Visita jefe de OMS zona de sismos; van 25,400 muertos

Turquía (11 febrero 2023).- El director de la Organización Mundial para la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, llegó este sábado a la ciudad de Alepo para visitar hospitales y refugios en la zona devastada por los sismos que suman 25 mil 400 muertos en Turquía y Siria.

A su arribo, el funcionario afirmó que viajó con cerca de 37 toneladas de suministros médicos de emergencia, y agregó que el domingo llegará otra ronda con más de 30 toneladas de ayuda.

Los últimos registros del sábado contabilizaron 25 mil 401 muertos por los sismos, 21 mil 848 víctimas fatales en Turquía y 3 mil 553 más en Siria.

El director de la OMS, que es médico, también advirtió de otras repercusiones graves de la tragedia.

“El suministro de agua y otros servicios se han visto afectados, la gente está expuesta a enfermedades diarreicas y otros problemas de salud, especialmente problemas de salud mental”, alertó.

Recep Tayypi Erdogan, Presidente de Siria, dijo que un desastre de este alcance es raro por afectar una zona tan grande que alberga a tanta gente. Se refirió a la tragedia como el “desastre del siglo” y dijo que había afectado una zona de 500 kilómetros de diámetro que alberga a 13.5 millones de personas en Turquía y un número desconocido en Siria.

“En algunas partes de nuestros asentamientos cerca de la línea de falla, podemos decir que casi no quedó piedra en pie”, afirmó el sábado desde Diyarbakir.

Sobrevivientes y desplazados

El frío gélido en la zona dificulta los rescates y redobla el castigo sobre una población desesperada. Según la ONU, al menos 870 mil personas precisan urgentemente comida y, solo en Siria, 5.3 millones de personas se quedaron sin casa.

Pero, entre la muerte y la destrucción, los rescatistas siguen encontrando supervivientes.

“¿Está el mundo ahí?”, preguntó Menekse Tabak, de 70 años, mientras era extraída de entre los cascotes en la ciudad turca de Kahramanmaras-epicentro del sismo de magnitud 7.8 que sacudió la región-, entre aplausos, según un video difundido por la cadena estatal TRT Haber.

En la ciudad Hatay, también en el sur, una niña de dos años fue encontrada viva 123 horas después de la sacudida, informó el diario Hurriyet, pero su familia no pudo ser hallada.

Melisa Ulku, una mujer de unos 20 años, fue rescatada de los escombros en Elbistan, 132 horas después del terremoto, luego del rescate de otra persona en el mismo sitio a la misma hora.

Antes de su rescate, la Policía anunció que la gente no debería vitorear ni aplaudir para no interferir con otros esfuerzos de rescate cercanos. La mujer estaba cubierta con una manta térmica en una camilla. Los rescatistas se abrazaron. Algunos gritaron “¡Dios es grande!”.

El Programa Mundial de Alimentos pidió 77 millones de dólares para aportar raciones de comida a al menos 590 mil personas desplazadas a causa del terremoto en Turquía y 284 mil en Siria.

Aunque los expertos afirman que las personas atrapadas pueden vivir una semana o más, las posibilidades de encontrar sobrevivientes disminuían en medio de temperaturas bajo cero. Los rescatistas empezaron a utilizar cámaras termales para detectar señales de vida entre los escombros, un indicio de la debilidad que tendrían ya los atrapados.

En Siria, las personas que esperaban noticias de familiares enterrados bajo edificios derrumbados permanecían solemnes junto a montones de hormigón aplastado y metal retorcido.

Muchos residentes del noroeste sirio, en manos de los rebeldes, ya habían sido desplazados de otras zonas del país que habían sido recuperadas por las fuerzas progubernamentales durante la actual guerra civil, pero ahora se han quedado de nuevo sin hogar.

“El primer día dormimos en la calle. El segundo día dormimos en nuestros coches. Luego dormimos en las casas de otras personas”, dijo Ramadan Sleiman, de 28 años, cuya familia había huido del este de Siria a la ciudad de Jandaris, gravemente dañada por el terremoto.

A medida que la ayuda continuaba llegando, un centenar de miembros del equipo de asistencia médica del Ejército de India comenzó a tratar a los heridos en un hospital de campaña temporal en la ciudad sureña de Iskenderun, donde se demolió un hospital principal.

“Enterré (a todos los que perdí) y luego vine aquí”, declaró Canbulat, contando a sus familiares muertos: “Mi hija está muerta, mi hermano murió, mi tía y su hija murieron, y la mujer de su hijo que estaba embarazada de 8 meses y medio”.

Supervisión de la Cruz Roja

La OMS estima que el sismo podría afectar a 23 millones de personas en los dos países “incluyendo cinco millones de personas vulnerables”.

Las organizaciones humanitarias temen especialmente la propagación del cólera, que resurgió en Siria.

El Gobierno sirio anunció que autorizará el suministro de ayuda internacional a las zonas controladas por los rebeldes en el noroeste del país, castigado por el sismo.

Damasco precisó que la distribución de ayuda tendría que ser “supervisada por el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja siria”, con el apoyo de la ONU.

Hasta ahora, prácticamente toda la ayuda suministrada a las zonas rebeldes transita lentamente desde Turquía a través del puesto fronterizo de Bab al Hawa, el único garantizado por la ONU.

Para el envío de ayuda a Turquía, este sábado se abrió, por primera vez en 35 años, un paso fronterizo con Armenia, informó la agencia oficial turca Anadolu, y cinco camiones con ayuda para las víctimas del terremoto pudieron cruzar este puesto de Alican, en la provincia de Igdir.

Los dos países, divididos por el recuerdo del genocidio armenio en 1915 y por el conflicto de Nargono Karakaj, empezaron a acercarse desde diciembre de 2021 con el nombramiento de enviados especiales para normalizar sus relaciones.

Según la agencia turca para situaciones de emergencia y desastres naturales, cerca de 32 mil personas están movilizadas en las operaciones de rescate, así como más de 8 mil rescatistas extranjeros.

Enfado de la población

Entre los apoyos extranjeros enviados, unidades austriacas y alemanas anunciaron el sábado que suspendían las operaciones en Hatay debido al empeoramiento de la “situación de seguridad” en la zona, tras haberse registrado “enfrentamientos” entre diferentes facciones.

Después de cinco días del sismo, el más mortífero desde 1939 en la región, la conmoción inicial deja paso en Turquía a la indignación y el enfado por la respuesta del Gobierno y la baja calidad de las construcciones.

Las autoridades estiman en total, 12 mil 141 los edificios destruidos o gravemente dañados.

“Los pisos se apilan unos encima de otros”, dijo el profesor de la Universidad Bogazici de Estambul, que lo atribuye a la mala calidad del hormigón y las columnas de acero.

La policía detuvo el viernes en el Aeropuerto de Estambul a un promotor inmobiliario que trataba de huir del país después del colapso de una de sus residencias de lujo que construyó.

Ante las críticas por la gestión del Gobierno, el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, entonó una suerte de mea culpa.

“Hubo tantos edificios dañados que desafortunadamente no pudimos acelerar nuestras intervenciones como hubiéramos querido”, afirmó durante una visita a Adiyaman.

Con información de AFP, AP y Reuters

Suman más de 20 mil muertos por sismo en Turquía y Siria

AFP

Estambul, Turquía(09 febrero 2023).- Más de 20 mil personas han muerto a causa del potente sismo que sacudió el lunes el sur de Turquía y el noroeste de Siria, según los balances oficiales publicados este jueves.

Según Afad, el organismo de rescate turco, se han encontrado de momento 17 mil134 cadáveres. En Siria se hallaron hasta ahora 3 mil 162 muertos, de acuerdo con el recuento oficial, lo que eleva el total de decesos por el temblor de tierra a 20 mil 296.

Los equipos de rescate continúan la búsqueda de miles de personas que se sospechan atrapadas entre los escombros, pero el optimismo mengua ante las gélidas temperaturas y la superación del plazo de 72 horas que se considera crucial para salvar vidas.

En la ciudad turca de Antakya, los supervivientes buscaban a sus familiares difuntos entre bolsas mortuorias depositadas en un estacionamiento convertido en una morgue improvisada.

“Encontramos a mi tía, pero no a mi tío”, dijo con voz ahogada Rania Zaboubi, una refugiada siria, que perdió a ocho familiares.

El terremoto de magnitud 7.8 ocurrió en la madrugada del lunes, mientras mucha gente todavía dormía en esta región donde muchos ya sufrieron la pérdida y el desplazamiento debido a la guerra civil de Siria.

Hasta este jueves, el noroeste de Siria, controlado por los rebeldes, no recibió su primer convoy de ayuda internacional a través del paso fronterizo de Bab al Hawa, el único autorizado para estos envíos desde Turquía.

También en Siria, el derrumbe de una represa de tierra provocado por el sismo obligó a la mayoría de los habitantes del pueblo de Tlul, en el noroeste, a huir.

Al otro lado de la frontera, el descontento crece ante la reacción de las autoridades al terremoto que, según admitió el miércoles el mismo Presidente Recep Tayyip Erdogan, tuvo “deficiencias”.

El frío agrava la situación. Aunque con temperaturas de menos 5 grados centígrados, miles de familias en Gaziantep pasaron la noche en coches o tiendas de campaña al no poder volver a sus casas o tener demasiado miedo de hacerlo.

Twitter amplía a 4 mil los caracteres permitidos

REFORMA

Emmanuel León Vázquez

Cd. de México (09 febrero 2023).- Como lo adelantó Elon Musk, dueño de Twitter, la plataforma del pájaro azul ampliará el número de caracteres permitidos por publicación, al menos para los suscriptores de Twitter Blue.

