Guardia Nacional fortalece vínculos de colaboración con arma de carabineros de Italia

Como parte de las acciones para fortalecer vínculos de colaboración en materia de seguridad pública, la Guardia Nacional (GN) sostuvo reunión de trabajo con mandos del Arma de Carabineros del Ministerio de Defensa de la República Italiana.

El comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, encabezó el encuentro con la delegación del Arma de Carabineros, realizado en las instalaciones de la Comandancia General en Legaria, con el objeto de intercambiar experiencias y buenas prácticas.

Los participantes destacaron temas prioritarios para las dos instituciones como:

• Fortalecimiento de las capacidades de la Guardia Nacional en corto y mediano plazo.

• Áreas de interés para la cooperación con el Arma de Carabineros de Italia.

• Asesorías sobre temas estratégicos.

• Importancia de la interacción entre instituciones de seguridad pública internacionales.

• Protección del patrimonio cultural.

• Policía turística.

• Protección del medio ambiente.

• Capacitación.

Además, se destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre la Guardia Nacional y el Arma de Carabineros de Italia, así como sumar esfuerzos que contribuyan a mejorar la seguridad pública en ambas naciones.

En la reunión de trabajo participaron el titular de la Subjefatura de Doctrina de la Guardia Nacional, José Luis Bucio Quiroz, y otros mandos de la institución.

Por parte del Arma de Carabineros de Italia participaron el comandante general, Teo Luzi; el embajador de Italia en México, Luigi de Chiara; el agregado por la Defensa y Cooperación de Defensa de Italia, Mauricio Cantiello; y el jefe del Departamento del comandante General de Carabineros, Giuseppe de Riggi.

Con estas acciones, la Guardia Nacional refrenda su compromiso de estrechar lazos de cooperación internacional, para cumplir las tareas encomendadas y garantizar la seguridad en el país.

#MéxicoEnGuardia

Los usos y costumbres de una comunidad en Oaxaca impiden a una niña ir a clase en pantalón

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 23 MAR 2023. Ellas de falda y ellos de pantalón. Así es como las escuelas públicas de México han uniformado a sus alumnos durante décadas sin analizar las desigualdades que generan las diferencias en el vestir. El debate se ha vuelto a reavivar en el país por el caso de Paola, una niña de 12 años que se negó a usar falda en la telesecundaria José Vasconcelos de su pueblo, San José Manialtepec Villa de Tututepec, en la Costa de Oaxaca. La alumna se presentó un viernes en la escuela vistiendo el uniforme reservado solo para los varones. Una camisa blanca y un pantalón. Lleva dos meses sin poder ir a clase porque el colegio, los profesores y el resto de padres le prohíben la entrada con el pantalón.

En unas imágenes difundidas a través de redes sociales puede verse a la joven y a su madre forcejeando con unas personas a la entrada de la escuela, padres y madres de otros alumnos que se oponen a que Paola vaya a estudiar así vestida. “La maestra nos ha dicho que no hay problema que ingrese a clases así y no con vestido”, se escucha decir a la mujer. Pese a ello, el resto de padres empujan a la niña y no le permiten entrar. Reunidos con las autoridades municipales y estatales, los vecinos se escudan en la ley de usos y costumbres que rigen en la comunidad para defender eso, usos y costumbres de otros tiempos. “Esto no tiene que ver con una cuestión ancestral, estas reglas tienen que ver con unos estereotipos de género y una normalización de la violencia contra las mujeres de los que hay que avanzar”, dice Flor Estela Morales, coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

Ante la cerrazón y la oposición de toda la comunidad a que Paola ejerza su derecho a la educación por encima de cualquier vestimenta, el Gobierno del Estado ha ofrecido a la muchacha que pueda cambiar de escuela y un acompañamiento personalizado para no quedarse atrás en sus estudios. “Desafortunadamente, no hay condiciones para que la adolescente pueda ir a esta escuela, así que le propusimos dos opciones para que se mantenga su derecho a la educación”, comenta Morales.

En estos días el Gobierno de Oaxaca ha tenido varias reuniones con el personal docente, autoridades municipales, la madre y el comité de padres de familia para tratar de llegar a un acuerdo. “Se les explicó que había unos procedimientos iniciados en la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca”, señala Morales. La Comisión para Prevenir la Discriminación (Conapred) también ha abierto una investigación del caso y hay en curso dos denuncias penales por violencia en contra de las mujeres y por la violación a los derechos humanos de la menor. “Claramente, hay una discriminación, violencia de género, intolerancia y están vulnerando su derecho a decidir. La niña en ningún momento rompió las reglas del centro escolar, porque iba uniformada”, dice la abogada feminista Yésica González.

Este tipo de discriminación sucede en toda América Latina y en el mundo. De acuerdo a un estudio de Save the Children y la Universidad de Huánuco, en Perú, el uso de la falda en niñas y adolescentes en las instituciones educativas genera desigualdad de género. “La falda las limita para saltar, trepar, correr y agacharse libremente, ya que quedan expuestas ciertas partes de su cuerpo, existiendo cierto temor a que las vean por debajo, manifestando no estar cómodas con el uso. Estos resultados muestran la necesidad de seguir profundizando sobre la discriminación, además de trabajar con datos estadísticos que nos permitan ubicarnos en las brechas de género que aún existen en el ámbito educativo”, señala el trabajo.

El estudio, realizado a más de 350 alumnas entre sexto de primaria y quinto de secundaria entre los 11 a los 18 años, arroja resultados asombrosos. El 54,4% señaló que el uso de la falda estaba restringiendo el derecho a la igualdad y la no discriminación, un 22,3% indicó que restringe su derecho al libre desarrollo, el 11,6%, a la opinión, porque nunca les consultaron qué uniforme querían llevar, y el 5,1% señaló que vulneraba su derecho al juego y la recreación. Más del 80% de las chicas consultadas argumentaron que llevan la falda por ser de obligatorio cumplimiento.

“Estas maneras de mantener el cuerpo, profundamente asociadas a la actitud moral y al pudor que deben sostener las mujeres, sigue imponiéndose (…) Muchas de las alumnas en más de una oportunidad se han sentido limitadas para saltar, trepar, usar los espacios del colegio en hora de recreo, ya que son usados en la mayoría de veces por los varones, mientras las mujeres usan los espacios alrededor”, recalca el estudio.

La Ciudad de México estableció en 2019 el uniforme neutro en todas las escuelas de educación pública preescolar, primaria y secundaria. “Los niños pueden traer falda si quieren y las niñas pueden traer pantalón si quieren, eso es una parte de la equidad, de la igualdad”, así se refirió a ello Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, cuando se anunció la medida.

Fuente: EL PAÍS

Debe Grupo Salinas $39 mil millones al fisco

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (24 marzo 2023). TV Azteca y Grupo Elektra, ambas empresas de Grupo Salinas que encabeza Ricardo Salinas Pliego, han enfrentado recientes litigios fiscales por más de 39 mil millones de pesos.

En el caso de TV Azteca, el problema con el fisco no sólo es en México, también con su subsidiaria en Perú.

Salinas Pliego es actual miembro del “consejo asesor empresarial” del Presidente López Obrador.

Según cifras del reporte anual de 2022 de Elektra, la empresa enfrenta nueve juicios fiscales que corresponden al mismo número de créditos fiscales que en conjunto suman 34 mil 255 millones de pesos.

La cifra representa 16 por ciento del valor de capitalización actual de la empresa.

En el caso de TV Azteca, en su reporte anual, presentado para 2021, se reconocen créditos fiscales en litigio por un total de 5 mil 96 millones de pesos, derivados de ejercicios anteriores en México. A esto se suma un crédito fiscal de su subsidiaria en Perú por 606 mil dólares.

El monto en México, del cual no se ha notificado cambios, debido a que no ha presentado su reporte anual correspondiente a 2022, es 2.6 veces su valor de capitalización actual.

En su último reporte financiero, correspondiente al tercer trimestre de 2022, la empresa reconoció que tuvo que reservar recursos para hacer frente a posibles desembolsos derivados de controversias con el fisco.

En EU, acreedores de TV Azteca pretenden que la empresa se declare en quiebra.

Mitos y realidades sobre la esterilización en perros

AGENCIAS

Historia de Paola Gutiérrez

En México, no existe un padrón exacto del número de perros, pero según el Inegi, hay cerca de 23 millones de perros, de los cuales, 70 por ciento están en situación de calle. De ahí la importancia de esterilizar a nuestros animales de compañía y así evitar la sobrepoblación de caninos pues si bien, uno que otro terminará siendo adoptado, en la mayoría de los casos mueren en las calles solos ante la indiferencia de las personas.

Debido al arraigo de las costumbres y creencias se siguen generando mitos alrededor de la esterilización de animales, por lo que en esta ocasión de la mano de un experto los despejaremos.

¿Las hembras deben tener cachorros antes de la esterilización?

Se tiene la creencia, que, en el caso de las hembras, se debe permitir que tengan al menos una camada en la vida para evitar la aparición cáncer, sin embargo, de acuerdo con Jorge Francisco Monroy López, profesor de tiempo completo y definitivo de la Facultad de MVZ de la UNAM, en entrevista para TELEDIARIO, esto es totalmente falso.

El experto aseguró que no hay un estudio que asocie esto, por lo que es recomendable que las hembras sean esterilizadas poco antes de que inicien su vida fértil, es decir, poco antes de los 6 meses de edad.

“De hecho, lo ideal es que sea poco antes de que inicien su edad fértil, es decir, poco antes de los 6 meses o antes de preferencia para que no haya digamos producción de hormona, porque las hormonas son generalmente las que están asociadas a cáncer, tanto en animales como en seres humanos, comentó.

¿Para esterilizar a una hembra debo dejar pasar el primer celo?

Otro mito que se tiene respecto a la esterilización a las hembras es que se debe dejar pasar al menos el primer celo para después realizar el procedimiento, no, obstante, para Monroy López este es otro mito, pues, aunque dijo que esto tiene algo de fundamento debido a que el tamaño de los órganos sexuales que puede complicar la cirugía, principalmente en especies pequeñas, lo cierto es que “un bien cirujano puede hacerlo a los 4 o 5 meses, antes de que se presente el celo y es mucho mejor”, dijo.

Otra creencia o mito que se tiene también sobre la esterilización, es que con el procedimiento cambia el carácter de las mascotas.

De acuerdo con el experto, esto no es mito, ya que en realidad sí lo cambia, por eso la recomendación de esterilizar al animal ante de que alcance la madurez sexual.

“Una vez que ya tienen su madurez sexual, un comportamiento asociado a esto entonces se vuelven territorialistas, pueden empezar a pelear y demás. Esto se hace antes, si la cirugía se hace antes, no llegan a tener ese comportamiento, son animales mucho más tranquilos, menos territorialistas, menos agresivos, menos violentos entre sí, y también con los seres humanos”, explicó.

También se tiene la creencia que al esterilizar a un macho dejarán de marcar con orina ¿Qué tan cierto es esto?

“Sí, en teoría, aunque se dan casos en que pueden seguir haciéndolo, sobre todo cuando llegan animales nuevos a la colonia. Animales que están esterilizados de pronto llegan a tener un comportamiento de marcaje cuando llega un nuevo miembro a la familia, pero dejan de hacerlo conforme se van habituando a la presencia del animal o cuando algo les incomoda también marcan, es decir, es una forma que tienen ellos, un mecanismo digamos de comunicación entre sí y que tratan también de mandarnos un mensaje, que bueno no siempre tenemos la habilidad para comprenderlos”.

