Un Oaxaqueño en Israel cuenta lo que vivió en el inicio del conflicto en Tierra Santa para el diario El Universal. “El enemigo son los terroristas”: chef Luis

EL UNIVERSAL



E l sábado 7 de octubre, Luis entendió por primera vez lo que significa una guerra. Lo supo luego de escuchar con terror las sirenas que anunciaban una lluvia de cohetes, pasar más de tres horas encerrado en un búnker con su esposa y sus tres hijos y vivir la incertidumbre y el miedo que dejó una jornada de ataques en Israel, el país que lo acogió desde hace nueve años y donde formó una familia en Jerusalén.

“Es la primera vez que vivo algo así, había atentados, pero nunca algo como lo que pasó el sábado. Hasta el israelí entró en shock. Mi esposa pregunta cómo es posible que nos hayan sorprendido cuando estábamos durmiendo y cómo se metieron hasta nuestros hogares”.

Luis, su esposa Leah y sus tres hijos se refugiaron en el búnker de 30 metros cuadrados, o cuarto de seguridad, con el que cuentan su casa y que todas las viviendas de la ciudad deben tener por orden de la municipalidad.

“Nunca lo habíamos usado. Es un escudo, un cuarto hecho especialmente para resistir un ataque de misiles. Tiene ventanas, pero se cierran completamente y sólo queda un espacio pequeño para la respiración. Tienes un minuto para correr y jalar víveres, porque uno no sabe qué es lo que va a pasar. La tensión e incertidumbre se vivió todo el día, desde la mañana y hasta la noche”.

El oaxaqueño cuenta que lo más complicado fue mantener entretenidos a sus hijos y no comentar entre él y su esposa la situación que se estaba viviendo, como forma de protegerlos, aunque su hijo mayor, de ocho años, sí se dio cuenta de que “algo está mal, que estamos en riesgo”.

Luis, quien al igual que el resto de su familia tienen la nacionalidad israelí, no ha pensado dejar Israel. Pero sí ha comprado víveres por si se extendiera la emergencia.

“Me han adoptado como un hijo más. No me regresaría a México, aquí me han cobijado. Salir de Israel sería darle la espalda a mi gente, ya es mi pueblo”.

Luis explica que los israelíes tienen claro que ésta no es una guerra entre dos países, ni es un conflicto contra Palestina y su gente, quienes también son víctimas, sino que se combate a un grupo terrorista. “Los israelíes están conscientes de que el causante es el terrorismo y el Estado de Israel con quien está confrontándose es con ese grupo. Los palestinos no están involucrados como tal, sino que los ocupan como escudo, para que cuando Israel ataque ellos estén al frente. Es un conflicto muy complejo, pero lo tratamos de analizar. El atacante tiene nombre y se llama Hamas, no son los palestinos”, dice.

Dueño de un restaurante a menos de cinco minutos de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que desde 2018 trajo el sabor de los tacos de México a Israel, Luis es uno de los al menos 5 mil mexicanos residentes en Israel, según cifras del gobierno mexicano.

Él y su esposa decidieron abrir este espacio, que nombraron Tacos Luis, como un homenaje a los sabores y tradición mexicana, negocio que ha sido muy bien aceptado en Jerusalén y que siguió prosperando, a pesar de que cerró año y medio durante la pandemia de Covid-19.

“Hemos tenido clientes de Palestina y de Israel, hasta en forma de broma he dicho que los tacos pueden hacer la paz en un país”, dice orgulloso. Hoy, la taquería de Luis está cerrada, tanto por su seguridad como la de sus empleados. La ciudad misma está paralizada, a la espera de que pase la violencia.

Despliega Israel 300 mil soldados en la frontera con Gaza

Grupo REFORMA

Jerusalén, Israel (11 octubre 2023) . El Ejército israelí desplegó a 300 mil soldados en la frontera de Gaza, con lo que podría en poco tiempo comenzar una operación terrestre en el enclave palestino que ha sido bombardeado por el ataque de Hamas.

“Hemos enviado nuestra infantería, soldados blindados, nuestro cuerpo de artillería y muchos otros soldados de las reservas. 300 mil en diferentes brigadas”, dijo el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente coronel Jonathan Conricus a CNN.

“Ahora están cerca de la Franja de Gaza”.

El número de fallecidos en Israel ascendió este miércoles hasta los mil 200, mientras que los heridos superan ya los 3 mil. En tanto, en Gaza, los bombardeos israelíes han provocado mil 055 muertos y al menos 5 mil 184 heridos.

Halla Israel 1,500 muertos de Hamas en su territorio

REFORMA

AFP y Xinhua

Jerusalén, Israel (10 octubre 2023) . Israel reportó al menos mil 500 milicianos de Hamas muertos en su territorio, en el cuarto día de guerra tras la ofensiva sorpresa del movimiento islamista palestino que secuestró a unas 150 personas.


“Alrededor de mil 500 cuerpos de combatientes de Hamas fueron encontrados en Israel y alrededor de la Franja de Gaza”, declaró el portavoz militar Richard Hecht.

Hasta ahora, el Ejército había hablado de un millar de hombres infiltrados.

Las fuerzas de seguridad “han retomado más o menos el control de la frontera” con Gaza pero “las infiltraciones pueden seguir”, añadió Hecht.

Cientos de hombres armados de Hamas franquearon el sábado la frontera con Israel, pese al fuerte dispositivo de seguridad, y se infiltraron en localidades del sur, donde mataron a personas en sus casas y tomaron como prisioneras a otras que se llevaron a la Franja de Gaza.

Desde entonces, el Ejército israelí bombardea masivamente el enclave palestino gobernado por Hamas.

“Estamos ya en medio de la campaña, pero esto sólo es el principio, ganaremos con la fuerza, con mucha fuerza”, advirtió ayer por la noche el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel aseguró que se han desplegado 35 batallones en el área alrededor del enclave costero palestino.

La evacuación de residentes en las comunidades israelíes cercanas a la frontera había sido “casi completada”, apostilló.

Asedio completo

Más de 900 personas murieron en Israel desde el inicio de la ofensiva el sábado, unas 250 de las cuales en un festival de música organizado en el desierto cerca del enclave, y 2 mil 616 resultaron heridas.

Del lado palestino, 687 personas perecieron en los bombardeos israelíes y 3 mil 727 resultaron heridas, según las autoridades locales.

Además, tres periodistas palestinos perdieron la vida este martes en un ataque israelí que alcanzó un edificio residencial de Gaza, informó un sindicato de prensa.

Entre las víctimas mortales en Israel hay numerosos ciudadanos de otras nacionalidades: 18 tailandeses, 11 estadounidenses, 10 nepalíes, siete argentinos y cuatro franceses, entre otros.

Israel impuso el lunes un “asedio total” en la Franja de Gaza, para que no llegue “ni electricidad, ni comida, ni agua, ni gas”, en palabras de su ministro de Defensa, a este territorio de 360 km2 donde malviven 2,3 millones de palestinos, ya bajo bloqueo israelí desde hace 16 años.

La ONU advirtió que este tipo de medidas van contra el derecho internacional humanitario.

“La imposición de asedios que ponen en peligro la vida de civiles al privarlos de bienes esenciales para su supervivencia está prohibida por el derecho internacional humanitario”, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Desde el estallido de la guerra, más de 187 mil 500 personas del enclave palestino se han visto obligadas a desplazarse, según los últimos datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este martes la apertura de un corredor humanitario para enviar material médico esencial a la población.

Rehenes amenazados

Hamas amenazó ayer lunes con ejecutar a los rehenes secuestrados en Israel.

El brazo armado de la organización islamista advirtió: “cada ataque contra nuestro pueblo sin previo aviso será respondido con la ejecución de uno de los rehenes civiles”.

Decenas de miles de soldados israelíes fueron desplegados cerca de la Franja de Gaza.

