Se reúne AMLO con corcholatas en un restaurante

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (05 junio 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador se reúne esta noche con los aspirantes presidenciales de Morena en un restaurante del Centro Histórico.

En el lugar se encuentran dirigentes de Morena, Gobernadores y los aspirantes presidenciales: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

La reunión se lleva a cabo en el restaurante El Mayor, ubicado frente al Templo Mayor, a unas cuadras de Palacio Nacional. El sitio fue cerrado exclusivamente para la reunión.

El Presidente López Obrador salió caminando, en medio de una ligera llovizna, por la calle de Moneda al restaurante.

“Voy a Porrúa”, dijo al ser abordado sobre la calle.

¿Va por un libro?

“No, a cenar”, respondió.

¿Con quién se reúne?

“Con compañeras, compañeros amigos… ya me voy, estoy al 100”, sostuvo López Obrador.

Al lugar han llegado también gobernadores emanados de Morena, incluso llegó la Gobernadora electa del Edomex, Delfina Gómez.

El lugar del encuentro fue resguardado por elementos de la Ayudantía y personal de seguridad del inmueble. Después de que López Obrador ingresó al establecimiento, a través de la librería Porrúa, se cerraron las cortinas .

Muere Ricardo Rocha, figura de la televisión y articulista de EL UNIVERSAL

EL UNIVERSAL

“Descansa en paz, compadre querido. A tus hijos mi abrazo con dolor. Te vamos a extrañar”, escribió el también periodista.

El periodista nació en la Ciudad de México y creció en el pleno corazón del barrio bravo de Tepito.

En 1968 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde en un inicio, su objetivo era estudiar administración de empresas, sin embargo, antes de terminar la carrera, decide dedicarse al periodismo.

El también conductor de programas de televisión y de radio ha sido sumamente reconocido por su labor periodística, al ejercer como redactor, reportero, corresponsal de guerra y productor.

En 1977 ganó el premio nacional de periodismo por su trabajo al cubrir la Revolución Sandinista en Nicaragua.

Además diseñó y condujo programas “Para Gente Grande” y “En Vivo”. Es co-autor de “Yo Corresponsal de Guerra” y autor de “Conversaciones para Gente Grande”. En 1997 creó el concepto “Detrás de la Noticia” y en 1999 lo consolidó como agencia informativa.

El avance sin freno de Morena: una década para borrar al PRI del mapa

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 03 JUN 2023 – Ni diez años le ha costado a Morena convertirse en la fuerza preponderante en México, cubriendo de guinda el mapa donde antes mandaba el PRI. Pocas regiones se le resisten. Las que lo hacen ven crecer al partido a un ritmo sostenido, como si no hubiera otro camino que ceder a su poder. Hace diez años, Morena ni siquiera existía. Hace siete, no tenía una sola de las 32 gubernaturas del país y carecía de poder en el Congreso. Ahora cuenta con los dedos de las manos los Estados que le faltan. Para bien o para mal, la Cámara de Diputados y el Senado se han convertido en su sala de juntas.

Con la victoria que anticipan las encuestas en el Estado de México, el partido del presidente, Andrés Manuel López Obrador, consolidaría un impresionante poder territorial de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. Serían ya 22 gobiernos estatales, hogar de 89 millones y medio de habitantes: dos de cada tres mexicanos vivirían en regiones gobernadas por Morena. Con el Estado de México, la formación acumularía más poder que el PRI en su última etapa de poderío, coronada en 2012, con la victoria de Enrique Peña Nieto en las presidenciales y su reflejo en el Congreso.

El académico Humberto Beck, docente en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, destaca precisamente la capacidad de Morena para romper barreras. “Si uno mira el mapa de las gubernaturas, se ve claramente que Morena rompió la estructura geográfico-política que prevaleció en el país durante los años de la transición”, explica, en referencia a los dos sexenios del PAN al frente del Gobierno, primero con Vicente Fox y luego con Felipe Calderón, de 2000 a 2012.

“El norte favorecía al PAN o al PRI y el sur al PRI o al PRD. Eso era muy evidente”, explica Beck. “Y ahora esto se rompió. Morena está en Baja California y Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas”, añade. “Ganar el Estado de México implica romper una de las grandes barreras que quedan, ello por la asociación histórica de la región con el PRI. Ya habían roto la barrera del norte con el PAN, romper ahora la del Edomex implicaría un nuevo grado de consolidación territorial que cambia las coordenadas de la política”, argumenta.

Juan Jesús Ramírez, coordinador de la licenciatura de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, abunda en la importancia para Morena de una posible victoria en esta región de cara a 2024. “De cada 1000 votantes en el país, 120 o 130 están en el Estado de México. Mira la diferencia: Coahuila apenas aporta 25 de cada 1000. Esa es la diferencia”, explica. “Sería un gran avance en términos de posicionamiento, de consolidación, porque es un estado históricamente priista, hogar de uno de los grupos fuertes del partido, el grupo Atlacomulco, al que pertenece Peña Nieto”.

El PRD y el Maximato

Además de contundente, la subida de Morena ha sido meteórica estos años, más teniendo en cuenta sus inicios. El fracaso de López Obrador en las presidenciales de 2012 le dejó en una mala posición dentro del PRD. El tabasqueño había perdido por segunda ocasión las elecciones, esa vez por un amplio margen, no como las de 2006, en las que apenas un puñado de votos le separaron del cargo. López Obrador denunció fraude entonces y ocupó el centro de Ciudad de México durante meses, llegando a nombrar su propio gabinete en resistencia. Pero en 2012 las cosas habían cambiado. El PRD pensaba que el futuro pasaba por la renovación y López Obrador decidió salirse por la izquierda. Eran los inicios de Morena.

Al partido le costó arrancar. De su nacimiento como movimiento político en 2012, a su conversión en partido, en 2014, hasta sus primeras victorias, pasaron cuatro años. Hoy, la situación ha dado la vuelta por completo. El PRD se aboca a la desaparición, dirigido en la sombra por los mismos que miraban al actual presidente por encima del hombro. No le quedan gubernaturas y su alcance en el Congreso se achica con cada elección. Sus cotos de poder se reducen a unas pocas alcaldías de la Ciudad de México, que dominan en coalición con el PAN, alianza impensable hace diez años.

La pregunta ahora, más allá del Estado de México, es si Morena ha llegado al límite o todavía tiene margen de crecimiento. Y, de ser así, dónde, cómo y por cuánto tiempo. Para Beck, un mayor crecimiento es posible. “Hay cotos de poder accesibles. Por ejemplo, en el Bajío”, dice, en referencia a estados del centro, como Querétaro, Guanajuato, incluso Jalisco, todavía en manos del PAN y Movimiento Ciudadano. “Lo mismo ocurre en la mitad de los estados norteños. Nuevo León, Chihuahua y Durango siguen estando en manos de la oposición”, añade.

El experto apunta que la clave a futuro será, “más que el dominio ideológico, la asociación con el poder presidencial. El que un partido tenga poder presidencial genera magnetismo político, que impulsa alternancias”, dice. Y no solo magnetismo. “Los estados tienen una independencia presupuestal limitada. Siguen recibiendo cantidades considerables de la Federación. En la medida en que esos recursos están mediados por el poder central, quien tiene la presidencia determina la esfera política a local”, continúa. “En caso de que Morena gane en 2024, y se mantenga el empuje de López Obrador, el partido podrá seguir disputando cotos de poder históricos”.

Tanto Beck como Ramírez señalan un obstáculo: el escaso desarrollo institucional del partido guinda, en vistas a un futuro sin su fundador. O, en palabras de Ramírez: “la gente ve a López Obrador, no a Morena. Una vez deje la política, el partido perderá esa fortaleza”. El experto dice: “A partir de 2024, López Obrador dejará de ser el centro de atención. Ahora, el partido sigue unido, más adelante veremos que pasa. La cohesión dependerá de lo que ocurra en el proceso electoral. El problema sería que haya candidatos inconformes con el resultado de las encuestas”, dice, en referencia al sistema de elección de Morena de cara a las presidenciales de 2024. “Ante una eventual ruptura entre Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, etcétera, habrá estados que estarán más con uno que con otros, y podrían darse desligamientos”.