El experto refiere que el marcaje sí está asociado al comportamiento sexual como el territorialismo y también el establecimiento de jerarquías y estos se aminoran con la esterilización.

¿Los perros esterilizados se vuelven más sedentarias y suben de peso?

Esta es otra de las creencias que surgen entre los dueños de los animales. Monroy López dijo que esto es cierto, no obstante, señaló que para eso están los médicos veterinarios, para modificar la dieta de los animales luego de llevarse a cabo la esterilización, ya que “van a tener un metabolismo un poco más lento”.

El profesor de la UNAM dice que a la mayoría de las personas no les gusta esterilizar a sus mascotas, principalmente a los machos, pero es a quienes se debe esterilizar más, ya que una hembra es capaz de producir un par de camadas al año, “pero con un macho que este sin esterilizar, si encuentra a las hembras suficientes y disponibles, puede estarse cruzando todos los días y esto no está bien en términos del número de perros que se producen”, dijo.

“El mensaje sería que sí es que hay que esterilizar a ambos, a machos y hembras, ya que en los machos es mucho más alta la capacidad, concluyó.

La caída de Chong y el evaporamiento del peñismo

EL PAÍS

SALVADOR CAMARENA

23 MAR 2023. La defenestración de Miguel Ángel Osorio Chong en la coordinación de la bancada priísta en el Senado vuelve ceniza eso que alguna vez fue el peñismo.

La caída de quien fuera el brazo derecho del expresidente Enrique Peña Nieto, que vive su dorado exilio en España, reduce el peso de la representación del PRI en la cámara alta y marca un fin de ciclo dentro del ya de por sí mermado instituto fundado por Calles.

Osorio Chong pasará de haber aspirado a la presidencia de la República, ilusión trunca porque su amigo Peña Nieto no le dio la candidatura del PRI para el 2018, a un escaño que vale bien poco en un congreso como el mexicano, diseñado no para los legisladores independientes sino para los acuerdos de las cúpulas.

El senador hidalguense ha denunciado la ilegalidad del procedimiento mediante el que se pretendió su expulsión de la coordinación de la bancada. Son argumentos atendibles para un epitafio político: tuvieron que torcer las normas para quitarme. Pero en política tener la razón en casos como este pasa a un segundo plano: sin poder, suena a plañidera queja.

El poder, tan veleidoso, hoy castiga a quien desde la nada creció al punto que un día se vio en la antesala de Palacio. La biografía de Osorio Chong es de la vieja escuela. El alumno de todo un sistema que con esfuerzo y disciplina subió escalón por escalón hasta llegar a ser uno de los dos hombres más importantes del sexenio pasado.

La seca pugna que sostuvo con Luis Videgaray, también en el exilio (menos dorado, habrá que decir, que el de EPN pero no menos plácido) marcó la disfuncionalidad de un gobierno que soñó cosas grandes que se esfumaron cuando despertó en su única realidad posible: la de una administración carcomida por la corrupción y la frivolidad.

El exgobernador de Hidalgo que supo llevar al exgobernador de Estado de México a la presidencia de la República, nunca superó la derrota en la carrera sucesoria. Prueba de ello es que, a pesar de su experiencia previa como legislador, no supo mudar de piel para dejar de ser el exsecretario y convertirse en tribuno y gente que hace leyes.

La jugarreta que le hicieron el miércoles, cuando títeres de Alejandro Moreno, Alito, le tendieron una trampa a fin de removerlo de la coordinación priista en el Senado, da fe de lo que a últimas fechas sí es –o era— Osorio Chong: una piedra en el zapato del actual líder nacional del PRI.

Represento a millones, dijo el senador al anunciar que no se irá de su partido y al acusar que no es el único que se opone a las maniobras de Alito. De existir, esos millones saben que hoy en el partido solo hay un líder, y que éste aprendió muy bien de sus maestros todos los trucos para el control político. Osorio Chong hoy es humillado por ese alumno.

El futuro siempre es incierto, duden de quien diga lo contrario. Pero lo es más para aquel que perdió también su poder regional. En 2022 Hidalgo dejó de ser priísta y con ello Morena mandó a un coto a las familias priístas que por décadas reinaron en esa empobrecida entidad, y en la cual un día Osorio Chong fue capaz de coronarse por encima de esas dinastías, de no menor influencia nacional.

Con la llegada de la primavera de 2023 el peñismo se evapora. En el retrovisor de ese auto que es México, las imágenes del grupo que hace nada prometió mover a la nación mexicana hacia un futuro de grandes reformas hoy son poco más que un espejismo.

El penúltimo acto de esa evaporación depende de la elección del Estado de México. Así como Osorio Chong tiene poco espacio en Hidalgo, pues ahí los guindas, como buenos pupilos del tricolor quieren perpetuarse en el poder, el peñismo, y quienes procrearon ese invento desde la mitología de Atlacomulco, están en riesgo de quedar sin casa, sin poder.

Si perdieran Toluca solo una cosa quedará del sexenio que iba a cambiarnos para siempre. Su herencia: Alejandro “Alito” Moreno. Ningún parto de los montes salió peor. Y ya es mucho decir.

Rosario Castellanos, precursora del feminismo en México

EL PAÍS

CARLOS S. MALDONADO

México – 23 MAR 2023. Rosario Castellanos tenía 23 años cuando comenzó a trabajar en su tesis. Aspiraba a optar al grado de maestra en Filosofía y para lograrlo había preparado un texto titulado Sobre cultura femenina. En él, la escritora ahondaba en el aporte de las mujeres al ámbito cultural, pero también criticaba al “coro de hombres cuerdos que sentencian la imposibilidad absoluta de que las mujeres cultas o creadoras sean algo más que una alucinación, un espejismo, una morbosa pesadilla”. Palabras que recuerdan a Sor Juana Inés y su reclamo a los hombres y que en su momento demostraban el compromiso de la joven Castellanos con los derechos de las mujeres. Aunque más tarde renegó de su tesis, en el texto dejó sentado que “el mundo que para mí está cerrado tiene un nombre: se llama cultura. Sus habitantes son todos ellos del sexo masculino”. Es la voz de una mujer que reclama un espacio para ellas y sus semejantes y que sigue resonando con fuerza en un mundo donde todavía hay fuertes desigualdades entre creadores de ambos sexos. Se trata, no obstante, de un pensamiento precursor en el México de los años 50 y que es rescatado en una nueva obra que analiza la vida y la literatura de Castellanos, Materia que arde (Lumen), de la escritora Sara Uribe con ilustraciones de Verónica Gerber.

“Mas que adelantada a su tiempo, Rosario Castellanos es una precursora del pensamiento feminista, de los derechos de la mujer y los derechos de los indígenas”, afirma Uribe en entrevista por videollamada. Aunque Uribe reconoce que la situación de las mujeres ha cambiado cuando se compara con la época de juventud de Rosario Castellanos, admite que los temas de feminismo que la autora trata en su obra, correspondencia y ensayos siguen también vigentes, porque desarrolló un pensamiento al rededor de los problemas que enfrentaban las mujeres con el patriarcado. “Una siente que habla del presente, de situaciones que están pasando ahora mismo. Pareciera que esa Rosario nos habla de problemáticas con las que aún luchamos las mujeres. Y esa es la obra que me parece que sí falta ser más leída y difundida”, explica Uribe.

Esta escritora originaria de Querétaro comenzó su relación literaria con Castellanos cuando tenía 13 años. Le encantaba ir a la biblioteca de su pueblo a leer y fue ahí donde se encontró con una antología de Castellanos editada por el Fondo de Cultura Económica. Era una colección de poemas, que la calaron profundamente “por su lenguaje coloquial, el tratamiento de temas que tenían que ver la vida de las mujeres y en ese momento sentí esa conexión intensa con Rosario, porque hablaba de problemáticas cotidianas”, comenta Uribe.

Así comenzó un diálogo íntimo entre ambas escritoras, que ha continuado con la publicación de Materia que arde. Se trata de un libro precioso que reúne el pensamiento de Castellanos, los fantasmas que la atormentaban, sus ideas sobre la poesía y la narrativa, sus amores, el papel de la mujer, el sufrimiento de los indígenas de Chiapas, su Estado natal, y sus pasiones literarias. “Me gustaría tomarme un café contigo en la cafetería de Mascarones. Charlar acerca de las materias que estás cursando, sobre los libros que estás leyendo, criticar un poco a los profesores y volarnos una que otra clase para seguir con el chisme”, escribe Uribe en uno de los capítulos del libro, en el que cuenta sobre el ingreso de Castellanos a la universidad. Es un anhelo que traslada al lector, que en la medida que avanza con la lectura también quisiera estar frente a Castellanos, tal vez con copa de vino de por medio, y preguntarle qué opina de tantos horrores sufridos hoy en día, de tantos cambios, de avances y retrocesos.

O consolar a la niña Castellanos, que desde muy joven tuvo que enfrentarse a la soledad. Nacida en una adinerada familia de terratenientes, Rosario Castellanos vivió su primera infancia con los lujos y privilegios de su clase. Era cuidada por su nana Rufina, “una tojolabal”, que se encargaba de trenzarle los cabellos, leerle cuentos y contarle leyendas de Chiapas. “Muchos años más tarde, la escritora convirtió esos relatos en literatura”, explica Uribe. A la par de Rufina, Rosario Castellanos crecía con una “cargadora”, es decir, niñas indígenas que para las hijas de los terratenientes eran una especie de juguetes, seres puestos para su entretenimiento, “un mero objeto en el que el otro descargaba sus humores: la energía inagotable de la infancia, el aburrimiento, la cólera, el celo amargo de la posesión”, como lo describió más tarde Castellanos.

La tranquilidad de su infancia se vio truncada por la muerte repentina de su hermano menor, Mario Benjamín, un verdadero tesoro para los padres de Rosario, que comenzó a comprender desde niña los privilegios que tienen quienes nacen varones. De hecho, la niña supo desde muy temprano que su vida valía menos que la de su hermano. Uribe retoma una escena casi mágica, ocurrida durante un desayuno familiar. “Rosario tenía ocho años y Benjamín siete cuando una amiga de su madre irrumpió en el comedor, despavorida, como una especie de medusa, con el pelo blanco, todo así parado, sin peinar, y profirió su vaticinio: uno de los hijos de Adriana Figueroa [su madre] iba a morir. La respuesta de su madre fue: ¡pero no el varón! ¿Verdad?” Aquella escena terrible se convertiría más tarde en un duelo que golpeó a Rosario, porque tras la muerte de su hermano sus padres se hundieron en un luto terrible, dejando a la niña en una orfandad si no física, sí muy emocional.

“Esas experiencias de la niñez, la muerte de su hermano y más tarde de sus padres, esa soledad que expresa en sus cartas, la marcó profundamente”, dice Uribe. Es por eso que en la literatura de Castellanos están presentes sus fantasmas, la duda de su propia existencia, sus temores. Pero también su cambio de visión ante las costumbres de su entorno en la medida que crecía sola, que leía, que cuestionaba. “Hay una mirada lúdica, juguetona, que tiene que ver con la mirada de la infancia que le permite poetizar sus experiencias, esas secuencias narrativas donde describe las costumbres de esa época la llevó a un proceso de cuestionamiento de si esas dinámicas de poder que ella observaba eran justas”, dice Uribe.

