Adquiere el Ejército armas de alto poder

Grupo REFORMA

Cd. de México (30 enero 2023).- En el discurso, el Gobierno federal defiende la estrategia de “Abrazos no balazos”, pero en las licitaciones militares gastan millones de pesos en armas de alto poder.

Sólo durante el cierre del año pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) destinó 761 millones de pesos para comprar fusiles de asalto e insumos para el control de disturbios para la Guardia Nacional (GN).

Estas licitaciones, que anteriormente no se daban a conocer, detallan que el Ejército compró 3 mil 546 armas largas, entre ellas 604 ametralladoras calibre 7.62 Negev NG-7 de fabricación israelí y 319 fusiles Barrett calibre 50 para uso de la Guardia.

Fuentes militares informaron que las ametralladoras calibre 7.62 son las que utilizan en el combate a la delincuencia organizada.

“En cada enfrentamiento hay armas de ese calibre, incluso en el combate aéreo, como en el último caso de la captura de Ovidio Guzmán”, confirmó un mando consultado.

Los Barrett, a su vez, son para el adiestramiento de francotiradores en una guerra convencional y hasta ahora se concentran principalmente en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Gertrudis, Chihuahua, y no en tareas contra la delincuencia.

“Excepto cuando hay una amenaza inminente”, según el mando consultado.

Conforme las licitaciones también fueron adquiridas 2 mil 533 carabinas Colt M4 calibre 5.56, pero no para la GN, sino para la Brigada de Fusileros Paracaidistas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).

Estas, según las fuentes militares, se usan para adiestramiento de las fuerzas especiales y también en operativos de alto impacto.

El contrato de 6.2 millones de dólares para las ametralladoras Negev fue ganado por Israel Weapon Industries (IWI), empresa actualmente privada pero que originalmente fue establecida por el Gobierno de ese país y que fue la inventora de las subametralladoras Uzi.

IWI también proveerá a la Sedena 24 mil 160 cartuchos calibre 7.62 y 2 mil 58 juegos de mil eslabones desintegrables M13, que son las tiras o cintas en las que se colocan los cartuchos para alimentar la ametralladora.

Las carabinas Colt y los fusiles Barrett, en tanto, serán vendidos por las dos empresas estadounidenses que los fabrican, Colt Manufacturing Company y Barrett Firearms Manufacturing, las cuales ganaron contratos por 7.3 y 4.4 millones de dólares, respectivamente.

Estas empresas estuvieron entre las ocho a las que el Gobierno de México demandó ante una corte federal en Boston, para buscar hacerlas responsables por el tráfico de armas a nuestro país, litigio que un juez federal desechó el pasado 30 de septiembre.

La GN también recibirá 3 mil 948 lanzadores de 40 milímetros para granadas no letales, 3 millones 549 mil proyectiles de gas lacrimógeno, gas pimienta, pintura verde y amarilla para marcar a objetivos, 88 mil 339 granadas de humo blanco y 40 mil 418 rociadores portátiles de gas.Hora de publicación: 05:00 hrs.

México y EE UU, en busca de la fortuna oculta (y corrupta) del zar antidroga García Luna

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIZEDRYK RAZIEL

Nueva York | México – 29 ENE 2023. El Gobierno de México envió el 18 de octubre de 2021 una carta dirigida al reo número 59745-177 del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, en Nueva York. Preso por narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos, Genaro García Luna recibía el aviso oficial de que las autoridades de su país también iban a abrir otro frente legal en su contra. “Deliberada e ilegalmente, usted obtuvo o usó un total de al menos 250 millones de dólares que legítimamente le pertenecen a los Estados Unidos Mexicanos”, se lee en el documento. La demanda civil, interpuesta por la Unidad de Inteligencia Financiera, afirma que el exsecretario de Seguridad Pública aprovechó sus contactos después de dejar su puesto y encabezó un esquema corrupto que desvió fondos públicos para crear un “imperio” inmobiliario en Florida. La bomba se filtró esta semana a los medios prácticamente al mismo tiempo que García Luna se sentaba en el banquillo de los acusados en el inicio del juicio penal en Nueva York, en el que es señalado de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante más de 20 años. Son dos pistas diferentes que siguen el rastro del dinero corrupto y que transcurren en paralelo. La Casa Blanca persigue, en parte, los sobornos del narco y las autoridades mexicanas van tras él por fraude y malversación, con daños que ascienden hasta los 750 millones de dólares.

La batalla legal de Estados Unidos y México contra García Luna va por dos carriles separados. El juicio en Nueva York es un caso penal contra el antiguo jefe de la Policía Federal, pero también tiene una derivada económica, ya que se le acusa de recibir “decenas de millones de dólares” en sobornos del narcotráfico desde 2001, a los pocos meses de que asumió como director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), creada durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006). Los nexos del exfuncionario y la delincuencia organizada se estrecharon especialmente cuando fue secretario de Seguridad Pública en la Administración de Felipe Calderón (2006-2012), pero continuaron varios años después, incluso tras su detención en 2019 en Texas, argumentan los fiscales. Por otro lado, el caso que construyeron las autoridades mexicanas es una demanda civil en Florida. Los casos civiles no se zanjan con penas de cárcel, sino que suelen reclamar que el acusado pague dinero.

No hay un precedente de que el Gobierno mexicano utilizara una estrategia legal similar para recuperar fortunas amasadas por actos de corrupción que terminaran en otros países. “Lo que nosotros vamos a procurar es recoger el dinero, eso nos corresponde a nosotros”, dijo esta semana el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que ha aprovechado el juicio penal en Nueva York para poner en la agenda los reclamos de México en la corte de Miami. El mandatario ha dejado claro que el proceso contra García Luna es una de sus máximas prioridades y que será un tema recurrente en sus conferencias de prensa diarias. El presidente ya se había quejado en varias ocasiones de que EE UU se suele quedar con la riqueza que políticos y narcotraficantes logran construir mediante actos criminales o de corrupción cometidos en México. “Es un drama judicial”, comentó sobre el juicio penal.

La batalla de la UIF no ha sido fácil. También en México fue objeto de controversia y de fuego amigo dentro del propio Gobierno federal. La demanda inicial se presentó ante la Corte del 11º Distrito Judicial de Florida el 21 de septiembre de 2021, semanas antes de que Santiago Nieto dejara la dirección de la UIF. El brazo de la Secretaría de Hacienda contra el lavado de dinero contrató a un despacho de abogados de Estados Unidos para que actuara como su representante en el litigio: la firma Krupnick Campbell Malone Slama Buser Hancock, PA, conocida como KCM. A cambio de sus servicios legales, el Gobierno mexicano se comprometió a pagar a los intermediarios el 30% de lo que lograran recuperar en los tribunales de la fortuna corrupta de García Luna, que la demanda estimaba en 250 millones de dólares. Si la demanda no prospera, los litigantes estadounidenses se irán con las manos vacías.

La contratación de un intermediario privado para representar a la UIF levantó las sospechas de la Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero, que mantuvo una pugna política contra Nieto cuando este fue parte del Gobierno federal. La FGR inició una carpeta de investigación y acusó al funcionario de Hacienda de uso ilícito de atribuciones por haber contratado a la firma de abogados para representar al país. Nieto se defendió en su momento con el argumento de que México no cuenta con una representación jurídica para encabezar procesos semejantes en EE UU, y señaló que el contrato era equiparable al que suscribió la Secretaría de Relaciones Exteriores para contar con una representación legal en la demanda de México contra empresas armamentistas. Nieto se lamentaba de que los cuestionamientos de la FGR sobre el contrato con KCM le daban argumentos a la justicia estadounidense para desconocer la legitimidad del litigio y ponían en riesgo la recuperación del dinero público robado por García Luna.

La demanda pareció tambalearse cuando Nieto dejó la UIF y fue sustituido por Pablo Gómez, un político y economista de izquierda de todas las confianzas de López Obrador. Pero Gómez ratificó en la corte de Florida el litigio iniciado por Nieto y el 31 de octubre de 2022 presentó una ampliación de la demanda en la que elevó a 745,4 millones de dólares la fortuna ilícita de García Luna, de la que busca recuperar cuando menos 600 millones de dólares. La UIF ha sido enfática en afirmar que el exfuncionario construyó su riqueza con dinero “robado” a México mediante actos de corrupción.

La demanda enlista 30 contratos entregados por instituciones públicas a empresas de García Luna o de sus testaferros entre 2009 y 2018. El dinero desviado del erario era transferido a cuentas en Barbados, Israel o EE UU y luego era invertido en empresas y bienes en Florida. “Bajo la dirección de García Luna, los fondos ilegalmente tomados del Gobierno de México fueron usados para construir un imperio de blanqueo de dinero que incluye al menos 30 compañías, al menos 30 bienes raíces, múltiples autos y yates, numerosas inversiones bancarias y bienes localizados en Florida”, señala la demanda.

El Gobierno mexicano atribuye a García Luna un complejo entramado que incluye empresas fachada en paraísos fiscales como Panamá o el Estado de Delaware. Se asegura que el exsecretario también echó mano de fideicomisos para administrar los bienes, una de las estructuras financieras más opacas y alejadas del brazo de las autoridades. El esquema utiliza empresas para la adquisición de propiedades, pero también apela a otras compañías para hipotecar los activos, lo que permitía a los beneficiarios tener flujos constantes de dinero que les permitían tener un estilo de vida lleno de lujos, se reclama en la demanda.

La UIF acusa también a Linda Cristina Pereyra, la esposa de García Luna, de ser una de las mayores beneficiarias del “imperio de lavado de dinero” que encabezó su marido, así como a otros seis cómplices que actuaron como testaferros y ayudaron a que la pareja se estableciera en Miami durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). A cambio, el exfuncionario abrió empresas de consultoría que les ayudaron a hacerse de múltiples contratos gubernamentales y a dividir los beneficios entre los socios, según los actos reclamados por el Gobierno mexicano.