Al final, Morena y el futuro político del país dependerán de la fortaleza transexenal del actual presidente. “De manera formal o informal, su liderazgo seguirá siendo el aglutinador de esa agrupación. Tomando eso en cuenta, creo que ese liderazgo le permitirá seguir disputando regiones, donde la barrera no se ha roto. Porque aunque AMLO no esté en la presidencia, su liderazgo se conjugara con la continuidad de Morena en Palacio Nacional”, dice Beck.

Ramírez plantea una paradoja como futuro posible para Morena y el país. “En la medida en que la imagen de López Obrador se debilite, se acabará la inercia a favor de Morena. Pero si la sociedad tiene la sensación de que, gane quien gane la presidencia en 2024, es López Obrador quien lo mueve, para Morena sería bueno”, dice. El experto recuerda el Maximato, los años en que el gran jerarca del régimen posrevolucionario, Plutarco Elías Calles, a la postre fundador del PRI, controlaba a los presidentes que le sucedieron. “Veo difícil que ocurra como entonces, pero podría ocurrir que mantenga presencia mediática”, dice, apuntando al mandatario.

Viridiana Hernández, la policía que se apuntó con un arma para denunciar acoso en Ecatepec

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 02 JUN 2023 – Viridiana Hernández, una agente de la policía municipal de Ecatepec, en el Estado de México, transmitía un video en vivo desde una patrulla cuando sacó su arma reglamentaria y mirando a cámara dijo: “No deja de estarme hostigando, pero no tienen los malditos pantalones para escucharme. Si no vienen, voy a quitarme la vida aquí mismo con mi arma de cargo”. El video se hizo famoso en internet y empezó a publicarse en los medios mexicanos. ¿Cómo era posible que una policía en acto de servicio hiciera algo así? La agente Hernández, de 40 años, dice que actuó movida por la “desesperación” de ver que sus denuncias por acoso laboral y sexual en el interior de la corporación nunca tuvieron resultado. Ni la Fiscalía del Estado de México, ni asuntos internos, ni la propia institución reaccionaron a sus demandas hasta que su cara y sus palabras corrieron como la pólvora en redes sociales.

La oficial señala una trama de corrupción, acoso y hostigamiento por parte de sus superiores que llega hasta el director de la policía municipal, César de Jesús García y el presidente municipal, el morenista Fernando Vilchis. Una semana después de aquello, Hernández habla de lo que la empujó a grabar el video. “Mi último año ha sido un infierno”, describe. Es una mujer rubia de metro cincuenta. Viste jeans, tenis y playera negra. Pese a su arrojo, dice que tiene miedo de lo que le pueda pasar a ella y a sus hijos después de esto, por eso lleva bajo el brazo una carpeta llena de documentos con copia de todas las denuncias y escritos que ha interpuesto. “Todo esto sucedió porque me negué a firmar una detención ilegal”, explica.

El 8 de mayo de 2022, Hernández cuenta que participó en un operativo en una bodega situada en la Avenida López Mateos de Granjas Valle de Guadalupe, al sur de Ecatepec, por orden de sus superiores. Hasta allí se desplazaron decenas de elementos porque, supuestamente, se escucharon varios disparos en la zona. Aquel día hubo siete detenidos, según el informe policial al que ha tenido acceso este periódico. Varias de esas personas denunciaron después haber sido torturadas durante su captura. “Ahí se estaba llevando a cabo una fiesta de XV años y ya quedaba muy poca familia”, recuerda la agente Hernández.

Siempre según su relato, explica que nunca entró en la bodega y que su misión fue asegurar el perímetro. De acuerdo al mismo informe, en aquella redada se incautaron dos armas: una pistola 9 mm y una escopeta calibre 12, pero Hernández tiene otros datos. “No encontraron ni una sola arma dentro de ese inmueble. Los mandos nos pidieron 500 pesos (30 dólares) a cada uno para comprar las armas y después las sembraron [las colocaron en el lugar de los hechos]”. También se recogieron 14 cartuchos percutidos afuera del edificio.

Después de aquello, el jefe de grupo le exigió que firmara la detención de una de las personas que había en la bodega, “pero yo me negué porque nunca entré ni vi lo que pasó ahí dentro, así que me amenazaron con que me iban a poner a disposición si no firmaba y una denuncia por lesiones y robo de los detenidos”. En unos videos compartidos por los familiares de los apresados, puede verse a Viridiana muy nerviosa explicándoles que ella nunca tocó o golpeó a esas personas. “Todo está grabado y tenemos las caras de los que participaron en el operativo, no te preocupes”, le dicen. Del otro lado, varios policías, son encarados por los familiares: “No son delincuentes, es pura familia a la que detuvieron y le pegaron a una mujer embarazada”, se escucha decir a un hombre. En otras grabaciones que circulan por redes sociales puede verse el momento en el que más de 20 policías con uniformes de color caqui irrumpen en la fiesta familiar.

La agente cuenta que, tras negarse, comenzó el hostigamiento y el acoso laborall. Hernández fue destinada a vigilar algunos de los lugares más peligrosos de la ciudad sin compañero, le robaron el celular dentro de la estación de policía, hubo meses que dejaron de pagarle la totalidad de su sueldo ―5.500 pesos a la quincena (300 dólares)―, y empezó a recibir mensajes hostiles en redes sociales que ahora se han convertido en amenazas de muerte, desde que el caso se ha hecho más público. “Tengo miedo por mis hijos porque dependen de mí. Tengo un hijo que es autista y yo soy madre soltera”, dice. De los más de 2.000 elementos que trabajan en la policía municipal de Ecatepec, unas 800 son mujeres. Igual que Viridiana, la mayoría son madres solteras.

Casi un año después del operativo de la bodega, el 23 de enero de 2023, Hernández estaba en el punto fijo de vigilancia de Altavilla, bajo un puente peatonal. Eran las 4.00 de la madrugada y se quedó dormida. De repente, apareció el director de la policía y la pilló faltando a sus funciones. “Ese día yo me sentía mal y se lo expliqué, llevaba más de 12 horas patrullando pero le valió y me dijo que me iba a exhibir”. Viridiana asegura que su jefe le pidió sexo oral a cambio de que su falta no trascendiera. Después de aquello, decidió denunciar lo sucedido en la Fiscalía Anticorrupción y cinco días más tarde, en la Fiscalía de la Mujer, donde asegura que los primeros meses no le hicieron caso. Después de la denuncia, la hostilidad fue mayor. “No me daban permiso para comer o para ir al baño. En una ocasión ya no aguantaba y me oriné encima. Ahora estoy enferma de los riñones y tengo que tomar medicamento”.

Hace una semana, mientras se apuntaba con la pistola, dice que le entró una llamada de su hija. “Me dijo que no lo hiciera, que me necesitaba, que mis nietos me necesitaban”. Viridiana estuvo más de una hora encerrada dentro de la patrulla hasta que fue desarmada por la Célula Violeta del Ayuntamiento, una división que se encarga de atender la violencia contra las mujeres a nivel municipal. Entre sus demandas estaban que fueran a hablar con ella el director de la policía y el alcalde, pero ninguno de los dos apareció. La corporación ha determinado que la agente Hernández se someta a una evaluación psicológica para determinar su estado de salud. Mientras tanto ha sido apartada de sus funciones con goce de sueldo. Viridiana asegura que la policía municipal de Ecatepec no cuenta con ningún mecanismo para atender y sancionar el acoso dentro de sus estructura. Cuando ella se quejó, la respuesta que recibió de sus superiores fue un castigo.