“¿Necesitas más de 280 caracteres para expresarte? Sabemos que muchos de ustedes sí, y aunque nos encanta un buen hilo de conversación, a veces sólo quieres tuitearlo todo de una vez. Lo entendemos. Así que vamos presentamos los tuits más largos”, indicó la compañía en su cuenta oficial de Twitter Blue.

La publicación hace uso de esta nueva característica mostrando una plana de texto mucho mayor a los 280 caracteres. La empresa detalló que esta característica sólo está disponible en Estados Unidos.

“Siguen aplicando la mayoría de las funciones estándar de los tuits, tanto si quieres publicar una foto, utilizar un hashtag o crear una encuesta, pero ahora puedes escribir hasta 4 mil caracteres”, añadió Twitter.

En su post, Twitter aceptó que esta nueva función podrían suponer mucho ‘scrolling’ o deslizamiento en las pantallas, por lo que en la página principal de la plataforma sólo aparecerán un límite de 280 caracteres, y se quiere ver el mensaje completo, habrá que dar clic a la indicación de ‘Mostrar más’.

Los suscriptores de Twitter Blue podrán responder otros tuits en más de 4 mil caracteres; las personas que no cuenten con una, de igual forma, podrán interactuar en publicaciones con más de 280 caracteres de manera regular.

Algunos usuarios mostraron su descontento en el tuit mostrando memes irónicos o señalando que afecta el ecosistema de la plataforma.

“Los hilos te permiten dividir y segmentar tus pensamientos/opiniones en distintos tuits, y permite a tus seguidores reaccionar e incluso compartir los que más les gusten o con los que estén de acuerdo. Tener un tuit unido, como un ensayo, no te da esa libertad para resaltar tus pensamientos”, comentó un usuario.

“Sí, buena implementación. Tal vez deberían mejorar la funcionalidad de los tuits e hilos. Me gusta la experimentación, pero creo que algunas perjudicarán al ecosistema más que ayudarlo”, replicó otro.

Desde el pasado 12 de diciembre, Musk adelantó que se ampliarían los caracteres permitidos en los tuits al responder positivamente a un usuario que le cuestionaba si la plataforma pasaría de contar con 280 caracteres a 4 mil.

“Elon ¿es cierto que Twitter va a aumentar los caracteres de 280 a 4,000?”, interrogó la persona al multimillonario.

“Sí”, fue su respuesta.

Esta decisión afecta el espíritu de expresiones cortas en la plataforma de microblogging. Recordar que en un principio Twitter, fundado en 2006, solo permitía 140 caracteres hasta que se introdujeron los 280 en 2017.

Aumenta a 15 mil cifra de muertos en Turquía y Siria

AFP

Estambul, Turquía(08 febrero 2023).- Los equipos de rescate en Turquía y Siria seguían salvando el miércoles a contrarreloj a supervivientes atrapados en los escombros del potente terremoto del lunes, que dejó ya más de 15 mil muertos.

Durante dos días y dos noches desde el sismo de magnitud 7.8, miles de socorristas trabajaron en temperaturas gélidas para encontrar a sobrevivientes bajo los edificios derrumbados a ambos lados de la frontera.

El responsable de la Media Luna Roja turca, Kerem Kinik, advirtió que las primeras 72 horas eran críticas en las labores de rescate, pero señaló que estas se veían entorpecidas por las “severas condiciones meteorológicas”.

Aun así, los trabajadores de emergencia pudieron salvar el miércoles a varios niños encontrados bajo un bloque colapsado en la castigada provincia turca de Hatay, donde municipios enteros desaparecieron.

“De repente oímos voces (…) Inmediatamente oímos las voces de tres personas al mismo tiempo”, dijo el socorrista Alperen Cetinkaya.

“Esperamos más de ellos (…) las opciones de sacar gente con vida aquí son muy altas”, agregó.

El saldo provisional de la tragedia se eleva ya a 15 mil 383 personas muertas.

En Turquía, donde se declararon siete días de luto y un estado de emergencia de tres meses en las provincias más castigadas, el número de fallecidos alcanzó las 12 mil 391 personas, según las autoridades.

En Siria, país castigado por más de una década de guerra civil, el saldo llega a 2 mil 992 muertos, según el balance del gobierno de Damasco y de los equipos de protección civil en las zonas rebeldes.

El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que el tiempo se agota para los miles de heridos y desaparecidos entre los escombros.

“¿Dónde está el Estado?”

A medida que pasan las horas, también crece la frustración y el enfado por la escasa ayuda que llega a algunas áreas situadas en zonas de difícil acceso o afectadas por los conflictos geopolíticos de la zona.

El Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que visitó la provincia de Hatay el miércoles dijo que “es imposible estar preparado para una catástrofe así”.

Se quedan usuarios sin poder tuitear

Bloomberg

Monterrey, México(08 febrero 2023).- Usuarios de Twitter en México y otros países reportaron hoy fallas que les impedían hacer publicaciones al aparecer un mensaje que señalaba que se había alcanzado el límite diario de tuits.

Incluso usuarios que aún no habían intentado publicar durante el día se encontraron con este mismo error.

El límite de tweets por día actualmente está establecido en 2 mil 400, según el Centro de Ayuda de Twitter.

Downdetector, un sitio que rastrea las interrupciones técnicas de las aplicaciones, también mostró un aumento en los informes de usuarios sobre problemas en el sitio, llegando a 8 mil 500 poco después de las 16:00 horas, tiempo de México.

Alrededor de las 17:00 horas el servicio se comenzó a restablecer y los usuarios paulatinamente pudieron volver a tuitear.

Van 11 mil muertos en Turquía y Siria; frío afecta rescate

AP

Ankara, Turquía(08 febrero 2023).- Con la esperanza perdida de encontrar sobrevivientes, los rescatistas trabajaron durante toda la noche en Turquía y Siria en busca de señales de vida entre los restos de los miles de edificios que colapsaron por el catastrófico terremoto.

La cifra de fallecidos superó este miércoles las 11 mil personas, lo que lo convierte al sismo en el más letal en más de una década.

En medio de pedidos para que el gobierno turco envíe más ayuda a la zona del desastre, el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, recorrió la “ciudad de tiendas de campaña” de Kahramanmaras donde viven quienes se vieron obligados a dejar sus casas. Tras reconocer deficiencias en la respuesta inmediata a la tragedia, prometió que nadie “se quedará en la calle”.

Rescatistas llegados desde más de dos docenas de países se unieron a las decenas de miles de efectivos locales mientras el país comenzaba a recibir la ayuda comprometida. Pero la magnitud de la destrucción causada por el devastador sismo de magnitud 7.8 y sus potentes réplicas era tan inmensa y extendida, llegando incluso a zonas aisladas por la guerra en Siria, que muchos seguían esperando a recibir ayuda.

En la ciudad turca de Malatya, los cadáveres yacían unos junto a otros sobre el piso, cubiertos con mantas, mientras los rescatistas esperaban a que los vehículos funerarios los recogiesen, según el ex reportero Ozel Pikal, que dijo que vio cómo sacaban ocho cuerpos de las ruinas de un edificio.

Pikal, que participaba en las tareas de rescate, creía que al menos algunas de las víctimas podrían haber muerto congeladas ya que los termómetros llegaron a alcanzar una temperatura de -6 grados centígrados.

“Hoy no es un día agradable, porque a partir de hoy no queda ninguna esperanza en Malatya”, contó Pikal a la AP por teléfono.

“No sale nadie vivo de entre los escombros”.

Según Pikal, un hotel de la ciudad se vino abajo y podría haber más de un centenar de atrapados.

En la zona en la que se encontraba no había rescatistas suficientes y el frío dificultaba la labor de los voluntarios y los equipos del gobierno, agregó.

El cierre de carreteras y los daños registrados en la región impedían los desplazamientos.

“Nuestras manos no pueden agarrar nada por el frío”, señaló Pikal.

“Se necesitan máquinas de trabajo”.

La escala del sufrimiento era sobrecogedora en una región asolada ya por más de una década de guerra civil en Siria, que ha desplazado a millones dentro del propio país y provocó una ola migratoria a la vecina Turquía.

Con miles de edificios derrumbados, no estaba claro cuántas personas podrían seguir atrapadas bajo los escombros.

La agencia de gestión de desastres de Turquía reportó el miércoles que la cifra de decesos registrados en el país había superado las 8 mil 500 personas. Los fallecidos en las zonas del norte de Siria controladas por el gobierno subieron a mil 200, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Damasco, y al menos mil 400 más murieron en la región controlada por los rebeldes, según el grupo de emergencias Cascos Blancos.

Esto elevó el total de muertos a más de 11,000 desde el terremoto del lunes y sus múltiples y potentes réplicas. Decenas de miles de personas más resultaron heridas.

Turquía declara emergencia; van 5 mil muertos por sismo

AFP

Estambul, Turquía(07 febrero 2023).- El Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró este martes el estado de emergencia por un periodo de tres meses en diez provincias del sureste azotadas por un devastador sismo que dejó miles de muertos.

“Decidimos declarar el estado de emergencia para asegurar que nuestro trabajo se pueda llevar a cabo de manera rápida”, dijo Erdogan en declaraciones difundidas por la televisión.

“Completaremos rápidamente los procesos presidenciales y parlamentarios relacionados con esta decisión, que cubrirá nuestras 10 provincias donde se produjo el terremoto y durará tres meses”, añadió.

Dos sismos sacudieron Turquía y la vecina Siria el lunes. El primero, magnitud 7.8 y el segundo de 7.5.

Los terremotos han dejado más de 5 mil muertos en ambos países, según los últimos balances, que no dejan de aumentar.

La última cifra difundida por Turquía habla de 3 mil 549 muertos. En Siria, al menos mil 602 personas fallecieron, según las autoridades de Damasco y los equipos de rescate de las zonas rebeldes.

