Los Niños Héroes, entre la historia y el mito

UNAM

Ricardo Rivas / Diana Rojas

SEPTIEMBRE 

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos.

El 13 de septiembre de 1847 tuvo lugar una batalla en el Castillo de Chapultepec de la que surgió uno de los hitos más famosos en la Historia de México: Los Niños Héroes.

Muchos mitos se han construido en torno a ese hecho histórico. Se dice, por ejemplo, que ni si quiera existieron, que estaban castigados, que la ofensiva estadounidense los agarró en plena borrachera, que Juan Escutia no se lanzó para proteger la bandera, sino que se tropezó o, en el otro extremo, hay quienes tienen la idea de que sólo ellos seis defendieron el Castillo. Sin embargo, la mayoría de lo dicho es falso.

Este suceso tiene un contexto más amplio y complejo: la Guerra entre México y Estados Unidos de 1846-1848, en la que se perdió más de la mitad del territorio nacional. Para el día 12 de septiembre de 1847, la Guerra ya no pintaba bien para México, todo el norte del país estaba en manos de los estadounidenses. Los puertos estaban tomados, y un segundo frente había llegado por mar a Veracruz y avanzado por la ruta de Cortés hasta la Ciudad de México. Puntos como el Antiguo Convento de Churubusco y Molino del Rey habían caído y el ejército norteamericano se disponía a asaltar el Castillo de Chapultepec (entonces sede del Colegio Militar) comenzando ese mismo día un intenso bombardeo.

El día siguiente, 13 de septiembre, el ejército del norte comenzó su avance por las laderas del cerro de Chapultepec. En la subida había alrededor de 600 soldados mexicanos. En el castillo, al mando de aproximadamente 250 hombres, estaba el General Nicolás Bravo además de 50 cadetes del colegio militar, a los cuales, se les dio la orden de no combatir. Entre ellos estaba también el futuro general conservador Miguel Miramón.

Pese a la férrea resistencia de los soldados mexicanos y la lluvia de fuego bajo la que se vieron los soldados estadounidenses, no se detuvo su avance y la superioridad numérica fue crucial para que a las 9:30 de la mañana llegaran al castillo, donde comenzó una lucha feroz cuerpo a cuerpo.

Fue entonces cuando, desobedeciendo la orden de su superior, los seis niños héroes decidieron empuñar sus armas y unirse a la batalla, constituyéndose así como la última línea de defensa del Castillo. Se tiene registro de que seis de ellos perdieron la vida: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia. De éste último cuenta la leyenda que se arrojó al vació envuelto en la bandera para evitar caer en manos enemigas.

Al respecto, el historiador norteamericano J.D. Eisenhower señala: “El general Bravo entregó su espada tachonada de piedras preciosas, pero no logró que se rindieran seis de sus jóvenes cadetes los cuales prefirieron morir. Uno de aquellos muchachos, con la bandera mexicana en los brazos, perdió la vida al arrojarse del muro”.

La guerra se perdió, pero el episodio de los seis cadetes se volvió un mito de heroísmo para hacerle frente a la derrota, que luego la historia oficial nacionalista se encargó de exprimir hasta el cansancio.

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos. El mismo 13 de septiembre casi todo el Batallón de San Blas perdió la vida al tratar de detener el ascenso del ejército norteamericano.

La Guerra contra EE UU tuvo héroes como el General Anaya o el coronel Lucas Balderas, así como la sociedad civil que combatió la invasión incluso con palos y piedras. Vale la pena recordarlos a todos.

Los Niños Héroes, entre la historia y el mito

UNAM

Ricardo Rivas / Diana Rojas

SEPTIEMBRE 

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos.

El 13 de septiembre de 1847 tuvo lugar una batalla en el Castillo de Chapultepec de la que surgió uno de los hitos más famosos en la Historia de México: Los Niños Héroes.

Muchos mitos se han construido en torno a ese hecho histórico. Se dice, por ejemplo, que ni si quiera existieron, que estaban castigados, que la ofensiva estadounidense los agarró en plena borrachera, que Juan Escutia no se lanzó para proteger la bandera, sino que se tropezó o, en el otro extremo, hay quienes tienen la idea de que sólo ellos seis defendieron el Castillo. Sin embargo, la mayoría de lo dicho es falso.

Este suceso tiene un contexto más amplio y complejo: la Guerra entre México y Estados Unidos de 1846-1848, en la que se perdió más de la mitad del territorio nacional. Para el día 12 de septiembre de 1847, la Guerra ya no pintaba bien para México, todo el norte del país estaba en manos de los estadounidenses. Los puertos estaban tomados, y un segundo frente había llegado por mar a Veracruz y avanzado por la ruta de Cortés hasta la Ciudad de México. Puntos como el Antiguo Convento de Churubusco y Molino del Rey habían caído y el ejército norteamericano se disponía a asaltar el Castillo de Chapultepec (entonces sede del Colegio Militar) comenzando ese mismo día un intenso bombardeo.

El día siguiente, 13 de septiembre, el ejército del norte comenzó su avance por las laderas del cerro de Chapultepec. En la subida había alrededor de 600 soldados mexicanos. En el castillo, al mando de aproximadamente 250 hombres, estaba el General Nicolás Bravo además de 50 cadetes del colegio militar, a los cuales, se les dio la orden de no combatir. Entre ellos estaba también el futuro general conservador Miguel Miramón.

Pese a la férrea resistencia de los soldados mexicanos y la lluvia de fuego bajo la que se vieron los soldados estadounidenses, no se detuvo su avance y la superioridad numérica fue crucial para que a las 9:30 de la mañana llegaran al castillo, donde comenzó una lucha feroz cuerpo a cuerpo.

Fue entonces cuando, desobedeciendo la orden de su superior, los seis niños héroes decidieron empuñar sus armas y unirse a la batalla, constituyéndose así como la última línea de defensa del Castillo. Se tiene registro de que seis de ellos perdieron la vida: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia. De éste último cuenta la leyenda que se arrojó al vació envuelto en la bandera para evitar caer en manos enemigas.

Al respecto, el historiador norteamericano J.D. Eisenhower señala: “El general Bravo entregó su espada tachonada de piedras preciosas, pero no logró que se rindieran seis de sus jóvenes cadetes los cuales prefirieron morir. Uno de aquellos muchachos, con la bandera mexicana en los brazos, perdió la vida al arrojarse del muro”.

La guerra se perdió, pero el episodio de los seis cadetes se volvió un mito de heroísmo para hacerle frente a la derrota, que luego la historia oficial nacionalista se encargó de exprimir hasta el cansancio.

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos. El mismo 13 de septiembre casi todo el Batallón de San Blas perdió la vida al tratar de detener el ascenso del ejército norteamericano.

La Guerra contra EE UU tuvo héroes como el General Anaya o el coronel Lucas Balderas, así como la sociedad civil que combatió la invasión incluso con palos y piedras. Vale la pena recordarlos a todos.

Asesinan, ahora, a delegado de FGR en Guerrero

REFORMA

Jesús Guerrero y Abel Barajas

Chilpancingo, México (13 septiembre 2023) .-La narcoviolencia en Guerrero escaló ayer tras la ejecución de Fernando García Fernández, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad.

El crimen ocurrió por la mañana, cuando el funcionario salía de su domicilio en la Colonia Cipatli, al sur de Chilpancingo, la capital del estado.

Apenas el pasado domingo fue acribillado el Teniente Coronel Víctor Manuel Salas Cuadras, Fiscal Regional de la región de Tierra Caliente.

Con más de 50 disparos, el cuerpo de Salas fue encontrado después de haber sido secuestrado por hombres armados de la organización criminal “La Familia Michoacana”, que en la región encabezan los hermanos Jhonny, “El Fresa”, y José Alfredo, “El Pez”, Hurtado Olascoaga.

El 21 de agosto, sicarios plagiaron y asesinaron en Coyuca de Catalán a la titular del Ministerio Público Patricia Jaqueline González. Y el 4 de agosto Tomás Olea, agente ministerial, fue plagiado en su casa de Acapulco y asesinado a tiros.

En los últimos meses, el estado de Guerrero enfrenta una ola de violencia creciente contra transportistas, agentes, políticos y ciudadanos, y ahora también contra funcionarios de fiscalías.

Sólo en lo que va del mes de septiembre, suman 45 homicidios violentos, de acuerdo con reportes oficiales.

Respecto a la ejecución de García Fernández, la FGR informó que una línea de investigación apunta a venganzas por el aseguramiento de más de 9 toneladas de droga y la captura de cabecillas del grupo criminal de “Los Ardillos” que opera en la región Centro de Guerrero.

García Fernández tuvo que ver con las capturas de Jesús Echeverría Peñafiel, presunto jefe del brazo armado de “Los Ardillos”, y su lugarteniente Bernardo Chávez Cruz, ocurridas el 5 de julio en Chilpancingo.

Dichas capturas desataron una movilización nunca antes vista de la base social de “Los Ardillos”, que inició como una protesta en la capital guerrerense para exigir la liberación de los detenidos y que luego devino en disturbios y ataques a policías estatales y la Guardia Nacional.

