y otros estudiantes crearon un sistema de humedales con flores ornamentales e hicieron circular aguas grises —las que resultan cuando nos bañamos, lavamos nuestros dientes o la ropa— a través de ellos. Las raíces de las flores absorben la materia orgánica e inorgánica y la depuran a través de sus hojas.

Cuatro años, siete variedades y seis experimentos después resolvieron que la flor de cempasúchil era la más apta y la que menos líquido requería sin que su estética se dañara: “Había que mantener su valor. Así, al crecer, podrían venderse y recuperar lo invertido en el humedal”, destaca. El agua resultante no solo salió limpia: permitía la vida. En cultivos, aumentó el número de polinizadores y la variedad de especies.

“Este tratamiento de fitorremediación completamente natural serviría para reciclar el agua no solo en hogares: también en albergues de asistencia social —donde ya se aplicó—, en huertos o incluso en empresas grandes”, detalla la profesora.

En México se consumen de media más de 300 litros de agua per cápita al día. La cantidad recomendada para un consumo responsable son 100. En la capital, solo se reutiliza un 10%. Esto ocurre en un país en el que 1 de cada 10 personas no tiene acceso a agua potable; en un país enquistado en sequías históricas, donde el 70% de las corrientes están contaminadas por la industria o la minería.

“En un viaje que hice a un rancho, muchas de las vacas estaban en los huesos. Cuando no llueve, se dispara el precio de su comida”, cuenta Alejandro García, uno de los estudiantes que ayudó en la investigación. “Esta crisis nos obliga a tomar acciones correctivas… o a dejar las vacas morir”.

Hacerlo con flor de cempasúchil permitiría, además, apoyar a productores locales, “ya que sólo utilizamos semillas nativas que cosechan ellos”, dice Yumil. En México se encuentran 35 de las 58 especies de flor de cempasúchil que existen en Latinoamérica —y este año se estima producir casi el doble que en 2021 para el Día de Muertos. Sin embargo, su popularidad y la creciente industria de carotenos para tintar alimentos —una de sus propiedades— han llevado a China y Estados Unidos a acaparar gran parte del mercado de semillas, modificándolas para aumentar la pomposidad de la flor y perjudicando a los pequeños negocios mexicanos.

De la crisis hídrica a la científica

Si hubieran podido continuar con otras fases de la investigación, habrían apostado por potabilizar el agua, coinciden los entrevistados, pero no pudieron hacerlo por falta de recursos. “No había dinero. La mayor parte la pagué con mi beca doctoral y con la ayuda de la doctora Cecilia Vallés, codirectora del proyecto”, recuerda la maestra. “Tuvimos que vender las flores para cubrir gastos”.

“El proyecto está inspirando a otros, pero todavía no logra la atención suficiente. En investigación, así pasa con frecuencia”, lamenta. “Da la sensación que podría ser una solución demasiado popular. ¿Y eso interesa?”, insinúa Alejandro.

Según Yumil, este sistema podría ser replicado casi por cualquiera. “Es una cuestión de espacio, más que de experiencia. Se requiere cierta distancia para que el agua salga limpia, dependiendo del contaminante a retirar. Hay una inversión al inicio, pero después llega la rentabilidad, porque las flores y semillas que crecen en los humedales se venderían a clientes, comerciantes, a industrias como la alimentaria o la medicinal… Y bueno, ¿has tenido plantas? Pues es lo mismo: crear esa química con estos seres vivos para que no mueran”, dice.

En la sierra Tarahumara, ya nada es como antes. Al girar la curva, puede que no haya un árbol. Al llegar al río, los rostros ya no encuentran su reflejo. Al enfrentarse al despojo, a la necesidad, sus habitantes hoy se alían para resanar sus aguas, sus gentes, la geografía a la que pertenecen. Resignifican industrias y ecosistemas para que de la ruina y la nada algo brote. Recomponen el lugar que quieren habitar: su hogar. “Es sentirse parte de la tierra”, concluye Teresa. “Yo digo que quien quiere, puede”.

“Te pasó por ser gay”: el doble estigma de enfermarse de viruela del mono y ser homosexual

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 29 OCT 2022. Cuando Antonio se enfermó no le quería decir a nadie. De hecho, muchas personas cercanas le pidieron que no lo dijera a nadie. Le acababa de dar viruela del mono y quizás, sus padres se iban a poner nerviosos o sus vecinos o sus compañeros de trabajo o la gente que va a su mismo gimnasio o su roomie. “Es una cosa horrible, sientes que te estás quemando”, afirma Antonio del otro lado del teléfono, dado de alta hace un par de semanas, pero no del todo recuperado de la enfermedad y sus secuelas. Durante casi todo el mes pasado, el politólogo de 32 años tuvo que batallar con la viruela, pero también con diagnósticos equivocados, estigma por su orientación sexual, una ola de desinformación que crece en silencio y la frustración de enfrentarse con una enfermedad que es prevenible, pero para la que no existe ninguna vacuna disponible en México. Es por eso, que pese a todos los “no le vayas a decir a nadie”, Antonio quiere hablar. Pero también pone una única condición para hacerlo: que no se mencione su apellido.

Las molestias comenzaron a principios de septiembre, de vuelta de un viaje al extranjero. Antonio había caminado mucho y regresó con molestias en las ingles. El malestar no se iba y fue entonces cuando decidió ir a ver a un médico. “Me dijo que era un dolor articular, que era normal y que no pasaba nada”, recuerda. Tras abandonar la consulta privada, el doctor le recetó una “cremita” y lo mandó para su casa.

Poco después, empezó a notar pequeñas lesiones en su piel, en la espalda, en las ingles y en los glúteos. Sentía mucha inflamación en la cara interna de los muslos y un par de semanas después fue a ver a un proctólogo con la sospecha de que podía ser una enfermedad de transmisión sexual (ETS). También porque salieron más ronchas en la piel. “Ahí fue cuando empezó la estigmatización”, afirma Antonio. “Me preguntó si tenía sexo y si tenía sexo con hombres, pero nunca me preguntó si era activo o pasivo o si utilizaba métodos de protección”, agrega. El especialista le dijo que “era una ETS, pero que no sabía decirle qué era exactamente”. “Esto es común entre las personas que practican lo que tú haces”, se limitó a decir el proctólogo.

Antonio salió tan molesto del consultorio que le pidió consejo a un amigo que es experto en salud pública y él le recomendó ir a la Clínica LGBT+, especializada en atender a personas de la diversidad sexogenérica, y le contó a otro doctor una vez más todos los síntomas que tenía. “Seguramente es monkeypox [como se llama a la viruela símica en inglés]”, le dijo el especialista desde un principio. “En los últimos dos meses he recibido 30, 40, 50 casos diarios y todos llegan por lo mismo”, agregó el médico. “A todos les dicen que es una ETS o que es una cosa menor, pero el dolor no se les va y empieza a crecer muchísimo”.

El cuestionario de diagnóstico fue muy diferente esa última vez, sin tabúes y sin juzgar. “Me preguntó de mis parejas sexuales, los métodos de protección que uso, si tengo una pareja estable, si frecuentaba lugares de encuentro sexual y me hizo una revisión física”, cuenta Antonio. Al final, el médico no tenía dudas por la forma y el color de las pústulas, y por los casos que le llegaban a diario: “Esto es monkeypox”. El especialista le dijo que las pruebas para la viruela del mono estaban centralizadas en la Clínica Condesa, una institución del Gobierno conocida por dar tratamiento a personas con VIH. “Mira, si quieres un diagnóstico que sea un 100% certero, vas a tener que ir a formarte, hacer que te revienten una de las pústulas y esperar entre siete y diez días, y para ese entonces, si esto es lo que tienes, ya se te va a estar quitando completamente”, le recomendó.

“Vas a sufrir muchísimo en los siguientes días”, le advirtió el doctor y le dijo que no había un tratamiento que pudiera darle, que lo único que podía hacer era recetar algo contra el dolor. “Me asusté y me sorprendí mucho”, reconoce Antonio. Él conocía a varios amigos gais en Europa y en Estados Unidos a los que les había dado y en junio pagó un viaje a Estados Unidos para ponerse la vacuna a la que no podía acceder en México. Fue gratis y sin hacer preguntas. Pero solo pudo ponerse una de las dos dosis, porque la política de vacunación estadounidense buscaba cubrir a la mayor cantidad de gente con al menos una dosis y más adelante suministrar los refuerzos.

A los pocos días, la enfermedad le pegó con todo. “Nunca había sentido un dolor tan fuerte en mi vida”, narra Antonio. Le dolía moverse, estar parado, sentarse, acostarse e ir al baño. No podía dormir, no tenía ganas de comer y no podía tolerar ningún roce en las pústulas. “Si alguien se me acercaba tantito, yo sentía como que me iban a mover y entonces me movía como por reflejo y eso me dolía más, era muy complicado”, cuenta. “Sientes una incomodidad horrible porque te da comezón, pero no te puedes rascar porque si lo haces se te quedan las marcas o se puede extender a otras partes del cuerpo”, agrega.

Antonio, un hombre joven que hace ejercicio cuatro veces a la semana y que prácticamente no bebe ni toma drogas, estaba doblado por el dolor y completamente aislado en un cuarto en casa de su novio. “Bajé como cuatro o cinco kilos”, asegura. Cuando ya no aguantaba más, tuvo que ponerse parches de morfina. “Cuando estuve en lo peor, pensaba que esto no se me iba a quitar, que seguiría con esto hasta noviembre o diciembre”, confiesa. Pero cerca de cumplir los 21 días que dura el ciclo de la enfermedad, las pústulas estallaron solas, sin dejar marcas. “Fue una de las peores experiencias de mi vida”.