Por su parte, la Fiscalía del Estado de México y la Fiscalía de las Mujeres han señalado que realizarán una investigación exhaustiva del caso y de todos los implicados. “La oficial no desempeña labores en este momento y fue turnada al Semin, el instituto que atiende la salud de los trabajadores públicos, para que le realicen una valoración y se le dé terapia psicológica hasta que considere que es apta para portar arma y ser reinstalada en su tarea”, responde a EL PAÍS un portavoz de la presidencia municipal de Ecatepec.

Respecto a la carpeta del caso que está abierta en la Fiscalía y para la que será investigado el jefe de la policía, el Ayuntamiento responde: “Esperaremos a lo que resuelva la Fiscalía del Estado y lo que se determine, lo acataremos porque este caso no es el único. Hay otros expedientes que han denunciado ciudadanos o presuntos delincuentes por abuso de autoridad. La postura de la Presidencia Municipal es respetar lo que diga la autoridad competente”.

Ecatepec es uno de los municipios más peligrosos para ser mujer del país y el Estado de México es la entidad que más feminicidios registra cada año. De hecho, tiene activadas dos alertas por violencia de género. Viridiana ha pensado en irse de la ciudad, pero luego da marcha atrás y responde: “Hago todo esto por defenderme, porque es una buena causa y porque tenemos que lograr dignificar nuestra corporación, limpiar a Ecatepec de toda la sangre que tiene. Y sí, claro que tengo miedo, pero por miedo se pierden las guerras, ¿no?”.

Oaxaca transita hacia la paz y concreta proyectos estratégicos: Gobernador Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. .- A seis meses de este nuevo gobierno, Oaxaca vive momentos de cambio, donde se apuesta por el diálogo y conciliación, el cual es el sello de la presente administración, así lo manifestó el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz, en entrevista realizada por el periodista Ignacio Rodríguez Ceballos en el programa de televisión Jueves de Gozona.

El Mandatario Estatal aseguró que, muestra de ello es la relación de respeto que su administración ha mantenido con las organizaciones sociales.

“Los gobiernos anteriores no buscaban la conciliación entre nuestros pueblos”, así se refirió al plantón que por 12 años se mantuvo en los arcos de Palacio de Gobierno, entre otras manifestaciones que no fueron atendidas en el sexenio pasado.

En este sentido, afirmó que, al provenir de una comunidad originaria, ser zapoteco y hablar dicha lengua, le ha permitido una mayor interlocución con quienes representan las luchas sociales.

En otro tenor, el Gobernador Salomón Jara destacó su participación en la reunión conjunta, sobre el tema migratorio, con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca; el embajador Ken Salazar y otros servidores públicos del gobierno de Estados Unidos, la cual fue encabezada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que la reunión fue exitosa, debido a que Oaxaca es un estado de tránsito de migrantes por lo que este tipo de encuentros nutren las políticas en favor de las personas en movilidad.

Proyectos detonadores para el estado

Respecto a los proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico, el titular de la Gubernatura dijo que actualmente continúa su construcción, el cual contempla un puerto marítimo con 10 polos industriales de los cuales cuatro estarán en territorio oaxaqueño.

“Con este proyecto va a cambiar la faz, no solo de esta región, sino de todo el estado”. Además, destacó que ya hay interés de inversionistas para instalarse en dicho Corredor.

Agradeció el apoyo incondicional del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, principalmente por la pavimentación de caminos artesanales a cabeceras municipales.

De igual forma destacó el avance de las dos autopistas que van desde los Valles Centrales a las regiones Costa e Istmo, mismas que por años permanecieron sin avances significativos.

Se suma 6% más a jornada superior a 48 horas

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (02 junio 2023).- En el País, las personas que laboran más de 48 horas semanales aumentaron 6 por ciento en el primer trimestre de 2023, contra el mismo periodo de 2022, lo cual equivale a 894 mil individuos, revelaron cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo).

En promedio, las personas ocupadas a nivel nacional trabajan 43 horas semanales, 3 horas más de lo que propone una reforma a la ley Federal de Trabajo que se pretende presentar en el siguiente periodo de sesiones y que busca reducir la jornada a 40 horas semanales.

El hecho de que las personas deban trabajar más de 48 horas semanales se debe a que no ganan lo suficiente, dice experto.

“A pesar del incremento en salarios mínimos, estos se reflejan directamente en las personas que están involucradas en el sector formal, sin embargo, aquellas que están en la informalidad, (más de 56 por ciento de los ocupados están en esta condición), ellos no tienen estos beneficios y el poder adquisitivo no se ha visto mejorado”, sostuvo Héctor Magaña, experto del Tecnológico de Monterrey.

Dijo que es este grupo de la población (el informal) es el que tiene que buscar una fuente de trabajo adicional.

Reconoció que la alta inflación merma el poder adquisitivo. Consideró que la reforma para reducir la jornada beneficiaría solo a empleados del sector formal.

“Tendríamos que medir la productividad de la fuerza laboral para ver si la reducción del tiempo de trabajo no afecta la productividad de las empresas.

“Dependerá de los sectores y del tamaño del empleador porque muchas veces se busca el beneficio de los trabajadores pero muchos de ellos se emplean en pequeñas y medianas empresas y no todas tienen la capacidad de absorber los costos laborales ante una reducción en la jornada de trabajo”, consideró Magaña.

Según la ENOE, en el primer trimestre del año, los hombres que trabajaron entre 35 y 48 horas semanales representaron 48 por ciento de los ocupados: un aumento de 387 mil personas con relación al mismo trimestre de 2022.

En particular, quienes laboraron más de 48 horas semanales fueron 32.8 por ciento, es decir, 733 mil hombres más.

En tanto que las mujeres ocupadas entre 35 y 48 horas semanales representaron 46.6 por ciento del total de mujeres trabajadoras.

Este grupo aumentó en 959 mil personas frente al primer trimestre de 2022.

En específico, las ocupadas por más de 48 horas semanales representaron 18.5 por ciento, esto es: 161 mil mujeres más que en el mismo periodo de comparación.

López Obrador admite que los homicidios en su sexenio ya superan a los Gobiernos anteriores

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 01 JUN 2023 

López Obrador ante una gráfica que cuantifica las muertes en enfrentamientos con las fuerzas armadas durante diferentes gobiernos, este jueves.

El lastre de la violencia en México ha tocado un nuevo récord. Los homicidios registrados en lo que va de este sexenio ya sobrepasan los de Gobiernos anteriores. El presidente Andrés Manuel López Obrador lo ha admitido este jueves a regañadientes, pero ha achacado las malas cifras a la espinosa situación que recibió producto de las políticas de Administraciones pasadas. “Ahora nos dicen: ‘Qué barbaridad, el gobierno de ahora es el que tiene más homicidios!’. Sí, pero ¿por qué no pones la lámina de homicidios? Para que vean cómo nos dejaron el país, porque esta es un mala herencia en seguridad, pero así nos dejaron salud, educación y así nos dejaron todo”, ha dicho el mandatario en conferencia de prensa desde Tamaulipas.

El recuento de los homicidios en México tiene múltiples caras, según quién lo haga. Hace unos días, sin embargo, las cifras que llevan el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del reporte de la Secretaría de Seguridad han empezado a encender las alertas. Todo parecía indicar que el Gobierno de López Obrador había superado los números que tenían los Gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Un dato que se oficializará cuando salgan los informes finales de incidencia delictiva de mayo en el país.

Uno de los recuentos los lleva la agencia de consultoría TResearch, que este jueves ha pasado sus cifras en limpio. Para ellos, el sexenio de López Obrador acumula ya 156.204 homicidios. Mientras que Peña Nieto sumó un total de 102.594. Y Calderón, unos 80.686 asesinatos. Consultado sobre la violencia, el presidente ha mostrado su propio recuento, que coincide con las cifras del Inegi. Ese registro lleva puntualmente los números por año, por lo que está desfasado un mes en la práctica, porque no tiene en cuenta que los mandatarios toman posesión el 1 de diciembre normalmente.

