Por qué cada vez tenemos menos sexo: “Entre las series, el trabajo, Pornhub y lo que me cruzo en Tinder… qué pereza”

EL PAÍS

ISABEL VALDÉS

Madrid – 28 MAY 2023 – Cuando Mariana coge el teléfono no está muy segura de querer contar nada, cree que es algo que solo le pasa a ella. Nació cuando 1990 empezaba, tiene un trabajo que nunca creyó que tendría porque fue el que siempre quiso, duerme “como una bendita”, hay rachas con “un poco de estrés, eso sí”, y comparte piso con dos personas. De lunes a jueves hay deporte, viernes y sábados sale con su grupo, los domingos toca familia, a veces cine los miércoles y, de vez en cuando, se cuela el sexo.

—Muy, muy de vez en cuando. Hay semanas que ni lo pienso. Entre que llego y pongo series, el horario que tengo, Pornhub y lo que me cruzo en Tinder… es que, qué pereza, prefiero a veces hacerme mis cosas yo sola. Y creo que es poco sexo. Con otra persona, digo.

Eso es lo que Mariana piensa que solo le pasa a ella.

Si algo es mucho o poco depende de multitud de variables, como mínimo de qué es ese algo y quién lo mide. Si ese algo es sexo, es aún más subjetivo. Lo que no es subjetivo ni le pasa solo a Mariana es que cada vez hay menos. Menos sexo en general, y menos para cada generación que llega. Con o sin pareja. “Lleva ocurriendo cuatro décadas”, apunta José Díaz, el presidente de la Asociación Española de Sexología Clínica (AESC). Y añade Eusebio Rubio-Aurioles, ya expresidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual y ahora asesor de WAS (por sus siglas en inglés), que se da en “lo que se entiende por Occidente”, los países industrializados, “donde ha ido cambiando la economía, la estructura tradicional de sociedad, de familia”. No ocurre en Asia, África o Latinoamérica. “Las realidades son diferentes, y la calidad y cantidad de información en el mundo está desequilibrada. A estas investigaciones, costosas, no se dedican fondos”, detalla.

Donde sí se hacen estudios, esa realidad “es una tendencia clara”, anota Rubio-Aurioles. Y más perceptible desde hace más de una década. O al menos más visible. Lo apuntan cifras, expertos, terapeutas y profesionales sanitarios. El porqué no es uno ni firme. Y, matiza el también cirujano y doctorado en Sexualidad Humana en la Universidad de Nueva York, a esto es “difícil responder con rigidez académica”.

“Llega un momento que decido no dedicar más energía a esa persona”

Sí hay media docena de posibles razones que señalan los especialistas, y se cruzan: precariedad o jornadas que se alargan, estrés y depresión, relaciones cada vez menos estables o la confusión, sobre todo entre los jóvenes, que les provoca la libertad sexual creciente de las mujeres.

Aunque la tendencia parece clara para los expertos, tener una foto exacta es complicado. Más cuando no hay estudios cada cierto tiempo para conocer la evolución. En Estados Unidos, recuerda Díaz, sí hay dos longitudinales, a lo largo de 20 años.

El resultado del primero fue que los estadounidenses practicaban sexo nueve veces menos al año a principios de la década de 2010 que a finales de los años noventa: en promedio, pasaron de tener 62 relaciones sexuales por año a tener 53. El segundo fue la investigación en la frecuencia sexual entre 2000 y 2018: la inactividad sexual aumentó entre los hombres y las mujeres jóvenes (hasta los 34 años), pero sobre todo en ellos y sobre todo entre los 18 y los 24, y principalmente entre los solteros. Se vieron las mismas bajadas en Alemania, entre 2005 y 2016; en Finlandia, entre finales de los noventa y mediados de los 2000; o en Australia, entre 2001 y 2013.

Marco está a punto de cumplir los 33. Habló de muchas cuestiones alrededor del sexo, sobre todo, del cambio social que se había producido en los últimos años entorno a las relaciones, entre ellas, el avance hacia la equidad, también en el plano sexual, de hombres y mujeres. La foto, cedida por él, se la hizo Jorge Grau.

Marco está a punto de cumplir los 33. Habló de muchas cuestiones alrededor del sexo, sobre todo, del cambio social que se había producido en los últimos años entorno a las relaciones, entre ellas, el avance hacia la equidad, también en el plano sexual, de hombres y mujeres. La foto, cedida por él, se la hizo Jorge Grau.

En España, la tercera oleada de la Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas en tiempos de pandemia del Centro de Investigaciones Sociológicas, de marzo, da una panorámica del presente. Preguntaron “qué situación” describía mejor “la situación sentimental y sexual” de ese momento: un 17% “no mantiene ningún tipo de relación ni sentimental ni sexual con nadie”, y un 5,5% tiene “una relación afectiva sin relaciones sexuales”. Además, tras la pandemia, la frecuencia había mejorado para un 8%, y empeorado para un 16%.

A Sara, en la treintena, le ocurrió con su pareja: “En enero de 2022 empezamos a discutir a menudo, a engordar, a estar menos a gusto con nuestros cuerpos. La depresión de ella también empeoró”. A Roser, sin relación estable: “Vivo en Barcelona, me veo obligada a compartir piso. A veces pienso más en la persona al otro lado de la pared que en mi propio placer, por no molestar. Me mudé aquí y hay mucha gente, pero también me cuesta que me guste, coincidir, que quiera usar protección, quedar satisfecha y que haya funcionado lo suficiente como para repetir”. Tiene 33 años y habla de las apps: “Es bastante locura, puedes hablar con mucha gente, pero luego hay que concretar. Es difícil, te marean y llega un momento que decido no dedicar más energía a esa persona. Cuando sí, casi nunca es para tanto. Y para qué, pienso a veces”.

Como el de Roser, según el INE, hay más de medio millón de hogares compartidos. Eso, derivado de unos precios de alquiler y compra desorbitados, unido a una precariedad laboral, sobre todo entre los más jóvenes, y la incertidumbre sobrevolando más que nunca desde la pandemia, influye. Lo hace “cualquier elemento de estrés”, subraya Díaz, el presidente de la AESC. “Y el estrés no es un concepto abstracto. Produce cambios en el sistema hormonal que, entre otras cosas, genera niveles altos de cortisol y de prolactina, dos hormonas que disminuyen a su vez el nivel de testosterona, que es la hormona del deseo, en hombres y en mujeres. El estrés crónico produce una disminución del deseo”, dice el psiquiatra y psicoterapeuta.

También la ansiedad y la depresión, aún más disparadas tras la crisis sanitaria en un país que ya es donde más benzodiacepinas se consumen en el mundo. El informe sobre salud mental Headway Mental Health 2022 colocó a España como el segundo con más casos de trastornos de salud mental en Europa, solo por detrás de Portugal. Afecta sobre todo mujeres, y cada vez más a los adolescentes. Lleva años sucediendo en todo el mundo: más de 320 millones de personas padecen depresión, un 18% más que hace una década.

Brenda, de 27 años y residente en Ciudad de México, es una de ellas. Tuvo que volver con sus padres, su sexo menguante lo hila a eso, a la depresión y la medicación: “Sertralina y, después, fluoxetina. Lo que me llamó la atención es que también disminuyó mi actividad sexual individual. Antes disfrutaba mucho de tocarme, ahora no siento nada”.

Entre todo lo que contó Jaime, se coló la pandemia, el hecho de vivir en lugares pequeños y las dificultades para conocer y entablar hoy una relación. En la imagen está en Baviera, en una foto cedida por él.

Entre todo lo que contó Jaime, se coló la pandemia, el hecho de vivir en lugares pequeños y las dificultades para conocer y entablar hoy una relación. En la imagen está en Baviera, en una foto cedida por él.

Ansiedad y depresión “son enemigas del deseo y el disfrute de la vida sexual. Uno de los síntomas de la depresión es la falta de deseo, no solamente sexual, incluso de vivir”, explica Díaz, que matiza que no todos los antidepresivos lo disminuyen —lo hacen los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, como son los que toma Brenda—, y que hay otros que “claramente lo estimulan”. El sexo individual, la masturbación, unido al aumento de la visualización de porno y el acceso a ello a edades cada vez más tempranas, también están entre las posibles razones que apuntan diferentes especialistas.

El complejo de Nacho Vidal

Antoni Bolinches, psicólogo clínico y autor de Sexo sabio, liga la disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales a dos variables: “Una es la vida estresante y compleja de los trabajos”. Una como la que lleva Andrés, de 34: “Llego a casa sobre las 10 de la noche, tan agotado y con tantas cosas en la cabeza, que apenas me da para cenar y dormir”. O la de Nuria, de la misma edad, que no tiene pareja, pero sí turnos rotatorios de mañana, tarde, noche y fines de semana. “Y así es difícil coincidir”.

La otra es “el miedo de los hombres al desempeño”. Un miedo unido a dos cuestiones más. “El complejo de Nacho Vidal, motivado por el agravio comparativo con los referentes de los penes en erección de la pornografía”, y el cambio de roles entre hombres y mujeres “que se ha producido en dos generaciones”, la paulatina desaparición “del hombre demandante y la mujer aceptante”, dice este psicólogo clínico de 76 años, con 45 de carrera.

”Cuanto más libre se muestra la mujer, más miedo da en el hombre”, dice el psicólogo, produciéndose así la paradoja de que “cuanta más libertad sexual, más refugio en una sexualidad autónoma y masturbatoria”. De las historias que llegaron a este periódico para este reportaje, muchas hicieron alusión concreta a lo que apunta Bolinches.

—A mí o me lo dicen claro o no entro. No sé si es miedo al rechazo, a pasarme de la línea que tenga ella puesta o qué (Mau, 23 años).

—El feminismo, las masculinidades… Ahora nos hacemos preguntas que antes no, y nos cohibimos y autocensuramos en muchos casos. Antes el flirteo era un acto de conquista del hombre y entrega de la mujer. Ya es mucho más horizontal, en el caso de los heteros. En general, de repente hacerse preguntas emascula a muchos de ellos en vez de celebrar que todo es eso, más horizontal, aunque quede por hacer (Marco, casi 33).

“A veces a algunos les da como miedo hasta acercarse. Pero es fácil ver cuándo hay interés o cuándo estás molestando, ¿no? Lo que sí creo es que hay cosas que antes las tías pasábamos y ya no. ¿Bromas machistas? Fuera. ¿Gilipolleces racistas? Fuera”, dice Claudia, de 25, y añade que solo son dos de “una buena lista de tonterías” que no va a “aguantar”, y es “difícil” que “alguno no tenga algo de esa lista”. Nuria, la mujer de los turnos rotatorios de mañana, tarde y noche, cree que cada vez se cede menos: “Hemos subido muchísimo el listón, sabemos lo que queremos y lo que no queremos, antes cedías más o menos, pero cedías, hoy es un ‘yo pongo mis exigencias y, si no las cumples, siguiente”.

Susana, en la cincuentena, habla de algo parecido: “Una ya es mayor. No encuentro ningún tipo que merezca mi atención. Mi vida también es muy casera, trabajo en casa y es difícil conocer gente. Y en el pasado, el 80% de mis relaciones fueron sexualmente bastante mediocres, tirando a malas. Uso y disfrute, un morreo, un magreo y meterla. El sexo oral, escaso y, cuando lo había, generalmente malo. Tipos muy influenciados por el porno, muy fálicos. Yo ya paso de eso… Me agota, me cabrea”.

Las relaciones: inmediatez y esporadicidad

Díaz, el psiquiatra, apunta a que en esas situaciones no se da una relación entre dos personas “sino entre dos genitales”, y que eso “empobrece la calidad de vida de los seres humanos”. Lo ve Mariona Gabarra desde hace ocho años. Es sexóloga y su teoría, por su experiencia, tiene que ver con la forma en la que cada vez más se producen las relaciones: “De forma esporádica”. Con esa dificultad creciente para “mantener lazos estables” que apunta en su teoría sobre el fin del amor la socióloga Eva Illouz.

Gabarra, también asesora de Gleeden —una plataforma dedicada a encuentros no monógamos donde uno de sus ejes es que está pensada “por y para mujeres”—, conoce cada vez a más personas jóvenes, en la veintena, con problemas sexuales. En los hombres, disfunción eréctil o eyaculación precoz. Entran ahí las expectativas aprendidas, “entra el porno, que no es malo de por sí, pero sí como suplente de la falta de educación sexual que existe”. Eso de dar la talla frente a alguien que no se conoce realmente.

Juan Manuel Corral: “Las expectativas sexuales superan la realidad. Te dicen: ‘No soy capaz de tener cinco eyaculaciones’. Claro, ¿qué esperas?”

“Las generaciones no están aprendiendo que aunque una relación sea esporádica, es una relación. Si no hay complicidad, química ni conexión, llega un momento que el sexo no te aporta nada. Tienen libertad, han desaparecido muchos prejuicios, pero no disfrutan del sexo, y te lo dicen. Acaban pensando que no merece la pena el tiempo ni el esfuerzo de entablar esa relación”. Eso está en medio del relato de Jaime desde un pueblo asturiano. Tiene ahora 27 y el confinamiento lo hizo “acostumbrarse” a estar solo. Le “cuesta mucho más que antes” intentar empezar algo, tiene “un coste de tiempo y esfuerzo” al que no siempre está dispuesto.

Eusebio Rubio-Aurioles, de WAS, cree que la evolución del mundo occidental, cada vez más individualizada y donde todo se pospone, está teniendo un impacto enorme en la forma en la que nos relacionamos: “¿La consecuencia? Menos contacto, menos placer compartido”. De eso habla Fernando (nombre ficticio), de 57 años. A él se le unió el fin de una relación con un trabajo en el que había pocas posibilidades de conocer gente. Luego, la covid le hundió el negocio y el ánimo. La última vez que tuvo una “relación sexual más o menos satisfactoria fue esporádica y duró pocas semanas”. Era 2018.

Ahora ve “difícil” que una mujer lo “motive intelectualmente”, le guste o le atraiga lo suficiente. Así, dice, “se va olvidando, durmiendo o aletargando la necesidad, el placer y el deseo; y el sexo se va convirtiendo en un recuerdo”. Y concluye: “Con 57 años, aparte de la gente que conozco y con la que mantengo amistad y nos vemos de vez en cuando, ya no entra nadie nuevo en mi vida”.

Vuelve a caminar gracias a la combinación de dos tecnologías

AFP

Paris, Francia(24 mayo 2023).- Un parapléjico volvió a caminar de manera natural gracias a la combinación innovadora de dos tecnologías que permitió restablecer la comunicación entre el cerebro y la médula espinal.

“He recuperado la libertad”, aseguró el martes en una rueda de prensa el neerlandés Gert-Jan (no quiso dar su apellido), quien se benefició de esta innovación tecnológica en un hospital en Lausana, Suiza.