Israel retiró sus tropas y evacuó a los colonos del enclave en 2005, después de haberlo ocupado desde 1967. Pero mantiene el control del espacio aéreo y de las aguas territoriales e impuso desde 2007 un estricto bloqueo, con el que controla todos los bienes y personas que cruzan la frontera.

La tensión también escaló en la frontera norte de Israel, con Líbano, donde el Ejército israelí abatió a “varios sospechosos armados” que se habían infiltrado. Esa invasión fue reivindicada por la Yihad Islámica, otro movimiento islamista palestino.

El Hezbolá libanés, archienemigo de Israel, afirmó el lunes que había bombardeado dos cuarteles israelíes, tras la muerte de tres de sus miembros en un ataque aéreo en el sur de este país.

Gran parte de la comunidad internacional condenó la ofensiva de Hamas.

Estados Unidos, que empezó el domingo a enviar ayuda militar a Israel y a dirigir su flota aeronaval hacia el Mediterráneo, afirmó sin embargo que no tenía planeado enviar tropas.

El Presidente francés, Emmanuel Macron, denunció el martes el “chantaje insoportable” de Hamas con los rehenes.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, reconoció que eran “legítimas” las preocupaciones de Israel sobre su seguridad pero dijo estar “profundamente angustiado” por el anuncio de las autoridades israelíes de un “asedio total” al enclave palestino.

Para el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, Israel está perpetrando un “genocidio contra el pueblo palestino”.

En Irán, el guía supremo, el ayatolá Alí Jamenei, negó una vez más que su país estuviera involucrado en la operación del grupo islamista, al tiempo que reafirmó el apoyo “a Palestina”.

Dos mexicanos son rehenes de Hamás; otros 500, en zona de guerra

EL FINANCIERO

Por Pedro Hiriart octubre 

El grupo terrorista Hamás tomó a dos mexicanos como rehenes, informó la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena.

A través de sus redes sociales, la canciller señaló que esto se dio durante el ataque que inició este fin de semana en contra de Israel.

“Lamento informar que nuestra embajada en Israel nos ha comunicado que una mexicana y un mexicano han sido presuntamente tomados como rehenes por el grupo Hamás, en Gaza”, reveló.

Bárcena apuntó que el gobierno mexicano está en contacto con los mandos israelíes para atender este caso. “Estamos en contacto con autoridades en Israel y los familiares para dar seguimiento, apoyo y atención”.

En redes, Benito Gritzewsky señaló que su hija, Ilana Gritzewsky, es la mexicana que fue secuestrada. Sin embargo, al ser contactado por este diario respondió que no dará entrevistas, por seguridad de su familia.

Ilana vivía con su pareja en el kibbutz Nir Oz, en el sur de Israel, cerca de la frontera con Gaza.

Asimismo, en redes se apuntó que el otro mexicano que se encuentra como rehén sería Orión Hernández, quien acudió a un concierto cerca a la Franja de Gaza, aunque esa información aún no está confirmada.

En un comunicado, la Cancillería aseguró que a través de su embajada en Israel y de la Oficina de Representación en Palestina, atiende las consultas y llamadas de personas mexicanas que viven o están visitando Israel y Palestina.

“Seguimos en comunicación con personas mexicanas en Israel. Al momento se han registrado 500 en el formulario de emergencia que abrimos”, informó Bárcena.

Exhortó a los connacionales a extremar precauciones y evitar viajes o traslados no esenciales dentro de territorio israelí. “Las autoridades israelíes han confirmado que el Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv se mantiene abierto; aunque algunas aerolíneas han cancelado sus vuelos, otras líneas internacionales mantienen activos sus vuelos de salida desde Israel. Se ha confirmado la posibilidad de salir del país por vía terrestre rumbo a Jordania; se está en espera de que las autoridades confirmen (los) puntos que habilitarán”, reportó.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, informó que al menos 100 personas han sido secuestradas como rehenes.

Ante el conflicto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) condenó “inequívocamente los inconducentes ataques ocurridos en contra del pueblo de Israel” el pasado sábado, y señaló que nada justifica estos actos.

Además, detalló que México reconoce el derecho de Israel a defenderse, aunque pidió que el país respete el derecho internacional.

Finalmente, la Cancillería condenó el uso de la fuerza, “independientemente de quien provenga, principalmente cuando los objetivos han sido civiles”.

“Hamás es la autoridad en la Franja de Gaza y deberá afrontar las consecuencias y la responsabilidad de los eventos”, alertó, en tanto, la misión diplomática en México, que además señaló que cientos de terroristas ingresaron al territorio israelí por tierra, aire y mar, durante los ataques.

En el país también se encuentra la selección mexicana de gimnasia rítmica, que en redes sociales, señaló: “Estamos entrenando en Israel como parte de nuestra preparación a los Juegos Panamericanos. Nos encontramos bien, estamos en una zona segura, algo alejadas de las ciudades afectadas y sabemos ya todas las medidas necesarias en caso de cualquier situación”.

Además, el alcalde de Hermosillo, Sonora, Antonio Astiazarán, estableció contacto con dos hermosillenses que se están atrapados en Israel y mantiene comunicación con ellos. “Buscaremos facilitar su atención ante las instancias diplomáticas, para velar por su integridad y su retorno seguro. Hago votos para que pronto recuperen la paz”, escribió en redes sociales.

También están varados en Israel cuatro ciudadanos tamaulipecos y cuatro potosinos, quienes realizaban un tour por la Jerusalén antigua, cuando empezaron a sonar las alarmas de ataque. Horas después del inicio del conflicto, el grupo obtuvo boletos para salir del país, aunque su destino será Chipre a mediodía de hoy, si el tráfico aéreo continúa abierto.

Apoya Irán a Hamas y EU refuerza a Israel

Grupo REFORMA.

Tel-Aviv, Israel (09 octubre 2023) . Los ataques y la guerra contra Israel apuntan a Irán.

Oficiales de seguridad del país islamista ayudaron al grupo Hamas a planear los atentados, de acuerdo con integrantes de esa organización palestina y de su aliado libanés Hezbolá.

El periódico The Wall Street Journal reveló ayer la operación, que fue planeada durante varias reuniones en Beirut, Líbano, desde agosto y finalmente recibió luz verde el lunes pasado.

El Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, asistió al menos a dos de esos encuentros, según las fuentes.

Ghazi Hamad, portavoz de Hamas, indicó a la BBC que tenían respaldo directo de Teherán.

“(Irán se comprometió) a apoyar a combatientes palestinos hasta la liberación de Palestina y Jerusalén”, subrayó.

Hamad agregó que el grupo recibió ayuda de otros países, los cuales no nombró.

Israel culpó a Irán de los ataques, aunque sea de forma indirecta.

“Hubo reuniones en Siria y en el Líbano con otros líderes de los Ejércitos terroristas que rodean a Israel”, señaló ayer el Embajador de Israel en la ONU, Gilad Erdan.

Funcionarios estadounidenses manifestaron que no han visto evidencia de la participación de Teherán.

“No tenemos pruebas de que Irán haya dirigido o esté detrás de esta ofensiva en particular, pero ciertamente existe una relación larga (de Teherán con los grupos militantes)”, aseveró el Secretario de Estado, Antony Blinken.

Tras el ataque de Hamas, los combates se recrudecieron ayer. Israel bombardeó edificios, casas de cabecillas de Hamas y una mezquita.

Además se producían combates cuerpo a cuerpo entre soldados israelíes y miembros de Hamas y Hezbolá.

Hasta anoche, se reportaban más de mil 100 muertos, de los cuales 700 eran israelíes. La respuesta de Tel Aviv causó 413 muertes del lado palestino.

Estados Unidos informó que desplazará buques y aviones militares a Israel además de proporcionar municiones al Ejército israelí. El portaviones USS Gerald Ford, el más avanzado del mundo, también será trasladado.