Erdogan dijo que su gobierno enviaría más de 50 mil trabajadores humanitarios a la zona y destinaría 100 mil millones de liras (5 mil 300 millones de dólares) en ayuda financiera. Su gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las elecciones del 14 de mayo.

Las labores de rescate en la aislada región cercana a Siria se han visto obstaculizadas por una feroz tormenta invernal que ha hecho intransitables algunas carreteras y ralentiza la entrega de alimentos y ayuda.

El gobierno enfrenta una oleada de críticas en redes sociales, donde se le acusa de responder con demasiada lentitud al mayor terremoto en el país en casi un siglo.

Sismo en Turquía y Siria suma 2 mil 700 muertos y prevén más

AFP y AP

Ankara, Turquía(06 febrero 2023).- El balance de muertos tras el terremoto magnitud 7.8 que azotó a Turquía y Siria este lunes ascendió a 2 mil 700 fallecidos.

Según la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) de Turquía, los sismos dejaron en ese país al menos mil 762 muertos y más de 8 mil 533 heridos. Hay contabilizados 2 mil 834 edificios derrumbados, lo que hace temer un número aún mayor de víctimas.

Se creía que aún quedaban cientos de personas bajo los escombros, y la cifra de víctimas podría subir conforme los rescatistas buscaban entre los restos en ciudades y pueblos.

A ambos lados de la frontera, los temblores despertaron a la gente de golpe varias horas antes del amanecer y la hicieron salir a la calle en una noche fría de viento, lluvia y nieve.

Docenas de edificios se derrumbaron en ciudades de toda la región fronteriza.

Rescatistas y residentes buscaban ansiosos bajo los escombros, entre las pilas de metal retorcido y bloques de concreto.

Un hospital se derrumbó en Turquía y los pacientes, incluidos recién nacidos, fueron evacuados de un puñado de centros en Siria.

En Turquía, la gente que intentaba salir de las regiones afectadas provocó atascos de tráfico que complicaban los esfuerzos de los equipos de emergencias por llegar a los lugares golpeados.

Las autoridades instaron a los vecinos a no tomar las carreteras.

Mezquitas de toda la región abrían como refugio para la gente que no podía regresar a sus casas en temperaturas que rondaban la congelación.

El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el epicentro del sismo se ubicó a unos 33 kilómetros de Gaziantep, a una profundidad de 18 kilómetros.

Huseyin Yayman, legislador de la provincia turca de Hatay, dijo que varios de sus familiares habían quedado atrapados bajo sus casas derruidas.

“Hay muchas otras personas que también están atrapadas”, dijo por teléfono a la televisora HaberTurk.

“Hay muchos edificios que están dañados. La gente está en la calle. Llueve, es invierno”.

Decenas de muertos y cientos de heridos tras un terremoto de 7,8 grados en el sureste de Turquía

EL PAÍS


ANDRÉS MOURENZA

Estambul – 05 FEB 2023. Un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter ha sacudido esta madrugada las provincias del sureste de Turquía, según ha informado el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y, según las primeras estimaciones, ha provocado decenas de muertos y cientos de heridos. Las imágenes tomadas en la zona muestran numerosos edificios colapsados, incluidos algunos de más de ocho plantas. El movimiento se ha sentido con fuerza en 14 países, entre los que están Líbano, Siria, Israel, Chipre y Jordania.

“Nuestra prioridad es sacar a las personas atrapadas bajo los edificios derrumbados y trasladarlas a los hospitales”, ha dicho el ministro del Interior, Suleyman Soylu, que ha anunciado que se ha declarado el nivel más alto de alarma y se ha emitido una petición de ayuda internacional. “Estamos recibiendo notificaciones de muchos lugares, nuestros equipos de salvamento han sido enviados a la zona, se están preparando y enviando aviones de carga”, añadió. Las autoridades turcas han pedido reducir el uso del teléfono y de internet en la zona para los casos de emergencia y, según la cadena Habertürk, se baraja poner en marcha sistemas de internet por satélite como Starlink para dar cobertura a la zona.

El epicentro del seísmo, que duró unos 30 segundos en torno a las 4.17, hora local, fue la provincia de Kahramanmaras, unos 600 kilómetros al sureste de la capital, Ankara. Se produjo a una profundidad de siete kilómetros, y, según el Observatorio Kandilli de la Universidad del Bósforo (Estambul), fue de 7,4 grados. Minutos más tarde, se registró otro movimiento telúrico de 6,7 grados a 9,9 kilómetros de profundidad. En las primeras tres horas se han producido al menos 32 réplicas superiores a 6 grados.

La Presidencia de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) de Turquía, encargada de coordinar las operaciones de búsqueda y la ayuda a los damnificados, ha reconocido que hay “un gran número de edificios dañados”. “Pedimos a la población que, especialmente en las próximas horas, no entre a los edificios afectados”, pidió Orhan Tatar, representante de AFAD.

El gobernador de Osmaniye, Erdinç Yilmaz, ha confirmado ya al menos cinco personas muertas en su provincia y 65 edificios destruidos. El de la provincia de Sanliurfa, Salih Ayhan, ha reportado 15 fallecidos en 16 edificios caídos. En Adana, al menos tres edificios se han venido abajo, incluido uno de 17 plantas. En Malatya, las autoridades provinciales, han notificado 130 edificios destruidos. “Tenemos en torno a un centenar de heridos y hemos sacado tres cadáveres de entre los escombros”, lamentó el gobernador provincial, Hulusi Sahin. En la capital provincial, cubierta de nieve, las televisiones turcas mostraron a decenas de personas en torno a los edificios destruidos esperando noticias de quienes han quedado atrapados y tratando de ayudar en los trabajos de desescombro.

El presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, ha transmitido sus “mejores deseos” a todos los ciudadanos que se han “visto afectados por el terremoto y que se ha sentido en muchas partes” del país. “También coordinamos las obras iniciadas después del terremoto. Esperamos superar este desastre juntos lo antes posible y con el menor daño posible, y continuamos con nuestro trabajo”, ha indicado en su perfil de Twitter.

La unidad de gestión de desastres ha anunciado que han enviado a la región a todos sus equipos de emergencia. Mientras, en la vecina Siria, Defensa Civil ha hecho un llamado a los residentes para evacuar los edificios e ir a lugares abiertos lejos de los inmuebles, mientras se buscan a las personas atrapadas bajo los escombros. Al menos ocho personas han muerto en el norte de Siria, informa la agencia AFP.

Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El último gran sismo, conocido como el terremoto de Izmit, ocurrió el 17 de agosto de 1999 y tuvo una magnitud de 7,6 que dejó más de 17.000 muertos. En octubre de 2020, otro terremoto de 6,9 grados causó 26 muertos y 800 heridos en la costa turca del mar Egeo y las cercanas islas griegas.

En los últimos años, Turquía había implementado medidas para mejorar la preparación y respuesta ante los desastres sísmicos, entre los que se ha incluido la construcción de edificios resistentes al terremoto y la realización de simulaciones y ejercicios de respuesta ante desastres.

Derriba EU globo ‘espía’ chino en el océano

AP

Washington DC, Estados Unidos(04 febrero 2023).- Estados Unidos derribó en el Océano Atlántico el globo chino sospechoso de vigilar al Ejército estadounidense, dijeron autoridades que señalaron los restos podrán recuperarse.

Funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato dijeron que el Presidente Biden había dado el visto bueno. En un breve comentario el sábado en respuesta a la pregunta de un reportero sobre el globo, Biden indicó: “Nos encargaremos de eso”.

El globo fue visto el sábado por la mañana sobre las Carolinas cuando se acercaba a la costa atlántica. En preparación para la operación, la Administración Federal de Aviación cerró temporalmente el espacio aéreo sobre la costa de Carolina, incluidos los aeropuertos de Charleston y Myrtle Beach, Carolina del Sur, y Wilmington, Carolina del Norte.

La FAA estaba desviando el tráfico aéreo del área y advirtió sobre retrasos como resultado de las restricciones de vuelo.

La Guardia Costera también aconsejó a los marineros que abandonaran inmediatamente el área debido a las operaciones militares estadounidenses “que presentan un peligro significativo”.

Los funcionarios tenían como objetivo cronometrar la operación para poder recuperar la mayor cantidad posible de escombros antes de que se hunda en el océano.

El Pentágono había estimado previamente que el globo, que volaba a unos 18 mil metros en el aire, tenía el tamaño de tres autobuses escolares y que cualquier campo de escombros sería considerable.

Empresas chinas invierten miles de millones en México

Nueva York, Estados Unidos(03 febrero 2023).- Bill Chan nunca había puesto un pie en México, y mucho menos en la solitaria franja desértica del norte del País donde repentinamente decidió construir una fábrica de 300 millones de dólares. Pero eso parecía un detalle insignificante en medio de la presión para adaptarse a una economía global que cambia rápidamente.

Era enero de 2022 y la empresa del Sr. Chan, Man Wah Furniture Manufacturing, enfrentaba graves desafíos al trasladar sofás de sus fábricas en China a clientes en los Estados Unidos. Los precios de envío se dispararon. Washington y Pekín estaban enfrascados en una feroz guerra comercial.

Man Wah, una de las empresas de muebles más grandes de China, estaba ansiosa por fabricar sus productos en el lado norteamericano del Pacífico.

“Nuestro principal mercado es Estados Unidos”, dijo el Sr. Chan, director ejecutivo de la subsidiaria de Man Wah en México. “No queremos perder ese mercado”.

Ese mismo objetivo explica por qué decenas de importantes empresas chinas están invirtiendo agresivamente en México, aprovechando un acuerdo comercial expansivo con América del Norte . Siguiendo un camino forjado por empresas japonesas y surcoreanas, las firmas chinas están estableciendo fábricas que les permiten etiquetar sus productos como “Hecho en México”, y luego transportan sus productos en camiones libres de impuestos a los Estados Unidos.

