Oaxaca suma esfuerzos frente al cambio climático

EL PAÍS

RICARDO PINEDA

En el marco de la VI Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) celebrada el pasado miércoles 22 de marzo en el estado de Oaxaca, el mandatario oaxaqueño Salomón Jara hizo un llamado urgente por defender el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de la región Sur y Sureste de México, con el fin de avanzar en la transición energética y mitigar el cambio climático.

Durante el evento, al cual asistieron el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, el enviado especial de la Casa Blanca para el clima, John Kerry, así como titulares de las Gubernaturas de 23 entidades federativas y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, se destacó la riqueza natural que poseen las entidades del países, las cuales tienen la disposición para sumar esfuerzos y acciones para hacerle frente a los desafíos climáticos.

“Todas y todos los gobernantes de las entidades federativas reiteramos el compromiso y la voluntad de trabajar, para coadyuvar a la lucha contra el cambio climático y a la consolidación de los vínculos de amistad y cooperación entre México y los Estados Unidos”, afirmó Salomón Jara Cruz durante el encuentro realizado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.

El mandatario estatal destacó los lazos de relación fraternal que ha existido entre México y Estados Unidos, la cual tiene raíces históricas sólidas y que han llevado a que el encuentro se enmarque en el interés de promover la defensa del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de la región Sur y Sureste de México, por lo que afirmó que Oaxaca quiere sumar su potencial y su posición geoestratégica para avanzar en la transición energética.

En este contexto, Salomón Jara enfatizó la importancia del proyecto del Corredor Interoceánico que se desarrolla en el Istmo de Tehuantepec, el cual representa uno de los proyectos estratégicos del gobierno de México, el cual busca avanzar hacia una nueva etapa “de la construcción de nuestro futuro compartido”.

En su oportunidad, el enviado especial del Presidente de los Estados Unidos, John Kerry urgió a las gobernadoras y gobernadores a asumir una responsabilidad compartida e impulsar una política energética que permita frenar los efectos del cambio climático que se derivan del aumento de los gases de efecto invernadero.

Kerry señaló que en el mundo existen 20 países, incluyendo México, los cuales generan el 76% de las emisiones de carbono, y Estados Unidos ocupa el segundo lugar después de China, por lo que el objetivo es reducir las emisiones en 45% antes de 2030. “Nuestro objetivo es ser libre de carbono”, dijo.

Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que de acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, la temperatura del planeta aumentó 1.1 grados centígrados, registro en el cual México contribuye con el 1.8% de las emisiones de efecto invernadero a nivel planetario.

Compromiso y colaboración

Dentro de los acuerdos del evento se destacó el fin de la relación con la asociación civil llamada Secretariado Técnico al Servicio de los Gobiernos Estatales, la cual se sustituye con un equipo técnico con personal de la presidencia y la vicepresidencia de la Conago, con cargo al presupuesto de los estados correspondientes, así como la eliminación de las cuotas por membresía.

Asimismo, se aprobó que el nuevo objetivo de la Conago sea el de contribuir a fortalecer la relación entre las entidades federativas y el poder ejecutivo federal, consolidar el Estado democrático y de derechos, así como promover el intercambio de experiencias exitosas en materia de políticas públicas y apoyar acciones a favor del bienestar de México. De igual manera, tras la reunión se mantiene la unanimidad/consenso como mecanismo de votación y legitimación de la toma de decisiones. Los presidentes y vicepresidentes durarán cuatro meses en el cargo y se expedirá un nuevo reglamento.

CANIRAC Puerto Escondido anuncia el festival “Puerto Gastronómico, Edición Fuego”

Puerto Escondido Oaxaca. Ingredientes del mar y técnicas de cocina de la Costa de Oaxaca protagonizarán la primera edición del festival “Puerto Gastronómico, Edición Fuego” que se realizará el próximo sábado primero de abril en Playa Agua Blanca, con la participación de nueve reconocidos chefs, anunció el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) Puerto Escondido, Quetzalcóatl Zurita.
En punto de las 16:00 hrs., los asistentes podrán disfrutar de los diversos platillos, bebidas y música que se ofertarán en Mestiza by Shavana, destacó Quetzalcóatl Zurita, “este evento busca impulsar a los productores locales y las experiencias culinarias y de playa, así como fortalecer la economía de este paradisíaco destino”.
Puerto Gastronómico, Edición Fuego, sorprenderá con el característico sabor de la leña, el carbón, vegetales, cortes de carne y los productos del mar en una tarde gastronómica organizada por el Colectivo de Cocineros de Puerto Escondido en colaboración con la CANIRAC Puerto Escondido.
La experiencia gastronómica conjunta las técnicas de cocina de los chefs anfitriones Esaú Rendón del restaurante Mestiza, Gerson Madrid de Metxcalli, Saúl Carranza de Agua Salá y Quetzalcóatl Zurita de Almoraduz Cocina de Autor.
Se suma el conocimiento y técnica de los chefs invitados Alejandro Ruiz de Casa Oaxaca, Juantxo Sánchez de Mundo Imperial, Juan Emilio Villaseñor de La Cocinoteca, Andrea Sánchez de El Tendajón y Sergio Camacho de Sergio Camacho Catering, quienes llevarán el sabor e ingredientes de sus cocinas a Puerto Escondido.
Entre los platillos a disfrutar están: Sope de aguachile de camarón, Ostiones al grill y naturales, Tortita de puerco a la estaca, Rib eye guindado con ensalada ahumada, Fideos mar y tierra a la leña con papada ahumada de cerdo pescador y Yakitori de pescado; todo amenizado con la música de Chucho Espina y Juan Caracol.
Participan en esta iniciativa Larousse Cocina, Ford Oaxaca, Coca-Cola, Viña Tulps, Gastrosophia, Hanseátik, Grupo Modelo y Cordón Cerrado Mezcal, quienes se suman a la sazón de las estrellas de cocina, la música, el sol y arena de Playa Agua Blanca.
La cita es el sábado primero de abril de 16:00 a 23:00 hrs., en el restaurante Mestiza by Shavana, ubicado en Playa Agua Blanca, costo por persona $1,200; reservaciones y preventa de boletos en el número 95420292-59 y en los restaurantes participantes Terraza Molli, Agua Salá, Metxcalli, Almoraduz Cocina de Autor, Casa Oaxaca y El Tendajón.
@puertogastronómico #PuertoGastronómico #PuertoEscondido #ColectivoCocinerosPuertoEscondido #CaniracPuertoEscondido

Posible, evitar conflictos por el agua

LA GACETA DE LA UNAM

Rafael Paz Mar

23, 2023. Más de 2,300 millones de personas viven en países con estrés hídrico y de ellas 733 millones habitan en naciones con estrés hídrico crítico, lo que significa que la demanda de agua en dichas regiones es más alta que la cantidad disponible o que su uso ha sido restringido por su baja calidad. Asimismo, que 26 por ciento de la población mundial carece de acceso a servicios de agua potable gestionados sin riesgos.

Pero no son las únicas cifras alarmantes difundidas por la ONU-Agua. En su informe Summary Progress Update: SDG 6 — water and sanitation for all señala que 107 países no están “bien encaminados para gestionar de manera sostenible sus recursos hídricos de aquí a 2030”. Y para 2025 habrá 1,800 millones de personas viviendo en países o regiones con absoluta escasez.

Ante dicha situación, expertos alrededor del mundo han recordado las palabras de Ismail Serageldin, vicepresidente del Banco Mundial, quien en un discurso fechado el 2 de noviembre de 1995 afirmó que “si las guerras del siglo XX se lucharon por el petróleo, las del próximo siglo serán por el agua” y la historia reciente parece darle la razón.

No obstante, para Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, los potenciales conflictos que pueda originar la falta de agua potable están a tiempo de ser prevenidos: “Sí se puede evitar, sí se puede disminuir el riesgo y la tensión. No se trata de presentar una visión apocalíptica de que vamos a enfrentarnos inevitablemente por temas del agua”.

El coautor de ¿Guerra por el agua en el Valle de México? dijo que, de acuerdo con la World Water Organization, se tienen registrados 1,298 conflictos mayores relacionados con recursos hídricos desde el año 2500 a. C. “Sólo de 2020 a 2022 hubo 202 pugnas por el agua. Es una bandera roja, si no hacemos una serie de cambios, si no modificamos todo el espectro del problema, la situación llegará a los enfrentamientos y posiblemente hasta la guerra”, señaló el universitario.

Focos rojos

De acuerdo con Perló Cohen, hay cinco zonas alrededor del mundo donde las disputas por el agua podrían intensificarse en el corto y mediano plazos si no se promueve una mediación efectiva entre los distintos actores involucrados:

• Cuenca del Nilo: De las aguas de este río, que históricamente ha sido ligado a Egipto, dependen más de 250 millones de personas en 9 naciones distintas; además de la antes mencionada, su paso recorre el territorio de Burundi, la República Democrática del Congo, Egipto, Kenia, Ruanda, Sudán, Uganda, Tanzania y Etiopía.

“Todo lo que se haga en algún punto del Nilo afecta a los demás, ahora la preocupación existe porque en Etiopía se está construyendo una gran presa –quizá la más grande de toda la cuenca– servirá mucho para el país –dará electricidad, riego, etcétera– pero puede afectar a Egipto; ellos no pueden permitir que el río sufra una modificación mayor, porque es una nación que sigue creciendo en población y que requiere muchos alimentos, no puede ver disminuida la corriente de agua que tiene”, subrayó el investigador.

• Río Indo: Uno de los afluentes más extensos de Asia es compartido por India y Pakistán, países que han intentado en las últimas décadas definir cómo y quién tiene derecho a su corriente sin conseguir llegar a un acuerdo. Los conflictos étnicos y religiosos entre ambas naciones abonan a la situación de inestabilidad. La BBC calcula que para el 2050 el Indo y las industrias que dependen de éste generarán una derrama económica de 2.6 billones de dólares.

• Cuenca del Tigris y del Éufrates: El caudal compartido por Turquía, Siria e Irak, relató Perló Cohen, ha ocasionado tensiones debido al control que han impuesto los turcos sobre el agua río arriba, ocasionando una falta de suministro para sus vecinos del sur.

“La guerra civil en Siria, en opinión de muchos analistas, tiene que ver con la gran sequía que se dio entre 2006 y 2011, factores climáticos y ciertas obras empezaron a restringir el flujo río abajo que afectó especialmente a un país que es semidesértico, como es el caso de Siria”, añadió el especialista.

• Cuenca del Ganges-Brahmaputra: En el caso de este torrente, según información de la BBC, se espera que para el 2050 genere 4.9 billones para la economía de la zona; de ahí su importancia para quienes lo comparten: India y Bangladesh. Como puntualizó el universitario:

“Hay controversias sobre qué debe hacerse con el río, cuánta agua se le puede extraer. Un tema muy presente es el de la contaminación, ya no es solamente si me quitas el agua o vas a poner una presa, sino qué estás vertiendo al río. Si estás vertiendo desechos de la agricultura –como fertilizantes– o industriales, estás afectando la calidad del agua que recibiré río abajo. Es otro foco de preocupación.”

• Río Colorado: Sus más de 600,000 kilómetros de extensión inician en Estados Unidos y terminan en territorio mexicano, más de 40 millones de personas y 2 millones de hectáreas dependen de su caudal. Una fuerte sequía en Colorado, Utah y Arizona lo ha afectado considerablemente.

“La situación está impactando en México, que tiene cada vez menos agua. Es una zona que genera muchas preocupaciones”, consideró Perló Cohen.

La ONU señala que otras zonas de conflicto latente son las aguas del Silala, en Sudamérica, que son disputadas por Chile y Bolivia, principalmente, aunque no son los únicos que dependen de ellas, ya que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay las usan para abastecerse.

En el caso de Israel y Palestina, cuyo conflicto político y territorial se ha agudizado recientemente, la disputa es por el control del río Jordán y los acuíferos de las localidades de Gaza y Cisjordania. En 1967 fueron declaradas por los israelitas como su propiedad total, situación que obliga al pueblo palestino a comprar agua de su antagonista.

La cuenca del Zambeze, ubicada al sur del continente africano, es peleada por Zambia, el Congo, Mozambique, Angola, Namibia y Zimbabue, es considerada por la ONU como uno de los sistemas hídricos más sobreexplotados del mundo. En el año 2000, su control estuvo a punto de desatar un conflicto armado entre Mozambique y Zimbabue.

¿Qué hacer?

La solución, en palabras de Manuel Perló Cohen, está ligada a “actuar proactivamente para anticiparnos a los conflictos mediante acuerdos, negociaciones y cooperación. ‘Aquí tenemos focos rojos, vamos a actuar, vamos a convocar a las autoridades, a los empresarios, a las organizaciones ambientales a todo mundo para analizar el problema’. Por ejemplo, ¿cuánta agua hay que darle a cada región? ¿Cómo tratar los contaminantes?”

Señaló que es indispensable pensar en conseguir la satisfacción de las necesidades de la población más afectada en el planeta y la situación a la que se enfrenta. “No sólo pasa en las regiones agrícolas en África y en los lugares menos desarrollados del mundo, sucede en ciudades como la de México. Aquí hay 9.3 millones de habitantes y por lo menos un millón no tiene acceso al agua”.

El experto propuso que a futuro se establezca un fondo financiero internacional que ayude a resolver estas problemáticas, en el que los países más ricos ayuden a quienes lo necesiten, así como hacer hincapié, internacionalmente en el uso eficiente y racional de nuestros recursos hídricos. Así lo expuso:

“Hay que buscar la solución en los acuerdos, el uso racional, el uso de tecnología, la justicia, el financiamiento global y las soluciones locales. La época de los grandes volúmenes de agua como recurso hay que dejarla atrás, hay que abandonarla. Lo que tenemos es un recurso finito, ésa es con la que contamos y, sobre todo, si nos las llevamos de una región a otra vamos a generar problemas muy serios, como está pasando actualmente en Xochimilco”. Y aventuró: “Creo que podemos evitar el peor escenario, pero debemos trabajar mucho”.

¿Y MÉXICO?

En “Perspectivas del agua en México, propuestas hacia la seguridad hídrica”, una investigación difundida en 2022 por la Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica, la UNESCO y Agua Capital: Soluciones para seguridad hídrica, se advierte que nuestro país tiene una “disparidad geográfica entre la disponibilidad de agua y la distribución de la población y sus actividades económicas”.

Esto significa que “en el norte, centro y noroeste del país, que ocupan 78 por ciento del territorio, habita 77 por ciento de la población y se genera 83 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aunque únicamente se tiene 33 por ciento del agua renovable; mientras tanto, en el sureste, que ocupa 22 por ciento del territorio, habita 23 por ciento de la población y se genera 17 por ciento del PIB, se cuenta con 67 por ciento del agua renovable”.

Además, apunta el reporte, nuestro país enfrenta una serie de desafíos importantes a futuro ya que sólo 52 millones de personas no tienen agua todos los días en su domicilio; y aproximadamente 6 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 11 millones de acceso a saneamiento.

Otros datos alarmantes subrayan que sólo 14 por ciento de los mexicanos reciben agua las 24 horas del día, mientras que únicamente 50 por ciento del volumen recolectado tras su uso recibe algún tratamiento y 40 por ciento del líquido que se distribuye se pierde a causa de fugas.

En el caso de nuestros cuerpos de agua, 60 por ciento de ellos cuenta con algún grado de contaminación y 157 de los 653 acuíferos son sobreexplotados.

La investigación alerta que 50 por ciento del territorio nacional ha perdido su cobertura vegetal y sufre afectaciones a sus ecosistemas y fuentes de agua. Asimismo, 70 por ciento de la extensión territorial presenta un alto o muy alto grado de presión hídrica.

Los problemas, argumentan, sólo empeorarán con el recrudecimiento de las condiciones del cambio climático, ya que el incremento de la temperatura y la alteración de las lluvias afectan la disponibilidad y la calidad del agua. Veinticuatro por ciento de los municipios del país presentan una vulnerabilidad climática alta.

La cuna del tejate prepara la edición XXI de su tradicional feria

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de marzo de 2023.- Despúes de tres años de ausencia, regresa la Feria del Tejate de San Andrés Huayapam, la cual realizará su XXI edición el próximo domingo 2 de abril a partir de las 10 de la mañana, así lo informaron representantes de la Unión de Mujeres Productoras del Tejate, el presidente municipal de la comunidad y autoridades de la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno del Estado. 

Para esta fresca tradición ya se preparan 120 productoras de tejate que integran la Unión, quienes además de ofrecer la bebida hecha a base de cacao, también expenderán alimentos derivados como el nicuatole, panqué, galletas, nieves y hasta una crema de mezcal con este peculiar sabor.

En conferencia de prensa, Margarita Isabel García Pacheco, presidenta de la Unión de Mujeres Productoras del Tejate “Sabor a Huayapam” refirió que para quienes no conocen el tejate, “es una bebida heredada desde la época de nuestros ancestros, cuyos ingredientes son el agua, el maíz y el cacao, la cual ha evolucionado, pero es más auténtica, se sazona con semilla de mamey y la flor de rosita, endémica de la población”. 

Por su parte, Austreberta García, directora de Cultura de San Andrés Huayapam destacó que la feria es un proyecto que ha hecho crecer a la comunidad, “el tejate es una bebida tradicional que ha traído muchos beneficio a la población”, por lo que confió que el éxito de este año se vea reflejado en la economía de las familias de Huayapam; además, dijo, en esta ocasión se pide a quienes asistan que lleven un vaso para evitar el uso de desechables, aunque para quienes lo deseen, la bebida se servirán en las tradicionales jícaras. 

Siguiendo los ejes en materia turística, la Sectur trabaja con los municipios para incentivar este tipo de actividades, manifestó Fernanda Schmidt, subsecretaria de Operación Turística de la Sectur. “Sabemos que la gastronomía oaxaqueña es uno de los principales atractivos, reconocida a nivel nacional e internacional, porque recurre a una gran variedad de ingredientes únicos y por el significado que tiene para nuestros pueblos originarios”.