En un inusual comunicado, la Fiscalía dijo que otra de las líneas en la indagatoria es la captura de dos ex comisarios de la localidad de Petaquillas, Lenin Locia Reyes y Paula Calderón Herrera, quienes están en la cárcel por el secuestro de agentes estatales y militares, en julio pasado.

Ayer, el cuerpo de Fernando García Fernández, quien encabezaba la delegación estatal de la FGR desde 2018, quedó tirado afuera de su domicilio, ubicado cerca de la Autopista del Sol.

“Se escucharon varios balazos alrededor de las ocho y media de la mañana”, testificaron habitantes de la zona donde ocurrió el ataque.

El asesinato ocurrió a cinco cuadras de las instalaciones de la Fiscalía estatal.

Asesinan, ahora, a delegado de FGR en Guerrero

REFORMA

Jesús Guerrero y Abel Barajas

Chilpancingo, México (13 septiembre 2023) .-La narcoviolencia en Guerrero escaló ayer tras la ejecución de Fernando García Fernández, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad.

El crimen ocurrió por la mañana, cuando el funcionario salía de su domicilio en la Colonia Cipatli, al sur de Chilpancingo, la capital del estado.

Apenas el pasado domingo fue acribillado el Teniente Coronel Víctor Manuel Salas Cuadras, Fiscal Regional de la región de Tierra Caliente.

Con más de 50 disparos, el cuerpo de Salas fue encontrado después de haber sido secuestrado por hombres armados de la organización criminal “La Familia Michoacana”, que en la región encabezan los hermanos Jhonny, “El Fresa”, y José Alfredo, “El Pez”, Hurtado Olascoaga.

El 21 de agosto, sicarios plagiaron y asesinaron en Coyuca de Catalán a la titular del Ministerio Público Patricia Jaqueline González. Y el 4 de agosto Tomás Olea, agente ministerial, fue plagiado en su casa de Acapulco y asesinado a tiros.

En los últimos meses, el estado de Guerrero enfrenta una ola de violencia creciente contra transportistas, agentes, políticos y ciudadanos, y ahora también contra funcionarios de fiscalías.

Sólo en lo que va del mes de septiembre, suman 45 homicidios violentos, de acuerdo con reportes oficiales.

Respecto a la ejecución de García Fernández, la FGR informó que una línea de investigación apunta a venganzas por el aseguramiento de más de 9 toneladas de droga y la captura de cabecillas del grupo criminal de “Los Ardillos” que opera en la región Centro de Guerrero.

García Fernández tuvo que ver con las capturas de Jesús Echeverría Peñafiel, presunto jefe del brazo armado de “Los Ardillos”, y su lugarteniente Bernardo Chávez Cruz, ocurridas el 5 de julio en Chilpancingo.

Dichas capturas desataron una movilización nunca antes vista de la base social de “Los Ardillos”, que inició como una protesta en la capital guerrerense para exigir la liberación de los detenidos y que luego devino en disturbios y ataques a policías estatales y la Guardia Nacional.

En un inusual comunicado, la Fiscalía dijo que otra de las líneas en la indagatoria es la captura de dos ex comisarios de la localidad de Petaquillas, Lenin Locia Reyes y Paula Calderón Herrera, quienes están en la cárcel por el secuestro de agentes estatales y militares, en julio pasado.

Ayer, el cuerpo de Fernando García Fernández, quien encabezaba la delegación estatal de la FGR desde 2018, quedó tirado afuera de su domicilio, ubicado cerca de la Autopista del Sol.

“Se escucharon varios balazos alrededor de las ocho y media de la mañana”, testificaron habitantes de la zona donde ocurrió el ataque.

El asesinato ocurrió a cinco cuadras de las instalaciones de la Fiscalía estatal.

Pánico en AICM por balacera; hay un policía herido

REFORMA

Benito Jiménez y Andrea Ahedo

Cd. de México (12 septiembre 2023) .-Una balacera a las afueras de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) causó pánico entre los pasajeros y movilización de policías capitalinos.

Los hechos derivaron de un enfrentamiento en inmediaciones de la Avenida Carlos León, donde un agente resultó con heridas de bala y otra oficial fue lesionada por atropellamiento, mientras que un supuesto agresor fue detenido.

Pablo Vázquez Camacho, Secretario de Seguridad de la CDMX, dijo que el presunto delincuente está relacionado con el robo a camiones de carga en la zona de aduanas y al verse cercado a bordo de un vehículo, abrió fuego contra policías de investigación.

El supuesto ladrón, de 27 años, notó la presencia policial, aceleró la marcha para ingresar a la Terminal 1 e impactó a más vehículos para tratar de escapar, pero atropelló a una policía y quedó asegurado cuando descendió de la unidad.

Al momento de las detonaciones, los usuarios se refugiaron en los locales comerciales y mostradores de las aerolíneas.

“Abajo, abajo”, ordenaron los marinos a los pasajeros, narró un trabajador a este medio.

El director de la terminal, Carlos Velázquez Tiscareño, indicó que el lesionado resultó herido con tres impactos de bala, uno de ellos de salida.

Fuentes aeroportuarias dijeron a REFORMA que las detonaciones fueron en la Puerta 2 de la Terminal 1, donde quedaron al menos dos casquillos percutidos de arma corta, así como pequeños charcos de sangre.

“De forma inmediata se activaron los dispositivos de seguridad de Marina, seguridad del Aeropuerto y Policía Auxiliar. No se puso en riesgo. Ningun pasajero o visitante. En estos momentos están actuando las autoridades judiciales correspondientes”, señaló por su parte el AICM.

“Los marinos estaban desarmados, no hicieron frente a los delincuentes”, se quejó un trabajador de una de las aerolíneas.

Dos personas fueron atendidas por crisis nerviosa.

“Estoy en el aeropuerto y hubo balacera y todos nos corrimos a esconder”, publicó un usuario en X, acompañado de un video que mostraba a gente resguardándose y otros más agachados y tirados en el piso.

En el lugar fue asegurado además un vehículo gris placas NDB-6215, en el que supuestamente iba a huir el presunto delincuente.

El director del AICM aclaró que los hechos violentos se reportaron a las afueras de las instalaciones aeroportuarias, por lo que los usuarios no estuvieron en peligro y las operaciones no resultaron afectadas.

“Al darse cuenta que lo venían persiguiendo el policía de la Ciudad de México entra aquí a la Puerta 2, se produce un enfrentamiento e hiere a un policía de la Ciudad de México y después en contraflujo se mete a la puerta 1, donde es detenido (…), el herido va a un hospital y el detenido es trasladado”, dijo Velázquez Tiscareño en entrevista con medios.

Aclaró que el tiroteo no afectó las operaciones del aeropuerto y que sólo fue cerrada la Puerta 2 para las investigaciones.

“Porque ahí hay indicios, están los cartuchos, pero todo está funcionando correctamente”, reiteró.

“Estamos viendo todos los videos de la zona para tener una certeza de lo que ocurrió (…), la Policía ya tomó cartas en el asunto (…) la respuesta fue inmediata, no se puso en riesgo a los usuarios, todo fue afuera del lugar, nunca se puso en peligro a los usuarios”, añadió.

Aclaró que el policía lesionado está estable y consciente.

Al sitio arribó personal de emergencia y la zona fue acordonada.

La Policía de la CDMX y la Marina también tienen identificada a una célula delictiva que opera en el AICM y es responsable de robos con violencia, homicidios y lesiones de arma de fuego, la cual se caracteriza por realizar el seguimiento de sus víctimas desde la terminal tras realizar un cambio de divisas.

Delincuente robó 3 mdp el mes pasado.- SSC

De acuerdo con investigaciones de la SSC-CDMX, el sujeto detenido esta tarde está relacionado con el robo de teléfonos celulares valuados en 3 millones de pesos que transportaba una camioneta de carga.

El 21 de agosto del presente año, el dueño de la unidad denunció que un sujeto se hizo pasar por custodio, subió al vehículo, lo amagó y posteriormente abandonó en calles de la Colonia Campestre Aragón, de la Alcaldía Gustavo A. Madero, sin la mercancía.

“Derivado de esta acción, se realizó un análisis de las cámaras de videovigilancia de la zona y se identificó un vehículo compacto color gris que, al parecer, participó como muro en el robo, al cual se le dio seguimiento y se localizó su zona de movilidad en las inmediaciones del AICM.

“Al implementar diferentes técnicas de investigación y seguimiento, observaron el paso del vehículo probablemente involucrado en dicho delito cuando circulaba sobre la avenida Del Peñón y al cruce con el Circuito Interior en la Colonia Pensador Mexicano, de la Alcaldía Venustiano Carranza”, describió la SSC-CDMX.

Tras ser detectado se enfiló al AICM, donde ocurrieron los hechos que dejaron un policía lesionado en la pierna y hombro izquierdo por impactos de arma de fuego.

El supuesto asaltante fue puesto a disposición del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones del caso.

Pánico en AICM por balacera; hay un policía herido

REFORMA

Benito Jiménez y Andrea Ahedo

Cd. de México (12 septiembre 2023) .-Una balacera a las afueras de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) causó pánico entre los pasajeros y movilización de policías capitalinos.

