¡Con Sabor a Pueblo, así es: San Dionisio Ocotepec! y la Familia Martínez pioneros mezcaleros.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Daniel Santiago Morán.

La Familia Martínez en San Dionisio Ocotepec, son los pioneros en la elaboración del mezcal orgánico y bio-dinámico Este tipo de cultivo es innovador y muy favorable hacia el medio ambiente, así como también se hace más natural, ya que el destilado del mezcal orgánico se refiere a una bebida que se produce con materias primas libres de agroquímicos, fertilizantes, pesticidas y cualquier otro aditivo químico o sintético de cualquier tipo, más adelante te platicamos sobre la historia de esta familia muy trabajadora y exitosa, quienes actualmente exportan mezcal a Japón.

Ocotepec viene del náhuatl y significa “cerro de los ocotes” y San Dionisio por el ser el Santo Patrón del Pueblo, quien fue el primer obispo de París y al final de su vida tras ser martirizado, fue decapitado, cuenta la historia que caminó seis kilómetros con su cabeza bajo el brazo, atravesando Montmartre, por el camino que actualmente es conocido como la calle de los Mártires, al término de su trayecto, entregó su cabeza a una piadosa mujer descendiente de la nobleza romana, llamada Casulla y después se desplomó. Su festejo se realiza al igual que en Francia, el día 9 de Octubre, conocido allá como Saint Denis, realizando diversas actividades en base a un programa que se determina con el comité de las fiestas patronales, que se renueva cada año.

Su lengua materna es el zapoteco y radican en este lugar más de 10,600 habitantes, en el sector económico se desarrollan las actividades de agricultura, ganadería, elaboración de artesanías y en especial a la producción de mezcal, de forma artesanal, siendo en algunos casos que participan todos los miembros de la misma familia en este trabajo.

Hay un grupo de mujeres zapotecas que se dedican a la elaboración de calzado de forma artesanal y cuidando en todo su proceso de elaboración, el medio ambiente para que no haya ningún impacto que afecte los ecosistemas.

Hay familias de este lugar que se dedican al cultivo de maguey, principalmente de tipo espadín, con el cual elaboran mezcal, pero también se cosechan otro tipo de agaves, para la elaboración de diferentes tipos de mezcales tradicionales, logrando también de esta manera muy buenos ensambles, que son tan apreciados no solo en México sino en otros países, siendo por este motivo que también este pueblo, tiene importancia dentro de los poblados que se dedican a la producción del mezcal, enriqueciendo el gran prestigio que Oaxaca tiene a nivel mundial en la elaboración de este producto.

Por supuesto que hay servicios turísticos en este lugar, aunque sean básicos, pero puedes comer delicioso y hospedarte en pequeños lugares que se ofrecen alojamiento.

En algunas de sus festividades pasean una yunta, lo que permite ver la relevancia que tiene en la economía del lugar, tanto la agricultura, como la ganadería.

Por cierto que a tan solo 5 minutos de San Dionisio Ocotepec, se encuentra la laguna Las Salinas de San Pablo Guila, que está rodeada de grandes cerros y con agua color turquesa, lo que hace que se confunda con el cielo, lo que provoca admiración de los visitantes. Las aguas de esta laguna nacen de capas subterráneas de la tierra, donde la temperatura es más caliente y al combinarse con minerales, genera ese efecto burbujeante que pareciera que está hirviendo, lo cual causa asombro en los visitantes. Cabe señalar que este lugar está muy bien cuidado, por lo que se recomienda que cuando lo visiten, no tiren basura y sean respetuosos con el medio ambiente.

Cuando visites San Dionisio Ocotepec, no dejes de ir a su templo, que es una maravilla fue construido en el siglo XVIII y su órgano se fabricó en 1721, el retablo tiene terminado en oro de 10 kilates y cuenta con diversos elementos decorativos de gran belleza y extraordinaria elegancia.

Familia Martínez Pioneros en la Producción de Mezcal Orgánico.

Los integrantes de la familia Martínez, iniciando con el Sr. Ignacio Martínez y su esposa la Sra. Carmela Molina, comenzaron con la elaboración del mezcal orgánico y bio-dinámico, en la comunidad de San Dionisio Ocotepec.