En su intervención, el presidente municipal de San Andrés Huayapam, Abel Pacheco García aprovechó la ocasión invitar a conocer esta feria que, en su última edición tuvo un registro de 60 mil visitantes, por lo que espera superar esta cifra para este año.

En la actividad en la que también estuvo presente Maribel López Villatoro, subsecretaria de Desarrollo Turístico de la Sectur, se dio a conocer que por la mañana se realizará una carrera atlética denominada “La Ruta del Tejate”, la inauguración será a las 10 y culminará a las 16 horas con la presentación de la Guelaguetza, para cerrar con broche de oro esta tradicional feria. 

-0-

Rescata Gobierno estatal monumentos y sitios a Benito Juárez en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de marzo de 2023.- Los diversos sitios y monumentos erigidos al oaxaqueño universal Benito Juárez, que antes se encontraban en el abandono han sido intervenidos con trabajos de restauración para devolverle su esplendor como parte del patrimonio de las y los oaxaqueños.

El titular de la Secretaría de Infraestructuras y Comunicaciones Netzahualcóyotl Salvatierra López describió las labores de rescate y conservación que se llevaron a cabo en lugares en el marco del 217 aniversario del Natalicio del Benemérito de las Américas.

Gran parte de estas intervenciones se realizaron en las insignias ubicadas en Guelatao de Juárez, cuna del ilustre oaxaqueño, como la estatua que se encuentra ubicada en la Plaza principal y que fue creada por Miguel Noreña en 1890.

También se atendió la escultura que representa a Benito Juárez cuando era niño como pastor de ovejas, realizado por Miguel S. G. en 2005 la cual estaba muy descuidada; así como el Busto a Juárez y el libro de piedra que tiene tallado el escrito de una carta de Juárez; ambas piezas se encuentran en el pasillo del Ayuntamiento de Guelatao de Juárez, y a esta última se le colocó una protección para su conservación.

La estatua de Brígida García de Juárez donada por el Ayuntamiento de Balancan, Tabasco, que fue creada en 1973 por Ernesto Tamariz y se encuentra ubicada en el jardín de Guelatao, también fue restaurada.

Del mismo modo fue intervenido el Escudo Nacional, y fue mejorado el Monumento a Benito Juárez sentado en la plaza de la comunidad.

Otros sitios en los que se realizaron trabajos de restauración fue el Monumento a Juárez ubicado en el crucero de Huayapam, el cual fue creado con piedras de color natural hace 60 años y se encontraba en el olvido, vandalizado y grafiteado.

En el Cerro de Fortín se mejoró la imagen de la estatua del Benemérito de las Américas, construida en 1891 por encargo de Porfirio Díaz, la cual estaba severamente dañada, y se rehabilitó e iluminaron las letras del lema “El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz”.

Oaxaca avanza rumbo a la modernidad con el Proyecto Interoceánico

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de marzo de 2023. El Proyecto Interoceánico ya está ayudando a las comunidades y pueblos del Istmo de Tehuantepec, donde más de cinco mil trabajadores de la región han sido empleados para concretar esta magna obra llamada a ser el motor de crecimiento de México.

Así lo anunciaron el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz y el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, durante la Conferencia de Prensa Matutina que el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas realizó en su 31 visita a la entidad, donde arribó para asistir a la Ceremonia Conmemorativa por el 217 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez García, y previamente encabezó la Mesa Estatal de Seguridad y Paz en la 28ª Zona Militar.

De esta manera, ante representantes de medios de comunicación se dio a conocer que solo en la construcción de la Planta Coquizadora de Salina Cruz y en la rehabilitación de la Refinería Antonio Dovalí Jaime se está empleando a 3 mil 500 trabajadores. 

El Presidente de México expresó que la construcción de la Planta Coquizadora, que permitirá convertir el combustóleo en gasolinas, representa una inversión de 60 mil millones de pesos y estará terminada en septiembre del año próximo. “La vamos a dejar concluida en obra civil para que empiece el periodo de pruebas y empiece a producir a finales del año próximo”, dijo.

De esta manera, el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador por todas las obras que ha realizado en la entidad, iniciando con la pavimentación de los 240 caminos a cabeceras municipales, la construcción de las escuelas universitarias Benito Juárez, las autopistas que unirán a Oaxaca con las regiones del Istmo y la Costa, y en especial el Proyecto Interoceánico, el cual dijo, será el más importante por el impacto económico y el desarrollo que tendrá en el estado.

Toda vez que durante la reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad sostendrá un encuentro con John Kerry, enviado especial del Presidente de Estados Unidos para atender el tema del cambio climático, Salomón Jara señaló que Oaxaca no dejará pasar la oportunidad histórica que tiene para lograr la relocalización de las cadenas de valor internacionales, que permitan impulsar la inversión productiva, la generación de empleos y la mejora de los niveles de vida de nuestros pueblos y comunidades.

Cabe destacar que con esta Planta Coquizadora en Salina Cruz, junto con la rehabilitación de la Planta en Tula, con la compra de la Refinería en Deer Park en Houston, Texas y con la nueva Refinería de Dos Bocas, el Gobierno de México buscará ser autosuficiente en la producción de combustible para evitar la importación de gasolina y diésel. Lo que permitirá que no aumenten los precios de estos combustibles y que no haya carestía por el alza en alimentos y medicamentos.

Aquí en Oaxaca hay un buen gobierno: AMLO

En su reciente visita a la entidad, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que en Oaxaca hay un buen gobierno, con el que se está trabajando de manera coordinada en los proyectos, programas y objetivos trazadas por la Cuarta Transformación.

“No tengo duda de que el Gobernador es el oaxaqueño dedicado al noble oficio de la política que más conoce los pueblos de Oaxaca, los 570 municipios de este estado, los cuales recorrimos juntos hace varios años. Él viene desde abajo, es un hombre con convicciones y está obligado a no fallarle al pueblo de Oaxaca. Estamos satisfechos porque Oaxaca y su pueblo merece un mejor destino, con gobernantes que le tengan amor al pueblo”, aseveró.

De esta manera destacó que en Oaxaca haya gobernanza y se anteponga el diálogo para alcanzar importantes acuerdos que beneficien a la entidad, como la conciliación que se logró entre San Vicente Coatlán y Sola de Vega, que puso punto final al conflicto agrario que mantenían por más de una década y que permitirá concluir la súpercarretera a la Costa.

Asimismo, dijo, se sigue trabajando en la carretera Oaxaca-Istmo, la cual se estará inaugurando a finales de este año. 

Habitantes de comunidades beneficiadas con el Corredor Transístmico recibirán atención médica de primer contacto

Un total de 18 comunidades marginadas en Oaxaca, que forman parte de los municipios beneficiados con el Proyecto del Corredor Transístmico serán beneficiadas a través del Programa de Atención Médica de Primer Contacto en Lugares de Difícil Acceso empleado de manera coordinada entre la Secretaría de Marina, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud de Oaxaca.

Lo anterior fue dado a conocer en la Conferencia de Prensa Matutina que el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador encabezó en la entidad oaxaqueña, a donde arribó para conmemorar el 217 Aniversario del natalicio del Licenciado Benito Juárez García.

En este encuentro con los medios de comunicación se dio a conocer que este programa busca beneficiar a los 17 estados costeros del país, y en el sur-sureste se implementará en tres etapas, siendo la primera de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz. La segunda etapa abarcará de Coatzacoalcos, Veracruz a Palenque, Chiapas, y la tercera etapa de Ciudad Ixtepec a Ciudad de Hidalgo con la frontera de Guatemala.

A través de este programa, a partir de este 27 de marzo y durante 18 días se brindará atención medica de primer contacto a la población civil en comunidades de difícil acceso como: Palomares, Paso Real Sarabia, Estación Sarabia, Matías Romero, El Zarzal, Mogoñé Viejo, Estación Mogoñé, Chivela, El Mezquital, Nizanda y La Mata. 

Por el lado de la Costa, saliendo de Salina Cruz se recorrerán las comunidades de Chipehua, Rincón Bamba, Zanjón Garrapatero, Concepción Bamba y Santa Cruz Bamba. También se atenderá a la población de Salina del Marqués, Playa Basiri y Morro Mazatán.

Informan sobre los avances del Corredor Interoceánico

En este marco también se informó sobre la construcción del Tren de carga y pasajeros que se construye de Salina Cruz a Coatzacoalcos, como parte del Proyecto del Corredor Interoceánico, la cual registra un avance de 79.39% y se prevé concluir en agosto de este año, rehabilitando 227 kilómetros de vías, 82 puentes y 290 obras de drenaje.

También se realizarán obras complementarias, 9 estaciones de pasajeros, 9 laderos, 2 estaciones de abastecimiento, 7 talleres, 2 patios, 2 cocheras, 1 centro único de control y despacho.

Registra Oaxaca tendencia a la baja en delitos de alto impacto

En esta conferencia también se informó que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Oaxaca registra una tendencia a la baja en delitos de alto impacto, robo en transporte, homicidios dolosos, secuestro, extorción, trata de personas, robo en casa habitación y robo de vehículos.

Luego de que el Presidente de México encabezara la Mesa Estatal de Seguridad y Paz en la Zona Militar, se informó que con mil 718 delitos de alto impacto registrados en los que va de la presente administración del Gobierno de México, de diciembre de 2018 a enero de 2023, Oaxaca ocupa el lugar número 24 a nivel nacional.

También ocupa el lugar número 15 a nivel nacional con 3 mil 529 homicidios dolosos, siendo la media nacional de 3 mil 673. En estos homicidios dolosos por cada mil habitantes Oaxaca ocupa el lugar número 13 lugar con 85 homicidios dolosos, cuando la media nacional es de 102.

Los municipios con mayor índice delictivo, en los que se considera homicidios dolosos, robo de vehículos y narcomenudeo son Oaxaca de Juárez, Huajuapan de León, Tuxtepec y Juchitán de Zaragoza, los cuales reúnen 31% de los datos registrados en el estado. 

Otros datos que también se compartieron y que corresponden a los delitos registrados en el mes de enero de este año ubican a la entidad en el octavo lugar en el delito de robo en transporte con una tendencia a la baja; así como en el lugar número 13 en homicidios dolosos, 14 en secuestro, 16 en trata de personas, 22 en extorsión, 24 robo en casa habitación y 27 en robo de vehículos.

-0-

La leyenda negra del fentanilo, la droga que dispara las tensiones entre México y EE UU

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIZEDRYK RAZIEL

México – 19 MAR 2023. De droga desconocida a enemigo público número uno. El fentanilo ha monopolizado los últimos capítulos de la guerra contra el narcotráfico en México y Estados Unidos. Más potente, barata y difícil de detectar, esta droga sintética está detrás de una crisis de salud pública con tintes epidémicos, que mata cada año a decenas de miles de muertes de estadounidenses, según datos oficiales. Nueve de cada diez incautaciones se realizan en la frontera sur y Washington ha elevado la presión sobre el Gobierno mexicano para que haga más para frenar el tráfico ilegal. En medio de críticas de los sectores conservadores más recalcitrantes en EE UU y de encontronazos con la DEA, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó esta semana prohibir el fentanilo de uso médico como una de las posibles soluciones. Pero la propuesta levanta dudas entre los especialistas, que afirman que la medida no sería efectiva para frenar al crimen organizado y que podría causar más problemas de los que resolvería en el terreno sanitario.

“Voy a pedir a médicos y científicos mexicanos que analicen la posibilidad de que podamos sustituir el fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para dejar de usarlo”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa del pasado miércoles. “Hay que ver esa posibilidad”, agregó. Su propuesta ha despertado un fuerte debate sobre los alcances y la eficacia de esa medida en el combate a la adicción a los opioides que golpea a la región, especialmente a Estados Unidos. “No va por ahí”, resume Raúl Martín del Campo, director adscrito en el Instituto Nacional de Psiquiatría y antiguo miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas. “La intención del presidente no es mala, pero no sé si lo asesoraron mal o si se confundió porque el problema es complejo”, agrega el especialista.

Martín del Campo explica que cada país informa a la ONU de cuánto fentanilo para uso médico va a necesitar y que cada año se reporta también cuánto acabó usándose en el tratamiento de pacientes, ya sea como analgésico o anestésico. En 2021, por ejemplo, México dijo a la JIFE que utilizó 4,6 kilos de la sustancia para uso médico y ese mismo año, las incautaciones de fentanilo ilegal superaron más de 1.850 kilos, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional. El especialista cita ese dato para subrayar que el mercado negro y el conusmo legal de fentanilo siguen líneas completamente separadas. “No tienen nada que ver”, zanja el experto, “los narcos tienen la posibilidad de fabricar su propio fentanilo, no necesitan robar el de uso médico”.

Expertos en seguridad sostienen que no hay evidencias de que exista una “fuga” del mercado farmacéutico del fentanilo para alimentar la demanda ilícita de la droga, como sí sucedió con otros opioides a finales de la década de 1990. “El problema de fentanilo ilegal, producido o traficado desde México —hay una discusión de qué tanto se produce, pero ciertamente se trafica—, no es un problema de desvío del mercado farmacéutico”, coincide el analista Alejandro Hope.

“El problema es la importación ilegal de producto terminado o de precursores desde Asia. Todo eso es ilegal, desde su entrada a México. O sea, si tú le cierras la llave a la importación legal, no le haces nada a esta importación ilegal que ya está sucediendo de producto terminado o de precursores”, afirma. “Lo único que logras es quitarle a doctores y pacientes una alternativa terapéutica, muchos de quienes sí la necesitan. Esto combina un máximo de ineficacia con un máximo de crueldad”, agrega.

Anatomía del mercado ilegal del fentanilo

La crisis de los opioides azota Estados Unidos. Pero el problema no es nuevo. La crisis ha tenido tres olas en los últimos 30 años. La primera comenzó cuando las grandes farmacéuticas empujaron para que se recetaran analgésicos indiscriminadamente y con anuencia de las autoridades sanitarias. Desde finales de los noventa y principios de los 2000, las recetas médicas fueron la puerta de entrada para que miles de pacientes con padecimientos crónicos desarrollaran una adicción a drogas sintéticas como la oxicodona, que se conoce como Oxy u OxyContin, por su nombre comercial. La segunda ola fue una década después y estuvo marcada por una demanda disparada de heroína cuando se cerró la puerta a las prescripciones médicas. La tercera ola, la actual, se dio cuando los carteles se dieron cuenta de la enorme oportunidad de negocio que había al fabricar versiones falsas o adulteradas de estos opioides. El fentanilo revolucionó el narcotráfico por completo: se usa para cortar la cocaína, para modificar la heroína, para hacer pastillas “piratas” y para adulterar el cristal, como ha documentado Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Lo perverso de esta última ola es que las personas que usan drogas muchas veces piensan que están metiéndose una droga, cuando en realidad les están dando otra que es mucho más agresiva y letal. “Muchos no saben qué están consumiendo”, lamenta Fleiz, miembro del grupo de trabajo de opioides del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la UNAM.

La politóloga Zara Snapp señala que el fentanilo es una droga más fácil de traficar en comparación con otras, dadas sus características: es más potente —es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina— y, por lo tanto, las dosis que se mueven son en tamaños muy pequeños, mientras que las ganancias son enormes. “Sabemos que hay una gran demanda desde nuestro país vecino, sabemos que existe esa ganancia por parte de grupos no estatales y no me cabe duda de que México está participando en el mercado ilegal del fentanilo, ya sea produciendo o como un país de tránsito del fentanilo hecho”, afirma la especialista en política de drogas.

¿Cuán lucrativo es el negocio del fentanilo? Martín del Campo afirma que producir y transportar un kilo de la droga le cuesta a los carteles 1.000 dólares, pero las ganancias rondan los 1,5 millones de dólares. “Es como si yo te pidiera un peso de inversión para iniciar un negocio y te prometiera 1.500 en ganancias”, comenta. ¿Cuán peligroso es el consumo? Tres gramos pueden ser letales para una persona promedio, según las autoridades estadounidenses. “Estados Unidos está actualmente, sí, inmerso en una crisis de sobredosis por la adulteración de este mercado. Eso es la realidad de ellos”, complementa Snapp.

A últimas fechas, y para no ceder ante las críticas desmedidas desde Estados Unidos, López Obrador aseguró que en el país no se produce el estupefaciente, aunque esas afirmaciones han sido refutadas por funcionarios estadounidenses, políticos, académicos y por el hallazgo de laboratorios clandestinos en operativos de su Gobierno. El presidente matizó después que sí se produce, pero solo en “el troquelado” de pastillas. La narrativa del mandatario ha sido reforzada por la Cancillería, que asegura que México es un país de “acondicionamiento final” del producto (“fill and finish”), que es algo así como el “pastillado”, pero que la droga no se sintetiza en el país, una posición discutida por los analistas. Las dinámicas delictivas de las últimas décadas apuntan a un hecho que repite una y otra vez: los narcos están donde está el negocio.

Cada vez se sabe más de cómo el fentanilo llega al mercado de Estados Unidos. Los carteles recurren cada vez más habitualmente a precursores, que son las sustancias que se usan para fabricar el fentanilo. Martín del Campo afirma que muchos narcotraficantes acuden a farmacéuticas de India y China para comprar los compuestos químicos, que muchas veces no están regulados ni prohibidos. Por eso, se usan plataformas de la llamada dark web, que dan anonimato a sus usuarios, o incluso, se consiguen en páginas de Internet comunes y corrientes. La inteligencia estadounidense señala en un informe publicado en febrero que también muchos laboratorios usan etiquetas falsas o dicen que los compuestos se van a usar para un fin diferente.