Los hechos derivaron de un enfrentamiento en inmediaciones de la Avenida Carlos León, donde un agente resultó con heridas de bala y otra oficial fue lesionada por atropellamiento, mientras que un supuesto agresor fue detenido.

Pablo Vázquez Camacho, Secretario de Seguridad de la CDMX, dijo que el presunto delincuente está relacionado con el robo a camiones de carga en la zona de aduanas y al verse cercado a bordo de un vehículo, abrió fuego contra policías de investigación.

El supuesto ladrón, de 27 años, notó la presencia policial, aceleró la marcha para ingresar a la Terminal 1 e impactó a más vehículos para tratar de escapar, pero atropelló a una policía y quedó asegurado cuando descendió de la unidad.

Al momento de las detonaciones, los usuarios se refugiaron en los locales comerciales y mostradores de las aerolíneas.

“Abajo, abajo”, ordenaron los marinos a los pasajeros, narró un trabajador a este medio.

El director de la terminal, Carlos Velázquez Tiscareño, indicó que el lesionado resultó herido con tres impactos de bala, uno de ellos de salida.

Fuentes aeroportuarias dijeron a REFORMA que las detonaciones fueron en la Puerta 2 de la Terminal 1, donde quedaron al menos dos casquillos percutidos de arma corta, así como pequeños charcos de sangre.

“De forma inmediata se activaron los dispositivos de seguridad de Marina, seguridad del Aeropuerto y Policía Auxiliar. No se puso en riesgo. Ningun pasajero o visitante. En estos momentos están actuando las autoridades judiciales correspondientes”, señaló por su parte el AICM.

“Los marinos estaban desarmados, no hicieron frente a los delincuentes”, se quejó un trabajador de una de las aerolíneas.

Dos personas fueron atendidas por crisis nerviosa.

“Estoy en el aeropuerto y hubo balacera y todos nos corrimos a esconder”, publicó un usuario en X, acompañado de un video que mostraba a gente resguardándose y otros más agachados y tirados en el piso.

En el lugar fue asegurado además un vehículo gris placas NDB-6215, en el que supuestamente iba a huir el presunto delincuente.

El director del AICM aclaró que los hechos violentos se reportaron a las afueras de las instalaciones aeroportuarias, por lo que los usuarios no estuvieron en peligro y las operaciones no resultaron afectadas.

“Al darse cuenta que lo venían persiguiendo el policía de la Ciudad de México entra aquí a la Puerta 2, se produce un enfrentamiento e hiere a un policía de la Ciudad de México y después en contraflujo se mete a la puerta 1, donde es detenido (…), el herido va a un hospital y el detenido es trasladado”, dijo Velázquez Tiscareño en entrevista con medios.

Aclaró que el tiroteo no afectó las operaciones del aeropuerto y que sólo fue cerrada la Puerta 2 para las investigaciones.

“Porque ahí hay indicios, están los cartuchos, pero todo está funcionando correctamente”, reiteró.

“Estamos viendo todos los videos de la zona para tener una certeza de lo que ocurrió (…), la Policía ya tomó cartas en el asunto (…) la respuesta fue inmediata, no se puso en riesgo a los usuarios, todo fue afuera del lugar, nunca se puso en peligro a los usuarios”, añadió.

Aclaró que el policía lesionado está estable y consciente.

Al sitio arribó personal de emergencia y la zona fue acordonada.

La Policía de la CDMX y la Marina también tienen identificada a una célula delictiva que opera en el AICM y es responsable de robos con violencia, homicidios y lesiones de arma de fuego, la cual se caracteriza por realizar el seguimiento de sus víctimas desde la terminal tras realizar un cambio de divisas.

Delincuente robó 3 mdp el mes pasado.- SSC

De acuerdo con investigaciones de la SSC-CDMX, el sujeto detenido esta tarde está relacionado con el robo de teléfonos celulares valuados en 3 millones de pesos que transportaba una camioneta de carga.

El 21 de agosto del presente año, el dueño de la unidad denunció que un sujeto se hizo pasar por custodio, subió al vehículo, lo amagó y posteriormente abandonó en calles de la Colonia Campestre Aragón, de la Alcaldía Gustavo A. Madero, sin la mercancía.

“Derivado de esta acción, se realizó un análisis de las cámaras de videovigilancia de la zona y se identificó un vehículo compacto color gris que, al parecer, participó como muro en el robo, al cual se le dio seguimiento y se localizó su zona de movilidad en las inmediaciones del AICM.

“Al implementar diferentes técnicas de investigación y seguimiento, observaron el paso del vehículo probablemente involucrado en dicho delito cuando circulaba sobre la avenida Del Peñón y al cruce con el Circuito Interior en la Colonia Pensador Mexicano, de la Alcaldía Venustiano Carranza”, describió la SSC-CDMX.

Tras ser detectado se enfiló al AICM, donde ocurrieron los hechos que dejaron un policía lesionado en la pierna y hombro izquierdo por impactos de arma de fuego.

El supuesto asaltante fue puesto a disposición del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones del caso.

Pánico en AICM por balacera; hay un policía herido

REFORMA

Benito Jiménez y Andrea Ahedo

Cd. de México (12 septiembre 2023) .-Una balacera a las afueras de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) causó pánico entre los pasajeros y movilización de policías capitalinos.

Los hechos derivaron de un enfrentamiento en inmediaciones de la Avenida Carlos León, donde un agente resultó con heridas de bala y otra oficial fue lesionada por atropellamiento, mientras que un supuesto agresor fue detenido.

Pablo Vázquez Camacho, Secretario de Seguridad de la CDMX, dijo que el presunto delincuente está relacionado con el robo a camiones de carga en la zona de aduanas y al verse cercado a bordo de un vehículo, abrió fuego contra policías de investigación.

El supuesto ladrón, de 27 años, notó la presencia policial, aceleró la marcha para ingresar a la Terminal 1 e impactó a más vehículos para tratar de escapar, pero atropelló a una policía y quedó asegurado cuando descendió de la unidad.

Al momento de las detonaciones, los usuarios se refugiaron en los locales comerciales y mostradores de las aerolíneas.

“Abajo, abajo”, ordenaron los marinos a los pasajeros, narró un trabajador a este medio.

El director de la terminal, Carlos Velázquez Tiscareño, indicó que el lesionado resultó herido con tres impactos de bala, uno de ellos de salida.

Fuentes aeroportuarias dijeron a REFORMA que las detonaciones fueron en la Puerta 2 de la Terminal 1, donde quedaron al menos dos casquillos percutidos de arma corta, así como pequeños charcos de sangre.

“De forma inmediata se activaron los dispositivos de seguridad de Marina, seguridad del Aeropuerto y Policía Auxiliar. No se puso en riesgo. Ningun pasajero o visitante. En estos momentos están actuando las autoridades judiciales correspondientes”, señaló por su parte el AICM.

“Los marinos estaban desarmados, no hicieron frente a los delincuentes”, se quejó un trabajador de una de las aerolíneas.

Dos personas fueron atendidas por crisis nerviosa.

“Estoy en el aeropuerto y hubo balacera y todos nos corrimos a esconder”, publicó un usuario en X, acompañado de un video que mostraba a gente resguardándose y otros más agachados y tirados en el piso.

En el lugar fue asegurado además un vehículo gris placas NDB-6215, en el que supuestamente iba a huir el presunto delincuente.

El director del AICM aclaró que los hechos violentos se reportaron a las afueras de las instalaciones aeroportuarias, por lo que los usuarios no estuvieron en peligro y las operaciones no resultaron afectadas.

“Al darse cuenta que lo venían persiguiendo el policía de la Ciudad de México entra aquí a la Puerta 2, se produce un enfrentamiento e hiere a un policía de la Ciudad de México y después en contraflujo se mete a la puerta 1, donde es detenido (…), el herido va a un hospital y el detenido es trasladado”, dijo Velázquez Tiscareño en entrevista con medios.

Aclaró que el tiroteo no afectó las operaciones del aeropuerto y que sólo fue cerrada la Puerta 2 para las investigaciones.

“Porque ahí hay indicios, están los cartuchos, pero todo está funcionando correctamente”, reiteró.

“Estamos viendo todos los videos de la zona para tener una certeza de lo que ocurrió (…), la Policía ya tomó cartas en el asunto (…) la respuesta fue inmediata, no se puso en riesgo a los usuarios, todo fue afuera del lugar, nunca se puso en peligro a los usuarios”, añadió.

Aclaró que el policía lesionado está estable y consciente.

Al sitio arribó personal de emergencia y la zona fue acordonada.

La Policía de la CDMX y la Marina también tienen identificada a una célula delictiva que opera en el AICM y es responsable de robos con violencia, homicidios y lesiones de arma de fuego, la cual se caracteriza por realizar el seguimiento de sus víctimas desde la terminal tras realizar un cambio de divisas.

Delincuente robó 3 mdp el mes pasado.- SSC

De acuerdo con investigaciones de la SSC-CDMX, el sujeto detenido esta tarde está relacionado con el robo de teléfonos celulares valuados en 3 millones de pesos que transportaba una camioneta de carga.