“No te sé decir cuándo me contagié, pero no fue por coger, simplemente no me dan las fechas”, dice Antonio. Cuando las pústulas se habían ido y la hinchazón empezaba a bajar, decidió compartir su testimonio en redes sociales. Y ahí se topó con la homofobia y la ignorancia. “Como es una enfermedad que está contenida principalmente entre hombres gais, entonces la gente piensa que es por coger y el asunto es que, justo, no es nada más por coger, es por estar en contacto con cualquier fluido como la saliva o el sudor”, comenta. “Está esta idea: ‘te pasó por ser gay’, pero en realidad esto me pudo haber pasado sin importar que fuera homosexual o no lo fuera, le puede pasar a cualquiera, incluso si usas condón”, afirma. “Y si me hubiera pasado por coger, ¿eso me quita el derecho de tener acceso a la salud?”, cuestiona.

Casi desde un primer momento, poco después de que fueron detectados los primeros casos en Estados Unidos y México en mayo pasado, la Organización Mundial de Salud (OMS) tuvo que aclarar que la viruela símica no era una enfermedad que afectara solo a los gais y que no era necesario tener sexo para contagiarse. Pese a todo, la OMS pidió a los homosexuales en julio pasado limitar el número de parejas sexuales, lo que abonó a la idea de que la “promiscuidad” ha estado detrás de los contagios. Como sucedió con el VIH, estas ideas siguen presentes en muchas personas, con cierta carga de puritanismo, como si fuera un castigo. “Te pasó por ser gay”, le escribió un usuario de redes sociales. “Parte del estigma es esta idea como de que te lo mereces, ¿no?”, comenta Antonio.

Varios activistas de la comunidad LGBT se han manifestado en México al grito de “Vacunas ya” para exigir que se adquieran biológicos contra la viruela del mono, no solo para ellos, sino para cualquier persona que se la quiera poner. El Gobierno federal defiende que solo tiene en existencia la vacuna para la viruela regular y que “en ningún caso está recomendada para la población en general”, se lee en la página oficial sobre información de la enfermedad. “Es como si al Gobierno no le importara, no nos ven, es como si no existiéramos: no hay vacunas, pero tampoco se ofrece suficiente información en ninguno de los tres niveles de Gobierno”, responde Antonio. “Casi toda la información que te llega es por amigos, por activistas o por lo que se dice en redes sociales”.

“Y el punto es justo que esto no es como el VIH, hay vacunas, pero no es la prioridad comprarlas, a pesar de que es una enfermedad que puede ser evitada”, lamenta. A dos semanas de ser dado de alta, Antonio busca retomar su vida poco a poco y que su testimonio sirva para que otras personas no tengan que pasar por lo mismo que él. A principios de agosto, las autoridades sanitarias informaban de 147 casos confirmados en México, según datos oficiales. Para inicios de octubre, la cifra ya era de 1.968 personas contagiadas.

La boda secreta de un jefe de sicarios que detonó la tragedia en la iglesia de Caborca

EL PAÍS

ELENA REINA

México – 29 OCT 2022. Cuentan los vecinos que como sabían que lo iban a matar, cambió de idea. Lo de casarse en la iglesia del centro del pueblo no parecía una buena opción si le venían pisando los talones. Dejó como cebo un casino decorado para el convite, pero buscó otro templo lejos de Caborca. Todos en este municipio mexicano de 89.000 habitantes, última urbe del desierto de Sonora que comunica con Estados Unidos, creían que ese 22 de octubre, a las 19.30, se iba a casar en La Candelaria un chamaco apodado El Frank, jefe de sicarios del cartel local, con La Chinita, hija de los primeros en montar un restaurante de comida china en la zona. Pero a última hora cambiaron de parroquia y en su lugar se casaron, sin tanta publicidad, una maestra del pueblo, Aracely Martínez, con un ingeniero de Durango, Marco Antonio Rosales Contreras. Al salir de la ceremonia, un hombre de camisa de cuadros le disparó dos balazos en la cabeza y dos en el pecho a Rosales. Los gritos de la novia, con el vestido blanco empapado en la sangre de su esposo, fue el único estruendo que se escuchó esa noche en Caborca. La costumbre de los balazos suele enmudecer sus calles.

La Fiscalía de Sonora reconoció un día después que los tiros no iban contra Marco Antonio Rosales, como había insinuado horas antes el gobernador, Alfonso Durazo, en un intento por calmar los ánimos y repetir la máxima de que solo se matan “entre ellos”. Iban contra otro hombre, que se casó a la misma hora, a 130 kilómetros de ahí. Y el Gobierno lo calificó como un “error” y “ataque directo”, dos términos a los que las autoridades suelen recurrir para mandarle un mensaje confuso a la población de que si se mantienen alejados del narco, de los malos pasos, estarán a salvo. Pero la tragedia, una más, de Caborca, demostró lo que la mayoría de los ciudadanos del norte de México conocen bien: nadie escapa del terror de esta guerra.

Marco Antonio Rosales tenía 32 años, era ingeniero y trabajaba en una empresa en Guadalajara (Jalisco). Hasta allá pensaba mudarse con su esposa, Aracely Martínez, que había renunciado unos meses antes a su puesto de maestra en una escuela privada de Caborca, y decidieron casarse en el pueblo de la novia. Esa mañana, había viajado con sus padres y su hermana desde Durango, de donde son, para ocupar el lugar que el hombre, conocido como Frank, había dejado libre esa tarde en la parroquia de La Candelaria. Unos minutos después de cruzar el portón de la iglesia, fue acribillado. Su hermana recibió un balazo en la espalda, pero sobrevivió.

Lo que los gobernantes llaman error, en Caborca lo llaman desamparo. El Frank, cuentan dos veteranos reporteros del pueblo, es el jefe de sicarios del cartel que se alió con los hombres de Rafael —así llaman en la zona al Narco de Narcos, Rafael Caro Quintero—, líder histórico del cartel de Sinaloa que fundó en este rincón desértico de Sonora uno de los bastiones de su imperio criminal. El capo, detenido por última vez en julio de este año, logró en 2013 librarse de la cárcel tras una escandalosa decisión judicial cuando le quedaban todavía 12 años de condena por el asesinato de un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en los ochenta. Prófugo y con la sed de venganza estadounidense soplándole en la nuca, le declaró la guerra a los hijos de su anterior socio, Joaquín El Chapo Guzmán, que buscaban ampliar los territorios conquistados por su padre. Los Chapitos contra los hombres de Caro Quintero, agrupados por otro jefe, El Cara de Cochi, en una pugna feroz por el control de este territorio dedicado al trasiego de droga y tráfico de migrantes.

A las puertas de la iglesia llegó esa batalla el pasado fin de semana. Ese hombre agonizante, al que trataron de resucitar sus allegados con una reanimación cardio pulmonar mientras llegaba la ambulancia, no era El Frank, sino otra maldita confusión del cartel. Una vecina, testigo de las infructuosas maniobras para salvarle la vida, cuenta a este diario que la ambulancia tardó casi media hora en llegar. Hace días que las unidades han decidido no llegar tan pronto, porque a los paramédicos también les llueven a menudo los balazos.

Los pocos reporteros que cubren la zona habían publicado esa misma semana que el narco secuestró a seis personas en Caborca, de las que no se sabe su paradero y ejecutó a un empleado de una gasolinera. La ráfaga de balas es tan habitual que los que están más cerca del horror “no son capaces de dimensionarlo”, cuenta a este diario una reportera local que prefiere no dar su nombre. Después de años de amenazas, decidió no firmar una sola nota ni fotografía de la violencia. Aunque el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador presumió una leve disminución de los homicidios en 2021 a nivel nacional, que mantiene una tasa de casi 90 al día, en Sonora aumentaron en un 31% con respecto al año anterior, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística.

En febrero de este año, más de 20 camionetas blindadas sitiaron el pueblo. Eran hombres de Los Chapitos. Su carta de presentación en esta guerra fue imponer el terror a su población con el poder de sus fusiles, secuestros aleatorios y fachadas agujereadas por la metralla. Los vecinos contaron a este diario cómo los sicarios se pasearon frente a las instalaciones del Ejército. Pero los balazos continuaron toda la madrugada sin que se presentara más uniforme que el de los sinaloenses. “No hubo una sola autoridad que saliera a enfrentarlo, se escondieron todas las corporaciones. Nos dejaron solos, nos abandonaron”, señalaba una vecina.

Mientras Rosales yacía moribundo en las escaleras de La Candelaria, a esa misma hora, otro hombre salía de otra iglesia presumiendo su matrimonio. El Frank y La Chinita habían esquivado la muerte a costa del ingeniero. Las fotos de la boda secreta las compartieron en sus redes sociales y todo el pueblo comprendió pronto qué había sucedido en el centro de Caborca. Una vecina cuenta que el hombre de la camisa de cuadros se alejó tranquilo caminando hacia el quiosco de la plaza. Ningún policía lo persiguió, pese a las súplicas de las mujeres de vestidos de fiesta. Casi una semana después, no hay un solo detenido por el homicidio. Para que haya una guerra entre criminales, debe haber también altas dosis de impunidad.

Los militares detenidos por el ‘caso Ayotzinapa’ anuncian que contraatacarán con una demanda

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIELELÍAS CAMHAJI

México – 28 OCT 2022. Los militares detenidos por el caso Ayotzinapa han asegurado que el informe gubernamental sobre la desaparición de los 43 normalistas en 2014 incluye “información falsa” y han anunciado que contraatacarán con una demanda penal. Los abogados de los acusados han señalado que ya están preparando el recurso legal, después de que el presidente de la Comisión de la Verdad, Alejandro Encinas, reconociera que no está verificada toda la información sobre la que se sustenta la versión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre lo sucedido. El anuncio se ha producido pocas horas después de que el presidente asegurara que hubo intentos desde la propia Fiscalía de “dinamitar el caso” y sabotear las investigaciones, en una conferencia de prensa en la que compartió protagonismo con Encinas.