Esa visión del mundo de Castellanos queda plasmada en Materia que arde no solo con el análisis que hace Sara Uribe y que mezcla con las narraciones de la escritora chiapaneca, sino con las ilustraciones de Verónica Gerber, quien más que representar la obra de Castellanos ha acudido a los objetos, símbolos presentes siempre en su escritura. “No quería ilustrar literalmente su vida y lo platicamos con Sara y ahí comenzó esa búsqueda de como hacer ilustraciones que no fueran literales, desde un par de objetos cotidianos que aparecen en su obra y las cosas que la marcaron, como las lámparas, las llaves, las piedras, los tejidos de Chiapas”, explica Gerber.

Los dibujos de lámparas están presentes a lo largo del libro y, cómo no, si fue uno de estos objetos el que marcó el final de Castellanos: la escritora falleció en Tel Aviv, donde era embajadora de México, el 7 de agosto de 1974 como consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara, que encendió al contestar un teléfono y tras salir de ducharse. “Llenar de lámparas el libro conectada con varios momentos de su vida, con esa posibilidad fantasmagórica que tienen las lámparas. Lo más juguetón en tanto a su infancia es este choque que intenté poner en los dibujos, al sustituir pedazos de las lámparas con bordados de las mujeres de Chiapas. Hay algo de juego infantil con el lenguaje”, dice Gerber.

Tanto Uribe como Gerber esperan que Materia que arde genere más interés por la obra de Castellanos, principalmente su correspondencia y ensayos, que son menos conocidos que sus novelas, algunas veneradas como Oficio de tinieblas o Balún Canán. “No es la más desconocida de las escritoras, pero se podría leer más. Tampoco tiene el lugar que tienen otros escritores, aunque lo que escribió Rosario en su tiempo nos habla de una manera más potente”, dice Verónica Gerber. “Su obra provoca empezar a dialogar con ella, porque es tan vasta su mirada que produce una necesidad de interactuar con Rosario Castellanos. Su obra es vigente en este siglo y produce esta necesidad de preguntarle qué pensaría ella de movimientos como el MeToo, de las consignas que se gritan en las marchas”, dice Uribe. “Yo lo que quiero provocar es que los lectores se animen a preguntarle, a contarle y a conversar con ella”, agrega. Y concluye: “Hay mujeres cuyo trabajo es conocido, pero lo importante es mantener viva esa conversación”. Aunque una lámpara truncó esa posibilidad en 1974, para estas autoras la obra de Rosario Castellanos sigue viva y bien vale la pena servirse una copa de vino y sumergirse en la literatura de una de las mujeres que fue precursora del feminismo en México.

Confirman que sí era ‘Chueco’ asesinado hallado en Sinaloa

REFORMA
Antonio Baranda y Claudia Guerrero
Cd. de México (23 marzo 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el cadáver hallado en un camino de terracería en el Municipio de Choix, Sinaloa, sí corresponde a José Noriel Portillo Gil, “El Chueco”, líder de un grupo criminal vinculado al Cártel de Sinaloa, y responsable del asesinato de dos sacerdotes jesuitas en Cerocahui, Chihuahua. 
Notas Relacionadas
El Chueco: sus crímenes y su muerte
Para jesuitas, muerte de ‘Chueco’ no es triunfo de justicia
“Se confirmó que sí es José Noriel Portillo Gil la persona que encontraron muerta en Choix, Sinaloa, una comunidad rural, ya se confirma con los estudios, me acaban de pasar la información”, anunció el Mandatario en conferencia de prensa. 
Ayer, el Fiscal General de Chihuahua, César Jáuregui, informó que el cadáver fue localizado el sábado con una herida de bala en la nuca, de las armas conocidas como R-15, aunque en la escena se encontraron 16 cartuchos percutidos.
El Fiscal refirió que una mujer de nombre Diana Carolina Portillo, identificó el cuerpo como su hermano. 
Este miércoles, durante su conferencia, López Obrador dijo que pudo tratarse de una ejecución. “Parece que fue una ejecución. En Choix fue (encontrado) el cuerpo de esta persona, que puede ser que sea el que asesinó a los sacerdotes”.
El tabasqueño acusó que “El Chueco” y la operación de su célula delictiva en la región eran tolerados por las autoridades locales, al grado que era promotor de un equipo de beisbol.
“El Chueco” es el líder de un grupo criminal que controla las actividades ilícitas en la Sierra Tarahumara. Aunque la caza de este delincuente arreció tras el asesinato de los sacerdotes, se le busca desde 2017.
El individuo tiene alrededor de 30 años, es originario de Urique y tiene su zona de operaciones en comunidades del corazón de la Tarahumara como San Rafael, Ciénega de Trejo, Guadalupe Coronado, Mesa de Arturo, Cerocahui y Bahuichivo.
De acuerdo con investigaciones de las autoridades estatales y federales, “El Chueco” y su gente responden a “Los Salazar”, un grupo criminal asociado al Cártel de Sinaloa que opera desde la década de los 90. EL CHUECO
El rostro de “El Chueco”, con el ceño fruncido y un agudo bigote, llegó hasta las pantallas y las portadas de los principales medios de comunicación tras ser identificado como el presunto criminal detrás del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, así como del guía turístico Pedro Palma, en la iglesia de la comunidad de Cerocahui, en Urique, el 20 de junio de 2022.
Pero para entonces, el historial de crímenes cometidos por “El Chueco” ya tenía asolado el corazón de la Sierra Tarahumara.
EL HISTORIAL
Nació en 1992 en Batopilas, Chihuahua, pero residía en Bahuichivo, Urique.
Según información de autoridades, le decían “El Chueco” porque tenía una deformación en una pierna, una más corta que la otra.
“El Chueco” era lugarteniente de un grupo delictivo al servicio de “Los Salazar”, una célula asociada al Cártel de Sinaloa que opera desde la década de los 90.
Junto con una veintena de personas, “El Chueco” controlaba la siembra y trasiego de drogas en la Sierra Tarahumara, y todo lo que se consumía ahí, desde la venta de cerveza, las frituras y hasta el pan dulce. Él decidía marcas, horarios y porcentajes. También pedía cuotas a los comerciantes.
Pero sus crímenes iban más a allá de las extorsiones.
LOS CRÍMENES
José Noriel Portillo era buscado por las autoridades estatales y federales por lo menos desde 2017, después de que, según las indagatorias, ordenó un ataque a las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones en el Municipio de Urique, con saldo de un elemento lesionado.
El profesor estadounidense Patrick Braxton-Andrew fue asesinado a balazos en Urique luego que, según las autoridades, fue confundido por “El Chueco” y su banda con un agente de la agencia antidrogas DEA en 2018.
Al año siguiente, “El Chueco” fue responsabilizado de haber ordenado el secuestro y homicidio del activista Cruz Soto Caraveo, integrante del Colectivo de Familias Desplazadas Forzadamente de la Sierra Tarahumara.
Soto fue encontrado sin vida el 19 de octubre de 2019, a seis días de que fue denunciada su desaparición en la comunidad de Los Llanos, Municipio de Guazapares, tras haber asistido a una reunión con autoridades locales.
El 20 de junio de 2022, en medio de una borrachera luego de haber cometido el brutal asesinato del ampáyer de un equipo de beisbol, ardió en cólera cuando el guía turístico Pedro Palma le pidió moderar su festejo en el hotel Misión Cerocahui.
Lo que derivó en el asesinato de Palma y de los jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, quienes intentaron proteger al guía mientras intentaba refugiarse en su iglesia.
También se le relaciona con la desaparición de tres zacatecanos que vendían enseres domésticos en la Sierra Tarahumara y de quienes no se sabe nada desde octubre de 2019.
SU MUERTE
El Fiscal General del Estado de Chihuahua, César Jáuregui, informó que una mujer de nombre Diana Carolina Portillo lo identificó como su hermano.
Sin embargo, Jáuregui precisó que hasta que no se corrobore con las pruebas de ADN que el cuerpo corresponde a “El Chueco” se podrá confirmar.
En conferencia de prensa en la Ciudad de Chihuahua, el Fiscal indicó que el cuerpo presentaba sólo una herida de bala en la cabeza de las armas conocidas como R-15, aunque en la escena fueron localizados 16 cartuchos percutidos.
De acuerdo con Jáuregui, el cuerpo fue hallado ayer, unas 24 horas después de haber recibido el disparo en la nuca.
El cuerpo se encuentra en la ciudad de Los Mochis, a donde se trasladó personal de la Agencia Estatal de Investigación, así como personal de inteligencia militar para corroborar que se trata de “El Chueco”.
“El sujeto tiene un balazo en la cabeza”, precisó Jáuregui.
“Familiares lo reconocen, pero no es suficiente”, recalcó.
Cuestionado sobre el modo en que fue asesinado, Jáuregui refirió que la investigación corresponde a la FGE de Sinaloa, pero hasta donde se le ha informado, no hubo reportes de algún tiroteo.
‘NO ES UN TRIUNFO’
La Compañía de Jesús, a la que pertenecían los dos religiosos asesinados, afirmaron que la muerte de “El Chueco” no representa ningún triunfo para la justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la Sierra Tarahumara.
“Este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos”, añadió.
La organización religiosa lamentó la muerte del presunto culpable y cada una de las personas asesinadas en México, a la vez que reprochó la difusión de las imágenes sobre el hallazgo del cuerpo.
“La ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial”, acusó.

Una bala en la cabeza, 16 cartuchos y 24 horas muerto: el posible final de El Chueco en Sinaloa

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 22 MAR 2023. El cuerpo tenía el agujero de un balazo en la cabeza y un rastro de 16 cartuchos de munición gastados a su alrededor. Cuando algún vecino dio por fin la voz de alarma a la policía, el cadáver llevaba ya 24 horas abandonado sobre el polvo de un camino entre las aldeas de El Chinal y Picachos, en lo alto de la Sierra de Choix. Tenía indicios de llevar muerto ya un tiempo. El hallazgo podría no haber ido a más: otra víctima en Sinaloa, un Estado históricamente castigado por la violencia, tierra caliente para los carteles de la droga que se disputan el control de México. Pero sus rasgos recordaban a los de un hombre al que las autoridades tratan de dar caza, sobre cuya cabeza pesa una recompensa del Gobierno de cinco millones de pesos: José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco. Y los rumores comenzaron a extenderse por todo el país. Sus restos han sido identificados este miércoles por su hermana, Diana Carolina Portillo, según el fiscal de Chihuahua, César Gustavo Jáuregui, aunque el Ministerio Público todavía aguarda el resultado de las pruebas de ADN para confirmar su identidad.

El nombre de El Chueco se volvió familiar entre la población el pasado junio. El criminal, un jefe de plaza de Gente Nueva, considerado como el brazo armado del Cartel de Sinaloa en Chihuahua, desató 24 horas de plomo y terror en el corazón de la Sierra Tarahumara. El saldo final fue el asesinato a sangre fría de dos sacerdotes jesuitas, Javier Campos Morales (78 años) y Joaquín Mora (80); un guía turístico de la zona, Pedro Palma (60), y otro hombre, Paul Osvaldo.