“Es producción nacional o es contrabando puro y simple de productos terminados en otros países”, resume Hope. Los especialistas advierten de que las dosis son tan pequeñas que muchas llegan por paquetería o por el servicio postal regular. Cada vez es más común que los usuarios y productores de drogas den click y tengan acceso a las sustancias.

Pese a que protagonizan muchos menos titulares, los precursores son clave en el negocio y en la dificultad de erradicarlo. Por presión internacional, China empezó a regular en 2019 la venta de 50 sustancias que son usadas como precursores, pero hay otras 150 relacionadas con el fentanilo que han escapado de la regulación. Además, hay cada vez más tipos de fentanilo a partir de las mezclas que se experimentan en el mercado ilegal. Martín del Campo apunta que en 2014 se conocían solo cinco tipos de fentanilo y que ahora hay más de 50. En cambio, solo hay cuatro tipos de fentanilo de uso médico. Apenas esta semana se agregaron tres precursores a la lista negra de Naciones Unidas: el norfentanilo, el 4-AP y el 1-boc-AP.

Uso médico y consumo ilegal en México

Por su potencia, el fentanilo legal se usa como anestesia en cirugías complejas o que toman varias horas. También es común en los cuidados paliativos, en el manejo del dolor y en pacientes que están, por ejemplo, en terapia intensiva y necesitan estar sedados para soportar los procedimientos médicos. Se ha usado desde hace décadas. Se creó en 1960 y fue aprobado para administrarse en Estados Unidos en 1968. Martín del Campo indica que la producción legal ha ido a la baja en los últimos años, en parte por el estigma de la droga. “Hay una especie de satanización de todo el fentanilo, cuando en realidad es insustituible en algunos tratamientos porque se necesitan sustancias así de potentes”, comenta.

Fleiz ha documentado durante años el uso de drogas sintéticas en México, sobre todo en los Estados del norte del país, donde pasan las rutas del tráfico. Ya desde 2019 había demostrado que el fentanilo se consumía en el país, pese a que las autoridades mexicanas sostienen que la demanda en el país es prácticamente inexistente. En la inmensa mayoría de los casos se trataba de usuarios que eran adictos a otras drogas, como la coca o la heoína, o que lo habían probado en Estados Unidos, aunque cada vez es más común que las personas busquen comprar directamente fentanilo. “Hace unos años, la gente no lo conocía, ahora ya hay una demanda”, dice la especialista, que admite estar sorprendida de la rápidez con la que se ha extendido el consumo en los últimos años.

Las dos principales formas de consumo entre los usuarios son inyectándose e inhalándolo. Las personas pulverizan una pastilla, ponen la dosis sobre una cuchara y la diluyen para meterla en una jeringa, parecido a como se hace con la heroína pero sin la necesidad de calentar la cuchara. A veces simplemente se pulveriza la pastilla en un pqueño cuadro de aluminio y se inhala o se fuma, explica Fleiz.

En México hay un subregistro importante en el consumo de esta y otras drogas, pero los niveles de consumo de fentanilo no alcanzan, ni de lejos, lo que se ve en Estados Unidos o Canadá. Snapp sostiene que el planteamiento del presidente López Obrador es contradictorio porque intenta “resolver” la crisis que atraviesa EE UU cuando en México la adicción al fentanilo está lejos de ser comparable. “En México no tenemos un consumo amplio de drogas inyectables: es de alrededor de 150.000 personas en todo el país y se concentra principalmente en cinco ciudades en el norte. Entonces, estamos trasladando un miedo, un temor, una desinformación de Estados Unidos hacia el contexto mexicano, cuando nuestra problemática es bastante diferente”, expone.

Fleiz, en cambio, ve que las señales de que el consumo está aumentando en México son cada vez más evidentes, desde las notas que llegan desde la frontera hasta los informes de los centros donde se tratan las adicciones. Muchas veces, el consumo no llamó la atención porque se daba entre personas en situación de calle u otros grupos vulnerables. Pero el perfil del consumidor es cada vez más amplio.

Las autoridades estadounidenses pusieron en la mira presentaciones como el llamado “fentanilo arcoiris”, que tiene forma de dulces de colores. En julio pasado, por ejemplo, seis menores de edad tuvieron que ser hospitalizados en Tijuana por sobredosis de fentanilo. “Tenemos que enfocarlo como un problema social y de salud, y creo que muchas veces todo se diluye en la discusión política”, comenta la especialista. “Estamos a tiempo de prevenir, antes de que sea una tragedia también en nuestro país”, afirma.

Mientras la propuesta de prohibir el fentanilo médico es el tema de la semana, los especialistas médicos ven un mundo al revés. Los precursores siguen sin recibir suficiente atención y estando ampliamente disponibles. En cambio, el principal antídoto contra las sobredosis, la naloxona, sigue necesitando de receta médica, pese a que hay una iniciativa en el Congreso para cambiar esa situación. La metadona, que permite a las personas dejar las drogas sintéticas poco a poco, también requiere prescripción y tampoco ha recibido atención de los legisladores.

Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.

Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.

SALWAN GEORGES (GETTY IMAGES)

Las inercias políticas son demasiado fuertes. Las tensiones bilaterales en torno a la crisis del fentanilo se han ido incrementando al paso de las semanas. El secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses —y el asesinato de dos de ellos— el pasado 6 de marzo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por parte de un cártel ha elevado la rispidez bilateral a niveles que ya tienen asomo de conflicto diplomático. En EE UU, los políticos más extremistas han planteado que su Ejército intervenga en el combate a los cárteles que trafican fentanilo, una propuesta que ha sido interpretada desde México como una injerencia en los asuntos internos del país y, en última instancia, como una amenaza de invasión extranjera, tema delicado en la relación histórica de ambos países.

Lo cierto es que el fentanilo no ha logrado escapar de la narrativa conocida de la guerra contra las drogas: entre un país con una enorme demanda que dice ser “envenenado” por los carteles mexicanos y otro que está cansado de que su vecino no reconozca su parte del problema. EE UU ha hecho del fentanilo su principal cruzada del siglo. Los reproches sobre quién es más culpable afloran. Los diálogos bilaterales siguen abiertos, pese a las polémicas mediáticas. La discusión se ha estancado y ha entrado en bucle.

No se habla, al menos en la discusión pública, de homologar las normas aduanales, de aumentar los intercambios de información e inteligencia, de dejar atrás los esquemas prohibicionistas (en especial cuando no tienen sentido), de atacar las estructuras financieras, de atajar la impunidad, de garantizar el acceso a tratamientos o cuidados paliativos. Como ha pasado tantas veces antes, no se habla de personas, sino de sustancias. Cuando sale el tema del fentanilo se habla de quién ha hecho más y quién ha hecho menos.

Hoy presentamos este bellísimo lugar de la Mixteca: Santiago Huauclilla, poseedor de gran belleza natural, cascadas y campos que te permitirán apreciar lo hermoso que es la vida.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Te invitamos a conocer cómo a través de Cecani Latinoamérica Ebed Girón, ha podido desarrollarse profesionalmente, teniendo un gran campo de acción que beneficia a quienes desean ayudar, orientándolos para que sean mucho más eficientes y exitosos en sus proyectos, más adelante te platicamos su trayectoria y sus grandes logros, mismos que comparte a través de Cecani Latinoamérica, para empoderar a quienes necesitan ser líderes.

Saliendo de la Ciudad de Oaxaca, capital del Estado, rumbo a la región de la mixteca, a tan solo hora y media por carretera, se encuentra el bello pueblo de Santiago Huauclilla, un pueblo encantador, en donde podrás relajarte, sintiéndote en un espacio de armonía en el que el canto de los pájaros y el ruido de las diversas cascadas te hacen sentir que formas parte de la naturaleza.

Para quienes gustan de viajar a lugares ecoturísticos, Santiago Huauclilla es una gran oportunidad de poder disfrutar lo que es un verdadero pueblo tranquilo, en donde las cocineras preparan los platillos en el fogón de leña y con tortillas hechas al instante, en que estás comiendo.

El petate de palma, que usaban nuestros ancestros cuando no había cama, pero que actualmente se sigue utilizando ya sea para hacer ejercicio o bien, para descansar en el piso o igual, para dormir, lo siguen elaborando en este bonito lugar, teniendo tanto prestigio esta artesanía, que lo comercializan en diferentes partes de la región y del Estado de Oaxaca, enviando también encargos a otros lugares del país. Y es que nos platican los originarios de este lugar, que es un proceso muy largo, por eso tienen la fama de hacer bonitos petates, ya que las fibras con las cuáles lo hacen, las obtienen de una planta llamada “palma petate”; poniendo a secar al sol estas hojas, hasta obtener una textura ideal, de ahí hacen una selección y se inicia el tejido totalmente a mano, haciéndole algunos adornos, para que luzca más cada pieza. Cabe mencionar que hay petates de diversos tamaños, predominando una medida de 2:00 metros por 1.20 mts. de ancho.

Hay cabañas tanto de particulares que ofrecen los servicios de hospedaje a los visitantes, como también servicios que se ofrecen de parte del Comisariado de Bienes Comunales, siendo también que ofrecen servicios de alimentación en pequeñas fondas, en donde unos de los platillos que tienen más demanda son: el pozole, el mole, tamales y un platillo exquisito es el caldo de gallina criolla, acompañado de chiles que son propios de esta región mixteca y que le dan un sabor único.

Aproximadamente en este pueblo viven 600 personas, que también se dedican al campo, cosechando maíz, frijol y trigo. Cuentan con servicios escolares de pre-primaria, primaria y secundaria y continúan sus estudios en otros lugares, el más cercano es en la cabecera municipal que es Asunción Nochixtlán, pero también hay quienes se deciden irse hasta la capital del país o a diversas ciudades.

Con motivo de protección durante la etapa fuerte inicial del Covid cerraron los servicios al turismo, reanudando la prestación de estos servicios a partir de este año, lo que los mantiene muy motivados, ya que de esta manera hay una derrama económica general, que beneficia a toda la población en general.

Hay muchas cascadas, dentro de las cuáles a 5 hay acceso con mayor facilidad y 2 de ellas sus nombres son: El Mirador y Velo de Novia.

Su templo católico es antiguo, recientemente se le instalaron en el campanario, campanas nuevas, mientras que las antiguas se encuentran, en el mismo templo. Ahí se venera al Santo Patrón Santiago Apóstol el 25 de Julio, por lo que año con año se va renovando un Comité Pro-Festejos, que se encargan de la organización de las festividades, que sirve de unión entre los mismos vecinos de esta lugar.

Tiene fama este pueblo por su elaboración del pulque, pero sobre todo del pan de pulque, que mucha gente viene exclusivamente a comprar hasta Santiago Huauclilla.

Organizan dos eventos de La Guelaguetza, uno en Semana Santa y otro, en la fiesta del Santo Patrón.

Un oaxaqueño que ha realizado grandes sueños es: Geiel Ebed Girón Santiago.

Geiel Ebed, nació en la Capital del Estado el 5 de Enero de 1985, sus padres ambos se dedicaron a la docencia, procedentes de campesinos trabajadores, su padre de Galdino Girón Díaz de Santiago Huauclilla Nochitlán y su mamá Edith Julia Santiago Campos, de Reyes Mantecón. Satisfecho nos dice Geiel Ebed que de ellos heredó el amor a la tierra, al prójimo y a las causas nobles.

Considera Geiel Ebed que ha vivido hasta la presente etapa de su vida, importantes experiencias en el ámbito laboral, es por ello que nos dice que su éxito actual, está basado en los conocimientos que fue adquiriendo desde su infancia, por lo que está muy agradecido con sus maestros de vida, ya que fueron ellos quienes respondieron las constantes preguntas, asimismo dice haber tenido la fortuna de haber sido apoyado por su familia y por sus amigos, quienes de forma incondicional le han brindado apoyo, como el día que despidieron a su mamá, pues le enseñaron que se puede ayudar más, dejando que te ayuden.

Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad del Mar Campus Huatulco. Dice que siente gran admiración por la cultura, las lenguas y la riqueza que como oaxaqueños tenemos, para aportar al mundo.

Durante su carrera profesional ha tenido grandes satisfacciones por poder tener libertad de acción para poder demostrar sus capacidades, es así que valora enormemente pertenecer a Cecani Latinoamérica que es un proyecto muy ambicioso que nació en Oaxaca después de los terremotos del 2017, mismo que es conformado por gente experimentada y talentosa en diferentes áreas. Y es que había la imperiosa necesidad de guiar de forma organizada a quienes se solidarizaban con los afectados, por lo que fue necesario la vinculación de funciones y forjar redes de solidaridad para construcción colectiva, empoderar líderes, hombres y mujeres visionarios conscientes de su realidad y comprometidos con ayudar. Cecani Latinoamérica continúa con mucha solidez ahora atendiendo más causas que más adelante te comentamos.

Geiel Ebed nos dice que el momento clave en su vida, fue ver cómo a través del conocimiento en los ojos de las personas, estos se llenaban de esperanza, la angustia y la incertidumbre desaparecían al mostrarles y confirmarles que son personas capaces y muy comprometidas, que si alguien más ya lo hizo, ellos también podrían salir adelante. Y es que las experiencias vividas y los consejos, todo fue necesario para su integración en Cecani Latinoamérica, por ejemplo recuerda cuando una maestra rusa le compartió un proverbio de su tierra: “Caer está permitido, pero levantarse es obligatorio”, esas palabras nos dice Geiel que resonaron en su cabeza, al grado de hacerle comprender que la mejor manera de afrontar los problemas es observando tu realidad, y estar decidido a tomar acción, dejar de ser víctima de las circunstancias y ser el creador de tu vida, así que llora, sacúdete el polvo y sigue caminando. Se vale dejarse ayudar y ser agradecido.

Uno de sus grandes logros fue haber obtenido una beca, de las 500 que a nivel mundial, por concurso otorgó el Instituto “Confucio”, para la enseñanza del idioma chino, por lo que estuvo viviendo seis meses en Shijiazhuang Hebei, en la Universidad Normal de Hebei, en el año 2010.

Otro logro fue haber obtenido la mejor calificación en un proyecto del programa de “Emprendedores Juveniles 2011”, de la Comisión Estatal de la Juventud.

Ha trabajado desde el sector público, con diversas acciones sociales, en los estados de Oaxaca, Quintana Roo y Puebla, atendiendo 29 espacios públicos y un equipo total de 120 personas y 10,000 beneficiarios directos.

Su campo de acción es bastante amplio abarcando también temas como alfabetización financiera, el mercado de valores, fomento al ahorro, la inversión, el emprendimiento y el sector filantrópico.

Todo lo que ha vivido ha sido muy importante, teniendo la fortuna de formar parte del equipo de Cecani Latinoamérica, misma oportunidad que le permitió recorrer el país como capacitador y conferencista en 11 estados y 18 ciudades de la República Mexicana, en temas como: Gestión Pública, Creación y fortalecimiento de asociaciones civiles, Donatarias, Procuración de Fondos, modelo de negocios para OSC’s y AC’s entre otros. Constantemente desarrolla actividades que buscan brindar acompañamiento y soluciones integrales a los líderes visionarios y comprometidos con la sociedad, ya que hay muchos lugares en donde se necesita de la orientación de cómo poder hacer las cosas, siendo uno de los principales objetivos de Cecani Latinoamérica a profesionalizar a quienes se dan a la tarea concretar los apoyos, para poder hacerlo con mayor eficiencia y con la seguridad no solo de permanencia, sino de crecimiento como organizaciones, capacitándolos en diversos temas tan fundamentales que hay que dominar.

Es por eso que Geiel Ebed dice que él comparte la misma filosofía de la institución donde participa, Cecani Latinoamérica y que es en base a que el desarrollo personal y colectivo, es siempre aprender, quien piensa que ya lo sabe todo, es cuando más alejado de la realidad está. Ya que quien tiene conocimiento, siempre logrará visualizar oportunidades, aún en los más adversos desafíos, por ello es que se siente afortunado de formar parte de la institución nacida en Oaxaca, pero que no tiene límites y que actualmente ofrece asesorías en diversidad de temas, con múltiples expertos a organizaciones no sólo del país, sino de toda Latinoamérica.

Nos proporciona sus datos de contacto: el whatsapp 9512921673 y lo encuentras en 2 cuentas de Facebook que son: Ebed Girón y por supuesto: Cecani Latinoamérica.

Es muy interesante conocer a Geiel Ebed, más conocido como Ebed Girón, pues ha aprendido mucho y por ende tiene mucho que compartir y enseñar, por lo mismo es invitado constantemente a participar en obras altruistas y dice que le encanta tener la satisfacción de inspirar a otros a hacer más por su comunidad, poner la primera semillita que fomente un cambio positivo, le agrada compartir sus experiencias, colaborar, todo suma, dice que: “somos responsables del espacio en el que convivimos y de nuestra felicidad”.

Le encanta a Ebed Girón ir de vez en cuando a disfrutar el lugar que su mamá disfrutó cuando era niña, pues fue su tierra natal Santiago Huauclilla, Nochixtlán y te invita a conocer este lugar, en donde puedes practicar el ecoturismo, apreciando sus bellísimos escenarios naturales y pudiendo gozar de un modo de ver la vida, más sencillo en donde tus sentidos tienen mucho que apreciar y disfrutar.

Cuauhtémoc Cárdenas: “Nunca me he considerado adversario político de López Obrador”

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 17 MAR 2023. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (Ciudad de México, 88 años) no recuerda con precisión cuándo fue que decidió ya no volver a ser candidato a nada. La última vez que se supo de sus aspiraciones a un cargo de elección popular fue en 2005, cuando quiso ser, por cuarta vez, candidato a la Presidencia de la República. Aquella vez terminó por hacerse a un lado para dar paso a Andrés Manuel López Obrador, que comenzaba a tomar un lugar preponderante en el movimiento de izquierda en México. Al paso del tiempo, Cárdenas, hijo del añorado presidente obrerista y agrarista Lázaro Cárdenas (1934-1940), optó por dar una lucha discreta, menos de candidato y más de ideólogo de causas progresistas.