El interés de los fabricantes chinos en México es parte de una tendencia más amplia conocida como nearshoring . Las empresas internacionales están acercando la producción a los clientes para limitar su vulnerabilidad a los problemas de transporte y las tensiones geopolíticas.

La participación de las empresas chinas en este cambio da fe de la suposición cada vez más profunda de que la brecha que divide a Estados Unidos y China será una característica duradera de la próxima fase de la globalización. Sin embargo, también revela algo más fundamental: independientemente de las tensiones políticas, las fuerzas comerciales que unen a Estados Unidos y China son aún más poderosas.

Las empresas chinas no tienen intención de abandonar la economía estadounidense, que sigue siendo la más grande del mundo. En cambio, están estableciendo operaciones dentro del bloque comercial de América del Norte como una forma de suministrar bienes a los estadounidenses, desde productos electrónicos hasta ropa y muebles.

El estado fronterizo de Nuevo León se ha posicionado para cosechar la recompensa. Dirigido por un impetuoso gobernador de 35 años, Samuel García, el estado ha cortejado la inversión extranjera mientras busca mejoras en las carreteras para facilitar el paso a los cruces fronterizos .

El Sr. García asistió recientemente al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, para reclutar más empresas.

“Nuevo León está teniendo un alineamiento planetario geopolítico”, declaró el gobernador durante una entrevista en la capital del estado de Monterrey, dentro del palacio de gobierno, un laberinto de grandes habitaciones con techos altos y balcones que miran hacia los picos irregulares de la Sierra Madre. “Estamos recibiendo muchos asiáticos que quieren venir al mercado estadounidense”.

Desde que el Sr. García asumió el cargo en octubre de 2021, se han invertido casi 7 mil millones de dólares en inversión extranjera en Nuevo León, lo que convierte al estado en el mayor receptor después de la Ciudad de México, según la Secretaría de Economía.

En 2021, las empresas chinas fueron responsables del 30 por ciento de la inversión extranjera en Nuevo León, sólo superadas por Estados Unidos con el 47 por ciento.

Parte de este dinero está financiando fábricas que fabricarán productos terminados para la venta en los Estados Unidos. Pero mucho se centra en una remodelación más amplia de la cadena de suministro global.

A medida que la pandemia interrumpió la industria china y atascó los puertos, las empresas con fábricas en los Estados Unidos sufrieron escasez de piezas fabricadas en Asia. Muchos ahora exigen que sus proveedores establezcan plantas en América del Norte o corren el riesgo de perder su negocio.

Lizhong, un fabricante chino de ruedas para automóviles, está construyendo la primera fábrica de la compañía fuera de Asia en un parque industrial en Nuevo León. Los principales clientes de Lizhong, incluidos Ford y General Motors, presionaron a la empresa para que abriera una fábrica en América del Norte, dijo su gerente general para México, Wang Bing.

Una empresa de Corea del Sur, DY Power, que fabrica componentes para equipos de construcción, está considerando el norte de México como el sitio para una fábrica cerca de un importante cliente en Texas.

“Después de pasar por la pandemia y la crisis de la cadena de suministro, el cierre de China por Covid, a muchos fabricantes norteamericanos les gustaría eliminar el riesgo”, dijo Sean Seo, ejecutivo de DY Power con sede en Seattle.

“La globalización ha terminado. Es localización ahora”, declaró.

César Santos ha hecho una apuesta sustancial a que dichos pronunciamientos resulten ciertos.

Un abogado corporativo, el Sr. Santos, de 65 años, dirige una empresa secundaria como desarrollador en Monterrey, una ciudad industrial en auge llena de restaurantes de lujo, centros comerciales resplandecientes y spas.

Hace una década, se le acercó un desarrollador en Los Ángeles que representaba a una empresa electrónica china que estaba contemplando una fábrica en México. El Sr. Santos controlaba un activo de interés considerable: una parcela de tierra de 2 mil 100 acres.

Salpicada de cactus, la propiedad se encontraba a menos de 150 millas de la frontera con Texas. Mientras los estados vecinos luchaban con la violencia vinculada al narcotráfico, Nuevo León tenía una reputación de seguridad. El estado contaba con una fuerza laboral altamente calificada, dada la presencia de universidades que producían en masa graduados de ingeniería, entre ellas el Tec de Monterrey, a menudo denominado “el MIT de México”.

El terreno había sido el rancho ganadero de su familia cuando el Sr. Santos era un niño, el escenario de aventuras a caballo. Ahora, vio una oportunidad lucrativa para convertirlo en un parque industrial.

Hizo un viaje a China, en un tren de alta velocidad desde Shanghai hasta la ciudad de Hangzhou, a orillas del lago, para reunirse con Holley Group, que había construido un parque industrial para empresas chinas en Tailandia.

“China era un país que había desarrollado todo muy rápido”, dijo Santos. “Estaba realmente asombrado”.

Para 2015, se unió a Holley y otro socio chino para forjar una empresa conjunta, Hofusan Real Estate. Planean una red de almacenes y fábricas con un hotel y departamentos temporales para gerentes visitantes, además de más de 12 mil hogares para trabajadores.

El Grupo Holley envió a Jiang Xin para supervisar la empresa. Anteriormente había trabajado en el proyecto de la empresa en Tailandia. México presentó una propuesta diferente.

“Las empresas chinas no tenían idea de México, y las únicas cosas que sabíamos eran cosas malas, cosas peligrosas”, dijo Jiang. “Luego vino Trump”.

Cuando asumió la Presidencia en 2017, Donald J. Trump exigió que las empresas estadounidenses abandonaran China. Para 2018, estaba aplicando fuertes aranceles a cientos de miles de millones de dólares en importaciones chinas.

“Lo de los aranceles nos ayudó”, dijo Jiang. “Las empresas chinas querían más opciones. Y nosotros somos una de sus opciones”.

Cuando Chan comenzó a contemplar México en el otoño de 2021, otras 27 empresas chinas ya habían asegurado terrenos dentro del parque Hofusan. Sólo quedaba un paquete grande.

Man Wah ya había respondido a los aranceles construyendo una fábrica en Vietnam y usándola para fabricar productos para el mercado estadounidense. Pero el precio altísimo de los envíos empobreció esa estrategia.

Man Wah estaba moviendo 3 mil 500 contenedores de envío de 40 pies al mes a través del Pacífico desde Vietnam. Los viajes que antes costaban 2 mil dólares de repente costaron 10 veces más.

El Sr. Chan usó la plataforma de redes sociales china, WeChat, para conectarse con el Sr. Jiang. Sus preguntas fueron contundentes. ¿Qué tan pronto podría Man Wah comenzar la construcción? (Inmediatamente.) ¿Cómo estaban las carreteras? (No excelente, pero mejorando). ¿Había algún restaurante chino auténtico en los alrededores? (No.)

En cuestión de semanas, Man Wah se comprometió a comprar el terreno. En enero de 2022, el Sr. Chan firmó el contrato antes de abordar un vuelo a México, dejando atrás a su esposa y sus dos hijos en la ciudad china de Shenzhen.

Mientras se construye la nueva fábrica, Man Wah ya ha comenzado a producir sofás en una pequeña planta alquilada cercana.

Incluso antes de ubicar el sitio temporal, el Sr. Chan cargó 70 contenedores llenos de maquinaria y materias primas en China y los puso en un barco con destino a México.

“Siempre hacemos las cosas rápido”, dijo. “No te preocupes por nada, solo hazlo”.

Man Wah se preocupa por algunas cosas: contratar suficientes trabajadores y cultivar proveedores locales.

La empresa tiene planes de fabricar cerca de 900 mil muebles al año en México. Eso requerirá contratar y retener a 6 mil trabajadores.

Man Wah está acostumbrado a operar en China y Vietnam, donde los sindicatos independientes están básicamente prohibidos y donde la gente de las zonas rurales acude a las zonas industriales en busca de trabajo.

En Nuevo León, la tasa de desempleo es de 3.6 por ciento. El aumento de la inversión ha desencadenado una feroz competencia por los trabajadores.

Las empresas inteligentes han cortejado a sus empleados con extras como comidas de calidad y transporte al trabajo. Pero Man Wah y otras empresas chinas responden a los jefes en China, que están condicionados hacia el ahorro mientras piensan en los trabajadores como fácilmente reemplazables.

Encontrar proveedores locales también es un desafío. Según los términos del acuerdo comercial de América del Norte, los fabricantes deben emplear porcentajes mínimos de piezas y materias primas de la región para calificar para el acceso libre de impuestos a los demás países del bloque.

Hace tres años, Lenovo, el fabricante chino de computadoras, abrió una nueva fábrica en Monterrey dedicada a fabricar servidores, las cajas que almacenan datos para la computación en la nube.

Hasta el año pasado, Lenovo trajo un componente crucial, las llamadas placas base, desde una fábrica en China. Pero a medida que se intensificaron los problemas de transporte internacional, la empresa cambió a un proveedor en la ciudad de Guadalajara.

Lenovo también dejó de importar materiales de embalaje de China y, en cambio, los compró en México.

Pero Lenovo continúa importando muchos componentes clave de China, desde dispositivos de memoria hasta cables especializados.

“No existe una cadena de suministro para estas cosas en México”, dijo Leandro Sardela, director de operaciones occidentales de la empresa.

Al menos no todavía.