Su planilla señala que entre 2019 y el último registro oficial que hay este año, se reportaron 151.471 homicidios. A esos faltan agregar los que ocurrieron en las últimas semanas. Entre 2013 y 2018, un periodo en el que mayoritariamente gobernó Peña Nieto, hubo 157.158 asesinatos. Y en los años de Calderón, entre 2007 y 2012, se registraron 121.613.

Más allá de las diferencias en los números, lo que sí dejan en claro todos los recuentos son la brutal escalada que sufrió este indicador a lo largo de este siglo. “El país estaba en bancarrota, el país estaba inmerso en un decadencia, ni siquiera era una crisis, era una decadencia y por eso, frente a una decadencia, lo único que debía hacerse era llevar a cabo un proceso de transformación, arrancar de raíz a la corrupción y eso no les ha gustado a los que antes se sentían los dueños de México y son los responsables de la tragedia nacional. Deberían estar ofreciendo disculpas”, ha dicho el presidente este jueves.

López Obrador ha intentado escapar a las críticas, que apuntan a que su estrategia de “abrazos y no balazos” no ha traído la pacificación que predicaba. Con eso en la mira, ha asegurado que no basta con mirar cuánta gente fue asesinada sino que hay que poner el ojo en otro indicador: en cómo ha variado dentro de cada sexenio ese número de homicidios. El punto, para él, es entender cómo ha afectado la política de cada presidente en la práctica. Respecto a esto, el mandatario asegura que en el sexenio pasado, los homicidios aumentaron un 59%, mientras que el peor salto se dio en el Gobierno de Calderón, cuando subieron un 192%. Esa variable le favorece, porque de acuerdo a su estadística, en los últimos cinco años descendió un 17%. “Nos ha costado mucho esto, y esperemos que siga bajando”, ha señalado el presidente, “ya están dando resultados los programas de bienestar, que son la base para pacificar al país”.

Seremos una potencia marítima mundial.- Ojeda

REFORMA

Benito Jiménez y Antonio Baranda

Tamaulipas (01 junio 2023).- Si en materia de salud el Gobierno federal asegura que México será como Dinamarca, en materia naval afirma que se convertirá en una potencia mundial.

Durante la conmemoración del Día de la Marina, el Secretario del ramo, José Rafael Ojeda, se jactó del potencial y el aporte de la institución naval a la “transformación” de los mares del País.

“Juntos trabajamos para convertir a México en un país más justo, igualitario, equitativo, solidario y sustentable; juntos emprendemos la transformación de nuestros mares en una plataforma logística a nivel mundial, en una nueva ruta para el comercio global”, señaló Ojeda.

“Esto es todo México, es México y en un futuro próximo seremos una potencia mundial en el ámbito marítimo”.

En el mar, abundó el Almirante ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador, nuestro País tiene un poderío marítimo de gran importancia.

“(Y) una fuente de vida beneficiaria y de progreso para su pueblo”, añadió Ojeda en la Primera Región Naval.

El titular de la Semar destacó el “valor estratégico” de contar con una Marina sustentable y sólida, para que contribuya al desarrollo nacional y el cuidado de los recursos marinos.

A diferencia de la época previa a la Revolución, dijo, en la que el control marítimo estaba en manos extranjeras, hoy se cuenta con una autoridad marítima nacional.

Ojeda también hizo alusión a la “ruta de proyección política” de la institución, aunque sin ahondar en detalles.

“Hoy más que nunca ratificamos que en el mar nuestra patria tiene una ruta de proyección política, económica y social”, señaló.

Posteriormente, en el mismo evento, López Obrador afirmó que la Secretaría de Marina es un pilar “importantísimo” en lo económico, lo social y lo político.

El titular de la Semar celebró el proyecto del Corredor Interoceánico, que fue asignado a la dependencia, con el argumento de que contribuirá al fortalecimiento del sector marítimo.

“En la zona continental, considerada como la más estrecha del País, se impulsa la manufacturación y traslado de mercancías entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico con una base ferroviaria, portuaria, aeroportuaria y vial en el Istmo de Tehuantepec, estimulando así el desarrollo económico, productivo y cultural de la región, y con ello en todo el País.

“Una plataforma logística integral incluyente equilibrada y equitativa, orientada a la economía social y solidaria. Un plan orientado al incremento del bienestar de nuestro pueblo, respetuoso de la cultura y tradiciones, catalogado como uno de los proyectos del siglo”, agregó.

El zapatismo da la voz de alarma en un Chiapas roto por la violencia y “al filo de la guerra civil”

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 01 JUN 2023 – El 22 de mayo, las balas alcanzaron a Jorge López Santíz y, con él, al corazón del zapatismo. Era la culminación de un ataque paramilitar contra la comunidad Moisés Gandhi, parte del municipio autónomo Lucio Cabañas. Territorio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La agresión parece haber funcionado como un reactivo, una de tantas gotas que pueden colmar el vaso de la violencia que amenaza con desbordarse desde hace tiempo en Chiapas.

El zapatismo, tan reacio desde hace años a los pronunciamientos públicos, ha dicho basta. No a través, como acostumbra, de los comunicados del subcomandante Galeano —al que el mundo conoció el 1 de enero de 1994 con el nombre de subcomandante Marcos, el icónico rostro encapuchado que simboliza desde entonces al EZLN—. Esta vez lo ha hecho protegido y acolchado por una muralla de más de 800 organizaciones internacionales y más de 1.000 personalidades del mundo de la cultura, las artes y la política, que han convocado a una jornada de protesta internacional el 8 de junio. En México, consistirá en una manifestación entre el Ángel de la Independencia y el Zócalo capitalino, entre otras “acciones dislocadas”.

Entre los firmantes del pronunciamiento en defensa de los guerrilleros armados de Chiapas, en contra del paramilitarismo que los acosa y la impunidad ante los ataques que rige desde el Gobierno estatal y federal, se encuentran el intelectual estadounidense Noam Chomsky; la candidata a las elecciones federales de 2018 María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy; los actores Diego Luna, Gael García Bernal o Daniel Giménez Cacho; el director Alfonso Cuarón; las escritoras Guadalupe Nettel, Gabriela Jáuregui y una retahíla interminable de nombres de peso en la conversación pública nacional y global.

“Chiapas, al filo de la guerra civil”

López Santíz se encuentra herido de gravedad. También Chiapas. El ataque del 22 de mayo, en concreto, fue obra de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), un grupo paramilitar que amenaza desde hace años a las comunidades autónomas zapatistas. Pero solo ha sido el último capítulo de un conflicto armado con profundas raíces históricas. “Chiapas está al filo de la guerra civil, con paramilitares y sicarios de los diversos cárteles que se disputan la plaza y grupos de autodefensas, con la complicidad activa o pasiva de los gobiernos de Rutilio Escandón Cadenas [gobernador de Chiapas] y [el presidente de la República] Andrés Manuel López Obrador”, denuncia un comunicado hecho público este miércoles. El reclamo no es nuevo: los guerrilleros ya avisaron de lo mismo en septiembre de 2021, cuando dos de sus militantes fueron secuestrados.

El Estado del sur mexicano es una maraña de “interacciones notables entre delincuencia organizada, grupos armados y evidentes vínculos con los gobiernos y empresas”, acusaba un extenso y documentado informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), publicado este mismo mayo. En él, ya se recogían todos los problemas que los zapatistas y sus grupos de afinidad han venido a denunciar esta semana: desplazamientos forzados, detenciones arbitrarias, torturas, agresiones a defensores de los derechos humanos y periodistas, todo ello en un marco de militarización, contrainsurgencia estatal y paraestatal contra el EZLN —hay 147 campos militares cercanos a sus comunidades— y los movimientos campesinos e indígenas que orbitan a su alrededor.