En entrevista con Grupo REFORMA, la Embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger, señaló ayer que el ataque de Hamas no tiene precedentes y requiere de la condena internacional, incluida la del Gobierno mexicano.

Lo calificó de “una atrocidad y una crueldad de verdad inconcebible, nunca vistas en el pasado”.

Con información de Emilia Martínez.

Israel declara el estado de guerra y advierte de que será “larga y difícil”

EL PAÍS

ANTONIO PITA

Jerusalén – 08 oct 2023 – Veinticuatro horas, 700 muertos y decenas de secuestrados después del ataque sorpresa de Hamás, Israel trata este domingo de recuperar el control de todo su territorio. Sus soldados aún combaten en ocho puntos con reductos de los milicianos palestinos que se infiltraron el sábado desde la Franja ―en una muestra de fragilidad solo comparable a la de la guerra del Yom Kipur― y fueron matando y secuestrando civiles, policías y soldados por la calle, en sus casas, en un festival de música o en bases militares. Aunque bombardea Gaza con dureza desde el sábado (los muertos palestinos suman ya 413 y los heridos, 2.300), se ha marcado como primer objetivo poner orden en casa antes de lanzarse a una guerra “larga y difícil”, como la ha definido el primer ministro, Benjamín Netanyahu, tras una reunión del gabinete de seguridad. El Gobierno ha declarado el estado de guerra, aprobado cortar los suministros de electricidad, combustible y bienes a Gaza, y evacuado las localidades cercanas a la Franja.

“Nos estamos embarcando en una guerra larga y difícil a la que nos ha forzado el ataque asesino de Hamás. La primera fase es acabar de destruir la gran mayoría de las fuerzas enemigas que se infiltraron en nuestro territorio. Al mismo tiempo, hemos comenzado la fase ofensiva, que continuará sin limitaciones ni descanso hasta que se logren los objetivos”, ha señalado Netanyahu. La declaración gubernamental del estado de guerra permite llevar a cabo “actividades militares significativas” y limitar reuniones.

Guerra de Israel en Gaza, en directo

De momento, el Ejército israelí ha bombardeado desde el aire edificios (incluida una torre de 11 pisos), casas de dirigentes de Hamás, una mezquita y túneles. Veinte de los 413 muertos son niños, según el Ministerio de Sanidad de la franja. Más de 20.000 gazatíes se han refugiado en las escuelas de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).

En paralelo, las fuerzas de seguridad israelíes han ido recuperando el control de localidades tomadas por los milicianos, capturado a decenas y liberado a rehenes. En la ciudad de Sderot, por ejemplo, bombardearon la comisaría en la que se atrincheraban diez hombres armados.

El avance de las tropas ha ido sacando a la luz cada vez más cadáveres, elevando la cifra de muertos a 700 (los heridos rondan los 2.200), según datos de los servicios sanitarios citados por la prensa local. Equivale a dos tercios de todos los israelíes fallecidos durante la Segunda Intifada (2000-2005).

Unos 260 de ellos, según un portavoz de los servicios de emergencia Zaka citados por el diario Yediot Aharonot, asistía a una rave de Supernova, un festival junto a un kibutz en el desierto del Neguev, a pocos kilómetros de Gaza. Una de las supervivientes, Ortal, ha relatado cómo 50 hombres armados aparecieron de repente en furgonetas, mientras la alerta de los cohetes competía con la música a todo volumen. “De repente, de la nada, entraron abriendo fuego en todas direcciones. Cogí las llaves del coche y comenzamos a avanzar para escapar de los disparos. En un momento nos alcanzaron, dispararon contra nuestros vehículos y nos bajamos […]. Me subí a un árbol y empezaron a rociar a disparos a la gente. Puse el móvil en modo silencio y comencé a arrastrarme por un naranjal. Oía el silbido de los disparos. Vi a conocidos heridos. De repente, se acercó un tanque. Estaba segura de que me rescataría, pero el conductor me dijo: ‘No puedo dejarte entrar, tengo un muerto en el tanque’. Mucha gente se subió encima”, ha contado al canal 12 de la televisión israelí. Un vídeo difundido el sábado muestra a decenas de participantes huyendo despavoridos en una llanura.

El brazo armado de la organización islamista Hamás, las Brigadas de Ezedín al Qasam, ha asegurado que algunos de sus milicianos siguen combatiendo a las fuerzas israelíes. El portavoz militar israelí, Daniel Hagari, ha admitido en la tarde de este domingo que aún hay hombres armados. Las clases escolares se han suspendido sine die en el país, las calles están medio vacías y en el cruce fronterizo con Jordania de Sheij Hussein se podían ver a grupos de turistas acortando sus vacaciones para marcharse.

Las autoridades israelíes han extendido a todo el país el estado de emergencia que habían declarado solo en una parte. La perspectiva más explosiva es lo que en Israel se conoce como una “guerra multifrentes”, es decir, que entren en acción los grupos armados de Cisjordania (donde ya se han registrado siete muertos por fuego israelí) y, sobre todo, Hezbolá, la milicia libanesa con un arsenal, preparación y número de hombres muy superior al de los grupos palestinos. Este domingo, ha reivindicado el lanzamiento de proyectiles de mortero contra Israel, que ha respondido con bombardeos. No se ha informado de víctimas.

Tras el incidente, muy por debajo de la capacidad de acción de Hezbolá, la misión de paz de la ONU en Líbano (FINUL) ―10.000 efectivos, bajo el mando del general español Aroldo Lázaro― ha informado de que está en contacto “a todos los niveles” con las autoridades tanto libanesas como israelíes para evitar una “escalada más grave”.

Además, este domingo, durante una visita turística de un grupo de israelíes a la ciudad egipcia de Alejandría, “un local abrió fuego contra ellos y dos ciudadanos israelíes y el guía egipcio local fueron asesinados”, ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado. Hay, además, un herido en estado moderado. Israel ha pedido a sus ciudadanos que abandonen el país lo antes posible y que eviten viajar a determinados países de Oriente Próximo.

Las reacciones de condena del ataque de numerosos gobiernos han dado paso este domingo también a llamamientos de cese de la violencia, como los lanzados por el papa Francisco o por la Unión Africana. Turquía, por su parte, aseguró que redoblará sus esfuerzos diplomáticos para calmar la situación, mientras que el canciller germano, Olaf Scholz, advirtió que una extensión de la violencia tendría consecuencias “incalculables” para la región. También la Unión Europea, que “condena con firmeza la violencia terrorista”, ha iniciado una ronda de contactos para favorecer un cese de las hostilidades. El representante permanente de Palestina ante la Liga Árabe, Muhannad al Aklouk, ha pedido que los ministros de Exteriores de los países miembros se reúnen de forma extraordinaria lo “antes posible”.

Dejan cientos de muertos ataques de Hamas e Israel

Grupo REFORMA

Jerusalén, Israel (07 octubre 2023) .Cientos de muertos ha dejado el ataque de Hamas y la respuesta de Israel cerca de la Franja de Gaza, a unas 12 horas del lanzamiento de miles de cohetes y la incursión de combatientes durante una importante festividad judía.

Luego de las agresiones sorpresivas, decenas de víctimas y miles de heridos se contabilizan en ambos bandos, según reportes preliminares en una situación de guerra.

El Servicio de Rescate de Israel informó que al menos 70 personas murieron y cientos resultaron heridas. La cadena israelí N12 News informó que serían 100 víctimas fatales y un fotógrafo de Reuters vio varios cadáveres tendidos en calles de la ciudad de Sderot, al sur del país.

Además, un número no determinado de soldados y civiles israelíes fueron capturados y llevados a territorio enemigo como rehenes mientras los enfrentamientos continuaban en 22 puntos de la Franja de Gaza, confirmó un vocero militar de Israel.

La represalia de Israel cobró al menos 198 vidas y dejó unos mil 610 heridos, dijo el Ministerio de Salud palestino en Gaza.