La Compañía de Jesús, la organización religiosa a la que pertenecían los dos sacerdotes, ha asegurado en un comunicado que esperaran “a que la identidad sea plenamente corroborada antes de fijar una postura”. Sin embargo, han señalado: “Su aparición sin vida de ninguna manera puede considerarse como un triunfo de la justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara. Por el contrario, la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial”.

El muerto fue levantado y llevado al Servicio Médico Forense de Sinaloa, según ha confirmado el Ministerio Público a este diario. “No se dará la identidad del cadáver hasta la prueba del ADN, aun con el parecido no es prueba suficiente para reconocerlo”, ha añadido la Fiscalía de Chihuahua, que colabora con el Estado vecino en la identificación. “Todavía no está confirmado, se está haciendo un análisis a cargo de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Defensa para poder informar si se trata del delincuente que le quitó la vida a los sacerdotes jesuitas en Urique, Chihuahua. Vamos a informar posiblemente hoy cuando tengamos ya más elementos. Parece que fue una ejecución”, ha dicho al respecto el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, este miércoles en su conferencia diaria de prensa.

Nadie oyó el disparo en la sierra. No hubo denuncias por tiroteos. No se sabe si el muerto fue asesinado allí o si el crimen sucedió en otro lugar y su cadáver fue luego abandonado en aquel camino. El misterio rodea todos los aspectos de la investigación y ha despertado mil rumores no confirmados entre la población y la prensa local. Pese al optimismo del presidente, una fuente de la Fiscalía sinaloense señala que la identificación puede tardar hasta dos o tres días, “dependiendo del estado del cuerpo”.

Un partido de béisbol y 24 horas de terror

La búsqueda de El Chueco venía de antes. Todo comenzó con un partido de béisbol el 19 de junio de 2022 en Cerocahui, un idílico pueblo enclaustrado entre el inmenso verde de las montañas tarahumaras, pero bajo el férreo control del narco local. El equipo financiado por El Chueco perdió su partido aquel domingo. El criminal, un cacique de la zona que hacía y deshacía a su gusto, no pudo asumir la derrota. El día siguiente, irrumpió con sus hombres en casa de dos de los jugadores del equipo contrario, los hermanos Paul Osvaldo y Jesús Armando Berrelleza Rábago. Abrió fuego contra el primero, secuestró al segundo e incendió la casa. No aparecieron hasta 18 días después. Jesús Armando estaba vivo. De Paul Osvaldo ya solo pudieron recoger su cadáver, arrojado en un ejido de la comunidad.

Otra mujer y su hijo desaparecieron para ser encontrados con vida después. Para El Chueco no fue suficiente. Ese mismo día, Pedro Palma, que trabajaba como guía turístico de la región desde hacía más de 40 años, comía con un grupo de clientes en el lujoso hotel Misión Cerocahui. El Chueco apareció e “interactuó” con él, según testigos presenciales. Nunca se llegó a conocer el contenido de la conversación, pero después de esa charla, el criminal ordenó el secuestro de Palma.

El hombre, herido y golpeado, consiguió escapar y pidió refugio en la iglesia del pueblo a los sacerdotes, Campos y Mora. Los jesuitas corrieron a socorrerle. Los sicarios de El Chueco acribillaron a los tres allí mismo, en el interior del templo. Arrastraron los cuerpos hasta una camioneta y huyeron de allí. Los cadáveres aparecieron al día siguiente y despertaron la indignación de todo el país. La rabia alcanzó incluso a El Vaticano. “Expreso mi dolor y tristeza por el asesinato del otro día de dos religiosos, hermanos míos jesuitas, y un laico. ¡Cuántos asesinatos en México!”, lamentó el Papa Francisco. Campos llevaba casi 50 años viviendo en la Sierra Tarahumara. Mora, 23.

Cuatro muertos en 24 horas a las espaldas de El Chueco. Se convirtió en un asunto de Estado: intervino el Ejército; se estrechó el cerco sobre el criminal; las autoridades decomisaron droga, armamento y arrestaron a varios miembros de su familia. Según la filtración masiva de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los militares tenían conocimiento desde dos años atrás de los movimientos del capo: alianzas con el Cartel de Sinaloa, las rutas de tráfico de droga que utilizaba y el régimen de terror que impuso a la población civil de la zona. Formaba parte de una lista de objetivos prioritarios de su aparato de inteligencia, que, sin embargo, no intervino hasta el asesinato de los jesuitas, lo que encendió la indignación de la comunidad religiosa por la pasividad del Gobierno ante un crimen que podría haberse evitado.

El currículum criminal de El Chueco ya contaba con el asesinato del profesor estadounidense Patrick Braxton-Andrews, al que acribilló después de confundirlo con un agente de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos) en octubre de 2018. Nunca fue detenido y a la lista se sumaron más, como el secuestro y homicidio del activista Cruz Soto Caraveo en 2019, del que también es sospechoso. Ahora, a la espera de la confirmación de identidad de las autoridades, su final puede haber llegado de la misma manera que él mataba. Un cuerpo abatido a sangre fría y abandonado por los caminos perdidos de la sierra.

Cuatro de cada cinco niños menores de 10 años no pueden leer este titular

EL PAÍS

GARRY CONILLE

21 MAR 2023. EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Actualmente en América Latina y el Caribe, se estima que cuatro de cada cinco niños y niñas de sexto grado no podrán leer este artículo, según un informe conjunto del Banco Mundial y UNICEF. La pandemia ha exacerbado la crisis educacional más severa e invisible que la región jamás haya enfrentado y tendrá repercusiones enormes y duraderas para toda la sociedad.

Sí, es cierto que después de un cierre de escuelas prolongado debido a la covid-19, la mayoría de los estudiantes están de vuelta físicamente en las aulas. Sin embargo, están aprendiendo muy poco. En los primeros dos años de la pandemia, la pérdida de aprendizaje fue tan grave que ahora, a muchos, les resulta casi imposible seguir la clase. Actualmente, en las familias más vulnerables, especialmente en las comunidades indígenas y afrodescendientes, cada día muchos más corren el riesgo de abandonar la escuela.

Mas allá de la perdida de aprendizaje individual, que millones de niños y niñas de nuestra región no estén adquiriendo las habilidades básicas de lectura y matemáticas nos impacta a todos. En cuestión de una década, estos jóvenes que no saben leer intentarán buscar trabajo o ingresar a las universidades. Pero por su falta de habilidades, es probable que engrosen las cifras de mano de obra no calificada, desempleo, pobreza, criminalidad y de migración forzada e irregular en busca de mejores oportunidades.

La región entera se podría encontrar atrapada en una espiral de pobreza, inestabilidad social, pérdida de capital humano y baja competitividad. ¿Es esta la región que merecen nuestros niños y niñas? Como padre caribeño de dos hijas, me preocupa que, según el Banco Mundial, un niño nacido hoy en nuestra región alcance solo el 60% del potencial productivo que habría tenido si hubiera tenido acceso a servicios para tener una buena salud y acceso a educación de calidad. Estas predicciones aumentan a más del 80% para un niño nacido en Singapur, Hong Kong o Japón.

Si bien la reapertura de escuelas y el regreso a la educación presencial eran necesarios, no son suficientes para solucionar la crisis educativa profundizada durante la pandemia.

En 2022, veinte países de América Latina y el Caribe participaron de la Cumbre para la Transformación de la Educación convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas y reconocieron de forma unánime la necesidad de formar a los docentes así como los retos de los sistemas educativos frente a las crisis socioeconómicas.

Sin embargo, pocos países han pasado a la acción firme, más allá de estas declaraciones de compromiso. Muchos programas de recuperación se han ejecutado de forma temporal y a pequeña escala. El tamaño del desafío requiere más inversión, mayor alcance y más velocidad.

Estoy convencido de que esta región tiene los recursos, los talentos, las instituciones y los socios para hacerlo mejor. Priorizando la educación de los niños y niñas, América Latina y el Caribe puede regresar a la senda del desarrollo, de la prosperidad con equidad, de la estabilidad y de la competitividad.

¿Y dónde empezar? Hay que volver a lo básico. Hay que recuperar y mejorar los aprendizajes fundamentales en lectura y matemáticas. Hay que impulsar un plan masivo y de largo plazo de enseñanza básica, probablemente el más ambicioso de la historia de la región, que incluya programas de aceleración, tutorías, ampliación del horario lectivo, formación continua de los docentes y métodos pedagógicos más innovadores, entre otros.

Esta inversión masiva en la educación no es solo lo correcto, sino también lo más inteligente que podemos hacer porque el costo de la inacción tiene consecuencias para todos. Y debemos comenzar por los que hoy son invisibles. Los niños y niñas indígenas y afrodescendientes, los que viven con discapacidad y los más pequeños. Si concentramos la respuesta en ellos, se logrará un impacto duradero y mayor retorno económico y social de este esfuerzo financiero.

Para iniciar, me encuentro en Bogotá para participar del evento Un compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación en el que espero que muchos más países de la región acuerden implementar acciones urgentes, concretas y a escala para garantizar la adquisición de un aprendizaje básico. Los niños y niñas de la región lo necesitan. Nuestras economías así lo demandan.

Si los gobiernos de la región no toman medidas urgentes para recuperar lo perdido y asegurar los fundamentos básicos del aprendizaje, millones de niños, niñas y adolescentes tendrán consecuencias duraderas por toda su vida.

Dejar a la mayoría de su infancia sin saber leer ni escribir, es un costo social y económico que América Latina y el Caribe no puede y no debe permitirse. El futuro de esta crisis es ahora, no se puede esperar más para actuar.

Garry Conille es director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

En México más de 45 % de adultos padecen insomnio

GACETA DE LA UNAM

Daniel Robles

Somos una sociedad con graves restricciones de sueño y con un serio desprecio por el descanso; no soñar ni descansar está colocando a las personas en una situación de desventaja, vulnerabilidad y alto riesgo, advirtió Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina.

En el contexto del 25 aniversario de la Clínica, que se creó a iniciativa del destacado científico universitario René Drucker Colín, en una doble celebración que coincidió con el Día Mundial del Sueño (17 de marzo), el especialista en Medicina y Neurofisiología del dormir destacó que el síndrome del sueño insuficiente está generando una serie de graves problemas sociales, los cuales están afectando directamente la calidad de vida de la gente.

Comentó que previo a la pandemia de la Covid 19, ya había un incremento en el número de personas que padecía insomnio y mala calidad del sueño; sin embargo, después del trauma psicosocial que representó el encierro y las consecuencias mortales de la enfermedad, los casos se incrementaron de manera considerable.

De acuerdo con datos del sector salud, hay aproximadamente 80 tipos de trastornos del sueño y se estima que en nuestro país más de 45 por ciento de la población adulta presenta insomnio, apnea o ronquidos, que son los principales trastornos del sueño por los cuales las personas buscan ayuda médica.

¿Por qué estamos durmiendo menos?

Santana Miranda consideró que hay múltiples factores físicos y sociales por los cuales la gente está presentando una mala calidad del sueño, pero entre las principales causas destacan:

Jornadas excesivas de trabajo que rebasan por mucho las ocho horas oficiales, llegando a cubrir horarios laborales de hasta 12 horas diarias.

