Los diputados quitan del “plan B” de la reforma electoral la cláusula que beneficiaba a los aliados de Morena

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 15 DIC 2022. Morena y el Partido Verde en la Cámara de Diputados hicieron caso al llamado de atención del presidente Andrés Manuel López Obrador y retiraron del “plan B” de la reforma electoral, un artículo aprobado por el Senado que permitía la transferencia de votos entre partidos políticos. Dicho artículo no estaba en el proyecto original elaborado por Palacio Nacional y fue incluido en las negociaciones en el Legislativo entre Morena y el Verde, aun contra la voluntad de López Obrador. A contrarreloj para que la reforma fuese aprobada en este periodo ordinario de sesiones del Congreso –que ha terminado este jueves–, el mandatario anunció por la mañana que vetaría la reforma si se mantenía la cláusula del Verde. Morena y su aliado en la Cámara baja llegaron durante la tarde a un acuerdo para dar marcha atrás al artículo incómodo. Dado que ello supone una modificación mínima a la minuta enviada por el Senado, el presidente podrá promulgar el resto del “plan B” de la reforma electoral, mientras que la cláusula del Verde que fue eliminada se “encorchetará” y será enviada a la Cámara alta para su discusión, lo que tendrá que suceder hasta el próximo periodo de sesiones, que inicia en febrero de 2023.

La Cámara de Diputados dejó intacta la mayoría de los artículos que le interesan al Gobierno y que entrarán en vigor una vez que López Obrador promulgue el decreto: el achicamiento de la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), la reducción de sus facultades de sanción a funcionarios públicos que promuevan su imagen en periodos electorales y la eliminación del sistema profesional de carrera mediante el que se capacita a miles de trabajadores de la institución, entre otros. San Lázaro también dejó intacta una nueva modificación al artículo 25 de la Ley General de Partidos que permite a los institutos políticos quedarse con los recursos públicos que no se gasten para utilizarlos en procesos electorales subsecuentes (actualmente están obligados a devolver a la Tesorería de la Federación el dinero que no hayan ejercido al término del año fiscal). Los partidos de oposición han advertido de que recurrirán a la Suprema Corte de Justicia para promover juicios de inconstitucionalidad contra el “plan B”.

La sesión de la Cámara de Diputados se suspendió alrededor de cinco horas la tarde del jueves, luego de la amenaza de veto de López Obrador. En el transcurso, el Partido Verde negociaba con Morena la posibilidad de mantener una modificación que se incluyó de última hora el día anterior en el Senado al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Actualmente, la ley dice que “en ningún caso se podrá transferir o distribuir votación mediante convenio de coalición”. El miércoles, en el Senado, el Partido Verde impulsó una modificación en el sentido contrario: “Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”. La transferencia de votos solía existir en las leyes mexicanas y era conocida en el argot político como cláusula de la vida eterna, porque, en los hechos, era un instrumento que permitía a los partidos mayoritarios traspasar votos a otros menores para evitar que perdieran el registro. La Suprema Corte de Justicia la declaró inválida porque violaba el derecho de los ciudadanos al voto libre, pues sus sufragios iban a parar a partidos distintos de los que habían elegido. Aunque la cláusula fue impulsada por el Verde, también beneficiaba al Partido del Trabajo, otro aliado de Morena.

Mientras la sesión de San Lázaro estaba suspendida, el coordinador del Verde, Carlos Puente Salas, dio una conferencia de prensa en la que anunció que su partido retiraría del proyecto el artículo de la transferencia de votos. Casi inmediatamente después, la sesión del pleno se reanudó. La reforma electoral se aprobó en lo general con 269 votos a favor del bloque oficialista y 217 en contra de la oposición. Durante la discusión en lo particular, Puente subió a la tribuna a formalizar el retiro de la cláusula de la vida eterna. La eliminación del artículo se aprobó con el voto de la mayoría. “Vengo a presentar una reserva donde les cumplimos lo que pedían. Dicen que cuidado con lo que deseas porque se te puede cumplir, ¿y qué creen? Concedido, se les cumplió. A ver ahora cómo le hacen”, dijo el líder del Verde desde la tribuna. Puente todavía afirmó que la modificación propuesta por su partido hubiera beneficiado a todos los partidos, incluidos los de la oposición. “Ojalá y más adelante tengamos la oportunidad de hacerlo de manera seria, porque esto recogería una oportunidad para todas las fuerzas políticas en la legislación general”, dijo.

El PRD, que forma parte de la alianza Va por México junto con el PAN y el PRI, aseguró que su partido no requiere de la transferencia de votos para subsistir. “En el PRD jamás les pedimos la cláusula de la vida eterna, esas prebendas y componendas solo son para los partidos que tienen miedo de desaparecer”, dijo en tribuna la diputada Olga Luz Espinosa Morales. “No necesitamos la cláusula ni la transferencia de votos, porque nosotros no necesitamos hacer fraude a la Constitución”, agregó. La legisladora celebró que López Obrador haya “corregido la plana” a Morena y al Verde. “Hasta le voy a dar la razón al presidente, qué bueno que ahora sí les dijo con su dedito: ‘no, no va a pasar la cláusula de la vida eterna’, y hoy tuvo razón”, dijo.

Tras la aprobación de la reforma, el presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Santiago Creel, señaló que, conforme el artículo 72 de la Constitución, se devolverá al Senado la única modificación aprobada, es decir, la eliminación de la cláusula del Partido Verde, mientras que el resto de los artículos en los que hubo coincidencia entre ambas Cámaras ya ha quedado firme. “La nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados”, señala dicho precepto constitucional

Katya Echazarreta: “Quiero regresar al espacio, pero quiero llegar con México”

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 15 DIC 2022. Sale erguida del Senado, con traje de marca y tacones, escoltada por su equipo, en el que está su mamá y su hermano, le piden una foto y sonríe, un video para una fan y sonríe, sus pendientes de Saturno centellean con el sol mientras posa para los retratos como si eso es lo que hubiera hecho desde siempre. Hay una nueva estrella que camina por el Paseo de la Reforma y no es actriz ni cantante: es astronauta.

Katya Echazarreta (Guadalajara, 27 años) saltó a los focos hace solo unos meses cuando se convirtió en la primera mexicana en ir al espacio, también fue la mujer más joven en hacerlo. Esta ingeniera de la NASA fue elegida por la organización Space For Humanity entre 7.000 candidatos para un pequeño vuelo de 10 minutos que sobrepasó la frontera terrestre. Y eso, que podría ser la meta, se convirtió solo en el disparo de salida. Ahora ha dejado su trabajo en la agencia espacial norteamericana para apostar por la de México. ¿Dónde está su futuro? “Definitivamente quiero regresar al espacio, quiero llegar a la Luna, pero quiero llegar con México”. Y lo dice tan segura que parece posible.

La historia de Katya es improbable. Con siete años, se mudó con su familia de Guadalajara a San Diego. Su hermana había sufrido una meningitis que le había dejado una parálisis como secuela y en la capital jalisciense no encontraban una escuela adaptada para ella. Cruzaron la frontera. De esos primeros años recuerda la dificultad: “Claro que los niños se burlan de ti, no te dejan entrar en sus círculos, especialmente porque no te puedes comunicar, no hablas el idioma”.

En 2012 decidió estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad de California en Los Ángeles. Menciona el año exacto porque fue el momento en el que la NASA apagó su programa de transbordadores, los que llevaban tripulantes al espacio. “Cuando lo cierran nadie sabía cuál sería el futuro de la agencia, no sabíamos si íbamos a seguir hacia la Luna. Los sueños que tenemos actualmente para la industria espacial no se veían como posibles en ese momento”, dice, “y es entonces cuando yo decido que es eso lo que yo quiero hacer, que si, por ejemplo, la NASA solo iba a contratar a cinco personas, yo iba a ser una de esas cinco”.

La predicción se hace realidad unos años más tarde cuando entra la agencia nortemaericana como becaria, para terminar en un puesto fijo. En este tiempo ha participado en cinco misiones, una de ellas la del robot Perseverance, pionero en la exploración de Marte. Atreverse a todos los nuevos retos y la constancia cree que son sus puntos fuertes como ingeniera: “Me proponían un proyecto sobre algo que yo no había hecho nunca y decía ‘dámelo’. Eso me ayudó a llegar a puestos importantes en mi primer año como ingeniera”.

Un espacio dominado por hombres

La carrera espacial ha sido siempre un entorno dominado por ellos. La NASA canceló por sexismo en 1960 su programa femenino de astronautas: superaron en pruebas a los hombres y aún así, las excluyeron. Hasta 2013 no se logró en la agencia americana una promoción paritaria. En Europa, actualmente solo hay una cosmonauta en activo. Todavía ahora, 50 años después de que el Apolo 17 llegara la Luna, se sigue buscando el hueco para que la pise una mujer. En ese panorama fue Katya Echazarreta, con entonces 26 años, al espacio.

En junio, la joven voló junto a otros cinco tripulantes en un cohete de Blue Origin, la empresa del magnate de Amazon, Jeff Bezos, en un experimento que busca que ciudadanos puedan llegar al espacio y cambiar su perspectiva. Había superado con éxito un entrenamiento durísimo y antes había sido elegida por delante de otras 7.000 personas. Cumplía la promesa que se hizo con siete años, cuando ya andaba obsesionada con lo que había allá arriba. Pero entonces le dijeron que estaba robando el asiento a un hombre “que se lo merecía”. Ella contesta tranquila: “No se le puede quitar a alguien lo que es suyo e ir al espacio siempre fue mío”.