Su más reciente aventura, el diseño de un nuevo frente político de la mano de Movimiento Ciudadano (MC), le valió duras críticas de parte del presidente López Obrador, que lo calificó de adversario político por colaborar con los opositores a su Gobierno. Cárdenas, el primer gobernante electo de Ciudad de México, ha salido a dar respuesta por primera vez a las críticas de López Obrador, que alguna vez fue su correligionario en el PRD y su ahijado político. El Ingeniero, como es llamado comúnmente, responde parco, sin ánimo de polemizar: que no es adversario del presidente; al contrario, le tiene aprecio, y que no hay distanciamiento entre ambos. Pero también advierte de que él seguirá promoviendo que haya democracia plena en México y que nunca se va a quedar callado.

Cárdenas se mueve despacio, como si fuera consciente de cada uno de sus pasos, por su estudio en el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano A. C., donde recibe a EL PAÍS, entre bustos de bronce y pinturas de su padre. Aunque es hijo de un mito, El Ingeniero se ha ganado el lugar de guía moral de la izquierda mexicana. Con todo, él considera que la lucha democrática antecede su existencia y le sobrevivirá cuando él ya no esté.

Pregunta. El fin de semana habrá una conmemoración de la expropiación petrolera convocada por el Gobierno. El presidente López Obrador dijo que usted está invitado.

Respuesta. Bueno, él dijo que está invitado todo el mundo. Que nadie está desinvitado.

P. ¿Considera ir?

R. No lo he considerado hasta este momento.

P. ¿Pero tampoco es un no?

R. No es un no ni es un sí. Nosotros normalmente el 18 de marzo vamos al Monumento a la Revolución, donde están los restos de mi padre, y ahí hay una reunión familiar. Eso sí lo haremos, como lo hemos hecho todos los años.

P. ¿Cuál fue su participación en Colectivo por México, o Mexicolectivo?

R. Estuve participando durante un tiempo, un año o año y medio, en donde nos fueron informando cómo se iba elaborando un documento. Esto se hizo, hasta donde yo tengo conocimiento, sin hacer ninguna información pública al respecto. Y luego se decidió que se hiciera una presentación pública, y en ese momento yo le informé a quien me había invitado a participar en la formulación de este —yo diría— esqueleto de un proyecto nacional, no llega a ser un proyecto nacional, sino que es el marco para construir un proyecto, informé que ya no asistiría. Simplemente fue eso. Yo no invité a nadie a participar, ni en las reuniones previas ni tampoco que estuviesen presentes el día que se iba a presentar el proyecto públicamente.

Cárdenas durante la entrevista.

Cárdenas durante la entrevista.

NADYA MURILLO

P. ¿A usted quién lo invitó?

R. El senador Dante Delgado, que es amigo mío desde hace mucho tiempo.

P. ¿Por qué decidió ya no seguir participando?

R. Pues simplemente pensé que ya con eso concluía mi participación. Tengo otras actividades y prefiero ya no tener más compromisos en este momento.

P. ¿Qué le respondió Dante?

R. Aceptó lo que le dije y no hubo ninguna otra observación. Tan amigos como siempre.

P. Parece que este colectivo perdió mucho cuando usted se fue.

R. No me fui, porque no había llegado.

P. Pero sí tuvo una participación en armar ese “esqueleto”.

R. Hasta ahí. Y hasta ahí lo dejé.

P. Todo esto despertó críticas duras del presidente López Obrador. ¿Qué pensó cuando se enteró de que él dijo que usted era su adversario político?

R. Pues simplemente que no tenía razón para decir eso. Yo no soy adversario político de él. Seguramente de otros puedo serlo, pero nunca me he considerado adversario político del hoy presidente de la República.

P. A raíz de eso se empezó a hablar del distanciamiento que hay entre ustedes dos.

R. No hay distanciamiento. Hemos tenido esta relación desde hace muchos años.

P. Si bien no son adversarios, como usted aclara, tampoco se puede decir que son los mejores amigos.

R. Bueno, yo no soy colaborador del Gobierno, eso es una cosa, pero la amistad yo la mantengo en el mismo grado de aprecio que he tenido por él desde que empezamos a caminar juntos. A veces más juntos, a veces un poco menos, pero el grado de amistad lo mantengo.

P. Dice usted que no es colaborador del Gobierno, ¿pero es simpatizante?

R. No sé qué quiera decir eso.

P. Pues que hay un grado de coincidencias.

R. Hay un grado de coincidencias y hay un grado de diferencias, como lo tenemos prácticamente con cualquier otra persona.

P. En Mexicolectivo colabora Francisco Labastida, del PRI, que fue contendiente contra usted en la elección presidencial del 2000. ¿Cómo fue para usted volver a encontrarse con él?

R. No, lo he encontrado desde hace mucho tiempo, no solo como contendientes en una campaña electoral: nos hemos encontrado con amigos comunes, nos hemos encontrado en distintas circunstancias, o sea que no hubo sorpresas en ese sentido.

P. Solo que ahora se lo encontró como colaborador de un proyecto.

R. No, simplemente cada quién hizo las observaciones que consideró necesario hacer, y, como digo, para construir un proyecto nacional encuentra uno muchas diferencias y muchas coincidencias.

P. López Obrador lo ha reconocido a usted como un “precursor del movimiento democrático en México”, citándolo textualmente. ¿Cómo se siente al ser puesto solo como un precursor?

R. Yo considero que sigo siendo un promotor de un profundo cambio democrático en el país. Hay muchas cosas pendientes todavía para que podamos considerarnos vivir en una democracia plena.

Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, durante la campaña para las elecciones presidenciales y capitalinas del 2000.

Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, durante la campaña para las elecciones presidenciales y capitalinas del 2000.

PEDRO MERA (CUARTOSCURO)

P. ¿Es más que un precursor?

R. Podemos llamarme precursor o no, según lo que quiera decir: ¿precursor de qué? Yo creo que la lucha por la democracia en México empezó mucho más atrás de mi propia existencia y seguramente seguirá también mucho más allá de mi propia existencia.

P. Hablando de esos ancestros en la lucha de izquierda, López Obrador ha elegido la figura de su padre, Lázaro Cárdenas, como insignia de su Gobierno. ¿A usted le parece que López Obrador es cardenista?

R. No, yo no creo que sea cardenista. Yo no creo que él sea tampoco maderista, ni que sea juarista o hidalguista. Yo creo que él toma ideas de muchas grandes personalidades que han tenido una presencia muy importante en la historia de México.

P. ¿Qué piensa de la oposición política que quiere hacerle frente a López Obrador en 2024?

R. Yo lo que no veo de ninguno de los partidos políticos es un programa de por dónde quieren llevar al país. Sin un programa no podemos saber qué quieren hacer los distintos partidos, coaligados o no coaligados, juntos o separados.

P. ¿Cómo ve que Movimiento Ciudadano no haya querido participar en las elecciones del Estado de México y Coahuila este año?

R. Son decisiones de un partido político. Yo no me meto en la vida de casas ajenas. Yo no estoy en ningún partido, por lo tanto me es difícil opinar de las decisiones que toman.

P. ¿Qué opina de las alianzas del PRD, que es el partido que usted fundó?

R. Y del que salí en 2014.

P. ¿Dejó de ser el PRD que usted fundó en 1989?

R. En 2014 empezó a dejar de ser lo que yo conocí cuando se fundó el partido. Me pareció que se habían abandonado ciertos principios, que no se estaba trabajando en fortalecer las bases territoriales, que había una disputa de grupos internos.

P. ¿Qué piensa de los aspirantes presidenciales de Morena? ¿Prometen ser solo una extensión del proyecto de López Obrador?

R. No conozco sus programas. No le podría decir qué nos proponen ni ellos ni quienes estén eventualmente pensando en ser candidatos de los partidos de oposición.

P. ¿Qué opina de Marcelo Ebrard?

R. Es un buen amigo.

P. ¿De Claudia Sheinbaum?

R. Lo mismo le digo: una buena amiga.

P. ¿De Adán Augusto López?

R. En mi caso es buen amigo también.

P. ¿Y de Ricardo Monreal?

R. También. Hemos trabajado juntos desde hace mucho, cuando estaba en el PRD. Y seguimos siendo amigos.

P. ¿Le dan confianza los cuatro?

R. No sé qué propongan los cuatro como candidatos eventuales a la Presidencia de la República. No conozco que alguno de ellos haya presentado ya un programa integral como proyecto de nación.

Cuauhtémoc Cárdenas en su oficina, en Ciudad de México.

Cuauhtémoc Cárdenas en su oficina, en Ciudad de México.

NADYA MURILLO

P. ¿Qué balance hace del Gobierno de López Obrador, en lo que es prácticamente su último año?

R. Yo esperaría a que terminara el Gobierno para hacer un balance.

P. Como hijo del autor de la Expropiación petrolera, ¿qué opina de la política energética de esta Administración?

R. Tiene que haber un cambio importante para que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenga una autonomía presupuestal y de gestión. Tenemos que pensar en un manejo muy responsable de las reservas petroleras. Tenemos que pensar en los cambios que se están dando en el mundo de la energía, para ir más hacia las energías renovables y dedicar el petróleo principalmente a la petroquímica y a la industrialización, más que a la producción de combustibles. Son cambios que tendrían que estarse dando en nuestro país con mucha más intensidad.

P. ¿Cómo ve la apuesta de este Gobierno por la refinación?

R. Me parece que es importante. No podemos dejar todavía de producir combustibles. Hay que acelerar la modernización de las refinerías existentes y disminuir la importación que tenemos de gasolinas. Pero al mismo tiempo tendríamos que aprovechar una buena parte de las instalaciones existentes, no para producir combustibles, sino para ir justamente a la industria petroquímica.

P. ¿Cómo evalúa el combate a la desigualdad?

P. Si vemos las cifras que da el propio Gobierno, la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y hay una concentración de riqueza en grupos cada vez más reducidos. Tenemos que tomar medidas serias en ese sentido. Universalizar la seguridad social, por ejemplo, y pensar seriamente —para tener recursos para ello— en una reforma fiscal y hacendaria profunda, que no se ha llevado a cabo y que es un reclamo que se ha venido haciendo desde distintos grupos políticos y distintas visiones económicas.

P. ¿Qué características debería tener esta reforma fiscal?

R. Ser progresiva, gravar más a quienes más ingresos tienen y quitar cargas fiscales a quienes menos ingresos están recibiendo. Desde luego, hay que reconocer que se ha hecho un esfuerzo importante para mejorar la recaudación, pero no ha sido suficiente para que el Estado cuente con los recursos necesarios que nos está demandando el desarrollo del país.

P. ¿Y en el aspecto de la seguridad pública?

R. También tendría que darse un cambio importante. Es que se ha venido haciendo más o menos lo mismo desde hace ya varias décadas, y si se vuelve a hacer lo mismo, se vuelve a tener el mismo resultado. Entonces, tendría que abrirse una revisión muy seria y profunda de cuáles pueden ser los mejores caminos para combatir la delincuencia y lograr seguridad para la gente, eliminar la extorsión, el cobro de piso, etcétera, que hemos visto por todo el país. Y me parece que esto requiere de un cambio en las estrategias: mejorar la inteligencia, la investigación. Pero requiere también de una participación en este esfuerzo de los distintos sectores de la sociedad, y tendría que haber una buena coordinación de estos esfuerzos.

P. ¿Le parece suficiente el enfoque del Gobierno de combatir las raíces de la violencia: ir a la pobreza, entregar programas sociales?

R. Habría que ir al fondo, efectivamente. Buscar cómo elevar consistentemente el ingreso de todos los sectores, reducir la informalidad a través de tener buenas oportunidades de trabajo formal, combatir la pobreza también a través de trabajo formal y de servicios de seguridad social de carácter universal.

P. Ya están surgiendo propuestas extremistas de algunos críticos del Gobierno y aspirantes presidenciales de, por ejemplo, copiar el modelo de El Salvador para combatir la inseguridad.

R. Es lo peor que pudiera sucederle al país.

P. ¿Qué piensa de la propuesta de los dos congresistas republicanos para que participe el Ejército estadounidense en el combate al narcotráfico?

R. Sería la peor medida aceptar que aquí viniera gente de afuera a resolvernos los problemas.

P. A sus 88 años, ¿usted seguirá participando políticamente?

R. Yo no veo por qué dejar de hacerlo.

P. ¿Así como lo ha hecho últimamente, aportando ideas?

R. Es decir, no voy a participar electoralmente, no voy a ser candidato a nada. Pero callarme, no me voy a callar.

Elige Jurado Calificador a “El Festejo de Centéotl” como imagen oficial de las festividades de la Guelaguetza 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de marzo de 2023.- El Jurado Calificador responsable de la elección de la imagen oficial de las festividades de “Julio, Mes de la Guelaguetza 2023” informó que la obra denominada “El Festejo de Centéotl” realizada por Malinali Yuma García Díaz será la que ilustre estas actividades.
La decisión fue tomada luego de aprobar que la obra cumple con todos los elementos gráficos solicitados en la convocatoria, además de presentar los aspectos culturales de las ocho regiones del estado, mostrando los orígenes de la Guelaguetza.
La ganadora será acreedora de todos los beneficios estipulados en la convocatoria, así como del apoyo económico por 50 mil pesos, el cual se le hará entrega en la fecha correspondiente.
También dio a conocer que la obra ganadora del segundo lugar fue para la denominada “Pasos de Alegría” realizada por su autor Fabio Peláez Miguel, lo anterior por ser una creación que cuenta con los elementos gráficos de la convocatoria, la cual recibirá un apoyo económico por 30 mil pesos.
El Jurado Calificador determinó como obra acreedora al tercer lugar a la denominada “El Chapulín Danzante” realizada por su autor Modesto Reyes López y recibirá un apoyo económico de 20 mil pesos.
Las festividades de la Guelaguetza 2023, fiesta máxima de las y los oaxaqueños se realizarán el próximo mes de julio con diversas actividades musicales, artesanales, gastronómicas, artísticas y tradicionales que caracterizan la cultura de los pueblos de Oaxaca y que comparten con el mundo.

Juchitán de Zaragoza y su gran alegría por la vida, los ha ayudado a salir adelante, de las situaciones difíciles.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez/Irving López.

Poner en alto el nombre de Oaxaca a través de tu dedicación, constancia, disciplina, compromiso y todos los valores que te fueron inculcados, es algo digno de reconocimiento, sobre todo hoy en día, que muchos jóvenes quieren lograr las cosas sin tanto esfuerzo. La oaxaqueña Felissa Valdivieso Vega, ha dedicado toda su vida a los estudios, hasta haber conseguido uno de los objetivos más importantes de su vida, el ser Médico Pediatra, meta que hizo posible en la Secretaría de la Marina Armada de México, lo que le exigió la máxima concentración y empeño, más adelante te platicamos esta exitosa historia de la oaxaqueña nacida en Juchitán y por eso el reportaje de hoy está dedicado a esta gran ciudad, tierra que vio nacer al célebre Francisco Toledo y de la cual se siente muy orgullosa la hoy Teniente de Fragata del Servicio de Sanidad Naval.

Tierra de arte, de música y de danza. En la Casa de la Cultura de esta ciudad, que se llama: “Lidxi Guendabiaani” (que significa Casa de la Cultura en zapoteco), se brindaban diversos cursos y talleres desde su fundación en el año de 1972, fue el famoso pintor originario de aquí: Francisco Toledo, quien impulsó y apoyó a un grupo de juchitecos, para que funcionara esta institución que ayuda mucho a desarrollar el talento de los niños y jóvenes. Se conformó un patronato y Yolanda López fue coordinadora de esta Casa de la Cultura, habiendo recibido severos daños este edificio, en el terremoto del 2017. Se ha avanzado bastante en las reparaciones y se tiene estimado que esté funcionando entre Septiembre a Diciembre del presente año, según comentó Carlos Ramón Ruíz, un comunicador importante en esa región.

Juchitán de Zaragoza es una ciudad en la cual se llevan a cabo diversas fiestas comunitarias en donde hay un gran ambiente, con música, lucen sus mejores trajes, degustan platillos que las mujeres principalmente preparan, así como cerveza que tienen que llevar obligatoriamente los caballeros asistentes a estos eventos, siendo así que son los elementos que se requieren para tener una gran “Vela Istmeña”. Estas fiestas duran tres días, iniciando con la calenda desde la casa de los mayordomos o bien en ocasiones desde algún lugar de la parroquia, posteriormente al otro día se realiza un recorrido con carros alegóricos, desde donde para poner más ambiente y alegría, avientan frutas y dulces, así como algunos otros productos dependiendo de los organizadores (a esto le llaman “regada”; la fiesta culmina con el “lavado de olla”, así se le llama cuando saborean la comida que aún queda y se le llama “recalentado” la cual va acompañada de bebidas refrescantes, más que nada cerveza. El número de velas cada año oscila entre 20 o más e inician en el mes de Mayo en adelante.

En el Mercado de Juchitán de Zaragoza se viven experiencias bonitas al visitarlo, fue algo muy necesario este servicio, el cual estuvo cerrado durante algún tiempo, pero afortunadamente ya se reanudaron las operaciones comerciales en este mercado que es el “5 de Septiembre”, así como también las ventas en las casetas que se ubican dentro y fuera del parque “Benito Juárez”. Y es que la algarabía que se provoca con la operación de estos comerciantes es algo muy llamativo, muy vistoso y transmiten alegría. Por su ubicación Juchitán es considerado también, como el corazón comercial del Istmo de Tehuantepec, ya que vecinos de diversos municipios de esta región, vienen hasta este lugar, para encontrar múltiples productos que aquí encuentran y además con precios accesibles.