The New York Times

Edición del artículo original escrito por Pedro S. Goodman, corresponsal de economía global con sede en Nueva York

Muere el diseñador Paco Rabanne a los 88 años

EL PAÍS

Madrid – 03 FEB 2023 – El diseñador de moda vasco Francisco Rabaneda Cuervo, conocido como Paco Rabanne, ha muerto este viernes 3 de febrero a los 88 años de edad en Portsall (Francia), según ha confirmado en un comunicado el grupo español Puig, dueño de la marca. Por el momento, no han trascendido las causas de su muerte. El modista, que nació en Pasaia (Gipuzkoa) el 18 de febrero de 1934, era conocido por sus creaciones textiles y por su marca de perfumes. “Me entristece profundamente el fallecimiento de Paco Rabanne. La historia de Puig y Paco Rabanne comienza a finales de los años sesenta con el lanzamiento de Calandre, el perfume creado poco después de que el diseñador lanzara 12 vestidos imposibles de llevar en materiales contemporáneos. Su gran personalidad transmitió, a través de una estética única, su visión atrevida, revolucionaria y provocadora del mundo de la moda. Seguirá siendo una importante fuente de inspiración para los equipos de moda y fragancias de Puig, que trabajan conjuntamente para expresar los códigos radicalmente modernos de Paco Rabanne. Mis más sinceras condolencias a su familia y a quienes le conocieron”, ha declarado Marc Puig, presidente ejecutivo del grupo.

Rabanne fue galardonado con el Premio Nacional de Diseño de Moda en el año 2010 por “su innovación y su aportación a todos los ámbitos de la cultura del siglo XX”. Es hijo de un general andaluz leal a la República llamado Francisco Rabaneda Postigo, quien fue fusilado en Santoña (Cantabria) en 1937. Su madre era vasca y fue militante y miembro de la dirección del Partido Comunista de España (PCE). No fue hasta los cinco años cuando Rabanne se mudó con su familia a Francia. Tras instalarse en París, estudió Arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. Se introdujo rápidamente en el mundo de la moda debido a que su madre había trabajado en el taller del modisto Balenciaga en San Sebastián.

Al principio diseñó accesorios para modistos como Givenchy, Balenciaga o Dior. En 1963 presentó su primera colección de trajes, en la que mezcló materiales como el plástico, el papel o el aluminio. A partir de entonces, creó un imperio en el mundo de la moda, que abarcó desde la alta costura, la confección y los perfumes hasta los elementos de decoración. Su marca pasó a pertenecer al grupo español Puig en 1986, pero ya colaboraron desde 1969 creando un lucrativo mercado de fragancias, con perfumes como Paco Rabannepour Homme y 1 Million. La unión entre el diseñador y la compañía de moda y belleza se materializó después de que Antonio y Mariano Puig, miembros de la segunda generación de la empresa familiar, visitaran a Rabanne en sus oficinas cerca del Folies Bergère, en la capital francesa. Sellaron una leal alianza con un diseñador capaz de trasladar la pasión y la rebeldía juvenil a fragancias de éxito.

Rabanne anunció en 1999 que dejaba la alta costura. Entonces Puig optó por poner término a esta actividad considerando sus elevados costes, y el diseñador pasaría a supervisar las colecciones de prêt à porter y a ocuparse de la serie de perfumes. Él era también conocido por sus actividades artísticas y su faceta filosófica. El modista español llegó a la conclusión, fruto de su particular interpretación de las profecías del gran Nostradamus, de que la estación Mir se abatirá el 11 de agosto de 1999 sobre la capital francesa, así lo dejo por escrito en un libro.

“Paco Rabanne hizo magnética la transgresión. ¿Quién más podría inducir a las elegantes mujeres parisinas al clamor por vestidos hechos de plástico y metal? ¿Quién sino Paco Rabanne podría imaginar una fragancia llamada Calandre (cuyo significado es ‘parrilla de automóvil’) y convertirla en un icono de la feminidad moderna? Ese espíritu radical y rebelde lo distingue: solo hay un Rabanne. Con su fallecimiento recordamos una vez más su enorme influencia en la moda contemporánea, un espíritu que perdura en la Maison que lleva su nombre”, ha declarado Jose Manuel Albesa, presidente de la división de belleza y moda de Puig.

La DEA despide a su director en México por sus vínculos con abogados de narcos

EL PAÍS
DAVID MARCIAL PÉREZ
México – 29 ENE 2023 – La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) despidió el año pasado a su director en México, Nicholas Palmeri, por sus vínculos con varios abogados que defienden a narcotraficantes. La destitución se produjo en marzo de 2022, pero no se había hecho pública hasta ahora, fruto de una investigación de Associated Press (AP) y The Washington Post. La semana pasada, el Departamento de Justicia ya había anunciado otra investigación de su oficina de asuntos internos contra Palmieri por “uso de fondos de la lucha contra las drogas para propósitos inapropiados”. La destitución del director de una de las oficinas más importantes de la agencia, que abarca también Canadá y Centroamérica, llegó además en un momento especialmente delicado en la relación de la DEA y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Palmieri, de 52 años, llegó al cargo a principios de 2020 tras pasar por la policía de Nueva York y por la oficina de la DEA en Guadalajara. Según informes confidenciales citados por AP, el agente mantuvo contactos con varios abogados de narcotraficantes en Miami que infringieron los códigos internos de la agencia. “Un conocido abogado recibió a Palmeri y a su esposa, nacida en México, durante dos días en su casa en los Cayos de Florida, un viaje que, según la DEA, no tenía ningún propósito laboral útil y violó las reglas que rigen las interacciones con abogados, las cuales están diseñadas para evitar incluso dar la apariencia de irregularidades”
En el marco en la investigación interna, Palmeri, habría reconocido ante los investigadores el encuentro con el abogado en febrero de 2021, justificando que su esposa trabajaba como traductora para otro letrado del mismo perfil. El propósito del viaje a Miami esgrimido por el agente habría sido “interrogar” a una fuente confidencial. Palmeri llegó con su esposa y una botella de vino, según el informe interno. ”La reunión tenía la apariencia de una interacción social con una fuente confidencial”, se recoge en el expediente citado por AP, “y no hubo documentación oficial de la DEA con relación al asunto del interrogatorio, ambas violaciones a la política interna”.
El expediente abierto al agente derivó en su traslado a Washington en mayo de 2021, dejando la oficina de Ciudad de México descabezada en un momento crítico de la relación con el gobierno mexicano. Tan solo un mes antes, López Obrador había decidido cerrar la unidad de élite de la policía mexicana de investigación antidrogas, que durante más de 25 años trabajó mano a mano con su homóloga estadounidense. El carpetazo al grupo de antinarcóticos, que compartía información confidencial con la DEA y que participó en operaciones clave como la detención de El Chapo Guzmán, se conoció a finales de abril por una información de la agencia Reuters pero la decisión fue tomada hace más de un año. El presidente mexicano defendió su decisión acusando al grupo que trabajaba con la DEA de “fabricar delitos”, “estar infiltrado por la delincuencia” y “hacer lo que querían”.
La supuesta libertad de movimientos en territorio mexicano fue el mismo argumento utilizado por López Obrador dos años antes para poner coto a la actividad dentro del país de los servicios de inteligencia extranjeros. Una medida especialmente centrada en los agentes estadounidenses y que fue uno de los primeros focos de tensión con el vecino del norte en plena transición, entonces, con el Gobierno de Joe Biden.
Los escándalos rodean últimamente a la DEA. En 2020, uno de sus agentes fue condenado a 12 años de cárcel por lavado de dinero para los carteles colombianos. Un juez federal dictaminó también que el agente desvió más de 9 millones de dólares del presupuesto destinado a operaciones de incógnito a la compra personal de coches de lujo, viajes y fiestas.
Además del caso con los abogados, la segunda investigación interna a Palmeri también certificó el desvío de fondos para “usos inapropiados”, como por ejemplo pagar viajes e incluso su propia fiesta de cumpleaños. Contactado por The Washington Post, el ya exdirector de la DEA en México declaró que su salida se debió a “una narrativa mal ejecutada para separarme del cargo”, además de aclarar que no fue despedido sino “obligado a jubilarse”. La posición oficial de la DEA, recabada también por el Post, se ha centrado en resaltar que “cuando un trabajador no cumple con los códigos y normas internos, la agencia actúa de forma drástica, como en este paso apartando al trabajador”.

Se jacta Trump de haber sometido al Gobierno de AMLO

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(28 enero 2023).- El ex Presidente Donald Trump se jactó este sábado de haber presionado al Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador para que aceptara el controvertido plan migrante “quédate en México” y el envío de soldados a la frontera.

En su primer discurso de campaña en New Hampshire, el republicano recordó que un representante de México, que calificó de socialista, entró en la sala.

“Necesitamos 20 mil soldados en la frontera y que nadie cruce a Estados Unidos, que todos se queden en México”, relató Trump, quien dijo el funcionario mexicano respondió: “No”.

“Le dije, mira, si no lo aprueban, vamos a imponer aranceles a todos los vehículos que están vendiendo en nuestro país, unos aranceles del 25 por ciento, y vamos a imponer aranceles del 25 por ciento a todos los productos que hacen en México”.

Según Trump, el funcionario mexicano le pidió 5 minutos para hacer una llamada telefónica. “Saben a quien le marcó”, comentó Trump a la audiencia.

“Llamó al Presidente (AMLO) y me dijo, señor estaremos honrados en darle 28 mil soldados y estaremos honrados en mantener a todo el mundo en México”.

Esta semana se dio a conocer por el ex Secretario de estado Mike Pompeo que el Canciller Marcelo Ebrard quiso ocultar el acuerdo.

Ebrard afirmó en un comunicado que lo afirmado por Pompeo en su libro “Never Give An Inch”es “parte de una campaña basada en ideas antimexicanas” que buscan presentar a México como “una amenaza ante la cual hay que construir un muro”.