La fuerza, complejidad y sincronización del ataque causaron estupor en los israelíes, con las imágenes de Hamas llevando soldados y civiles capturados a Gaza en motos, y desfilando con lo que parecían ser vehículos militares. Videos en redes sociales mostraron lo que parecía ser un soldado israelí muerto arrastrado por las calles de Gaza y pisoteado por palestinos furiosos que gritaban “Dios es grande”.

Tanto el servicio de emergencias israelí como el Ministerio de Salud palestino pidieron a la población que done sangre.

El Ejército de Israel atacó objetivos en Gaza en respuesta a los alrededor de 2 mil 500 cohetes que hicieron sonar constantemente las sirenas antiaéreas en lugares tan al norte como Tel Aviv y Jerusalén, a unos 80 kilómetros.

Los combatientes de Hamas utilizaron explosivos para atravesar la valla fronteriza que rodea el territorio mediterráneo bloqueado durante mucho tiempo y luego cruzaron con motocicletas, camionetas, parapentes y lanchas rápidas en la costa.

El ejército israelí confirmó que milicianos palestinos lanzaron casi 3 mil cohetes y que varios de ellos se infiltraron al sur del país.

El asalto amenazaba con escalar a un conflicto más amplio, como ha sucedido en enfrentamientos anteriores entre Hamas e Israel, que han provocado muerte y destrucción generalizada en la Franja de Gaza y disparos de cohetes israelíes durante días.

Esta incursión ha obligado a millones de israelíes a refugiarse en lugares seguros de las explosiones de los proyectiles y de las continuadas balaceras con los insurgentes. Ciudades y pueblos se vaciaron mientras el Ejército cerraba carreteras próximas a Gaza.

‘Estamos en guerra’

“Estamos en guerra”, dijo el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu en un discurso televisado en que declaró la movilización militar masiva.

“No una ‘operación’, no un ‘asalto’, sino en guerra”.

“El enemigo pagará un precio sin precedentes”, advirtió y añadió que Israel “responderá con fuego de una magnitud que el enemigo no ha conocido”.

Por su parte, el furtivo jefe del ala militar de Hamas, Mohammed Deif, dijo que el ataque era en respuesta al bloqueo de Gaza, las incursiones israelíes a ciudades de Cisjordania durante el último año, la violencia en Al Aqsa -el sitio sagrado de Jerusalén que los judíos llaman el Monte del Templo-, los ataques crecientes de colonos judíos a palestinos y el crecimiento de los asentamientos.

El ataque matutino, amenazó, fue apenas el comienzo de lo que llamó “Operación tormenta Al-Aqsa”.

“Basta ya”, dijo Deif, quien no aparece en público, en un mensaje grabado, al llamar a los palestinos de Jerusalén oriental y el norte de Israel a sumarse a la lucha.

“Hoy el pueblo recupera su revolución”.

La grave invasión coincide con el Simjat Torá, un día normalmente festivo en el que los judíos completan el ciclo anual de lectura de su libro sagrado, la Torá, y revivió el doloroso recuerdo de la Guerra de Yom Kippur de 1973, casi 50 años después. Entonces, los enemigos de Israel lanzaron un ataque sorpresa en el día más sagrado del calendario judío.

Escala sorpresiva

No estuvo claro de inmediato qué motivó el operativo de Hamas, que seguramente requirió meses de preparación.

Pero en el último año, el Gobierno de ultraderecha de Israel ha acelerado la construcción de asentamientos en la Cisjordania ocupada, la violencia de los colonos ha desplazado a cientos de palestinos que vivían en esas zonas y se han incrementado las tensiones en torno a lugar sagrado para judíos y musulmanes en Jerusalén.

La ofensiva insurgente coincide con una histórica división en Israel por la reforma judicial propuesta por el Gobierno de Netanyahu.

Las manifestaciones masivas contra el plan sacaron a cientos de miles a las calles y llevaron a cientos de reservistas militares a evitar el servicio voluntario – unas reacciones que han generado dudas acerca de la preparación del Ejército para el combate y sobre su capacidad de disuasión.

El lanzamiento de proyectiles también se produce en un momento de intensos combates en Cisjordania, donde casi 200 palestinos han perdido la vida en incursiones israelíes en lo que va de año. Israel sostiene que la mayoría de los fallecidos son insurgentes, pero entre las víctimas hay también jóvenes palestinos que lanzaban piedras en protesta por las redadas y transeúntes inocentes.

Los ataques palestinos contra israelíes se han cobrado la vida de más de 30 personas desde principios de 2023. Israel capturó Cisjordania, además de Jerusalén Este y la Franja de Gaza, en la Guerra de los Seis Días de 1967.

Israel y los movimientos palestinos Hamas y Yihad Islámica se habían librado hasta el momento cinco guerras en la Franja de Gaza desde 2008.

Condenan ataques

Las naciones occidentales condenaron la incursión de Hamas y reiteraron su apoyo a Israel, mientras que otras pidieron contención a ambas partes.

El Presidente Joe Biden fue informado sobre “los horribles ataques terroristas de Hamas en Israel”, dijo la Casa Blanca en un comunicado, añadiendo que el mandatario se mantiene en estrecho contacto con sus socios israelíes a medida que se desarrolla la situación.

“Estados Unidos condena de forma inequívoca los ataques no provocados de los terroristas de Hamas contra civiles israelíes”, añadió Adrienne Watson, Vocera del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense.

“Apoyamos firmemente al gobierno y al pueblo de Israel y transmitimos nuestras condolencias por las vidas israelíes perdidas en estos ataques”.

El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, habló con el asesor de Seguridad Nacional israelí, Tzachi Hanegbi, y permanecerán en estrecho contacto, según el comunicado.

“Condenamos inequívocamente los atroces ataques de los terroristas de Hamas contra Israel. Nos solidarizamos con el gobierno y el pueblo de Israel y expresamos nuestras condolencias por las vidas israelíes perdidas en estos ataques”, publicó en X el Secretario de Estado de EU, Antony Blinken.

Arabia Saudí, que ha mantenido conversaciones con Washington para la normalización de sus relaciones con Israel, pidió contención a los dos bandos.

Brasil, que actualmente ejerce la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, anunció este sábado que convocará “una renion de emergencia del organismo” para abordar la situación en Israel y la Franja de Gaza.

“El Gobierno brasileño condena la serie de bombardeos y ataques terrestres realizados hoy en Israel a partir de la Franja de Gaza”, informó en un comunicado la Cancillería, que llamó a una “máxima contención” de las partes para “evitar la escalada de la situación”.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, instó el sábado a la comunidad internacional a realizar “esfuerzos diplomáticos para evitar una ampliación de la conflagración” entre Israel y Hamas.

La ONU “condena en los términos más firmes el ataque de esta mañana de Hamas contra ciudades israelíes cercanas a la Franja de Gaza y en el centro de Israel”, agregó.

Con información de AP, AFP, Reuters, Xinhua y Bloomberg

Cuando ingresé a la universidad, reprobé mi primer examen de química, cuenta Moungi Bawendi, Premio Novel de Química

Washington. Hablemos de superación. El profesor Moungi G. Bawendi, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ganador del Premio Nobel de Química de este año por ayudar a desarrollar puntos cuánticos, cuando ingresó a la universidad llegó a tener la nota más baja de la clase.

Cuando era estudiante, reprobó su primer examen de química y recordó que la experiencia casi lo destruye.

Este hombre de 62 años, de ascendencia tunecina y francesa, se destacó en ciencias durante toda la escuela secundaria, sin tener que sudar nunca.

Sin embargo, cuando llegó a la Universidad Harvard como estudiante, a finales de los años 70, le esperaba un duro despertar.

Estaba acostumbrado a no tener que estudiar para los exámenes, contó a los periodistas ayer. Añadió que se sentía intimidado tanto por el enorme tamaño de la sala como por la severa presencia de un supervisor.