Fue muy afectada esta Ciudad de Juchitán de Zaragoza, en muchos aspectos con el terremoto del 2017 y después, como a todos los lugares en el mundo, por la pandemia del Covid-19, han pasado etapas muy difíciles, sin embargo la alegría de estas personas y su amor por la vida, les ha hecho salir adelante, pero también tienen una gran presencia sus productos y artesanías a nivel nacional e internacional. De cariño les gusta que les digan “tecos” o “tecas”, si los saludas así, te regalarán una gran sonrisa.

Si compras alguna artesanía, prendas de Juchitán de Zaragoza, en cualquier ciudad que te encuentres del país o del mundo, estarás apoyando a salir adelante a esta gente hermosa, que necesita de nuestra solidaridad, aún es tiempo de seguirlos ayudando de esta manera, te invito a que lo hagas.

Ejemplo de superación es Felissa Valdivieso Vega, quien se tituló como Cirujano Pediatra.

Una oaxaqueña que pone en alto el nombre de nuestra entidad en la Secretaría de Marina Armada de México, es Felissa Valdivieso Vega, puesto que recientemente egresó de la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval”, generación 2023 habiendo obtenido actualmente el rango de Teniente de Fragata, en el Servicio de Sanidad Naval como Médico Cirujano Pediatra.

Felissa nació en la bella Ciudad de Juchitán de Zaragoza, pero desde pequeña la trajeron sus padres a radicar a Bahías de Huatulco, donde destacó en su formación académica por su gusto de participar en concursos de oratoria, a nivel regional, estatal y nacional, algo que ha sido una pasión de sus hermanos, Raúl y Felipe, siempre contando con el valioso apoyo de sus padres, el Sr. Felipe y la Sra. Zaira. Asimismo obtuvo los promedios de aprovechamiento más altos, durante sus estudios que los realizó en las Bahías de Huatulco, la Primaria la estudió en la Escuela “Adolfo López Mateos”, la Secundaria en la Escuela “Juan Jacobo Rousseau” y hasta el cuarto semestre de Preparatoria, en el Cobao No. 22 de Huatulco.

Esta brillante profesionista oaxaqueña, siempre tuvo la firme convicción de su vocación, lo cual comentó con sus padres, tomando la decisión que el último año de su formación en el bachillerato, lo haría en el Cobao 04 del “Tule”, para prepararse lo mejor posible, para poder ingresar a la Armada de México, en donde primeramente estudió la carrera de medicina general, continuando con la especialidad como Médico Cirujano Pediatra. Por cierto un dato muy curioso es que el día de su cumpleaños el 23 de Noviembre, es también el Día de la Armada de México.

En su titulación como Médico Cirujano Pediatra fue precisamente la oaxaqueña Felissa, quien dio un discurso en representación de los médicos especialistas de diferentes ramas de la medicina, que egresaron. Siendo un evento de mucha solemnidad y relevancia, ya que estuvieron personalidades del gabinete presidencial como lo son: el Secretario de la Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, en representación del Secretario de la Defensa Nacional General Luis Crescencio Sandoval González, asistió el General de División Carlos Arturo Pancardo Escudero, Inspector y Contralor del Ejército Nacional y el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Dr. Luciano Concheiro Bórquez, entre otras personalidades de muy alto nivel.

Fue un mensaje muy conciso y concreto el que dio la Teniente, Cirujano Pediatra Felissa, en el marco de la Ceremonia de Graduación de la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval 2023, donde señaló que se prepararon ella y sus colegas “con el firme compromiso de servir al personal naval, a sus derechohabientes y a nuestro querido México”, Asimismo agradeció a la institución por la oportunidad de forjarlos como especialistas. Hubo frases que estremecieron y las emociones se elevaron, cuando comentó: “Seamos también médicos de almas: encontremos en nosotros mismos, la compasión de acompañar a nuestros pacientes en su dolor, en su sufrimiento”, “Demos consuelo, que al final del día un paciente con mal pronóstico sabe que quizás no será posible curar su cuerpo, pero él busca una posibilidad de sanar su alma”. Y prosiguió: “No perdamos de vista nunca ese enfoque humano, no olvidemos que frente a nosotros cualquier paciente es un hermano más en busca de alivio; seamos bondadosos, seamos honorables” y finalizó: “Recordemos siempre el compromiso que asumimos hoy con nosotros mismos, pero sobre todo con nuestra patria y con nuestra institución”.

Familiares y amigos de la Teniente (Grado Completo) Felissa Valdivieso, han compartido con ella su alegría de haber conseguido esta gran meta, ya en todo el proceso hay muchos filtros, mucha disciplina, es en realidad bastante difícil lograr este sueño, que para la oaxaqueña, hoy es una realidad y que festejó con algunos familiares muy cercanos. Y ahora con entusiasmo se prepara para la adscripción que le darán, en donde dará su máximo esfuerzo.

La Teniente Grado Completo Felissa Valdivieso Vega, dice sentirse muy contenta de las raíces que tiene en Juchitán de Zaragoza y te invita a conocerlo, pero también te invita al lugar que la vio crecer, que es el lugar turístico de moda de México: Bahías de Huatulco “un lugar cerca del cielo”.

¡La transformación de Oaxaca está en marcha, y ya nada ni nadie podrá detenerla!

OAXACA. El Gobernador de Oaxaca rindió su Informe de 100 días de gobierno donde destacó las acciones realizadas para saldar la deuda histórica con los pueblos y comunidades, y acotar las brechas de desigualdad y marginación

Aseveró que heredó una administración pública en estado crítico y desordenado; sin embargo, ha demostrado que se puede gobernar con honestidad, transparencia y austeridad

Reconoció que, si bien se ha registrado una reducción de hechos delictivos, Oaxaca sigue siendo uno de los estados más violentos para las niñas y mujeres, por lo se redoblará el trabajo de prevención y colaboración con la Fiscalía

También se regenerará el sistema de salud corrupto, endeudado, fragmentado y para dar respuesta a una de las principales necesidades de la gente

Es un honor tener un gobernador como Salomón Jara Cruz, es un orgullo para quienes somos sus amigos y compañeros verlo gobernar: Adán Augusto López Hernández

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de marzo de 2023.- ¡La transformación de Oaxaca está en marcha, y ya nada ni nadie podrá detenerla!, exclamó el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz al rendir ante las y los oaxaqueños las obras y acciones realizadas en los primeros 100 días de su gobierno, bajo los ejes transversales de su administración: Nuevo Pacto Social para Vivir en Paz, Reparación Histórica de los Pueblos y Desarrollo Integral y Sustentable.

Por primera vez en la historia de Oaxaca, el titular del Poder Ejecutivo rindió su informe desde el Zócalo capitalino, frente al Palacio de Gobierno, el centro político – administrativo del estado que rescató desde el primer día de su mandato y al que le devolvió su resplandor y seguridad para el disfrute de las y los oaxaqueños.

Ahí, la multitud que previamente lo acompañó en una calenda desde la Fuente de las Ocho Regiones en la Calzada Porfirio Díaz de la Verde Antequera, escuchó atentas las acciones realizadas como parte de los compromisos asumidos con el pueblo.

En este acto que contó con la presencia del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien asistió con la representación del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el Mandatario oaxaqueño expresó que, en estos 100 días, en su gobierno se han dado los primeros pasos para recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones, para construir un nuevo pacto social y reivindicar el derecho a un mejor futuro.

“Hoy se cumplen los primeros 100 días del inicio de la transformación profunda de Oaxaca, 100 días de un gobierno que encarna y representa la esperanza de todo un pueblo. 100 días de gobierno popular, honesto y cercano a la gente”, afirmó.

Esta nueva encomienda se ha hecho mediante un trabajo en territorio, de diálogo directo con pueblos y comunidades, y acompañado de su equipo de trabajo: un gabinete paritario entregado y dedicado completamente a cumplir con la alta encomienda que el pueblo le confío.

En este acto, el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández reconoció en el mandatario oaxaqueño el trabajo realizado en esta Primavera Oaxaqueña, el cual aseveró es la semilla sembrada el pasado 5 de junio de 2022.

“Acudo a este informe para decirle a las y los oaxaqueños que es un honor tener un gobernador como Salomón, es un orgullo para quienes somos sus amigos y compañeros verlo gobernar”, señaló.

“Somos un gobierno progresista y estamos listos para enfrentar los embates conservadores, poniendo por delante el interés colectivo”

De esta manera y junto a la presidenta honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial, y autoridades municipales, el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz expresó que para nadie ha sido un secreto el estado crítico y desordenado en el que su gobierno recibió la administración pública, bajo la idea de que la pobreza y la marginación eran el destino de Oaxaca.

Sin embargo, dijo, su gobierno está demostrando que sí se puede gobernar de otra manera, con honestidad, con transparencia, con austeridad y dando resultados y siguiendo el ejemplo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a quien le agradeció el gran apoyo y cariño que le tiene a Oaxaca.

De esta manera señaló, en tan solo 100 días los esfuerzos de su gobierno se han enfocado en revertir el olvido y exclusión a la que estuvieron sometidos los pueblos y comunidades originarias, las más pobres, los grupos históricamente más olvidados, así como las organizaciones sociales y sindicales, cuyas demandas y reivindicaciones legítimas son fundamentales para la estabilidad y el buen funcionamiento de nuestra democracia.

Saldar la deuda histórica con los pueblos, acotar las brechas de desigualdad y marginación; regenerar el sistema de salud y las instituciones policiacas colapsadas, fragmentadas y endeudadas; así como en fortalecer el apoyo al campo y los programas sociales han sido la prioridad de su administración.

“Frente a ese pasado de marginación, indiferencia, saqueo y privilegios, nuestro gobierno busca impulsar la regeneración de la vida pública y apuesta por consolidar la revolución pacífica de las conciencias”, afirmó.

Se trabaja para alcanzar el bienestar, la justicia y el desarrollo que las comunidades merecen

En fortalecimiento del Nuevo Pacto Social para la Convivencia Pacífica y Segura, en estos primeros 100 días presentó y promulgó la Ley de Austeridad Republicana para eliminar los privilegios, los lujos y los gastos excesivos e innecesarios, lo que permitió un ahorro de aproximadamente 500 millones de pesos, para destinarlos a programas sociales y mejoramiento de servicios públicos.

También, impulsó y se promulgó la Ley de Revocación de Mandato, que le otorga al pueblo el poder de poner y quitar a sus gobernantes si no cumplen sus compromisos.

Asimismo, destacó que se está sembrando la semilla de la paz como fórmula de solución de conflictos, que en este primer trimestre ha permitido instalar la mesa de diálogo y negociación con autoridades municipales de San Vicente Coatlán y Sola de Vega, para la continuidad de los trabajos de la autopista Oaxaca-Costa que por fin va a concluirse en este 2023.

También, informó que se promovió la firma del convenio entre Santa Catarina Loxicha y San Baltazar Loxicha, para conseguir la paz después de 20 años y en beneficio de más de mil campesinos.

Salomón Jara dio a conocer que, si bien se ha registrado una reducción de hechos delictivos, Oaxaca sigue siendo uno de los estados más violentos para las niñas y mujeres, por lo que el reto para los siguientes días será redoblar el trabajo de prevención y colaboración con la Fiscalía para que los violentadores enfrenten a la justicia y reciban una sentencia.

Asimismo, destacó la entrega de 150 patrullas a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana; lo más de 5 mil 534 operativos realizados para reducir el índice delictivo y proteger a la ciudadanía y el inició de la construcción del nuevo Centro de Control, Comando, Comunicación, Coordinación e Inteligencia (C5), encaminado a garantizar la seguridad ciudadana.

“Nunca más un Oaxaca con hambre”

Para lograr la Reparación Histórica de los Pueblos, el Mandatario oaxaqueño señaló que se presentó y logró la aprobación de un presupuesto histórico de 92 mil millones de pesos que serán orientados fundamentalmente a inversión y programas sociales, así como al apoyo y fortalecimiento de municipios y comunidades.

También, se han impulsado las brigadas territoriales por la salud, llevando servicios médicos a las y los oaxaqueños que viven en comunidades de difícil acceso, y destacó el programa “Medicamentos para el Bienestar”, con el que se abastecerán de medicinas a los centros de salud de las ocho regiones del estado.

Jara Cruz precisó que su gobierno es itinerante, con presencia constante en las comunidades; por lo que en estos tres meses ha recorrido más de 90 municipios y ha llevado, a través de las dependencias de su gobierno, los programas y servicios que se ofrecen, como las Jornadas de Paz con Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, que permite brindar asesoría legal, atención psicológica, servicios de salud y educación, así como ofertas de empleo. A través de las Caravanas Bienestar también se han atendido a 11 mil 276 personas en 9 municipios.

En estos 100 días de transformación, Salomón Jara destacó que se están sentando las bases del desarrollo integral y sostenible, y se han empleado acciones en combate a la corrupción, a la impunidad y a los privilegios.

Destacó que ahora, las aeronaves del estado están al servicio de la seguridad, protección civil y traslados de personas con urgencias médicas.

“Estamos usando las escobas y barriendo de arriba para abajo”, expresó al tiempo de aseverar que en su mandato los corruptos y saqueadores de Oaxaca no se saldrán con la suya ni quedarán en la impunidad.

Ante este nuevo modelo de gobierno, invitó a todos los sectores sociales a colaborar para resolver los problemas y enfrentar con esperanza y animo la transformación.

“Estos son los primeros pasos, continuemos por este camino y con el mismo espíritu y esta voluntad. Desde aquí le digo al pueblo que no le voy a fallar a Oaxaca, sigamos del lado correcto porque somos un pueblo transformando su historia”, finalizó.

Después de 18 años de espera, Salomón Jara concreta sueño a Ocotlán de Morelos de contar con un CSSA

Ocotlán de Morelos, Oax. 08 de marzo del 2023.- Tuvieron que pasar 18 largos años para que mujeres y hombres de Ocotlán de Morelos vieran cristalizado su sueño de contar con un Centro de Salud con Servicios Ampliados (CSSA). La promesa incumplida durante tres sexenios se concretó con la llegada de la Primavera Oaxaqueña a la que le bastaron solo 98 días para hacer realidad lo que parecía imposible.

El anhelo de miles de oaxaqueñas y oaxaqueños de este municipio de la región de los Valles Centrales se concretó este miércoles 08 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Los sones de Betaza interpretados por la banda filarmónica de Ocotlán integrada por niñas, niños y adolescentes dieron la bienvenida al Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz quien llegó hasta el camino nuevo a Santa Catarina Minas en Ocotlán de Morelos que es el lugar donde se ubica el Centro de Salud con Servicios Ampliados para ponerlo en marcha.

Al inaugurar el edificio que alberga seis consultorios -tres de especialidad y tres generales-, área de trabajo social, enfermería, urgencias, entre otras, el Mandatario oaxaqueño estableció que la salud no es un privilegio, sino un derecho del pueblo, principalmente la atención médica enfocada en las oaxaqueñas.

Recordó que su administración heredó de pasados gobiernos 53 obras, las cuales estaban abandonadas desde hace más de tres lustros, lo cual no podía ser posible, de ahí que se trabaje con el Gobierno federal para recuperar este año una tercera parte de esas obras y el próximo año concluir las demás.

“Con hechos y con acciones se transforma a Oaxaca, por ello, pusimos especial énfasis en entregar a las familias de Ocotlán de Morelos el Centro de Salud con Servicios Ampliados cuya inversión alcanzó la cifra de más de 34 millones de pesos, de los cuales tres millones 78 mil pesos fueron para equipamiento.

Era urgente que este Centro médico que fue abandonado desde hace 18 años por las pasadas administraciones, se pusiera en marcha, obra que ha sido muy esperada por la población y por el personal médico”.

Destacó que la puesta en marcha es una realidad, y representa un acto de justicia social para el distrito de Ocotlán.

Nuestro compromiso desde el principio fue poner especial énfasis en la salud materna, de ahí que las mujeres podrán acudir a sus consultas prenatales en esta unidad hospitalaria con espacios dignos, lo cual coadyuvará a reducir los costos de traslado de las mujeres y sus familias, y permitirá atender a la población con más calidad y en forma integral, dijo.

Afirmó que el territorio oaxaqueño vive una transformación alentadora con la llegada de la Primavera Oaxaqueña.

Dio a conocer al personal y a ciudadanas y ciudadanos que se congregaron en el CSSA, que la institución cuenta con medicamentos, equipo y con profesionales sanitarios altamente capacitados que brindarán salud y bienestar de manera oportuna.

En su oportunidad, la titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Alma Lilia Velasco Hernández informó que el CSSA se asienta en una superficie de mil 160 metros cuadrados, de tres consultorios generales y tres de especialidad, se traduce en atención médica de calidad, con espacios dignos en beneficio de casi 22 mil habitantes de este municipio y localidades aledañas.

En tanto, Luis Martínez Aquino, presidente municipal de Ocotlán de Morelos, agradeció el apoyo del Gobernador de Oaxaca Salomón Jara para concretar un sueño de las y los ocotecos que significó una lucha de más de 18 años.

 

¿Cómo viven las mujeres en México?

Sandra Martínez Peña • Axel González Gómez • Sofía Ramírez Aguilar

Población en edad de trabajar (15 años o más): 99 228 735 personas

• Porcentaje de mujeres en edad de trabajar: 52.8 %

• Porcentaje de hombres en edad de trabajar: 47.2 %

Población económicamente activa: 59 480 471 personas de 15 años o más que trabajan o buscan trabajo.

• El índice de participación de las mujeres en la población activa en el mundo se aproxima al 49 % y es un indicador de la libertad económica de las mujeres y mayor bienestar de los hogares en su conjunto.

• La participación laboral de las mujeres en México no sólo se encuentra por debajo del agregado mundial, sino que es una de las más bajas en el continente americano. Mujeres: 45.1 %; hombres: 76.6%.