Gracias a ella, este paciente, de 40 años, vuelve a mover un pie detrás del otro por primera vez desde que sufrió hace unos diez años una lesión en la médula espinal, a la altura de las vértebras cervicales debido a un accidente en bicicleta.

“Era incapaz al principio de poner un pie delante del otro”, explicó la cirujana suiza Jocelyne Bloch, profesora en el Centro hospitalario universitario de Vaud, en Lausana, durante la presentación de un estudio publicado este miércoles en la prestigiosa revista Nature.

Antes de él, otros parapléjicos ya habían logrado andar gracias a instrumentos tecnológicos, pero en su caso se trata de la primera vez en que controla gracias a su cerebro el movimiento de sus piernas y el ritmo de sus pasos.

Esta hazaña ha resultado posible gracias a la combinación de dos tecnologías implantadas en el cerebro y en la médula espinal, explica a AFP Guillaume Charvet, investigador en el Comisariado de la Energía Atómica (CEA), un importante laboratorio francés de investigación científica e industrial.

Puente digital

Dos laboratorios, uno francés y otro suizo, se encuentran detrás de este avance científico, logrado después de diez años de investigación conjunta.

A Gert-Jan le implantaron unos electrodos, desarrollados por el CEA, en la zona del cerebro que se encarga del movimiento de las piernas.

Este dispositivo sirve para descodificar las señales electrónicas del cerebro cuando se piensa en andar y también está conectado con un campo de electrodos ubicado en la zona de la médula espinal que sirve para controlar el movimiento de las piernas.

Gracias a los algoritmos que funcionan a partir de una inteligencia artificial, se descodifican en tiempo real las intenciones de movimiento del paciente.

Y luego sus voluntades se convierten en una secuencia de estimulación eléctrica de la médula espinal, que se encarga de activar los músculos de las piernas para moverse.

Los datos entre la tecnología integrada en el cerebro y la de la médula espinal se transmiten gracias a un sistema portátil que se puede llevar en una mochila o en un andador.

Hasta ahora, solo se había logrado que parapléjicos volvieran a caminar gracias al implante en la médula de un sistema de estimulación electrónica. Pero estos no lograban controlar sus movimientos de manera natural.

En el caso del paciente neerlandés, el puente digital creado entre el cerebro y la médula no sólo le permite andar, sino también controlar voluntariamente sus movimientos y su amplitud.

“Largo periplo”

Es muy distinto de lo que habíamos visto hasta ahora”, destaca el neurocientífico francés Grégoire Courtine, profesor en la Escuela politécnica federal de Lausana.

“Los pacientes precedentes andaban haciendo un gran esfuerzo, ahora él puede hacerlo solo pensando en que quiere dar un paso”.

Gert-Jan, que fue operado dos veces para que le colocaran los implantes, reconoce haber pasado por “un largo periplo” para ponerse de nuevo de pie y andar durante varios minutos seguidos.

Otro avance significativo fue que, tras seis meses de entrenamiento, parece haber recuperado una parte de sus facultades sensoriales y motoras incluso cuando el sistema está desactivado.

“Estos resultados sugieren que el establecimiento de un vínculo entre el cerebro y la médula espinal favorece una reorganización de los circuitos neuronales en la zona de la lesión”, asegura Charvet.

¿Pronto podrá utilizarse a gran escala esta tecnología innovadora?

“Aún necesitaremos muchos años de investigación”, reconoce este científico del CEA.

Sus equipos pronto iniciarán un ensayo para utilizarla en parapléjicos de brazos y manos y también han previsto aplicarla en víctimas de accidentes cerebrovasculares.

Dice republicano que sin EU, México comería comida para gato

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(11 mayo 2023).- Sin Estados Unidos, México estaría comiendo comida para gato de una lata, aseguró el senador republicano John Neely Kennedy, durante la comparecencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram.

“Nuestra economía es 18 veces más grande que la de México. Les compramos 400 billones de dólares cada año. Sin el pueblo estadounidense, México estaría, hablando figurativamente, comiendo comida para gato de una lata y viviendo en una tienda en el traspatio”, dijo el congresista.

Durante la audiencia, se trataron las acciones que ha tomado la Agencia y la Administración Biden para combatir la crisis del fentanilo en el país y a los cárteles mexicanos de droga.

Kennedy insistió en la propuesta que diversos republicanos han replicado, de que las tropas estadounidenses entren a territorio mexicano para ayudar en el combate al crimen organizado.

“¿Por qué no usted y el Presidente Biden, sin avergonzar a nadie, toman el teléfono y llaman al Presidente López Obrador y le hacen un trato que no pueda rechazar para permitir que nuestros militares y oficiales entren a México y trabajen con el Ejército para detener a los cárteles? ¿Por qué no hacen eso?”, preguntó el republicano en un cuestionamiento directo a Milgram.

Responde Ebrard: ‘Es racista e ignorante’

Tras estas declaraciones, el Canciller Marcelo Ebrard tachó al republicano como “ignorante y racista”.

“Yo lo que le diría es que es una persona non grata en México. Nosotros no nos rebajamos a ese nivel, nosotros respetamos a los Estados Unidos, somos dos países aliados”, dijo tras un evento con jóvenes en la SRE.

“A mí se me hace un señor ignorante, racista, debería darle vergüenza ser senador”.

Ebrard consideró que es una posición minoritaria y electorera.

“Es ese tipo de personas que están buscando notoriedad, atención pública”, expuso.

Por otra parte, Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaria de Relaciones Exteriores, utilizó su cuenta de Twitter para responder al senador estadounidense y reiterar el rechazo a cualquier acción de intervencionismo.

“México es un país grande, digno y soberano, @SenJohnKennedy. No somos traspatio de nadie”, escribió Velasco.

“Rechazaremos cualquier acción de intervencionismo y exigimos con firmeza el respeto que merecemos como el socio económico y aliado más importante de Estados Unidos.”

Con información de Rolando Herrera

Amor y sexo, sí, convivencia o matrimonio, jamás: cómo ligar en la era Tinder pasados los 40

ICON

ROMANCE OTOÑAL


El aumento de divorcios, especialmente entre los 40 y los 49 años, ha hecho que cada vez haya más solteros de más de 50 buscando citas y relaciones.

MARITA ALONSO

Barcelona – Basta con echar un vistazo a plataformas como Netflix para descubrir que los programas para conocer potenciales parejas (o aquellos en los que resulta divertido ver como parejas asentadas saltan por los aires en islas tropicales llenas de gente que va al gimnasio) son una parte importante del entretenimiento en streaming. Sin embargo, la inmensa mayoría de los shows cuenta con participantes jóvenes y canónicamente bellos. Lo que estos programas parecen ignorar, al contrario de lo que ocurre en el muy viral y muy celebrado First Dates, es que el universo de las citas y la soltería no se compone únicamente de veinteañeros. Según el Instituto Nacional de Estadística, las cifras de divorcio no solo no dejan de aumentar (en 2021 se incrementaron un 13,2 % respecto al año previo), sino que el mayor número de divorcios y de separaciones tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años.

Quien se adentra en este panorama en una edad adulta, especialmente tras haber estado muchos años en pareja, se encontrará, sobre todo, con una tecnología que ha revolucionado en muy pocos años la forma en que la gente se conoce y relaciona. “Los avances tecnológicos nos han permitido suprimir ciertas limitaciones existentes que hemos tenido durante años para relacionarnos con otras personas, como es el caso de la distancia física”, explica Aurelio Conde, asesor en Ourtime, una aplicación de citas exclusiva para personas de más de 50 años. “Además, nos vamos a encontrar con la facilidad e inmediatez a la hora de conocerlas”. “La llamada generación del baby boom tiene varias cosas en común”, añade. “Buscan discreción y para ellos el amor no significa matrimonio. Solo el 7%, según nuestros estudios, define el matrimonio como la relación perfecta. Además, el 27% piensa que vivir separados es lo ideal para mantener la relación”.

Escena de ‘Y que le gusten los perros’, una película en la que Diane Lane y John Cusack se apuntan al ligoteo por correspondencia.

13 personas nos confiesan cómo fue su peor cita de Tinder

“Ahora es otro mundo, otro deporte, otras reglas”, afirma J.S., realizador de 42 años. “Antes todo era visual: sin prácticamente hablar podías estar morreándote en la pista y conocer a la mañana siguiente el nombre y profesión de la chica. Con las apps se considera falsamente que atrae el físico, pero lo que engancha es la chapa que te das los siguientes cuatro días para descubrir que, cuando te conoces en persona, no hay química. Antes, si te despistabas un poco, te podías enamorar de una funcionaria de prisiones, pero ahora no quedas con nadie si no tiene una carrera y dos masters″.

Carmen Fábrega, usuaria de la plataforma Ourtime de 49 años, y que comenzó a meterse en páginas de contactos con 45, también ha observado esta transformación. “Los tipos de contactos han cambiado bastante, la gente tiene más prisa por entablar una relación. Para que alguien que empieza con las citas no se abrume a estas alturas, le diría que hay que dar pasos de bebé para ir con mayor seguridad. La gente quiere meterse ya en una relación porque cree que el tiempo se le acaba”.

Jose Manuel, jefe de proyectos de 41 años, insiste en el cambio. “Hoy todo es más directo y el compromiso es mucho menor. Si buscas una compañera de viaje, cuesta. Todos cargamos con mochila y no tenemos la culpa de la mochila del otro. Ahora, en general, la gente es más lanzada, aunque todavía existen bastantes prejuicios si las lanzadas son ellas. He probado Tinder y me parece… un mercado. Se miente mucho. Esas fotos… no son la realidad”.

Conversaciones, texting y sexting

Jose Manuel hablaba de mochilas y ese concepto es parte de la dificultad de volver al ruedo del ligoteo. La forma en que nos presentamos ante un posible ligue cuando tenemos 50 es diferente a cuando tenemos 20: arrastramos mucho más con nosotros. Exparejas, unas cuantas. Hijos, a veces. “Hablar mal de alguien, sacar a la luz experiencias traumáticas ya en la primera cita o mencionar relaciones pasadas no es la mejor carta de presentación”, aconseja Aurelio Conde. “No tiene ningún sentido hablar de tus ex. Ahórrate los detalles de tus rupturas. Y sobre todo, no le compares con ninguno de ellos”. Al hablar de hijos, el asunto ha de ser aún más pausado, y, si llega a haber una presentación formal entre hijos y una nueva pareja, debe ser “sin prisas, sin intentar forzar ninguna situación y sabiendo elegir el momento”

Verónica Alcanda es la dueña de Alcanda Matchmaking, agencia exclusiva cuya clientela puede encontrar pareja gracias a unos servicios que parten de los 7.000 euros hasta los 15.000 euros (si le parece mucho, en Estados Unidos, la cifra que se puede gastar buscando pareja asciende a los 25.000 euros). Es cada vez más habitual que en España los divorciados confíen en este tipo de servicios especializados. “Se trata de una búsqueda activa: somos gestantes sentimentales. Está el cliente que nos contrata, paga y dice exactamente qué perfil de personas quiere, y luego está el candidato, que aunque no paga, se afilia a mi empresa. Lo llamo búsqueda pasiva. Los candidatos pasan un filtro de tres entrevistas, firmamos un acuerdo de confidencialidad y veracidad y aunque no haya prestación de servicios, sí hay una confirmación de que buscan ciertas cosas y respetarán la privacidad durante todo el proceso. Muchos de mis clientes son personas que estaban desconectadas de este mundo y se encuentran con un mundo en el que prima el aquí te pillo, aquí te mato”.

“El 80% de mis clientes tiene entre 40 y 55 años y están divorciados o en proceso”, continúa Alcanda. “Muchos de ellos han estado 25 años casados. El equipo les ayuda y les da un golpe de realidad: el mundo de las citas ha cambiado. La gente adinerada que ha estado 20 y 30 años en pareja no se mete en redes sociales, porque no quiere que le vean exponerse ni perder el tiempo”.

Aunque el sexting (intercambio de mensajes o fotografías de contenido erótico) se da con más asiduidad entre los jóvenes, quienes regresan al universo sentimental se encuentran con que cada vez más personas que lo practican, algo que puede resultar llamativo e incluso intimidante para muchos. Desde plataformas como Ourtime, Conde intenta hacer entender a sus usuarios que esa práctica existe y es una forma más de erotismo. “No es mejor ni peor que otras”, afirma. “Solo transmitimos que la decisión de practicarla es de cada uno y nadie debe ser condicionado por una pareja o por un entorno para hacerlo. Y que debe hacerse empleando siempre aplicaciones seguras o que estén encriptadas”. Judith Mesa, terapeuta en Vivofácil, es más tajante al respecto y siempre recomienda a sus pacientes no enviar fotografías ni vídeos con contenido sexual.

Pero hablemos de sexo

Tras una relación larga hay hábitos sexuales establecidos y determinadas costumbres con las que romper, así como cierto pavor a mantener relaciones con alguien nuevo. “Hablar de conocer al otro implica también hablar de sexo, intimidad y placer. Lo más probable es que nos asuste estar con alguien a quien no conocemos en la intimidad. El tiempo que uno lleva sin tener sexo no disminuye ni entorpece las habilidades”, advierte Aurelio Conde.

¿Pero han cambiado realmente las cosas en ese terreno? “En este tiempo que llevo soltero me sorprende como perviven aún los roles que tradicionalmente se nos asignan a la hora de relacionarnos”, explica Sergio, recepcionista de 43 años. “En la mayoría de los casos, tras un match, las mujeres aún sienten que es obligación del hombre iniciar la conversación, y a la hora del primer beso, también. Ese anacronismo ha sido mi experiencia. En la pura intimidad sí que he observado una mayor determinación en las mujeres. Lo achaco a que ahora me relaciono con chicas de más de 40 años que tienen más claros todos estos temas. He probado Tinder y muchas otras aplicaciones, pero todo el mundo está en Tinder. He conocido a personas maravillosas con las que he tenido historias bonitas y al final ninguna ha cuajado en lo que yo deseaba. A veces me ha dado la sensación de que, incluso tras tratarnos de manera continuada y descubriendo que iba surgiendo algo que podía merecer la pena, nunca dejaron de verme como un rollo de Tinder y eso me ha resultado frustrante”.