El 21 de agosto del presente año, el dueño de la unidad denunció que un sujeto se hizo pasar por custodio, subió al vehículo, lo amagó y posteriormente abandonó en calles de la Colonia Campestre Aragón, de la Alcaldía Gustavo A. Madero, sin la mercancía.

“Derivado de esta acción, se realizó un análisis de las cámaras de videovigilancia de la zona y se identificó un vehículo compacto color gris que, al parecer, participó como muro en el robo, al cual se le dio seguimiento y se localizó su zona de movilidad en las inmediaciones del AICM.

“Al implementar diferentes técnicas de investigación y seguimiento, observaron el paso del vehículo probablemente involucrado en dicho delito cuando circulaba sobre la avenida Del Peñón y al cruce con el Circuito Interior en la Colonia Pensador Mexicano, de la Alcaldía Venustiano Carranza”, describió la SSC-CDMX.

Tras ser detectado se enfiló al AICM, donde ocurrieron los hechos que dejaron un policía lesionado en la pierna y hombro izquierdo por impactos de arma de fuego.

El supuesto asaltante fue puesto a disposición del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones del caso.

López Obrador, en Chile: “Allende es el presidente extranjero que más admiro”

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

EL PAÍS

ROCÍO MONTESPABLO FERRI

Santiago de Chile / México. De visita oficial en Chile, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha comparecido con su homólogo, el presidente Gabriel Boric, para refrendar los lazos que unen a ambos países. Ambos han ofrecido sendos discursos en Santiago, con motivo de los 50 años del golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende, comandado por Augusto Pinochet. Boric y López Obrador se han dedicado palabras cariñosas, mientras aguardan los actos oficiales del lunes.

El presidente chileno ha recordado el papel de la embajada de México en Chile tras el golpe de Estado, que brindó refugio a perseguidos, como la misma familia de Salvador Allende, y en especial la valentía del embajador Gonzalo Martínez Corbalá. Boric ha recordado que López Obrador no suele viajar fuera de México, por lo que ha agradecido “profundamente que haya decidido acompañarnos en esta fecha tan simbólica para nosotros”. De hecho, este es el primer viaje del mandatario mexicano a Sudamérica, después de sus giras Estados Unidos y Centroamérica, en años pasados.

“Las historias de nuestros países están entrelazadas, cruzadas por grandes gestos de solidaridad”, ha dicho Boric, “pero nuestros vínculos tienen también que ver con el presente y el futuro”, ha asegurado el mandatario, en relación con el amplio campo de cooperación que existe entre ambos países en diversos ámbitos.

López Obrador ha iniciado su discurso recordando sus años en la facultad de Ciencias Políticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Durante el primer semestre de la carrera, me tocó enfrentar lo terrible que fue el golpe militar en Chile. El maestro Raúl Olmedo, marxista, nos propuso un análisis del proceso chileno. Revisamos el texto, El Estado y la revolución, de Lenin. Y con ese marco vislumbramos la terrible posibilidad de un golpe de Estado que se consumó el 11 de septiembre, hace 50 años”.

“Me impactó mucho, me marcó. El presidente Salvador Allende, que, todavía con su ejemplo, es el dirigente extranjero que más admiro, quien más sentimientos me genera”, ha dicho el presidente mexicano. “Fue un humanista, un hombre bueno, víctima de canallas. Se decía en aquel tiempo, hablando precisamente del presidente Allende, que ser joven y no revolucionario, era una contracción. Pero ser revolucionario no necesariamente indica tomar las armas. Allende eligió un camino diferente, aun cuando muchos opinaban que solo mediante las armas podría mantenerse en la presidencia”, ha añadido.

El mandatario mexicano ha aprovechado el discurso para reivindicar su mandato. “La estrategia política que seguimos, y nos da buenos resultados, se puede resumir en la frase, por el bien de todos, primero los pobres. Es un timbre de orgullo, constatar que a pesar de la pandemia, hemos podido reducir la pobreza. Y también, algo muy importante, hemos logrado reducir la desigualdad, como no había ocurrido en décadas. Pero además del humanismo que implica esta política, debemos tener presente que atender a los más pobres, los desposeídos, los humillados, es también tener la certeza del apoyo de muchos, para transformar la realidad de opresión”, ha dicho.

Para Boric, la visita de Lopez Obrador a Chile “muestra concretamente la historia que une a ambos países y de su compromiso con el fortalecimiento de la democracia de América Latina”. El presidente Boric ha hablado en estos términos horas después de que el Palacio de La Moneda fuera atacado por un grupo de hombres encapuchados, que rompieron seis ventanales, rayaron murallas y provocaron destrozos en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Lo hicieron en el marco de una marcha que se realiza cada 11 de septiembre al Cementerio General.

López Obrador es el primer presidente que ha llegado a Chile, la noche del sábado. Este domingo han arribado a el primer ministro de Portugal, António Costa, y por la tarde lo harán los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, de Uruguay, Luis Lacalle, y de Bolivia, Luis Arce. Por motivos de agenda, no llegará el presidente argentino, Alberto Fernández.

López Obrador, en Chile: “Allende es el presidente extranjero que más admiro”

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

EL PAÍS

ROCÍO MONTESPABLO FERRI

Santiago de Chile / México. De visita oficial en Chile, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha comparecido con su homólogo, el presidente Gabriel Boric, para refrendar los lazos que unen a ambos países. Ambos han ofrecido sendos discursos en Santiago, con motivo de los 50 años del golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende, comandado por Augusto Pinochet. Boric y López Obrador se han dedicado palabras cariñosas, mientras aguardan los actos oficiales del lunes.

El presidente chileno ha recordado el papel de la embajada de México en Chile tras el golpe de Estado, que brindó refugio a perseguidos, como la misma familia de Salvador Allende, y en especial la valentía del embajador Gonzalo Martínez Corbalá. Boric ha recordado que López Obrador no suele viajar fuera de México, por lo que ha agradecido “profundamente que haya decidido acompañarnos en esta fecha tan simbólica para nosotros”. De hecho, este es el primer viaje del mandatario mexicano a Sudamérica, después de sus giras Estados Unidos y Centroamérica, en años pasados.

“Las historias de nuestros países están entrelazadas, cruzadas por grandes gestos de solidaridad”, ha dicho Boric, “pero nuestros vínculos tienen también que ver con el presente y el futuro”, ha asegurado el mandatario, en relación con el amplio campo de cooperación que existe entre ambos países en diversos ámbitos.

López Obrador ha iniciado su discurso recordando sus años en la facultad de Ciencias Políticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Durante el primer semestre de la carrera, me tocó enfrentar lo terrible que fue el golpe militar en Chile. El maestro Raúl Olmedo, marxista, nos propuso un análisis del proceso chileno. Revisamos el texto, El Estado y la revolución, de Lenin. Y con ese marco vislumbramos la terrible posibilidad de un golpe de Estado que se consumó el 11 de septiembre, hace 50 años”.

“Me impactó mucho, me marcó. El presidente Salvador Allende, que, todavía con su ejemplo, es el dirigente extranjero que más admiro, quien más sentimientos me genera”, ha dicho el presidente mexicano. “Fue un humanista, un hombre bueno, víctima de canallas. Se decía en aquel tiempo, hablando precisamente del presidente Allende, que ser joven y no revolucionario, era una contracción. Pero ser revolucionario no necesariamente indica tomar las armas. Allende eligió un camino diferente, aun cuando muchos opinaban que solo mediante las armas podría mantenerse en la presidencia”, ha añadido.

El mandatario mexicano ha aprovechado el discurso para reivindicar su mandato. “La estrategia política que seguimos, y nos da buenos resultados, se puede resumir en la frase, por el bien de todos, primero los pobres. Es un timbre de orgullo, constatar que a pesar de la pandemia, hemos podido reducir la pobreza. Y también, algo muy importante, hemos logrado reducir la desigualdad, como no había ocurrido en décadas. Pero además del humanismo que implica esta política, debemos tener presente que atender a los más pobres, los desposeídos, los humillados, es también tener la certeza del apoyo de muchos, para transformar la realidad de opresión”, ha dicho.

Para Boric, la visita de Lopez Obrador a Chile “muestra concretamente la historia que une a ambos países y de su compromiso con el fortalecimiento de la democracia de América Latina”. El presidente Boric ha hablado en estos términos horas después de que el Palacio de La Moneda fuera atacado por un grupo de hombres encapuchados, que rompieron seis ventanales, rayaron murallas y provocaron destrozos en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Lo hicieron en el marco de una marcha que se realiza cada 11 de septiembre al Cementerio General.

López Obrador es el primer presidente que ha llegado a Chile, la noche del sábado. Este domingo han arribado a el primer ministro de Portugal, António Costa, y por la tarde lo harán los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, de Uruguay, Luis Lacalle, y de Bolivia, Luis Arce. Por motivos de agenda, no llegará el presidente argentino, Alberto Fernández.