En su discurso, Trump también criticó a Biden y los demócratas y pasó a los comentarios despectivos sobre las personas transgénero, la burla de las personas que promueven el uso de estufas eléctricas y autos eléctricos.

Con información de AGENCIASH

Tres años después, ¿estamos ante el final de la pandemia?

EL PAÍS

PABLO LINDE

Madrid – 27 ENE 2023. La Organización Mundial de la Salud nunca declaró oficialmente la covid como pandemia. Pese a que se ha expresado así muy habitualmente, es un mecanismo que no existe. Lo que hizo hace ahora tres años (el 30 de enero de 2020) fue declararla emergencia internacional, algo que sí está recogido en el reglamento sanitario. Y el 11 de marzo de ese año, en un discurso, su director caracterizó el avance del coronavirus por el mundo como pandemia. Sobre si todavía estamos inmersos en ella, no hay una respuesta clara: es un debate a camino entre la técnica y la semántica. Para decidir si la emergencia sanitaria continúa, la OMS ha tenido una reunión este viernes, cuyos resultados todavía no son públicos.

Decida lo que decida el organismo, la covid ya no es la emergencia que fue: ni en los hospitales ni en la actitud de la población, que en su mayoría ha pasado página. China, el último gran país que quedaba por volver a la normalidad, ya empieza a hacerlo. La salida ha sido muy abrupta, pero ya ha superado el pico de contagios y las grandes ciudades celebran este año nuevo lunar por primera vez en tres años.

España lleva meses con una transmisión sostenida y la presión sobre el sistema sanitario no ha sufrido grandes oscilaciones, igual que en el resto de la Unión Europea. Desde la última ola, en verano, los hospitales españoles permanecen estables y el Gobierno acaba de anunciar la retirada (el 7 de febrero) de uno de los últimos resquicios de la pandemia que todavía condicionaba la vida cotidiana de los ciudadanos: la obligatoriedad de la mascarilla en transportes públicos. Solo se mantendrá, por el momento, en centros y establecimientos sanitarios.

Ignacio López-Goñi, microbiólogo y autor del libro Preparados para la próxima pandemia, cree que las cosas han cambiado mucho, que ya no tiene sentido de hablar de contención de un virus que circula libremente por todo el mundo y que lo que toca es enfocarse en proteger a los vulnerables. “La situación entre países es muy diferente. No tiene nada que ver la de España con la de Estados Unidos o Japón. Por eso, la OMS probablemente sea cauta y mantenga la emergencia sanitaria. Otra cosa es que insista en algunos temas, como la vigilancia epidemiológica; la vacunación y los recuerdos vacunales, que es la medida más eficaz para evitar la muerte y la enfermedad grave; el refuerzo de los sistemas sanitarios y, por último, en que hay que seguir investigando nuevas estrategias vacunales”, sostiene.

Para saber cómo evoluciona el virus, hoy en día tiene poco sentido observar los contagios notificados en el mundo. La mayoría de los países están relajando su vigilancia, empezando por España, que lleva casi un año registrando solo los de los mayores de 60 años; y únicamente los que van al médico, porque ya muchos se limitan a un test casero que no comunican oficialmente.

Con estas cautelas en mente, la OMS ha registrado oficialmente hasta ahora más de 664 millones de diagnósticos y 6,7 millones de muertes en todo el mundo desde que comenzó la crisis. Imposible saber cuántos contagios ha habido realmente, pero es seguro que multiplican varias veces esta cifra. Sobre los fallecimientos, un estudio publicado en la revista The Lancet en septiembre apuntaba a que la pandemia había causado en realidad unos 17,1 millones de decesos.

Lo que deja claro el panel de estadísticas de la OMS es que lo peor, tanto en lo que respecta a casos como a mortalidad, ya quedó atrás. Aunque siguen muriendo en el mundo miles de personas cada semana con covid, el último gran pico de diagnósticos mundial se registró hace ahora un año. Dejando aparte el enorme estallido de infecciones y muertes que ha experimentado China entre diciembre y enero, la situación tiende a la estabilidad, con algunos pequeños repuntes en determinados países.

“Definir una pandemia es muy complicado”, dice Rafael Toledo, catedrático de Inmunoparasitología de la Universidad de Valencia. “Se entiende como tal un brote que afecta a varios continentes, pero señalar el momento en el que se pasa a endemia no está claro. Lo que tenemos que asumir es que vamos a seguir teniendo casos de covid, que este invierno están por debajo de los de gripe. Tendremos que ver la evolución para comprobar si el coronavirus vuelve en forma de ciclos o picos”, añade.

Al no haber una definición oficial, podemos estar en pandemia o no, según a cuál atendamos. Adrián H. Aginagalde, especialista en medicina preventiva y salud pública, cree que esto no tiene mayor importancia desde el punto de vista operativo, aunque reconoce que influye desde el punto de vista de la opinión pública. Y considera que la covid cumple con los requisitos para ser denominada pandemia: “Una enfermedad expandida por todo el mundo, transmisible, que afecta a un número considerable de personas, y gravemente a algunas de ellas”.

Sí están establecidos los criterios para que una enfermedad sea una emergencia sanitaria internacional. Debe tener un impacto grave en la salud pública y ser inusual e inesperado, con riesgo de expansión internacional, y que tenga capacidad de generar restricción de movimientos de bienes o personas. La reunión de este viernes de la OMS evalúa precisamente esto y se viene haciendo cada tres meses desde que se declaró la emergencia.

A efectos prácticos, es más una herramienta para la propia OMS que para los países. Sus decisiones no son vinculantes, no puede prohibir o limitar la movilidad, pero estar en emergencia le sirve para movilizar recursos de forma más ágil. “La covid sigue necesitando una acción internacional coordinada, tanto en monitorización de casos, variantes, nuevas amenazas y redistribución del estocaje de vacunas. También es cierto que esos mecanismos se podrían mantener sin que la emergencia esté declarada, como se hace con el VIH, la malaria o la tuberculosis”, reflexiona Aginagalde.

El futuro de la covid y las vacunas

Más allá de definiciones, lo que realmente afecta a la ciudadanía es el comportamiento del virus, si las olas son parte del pasado o volverán, qué vacunas serán necesarias. Aginagalde recuerda que ninguna enfermedad respiratoria se ha eliminado ni convertido en endémica (en su definición de mantener un número de casos sostenido y estable). Todas tienen manifestaciones epidémicas, es decir, se presentan en picos estacionales con casos por encima de lo esperado.

La covid probablemente no sea una excepción, pero hasta el momento no ha adquirido el patrón estacional de otras, como la gripe o el virus respiratorio sincitial. Ha pasado poco tiempo para que lo haga, y los expertos la observan para determinar sus patrones, cuáles son los umbrales por encima de los cuales se podrá considerar que genera epidemias.

Como mencionaba Toledo, este invierno los casos de gripe han sido muy superiores a los de covid, pero el coronavirus sigue presentándose en ocasiones como una enfermedad grave que mantiene desde hace meses alrededor de 3.000 ingresados en los hospitales y más de 200 en las Unidades de Cuidados Intensivos, además de decenas de muertes al día: fueron casi 21.000 en los seis primeros meses 2022, según el INE.

La mayoría de las muertes se producen entre personas muy mayores o con comorbilidades, por lo que las autoridades sanitarias insisten en que esta población vulnerable reciba los refuerzos de la vacuna. Sin embargo, la cuarta dosis (segundo refuerzo para la mayoría) no está calando como las anteriores, y solo el 58% de la población mayor de 60 años la ha recibido.

El comité de expertos que asesoran a la autoridad sanitaria estadounidense (la FDA) aconsejan que la vacuna de la covid se convierta en un pinchazo anual para la mayoría de la población, algo parecido a lo que sucede ya con la de la gripe. Posiblemente sea la pauta que antes o después adopten los demás países occidentales. Al menos mientras el coronavirus siga suponiendo una amenaza para la salud.

Ser homosexual es pecado, no delito.- Papa Francisco

AP

Cd. del Vaticano, Vaticano(25 enero 2023).- El Papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los Obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.

“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista el martes con The Associated Press.

Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”.

Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los Obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

“También el Obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

En Estados Unidos, más de una docena de estados aún tiene leyes contra la sodomía en sus leyes, pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales.

Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esas leyes anticuadas se emplean para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas como la conocida como “No diga gay” en Florida, que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre jardín de infancia y tercer grado, como una prueba de los esfuerzos continuados por marginalizar a las personas LGBTQ.

Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad y afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.

Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.

“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco, que habló con AP en el hotel Vaticano donde vive.

Esas leyes son habituales en África y Oriente Medio y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica.

Algunos Obispos católicos las han defendido con firmeza como consistentes con la doctrina del Vaticano, que considera la actividad homosexual como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros han pedido que se revoquen porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.

En 2019 se esperaba que Francisco publicara un comunicado contra la criminalización de la homosexualidad durante un encuentro con grupos de derechos humanos que investigaron los efectos de esas normas y de las llamadas “terapias de conversión”.

Al final, el Papa no se reunió con los grupos, que en su lugar se entrevistaron con el número dos del Vaticano, que reafirmó “la dignidad de cada persona humana y contra cualquier forma de violencia”.

Francisco dijo el martes que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado.

“El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

Las enseñanzas católicas indican que si bien debe tratarse a los homosexuales con respeto, los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”.

Francisco no ha cambiado esa posición, aunque ha hecho del acercamiento a la comunidad LGTBQ uno de los rasgos característicos de su papado.

Desde su famosa declaración de 2013 “¿quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans.

Como Arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.

Pese a ese acercamiento, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo “porque Dios no puede bendecir el pecado”.

En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del borrador original y también incluía fragmentos sobre “orientación sexual” e “identidad de género” que le parecían problemáticos.