En las últimas dos semanas, Pereyra ha estado presente en casi todas las audiencias que ha habido del juicio en Nueva York. Sentada en una banca de la corte de Brooklyn reservada para la familia del acusado, la mujer de García Luna ha saludado y mandado besos a la distancia a su esposo, y ha evitado tener contacto con los casi 20 reporteros que entran a la sala en cada sesión para cubrir el juicio, que se sientan a sus espaldas. Las reglas prohíben que los periodistas aborden a otros asistentes para entrevistarlos dentro del tribunal. Pereyra suele entrar y salir escoltada por el equipo de abogados que defiende a su marido y no ha dado declaraciones a la prensa tras abandonar el recinto.

La posibilidad de que los caminos del juicio penal de Estados Unidos y de la demanda civil de México se cruzaran era latente hasta hace unos días. El proceso judicial contra García Luna ha provocado una tormenta política en México ante el hecho de que las acusaciones puedan salpicar a por lo menos tres expresidentes: Fox, Calderón y Peña Nieto. Los fiscales, de hecho, fueron enfáticos en su momento en señalar el estilo de vida lujoso del acusado tras mudarse a Florida y establecieron por escrito que vivió en mansiones y navegó en yates, facilitados por sus socios.

El juez Brian Cogan, sin embargo, cerró la puerta a que se hablara de la fortuna de García Luna después de dejar el Gobierno de Calderón. “Este tribunal no va a permitir que el jurado especule sobre el hecho de que el estilo de vida del acusado al abandonar su cargo se financió con dinero del cartel, cuando no hay evidencia de que ese sea el caso”, señaló en una orden emitida el pasado 19 de enero sobre los testimonios que se iban a admitir en la corte y las preguntas que se iba permitir hacer a ambas partes.

En un revés para la Fiscalía, Cogan no vio que las autoridades pudieran demostrar que existiera un vínculo entre el caso por narcotráfico y la supuesta corrupción que cometió durante el Gobierno de Peña Nieto. El juez dijo que los fiscales pueden presentar más adelante evidencia sobre el trabajo del exfuncionario como consultor, pero señaló que a menos de que pueda sustentar que estaba “ofreciendo servicios de consultoría para los miembros del cartel, esta evidencia es claramente irrelevante”.

Estados Unidos persigue la sombra de la complicidad entre el narco y las autoridades. México va tras el rastro de un sistema multimillonario de corrupción gubernamental. En esa encrucijada, difícil de disociar en el juicio mediático, los reflectores están sobre García Luna, que sostiene su inocencia en medio de un huracán político y dos frentes de una batalla legal sin precedentes contra un exfuncionario mexicano. A la espera de que avance la demanda en Florida, el juicio en Nueva York se reanuda el próximo lunes con la próxima ronda de declaraciones de una lista que incluye al menos 70 testigos listos para declarar en su contra.

Hacer política, ser mujer. Lo que ellos no entienden

EL PAÍS

VIRI RÍOS

27 ENE 2023 – La apuesta que Andrés Manuel López Obrador está jugando con Claudia Sheinbaum es doblemente arriesgada: supone que puede exponerla a las luchas internas de su partido en 2023 y que, al crispar de dedos de una encuesta de selección nacional de candidato, la jefa de Gobierno será capaz de reunificar el apoyo de todos los votantes para convertirse, en tan solo unos meses, en la única depositaria del legado de López Obrador.

Esta apuesta es errada porque ignora los riesgos que supone hacer política como mujer. Ser precandidata mujer no es similar a ser cualquier precandidato.

Amplia investigación ha demostrado que el camino de las mujeres al poder es un campo minado; una trayectoria mucho más difícil y peligrosa que para los hombres. Es por ello que, cuando en verdad se está comprometido con tener un liderazgo femenino, se deben crear mecanismos de arropo particularmente sólidos.

El trabajo de la escritora Rayne Fisher-Quann ha mostrado cómo, en sociedades machistas, el ciclo de vida de una mujer poderosa es corto, cruel y bien conocido. La mujer en cuestión comienza con un periodo de altísima atención mediática que gusta a la gente. Sin embargo, rápidamente esto tiende a terminar. La mujer comete un error sencillo, una nimiedad como no vestirse acorde a un evento o un desacierto como dar una declaración inadecuada.

En ese momento comienza lo que la autora llama la “mujerización”, una forma de apedreamiento público moderno. El desliz de la mujer da rienda suelta al machismo y a la misoginia que yacían expectantes ante su error. La tormenta se desata con una ira desenfrenada, y con ello surgen reacciones desmedidas y desproporcionadas al error que cometió la mujer. Su caída en popularidad es estrepitosa. Y así, con la “mujerización” de las mujeres en el poder, se cierra un ciclo que termina por reivindicar el sesgo subconsciente que la sociedad tenía en contra de las mujeres poderosas desde un inicio.

La sociedad mexicana tiene un fuerte sesgo inconsciente en contra de las mujeres poderosas y, por tanto, es muy susceptible a este ciclo. De acuerdo con el Índice de Normas Sociales de Género de las Naciones Unidas, el 90% de los mexicanos tienen sesgos negativos en contra de las mujeres y el 57% los tienen, específicamente, en contra de las mujeres en la política. Esto es un sesgo profundo y mucho más alto que países latinoamericanos como Argentina, Brasil o Colombia. En México, en público, la mayoría dice que votaría por una mujer, pero en su interior piensan otra cosa.

Sheinbaum está transitando un camino altamente peligroso. Y López Obrador lo está haciendo mucho más peligroso al exponerla a una campaña larga y confrontacional, plagada de divisiones dentro de su propio partido y de choques con la autoridad electoral. El presidente no parece comprender que el juego preelectoral que él mismo ha diseñado tiene los dados cargados en contra de su candidata.

Con Sheinbaum, López Obrador está siendo un político hombre incapaz de comprender los retos que enfrentan las políticas mujeres. Es decir, está siendo un hombre normal cuando la situación requiere un hombre extraordinario.

No basta con que López Obrador le levante la mano en público a Sheinbaum y diga “es ella”. No basta con que los diputados de Morena paguen espectaculares de #EsClaudia. Sin una estrategia diseñada estratégicamente para proteger la mayor vulnerabilidad que tiene la jefa de Gobierno de la Ciudad de México —que en un país machista como México es el simple hecho de ser mujer — la exposición mediática es contraproducente.

Los datos ya muestran el desgaste innecesario al que se está sometiendo a Sheinbaum. Hasta abril del 2021, gozaba de una aprobación del 71% en la Ciudad de México —mayor que la aprobación de López Obrador a nivel federal (63%) —. La larga precampaña ha terminado con esta ventaja y la ha llevado a solo el 47%.

Como cualquier mujer en un país machista, Sheinbaum tiene una popularidad más frágil. A diferencia de López Obrador, los escándalos son demoledores con ella. La caída de la línea 12 del metro ocasionó una caída en su aprobación de 22 puntos en solo un mes. En cambio, el escándalo más grande que ha tenido López Obrador, el Culiacanazo, solo le quitó solo dos puntos al presidente.

La dureza con la que se evalúa a Sheinbaum no existe, ni para López Obrador, ni para otros hombres. El mismo Marcelo Ebrard no sufre lo mismo. Cuando la línea 12 cayó, la opinión favorable de Ebrard se desplomó 12 puntos por debajo de la de Sheinbaum, pero en tan solo cuatro meses se repuso. Hoy Ebrard está al frente de las preferencias de acuerdo con encuestas de El Financiero.

Sin embargo, López Obrador no parece comprender que necesita una estrategia distinta para apoyar a Sheinbaum si de verdad la estima. Dejarla al frente de una contienda electoral que durará tres años es un desatino, un riesgo innecesario y una falta burda de comprensión sobre lo que significa ser mujer en la política.

Al paso actual, Sheinbaum llegará a la contienda con la aprobación que Peña Nieto tenía luego de dos años de haber gobernado (38%). Tan solo en el último año, la aprobación de la jefa de Gobierno ha caído en 9 puntos.

Hasta ahora, Sheinbaum todavía no ha cometido un error que permita su “mujerización”, pero al nivel de exposición actual no cabe duda de que lo habrá. Para ser mujer y estar en campaña tres años no basta ser una buena candidata, se debe ser perfecta. No tengo duda de que el mismo López Obrador no hubiera podido estar en campaña 18 años y llegara a la presidencia si hubiera sido mujer. El machismo lo habría ahogado.

Si López Obrador de verdad cree que su candidata es Sheinbaum debe sacarla del fuego. Tenerla al frente no es un acto democrático, es ser candil de la calle y obscuridad para su candidata.

Convoca UNAM a Esquivel a ofrecer argumentos sobre tesis

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (26 enero 2023). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocó a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa para que ofrezca los argumentos en su defensa por el plagio de su tesis de Licenciatura en Derecho.

“La presidenta del Comité Universitario de Ética de esta Universidad, Elisa Speckman Guerra, envió esta tarde una comunicación a la exalumna Yasmín Esquivel Mossa, mediante la cual se le informa que, en términos de la legislación universitaria, será convocada por dicho Comité para que ofrezca los argumentos y las pruebas que estime pertinentes, ya sea en forma personal o por conducto de un representante, garantizándole su derecho de audiencia y de defensa”, expuso.

Aclaró que en tanto se fije la fecha de la convocatoria, el Comité podrá recibir los documentos que Esquivel Mossa considere pertinente remitir, relacionados con la problemática en comento.

El lugar de recepción será en la oficina de la Secretaría Técnica de este Comité, ubicada en Antiguo Edificio de Posgrado, a un costado de la Torre II de Humanidades, primer piso, en Ciudad Universitaria.

El pasado 23 de enero, el Rector de la UNAM, Enrique Graue, informó que abriría un espacio para que la Ministra pueda defenderse y exponer sus alegatos.