El perfil lo es todo

La terapeuta Judith Mesa explica que cada vez más personas de más de 40 años acuden a su consulta tras divorciarse con la idea de volver al mundo de las citas. A todos ellos les da las mismas claves cada vez que se adentran en las aplicaciones de ligue. En primer lugar, que analicen detenidamente los perfiles. Segundo, que desconfíen de aquellos que afirman no tener redes sociales (es una buena manera de comprobar si hay una persona y una historia más allá de una imagen o, directamente, si realmente están solteros y no se trata de alguien casado buscando una aventura). Tercero, que si hay entendimiento y química, no se extienda demasiado el tiempo de conversación en línea sin tener una cita en persona. Esa impresión puede cambiarlo todo. Cuarto, que se explique (y se pregunte) qué se busca exactamente. “La disponibilidad emocional no es la misma en todos los casos y, si no coincide, pueden surgir las decepciones”. Y quinto, que se esté preparado para el ghosting, es decir, para la posibilidad de que una conversación termine de forma abrupta y no volvamos a saber nada, por satisfactoria que nos pudiera estar pareciendo a nosotros. Ciertos comportamientos, tristemente, no saben de edades.

Todo el mundo toca la puerta a EU

REFORMA

José Díaz Briseño

Washington DC, Estados Unidos(07 mayo 2023). El Presidente Joe Biden pondrá fin el próximo 11 de mayo a la política de expulsión de migrantes iniciada con la pandemia del Covid-19 que coloca a Estados Unidos ante el reto de cómo lidiar con los flujos de migración irregular a través de su frontera con México más altos de la historia.

Iniciada en marzo de 2020, la política conocida como Título 42 fue inicialmente justificada como una medida de salubridad que suma 2.7 millones de expulsiones hacia territorio mexicano, pero que coincidió con dislocaciones en diversos países de las Américas que generaron aún más migración irregular.

“La inestabilidad económica y política en todo el mundo está alimentando los niveles más altos de migración desde la Segunda Guerra Mundial, incluido en el Hemisferio Occidental”, dijo el Departamento de Seguridad Interna de EU en febrero al informar de sus preparativos para poner fin al Título 42.

Sin que exista un factor único para explicar la migración desde diversos países del continente, la Administración Biden despliega a contrarreloj un conjunto de políticas, incluyendo en un lugar tan lejano como la selva de Colombia, para hacer más manejables los flujos de migrantes llegando a la frontera.

Alimentado por migrantes que huyen de la sequía en Guatemala, la violencia en regiones de México y la crisis en Venezuela, el flujo migratorio llegando a la frontera sur de EU se espera que crezca; las autoridades pronostican que los arrestos de migrantes pasarán de un promedio de 7 mil 800 diarios a más de 10 mil.

“Lo que estamos viendo en términos de flujos hacia la frontera entre EU y México es realmente un reflejo de los patrones globales que se han estado construyendo durante años”, comenta a Grupo REFORMA, Ariel Ruiz, analista de política migratoria en el Migration Policy Institute (MPI, en inglés) de Washington.

“Además, la pandemia ha tenido este efecto perdurable en países de América Latina”, agrega Ruiz.

La señal más evidente de este inédito movimiento migratorio compuesto principalmente de países de América Latina es la cifra de 2.2 millones de arrestos hechos por la Patrulla Fronteriza de EU durante el Año Fiscal 2022, y que superó el récord previo de 1.6 millones de arrestos durante el Año Fiscal 2000.

Los saldos del Título 42 y el Título 8

 Basándose en el Título 42 de la Ley de Servicios de Salud de 1944, la Administración del ex-Presidente Donald Trump inició en marzo de 2020 una inédita política de expulsión de migrantes a territorio mexicano que abarcaba a ciudadanos de México, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Negociada con el Gobierno mexicano, la política del Título 42 rápidamente se convirtió en la principal herramienta para contener la migración cancelando el derecho a solicitar asilo, pero en si misma provocó intentos repetidos de cruce al no incluir ninguna consecuencia legal adicional para los migrantes.

En resumen, la política del Título 42 abarcó 2.7 millones de expulsiones a México, de las cuales 1.7 millones involucraron a ciudadanos mexicanos y otro 1 millón involucró a ciudadanos principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras y sólo en meses recientes a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

Ante el esperado incremento en cruces, la Administración Biden ha advertido que la remoción expedita de migrantes en la frontera, pero ahora bajo el Título 8 de sus leyes migratorias que contempla “deportaciones” con prohibición de entrada de hasta 5 años a EU y con potenciales castigos criminales para los migrantes.

“Bajo las autoridades del Título 8, los extranjeros que no tengan una solicitud de asilo viable o incapaces de establecer una base legal para permanecer en Estados Unidos serán deportados a sus países de origen”, advirtió el Departamento de Seguridad Interna en su plan más reciente publicado apenas el 26 de abril.

En apoyo a la política de remociones expeditas bajo el Título 8 a partir del 11 de mayo, la Administración Biden anunció esta semana haber logrado que México continúe recibiendo en su territorio devoluciones de ciudadanos de ciertos países que el Gobierno de EU no pueda regresar directamente a sus países.

Condenada por grupos de derechos humanos y potencialmente sujeta a litigio, la Administración Biden se apresta también a publicar en los próximos días una nueva regla migratoria que negaría la posibilidad de solicitar asilo en EU a aquellos migrantes que hayan cruzado previamente por el territorio de otros países.

Funcionarios estadounidenses han asegurado que estas duras regulaciones se compensan con medidas como la creación de centros de procesamiento en Colombia y Guatemala para agilizar solicitudes de entrada para migrantes que califiquen por asilo, empleo o razones familiares en EU, Canadá y España.

Al mismo tiempo, la Administración Bibden ha asegurado que continuará un programa iniciado en enero que permite la entrada a EU a un total de 30 mil migrantes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití de forma mensual que puedan demostrar tener un patrocinador en EU con suficientes recursos para alojarlos.

Los preparativos en la frontera

A pesar de las nuevas regulaciones y las aperturas para la migración legal, el Gobierno de EU considera que el fin del Título 42 colocará a su frontera con México en una fuerte presión ante la gran cantidad de migrantes que esperan ya en México una oportunidad para cruzar irregularmente o para solicitar asilo.

Citando estimaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Administración Biden aseguró que actualmente hay un universo de 660 mil personas en México que pudieran intentar entrar a territorio estadounidense, incluyendo 287 mil desplazados mexicanos.

“Muchas de estas personas podrían intentar ingresar a los Estados Unidos en el corto plazo”, dice Troy Miller, comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, en inglés).

Según las cifras de la ACNUR, más de 104 mil ciudadanos de Haití y 97 mil ciudadanos de Venezuela están actualmente presentes en México bajo diversas figuras jurídicas, y el Gobierno estadounidense considera que forman parte del universo de personas que pudiera intentar ingresar a EU a partir del 11 de mayo.

Ante esta situación, la Administración Biden trabaja a marchas forzadas para reforzar sus capacidades tanto de detención como de procesamiento de asilo en la frontera con México; sin embargo, la mayor parte de los expertos esperan semanas de confusión con la implementación de procesos migratorios regulares.

Según los datos más recientes del Departamento de Seguridad Interna, EU tiene ya desplegados más de 24 mil agentes y oficiales en la frontera con México, lo que significa un incremento en 600 desde febrero, además de la llegada de 1,500 militares para apoyar en funciones administrativas y de transporte.

De la misma manera, la Administración Biden trabaja a contrarreloj para aumentar sus espacios de detención provisional de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) y que según la más reciente actualización tienen la capacidad para albergar un total de 17 mil personas en la línea fronteriza.

Al mismo tiempo, las autoridades estadounidenses lanzaron recientemente “CBP One”, una aplicación electrónica disponible en teléfonos inteligentes que busca poner a disposición mil citas de solicitud de asilo diarias en la frontera con México y evitar las aglomeraciones en las garitas estadounidenses.

En los últimos meses y en anticipación al fin de las expulsiones bajo el Título 42, la Administración Biden también trasladó a 500 funcionarios especializados a la frontera con México para realizar entrevistas de “miedo creíble”, el paso necesario para dictaminar si una persona califica para iniciar un proceso de asilo.

Dada la decisión de la Administración Biden de no detener por largo tiempo a familias, expertos consideran que este representará el principal reto ante la presión que las ciudades del lado estadounidense enfrentarían si una gran cantidad de ellas arriban para intentar buscar asilo en la frontera.

El rol central de México

Aún con la decisión de la Administración Biden de avanzar a partir del 11 de mayo en remociones expeditas de migrantes que no califiquen para asilo bajo el Título 8, México juega un papel clave en el esquema estadounidense para hacer frente al fin de las expulsiones de ciertos migrantes bajo el Título 42.

Ante la alta posibilidad de que algunos Gobiernos de América Latina opten por no recibir deportaciones rápidas de sus migrantes desde EU, la decisión del Gobierno del Presidente López Obrador de seguir aceptando devoluciones de migrantes en las ciudades mexicanas es considerada como invaluable.

“México juega un papel muy central”, comenta a Grupo REFORMA, Cristóbal Ramón, un experto independiente en política migratoria global y quien más recientemente laboró como analista en el Bipartisan Policy Center (BPC, en inglés), un centro de pensamiento en Washington.

En los años recientes, diversas decisiones del Gobierno mexicano como la decisión de imponer visas a los ciudadanos venezolanos en enero de 2022 y la decisión de aceptar la devolución también de venezolanos expulsados bajo el Título 42 en octubre de 2022 provocó bajas notables en la migración a la frontera.

“El anuncio hecho recientemente por parte de México de estar dispuesto a seguir recibiendo devoluciones de migrantes es algo enorme”, añade Ramón sobre las remociones expeditas de ciertas nacionalidades a territorio mexicano que se esperan se incrementen bajo la figura de “deportación” usando el Título 8.

En cierto sentido, la decisión de México de seguir aceptando la devolución de migrantes de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, así como presumiblemente de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, le ofrece a la Administración Biden una válvula de escape de emergencia en la actual crisis.

Sin embargo, un alto nivel de devoluciones a México aunado a la inminente llegada de la nueva regla estadounidense limitando el acceso al asilo a migrantes que hayan transitado por otros países podría, según los expertos, colocar a las ciudades mexicanas de la frontera con pocos recursos para lidiar con ellos.

“No veo una situación en la que México pueda mantener el status quo y tratar a los migrantes de una manera humana y digna en la frontera”, comenta el especialista Ramón. “México va a necesitar ayuda, en particular de organizaciones internacionales y eso implicaría establecer instalaciones para atenderlos”.

Tiroteo en centro comercial de Texas deja varios muertos

AP

Texas, Estados Unidos(06 mayo 2023). Las fuerzas del orden respondieron este sábado a los informes de un tiroteo en un centro comercial en el área de Dallas.

Las llamadas que alertaban sobre disparos comenzaron a llegar alrededor de las 3:40 p.m. desde el Allen Premium Outlets en Allen, Texas.

Un despachador de la policía de Allen confirmó que el departamento estaba investigando el tiroteo.

Según informó WFAA televisión, la policía en el lugar dijo que había múltiples víctimas, incluyendo niños. Informes no confirmados sugieren que al menos cuatro personas han muerto.

Además, el sheriff del condado de Collin informó que el tirador también falleció.

Las fotos muestran varias muertes fuera de la tienda H&M después del tiroteo en Premium Allen Outlet Mall.

Una transmisión aérea en vivo de la estación de noticias mostró vehículos blindados y otros vehículos de las fuerzas del orden estacionados afuera del extenso centro comercial. Ambulancias de varias ciudades vecinas acudieron al lugar.

La oficina de Dallas de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos también respondió al incidente.

Allen, un suburbio ubicado a unos 25 millas (40 kilómetros) al norte del centro de Dallas, cuenta con aproximadamente 105 mil residentes.

¡Salve al Rey! Carlos III es coronado

Grupo REFORMA

Cd. de México (06 mayo 2023). Carlos III fue coronado Rey en la Abadía de Westminster en una ceremonia solemne que duró cerca de una hora.

El Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, colocó la corona de San Eduardo sobre la cabeza del Rey ante unos 2 mil 300 invitados, entre ellos un centenar de jefes de Estado extranjeros.

Su esposa Camila también fue coronada inmediatamente después de un modo similar pero más sencillo.

La tradición medieval comenzó cuando el Arzobispo de Canterbury presentó a Carlos III a los asistentes como el “Rey indudable”. Después, les pidió que mostraran su apoyo con el cántico.

Afuera se escuchaban los gritos de: ‘Dios salve al rey Carlos’ y los toques de trompeta, mientras los más de 2 mil invitados a la coronación reconocían al nuevo monarca.

Momentos después, el Rey Carlos III de Inglaterra prestó el solemne juramento de gobernar al pueblo de Reino Unido y de fomentar un entorno en el que personas de todas las creencias y credos puedan vivir libremente, tras colocar la mano sobre la Biblia y besar el libro sagrado.

El Rey también recibió la unción, la parte más sagrada e íntima de los rituales de coronación, para lo que él y Camila se quitaron sus Túnicas de Estado.

El soberano se sentó en la antigua Silla de Coronación de roble, que ha sido parte de cada coronación desde 1308. Los guardias colocaron un biombo alrededor de la silla.

También se le presentaron objetos ceremoniales que simbolizan el poder secular y espiritual, como el Orbe, que representa el mundo bajo Cristo, y el Anillo del Soberano, que simboliza el matrimonio de un monarca con su pueblo.

Carlos usó el Guante de la Coronación y sostuvo el Cetro con la Cruz, un símbolo del poder terrenal, en su mano derecha. En su mano izquierda tomó el Cetro con la Paloma, que representa la autoridad espiritual y la misericordia.

Una corona por horas

Después de que el Arzobispo de Canterbury colocó la pesada corona de oro y joyas de San Eduardo sobre la cabeza de Carlos, el soberano la portó por horas y será la única vez durante su reinado que Carlos usará la corona de oro macizo.

La pieza tiene un gorro de terciopelo morado, una banda de armiño y arcos entrecruzados rematados por una cruz. Tiene rubíes, amatistas, zafiros, granates, topacios y turmalinas.

Después de la ceremonia, Carlos cambió la corona de 2.08 kilogramos por la Corona de Estado Imperial, que pesa aproximadamente la mitad, para la procesión de regreso al Palacio de Buckingham.

La OMS decreta el fin de la emergencia internacional por la covid

EL PAÍS

PABLO LINDE

Madrid – 05 MAY 2023. La covid ya no es una emergencia sanitaria internacional. Han pasado 1.191 días (tres años y tres meses) desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara la alarma hasta este viernes, cuando la ha dado por finalizada. La decisión da por cerrada una alerta que ha dejado 765 millones de diagnósticos y 6,9 millones de muertes, según el recuento oficial, que se queda muy corto, según todas las estimaciones (la propia OMS calcula que se ha cobrado 20 millones de vidas).

“La covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado”, ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha causado graves trastornos económicos, eliminando billones del producto interior bruto, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza. Ha causado una grave agitación social, con fronteras cerradas, movimiento restringido, escuelas cerradas y millones de personas experimentando soledad, aislamiento, ansiedad y depresión”, ha añadido en una intervención en la que ha recordado que la amenaza para la salud pública generada por el coronavirus continúa

Tedros ha pedido a los países continuar con la vigilancia y la respuesta al SARS-CoV-2: “Mientras hablamos, miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes por la covid persistente. Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando y todavía está cambiando. El riesgo sigue siendo que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos en casos y muertes”.