López Obrador, en Chile: “Allende es el presidente extranjero que más admiro”

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

EL PAÍS

ROCÍO MONTESPABLO FERRI

Santiago de Chile / México. De visita oficial en Chile, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha comparecido con su homólogo, el presidente Gabriel Boric, para refrendar los lazos que unen a ambos países. Ambos han ofrecido sendos discursos en Santiago, con motivo de los 50 años del golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende, comandado por Augusto Pinochet. Boric y López Obrador se han dedicado palabras cariñosas, mientras aguardan los actos oficiales del lunes.

El presidente chileno ha recordado el papel de la embajada de México en Chile tras el golpe de Estado, que brindó refugio a perseguidos, como la misma familia de Salvador Allende, y en especial la valentía del embajador Gonzalo Martínez Corbalá. Boric ha recordado que López Obrador no suele viajar fuera de México, por lo que ha agradecido “profundamente que haya decidido acompañarnos en esta fecha tan simbólica para nosotros”. De hecho, este es el primer viaje del mandatario mexicano a Sudamérica, después de sus giras Estados Unidos y Centroamérica, en años pasados.

“Las historias de nuestros países están entrelazadas, cruzadas por grandes gestos de solidaridad”, ha dicho Boric, “pero nuestros vínculos tienen también que ver con el presente y el futuro”, ha asegurado el mandatario, en relación con el amplio campo de cooperación que existe entre ambos países en diversos ámbitos.

López Obrador ha iniciado su discurso recordando sus años en la facultad de Ciencias Políticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Durante el primer semestre de la carrera, me tocó enfrentar lo terrible que fue el golpe militar en Chile. El maestro Raúl Olmedo, marxista, nos propuso un análisis del proceso chileno. Revisamos el texto, El Estado y la revolución, de Lenin. Y con ese marco vislumbramos la terrible posibilidad de un golpe de Estado que se consumó el 11 de septiembre, hace 50 años”.

“Me impactó mucho, me marcó. El presidente Salvador Allende, que, todavía con su ejemplo, es el dirigente extranjero que más admiro, quien más sentimientos me genera”, ha dicho el presidente mexicano. “Fue un humanista, un hombre bueno, víctima de canallas. Se decía en aquel tiempo, hablando precisamente del presidente Allende, que ser joven y no revolucionario, era una contracción. Pero ser revolucionario no necesariamente indica tomar las armas. Allende eligió un camino diferente, aun cuando muchos opinaban que solo mediante las armas podría mantenerse en la presidencia”, ha añadido.

El mandatario mexicano ha aprovechado el discurso para reivindicar su mandato. “La estrategia política que seguimos, y nos da buenos resultados, se puede resumir en la frase, por el bien de todos, primero los pobres. Es un timbre de orgullo, constatar que a pesar de la pandemia, hemos podido reducir la pobreza. Y también, algo muy importante, hemos logrado reducir la desigualdad, como no había ocurrido en décadas. Pero además del humanismo que implica esta política, debemos tener presente que atender a los más pobres, los desposeídos, los humillados, es también tener la certeza del apoyo de muchos, para transformar la realidad de opresión”, ha dicho.

Para Boric, la visita de Lopez Obrador a Chile “muestra concretamente la historia que une a ambos países y de su compromiso con el fortalecimiento de la democracia de América Latina”. El presidente Boric ha hablado en estos términos horas después de que el Palacio de La Moneda fuera atacado por un grupo de hombres encapuchados, que rompieron seis ventanales, rayaron murallas y provocaron destrozos en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Lo hicieron en el marco de una marcha que se realiza cada 11 de septiembre al Cementerio General.

López Obrador es el primer presidente que ha llegado a Chile, la noche del sábado. Este domingo han arribado a el primer ministro de Portugal, António Costa, y por la tarde lo harán los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, de Uruguay, Luis Lacalle, y de Bolivia, Luis Arce. Por motivos de agenda, no llegará el presidente argentino, Alberto Fernández.

Llega Presidente López Obrador a Chile

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (09 septiembre 2023) .El Presidente Andrés Manuel López Obrador arribó esta noche a Chile, en donde participará el próximo lunes en la conmemoración del 50 aniversario del golpe militar a Salvador Allende.

El tabasqueño llegó procedente de Cali, Colombia, tras participar en la Conferencia de América Latina y el Caribe sobre Drogas.

López Obrador fue recibido en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez por el Ministro de Relaciones Exteriores chileno Alberto van Klaveren.

Las actividades del Mandatario mexicano comenzarán mañana con una reunión con Antonio Costa, Primer Ministro de Portugal, y posteriormente acudirá al Palacio de la Moneda para la ceremonia oficial de bienvenida de parte del Presidente chileno Gabriel Boric.

Después de un encuentro privado, está previsto que López Obrador y Boric den un mensaje.

Más tarde, el tabasqueño acudirá a la Residencia Oficial de México en Chile, en donde tendrá un encuentro con exiliados e impondrá la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en grado de Insignia a la Senadora Isabel Allende Bussi, hija de Salvador Allende.

Por la noche irá a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en donde participará en la cena de honor que Boric ofrecerá a los invitados de la ceremonia conmemorativa del golpe de Estado de 1973.

El lunes asistirá al acto conmemorativo que se realizará en el Patio de los Cañones y en la Plaza de la Constitución.

Piden AMLO y Petro combatir drogas con amor y familia

REFORMA

Rolando Herrera

Cali, Colombia (09 septiembre 2023) . En la búsqueda de una nueva estrategia para combatir las drogas, los Presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro, coincidieron en que se debe enfrentar este flagelo fortaleciendo a la familia y recuperando el amor en la sociedad.

Los Mandatarios participaron en la clausura de la Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Drogas realizada en Cali, Colombia, desde donde se redactó un documento para convocar al conjunto de presidentes latinoamericanos y caribeños a una cumbre que permita virar la llamada Guerra contra las Drogas.

López Obrador indicó que, pese a que el consumo de fentanilo no es un problema para México, el País tiene la obligación moral de ayudar a Estados Unidos debido a que en esa nación están muriendo alrededor de cien mil personas cada año por sobredosis del opioide sintético.

“Tenemos la obligación moral y por humanismo debemos de participar en el combate al consumo del fentanilo en Estados Unidos.

“Es una pandemia que están enfrentando, no es un asunto nada más cuantitativo, no es decir, pierden la vida 100 mil jóvenes cada año por el consumo del fentanilo y dar la espalda y decir: a nosotros no nos importa.

“Tenemos que actuar con humanismo y entender que, independientemente de nuestras diferencias, por encima de banderías partidistas y de posturas ideológicas están los derechos humanos y el principal derecho humano es el derecho a la vida y ayudar en todo lo que podamos”, señaló.

Sin embargo, dijo, se debe resolver lo que provoca las adicciones, ya que si éstas persisten de nada valdrá evitar que haya fentanilo en las calles, pues será sustituido por otras sustancias.

“No es eliminar el fentanilo, si hay consumo es que algo anda mal en esa sociedad, porque puede desaparecer el fentanilo y va a surgir otra sustancia igual de dañina o más”, consideró.

Petro indicó que Estados Unidos y la Unión Europea deben entender que el consumo de drogas no se va a terminar intentando destruir la oferta, como ha sido la lógica de la Guerra contra la Drogas de los últimos 50 años, sino terminando con la soledad que produce el capitalismo avanzado en el que viven sus sociedades, lo que genera infelicidad a las personas y adicciones.

“Las adicciones crecen porque hay falta de afectos en la sociedad, es decir, de amor, ¿cuál es el antídoto contra el consumo de drogas? El amor. Miren que diferente al discurso oficial el que estamos pronunciando.

“A sociedades que se van quedando sin amor, que van rompiendo las comunidades porque hay que competir y entonces el hombre del éxito y la mujer del éxito y lo que vemos en los comerciales, ¿cómo le venden a uno eso en la cabeza? La educación que hacen los medios de comunicación y la publicidad y el mercado”, señaló el colombiano.

López Obrador consideró que se deben recuperar los valores ancestrales y se debe destacar el papel de la familia para evitar que las sociedades caigan en el consumo de drogas.

“(Tenemos que) evitar la desintegración familiar. La familia es la institución de seguridad social más importante que tenemos. En la izquierda hemos cometido el error de dejar el tema de la familia a la derecha, al conservadurismo y nosotros nos ocupamos de lo comunitario, de lo colectivo, de lo social. No, tenemos que comenzar, todas nuestras acciones, pensando en una sociedad mejor desde las familias”, dijo.

Omar García Harfuch deja la Secretaría de Seguridad para buscar la candidatura a la Ciudad de México

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 09 SEPT 2023. El secretario de Seguridad de Ciudad de México, Omar García Harfuch, ha dejado su cargo este sábado para lanzarse por la candidatura a la jefatura de Gobierno capitalina. Así lo ha confirmado el jefe de Gobierno, Martí Batres, en redes sociales, con una foto en la que se les ve juntos. El ahora exfuncionario, por tener un puesto policial, se vio forzado a renunciar antes del inicio oficial del periodo electoral, que comienza este 10 de septiembre, según lo que establece la legislación local. El exjefe de la policía, uno de los miembros estrella del equipo armado por Claudia Sheinbaum en la ciudad, competirá en la interna del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con otros aspirantes que ya han anunciado su interés, como la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, o el senador Ricardo Monreal. García Harfuch se ha posicionado hasta el momento como el mejor evaluado por las encuestas difundidas sobre el Gobierno de la capital mexicana.