Después de aquello protagonizó portadas de revista, le llegaron los mensajes de decenas de niñas que querían hacer lo mismo que ella. “Yo siempre he creído que no puedes ser lo que no puedes ver”, dice sobre la importancia de la representación. Además, sin modificar lo que ya era. “No estoy cambiando mi feminidad a cambio de lograr un puesto así. Estoy dando a conocer una versión de una mujer que sí es ingeniera, que le interesa la ciencia, y que no cumple con los estereotipos de cómo debe verse un ingeniero”, dice con la purpurina perfectamente colocada en los párpados. “Creo que me he pasado la vida rompiendo estereotipos, desde niña siempre fui una persona muy fuerte, mi mamá siempre me motivó y me dijo: ‘Lo que tú quieras hacer, tú puedes”, apunta y después dice, firme, sin dudas: “He conseguido todo lo que he querido y he dedicado tiempo”.

Con esa determinación imbatible se maneja ahora Katya en los pasillos del Senado y el Congreso mexicano, a donde ha venido para tratar de convencer a los legisladores de hacer un cambio en los artículos 28 y 73 de la Constitución para otorgar más recursos a la industria espacial mexicana. En una maniobra arriesgada, Echazarreta ha abanadonado un futuro prometedor en la NASA para ayudar a abrir las puertas del espacio a su país. “Yo hubiera podido subir de puesto, crecer como ingeniera, eventualmente aplicar para un programa de astronautas americanos, hubiera sido muchísimo más fácil así, claro, pero para mí no era suficiente. Porque yo entiendo que esas oportunidades para mi país no están y yo quiero crear esas oportunidades en México”, afirma.

La industria espacial mexicana es débil, al servicio de su gigante vecina. Por ejemplo, para 2020 la NASA recibió alrededor de 22.600 millones de dólares; la de China, unos 11.000 millones de dólares, la Agencia Espacial Europea tiene para gastar casi 8.000, y la mexicana, creada apenas hace 10 años, destinó tres. No hay forma de competir, de ahí que hace un par de años se planteara apostar por una agencia espacial latinoaméricana. Además, Echazarreta apunta a que desde México se están dando los proyectos espaciales a empresas extranajeras, en vez de a las propias, porque ya cuentan con la infraestructura. “Lo ven mucho más fácil, pero lo que no se dan cuenta es que están gastando muchísimo más pagándole a otro país que ni siquiera nos toma como prioridad, que nos da la información que estamos comprando como su última opción. Cuando podríamos invertir en nuestra nuestra propia industria, en nuestras propias empresas, en que sea gente mexicana la que desarrolle tecnología espacial, y a largo plazo va a ser más fácil, más barato, y va a ser nuestro”, reflexiona.

La joven ha querido aprovechar la visibilidad que tiene ahora para poner el dedo en el renglón: la oportunidad de México es ya, después no habrá manera de sumarse a la carrera. “Quiero ayudar a que México pueda ser un jugador internacional en la industria espacial”, insiste. Para 2025 está planteada la misión que vuelva a llevar a humanos a la Luna. Medio siglo después de la primera llegada, seis potencias mundiales se han lanzado al mismo objetivo: mostrar músculo tecnológico, explorar las enormes reservas minerales de la Luna, montar una base y convertirla en una estación intermedia para llegar al objetivo final, Marte.

“El espacio ya no es algo del futuro, ya está aquí. En los próximos 10 años vamos a poder estar en el espacio, se van a necesitar personas que puedan trabajar con especialidades diferentes, no solo científicos o ingenieros”, propone optimista, “si México no empieza ahora a impulsar los temas espaciales, se va a quedar atrás”. Para ayudar a eso la astronauta está montando una fundación para apoyar económicamente a los estudiantes y empresas mexicanas que quieran formarse, crear tecnología o investigar temas relacionados con el desarrollo espacial. Tiene previsto que los fondos para esas ayudas provengan de otras compañías más grandes a las que les interesa que México tenga estas capacidades. La Agencia Espacial Mexicana ya ha anunciado su colaboración con Echazarreta. “A mí me encantaría ver una misión al espacio de mexicanos, seleccionados y entrenados en México. Que ya no tengamos que pedir información o esperar a ver que nos den algo para usarlo, y yo quisiera ver verme a mí como la persona que está impulsando esto”, dice, espera y afirma, rotunda: “Yo veo mi futuro como el futuro del espacio en México”.

Festeja AMLO golpe al INE y descarta purgar a Monreal

REFORMA

Jorge Ricardo y Claudia Guerrero

Cd. de México (15 diciembre 2022).- Tras aval de Morena y aliados al ‘Plan B’ electoral, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Instituto Nacional Electoral (INE) hará más con menos y descartó purga para Ricardo Monreal, quien votó en contra.

“Les doy las gracias a los senadores, y ahora significa que se va a mejorar el sistema de elecciones. Entonces, como no se puede reformar la Constitución, es una reforma acotada limitada para no violar la Constitución y sólo trata de algunos asuntos que no dejan de ser importantes. Por ejemplo, el que haya autoridad en el manejo del presupuesto del INE, porque tenían, tiene un gran aparato burocrático con sueldos elevadísimos. Que con esta reforma es para que se haga más con menos”, comentó López Obrador.

La mayoría de Morena y sus aliados en el Senado consumó anoche un golpe a la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), que, a decir de consejeros electorales, pone en riesgo la elaboración del padrón, el conteo de votos y la fiscalización de gastos, entre otras actividades centrales del sistema democrático nacional.

La reforma aprobada reduce el Servicio Profesional Electoral y, con un nuevo estatuto, fusiona la estructura del INE y los Organismos Públicos Locales (Oples).

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal dijo que no habrá purga en Morena luego del voto en contra de Monreal.

“No, nada de purgas, por convicción, y porque además no queremos que vayan a usar una actitud de intolerancia para afianzar la creencia conservadora de que somos estalinistas, no no, no, no, no”, apuntó López Obrador.

Ayer, el senador Ricardo Monreal, jefe de la bancada de Morena, votó en contra del “Plan B” en materia electoral que impulsa el Presidente por su talante inconstitucional.

“Vulnera la Constitución (el Plan B). Con seriedad, atendiendo la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del derecho. Afirmo y sostengo que algunas de las normas que pudieran aprobarse esta noche pueden alejarse de los principios constitucionales”, expresó.

Monreal evocó la figura de Juárez para manifestar su apego por la Constitución.

“No es un ejercicio retórico, falso o demagógico. Es un ejercicio de auténtica preocupación por nuestra democracia. Es un asunto de carácter personal y no debe ofender a nadie. A nadie debe extrañar que asumamos con integridad nuestros actos”, dijo.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal aseguró que el pueblo será el encargado de poner a cada quien en su lugar.

“Nosotros tenemos una ventaja, una dicho enorme, tenemos un pueblo muy politizado que pone a cada quien en su lugar. No hace falta que ninguna autoridad, ni un dirigente, diría que ninguna instancia de disciplina de un partido decida sobre el comportamiento de un militante, de un ciudadano, porque existe un tribunal popular, ya la gente está más que consciente”, aseveró.

López Obrador mencionó que su movimiento se ha caracterizado por crear conciencia en la población a lo largo de estos años.

“Yo lamento que no se quiera aceptar esta nueva realidad y se piense que es como antes, pero hace mucho tiempo ya es otra cosa el País. Si en algo hemos avanzado, es en la creación de conciencia.

“En los últimos tiempos han habido desde luego muchos retrocesos. En estos tiempos, nos tocó padecer del saqueo más grande en la historia de México, eso se puede probar y de muchas otras atrocidades o fenómenos”, agregó.

México duplica los días de vacaciones a partir del próximo año

EL PAÍS

JON MARTÍN CULLELL

México – 14 DIC 2022. El Senado mexicano ha aprobado este miércoles por unanimidad duplicar los días de vacaciones laborales. La reforma a la Ley Federal del Trabajo permite a los trabajadores disponer de un mínimo de 12 días, frente a los seis actuales. Además, este periodo de descanso será continuo, a menos que el empleado prefiera fraccionarlo. Con esta votación, el Congreso da luz verde a una de las iniciativas más esperadas de la legislatura, después de medio siglo sin cambios al régimen de vacaciones. Aunque todavía debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación, está previsto que la reforma entre en vigor el 1 de enero.

La iniciativa fue presentada en febrero por Movimiento Ciudadano, pero ha logrado el apoyo de todo el espectro político. Los trabajadores tendrán el doble de días de descanso una vez cumplan un año en la empresa. A partir de entonces, aumentarán en dos días por cada año trabajado hasta llegar a 20. Luego del quinto año en la empresa, se darán dos días más por cada lustro de servicios. Aunque un mínimo de 12 días serán continuos, los empleados tendrán la “potestad” de dividirlos como quieran. Esta es la única modificación que introdujo la Cámara de Diputados al dictamen aprobado por el Senado a principios de noviembre, lo que obligó a devolverlo a la Cámara Alta para su votación final.

Durante el debate, sin voces en contra, la senadora de Movimiento Ciudadano Patricia Mercado, una de las impulsoras, ha dicho que la iniciativa busca devolver a los ciudadanos “la soberanía sobre el tiempo que les pertenece”. “En diálogo con la Cámara de Diputados, pudimos lograr este acuerdo. Sí, tenemos que trabajar para vivir, pero no es racional ni saludable vivir para trabajar”, ha declarado. El senador Germán Martínez, del Grupo Plural, también ha aplaudido la medida, aunque ha acusado a los empresarios de “hacer grilla” en el Congreso para tratar de echarla para atrás. “El trabajo no es mercancía; es un valor. ¡Entiéndanlo, empresarios!”, ha lanzado.