Este tipo de cultivo es innovador y muy favorable hacia el medio ambiente, así como también se hace más natural, ya que el destilado del mezcal orgánico, se refiere a una bebida que se produce con materias primas libres de agroquímicos, fertilizantes, pesticidas y cualquier otro aditivo químico o sintético de cualquier tipo, desde su nacimiento hasta su transformación, pero no solo se tiene que expresar de forma verbal, sino debe de contar con certificación de agencias externas, que verifican el cumplimiento de los requisitos establecidos por las leyes nacionales e internacionales.

Mientras que el mezcal tipo biodinámico consiste en un sistema de producción agrícola, que tiene una base orgánica y se fundamenta en la creencia del cultivo, como un organismo complejo desarrollado a partir de las teorías del filósofo austriaco Rudolf Steiner, este sistema da una enorme importancia a aspectos como la rotación de cultivos, el reciclaje de nutrientes, la incorporación de animales (ganado), en el ecosistema y especialmente en la influencia de los astros, sobre los ciclos naturales de las plantas, incluidos el sol, la luna y los planetas que rodean a la tierra.

Los antecedentes en la producción como pioneros del mezcal, se remontan al año de 1942, que fue cuando inició esta gran historia con la Familia Martínez Molina, siendo el Sr. Ignacio Martínez Hernández quien desde el año indicado anteriormente, hasta la fecha de su fallecimiento, dedicó su vida a este oficio, en la ranchería “Las Carretas”, en el municipio de San Dionisio Ocotepec.

Posteriormente en el año de 1986 retoma este trabajo su hijo el Sr. Ignacio Martínez García, quien es actualmente el Maestro Mezcalero especialista en cultivo de agave y producción de mezcal y en el año 2003, junto con varios productores de la región, formaron el grupo de trabajo “Productores de Maguey y Mezcal de San Dionisio Ocotepec”, conformado por maestros mezcaleros y magueyeros de la localidad, siendo el Sr. Ignacio quien encabeza este grupo.

Han ido evolucionando, recibiendo capacitaciones y cada vez más profesionalizándose en diferentes áreas, para ser competitivos y abrir nuevos mercados, de esta forma en el 2006 surge su marca llamada “Sinai”, que en zapoteco significa “como ayer”, un mezcal producido con certificación orgánica y biodinámica.

Claudio Martínez quien es parte de esta familia de pioneros mezcaleros de este bellísimo pueblo de San Dionisio Ocotepec, nos comparte sus datos de contacto: Facebook Mezcal Sinai, en Instagram es: mezcalsinai, su página es: www.casamartinez.mx y su correo electrónico info@casamartinez.mx

Cabe señalar que del proyecto de la familia Martínez, se generan recursos para 25 familias, ya que laboran con ellos en este proceso artesanal, miembros que son el sostén de su hogar.

La familia Martínez, nos comenta Claudio que se especializan en la producción de mezcal espadín, cultivando maguey en la zona de San Dionisio Ocotepec, y en la zona sur de Oaxaca: San Ana Tavela.

En temas de producción orgánica y biodinámica, ésta es pequeña, porque todo parte de respetar los tiempos de la naturaleza y los trabajos en campo.

Agrega Claudio Martínez que su familia ha puesto el ejemplo, en respetar los periodos de la naturaleza y buscar maneras para seguir encontrando el equilibrio entre la tierra, las plantas, los animales y el hombre (un principio de la agricultura biodinámica), por eso es que han podido lograr puntos de venta en Oaxaca, en la Cd. de México, en Puebla y en el extranjero: en Japón.

Nuevamente Oaxaca mostró al mundo su máximo esplendor, en el segundo desfile de delegaciones #Guelaguetza2022

Oaxaca de Juárez, Oax. 30 de julio de 2022. Toritos, cohetones, marmotas, viejos tiliches, bandas de viento y bailes fue lo que disfrutaron oaxaqueñas y oaxaqueños, así como turistas nacionales e internacionales en el segundo desfile de delegaciones que participarán en la octava de los Lunes del Cerro a realizarse este 1 de agosto.

Las notas de música que interpretaban las bandas de viento que acompañaban a cada una de las 22 delegaciones asistentes al segundo Lunes del Cerro pusieron a bailar a las y los espectadores que ansiosamente esperaban el arribo del desfile por las principales calles de la verde Antequera.

Nuevamente con gritos de ¡Viva la Guelaguetza!¡Viva Oaxaca! las delegaciones invitaban a propios y turistas a disfrutar de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, única en el mundo, al tiempo de repartir sus productos tradicionales de sus regiones y compartir la bebida de los Dioses, el mezcal.