Turnos nocturnos o rotatorios que repercuten directamente en el ritmo biológico de las personas y en sus horas de sueño.

Trayectos o recorridos de largas distancias para llegar a los centros de trabajo, pues la gente termina durmiendo mal o haciéndolo en el transporte público.

El abuso en el uso de dispositivos móviles y la adicción a las redes sociales que siguen acaparando la atención y el tiempo de las personas la mayor parte del día, pero de manera preocupante hasta altas horas de la noche, sacrificando horas de descanso y de sueño.

“No estamos durmiendo bien ni las horas suficientes, y además, no tenemos horarios de trabajo sanos. Sólo se vive para trabajar, y entonces ¿quién educa a los hijos o quién cuida la calidad de la alimentación? No hay tiempo para hacer ejercicio y menos para el entretenimiento. Éstas son situaciones que están mermando nuestra calidad de vida, pero al mismo tiempo nos están trayendo una cantidad de problemas sociales terribles”.

Subrayó que el promedio ideal que debe dormir una persona adulta para alcanzar un sueño reparador y un descanso óptimo es de entre 7 y 8 horas diarias, lo cual hoy en día está muy lejos de cumplirse: la situación varía de acuerdo al grupo de edad; los recién nacidos llegan a dormir hasta 18 horas al día, las niñas y los niños de edad preescolar deben hacerlo entre 11 o 12 horas diarias, en tanto que los adultos mayores entre 5 y 6 horas, en promedio.

Las consecuencias en la salud de las personas que padecen serias restricciones del sueño van desde episodios cada vez más frecuentes de cansancio y fatiga, pasando por trastornos agudos de insomnio y ansiedad, hasta el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, alteraciones cardiovasculares y obesidad, apuntó el investigador.

La Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM se localiza en el Hospital General de México, donde cuenta con un grupo multidisciplinario de expertos (otorrinolaringólogos, psiquiatras, psicólogos y neurólogos) orientados exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en recién nacidos, niños y adultos.

Es una unidad mixta de servicio, investigación y docencia de la Facultad de Medicina y en estos 25 años se ha colocado a la vanguardia en la investigación del sueño y sus complicaciones, brindando tratamientos efectivos.

Si roncas, tienes mala calidad de sueño, sientes que no descansas al dormir o tienes algún problema respiratorio agenda una cita al 55 5623-2690 o visita el sitio https://clinicadelsueno.facmed.unam.mx/

Veo sabiduría en liderazgo de AMLO.-Kerry

REFORMA

Benito Jiménez y Claudia Guerrero

Oaxaca (21 marzo 2023).- John Kerry, enviado del Presidente Joe Biden para el cambio climático, dijo ver sabiduría y liderazgo en el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la conmemoración del 217 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez, en Guelatao, Oaxaca, López Obrador pidió a Kerry dar unas palabras y el estadounidense dijo que no lo esperaba.

“Quisiera expresarle mi agradecimiento al Presidente López Obrador, veo sabiduría en su liderazgo, que quiere deshacer algunos de los errores del pasado para promover los intereses de pueblo”, dijo Kerry.

“A mi me queda claro que él entiende hasta qué punto nuestros futuros ahora están inexplicablemente unidos”.

El enviado de Biden hizo una declaración sobre el cambio climático en el planeta.

“Y esta no es una declaración política, no es una declaración ideológica, es una declaración que se basa en la realidad de la ciencia y un informe que se acaba de publicar hace un par de días, de las Naciones Unidas, que nos advierte a todos que debemos tomar los pasos necesarios para ir al nivel de calentamiento del planeta, todos queremos poder vivir en paz, y de hecho vivir”, afirmó.

“Hoy celebramos el liderazgo, celebramos el principio de la independencia para México y celebramos juntos lo que el Presidente Biden quisiera que yo compartiera con todos ustedes”.

Además, Kerry dio las gracias a AMLO por su compromiso con la democracia y la paz.

“En este día, en particular, este es un privilegio especial para mi y le doy las gracias a todos ustedes, les doy las gracias por su compromiso con la democracia, su compromiso con la paz y su compromiso con el futuro que se construye sobre el respeto que todos debemos compartir por este planeta, en el que vivimos, por nuestros intereses comunes y la misma vida”, afirmó.

Al final de su discurso, Kerry dijo en español: “Estados Unidos y México para siempre”.

Visita de Kerry, signo de respeto de Biden.- Ebrard

Guelatao.- El Canciller Marcelo Ebrard aseguró que la visita de John Kerry a México y, en particular al Estado de Oaxaca, es un signo de respeto al Gobierno de México por parte de la Administración de Joe Biden.

El Secretario de Relaciones Exteriores contrastó la actitud del Gobierno de Estados Unidos con la de “otros políticos” de ese país, en abierta alusión a los republicanos que han criticado la estrategia de México contra los cárteles del narco.

“El mensaje, también, de mandarnos a John Kerry ahora, es importante porque es un signo de respeto político de la Administración de Biden, a México y a su Gobierno, lo cual es una clara diferencia con otras personalidades en Estados Unidos”, expresó.

“El Gobierno de Estados Unidos manda a John Kerry y nosotros lo vemos como un signo de respeto y de colaboración”.

Ebrard consideró que la relación bilateral puede fortalecerse con el trabajo conjunto, pero también con el respeto a las decisiones de cada país.

“Me parece un mensaje muy importante de lo que México y Estados Unidos pueden hacer juntos cuando estamos cerca en una causa común y nos respetamos. Trabajar en conjunto, estar cerca y llevar una buena relación”, manifestó.

Detenidas tres personas por el robo de 185 iPhones de una tienda de Apple en Ciudad de México

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 20 MAR 2023. Tres personas han sido detenidas este lunes por el robar varios productos en la MacStore —una tienda especializada en productos de Apple— de la colonia Nápoles de la Alcaldía Benito Juárez, en el centro de Ciudad de México. Los ladrones huyeron del establecimiento con una mercancía valorada en cerca de ocho millones de pesos, aunque la policía intervino a tiempo. Entre los dispositivos requisados se encuentran 185 iPhones, dos iPads y cinco smartwatchs —los relojes inteligentes de la compañía—.

Los tres arrestados tenían 36, 25 y 20 años respectivamente. El mayor de ellos había estado encarcelado cinco veces anteriormente por varios delitos, los cuales no han sido especificados por parte de las autoridades. Los agentes atraparon a los ladrones con las bolsas llenas de los productos de Apple tras una breve persecución. En el cacheo, encontraron una pistola con tres balas. Los detenidos han sido llevados ante la Fiscalía para abrir una carpeta de investigación y determinar las sanciones.

La Alcaldía Benito Juárez, que cuenta con la fama de ser una de las más seguras de la capital, fue la quinta en las que más delitos se recogieron durante el mes de enero, periodo de los últimos datos recabados. El territorio contó con 1.360 delitos en total, una cifra que, pese a ser elevada, queda lejos de las de otras demarcaciones como la de Iztapalapa (2.588) o la de Cuauhtémoc (2.509), donde se recogieron las cifras más elevadas. La capital cerró el mes con 603,4 delitos diarios.

Las cifras en el territorio de la Benito Juárez se vuelven más graves si se tiene en cuenta la relación entre el tamaño de la demarcación y el número de delitos. De este modo, la Alcaldía Benito Juárez fue la segunda con más delitos por metro cuadrado: 51,1 delitos por cada metro cuadrado; solo superado por la Cuauhtémoc, cuya cifra ascendía hasta los 77,4 delitos por cada kilómetro cuadrado.

En enero se realizaron un total de 10.305 robos, por lo que supusieron el 55% de los 18.706 delitos perpetrados en toda Ciudad de México. La carpeta de investigación abierta este lunes se une a las más de 19.000 abiertas que la Fiscalía de Ciudad de México tiene en sus estadísticas.

Rebasa alza en precio del huevo a la inflación general

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (20 marzo 2023).- El huevo, uno de los alimentos más consumidos por los mexicanos, se ha encarecido de forma considerable.

Su precio registró un incremento al consumidor de 35.17 por ciento anual en febrero pasado, una cifra de doble dígito que resultó mayor a la tasa de inflación general de 7.62 por ciento.

Sin embargo, no fue el único alimento que rebasó la tasa general de inflación, pues en la punta está el chile serrano con un incremento superior a 79 por ciento, entre otros, según datos del Inegi.

Ese incremento ha ocurrido pese a que el País es superavitario en su producción, según lo declaró el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Francisco Ricardo Sheffield Padilla el mes pasado.

Su alza, añadió, se debe más a las especulaciones de los intermediarios o a un posible acaparamiento del alimento, situación que la Profeco está investigando.

También dijo que los grandes mayoristas quieren hacer creer a la gente que la gripe aviar es la causante, pese a que la enfermedad se presentó primero en Estados Unidos.

Según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el huevo es uno de los productos pecuarios más consumidos por los mexicanos.

Datos oficiales indican que el consumo anual per cápita de huevo es de 24 kilos.

El País se ubica como el sexto productor mundial de huevo.

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el SIAP estiman que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3 por ciento mayor a lo obtenido en el año previo.

La leyenda negra del fentanilo, la droga que dispara las tensiones entre México y EE UU

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIZEDRYK RAZIEL

México – 19 MAR 2023. De droga desconocida a enemigo público número uno. El fentanilo ha monopolizado los últimos capítulos de la guerra contra el narcotráfico en México y Estados Unidos. Más potente, barata y difícil de detectar, esta droga sintética está detrás de una crisis de salud pública con tintes epidémicos, que mata cada año a decenas de miles de muertes de estadounidenses, según datos oficiales. Nueve de cada diez incautaciones se realizan en la frontera sur y Washington ha elevado la presión sobre el Gobierno mexicano para que haga más para frenar el tráfico ilegal. En medio de críticas de los sectores conservadores más recalcitrantes en EE UU y de encontronazos con la DEA, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó esta semana prohibir el fentanilo de uso médico como una de las posibles soluciones. Pero la propuesta levanta dudas entre los especialistas, que afirman que la medida no sería efectiva para frenar al crimen organizado y que podría causar más problemas de los que resolvería en el terreno sanitario.

“Voy a pedir a médicos y científicos mexicanos que analicen la posibilidad de que podamos sustituir el fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para dejar de usarlo”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa del pasado miércoles. “Hay que ver esa posibilidad”, agregó. Su propuesta ha despertado un fuerte debate sobre los alcances y la eficacia de esa medida en el combate a la adicción a los opioides que golpea a la región, especialmente a Estados Unidos. “No va por ahí”, resume Raúl Martín del Campo, director adscrito en el Instituto Nacional de Psiquiatría y antiguo miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas. “La intención del presidente no es mala, pero no sé si lo asesoraron mal o si se confundió porque el problema es complejo”, agrega el especialista.

Martín del Campo explica que cada país informa a la ONU de cuánto fentanilo para uso médico va a necesitar y que cada año se reporta también cuánto acabó usándose en el tratamiento de pacientes, ya sea como analgésico o anestésico. En 2021, por ejemplo, México dijo a la JIFE que utilizó 4,6 kilos de la sustancia para uso médico y ese mismo año, las incautaciones de fentanilo ilegal superaron más de 1.850 kilos, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional. El especialista cita ese dato para subrayar que el mercado negro y el conusmo legal de fentanilo siguen líneas completamente separadas. “No tienen nada que ver”, zanja el experto, “los narcos tienen la posibilidad de fabricar su propio fentanilo, no necesitan robar el de uso médico”.