“Desde el principio existen muchas pruebas que han sido fabricadas en el caso”, han asegurado los abogados César Omar González y Alejandro Robledo. Los representantes legales han sostenido que las declaraciones de Encinas –que señaló que cerca de un tercio de los eventos relevantes para construir el informe del Gobierno sobre la desaparición de los estudiantes aún no ha podido ser corroborado con otros elementos de la investigación– demuestran que no existen pruebas sólidas contra los militares implicados.

Entre los cuatro militares que han sido vinculados a proceso está el general brigadier José Rodríguez Pérez, el de mayor rango entre los imputados y exjefe del 27º batallón de infantería en Iguala, la ciudad donde ocurrieron las desapariciones. También está el capitán José Martínez Crespo, por el que intercedió el titular de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, según se conoció en una carta dirigida a López Obrador que fue filtrada por el grupo de hackers Guacamaya. También están el subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y el soldado Eduardo Mota Esquivel.

El último informe de la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa, presentado en agosto del año pasado, denunció la complicidad directa de mandos del Ejército en la desaparición de los normalistas. Sin embargo, un reportaje publicado la noche del miércoles por el periódico estadounidense The New York Times afirmó que el documento está sostenido por evidencias que no se verificaron ni se probaron como verdaderas. No obstante esa falta de certeza, de acuerdo con el medio, se giraron órdenes de aprehensión contra militares que eventualmente se vinieron abajo. El reportaje incluyó declaraciones del propio Encinas, que constituyen una “extraordinaria admisión”, según publicó el diario, de que las pruebas no tenían sustento.

Las evidencias que fueron puestas en duda en el reportaje son decenas de mensajes de WhatsApp supuestamente intercambiados entre criminales, militares y funcionarios en el contexto del ataque a los estudiantes. Siempre según esta versión, después de que los mensajes fueron filtrados sin corroborar a la prensa y luego de que surgieron fuertes cuestionamientos sobre su veracidad, “Encinas los sometió a una revisión más exhaustiva. Dijo que no había conseguido verificar muchas de las capturas de pantalla y que había tenido que desechar varias de ellas”. El titular de la Comisión de la Verdad “admitió que la fuente que brindó los mensajes podría haberlos falsificado”, cita el reportaje.

Horas después de la publicación, en la conferencia mañanera de López Obrador, Encinas negó que sus declaraciones al Times fuesen una admisión que descalificara las labores de la comisión a su cargo. “Soy el principal sorprendido, esa idea de que yo autodescalifiqué mi trabajo, la verdad no fue así ni mucho menos. Sería una falta de respeto a las compañeras y compañeros de mi equipo de trabajo”, sostuvo.

El funcionario aclaró que el informe que dirigió debe comprenderse de manera integral y que no está basado únicamente en los mensajes de WhatsApp. Dijo que las investigaciones han identificado 154 “eventos” relevantes en el crimen que aportan información sobre quiénes participaron en el crimen, cómo, cuándo, y el destino final de los cuerpos de los estudiantes. “En este análisis se contemplan las capturas de texto, pero no solamente”, ha dicho Encinas. El documento incluye declaraciones ministeriales, informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), información del Ejército, mensajes interceptados por la agencia antidrogas estadounidense (DEA), levantamientos de campo, entre otras fuentes.

Los abogados de los militares han asegurado en una entrevista a Milenio que las conversaciones de WhatsApp fueron obtenidas de forma ilegal, sin que un juez autorizara la intercepción de sus teléfonos. También insinuaron que hubo “presiones” para obtener resultados en el caso, ante la falta de avances de las autoridades durante el Gobierno de López Obrador. “Mis clientes son inocentes”, dijo Robledo, “está en riesgo su reputación y su vida”. Los abogados aún no han aclarado contra quién será la demanda ni qué delitos se reclamarán. Encinas comentó en sus redes sociales que, a pesar de las “descalificaciones” y “las resistencias”, “no habrá marcha atrás”.

El perro de Zacatecas con la cabeza humana colgado en su boca es un símbolo de la degradación absoluta que obliga a cerrar los ojos

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 28 OCT 2022. Los dolientes están velando el cadáver cuando un perro salta por encima del ataúd dejando una vela torcida. Es el esperpento de Valle Inclán en Luces de Bohemia, empeñado el maestro en deformar la realidad para que la realidad brille en toda su plenitud. Así mismo se muestra en Zacatecas, en una imagen tragicómica que han grabado los vecinos: “Ese perro lleva una cabeza humana en la boca”, dice el del celular. El animal se pasea por una calle en apariencia tranquila, como un David ufano con su Goliat decapitado. Otra escena grotesca para el teatro en que se ha convertido México, con sus calles sembradas de cadáveres, llenas las bolsas de miembros descuartizados por cualquier parte, cualquier día. La violencia cobra tintes de esperpento.

Iniquidad semejante obliga a cerrar los ojos. Porque eliminar a los perros para escapar de una imagen así se antoja demasiado drástico, ¿verdad? Una cosa es cierta, y la repite el presidente a menudo: como México no hay dos. Qué culpa tendrá México. Que se sonrojen los policías y el Ejército, los fiscales y los jueces, los que no saben mandar y los que obedecen ciegos. La infamia ha ganado la partida. El espanto de la escena impele a apartar la mirada, sin embargo, ¿cuántas madres habrán dado al play una vez y otra más buscando en esa cara al hijo desaparecido? Al que andaba en malos pasos, pero hijo, al fin y al cabo. Hijo también de un país sin oportunidades que condena a miles de jóvenes a acortar su vida entre machetes, hoy empuñándolos y mañana víctimas de su filo.

Para celebrar Haloween, las ciudades se adornan con muertos vivientes, piernas y brazos ensangrentados esparcidos por todos lados, también lo hacen en México. Qué necesidad habrá, ¿no basta con ver la televisión, con leer la prensa a diario? En los quioscos, ciertos periódicos hacen mofa de los cadáveres de ayer con titulares chistosos sobre cuerpos tendidos a los que les roban la honra. Los vecinos se han acostumbrado a vivir en un cementerio, pisan el acelerador hacia la oficina dejando atrás el puente donde cuelgan varios cadáveres. En México es Haloween todos los días.

El perro de Zacatecas, con la cabeza de un hombre entre sus fauces, es por mérito indiscutible el símbolo de la degradación absoluta. Ni literatura que lo resista. La realidad está tan deformada que las palabras no sirven ya para describirla. Qué culpa tendrá el perro que atraviesa el claroscuro de la calle sin saber que alguien lo está grabando en lugar de correr entre alaridos. ¿Para refugiarse dónde? ¿En las dependencias de la policía? ¿En el despacho de la Fiscalía? Precisamente, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas se quejaba recientemente en su informe anual ante los congresistas estatales del aumento de jóvenes, más niños cada día, que son cooptados por el narco, la mayor empresa del país. Después los llamarán muertitos, pero no para subrayar su corta vida, sino la estrecha línea que separa el estar sobre la tierra o bajo ella. En la mitología antigua mesoamericana, los perros guiaban al muertito a cruzar esa senda.

Los mexicanos quieren celebrar su Día de Muertos con flores y ricas ofrendas. Traerlos por unas horas de nuevo a la cocina de la casa, atraídos por el aroma del cempasúchil hasta las cazuelas de barro rebosantes de mole con sus tortillas calientes. Eso, sí. Lo otro es solo un Haloween de mal gusto que obliga a cerrar los ojos. No es esta la realidad mexicana que sirvió a Valle Inclán para sus tragedias grotescas. En este tiempo no habría tenido que deformarla.

Ni un centavo en 2023 para atender deserción escolar

EL UNIVERSAL

María Cabadas 

En el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 no están contemplados recursos para la atención del abandono escolar, socioemocional y la pérdida de aprendizajes que se desencadenaron con la pandemia de Covid-19, alertaron organizaciones de la sociedad civil.

Según Mexicanos Primero, durante el ciclo escolar 2020-2021, 552 mil 469 alumnos de educación básica abandonaron las aulas, mientras que otras niñas, niños y adolescentes enfrentan afectaciones en la salud mental, como angustia y depresión.

“Más allá de los videos conmovedores en los que la SEP y el SNTE llaman a su estrategia ‘Vamos por todos y todas’, en la propuesta presupuestal no se ubican recursos etiquetados para hacer efectivas acciones para recuperar a los estudiantes menos que hoy hay en las aulas en comparación a cuando comenzó el sexenio”, dijo Marco Fernández, coordinador de Anticorrupción y de Educación en México Evalúa.

Añadió que la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial compartieron tres estrategias puntuales para atender el desafío educativo que dejó la pandemia: hacer un diagnóstico de los aprendizajes afectados entre los estudiantes tras dos años de clases a la distancia; establecer rutas de recuperación y redirigir la enseñanza para centrarse en los aprendizajes imprescindibles; y desarrollar estrategias puntuales para atender las afectaciones emocionales de los alumnos y atenuar su impacto en su aprendizaje.

Sin embargo, consideró que en términos presupuestales, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha despreciado esas estrategias.

Precisó que para el próximo año, en el proyecto de presupuesto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene 22 mil 406 millones de pesos para distribuir: 19 mil 446 millones provienen del incremento de los recursos que se le busca asignar, mientras que 2 mil 961 millones del recorte de cuatro programas educativos, entre ellos las becas para educación superior Elisa Acuña.

Para Fernández, en la propuesta presupuestal para 2023, el gobierno de la Cuarta Transformación se está comportando como si el país no hubiera enfrentado la pandemia.

Aseguró que para 2023 se destinarán mayores recursos a programas que tienen serios problemas, como La Escuela es Nuestra o a las becas Benito Juárez, “en los que se ha evidenciado el mal uso del dinero público. Pero como la lógica es clientelar, y no basar la política educativa con la evidencia, se tienen estas omisiones”.