El ataque de la Orcao, señala el comunicado en defensa del EZLN, responde a una dinámica de despojo de las tierras zapatistas y de otras comunidades indígenas a la luz de los proyectos gubernamentales. En concreto, apuntan a Sembrando Vida, una iniciativa de López Obrador que proporciona fondos económicos a cambio de determinados tipos de cosechas, como árboles frutales o madereros. “Programas como Sembrando Vida y otros similares propician la confrontación entre comunidades históricamente despojadas de sus tierras y sus derechos, ya que son utilizados como mecanismos de control político y moneda de cambio para que organizaciones como la Orcao accedan a supuestos beneficios que estos programas brindan, a costa del robo de las tierras recuperadas autónomas zapatistas”, reza la misiva.

Guerra contra los pueblos originarios

La denuncia ha sido escenificada este miércoles en Ciudad de México, en una rueda de prensa en la que el actor Daniel Giménez Cacho, protagonista de Bardo (2022), la última película de Alejandro González Iñárritu, ha sido el encargado de poner voz a las reivindicaciones zapatistas: “El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que ha mantenido la paz y ha desarrollado su proyecto autonómico en sus territorios y que ha tratado de evitar el choque violento con paramilitares y otras fuerzas del Estado mexicano, es hostigado, agredido y provocado constantemente. Desde el final del siglo XX, y hasta ahora, el EZLN ha optado por la lucha política por caminos civiles y pacíficos, a pesar de que sus comunidades son atacadas a balazos, sus cultivos incendiados y su ganado envenenado. A pesar de que en lugar de invertir su trabajo en la guerra, lo han hecho en levantar hospitales, escuelas y gobiernos autónomos que han beneficiado a zapatistas y no zapatistas, los gobiernos desde Carlos Salinas hasta López Obrador han tratado de aislarlos, deslegitimarlos y exterminarlos”.

“Esta guerra es en contra de los pueblos originarios de este país”, ha ampliado el foco Carlos González García, del Congreso Nacional Indígena (CNI). “Lo que está pasando en Chiapas de manera escandalosa en la región en la que se encuentran las comunidades zapatistas es parte de toda una política y toda una realidad que está viviendo nuestro país desde hace años. Hay una creciente militarización desde el 2018 [el año en que llegó al poder López Obrador] como no se había dado nunca antes”.

El activista ha argumentado que programas como Sembrando Vida se utilizan como herramienta de control en las regiones en las que el “Gobierno federal impulsa megaproyectos estratégicos, tal es el caso del Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”. La misma reivindicación fue esgrimida a principios de mayo en, precisamente, una comunidad zapatista de San Cristóbal de las Casas, durante el encuentro El Sur Resiste, una caravana internacional que reunió a más de 700 militantes contra los megaproyectos de la Administración.

La situación en Chiapas, advierten todos los expertos, es tensa, preocupante y pende de un hilo. Así lo resumía una columna de opinión de La Jornada, un periódico cercano al Gobierno y poco sospechoso de ejercer de altavoz del zapatismo, movimiento del que se distanció hace años: “No es exageración. El polvorín chiapaneco puede estallar en cualquier momento”.

Era policía activo sujeto que mató al perrito ‘Scooby’

Grupo REFORMA

Cd. de México (31 mayo 2023).- Sergio “N”, identificado como probable responsable de matar al perrito “Scooby” tras lanzarlo a un cazo con aceite hirviendo, en el Municipio de Tecámac, formaba parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) hasta el momento de su aprehensión.

La dependencia capitalina informó que, cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) giró la orden de aprehensión en su contra, fue suspendido.

La SSC detalló que aportó elementos para su localización y colaboró en su detención.

Sergio fue detenido en la Alcaldía Coyoacán y llevado a la Agencia 50 de la FGJ, en la Cuauhtémoc.

Posteriormente, fue trasladado al Penal de Chiconautla.

Usuarios en CDMX piden taxi y llega un Transformers por ellos

REFORMA
Cd. de México. Durante las últimas horas, un sinfín de transeúntes han reportado una invasión de Transformers en las calles de la Ciudad de México. Los han reconocido gracias a que están tomando la forma de distintos automóviles, incluso de los taxis. Después de casi 5 años, los Transformers están de regreso y están llegando a la CDMX.
Los Transformers están entre nosotros, de eso no cabe duda. En el tráfico, en las avenidas principales, hasta en las calles más angostas de la ciudad, ya están aquí.
¿Te has encontrado con algún Transformer?
Pedir un taxi en la Ciudad de México, y aún más esperarlo, puede resultar toda una aventura interminable. ¿Qué pasaría si en vez del clásico auto color gris plata, pasara por ti un deportivo último modelo?
Aunque suene increíble, eso fue lo que sucedió la tarde del sábado 27 de mayo. Ciudadanos de distintas zonas de la Ciudad de México informaron que, al estar esperando un taxi común y corriente, llegó por ellos un increíble auto deportivo color plata con apariencia de un Transformer para llevarlos a su destino.
SE RUMORA QUE NO SÓLO GRAN PARTE DE LOS AUTOS DE LA CIUDAD ESTÁN TRANSFORMÁNDOSE, SINO QUE ESPECÍFICAMENTE LOS TAXIS HAN TOMADO FORMA DE MIRAGE, UNO DE LOS NUEVOS INTEGRANTES DEL ESCUADRÓN DE TRANSFORMERS.
Como evidencia, algunos usuarios mandaron sus testimonios contando lo que vivieron: “Estaba esperando un taxi y un Transformer pasó a recogerme”. “Pedí un taxi y en cuanto el auto llegó por mí, me di cuenta de que algo andaba mal, era un Transformer”.
¿Tú ya los viste? ¿Ya pasaron por ti? Prepárate porque podrías ser el siguiente.
Estas son algunas reacciones de las personas que se llevaron esta sorpresa.
¿EN DÓNDE MÁS PODRÁS ENCONTRARLOS?
De acuerdo con diversas fuentes, del 24 de mayo al 11 de junio, los Transformers tendrán su base ubicada en el Centro Comercial Perisur, en donde podrás conocer a Optimus Prime y Optimus Primal en su versión de estatuas gigantes, las cuales miden 6 y 4 metros de altura.

Reconocen FA crecimiento de extorsión, narcomenudeo…

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (30 mayo 2023).- Delitos como la extorsión y el narcomenudeo han aumentado en el País, a pesar del despliegue de más de 79 mil elementos castrenses que integran la Fuerza Armada Permanente asignada a tareas de seguridad pública.

El Primer Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Seguridad Pública destaca la reducción de ilícitos como el homicidio doloso, pero reconoce que seis delitos de alto impacto han aumentado con respecto al inicio del sexenio.

La extorsión, por ejemplo, se disparó 25.34 por ciento. Entre noviembre de 2022 y abril de 2023 se registraron 5 mil 204 víctimas de este delito, en comparación con las 4 mil 152 que hubo de noviembre de 2018 a abril de 2019.

El documento indica que el narcomenudeo creció 41.97 por ciento al comparar los mismos periodos; la violación subió 43.21 por ciento; la trata de personas 45.48 por ciento; y la violencia familiar 49.63 por ciento.

“La mayoría de los delitos del fuero común presentan una tendencia a la baja. En abril de 2023, el homicidio doloso, el feminicidio y el secuestro registraron reducciones significativas en comparación con las cifras que se tenían al inicio de la presente administración”, destaca.

“Con el apoyo de la Fuerza Armada se ha contenido a la delincuencia organizada y se ha impulsado la reconstrucción de la paz. El miedo al delito dejó de ser una de las tres principales preocupaciones de la población. Los índices delictivos van a la baja, mientras que la percepción de seguridad de la población va al alza”.

Despliegan a 79 mil soldados y marinos; presumen resultados

Las Fuerzas Armadas tienen desplegados en todo el territorio nacional a 79 mil 399 efectivos asignados a tareas de seguridad pública, principalmente para operaciones de combate al narcotráfico y la delincuencia organizada, patrullajes y seguridad física a instalaciones.