“Sé muy bien que el prestigio de esta administración y el de nuestra casa de estudios están en entredicho, pero no por eso actuaremos en forma apresurada e irresponsable en respuesta a presiones externas para hacer juicios sumarios”, comunicó ese día en tras ser investido con el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Reprochan universitarios actuar de UNAM en caso Esquivel

Para los universitarios que se esforzaron para titularse en la UNAM es una burla la evasión de la institución para retirar a Yasmín Esquivel su título de licenciatura que logró de forma fraudulenta, aseguró la bióloga Ruth Irma Pérez.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le concedió a Pérez el título de bióloga en 1987, año del que data la tesis de la ministra Esquivel, y la cual fue “copia sustancial” de una presentada un año antes, según determinaron autoridades de la ahora FES Aragón.

La experta consideró inconcebible que tras tener elementos que sustenten el plagio, su alma máter, que fue rigurosa con ella, ahora no actúe.

Quienes han obtenido un grado en esta prestigiosa universidad, dijo, saben del gran esfuerzo que se debe hacer para lograr un título.

Pérez contó que ella tardó tres años, dos de trabajo de cambio y uno para la redacción.

“Estamos hablando de tres años, para que alguien lo compre en un ratito, para que alguien lo copie en un ratito y con ese trabajo que tú haces, otro abusivo pues se que pase de listo. Es lo más anti universitario, en los últimos días hemos sido la burla, y no vemos respuesta y eso es una burla, es una burla para todos los universitarios”, consideró.

Una clase magistral sobre narcotráfico en el juicio de Genaro García Luna

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Nueva York – 26 ENE 2023 – Tirso Martínez, alias El Futbolista o El Mecánico, quizás no sea el primer nombre que se viene a la cabeza cuando uno piensa en el Cartel de Sinaloa. A la sombra de capos mucho más conocidos como Joaquín El Chapo Guzmán o Ismael El Mayo Zambada, el segundo testigo en el juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en la Administración de Felipe Calderón, puede considerarse un narcotraficante promedio. Incluso, la decisión de llevarlo al estrado en Nueva York sorprendió del otro lado de la frontera, sobre todo para declarar contra el acusado, una persona con la que jamás habló y a la que nunca conoció. La historia de Martínez, sin embargo, es una radiografía de cómo funciona el crimen organizado en el país. Contó de cuando compró un avión privado, cuatro equipos profesionales de fútbol, caballos finos, Lamborghinis y Ferraris. Repasó con lujo de detalle cómo transportaba la droga en compartimentos secretos, dónde ocultó decenas de millones de dólares en ganancias, qué triquiñuelas usaba para despistar a agentes aduanales y cómo compraba con sobornos a jefes policiales. Habló sin tapujos de cómo los jefes eran temidos por sus propios empleados y eran intocables, a pesar de que el Gobierno decía que les había declarado la guerra. Fue una conferencia magistral para el jurado de lo que significa ser narco en México este miércoles en la corte de Brooklyn.

Era conocido como El Futbolista por su obsesión con ser dueño de clubes, pero su lista de apodos e identidades falsas es interminable. “Tengo muchos”, decía con tono orgulloso y entusiasta. Algunos de ellos: José Luis Martínez, Manuel Ochoa, Rafael Barragán, El Doctor, El Centenario, El Tío. El capo nació en una familia pobre de Guadalajara, en el occidente de México. Estudió solo hasta la secundaria y cuando tenía unos 18 o 19 años migró a Los Ángeles. Primero, trabajó en un restaurante, pero a los pocos meses empezó a vender cocaína y marihuana. Cruzó unas 50 veces o quizás hasta 100 la frontera sin papeles durante los años noventa. Iba y venía mientras escalaba posiciones en el cartel. De pronto, a los jefes se les ocurrió que era buena idea empezar a transportar la droga en trenes que salían de México hasta Nueva York y otras ciudades grandes como Los Ángeles y Chicago. Después de unos años lo nombraron el encargado de esa ruta.

La primera vez que lo llevaron a conocer a El Chapo, lo recogieron en una cafetería, lo metieron a un coche y le pusieron una capucha hasta llegar a una cabaña remota. “Compadre, ¿ya le dijiste que yo inventé ese medio de transporte?”, le dijo El Patrón, mientras lo presentaba un amigo en común. Guzmán estaba entusiasmado. “Me preguntó en cuántos carros de tren estábamos metiendo droga y le dije que eran como 30, 40 o 50, pero era mentira, no eran tantos”, decía Martínez sonriente. No quería decepcionar al jefe.

Lo primero que hizo después de recibir el encargo fue abrir varias empresas de papel en México y Estados Unidos con ayuda de un testaferro. La fachada era un negocio de exportación de aceite. Miles y miles de botellas salían en tren de Nueva York y varias toneladas de cocaína se enviaban de regreso desde Ciudad de México. La mercancía se escondía en un fondo falso de un vagón de carga. Él mismo lo señaló sobre una pantalla, marcando con un círculo rojo la parte del tren donde se almacenaba el producto y después se soldaba de nuevo el compartimento secreto, como si fuera una presentación de negocios. La droga venía en bolsas de plástico que se marcaban con cintas adhesivas de diferentes colores. “Era un color para la que era de El Mayo, este otro era el color de El Chapo y así”, explicaba con paciencia.

También tenía trucos para evitar las revisiones en la frontera. “Le ponía un poco de aceite para que cuando pasara a Estados Unidos, los trabajadores de la aduana tuvieran miedo de resbalarse”, presumió Martínez. Las bodegas tenían rieles que se conectaban directamente a la vía de las estaciones principales y cuando llegaban eran transportadas a otra bodega en camiones para evitar los seguimientos de las autoridades. “No me la iban a descubrir tan fácil”.

Entre 2000 y 2003, Martínez amasó entre 30 y 35 millones de dólares en ganancias, lo que lo motivó a traer droga también en lanchas rápidas, con las que ganó una cantidad similar. “La mayor parte lo gasté en los equipos de fútbol, peleas de gallos, fiestas, mujeres, carros, el avión y las propiedades”, recordó. En el camino, se hizo adicto a la cocaína y alcohólico. Tuvo que explicar qué eran las peleas de gallos y cómo se colocaban navajas en las patas de las aves para que lucharan a muerte. Gastó entre dos y tres millones de dólares en apuestas de ese tipo. Tenía tanto dinero mal habido que lo tuvo que esconder detrás de paredes falsas en sus casas, en retretes, en muebles y en escondites en sus coches. “Quizá lo que yo ganaba era un 5% de lo que ganaban los jefes”.

Había, por supuesto, sobornos a las autoridades “para proteger la droga”. Martínez recordaba cómo un trabajador corrupto de un peaje en León, una ciudad del centro del país, lo detenía una y otra vez que pasaba por esa carretera. “Bueno, ¿cuánto quieres al mes para que ya no me estés molestando y dejes pasar a mi gente?”, contaba el capo, ahora con tono solemne. Los problemas se acabaron cuando le pagó cada mes entre 20.000 y 25.000 dólares, “dependiendo de los favores”. Pero eran propinas. A un comandante de la Policía en Guadalajara, “Lo llamaban el Jaguarcito”, le entregaba entre 100.000 y 200.000 dólares. El Capi, un mando corrupto en el Estado de Chiapas, le pedía una suma similar, pero él mismo se encargaba de vigilar la cocaína para que no se la fueran a robar o a incautar.

Martínez tenía miedo de que lo atraparan. “¿Qué tan cierto es que El Mayo tiene todo arreglado con las autoridades?”, le preguntó una vez a Juan José Álvarez Tostado, otro miembro del Cartel de Sinaloa que se declaró culpable en Estados Unidos en 2019. “Compadre, El Corajudo [refiriéndose a El Mayo] tiene arreglos con todos: los federales, los militares, los judiciales del Estado, los tránsitos…”, le contestó el narcotraficante. Vicente Carrillo, alto mando del grupo, le avisó una vez que Zambada quería que metiera 14 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Se puso nervioso. “Mecánico, no sea miedoso, cabrón”, parafraseó el testigo, mientras las risas de los reporteros hispanohablantes se escuchaban en la sala y una traductora profanaba para hacer su trabajo: “Don’t be afraid, you son of a bitch”. “Pocos cabrones tienen los arreglos que él tiene”.

No era un trabajo fácil. Martínez se enfrentó a tres decomisos en cuestión de meses. El primero fue en Brooklyn a mediados de 2002, perdió casi dos toneladas. “No tengas miedo, síguele chingando”, intentó animarlo Vicente Carrillo. El segundo fue en Chicago y el capo empezó a impacientarse. “A ver si no se enoja El Patascortas [El Chapo Guzmán]”, le advirtió Carrillo. El tercero fue en Queens, le fueron incautados más de 1.500 kilos. “¿Qué chingados está pasando, Mecánico? A ver qué me dice mi padrino El Mayo”, le dijo molesto.

En una ocasión tuvo problemas porque un empleado le robó un millón de dólares. Cuando los miembros de mayor jerarquía le pidieron cuentas, él les dio una ubicación para que lo encontraran. “Pensé que lo iban a golpear para que les dijera dónde estaba el dinero, no sabía que lo iban a matar”, aseguró. “Pero sí, me siento culpable de ello”, alcanzó a decir antes de que el fiscal asistente Philip Pilmar continuara con el interrogatorio. Su propio cuñado corrió la misma suerte, no supo decir dónde había quedado una cantidad importante de cocaína. “¿Se benefició de esa violencia?”, le preguntó Pilmar. “Sí, la gente que sabía que era de ese cartel me respetaba y no se metía conmigo”, contestó.

Todo se acabó en febrero de 2014, cuando fue arrestado en León. Estados Unidos ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por él. Hizo todo lo que pudo para que no lo agarraran. Incluso, intentó sobornar al comandante del operativo. “¿Cuánto quieres por dejarme ir?”, le preguntó. “Cabrón, ya sé que no tienes dinero”, contestó el policía federal. Dobló la apuesta y le ofreció unos terrenos que tenía en la zona. “No puedo esta vez, la DEA está involucrada”, zanjó el agente, según su testimonio.