Expertos en seguridad sostienen que no hay evidencias de que exista una “fuga” del mercado farmacéutico del fentanilo para alimentar la demanda ilícita de la droga, como sí sucedió con otros opioides a finales de la década de 1990. “El problema de fentanilo ilegal, producido o traficado desde México —hay una discusión de qué tanto se produce, pero ciertamente se trafica—, no es un problema de desvío del mercado farmacéutico”, coincide el analista Alejandro Hope.

“El problema es la importación ilegal de producto terminado o de precursores desde Asia. Todo eso es ilegal, desde su entrada a México. O sea, si tú le cierras la llave a la importación legal, no le haces nada a esta importación ilegal que ya está sucediendo de producto terminado o de precursores”, afirma. “Lo único que logras es quitarle a doctores y pacientes una alternativa terapéutica, muchos de quienes sí la necesitan. Esto combina un máximo de ineficacia con un máximo de crueldad”, agrega.

Anatomía del mercado ilegal del fentanilo

La crisis de los opioides azota Estados Unidos. Pero el problema no es nuevo. La crisis ha tenido tres olas en los últimos 30 años. La primera comenzó cuando las grandes farmacéuticas empujaron para que se recetaran analgésicos indiscriminadamente y con anuencia de las autoridades sanitarias. Desde finales de los noventa y principios de los 2000, las recetas médicas fueron la puerta de entrada para que miles de pacientes con padecimientos crónicos desarrollaran una adicción a drogas sintéticas como la oxicodona, que se conoce como Oxy u OxyContin, por su nombre comercial. La segunda ola fue una década después y estuvo marcada por una demanda disparada de heroína cuando se cerró la puerta a las prescripciones médicas. La tercera ola, la actual, se dio cuando los carteles se dieron cuenta de la enorme oportunidad de negocio que había al fabricar versiones falsas o adulteradas de estos opioides. El fentanilo revolucionó el narcotráfico por completo: se usa para cortar la cocaína, para modificar la heroína, para hacer pastillas “piratas” y para adulterar el cristal, como ha documentado Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Lo perverso de esta última ola es que las personas que usan drogas muchas veces piensan que están metiéndose una droga, cuando en realidad les están dando otra que es mucho más agresiva y letal. “Muchos no saben qué están consumiendo”, lamenta Fleiz, miembro del grupo de trabajo de opioides del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la UNAM.

La politóloga Zara Snapp señala que el fentanilo es una droga más fácil de traficar en comparación con otras, dadas sus características: es más potente —es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina— y, por lo tanto, las dosis que se mueven son en tamaños muy pequeños, mientras que las ganancias son enormes. “Sabemos que hay una gran demanda desde nuestro país vecino, sabemos que existe esa ganancia por parte de grupos no estatales y no me cabe duda de que México está participando en el mercado ilegal del fentanilo, ya sea produciendo o como un país de tránsito del fentanilo hecho”, afirma la especialista en política de drogas.

¿Cuán lucrativo es el negocio del fentanilo? Martín del Campo afirma que producir y transportar un kilo de la droga le cuesta a los carteles 1.000 dólares, pero las ganancias rondan los 1,5 millones de dólares. “Es como si yo te pidiera un peso de inversión para iniciar un negocio y te prometiera 1.500 en ganancias”, comenta. ¿Cuán peligroso es el consumo? Tres gramos pueden ser letales para una persona promedio, según las autoridades estadounidenses. “Estados Unidos está actualmente, sí, inmerso en una crisis de sobredosis por la adulteración de este mercado. Eso es la realidad de ellos”, complementa Snapp.

A últimas fechas, y para no ceder ante las críticas desmedidas desde Estados Unidos, López Obrador aseguró que en el país no se produce el estupefaciente, aunque esas afirmaciones han sido refutadas por funcionarios estadounidenses, políticos, académicos y por el hallazgo de laboratorios clandestinos en operativos de su Gobierno. El presidente matizó después que sí se produce, pero solo en “el troquelado” de pastillas. La narrativa del mandatario ha sido reforzada por la Cancillería, que asegura que México es un país de “acondicionamiento final” del producto (“fill and finish”), que es algo así como el “pastillado”, pero que la droga no se sintetiza en el país, una posición discutida por los analistas. Las dinámicas delictivas de las últimas décadas apuntan a un hecho que repite una y otra vez: los narcos están donde está el negocio.

Cada vez se sabe más de cómo el fentanilo llega al mercado de Estados Unidos. Los carteles recurren cada vez más habitualmente a precursores, que son las sustancias que se usan para fabricar el fentanilo. Martín del Campo afirma que muchos narcotraficantes acuden a farmacéuticas de India y China para comprar los compuestos químicos, que muchas veces no están regulados ni prohibidos. Por eso, se usan plataformas de la llamada dark web, que dan anonimato a sus usuarios, o incluso, se consiguen en páginas de Internet comunes y corrientes. La inteligencia estadounidense señala en un informe publicado en febrero que también muchos laboratorios usan etiquetas falsas o dicen que los compuestos se van a usar para un fin diferente.

“Es producción nacional o es contrabando puro y simple de productos terminados en otros países”, resume Hope. Los especialistas advierten de que las dosis son tan pequeñas que muchas llegan por paquetería o por el servicio postal regular. Cada vez es más común que los usuarios y productores de drogas den click y tengan acceso a las sustancias.

Pese a que protagonizan muchos menos titulares, los precursores son clave en el negocio y en la dificultad de erradicarlo. Por presión internacional, China empezó a regular en 2019 la venta de 50 sustancias que son usadas como precursores, pero hay otras 150 relacionadas con el fentanilo que han escapado de la regulación. Además, hay cada vez más tipos de fentanilo a partir de las mezclas que se experimentan en el mercado ilegal. Martín del Campo apunta que en 2014 se conocían solo cinco tipos de fentanilo y que ahora hay más de 50. En cambio, solo hay cuatro tipos de fentanilo de uso médico. Apenas esta semana se agregaron tres precursores a la lista negra de Naciones Unidas: el norfentanilo, el 4-AP y el 1-boc-AP.

Uso médico y consumo ilegal en México

Por su potencia, el fentanilo legal se usa como anestesia en cirugías complejas o que toman varias horas. También es común en los cuidados paliativos, en el manejo del dolor y en pacientes que están, por ejemplo, en terapia intensiva y necesitan estar sedados para soportar los procedimientos médicos. Se ha usado desde hace décadas. Se creó en 1960 y fue aprobado para administrarse en Estados Unidos en 1968. Martín del Campo indica que la producción legal ha ido a la baja en los últimos años, en parte por el estigma de la droga. “Hay una especie de satanización de todo el fentanilo, cuando en realidad es insustituible en algunos tratamientos porque se necesitan sustancias así de potentes”, comenta.

Fleiz ha documentado durante años el uso de drogas sintéticas en México, sobre todo en los Estados del norte del país, donde pasan las rutas del tráfico. Ya desde 2019 había demostrado que el fentanilo se consumía en el país, pese a que las autoridades mexicanas sostienen que la demanda en el país es prácticamente inexistente. En la inmensa mayoría de los casos se trataba de usuarios que eran adictos a otras drogas, como la coca o la heoína, o que lo habían probado en Estados Unidos, aunque cada vez es más común que las personas busquen comprar directamente fentanilo. “Hace unos años, la gente no lo conocía, ahora ya hay una demanda”, dice la especialista, que admite estar sorprendida de la rápidez con la que se ha extendido el consumo en los últimos años.

Las dos principales formas de consumo entre los usuarios son inyectándose e inhalándolo. Las personas pulverizan una pastilla, ponen la dosis sobre una cuchara y la diluyen para meterla en una jeringa, parecido a como se hace con la heroína pero sin la necesidad de calentar la cuchara. A veces simplemente se pulveriza la pastilla en un pqueño cuadro de aluminio y se inhala o se fuma, explica Fleiz.

En México hay un subregistro importante en el consumo de esta y otras drogas, pero los niveles de consumo de fentanilo no alcanzan, ni de lejos, lo que se ve en Estados Unidos o Canadá. Snapp sostiene que el planteamiento del presidente López Obrador es contradictorio porque intenta “resolver” la crisis que atraviesa EE UU cuando en México la adicción al fentanilo está lejos de ser comparable. “En México no tenemos un consumo amplio de drogas inyectables: es de alrededor de 150.000 personas en todo el país y se concentra principalmente en cinco ciudades en el norte. Entonces, estamos trasladando un miedo, un temor, una desinformación de Estados Unidos hacia el contexto mexicano, cuando nuestra problemática es bastante diferente”, expone.

Fleiz, en cambio, ve que las señales de que el consumo está aumentando en México son cada vez más evidentes, desde las notas que llegan desde la frontera hasta los informes de los centros donde se tratan las adicciones. Muchas veces, el consumo no llamó la atención porque se daba entre personas en situación de calle u otros grupos vulnerables. Pero el perfil del consumidor es cada vez más amplio.

Las autoridades estadounidenses pusieron en la mira presentaciones como el llamado “fentanilo arcoiris”, que tiene forma de dulces de colores. En julio pasado, por ejemplo, seis menores de edad tuvieron que ser hospitalizados en Tijuana por sobredosis de fentanilo. “Tenemos que enfocarlo como un problema social y de salud, y creo que muchas veces todo se diluye en la discusión política”, comenta la especialista. “Estamos a tiempo de prevenir, antes de que sea una tragedia también en nuestro país”, afirma.

Mientras la propuesta de prohibir el fentanilo médico es el tema de la semana, los especialistas médicos ven un mundo al revés. Los precursores siguen sin recibir suficiente atención y estando ampliamente disponibles. En cambio, el principal antídoto contra las sobredosis, la naloxona, sigue necesitando de receta médica, pese a que hay una iniciativa en el Congreso para cambiar esa situación. La metadona, que permite a las personas dejar las drogas sintéticas poco a poco, también requiere prescripción y tampoco ha recibido atención de los legisladores.

Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.

Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.

SALWAN GEORGES (GETTY IMAGES)

Las inercias políticas son demasiado fuertes. Las tensiones bilaterales en torno a la crisis del fentanilo se han ido incrementando al paso de las semanas. El secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses —y el asesinato de dos de ellos— el pasado 6 de marzo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por parte de un cártel ha elevado la rispidez bilateral a niveles que ya tienen asomo de conflicto diplomático. En EE UU, los políticos más extremistas han planteado que su Ejército intervenga en el combate a los cárteles que trafican fentanilo, una propuesta que ha sido interpretada desde México como una injerencia en los asuntos internos del país y, en última instancia, como una amenaza de invasión extranjera, tema delicado en la relación histórica de ambos países.

Lo cierto es que el fentanilo no ha logrado escapar de la narrativa conocida de la guerra contra las drogas: entre un país con una enorme demanda que dice ser “envenenado” por los carteles mexicanos y otro que está cansado de que su vecino no reconozca su parte del problema. EE UU ha hecho del fentanilo su principal cruzada del siglo. Los reproches sobre quién es más culpable afloran. Los diálogos bilaterales siguen abiertos, pese a las polémicas mediáticas. La discusión se ha estancado y ha entrado en bucle.