En este recorrido en el que sobresalió el folklor, los colores alegres en la indumentaria tradicional y la algarabía, el gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa junto a la presidenta honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Ivette Morán de Murat y la Diosa Centeotl, Jacsenic Maybeth Rodas González, expresó que solo en Oaxaca se tiene una gran diversidad étnica en el mundo.

“Las y los oaxaqueños somos grandes. Hoy el mundo quiere estar aquí con nosotros disfrutando y celebrando de nuestras tradiciones, cultura e historia. Debemos sentirnos orgullosas y orgullosos, porque somos privilegiados”, enfatizó el Mandatario Estatal.

Al ritmo de las bandas de música que acompañaron a las delegaciones, el Gobernador convivió y bailó con las y los oaxaqueños, así como turistas nacionales e internacionales para mostrar al mundo que hoy más que nunca Oaxaca lo tiene todo. Asimismo, a su paso por las calles, se escuchaban los aplausos, porras y ovaciones que dejaban ver la aceptación del Mandatario Estatal en la ciudadanía para ser el próximo Presidente de México.

En el segundo desfile de delegaciones, participaron por los Valles Centrales las Chinas Oaxaqueñas ataviadas con sus amplias y coloridas faldas, además de sus esplendorosas canastas florales de flor inmortal que llevaban sobre sus cabezas; la delegación de Tlacolula de Matamoros con su mayordomía; la delegación de Ejutla de Crespo quienes al grito de ¡Ya llegaron los de Ejutla! pusieron a bailar a todas y todos por donde pasaban; así como las delegaciones de Trinidad de Zaachila y Teotitlán del Valle con la majestuosa Danza de la Pluma.

Al ritmo de los sones Mazatecos, Huautla de Jiménez mostró al mundo su sincretismo cultural que caracteriza a la región de la Cañada; desde la Mixteca, nuevamente la delegación de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León hizo presencia con el inigualable Jarabe Mixteco.

También de esta región, asistió la delegación de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, quienes participaran en este segundo Lunes del Cerro con sus sones y jarabes; así como la Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca, quienes cautivaron a las y los espectadores con su indumentaria de espuelas, chivarras, sombrero de ala ancha, capulina de piel de venado, mascadas, chicote y máscaras.

De la Cuenca del Papaloapan para el mundo, la delegación de Tuxtepec dejó cautivada y cautivado a los asistentes con el ritmo y belleza de las mujeres que interpretaran en la Rotonda de las Azucenas, el baile folclórico “Flor de Piña”; de esta misma región, San Felipe Usila participó con su jarabe usileño.

No podía faltar a este recorrido, la magia y el colorido de Putla Villa de Guerrero con su calenda, sones, chilenas y carnaval en el que hacen presencia los “Viejos Tiliches”, imagen oficial de la Guelaguetza 2022 y que oaxaqueñas y oaxaqueñas se apropiaron para decorar negocios y portarlos en diferentes objetos.

Asimismo, desde la región de la Costa, las delegaciones de Santiago Pinotepa Nacional y San Pedro Pochutla recorrieron las calles del Centro Histórico al ritmo de sus sones y chilenas, al tiempo de agitar sus pañuelos invitando a bailar. También de esta región, Santiago Llano Grande mostró su tradicional Danza de los Diablos, expresión dancística tradicional de la comunidad afrodescendiente.

De la Sierra Sur, participaron las delegaciones de Miahuatlán de Porfirio Díaz con sus tradicionales sones, jarabes y fandango miahuateco, y San Francisco Sola, de Sola de Vega quien participará en la octava con el jarabe de la Rosa y chilenas.

Quienes también engalanaron el desfile, fue la región del Istmo, con sus delegaciones de Santo Domingo Tehuantepec, El Espinal y Juchitán de Zaragoza, donde mujeres y hombres también cautivaron a los presentes con la belleza de sus elegantes trajes tradicionales que cadenciosamente lucían al ritmo de la música.

Finalmente, después de más de dos horas, el segundo desfile de delegaciones culminó en las inmediaciones del Teatro Macedonio Alcalá, mostrando nuevamente al mundo la riqueza cultural y hermandad que emana a los pueblos de Oaxaca.

Previamente al recorrido de las 22 delegaciones que participaran en la Octava del Lunes del Cerro y cerraran los festejos del 90 aniversario de la Guelaguetza 2022, se reunieron en la tradicional Comida de la Hermandad en la que junto a el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y su esposa, la presidenta honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Ivette Morán de Murat celebraron la unidad de las ocho regiones de Oaxaca.