Miré la primera pregunta y no pude resolverla, y la segunda pregunta tampoco pude resolverla, recordó. Al final, obtuvo una puntuación de 20 sobre 100, la nota más baja de toda su clase.

“Y pensé: ‘Dios mío, este es mi fin, ¿qué estoy haciendo aquí?’”

Aunque a Bawendi le encantaba la química, se dio cuenta de que no había aprendido el arte de prepararse para los exámenes, algo que rápidamente se puso a rectificar.

Descubrí cómo estudiar, algo que antes no sabía hacer, sostuvo, y después de eso obtuve 100 en cada examen, prácticamente.

Su mensaje para los jóvenes es simple: Persevera y no dejes que los contratiempos te destruyan.

Mi primera experiencia con una F, la nota más baja de mi clase por lejos, podría haberme destruido fácilmente, agregó.

Bawendi fue distinguido con el Premio Nobel de Química por haber realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy utilizables.

Andrés Roemer arrestado en Israel por acusaciones de abuso sexual y posible extradición

Andrés Roemer, exdiplomático y escritor mexicano, ha sido detenido en Israel debido a numerosas acusaciones de abuso sexual presentadas por múltiples mujeres. Se enfrenta a solicitudes de extradición por parte de México por cargos de violación.

En 2021, más de una decena de mujeres acusaron públicamente a Roemer de abuso sexual y comportamiento inapropiado, lo que provocó una investigación internacional y una ficha roja de la Interpol.

Roemer, quien previamente se desempeñó como embajador de México ante la UNESCO, fue destituido en 2016 debido a su postura en una resolución relacionada con Jerusalén Este. Esta postura fue respaldada por autoridades israelíes y comunidades judías.

La Justicia israelí debe determinar si Roemer será extraditado a México, donde enfrenta graves cargos de abuso sexual. El caso sigue siendo objeto de un intenso escrutinio debido a las acusaciones y la carrera diplomática de Roemer.

Fuente: Ajolote

Menos electricidad, menos leche y menos carne: la crisis energética y de alimentos se agrava en Cuba

EL PAÍS

CARLA GLORIA COLOMÉ

28 SEPT 2023. La crisis que desde hace años padecen los cubanos afronta un nuevo giro de tuerca. La admisión de la gravedad de la situación llegó esta semana de las mismas autoridades. Los ministros de Economía y de Energía y Minas comparecieron en el programa oficial televisivo Mesa Redonda, la tarima desde la que se ha anunciado cada una de las calamidades de los últimos 20 años. Con tono marcial, ambos dirigentes dejaron saber que el país no cuenta con el dinero suficiente para comprar alimentos en el exterior y que el escenario, incluyendo el suministro energético, puede empeorar en las próximas semanas. Confirmaron, básicamente, que habrá menos de todo lo poco que ya tenían los habitantes de la isla: menos leche, menos café, menos carne de cerdo, menos transporte público y menos horas de electricidad.

La “economía está en una situación compleja”, dijo el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, quien durante el programa emitido el miércoles no ofreció cifras, pero admitió los retrasos en la entrega de alimentos racionados de manera mensual a cada hogar cubano, la falta de leche para los niños y la falta de pan.

Por su parte, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, anunció que habrá apagones durante octubre por un déficit de hasta 700 megawatios, lo que equivale al 20% del consumo nacional, y un empeoramiento del transporte debido a la falta de combustible. El ministro explicó que de las 120.000 a 130.000 toneladas de diésel mensuales que necesita el país, 1.000 toneladas se destinarán a la producción de electricidad. “Tenemos suministradores y países que no han podido cumplir y que han incumplido contratos. Hemos tenido que salir a comprar casi el combustible del día”, dijo. “Estamos en una situación apretada, pero vamos a ir levantando”.

Tras reconocer el profundo estancamiento en que se encuentra la economía cubana y culpar de la situación al embargo económico de Estados Unidos y al incremento del precio de los alimentos en el mercado internacional, los ministros admitieron que el país necesita enfocarse en la producción nacional. “Depender cada vez más de lo que seamos capaces de producir”, afirmó Gil Fernández, quien además pidió al pueblo cubano que mantenga la confianza en la revolución. “Sabemos que es dura la vida”, insistió. “Pero confianza, que la única salida es la revolución y el socialismo”.

Muchos cubanos no vieron nada nuevo en las últimas declaraciones de los ministros, y así lo han dejado saber en redes sociales. “Es más de lo mismo”, asegura a EL PAÍS Dani González desde La Habana. “Lo que sí sé es que ningún dirigente pasa por lo que pasamos nosotros, el pueblo. Me siento decepcionado de todo lo que nos han prometido y no han cumplido”.

Desde antes de la transmisión televisiva del miércoles habían salido a la luz pública medidas de contingencia adoptadas en algunas provincias del país, entre las que se anunciaban la afectación de las horas de electricidad en los hogares cubanos, el ajuste del horario laboral, la readecuación del trabajo a distancia, la reducción del uso de luminarias o la reestructuración de los horarios escolares.

“No creo que esta sea una situación excepcional”, dijo a EL PAÍS el economista cubano Mauricio de Miranda. “Estamos en una opción casi cero desde hace mucho rato. La economía cubana tiene una crisis estructural que lleva más de tres décadas, la economía cubana no ha salido de la crisis”.

El Gobierno ha intentado rescatar sin éxito la famélica economía cubana en los últimos años con una serie de medidas, entre las que destacan la llamada Tarea Ordenamiento, que contempló la unificación monetaria; la apertura de tiendas en divisas, la apertura a los inversionistas extranjeros en algunas empresas de capital mixto; la constitución de pequeñas y medianas empresas (mipymes) o la bancarización de las operaciones financieras, por mencionar algunas. No obstante, el pueblo cubano ha padecido una escasez que algunos solo comparan con el llamado Periodo Especial, tras la extinción de la ayuda de la URSS. En los últimos dos años de crisis se han marchado del país más de 300.000 cubanos, el éxodo más grande en la historia del castrismo.

La situación de escasez en la que ya estaba sumido el país vino a agravarse con la crisis sanitaria por la covid-19 y la caída drástica del sector más importante de la economía: el turismo. A finales de julio, el presidente, Miguel Díaz-Canel, dijo que Cuba no logrará los 3,5 millones de turistas internacionales que aspiraba a recibir este año. No obstante, el país sigue empeñado en destinar sus pocos recursos a este sector, algo que los especialistas consideran un desacierto.

“El destinar la mayoría de los recursos al turismo ha sido un grave error, porque con la escasez de recursos financieros que tiene la economía cubana, con la muy limitada capacidad de inversión, se han desatendido sectores esenciales como es el caso de la agricultura y el sector industrial”, señala De Miranda.

Los cubanos enfrentan un escenario de crisis que en los últimos años se ha traducido en un creciente descontento social. Alimentos que antes eran frecuentes en la mesa, como la carne de cerdo, ahora escasean. Llueven las quejas por la falta de combustible, incluso para los carros fúnebres. Los altos precios de los productos son incompatibles con los bajos salarios. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OACDH) mostró el pasado mes de septiembre en su VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba que la pobreza extrema en el país se incrementó drásticamente en un año. Según apunta, el 88% de los cubanos vive con menos de 1,9 dólares diarios y el 48% ha dejado de comer por falta de dinero para comprar alimentos.

“Se impone la necesidad de un debate nacional sobre el futuro del país”, sostiene De Miranda. Según el economista, a corto plazo la solución podría estar en permitir el fomento de la producción del sector privado.

“Hay que permitir que todo el que tenga recursos para emprender, lo haga. Y que de esa forma crezca la producción”, continúa. “Pero el problema fundamental está en que el Gobierno no quiere abandonar el modelo en el cual es el Gobierno el que se ocupa de toda la economía, el que autoriza, el que permite, el que toma decisiones. Eso es absurdo, y está demostrado que un modelo centralizado de esa manera es fallido”.