Las intenciones de García Harfuch ya habían quedado claras desde hace unos días, cuando en entrevista con el periódico La Jornada dijo que estaba listo para cualquier reto en la ciudad. Pero la confirmación estaba pendiente del visto bueno de Sheinbaum, elegida esta semana como la sucesora de Andrés Manuel López Obrador dentro de Morena y la futura candidata presidencial de la formación guinda. Pese a que el policía había descartado en varias ocasiones tener interés en competir por el Gobierno de Ciudad de México, y había dicho que quería estar en funciones de Seguridad Pública con Sheinbaum si gana las presidenciales, las buenas mediciones se empecinaron con otro futuro.

Sheinbaum ha sido el respaldo más importantes para el secretario de Seguridad, que ingresó a la Administración capitalina en octubre de 2019, después de que su predecesor, Jesús Orta Martínez, dimitiera en medio de acusaciones de delincuencia organizada. García Harfuch venía de ser comisionado de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Después de sobrevivir en junio de 2020 a un atentado en el que el Cartel Jalisco Nueva Generación intentó matarle con más de 400 disparos, su imagen no ha parado de escalar positivamente.

Los escándalos que han empañado la trayectoria profesional de este policía no han sido suficientes para afectar la buena aprobación que hay alrededor de su figura. En octubre de 2020, un año después de su nombramiento, el sitio web de Carmen Aristegui publicó una investigación que aseguraba que García Harfuch había reprobado los exámenes de confianza, una evaluación fundamental dentro del cuerpo policial para determinar si una persona es óptima para ser parte de las fuerzas de seguridad. Tampoco hizo mella la cercanía que mantuvo con Luis Cárdenas Palomino, un antiguo alto mando policial que fungió de mano derecha del exsecretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna —ambos actualmente en prisión—.

Recientemente el caso Ayotzinapa, y las preguntas sobre el rol que tuvo en la construcción de la verdad histórica, le han comenzado a perseguir, pero tampoco sin lograr afectar su imagen positiva. Hasta el presidente López Obrador, con quien se especula que no tiene una relación cercana, ha cambiado el tono y ha comenzado a destacar su trabajo desde hace semanas en las conferencias matutinas.

García Harfuch lleva desde el ataque del Cartel Jalisco viviendo en el último piso de la Secretaría de Seguridad, con extremas medidas de seguridad debido a las amenazas que recaen sobre él. Ahora tendrá que dejar el sitio que le aseguraba el cargo público y deberá lanzarse a la calle a hacer campaña. Las dudas sobre cómo será el proceso y qué medidas de seguridad propia podría tomar aún son parte de las incógnitas. Como también queda por definir las reglas de la interna del partido para elegir a su candidato, que están previstas se conozcan en los próximos días.

Las nominaciones de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez dan inicio a la campaña presidencial de México

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 08 SEPT 2023 – México comienza a transitar de lleno la campaña para las elecciones presidenciales de 2024. A nueve meses de la cita en las urnas, las nominaciones de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez como candidatas ha dado el pistoletazo de salida en la búsqueda por alcanzar el Palacio Nacional. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) medirá su peso electoral, esta vez sin Andrés Manuel López Obrador en la boleta. Además tendrá el desafío de resolver el affair con Marcelo Ebrard, que se distanció del partido después de salir derrotado en la interna, sin perder el apoyo de sus seguidores. Mientras que el Frente Amplio por México, que agrupa a casi todos los partidos de la oposición, tendrá que revertir todas las encuestas que hasta ahora dan como favorita a la formación del presidente. Movimiento Ciudadano, el único opositor que ha tomado distancia, debe aún definir el nombre de quien le representará en 2024, y si le abre la puerta al excanciller para competir en su nombre.

Los primeros días con las dos candidatas ya definidas marcaron el paso de lo que vendrá. Sheinbaum ha pasado las horas, desde que ganó al encuesta de partido, intentando definir no solo su futuro, sino el de todo el movimiento político. López Obrador le pasó el bastón de mando esta semana, y con él, la responsabilidad de definir lo que pase puertas adentro en el próximo ciclo electoral. Su mayor problema ahora es Ebrard, a quien llamó este jueves a unirse a sus filas, a pesar de la polémica frase lanzada por el excanciller en una reunión privada ante sus colaboradores: “No nos vamos a someter a esa señora”. El exsecretario de Relaciones Exteriores ha dicho se tomará unos días para analizar sus escenarios posibles y que será el próximo lunes cuando tome la decisión junto a su equipo. Sheinbaum tendrá peso en lo que pase con Morena, pero también con sus aliados, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, que planean ir juntos el próximo año.

Mientras tanto, los días de gloria para Sheinbaum han comenzado, y los de campaña. La exjefa de Gobierno capitalino compartió un video en redes sociales este viernes en el que agradecía a sus seguidores el apoyo. “Somos la lucha por los derechos”, comenzaba diciendo. “Somos un solo movimiento, plural pero en armonía, somos un solo sentimiento, quienes hemos gritado con todo el corazón, es un honor estar con Obrador”, rezaba el mensaje, con indirectas hacia todos lados. El mensaje finaliza con su nombre y su nuevo cargo escrito: coordinadora de defensa de la transformación, el eufemismo que utilizan para mencionar a la candidata sin que les sancione el Instituto Nacional Electoral (INE).

Más temprano, Sheinbaum había compartido una canción “que parece” del cantautor mexicano Juan Gabriel. “Nunca la había escuchado, ¿será inédita? Además se llama México es Todo”, comentaba en su tuit. El mensaje fue retomado por su principal contendiente. Gálvez citó el tuit y le respondió: “No parece, ¡es Juan Gabriel! Es un disco inédito que lanzaron ayer dedicado a ciudades que más tocaron su corazón”. “Me encantaría para jingle, pero de seguro los derechos están carísimos”. La senadora opositora fue designada candidata presidencial el pasado domingo por parte de la alianza Va por México, que reúne al Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ya metida de lleno en la campaña, Gálvez mide cada paso que da. Esta semana aprovechó las redes sociales para comentar sobre el traspaso del bastón de mando de López Obrador, “como si fuera un emperador”, a Sheinbaum. “La Presidencia no se hereda con un Cetro Imperial”, lanzó en un video.

Entre mensajes de ida y vuelta, la pelea por las presidenciales del próximo año lo ha acaparado todo estos días. Por eso algunos referentes de Movimiento Ciudadano han reclamado a la dirigencia haber quedado en desventaja por ser el único partido que aún no define su candidato. El partido naranja había anunciado desde hace meses que cumplirían con el calendario electoral establecido por ley, y evitaría lanzar maromas para elegir a sus representantes antes de tiempo, como hicieron los otros dos grupos. Esa espera ahora le está comenzando a jugar una mala pasada. De momento, el próximo gran desafío que tiene en su cancha es definir si su futuro estará vinculado al excanciller Ebrard.

La campaña no inicia oficialmente hasta finales de noviembre, según las fechas establecidas por el INE. Los próximos meses serán clave para definir todas las otras candidaturas que formarán parte de las elecciones más grande de la historia de México. Además de la Presidencia, se renovará el Senado, la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas —entre ellas, el Gobierno de Ciudad de México—, Congresos estatales, cientos de presidencias municipales, y miles de regidurías y sindicaturas. Las reglas también tendrán que definir la forma en la que se gestionarán los presupuestos, una discusión que se prevé ardua por los reclamos de la oposición de que Sheinbaum cuenta con “todos los recursos” del Estado mexicano. Del lado de Gálvez, sin embargo, se han parado parte de los empresarios más importantes del país. Los días de lucha electoral han comenzado.

Divulga UNAM lista de 17 aspirantes a la rectoría que cumplen requisitos

LA JORNADA

Fernando Camacho y Lilian Hernández

La Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer ayer la lista de las 17 personas que entregaron documentos y cumplen con los requisitos para participar en la contienda por la rectoría en el periodo 2023-2027.

En orden alfabético, la lista está integrada por Laura Susana Acosta Torres, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León; Sergio Alcocer Martínez de Castro, ex subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el secretario de Administración de la UNAM, Luis Álvarez Icaza, y el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante.

Asimismo, se encuentran Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, ex director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán; Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la máxima casa de estudios; Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina, y Héctor Hiram Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

También se inscribieron William Lee Alardín, coordinador de Investigación Científica; Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM; María Esperanza Martínez Romero, investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas, y Daniel Trejo Medina, profesor de asignatura en la Facultad de Contaduría y Administración.

Completan la relación Imanol Ordorika Sacristán, director de Evaluación Institucional de la UNAM; Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades; Ambrosio Velasco Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas; Luz del Carmen Vilchis Esquivel, ex directora de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y Alberto Vital Díaz, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros.