• Los estados con la menor participación laboral de mujeres son Chiapas (34.5 %), Veracruz (36.1 %) y Tabasco (39 %). Estos tres estados ocupan los últimos lugares en progreso social y los primeros en pobreza laboral a nivel nacional:

• En progreso social, Chiapas está en la posición 31 de 32 entidades; Veracruz, en la posición 29 de 32; y Tabasco, en la posición 27 de 32.

• En pobreza laboral (porcentaje de la población viviendo en hogares en los que el ingreso laboral no cubre el costo de una canasta básica alimentaria para cada uno de sus integrantes): Chiapas es la entidad con mayor pobreza laboral del país (69.6 %), Veracruz está en la cuarta posición (54.7 %) y Tabasco en la novena posición (46.3 %).

• Los estados con mayor participación laboral de mujeres son Baja California Sur (55.8 %), Colima (54.2 %), Nayarit (52.7 %), Yucatán (51.8 %) y Ciudad de México (50.4 %).

• De estos cinco estados, tres están dentro de los primeros lugares en progreso social y tres en los últimos de pobreza laboral a nivel nacional.

• En progreso social, Baja California Sur está en la posición 6 de 32 entidades, Yucatán en la posición 11 de 32 y Ciudad de México en la primera posición de 32.

• Baja California Sur es la entidad con menor pobreza laboral del país con 15.6 %; Colima está en la séptima posición, con 25.8 %; y Nayarit está en la décima posición, con 30.9 % de la población.

Ilustración: David Peón

Ilustración: David Peón

Población ocupada: 57 440 441 personas

• Mujeres ocupadas: 22 808 402

• Hombres ocupados: 34 632 039

Población desocupada: 2 040 030 personas que han buscado trabajo de manera activa en las últimas dos semanas, sin encontrarlo.

• Mujeres desocupadas: 850 641

• Hombres desocupados: 1 189 389

• La tasa de desocupación de las mujeres es de 3.6 % de las que están económicamente activas (tienen 15 años o más, y trabajan o buscan trabajo), mientras que la de los hombres es de 3.3 %.

Población no económicamente activa: 39 748 264 personas que no trabajan ni buscan trabajo de manera activa.

• Mujeres: 28 783 179, de las cuales 3 986 776 están disponibles y son quienes sin estar trabajando ni buscando trabajo aceptarían uno si se los ofrecieran.

• Hombres: 10 965 085, de los cuales 1 834 525 están disponibles.

• La cantidad de mujeres disponibles en el país es el doble que la cantidad de hombres disponibles. Al porcentaje de personas disponibles se le conoce como “desempleo disfrazado”, el cual, a diferencia de la tasa de desocupación tradicional, incrementó significativa y sostenidamente tras el primer impacto de la pandemia.

• Mujeres no disponibles:1 24 796 403

• Hombres no disponibles: 9 130 560

• La cantidad de mujeres no disponibles en México es casi tres veces mayor a la de hombres no disponibles, en gran medida porque las mujeres dedican tres veces más horas que los hombres a las labores domésticas no remuneradas.

En resumen: de cada 10 personas de 15 años o más que no trabajan o no buscan trabajo 7 son mujeres y 3 son hombres. De estas 7 mujeres, sólo 1.4 tomaría un trabajo si se lo ofrecieran, en gran medida porque realizan labores del hogar no remuneradas, lo que les impide aceptar un empleo.

Las mujeres trabajan más horas en actividades no remuneradas

• Las mujeres dedican 43 horas al trabajo en tareas del hogar y de cuidados a la semana, mientras que los hombres sólo 18 horas.

• Si dividimos las 43 horas entre 5 días, obtenemos que entre semana las mujeres dedican 8.6 horas al día a labores domésticas y de cuidado. ¡Más que una jornada laboral completa!

• El valor total del trabajo no remunerado de los hogares como porcentaje del PIB es 26.3 %, del cual las mujeres aportan 19.1% del PIB, y los hombres solamente 7.2 %.

Las labores domésticas no remuneradas son un factor que obstaculiza la entrada de las mujeres al mercado laboral

• Tasa de participación laboral de mujeres: 45.1 %

• La brecha laboral entre hombres y mujeres es de 31.45 %

• Estado con menor tasa de participación laboral de las mujeres: Chiapas (34.5 %)

• Estado con mayor tasa de participación laboral de las mujeres: Baja California Sur (55.8 %)

Las mujeres ganan un menor salario en comparación con los hombres

• Ingreso laboral promedio: $7943 pesos mensuales

• Ingreso laboral promedio para las mujeres: $7151 pesos mensuales

• Ingreso laboral promedio para los hombres: $8448 pesos mensuales

• Por cada $100 pesos que recibe en promedio un hombre, una mujer gana $85 pesos.

La brecha en el ingreso laboral promedio se observa tanto para el caso del empleo formal como en el informal

• Ingreso laboral promedio (formal): $10 630 pesos mensuales

• Ingreso laboral promedio mujeres (formal): $9920 pesos mensuales

• Ingreso laboral promedio hombres (formal): $11 095 pesos mensuales

• Por cada $100 pesos que paga un empleo formal a los hombres, las mujeres reciben $89 pesos.

La informalidad afecta más a las mujeres

• Población con un empleo informal:2 51.2 %

• Por cada 10 personas con un empleo informal 7 son mujeres y 3 son hombres.

• En 30 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres.

• Las dos entidades cuya tasa de informalidad laboral es menor para las mujeres son Chihuahua y Baja California.

• Campeche, Tabasco y Guerrero son las entidades con mayor brecha en la tasa de informalidad laboral entre hombres y mujeres.

La informalidad paga menores salarios…y aún menos para las mujeres

• Ingreso laboral promedio (informal): $5692 pesos mensuales

• Ingreso laboral promedio para las mujeres (informal): $4763 pesos mensuales

• Ingreso laboral promedio para los hombres (informal): $6272 pesos mensuales

• Por cada $100 pesos que paga un empleo formal en promedio, uno informal paga $54 pesos.

• Por cada $100 pesos que recibe un hombre en un empleo informal, las mujeres reciben $76 pesos.

La informalidad afecta más a las mujeres, y a mayor informalidad también mayor pobreza laboral

• Por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 110 mujeres.

• Estados con mayor brecha de pobreza laboral: Baja California Sur (124 mujeres por cada 100 hombres), Baja California (119 mujeres por cada 100 hombres), Hidalgo (119 mujeres por cada 100 hombres), Colima (118 mujeres por cada 100 hombres) y Sinaloa (117 mujeres por cada 100 hombres).

• Estados con menor brecha de pobreza laboral: Guerrero (102 mujeres por cada 100 hombres), Oaxaca (103 mujeres por cada 100 hombres), Chiapas (104 mujeres por cada 100 hombres), Estado de México (105 mujeres por cada 100 hombres) y Michoacán (107 mujeres por cada 100 hombres).

Es preciso tener políticas que busquen cerrar la brecha a razón de género en la generación de empleos formales, y no sólo que busquen registrar mayores empleos

• Por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo ante el IMSS hay 65 mujeres.

• Baja California Sur fue el estado con mejor desempeño en la creación de empleos formales en 2022, sin embargo, es el estado con la sexta brecha más amplia entre hombres y mujeres registradas en el IMSS. Por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo en el IMSS hay 59 mujeres.

• Tabasco es el quinto estado con mejor desempeño en su meta de creación de empleos formales, así como el estado con mayor crecimiento anual en 2022, sin embargo, es el estado con la brecha más grande a razón de sexo: hay 38 mujeres registradas en un puesto de trabajo en el IMSS por cada 100 hombres.

Incorporar a las mujeres al sector de empleo formal es primordial y también lo es garantizar que se sientan seguras en el traslado al trabajo

• El 35.5 % de la población considera segura su ciudad.

• Una menor proporción de mujeres de 18 años o más considera segura su ciudad (29.8 %), comparada con la de los hombres (42.3%).

• Por cada 100 hombres que consideran segura su ciudad hay 69 mujeres que se sienten seguras, cifra menor que la del año pasado (75 mujeres).

Sandra Martínez Peña

Investigadora en México, ¿cómo vamos?

Axel González Gómez

Investigador en México, ¿cómo vamos?

Sofía Ramírez Aguilar

Directora de México, ¿cómo vamos?

FUENTE: NEXOS

Fuentes:

Inegi. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2022, https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Datos_abiertos

Inegi. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), cuarto trimestre de 2022, https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/#Tabulados

Oaxaca a pie

NEXOS

Alma Maldonado-Maldonado

Cuando los piquetes de insectos se apagaron, la comezón provocada por esta experiencia se sentía más intensa que nunca. Me metí a una aventura sin saber a qué iba. Una amiga me invitó a andar el Camino Copalita. Leí lo indispensable: la ruta duraba seis días; tenía que llevar ropa para frío y para calor, botas buenas, chanclas para cruzar ríos, una lámpara, una bolsa para dormir. No habría tiendas para comprar nada. Aparte de eso, no investigué más; quería que todo fuera sorpresa.

Confié en mi condición, pedí prestado lo que pude y me compré las mejores cosas que encontré. Evité ver fotografías. Esperaba una caminata con paisajes deslumbrantes, pero mi asombro fue mayor. El panorama era tan sólo una de las recompensas, en este sendero también se teje un proyecto de veinte años que ofrece una alternativa de vida sustentable —tanto en asuntos ambientales como económicos— para ese otro México: el rural, el olvidado, el que escupe migrantes a Estados Unidos.

Camino Copalita nació hace siete años, aunque construirlo ha tomado más de veinte. Se caminan casi setenta kilómetros por siete comunidades de los distritos de Miahuatlán y Pochutla. Se empieza en el punto más alto de la sierra Sur y se llega a la costa de Oaxaca, en la desembocadura del río Copalita, cerca de Huatulco. La mayoría del trayecto es a pie. Se pasa de un ecosistema a otro: bosques de encino, de encino-pino, de pino y de oyamel, bosques mesófilos de montaña, selvas subperennifolias y subcaducifolias, así como agrosistemas de cafetales y milpa. La salida es en camionetas desde la ciudad de Oaxaca y luego se toman otras de doble tracción que suben al grupo al primer campamento. Todos los días inician a las 6:00 o 6:30 a. m.: hacer maletas, desayunar y comenzar la caminata; hay pausas para comer, descansar y recargar las botellas de agua. Las noches transcurren en cinco comunidades que alimentan a quienes viajan y les ofrecen un itacate para el camino. Los días más largos las caminatas duran entre ocho y once horas, y el día más corto, el último, el traslado es en coche hasta donde el río Copalita tiene la corriente adecuada para abordar balsas y remar hasta el mar.

El primer día, el biólogo Marco Antonio González Ortiz, uno de los pioneros detrás del programa, nos dejó claro que no es un proyecto más de “ecoturismo”, sino que se trata de una apuesta de desarrollo sustentable para reflexionar sobre el futuro del planeta. El propósito es que las comunidades reconstruyan una economía y un sistema político en torno a la ecología y la geografía en la que viven: la cuenca. La propuesta tiene sentido porque se forma a partir de una realidad concreta y no sólo a partir de ideas abstractas. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de cinco comunidades agrarias que forman el Sistema Comunitario para la Biodiversidad (Sicobi), los anfitriones de la travesía.

El camino, valga la redundancia, no fue fácil. Hace veinte años se empezó a hablar con las comunidades, a escucharlas, a convencerlas y a pasar de las ideas a los hechos. Desde el inicio, el centro del proyecto fue la apropiación colectiva-productiva. Pero como la sustentabilidad también era central, se convenció a las comunidades de sacrificar cantidad por calidad: no más pesticidas ni fertilizantes.

Poco a poco, las comunidades a lo largo de la cuenca empezaron a creer en esta apuesta. Ése fue el mapa que llevaría a Marco Antonio González a unir fuerzas con Manuel Rosenberg —un matemático, asesor de proyectos sociales y ambientales— para aprovechar el trabajo comunitario y además hacer senderismo. Los pobladores escucharon la propuesta de una caminata para gente interesada y dispuesta a pagar por transitar en sus veredas. Su primera reacción fue de escepticismo. Se preguntaron si realmente habría locos dispuestos a dar dinero simplemente por ir a visitarlos.

Uno de los guías locales —a la caminata van tres guías generales y en cada etapa también se unen guías locales— nos contó que él tenía 10 años cuando les plantearon la propuesta en las comunidades. Mientras nos enseñaba su milpa, nos contó cómo “el biólogo” había llegado a su comunidad. Hoy, él es guía, vive del campo y se ha quedado en su poblado. Uno de los objetivos del proyecto es que los habitantes tengan opciones de vida ahí, si así lo deciden, y que no estén obligados a migrar. No es un reto fácil en el México rural. Según la Secretaría de Gobernación, la detención de mexicanos en Estados Unidos de enero a mayo del 2022 aumentó con respecto al año pasado, hubo 379 000 capturas, con un incremento de menores de edad. De los diez principales municipios expulsores de migrantes a Estados Unidos, en 2020, cinco son de Oaxaca.

Los viajeros no van a Camino Copalita a ser atendidos. El pago es para tener acceso a las comunidades y a sus territorios. Por ello hay una política estricta de no dar propinas. Ése es un simbolismo que rompe con la dinámica colonial de siglos: no se trata de un puñado de privilegiados pagando por los servicios de gente mucho más pobre. Se entiende que, en el trayecto, los caminantes tienen la oportunidad —la fortuna, incluso— de entrar a este otro mundo empeñado en buscar una forma distinta de desarrollo. El pago del viaje, desde luego, se distribuye entre las comunidades participantes para cubrir los costos de alimentación, hospedaje, guías y el mantenimiento de la infraestructura que hace posible este programa.

En mi grupo íbamos personas de tres países; al inicio pensé que el segundo idioma más hablado era el inglés —casi todos éramos bilingües— pero pronto me di cuenta de que fuera de nuestro grupo la mayoría no hablaba inglés, sino zapoteco. Un ejemplo de lo que es la interculturalidad.

El costo del viaje no es barato porque se paga un precio justo a las comunidades y ese dinero permite invertir en sus proyectos; quienes pueden pagar son personas con cierto poder adquisitivo, también es posible que sean personas que tienen una cierta incidencia social (como hacen los jesuitas al educar a las élites).

Yo iba con un grupo de amigos: la amiga que me invitó, su esposo holandés, dos mexicanos y dos gringos. Al llegar a la junta informativa, me di cuenta de que conocía a dos personas más. Sin embargo, las largas horas caminando formaron un sentido de camaradería que se extendió a todos los participantes. Pronto adoptamos a los que iban solos, todos nos hicimos responsables de los más pequeños del grupo y los más fuertes cuidaron a los caminantes menos ágiles.

En cada comunidad había que presentarse. La presentación servía para algo más que darnos a conocer con nuestros anfitriones. Así como en cada comunidad acordaban y formaban sus comisiones, nosotros también estábamos integrando un colectivo que buscaba relacionarse con quienes nos acogían. En cada pueblo nos recibían aproximadamente diez personas. Nuestro grupo, por su parte, era de veintidós. La composición era heterogénea: desde un hombre de 64 años hasta un niño de 10 años (no es casualidad que ambos con excelente condición física). La división era mitad hombres y mitad mujeres. Cada quien hizo que el grupo de viajeros fuera especial. Entendimos que estaríamos juntos por días, que nos esperaba un desafío importante y que más valía apoyarnos y cuidarnos entre todos. Por un tiempo seríamos una familia. Lo asumimos y actuamos en consecuencia.

Me considero fuerte, energética y con buena condición física, pero hubo momentos de desfallecimiento y agotamiento; creí que no iba a lograrlo en la última hora de camino del cuarto día. Ese día no paramos, bajamos cerros, subimos montañas, once horas en total, las últimas dos sólo nos iluminaba la luz de nuestras lámparas. El reto físico que implica el Camino Copalita no es para todos. Hay riesgos. Se anda por veredas estrechas, llenas de piedras, a veces junto a barrancos profundos. El sitio de internet no habla de eso, hace parecer de hecho que es una caminata moderada. La experiencia, dicen ellos, les ha mostrado que la mayoría de las personas la terminan. Sin embargo, en mi grupo, la amiga que me invitó tuvo que dejar el trayecto el segundo día después de bajar 2000 metros y sufrir una migraña por el cambio de altura. Nos alcanzaría el último día en el campamento, pero éste es un buen ejemplo de que los reveses sí ocurren y que el ejercicio es demandante. El penúltimo día, además de avanzar todo el día, al llegar a la comunidad retamos a jugar un partido al equipo de básquetbol local: niñas de 15 años descalzas, que aceptaron gustosas a pesar de la desventaja de estatura. Fue una magnífica forma de cerrar aquel día.

Una de las cosas que descubrí en el viaje fue que conocer Oaxaca no tiene nada que ver con caminar Oaxaca. Mis padres nacieron en ese estado y pensaba que lo conocía bien, pero entrar a cada comunidad, ver no sólo las milpas sino después la cosecha servida en mi plato profundizó mi entendimiento del terreno. Desde niña he asociado a Oaxaca con el mole amarillo espectacular de mi madre, originaria de Teposcolula. A ese recuerdo entrañable, en esta travesía le sumé muchos otros: huevo cocido envuelto en hoja santa al comal, camarones con arroz y salsa de chile chipotle, picaditas con asiento y salsa de tomatitos silvestres, tamales de chepil, troncos de hoja santa, caldo de guías de calabaza con chayotes, ensaladas de nopales, plátanos al comal. No sólo caminé por los ecosistemas de Oaxaca, también me los comí.