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Abusar de pantallas durante el primer año de vida se asocia a retrasos en el desarrollo infantil

EL PAÍS

ENRIQUE ALPAÑÉS

Madrid – Vivimos rodeados de pantallas, pero ¿a qué edad hay que empezar a normalizar su uso? Un reciente estudio sugiere que habría que limitarlas, al menos, durante el primer año de vida. El estudio fue realizado en más de 7.000 bebés y sus respectivas madres, y concluyó que un mayor tiempo de pantalla se asocia con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en los años siguientes.

A mayor exposición, más evidentes son los resultados. Así, más de cuatro horas de pantalla al día se asociaron con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en las edades de dos y cuatro años. El estudio, que acaban de publicar en la revista científica JAMA científicos de la Universidad de Sendai (Japón), no llega a afirmar que las pantallas sean responsables directas de este retraso que, en cualquier caso, tiende a difuminarse a partir de los cuatro años.

Sin embargo, estos resultados vienen a confirmar investigaciones anteriores, que muestran una relación entre el tiempo que pasan los más pequeños frente a la pantalla con su posterior desarrollo. En 2019, ante la evidencia científica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los bebés menores de un año deberían evitar por completo televisión, videojuegos, móviles y tabletas, mientras que los niños de entre dos y cinco no deberían consumir más de una hora al día.

MÁS INFORMACIÓN

Ocio jovenes

Solos y sin ocio alternativo: los jóvenes de familias con bajos ingresos abusan más de las pantallas

La teoría científica es bien clara, pero llevarla a la práctica es más complicado. Muchos padres utilizan las pantallas para distraer a los niños pequeños mientras intentan gestionar su vida. Y funciona. Las pantallas están siempre a mano, son una forma de ocio relativamente económica y capturan la atención de los niños como casi ninguna otra cosa lo hace, permitiendo a los padres un pequeño respiro. Todo esto hace difícil prescindir completamente de ellas a la hora de criar a un niño. Solo uno de cada cuatro menores de dos años cumple con los estándares de la OMS, según un metaanálisis de 95 estudios.

“A menudo las pantallas se convierten en cuidadoras y cubren el espacio al que no llegan las familias, muchas de ellas sin que sean conscientes de esas consecuencias negativas”, explica Diana Oliver, autora del ensayo Maternidades precarias. Oliver critica, por un lado, el abuso que hacemos de pantallas a la hora de criar. “Es una forma de que no se note su presencia (de qué no sean niños al fin y al cabo) y de qué no molesten”, opina en un intercambio de mensajes. Pero a la vez descarga el problema individual y lo engloba en un contexto social. “Deberíamos preguntarnos de qué condiciones disponemos para criar”, lamenta.

El estudio de la Universidad de Sendai analiza también los condicionantes sociales, llegando a la conclusión de que son cruciales. “Las madres de niños con altos niveles de tiempo frente a la pantalla se caracterizaban por ser más jóvenes y tener unos ingresos familiares más bajos”, reza entre sus conclusiones. El nivel educativo o la depresión postparto también son factores que pueden disparar el uso de pantallas, señala. Criarse delante del televisor, o del móvil, en el fondo, es una cuestión de clase.

Dos décadas de convivencia con pantallas

Hace apenas 20 años la única pantalla que presidía una casa media era la televisión, en algunos casos un ordenador de sobremesa. Pero desde entonces la explosión tecnológica de móviles, tabletas y consolas ha hecho que su presencia sea casi ubicua. Los neurocientíficos empezaron a estudiar el impacto de las pantallas en los cerebros de los bebés hace unos años, intentando combatir o justificar los miedos y prejuicios con datos. El problema es que muchos de estos estudios analizaron las pantallas de forma genérica, sin diferenciar entre un vídeo educativo, una videollamada con un familiar o un chorro de clips virales de TikTok.

El estudio presente tampoco ha tenido en cuenta el contenido que consumen los bebés, pero puntualiza, señalando análisis anteriores, que ciertos vídeos pueden tener un aspecto educativo. “De hecho, un metaanálisis anterior demostró que un mayor uso [en general] de las pantallas estaba asociado con una disminución de las habilidades lingüísticas, mientras que el tiempo de pantalla dedicado a programas educativos se relacionaba con un aumento de estas habilidades”, señala el estudio.

Las pantallas llevan poco tiempo entre nosotros y los neurocientíficos aún no tienen todas las respuestas. Lo que parece evidente es que las experiencias físicas y humanas son las que ayudan a mejorar las habilidades sociales y cognitivas de los niños. Las pantallas pueden ser un cómodo sucedáneo de estas experiencias, pero no tienen el mismo efecto. Así lo explicaba Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington, en un estudio de Unicef: “Lo que hemos descubierto es que los bebés de menos de un año, no aprenden de una pantalla. Aunque les enseñes vídeos cautivadores, la diferencia en el aprendizaje es extraordinaria. Obtienes un aprendizaje genial de un ser humano vivo, y obtienes cero aprendizaje de una máquina”.

Abusar de pantallas durante el primer año de vida se asocia a retrasos en el desarrollo infantil

EL PAÍS

ENRIQUE ALPAÑÉS

Madrid – Vivimos rodeados de pantallas, pero ¿a qué edad hay que empezar a normalizar su uso? Un reciente estudio sugiere que habría que limitarlas, al menos, durante el primer año de vida. El estudio fue realizado en más de 7.000 bebés y sus respectivas madres, y concluyó que un mayor tiempo de pantalla se asocia con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en los años siguientes.

A mayor exposición, más evidentes son los resultados. Así, más de cuatro horas de pantalla al día se asociaron con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en las edades de dos y cuatro años. El estudio, que acaban de publicar en la revista científica JAMA científicos de la Universidad de Sendai (Japón), no llega a afirmar que las pantallas sean responsables directas de este retraso que, en cualquier caso, tiende a difuminarse a partir de los cuatro años.

Sin embargo, estos resultados vienen a confirmar investigaciones anteriores, que muestran una relación entre el tiempo que pasan los más pequeños frente a la pantalla con su posterior desarrollo. En 2019, ante la evidencia científica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los bebés menores de un año deberían evitar por completo televisión, videojuegos, móviles y tabletas, mientras que los niños de entre dos y cinco no deberían consumir más de una hora al día.

MÁS INFORMACIÓN

Ocio jovenes

Solos y sin ocio alternativo: los jóvenes de familias con bajos ingresos abusan más de las pantallas

La teoría científica es bien clara, pero llevarla a la práctica es más complicado. Muchos padres utilizan las pantallas para distraer a los niños pequeños mientras intentan gestionar su vida. Y funciona. Las pantallas están siempre a mano, son una forma de ocio relativamente económica y capturan la atención de los niños como casi ninguna otra cosa lo hace, permitiendo a los padres un pequeño respiro. Todo esto hace difícil prescindir completamente de ellas a la hora de criar a un niño. Solo uno de cada cuatro menores de dos años cumple con los estándares de la OMS, según un metaanálisis de 95 estudios.

“A menudo las pantallas se convierten en cuidadoras y cubren el espacio al que no llegan las familias, muchas de ellas sin que sean conscientes de esas consecuencias negativas”, explica Diana Oliver, autora del ensayo Maternidades precarias. Oliver critica, por un lado, el abuso que hacemos de pantallas a la hora de criar. “Es una forma de que no se note su presencia (de qué no sean niños al fin y al cabo) y de qué no molesten”, opina en un intercambio de mensajes. Pero a la vez descarga el problema individual y lo engloba en un contexto social. “Deberíamos preguntarnos de qué condiciones disponemos para criar”, lamenta.