En la página web de la JG ya está disponible el currículum vitae, la semblanza profesional, el proyecto de trabajo y la síntesis del mismo de todos los aspirantes.

De los 17 inscritos en la primera fase de la contienda, cinco son mujeres y seis son integrantes del actual equipo de directores nombrados directamente por el rector Enrique Graue. También llama la atención la presencia de un profesor de asignatura sin cargo en la estructura de la Universidad.

Por lo que se refiere a la experiencia administrativa, nueve de los incluidos en la lista son o fueron en algún momento directores de escuelas, facultades, institutos o centros de investigación. Asimismo, sólo Acosta y Lee no han ocupado cargos públicos en otras dependencias.

En cuanto al área del conocimiento del cual provienen, la mayoría de ellos (ocho) son especialistas en ciencias sociales o humanidades, cuatro son de ciencias físicas o biológicas, tres más vienen de ingenierías y otros tres de las ciencias de la salud.

En cuanto a la edad de los aspirantes, el rango es amplio, pues va de 44 a 68 años. Estos últimos, de acuerdo con la norma interna de la UNAM, ya no podrían optar por un segundo periodo de cuatro años al frente de la rectoría.

Será el 12 de octubre cuando la JG dé a conocer públicamente los nombres de las personas que, conforme a la legislación universitaria y tomando en consideración los resultados de la auscultación a la comunidad de la UNAM, la documentación presentada y después de la valoración y deliberación respectivas, cumplan los requisitos para estar en la lista definitiva de candidatos.

Anuncia López Obrador viaje de prueba en el Transístmico

LA JORNADA

jueves 07 de septiembre de 2023. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el próximo 17 de septiembre volverá a realizar un recorrido en tren, en este caso a través del Transístmico desde el puerto de Salina Cruz a Coatzacoalcos. Tal como sucedió el fin de semana pasado con el Tren Maya, será un trayecto de supervisión del funcionamiento del ferrocarril, porque aún no se pretende inaugurar, aunque “están invitados”.

En este contexto, recordó que en su traslado en el Tren Maya la velocidad no podía ser nunca a 160 kilómetros por hora, que es la capacidad que tendrá cuando las condiciones técnicas sean óptimas. Todavía faltan soldaduras en rieles, que son especiales. Hay que ir despacio. El tren sale de la fábrica. Tiene un equipo moderno, todo automatizado; ante cualquier falla, se apaga, porque está en periodo de prueba.

Durante su conferencia, aseguró que se ha avanzado de manera importante y que entre los aspectos que se tuvo más dificultad en conseguir fue el balasto. Explicó que el único balasto que hay con la consistencia necesaria para el Tren Maya está en Los Tuxtlas, Veracruz, y fue complicado el traslado de millones de metros cúbicos de esta piedra, que se trasladó en barcos, barcazas, vagones de ferrocarril, camiones.

Afirmó que ya se cuenta con todo el balasto de los mil 554 kilómetros, pero no está almacenado, sino tendido a lo largo de la ruta. Mas tarde, difundió un video del recorrido que realizó, donde aparece acompañado los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresensio Sandoval, y el de Marina, Rafael Ojeda, y el empresario Carlos Slim, cuya compañía, Carso Construcciones, estuvo a cargo de uno de los tramos.

Destacó que en paralelo se trabaja en el despliegue de todo “el tendido de las líneas eléctricas, porque de Mérida, Cancún, Chetumal, 800 kilómetros, el tren es eléctrico y hay que poner toda la línea, las catenarias en el tren, pero, además, ver cómo vamos en la construcción de dos termoeléctricas para que no falte la energía eléctrica”.

Nacida en la izquierda y destinada para la 4T. Sí, es Claudia

LA JORNADA

Arturo Cano

Como anunciaban las (otras) encuestas, Claudia Sheinbaum Pardo resultó ganadora de un ejercicio demoscópico cuya pregunta central fue ¿A quién prefiere para la candidatura presidencial?

Abierto aún el desenlace debido a la ruda impugnación del ex canciller Marcelo Ebrard, todo indica que la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México será quien abandere a Morena y sus aliados en la elección presidencial del año venidero.

Aquí se presenta un breve perfil biográfico de quien competirá en las urnas en busca de suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Nacida en 1962, en la familia que formaron el químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo, Sheinbaum Pardo creció viviendo la política como algo natural: En mi casa se hablaba de política en el desayuno, en la comida y en la cena.

Sus padres participaron en el movimiento de 1968 y sostuvieron una larga amistad con figuras de la izquierda, como las familias del líder ferrocarrilero Valentín Campa y, sobre todo, con Raúl Álvarez Garín, a quien la ex jefa de Gobierno considera su mentor político.

De ahí que entre sus recuerdos de infancia Sheinbaum tenga las visitas dominicales a la prisión de Lecumberri, donde se encontraban recluidos los líderes del movimiento estudiantil.

Para la familia de Sheinbaum, la participación en el movimiento del 68 tuvo consecuencias negativas, pues su madre fue despedida del Politécnico, donde impartía clases.

Alumna de una escuela activa en primaria y secundaria, Sheinbaum ingresó al Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM en 1977 y paralelamente inició su participación en las luchas de la época: primero, ha recordado, en apoyo al movimiento de rechazados. En esa época tomaba clases de francés y de ballet clásico, una pasión que abandonó durante el primer año de facultad.

También por esos años acompañaría la huelga de hambre que encabezó doña Rosario Ibarra de Piedra a las puertas de la Catedral Metropolitana; se sumaría a la solidaridad con los huelguistas de la refresquera Pascual, el apoyo al STUNAM y a los maestros de la CNTE, al principio de los años 80 del siglo pasado.

Animada por su hermano mayor, Julio, decidió estudiar física. Sus profesores de la Facultad de Ciencias la impulsaron a que participara en un proyecto para diseñar estufas de leña eficientes y mejorar la salud de las mujeres. El trabajo de campo fue en una comunidad de la meseta Purépecha.

Mientras concluía su tesis de licenciatura dio inicio el movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU, 1986-1987), que se opuso y consiguió –grandes movilizaciones de por medio– detener la reforma planteada por el rector Jorge Carpizo.

En esa etapa, Sheinbaum formó parte de lo que Carlos Monsiváis definió como el “melting pot ideológico”, es decir, del grupo que semana a semana en reuniones cerradas examinaba el desarrollo del movimiento.

Una parte de la generación del CEU acompaña a Sheinbaum hasta la fecha. A finales del año pasado se llevó a cabo un baile que tuvo como propósito fortalecer una red de ex ceuístas en su apoyo. El mensaje de esa ocasión resume la visión de Sheinbaum y sus compañeros de generación: “La victoria electoral no es, no puede ser fin último, sino apenas el abrir de las puertas hacia un sitio vedado por años para la mayor parte de la población del país… Desde la fundación del CEU hasta la fecha, las y los ceuístas fuimos, somos y seremos agentes de cambio… Hoy, una de nosotras, una destacada, valiente y brillante activista del CEU, podría ser la primera mujer en ocupar la presidencia de la República”.

Las actividades políticas nunca le hicieron abandonar sus deberes escolares. Siempre fui muy buena estudiante, asegura, y atribuye esa característica a la disciplina que le inculcó su madre: “Ella siempre nos decía: ‘Está bien, van a hacer otras cosas, pero la escuela es la escuela’”.

Tras concluir la licenciatura cursó la maestría en ingeniería energética en la misma UNAM y más tarde fue la primera mujer en ingresar al doctorado en la misma especialidad.

Mientras hacía sus estudios de maestría nació su hija Mariana, a quien procreó con su esposo Carlos Ímaz, de quien se separó en 2016.

Cuando su hija tenía apenas dos años, la familia se trasladó a California, Estados Unidos, donde la pareja realizó estudios de doctorado. Con ellos iba Rodrigo, hijo de un matrimonio anterior de Ímaz, con quien Sheinbaum sostiene una relación madre-hijo.

Cuatro años después volvió a sus tareas académicas en la Universidad Nacional, sin abandonar su participación en el Partido de la Revolución Democrática como militante de base.

En esa época, Sheinbaum conoció a López Obrador, pues fue en su casa donde se realizaron algunas reuniones para preparar la candidatura del tabasqueño al gobierno del entonces Distrito Federal en la elección de 2000.

Cuando barajaba los nombres para su gabinete, López Obrador se detuvo en la Secretaría de Medio Ambiente y pidió que le propusieran mujeres conocedoras del tema y con afinidad política.

José Barberán, estratega de López Obrador, sugirió a Sheinbaum. Ella ha narrado así el encuentro: “Lo vi en el Sanborns de San Ángel y ahí me dijo: ‘¿Cómo ves la Secretaría de Medio Ambiente? Yo lo que quiero es que disminuya la contaminación de la ciudad. ¿Sabes cómo hacer eso?’ Le dije: pues creo que sí, con un equipo. Y ya. A partir de ahí fue que se me incorpora ya al gobierno. Y de ahí establecimos una relación, de mucha confianza y trabajo”.

Como desde entonces importaban más los encargos que los cargos, Sheinbaum fue llamada la supersecretaria luego de que López Obrador le encomendara los segundos pisos, una de sus obras emblemáticas.