La gastronomía fue un lado fundamental del recorrido, pero como especialista en educación platicar con los guías, particularmente con los que tienen hijos, me ayudó a entender mejor la realidad que se vive a lo largo de la cuenca. Pasé por un centro Conafe abandonado, en medio de una selva. Está cerrado porque ya no hay niños en la comunidad y los dos únicos que quedan van a otro poblado a la escuela. Es un recordatorio sobre la situación demográfica del país, donde la falta de niños obliga al cierre de planteles. También fue claro que la Sección 22 del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) —histórica integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)— no cuenta con la aprobación de todas las comunidades y cada vez hay más dudas sobre su actuar. La gente de esta zona está preocupada por la poca cantidad de clases que tienen al año: se calcula que debido a los conflictos magisteriales en el estado se han perdido, aproximadamente, setenta días al año de clases por más de una década. Durante la pandemia, el abandono fue aún más notorio. Urge hablar más abiertamente sobre los problemas de la educación y su calidad en Oaxaca y, para ello, es necesario escuchar a las personas que los padecen.

El proyecto del Camino Copalita plantea otra forma de hacer las cosas en medio de un contexto de desigualdad.Es una manera distinta de viajar y conocer un lugar tan rico como Oaxaca; es también otra forma de vivir, de relacionarse, de comer, de ducharse, ¡hasta de ir al baño! Allá arriba se entiende que una no puede pedirle prestado al futuro, no puede empeñar sus recursos, lo que hay hoy es lo que habrá mañana y hay que vivir con ello.

El proyecto no es perfecto. Los guías y los viajeros no comen juntos, al menos así fue en nuestro grupo, lo que nos privó de una valiosa oportunidad para compartir(nos) con mayor profundidad. Tampoco sobra señalar que en el camino encontramos basura; tratamos de ir limpiando, pero es triste comprobar que entre más nos acercábamos a las poblaciones, más basura aparecía.

En lo personal, el tema que se me hizo más controvertido fue que a ratos parece que le exigimos a la gente de las comunidades que se queden ahí, que cuiden la tierra, los cultivos, que lo hagan por los que no lo hacemos y, al hacerlo, me pregunto: ¿no les estamos pidiendo que no busquen otras opciones de vida para sus hijos e hijas? Exaltamos su esfuerzo de vida, pero nosotros no elegimos eso, al contrario, empujamos a nuestros hijos a que busquen las mejores oportunidades para estudiar y desarrollarse. Amartya Sen dice que las “capacidades” implican verdaderas libertades para que la gente haga y sea lo que quiera, pero para ello se requiere información sobre las opciones que existen.

La desigualdad no sólo se manifiesta en la disparidad de condiciones de vida materiales, también en la de oportunidades de desarrollo. Volví a mi casa, a mi baño, a mi agua caliente, a mi trabajo, a mi bicicleta; me reconforta mucho saber que hay personas que están cuidando un poquito el planeta y el agua limpia que todavía nace de las montañas, pero luego ¿qué sigue? Seguramente ésa es la deliberación pendiente ahora.

Sin ánimo de romantizar, Camino Copalita es una muestra de que los resultados no llegan solos. Que la paciencia y el cuidado son elementos fundamentales para que un proyecto se concrete. Combatir las plagas sin insecticidas, no permitir la caza o cultivar orgánicamente no es algo que se logra en poco tiempo. Así como se debe tener paciencia para esperar productos de la siembra, así este proyecto confirma que no será de la noche a la mañana cuando se noten los logros. La apuesta por lo comunitario, lo sustentable, lo orgánico es viable. Pero requiere de visión y de compromiso. En las comunidades visitadas no han permeado los cárteles de la droga o la violencia. Se puede caminar en su espacio sin el miedo que se respira en gran parte de México. Nada de eso ha sido casual. Y tampoco significa que nunca ocurrirá, pero el hecho de que haya un trabajo colectivo que ofrece otras posibilidades de desarrollo ayuda a que no se necesite otra actividad (narcotráfico) que llene ese hueco.

Mientras los caminos que se recorren sigan cuidados y protegidos, mientras sigan cuidando la tierra, el Camino Copalita nos demuestra que la prosperidad no tiene una sola definición. Con eso me quedo. En un mundo que enfrenta el reto inmenso del cambio climático, en un México cada vez más violento y desgarrado, esta apuesta ofrece otros caminos.

Gracias a todas las personas que hacen posible este proyecto. Gracias a las comunidades por darnos acceso a su realidad y a su tierra. Gracias a los viajeros y a las viajeras: Eliel, Minerva, Claudia, Isabel, Pepe, Juan, James, Mateo, Tomás, Alejandro, Catalina, Jacinto, Camilo, Jamie, Óscar, Spencer, Rae, Diede, Marusia, Rich y Antonia. Especialmente gracias a los tres guías generales: Meche (Merced), Angelo y Emilio. Y a los múltiples guías locales y cocineras: Susana, Catalina, Lupita, Samuel, Magali, Flor, Aristeo, Alejandro, Bertha, Bartolo, Mario, Federico, Lucas, María, Henry, entre otras personas.

Alma Maldonado-Maldonado

Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav y editora de Distancia por tiempos, blog de educación de nexos

Decreta Gobernador del Estado Plan de Austeridad para Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 06 de marzo de 2023.- El Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz presentó y realizó la firma del Decreto que establece las medidas de austeridad a las que se sujetará la administración pública durante los próximos seis años, y con el que se obtendrán ahorros que beneficiarán a las y los oaxaqueños, por lo que instruyó a la Consejería Jurídica para que se realice la publicación de manera inmediata en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

El Mandatario Estatal anunció que con el Plan de Austeridad durante los primeros tres meses de gobierno se ha registrado un ahorro de casi 500 millones de pesos, recurso que se sumará a los más de dos mil millones que ya se aplican en diversos programas sociales a favor de los pueblos y comunidades. 

Respecto a servicios personales, a través de la Secretaría de Administración, de acuerdo al tipo de nómina que son base, confianza y haberes se registró un ahorro de 286 millones 559 mil 88 pesos. En tanto, en las modalidades de contrato-confianza, contrato-contrato, mandos medios y superiores, remuneración al desempeño laboral (RDL) y honorarios asimilados se obtuvo un ahorro de 208.7 millones de pesos.

Este Plan de Gobierno en materia financiera contempla el desarrollo de 23 acciones que permitirán evitar gastos onerosos e innecesarios y que, al contrario, harán más eficiente los servicios públicos y las acciones de gobierno.

En materia de servicios personales se contempla garantizar los derechos sociales de las personas del servicio público, previstos en la Constitución Política del Estado, así como los instrumentos internacionales y las disposiciones jurídicas aplicables. 

La política de austeridad prevé que los recursos humanos se administren con total apego a la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Oaxaca. También, se regulará la creación de plazas, las revisiones salariales, pagos de prestaciones, el funcionamiento de las estructuras orgánicas, así como la atención y cumplimiento a medidas judiciales en materia laboral.

Asimismo, que las instituciones educativas con convenio o pari passu, se apeguen a los sueldos y salarios establecidos en sus anexos de ejecución, y que las personas con nombramientos de “oficiales de trasporte” sean reubicadas de acuerdo al perfil que tengan para el cumplimiento de sus funciones. 

En materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios generales se establece que no se rentarán vehículos para el traslado de servidores públicos cuyo valor comercial supere los cuatro mil 343 Unidades de Medicas de Actualización (UMA) diarias. Asimismo, se prohíbe la contratación de alquileres de oficinas alternas a las oficiales, el incremento en rentas existentes, las remodelaciones de inmuebles con fines estéticos y la compra de mobiliario de lujo. 

En cuanto a los vehículos aéreos, estos deberán ser destinados, como se hace ahora, para actividades de seguridad pública estatal, protección civil, así como para la atención en materia de salud.

En tanto, se deberán reducir en 20% los gastos en las partidas presupuestales correspondientes a diversos servicios como los legales, de contabilidad, consultorías, servicios profesionales, de orden social, fomento de actividades cívicas, de cultura, reuniones, congresos, convenciones, exposiciones, espectáculos entre otras actividades. En los últimos casos se privilegiará el uso de propiedades del Gobierno del Estado.

La reducción de al menos 10% en las partidas para telefonía celular, energía eléctrica, agua, gas, arrendamiento de fotocopiado, también se propiciará en el presente ejercicio fiscal. Y en materia de difusión, la Coordinación de Comunicación Social deberá reducir los gastos hasta en 20%.

Otro aspecto que será regulado es la adquisición de nuevos equipos de cómputo, los servicios de consultoría administrativa, de procesos, técnicas y en tecnologías de administración. También se implementarán medidas de control en el consumo de combustibles, lubricantes y aditivos, así como lo relacionado a la partida de pasajes aéreos, los que se autorizarán de forma excepcional.

De su presupuesto vigente en el presente ejercicio fiscal, los ejecutores del gasto de la Administración Pública Estatal deberán reducir en 20% los gastos relacionados a las partidas presupuestales de viáticos en el país y en el extranjero.

-0-

Decreta Gobernador del Estado Plan de Austeridad para Oaxaca

• En los tres primeros meses de gobierno se ha ahorrado casi 500 mdp

• Implementarán 23 acciones que permitirán la eficiencia en la administración pública estatal

Oaxaca de Juárez, Oax. 06 de marzo de 2023.- El Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz presentó y realizó la firma del Decreto que establece las medidas de austeridad a las que se sujetará la administración pública durante los próximos seis años, y con el que se obtendrán ahorros que beneficiarán a las y los oaxaqueños, por lo que instruyó a la Consejería Jurídica para que se realice la publicación de manera inmediata en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

El Mandatario Estatal anunció que con el Plan de Austeridad durante los primeros tres meses de gobierno se ha registrado un ahorro de casi 500 millones de pesos, recurso que se sumará a los más de dos mil millones que ya se aplican en diversos programas sociales a favor de los pueblos y comunidades. 

Respecto a servicios personales, a través de la Secretaría de Administración, de acuerdo al tipo de nómina que son base, confianza y haberes se registró un ahorro de 286 millones 559 mil 88 pesos. En tanto, en las modalidades de contrato-confianza, contrato-contrato, mandos medios y superiores, remuneración al desempeño laboral (RDL) y honorarios asimilados se obtuvo un ahorro de 208.7 millones de pesos.

Este Plan de Gobierno en materia financiera contempla el desarrollo de 23 acciones que permitirán evitar gastos onerosos e innecesarios y que, al contrario, harán más eficiente los servicios públicos y las acciones de gobierno.

En materia de servicios personales se contempla garantizar los derechos sociales de las personas del servicio público, previstos en la Constitución Política del Estado, así como los instrumentos internacionales y las disposiciones jurídicas aplicables. 

La política de austeridad prevé que los recursos humanos se administren con total apego a la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Oaxaca. También, se regulará la creación de plazas, las revisiones salariales, pagos de prestaciones, el funcionamiento de las estructuras orgánicas, así como la atención y cumplimiento a medidas judiciales en materia laboral.

Asimismo, que las instituciones educativas con convenio o pari passu, se apeguen a los sueldos y salarios establecidos en sus anexos de ejecución, y que las personas con nombramientos de “oficiales de trasporte” sean reubicadas de acuerdo al perfil que tengan para el cumplimiento de sus funciones. 

En materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios generales se establece que no se rentarán vehículos para el traslado de servidores públicos cuyo valor comercial supere los cuatro mil 343 Unidades de Medicas de Actualización (UMA) diarias. Asimismo, se prohíbe la contratación de alquileres de oficinas alternas a las oficiales, el incremento en rentas existentes, las remodelaciones de inmuebles con fines estéticos y la compra de mobiliario de lujo. 

En cuanto a los vehículos aéreos, estos deberán ser destinados, como se hace ahora, para actividades de seguridad pública estatal, protección civil, así como para la atención en materia de salud.

En tanto, se deberán reducir en 20% los gastos en las partidas presupuestales correspondientes a diversos servicios como los legales, de contabilidad, consultorías, servicios profesionales, de orden social, fomento de actividades cívicas, de cultura, reuniones, congresos, convenciones, exposiciones, espectáculos entre otras actividades. En los últimos casos se privilegiará el uso de propiedades del Gobierno del Estado.

La reducción de al menos 10% en las partidas para telefonía celular, energía eléctrica, agua, gas, arrendamiento de fotocopiado, también se propiciará en el presente ejercicio fiscal. Y en materia de difusión, la Coordinación de Comunicación Social deberá reducir los gastos hasta en 20%.

Otro aspecto que será regulado es la adquisición de nuevos equipos de cómputo, los servicios de consultoría administrativa, de procesos, técnicas y en tecnologías de administración. También se implementarán medidas de control en el consumo de combustibles, lubricantes y aditivos, así como lo relacionado a la partida de pasajes aéreos, los que se autorizarán de forma excepcional.

De su presupuesto vigente en el presente ejercicio fiscal, los ejecutores del gasto de la Administración Pública Estatal deberán reducir en 20% los gastos relacionados a las partidas presupuestales de viáticos en el país y en el extranjero.

-0-

La polarización toma México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 05 MAR 2023 – La reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador acapara todas las miradas en México. No hay otro asunto que sea más divisivo ni polémico. El paquete de cambios promovido por el presidente, que entró en vigor esta semana, acota las facultades y recorta buena parte de la estructura operativa del Instituto Nacional Electoral (INE), el ente encargado de organizar las votaciones. Los seguidores del mandatario sostienen que es un avance lapidario para enterrar una “burocracia dorada” e iniciar una “democracia real”, después de décadas de simulación. Los sectores críticos al poder afirman que las nuevas medidas son un retroceso y que ponen en riesgo la frágil democracia del país latinoamericano. Incluso, hay quienes acusan la llegada de una “dictadura”, mientras el otro bando los acusa de “traidores” y “corruptos”. Ambos lados han salido a las calles para mostrar músculo en las últimas semanas y han abarrotado el Zócalo de Ciudad de México, la plaza más emblemática. En liza están las reglas del juego de las votaciones presidenciales de 2024, pero también las fuerzas que compiten para convertirse en el próximo Gobierno. Todo, en un ambiente de creciente polarización. Sin medias tintas ni espacio para el diálogo.

El baile de la polarización

El rechazo a la reforma electoral detonó el pasado fin de semana la mayor movilización opositora en los cinco años que López Obrador ha estado en el poder. La manifestación convocó a un mosaico heterogéneo. Estaban los ciudadanos preocupados por la salud democrática del país, las figuras históricas que pelearon por la alternancia política y los académicos moderados que exigen contrapesos a la hegemonía presidencial. Pero también se dieron cita los críticos recalcitrantes que temen “convertirse en Venezuela o Cuba”, algunos viejos caciques que de pronto se erigieron como defensores de la democracia y muchos líderes de una oposición en crisis, que vieron una oportunidad única para capitalizar el descontento y ganar apoyos en la carrera por la presidencia.

López Obrador metió a todos en la misma bolsa y desacreditó las protestas como un intento desesperado de sus rivales para deslegitimarlo. “No les importa la democracia”, zanjó esta semana en una de sus conferencias de prensa matutinas. Reacio a las críticas, el presidente se lanzó contra quienes convocaron la manifestación tildándolos de hipócritas, neoliberales y narcotraficantes. “Farsante”, “delincuente de cuello blanco”, “cínico” dijo el lunes, tras hacer un pase de lista de los participantes más conocidos de la manifestación y proyectar sus fotografías en pantallas. El martes, López Obrador se quejó de la cobertura mediática a “la marcha de los corruptos” de medios internacionales y “otros mercenarios de los medios de comunicación”. “Es un timbre de orgullo para nosotros enfrentar a esta gente con esa mentalidad retrógrada, autoritaria y facha”, comentó el miércoles. “Tenemos las elecciones más caras del mundo”, aseguró el jueves. “Son, de veras, muy cretinos”, zanjó el viernes sobre sus adversarios.

Como en España y tantos otros países, las coordenadas del debate político actual giran alrededor de grandes cajas negras como el populismo, las campañas de desinformación y el empuje de temas como la igualdad de género y la defensa de los derechos de las minorías. La particularidad de México es que la oposición está descabezada. No tiene liderazgos claros que puedan competir con Morena, el movimiento y partido político en el poder. Enfrente está un presidente omnipresente en todos los asuntos públicos y con amplio respaldo popular, sobre todo entre bases que se han sentido permanente marginadas por los poderosos, los artífices del “viejo régimen”. La aprobación de López Obrador supera el 60% en las encuestas.

Por eso, López Obrador es muchas veces el primero en dividir el tablero entre buenos y malos, héroes y traidores. Durante su mandato, el Ejecutivo se ha afianzado como el único que marca el ritmo y el tono de las discusiones políticas en el país: todos los debates son sobre él y se discuten bajo sus términos. “En esta polarización, el presidente tiene todas las de ganar porque tiene recursos que nadie más posee”, señala Salvador Camarena, columnista de este periódico. Camarena afirma que López Obrador echa mano de recursos del Estado, como la televisión pública, para amplificar su mensaje y lanzar ataques desmedidos, personalizados y sin sustento, en vez de responder con argumentos a los cuestionamientos. “El presidente avasalla y así reduce la posibilidad de que se escuchen voces plurales, ya no digamos críticas, con otras opiniones sobre los grandes temas en México”, agrega.

Pero se necesitan dos para bailar. Enrique Gutiérrez, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, apunta que, entre todos los reclamos válidos, la desinformación y la manipulación también se dieron cita en la marcha del pasado domingo, alentadas por personajes que buscaban sacar tajada del descontento y las preocupaciones genuinas. “Por momentos, parecía más una marcha contra el presidente que a favor del INE”, afirma el politólogo. “Muchos de estos actores han renunciado a ser una oposición seria y responsable, con un proyecto político alternativo, y han preferido vincularse a ese discurso contra el presidente”, agrega.

Todo esto se da a poco más de un año de las elecciones, mientras Morena y sus aliados controlan 22 de los 32 Estados. Además de la Presidencia, en 2024 están en disputa nueve gubernaturas, el Senado y la Cámara de Diputados. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) llega hundido en la peor crisis de su historia y herido de muerte por varios escándalos de corrupción. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) pelea por conservar su registro. El Partido Acción Nacional (PAN), la principal fuerza opositora, aún digiere el golpe de la condena contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), por narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos. “Es una oposición huérfana, sin proyectos y sin figuras”, sentencia Gutiérrez.