Aunque ha señalado que es un momento de “celebración”, ha hecho un balance crítico: “Una de las mayores tragedias de la covid es que no tendría por qué haber sido así. Tenemos las herramientas y las tecnologías para prepararnos mejor para las pandemias, para detectarlas antes, para responderlas más rápido y para mitigar su impacto”.

El decreto de emergencia que ahora finaliza es la herramienta que la OMS usa para agilizar decisiones cuando una enfermedad tiene un impacto grave en la salud pública, es inusual e inesperada, con riesgo de expansión internacional, y tiene capacidad de generar restricción de movimientos de bienes o personas. Aunque no suponga ninguna obligación para los países (a los que la organización no puede forzar a tomar decisiones), es un medio para movilizar recursos de forma más rápida, autorizar medicamentos (o vacunas) con menos trámites o dictar resoluciones que tengan más eco en los Estados miembros.

La caracterización como pandemia llegó más tarde, el 11 de marzo de 2020. Pero esto no está recogido en el reglamento sanitario internacional ni tiene ninguna repercusión a efectos prácticos. Es simplemente una forma de calificar el aumento de la incidencia de una enfermedad en varios continentes de una dolencia que tiene un gran potencial de propagarse entre toda la población mundial. Y fue también una manera de llamar la atención del mundo sobre la gravedad del coronavirus. Delimitar cuando empieza y termina es algo a caballo entre lo técnico y lo semántico. No es competencia de la OMS decretarlo y sus responsables han remarcado que la pandemia continúa.

¿Por qué ahora?

¿Por qué decretar el fin de la emergencia ahora? A esta pregunta ha respondido Didier Houssin, presidente del comité de emergencia que ha asesorado a la OMS sobre la alarma: “Es cierto que el virus continúa circulando. Es verdad que hay muchas incertidumbres sobre su evolución. Es verdad que todavía hay fallas en la vigilancia, especialmente en los países más vulnerables. Pero la situación ha mejorado considerablemente, con menos mortalidad y más inmunidad, ya sea inducida por las vacunas o por las infecciones naturales. Es hora de cambiar de herramienta. [La emergencia] consiste en generar movilización y reacción, pero no se debe de abusar de ella, porque no se adapta a eventos que se convierten en crónicos, como la covid”.

La decisión de la OMS se daba casi por segura cuando se anunció la reunión del comité de emergencia para este jueves. Un informe que la organización ha presentado esta misma semana afirmaba que los sistemas sanitarios “han empezado a mostrar los primeros signos importantes de recuperación”. Según una encuesta realizada entre finales del año pasado y principios de este entre 139 países, se están “empezando a restablecer los servicios esenciales de salud para millones de personas que los perdieron durante la pandemia”.

También ha visto la luz esta misma semana un documento de la OMS que propone una transición de la emergencia de la covid a una respuesta a largo plazo. Es un plan para seguir reduciendo la incidencia del coronavirus y sus variantes, prevenir, diagnosticar y tratar la covid para reducir la morbimortalidad y las secuelas y apoyar a los Estados para una respuesta sostenible. “Los países tienen la oportunidad de reforzar sus sistemas sanitarios para futuras pandemias”, reza el informe.

La OMS recalca en este documento que el fin de la emergencia sanitaria no quiere decir que el problema de la covid haya terminado. Todavía es una enfermedad nueva de la que quedan cosas por aprender (las mutaciones del virus son siempre una amenaza y hace falta investigar más sobre la covid persistente), que se sigue cobrando vidas y llevando a pacientes a cuidados intensivos.

¿Habrá nuevas olas?

La última gran ola que vivió España se produjo el verano pasado. Desde entonces ha habido pequeños repuntes en la transmisión que se han comprobado por ligeras subidas de la ocupación hospitalaria, pero que se mantienen en porcentajes muy bajos y no tiene nada que ver con los primeros momentos de la pandemia.

Salvador Peiró, director de investigación la fundación Fisabio, explica que está sucediendo como con otras enfermedades, que repercuten de alguna forma en los ingresos, pero ya lejos de afectar al funcionamiento de los hospitales. “Parece que no va a ser un virus estacional, sino que va a presentar ligeros repuntes a lo largo del año, afectando sobre todo a las personas muy mayores o inmunosuprimidas”, explica. En su opinión, desde el punto de vista epidemiológico, la emergencia ya pasó “hace tiempo”, gracias a una población con altos grados de inmunidad gracias a las vacunas y a las sucesivas infecciones que ha sufrido la mayoría. Pero la OMS tiene en cuenta más parámetros, como los que tienen que ver con la necesidad de aprobación rápida de fármacos.

En España, la última medida que queda vigente desde que comenzó la pandemia son las mascarillas en farmacias y centros sanitarios. Cada vez están más cuestionadas en estos ámbitos, especialmente en las boticas, donde el cumplimiento de la norma es muy relajado. José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, cree que habría que “aprovechar” que la ciudadanía se ha acostumbrado a llevarlas para mantenerlas al menos en hospitales y centros de salud. “No es ya solo por la covid, sino por otros virus respiratorios. Es una medida fácil de seguir y que puede proteger a los más vulnerables y a los profesionales que trabajan en estos lugares”, explica.

Martínez Olmos considera acertada la decisión de la OMS de poner fin a la emergencia sanitaria provocada por la covid: “En la mayoría de los países ya no preocupa, gracias sobre todo a las vacunas, y se dan las circunstancias para hacerlo. Los centros sanitarios están más relajados y ya se pueden tratar bien los casos”.

La pandemia pasa ahora a una nueva fase. La OMS formará un nuevo comité para seguir asesorando a los países en su respuesta al virus, porque, como han insistido varios portavoces en la rueda de prensa de este viernes, el virus continuará transmitiéndose y no desaparecerá. “Las debilidades de los sistemas serán aprovechadas por este virus o por otros”, ha dicho Michael Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS. El organismo no descarta volver a decretar la alerta internacional si las condiciones lo requirieran.

“Enseñaba a los niños a masturbarse en el baño”: familias del Liceo Francés de Barcelona relatan los abusos de un monitor

EL PAÍS

IVANNA VALLESPÍN

Barcelona – 03 MAY 2023. El pasado mes de septiembre, con el inicio de curso, empezó el infierno para Clara (nombre ficticio), de cinco años, y su familia. “Se empezó a tocar los genitales. No lo veíamos normal, escribimos a la escuela y nos dijeron que eso era normal. Ella nos decía que se lo había enseñado otra niña”, explica el padre. Hasta que, en el mes de marzo, se destapó la caja de los truenos. “Un día, hartos de que se tocara, le insistimos y lo explicó todo: que había un hombre de naranja y amarillo que llevaba los niños al lavabo, que les decía que se quitaran la ropa y les enseñaba a tocarse. Y que les hacía fotos y vídeos”, relata el padre, consternado.

En marzo, la familia lo denunció a los Mossos d’Esquadra. Es uno de los casos que la policía catalana investiga sobre un episodio de abusos sexuales en el Liceo Francés de Barcelona, perpetrado supuestamente por un monitor del comedor. El hombre, S. R. y de unos 33 años, no llegó a ser detenido, pero el juzgado dictó una orden de alejamiento que le prohíbe acercarse a menos de 500 metros del edificio de educación infantil, situado en la calle Munner. Por su parte, Serunión, la empresa que gestiona el servicio de comedor en la escuela, apartó el monitor del servicio, aunque con permiso retribuido.

En la denuncia, se relatan crudos detalles de cómo el monitor se llevaba a niños y niñas al lavabo y les decía que se desnudaran y tocaran. Y también que les mostraba el pene y los había rozado con él. En el escrito consta que Clara no estaba sola y se lista a una serie de compañeros.

María (también nombre ficticio), que entonces tenía cinco años, es una de ellos. La madre de la menor recibió una llamada de la profesora en el primer trimestre qie le alertaba de que su hija “tenía comportamientos raros, que en el lavabo le enseñaba sus partes a otra niña”, aunque en la misma llamada la tranquilizaron, asegurando que “a esas edades es normal que los niños se descubran el cuerpo”, relata la madre. Las alertas también saltaron en casa porque sus hijas mayores le contaban que habían encontrado a la menor “frotándose”.

La madre habló con ella para frenar ese comportamiento. “No me imaginaba lo que realmente pasaba”, admite. Hasta que en marzo recibió la llamada de la familia de Clara explicando lo que sucedía. “Escuché palabras tan gordas… Me imaginé de todo. Sentí mareos y ganas de vomitar. Fue horrible”. La familia llevó a la niña a un reconocimiento al hospital y finalmente lograron que lo explicara. “Contó que el monitor le frotaba con sus manos por delante del cuerpo, que frotaba su pene contra ella, que se masturbaba ante los niños y que les enseñaba a masturbarse”, explica la madre, sobrecogida.

Estas dos familias son las únicas que han presentado denuncia, pero están seguras de que hay más víctimas, ya que explican que el monitor trabajó en la escuela durante unos cinco años. “Lamentablemente, creemos que solo hemos rascado la punta del iceberg. En la escuela hay familias con cierta posición que no quieren que se sepa y que niegan la posibilidad de que les pueda pasar a ellos. Otras familias no saben qué hacer y otras no pueden denunciar porque los niños no explican nada. Además, la policía habla con los padres, pero a los niños no se les está escuchando”, lamenta la madre.

Las familias afectadas también apuntan hacia la escuela y critican a la dirección por su “inacción”, ya que consideran que minimizó los indicios y llamadas de alerta que los padres habían hecho. También censuran al centro por no abrir una investigación para aclarar la magnitud del caso, especialmente porque aseguran que otro personal, como la profesora y alguna monitora, habían visto indicios de que algo sucedía. Según el padre de Clara, el director mantuvo alguna reunión con las familias, unos encuentros muy tensos “donde había algunos padres muy nerviosos, pero el director huía, se escondía”. “La escuela no ha hecho nada hasta que fue la policía”, añade la madre de María.

Por su parte, el centro defiende su gestión. “Estamos conmovidos y la escuela está al lado de las familias y espera que se llegue al fondo de la cuestión”, asevera el director del Liceo Francés de Barcelona, Jean Bastianelli. El responsable del colegio asegura que tuvo conocimiento del caso a través de los Mossos, una vez presentadas las denuncias. Asimismo, el director admite que el centro no ha abierto ninguna investigación interna. “Somos una escuela, no la policía. Tenemos total confianza en la investigación de los Mossos”, asegura Bastianelli, visiblemente nervioso y leyendo parte de las respuestas. El director asegura que, una vez conocieron el caso, se activó el protocolo del Departamento de Educación de la Generalitat, e informaron al Consorcio de Educación y al servicio EMMA (de violencia contra la infancia) del Hospital Vall d’Hebron. “También se han desplegado medidas de acompañamiento a las familias y al personal y se han aumentado las medidas de seguridad en el patio”, añade.

Desde la asociación de familias de la escuela (APE, en sus siglas en francés) aseguran que tuvieron conocimiento del caso por el centro y que hubo una “reacción de preocupación y de miedo”, y valoran positivamente la reacción de la escuela. “Desde el primer momento el centro organizó reuniones en pequeños grupos para poner a disposición de las familias apoyo psicológico y mecanismos de detección. La escuela ha reaccionado con agilidad y transparencia”, asegura una portavoz. “Somos solidarios con las víctimas y nos mantenemos atentos por si salen más casos y por la gestión de la escuela”, añade. Esta portavoz asegura también que el centro está en contacto con la asociación Vicky Bernadet para elaborar un protocolo para casos de abusos y que los profesores ya se están formando para detectarlos.

El Liceo Francés, con unos 3.000 alumnos y con un férreo control de acceso en el corazón de Pedralbes, uno de los barrios más ricos de Barcelona, sigue el sistema educativo francés y depende administrativamente del Estado francés. De hecho, el pasado viernes recibió la visita de los responsables de la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), el organismo que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores que gestiona los centros educativos abiertos en diferentes países.

Búsqueda de testimonios

Las familias afectadas trabajan en colaboración con la asociación Innocence en Danger para detectar si hay más víctimas. “A lo mejor un niño se hace pipí en la cama o tiene miedo de ir al colegio. Esto indica que algo ha pasado. Los padres desconocen cómo detectar un caso de abusos y tienen miedo de que un escándalo pueda afectar a su reputación”, apunta su presidenta, Homayra Sellier. La entidad ha realizado lo que se conoce como “llamada a testigos” para hacer aflorar más casos, y también conseguir ganar músculo en las denuncias para llevar el expediente al fiscal francés y pedir que se haga una investigación en Francia.

Biden aumenta la militarización de la frontera con México ante el potencial incremento de la inmigración

EL PAÍS

LUIS PABLO BEAUREGARD

Los Ángeles – 02 MAY 2023. Tensión en la frontera con México. El Gobierno de Joe Biden movilizará a 1.500 soldados en activo a la zona ante el inminente fin de la emergencia sanitaria, el próximo 11 de mayo. La Administración cree que la desaparición del título 42, que expira con la declaratoria de emergencia de la pandemia, incrementará los cruces ilegales a más de 10.000 cada día, según cifras oficiales. Funcionarios de la Casa Blanca argumentan que los militares se encargarán de tareas administrativas para descargar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB, por sus siglas en inglés), que actuará sobre el terreno para contener el flujo migratorio. Las fuerzas armadas estarán en la zona por 90 días, aunque la estancia puede ser extendida de ser necesario.

La noticia se ha dado a conocer a través de funcionarios de la Administración que han solicitado el anonimato. Las fuentes han asegurado a la agencia Associated Press que las tropas no arrestarán a inmigrantes. El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por las siglas en inglés) ha insistido en esto en un comunicado. “El personal del Departamento de Defensa no ha llevado a cabo jamás acciones de cuerpos de seguridad y no lo hará, ni interactuará con migrantes o personas bajo la custodia de DHS”, indica el mensaje.

Los militares se enfocarán en procesar los datos de los detenidos, detectar los puntos que necesitan atención de la Patrulla Fronteriza y dar apoyo en almacenes de CBP. Seguridad Interior afirma que soldados han trabajado en la región binacional desde 2006. El anuncio de esta mañana, no obstante, eleva el perfil militarizado de la frontera. Unos 2.500 integrantes en activo de la Guardia Nacional ya se encuentran desplegados a lo largo de los nueve sectores de la línea. Un total de 4.000 elementos militares estarán en la zona durante el próximo mes y medio hasta que sean sustituidos por contratistas civiles.