Para diciembre de 2015 fue extraditado a Nueva York y juzgado en la misma corte y ante el mismo juez que El Chapo y que García Luna. “La droga es más cara aquí en New York y el cartel gana más dinero”, explicó. Lo acusaron de tres cargos por tráfico de cocaína, la misma cantidad que el exfuncionario, y esperaba un castigo mínimo de 10 años de cárcel hasta la cadena perpetua. Para octubre del año siguiente firmó un acuerdo de culpabilidad, cooperó con los fiscales y cumplió una sentencia de siete años. Se dio el tiempo para declarar contra Guzmán en el llamado “juicio del siglo” de finales de 2018. Para diciembre de 2021 era un hombre libre. Su incentivo para hablar contra García Luna es que le concedan la estancia legal en Estados Unidos. No ha vuelto a México, donde todavía es dueño de varias propiedades, un hecho que ocultó a las autoridades. “Les mentí, tenía miedo de que me las quitaran. Estoy trabajando para recuperarlas”.

Después del testimonio de Martínez, cinco agentes estadounidenses pasaron al estrado para corroborar todo lo que había dicho momentos antes. Ernest Cain, un policía jubilado de Chicago, ratificó que encontró las bolsas con cintas de colores que identificaban quién era el jefe dueño de la droga. Jamal Hormedo, un agente especial de la DEA, interrumpió su testimonio por un momento para sacar de una caja de evidencias uno de los paquetes de cocaína que encontró en el operativo en Brooklyn contra la gente de El Mecánico. La mostró al jurado, 18 neoyorquinos que se quedaron impávidos, y siguió declarando. “Encontramos una cantidad tremenda de cocaína en ese almacén”, explicó el agente antinarcóticos Matthew Coleman, que estuvo en la redada de Queens.

Noel Malony, un agente aduanal, y Steven Tamayo, un oficial migratorio, también prestaron testimonio. Es una forma de explicar al jurado por qué se está juzgando a García Luna en Nueva York: la Fiscalía lo identifica como colaborador del Cartel de Sinaloa, que opera desde hace décadas en el Estado. El último de los testigos llamados este miércoles fue Héctor Tolentino, líder de la pandilla dominicana de Los Trinitarios y vendedor de drogas del Cartel de Sinaloa. Está previsto que el juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en Estados Unidos se reanude el próximo lunes.

México denuncia en EE UU que Genaro García Luna obtuvo más de 400 millones de dólares de desvíos durante el Gobierno de Peña Nieto

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – El Gobierno de México ha apretado el cerco sobre los bienes de Genaro García Luna en Estados Unidos y ha elevado el tamaño de su fortuna ilícita. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) lleva desde 2021 denunciando ante una corte de Florida que el exsecretario de Seguridad Pública —que ahora mismo enfrenta un juicio penal por cargos de narcotráfico en Nueva York— construyó su imperio criminal con recursos públicos desviados de dependencias gubernamentales que luego fueron blanqueados en el extranjero. Según documentos judiciales a los que ha tenido acceso EL PAÍS, García Luna amasó 745,4 millones de dólares a partir de 30 contratos simulados con la Policía Federal, la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía de la Ciudad de México entre 2009 y 2018. Este monto se deriva de una reciente ampliación de la primera demanda civil presentada por la UIF reclamando las propiedades y activos del exfuncionario en EE UU.

Más de la mitad del total —427,6 millones de dólares— corresponde a desvíos desde Gobernación entre 2013 y 2018, en la época en que su titular era Miguel Ángel Osorio Chong, uno de los hombres fuertes de Enrique Peña Nieto y hoy senador de la República y aspirante presidencial del PRI. Particularmente, los contratos fueron adjudicados a prestanombres de García Luna desde el Cisen, el órgano de inteligencia y espionaje del Gobierno mexicano, y de la dirección que administra las prisiones federales (OADPRS, por sus siglas). Eugenio Ímaz fue durante todo el peñismo titular del Cisen. En la administración de las cárceles federales hubo dos directores: Eduardo Guerrero Durán y José Alberto Rodríguez Calderón. Tanto el Cisen como el OADPRS estaban bajo el mando de Osorio Chong como titular de Gobernación. El ahora coordinador de la bancada del PRI en el Senado no respondió a una solicitud de este diario para emitir un posicionamiento.

La lista de desvíos hacia García Luna también incluye un contrato de la Fiscalía capitalina (antes Procuraduría General de Justicia) de octubre de 2017 por 1,5 millones de dólares. El desvío tuvo lugar cuando el encargado de la institución era Edmundo Garrido Osorio. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México era Miguel Ángel Mancera, que hoy es coordinador de los senadores del PRD en la Cámara alta. El resto de los desvíos de dinero público para García Luna ocurrieron entre 2009 y 2012, cuando él aún estaba en funciones de secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón. En ese periodo, según la información aportada por la UIF, el aún funcionario se benefició con 10 contratos simulados por 316,6 millones de dólares provenientes de la Policía Federal (corporación que a la postre fue desaparecida) y también del órgano administrador de prisiones.

Esto significa que los desvíos desde Gobernación a García Luna comenzaron desde el calderonismo y continuaron a lo largo del sexenio de Peña Nieto, cuando se dispararon los montos malversados. El pase de la estafeta del fraude fue casi natural. En el peñismo desapareció la Secretaría de Seguridad que encabezó García Luna y sus funciones fueron transferidas a Gobernación. Los contratos desde esta institución entre 2013 y 2018 tuvieron fines variados: la supuesta adquisición de “equipos de comunicación especial”, la creación de una “plataforma para seguridad nacional”, la compra de tecnología para prisiones o una genérica “ampliación de equipos”. Para la UIF, todas fueron contrataciones simuladas con la finalidad de desviar dinero.

No es la primera vez que la Administración de Andrés Manuel López Obrador denuncia los enormes desvíos desde la dependencia que encabezaba Osorio Chong. Por ejemplo, en la acusación por blanqueo de dinero y delincuencia organizada contra la presentadora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga, tanto la UIF como la Fiscalía General de la República (FGR) señalaron que desde la oficina de prisiones de Gobernación se desviaron 157 millones de dólares a través de contratos con empresas factureras.

.

La UIF presentó la primera demanda civil para disputar los bienes y activos de García Luna en Florida en septiembre de 2021, pocas semanas antes de que Santiago Nieto dimitiera del órgano de la Secretaría de Hacienda. La acusación fue presentada ante la Corte del Decimoprimer Circuito Judicial del condado de Miami Dade, en Florida. En esa demanda, la UIF señalaba que García Luna había obtenido 250 millones de dólares mediante un “ilegal esquema de contratación gubernamental”. La autoridad hacendaria, sin embargo, nunca mencionó en esa acusación de qué instituciones públicas provino el dinero desviado, la cantidad de contratos, las fechas en que fueron firmados y los montos de las transferencias. La única certeza, en ese documento, era que los recursos habían ido a parar a cuentas de empresas del exsecretario de Seguridad o a las de sus prestanombres.

Este martes, el presidente López Obrador reveló que su Gobierno estaba tras la recuperación de “700 millones de dólares” de García Luna. En efecto, los registros judiciales muestran que el 31 de octubre de 2022 la UIF —ahora con Pablo Gómez como titular— presentó a la corte una ampliación de su demanda original, en la que incluyó un listado detallado de 30 contratos simulados y elevó a 745,4 millones de dólares el monto de los bienes y activos reclamados.

El dinero, según la demanda, se transfirió a cuentas de las empresas GLAC Security Consulting, de la que era dueño García Luna; Nunvav Inc. y Nunvav Technologies, ambas con sede en Panamá propiedad de los empresarios —socios y testaferros del exfuncionario— Mauricio Samuel Weinberg López, Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Natan Wancier Taub; y Nice Systems LTD, una compañía israelí que supuestamente pagaba sobornos a García Luna y los Weimberg. El dinero era pagado a cuentas bancarias en Barbados, de donde era enviado a EE UU y a Israel.

La demanda del Gobierno mexicano considera cómplices a la esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra Gálvez; a José Francisco Niembro González, exsubsecretario de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Seguridad, y a su esposa, Martha Virginia Nieto Guerrero; así como a la esposa de Samuel Weinberg, Sylvia Donna Pinto. La ampliación de la denuncia también incluye a 46 empresas acusadas de participar en el esquema de desvíos y blanqueamiento de activos en México, EE UU y Panamá.

Para todo mal mezcal y para todo bien, lánzate al Mezcal Fest 2023 en la CDMX

AGENCIAS

Escrito por: Hakbar Juárez

El mezcal es una de las bebidas tradicionales mexicanas y en los últimos años su popularidad ha aumentado gracias a que se ha posicionado en el gusto del paladar de la gente. Es ideal para después de degustar un buen pozole, un mole o algún otro platillo de la comida mexicana, ya que tiene propiedades que lo hacen convertirse en un excelente digestivo, además de su sabor es único. Por ello es que este año llegará el Mezcal Fest 2023 o Festival del Mezcal a la CDMX y aquí te vamos a contar todos los detalles.

Como dicen por ahí “para todo mal mezcal y para todo bien… también” por eso no debes dejar pasar la oportunidad de asistir al Mezcal Fest 2023 en donde te encontrarás varias comunidades productoras de la llamada ‘bebida de los dioses’ y podrás conocer la forma ancestral y tradicional de preparar este tradicional y cautivador derivado del agave.

¿Cuándo y dónde será el Mezcal Fest 2023?

En México existen gran variedad de mezcales, que como es de esperarse podrás disfrutar en el Mezcal Fest 2023, además de actividades recreativas y culturales en un evento que tiene como objetivo preservar la tradición de esta bebida y que se llevará a cabo los próximos 18 y 19 de marzo en Nuevo León número 80 en la colonia hipódromo de la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX.

Obviamente también habrá comida para acompañar al mezcal y hacer que tu experiencia sea completa.

¿Cuánto cuesta asistir al Mezcal Fest 2023?

El costo de la entrada es de 100 pesitos, pero este es un precio de preventa que dura hasta el 14 de febrero. No olvides que el consumo corre por tu cuenta.

Así que ya lo sabes, arma tu plan y lánzate al Mezcal Fest 2023 y si quieres saber más actividades para pasarla bien, no olvides visitar nuestra sección de Tiempo Libre.