La reforma ha sido objeto de una intensa campaña de cabildeo por parte del sector privado. Las asociaciones patronales habían pedido que el aumento de las vacaciones se hiciera de forma escalonada, con nueve días en 2023 hasta llegar a los 12 en 2026. Además, habían reclamado que los 12 días no fueran continuos para no afectar económicamente a las pequeñas y medianas empresas con poco personal. Según un cálculo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la reforma supondrá un costo de entre un 2% y 3% de la nómina anual de las empresas

Por momentos, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados se mostró abierta a considerar alguna de las preocupaciones empresariales y se propuso revisar la minuta original aprobada por el Senado. En la Comisión del Trabajo, el partido mayoritario planteó que solo seis días fueran continuos y que la distribución del resto tuviera que ser negociada con los patrones. La propuesta causó el rechazo de los senadores e indignación entre las filas de Morena. La diputada Susana Prieto denunció un retroceso respecto a la iniciativa original. Finalmente, se optó por volver a los 12 días continuos y eliminar la necesidad de una negociación con los patrones.

Los días de vacaciones en México no han cambiado desde la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en 1970. Los empleados mexicanos tenían menos vacaciones que los de cualquier país de su entorno. Seis días de descanso en el primer año, frente a la recomendación de 18 días de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). México era el país de la OCDE donde más se trabajaba: 2.128 horas al año por empleado, frente al promedio de 1.716 de este grupo de países.

Las TVs se venden a su menor precio en 20 años

REFORMA

Ernesto Sarabia

Hay una buena noticia para seguir viendo las películas navideñas y el Mundial de Futbol: los precios de las televisiones mostraron su mayor caída en dos décadas, según Inegi.Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que, en noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de televisores retrocedió 12.86 por ciento respecto al mismo mes del año previo.

Ese cifra representó la mayor caída a tasa anual en dos décadas, tras dispararse 14.75 por ciento en noviembre del año anterior.

En el País, un 91.2 por ciento del total de hogares cuenta con al menos un televisor, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Inegi, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Esto significa que en 2021 unos 33.4 millones de hogares contaban con al menos un televisor, lo que significó un avance de 2.5 por ciento anual.

Fue idea de Barbosa marchar por la 4T, dice AMLO

REFORMA

Jorge Ricardo y Claudia Guerrero

Cd. de México (14 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que fue de Miguel Barbosa la idea de organizar la marcha a favor de la Cuarta Transformación.

“La última vez (que nos encontramos) fue en la marcha de hace poco, antes habíamos estado en Puebla, donde se firmó el Plan de Ayala en los límites de Guerrero con Puebla, ahí estuvimos juntos, de ahí surgió su propuesta de hacer una manifestación, una marcha en Puebla para defender al Gobierno y a la transformación.

“Como cuando la embestida de los conservadores y antes que nadie él convocó a esa movilización. Eso llevó a que el informe se convirtiera en marcha y estuvo con nosotros al inicio de la marcha, estuvimos juntos y luego en Puebla hizo también, posteriormente, su movilización”, detalló.

En conferencia desde Palacio Nacional, lamentó el fallecimiento del Gobernador morenista de Puebla, a quien calificó como un luchador por la democracia que venía de abajo y que siempre enfrentó adversidades.

“Desde ayer he estado en comunicación con su esposa y vamos a hacerle un reconocimiento, se trata de un luchador por la democracia desde hace muchos años”, declaró.

“Lo conocí allá por 1990, 89, 90 en Puebla, el es originario de Tehuacán, de esa región, estuve hace relativamente poco con él en su pueblo, hace como dos años, empezamos ahí el programa de la escuela es nuestra, en su pueblo y este año con vivimos bastante”, recordó.

El tabasqueño recordó que estuvo con Barbosa en la conmemoración de la Batalla de Puebla el 5 de mayo.

“Él estaba muy insistente en que debía yo de asistir y estar en todo el desfile cívico militar en Puebla y lo acompañé”.

“Lo vamos a tener siempre presente porque luchó durante muchos años y viene de abajo, siempre abriéndose paso y enfrentando adversidades”.

La última aparición pública de Barbosa fue el pasado domingo, cuando hizo entrega de 200 patrullas para 111 municipios.

En el escenario, donde pronunció un discurso, se quejó de una dolencia en el brazo izquierdo y justificó así el masaje frente a los invitados.

“Pero no crean que es algo grave… pero aquí estoy y voy a estar”, dijo.

Un día después, canceló su participación en la inauguración del Museo Internacional del Barroco Inmersivo, y lunes y martes ya no encabezó sus acostumbradas conferencias matutinas.

Para hoy miércoles tenía planeado encabezar su cuarto Informe de Gobierno.

México entra en la sexta ola de covid con seis semanas de incremento de casos

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 13 DIC 2022 

México ha entrado en la sexta ola de covid después de seis semanas de incremento de casos. Así lo ha confirmado el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en la conferencia del presidente de este martes en Palacio Nacional. La pasada semana se registraron una media de 1.818 de contagios y de una defunción al día. “La mortalidad es francamente baja, afortunadamente esto es resultado de la vacunación extensa que se ha tenido en todo el territorio”, ha resaltado el funcionario. Tampoco se ha incrementado la ocupación en los hospitales, que sigue en un 4% para camas generales y un 2% para las que cuenta con ventilador. “Es probable que haya algún incremento, pero afortunadamente hay una importante separación entre los contagios y la probabilidad de tener una enfermedad grave”, ha apuntado López Gatell. Esta nueva ola de coronavirus ha coincidido con la vuelta de la influenza, el otro virus respiratorio que fue opacado por la covid-19 desde 2020.

Hay un culpable del regreso de los contagios de covid-19, según López-Gatell: el invierno. “Las infecciones respiratorias causadas por virus tienen una mayor capacidad de transmisión durante la temporada fría porque las gotas de líquido respiratorio, las secreciones, duran más tiempo en el aire y eso las hace más tiempo viables para que contagien de una persona a otra, también porque solemos congregarnos en espacios cerrados y porque la eficiencia del sistema inmune al nivel del árbol respiratorio es menos eficiente”, ha explicado el funcionario, que ha tratado de minimizar el impacto actual de esta sexta ola.

Desde el 6 de noviembre hasta ahora en México se ha pasado de 683 casos diarios a casi 2.000, es decir, los contagios se han triplicado en apenas mes y medio. “Es un incremento lento en comparación con la velocidad de la cuarta o la quinta ola”, ha dicho el subsecretario. En el punto álgido de casos, que sucedió a principios de este 2022 con la embestida de ómicron, la cifra se disparó hasta los 60.000 contagios diarios.

Este repunte ha llevado a Estados como Nuevo León a ordenar de nuevo el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados. López-Gatell también ha reconocido que la mascarilla es útil en esos casos: “No existe la necesidad de debatir, el cubrebocas es útil para los espacios públicos cerrados, como el transporte público”. Sin embargo, ha recordado que la “predicción más plausible en la comunidad científica global es que la covid-19 progresivamente entre en temporada en una fase estacional, deje de tener estas oleadas en las primaveras y veranos, y empiece a sincronizarse con el resto de más de 360 virus respiratorios”.

Los Estados que más casos concentran por el momento son Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. En función de la población, Quintana Roo es el lugar con mayor incidencia y suma 70 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 10 casos por cada 100.000 habitantes que registra Nuevo León.

Otro de esos virus es la influenza, una enfermedad respiratoria que parecía olvidada en estos últimos tres años cuando los contagios por covid-19 lo inundaron todo. En México hace años que existe vacuna, pero en una opinión muy criticada hoy, López-Gatell ha afirmado que solo es para mayores de 60 años, niños menores de cinco, mujeres embarazados o personas con comorbilidades como diabetes, hipertensión, inmunosupresión o enfermedades cardiovasculares crónicas.

“Las personas jóvenes saludables acuden a los puestos de vacunación y eso les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna [de la influenza]”, ha insistido, “las personas jóvenes no hay necesidad de que se vacunen: porque la vacuna no protege de la infección sino contra el riesgo de complicaciones y muerte, y este riesgo es notoriamente más amplio en los extremos de edad”. El funcionario ya generó mucha polémica cuando estuvo durante meses negando que los niños tuvieran que vacunarse contra la covid-19, mientras en otros países sí estaban incluidos en los planes de vacunación. Finalmente y cuando estaban cubiertos otros grupos de edad, el Gobierno cedió.

Falleció el Gobernador de Puebla Miguel Barbosa

Grupo REFORMA

Cd. de México (13 diciembre 2022).-Miguel Barbosa Huerta, Gobernador de Puebla, murió este 13 de diciembre a los 63 años de edad.

Su fallecimiento fue confirmado esta tarde por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta, Gobernador del estado del Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo”, escribió en Twitter.

Barbosa era originario de Tehuacán, Puebla. Le sobreviven su esposa Rosario y sus dos hijos María del Rosario y Miguel. El político morenista padecía diabetes crónica.

En 2013 le fue amputada la pierna derecha tras una crisis que lo mantuvo hospitalizado durante 20 días, bajo coma inducido.

El padecimiento también le provocó otros problemas de salud, como hipertensión, afecciones cardiovasculares y pérdida de la visión.

Apenas el pasado 27 de noviembre, el Gobernador participó en la marcha convocada por el Presidente, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

El 4 de diciembre, en silla de ruedas, Barbosa encabezó su propia marcha estatal de respaldo a López Obrador.