En un comunicado entonces, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra los homosexuales y a poner fin a las sanciones en su contra.

Cae nube de Microsoft y afecta a usuarios de todo el mundo

Reuters

California, Estados Unidos(25 enero 2023).- Microsoft Corp dijo el miércoles que recuperó todos sus servicios en la nube después de que una caída de la red dejó fuera de servicio su plataforma en la nube Azure junto con aplicaciones como Teams y Outlook, utilizadas por millones de personas en todo el mundo.

La página de estado de Azure mostró que los servicios se vieron afectados en América, Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África. Sólo los servicios en China y su plataforma para los gobiernos no se vieron afectados.

A última hora de la mañana Azure dijo que la mayoría de los clientes deberían haber visto reanudarse los servicios después de una recuperación completa de la red de área amplia (WAN) de Microsoft.

Una interrupción de Azure, que cuenta con 15 millones de clientes corporativos y más de 500 millones de usuarios activos, según datos de Microsoft, puede afectar a múltiples servicios y crear un efecto dominó, ya que casi todas las empresas más grandes del mundo utilizan la plataforma.

Las empresas dependen cada vez más de las plataformas en línea después de que la pandemia provocó un aumento del número de empleados que trabajan desde casa.

Anteriormente, Microsoft dijo que había determinado que se estaba produciendo un problema de conectividad de red con los dispositivos a través de la WAN de Microsoft. Esto afecta a la conectividad entre los clientes en Internet a Azure, así como la conectividad entre los servicios en los centros de datos, dijo.

Microsoft tuiteó más tarde que había revertido un cambio en la red que creía que estaba causando el problema y que estaba utilizando “infraestructura adicional para acelerar el proceso de recuperación”.

Microsoft no reveló el número de usuarios afectados por la interrupción, pero los datos del sitio web de seguimiento de interrupciones Downdetector mostraron miles de incidentes en todos los continentes.

El sitio Downdetector realiza el seguimiento de los cortes recopilando informes de estado de diversas fuentes, incluidos los usuarios.

El negocio en la nube de Microsoft había contribuido el martes a apuntalar sus ganancias del segundo trimestre fiscal.

La compañía pronosticó que los ingresos del tercer trimestre en su negocio de la llamada nube inteligente se situarían entre 21 mil 700 y 22 mil millones de dólares, a pesar de las preocupaciones de que el lucrativo segmento de la nube para las grandes empresas tecnológicas podría verse duramente afectado por el recorte de gastos de los clientes.

La cuota de Azure en el mercado de la computación en nube se elevó al 30 por ciento en 2022, por detrás de AWS de Amazon, según estimaciones de BofA Global Research.

Microsoft se unió a otras grandes empresas tecnológicas que recurrieron a los despidos para capear la debilidad de la economía, anunciando la semana pasada que recortaba más de 10 mil puestos de trabajo.

Sus acciones bajaban un 2.4 por ciento en las operaciones previas a la apertura de la sesión.

Las caídas de las plataformas de las grandes tecnológicas no son infrecuentes, ya que varias empresas, desde Google hasta Meta, han sufrido interrupciones del servicio.

Azure, el segundo mayor proveedor de servicios en la nube después de Amazon, sufrió interrupciones el año pasado.

Durante la interrupción, los usuarios tuvieron problemas para intercambiar mensajes, participar en llamadas o utilizar cualquier función de la aplicación Teams. Muchos usuarios utilizaron Twitter para compartir actualizaciones sobre la interrupción del servicio, con #MicrosoftTeams como tendencia en la red social.

Entre los demás servicios afectados figuran Microsoft Exchange Online, SharePoint Online y OneDrive for Business, según la página de estado de la empresa.

Evita Apple despidos al cancelar almuerzos gratis

EL NORTE 

Monterrey, México(24 enero 2023).- Los despidos han afectado duramente a la industria tecnológica, excepto a Apple, reportó The Wall Street Journal.

El diario señaló que el fabricante de iPhone ha estado mejor posicionado que muchos rivales, en parte porque agregó empleados a un ritmo mucho más lento durante la pandemia.

También ha limitado los beneficios para los empleados.

Apple ya no ofrece almuerzos gratis a los empleados en su campus corporativo, a diferencia de otras grandes compañías tecnológicas, como Google y Meta, destacó el Journal.

Apple no es inmune a los desafíos comerciales que han afectado a otros gigantes tecnológicos y se espera que próximamente informe una primera caída en ventas trimestral en más de tres años.

Desde su año fiscal del 2019 hasta el 2022, la fuerza laboral de Apple creció alrededor de 20 por ciento, en unos 164 mil empleados a tiempo completo.

Mientras tanto, durante el mismo periodo, el número de empleados en Amazon se duplicó; el de Microsoft, aumentó 53 por ciento; el de la matriz de Google, Alphabet, subió 57 por ciento, y el del propietario de Facebook, Meta, se disparó 94 por ciento.

Apple tiene unos 65 mil empleados minoristas que trabajan en más de 500 tiendas y representan el 40 por ciento de la fuerza laboral total de la empresa.

La última gran ronda de despidos en Apple fue en 1997, cuando el cofundador Steve Jobs regresó a la compañía, que luego redujo costos al despedir a 4 mil 100 empleados.

Hasta ahora, el negocio principal de Apple ha demostrado ser resistente frente a las recesiones más amplias del mercado.

Tom Forte, analista senior del banco de inversión D.A. Davidson & Co., dijo que espera que Apple reduzca el número de empleados, pero podría hacerlo silenciosamente, al no reemplazar a los trabajadores que se van.

Dejan plantado a cachorro el día que lo iban a adoptar

Se sabe que adquirir un animal para tenerlo en casa es una gran responsabilidad que no todos desean tomar, pero los que lo hacen, suelen estar a la altura de las necesidades de sus nuevos compañeros. No obstante, hay quienes no responden de manera positiva.

¿Por qué dejaron plantado a Vicente?

En redes sociales se ha vuelto tendencia la historia de Vicente, un cachorro oriundo de Bogota, Colombia, tenía todo listo para que fuera adoptado, pero para su mala fortuna, nunca llegaron a recogerlo.

La Fundación Rescátame dio a conocer mediante una publicación de Instagram que el pequeño perrito fue dejado vestido y alborotado con todo y su esmoquin, ya que la persona que se suponía que lo iba a adoptar jamás se apareció para llevárselo.

“A Vicente lo dejaron vestido y alborotado y sigue disponible para adopción. El supuesto adoptante de Vicente nunca llegó por él. Ya cuando estaba listo para un hogar y bañadito, cancelaron su adopción”, se lee en la publicación.

¿Qué harán con el cachorro?

Luego de que se hiciera viral la historia de Vicente, los internautas explotaron en contra de la persona que lo dejó plantado, ya que consideran que eso no se le debe hacer a nadie, sea humano o animal.

Por otra parte, la fundación colombiana dio a conocer que el cachorro sigue disponible, por lo que si alguien de buen corazón desea adoptarlo, sólo debe ponerse en contacto con ellos.

Por: Historia de Editorial Mediotiempo

Un ‘red bull’ y un cigarrillo, y de vuelta a luchar en el infierno de Bajmut

EL PAÍS

CRISTIAN SEGURA

Bajmut – En las dos gasolineras todavía en funcionamiento en Kostiantínivka, en el este de Ucrania, se apilan palés cargados con bebidas energéticas de todas las marcas y sabores posibles. Una veintena de militares hacen cola en la caja para llevarse bolsas llenas de estas bebidas vigorizantes y también cartones de tabaco. Visten con el equipo de combate, el fusil colgando del hombro y el casco en una mano. Repostan gasolina para sus todoterrenos y de allí vuelven al frente de Bajmut, a 11 kilómetros. La batalla en este rincón de la provincia de Donetsk es hoy la más intensa de la guerra. Rusia quiere apuntarse la que sería su primera victoria militar en medio año, tras las humillantes retiradas protagonizadas desde otoño en las provincias de Járkov y de Jersón, pero los refuerzos ucranios de los últimos días han frenado el avance de los mercenarios del grupo Wagner.

El despliegue militar ucranio en torno a Bajmut es colosal, solo el Estado Mayor y el Alto Mando para el Este llevan la cuenta de las brigadas luchando allí, según las entrevistas realizadas este fin de semana por EL PAÍS en el frente. En un perímetro de 20 kilómetros alrededor de Bajmut no hay arboleda o granja que no esté ocupada por unidades de artillería, camiones de combustible camuflados o compañías de tanques en posición de combate en primera y segunda línea de frente —a dos kilómetros de las filas rusas—.

En cualquier otro escenario de la guerra, los oficiales ucranios al mando imposibilitan a la prensa tener acceso directo a estas posiciones. En Bajmut, en cambio, los periodistas pueden observar cómo dispara una lanzadera múltiple de cohetes Grad, cómo se traslada un cañón de la OTAN M777 de una localización a otra o cómo una columna de tanques se sitúa en lo alto de una colina para empezar a cargar su fuego sobre el enemigo. En Bajmut, los militares están demasiado ocupados como para preocuparse por la presencia de los periodistas.

La disputa por Soledar

El 6 de enero, víspera de la Navidad ortodoxa, las unidades de Wagner, militares privados a sueldo del Kremlin, lanzaron un asalto sorpresa contra Soledar, municipio al norte de Bajmut. En sus manos está ahora la mayor parte de este pueblo minero —prácticamente borrado del mapa por la destrucción causada en los enfrentamientos—, excepto por su extremo occidental. Moscú asegura que tienen el pleno control de Soledar, pero este domingo, un comandante ucranio que responde al nombre en clave de Magyar confirmó con imágenes en sus redes sociales que la bandera ucrania todavía ondea en un área de las minas de sal de Soledar, en los límites occidentales del pueblo.