El estudio de la Universidad de Sendai analiza también los condicionantes sociales, llegando a la conclusión de que son cruciales. “Las madres de niños con altos niveles de tiempo frente a la pantalla se caracterizaban por ser más jóvenes y tener unos ingresos familiares más bajos”, reza entre sus conclusiones. El nivel educativo o la depresión postparto también son factores que pueden disparar el uso de pantallas, señala. Criarse delante del televisor, o del móvil, en el fondo, es una cuestión de clase.

Dos décadas de convivencia con pantallas

Hace apenas 20 años la única pantalla que presidía una casa media era la televisión, en algunos casos un ordenador de sobremesa. Pero desde entonces la explosión tecnológica de móviles, tabletas y consolas ha hecho que su presencia sea casi ubicua. Los neurocientíficos empezaron a estudiar el impacto de las pantallas en los cerebros de los bebés hace unos años, intentando combatir o justificar los miedos y prejuicios con datos. El problema es que muchos de estos estudios analizaron las pantallas de forma genérica, sin diferenciar entre un vídeo educativo, una videollamada con un familiar o un chorro de clips virales de TikTok.

El estudio presente tampoco ha tenido en cuenta el contenido que consumen los bebés, pero puntualiza, señalando análisis anteriores, que ciertos vídeos pueden tener un aspecto educativo. “De hecho, un metaanálisis anterior demostró que un mayor uso [en general] de las pantallas estaba asociado con una disminución de las habilidades lingüísticas, mientras que el tiempo de pantalla dedicado a programas educativos se relacionaba con un aumento de estas habilidades”, señala el estudio.

Las pantallas llevan poco tiempo entre nosotros y los neurocientíficos aún no tienen todas las respuestas. Lo que parece evidente es que las experiencias físicas y humanas son las que ayudan a mejorar las habilidades sociales y cognitivas de los niños. Las pantallas pueden ser un cómodo sucedáneo de estas experiencias, pero no tienen el mismo efecto. Así lo explicaba Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington, en un estudio de Unicef: “Lo que hemos descubierto es que los bebés de menos de un año, no aprenden de una pantalla. Aunque les enseñes vídeos cautivadores, la diferencia en el aprendizaje es extraordinaria. Obtienes un aprendizaje genial de un ser humano vivo, y obtienes cero aprendizaje de una máquina”.

Incendios en Maui, Hawái, los más mortales en EU en 100 años

Bloomberg

Hawaii, Estados Unidos (13 agosto 2023) .El número de muertos a causa de los incendios forestales de rápida propagación en Maui aumentó a 93, convirtiéndolos en los más mortales en Estados Unidos en más de 100 años, mientras crecían las preocupaciones sobre la efectividad del sistema de alarma de emergencia de la isla.

Se espera que el número de víctimas mortales aumente aún más a medida que las autoridades continúan con los esfuerzos de búsqueda y rescate, dijo el Gobernador de Hawái, Josh Green, en una conferencia de prensa el sábado.

Solo se ha buscado en un 3 por ciento de la zona, según funcionarios, y añadieron que están trayendo 12 perros de rescate adicionales para ayudar en el esfuerzo. El domingo, autoridades dijeron que aún no está claro cuándo podrán regresar los residentes.

“Este es el desastre natural más grande que hemos experimentado”, dijo Green.

“También será un desastre natural que llevará una cantidad increíble de tiempo recuperarse”.

El número de muertos convierte a este incendio forestal en el más mortal desde 1918, cuando 453 personas murieron en Minnesota y Wisconsin a causa de los incendios Cloquet & Moose Lake, según la Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

Las pérdidas se estiman en casi 6 mil millones de dólares, después de que aproximadamente 2 mil 200 estructuras fueran destruidas en West Maui a lo largo de las 2 mil 170 acres quemadas por el incendio.

Los legisladores de Hawái están respondiendo a la creciente preocupación sobre lo que impidió que los sistemas de alarma alertaran a las personas en Lahaina.

“Lamentablemente, trágicamente, en esta situación, es probable que esas sirenas no hayan sonado”, dijo la Representante de los Estados Unidos, Jill Tokuda, demócrata de Hawái, el domingo en el programa Face the Nation de CBS.

“Las señales de advertencia en los teléfonos celulares no funcionaron porque no teníamos cobertura celular ni electricidad en algunas de estas áreas”.

La Senadora de los Estados Unidos, Mazie Hirono, dijo que el enfoque sigue siendo la necesidad de rescates y la localización de cuerpos.

“Vamos a necesitar brindar mucho apoyo”, agregó.

Los esfuerzos para identificar a los fallecidos se complicaron debido a la ferocidad del incendio, que fundió el metal y arrasó Lahaina, una vez la capital del Reino de Hawái.

Se ha restablecido una de las tres líneas de transmisión de energía, proporcionando energía a 3 mil 700 clientes, según Green. Dos camiones Wifi estaban proporcionando servicios a pesar de las líneas de comunicación caídas, según el sitio web del Condado.

Las autoridades locales están comenzando a trabajar en los esfuerzos de recuperación a largo plazo, incluida la vivienda de los residentes de Maui que han sido desplazados.

Un grupo de trabajo de viviendas temporales ha asegurado mil habitaciones de hotel, la mitad de las cuales se utilizarán para alojar a los residentes y el resto se proporcionará a los trabajadores de ayuda.

Cuatro días después, aún no está claro qué provocó el mortífero incendio, que fue avivado por vientos huracanados, y si se podría haber hecho más para advertir a los residentes.

Green dijo que el Fiscal General del estado está llevando a cabo una revisión exhaustiva de los eventos y decisiones previas y durante el incendio, aunque advirtió que llevará mucho tiempo antes de que se llegue a una determinación oficial.

“La fuerza más grande en juego esa noche fueron los vientos de 80 millas por hora. Eso creó una circunstancia increíblemente intensa y peligrosa”, explicó.

“Habiendo visto esa tormenta, tenemos dudas de que se pudiera haber hecho mucho con un incendio de rápida propagación como ese”.

Indagan muerte de María Fernanda en Berlín; harán autopsia

  

Reuters

Frankfurt, Alemania (06 agosto 2023) .-El cuerpo de la estudiante queretana, sobre quien la Interpol había emitido una orden de búsqueda, fue encontrado flotando en un canal por una persona que paseaba por un puente del barrio Adlershof, en la capital alemana.

“Se ha abierto una investigación sobre la muerte. La causa de la muerte se aclarará en el curso de una autopsia”, declaró una portavoz de la Policía y añadió que es probable que se lleve a cabo en los próximos días.

La portavoz repitió la declaración inicial de la Policía acerca de que hasta el momento no se había podido establecer ninguna influencia externa en la muerte de la joven.

El caso ha captado gran atención de la población en México.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo hace unos días que pediría a su homólogo alemán que se reforzara la búsqueda de Sánchez, quien estudiaba una maestría en Alemania.

La familia de la joven ha sido muy reservada sobre el caso, pero el sábado por la noche emitió un escueto comunicado confirmando la muerte de María Fernanda y pidiendo respeto a su dolor.

“Agradecemos el apoyo y la solidaridad. Pedimos respeto a la memoria de nuestra hija, a nuestro duelo y a nuestra privacidad. Agradecemos su discreción y comprensión”, asienta el comunicado divulgado por la Cancillería.

Pocos días después de la desaparición de la joven, la Policía de Berlín dijo en un comunicado que había “indicaciones” de que la mujer se encontraba “en una situación psicológica excepcional”.

Las bebidas energéticas no dan alas: un cóctel de azúcar y cafeína con riesgos para la salud

EL PAÍS

JULIA DÍEZ

Todo el mundo sabe lo cuesta arriba que se hacen las épocas de exámenes. Más aún en verano. Por eso es habitual ver las bibliotecas llenas de estudiantes ávidos de cualquier impulso extra. En las cafeterías de las universidades, la promesa llega en forma de bebidas energéticas. Disponibles en varios tamaños y sabores, prometen mantenerte despierto. También mejorar el rendimiento físico cuando vas al gimnasio, y tu aguante nocturno si las mezclas con alcohol. Y todo por menos de dos euros.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes (como pasa con los ultraprocesados y las bebidas azucaradas) vuelven a ser los grupos más expuestos, más vulnerables, y más desprotegidos frente a estos productos. Ya en 2013, un estudio realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), advertía del problema: un 16% de los niños (de 3 a 10 años) consumía bebidas energéticas de manera habitual. Es decir, entre cuatro y cinco veces a la semana (o más), que equivalen a dos litros al mes.