La medida ha provocado críticas de los sectores simpatizantes del partido demócrata. “Desplegar tropas sugiere una preocupante falta de preparación para esta transición. DHS tuvo más de dos años para planear la extinción del título 42. En cambio, esta situación ha escalado en una emergencia mayor que llevará, de nuevo, tropas a nuestras comunidades”, aseguró Andrea Flores, una abogada experta en política migratoria que trabajó en el equipo de transición de Biden y la vicepresidenta Kamala Harris. La organización no gubernamental Al Otro Lado considera que el Ejecutivo, en lugar de militarizar, debería incrementar los recursos a las comunidades “para dar la bienvenida con dignidad a los solicitantes de asilo”.

Una decisión estilo Trump

El Ejército ya había sido enviado a la frontera en tiempos de Donald Trump. El expresidente republicano, quien hizo del control fronterizo una de sus banderas, desplegó a 800 elementos de la Guardia Nacional en octubre de 2018. El anuncio se hizo una semana antes de las elecciones intermedias del 6 de noviembre, con la esperanza de cosechar votos de la base republicana y ante el incremento de las caravanas de miles de migrantes que salían de Honduras y Centroamérica. La zona ya tenía presencia de fuerzas militares. Más de 2.000 uniformados ya realizaban trabajos de vigilancia.

La decisión de Biden se da en medio de una preocupación creciente por lo que puede ocasionar el fin del título 42. Este, una herramienta instaurada por Trump en la pandemia, permitía al Ejecutivo deportar rápidamente a los inmigrantes ilegales. El ocaso de la norma, que no tiene viabilidad sin la emergencia sanitaria, hace que el Gobierno vuelva a depender del título 8. La medida endurece las consecuencias tras las deportaciones, que pueden acarrear a los detenidos cargos penales o una prohibición de hasta cinco años para entrar a Estados Unidos. Alejandro Mayorkas, el encargado de Seguridad Interior, ha insistido en que el tránsito al norte debe hacerse solicitando un permiso a través de una aplicación y esperando en otros países, como Guatemala o Colombia, la luz verde para continuar el trayecto.

El fin del título 42 ha hecho que varias poblaciones fronterizas lleven a cabo asambleas para discutir cómo prepararse ante el eventual incremento de inmigrantes en sus comunidades. La ciudad de El Paso, en Texas, decretó el domingo el estado de emergencia y abrió dos albergues ante la expectativa. El alcalde, el demócrata Oscar Leeser, se ha encargado de impulsar el mensaje que sale de Washington: “No vamos a abrir la frontera. No está abierta hoy y no lo estará el 12 de mayo”.

El republicano Greg Abbott, el gobernador de Texas y uno de los más radicales en materia de migración, ha endurecido la vigilancia fronteriza. La Guardia Nacional de Texas ha puesto más barreras y alambre de púas para frenar el paso de los inmigrantes. También han enviado a la ciudad de Brownsville medio centenar de vehículos tácticos militares tipo Humvee.

Empleados a la fuga: así es la gran desbandada laboral

EL PAÍS

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

Madrid – 24 ABR 2023. En los departamentos de recursos humanos las cosas están que arden. El personal a la fuga no deja de aumentar y para muchas empresas esta desbandada se está convirtiendo en una auténtica pesadilla que está forzándolas a reaccionar en múltiples direcciones. Porque actualmente se quedan cortos los incrementos salariales o las medidas de flexibilidad y conciliación, los beneficios que hasta ahora desplegaban para reclutar o retener al disputado personal digital, entre el que la rotación llega hasta un elevadísimo 20% debido a la alta demanda de estos profesionales para cualquier sector.

“Lo que hay ahora mismo es una guerra brutal por el talento, que provoca una gran dificultad para encontrar a la persona adecuada. Conseguir además atraerla y que luego encaje en la compañía es casi ciencia ficción”, resumía Beatriz Miguel, directora de Cultura y Talento de Segurcaixa Adeslas en el Talentday23, evento organizado por la revista Equipos&Talento, que reunió esta semana a 1.200 profesionales de recursos humanos en Madrid. Por eso no es de extrañar que hasta en compañías que exigen presencialidad, como Zara, se estén transformando. “Tenemos que comprender las nuevas exigencias de la gente. Ya no vale solo con las remuneraciones. La flexibilidad laboral (horaria, de vacaciones, de turnos…) es una de las cosas que nos está cambiando”, señalaba Begoña López-Cano, directora general de personas de Inditex.

Hasta que llegó la pandemia y los efectos de la Gran Dimisión por la que muchos trabajadores se replantearon su vida y abandonaron el empleo no solo en Estados Unidos, la salida temprana de las organizaciones corría a cargo de la gente joven, de entre 25 y 35 años, con pocas ganas de aguantar unas condiciones laborales que no comparten. Bien lo saben las consultoras, que pierden cerca de la mitad de los jóvenes que llevan menos de un año en sus filas, según fuentes de Accenture. Se despiden de las firmas porque no les convence la naturaleza del trabajo, están disconformes con el sueldo o con las medidas de conciliación, por ese orden, agregan las mismas fuentes. Con 16.000 empleados en España, la tasa de rotación de la plantilla de Accenture se sitúa en el 14%.

“Los mileniales son muy inquietos y quieren todo a mucha velocidad. Quieren promocionar ya y, si no, se cambian de puesto. Y, si no, de empresa”, según José Morejón, director global de recursos humanos de Banco Santander. Más de un tercio de las salidas voluntarias de las empresas se dan en esta franja de edad, con los datos de Adecco Institute. Y están provocando una inflación artificial de los salarios nada positiva, en opinión de Susana Marcos, consejera delegada de la consultora PeopleMatters, “con recién graduados ganando hasta 40.000 y 50.000 euros anuales, sobre todo en el área digital”.

Pero la situación está cambiando entre los veteranos. “La fuga de quienes tienen menos de cuatro años de antigüedad en la empresa es la más alta y va a convertirse en estructural, pero lo que nos preocupa es la rotación entre los senior, que ha despertado mucho en este último año y medio”, reconoce Natalia Fernández, directora de Talento de Indra. Los niveles de rotación de la tecnológica rozan el 12%, son más elevados que antes de la pandemia y que se han acelerado, explica la ejecutiva.

La situación es preocupante, en palabras de Jesús Torres, responsable de recursos humanos de Food Delivery Brands (Telepizza, Pizza Hut…). En hostelería la rotación es una vieja conocida, pero ahora que hay un gap de personal de 150.000 profesionales, las cosas se agravan, sostiene. Por eso con 18.000 empleados en sus tiendas, la mayoría franquiciadas, ha lanzado un plan para frenar la rotación, del 80%, en los puestos no cualificados. Contempla mayores salarios, más medidas de flexibilidad y contratos a tiempo parcial y más beneficios sociales. La empresa centralizará la selección del personal de sus franquiciados ahora que el reclutamiento se ha complicado. Y para los trabajadores, ha puesto en marcha un plan de reconocimiento que potencia el talento interno y ahorra costes, según Torres.

Nuevos contratos

En Sodexo, con 6.300 personas en plantilla, han optado porque el paquete de beneficios sociales se lo configure cada trabajador para conseguir fidelizarle. Su presidenta, Carina Cabezas, ha visto cómo en el último año la rotación prácticamente se ha duplicado hasta el 12%. Afecta a los trabajadores de cara al público: cocineros, camareros, personal de mantenimiento… Sobre todo a los equipos menos cualificados y managers, en general, personas jóvenes o gente que quiere vivir de la hostelería en la playa durante unos meses para ganar más dinero y trabajar menos, explica Cabezas. “El grave problema está en las nuevas generaciones por eso hemos reorientado la búsqueda hacia el talento mayor de 50 años, que rota menos, porque busca más estabilidad y es más comprometido”, prosigue. La mitad de las contrataciones de 2022 fueron senior.

Tanto en Sodexo como en Food Delivery Brands la tasa de rotación en las oficinas centrales no tiene nada que ver con la del personal de hostelería o mantenimiento. Lo mismo ocurre en compañías como Repsol o Alsa, que cuentan con una gran capacidad de atracción de talento y de compromiso, que hace que la gente que sale voluntariamente de estas compañías sea escasa. En la petrolera, con 24.000 empleados, la rotación se deja notar en los perfiles digitales por los que se pelean todas las empresas, índica Roberto Cabrera, director de Personas y Organización Cliente; pese a ello “es muy inferior a la del sector digital, en concreto del 5% frente al 20% porque Repsol es una marca que genera oportunidades de desarrollo y que la gente reconoce”. En Alsa, con más de 15.000 empleados y una tasa media de rotación del 6%, los mayores problemas están en las áreas de sostenibilidad, calidad y medio ambiente o en CRM, donde hay mucha competencia y el mercado está más movido, según Ruth Hernández, su directora de Personas y Cultura, también implicada en la revisión de la política de compensación y con un programa de reconocimiento de los mejores profesionales nuevo.

Cinco kilómetros de mentiras: el fraude a costa de miles de seguidores de Trump que soñaban con construir un muro con México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Todo comenzó como una gran campaña para conseguir fondos en internet. “No será fácil, pero es nuestro deber como ciudadanos”, escribía Brian Kolfage, un veterano de guerra que hizo de la principal promesa de campaña de Donald Trump la mayor de sus ambiciones. “Si cada uno de los 63 millones que votamos por Trump donamos 80 dólares, podremos construir el muro. Eso equivale aproximadamente a 5.000 millones de dólares, incluso si conseguimos la mitad, eso es la mitad del muro. Podemos hacerlo”, afirmaba el fundador de la organización We Build The Wall —Nosotros construimos el muro—. Motivadas por una imagen falsa de Trump levantando el pulgar frente a una valla imaginaria, más de 250.000 personas compraron el cuento. En cuestión de días donaron más de 25 millones de dólares, sin saber que buena parte del dinero iría directo a los bolsillos de los organizadores, que intentaron ocultar la estafa con mentiras, facturas apócrifas y empresas fachada. Kolfage fue sentenciado esta semana a cuatro años de cárcel por fraude y obligado a devolver la inmensa mayoría de las donaciones, impulsadas en su momento por políticos de línea dura, empresarios ultraconservadores, mercenarios de guerra y Steve Bannon, el estratega político de Trump, que fue indultado por el propio expresidente para salir impune del escándalo.

“Todo esto es posible gracias a tus donaciones, así que gracias”, dijo Kolfage en un mensaje para sus seguidores grabado a principios de 2019. Sentado en una silla de ruedas y con música patriota de fondo, explicó que la idea se le había ocurrido una semana antes de la Navidad de 2018, cuando decidió abrir una página para recaudar los fondos en la plataforma Go Fund Me. Su plan original era “financiar el muro”, bajo la consigna de que “el 100% de las donaciones” se destinarían al Gobierno de Trump y que si no lograban que el dinero se utilizara para construir el muro “reembolsarían cada centavo”. En la primera semana lograron reunir 17 millones de dólares.

El dinero y la atención de los medios de comunicación comenzaron a llegar en cascada. Pero también empezaron las preguntas. Kolfage, entonces un desconocido que se presentaba como un militar condecorado tras perder ambas piernas y un brazo en la invasión a Irak, no había sido claro sobre cómo se iban a canalizar los recursos y qué organización estaba detrás. Go Fund Me eliminó la campaña ese mismo mes. Los organizadores registraron la asociación We Build the Wall Inc., abrieron su propia página web y siguieron pidiendo dinero bajo una promesa diferente: en vez de “financiarlo” iban a “hacerlo ellos mismos”. “Nosotros, el pueblo, vamos a construir el muro”.

“Somos una organización de voluntarios”, afirmaban los organizadores y aseguraban que “no iban a tomar ni un centavo para salarios o compensaciones” de ningún tipo. Kolfage sabía que no podía hacerlo solo y entonces, reunió un equipo. Entre sus socios estaban Andrew Badolato y Timothy Shea, que supervisaban las finanzas de la asociación “sin fines de lucro”. Al frente de la junta de consejeros estaba Bannon, ideólogo de la extrema derecha en Estados Unidos. Como consejeros aparecían Erik Prince, un exmarino que fundó la empresa de mercenarios Blackwater; Tom Tancredo, excongresista republicano por Colorado y aspirante presidencial fallido; David Alexander Clarke, antiguo sheriff de Milwaukee, y Kris Kobach, “asesor informal” de Trump sobre migración en las elecciones de 2016 y coautor de algunas de las leyes más restrictivas contra los inmigrantes en Estados Unidos. Era un grupo heterogéneo que se completaba con colaboradores de la cadena Fox News, constructores, activistas y operadores políticos de movimientos ultraconservadores como el Tea Party.

En julio de 2019, Donald Trump Jr., el primogénito del entonces presidente, visitó un sector de muro construido por la asociación de Kolfage en Nuevo México. Medía menos de un kilómetro y costó supuestamente unos seis millones de dólares, alrededor de una cuarta parte del dinero que habían recaudado. “Chicos, lo que están haciendo es increíble”, celebró el hijo del mandatario ante una multitud que lo vitoreaba y le pedía que se postulara a las elecciones presidenciales de 2024. “De esto se trata el capitalismo, esto es la empresa privada en su máxima expresión: haciendo las cosas mejor, más rápido y barato que cualquiera”, agregó Trump Jr. Un mes antes, Kolfage, cuyos abuelos eran inmigrantes, había difundido el rumor de que decenas de personas “infectadas de ébola” habían cruzado la frontera para recolectar más dinero. Para octubre de ese año ya habían amasado más de 25 millones de dólares.

En Texas construyeron otro muro de menos de cinco kilómetros, que al poco tiempo empezó a erosionarse porque se erigió demasiado cerca del río Bravo, en la frontera entre ambos países. Estaba tan mal planeado que el propio Trump escribió en su cuenta de Twitter que él no estaba de acuerdo con su construcción y que era “demasiado pequeño”. “Solo lo hicieron para hacerme quedar mal”, zanjó el mandatario a mediados de 2020. En los primeros días de We Build the Wall se contaba una historia diferente, incluso, los organizadores afirmaban que el proyecto era “aprobado por Trump”. El sello de calidad del presidente se podía leer en la sección principal, junto a reportajes de la prensa ultraconservadora y tuits que diseminaban mentiras y teorías de conspiración sobre la pandemia de covid-19. Planeaban construir unos 56 kilómetros de muro, pero no erigieron ni la décima parte en territorio texano.

Desde que se lanzó la página en enero de 2019, Kolfage llegó a un acuerdo secreto con sus socios para enriquecerse de las donaciones. El trato era darle “un adelanto de 100.000 dólares y un salario mensual de 20.000″, se lee en el sumario judicial. Los socios sabían que esa no era la promesa que habían hecho a los donantes, así que triangularon los recursos a través de otra fundación controlada por Bannon, que después depositaba el dinero en la cuenta de Kolfage. Poco después se dieron cuenta de que la estafa era demasiado obvia y podía ser descubierta en las declaraciones de impuestos, así que empezaron a hacer los depósitos a la esposa del fundador bajo la mentira de que era la encargada de medios de la organización.