Su última aparición pública fue el pasado domingo, cuando hizo entrega de 200 patrullas para 111 municipios.

Un día después, canceló su participación en un evento que se realizó en el Museo Internacional del Barroco Inmersivo.

Asimismo, tampoco apareció durante esta semana en las conferencias matutinas que ofrecía de lunes a viernes.

El fallecimiento se registró un día antes de que el morenista rindiera su Cuarto Informe de Gobierno, el cual se realizaría mañana miércoles, a las 11:00 horas en el Congreso estatal.

Llegó a Gobierno tras muerte de Alonso

En 2018, Barbosa Huerta fue postulado por Morena como candidato a la Gubernatura de Puebla, pero perdió la elección frente a la panista Martha Erika Alonso.

El 24 de diciembre de ese año, la Gobernadora electa falleció al desplomarse el helicóptero en el que viajaba junto con su marido, el también ex Gobernador poblano Rafael Moreno Valle.

Tras los hechos, en 2019 se realizaron elecciones extraordinarias en Puebla, en las que Barbosa resultó ganador.

Era licenciado en derecho por la UNAM. Fue diputado federal entre el 2000 y el 2003 y senador de la República entre 2012 y 2018.

En esa legislatura, fue coordinador del PRD, aunque después, conservando el cargo, renuncio a ese partido político paramilitar en Morena.

Fue miembro activo del PRD desde 1994. En ese partido político fue consejero nacional, presidente del Comité Directivo, en Puebla y Secretario de Asuntos Legislativos del Comité Ejecutivo Nacional.

Al interior de esa fuerza política fue coordinador nacional de la corriente Nueva Izquierda, conocida como “Los Chuchos”.

Galletas de animalitos podrían dañar tu salud, según Profeco

ADN40

Adriana Pacheco

Galletas de animalito podrían dañar tu salud, según ProfecoDesveda.info

Las galletas de animalitos son uno de los postres preferidos de nuestros hermanos pequeños, ya que aparte de su sabor cuentan con figuras divertidas, sin embargo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señala que son bastante dañinas en la salud.

De acuerdo con el estudio de calidad de la Profeco “Alimentos con alto contenido de sodio”, que se publicó en julio de 2021, las galletas de animalito no solo no cumplen con el contenido neto declarado en su paquete, sino que contiene altos índices de sodio.

En el estudio, que analizó a 80 productos de diferentes categorías, que presentaban el sello de “Exceso Sodio”, se señala que estas galletas no cumplen con lo informado a los consumidores, pues la bolsa de 500 gramos tienen hasta 3.6% menos del contenido neto declarado.

Al verificarse la cantidad de sodio que contenía el empaque de galletas de galletas de animalitos, que suelen consumirse en el desayuno, merienda y hasta la cena, sobre todo los niños pequeños, se reveló que los niveles son muy alto, tanto por empaque como por porción.

Galletas de animalito tienen mucha sal

Y es que según el reporte, por cada 100 gramos de galletas de animalitos se hallaron 562 miligramos de sodio. Cabe mencionar que, aunque esto no representa un riesgo a la salud, sí lo puede significar si se consumen en grandes cantidades.

En caso de que una persona o niño consuma todo un empaque de 500 gramos, estaría consumiendo 2 mil 812 miligramos de sodio. Si consumes únicamente 30 gramos, los miligramos de sodio serían 169.

Con el objetivo de que los adultos eviten darles productos con altos niveles de sodio, como las galletas de animalitos y que posteriormente puedan ser dañinos a la salud, la Profeco pidió no olvidar lo siguiente:

La mayoría de las personas consumen demasiada sal, de 9 a 12 gramos por día en promedio, es decir, dos veces la ingesta máxima recomendada.

El principal beneficio de reducir la ingesta de sal es la disminución de la hipertensión arterial.

Un consumo de sal inferior de 5 g diarios en un adulto contribuye a disminuir la tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio.

De acuerdo con la OMS se estima que cada año se podrían evitar 2.5 millones de defunciones si el consumo de sal a nivel mundial se redujera según las recomendaciones.

Abre Segob posibilidad de extraordinario para ‘Plan B’

REFORMA

Rolando Herrera y Claudia Guerrero

Cd. de México (12 diciembre 2022).- El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, planteó la posibilidad de que el Congreso se vaya a un periodo extraordinario en caso que no alcance a aprobar el “Plan B” del Presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral.

El funcionario, quien esta mañana se reunió con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, y otros legisladores de Morena y partidos aliados, dijo que confía en que la reforma avance y sea aprobada.

“Si no se da, tendrían dos opciones, o un extraordinario o bien esperar al periodo de febrero”, indicó.

Sin embargo, dijo, la ruta trazada por los legisladores es poder aprobar las modificaciones a la legislación electoral, conocidas como “Plan B”, a más tardar el próximo 15 de diciembre, que es cuando terminal el actual periodo ordinario de sesiones.

“Ahora están sesionando ya las comisiones unidas. Vamos a ver, vamos a atender las propuestas o modificaciones que ellos planteen y quedamos de reunirnos en la tarde de hoy”, señaló.

El Secretario consideró que no hubo un desaseo en el proceso legislativo que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, en donde se aprobó vía fast track, y en donde los propios diputados morenistas que la aprobaron pidieron al Senado rectificar la parte referente a la transferencia de votos y porcentajes mínimos para conservar el registro que beneficia a partidos como el Verde y el de Trabajo.

“Yo vengo trabajando desde hace tres o cuatro días sobre todo con la senadora (Mónica) Fernández, que es la presidenta de (la Comisión de) Gobernación, y yo no hablaría de constitucionalidad o inconstitucionalidad. Yo creo que habría que revisar lo que viene en la iniciativa de origen del Ejecutivo y revisar los pros y los contras de las posiciones”, dijo Adán Augusto López.

Sacude sismo de magnitud 6.0 a CDMX

REFORMA

Eduardo Cedillo

Cd. de México (11 diciembre 2022).- Este domingo, habitantes de la Ciudad de México despertaron con el sonido de la alerta sísmica que precedió al sismo.

Según el Servicio Sismológico Nacional, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6.0 y fue percibido en Alcaldías de la Capital y municipios del Estado de México.

“SISMO Magnitud 6.0 Loc 22 km al SUR de TECPAN, GRO 11/12/22 08:31:30 Lat 17.02 Lon -100.66 Pf 5 km”, reportó el SSN.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, detalló que se activaron protocolos y que hasta el momento no se registran incidentes tras el sismo percibido en la Ciudad.

“Me informa @SSC_CDMX que luego del sobrevuelo de los cóndores, no se reporta daño alguno”, afirmó la Jefa de Gobierno.

Las Alcaldías de la Ciudad comenzaron con protocolos de emergencia y hasta el momento no se reportan afectaciones.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que el primer reporte es que el sismo se registró en la Costa Grande de Guerrero, en Técpan, y dijo que pronto dará nueva información.

“El primer reporte es que tembló en la Costa Grande de Guerrero, en Técpan, magnitud 6. Está aplicándose el plan de Protección Civil. Informaremos pronto”, agregó.

La alerta también se registró en otras entidades, como Guerrero, Morelos e Hidalgo y activó protocolos de seguridad en todas esas entidades sin que hasta el momento se reporten daños.

La dirección de Protección Civil de Guerrero reportó que el sismo fue perceptible en varias regiones de Guerrero.

“Activamos los protocolos preventivos para descartar riesgos para la población, sensor cercano al municipio de Atoyac, a 84 kilómetros al oeste noroeste de Acapulco”, sostuvo.

La Gobernadora guerrerense, Evelyn Salgado, aseguró que el movimiento telúrico no dejó víctimas y sólo dejó el susto.

“Hasta el momento, no hay pérdidas que lamentar y están haciendo revisión de daños en los hoteles. En la franja costera todo muy bien, no hay daños hasta el momento. Nada más el susto, pero ya”, reportó Salgado al Presidente López Obrador en conversación telefónica.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que derivado del sismo registrado se inició un protocolo para revisar posibles afectaciones en las instalaciones eléctricas, sin que hasta el momento informe daños.

El juego de las ‘corcholatas’: los aspirantes de Morena perfilan sus campañas para 2023

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 10 DIC 2022. La carrera por la sucesión más larga en la historia de México es más un maratón que una carrera de caballos. Si este año ha estado marcado por los destapes en el juego de las corcholatas, como Andrés Manuel López Obrador bautizó a los aspirantes a relevarlo en la presidencia, 2023 se perfila como un año de definiciones. Serán meses de recorrer y operar en el territorio, cerrar alianzas, incidir en las reglas internas de competencia y en la recta final, medir fuerzas para tomar decisiones. Morena, el partido más votado del país, no solo pone en liza una candidatura, también se juega el futuro de su proyecto político, qué pasará después de López Obrador.

Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Ricardo Monreal ya comienzan a delinear el plan para demostrar músculo las próximas semanas. El canciller anunció el pasado fin de semana que recorrerá los 300 distritos electorales, el banderazo de salida oficial de su campaña. “Primero tenemos que ganar una encuesta, que por ahí alguien dice que ya la tiene, que ya esto y que ya lo otro. Todavía no empezamos. Hoy empezamos”, dijo Ebrard en un acto con 10.000 personas en el World Trade Center de Ciudad de México. El mensaje es para Sheinbaum, puntera en el grueso de las encuestas, aunque la única que importa es la que celebrará Morena para definir la candidatura.