México denuncia en EEUU que García Luna obtuvo más de 400 millones de dólares de desvíos durante el Gobierno de Peña Nieto

EL PÁÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 25 ENE 2023 -El Gobierno de México ha apretado el cerco sobre los bienes de Genaro García Luna en Estados Unidos y ha elevado el tamaño de su fortuna ilícita. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) lleva desde 2021 denunciando ante una corte de Florida que el exsecretario de Seguridad Pública —que ahora mismo enfrenta un juicio penal por cargos de narcotráfico en Nueva York— construyó su imperio criminal con recursos públicos desviados de dependencias gubernamentales que luego fueron blanqueados en el extranjero. Según documentos judiciales a los que ha tenido acceso EL PAÍS, García Luna amasó 745,4 millones de dólares a partir de 30 contratos simulados con la Policía Federal, la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía de la Ciudad de México entre 2009 y 2018. Este monto se deriva de una reciente ampliación de la primera demanda civil presentada por la UIF reclamando las propiedades y activos del exfuncionario en EE UU.

Más de la mitad del total —427,6 millones de dólares— corresponde a desvíos desde Gobernación entre 2013 y 2018, en la época en que su titular era Miguel Ángel Osorio Chong, uno de los hombres fuertes de Enrique Peña Nieto y hoy senador de la República y aspirante presidencial del PRI. Particularmente, los contratos fueron adjudicados a prestanombres de García Luna desde el Cisen, el órgano de inteligencia y espionaje del Gobierno mexicano, y de la dirección que administra las prisiones federales (OADPRS, por sus siglas). Eugenio Ímaz fue durante todo el peñismo titular del Cisen. En la administración de las cárceles federales hubo dos directores: Eduardo Guerrero Durán y José Alberto Rodríguez Calderón. Tanto el Cisen como el OADPRS estaban bajo el mando de Osorio Chong como titular de Gobernación. El ahora coordinador de la bancada del PRI en el Senado no respondió a una solicitud de este diario para emitir un posicionamiento.

La lista de desvíos hacia García Luna también incluye un contrato de la Fiscalía capitalina (antes Procuraduría General de Justicia) de octubre de 2017 por 1,5 millones de dólares. El desvío tuvo lugar cuando el encargado de la institución era Edmundo Garrido Osorio. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México era Miguel Ángel Mancera, que hoy es coordinador de los senadores del PRD en la Cámara alta. El resto de los desvíos de dinero público para García Luna ocurrieron entre 2009 y 2012, cuando él aún estaba en funciones de secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón. En ese periodo, según la información aportada por la UIF, el aún funcionario se benefició con 10 contratos simulados por 316,6 millones de dólares provenientes de la Policía Federal (corporación que a la postre fue desaparecida) y también del órgano administrador de prisiones.

Esto significa que los desvíos desde Gobernación a García Luna comenzaron desde el calderonismo y continuaron a lo largo del sexenio de Peña Nieto, cuando se dispararon los montos malversados. El pase de la estafeta del fraude fue casi natural. En el peñismo desapareció la Secretaría de Seguridad que encabezó García Luna y sus funciones fueron transferidas a Gobernación. Los contratos desde esta institución entre 2013 y 2018 tuvieron fines variados: la supuesta adquisición de “equipos de comunicación especial”, la creación de una “plataforma para seguridad nacional”, la compra de tecnología para prisiones o una genérica “ampliación de equipos”. Para la UIF, todas fueron contrataciones simuladas con la finalidad de desviar dinero.

No es la primera vez que la Administración de Andrés Manuel López Obrador denuncia los enormes desvíos desde la dependencia que encabezaba Osorio Chong. Por ejemplo, en la acusación por blanqueo de dinero y delincuencia organizada contra la presentadora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga, tanto la UIF como la Fiscalía General de la República (FGR) señalaron que desde la oficina de prisiones de Gobernación se desviaron 157 millones de dólares a través de contratos con empresas factureras.

La UIF presentó la primera demanda civil para disputar los bienes y activos de García Luna en Florida en septiembre de 2021, pocas semanas antes de que Santiago Nieto dimitiera del órgano de la Secretaría de Hacienda. La acusación fue presentada ante la Corte del Decimoprimer Circuito Judicial del condado de Miami Dade, en Florida. En esa demanda, la UIF señalaba que García Luna había obtenido 250 millones de dólares mediante un “ilegal esquema de contratación gubernamental”. La autoridad hacendaria, sin embargo, nunca mencionó en esa acusación de qué instituciones públicas provino el dinero desviado, la cantidad de contratos, las fechas en que fueron firmados y los montos de las transferencias. La única certeza, en ese documento, era que los recursos habían ido a parar a cuentas de empresas del exsecretario de Seguridad o a las de sus prestanombres.

Este martes, el presidente López Obrador reveló que su Gobierno estaba tras la recuperación de “700 millones de dólares” de García Luna. En efecto, los registros judiciales muestran que el 31 de octubre de 2022 la UIF —ahora con Pablo Gómez como titular— presentó a la corte una ampliación de su demanda original, en la que incluyó un listado detallado de 30 contratos simulados y elevó a 745,4 millones de dólares el monto de los bienes y activos reclamados.

El dinero, según la demanda, se transfirió a cuentas de las empresas GLAC Security Consulting, de la que era dueño García Luna; Nunvav Inc. y Nunvav Technologies, ambas con sede en Panamá propiedad de los empresarios —socios y testaferros del exfuncionario— Mauricio Samuel Weinberg López, Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Natan Wancier Taub; y Nice Systems LTD, una compañía israelí que supuestamente pagaba sobornos a García Luna y los Weimberg. El dinero era pagado a cuentas bancarias en Barbados, de donde era enviado a EE UU y a Israel.

La demanda del Gobierno mexicano considera cómplices a la esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra Gálvez; a José Francisco Niembro González, exsubsecretario de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Seguridad, y a su esposa, Martha Virginia Nieto Guerrero; así como a la esposa de Samuel Weinberg, Sylvia Donna Pinto. La ampliación de la denuncia también incluye a 46 empresas acusadas de participar en el esquema de desvíos y blanqueamiento de activos en México, EE UU y Panamá.

Inflación acelera a 7.94%; chile serrano sube más de 100%

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (24 enero 2023).- En la primera quincena del año, la tasa de inflación anual en México se aceleró a 7.94 por ciento, por lo que superó las expectativas del mercado y analistas, de acuerdo con información del Inegi.

El dato del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) resultó mayor al 7.86 por ciento de la segunda quincena de diciembre de 2022, con lo que sumó tres periodos consecutivos al alza, y al 7.85 por ciento estimado por el consenso de Bloomberg.

En cuanto a los productos con mayores incrementos a tasa anual destacó el chile serrano, con una alza de 114.81 por ciento, seguido del jitomate, con 43.36 por ciento, y la naranja, con 38.40 por ciento.

Por principales componentes, el índice de precios subyacente tuvo un alza anual de 8.45 por ciento y el no subyacente de 6.44 por ciento.

El índice subyacente es considerado un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios, pues excluye de su medición los productos más volátiles -agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno-, por lo que determina el rumbo de la inflación en el mediano y largo plazo.

Al interior de la inflación subyacente, las mercancías subieron sus precios 11.02 por ciento a tasa anual en la primera quincena de 2023, empujadas por alimentos, bebidas y tabaco, con 14.09 por ciento, al tiempo que los servicios avanzaron 5.47 por ciento.

En el caso del índice no subyacente, el incremento en agropecuarios fue de 9.99 por ciento y en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno de 3.59 por ciento.

“Degradación de la justicia” que a presunto agresor de María Elena Ríos se le otorgue libertad condicional: AMLO

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña 

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como “degradación de la justicia” y “un mal ejemplo”el que el juez Teódulo Pacheco Pacheco le haya otorgado prisión preventiva al presunto autor intelectual del intento de feminicidio de la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos e informó que se hizo una denuncia para que no se otorgue esta libertad condicionada y que se busca que la Fiscalía General de la República (FGR) revise el caso.

En conferencia de prensa , el jefe del Ejecutivo destacó que el exdiputado priista Juan Antonio Vera, presunto autor intelectual de este intento de feminicidio, sigue en la cárcel.

“Ya se está viendo , hoy se trató junto con otros casos este lamentable asunto. Se trata de un juez de Oaxaca vamos decir del fuero común que otorga esta libertad para que el culpable del delito cometido a la saxofonista se vaya a su casa y que allá continúe el juicio. Entonces no ha salido de prisión, porque se está buscando que se revise el asunto por la Fiscalía General, porque se trata de una agresión extrema a una mujer en su intento de feminicidio, algo muy grave.

“Entonces yo creo que en estos días se va atender la información, todavía el responsable no ha salido de la cárcel y se está haciendo una denuncia para que no se otorgue esta libertad condicionada que no se libere que siga el juicio en su casa, porque en efecto, es un tremendo daño a la sociedad en general, es una degradación de la justicia, un mal ejemplo. Entonces quienes en el gobierno atienden lo de la defensa de derechos humano, están trabajando en eso.

Pide AMLO que FGR atraiga caso de saxofonista quemada con ácido

En Palacio Nacional, el presidente López Obrador evitó dar más información sobre el caso para evitar que se use como pretexto para afectar el debido proceso en este caso.

“Presidente, María Elena ha pedido varias ocasiones que la FGR atraiga este caso, ¿podría la Fiscalía, podrían ustedes como Poder Ejecutivo sugerir que se atraiga este caso de esta joven?”, se le preguntó.

Lee también Piden que agresor de Malena no salga de la cárcel

“Se está atendiendo, pero no puedo tampoco ampliar más información para que no vaya a ser usado contra del proceso, que no lo vayan a usar como pretexto en el debido proceso”, respondió.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Concentra Culiacán el mayor tráfico de fentanilo

Grupo REFORMA

Culiacán, México(22 enero 2023).- Culiacán, Sinaloa, se ha convertido en la principal fuente de fentanilo, de acuerdo con registros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En ese municipio, donde operan “Los Chapitos” y donde fue detenido Ovidio Guzmán López el pasado 5 de enero, con saldo de 29 muertos, los soldados han interceptado (entre 2019 y septiembre de 2022) 919 kilos en polvo y 2 millones 650 mil pastillas de esa droga.