Después, crearon una empresa de papel para no tener que usar la asociación de Bannon como intermediaria de las transacciones. Otras veces se emitieron cheques a nombre de We Build the Wall para que testaferros los cobraran y entregaran el dinero en efectivo a Kolfage. Al menos 350.000 dólares llegaron a los bolsillos del veterano de guerra en 2019, que usó esos recursos para comprarse una lancha, un coche de lujo, un carrito de golf, joyería y pagar por cirugías estéticas. Un millón de dólares fue para Bannon, de acuerdo con la Fiscalía. “Hasta donde la gente sabe, no se le está pagando a nadie”, escribió Kolfage a Badolato en un mensaje de texto, “esto es completamente confidencial”.

Para finales de ese año, la organización se dio cuenta de que las autoridades los tenían en la mira y eliminaron de su sitio web cualquier mención de que se trataba de una organización “sin fines de lucro”. Para principios de 2020 se anunció que Kolfage iba a recibir un salario. Para tapar los desvíos que ya se habían hecho, se maquillaron los estados financieros, se emitieron facturas falsas y se firmaron contratos de mentira. Todo fue un gran fiasco. El fundador de We Build the Wall se refirió en redes sociales a los investigadores que le seguían como unos “corruptos” y “gilipollas”, que iban tras él por apoyar a Trump, según publicaciones recuperadas por la revista Vanity Fair. Se mantuvo desafiante: dijo que tenía medio millón de donantes y los fondos para construir 160 kilómetros de muro.

El 20 de agosto de 2020, Bannon fue detenido a bordo de un yate valorado en 28 millones de dólares por fraude y lavado de dinero. Shea y Badolato fueron arrestados ese mismo día. Estaba previsto que el juicio comenzara en mayo de 2021, pero sufrió múltiples aplazamientos. El 19 de enero de 2021, un día antes de dejar la presidencia, Trump indultó a Bannon, su antiguo asesor. “Que se sepa, que en este día el presidente ha otorgado a Stephen Bannon un indulto completo e incondicional”, se lee en la cabecera del acta oficial.

El indulto presidencial que extendió el entonces presidente Trump a Steve Bannon, su exasesor.

El indulto presidencial que extendió el entonces presidente Trump a Steve Bannon, su exasesor.

Representado por César de Castro, el mismo abogado que defendió al exsecretario mexicano Genaro García Luna, Kolfage se declaró culpable en abril del año pasado de fraude financiero y fiscal, junto a Badolato, su patrocinador y uno de los arquitectos del esquema para hacerle llegar los pagos. El empresario Tim Shea sostuvo su inocencia en un juicio que fue declarado nulo porque el jurado no logró llegar a un veredicto, pero fue declarado culpable de la estafa en un nuevo proceso que concluyó en octubre pasado. En el camino, se supo que no era la primera campaña de recaudación de fondos de Kolfage. Antes pidió dinero a veteranos de guerra en hospitales militares y se le señaló de usar esas donaciones para pagar un portal suyo que difundía noticias falsas.

“Este no fue un fraude común”, dijo la jueza Analisa Torres antes de dictar la sentencia esta semana en Nueva York y reprender a los acusados por aprovecharse de las convicciones políticas de sus víctimas. Kolfage dijo que se sentía “humillado y arrepentido”. Fue condenado a cuatro años y tres meses de cárcel, así como a entregar 17,8 millones de dólares que recibió en donaciones y 2,8 millones como pago a las víctimas. Badolato deberá pasar tres años en prisión, devolver 1,4 millones de dólares y pagar esa misma cantidad en daños contra las personas afectadas. Shea, otro operador financiero, conocerá su destino en junio próximo.

Tras el indulto presidencial, que lo blinda de ir a una corte federal, Bannon enfrenta un nuevo caso por los mismos delitos en una corte estatal de Nueva York. En octubre fue condenado a cuatro meses por negarse a declarar en el Poder Legislativo sobre el asalto al Congreso estadounidense de enero de 2021.

En la página de We Build the Wall ya no hay imágenes del muro ni tuits con información falsa, solo una leyenda: “Enseguida: el asesinato político de una organización y sus líderes”. Las primeras sentencias del caso se dieron el mismo mes que Trump fue acusado de 34 delitos, en la misma corte de Manhattan. Fue el primer presidente, en retiro o activo, que se ha enfrentado a la justicia en la historia de Estados Unidos.

Dejan 23 muertos ataques rusos en urbes de Ucrania

AGENCIAS

Kiev, Ucrania(28 abril 2023).- Una ola de ataques rusos con misiles y drones azotaron en la madrugada del viernes varias ciudades de Ucrania, dejando al menos 23 muertos en momentos en que Kiev anunció que los preparativos para su contraofensiva “llegan a su fin”.

Los ataques con misiles incluyeron el primero contra Kiev, la capital de Ucrania, en casi dos meses, aunque no hubo informes de objetivos alcanzados. El Gobierno de la ciudad dijo que la fuerza aérea de Ucrania interceptó 11 misiles de crucero y dos vehículos aéreos no tripulados sobre Kiev.

Los ataques contra el edificio residencial de nueve pisos en el centro de Ucrania ocurrieron en Uman, una ciudad ubicada a unos 215 kilómetros al sur de Kiev. Veintiún personas murieron en ese ataque, según la Policía Nacional de Ucrania.

Otra de las víctimas fue una mujer de 75 años que vivía en un edificio vecino y sufrió una hemorragia interna por la enorme onda expansiva de la explosión, según personal de emergencia presente en el lugar.

La Policía nacional ucraniana dijo que 17 personas resultaron heridas y tres niños fueron rescatados de entre los escombros. Nueve fueron hospitalizados.

El bombardeo no estuvo cerca de las extensas líneas del frente de la guerra o de las zonas de combate activas en el este de Ucrania, donde se ha desatado una guerra de desgaste. Moscú ha lanzado con frecuencia ataques con misiles de largo alcance durante su guerra de 14 meses, a menudo golpeando indiscriminadamente áreas civiles.

El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, condenó los ataques y prometió una respuesta al “terror ruso”.

Por su lado, el Ministerio de Defensa ruso informó que Moscú bombardeó “objetivos militares en Ucrania” con “armas de alta precisión”.

Una esperada contraofensiva

La posibilidad de una contraofensiva del Ejército ucraniano, apuntalada por el material entregado por Occidente, implicaría que la guerra entrase en una nueva fase, más de un año después del inicio de la invasión en febrero de 2022.

Desde hace meses, Ucrania afirma que quiere lanzar una ofensiva para liberar las zonas bajo control ruso, que alcanzan cerca del 20 por ciento de su territorio.

Los aliados de la OTAN y sus socios entregaron a Ucrania 230 tanques y mil 550 vehículos blindados, anunció el jueves el Secretario General de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.

Por su parte, Rusia ha movilizado a cientos de miles de reservistas para mantener sus avances territoriales en el este y en el sur de Ucrania y sostiene como objetivo conquistar la totalidad del Donbás, una región oriental conocida por su actividad industrial.

Los combates entre las tropas rusas y los ucranianos están concentrados en el este del país, donde se libra una batalla por el control de la localidad de Bakhmut, que está casi totalmente destruida.

La justicia holandesa pone freno al donante de semen de los 550 hijos

EL PAÍS

ISABEL FERRER

La Haya (Países Bajos) – 28 ABR 2023. Jonathan M., de 41 años, el donante holandés de semen al que se le atribuyen hasta 550 hijos dentro y fuera de Países Bajos, también en España, debe poner fin a su actividad con carácter inmediato. Si persiste, se expone a una multa de 100.000 euros por cada nueva donación. Así lo ha ordenado un juzgado de primera instancia de La Haya, que ha dictado este viernes medidas cautelares en virtud de la demanda interpuesta por una de las madres que tuvo descendencia con ayuda de M. Él la engañó diciendo que no pensaba tener más de 25 hijos, el límite que fija la normativa vigente. El fallo prohíbe a su vez que el demandado se anuncie en Internet y que colabore con futuros padres en busca de un hijo. De hacerlo, será sancionado. Además, debe informar a la corte si ha hecho donaciones a través de otros centros en el extranjero. Es la primera vez que los tribunales abordan un caso de esta índole.

Los jueces han ordenado asimismo la destrucción de las muestras de semen almacenadas en estos momentos en las clínicas de fertilidad, a excepción de las reservadas para familias que ya tengan un hijo suyo y deseen darle un hermano. El caso de Jonathan M. ha llegado ante la justicia holandesa después de que tanto una madre —que se hace llamar Eva— como la fundación Donorkind lo demandaran por poner en peligro la salud mental y física de los hijos nacidos de su semen. “Pedí al donante que respetase nuestros intereses porque los niños necesitan sosiego y me siento respaldada por la corte. Espero que este fallo acabe con las donaciones masivas de semen y se propague a otros países”. Esther de Lau, miembro de la directiva de Donorkind, que pone en contacto a estos descendientes, espera ahora que el ministerio de Sanidad ponga en marcha un registro central de donantes de semen “para todos, ya lo hagan a través de clínicas o bien de forma privada”.

La fundación ha subrayado el riesgo de incesto o endogamia derivados de la donación masiva e incontrolada de semen. De ahí que su reclamación recalcase el interés del menor. Jonathan M. ha acudido al menos a 13 clínicas holandesas y ha ofrecido sus servicios a escala internacional a través de Internet y diversas plataformas digitales. El propio donante calcula que puede tener al menos 550 hijos, y asegura que su enfoque es novedoso. “No creo en la evolución, sino en la creación”, declaró en abril, durante el juicio rápido que lo llevó ante la justicia. Cuando los jueces le preguntaron si había evaluado el dolor que podía causar a tantos niños, y la imposibilidad de que establecieran lazos fraternos, respondió: “Eso depende de los padres. Estamos ante un nuevo concepto, y depende de nosotros, los adultos, darle forma”. Tanto la madre como Donorkind calificaron su acción de “extraño experimento social que debe concluir de inmediato”. En su defensa, el donante lamentó ser presentado como “un toro rabioso con afán reproductor”, y alegó que las personas tienen el control sobre sus cuerpos. De este modo, imponerle un veto equivaldría a “un intento de castración química”, en palabras de su abogado, Richard van der Zwan.

Según las normas holandesas vigentes, un mismo donante puede tener 25 hijos como máximo, o bien ayudar a 12 familias

La situación era conocida desde 2017, porque la Asociación Holandesa de Ginecólogos y Obstetras advirtió de que tenía ya 102 hijos con la mediación, entonces, de 11 clínicas. Según las normas holandesas vigentes, un mismo donante puede tener 25 hijos como máximo, o bien ayudar a 12 familias. Como las que eligen esta vía suelen tener uno o dos hijos, la cifra final de descendencia es más o menos la misma. El demandado había asegurado que ya no estaba activo desde 2019, pero el tribunal ha dictado de todos modos la batería de prohibiciones “a la vista de las mentiras vertidas con anterioridad y con frecuencia”. “Jonathan M. engañó deliberadamente a los futuros padres acerca del número de hijos que tenía y los indujo a aceptarlo como donante”, señala la sentencia. “Todos estos progenitores se encuentran ahora con que forman parte de una enorme red de parentesco que no han elegido, y ello tiene consecuencias psicosociales negativas”, concluyen.

Las donaciones anónimas de semen están prohibidas desde 2004 en Países Bajos. Existe un registro nacional con información médica sobre el donante que pueda ser relevante para sus hijos, además de su nombre y apellido, fecha de nacimiento y lugar de residencia. Sin embargo, las clínicas de fertilidad no comparten entre ellas estos datos, y por eso Jonathan M. ha seguido en activo tanto tiempo. A partir de los 16 años, los hijos pueden consultar este listado, que se conserva durante 80 años. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989, y en vigor desde 1990, señala que todos tienen derecho, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres.

Lo que nos hace humanos son 10.000 trocitos de ADN que nos faltan

EL PAÍS

MIGUEL ÁNGEL CRIADO

27 ABR 2023. A los humanos les faltan 10.032 piezas de ADN en regiones del genoma que sí tienen el resto de los mamíferos, incluidos sus parientes más cercanos, los homínidos. La eliminación de esta información genética habría sucedido en el curso de la evolución de la especie. Buena parte de estos elementos desaparecidos estarían relacionados, según los científicos que las han detectado, con la regulación del sistema neurológico y la cognición. Este es uno de los muchos resultados de un ambicioso proyecto internacional que ha comparado los genomas de 240 especies de mamíferos placentarios, desde musarañas a ballenas, pasando por el ser humano.

Cada ser vivo tiene su ADN, autorreplicante y hereditario, que funciona como libro de instrucciones para crear moléculas en el organismo, como las proteínas. Y cada especie tiene su propio libro. Con el objetivo de tener todos los genomas de todas las especies algún día, hace más de una década nacía el Proyecto Zoonomía. Este jueves han efectuado su gran estreno ante el resto de la comunidad científica; en un especial publicado en Science, han dado a conocer una decena de investigaciones llevadas en paralelo en las que han comparado desde distintos ángulos de la ciencia el genoma de 240 especies de mamíferos placentarios. Al alinearlos buscaban las continuidades, las diferencias, lo que hace que los osos hibernen, que los ratopines no tengan cáncer o que las ballenas sean tan longevas. También lo que hace a los humanos tan particulares en el árbol de la vida.

Un humano acumula tantas mutaciones en 80 años como un ratón en sus dos años de vida

Uno de los trabajos, liderado por científicos del Broad Institute, organismo conjunto de la universidad de Harvard y el MIT, y la Universidad de Yale, todos en Estados Unidos, se fijó en las llamadas regiones genéticas altamente conservadas. Se trata de porciones del genoma que no varían (o lo hacen mínimamente) entre los individuos y tampoco entre las especies. Y si no lo hacen es porque deben de cumplir funciones realmente importantes. Pero lo que han descubierto estos investigadores es que los humanos han tenido 10.032 deleciones en estas regiones, eliminaciones que no se han producido en el resto de las especies, tampoco entre los demás homínidos. La inmensa mayoría son secuencias muy cortas, de unos pocos pares de bases (en el ADN hay cuatro bases o nucleótidos, adenina, citosina, guanina y timina que se combinan por parejas). Y se desconocen sus funciones.

Steven Reilly, profesor de genética de Yale y coautor de este estudio, cuenta en un correo que “las deleciones están especialmente enriquecidas para funcionar en el cerebro”. Aunque buena parte del material genético desaparecido estaría relacionado con genes que intervienen en funciones neuronales y cognitivas, otra porción “tiene que ver con tejidos metabólicos, como las células grasas y el hígado, así como con tejidos digestivos”, añade Reilly. Un aspecto que destacan los autores es que muchos de los trocitos de ADN borrados lo habrían sido en elementos reguladores, que controlarían el encendido, apagado o enriquecimiento de determinados genes.