Expuso que desde el inicio de este sexenio, “el Presidente ha dado múltiples muestras de que quien realmente no valora la educación pública es él. Y tan no la valora, porque no la vive en carne propia y demuestra en los hechos que no le tiene confianza. Por eso, mandó a su hijo a estudiar en una escuela privada”.

Fernández dijo que ante la emergencia educativa “no he visto señal de que la titular de la SEP, Leticia Ramírez, entienda el tamaño de la crisis que enfrenta el país. No la veo instruyendo o implementando acciones para que las indolencias que hicieron anteriores funcionarios se corrijan.

Leer también: Suaves difuntos: llegaron las lomi y michi calaveritas, un dulce homenaje a las mascotas que ya no están

“Las indolencias en materia educativa sólo retratan que esa frase de ‘primero los pobres’ es un bonito eslogan, que no tiene a la educación como preocupación gubernamental y como política por excelencia para darle una mejor oportunidad a los más desfavorecidos”, destacó.

El expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, dijo que en Estados Unidos se destinan presupuestos focalizados para apoyar a las escuelas, a los docentes y a padres de familia para recuperar los aprendizajes perdidos.

“Ellos sí están muy preocupados porque ven un retroceso en matemáticas. Pero aquí no se están destinando recursos, lo que quiere decir que no se van a resolver. Es muy desafortunado que no exista presupuesto o programas destinados para resolver las deficiencias educativas que dejó la pandemia”, señaló.

“Si tú piensas que las cosas se arreglarán por sí mismas, que los estudiantes con el paso del tiempo van a ir mejorando sus aprendizajes, denotas que no tienes profesionalismo en lo que estás haciendo. Lo que estamos viendo es una improvisación de cómo se hacen las cosas”, agregó.

Backhoff Escudero consideró que en educación, “el gobierno mexicano no ha mostrado una gran preocupación, a pesar de que el discurso está lleno de elogios a favor de los estudiantes y de los maestros, Como dicen, el amor se mide en recursos, y el amor del Presidente está en sus grandes megaproyectos, no en la educación”.

El director de Investigación de Mexicanos Primero, Fernando Ruiz, argumentó que se tiene un problema de operación con la SEP, “porque a diferencia de otros años, en esta administración pareciera que la agenda se determina en la Presidencia. El hecho de que no se designen recursos para recuperar los aprendizajes, para ir por los estudiantes que dejaron las aulas y para atender la salud mental, cae en la irresponsabilidad y en la negligencia”.

Para Ruiz, el panorama que se vislumbra por el rechazo del gobierno a invertir en la emergencia educativa “es desalentador, porque los problemas que estamos viviendo en estos momentos en materia educativa se harán cada vez más grandes. Pero esto es parte de una crisis de liderazgo educativo, porque las autoridades encargadas de este rubro no están a la altura de los retos que estamos enfrentando”.

México anuncia su postulación para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2036

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 26 OCT 2022 -México ha presentado este miércoles su postulación oficial para ser sede de los Juegos Olímpicos en 2036. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha asegurado que el país es “ambicioso y triunfador” y que cuando se propone algo es “porque sabe que lo va a lograr”. Además, ha abierto la puerta a la posibilidad de albergar el evento en 2040 si el Gobierno no consigue comprometer la primera fecha.

El canciller ha indicado que, tras la postulación, se va a crear un comité promotor formado por los grupos que participarán en el proyecto, como los empresarios, la Secretaría de Cultura o la Comisión de Deporte. Para ello, ha puesto como fecha de presentación oficial de los integrantes el 30 de noviembre de este año.

El secretario ha afirmado que deberán realizar un análisis para tener en cuenta las peticiones que llegan por parte del Comité Olímpico Internacional y ha recordado que el país ya cuenta con “mucha infraestructura”, lo que permitiría reducir la inversión. Ebrard ha desmenuzado los datos sobre el financiamiento de los países que son sede de los Juegos Olímpicos: un 30% llega de los patrocinadores, un 30% de la venta de boletos, un 30% del Comité Olímpico y un 10% es cubierto por el país anfitrión.

El canciller aún no ha anunciado la ciudad que podría ser la capital del evento en 2036, ni las regiones que van a participar, algo que, ha contado, dependerá del análisis. “Las ciudades no se tienen que adaptar a los Juegos Olímpicos, más bien es al revés: los Juegos Olímpicos se tienen que ajustar a las ciudades que sean útiles”, ha aseverado Ebrard, que ha añadido que México cuenta con 15 años para prepararse.

La presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, ha afirmado que México está considerado por el Comité Olímpico Internacional para ser sede de los Juegos desde el pasado 7 de julio. La presidenta ha mostrado una carta enviada por el presidente del Comité Internacional, Thomas Bach, en la que dice sentirse “emocionado y orgulloso” de la postulación del país. La presidenta ha comentado que el proceso “no será fácil”, aunque cree que México es una “gran competencia”.

México albergó los Juegos Olímpicos de 1968, un evento opacado por el ataque cometido por el Ejército 10 días antes de su inicio, que masacró entre 150 a 200 estudiantes. Fue el primer país latinoamericano en organizar los Juegos. Participaron 112 países y 5.516 deportistas en 18 modalidades distintas, lo que le convertía en el primero en congregar a más de 100 países desde el inicio de los Juegos modernos en 1886, celebrados en Atenas.

La nueva candidatura de 2036 convertiría a México en el primero país de Latinoamérica en albergar los Juegos dos veces, tan solo seguido por Brasil, que fue sede en 2016.

México elimina el horario de verano tras 26 años de implementarlo

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 26 OCT 2022. El próximo domingo 30 de octubre de 2022 será la última vez que los mexicanos tengan que atrasar su reloj. La Cámara de Senadores ha puesto fin permanentemente al horario de verano, una medida que se implementó desde 1996 y que consiste en adelantar el reloj el primer domingo de abril y atrasarlo el último domingo de octubre de cada año. De este modo, el país permanece en el horario de invierno, en contraste con otros países como Estados Unidos, que buscan permanecer en horario estival.

Con 59 votos a favor, 25 en contra y 12 abstenciones, los legisladores respaldaron la propuesta enviada por la Cámara de Diputados en septiembre, aunque contempla una excepción para los 33 municipios de la franja fronteriza con Estados Unidos para que conserven el horario de verano a fin de no afectar el intercambio comercial.

Desde el punto de vista energético, la justificación del horario de verano era aprovechar más la luz del sol y así hacer menos uso de luces en casas y edificios, un argumento que no fue suficiente para quienes se abocaron a su derogación. Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la comisión de Energía en el Senado, ha dicho en la matónica sesión para discutir la permanencia del cambio de horario, que los ahorros energéticos han representado menos del 1% respecto a las energías que se consumen cada año, con lo que “no ha cumplido con su objetivo, pero sí ha producido impactos negativos en la salud de la población”.

El debate, que se viene dando desde inicios de año, se prolongó por varias horas entre los senadores. Xóchitl Gálvez, senadora del partido opositor Acción Nacional, mencionó que el dictamen va en contra de lo que ocurre en el mundo en esta materia, pues a nivel internacional el horario que se elimina es el de invierno, pues el horario de verano reduce la obesidad infantil. “Tienes más horas de luz donde las mujeres y los niños pueden estar en el parque”; además, disminuye la violencia y la incidencia delictiva” ha dicho la madrugada de este miércoles.

Hasta ahora, no hay datos concluyentes sobre el ahorro de energía. Según el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), en 2018, el último dato disponible antes de que comenzara el Gobierno de López Obrador, el ahorro en consumo de energía eléctrica fue de 945 gigavatios, con lo que “se podría abastecer 592.000 casas durante todo un año, o alimentar 8,3 millones de lámparas fluorescentes durante 24 horas por un año entero”, dice la dependencia.

Quizá el ahorro más importante no sea el económico, sino ambiental. Un estudio del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias indica que en 2006, la aplicación del horario de verano evitó emitir a la atmósfera 1.427 toneladas de bióxido de carbono y se tuvo una reducción en el consumo de combustible para la generación de energía eléctrica de 2.754 millones de barriles de petróleo.

La reforma entrará en vigor el próximo 30 de octubre y señala que el horario para todo el país, con base en los diferentes husos horarios reconocidos en el territorio nacional y conforme a los acuerdos tomados en la Conferencia Internacional de Meridianos en 1884, que determinó el meridiano cero.

Adán Augusto López acusa a Felipe Calderón de haber traficado con armas durante su Gobierno

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 25 OCT 2022. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ha asegurado este martes durante una comparecencia en el Congreso de Michoacán que el expresidente de México Felipe Calderón y su Gobierno traficaron con armas durante el sexenio de 2006 a 2012. López ha afirmado que existe una investigación internacional contra Calderón por la venta a la delincuencia organizada de armamento, en referencia a la operación Rápido y Furioso en la que EE UU introdujo armamento a México para seguir su rastro entre los grupos criminales.

“En la época de Felipe Calderón no nada más se militarizó el país, sino, en el colmo de la desvergüenza, terminó Calderón y su Gobierno convertidos en traficantes de armas”, ha señalado López durante su intervención en el Estado natal del político panista. El expresidente emprendió la guerra contra el narcotráfico en México en 2006. Durante el sexenio de Felipe Calderón, hubo 104.794 bajas civiles y 13.551 desaparecidos en incidentes relacionados con el narcotráfico.

Calderón ha reaccionado a los comentarios de López en un mensaje en su cuenta de Twitter: “Ahora sí el secretario ando muy perdido: no hay ninguna ‘investigación internacional’, ninguna, sobre ‘tráfico de armas’ en mi contra. Adán Augusto no atinaría siquiera a decir qué agencia la encabeza”. El expresidente ha sugerido que el ardid de López está diseñado para “desviar la atención” de temas como la reforma electoral y las filtraciones de los Papeles de Sedena.