El reporte, el más actualizado que tiene la Sedena, refiere que los militares -en coordinación con la Fiscalía General de la República- han hallado o asegurado en diversos operativos en el País 2 mil 626 kilos de fentanilo, que es hasta 50 veces más poderoso que la heroína.

Además, se aseguraron 8 millones de pastillas de ese opiáceo, responsable de más del 63 por ciento de las 96 mil 779 muertes por sobredosis de drogas en EU entre marzo de 2020 y 2021, de acuerdo con cifras oficiales.

De ese total, el 35 por ciento de los kilogramos de fentanilo asegurados y el 32 por ciento de las pastillas han sido encontrados sólo en el municipio de Culiacán, de acuerdo con las cifras oficiales.

Fuentes militares consideran que el fentanilo es fabricado en ese municipio y controlado por “Los Menores”, identificados así, por la Sedena, los hijos del ex líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, entre ellos Ovidio Guzmán.

El resto de la droga ha sido asegurada por el Ejército en ciudades fronterizas como Mexicali y Tijuana, en Baja California; así como en los puestos de control vehicular colocados por la Sedena en Opodepe y San Luis Río Colorado, en Sonora, en los intentos por “Los Menores”, para traficar el fentanilo a Estados Unidos.

El fentanilo, se establece, han sido localizado en zonas rurales y hasta urbanas de Culiacán.

Por ejemplo, en julio de 2022, tras reconocimientos y patrullajes de vigilancia en la Colonia Las Palmas, militares y personal de la FGR tuvieron conocimiento de un almacén que era empleado como espacio para el acopio de droga, logrando el mayor aseguramiento de fentanilo de la historia en el País: 524 kilos.

Además, incautaron 555 kilos de metanfetamina, 31 kilogramos de cocaína, 19 kilos de goma de opio y casi 7 kilogramos de heroína.

La Colonia Las Palmas fue una de las últimas moradas de Joaquín “El Chapo” Guzmán, antes de ser detenido el 8 de enero de 2016, en Los Mochis, donde la Marina lo ubicó tras tareas de inteligencia.

Lo que llama la atención es que el 35 por ciento de los aseguramientos nacionales de fentanilo y el 32 por ciento de las pastillas han sido sólo en el Municipio de Culiacán, de acuerdo con las cifras oficiales.

Uno de los métodos de los hijos de “El Chapo” para trasladar el opiáceo al norte del País ha sido mediante paquetería, desde la zona de la Colonia Parque Industrial, en Culiacán. En agosto pasado, integrantes de la Policía Federal Ministerial fueron alertados de un cargamento de 21 mil 406 pastillas de fentanilo.

Otras formas de envío son en autobuses de pasajeros a la frontera, así como camiones de carga con diversos productos. En varias ocasiones han sido interceptados, en su mayoría en el Puesto Militar de Seguridad Estratégico “Querobabi” en Opodepe, que cuenta con sistemas de rayos X y Gamma Fulla Scan.

Uno de los más recientes golpes fue el 16 de enero. Se aseguraron 714 mil pastillas de fentanilo en ese puesto de control, es decir, unos 77 kilogramos. La droga viajaba entre una carga de fruta.

De acuerdo con testimonios ministeriales, “Los Chapitos” han decidido mezclar el fentanilo con la cocaína y la metanfetamina para obtener mayores ganancias, aunque esto provoca mayores daños a la salud. La decisión, según las fuentes, ha dividido a la organización delictiva.

Laboratorios Sinaloenses

Culiacán también es un referente en cuanto a los laboratorios para la elaboración de fentanilo.

En noviembre pasado, el Ejército localizó en la localidad de El Portezuelo –de apenas 120 habitantes– más de mil litros de precursores químicos para la elaboración de fentanilo, además de 43 kilos de esa droga.

En las zonas rurales hacia El Dorado, Aguaruto, Los Algodones, Bacata, El Limón y Jesús María –donde fue ubicado y detenido Ovidio Guzmán–, las autoridades federales también han localizado “cocinas” de fentanilo.

Cada kilo de esa droga tiene un costo estimado entre 5 y 7.5 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Sedena, precio que aumenta entre más viaja al norte.

Una semana antes de la visita del Presidente estadounidense Joe Biden a México (el 9 de enero), el Gobierno federal presumió un incremento de más de mil por ciento en la incautación de fentanilo, cuyo combate es considerado prioritario para Estados Unidos.

En la presentación de un informe anual sobre aseguramiento de drogas, en Palacio Nacional, se informó que en 2022 todas las autoridades pusieron a disposición de la FGR 2 mil 263 kilos de fentanilo.

En lo que va de la actual Administración se reporta una incautación total de 6 mil 105 kilos, de acuerdo con otro informe presentado el pasado 17 de enero.

Fuentes militares afirman que al menos una tercera parte del fentanilo ha sido hallado en Culiacán en laboratorios clandestinos, almacenes o domicilios, mientras que el resto en rutas al norte para el traslado de ese químico.

Emboscan a militares en Michoacán

REFORMA

Benito Jiménez

Michoacán, México(21 enero 2023).- Un convoy de militares fue emboscado en la zona serrana de Michoacán, en territorio del Municipio de Coalcomán, reportaron fuentes castrenses.

El ataque por parte de un grupo delincuencial, ligado al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), se reportó en la localidad de Barranca Seca, por lo que los soldados repelieron la agresión y se registró un enfrentamiento.

Aunque no se ha dado a conocer información oficial sobre el saldo de la confrontación, en diversas comunicaciones se informó de un militar muerto y al menos siete heridos.

El uniformado caído, se informó de manera extraoficial, es el mando de la unidad militar perteneciente al 65 Batallón de Infantería de grado Coronel identificado como Héctor Miguel Vargas Carrillo, de 49 años de edad.

Personal de la 43 Zona Militar, con sede en Apatzingán, se trasladó a la zona de la agresión para apoyar a sus compañeros, se indicó.

Hasta el momento también se desconoce el saldo de los agresores, quienes atacaron a los militares, al parecer por un operativo efectuado en la región desde el pasado martes, en el que se reportó la captura de Rosario Israel “N”, “El 22”, presunto operador del CJNG en esa zona serrana.

En los patrullajes también se reportó la detención en Aguililla de Alma Antonia “N” en posesión de dosis de diversas drogas. La mujer es vinculada a un sujeto conocido como el “Mataguaches”, señalado agresor a las tropas militares mediante explosivos.

El CJNG tiene presencia en Aguililla y Coalcomán para la operación de narcolaboratorios, con insumos que arriban al puerto de Lázaro Cárdenas, de acuerdo con reportes ministeriales.

Comuneros señalan que el grupo criminal penetró esta región de Tierra Caliente bajo la bandera de autodefensas, para debilitar la estructura criminal de Los Caballeros Templarios, entonces bajo el mando de Servando Gómez, “La Tuta”.

Aparte, autoridades refieren que en la zona han hallado decenas de “cocinas” para la elaboración de metanfetaminas.

Un narcolaboratorio de tres rectores (para síntesis orgánica), explicaron, es capaz de producir entre 120 y 150 kilos diarios de droga sintética, lo que genera ganancias al crimen organizado por hasta 40 millones de pesos cada 24 horas.

Los accesos complicados a la sierra y la vigilancia con alto poder de fuego con las que cuentan las células criminales han limitado el despliegue militar para el desmantelamiento de estas fábricas clandestinas de droga.

El Ejército detiene en Durango a ‘El Licenciado’, operador financiero del Cartel de Sinaloa

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 20 ENE 2023. El licenciado o El G1, así se conocía a Gerardo Soberanes Ortiz, operador financiero con un puesto de relevancia en el esquema de mando que conformaba el Cartel de Sinaloa. Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional de México (Sedena), ha anunciado su detención este viernes tras un operativo conjunto de la Sedena y la Guardia Nacional. Varios helicópteros y decenas de efectivos han arribado de madrugada al domicilio en el que se encontraba Ortiz, en el fraccionamiento El Cortijo, un barrio residencial de lujo en Durango. Tras los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los sicarios de Ortiz, Sandoval ha informado de la existencia de un sicario herido en un brazo.

En el organigrama del Cartel de Sinaloa realizado por la Sedena, El Licenciado está en la tercera línea jerárquica. Responde a los hermanos Jose Luis y Alejandro Cabrera Sarabia. Esta familia llegó a lo más alto del negocio del tráfico de drogas enviando toneladas de heroína a Estados Unidos. Hicieron migas con el Cartel de Sinaloa gracias a su habilidad para tejer relaciones con políticos de Durango y Chihuahua y proteger así el trasiego sin problemas de sustancias por esa región. El líder de todos ellos, Felipe, fue detenido en diciembre de 2011.

La familia de los Cabrera Sarabia tiene contacto directo con Ismael El Mayo Zambada, uno de los grandes narcos de México, que con 75 años de edad y más de 50 en el negocio de la droga, nunca ha sido detenido por las autoridades. Estados Unidos ha puesto una recompensa de 15 millones de dólares a cualquier información que pueda llevar a la captura del narcotraficante. Después de la captura de Joaquín El Chapo Guzmán, El Mayo quedó como el máximo líder del Cartel de Sinaloa, una de las organizaciones de narcotráfico más importantes de México.

En 2010, el periodista Julio Scherer recibió una invitación para entrevista al narco en su casa, “una construcción rústica”, contaba el periodista. El Mayo empezó en el narcotráfico a los 16 años y ha sobrevivido en la arena más que ningún otro de sus socios, que poco a poco han ido sucumbiendo ante las fuerzas de seguridad. Los rumores apuntan a que ese viejo narcotraficante vive recluido en las montañas del norte de México, y apenas visita la ciudad. Su carácter retraído y su capacidad para evitar la ostentación le han permitido permanecer oculto durante todos estos años.