EL PAÍS estuvo el sábado en la carretera secundaria de acceso a Soledar desde Bajmut. Tanto la calma de los soldados allí apostados como el trasiego militar en esta vía, de tan solo cinco kilómetros, atestiguaban que el flanco occidental de Soledar continúa en manos de las Fuerzas Armadas ucranias. Pese a ello, también era visible que las tropas de Kiev se están preparando para una posible retirada. En las inmediaciones de Krasna Hora, pueblo entre Soledar y Bajmut, un camión descargaba minas antitanques que varios pelotones de zapadores se llevarían hacia Soledar y Bajmut, un arma fundamental para frenar el avance de tanques y de vehículos blindados de transporte de infantería. A unos 10 kilómetros de ese punto del mapa, en sentido a Kramatorsk, los ucranios también estaban cavando posiciones defensivas para tanques.

El presidente Volodímir Zelenski aseguró el viernes que se están destinando a la zona todos los refuerzos posibles. En las últimas 72 horas se ha ralentizado el avance ruso, con las fuerzas ucranias incluso protagonizando contraataques tácticos para ganar algunos metros en los barrios periféricos orientales de Bajmut, hasta donde han llegado las tropas del Kremlin. Los combates son prácticamente cuerpo a cuerpo, y durante días se puede luchar por tomar un bloque de viviendas.

“En el campo de batalla tenemos a los rusos a 40 metros, es algo que no me había encontrado todavía en esta guerra”, afirma Roman, un soldado de la 17ª Brigada Blindada. Roman —prefiere no revelar su apellido— fue destinado a Bajmut hace un mes y medio. En el frontal del chaleco antibalas tiene cargadores para su fusil, en una mano, una lata de Red Bull que le ha pasado un compañero y en la otra, un cigarrillo. Estima, ojo avizor, que estos días está disparando tres veces más balas que cuando llegó el pasado noviembre.

La artillería rusa cae a escasos 50 metros de donde está apostado Roman, pero su templanza contrasta con los nervios del periodista. Este soldado habla a gritos, una forma de comunicarse que recuerda a lo que escribió Serhiy Zhadan en su novela sobre la guerra en el Donbás, El orfanato, en la que los componentes de un regimiento en retirada en la provincia de Donetsk hablan a gritos porque las explosiones de la batalla les han dejado medio sordos.

Una de las informaciones imprecisas más extendidas la semana pasada es que el pueblo de Krasna Hora, aledaño a Bajmut, había sido ocupado por los rusos. Según el grupo de inteligencia Osint Defender pero también la agencia estatal rusa TASS, los mercenarios de Wagner habían podido llegar hasta Krasna Hora porque la 17ª Brigada Blindada se había batido en retirada. Este diario estuvo en la entrada de la localidad y confirmó que no se estaban librando combates urbanos a gran escala y que el pueblo seguía en manos ucranias.

Falta de munición

Soldados de dos batallones que habían estado apostados en Soledar y Bajmut señalaron a EL PAÍS que habían salido del frente por falta de munición. Zelenski ha mencionado expresamente esta cuestión para garantizar que no faltarán las balas. Burshtin es el nombre en clave de un comandante de un tanque de la 24ª Brigada Mecanizada. Su vehículo se refugiaba detrás de un edificio de Bajmut, en la fachada occidental, para evitar el impacto de la artillería rusa, que golpea a cada segundo el barrio donde se encuentran su blindado y el de otros compañeros. El Ministerio de Defensa ruso especificó que habían forzado la retirada de la 24ª Brigada, pero lo cierto, según Burshtin, es que tuvieron que irse de la primera línea porque no tenían suficiente munición. Este oficial admite igualmente que de los seis tanques que quedaban en su compañía hace dos semanas, ahora solo quedaba uno en activo, el suyo.

Burshtin tiene 25 años pero aparenta tener muchos más. Su cara está demacrada por el cansancio, lleva un mes durmiendo en el tanque, sin tiempo para pasar ni una noche en la cama de alguna casa en una villa cercana. Burshtin confirma que las oleadas de combatientes rusos que están eliminando, por la identidad de los muertos, son contratados por Wagner, y que cientos de ellos son presidiarios a los que han ofrecido tomar parte en la invasión de Ucrania para aligerar las condenas.

“Es una carnicería”

“Es una carnicería, envían a los de Wagner a ganar terreno y luego las brigadas del ejército regular toman el control pisando sus cadáveres”. Así lo describe Bohdan Kihan, soldado de la 77ª Brigada Aerotransportada ucrania. A miles de kilómetros de allí, Mick Ryan, mayor general retirado del Ejército australiano y uno de los analistas más citados de la guerra en Ucrania, corroboraba el sábado la experiencia de Kihan en un análisis: “En la batalla de Bajmut, las tropas movilizadas rusas son utilizadas en oleadas humanas, esencialmente para recibir el impacto de las balas para que detrás de ellos lleguen otras unidades que saquen provecho de los avances que han conseguido”.

Kihan tiene 26 años y cojea por una herida con metralla de mortero recibida el pasado otoño. En el chaleco antibalas lleva un rosario. Dice que no es creyente, pero que alguien querido se lo regaló como amuleto. Su comandante lo apartó del combate por la herida, pero él quería volver al tajo, y el sábado esperaba en los accesos de Krasna Hora para subirse a una furgoneta con sus compañeros. Este pueblo, de 600 habitantes antes de la guerra, amaneció tranquilo aquel día, lo que confirmaría que “sigue siendo Ucrania”, como apuntaba Kihan.

En la lejanía se divisa Soledar, desde donde llega el martillero de los fusiles automáticos y el sonido de explosiones. Kihan afirma que cada día aterrizan nuevas unidades de refuerzo. El soldado estima que mueren diez veces más rusos que ucranios en la batalla por Bajmut. El ejército estadounidense había indicado que hasta noviembre, Rusia y Ucrania contaban con un número similar de bajas, entre muertos y heridos, 100.000 cada bando. La ofensiva de Wagner, basada en poca precisión táctica y el avance con la consigna de ni un paso atrás, sin priorizar la vida de los mercenarios, ha multiplicado las muertes diarias de Rusia, según el alto mando ucranio.

Vehículos calcinados en la carretera

Las dos principales carreteras que conectan Bajmut con la Ucrania libre seguían abiertas al tráfico este fin de semana, según comprobó este diario. Varios canales de información rusos, pero también ucranios, habían asegurado que la carretera que conecta Sloviansk con Bajmut de norte a sur había quedado interrumpida por el castigo constante de la artillería rusa, pero no solo no es así sino que es la vía por la que se están incorporando sin cesar nuevos vehículos blindados y equipos militares. En la carretera que conecta hacia el oeste con Kostiantínivka y Kramatorsk, solo el tramo próximo a Bajmut es de extremo peligro, con los proyectiles de morteros rusos volando a cada momento por encima de los coches que circulan a una velocidad endemoniada. Los despojos de vehículos calcinados por el fuego enemigo confirman que algunos no llegaron a cruzarla.

Los pelotones de Wagner se han apostado a cuatro kilómetros de la carretera, en el pueblo de Kurdiumivka, al sur de Bajmut, en uno de los avances más audaces conseguidos por los mercenarios de la compañía militar rusa liderada Yevgeny Prigozhin. Si no fuera por la muerte y la destrucción causada, la batalla por Bajmut sería una partida de ajedrez apasionante. Los rusos intentan rodear Bajmut por el norte, tomando Soledar, y por el sur, con Kurdiumivka como punta de lanza. Los ucranios, por su parte, están intentando abrir un nuevo frente sobre Soledar, por el norte, suministrando tropas desde Kramatorsk y Yampil.

Cuando cae el sol, en la comarca de Bajmut el cielo continúa iluminado. Como en los flases de una discoteca, la noche resplandece con fogonazos que llevan su luz lejos incluso de la provincia de Donetsk. La artillería rusa y ucrania, cada una apostada a no más de 20 kilómetros de la primera línea, dispara sin pausa. A 80 kilómetros, fuera del alcance del fuego ruso, Kiev tiene a los HIMARS, la artillería más potente de la guerra y que el Ministerio de Defensa ha popularizado como una suerte de ángel protector de la noche, porque acostumbran a utilizarlos al anochecer, para evitar delatar su ubicación. La destrucción que causa un HIMARS es única y, según militares ucranios en el frente, provoca terror entre las tropas rusas. La semana pasada, las Fuerzas Armadas ucranias hicieron público un vídeo, filmado con dron, de un edificio que voló por los aires en Soledar y en el que estaban resguardados decenas de soldados enemigos. Kiev también comunicó el 12 de enero que había causado un centenar de bajas rusas con un Toshka-u, un mísil balístico de corto alcance también utilizado por Rusia.

En Bajmut quedan pocos civiles, y los que siguen, a duras penas salen de sus refugios. Se calcula que rondan el 10% de su población previa a la guerra (73.000 habitantes). Algunos continúan en la ciudad porque son prorrusos, otros porque son personas mayores que ya han renunciado al futuro y que quieren continuar en sus casas, pase lo que pase. También hay alguna persona joven, como una mujer que el mediodía del sábado tocaba una vieja flauta de madera en la avenida del Jubileo. Estaba sola, sin nadie que escuchara su música, con los vehículos del ejército ucranio circulando a todo gas y con las explosiones interrumpiendo constantemente su melodía.

La mujer no quería hablar, pedía que la dejaran en paz tocando su instrumento: “Es lo que más me gusta”. Su hijo, explicaba, fue evacuado a Dnipró, ciudad del este de Ucrania alejada del frente. ¿Por qué no marchó ella? No lo quiso aclarar. Su mirada delataba a una persona desorientada, de alguien que ha desconectado de la realidad.