López también ha recordado que el exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna se encuentra detenido en Estados Unidos por la venta de armas. En agosto, García Luna fue acusado por la Fiscalía de Nueva York por trabajar para el cártel de Sinaloa y ayudar en su expansión criminal. Unos meses antes, en enero, fue la Justicia mexicana la que ordenó su captura y la de otras seis personas relacionadas con la operación Rápido y Furioso, entre los que se encontraba el antiguo líder del Cartel de Sinaloa Joaquín El Chapo Guzmán.

El operativo, realizado entre 2006 y 2011, estuvo implementado por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) estadounidense, que introdujo más de 2.000 armas a México para vender a presuntos criminales, todo ello con el fin de rastrearlas y hacer un seguimiento de su posición. La misión acabó con el armamento en manos de narcotraficantes.

Las palabras de López se unen a otras intervenciones con las que ha creado polémica en los últimos días. El actual secretario de Gobernación comentó el pasado viernes que las Fuerzas Armadas pueden ocupar nuevamente la presidencia de México. La anterior semana, también criticó a otros gobernadores políticos de la oposición y sus palabras alcanzaron a una parte de la población mexicana al asegurar que los tabasqueños “son más inteligentes” que los norteños.

¿Qué nombre tendría la aerolínea del Ejército? Esto dice AMLO

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña 

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su gobierno buscará comprar la marca de Mexicana para la nueva aerolínea que busca crear el Ejército, pero adelantó que si no se logra obtener esa marca, el nombre podría ser “Mexica” o algún otro nombre que tenga que ver con México y su cultura

En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo federal reprochó que sus adversarios conservadores se burlan de que la nueva aerolínea podría llevar el nombre de “Línea Bienestar”.

“Si ellos quisieran y se ponen de acuerdo, nosotros podríamos ver el que se comprara la marca y se está analizando de constituir esta nueva línea para que haya más competencia, más servicio y menos costos. También si no es Mexicana, que es una buena marca, un bien nombre, pues es un símbolo, pues se tendría que buscar otro.

También lee: “Ejército no tiene aspiraciones de poder”: AMLO rechaza que un militar sea candidato presidencial

“Los conservadores ya ven como son ingeniosos, hablan de la `Línea Bienestar´, cosas por el estilo, no, pero podría ser `Mexica´, podría buscarse un nombre que tenga que ver con nuestra patria, con nuestra cultura, que tenga que ver con México, pero eso se ve, esa es una posibilidad”, dijo.

El pasado 4 de octubre, EL UNIVERSAL informó, tras tener acceso a los documentos que filtró el grupo de hackers “Guacamaya”, que la Sedena trabaja en la creación de una nueva aerolínea que brinde servicios de transporte de pasajeros y de carga con una flotilla de 10 aviones arrendados. También contempla la creación de una empresa turística que administre tres hoteles, dos museos y dos parques ecológicos.

Exonera Fiscalía electoral a Pío por recibir cash

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (25 octubre 2022).- Pío López Obrador, hermano del Presidente de la República, resultó inocente.

La Fiscalía de Delitos Electorales (FEDE), encabezada por el militante morenista José Agustín Ortiz Pinchetti, determinó que el dinero en efectivo que recibió Pío en 2015 en sobres y bolsas de papel no constituyó un delito pues no hubo “pruebas suficientes”para determinarlo.

El hermano del Mandatario recibió en 2015 dinero en efectivo de parte de David León, quien se desempeñaba entonces como asesor en el Gobierno de Chiapas, de Manuel Velasco (del PVEM), y que en el sexenio lopezobradorista fungió como Coordinador Nacional de Protección Civil.

El portal Latinus reveló en agosto de 2020 videos de esas entregas que permanecían en secrecía. El monto estimado era de 1.4 millones de pesos.

Los videos no fueron desmentidos ni rechazados por los implicados. Al contrario, admitieron que se trataba de dinero para “el movimiento” que dio origen a Morena, partido político registrado ante el INE y que debe cumplir como todas las organizaciones, con las normas y comprobaciones de ingresos lícitos.

Héctor Sánchez Zaldívar, agente del Ministerio Público Federal encargado de la indagatoria, determinó el no ejercicio de la acción penal en favor de Pío López Obrador y de David León.

El fiscal envió su resolución al Director General Jurídico en Materia de Delitos Electorales de la FEDE, quien suscribió la firma de autorización, según la defensa del tabasqueño.

Sánchez Zaldívar no sólo cerró la investigación bajo la consideración de que no existe un delito, sino que puso fin a la indagatoria para cancelar la posibilidad de seguir indagando el caso por un delito de orden de electoral.

La conclusión de la investigación se dio pese a que la FEDE no llamó a declarar al Presidente ni presencial ni por escrito, a pesar de que AMLO había manifestado no tener inconveniente en presentar su testimonio.

Uno de los cabos sueltos era interrogar a Pío, pues ante la Fiscalía se reservó su derecho a declarar aunque a medios de comunicación dijo que el dinero era para gastos de gasolina y transporte “del movimiento”.

De todas formas, cuando el hermano del Presidente volvió a comparecer, el pasado 5 de octubre, guardó silencio.

En un comunicado, la Fiscalía Electoral arguyó que el cierre del caso fue obligado por una orden del juez de amparo Julio Veredín Sena Velázquez de determinar “de manera inmediata” una resolución del caso.

La Fiscalía dijo que lo cerró de inmediato para acatar la petición del juez y por carecer de pruebas.

“Aun cuando se estaban desahogando diligencias de investigación con motivo de las recientes declaraciones públicas del señor Pío L., el Ministerio Público de la Federación, en acatamiento estricto a lo ordenado por el Juez de Amparo, determinó el no ejercicio de la acción penal por carecer hasta el momento de pruebas suficientes y fuera de toda duda sobre las responsabilidades penales correspondientes”, estableció en un comunicado.

Pájaros bobo y áreas protegidas en Oaxaca se vieron afectadas por derrame de petróleo en Salina Cruz

INFOBAE

Desde el domingo 23 de octubre fue detectado en Salina Cruz, Oaxaca, un derrame de hidrocarburos mismo que hasta el día de hoy, continúa extendiéndose por las playas de la localidad. Medios de la región han denunciado presencia de contaminantes principalmente en Playa Brasil, Punta Conejo y Playa Guelaguichi.

El equipo internacional de conservación marina y de las costas, Wildcoast (Costa Salvaje) documentó los impactos del derrame de petróleo en Playa Chipehua, mismo que ha afectado a la fauna de la región. Ante la contaminación del ecosistema, se ha responsabilizado a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual ha permanecido en silencio al respecto.

Si bien hasta el momento no se han aclarado las condiciones en las que se presentó el derrame, se presume que se habría originado en la refinería Antonio Dovalí Jaime, en tanto otra versión señala que un buque de la misma empresa dejó escapar el crudo en las costas de Oaxaca.

Hasta este martes 25 de octubre se ha documentado que el derrame se extiende desde Salina Cruz hasta el Parque Nacional Huatulco.

El derrame ya ha dejado afectaciones, tanto para locales como para la fauna. De hecho, Wildcoast tuvo que actuar en rescate de dos pájaros bobo, especie bajo protección especial, debido a que estaban cubiertos de chapopote.

Ambos especímenes fueron encontrados en Bahías de Huatulco y Morro Ayuta. Cabe añadir que esta última zona es reconocida por ser un espacio de conservación al concentrar la anidación masiva de la tortuga golfina.

De acuerdo con lo documentado por el periodista Ernesto Méndez, el Centro Mexicano de la Tortuga (CTM) habilitó sus instalaciones de Mazunte en caso de que se requiera atender a animales que pudieran presentar afectaciones por la presencia del contaminante.

Seis meses antes se presentó otro derrame

En abril de este año, habitantes denunciaron un nuevo derrame de petróleo crudo en Ensenada la Ventosa, localidad en el municipio de Salina Cruz, y pidieron la intervención de las autoridades para que certifiquen la presencia de manchas negras en el mar y grumos aceitosos en la playa.

Ante ello, el director de Ecología del gobierno municipal de Salina Cruz, José Alfredo Agustín Jiménez, acudió a la zona afectada y confirmó que los residuos de crudo fueron expulsados desde dos emisores procedentes de la refinería, que descargan sus desechos en el mar. Toda la zona de playa y una porción de 3 kilómetros de mar están contaminados

Fuga de crudo en Veracruz

En julio de este año, agricultores y locales del municipio de Papantla y zonas aledañas denunicaron la contaminación de arroyos y cultivos en distintos puntos de Veracruz, esto luego de que se presentara una fuga de crudo en el Pozo Santa Águeda de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La fuga reportada en Papantla no pudo ser controlada hasta nueve días después de que inició el derrame, por lo que las afectaciones tuvieron impacto en distintos puntos del estado.

A través de redes sociales fueron compartidos videos en los que se observa que la sustancia alcanza varios metros de altura debido a la presión. A la par se documentaron las afectaciones al ecosistema debido a la presencia del crudo. En aquel momento se estimó que alrededor de 10 millones de litros de hidrocarburo se perdieron en el incidente.

Tres de cada cuatro mexicanos apoya que el Ejército siga en las calles haciendo de policía

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

México – 24 OCT 2022. La reforma para mantener a los militares en las calles de México haciendo de policías provocó a principios de este mes una fuerte marejada en el parlamento, airados debates en los medios sobre los riesgos de la militarización de la seguridad pública y la fractura de la alianza entre los partidos de oposición. Sin embargo, si se aterriza el debate de las pasillos políticos a la opinión de los ciudadanos no hay apenas discusión. Tres de cada cuatro mexicanos apoya que los militares sigan en la calle según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio realizada apenas dos semanas después de que saliera adelante la reforma. La aprobación ciudadana se extiende también a las numerosas concesiones que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha hecho a las Fuerzas Armadas −gestión de aduanas, aeropuertos y grandes infraestructuras−, así como su manejo de la crisis por la filtración masiva de correos del alto mando militar, prolongando un respaldo masivo al Ejército que va más allá de este sexenio.