Son, de hecho, varios mensajes. Ebrard puso de manifiesto, por un lado, que ya tiene presencia en cada uno de los distritos electorales en disputa, un despliegue para operar la campaña y movilizar votantes por todo el país. “Vamos a ponernos a trabajar por esa encuesta porque las encuestas hay que ganarlas”, señaló, por otro lado, el titular de Exteriores. La insistencia en la encuesta es también una señal de que Ebrard busca que haya un piso parejo para todos los contendientes, ante el runrún de que el respaldo a Sheinbaum desde Palacio Nacional es claro. La emisaria ha sido la senadora Malú Micher, que ha dejado claro que buscan que haya reglas claras, un debate entre precandidatos y que sea una encuesta independiente.

La analista Ivabelle Arroyo subraya que otra ventaja de Ebrard es que también es el único que ya ha buscado una candidatura presidencial en el pasado. “Las campañas son distintas entre los cuatro”, comenta Arroyo. “A Ebrard lo veo dirigiéndose mucho más hacia afuera del partido y menos hacia la militancia, por mucho que ya cuente con una estructura organizada”, agrega. Ebrard, dice la analista, tiene credenciales como uno de los miembros del Gabinete más eficaces, pero también la cuenta pendiente de “hacerse fuerte en los espacios políticos en los que ha militado, entre liderazgos que le respondan y sean capaces de hacer movilización”.

Mientras el discurso de Ebrard se centra en abrir un nuevo capítulo dentro de la “Cuarta Transformación”, Sheinbaum es más directa al hablar de dar continuidad al proyecto de López Obrador y de defender que ella es de las que construyó y estuvo en Morena desde el primer momento. El politólogo Fernando Dworak considera que, a pesar de la cercanía con el presidente y de las giras de fin de semana, Sheinbaum tiene que buscar cierta autonomía y trabajar en su imagen pública. “No es una líder de masas”, afirma el analista. “Es un reto para cualquiera que pretenda sustituir a López Obrador: construirse un carisma propio más allá del presidente”, agrega Dworak.

No es una tarea sencilla. El líder del movimiento ha construido una legitimidad a partir de décadas de trayectoria política y movilización permanente. Para muestra, la multitudinaria marcha presidencial que amasó a más de un millón de personas, una lealtad independiente de los altibajos cotidianos y que apela a años y años en “la lucha”. Pese al conflicto con el Instituto Nacional Electoral, “Es Claudia” es tendencia en redes sociales desde el pasado fin de semana y desde entonces se han formalizado comités ciudadanos para impulsar su candidatura donde cuenta, en el terreno.

La prensa y la opinión pública se inclinan a pensar que están ante una carrera de dos punteros. Adán Augusto López y Monreal discrepan, pero persiguen estrategias diametralmente diferentes. “Que siga López porque estamos agusto” es el eslogan que pretenden posicionar los simpatizantes del secretario de Gobernación y que han relanzado también el fin de semana. Fuera de los reflectores la semana pasada por una tos, el operador político del presidente busca capitalizar que sus tareas lo llevan a los Estados para darse a conocer entre la ciudadanía. A pesar de que su presencia en medios ha crecido exponencialmente en los últimos meses, el veterano político aún tiene problemas de reconocimiento entre los votantes. “No es el quién se coloca en este tablero, parece que es colocado por el presidente para diversificar el juego”, apunta Arroyo.

Monreal, en cambio, se presenta como un “hombre de ideas propias” en un movimiento que busca unidad y disciplina. El senador no se mostró incómodo entre los abucheos que recibió en Hidalgo y parece saber bien que puede sacar jugo a esa incomodidad. “Manda el mensaje constantemente de que no es irrelevante ni prescindible”, señala la analista. Dworak no ve que Monreal tenga posibilidades reales de hacerse con la candidatura presidencial, pero sí identifica a un actor de probada capacidad de interlocución y operación política. “Quiere mostrar que vale y cuánto le costaría a Morena perderlo”, dice el politólogo.

Los acercamientos de Monreal con la oposición y sus amagos de dejar el partido han llevado a algunos a imaginar que la posibilidad de la fragmentación de las corcholatas de Morena es latente y que es probable ver a varios en la boleta para 2024. La ausencia de liderazgos opositores antoja también esa posibilidad. Pero Dworak lo lee de forma distinta. “La oposición no es un espacio para ganar, pese a que muchos se resistan a creerlo”, zanja. “Ni para Monreal ni para Ebrard es atractivo dar ese brinco”, agrega. Su interpretación es que, a pesar de que Sheinbaum parece inamovible como “la favorita del presidente”, lo que los otros aspirantes buscan es un acomodo durante el próximo sexenio: un papel relevante en el Legislativo o, en el caso de Monreal, competir por la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México, una opción que se le negó en 2018.

Arroyo no concuerda. “En el caso de Ebrard hay indicios suficientes para decir que realmente está compitiendo por la candidatura, no solo por lo que dice, sino por su historia”, afirma. El canciller ha repetido que aún falta mucho y que no piensa darse por vencido. Para cuando sea la votación, la persona que contienda por Morena cumplirá prácticamente tres años bajo los reflectores como presidenciable. En cualquier caso, al margen de las interpretaciones, la parálisis no es una opción para ninguno de los aspirantes. “El que no se mueva, no va a salir en la foto”, dice Dworak en una reinterpretación de la famosa frase del líder sindical Fidel Velázquez

“Los meses críticos serán entre agosto y noviembre”, anticipa Dworak. En junio habrá elecciones en el Estado de México, la entidad con más votantes del país, y Coahuila, otro histórico bastión priista. En julio, probablemente se resolverán las impugnaciones de la votación. En agosto se cerrarán los últimos apoyos dentro de la estructura partidista, casi hasta septiembre, cuando inicia el periodo ordinario del Congreso. En su opinión, será en el tramo final del próximo año cuando se empiece a aclarar el panorama. En México, los funcionarios públicos que compitan están obligados a renunciar al menos seis meses antes de la elección en julio de 2024. Es el margen, opina también el politólogo, que tiene López Obrador para mantener el control y la influencia sobre la elección del candidato, un proceso que tendrá que legitimarse con el cierre de filas de la militancia y los simpatizantes. “Vienen meses muy divertidos”, vaticina el especialista.

Al calor de campañas y precampañas, el próximo año pone a prueba también la madurez de Morena como partido-movimiento, su capacidad de lidiar con las pasiones de sus aspirantes y su confirmación como una maquinaria para ganar elecciones y evitar un resurgimiento de los partidos tradicionales. Y ahí habrá que echar cuentas y cálculos para lo que alcanza y para lo que sigue. “Aquí estamos hablando de impresiones y efectos que estamos viendo en el tablero político, no estamos hablando de sus intenciones porque esas no las conocemos”, advierte Arroyo. Ante la paradoja de los próximos meses, cuando el sexenio se empieza a hacer viejo pero aún es muy pronto para adelantar cualquier decisión, cada corcholata hace su juego.

Frente frío 15 afectará a estos 11 estados en México

EL UNIVERSAL

 Brenda Martínez 

Por otra parte, dos canales de baja presión sobre el occidente y sureste de México junto a la humedad proveniente del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, originarán chubascos acompañados de posibles descargas eléctricas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Mientras que habrá lluvias aisladas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Yucatán.

Finalmente una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá temperaturas diurnas cálidas y escasa probabilidad de lluvias en la Mesa del Norte y Mesa Central, incluido el Valle de México.

Pronóstico de lluvias para este sábado 10 de diciembre de 2022:

Intervalos de chubascos: Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Lluvias aisladas: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Yucatán.

Pronóstico de temperaturas máximas para este sábado 10 de diciembre de 2022

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico de temperaturas mínimas para este sábado 10 de diciembre de 2022:

Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.

Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: zonas montañosas de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C con posibles heladas: zonas montañosas de Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas.

No tenemos pleito con Adán Augusto, dice hermano de AMLO

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (10 diciembre 2022).- José Ramiro López Obrador “Pepín”, uno de los hermanos del Presidente Andrés Manuel López Obrador y quien promueve la candidatura de Claudia Sheinbaum, negó que tengan un pleito contra Adán Augusto López, otro de los aspirantes de Morena.

“Nosotros no estamos en pleito, nosotros lo hemos dicho muy claro, en lo personal no tenemos nada en contra de Adán, simplemente es que conocemos a Claudia”, dijo en entrevista en Villahermosa, Tabasco, donde estuvo cerca de Sheinbaum, invitada especial en el informe del senador Ovidio Peralta.

“En lo personal, conozco a Claudia desde antes del 88, yo sé de dónde viene Claudia y por eso estoy apoyando a Claudia, pero en lo personal no tenemos pleito, somos de la misma organización política, somos compañeros del partido”, afirmó.

“Pepín”, como se le conoce al consejero de Morena, acusó en octubre que quienes promueven la candidatura de Adán López quieren “engatusar” a la población con la campaña “Que siga López”.

“Como decimos allá en Tepetitán, en nuestro pueblo, andan queriendo engatusar a la gente con eso de que siga López, pero hay de López a López, ¿eh?. No se equivoquen”, afirmó, y una semana más tarde aseguró que el titular de Gobernación había tomado a Tabasco como su rancho, al dejar la Gubernatura por el cargo y ahora pretender la candidatura presidencial.

El 14 de noviembre, el Presidente señaló que lo dicho por su hermano no lo representaba, algo en lo que “Pepín” coincidió hoy.