Según el informe, entregado por el gabinete de seguridad al Congreso de la Unión, 59 mil 217 elementos pertenecen al Ejército y la Fuerza Aérea, y 20 mil 182 a la Marina-Armada de México.

“El despliegue y operación de la Fuerza Armada Permanente obedece a las necesidades en cuanto a la extensión territorial, división política y la situación interna del país; la cual permite hacer presencia en casi todo el territorio nacional”, agrega.

“La Fuerza Armada Permanente mantuvo presencia en todo el territorio nacional y zonas marinas mexicanas, mediante el despliegue de unidades operativas en apoyo a las autoridades civiles en poblaciones afectadas por actividades de la criminalidad y violencia que atentan contra la seguridad pública”.

El apoyo castrense a la Guardia Nacional, subraya el Informe, permitió que en el último semestre (noviembre 2022-abril 2023) se detuviera a 5 mil 668 personas generadoras de violencia y se aseguraran mil 238.72 kilos de fentanilo y 26 toneladas de cocaína.

También se decomisaron 155 mil 967 kilogramos de metanfetaminas, 329 mil 831 kilogramos de precursores y sustancias químicas y más de 44 toneladas de mariguana; además, fueron destruidos 499 laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas.

“También se pone de relieve la incautación de 6 mil 255 vehículos utilizados para el trasiego de drogas y más de 58.2 millones de pesos, además de 63.3 millones de dólares americanos. Mención importante merece el aseguramiento de 4 mil 973 armas, 383 granadas, así como 543 mil 203 cartuchos y 18 mil 240 cargadores”, añade.

¿Qué le espera al sujeto que mató a un perro en aceite?

REFORMA

Alejandro León

Estado de México, México(30 mayo 2023).

¿CÓMO EMPEZÓ?

Agentes llegan a la carnicería tras el reporte de agresión.

Ocurrió el domingo, en la Colonia San Pablo Tecalco, en Tecámac, Estado de México.

Un sujeto llegó en un automóvil a una carnicería donde también preparan carnitas.

Entró y amenazó con una pistola a uno de los trabajadores.

En ese instante, dos perros pasaban por el lugar. Se quedaron frente al negocio, moviendo la cola.

BRUTALIDAD

Al salir del local, el agresor tomó a uno de los lomitos y lo arrojó al cazo con aceite hirviendo.

Subió al automóvil blanco con placas NLT2252 y se fue del lugar.

NADA QUE HACER

El carnicero intentó ayudar, cerró la llave del gas y volvió a ingresar al local.

El perro falleció.

INDIGNACIÓN

El enojo fue tal, que en redes sociales varios usuarios ofrecieron recompensas para quien aportara información del violentador.

La protectora Peludos Desamparados presentó una denuncia en la Fiscalía General de Justicia del Edomex (FGJEM).

Nombró al lomito como “Benito”, en referencia a la calle donde murió y porque al principio se pensó que no tenía dueño.

Sin embargo, después se supo que se llamaba “Scooby” y que era de un niño que vive cerca. El menor lo rescató, pues pensaban sacrificarlo porque tenía un problema en un ojo.

No tenían más de dos semanas con la familia. El domingo acompañó a su dueño a una tienda que está a 20 metros de la carnicería.

Lo esperó en la calle… y entonces ocurrió el ataque.

Con una ilustración, la organización civil levantó la voz en contra del maltrato.

CAMPAÑA

El martes 30 de mayo, el tema fue abordado en la conferencia mañanera en Palacio Nacional.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, informó que colaborarían con la búsqueda.

Horas después, la FGJEM informó que había conseguido ya una orden de aprehensión contra el agresor, identificado como Sergio “N”.

Alrededor de las 12:30 horas, fue ubicado y detenido en una casa en la Alcaldía Coyoacán, donde se escondía.

Tras ser llevado por protocolo a una Agencia del MP de la CDMX, fue trasladado a la Fiscalía Regional de Tecámac y, después, al Penal de Chiconautla.

HASTA 6 AÑOS

El Código Penal del Estado de México establece las sanciones mínimas y máximas a las que se hará acreedor. El maltrato animal se castiga con hasta dos años de cárcel, pero tratándose de un hecho donde haya agonía, aumenta la pena.

A quien cause la muerte no inmediata, utilizando cualquier medio que prolongue la agonía de cualquier animal que no constituya plaga, se le impondrá una pena de tres a seis años de prisión y de doscientos a cuatrocientos días multa…

Artículo 235 Ter

Los días multa a los que se refiere son la percepción neta diaria del inculpado al momento de consumar su delito, tomando en cuenta todos sus ingresos.

En ningún caso serán inferiores al Salario Mínimo general vigente en el lugar donde se consumó.

La reparación del daño respecto de los delitos cometidos en este Capítulo se aplicará al Fondo para la Protección a los Animales del Estado de México.

Artículo 235 Quáter

RECREADO

Desde el lunes 29 de mayo, un video en el que supuestamente se apreciaba con nitidez el rostro del agresor comenzó a viralizarse.

Resultó ser falso, pues la grabación original era de baja calidad y lo que alguien hizo es conseguir una imagen más clara a través de herramientas de inteligencia artificial.

Sin aclarar que era una simulación, el material se difundió y propagó como auténtico. Tras la captura se confirmó que era falso.

Independientemente de que algunos encontraron similitudes, propagar la búsqueda de una persona a través de una creación digital es riesgoso.

Riñen con militares en Chiapas tras irrupción del narco

REFORMA

Mariana Morales

Tuxtla Gutiérrez, México(30 mayo 2023).- Pobladores de Joaquín Miguel Gutiérrez en Frontera Comalapa, en los límites con Guatemala, se enfrentaron usando piedras y palos con elementos de la Guardia Nacional (GN), militares y elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estatal cuando intentaban ingresar a la localidad.

A una semana de que cárteles de la droga se enfrentaran en esta región y se desplazaran al menos 3 mil personas, finalmente las autoridades arribaron ayer a Comitán, a una hora de distancia del Municipio.

Pero fue hasta hoy, a las 5:30 de la mañana, cuando al menos mil elementos se desplegaron a dos localidades del Municipio, Joaquín Miguel Gutiérrez y Quezpala. Es en este primer Municipio donde los pobladores no los dejaron ingresar.

Luego de casi una hora de discusión entre los elementos y los pobladores, los pobladores cuestionaron la llegada de los uniformados.

Nos respetan narcos en retenes.- AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (30 mayo 2023).- Los grupos del crimen organizado en México respetan a los Servidores de la Nación aún en los retenes, presumió ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su conferencia matutina, el Mandatario relató abiertamente cómo los grupos criminales operan y controlan caminos y accesos a comunidades.

Describió que los Servidores que trabajan en la ejecución de los programas sociales de la Secretaría del Bienestar han llegado a ser retenidos en comunidades por esos bloqueos, pero que son respetados al ser identificados como parte del Gobierno federal.

“Hay casos en donde detienen a alguien de los que trabajan en las comunidades, algún grupo de la delincuencia, pero como usan un chaleco ya los identifican y los respetan”, dijo el Mandatario.

El Presidente no identificó las comunidades, municipios o estados donde han ocurrido esos hechos. Tampoco especificó si tras dichos incidentes los Servidores implicados han denunciado los bloqueos o si se han abierto investigaciones por el control de la delincuencia de distintas zonas del País.

Pero sí contó una anécdota sobre un funcionario que recibió un reclamo en un retén instalado por los criminales, porque la abuela de uno de ellos no recibía los beneficios de alguno de los programas sociales.

“‘No ha llegado el apoyo a mi abuelita’, le dijo un muchacho a un Servidor de la Nación que estaba en un retén. Tenían que ir a trabajar los promotores, que mi respeto para ellos porque están abajo, en territorio, no escritorio, y le dijo:

-“Bueno ¿dónde vive tu abuelita?” “Pues en tal pueblo”.

-“Dame los datos”.

“No, cómo te voy a dar los datos”.