La salida de los militares de los cuarteles fue iniciada en 2006 por el presidente panista Felipe Calderón inaugurando la llamada guerra contra el narco. Durante sus largos años de oposición, López Obrador fue uno de los mayores críticos de aquella estrategia que se ha cobrado desde entonces más 200.000 muertos y 60.000 desaparecidos. Sin embargo, la actitud del mandatario de Morena cambió tras su llegada al poder. Sus eslóganes han ido virando del “abrazos, no balazos” al “El Ejército es bueno, porque es pueblo uniformado”, aludiendo a los orígenes populares de unas Fuerzas Armadas que se remontan a la Revolución mexicana de principios de siglo XX.

López Obrador ha sido, de hecho, el primer mandatario que blindó en una ley lo que había sido una realidad de facto durante más de una década. En 2019 aprobó una reforma constitucional que consolidaba la presencia de los militares patrullando las calles hasta 2024, el final de su mandato. La extensión del plazo otros cuatro años vino este mes además precedida por otra decisión que agrandaba el poder del Ejército. La Guardia Nacional, el cuerpo policial creado por el gobierno de Morena con espíritu castrense pero mando civil en un inicio, pasaba definitivamente a convertirse en un apéndice más de las Fuerzas Armadas. Con todo ese contexto, el 73% de los consultados en la encuesta respondieron afirmativamente la pregunta de si están de acuerdo con que el Ejército continúe en las calles apoyando en las tareas de seguridad hasta el 2028. De hecho, el 19% dijeron estar “muy de acuerdo”, por tan solo un 8% de respuestas en el polo opuesto: “nada de acuerdo”.

La política de mano tendida del Gobierno de Morena hacia los militares ha incluido, por ejemplo, la realización de los grandes proyectos de infraestructura, una de las banderas del Gobierno, como el Tren Maya, la gestión de las aduanas, puertos y hasta 10 aeropuertos, entre ellos, el Felipe Ángeles en el Estado de México. El apoyo ciudadano a todos estas decisiones es similar al de la prolongación de su presencia en las calles. El 72% de los encuestados respaldan las concesiones logísticas y mientras que baja ligeramente, hasta un 62%, en el caso de la construcción mediante empresas públicas dirigidas por militares del aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya. La justificación del presidente ante esta híperpresencia en la vida civil es que las Fuerzas Armadas es que son el mejor cortafuegos ante la corrupción. La opinión de los encuestados al respecto es también favorable al presidente en un 59%, aunque dentro de las diferente intensidad de la adhesión, la mayoría, un 47%, dice estar solo “de acuerdo”.

La justificación de la que los militares son el mejor antídoto posible a la corrupción también ha sido la razón defendida por el presidente para acabar con la policía federal y crear en su lugar la Guardia Nacional. La confianza de la ciudadanía en la Guardia Nacional es también mayoritaria (58%). Un umbral superado desde luego por el Ejército (67%) y la Marina (70%). En el polo opuesto se sitúa la Policía Estatal, que registra una grado de confianza de tan solo el 33%, mientras que el 66% restante dice confiar poco a nada en el estamento policial.

Las Fuerzas Armadas también han estado en la centro de las conversación durante el último mes por la masiva filtración de correos de la Sedena a principios de octubre realizada por un grupo de piratas informáticos. Mientras en otros países donde ha sucedido un ataque informático parecido, como Chile, la respuesta del Gobierno ha sido dejar caer a altos mandos militares, en México el hackeo no impidió que pocos días después se consolidara el blindaje de los soldados en las calles. Y la posición oficial del presidente fue cerrar filas con el secretaria de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, que no se ha visto obligado siquiera a responder en el parlamento sobre el escándalo. La posición de la ciudadanía respecto a la gestión del Gobierno es en todo caso también positiva. Un 41% está favor, por un 34% en contra y un 25% que no tiene opinión al respecto.

Los únicos dos apartados donde suspende la labor del Ejército son, precisamente, ante la pregunta de si deberían asumir alguna responsabilidad por la filtración de documentos. La respuesta que arroja la encuesta en que el 75% opina que sí. El segundo aspecto negativo del sondeo es el relacionado con su supuesta implicación con el caso Ayotzinapa. Tanto la comisión presidencial encargada de investigar la desaparición de los 43 estudiantes, como el procedimiento abierto por la Fiscalía apuntan a la intervención del Ejército en el suceso. De hecho hay cuatro militares en prisión, incluido el general del cuartel de Iguala, lugar donde sucedieron los hechos. Ante la pregunta de si los miembros del Ejército mexicano son o no responsables, un 53% de los encuestados dijo que sí, por un 33% del no y un 14% sin opinión.

El mayoritario respaldo del Ejército en los puntos más calientes de su labor es un ejemplo a su vez del activo papel que juegan en la vida política y civil del país. Unas recientes declaraciones del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, lo volvieron a demostrar: “Un militar puede participar en tareas políticas, puede tener aspiraciones políticas e incluso ser presidente de la República”. La opinión de los encuestados al respecto oscila entre el 37% que apunta a que las Fuerzas Armadas tienen mucha influencia política o el 28% a algo de influencia. Hasta el 31% que estima que tiene poca o nada de influencia.

Juntas 27 años después: así fue el reencuentro de una madre y su hija robada en México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – Lorena Ramírez se quedó sin palabras. Siempre que pensaba en ella, veía a sus hijas y se convencía de que debían parecerse. Cada año, cada mes, mientras las niñas crecían, le daba vueltas a la cabeza y se imaginaba cómo se vería, dónde estaría, cuándo volvería a ver a Juana, la hija que le arrebataron un domingo por la tarde hace 27 años. Hasta que un día de agosto, Juana entró por la puerta.

“Nunca perdí la esperanza, nunca dejé de buscar”, cuenta ahora Ramírez, con orgullo maternal y voz serena. Hace apenas una semana, la Fiscalía de Ciudad de México dio a conocer la noticia. Después de vivir separadas durante décadas, la madre y su hija desaparecida volvieron a verse. Una prueba genética comprobó con “un 99,99%” de seguridad que eran familia, se abrazaron entre lágrimas y esa fotografía dijo todo lo que no se podía decir con palabras. Detrás de esa imagen, sin embargo, hay una historia y ahora son ellas quienes quieren contarla.

Juana Bernal fue robada en 1995. “El 1 de octubre de 1995″, corrige su madre, como si llevara la fecha tatuada. No se le ha olvidado nada. Ramírez y su marido tenían en ese tiempo tres hijos y ese domingo la familia salió de paseo al gigantesco Bosque de Chapultepec, el parque más famoso de la capital mexicana. Fueron al zoológico y los niños jugaron en los jardines. Iba también la hermana de su esposo con su pareja. “Todo era normal”, recuerda. A las cuatro de la tarde, más o menos, todos se pararon al lado del lago del parque para despedirse. Juanita, que entonces tenía tres años, estaba en medio de todos los adultos y sus padres la soltaron por un momento. Cuando terminaron los abrazos, ya no la vieron.

“Lo primero que hice fue correr a la puerta más cercana, la que daba a Paseo de la Reforma”. Ramírez dijo a un policía que le acababan de robar a su hija y le pidió que cerrara el acceso principal de Chapultepec para encontrarla. El guardia se negó y le comentó que estaba saliendo mucha gente y que no podía dejar a tantas personas dentro del parque. “Esperamos hasta que saliera la última persona para ver si alguien nos estaba esperando para entregar a la niña”, afirma, “pero eso no pasó”.

La familia fue a reportar inmediatamente la desaparición al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea). “Me dijeron que tenía que esperar 72 horas, que a lo mejor se había ido por ahí y que luego regresaba”, cuenta la madre frustrada. Hoy esa espera es conocida como el “mito de las 72 horas”, pero en los noventa era el pan de todos los días. A mucha gente todavía se le pide esperar antes de levantar la denuncia o se les dice que su hija “a lo mejor se fue con el novio” o que su hijo “de seguro no avisó y no tarda en regresar”. Los padres de Juana esperaron resignados el plazo y fue hasta una semana después que inició la búsqueda. La Fiscalía reconoció la semana pasada que las autoridades de entonces no le dieron suficiente difusión. El expediente, a final de cuentas, no avanzó. México es un país con más de 106.000 personas desaparecidas, con casos que se remontan a 1964, según los registros oficiales.

Juana Bernal era muy pequeña, no se acuerda de nada de lo que pasó esa tarde. Pero un día despertó y tenía dos “nuevos papás”, “nuevos hermanos” y un nuevo nombre: Rocío Martínez. “Siempre supe que con la familia que estaba no era mi familia”, asegura Rocío, como pide que la llamen antes de comenzar la entrevista.

Rocío Martínez es hoy una mujer de 30 años, casada y con dos hijos. Creció en Toluca, una ciudad a unos 50 kilómetros de donde vive su madre biológica o “verdadera”, como ella la llama. La familia que se la llevó le dio techo, ropa y comida. Tiene la tez morena, el cabello castaño medio ondulado y la cara y el mentón redondos, como se describe en la ficha de desaparición de Juana. Estudió hasta la secundaria. Nació un 16 de junio, pero hasta hace unos meses pensaba que su cumpleaños era el 1 de octubre, eso era lo que le decían las personas con las que se crió.

Cuando era niña, los vecinos le decían que la señora con la que estaba no era su mamá. A los 12 o 13 años, Rocío tuvo una pelea con esa mujer y entonces le preguntó. “Me dijo que me había encontrado en Chapultepec”, recuerda.

A partir de ahí, Rocío Martínez sintió durante toda la adolescencia que algo le faltaba, pero no sabía a quién acudir ni a quién buscar. La relación con la familia que decía haberla salvado de ser “abandonada” no era buena. “Me trataban mal”, se limita a decir. No quiere hablar mucho de esa etapa de su vida. Esa parte es privada. Sí cuenta que a los 17 años se salió de esa casa. Se enamoró, se casó y se fue a construir su propia familia.