“Claro, por supuesto que no, al Presidente no lo representa nadie, ninguno de su familia, hermanos ni sus hijos, pero tenemos la libertad para expresarnos”, dijo.

José Ramiro López aseguró que la Jefa de Gobierno está bien evaluada.

“Yo creo que es de las Gobernantes mejor evaluadas”, dijo, y consideró que la selección del candidato morenista no creará problemas pues ya el Presidente anunció que será elegido por encuestas.

Marina urge apoyos para que campesinos dejen de sembrar amapola

EL UNIVERSAL

Manuel Espino México 

El jefe de inteligencia de la Secretaría de Marina, Ángel Mora Chávez, urgió a implementar apoyos a campesinos que siembran plantíos de amapola y marihuana en el país, para orientarlos a actividades agrícolas dentro de la ley.

El contralmirante reveló que se abordó con la oficina en México de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) un proyecto de desarrollo alternativo que plantea la necesidad de ayudar a los campesinos y brindarles la certeza de un mercado que les ofrezca precios justos por sus productos.

Aunque el mando naval destacó que los plantíos de amapola en México registran una tendencia a la baja desde el periodo 2016-2017, debido a las acciones de las Fuerzas Armadas, el camino por recorrer en este tema es largo, por lo que consideró se requieren de otras acciones para combatir esta actividad ilícita.

Apoyo a campesinos

“Es necesario brindarle el apoyo a los campesinos involucrados en plantíos ilícitos hacía actividades agrícolas dentro de la ley, pero además brindarles la certeza de un mercado que les ofrezca un precio justo por sus productos”, indicó.

Durante la presentación de los resultados del quinto informe del Monitoreo de plantíos ilícitos de amapola en el periodo 2019-2020, Mora Chávez afirmó que además de la producción de enervantes, los apoyos a campesinos traerían beneficios ambientales como la disminución de la deforestación y el acceso a servicios en sus comunidades de origen.

“Además de evitar la producción de enervantes, traería otros beneficios en temas de problemáticas ambientales, por ejemplo disminuir la deforestación, beneficios en desarrollo social al permitir el acceso de los servicios básicos a las zonas rurales alejadas que es donde se realizan este tipo de cultivos y con esto se impactaría además de manera positiva en temas de seguridad que tanto aquejan a nuestra sociedad en estos días”, mencionó.

El contralmirante enfatizó que si bien se alcanzó un logro significativo en la reducción de siembra de cultivos de amapola, aún queda mucho por hacer contra esta problemática.

“Es satisfactorio para nosotros mostrar que las estadísticas han ido disminuyendo paulatinamente, de acuerdo al periodo 2016-2017 en el que existe una tendencia a la baja, aunque sabemos que el trecho por recorrer es bastante largo y que debe ir acompañado de otras acciones como el proyecto de desarrollo alternativo”, puntualizó.

Lidera México muertes de periodistas fuera de zona de guerra

AP

Bruselas, Bélgica(09 diciembre 2022).- La guerra de Rusia en Ucrania, el caos en Haití y el aumento de la violencia de los grupos criminales en México contribuyó a que el número de periodistas asesinados mientras realizaban su trabajo en 2022 aumentara 30 por ciento respecto al año anterior, según un nuevo reporte de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

En lo que va del año, 67 reporteros y trabajadores de medios de comunicación perdieron la vida ejerciendo su labor en todo el mundo, frente a los 47 de 2021.

La guerra en Ucrania es responsable de 12 asesinatos de periodistas, la cifra más elevada de los 21 países en los que se han registrado incidentes mortales en el año.

“Pero el dominio de las organizaciones criminales en México y la ruptura de la ley y el orden en Haití también han contribuido al aumento de asesinatos, con 11 y 6 muertes documentadas respectivamente”, indicó la FIP en un comunicado.

Advirtió asimismo que en Colombia, los y las periodistas se enfrentan a un nuevo brote de violencia, mientras cinco trabajadores de comunicación fallecieron en Pakistán en medio de la crisis política que ha sacudido al país.

En Filipinas, agregó el grupo, persiste el peligro para la prensa a pesar del cambio de Presidente.

Respecto a los periodistas muertos en Ucrania, la FIP precisó que la mayoría eran ucranianos, pero la lista incluye otras nacionalidades como el documentalista estadounidense Brent Renaud. Muchos decesos se produjeron en las primeras y caóticas semanas tras la invasión, aunque las amenazas a los periodistas continúan a medida que el conflicto se prolonga, indicó el grupo.

La FIP denunció también el asesinato de Shireen Abu Akleh, periodista de Al Jazeera, que murió baleada cuando informaba desde un campo de refugiados palestinos. Esta semana, la televisora árabe solicitó formalmente a la Corte Penal Internacional que investigue el deceso.

Además, 375 periodistas están encarcelados por su trabajo, la mayoría de ellos en China, Myanmar y Turquía, añadió el grupo con sede en Bruselas. En el reporte del año pasado figuraban 365 en esta situación.

Ante el aumento de las muertes violentas, la FIP pidió a los Gobiernos que tomen medidas más concretas para proteger a los periodistas y la libertad de prensa.

“La inacción sólo envalentonará a quienes pretenden acabar con la libre circulación de la información y socavar la capacidad de la gente para pedir responsabilidades a sus dirigentes, incluyendo garantizar que aquellos con poder e influencia no se interponen en el camino hacia sociedades abiertas e inclusivas”, afirmó el secretario general del grupo, Anthony Bellanger.

El grupo representa a 600 mil profesionales de los medios de comunicación de sindicatos y asociaciones de más de 140 países. El informe se publicó en la víspera del Día de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Precisa Camimex información sobre el sector minero

En relación la información publicada hoy por algunos medios de comunicación, atribuida a declaraciones de la titular de la Secretaría de Economía, la Cámara Minera de México (Camimex), hace las siguientes precisiones: 

La industria minera mexicana se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes. Las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la Camimex rechazan tajantemente toda forma de corrupción. 

De igual forma, las empresas mineras en México afiliadas a esta Cámara cumplen puntualmente con sus obligaciones fiscales, incluidos impuestos especiales que sólo ellas tributan, para ser destinados por el gobierno federal al beneficio de las comunidades mineras. 

La industria de la minería aporta más recursos para el erario público que los que generan otros sectores productivos. Esto basado en datos oficiales de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La minería responsable afiliada a la Camimex genera más de 400 mil empleos directos y casi 2.6 millones de empleos indirectos. El salario promedio en el sector minero, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, es 37 % superior al promedio nacional, además de contribuir como la quinta fuente de ingresos para el país y con más del 8% al PIB Industrial.

De acuerdo con estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, los municipios y localidades mineras cuentan con niveles de desarrollo económico y humano superior al promedio nacional.

Las mineras y mineros estamos orgulloso de nuestra actividad, las empresas responsables y comprometidas con México afiliadas a la Camimex seguirán contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar social en el país. Reiteramos nuestro compromiso y completa disposición e interés para establecer los espacios de diálogo y colaboración con las autoridades, que conduzcan al fortalecimiento del sector y el país. 

 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, SHCP.

 BIE, INEGI, Banco de indicadores (inegi.org.mx).

https://camimex.org.mx/application/files/8316/7035/0106/

—o-0-o—

Ordena Corte liberaciones en caso denunciado por Netflix

REFORMA

Víctor Fuentes

Cd. de México (08 diciembre 2022).- La Suprema Corte de Justicia ordenó la liberación inmediata de tres personas sentenciadas por tentativa de secuestro en Tabasco, luego de un proceso cuyas irregularidades fueron denunciadas en “Duda Razonable”, documental de la plataforma Netflix.

El Pleno de la Corte absolvió hoy a Héctor Muñoz Muñoz, Gonzalo García Hernández y Juan Luis López García, presos desde 2015 y condenados a 50 años de cárcel por tentativa de secuestro agravada.

La Corte criticó, con inusual severidad, la actuación del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco (TSJ) por haber violado el derecho a la presunción de inocencia y sentenciar a los acusados en 2018 sin pruebas en su contra.

Los ministros concluyeron que no había prueba alguna para cualquier tipo de condena, pues la única evidencia era el dicho de las supuestas víctimas, un ganadero y su hijo, que no fue corroborado por ninguno de los seis policías aprehensores.

Destacaron que el tribunal tabasqueño actuó, en todo momento, partiendo de la premisa de que los acusados eran culpables, e incluso la Ministra Yasmín Esquivel sugirió se finquen responsabilidades a quienes mantuvieron siete años en la cárcel a tres inocentes.

“Es un típico caso donde simplemente tres personas estuvieron en el lugar equivocado, en el momento equivocado, donde la arbitrariedad y el abuso del poder se hacen patentes”, acuso el Presidente Arturo Zaldívar al poner este caso como ejemplo de la tortura, la fabricación de culpables y las atroces violaciones a derechos humanos que siguen practicando las fiscalías del País.

“Este caso exhibe una insuficiencia probatoria tan patente que la defensa pudo haber ejercido el derecho a guardar silencio -es decir, pudo haber callado, pudo no haber ofrecido una teoría alternativa de los hechos- y aun así estaríamos en condiciones de afirmar que la Fiscalía no reunió los elementos para soportar la carga probatoria que le correspondía”, afirma la sentencia.

Los acusados fueron detenidos en junio 2015, luego de un incidente de tránsito en Macuspana, en el que el ganadero sostuvo que habían intentado secuestrarlo.

Desde entonces, los tres están presos, pero su caso adquirió notoriedad nacional hasta noviembre de 2021 cuando Netflix estrenó el documental.