No se habla, al menos en la discusión pública, de homologar las normas aduanales, de aumentar los intercambios de información e inteligencia, de dejar atrás los esquemas prohibicionistas (en especial cuando no tienen sentido), de atacar las estructuras financieras, de atajar la impunidad, de garantizar el acceso a tratamientos o cuidados paliativos. Como ha pasado tantas veces antes, no se habla de personas, sino de sustancias. Cuando sale el tema del fentanilo se habla de quién ha hecho más y quién ha hecho menos.

Pide Gutiérrez Müller ‘no violencia’ tras ataques a Ministra

Grupo REFORMA

Cd. de México (19 marzo 2023).- Luego de recientes ataques verbales contra la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del Presidente López Obrador, emitió un mensaje en sus redes sociales para pedir el cese a la violencia contra las mujeres.

En específico, Gutiérrez Müller mencionó a la violencia que reciben mujeres de la política o cercanas a ésta, sin especificar o nombrar a la Ministra Piña, luego que algunos simpatizantes de Morena quemaron una figura de cartón que la asemejaba en el Zócalo.

“No convertir la libertad en libertinaje es clave para vivir y convivir en un país plural y democrático como el nuestro”, publicó este domingo.

“Mi apoyo a todas las mujeres de la política (o circunstancialmente cerca de esta) ante la vejación a sus personas o imagen, o la de sus hijos. Lo he padecido tanto, ¿cómo no solidarizarme? Subamos el nivel. No violencia. Más amor urgentemente”.

Ayer, tras culminar el discurso del Presidente López Obrador por el aniversario 85 de la expropiación petrolera, simpatizantes que acudieron al Zócalo capitalino comenzaron a quemar una figura de cartón, con toga, birrete, lentes y bolsas de dinero en las manos.

“¡Fuera Piña!, ¡Fuera Piña!”, gritaron mientras la pateaban y quemaban en la plancha del Zócalo, frente a Palacio Nacional.

Activistas, políticos y organizaciones civiles culparon al Presidente Andrés Manuel López Obrador de fomentar que sus simpatizantes realicen manifestaciones violentas contra la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, como ayer con la quema de una figura de cartón que la asemejaba.

Desde que fue elegida como presidenta de la Corte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha incrementado sus críticas contra Piña, a quien ha acusado de votar contra de los intereses de la 4T, de ser incapaz de limpiar la corrupción y hasta de promover una ola de liberaciones de delincuentes de cuello blanco.

López Obrador promete la continuidad de su política sea quien sea su sucesor en Morena

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 18 MAR 2023. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado a los miles de simpatizantes que han acudido a escucharle este sábado en el Zócalo capitalino que sus políticas seguirán vigentes sea quien sea el candidato de su partido que le sustituya en el gobierno si ganan las elecciones de 2024. Espantaba así ante sus seguidores la idea de un México sin la presencia de López Obrador, el mayor activo que tienen hoy los morenistas. “Cualquier aspirante elegido en la encuesta [interna del partido] para seguir nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación. Está asegurada la continuidad, con cambios”, ha dicho en un escenario en el que estaban los principales aspirantes de Morena: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

En el día en que se conmemora el 85 aniversario de la nacionalización petrolera de Lázaro Cárdenas, López Obrador les ha advertido que para ello se necesita unidad, un mensaje que se ha repetido en otras ocasiones en los mítines del partido oficialista, temerosos de que un proceso de sucesión pudiera quebrar los apoyos que el presidente obtuvo para su elección en 2018 y que aún mantiene en buena forma. “Tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre por el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes”.

Previamente, el mandatario desgranó las políticas de bienestar social que ha puesto en marcha, como las pensiones para los mayores, la subida del salario mínimo, las fortalezas económicas y de la moneda nacional, las becas para estudiantes, los bancos del bienestar, las obras públicas, los apoyos a la discapacidad y a las madres solteras, las ayudas económicas al campo, la nacionalización del litio y la austeridad de su Gobierno frente a la corrupción. “De 35 millones de hogares, al menos a un 71% le llega alguno de los programas sociales para el bienestar”, ha dicho. Miles de personas llegados de todos los rincones del país han seguido con aplausos su discurso.

En el templete desde el que el presidente se dirigía a los convocados para la celebración petrolera, una fecha de exaltación patriótica en México, lo acompañaba la mayoría de su Gabinete, además del presidente de la compañía estatal de petróleos (Pemex), Octavio Romero Oropesa, quien ha dirigido unas palabras a los convocados, lo mismo que la secretaria de Energía, Rocío Nahle García. La reciente nacionalización del litio, aunque abierta la explotación a las compañías privadas, ha sido la medida de equiparación con la expropiación petrolera que llevó a cabo en 1938 el general Cárdenas. López Obrador ha mencionado la modificación del articulado del Tratado de Libre Comercio que llevó a cabo al emprender su mandato, lo que ha permitido a México, ha dicho, mantener la “propiedad inalienable de todos los hidrocarburos del subsuelo nacional”.

El presidente no ha querido pasar por alto las relaciones actuales con Estados Unidos, con alabanzas al actual presidente, Joe Biden, pero se ha detenido en las últimas amenazas de los sectores ultraconservadores del Partido Republicano, quienes valoraron estos días una posible declaración del crimen organizado como movimiento terrorista, lo que permitiría la entrada del Ejército estadounidense en territorio mexicano. Esas declaraciones han convulsionado al Gobierno de López Obrador esta semana, hasta el punto de que se ha movilizado a todos los cónsules del país vecino para contrarrestar esta idea. “México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía ni pisoteen la dignidad de nuestra patria”, ha dicho frente al Palacio Nacional. “No es el tiempo de [Felipe] Calderón, ni de [su secretario de Seguridad] García Luna”, recientemente declarado culpable en Estados Unidos por mantener vínculos con el narcotráfico en aquel sexenio.

En esta ocasión, los seguidores del presidente no han sido convocados a una marcha, como la anterior, en la que el presidente salió a recorrer las calles con ellos, sino a una concentración en la gran plaza mexicana, donde los ha recibido saliendo del Palacio Nacional directo al presídium. Tampoco ha habido grandes críticas a los adversarios políticos. El discurso de López Obrador tenía como objetivo el repaso de lo que considera sus logros políticos para seguir pidiendo la confianza de sus votantes. “La idea y la práctica de exaltar el humanismo de México es eléctrica y está llegando a las conciencias de millones de personas. Baso en eso mi optimismo. Sostengo que hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas”. Y ha prometido que seguirá combatiendo “la guerra sucia, las calumnias y los intentos de manipulación” de quienes ha llamado sus adversarios políticos.

La primera parte de su discurso de dos horas, que comenzó hacia las cinco de la tarde bajo la amenaza de lluvia, fue una clase de historia mexicana, donde el presidente relató las medidas políticas emprendidas por Lázaro Cárdenas en la década de los treinta, la vocación de amor al pueblo de aquel general y cómo sorteó los obstáculos políticos que se cernían en su contra. De todo aquello, el presidente extrae una lección: “Solo con el pueblo, con su apoyo mayoritario, se puede llevar a cabo una transformación popular para hacer valer historia y enfrentar a los reaccionarios que se oponen a perder privilegios”. De nuevo en clave política actual, López Obrador ha prometido a los suyos que no habrá bandazos en su política ni en la que le siga: “Nada de zigzaguear. Seguiremos anclados en nuestros principios. Reafirmamos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde el principio. No a las medias tintas. No aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías”.

La dualidad entre los pobres y los ricos que siempre enarbola el presidente para defender a los primeros caían en terreno abonado, porque no eran pocas las personas que habían llegado desde buena mañana, con más de 10 horas de autobús, desde lugares remotos de los Estados más pobres, como Chiapas. Su presencia, con la vestimenta tradicional de los pueblos originarios, por las calles camino del Zócalo, tiñó de colores esta mañana en la capital.

Vinculan a proceso a presunta agresora de Norma Lizbeth

REFORMA

Montserrat Peñaloza

Estado de México, México(18 marzo 2023).- Azahara Aylín “N” quien fue detenida por la muerte de Norma Lizbeth, de 14 años, fue vinculada a proceso por el delito de homicidio calificado.

De acuerdo con el Poder Judicial del Estado de México, este día se realizó la audiencia inicial para la formulación de imputación por el caso donde se determinó la vinculación a proceso y la medida cautelar de internamiento durante el desahogo del proceso.

La adolescente, de 14 años, de iniciales AAML e identidad resguardada, fue puesta a disposición de la autoridad judicial por el cumplimiento de una orden de aprehensión.

Norma Lizbeth era estudiante de la Escuela Secundaria Oficial 518 Anexa a la Normal de Teotihuacán “Los Jaguares”, donde era víctima de acoso escolar y bullying.

El pasado 13 de marzo sostuvo una pelea contra su presunta agresora, quien le propinó varios golpes incluso con una piedra, lo cual fue videograbado por sus compañeros.

Tras la riña, Norma recibió atención médica, pero días después comenzó a sentirse mal, perdió el conocimiento y murió.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inició las indagatorias correspondientes y determinó que un traumatismo craneoencefálico que evolucionó, fue la causa del fallecimiento y solicitaron al Juez de Control Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, librar orden de aprehensión en contra de la menor presuntamente responsable.

México no es colonia ni protectorado de EU.- AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (18 marzo 2023). En medio de las tensiones con Estados Unidos por la estrategia de combate al narcotráfico, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que los norteamericanos podrán amenazar a México, pero jamás permitirá que lo pisoteen.

Frente aun Zócalo lleno, el Mandatario aprovechó el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera para enviar un mensaje al vecino país, para dejar en claro que su Gobierno colaborará en la lucha para frenar el fentanilo, pero no se someterá a las decisiones de ninguna nación extranjera.

“Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria. Cooperación, sí; sometimiento, no. Intervencionismo, no”, sostuvo.

Tras reiterar que México no es colonia ni protectorado de nadie, arremetió contra los políticos republicanos y demócratas que han criticado las acciones de México par hacer frente a los grupos criminales.

Flanqueado por su gabinete, López Obrador los llamó hipócritas e irresponsables, que se dedican a la grilla y a la politiquería.

“Los últimos días algunos legisladores de Estados Unidos, acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, en plan propagandístico, diríamos aquí, en lenguaje coloquial, con grilla y confines, electoreros, politiqueros, sostuvieron que, si no de teníamos el tráfico de fentanilo hacia la frontera norte, ellos iban a proponer al Congreso de su país que ocuparan soldados norteamericanos, nuestro territorio para enfrentar a la delincuencia organizada”, refirió.

“Desde aquí, desde este Zócalo, corazón político y cultural de México, le recordamos a esos políticos hipócritas irresponsables que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”.

El Jefe del Ejecutivo afirmó que la cooperación bilateral para combatir al narcotráfico no será como en el pasado, cuando funcionarios federales pactaban con los cárteles de la droga y tenían acuerdos turbios con las agencias norteamericanas.

“Primero, quiero dejar de manifiesto que ya no es el tiempo de Calderón ni de García Luna. Que ya no es el tiempo de los vínculos turbios entre el Gobierno de México y las agencias del Gobierno de Estados Unidos”, dijo.

“Ahora no hay simulación, de verdad, se combate a la delincuencia organizada, porque no hay corrupción, no hay impunidad, ni existen relaciones de complicidad con nadie”.