Impulsada por su esposo, Martínez empezó a buscar información sobre niños perdidos y robados por internet. De pronto, apareció una foto de una niña que le llamó la atención. Cuando la vio, uno de sus hijos todavía era bebé y comparó cómo se veía él con esa imagen una y otra vez. Estaba convencida de que se parecían. “Era tanto el parecido físico que dije: ‘Yo soy esa persona”. Sin saberlo, estaba haciendo lo mismo que su madre biológica: veía las fotografías y se imaginaba muchas cosas.

A pesar de todo, no tenía mucho más que ese presentimiento. “Cuando encontré esa foto, no había un número de teléfono o alguna dirección donde yo pudiera ir a buscar”, cuenta Martínez. Y dejó pasar el tiempo. “Tardé ocho años en decidirme a buscar a mi familia”, asegura.

El pasado 1 de agosto, finalmente dio el paso y publicó en internet un mensaje en el que decía que estaba buscando a sus padres biológicos y que creía que podía ser la niña de esa foto: “A ver qué pasaba”. “Recibí respuesta de forma inmediata”, recuerda. María José, una de las hijas de Lorena Ramírez, le escribió que ella era la hermana de Juana Bernal. Empezaron a platicar y a intercambiar fotos. A los pocos días acordaron que Rocío Martínez fuera a visitarlas.

“No lo podía creer, pero cuando la vi lo supe, ella era mi hija”, sostiene Ramírez. De todos modos, querían salir de dudas y con ayuda de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, que apoyó la búsqueda desde 2015, llegaron a la Fiscalía de Ciudad de México. Primero, para declarar y después, para someterse a una prueba de ADN la semana pasada.

“Con todo el profesionalismo que el caso ameritó, y antes del primer acercamiento entre madre e hija, por separado, a cada una de ellas, les explicamos cuál sería el procedimiento de toma de muestras y se les informó del resultado de las pruebas a fin de prepararlas para el momento”, dijo la fiscal Ernestina Godoy en su mensaje a medios de la semana pasada. Ramírez y su hija cuentan que, en realidad, acudieron juntas al laboratorio y que ya habían tenido contacto, justo después de intercambiar mensajes por redes sociales. “Ya nos habíamos visto”, cuenta la madre. “Nos llevamos bien desde el principio y desde el primer momento la vi como mi hija”, agrega.

“Es muy bonito saber que tienes familia, que tienes quién se preocupe por ti. Algo que nunca tuve, ahora lo tengo”, afirma su hija, que ya conoció a sus cuatro hermanos. Martínez ha roto relación con la familia con la que creció. “No les guardo ningún rencor”, asegura, aunque dice también que necesita tiempo para asimilar todo lo que pasó y que todavía no decide si tomará acciones legales contra ellos.

Después del comunicado de la Fiscalía, la noticia se hizo viral. “La verdad no me imaginé que esto alcanzara tal magnitud”, admite Ramírez. Su teléfono no para de sonar, todos sus conocidos la han felicitado y los medios de comunicación la buscan para que dé su testimonio, incluido el programa de televisión en el que denunció la desaparición de Juana hace 27 años. Cuando escucha que su historia llegó hasta España, Argentina o Colombia, no puede ocultar su asombro.

Obviamente, eso no siempre fue así. “Hace 27 años hubiera querido toda esta difusión, que todos me vieran, que todos me prestaran atención, todo esto. Desgraciadamente, eso no pasó”, se sincera Ramírez. “Cuando te roban a un hijo es bien difícil que te den un espacio. Lloras y te arrastras por este dolor, que ha estado latente todos estos años, pero casi nadie te abre la puerta”, comenta.

Mientras Juana estaba desaparecida, Ramírez tenía dos trabajos de tiempo completo: vendía quesadillas y buscaba a su hija. “Somos una familia humilde, trabajamos y vivimos al día”, cuenta. “Cuando no se tienen los recursos económicos todo es mucho más difícil”, afirma. En medio de esa búsqueda, su esposo murió hace tres años, contaba hace unos días.

“El tiempo pasado ya se acabó, ya pasó. Hoy es un nuevo día”. Lorena Ramírez explica que, desde su perspectiva, no hay tal cosa como recuperar el tiempo perdido. “Imagínate, sufrí durante 27 años. ¿Por qué seguir atormentándome por el pasado? Prefiero disfrutar de la vida y de lo que venga con mi familia”, dice sonriente, afuera de la terminal de autobuses y a minutos de despedirse de su hija, que saldrá rumbo a Toluca, donde vive todavía.

Toma protesta Doris Vega como nueva presidenta de Mujeres WIM México

HERMOSILLO, SONORA.- Doris Vega, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán, tomó posesión como nueva presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, para el periodo 2022 – 2025.

Durante el 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, Doris Vega rindió protesta ante el presidente de la Cámara Minera de México, Jaime Gutiérrez Núñez.

Doris Vega, en su discurso afirmó que Mujeres WIM México, se ha convertido en un movimiento que ha logrado visibilizar a las mineras, sus capacidades, su talento y sus diferencias, pero, sobre todo, ha propuesto a la industria que realice acciones afirmativas que permita a las mujeres, además de ser bienvenidas, ser valoradas y escuchadas.

Precisó que en la organización están afiliados 631 socias y socios convencidos de que la paridad de género es fundamental para que las economías y las sociedades prosperen, destacando la importancia de realizar trabajos para garantizar la igualdad laboral, e influenciar en el crecimiento, la competitividad y en el futuro de las economías y de las empresas.

Precisó, la organización continuará impulsando iniciativas que promueven la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera del país, con visión incluyente enfocada en difundir las buenas prácticas y la imagen de una minería responsable, como un sector estratégico que contribuye al desarrollo económico de las comunidades alejadas y al progreso de las familias.

Doris Vega aprovechó el espacio para anunciar la iniciativa Sello WIM que tiene, entre otros objetivos, fomentar en las organizaciones del sector minero – metalúrgico, climas favorables que propicien el desarrollo, la inclusión y la equidad de género.

El evento contó con la presencia del Director de Operaciones en América Latina para Fortuna Silver Mines, César Velasco; el Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo; la Directora General de Mejora Regulatorio de Sonora, Aurora Rojas Solís y el Presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, Ramón Luna.

Contacto de prensa: 

Roberto Velázquez Vargas

M +52 1 951 224 3164

Roberto.velazquez@mincuzcatlan.com

Esther Arzate Huitrón

O.(55) 6588 8830 ext. 101

M.(55) 3706 4201

earzate@akcomunicacion.mx

General Sandoval: todo el poder con la menor transparencia

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 22 OCT 2022 – Luis Cresencio Sandoval González nació en Ensenada hace 62 años, es general de división y secretario de Defensa mexicano. Salvo que se hace bordar las iniciales del matrimonio en las toallas y compra entradas para el concierto de Gloria Trevi, poco más se sabe de este hombre, envuelto en el camuflaje de los militares. Ni siquiera si le gusta la música de Gloria Trevi. A los secretarios del Gobierno que lucen medallas en la pechera no se les pregunta por estas cosas, ni aun en las mañaneras más desenfadadas, cuando al presidente le da por poner a los Tigres del Norte. Llegó al Ejecutivo con una veteranía en su grado de apenas un año, poca antigüedad para lo que se acostumbra en este país, pero con tanta lealtad al comandante en jefe de la República como los anteriores. ¿Cuáles son entonces sus diferencias? El poder, un enorme poder presupuestal y de fuerzas de seguridad acumulados en virtud de las tareas que le ha ido encomendando el presidente del Gobierno. Y con ellas, una omnipresencia en la vida política que en nada ha limado la discreción personal.

Los militares a cargo del general Sandoval lo mismo construyen un aeropuerto en la capital que se pelean con la selva para tender un turístico trazado ferroviario a toda prisa, como el aeropuerto; un día se les encarga hacer bancos del Bienestar y otro se descubre que proyectan la gestión de una aerolínea comercial; ora distribuyen vacunas, ora montan hospitales. No solo se encargan de la defensa del país ante un eventual enfrentamiento con extranjeros, también de combatir los delitos callejeros de alta intensidad. 215.000 uniformados a los que ahora se suman 118.000 elementos de la Guardia Nacional. ¿No es demasiado poder? Depende de quien lo mire. ¿Demasiado riesgo? “Los únicos que preguntan por la posibilidad de un golpe de Estado en México son los periodistas extranjeros. Eso no va a pasar nunca”, dice Raúl Benítez Manaut, investigador de la UNAM, experto en Seguridad.

Cuando el presidente del Gobierno es cuestionado por “militarizar” el país, enarbola una defensa encendida de su general, “honesto y leal”, así como de la eficacia y honradez de sus subordinados. “Un hombre del pueblo”, le gusta decir también a Andrés Manuel López Obrador. Es difícil equivocarse, la revolución mexicana rompió las Fuerzas Armadas de la época y, desde entonces, los militares nacen soldados hasta alcanzar la cúspide, nada de élites heredadas. También López Obrador rompió algunos moldes en las tradiciones gubernamentales. Consultó al general saliente, entonces Salvador Cienfuegos, a quién recomendaba para sucederlo, como se acostumbra, pero no le hizo caso, así que el nombramiento de Sandoval salió de su propia chistera. “Hasta que tomó el mando de secretario de Defensa no sabía ni que existía”, dice Benítez Manaut, quien lo pinta como un hombre muy disciplinado de bajo perfil público. Ha sido necesario que el grupo de hackers Guacamaya reventara los correos internos de la Sedena para descubrir apenas eso de las toallas. Lo demás son “dicen”: “Dicen” que al presidente se lo recomendó el tabasqueño Audomaro Martínez Zapata, amigo, “dicen”, de López Obrador, a quien custodió cuando era candidato en 2006. Martínez Zapata es ahora el jefe de la Inteligencia mexicana y “dicen” que compadre de Sandoval. Y ahora también bajo su mando, porque el CNI se incorporó al organigrama de la Sedena.