“El peso que las juezas asignaron a su dicho (de la presunta víctima) resultó injustificadamente desproporcionado, pues ningún proceso penal respetuoso de la presunción de inocencia puede poner tanta confianza en un testimonio aislado, no corroborado”, dice el fallo.

“La sentencia propuso valorar con notoria indulgencia la ausencia de memoria detallada que dicho testigo exhibió durante la audiencia, así como las contradicciones con el material ofertado por la Fiscalía”.

Complica caso falta de apelación

En el juicio de primera instancia, la condena fue de sólo 3 años y medio de cárcel, con beneficio de sustitución de la pena, pero en apelación la Tercera Sala Penal de Oralidad del TSJ la elevó a 50 años.

Los acusados aceptaron la condena de primera instancia y no la apelaron como estrategia para salir de prisión.

La ausencia de apelación de los acusados fue la que provocó un largo debate que requirió dos sesiones de la Corte para aclarar si en este amparo se podían analizar violaciones en el juicio de primera instancia, dado que esa sentencia sólo fue apelada por la Fiscalía.

La conclusión de la mayoría fue que sí, por la violación grave a los derechos humanos, y porque la apelación de la Fiscalía resultó en una pena mucho más elevada que la original.

Sin embargo, algunos Ministros sostuvieron que la protección sólo se podía conceder para eliminar la condena de 50 años, pero no la de primera instancia, que fue en la que se declaró la culpabilidad, ya que esta fue consentida por los acusados.

Esta postura -basada en jurisprudencia de la propia Corte- también llevaba a la libertad de los acusados, porque ya cumplieron con mucho la condena original de 3 años y medio, pero no los absolvía del delito, pues dejaba firma la sentencia que los declaró culpables.

Norma Piña alertó que el expediente en poder de la Corte no acredita violaciones excepcionales a derechos humanos que pudieran llevar a cambiar criterios generales, más allá de lo denunciado en el documental, por lo que pidió fijar reglas claras para evitar decisiones arbitrarias en casos futuros.

“Tenemos que actuar, con documental o sin documental, como jueces constitucionales, para todos los casos”, afirmó secundada por Alberto Pérez Dayan y Jorge Pardo, al igual que ella, jueces de carrera.

“Yo no me puedo dejar influenciar por el documental, porque ni siquiera lo he visto”, replico Luis María Aguilar.

Pardo explicó que, con el criterio de este caso, los tribunales de segunda instancia tendrán que revisar, de oficio, si se violaron derechos humanos de acusados que no apelen la sentencia que los condena, y deberán hacerlo en la apelación de la Fiscalía.

La Corte atrajo el amparo directo de los sentenciados en febrero pasado, a propuesta del Presidente Arturo Zaldívar y por 7 votos contra 4.

El Pleno de la Corte ya prácticamente nunca resuelve amparos directos atraídos, que de por si son excepcionales, porque implican que los Ministros entren a la revisión de todos los hechos del caso en litigio, función que corresponde a los tribunales colegiados de circuito.

La sesión fue la ultima de Pleno encabezada por Zaldívar, quien en un mensaje luego de la votación, defendió la independencia con que se condujo el tribunal en estos cuatro años, y dijo estar seguro de que la Corte avanzara con civilidad y cordialidad hacia la elección de su sucesor, el próximo 2 de enero.

Lilly Téllez: “Me inspira la vida de Hernán Cortés y Margaret Thatcher”

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 08 DIC 2022 – La senadora panista Lilly Téllez (Hermosillo, 55 años) ha decidido postularse para presidenta de México, un paso adelante en su carrera política y un paso atrás en su vida privada. Consciente de ello, abre la casa a los reporteros para esta entrevista, una vivienda de grandes dimensiones que se articula alrededor de un jardín cuadrado de impecable césped por donde pasean dos perritos yorkshire a los que llaman T Rex y Lady Lady. Espejos y orquídeas blancas, una mesa para 10 comensales con sus mantelitos individuales de motivos navideños. Toda la casa está ya de Navidad, bolas, velas, árboles, belenes. Una colección de teteras y otra de nautilus, frente a la que posa paciente para las fotos. Siempre fue periodista y usa las mejores artes del oficio para la política: una dicción bien silabeada, inflexiones de voz ajustadas al discurso y medida presencia ante la cámara. Pero su fama no se debe al cómo lo dice, sino a lo que dice: un incansable fustigar al partido mayoritario, con el que empezó su andadura en política hace unos cinco años, cuando tenía 50, y del que emigró pronto hacia el lado contrario, el de los panistas. “Soy de derecha, pero no de ultraderecha”, advierte. Ha colocado todas las baterías de guerra apuntando a López Obrador, porque, dice, aunque finalmente la candidata de Morena sea Claudia Sheinbaum, ella “no es más que un títere”. La oposición en bloque tendrá que definir un candidato para el 2024 y ella, que confía en ser la aspirante del PAN, empieza a ganar terreno en las encuestas en la formación conservadora: “Yo soy la más competitiva”.

Pregunta. No hace mucho rechazaba la idea de ser política, casi la despreciaba. Ahora quiere ser presidenta.

Respuesta. En nuestro país hay un gran desprecio a la clase política porque ha sido muy corrupta. Ya no puedo decir eso, estoy metida de lleno en política y voy a buscar la presidencia. Soy una outsider, una recién llegada, pero no por ello valgo menos, al contrario, es una cualidad venir de fuera de esa caja.

P. Primero debe ganar la candidatura entre sus colegas de partido, después pelear para encabezar el cartel del bloque opositor, Va por México. ¿Cómo preferiría que se articulara ese sistema de elección?

R. Se trata de ganar la elección y el candidato debe ser el más competitivo, el que pueda echar a Morena. Yo soy la más competitiva. Espero que sea un método que elija al más competitivo y no por trayectoria política o consideraciones ilógicas. Peleamos contra un líder social, que es el presidente, quien ya nos dijo que va a hacer todas las trampas habidas y por haber, que está apoyado por el crimen organizado y con una militarización brutal del país. Yo todavía no empiezo una campaña y ya soy la más competitiva.

P. ¿Por qué?

R. Por eso, porque apenas entré a la política y traigo la ciudadanía a flor de piel y soy periodista y me llevé toda una vida denunciando la corrupción del gobierno, la injusticia y el crimen organizado, porque sé ser voz de los ciudadanos, soy una líder nata, tengo el carácter forjado y la conciencia de lo dura que va a ser esta campaña. A los ciudadanos hay que quitarles el miedo a Morena.

P. Ha dicho que si López Obrador hubiera contado lo que iba a hacer en el Gobierno no habría ganado las elecciones, ¿usted utilizará la misma estrategia?

R. No, no, mi palabra sí vale, haré lo contrario de López Obrador, estoy armando las propuestas con un equipo para hacer un proyecto de nación, obviamente basado en los ejes más importantes para los mexicanos, Estado de derecho, sistema de salud, educación, prosperidad. Lo que estoy diciendo no es una lista de Navidad, son asuntos que quiero cumplir.

La senadora Lily Téllez durante la entrevista.

La senadora Lily Téllez durante la entrevista.

AGGI GARDUÑO

P. Pero son proyectos muy generales, que cualquiera suscribiría, ¿hay alguna medida concreta contra la corrupción, contra el crimen, que quiera contar aquí a los ciudadanos?

R. No voy a hacer pacto de impunidad ni con los políticos corruptos, como hizo López Obrador, ni con el crimen organizado; el dinero no se irá a capricho a obras faraónicas, sino al sistema de salud. Estoy buscando y ya tengo algunos profesionales de excelencia que van a diseñar el cómo. Por mi formación periodística trabajo así, consultando a los expertos, eso voy a hacer como presidente de este país. En el equipo que formé hay expertos en políticas públicas, seguridad y en cada ámbito.

P. ¿Tiene algún nombre?

R. Ahorita no quisiera darlos.

P. ¿Ni uno solo?

R. No, sé escuchar y trabajar, y tengo experiencia en la iniciativa privada. Me voy a desempeñar con eficiencia, capacidad de escuchar a los expertos, capacidad y humildad para aceptar errores, reconocerlos y corregirlos. Sobre el crimen, pues que no debe haber pacto, no tomar dinero del crimen, nada del fin justifica los medios, como hizo López Obrador pactando con el crimen. Se trata de que las autoridades no estén coludidas con los delincuentes. El presidente empoderó a los cárteles. Del 35% al 40% de nuestro país está en manos del crimen organizado, y lo dijo Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en México. Hay que ir desarmando esos pactos, sí se puede hacer, ahora el crimen está metido descaradamente a las elecciones.

P. ¿Ahora?

R. Se ha agudizado al grado de que desde Palacio Nacional el presidente pregunta, ¿y qué los narcos no tienen derecho a votar? Se ha radicalizado hasta el punto de que se ha prácticamente institucionalizado. Los mexicanos ya no aguantan más. No aguantan las madres que lloran a sus hijos enterrados.

P. Tiene todas las baterías enfocadas hacia López Obrador, que no se presenta a las elecciones. ¿Esa será su estrategia?

R. El que está jugando esta elección que sigue es López Obrador, solo que juega a través de Claudia Sheinbaum, la sumisa Juanita. López Obrador sabe que Sheinbaum como candidata es pésima, entonces él está en campaña por ella. El mensaje es: reelíjanme a mí a través de Claudia Sheimbaun. Nada más la trae como un títere.