-“Pues entonces no se puede”.

“Bueno, cuando regreses alguien te va a entregar los datos”, contó el Presidente.

Previamente, López Obrador aseguró que los programas de Bienestar, con becas para estudiantes y aprendices de oficios, han evitado que muchos jóvenes sean reclutados por los criminales y que padres y abuelos que son beneficiarios de dinero público han evitado que hijos o nietos se enrolen en bandas delincuenciales, aunque no ofreció prueba alguna.

“Ahora ha disminuido la deserción escolar en el nivel medio superior, que es el nivel más riesgoso, porque es el nivel de la adolescencia”, según el Presidente.

Autoridades de Estados Unidos han asegurado que parte del territorio mexicano es controlado por los cárteles del narcotráfico.

López Obrador ha rechazado los señalamientos, aunque ayer aceptó que sus propios funcionarios son retenidos en comunidades y caminos.

‘Zape’, ‘ojete’… acoge diccionario habla mexicana

REFORMA 

Yanireth Israde

Cd. de México (29 mayo 2023).- “Guácala”, “coyotito”, “levantón”, “zape” y “covid” son algunas de las palabras de reciente incorporación en el Diccionario del Español de México (DEM), que celebra medio siglo de trayectoria en El Colegio de México (Colmex), institución que lo auspicia.

El DEM compendia hasta ahora unos 35 mil artículos en su edición en línea y prepara ya la publicación impresa actualizada, de unas 3 mil páginas, previsiblemente lista para 2024, anuncia en entrevista el lingüista Luis Fernando Lara.

Esta obra gratuita, que aspira a convertirse en símbolo de los mexicanos, registró 11 millones de consultas en 2022, desde 198 países.

Traductores del español adscritos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, recurren al DEM, lo mismo que de diversas nacionalidades, refiere el coordinador de este diccionario de español, el primero que se escribió fuera de España.

“El DEM es un diccionario del español, tal como lo hablamos los mexicanos. No es un diccionario de mexicanismos, porque los mexicanismos, en principio, son palabras restringidas al uso mexicano y, por lo tanto, no suelen tomar en cuenta el resto de la lengua española. Y los mexicanos no solamente hablamos con mexicanismos: hablamos con todo el español”, puntualiza Lara.

Y se trata también de un trabajo pionero, destaca el especialista, en la construcción de un corpus de datos de 2 millones de palabras, a partir del cual se obtuvo el material de esta obra.

“No había un corpus de esta clase en ningún país de lengua española. La Academia Española hizo su primer corpus 26 años después del nuestro. También fuimos innovadores en el uso de la computadora electrónica, que antes no se utilizaba y que ha permitido manejar nuestros materiales de esta manera y, sobre todo, el sistema de base de datos, que es absolutamente importante.

“Y fuimos pioneros en hacer un sistema de análisis automático del español”, detalla sobre los aportes del DEM en el ámbito de la investigación.

Igualmente, el diccionario anticipó en el campo de la redacción, explica el autor de Historia mínima de la lengua española.

“También somos los primeros en haber formado lexicógrafos profesionales en México e incluso extendimos esta formación, hace ya varios años, para ciertos hablantes de lengua indígena: les enseñamos a hacer diccionarios monolingües de sus propias lenguas”.

Lo hicieron en Chiapas, ejemplifica, con las lenguas tzeltal, tzotzil, tojolabal y zoque.

Escribir un diccionario no solamente requiere la recolección del material lingüístico, aclara Lara, sino estudiarlo, interpretarlo y escribir la definición.

“Eso cuesta bastante trabajo”, pondera.

“Yo digo que el arte de la lexicografía es bastante más difícil que explicar sus métodos, pero es un hecho que ya logramos un diccionario que tiene más o menos 35 mil artículos. Es decir, ya es un diccionario sólido, que resuelve -lo hemos podido notar gracias a la versión digital- el 96 por ciento de las consultas que se le hacen, y eso me parece muy importante”.

Consultas encabezadas, curiosamente, por términos altisonantes.

¿A qué atribuye que algunas de las palabras más consultadas en este diccionario sean groserías?

Como el diccionario está a disposición de todas las escuelas públicas, lo consultan niños. En una de las gráficas que presentamos se ve cómo aumenta el número de consultas en periodo de clases y de exámenes y bajan las consultas durante vacaciones.

Es decir que nos están consultando escolares. Todos hemos sido niños y a todos los niños les gusta ese sentimiento de transgresión; les da muchísimo gusto encontrarlas en el diccionario. Recuerdo una anécdota del gran lexicógrafo inglés Samuel Johnson, autor del primer diccionario de la lengua inglesa, y cuenta que una vez se le acercó una señora de la nobleza a reclamarle que había incluido groserías en su diccionario, y Johnson le contestó: “Sí, señora, pero usted las buscó”.

Parte de nuestra identidad es el ingenio con las palabras. ¿El diccionario lo refleja?

Si, por supuesto. Algo que siempre me ha sorprendido, a pesar de ser yo mexicano de nacimiento, es esta capacidad verbal de los mexicanos, esta creatividad que tenemos, y el diccionario necesita reflejarla.

Las diez palabras más buscadas:

Éstas son las palabras más buscadas en 2022 del DEM en línea:

1. Arroba (87 mil 299 veces)

2. Ojete (58 mil 435)

3. Puta (38 mil 21)

4. Pendejo (37 mil 423)

5. Culero (34 mil 720)

6. Anímicamente (33 mil 735)

7. Deveras (26 mil 614)

8. Acompletar (24 mil 874)

9. Chipil (24 mil 717)

10. Güero (20 mil 538)

El Diccionario del Español de México del Colmex puede consultarse en https://dem.colmex.mx.

Otorgan suspensión definitiva contra tala por Tren Maya

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (28 mayo 2023).- Una suspensión definitiva para que se paralice cualquier tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos del Tren Maya fue obtenida por comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras, así como de la sociedad civil de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Aseguró que, tras el amparo presentado en julio del 2020 sobre a las afectaciones ambientales, el Juzgado Primero de Distrito en Yucatán otorgó esta suspensión definitiva a efecto de que se suspenda o paralice cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos: 3 (Calkiní – Izamal); 4 (Izamal-Cancún); 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen) y 6 (Tulum-Chetumal).

“De modo que no se permita la remoción de la vegetación forestal, en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales”.

Señaló que el juzgado de Distrito consideró que las personas quejosas demostraron su interés en la obtención de la medida cautelar al acreditar su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado.

Además, el juzgado retomó el argumento del Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito al señalar que las autorizaciones provisionales emitidas con base en el acuerdo para la ejecución de las obras de construcción de la vía férrea no suple las autorizaciones que implican un estudio técnico y científico previo a la obra, que al no emitirse, pone en riesgo por sí solo al ecosistema donde se desarrollará, porque permitiría el inicio de los trabajos sin conocer las repercusiones y daños que pueden ocasionarse con ella, en la inteligencia de que en muchas ocasiones los daños ambientales son irreparables.

“En ese sentido, continuar con las actividades de tala y desmonte para la construcción del megaproyecto Tren Maya sin haber obtenido las autorizaciones de cambio de uso, pueden generar que las comunidades y organizaciones resientan una afectación en su derecho a un medio ambiente sano de carácter irreparable”.

Por lo anterior, las organizaciones hicieron un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva, pues sólo de esta forma se garantiza el respeto de sus derechos humanos ambientales.

Asimismo, solicitaron a la autoridad judicial que actúe con mayor diligencia en este caso, pues frente a las suspensiones anteriormente emitidas, las autoridades responsables no han acatado las determinaciones establecidas.

‘Tarjetazo’: el salvador de los mexicanos en las ventas del Hot Sale

83% de los compradores mexicanos piensa usar su tarjeta de crédito en la décima edición del Hot Sale.