La ahora virtual candidata presidencial acompañó a López Obrador en la campaña de 2006 y luego en el gobierno legítimo. Pese a que había ocupado una posición de importancia y a sus posibilidades de continuar como diputada o en algún otro cargo, regresó a la academia pero nunca abandonó el activismo en el movimiento lopezobradorista.

En 2008, por ejemplo, desempeñó un papel relevante en los debates y las movilizaciones de las adelitas contra la reforma energética propuesta por Felipe Calderón.

En 2012 formó parte del núcleo fundador de un nuevo partido, Morena, y condujo los trabajos para elegir una dirección nacional en ausencia de López Obrador.

En 2015 Morena se presentó por primera vez a elecciones. Sheinbaum fue candidata a jefa delegacional en la hoy alcaldía de Tlalpan y su triunfo fue uno de los cinco que obtuvo el nuevo partido en la disputa de 16 demarcaciones.

En el balance de su gestión ella destacó que Tlalpan fue la alcaldía que mayor presupuesto destinó a programas sociales y obra pública, gracias a la austeridad y la disciplina en el gasto.

Dos años más tarde, por la vía de una encuesta como ahora, fue nombrada candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Su gobierno, con el lema Ciudad innovadora y de derechos, estuvo marcado por políticas novedosas en materia de energía y transporte, apertura de espacios educativos para jóvenes, un programa de becas universal para educación básica y resultados tangibles en la reducción de delitos. También, por la tragedia de la línea 12 del Metro que, con el caso del Colegio Rébsamen, formará parte de las baterías en su contra en la contienda que ha comenzado.

En 2021 Morena tuvo resultados adversos en la Ciudad de México, donde perdió nueve alcaldías. Pese a ello, apenas pasados los comicios, sus presentaciones públicas se acompañaron del grito de ¡presidenta, presidenta!

Ayer, con su cómodo triunfo en la encuesta, dio un paso clave en esa dirección.

En 2017, se registró un sismo de 8.2 grados en el Golfo de Tehuantepec. En Oaxaca todavía hay heridas abiertas

El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 8.2 grados y ocurrió en el Golfo de Tehuantepec, es el sismo de mayor intensidad registrado instrumentalmente en México. El Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo de 8 grados en la escala de Ritchter, el día 7 de septiembre de 2017 a las 11 de la noche con 49 minutos y 17 segundos. Localizado en el Golfo de Tehuantepec, 133 km al suroeste de Pijijiapan en el estado de Chiapas, el terremoto se sintió en el sur y en el centro del país. Dos días después de ocurrido el sismo, se habían registrado 482 réplicas y quince días más tarde, ya eran 4326. El terremoto dejó como saldo 102 personas muertas: 82 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco.

7 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Matan a ‘informantes’ de la DEA en Cártel de Sinaloa

REFORMA

José Díaz Briseño / Corresponsal

Washington DC, Estados Unidos (03 septiembre 2023) .-Dos individuos que daban información a la Administración para el Control de Drogas de EU (DEA) desde dentro del Cártel de Sinaloa, para fortalecer el proceso en contra de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fueron presuntamente asesinados en México.

Según información recabada por el Senador republicano Chuck Grassley, los dos informantes (presuntos delincuentes que aportaban información a cambio de beneficios) daban datos para la investigación sobre la red de “Los Chapitos”, contra la cual el Departamento de Justicia de EU dio a conocer en abril de 2023 una acusación criminal en Nueva York por tráfico de fentanilo.

Los personajes no eran considerados “informantes” bajo los términos policiacos estadounidenses donde se denomina así a quienes laboran bajo una coordinación de policías que investigan a organizaciones criminales.

Los presuntos ejecutados eran conocidos como “cooperadores” lo que para el sistema estadounidense significa alguien que mantiene contacto con un fiscal y acepta colaborar para obtener beneficios en sus procesos judiciales. Es decir, presuntos delincuentes que aportan información para fortalecer un caso.

En una carta, Grassley cuestionó la semana pasada a la Subprocuradora de Justicia de EU, Lisa Monaco, por dar preferencia en 2022 a preparar la acusación en Nueva York contra “Los Chapitos” -apoyada por la DEA- y haber dejado de lado acusaciones en otros distritos judiciales que ya estaban listas.

“Mi oficina recibió información creíble de que otras agencias federales intentaron acusar a ‘Los Chapitos’ por distribución de fentanilo, pero su oficina ordenó a los equipos de fiscales que no lo hicieran para dar preferencia a la (acusación) de la DEA”, dijo Grassley en su carta fechada el 21 de agosto.

“Según esta información, dos cooperadores insertados por la DEA en la red de ‘Los Chapitos’ habían sido asesinados en México al momento en que su oficina emitió tal orden. A pesar de estas muertes, su oficina supuestamente dio más tiempo a la DEA para llevar a cabo su investigación unilateral”, dijo Grassley.

El 14 de abril de 2023, la titular de la DEA, Anne Milgram, aseguró que su agencia había infiltrado a la red de “Los Chapitos” y al Cártel de Sinaloa desde noviembre de 2021 lo que permitió tener acceso a los niveles más altos de la organización criminal.

Cremaron a algunos de los 43 en funeraria.- NYT

Un testigo reveló que algunos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron incinerados en un crematorio propiedad de la familia de un forense que estaba coludido con Guerreros Unidos, de acuerdo con información publicada por The New York Times.

El medio estadounidense analizó comunicaciones proporcionadas por la DEA al Gobierno de México el año pasado, donde se reafirman datos de nexos del grupo criminal con policías y mandos del Ejército.

Omar Gómez Trejo, fiscal del caso que renunció en septiembre de 2022 y lideraba pesquisas contra militares implicados, huyó a Estados Unidos a finales del año pasado por miedo a su seguridad, asegura el NYT.

El Istmo de Tehuantepec: La alternativa que ofrece México ante la crisis en el canal de Panamá

LA TERCERA

Bastián Díaz

En medio de restricciones de flujo y problemas en las principales vías fluviales del mundo, el “canal seco” en el punto más angosto del país norteamericano se perfila para convertirse en una alternativa para el comercio mundial.

Las recientes imágenes de cerca de 200 barcos varados a un lado del canal de Panamá recordaron un poco a la del “Ever Given”, el buque que tapó el canal de Suez en 2021. A causa de una falta de agua en sus lagos artificiales, el paso más importante entre el Océano Pacífico y Atlántico se ha visto gravemente retrasado, y algunos buques terminaron dando la vuelta.

Con esta situación, otra alternativa toma relevancia: el Corredor del Istmo de Tehuantepec, un camino que a principios de siglo XX era usado principalmente por trenes de carga, y en que el gobierno de México ya empezó a invertir para hacerlo reflotar.

Precisamente frente a la crisis en Panamá, el Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador comentó: “Actualmente, se enfrentan a problemas derivados de sequías, lo que resulta en la falta de suficiente agua para permitir el paso de embarcaciones de mayor calado. Esto ha ocasionado una disminución en la capacidad de tránsito de barcos y se ha producido una acumulación de naves, lo cual repercute en el comercio global”. En ese sentido, el mandatario mexicano aseguró que el Corredor del Istmo de Tehuantepec se presenta como una alternativa concreta contra ese problema.

Ya el lunes pasado se trataba de 134 buques “varados”, en un atasco enorme a ambos lados del canal de Panamá. Debido a la sequía que afecta las dos lagunas artificiales que alimentan el canal, de 80 kilómetros de largo, se tomaron medidas que ralentizaron el tránsito.

“En estos momentos hay un total de 134 buques en espera de tránsito desde ambas entradas. Para este mes, el tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días. Estamos continuamente monitorizando estas cifras e implementando medidas para mejorar el flujo”, aseguró entonces la administración del canal, en un número que en pocos días superó los 200. Al respecto, CNN alertó: “Esto no es un buen signo para la cadena de suministro, ni para sus compras de Navidad”.

Los especialistas ya consideran que habrá un aumento de los precios para el consumidor final en EE.UU. Las restricciones afectan a innumerables países y prácticamente a todo tipo de productos, incluida la soja y el gas natural licuado de Estados Unidos, el cobre y las cerezas frescas de Chile y la carne vacuna de Brasil, según Reuters.

El agua de este canal, clave para el comercio entre continentes, procede de dos lagos, y las reservas del Gatún, el más grande de ambos, había llegado a su nivel más bajo en los últimos siete años en julio pasado. El motivo de esto fue la prolongación de la estación seca, un período sin lluvias que complica el abastecimiento de las esclusas.

Esta crisis ha llevado a un ralentizamiento importante del paso en el canal de Panamá. Desde el grupo Clarksons Research Services señalaron que durante esta crisis el tránsito en el canal estaba durando cuatro días, cuando lo normal era que un buque pasara de un lado a otro en un día, e incluso menos.

Desde luego, esto golpea la rentabilidad del canal, y los buques están necesitando pasar con menos carga. Según Ricaurte Vásquez, el administrador del canal, los ingresos 2024 perderán cerca de 200 millones de dólares.