En las últimas semanas, el enredo político ha tenido como protagonista al Ejército. Por simplificar, los que antes criticaban la militarización del país, Morena, ahora depositan todos sus halagos y buena parte del pastel gubernamental en los militares. Y la oposición se ha visto en el papel, muy ingrato en México, de criticar el poder que están alcanzando los uniformados. Mientras, Sandoval guarda silencio, aunque no tanto. Hace casi un año, en su discurso de conmemoración de la Revolución mexicana, Sandoval llamó a los nacionales a “unirse al proyecto de nación que está en marcha”, es decir, “la transformación que actualmente vive el país”, es decir, la 4T del presidente López Obrador. La oposición saltó de sus asientos y pidió la comparecencia en el Senado -que no ocurrió- del general por salirse de su papel militar, por vulnerar la institucionalidad debida. Por incursionar en la política. Ah, caramba, ¿pero no es que Sandoval es secretario del Gobierno? Es otra historia, la de México.

Generales eran los presidentes de la República hasta que ganó un civil, Miguel Alemán, en 1946. Pero los secretarios de Defensa lo siguen siendo, es un pacto tácito, incluso contraviene la Constitución, que exige el abandono del cargo seis meses antes de optar por un mandato público. Ni modo. El matrimonio entre el Ejército y el Gobierno, ergo el PRI, se mantuvo décadas, cada uno en sus puestos y en sus autonomías. Fue en la Transición, lo que se conoce en México por la pérdida del Gobierno del PRI por primera vez en décadas, cuando algunos esperaban una separación moderna del poder militar del civil. No fue así. Siguieron las reglas tácitas. “El Ejército mantuvo su actitud institucional, se sometió a las órdenes de todos los gobiernos que siguieron, pero se perdió la oportunidad de discutir la democratización del control civil de los militares. En México, el Ejército sigue sin entender que debe comparecer y rendir cuentas ante el poder legislativo”, explica Mónica Serrano, profesora investigadora del Colegio de México, especialista en Seguridad.

Sandoval, durante un desfile militar en la Ciudad de México.

Sandoval, durante un desfile militar en la Ciudad de México.

NURPHOTO (NURPHOTO VIA GETTY IMAGES)

Así que, hasta hoy, los secretarios de Estado siguen siendo más militares que políticos. Leales, siempre. Del pueblo, puede. Honestos, algunos. Herméticos, todos. Y no son pocas las explicaciones que tiene que dar el Ejército en los últimos sexenios. Los que más saben, apenas recuerdan que un secretario de Defensa fuera, como sus pares, a comparecer ante los representantes de la soberanía nacional, como ocurre en otros países, donde los políticos son solo políticos, aunque estén en la cartera de Defensa. “Fue al Senado Clemente Vega García, en el sexenio de Fox, pero a la Comisión [de Defensa], no al pleno”, dice, por ejemplo, Benítez Manaut. Y no hay muchos más ejemplos.

El escándalo de los papeles de la Sedena ha puesto a la luz ciertos manejos del Ejército, entre ellos espionajes a periodistas, políticos y candidatos o el conocimiento de ciertos criminales que quizá pudieron ser detenidos antes de que volvieran a emplear sus armas, por citar dos ejemplos. Políticos de la oposición han pedido la comparecencia de Sandoval en sede parlamentaria. Y Sandoval fue esta semana al Senado, pero no compareció. Las respuestas de los representantes del pueblo las tuvo que contestar la secretaria de Seguridad, un cargo este sí, civil, Rosa Icela Rodríguez.

México no resolvió en su día esa cualidad de anfibia que domina la Secretaría de Defensa. Tampoco está definido el desempeño de los militares en el país. Si son militares, ¿por qué hacen aeropuertos? Si son políticos, ¿por qué no comparecen en el Senado? Ese es otro problema que señala la especialista Mónica Serrano, con un ejemplo aclarativo: “Recientemente, cuando en el Reino Unido se les encomendó a los militares tareas de combate a las consecuencias del cambio climático, un militar de alto rango salió a decir que están preparados y listos para las emergencias, pero que su tarea no debe ser ejercer permanentemente esas funciones. En el Reino Unido, el secretario es civil, pero creo que había margen para que Sandoval hubiera dicho algo parecido ante las tareas encomendadas, como la de hacer el Tren Maya. Hasta Cienfuegos salió a cuestionar en alguna ocasión que estaban siendo sobreutilizados. En la actualidad creo que tanto el presidente como el secretario de Defensa están siendo irresponsables. ¿Qué pasará si un día fallan las vías del tren, quién pagará los costos”, señala Serrano. Muchos señalan que serán los militares, aunque solo sea por el desgaste que podría sufrir la Institución Armada.

Sandoval sigue callado y bajo una apariencia de hombre noble. “Lo que le caracteriza, desde luego, respecto a los anteriores, es el poder económico acumulado sin rendición de cuentas. Su discurso siempre es de lealtad al Gobierno, pero también al proyecto político de la 4T”, dice Alejando Martínez Serrano, maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales en la UNAM. Y añade Benítez Manaut: “Sí, pero la lealtad al proyecto también es por la lealtad al presidente en turno. Y si fue esta semana al Senado es porque el presidente se lo pidió, si no, no habría ido. Eso por supuesto”.

Alerta Álvarez Icaza que un militar podría ir por la Presidencia en 2024

EL UNIVERSAL

Luis Carlos Rodríguez 

El coordinador del Grupo Plural en el Senado, Emilio Álvarez Icaza, alertó que las declaraciones del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, es una insinuación de que si las “corcholatas” presidenciales no prenden se podría optar por un militar.

“El nuevo portavoz de las Fuerzas Armadas, Adán Augusto, comienza a insinuar que López Obrador puede elegir a un militar como su sucesor”, dijo en su cuenta de Twitter.

“Si las corcholatas oficiales no prenden, el Cártel de Tabasco está pensando en un candidato del “pueblo uniformado”, advirtió.

La víspera, el titular de Gobernación, declaró que “desde luego que un militar puede participar en tareas políticas y tener aspiraciones políticas, incluso ser presidente, pero deberá someterse a las urnas”, dijo Adán Augusto López y recordó que ha habido mandatarios militares, pues Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho lo fueron”.

Huracán ‘Roslyn’ sube a categoría 4

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 octubre 2022).- El huracán “Roslyn” subió a categoría 4 y sigue su trayectoria a las costas de Jalisco y Colima, pero la vigilancia por sus efectos también se mantienen en Colima, Nayarit y Michoacán.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) actualizó a las 9:56 horas que “Roslyn” se localizaba 240 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Manzanillo, Colima, y 275 km al sur-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco.

Los vientos máximos sostenidos hasta ese momento se registraron en 215 km/h y el huracán seguía su curso al nor-noroeste a 13 km/h.

En su reporte de las 7:00 horas, Conagua había infromado que “Roslyn” era categoría 3.

La CNPC mantiene la zona de vigilancia en la playa jalisciense de Pérula, así como en Manzanillo.

Los efectos del fenómeno metereológico en su intensidad también se prevén en la zona N de El Roblito, en las costas nayaritas, hasta el puerto de Mazatlán, en el lado sinaloense.

Conagua agregó que se prevén lluvias mayores a 250 mm en Jalisco, torrenciales en Colima y Nayarit e intensas en Michoacán. En las costas de estas entidades habrá vientos fuertes y oleaje elevado.

Matan a 3 en ataque armado en restaurante de Guadalajara

Grupo REFORMA

Guadalajara, México(21 octubre 2022).- Con saldo de tres hombres fallecidos y cuatro personas heridas terminó una balacera en un restaurante de parrilla en la Colonia Lomas de Providencia, en Guadalajara, Jalisco.

Según relataron testigos, los disparos se derivaron de un desacuerdo en una reunión que se realizaba en un restaurante ubicado en la Avenida Terranova esquina con Turín.

El grupo de aproximadamente seis personas se encontraba en un área privada para fumadores y casi a las 18:00 horas discutieron y se escucharon los disparos.

Los otros comensales se tiraron debajo de las mesas y fueron guiados por meseros hacia una zona segura.

En una de las sillas murió el Director General del Sistema de los Servicios de Agua Potable Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta (Seapal), Salvador Llamas Urbina, según confirmaron de manera extraoficial fuentes cercanas al caso.

Cerca de la barra, fue asesinado uno de sus escoltas, identificado por fuentes cercanas como Luis Fernando Muñoz Ortega, quien fue Comisario de Puerto Vallarta hasta junio de 2022.

Quienes les dispararon fueron perseguidos por otros escoltas y la balacera se trasladó hacia la vía pública.

Los vecinos relataron que escucharon por lo menos ocho disparos.

Uno de los agresores fue abatido a balazos en la Calle Florencia cerca de Terranova, a dos cuadras del restaurante.

Luego, sospechosos huyeron en un vehículo, pero antes tiraron clavos “ponchallantas” por la Avenida Terranova desde Turín hasta Pablo Neruda para evitar ser perseguidos.

Asimismo en Milán y Ontario fue localizado una Nissan NP300 con impactos de bala y dentro tenía objetos ponchallantas.

Los comensales del restaurante fueron entrevistados por personal de la Fiscalía, por lo que hasta casi después de tres horas del ataque aún no podían salir del local.

La zona fue resguardada por Policías de Guadalajara, de la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional.

Mientras que cuatro personas resultaron heridas y fueron atendidas por Cruz Verde y por Cruz Roja.

Se informó que tres de ellos, de entre 30 y 40 años son escoltas y serán entrevistados por un Ministerio Público.

Uno de los está grave pues tiene 9 heridas de bala en el cuerpo.

Del cuarto lesionado no se reveló la identidad.