P. La oposición necesitará ir unida para combatir a Morena.

R. Sí, tenemos que ir todos en una gran coalición, todos. Yo tengo enorme confianza en mi persona para lograrlo.

P. Hay postulantes de peso en esa coalición opositora, como Beatriz Paredes o Claudia Ruiz Massieu, por el PRI.

R. La diferencia es que ellas tienen dedicada toda su vida a la política, mi carrera política ha sido vertiginosa, yo misma me he sentido rebasada y me he tenido que reinventar muy rápido, bajo mucha presión. Yo las respeto mucho y tienen grandes cualidades.

Lily Téllez en el despacho de su vivienda.

Lily Téllez en el despacho de su vivienda.

AGGI GARDUÑO

P. ¿Quiere decir que ellas tienen un pasado político que les pesa?

R. Sí, yo no lo tengo, no formé parte de los gobiernos que llevaron a México a una situación tan grave que propiciaron la llegada de López Obrador, no tengo muertos en el clóset ni un centavo desviado en mi vida, lo que a mí me caracteriza es no tener las viejas costumbres políticas, eso me ayuda a poderme comunicar con gran eficacia con los ciudadanos.

P. Pero su corta trayectoria política luce algunas curvas pronunciadas: empezó con Morena, y después se fue al PAN. ¿Qué confianza les da eso a los ciudadanos?

R. Creí en López Obrador, fui de las que caí en el engaño de la campaña que hizo para mostrarse moderado; le di el beneficio de la duda, como millones. Vaya decepción, vaya tragedia, yo dejé la bancada de Morena al principio, cuando estaban en la cúspide del poder, los dejé como muestra de dignidad. No me fui por lo del aborto, me fui cuando López Obrador saludó a la mamá del Chapo Guzmán.

P. ¿Ya se ha afiliado al PAN?

R. Estoy por afiliarme, ahora en enero. O es por el PAN o no es por nadie.

P. ¿Y si, finalmente, es el ahora morenista Ricardo Monreal quien encabeza el cartel de Va por México?

R. No, no, no, de ninguna manera, Monreal está en Morena. Yo no apoyo un acuerdo con Monreal para que se haga una gira de reconciliación por el país, no.

P. No solo dependen de la decisión de Monreal. También parece que algunos en otros partidos le buscan.

R. No, Monreal no va a ser el candidato de la oposición, el candidato va a ser un opositor real, probado, competente, y ese opositor soy yo, porque este país ya no aguanta más enfermedad, muerte, miseria y pobreza.

P. Ahora ya dice que es política. ¿Se sitúa a la derecha?

R. Yo soy de derecha, pero no de ultraderecha, es muy importante dejarlo claro, no comulgo con la ultraderecha. Soy de derecha hacia el centro. Creo en la libertad, y el Estado, según mi experiencia de vida, debe ser lo más pequeño posible, un Estado pequeñísimo y eficiente que garantice la seguridad en primer lugar. Creo en la libertad económica, aborrezco el Estado que se erige como empresario. Por ejemplo, Claudia Sheinbaum y López Obrador abogan por introducir en el sisma educativo la enseñanza que lleve a los niños a saber convivir; yo apoyo una enseñanza que lleve a los niños a saber competir para poder vivir.

P. Sí que es de derechas, sí

R. Pero no soy de ultraderecha, eso son campañas sucias. Tan no soy de ultraderecha que rechacé a Vox [el partido de ultraderecha español]. Me engañaron, y firmé la Carta de Madrid y luego la tuve que romper, me habían dicho que no me ligaba a Vox y bla bla bla. Cuando dije que eso no me ligaba a ellos me empezaron a atacar, pues váyanse mucho a la fregada. Luego me decían que soy tibia, váyanse a la fregada, yo de tibia no tengo nada.

La senadora Lily Téllez en su casa, el 5 de diciembre.

La senadora Lily Téllez en su casa, el 5 de diciembre.

AGGI GARDUÑO

P. Le engañó López Obrador, le engañó Vox… ¿no se deja engañar muchas veces?

R. No, no, muchas veces no, pero esas dos fueron extraordinariamente mediáticas. Me di cuenta rápido, pedí perdón y me dediqué a corregir el error.

P. ¿Cuáles son sus referentes políticos?

R. Voy a sonar muy rara, pero, desde jovencita Abraham Lincoln me inspira mucho, empecé a leer biografías de Lincoln como a los 16 años… Churchill, obviamente, soy católica, pero me gusta mucho Bertrand Russell, el filósofo matemático, la vida de Marie Curie, no la admiro solo por su cerebro brillante, sino porque nunca he encontrado en ella el discurso del victimismo feminista que está de moda, no se asumía como víctima, salió adelante como mujer por sus cualidades. Me inspira mucho la vida de Hernán Cortés, el espíritu y el corazón de Hernán Cortés, que ahora [Beatriz] Gutiérrez Muller lo ha señalado como enemigo de los mexicanos, y Junípero Serra, muy similar.

P. ¿Pero Hernán Cortés alguna tropelía sí hizo en México, verdad?

R. Nada que no hayan padecido los mismos españoles en cientos de años, ni otras naciones. No me asusto de las cosas, las entiendo en el ámbito humano. También me gusta Trudeau, en Canadá, Margaret Thatcher, no comulgo con muchas cosas de Macron, pero me gusta su consistencia y su forma de hacerse respetar… Un político mexicano, el que más me gusta, lo veo como un superhéroe y con mucha rabia y dolor, es Manuel Clouthier, sigo pensando que lo mataron, era un hombre extraordinario; valor, sagacidad, astucia, corrección, honestidad, claridad de pensamiento, ideales.

P. México soporta una violencia terrible. ¿Es necesario trasladarla también al Senado, con esos debates tan agrios?

R. El Senado es el espejo de la brutal polarización con la que ha decidido gobernar López Obrador. Yo estoy frente a una bancada de senadores de Morena a quienes les he dicho bola de corruptos, hienas, lacayos, abyectos, agachados, serviles… Nunca una palabra soez, nunca una grosería.

P. No les ha llamado perros, pero les ha dicho que esperen sus croquetas.

R. Usar groserías y palabras soeces me parece detestable, yo no las uso. He buscado las palabras correctas para describirlos, porque necesito transmitirle a los ciudadanos cómo son, cómo me quedo corta con decirles hienas. Me quedo corta cuando les digo abyectos y serviles porque saben que lo que votan destruye vidas. Ya me han pedido varias veces desde esa bancada que si le puedo bajar el tono y les he dicho que de ninguna manera, que lo voy a subir, porque si van a hacer tanto daño tienen que asumir la vergüenza pública. No quieren que los exhiban, porque saben que están haciendo mal. No se lo voy a permitir. Ellos sí han usado el pleno para decirme puta y barbaridades que no voy a repetir. Pero el Senado no es el ateneo de Platón. Y esa forma mía de ser y de hablar es la que me llevó a estar en las encuestas presidenciales. He sido voz de los ciudadanos

P. En su perfil menciona como referente a los hombres de su familia. ¿Qué hay de las mujeres?

R. Hablo de ellos porque hablo en términos muy profesionales. Mi madre y mi abuela eran amas de casa, las tengo presentes en la casa, me gusta mucho ser ama de casa, mamá y esposa. Por ejemplo, tengo un hobby que me encanta y es herencia de ellas, que es poner la mesa, desde los arreglos florales, cosas muy íntimas, del corazón.

CJNG. El amorío de El Mencho que balconeó el hackeo a la SEDENA

Redacción UNIÓN Jalisco

El jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) siempre fue muy reservado en aspectos privados y la información pública lo presentó como un hombre muy allegado a su familia.

Sin embargo, gracias al seguimiento militar que se dio al círculo personal del narco, se ventiló que tenía una nueva pareja.

Con el hackeo de expedientes a la SEDENA, se conoció que ya no está con la madre de sus hijos, Rosalía González Valencia; quien está presa desde el 2021 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos.

La aparente infidelidad era conocida por la cúpula del CJNG.

Tanto así, que en el informe militar se habla de que la nueva novia de ‘El Mencho’ tiene un lugar en el organigrama de la organización delictiva.

¿Quién es la mujer con la que le fue infiel ‘El Mencho’ a su esposa?

La mujer fue identificada como Guadalupe Moreno Carrillo.

El expediente del Ejército vinculó a la novia de El Mencho con actividades criminales.

La colocan como parte de la estructura del CJNG y su cargo es como jefe de plaza o coordinador regional, al mismo nivel que Rosalinda González Valencia, su esposa y madre de sus tres hijos.

Con el hackeo de expedientes a la SEDENA, se conoció que ya no está con la madre de sus hijos, Rosalía González Valencia; quien está presa desde el 2021 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos.

¿Fracturó al CJNG la nueva relación de Oseguera Cervantes?

Los hermanos de Rosalinda son parte del Cártel de los Cuinis, los operadores financieros del CJNG, por lo que son los socios directos de Nemesio.

El Ejército no detectó sí la relación extramarital de El Mencho afectó el pacto con sus cuñados.

Algo a destacar es que los puestos más importantes de la red criminal son ocupados por sus familiares políticos, hermanos, hijos y amores.

El romance entre los jerarcas de una de las dinastías del narcotráfico moderno se gestó en los ochenta, justo cuando se fraguó en Guadalajara la figura de los cárteles.

Y quizá esté sea uno de los primeros misterios del matrimonio de ‘El Mencho’; no se sabe la fecha exacta en la que se casaron, pero parece que se divorciaron en 2018.

Por lo sigilosa de la vida del narco, las autoridades conocen poco de su vida previa a convertirse en el jefe del CJNG y nada de información de su estilo de vida actual.