Alejandro Gertz deja encargada la Fiscalía General a su mano derecha por problemas de salud

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 20 ENE 2023 – El titular sustituo de la Fiscalía General, Juan Ramos López, y Alejandro Gertz Manero.

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, ha sido sometido a una operación de la columna en una clínica de Estados Unidos de la que aún se encuentra en recuperación. En su lugar, ha quedado de encargado de despacho el fiscal especial Juan Ramos, mano derecha de Gertz, según han confirmado dos fuentes de la FGR a EL PAÍS. El funcionario ya está de regreso en México, y se espera que la próxima semana retome las riendas de la institución, han añadido las fuentes.

Las complicaciones de salud del fiscal, de 83 años, explican su ausencia de las reuniones bilaterales de la Cumbre de Líderes de América del Norte hace una semana. El estado en el que se encuentra su salud se ha mantenido en el mayor hermetismo. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha hablado esta mañana sucintamente del tema, pero minimizó su relevancia pública. “Está muy bien Alejandro Gertz Manero, está haciendo su trabajo. Pues como todos, necesitamos a veces de alguna reparación”, ha dicho en su conferencia diaria. “Está muy bien, es una buena persona, un buen servidor público, y está trabajando”.

López Obrador no dio más detalles sobre la salud del fiscal. Las fuentes de la FGR consultadas por este diario han dicho que el círculo de fiscales especiales —segundos en jerarquía después del fiscal general— tienen conocimiento de la operación de la columna vertebral, pero desconocen el padecimiento. Juan Ramos, titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial, ha asumido las riendas de la institución, como indica la Ley de la Fiscalía General de la República. Ramos es un abogado de todas las confianzas de Gertz. El fiscal general ha depositado en sus manos los expedientes más relevantes y de mayor impacto político, como los relacionados con el abogado Juan Collado, el exdirector de Pemex Emilio Lozoya y el exconsejero jurídico presidencial Julio Scherer. En caso de ausencia definitiva del titular de la FGR, Ramos permanecería de encargado hasta que el Senado de la República nombre a un nuevo fiscal, de acuerdo con la ley.

Gertz no participó en los encuentros bilaterales de altos funcionarios de México y Estados Unidos que formaban parte del programa de la Cumbre de los Three Amigos. En su momento, el canciller Marcelo Ebrard ocultó las verdaderas razones de la ausencia del fiscal general. En lugar de dar a conocer que Gertz atravesaba complicaciones de salud, Ebrard dijo a la prensa que no asistió porque no se le avisó con tiempo de la agenda y que el fiscal tenía otros compromisos.

Revira Graue: analizamos acciones, no evado responsabilidad

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (20 enero 2023).- Ante las críticas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que acusó a la UNAM de lavarse las manos por dejar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la resolución sobre el plagio de la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel, el Rector Enrique Graue aseveró que ya analiza opciones y que no evade su responsabilidad.

“La Rectoría, depositada en mi persona, de ninguna manera evade su responsabilidad”, declaró el Rector en conferencia.

Este 13 de enero, el Mandatario dijo sobre Graue: “como Poncio Pilatos, el Rector se lavó las manos”.

Incluso, la mañana de este viernes, López Obrador pidió que la UNAM haga una denuncia por el plagio y no politiquería. “El caso de la Ministra Yasmín ojalá la UNAM presente una denuncia y tiene la facultad porque es autónoma, que hagan valer la autonomía, que no estén haciendo politiquería”, declaró.

Graue reconoció que el plagio de la Ministra Yasmín Esquivel puso en entredicho el prestigio de la Máxima Casa de Estudios, pero advirtió que no actuarán de forma apresurada ante presiones externas.

En un mensaje dirigido al Cuerpo Directivo de la Universidad, reconoció que el plagio de la tesis de Esquivel es un hecho reprobable, que pone en entredicho la ética y la moral de quien lo comete, pero que también ha lastimado severamente a la Universidad.

Graue aseguró que ha actuado al margen de la legislación universitaria y rechazó que sus decisiones estén encaminadas al encubrimiento, que sean tímidas o que busquen postergar la sanción del caso.

“Sé muy bien que el prestigio de esta administración y el de nuestra casa de estudios, están en entredicho; pero no por eso actuaremos en forma apresurada e irresponsable en respuesta a presiones externas para hacer juicios sumarios”, indicó.

Anunció que en breve convocará al Comité Universitario de Ética para que revise los dictámenes y la documentación que se allegó el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (FES Aragón), que determinó que la tesis de Esquivel era una “copia sustantiva” de la presentada por un alumno de la Facultad de Derecho un año antes, así como las evidencias que continúan surgiendo.

“Con determinación y libertad, y respetando siempre las normas que nos rigen, simultáneamente estamos estudiando las distintas alternativas y las consecuencias que pudieran darse como resultado de las acciones sancionadoras adicionales”, señaló.

El Rector informó que cuando el debido proceso haya concluido, convocará a la Comisión de Honor del Consejo Universitario para analizar en conjunto las diversas opciones y acciones que puedan llevarse a cabo.

Aunque reconoció que nada de lo que han hecho hasta ahora redime la indignación generada por el caso, Graue detalló las acciones que la Universidad ha emprendido tras el caso de plagio. Entre ellas, que el Colegio de Directores de Escuelas y Facultades y la Coordinación General de Estudios de Posgrado aprobaron que todas las tesis escritas deberán ser analizadas con implementos tecnológicos y científicos antes de pasar a los sínodos y jurados, para lo cual han puesto a disposición 150 licencias.

Además, agregó, la Comisión de Legislación Universitaria fue convocada para conocer el caso y proponer las reformas que deben realizarse a la normatividad universitaria con la finalidad de corregir vacíos legales.

Asimismo, abundó, continúan con el rastreo de la plataforma TESIUNAM, para determinar si existen más casos de plagios, conocer su dimensión y, de ser el caso, actuar en consecuencia, además de que la directora de la tesis de la Ministra, Martha Rodríguez, ya fue despedida por la FES Aragón.

“Tengan la seguridad que la UNAM superará este y cualquier otro reto que enfrentemos defendiendo y consolidando los valores que nos distinguen y que son motivo de nuestro lema: Por mi raza hablará el espíritu”, aseguró.

Zozobra en Durango por operativo militar en fraccionamiento

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (20 enero 2023).- Más de 200 efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional efectuaron este viernes un operativo en la capital de Durango, dónde se reportaron tiroteos, informaron fuentes extraoficiales.

Se indicó que el despliegue tuvo como finalidad la captura de un objetivo, que fue localizado la madrugada de hoy.

El operativo se registró en el fraccionamiento El Cortijo, al norte de la ciudad.

Para esta tarea las autoridades utilizaron al menos dos helicópteros.

Medios locales reportaron una balacera en el lugar y la restricción de acceso.

En el Aeropuerto “Guadalupe Victoria” de Durango aterrizó un avión de la Fuerza Aérea con personal militar.

Hasta ahora ninguna autoridad ha informado de manera oficial sobre el saldo de este despliegue, que ocasionó zozobra en los habitantes de la zona.

Juicio a García Luna, pago por evento, no se aburrirán.-AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (20 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el juicio contra el ex Secretario Genaro García Luna en Nueva York será muy entretenido e informará de lo que pase, pero recomendó poner atención porque no será aburrido.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento en CDMX, el Mandatario destacó que debe darse cobertura al caso que involucra al ex funcionario de Felipe Calderón, acusado por vínculos con el Cártel de Sinaloa. Pero pidió no adelantarse al tema y estar atentos.

“Vamos a esperarnos, es que ustedes, lo digo con todo respeto, quisieran que nos brincáramos etapas, que yo me metiera a otros temas, incluso relacionados a García Luna, pero si tenemos el juicio, si es como pago por evento, y todavía quieren, pues yo qué les voy a decir”.

“Siéntense, no va a faltar quien transmita lo que está pasando en el juicio, y no se van a aburrir, les juro”, dijo al ser cuestionado sobre el tema en su conferencia matutina.

El Presidente formuló tres hipótesis sobre las acusaciones contra García Luna. Una de ellas es que el ex Secretario de Seguridad puede ser inocente; la otra, que es culpable y estuvo vinculado a la delincuencia organizada, pero Calderón no sabía.

Y, la tercera posibilidad, sugirió López Obrador, es que el ex Mandatario panista estaba al tanto de los nexos criminales y lo toleró.

Al menos 256 automóviles fueron robados durante la captura de Ovidio Guzmán en Culiacán

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 19 ENE 2023. La captura de Ovidio Guzmán López, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, provocó que 256 vehículos fueran robados durante la jornada de enfrentamientos el pasado 5 de enero, según dio a conocer la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). La entidad, que agrupa las compañías aseguradoras en el país, detalló este jueves que fueron 40 unidades las que fueron incendiadas en su totalidad para bloquear las calles de Culiacán.

Durante la jornada de terror del llamado segundo “Culiacanazo”, los miembros del crimen organizado realizaron robos con violencia de varios vehículos, algunos para trasladar a los miembros del Cartel de Sinaloa y otros más para levantar barricadas. Norma Alicia Rosas, directora de la AMIS, indicó que estas unidades reportadas ante las compañías cuentan con una póliza de seguro, 40% fueron automóviles particulares, 33% son equipo pesado (como tráileres) y el resto fueron camionetas de tipo pick-up. “Estos hechos de violencia tuvieron un impacto fuerte, pero se habla de un impacto de carácter local”, mencionó en una conferencia de prensa virtual.

Rosas precisó que las pólizas de seguro cubren los siniestros del 5 de enero, pues no se habla simplemente de actos vandálicos o de terror del crimen organizado, sino de un robo total de las unidades. “Las aseguradoras activaron los protocolos necesarios y cubrirán los gastos”, detalló.

Además de los vehículos asegurados, el Gobierno de Sinaloa dio a conocer que alrededor de 250 vehículos habían sido robados y dañados en los enfrentamientos, por lo que el gobernador Rubén Rocha Moya anunció un apoyo económico para las personas a las que les robaron o dañaron sus vehículos durante estos disturbios.