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 28 MAY 2023 – Los compradores en México están listos para endeudarse en la décima edición del Hot Sale, la iniciativa de comercio electrónico organizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), donde se espera la participación de más de 600 empresas, siendo las minoristas y de servicios las principales protagonistas de este evento virtual.

Pero el endeudamiento a través de las tarjetas de crédito busca robar el escenario en este evento. Según la encuesta de expectativas Hot Sale 2023 elaborada por la AMVO, el 83% de los usuarios que planean hacer alguna compra lo harán con tarjetas de crédito, mientras que en 2022 ese grupo representó el 70%.

“Gano poco, así que hice una compra a 36 meses sin intereses”, comenta en consulta Alberto, un consumidor que el año pasado se hizo de un refrigerador, pero sigue con su deuda. “Este año me gustaría comprar, pero aún no lo decido”, comenta.

El esquema de pagos a meses sin intereses ha ganado especial atención entre los asiduos a esta iniciativa, con 18% de las preferencias al escoger un esquema de pago por encima del pago al contado o en una sola exhibición. De acuerdo con datos de Hot Sale, durante la edición 2022 más de 12 millones de personas realizaron una compra online, generando ventas totales por 23,2 millones de pesos, un 25% más que el año anterior.

Al respecto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han hecho un llamado a los compradores a evitar adquirir productos por impulso sin antes comprobar el estado financiero personal o familiar. “Se sugiere elaborar un presupuesto, hacer una lista de necesidades y revisar ofertas y promociones, además de comprar en páginas seguras, revisar que tengan información completa y políticas de devolución, e Informarse de garantías y plazos de entrega”, recomiendan las dependencias.

El nivel de endeudamiento al que puedan acceder los compradores también es un foco rojo. Mientras que el año pasado el monto promedio de compra fue de 1.629 pesos (cerca de los 100 dólares), este año la AMVO espera que el ticket promedio sea de unos 5.000 pesos (unos 280 dólares, aproximadamente).

Los consumidores no están exentos de llevarse un buen dolor de cabeza por una mala compra, cancelación o fallas en la mercancía. El año pasado, la Profeco recibió 68 reclamaciones relativas al Hot Sale, principalmente cancelación injustificada de la compra e incumplimiento de ofertas como los principales motivos de queja. Los proveedores con más reclamaciones fueron Huawei, Walmart, Amazon, Liverpool, Elektra, Office Depot, Soriana y Sears.

Consejos para mejorar la experiencia de compra durante el Hot Sale

Tanto la Condusef como la Profeco han emitido una serie de recomendaciones para que los internautas puedan hacer sus compras de manera segura e informada y obtener la mejor oferta.

Realizar un presupuesto, hacer una compra planeada y evitar caer en anuncios emergentes.

Comparar en varias páginas el precio y características del bien o servicio que se desea adquirir.

Verificar que las páginas de internet sean seguras y que el navegador muestre el ícono de un candado y que la dirección web comience con “https”.

Revisar comentarios de otros compradores.

Evitar usar redes públicas o conexiones de wifi abiertas.

Responden Gobernadores de 4T a Perú tras ‘fichar’ a AMLO

Grupo REFORMA

Cd. de México (27 mayo 2023). Los Gobernadores de la 4T salieron en defensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador luego que el Congreso de Perú lo declaró “persona non grata” por sus comentarios sobre la crisis política en el país andino.

“Los Gobernadores, Gobernadoras y la Jefa de Gobierno de la 4T apoyamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador en la defensa de Pedro Castillo y le decimos a la señora Dina Boluarte y al Congreso de Perú que pueden declararnos también personas non gratas”, indicaron.

En un pronunciamiento, señalaron que, a lo largo de la historia, México ha estado en contra de los golpes de Estado y actos autoritarios que deponen presidentes, como ocurrió en Perú.

“López Obrador ha sido claro en la defensa del Presidente Pedro Castillo, quien fue separado de su cargo ilegalmente y encarcelado injustamente”, agregaron.

AMLO es el segundo Mandatario declarado “persona non grata” por el Congreso peruano; el primero fue el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, por comparar a la Policía peruana con los nazis durante las manifestaciones contra el Gobierno de Boluarte.

El Presidente mexicano no ha querido entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Boluarte y, este mes, declaró que se la daría a “Colombia o Chile, pero no a Perú”.

López Obrador ha subrayado que su Gobierno no quiere relaciones económicas ni comerciales con Perú hasta que haya normalidad democrática.

Sobre la decisión de ser declarado “persona non grata”, manifestó que lo único que lamentaba es no ir a Machu Picchu.

“Si no puedo ir al Perú, lo único que lamento es que no voy a poder ir a Machu Picchu. Eso es lo único, y desde luego ver ese pueblo tan bueno, extraordinario. Es mucho pueblo de Perú para tan poco Gobierno”, aseveró.

En respuesta, Boluarte lanzó: “mucha ignorancia para tanta inteligencia del pueblo mexicano”.

Estiman pobladores que 3 mil huyeron por narco en Chiapas

REFORMA

Mariana Morales

Tuxtla Gutiérrez, México(27 mayo 2023).- Al menos 3 mil personas de Frontera Comalapa, en los límites de Chiapas con Guatemala, han dejado sus viviendas por la disputa entre cárteles de la droga, según el propio conteo de los habitantes.

De acuerdo con Luis Abarca, del Comité Digna Ochoa, la cifra fue recopilada por autoridades ejidales de Chicomuselo, a una hora de distancia de la demarcación, y obtenida por la organización.

Principalmente, los habitantes de la comunidad Lajerío y La Candelaria son quienes han dejado sus viviendas.

En Lajerío, un grupo de hombres armados saqueó la casa ejidal y este sábado el pueblo luce casi vacío, dijo Abarca.

Algunas mujeres, niños, niñas y ancianos que emprendieron la huida decidieron usar las veredas de las montañas de la Sierra Mariscal de Chiapas para salir de la localidad.

Otros habitantes usaron la misma vía, montaron sus caballos, le cargaron bolsas de plástico con comida y algunas ropas. Hoy las carrreteras de los alrededores del Municipio aún siguen bloqueadas y vigiladas por grupos armados.

Las mujeres usaron bolsas de mano para llevar lo indispensable, con la esperanza de que las balas, las explosiones y la amenaza del reclutamiento forzado termine este fin de semana.

Nadie hizo una maleta, pues esperan regresar a casa.

Las personas se han refugiado en El corralito, Absalón Castellanos, Santo Domingo, Benito Juárez, Nicolás Bravo, Costa Rica y en Mazapa, en Frontera Comalapa. Así como en Josefa Ortiz de Domínguez y en Pablo L. Sidar, en Chicomuselo, según el Comité Digna Ochoa.

“La gente no quiere hablar por miedo, pero esto es responsabilidad del Estado”, manifestó Abarca.

Drones empotrados a explosivos, usados por cárteles

La noche de ayer viernes, un poblador contó a REFORMA que en Lajerío, un grupo armado aventó “una bomba” y que fue tanto el ruido de la explosión, que por temor, nadie salió a averiguar qué fue lo que sucedió.

“Se trata de un dron empotrado a un explosivo, que están usando los cárteles”, dijo otro habitante que pidió omitir su nombre.

El 23 de enero pasado, en la localidad Joaquín Miguel Gutiérrez , muy cerca de Lajerío, dos hermanos menores de edad resultaron hospitalizados porque un “artefacto explosivo”, según la Secretaría de Salud de la entidad, les impactó mientras estaban en el patio de su casa.

Uno de los niños estuvo a punto de perder uno de sus pies.

La autoridad no dio más detalles y la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de Chiapas no reconocieron que un dron empotrado a explosivo pudo caer ese día en la localidad, de acuerdo a información vía Transparencia.

El único registro de drones empotrados a explosivos para la zona es de la Sedena del 15 de julio del 2022, cuando decomisó uno de esos dispositivos, y 35 explosivos artesanales en la localidad de Sinaloa, ahí mismo en Frontera Comalapa.