“Cuando se piensa en funciones innovadoras de nuevas habilidades fenotípicas en humanos, muchos científicos, ¡incluidos nosotros!, podrían pensar que nuestro ADN codificaría nuevas instrucciones con nuevos genes. Sorprendentemente, descubrimos que las eliminaciones también pueden generar algo nuevo”, dice el científico de Yale. “La idea es que la evolución está jugando con los bloques de construcción fundamentales y las instrucciones compartidas entre todos los mamíferos para darnos nuestros rasgos únicos”, añade. Lo llamativo, incluso “humillante”, como dice Reilly, es que, la enorme diferencia fenotípica entre humanos y chimpancés, por ejemplo, se debe a unos pocos cambios. “La eliminación de solo una o dos bases de ADN podría suprimir una secuencia represora, lo que conduciría a un aumento de la expresión génica, o el borrado de una base que no encaje bien en un activador [de un gen], conduciría a una expresión génica mejorada. Sorprendentemente, vemos esto el 30% de las ocasiones, donde una eliminación aumenta la actividad del gen en lugar de suprimirla”.

Algunas de estas cosas que tanto valoramos son consecuencia de un borrón molecular”

Irene Gallego, bióloga evolutiva de la Universidad de Melbourne, Australia

La bióloga evolutiva de la Universidad de Melbourne (Australia) Irene Gallego coincide en destacar este trabajo de entre los 11 que publica Science en este especial sobre el Proyecto Zoonomía. “Pone en evidencia esa tendencia que a veces tenemos de pensar en la evolución como un proceso lineal y dirigido siempre a un fin específico, como si los humanos fuésemos el gran hito de este progreso”, dice en un correo. “Pero que sean tanto mutaciones como deleciones las que contribuyen a los fenotipos que nos caracterizan como especie, para mí añade un cierto grado de humildad sobre lo que pensamos de nosotros mismos, ¡ya que algunas de estas cosas que tanto valoramos son consecuencia de un borrón molecular!”, añade. Para Gallego, el hecho de que tanto las deleciones como las mutaciones en las regiones altamente conservadas del genoma humano, que investiga otro de los trabajos, “puedan llevar a que adquieran una nueva función, resalta la complejidad y la plasticidad del genoma y de su regulación”.

Arcadi Navarro, catedrático de Genética en la Universidad Pompeu Fabra y uno de los varios autores españoles de este descomunal trabajo, destaca que no habría sido posible “sin la disponibilidad del genoma de tantas especies de mamíferos”. Pero también ha sido posible gracias al desarrollado alcanzado por “las tecnologías de secuenciación genética, computación e inteligencia artificial”. Navarro enfatiza la relevancia de lo logrado, el alineamiento del genoma de 240 especies de mamíferos. “Es como si comparáramos diversas versiones del mismo texto. A lo largo de la evolución unos genes se han movido de sitio, otros han cambiado de función… se trataba de hacer corresponder las distintas historias escritas durante millones de años”, detalla.

¿Significa esto que ya está todo hecho? En absoluto, 240 especies apenas suponen el 4% de todos los mamíferos, y faltaría por añadir a los peces, los reptiles, los anfibios, las aves, las plantas, los microorganismos… Además, queda por profundizar en todo lo que Zoonomía ha descubierto, y que queda a disposición de la ciencia. Como dice Navarro, “esta investigación no se cierra aquí, de hecho, empieza ahora”.

El triunfo de los mamíferos

Hace unos 180 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros mamíferos. Durante muchos, muchos años, no ocuparon un papel relevante, oscurecidos por los grandes dominadores de entonces, los pterosaurios y dinosaurios. Son muchos millones de años de evolución, también a nivel genético, y muchas las especies de mamíferos, 6.500 vivientes y muchísimas más ya extinguidas.

Dos grandes cataclismos auparon a los mamíferos por encima de todos los demás seres vivos. Primero, la separación completa de Pangea, la enorme masa de tierra que dio lugar a los actuales continentes hace unos 100 millones de años. La divergencia aisló a muchas poblaciones que empezaron a diversificarse y ocupar nuevos espacios y nichos. Pero el empuje definitivo lo dio el impacto de un cuerpo celeste sobre el planeta hace unos 66 millones de años. Al tiempo que acabó con los dinosaurios no aviarios y pterosaurios, espoleó la gran explosión de los mamíferos. Ambos eventos aparecen marcados en el genoma de los mamíferos.

A pesar de tanta divergencia, los mamíferos comparten estructuras anatómicas, como el corazón de cuatro cámaras, los pulmones, el esqueleto o las glándulas mamarias. También procesos fundamentales: embriología, crecimiento y división celular o las sinapsis que transmiten sustancias químicas neurológicas a través de cuerpo y cerebro. Todo esto está grabado en regiones genéticas altamente conservadas. Y si cambian, puede ser señal de que algo no va bien.

Uno de los objetivos del Proyecto Zoonomía es ampliar el foco de la salud humana y animal. En su lucha contra las enfermedades humanas, ya no basta con comparar entre sanos y enfermos. Tampoco basta con el estudio de los animales modelo, como ratones o monos. La explicación o solución a muchas enfermedades puede estar en el genoma de alguna de aquellas 6.500 especies de mamíferos.

Mi pelo, mi identidad

EL PAÍS

ANA MARÍA BUITRÓN

Hace poco me contaron que el cabello de mujeres migrantes que atraviesan las fronteras de América del Sur se ha vuelto un objeto de comercio y extorsión. Me estremece imaginar que puedan asaltarte y robarte el cabello aprovechando situaciones vulnerables, y que además te obliguen a recibir sumas irrisorias de dinero como pago. Ocurre también, en situaciones más violentas, que simplemente te lo cortan y huyen con él.

La industria de productos de belleza factura por año, aproximadamente, 53.600 millones de dólares en Estados Unidos. Solo el comercio vinculado al cabello en México ronda los 2.000 millones. Una línea de este negocio son las extensiones de cabello natural, aquellas que permiten lucir una melena larga y voluminosa como la de una Barbie. En ciertas peluquerías de Ecuador, estas pueden llegar a costar hasta 1.200 dólares, son posiblemente las mismas por las que los traficantes de cabello pagaron cinco dólares y ahora guardan en su ADN una historia amarga.

Desde hace algunos años, me interesan las historias sobre el vínculo que tenemos las mujeres con nuestro pelo ya que me sumergí en la mía propia: poseo un cabello tan enrulado que se asemeja a una melena afro. La rechacé durante casi toda mi vida. La consideraba desordenada y sin gracia. Para disimularla, la alisé con químicos que fueron destruyéndola poco a poco.

Más de 20 años después y tras haber usado litros y litros de productos alisantes, quise darle una segunda oportunidad a mi cabello natural. Ayudó la llegada de internet a mi vida y con eso la circulación de mayor información, además de la deconstrucción de varios estereotipos sobre la estética reinante. Ahora mi pelo es soberano, parte esencial de mi identidad, armonioso con mi aspecto general, y un elemento que me ha permitido conectar con mujeres con experiencias semejantes, para poder contar sus historias desde mi trabajo como fotoperiodista.

Desatadas es el proyecto que, a través de retratos fotográficos y testimonios, me permite contar historias de mujeres que conectan la estética de su cabello con sus identidades, emociones, representaciones y traumas.

Este acercamiento se ha convertido en un ejercicio cercano al que se realiza en un diván. Allí las mujeres son fotografiadas en sus espacios íntimos, se liberan, reafirman y exteriorizan algunos temores. Además, sin siquiera imaginarlo, también se está transformando en un gran círculo de escucha, y a la vez en un espacio seguro para hablar, donde las narraciones de las participantes despiertan la empatía de otras.

El éxito pudo deberse a la convocatoria en redes, pero quiero pensar que el querer ser escuchadas tuvo mucho que ver. La respuesta fue masiva pese a que no me conocían. Este es un proyecto en curso que sigue abierto a recibir testimonios y que considera que todas las historias merecen ser contadas. Hasta la fecha, Desatadas ha retratado a 60 mujeres y tiene una base de datos de casi 200 personas que quieren participar.

Encontré relatos donde sus cabelleras son un símbolo de resistencia social y elemento de discusión sobre la belleza, otros donde en ellas residen tejidos familiares y una memoria histórica, y algunos donde las enfermedades han dejado marcas. Supe también de melenas que cargaban dolores emocionales y que se cortaron para que éstos pesaran menos. Hubo también cabellos atractivos como expresión de feminidades desbordantes, y los multicolores, y los que temían envejecer. Todos tejían una enorme trenza de secretos, desencuentros y amores.

Fue en esos encuentros donde nos hermanamos, donde entendimos lo importante que es contar lo que sentimos y sanar a través de las palabras y los retratos. Las miraban otros ojos, pero las comprendían.

Sin embargo, también hay personas que temen dar sus testimonios porque creen que su vida podría correr peligro. Es el caso de una joven venezolana que, en la frontera entre Ecuador y Perú, fue rodeada por tres mujeres que le cortaron su larga cabellera rubia y le dejaron unos centavos. Le generaron una herida en su seguridad y feminidad que todavía no ha terminado de sanar. Su pelo sigue creciendo, pero sin un círculo de mujeres que le sostenga.

* Ana María Buitrón es fotógrafa y narradora audiovisual ecuatoriana. Sus proyectos hablan sobre la búsqueda de la identidad, los derechos humanos y el ambiente. En 2020, ganó una beca de creación de National Geographic Society. Ha publicado su trabajo con organizaciones humanitarias y medios de comunicación internacionales. Instagram: @lachuros

Narcos en EU, una operación atomizada

REFORMA

José Díaz Briseño / Corresponsal

Washington DC, Estados Unidos(23 abril 2023).- El tráfico de drogas dentro de Estados Unidos está conformado por personajes de todos los orígenes étnicos y sin un núcleo único, explica Sam Quiñones, el principal experto estadounidense sobre el nexo de la epidemia de abuso de opioides en EU con las redes del narco mexicano.

“No hay que imaginar que esto se trata de grupos de narcotráfico enormes que están muy bien organizados. No es que exista un ‘Microsoft’ o un ‘General Motors de las Drogas’. Eso no es lo que ocurre en Estados Unidos”, explica Quiñones, autor del libro “Dreamland”, sobre la crisis de los opioides.

“Estamos hablando de una escena muy grande, en constante recambio de personajes y en alteración continua”, agrega.

La galaxia de operadores del narco en la Unión Americana aprovecha las oportunidades del mercado de drogas más grande del mundo, que tiene un valor de 108 mil millones de dólares, según el Buró de Análisis Económico de EU.

“La última vez que tuvimos en Estados Unidos lo que podría llamarse ‘crimen organizado de gran tamaño’ fue la mafia italiana que pervivió hasta los 1980s. Eso no significa que no haya bandas organizadas. Simplemente que ya no pueden maniobrar como lo hacía la vieja mafia italiana”, dice Quiñones.

“Una y otra y otra y otra vez, tan pronto como llegan a cierto tamaño, las Policías locales en Estados Unidos desbaratan las bandas organizadas”, agrega.

Lejos de los grandes mercados de la Costa Este, la historia reciente del Estado de Montana encapsula las oportunidades alimentadas por la explosión de producción de drogas sintéticas llegadas desde México: metanfetamina de alta potencia y fentanilo.

A 3 mil kilómetros de su hogar en Culiacán, Ricardo Ramos Medina llevaba al momento de su arresto en marzo de 2020 un kilo de metanfetamina en su auto; sin embargo, el hombre de entonces 33 años no sabía que las autoridades estadounidenses ya habían infiltrado su red de tráfico.

***

Con sólo 35 mil habitantes, la ciudad de Butte fue a fines del siglo 19 una pujante ciudad minera que atrajo ya a contrabandistas a la esquina suroeste del Estado de Montana; hoy, Butte es la puerta de entrada de las drogas sintéticas llegadas de la frontera mexicana.

Tan recientemente como en 2019, la mariguana lideraba los decomisos en Montana, pero tras la legalización de esa hierba en 2020, la metanfetamina de México se colocó por delante en el número de decomisos (1,894 decomisos en 2020) , según el Montana Board of Crime Control (MBCC).

Por otra parte y con apenas 1.1 millones de habitantes, Montana pasó de registrar una muerte por sobredosis de fentanilo en 2018 a un total de 12 en 2020; pero, en este Estado, la droga que ha dominado la década anterior es la metanfetamina mexicana de alta potencia.

“Las muestras de metanfetamina han probado tener consistentemente pureza del 95 por ciento o superior”, afirma un reporte del Departamento de Justicia de Montana al que Grupo REFORMA tuvo acceso.

“Este nivel de pureza indica que las drogas se producen en instalaciones a gran escala que probablemente operan en México. También apunta a la existencia de rutas de suministro directo hasta Montana donde las drogas no se manipulan ni se diluyen durante el transporte”, añade el reporte.

Si bien la alta pureza de la metanfetamina mexicana en Montana muestra que el traslado desde la frontera no implica muchos pasos intermedios, las autoridades creen que la relación de los operadores del abasto al Estado con los grupos mexicanos es de carácter fluido.

“Aunque (los operadores arrestados) tienen relaciones directas con miembros del cártel en México y Estados Unidos, su lugar dentro de estas organizaciones es difícil de determinar. (Además) estos sospechosos dependen en gran medida de la ayuda y apoyo de los grupos locales de tráfico de droga (en Montana)”, dice el reporte.

***

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el culiacanense Ricardo Ramos Medina se había convertido hasta antes de su arresto en marzo de 2020 en un visitante frecuente al Estado de Montana a través de largos viajes terrestres desde la frontera.

Según la acusación en su contra, Ramos Medina viajaba de México al sur de California usando una visa de turista donde recogía droga sintética que otros operadores ya habían cruzado por la frontera; él estaba encargado de enviar la droga por paquetería a sus contactos anglosajones en Montana o de trasladarla por tierra.

En febrero de 2019, la operación encubierta de fuerzas antinarcóticos en Estados Unidos conocida como “Novia de Verano” observó a Ramos Medina alquilar un automóvil Nissan Altima color plata en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) y hacer un viaje de mil 800 kilómetros hasta el Motel Super 8 en Butte.

Pasando por ciudades como Las Vegas y Salt Lake City hasta llegar a las zonas rurales de Montana, Ramos Medina usó la carretera interestatal número 15, un concurrido corredor comercial usado intensamente por el transporte de carga que llega hasta Alberta en Canadá.

Instalado en el Motel Super 8 de Butte, Ramos Medina tenía en ese febrero unos 4 kilos de metanfetamina y mil 800 píldoras de oxicodona mezclada con fentanilo; además, el sinaloense recolectaría pagos por droga y organizaría envíos de dinero a México usando servicios de remesas.