Según el programa del Gobierno sinaloense, los vehículos que no cuenten con una póliza de seguro y se encuentren al corriente en el pago de tenencia y placas, se les pagará a los el 80% del valor total de su vehículo. En total, las autoridades dijeron que darán apoyos de un monto máximo de 200.000 pesos a cada propietario.

Según las cifras del sector asegurador mexicano, Sinaloa es el Estado que registra más robos con violencia a nivel nacional, con un 75,3% de hurtos a mano armada. Pese a ello, en México son pocos los automóviles que cuentan con un seguro para sus vehículos, ya que el 56% de los autos particulares en el país circulan sin ningún tipo de protección por robo o siniestros.

Capos de la droga, exfuncionarios y policías: los más de 70 testigos de la Fiscalía contra Genaro García Luna

ELÍAS CAMHAJI

Nueva York – Más de 70 personas están listas para testificar contra Genaro García Luna. Así lo aseguró este miércoles César de Castro, el abogado que encabeza la defensa del secretario de Seguridad del Gobierno de Felipe Calderón, el exfuncionario mexicano de más alto rango que ha enfrentado un juicio en Estados Unidos. La revelación se dio durante el proceso de selección de los 12 miembros que integrarán el jurado y que decidirán tras dos meses de juicio si el antiguo jefe de la Policía Federal es culpable o inocente de los cargos que se le imputan: tres por narcotráfico, uno por delincuencia organizada y otro por falsedad de declaraciones. Está previsto que sea el jueves cuando finalmente ambas partes lleguen a un acuerdo sobre los ciudadanos elegidos y que el próximo lunes comiencen los alegatos iniciales ante el juez Brian Cogan, el mismo que condenó a Joaquín El Chapo Guzmán en julio de 2019 a cadena perpetua.

“Nuestra expectativa es concluir en febrero”, dijo la fiscal Saritha Komatireddy. El pronóstico de los abogados de García Luna, en cambio, es que el proceso en la corte de Brooklyn se pueda extender a mediados de marzo. De Castro aludió que la Fiscalía le había dado una lista de 70 testigos potenciales en el caso. Eso no quiere decir que todas las personas subirán necesariamente al estrado. Lo más probable es que el desfile de antiguos capos de la droga, exfuncionarios y agentes de las fuerzas del orden dispuestos a prestar testimonio comience la próxima semana. La información que se conocía hasta la última audiencia es que había unas 20 personas llamadas a testificar, a partir de lo que se comentó en las audiencias previas al juicio.

Las declaraciones se dieron en medio de dos días de entrevistas presenciales a candidatos al jurado. El proceso de selección empezó el martes y ha acaparado la primera semana del proceso. No ha sido una tarea sencilla encontrar a los elegidos. Muchos de los ciudadanos, que fueron preseleccionados por sorteo, argumentaron problemas de salud, dificultades para ausentarse del trabajo o responsabilidades que les impedían unirse. Otros fueron descartados por su incapacidad de demostrar que serían imparciales. “Debido al tráfico de drogas y de personas, los mexicanos hacen que el resto de la población hispana se vea mal”, dijo un ciudadano estadounidense de origen ecuatoriano, que fue cuestionado por sus comentarios racistas y, finalmente, descartado.

El exhaustivo cuestionario previo que tuvieron que llenar tiene 71 preguntas. Los candidatos al jurado deben contestar sobre una baraja de temas, desde las series que ven hasta sus opiniones sobre la legalización de las drogas, el racismo y las instituciones de justicia. A partir de esa información, los abogados de García Luna y los fiscales pudieron comunicar a la magistrada Peggy Kuo, a cargo del proceso de selección, las preguntas en las que querían profundizar. Fue Kuo quien finalmente hizo las preguntas uno a uno a más de un centenar de candidatos, muchos de ellos reticentes a interrumpir sus rutinas. “No entiendo que por culpa de una persona que hizo algo malo, los que no hicimos nada, no podamos hacer planes y seguir con nuestras vidas”, decía una candidata que se quejaba de que el juicio iba a tomar “mucho tiempo”. “La entiendo”, reconoció la magistrada, “pero tenemos un sistema de justicia que requiere de esto”.

Los abogados de García Luna se interesaron particularmente en saber qué opinan estas personas sobre los policías y otros agentes de los cuerpos de seguridad, así como que sean acusados de delitos por corrupción o narcotráfico. Su cliente encaja en esa categoría, al ser, a final de cuentas, un expolicía. “¿Tiene opiniones o creencias sobre las fuerzas de seguridad en general —como la DEA, el Departamento de Seguridad Interior, el FBI o la Policía de Nueva York, entre otras— que podría afectar su capacidad de evaluar la evidencia de forma justa e imparcial?”, se lee, por ejemplo, en el reactivo 49.

Los fiscales también dieron peso a esa parte, pero se centraron más en averiguar sus opiniones sobre los testimonios de criminales que purgan sentencia y que acceden a cooperar con las autoridades para reducir sus condenas. Es el caso de muchos de los posibles testigos que van a llamar a la corte. Ioan Grillo, un periodista y escritor con amplia experiencia en la cobertura del crimen organizado, subraya que parece que la Fiscalía va a dar mucho peso a lo que tengan que decir algunos de los narcotraficantes convictos en Estados Unidos y que fueron detenidos durante la gestión de García Luna en el Gabinete de Calderón. “Un punto de fricción fue que varios miembros del jurado dijeron que eran escépticos de los testigos cooperantes, con relación a capos que podrían testificar contra García Luna”, afirma Grillo. “Van a decir lo que sea para obtener beneficios”, dijo un candidato que también fue descartado.

La selección del jurado ha sido un proceso desgastante que ha provocado algunas tensiones. La fiscal Komatireddy cuestionó a la magistrada Kuo su decisión de descartar a una profesora, cuando había dado “respuestas razonables” en su entrevista. “Si usted quiere convertir esto en un problema y decir que estoy sesgada, adelante”, respondió molesta la magistrada, alzando la voz y cambiando el tono amable que ha adoptado durante las entrevistas. Cuando la fiscal quiso seguir con la discusión, la magistrada la frenó en seco. “No, ya terminamos con esto”, dijo enfadada Kuo.

García Luna se veía más tenso en la sesión de este miércoles que en la de un día antes. Saludó con camaradería a sus representantes legales y se llevó la mano al pecho para agradecerles en un par de ocasiones. Vestido con el mismo traje oscuro y corbata clara que usó el martes, el exsecretario se mostró con el ceño fruncido que ha caracterizado su imagen pública y menos propenso a gesticular ante lo que sucedía. “Es un hombre preocupado, no lo veo como dueño de sí mismo”, afirma Anabel Hernández, una periodista que asegura que fue amenazada de muerte por el exfuncionario y que, como Grillo, sigue el proceso desde la Corte del Distrito Este de Nueva York. “A veces parece ausente, meditabundo, está en constante tensión”, agrega Hernández, que ha seguido los pasos y las acusaciones contra el exfuncionario desde hace 17 años.

Linda Cristina Pereyra, esposa de García Luna, estuvo presente en la sesión. Se le vio acompañada por los abogados de su marido en los pasillos del tribunal durante uno de los recesos. No hubo ningún intercambio con la prensa en la corte.

“Vamos a esperar, no nos adelantemos”, dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de prensa matutina. “Se tiene que ver qué relaciones había, si se demuestra que recibía dinero, sobornos, si él se lo quedaba con el dinero o había reparto del botín, y quiénes se beneficiaban, qué otras autoridades”, agregó el mandatario. El caso tiene amplias implicaciones políticas en el país y el Ejecutivo ha dejado claro que va a capitalizar el daño colateral a sus predecesores en el poder, sobre todo al expresidente Calderón. “Sería un fiasco, más que eso, una injusticia, han trascurrido tres años y se habla de muchísimos testigos”, comentó López Obrador ante la posibilidad de que las autoridades estadounidenses no puedan probar sus acusaciones.

En la sesión del jueves, ambas partes deben ponerse de acuerdo para elegir a los jurados, un proceso que se ha hecho más tedioso y lento que durante el juicio de El Chapo, por ejemplo, pero que puede inclinar la balanza en un proceso. Son los jurados quienes deciden sobre la evidencia si los crímenes pueden atribuirse “más allá de una duda razonable” y, a partir de ahí, el juez decide la condena. De ser hallado culpable, la pena máxima contra García Luna es pasar el resto de su vida en la cárcel. Los fiscales y los abogados de García Luna harán sus primeros intentos para convencerlos a partir de la próxima semana.

Con Información: EL PAÍS

Detienen a hombre que viajaba con siete AK-47 en la CDMX

REFORMA

Viridiana Martínez

Cd. de México (18 enero 2023).- Con siete armas largas AK-47, fue detenido un hombre que viajaba a bordo de una camioneta en la colonia San Jerónimo Aculco en la Alcaldía Magdalena Contreras.

Policías que realizaban funciones de vialidad, verificación y seguridad en la Supervía Sur a la altura del kilómetro 001 + 700 detuvieron al sujeto.

“Identificaron una camioneta que realizaba cambios de carril de manera intempestiva, lo que ponía en riesgo la seguridad de los demás vehículos, además el conductor no utilizaba el cinturón de seguridad, por lo que infringía el Reglamento de Tránsito”, indicó la SSC.

Debido a ello, le pidieron que se detuviera pero aseguró que llevaba prisa, en ese momento detectaron que llevaba lo que parecían ser armas largas pero intentó huir.

Sin embargo, a través de comandos de voz le pidieron que se detuviera y bajara para hacerle una revisión preventiva y fue cuando hallaron las siete armas de fuego largas, de las que no pudo acreditar la procedencia legal y propiedad.

También llevaba útiles para arma de fuego larga y 150 bolsitas de plástico con posible cocaína.

Tras ello fue informado del motivo de su detención y presentado con la camioneta y lo asegurado ante el agente del Ministerio Público para determinar su situación jurídica.