En España, según la encuesta ESTUDES, realizada en población de 14 a 18 años, un 45% de los adolescentes declaraba haber tomado este tipo de bebidas en el último mes. Como en otros países, el consumo es más frecuente entre chicos (51%) que entre chicas (39%). Estas diferencias se relacionan con las estrategias de promoción, publicidad y marketing de las marcas. Además, los estudios también muestran un gradiente social manifiesto: el consumo es mayor en aquellos adolescentes que viven en áreas de mayor privación material.

El inesperado encanto de ser abstemio (o parecerlo): por qué la generación z es la más sobria

Los datos más recientes de ESTUDES confirman que tenemos un problema de salud pública. Las bebidas energéticas son aquellas con un alto contenido en cafeína y azúcar (sus dos ingredientes principales), y otros estimulantes. Tienen un valor nutricional prácticamente nulo. Una lata de 250 mililitros de la marca líder del sector contiene 80 miligramos de cafeína. Siguiendo las recomendaciones de la EFSA sobre la ingesta segura de cafeína, la cantidad máxima no debería superar los 3 miligramos por kilo de peso de una persona. Es decir, 150 miligramos para un adolescente de 50 kilos. Cada lata de Monster de 500 mililitros ya contiene 160 miligramos y supera esa cantidad.

Quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos y faltan más a clase

En relación con la cantidad de azúcares, las bebidas energéticas suelen aportar entre 27,5 y 60 gramos por cada 250 mililitros y 500 mililitros, respectivamente. O lo que es lo mismo: el equivalente a 11-12 cucharaditas de azúcar, o a unas 220-240 kilocalorías, por cada envase de 500 mililitros. De hecho, la mayoría de las marcas ya ha sacado opciones light, zero o sin para reducir estas cantidades de azúcar y sustituirlas por edulcorantes.

Pese a sus energizantes promesas, tampoco se ha probado que el resto de sus componentes tenga ningún beneficio. Sin embargo, la mayoría de los estudios lo que sí concluyen es que consumo de estas bebidas (sobre todo en grandes cantidades o mezcladas con alcohol) tiene efectos negativos en la salud física y mental. Por ejemplo, riesgos cardiovasculares y neurológicos, problemas psicológicos o alteraciones del comportamiento y del sueño. Volviendo a los datos de España, quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos o faltan más a clase, en comparación con quienes reportan no tomar bebidas energéticas.

Por último, hay que recordar que es habitual combinar el consumo de estas bebidas con alcohol. Y que, al enmascarar los efectos depresores del alcohol, como el sueño y el cansancio, el riesgo de intoxicación etílica aumenta.

En España, el consumo de estas bebidas está completamente normalizado, y no existe regulación específica ni de los ingredientes que pueden contener, ni de sus concentraciones máximas, ni en qué posibles combinaciones. A su vez, se estima que el 70% de las personas desconoce la composición de las bebidas energéticas, o cuáles son sus posibles efectos secundarios.

Por ello, cada vez son más los profesionales de la nutrición (incluyendo a personalidades públicas como el cocinero Jamie Oliver) que abogan por una regulación sobre estas bebidas que restrinja, por ejemplo, el contenido máximo de cafeína. También reclaman un mayor control de la publicidad dirigida a la población infantil y adolescente, o la prohibición de su venta a menores de 16 años. En algunos países ya se está interviniendo. En el nuestro, el Ministerio de Consumo anunció un conjunto de medidas en 2021; al final, terminaron siendo 10 recomendaciones acordadas elaboradas en conjunto con la propia industria de las bebidas energéticas. Ese decálogo advierte de los riesgos para la salud de estas bebidas, desaconseja su consumo por parte de los adolescentes, advierte a los deportistas que no tienen utilidad para la rehidratación y recuerda a los fabricantes la obligación de incluir una etiqueta que indique su alto contenido en cafeína y que, por tanto, no están recomendadas para niños ni para mujeres embarazadas o en período de lactancia.

“Los avistamientos no son raros ni aislados”: el Congreso de EE UU se toma en serio los ovnis

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 26 JUL 2023 – Los ovnis aterrizaron de nuevo este miércoles en el Capitolio estadounidense. Los miembros de la subcomisión de Seguridad Nacional, Frontera y Asuntos Exteriores del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes escucharon durante más de cuatro horas y en una rara demostración de sintonía bipartidista los recuentos de tres testigos (”valientes”, los llamaron representantes de ambos lados) sobre sus experiencias con objetos no identificados: David Grusch, ex oficial de inteligencia de la Fuerza Aérea que sostiene que el Pentágono tiene en su poder restos de naves alienígenas; David Fravor, comandante retirado de la Marina; y Ryan Graves, expiloto de la Armada.

El propósito de la audiencia, la primera de una serie, era forzar al Pentágono a difundir la información clasificada de la que disponen para, según el congresista republicano Tim Burchett, de Tennessee, uno de los más activos en el tema, “descubrir la tapadera”. “No podemos fiarnos de un Gobierno que no se fía de sus ciudadanos”, consideró. En palabras de su compañero de filas Glenn Grothman (Kentucky), presidente del subcomité, la aspiración es acabar “las salvajes especulaciones sobre la naturaleza de los ovnis, que no benefician a nadie, a base de hechos”.

Tras la introducción de los congresistas, tomaron la palabra los testigos para narrar sus encuentros con los UFO (siglas en inglés de objetos volantes no identificados), aunque en esta era de renovado interés por estos artefactos inexplicado se impone también un cambio de nombre para combatir los tabúes: el Gobierno estadounidense y los legisladores prefiere que se los llame “fenómenos aéreos sin identificar” (UAP).

Prevén para 2028 taxis voladores urbanos en EU

Bloomberg

Washington DC, Estados Unidos(19 julio 2023).- Los taxis aéreos urbanos podrán empezar a sobrevolar las ciudades estadounidenses en 2028 si se ajustan en gran medida a las normas de vuelo vigentes para helicópteros y otras aeronaves de baja altitud, según los reguladores federales.

El cronograma publicado por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) supera en tres años el objetivo inicial de la agencia de certificar la primera de estas aeronaves para 2025.

Durante las fases iniciales, los taxis contarán con pilotos humanos, en lugar de los controladores robóticos que el sector pretende finalmente usar.

Las acciones Joby Aviation Inc. y Archer Aviation Inc., que están desarrollando aeronaves que pueden despegar verticalmente y volar de punto a punto como los aviones, cayeron tras el anuncio.

Las acciones de Joby se desplomaron hasta un 5.6 por ciento, mientras que las de Archer cayeron más de un 3 por ciento antes de recuperar esas pérdidas.

El plazo de 2028 fijado por la FAA representa la realidad del tiempo que probablemente se tardará no sólo en aprobar los diseños de las aeronaves, sino también en establecer pequeñas aerolíneas, crear normas de formación de pilotos y otros muchos requisitos antes de que los nuevos aparatos puedan transportar pasajeros.

En su plan de implantación, la FAA utiliza un lenguaje común para describir el funcionamiento de los aparatos, que califica de “nueva era de la aviación que antes sólo se describía en las películas o en la ciencia ficción”.

Aun así, las operaciones se parecerán mucho al sistema de aviación existente a medida que se introduzca la nueva tecnología.

La agencia también quiere crear corredores de taxis para mantenerlos alejados de otros aviones y limitar el trabajo adicional de los controladores aéreos.