Niega Cárdenas Batel ruptura con AMLO

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (18 marzo 2023).- Lázaro Cárdenas Batel confirmó que su renuncia como coordinador de asesores del Presidente Andrés Manuel López Obrador se debió al ofrecimiento de un cargo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y negó que hubiera una ruptura con el Mandatario.

Abordado después de que depositó una ofrenda floral a su abuelo Lázaro Cárdenas en la base del Monumento a la Revolución, comentó que fue una coincidencia que la decisión se ventilara un día antes del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera.

“Fue una casualidad de la vida, no hay ningún problema”, aseveró.

“Ya cumplí un ciclo, le agradezco mucho al Presidente la confianza, le agradezco la oportunidad de haber colaborado con él, con su Gobierno y el martes pasado lo comuniqué a los compañeros del Gabinete de Seguridad con quienes he venido trabajando todos los días desde hace cuatro años”, agregó.

Al preguntarle específicamente sobre si influyeron las críticas del tabasqueño a su padre, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, cuando se anunció que participaría en el movimiento Mexicolectivo y lo calificó como “adversario político”, dio su punto de vista al respecto, pero insistió en que hay una cordial relación con AMLO.

“La trayectoria de mi parte está perfectamente clara de qué lado ha estado siempre, en defensa de las mejores causas del País, en defensa de las causas populares, en defensa de la democracia, en defensa de un México independiente próspero, justo, soberano y esto ha sido claro desde siempre.

“Desde mucho antes del movimiento de 1988 y hasta el día de hoy, él va, como lo ha hecho toda la vida, va a seguir expresando sus opiniones y qué está muy claro que no es alguien a quien le va a considerarse adversario, es una voz positiva que ojalá siempre escuchemos en nuestro País”, sostuvo.

El contacto con el titular del Ejecutivo, dijo, seguirá en buenos términos.

“(Relación) Muy buena, de confianza, siempre hemos tenido la ocasión de hablar y de hablarnos claro. Somos amigos y compañeros de hace muchos años, desde que en el 88 se integró al movimiento democrático que entonces encabezó a mi padre, caminamos mucho tiempo juntos y hay muy buena relación”, instó.

¿Iría por Gobierno de CDMX?

Precisó que se separa de la Coordinación de asesores de Presidencia por la invitación para participar en la Celac.

“Hace mucho tiempo estaba interesado en los temas de América Latina, de integración de relación y diálogo entre nuestros países y pensé que era una buena oportunidad que había que aprovechar. Vamos a trabajar cerca del actual presidente de la Celac, buscando el fortalecimiento de la organización todavía hay que darle institucionalidad más sólida y sobre eso vamos justamente a trabajar eso”, comentó.

Sobre si buscaría la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y que de acuerdo con una encuesta de Grupo REFORMA alcazaba hasta 40 por ciento de las preferencias, refirió que de momento no lo contempla.

“Yo no me lo he planteado. Yo estuve dedicado estos cuatro años a trabajar concentrado en mis tareas en la Presidencia y pues ahora estaré concentrado en este nuevo compromiso. Yo no me lo he planteado”, afirmó.

La expropiación petrolera de México, el hito que marcó el Gobierno de Lázaro Cárdenas

EL PAIS

JULIETA SANGUINO

México – 18 MAR 2023. Por radio nacional, a las 22.00 horas del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la expropiación de las empresas petroleras. El Gobierno se apropió legalmente de 17 compañías extranjeras que controlaban la industria. En su mensaje a la nación dejó claro que, conforme a la situación del país, de la industria y de los trabajadores, no existía otra opción; “habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instalaciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país”.

Los mexicanos salieron a celebrar a las calles con pancartas que apoyaban la decisión presidencial, se reunieron 200.000 personas de manera espontánea en el Zócalo de la Ciudad de México y llevaban toda clase de donaciones para cumplir con la indemnización correspondiente que Cárdenas había pactado con las empresas extranjeras.

Como paso siguiente se creó el Centro de Redención Económica Nacional y el Comité Femenino Nacional Propago de la Indemnización Petrolera. El 12 de abril recibieron donativos en efectivo y en especie de ciudadanos de todos los estratos sociales y de todo tipo, “desde joyas hasta animales traídos de las granjas”, de acuerdo con el relato de Lorenzo Meyer. Este episodio de la historia moderna de México se convirtió en un ejemplo “de la dimensión ideológica de la práctica cardenista”, de acuerdo con el historiador Eitan Ginzberg.

La economía mexicana durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas

La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934 estuvo marcada por una economía nacional favorecedora. México se recuperaba de la gran depresión y la política se enfocaba en la reanimación económica y el pleno empleo, con esto, 1932 y 1945 el tamaño de la economía se duplicó, de acuerdo con información de los investigadores Luis Aboites y Engracia Loyo.

Como lo menciona el historiador Arnaldo Córdova, “ni antes ni después de aquel periodo ha existido un estadista que tuviese una idea tan clara como la tenía Cárdenas, del papel fundador de un verdadero poder político en el siglo XX que desempeñan las masas trabajadoras, sobre todo cuando estas están organizadas”.

En la industria eléctrica, las compañías extranjeras eran indiferentes con las necesidades clave que los ciudadanos necesitaban, tales como mejoras y ampliaciones del servicio. De este modo, el gobierno decidió invertir directamente en la industria, según lo relatan los investigadores Aboites y Loyo.

El auge de las movilizaciones de los trabajadores

A la par, hubo movimientos obreros que se extendieron rápidamente por el país. Las grandes movilizaciones de trabajadores y organizaciones llevaron a la unidad de los obreros, no solamente en este sector, sino que incluía la adhesión y consenso de los empleados rurales y urbanos.

Los petroleros eran famosos por ser independientes y combativos, lo que se fortificó en 1935 cuando se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). A partir de 1936, cuando ya contaba en sus filas con más de 20.000 miembros, comenzó a reclamar nuevos derechos laborales y un contrato colectivo.

Entre las peticiones estaban la semana de 40 horas, pago durante enfermedades, indemnización familiar en caso de muerte o incapacidad total y salario mínimo. A partir de ese momento hubo diversos conflictos entre las empresas y las luchas sindicales. Las agrupaciones de trabajadores buscaban cumplir y mejorar los contratos de los empleados.

En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), organización que reunía a varios sindicatos industriales clave. Esta organización obrera se hizo de mucho poder sindical y político, tanto que, según la propia confederación, tenía 3.594 sindicatos afiliados y 946.000 miembros. El STPRM se unió a la CTM.

Para 1936 la compañía El Águila controló el 56% de la producción, refinaba el 71% y exportaba el 65%. Existía una explotación irracional de los yacimientos petroleros, según el investigador José Rivera Castro. Las maniobras para perforar los pozos y explotar los recursos eran incorrectas, lo que provocaba incendios, problemas en propiedades agrícolas y consecuencias ecológicas.

La CTM expresó apoyo a los sindicatos y las normas propuestas por Cárdenas, quien decía que los derechos obreros eran simple justicia laboral y aseguraba que sin justicia social, todo progreso en México sería imposible. Esta fiebre y unión de las organizaciones con el gobierno permitía la contratación colectiva de los trabajadores y el respaldo obrero hacia las decisiones del gobierno.

En una convención para discutir las cláusulas que el STPRM consideraba las más importantes, de 248 cláusulas, los patrones solamente aprobaron 36 al considerar el resto “absurdas”. Entre las que rechazaron estaban la semana laboral de 40 horas, pago salarial durante enfermedades, indemnización por incapacidad total o muerte o jubilaciones.

Para 1937 las organizaciones sindicales aseguraron que llegarían a una huelga si las empresas privadas no aceptaban su pliego petitorio. “Las empresas petroleras extranjeras, sobre todo las estadounidenses, se oponían”, según lo relatado por Aboites y Loyo.

Ese mismo mes estalló la huelga y después de negociaciones intensas y la intervención de la Junta de Conciliación y Arbitraje y la Suprema Corte de Justicia, se lograron acuerdos como una jornada de 40 horas, salario mínimo de cinco pesos diarios y la retribución de los salarios caídos que los trabajadores habían perdido durante la protesta.

Aunque los patrones querían imposibilitar la resolución, se condenó la implementación de la misma para cumplirse el pago a principios de 1938. Las compañías impugnaron y exigieron al gobierno que arreglara el conflicto, alegaron que no tenían los recursos económicos suficientes para acatar las demandas de los trabajadores, aunque de acuerdo con el historiador Alan Knight, “financieramente era factible”.

Los trabajadores pararon nuevamente las labores hasta tener una respuesta clara. El siguiente movimiento sería entrar a las plantas para controlarlas. En Minatitlán evitaron que los empleados británicos entraran a la refinería.

La expropiación petrolera

El historiador Eitan Ginzberg asegura que Lázaro Cárdenas orquestó la expropiación petrolera desde su llegada a la presidencia, aunque, como él mismo aclara, muchos otros historiadores como Lorenzo Meyer, Tzvi Medín y Alan Knight aseguran que más bien fue un hecho no planeado.

Para Ginzberg uno de los primeros movimientos de Cárdenas fue en 1935, cuando durante su discurso anual en el Congreso declaró inconsistencias entre la Ley de Petróleo de 1925 y el artículo 27 de la Constitución, por lo que propuso, se crearía una nueva ley, que en 1936 se convirtió en la Ley de Expropiaciones de Utilidad Pública cuyo argumento principal recaía en otorgarle al gobierno derechos legales para expropiar bienes de valor social a cambio de compensaciones.

Esa noche del 18 de marzo de 1938, Cárdenas dio su decreto por la radio nacional. Pidió el apoyo de los ciudadanos para “salvar al petróleo mexicano y el pisoteado honor nacional de México”. En la capital desfilaban los ciudadanos con ataúdes que tenían el nombre de las compañías petroleras “Standard, Huasteca, El Águila…” Donaban dinero, joyas, máquinas de coser, anillos de boda.

El Estado se quedó con maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, muebles e inmuebles.

Los empresarios corrían rumores en los que decían, los trabajadores dejarían de recibir un sueldo, que el Estado no era capaz de operar la maquinaria y la producción petrolera, que habría una catástrofe económica. En efecto, hubo dificultades al inicio de la operación gubernamental, sobre todo en cuanto a logística, distribución y manejo de maquinaria.

Según los testimonios del embajador, en el extranjero la ira de los inversores y directores de la industria exigieran a Estados Unidos que interviniera, empleara la fuerza y que incluso llegara a la guerra para obligar a México a ceder ante la inversión externa.

Las empresas extranjeras bloquearon la venta del crudo mexicano. Con una crisis global que polarizaba las opiniones sobre, por ejemplo, la venta de petróleo a Alemania a inicios de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno mexicano tuvo que vender petróleo a este país, Italia y América Latina hasta que Franklin Roosevelt rompió el veto.

Para el 7 de junio del mismo año se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) cuya operación se basaba en la colaboración del gobierno con el sindicato. Tenía la tarea de realizar exploración, explotación, refinación y comercialización, pero los problemas parecían aumentar. Cárdenas intentó organizar la nueva empresa para estabilizarla. Los conflictos económicos no eran menores y se tuvieron que tomar medidas de austeridad, reducciones salariales y mayor esfuerzo.