Al final de la operación “Novia de Verano” en marzo de 2020, las autoridades estadounidenses terminarían por desbaratar dicho canal de distribución que dependía de Ramos Medina y otros dos mexicanos; sin embargo, la última milla dependía de una red independiente de 18 narcomenudistas anglosajones en Montana.

Según los fiscales federales en Estados Unidos, la red a la que pertenecía Ramos Medina se calcula que traficó en total una tonelada de metanfetamina a Montana y 722 mil píldoras contaminadas con fentanilo, además de obtener ganancias por casi 3 millones de dólares durante su tiempo de vigencia.

***

En octubre de 2020, la Corte Federal del Distrito de Montana condenó a Ramos Medina a ocho años de cárcel por tráfico de metanfetamina, pero los fiscales evitaron hablar de él como un miembro del Cártel de Sinaloa, sino como simplemente una persona con vínculos con dicha organización.

“La gente muchas veces dice ‘Estoy con el grupo de Sinaloa’ o ‘Estoy con el CJNG’ o lo que sea. Pero eso no significa que estén profundamente conectados al interior de los grupos”, apunta el escritor Quiñones, quien por una década fue corresponsal internacional en México.

Durante el proceso en su contra, la defensa de Ramos Medina presentó cartas de sus familiares en Culiacán incluyendo su madre y esposa solicitando infructuosamente una condena menos severa asegurando que el joven abogado era un hombre honesto y que únicamente incurrió en una mala decisión.

Recordando que además de traficar droga también organizó envíos de dinero a México, los fiscales rebatieron los dichos de la familia de Ramos Medina asegurando además que éste usó tarjetas de crédito fraudulentas para rentar autos en Los Ángeles y que se identificó como policía al solicitar su visa de Estados Unidos.

La entrada y salida constante de operadores como Ramos Medina en la escena de abasto de drogas a las redes locales de narcomenudeo anglosajonas no significa un dominio de un Cártel como el de Sinaloa sobre el territorio de Montana, según el reporte del Departamento de Justicia de ese Estado.

“Residentes locales viajan a Colorado, Utah, California, Nevada y el Estado de Washington para reunirse con asociados de los cárteles mexicanos y comprar las drogas a un precio más bajo y luego transportarlas de regreso a Montana”, asegura el reporte sobre las alternativas que existen.

Los otros dos miembros mexicanos de la red desmembrada en Butte incluyeron a Heriberto Tavares, quien almacenaba la droga en California previo a su envío a Montana, y a Humberto Medina Villarreal, ex presidiario en Montana a quien se considera orquestador y la liga con los fabricantes de droga en Sinaloa.

‘Speaking non-english’ es habla en español

EL PAÍS

JAVIER LAFUENTE

Benito Martínez Ocasio se dirigió a la audiencia y preguntó: “What do you prefer? Me talking in English (¿Qué preferís, que siga hablando inglés) o español?”. “¡Español!”, respondió al unísono el público. “Entonces, ustedes mandan”, les contestó Bad Bunny a los miles de personas que bailaban reguetón con el puertorriqueño, cabeza de cartel del acaso mayor festival del mundo, Coachella, en el desierto de Indio, en California. A poca distancia de Los Angeles, donde el conejo malo participó en la ceremonia de los Grammys este año y vio cómo la televisión subtitulaba su actuación con un “speaking non-english; singing in non-english”, como si fuese tan difícil dejar la propia letra o incluso, si es que fuese necesario subtitular, escribir, ejem, “hablando en español; cantando en español”, no fuese a ser que alguien se preguntase de qué idioma se trataba.

Bad Bunny se ha convertido este fin de semana en el primer artista de habla hispana en ser cabeza de cartel de Coachella, donde también la rompió, como viene siendo habitual los últimos años, Rosalía, que se dirigió al respetable, de primeras, en español. Casi al mismo tiempo en que la artista catalana ponía a bailar Indio, en uno de los programas más reconocidos de la televisión estadounidense, Saturday Night Live, la actriz cubano-española Ana de Armas daba el monólogo de presentación de un programa en el que actuaba la cantante colombiana Karol G. De Armas se arrancó a hablar adivinen en qué idioma para explicar que nació en Cuba y que estaba a punto de convertirse en ciudadana estadounidense.

Todo esto ha ocurrido en los últimos días, pero hace un par de meses, también en SLN, el omnipresente Pedro Pascal, el chileno ―quizás no solo eso― más deseado del mundo, recordaba en su monólogo en el programa de televisión que si ha podido hacer todo lo que ha hecho en su carrera fue después de que sus padres huyesen de la dictadura de Pinochet; que en Chile siguen sus más de 30 primos a los que envió una cariñosa petición desde uno de los líderes de audiencia. ¿En qué idioma? El mismo en el que cantó Shakira junto a Bizarrap en el programa de Jimmy Fallon poco después.

La importancia del español, para algunos por lo visto “speaking non-english”, no es nueva, más de 62 millones de estadounidenses son de origen hispano, de los cuales el 70% utiliza el idioma en el ámbito familiar. Pese a que el altavoz de las voces es cada vez más sonoro, el camino por recorrer se antoja todavía bien largo. Días atrás, la actriz mexicana Karla Souza desató una polémica en las benditas redes sociales después de contar una anécdota en la que, pese a su aspecto de mujer blanca, rubia y de ojos claros, en la industria audiovisual estadounidense sigue siendo considerada parte de una minoría, es decir, entre afrodescendientes o hispanos, mayoritariamente mexicanos, y por eso recibe un salario menor que el de sus compañeros estadounidenses blancos. No hubiese estado de más, por parte de Souza, haber atinado en la forma en que lanzaba un mensaje tan importante, dando casi a entender que ella era una persona “de color”.

El de Souza y el de otros tantos que llegaron antes, no obstante, se tratan de un problema de élite. El español, lo hispano, lo latino, está apenas entrando en una nueva fase en Estados Unidos. Hay decenas de millones de personas que viven allá y otros tantos miles que al cabo del año tratan de alcanzar el país, que ni siquiera sueñan con esas problemáticas. Las discriminaciones y los problemas estructurales poco cambian con los años, pese a que los escaparates son cada vez más grandes y llegan más lejos los altavoces que recuerdan que no hay que tener miedo, que se puede decir y conjugar de mil maneras distintas, pero que “speaking non-english” es que habla en español.

“Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”: ¿de verdad es así de sencillo y rentable?

EL PAÍS

AROLA POCH

Málaga – 14 ABR 2023. “Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”. Esto declaraba una chica en un vídeo que se hizo viral en TikTok hace apenas unas semanas. Si buscamos información sobre el tema en internet aparecen millones de resultados y titulares como: “Vendo fotos de pies, es fácil y recibo muchas peticiones extrañas” o “El negocio de vender fotos de pies que arrasa en internet”. Sin embargo, solo unos pocos artículos intentan poner algo de sensatez al tema y plantean dudas sobre este negocio. Porque ganar miles de euros al mes vendiendo fotos de pies suena a nueva leyenda urbana, como la de Ricky Martin, la mermelada y el perro.

Comercializar fotos o vídeos de pies se ha convertido en una nueva tendencia en las redes. Existen hasta páginas especializadas en ello que ponen en contacto a vendedoras con compradores. Normalmente, esos son los géneros de cada rol: mujeres venden y hombres compran. Estos últimos son, habitualmente, personas con un fetiche hacia esta parte del cuerpo, es decir, hay un objetivo sexual que es excitarse con esas imágenes. Por otro lado, cualquiera puede hacerse fotos de sus pies y ponerlas a la venta. Además, se puede considerar que son solo unos pies, no es tan íntimo como otras partes del cuerpo y es posible aparecer en la imagen sin mostrar la cara. Anzuelo fácil para mujeres jóvenes (y no tan jóvenes) que pueden ver en ello una forma de conseguir ingresos. Pero, ¿es así de sencillo y rentable?

Jaime es comprador habitual de este tipo de fotos desde hace un tiempo. En un mes puede gastar unos 120 euros. Lo máximo que ha pagado de una sola vez fueron 340 euros por seis fotos de una celebridad. En su opinión, para que una mujer pueda ganar miles de euros al mes tiene que haber trabajado muy duro antes, construyéndose una imagen sólida en redes sociales. “Para alguien que acaba de empezar es difícil”, asegura.

Si se echa un vistazo en una página especializada como FeetFinder, los precios por foto se mueven entre los 5 y los 40 euros. Jaime confirma estas cifras: “Suele oscilar entre 10 y 30 euros por imagen si no son modelos y entre 20 y 45 si lo son. Algunas mujeres con poco volumen de seguidores en Twitter o Instagram pueden cobrar 10 euros por una imagen de solo las plantas o solo los dedos de los pies”. Con ese precio básico habría que vender 100 fotos para conseguir 1.000 euros, 3.000 para 30.000 euros.

Sin embargo, no todas las fotos se cotizan igual. Jaime da una primera pista para incrementar el precio: ser conocida, al menos en el mundillo. Carlos es fetichista de pies y coincide con su colega en la importancia de la dedicación. “No basta con subir un par de fotos y cobrar, sino que hay que hacer una buena gestión de promoción a través de diferentes redes sociales: subir fotos, vídeos, historias, reels… para llamar la atención de quienes disfrutamos de este fetiche”. Además, añade otro factor: la innovación. “Subir contenido regular no creo que sea suficiente, hay que añadirle un toque de innovación”, reflexiona. “Si alguien publica contenido en diferentes lugares, con distintos ángulos, mostrando las diferentes partes del pie, realizando juegos de rol, por ejemplo, creo que le puede ir muy bien”.

Aquí también hay distintos gustos. Hay personas que prefieren pies con mucho arco, planos, con dedos largos, más carnosos, con zapatillas de bailarina, pisando frutas, entre muchas otras posibilidades. Se podría decir que todo pie tiene su público, solo hace falta encontrarlo. “Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara”, comenta Jaime. “Debido a que la persona muestra su rostro y rompe el anonimato, algunas se niegan. Y las que están de acuerdo piden más dinero”, detalla. El precio también puede aumentar si la modelo usa ropa interior, si se muestra en determinadas poses o si cumple con alguna petición concreta. “He visto a algunas modelos cobrar alrededor de 90 euros por un vídeo corto de ellas simulando un footjob [masturbación hecha con los pies] en un dildo”. Por tanto, cuanto más específica sea la foto y más requisitos cumpla, más importe se podrá pedir.

Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara

Jaime, fetichista de pies y comprador de fotos

También hay que tener en cuenta un factor que afecta al negocio: la competencia. Por un lado, se pueden encontrar millones de fotos y vídeos de pies gratis en la red. Y, por otro, cuantas más personas decidan vender sus imágenes, más difícil será encontrar comprador y más probable que baje el precio. Sencillamente, es la ley de la oferta y la demanda.

Fetichismo de pies, la erótica tras el negocio

Gracias a la visión más abierta que actualmente se tiene de la sexualidad se ha dado visibilidad a otras formas de disfrutar. El fetichismo, es decir, sentir atracción erótica hacia un objeto o parte específica del cuerpo, es una de ellas. Y el gusto por los pies es el más popular de todos, según confirmaba el estudio Relative prevalence of different fetishes publicado en febrero de 2007.

Aun así, hay unos cuantos mitos respecto a este gusto erótico. Uno de ellos es el que describe a las personas fetichistas como gente peculiar con una cierta obsesión por esa parte del cuerpo. Algo de eso subyace en el auge de este negocio: sube fotos de pies y a vivir. Es lo que Carlos comenta al hablar de la necesidad de innovar en el material: “Se trata de cambiar el enfoque un tanto superficial de que a los fetichistas únicamente nos gusta ver pies y ya”.

Ciertamente, esa idea ingenua de que cualquiera puede ganar mucho dinero vendiendo fotos de sus pies es una simplificación del fetichismo. Bajo esa falsa premisa, las personas fetichistas se lanzan de cabeza ante cualquier estímulo de pies, a pagar por cualquier cosa. Y no es así. En general, es gente con criterio y gustos que valoran algo más que solo unos pies. Valoran, igual que todos, a la persona entera, solo que, además, se fijan en la parte más inferior del cuerpo.

En definitiva, hay demanda, hay oferta y puede haber negocio. Pero sin caer en simplicidades o dinero fácil. No es la gallina de los pies de oro.

¿Qué impacto tiene en México la crisis de Tupperware? esto sabemos

EL UNIVERSAL

Antonio Hernández

La crisis financiera que atraviesa la marca de recipientes de plástico Tupperware ha levantado la alerta entre analistas sobre una posible quiebra y dudas sobre su viabilidad en el futuro.

Al igual que otros mercados donde opera, México tiene una larga relación con la empresa y ha acompañado a millones de familias que guardan en sus alacenas y refrigeradores algunos de sus recipientes, adquiridos, en su mayoría, a través de ventas por catálogo.

De acuerdo con su página oficial, Tupperware Brands llegó a México hace 55 años y cuenta con más de 80 distribuidoras y más de 280 mil personas que integran su fuerza de ventas por catálogo.

En mayo de 1966, la firma abrió en Lerma, Estado de México, una de sus cinco plantas, considerada la que tiene la mayor operación internacional, ya que cuenta con una capacidad de 56 máquinas de inyección de la más alta tecnología, máquinas de soplado, proceso de decoración y un área de preparación y despacho de pedidos y embarques.

Tupperware registra caída financiera

A principios de marzo, en su reunión con analistas para discutir el reporte financiero correspondiente al cuarto trimestre de 2022, el director general de Tupperware Brands, Miguel Fernández, explicó que sus ventas en México registraron una caída de 7%, en línea con el mal desempeño que ha tenido la empresa en sus operaciones.

“Entre nuestros cuatro grandes, EU y México se vieron afectados por la productividad general y no recurrente de la fuerza de ventas, así como por menores volúmenes debido a los aumentos de precios”, refirió el directivo.

Tupperware busca inversionistas

Si bien la compañía reportó esta semana que está en la búsqueda de inversionistas para corregir sus situación financiera, su visión sobre el mercado mexicano prevalece optimista.

De acuerdo con el directivo, para México se pretende lanzar nuevos productos en sus principales categorías de almacenamiento de alimentos, así como contenedores de almacenamiento de alimentos frescos, con tapas fáciles de cerrar y abrir.

“Vale la pena señalar que Brasil y México juntos representan más de ocho cuartas partes de nuestras ventas e incluso más de nuestro flujo de efectivo operativo, y siguen siendo negocios de venta directa muy saludables y rentables”, aseveró.

Fernández, director general de Tupperware, es mexicano y tomó el cargo en plena pandemia en 2020; anteriormente se desempeñó como presidente global de Avon.