Plan B

El “plan B” es el nombre corto de la reforma electoral. López Obrador empujó desde la segunda mitad del año pasado una reforma constitucional sobre el INE, que requería de una mayoría de dos tercios en ambas Cámaras. La oposición formó un bloque en el Congreso y tumbó el proyecto en diciembre pasado. Ante la falta de consenso, el presidente se resignó a seguir una ruta alternativa para cambiar solo leyes secundarias, para lo que solo requería de una mayoría simple, con la que contaba.

Anclada en la popularidad del presidente, la reforma tiene respaldo mayoritario. Dos de cada tres personas aprueban un cambio, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS publicada en noviembre pasado. Al margen de los tecnicismos y los debates, el argumento de muchos es simple: es una muestra de que el Gobierno “está haciendo su trabajo” y “de que se está haciendo algo para mejorar lo que hay”, explicó Heidi Osuna, la directora de la encuestadora.

Las motivaciones pasan por razones políticas y personales. La animadversión de López Obrador hacia el árbitro electoral se remonta a casi dos décadas. El presidente culpó al INE de su derrota en las elecciones de 2006 contra Calderón por un supuesto “fraude electoral” y afirmó que ha sido perjudicado por las resoluciones del Instituto. Desde que llegó al poder en diciembre de 2018, López Obrador impuso un discurso de austeridad, pese a las críticas de que se comprometía el funcionamiento de varias áreas de la Administración Pública. En el caso del árbitro electoral, el Ejecutivo ordenó recortes presupuestales cada año y puso en la diana al presidente del órgano, Lorenzo Córdova, que está por concluir su mandato en abril próximo. “No tengo nada qué decirle al presidente”, dijo Córdova esta semana a los medios y rechazó entrar en una confrontación de “dimes y diretes”.

Los recortes de la nueva reforma suponen un ahorro de 5.000 millones de pesos (unos 260 millones de euros) en 2023, según el cálculo del Ejecutivo. Pero sus detractores dicen que lo barato saldrá caro. “Es un retroceso porque debilita estructuralmente al INE con el pretexto de que se va a ahorrar dinero, lo que, por cierto, no está claro”, afirma María Marván, exconsejera del organismo. “Es una ley profundamente destructiva”, agrega.

El INE advierte de que tener menos recursos comprometerá tareas fundamentales para dar certeza a los comicios, como la fiscalización de los partidos políticos, el cómputo del conteo rápido de los votos y la capacitación de ciudadanos para ser funcionarios de casilla. Se eliminarán ocho de cada diez puestos del servicio profesional de carrera y 300 juntas de distrito, que se encargan de preparar y organizar las elecciones. Y también se reduce el calendario electoral: habrá menos tiempo para los procesos internos de selección de candidatos, así como para las impugnaciones y las controversias entre las fuerzas políticas.

“Es una modificación primordialmente administrativa que crea bastantes interrogantes sobre cómo va a funcionar el INE, pero que no tiene nada que ver con la llegada de una dictadura”, señala Gutiérrez. El politólogo sí rescata algunos puntos, como que se garantice el derecho al voto a población en la cárcel o que se empiece a probar el voto electrónico.

Prueba de fuego

El debate sobre la reforma electoral pasa por el pasado y el futuro de la democracia en el país. El garante de las elecciones en México es producto de décadas de lucha política y social. Antes, el propio Gobierno se encargaba de organizar los comicios, lo que hizo posible que el PRI, el partido de Estado en el siglo XX, gobernara de forma ininterrumpida durante más de 70 años. Marván advierte de un riesgo de volver a abrir la puerta al Ejecutivo para la celebración de votaciones. La Secretaría de Relaciones Exteriores, por ejemplo, sería la encargada de llevar el padrón de los mexicanos residentes en el extranjero, pero también de contar los votos, dice la exconsejera sobre los cambios en la reforma.

“La democracia fue una conquista, no estábamos acostumbrados a ella y por eso mismo se atesora”, afirma Marván. En muchos sectores han revivido los temores por los fantasmas del pasado. La idea de un árbitro debilitado es traumática para muchos ciudadanos, que han abanderado la consigna de “el INE no se toca”.

En realidad, el INE se ha tocado muchas veces. Casi todos los presidentes de la “era democrática” han buscado cambios en la forma sobre cómo se eligen los cargos públicos. La última reforma electoral fue una enmienda constitucional en 2014, parte del consenso formado por el PRI, el PRD y el PAN en el llamado Pacto por México. Entonces, Morena no existía como partido político y es un argumento de muchos de que se necesita un arreglo que sea vigente.

Vista panorámica del Zócalo capitalino durante la concentración en favor del INE del 26 de febrero.

Vista panorámica del Zócalo capitalino durante la concentración en favor del INE del 26 de febrero.

RODRIGO OROPEZA

Marván, sin embargo, asegura que esta vez es diferente. Porque no se buscó el consenso entre las fuerzas políticas. Porque nunca un presidente había adoptado el tono de López Obrador contra el órgano ni contra el Poder Judicial, que será el encargado de resolver varios puntos que pueden ser anticonstitucionales. Porque la tendencia histórica es que la oposición busque reglas más equitativas de competencia, no que el bloque mayoritario se imponga para cerrar la puerta a sus rivales. “La última reforma electoral que se hizo para beneficiar a quien estaba en el poder fue en 1946, de ese tamaño es el retroceso”, afirma la socióloga.

La crispación alrededor del “plan B”, que opaca discusiones sobre ajustes impostergables en el sistema político, se da en medio de la carrera por la sucesión más larga en la historia reciente de México: desde dos años antes de la cita a las urnas se sabe que cuatro políticos de alto perfil de Morena quieren la silla presidencial. Algunos políticos de la oposición, mucho más atrás en las encuestas, también han levantado la mano. En el fondo, la prueba de fuego sobre el impacto de la reforma, si sobrevive el examen del Poder Judicial, serán las elecciones de 2024. Será el primer recuento de los daños, de todo lo que México perdió o ganó en las urnas.

Te invitamos a apreciar el “CENTRO DE LAS ARTES, DE SAN AGUSTÍN ETLA” y conocer a Santiago Aguilar quien realiza acciones en beneficio del Medio Ambiente.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Es fundamental en cualquier zona urbana contar con salud ambiental, para ello poco a poco se va adquiriendo mayor conciencia de lo fundamental que es contar con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, que en pocas palabras es un filtro para depurar aguas con materia orgánica, para devolver a la naturaleza el vital líquido en buen estado y sin contaminación. El costeño Santiago Aguilar Sánchez, ha dedicado toda su vida profesional, enfocada a este y otros temas del cuidado del medio ambiente, más adelante te platicamos su trayectoria.

Goza nuestro estado de ser una entidad privilegiada, de conservar su autenticidad, esta fisonomía le ha permitido darse a conocer en todo el mundo, como un lugar único que es el marco ideal para realizar diversos eventos, siendo considerado en su elección por su historia, por su cultura, por sus tradiciones, su gastronomía y muchas cualidades más, pero además de todo ello el maestro Francisco Toledo, fundó también en el Centro de las Artes, para respaldar a los nuevos talentos en el arte, un espacio que era absolutamente necesario, puesto que en Oaxaca hay demasiados artistas que necesitan mostrar sus creaciones de arte, pero también un lugar al que vienen muchos artistas.

Por lo que a sólo 17 kilómetros al norte de la capital de Oaxaca, se encuentra el Centro de las Artes de “San Agustín Etla”, una fábrica de hilados y textiles donde convergen artistas de varias latitudes y tendencias. Este centro, en sí mismo es una piza de artes, es un lugar para todos, aunque los jóvenes artistas son los protagonistas de este espacio, pues además es una plataforma de reflexión que fortalece las creaciones artísticas, de cara al mundo actual y sin límites de ningún tipo.

Fue fundado por el gran Maestro Francisco Toledo, logrando uno de sus tantos sueños en beneficio de la ciudadanía, en este caso dedicado a la formación, creación y experimentación artística, ubicado específicamente en el Barrio “Vista Hermosa” en San Agustín Etla.

En sus inicios este edificio fue una fábrica de hilados y tejidos “La Soledad” desde 1883, en la década de los 80’s las instalaciones quedaron en el abandono, siendo adquirido este espacio, por el maestro Francisco Toledo en el año 2000, con la finalidad de crear el primer centro de arte ecológico de Latinoamérica. El diseño de la reforma edilicia estuvo a cargo de la arquitecta Claudina López Morales y recibió el apoyo financiero del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de las Artes, así como del Gobierno del Estado de Oaxaca y fundaciones privadas.

Está conformado este Centro, por un conjunto de espacios dedicados a la creación profesional y a la iniciación artística, incluyendo sus instalaciones:

Sala de exposiciones, laboratorio ecológico de fotografía, taller no tóxico de gráfica tradicional, taller de gráfica digital y seis habitaciones dedicadas al alojamiento de artistas residentes.

Se llevan a cabo durante todo el año: cursos, talleres, seminarios y diplomados en diferentes áreas artísticas como dirección y producción escenográfica, composición musical, curaduría y gestión de exposiciones, entre otros tantos talleres. Dentro de las actividades de este centro tienen prioridad la enseñanza y la producción artista orientada a temas ecológicos y de atención a la comunidad, que era el sello del fundador Francisco Toledo.

Así que puedes pasear por la ciudad, pero aprovecha de irte a San Agustín Etla, a visitar este centro de arte y aprovechar para comer en las fondas y restaurantes de este pueblo pintoresco, comprar artesanías, hacerte fotos y regresar con un gran sabor de boca, de este hermoso lugar, que fue ideado y creado por uno de los más importantes personajes que Oaxaca ha dado al mundo y que es el artista Francisco Toledo, quien partió de este mundo el 5 de Septiembre del 2019, dejándonos grandes muestras de lo que un oaxaqueño, puede lograr cuando se propone lo que quiere y anhela, como él lo hizo.

Santiago Aguilar Sánchez, Con toda una vida profesional dedicada al Cuidado del Medio Ambiente, con mucha pasión.




En Puerto Escondido vive gente de diferentes países y de diferentes Estados del país, en el caso de Santiago Aguilar, él es nativo de esta bella ciudad turística, nació un 16 de Abril de 1966, desde que tuvo uso de razón tuvo la firme convicción de ayudar a los pueblos, encontrando que la mejor manera de lograrlo, era a través del cuidado del medio ambiente.

De ahí que gran parte de su vida o la mayor parte, se ha dedicado a prepararse académicamente, egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como Ingeniero Químico, con la especialidad en Tratabilidad de Aguas Residuales y con una capacitación continua, para poder hacer Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, siendo en este campo, en donde es muy conocido, gozando de un prestigio así como seguridad y confianza, en la dirección y ejecución de este tipo de obras, por ello él y su equipo son conocidos como: “Promotores del Saneamiento, así como de la Protección del Océano y del Medio Ambiente en general”.

Con orgullo y gusto a la vez, nos comenta la agradable y emotiva experiencia que fue el trabajar en una planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa Sunpure en Florida Estados Unidos, en el año de 1999, trabajando para AM TODD Corporation, siendo parte del estricto equipo de Control de Calidad, de la División Cítricos y de enlace con Coca Cola Atlanta.

Cuando de joven Santiago Aguilar pensó en ayudar de alguna manera a los pueblos en desarrollo, creo que ni él mismo se imaginó que se metería tan de lleno a este tema, pero sobre todo en lo que respecta a hacer realidad, lo que muchos promueven y difunden, ya que en el caso de él, está especializado en diversos aspectos, todos enfocados a lo que es el cuidado de los ecosistemas, por mencionar algunos, parte de sus ocupaciones son:

– Realizar estudios de alta especialidad de lodos activados en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

– Se encuentra especializado en separación de sólido-líquido por centrifugación en Westfalia Separator.

– Constructor de Redes de Agua Potable, Drenaje Sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

– Perforador de Pozos y servicios a equipos de bombeo.

Las experiencias que ha vivido en su trayectoria, abarcan diferentes ciudades de Oaxaca, del país y en Estados Unidos y es que su profesión la ve con mucha pasión, siendo su inspiración su familia, que son muy unidos y que eso le da mucha energía y vitalidad, pero además Santiago Aguilar posee una sonrisa que se le dibuja en todo momento, lo que hace más agradable su trato con todo tipo de personas.

Dentro de otro tipo de trabajos también en el año 2009 construyó junto con un equipo, 14 plantas purificadoras de agua.

Su tema es siempre el medio ambiente y por lo mismo desde el año 2005 siempre ha pertenecido a Comités de Saneamiento y de Playas Limpias, ya que en Puerto Escondido están los ojos de mucha gente, por los intereses que hay en el sector turístico. Pero que además por salud se le da la importancia, siendo más relevante el tema de los cuidados del medio ambiente, por ser un punto de fama mundial, que tiene que estar protegido.

Los datos de contacto del Ing. Santiago Aguilar Sánchez son: Facebook Santiago Aguilar Sánchez, su whatsapp es: 9541116755 y el correo electrónico es: santiagoaguilarsanchez@gmail.com

Hay muchísimo más que decir de este gran personaje, resumiendo que lo que él siempre pensó en “ayudar a los pueblos”, lo ha podido lograr a través de diversas acciones tangibles, para el medio ambiente, así que quienes tienen la responsabilidad de dirigir una comunidad o una ciudad, en Santiago Aguilar Sánchez, pueden encontrar a un gran aliado para literalmente sanear su medio ambiente y así conservar los ecosistemas, para que también las nuevas generaciones puedan disfrutar de los recursos naturales, que a nosotros nos dieron la oportunidad nuestros ancestros de poder utilizar los recursos gracias a su cuidado, quizás empírico, pero provechemos todos los conocimientos y el recorrido profesional de este importante especialista que hace con amor su trabajo.

Para los talentos en esta área de las nuevas generaciones, Santiago nos dice que les aconseja que la preparación, abonada con responsabilidad y entrega, son parte de los valores que se necesitan para dejar huella en nuestra vida profesional.

México, el peor país para equilibrar vida y trabajo

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (01 marzo 2023).- A pesar de cambios legales que permiten mayor flexibilidad en el trabajo, México es el país peor evaluado para encontrar el balance entre la vida y el trabajo.

De acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de 2022, México es el peor país, entre 41 evaluados, en esa materia.

En el ranking realizado por la organización, el País tiene una calificación de 0.4 sobre 10

puntos, mientras que Italia, logró la más alta puntuación con 9.4 puntos.

Costa Rica y Colombia, superaron a México con calificaciones de 1.3 y 0.6 puntos, respectivamente.

El organismo explicó que la falta de balance entre el trabajo y la vida social está relacionado con el número de horas que se laboran diariamente y que en el País son más de 50 horas a la semana.

“México es el país con el porcentaje más alto de personas que trabajan de manera remunerada muchas horas, con 27 por ciento, seguido por Turquía con cerca de 25 por ciento y Colombia, con casi 24 por ciento de sus empleados”, advirtió la OCDE.

El promedio de los países de la OCDE es de 10 por ciento.

El organismo subrayó que cuanto más trabajen las personas, menos tiempo tendrán para dedicarlo a otras actividades, como el cuidado personal o el ocio.

En este sentido, un empleado de tiempo completo en la OCDE dedica 63 por ciento del día, es decir 15 horas, al cuidado personal (comer, dormir, etc.) y al ocio (vida social con amigos y familiares, pasatiempos, juegos, uso del ordenador y la televisión, etc.) y en México se destinan 13.5 horas para estos fines.

Gobierno de Salomón Jara fortalece la seguridad de las y los oaxaqueños con 150 nuevas patrullas

Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de febrero de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz entregó a las corporaciones de seguridad pública 150 patrullas nuevas, que tuvieron una inversión de 75 millones de pesos, para dar respuesta a la demanda ciudadana y combatir de manera más eficaz a la delincuencia en las ocho regiones.

Anunció que se redoblarán los esfuerzos para dar resultados de manera inmediata, “no podemos esperar mucho tiempo, la seguridad es una de las políticas primordiales de nuestro Gobierno” porque es una de las principales demandas de la ciudadanía.

El Gobernador encabezó el acto de Fortalecimiento del Parque Vehicular del Sistema Estatal de Seguridad Pública en el Zócalo de la ciudad, donde desfilaron las nuevas patrullas, y convocó al gabinete de seguridad a dar resultados de manera inmediata a las y los oaxaqueños.

Estas unidades constituyen la primera entrega de un paquete de 212 vehículos con el objetivo de cumplir la estrategia nacional de Seguridad Pública y fortalecer las capacidades operativas de las policías y de las instituciones de procuración de justicia de Oaxaca.

Con esta flotilla los policías cuentan con equipamiento para realizar sus funciones primordiales de respuesta a la delincuencia, la prevención de delitos, los servicios de vigilancia y operativos especiales.

Jara Cruz dijo que se cumplen los programas estratégicos de servicio, proximidad policiaca, reducción en los tiempos de respuesta y mayor presencia de unidades policiales en las regiones.

Explicó que se tendrán camionetas pick up y doble cabina equipadas, así como motocicletas para hacer recorridos de vigilancia y operativos de seguridad conjuntos con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y las policías municipales y, además, se contará con vehículos sedán para mejorar la operatividad del personal en la investigación y persecución de delitos dentro y fuera de la ciudad.

“Con esto queremos decirle a la ciudadanía que estamos trabajando de manera intensa y coordinada con la Federación y la Guardia Nacional, que estamos utilizando los recursos públicos de manera responsable para fortalecer las capacidades del Estado contra la delincuencia”, recalcó.

Esta acción es parte del Eje transversal Un Nuevo Pacto Social para la convivencia pacífica y segura, así como de las políticas del fomento a la cultura de paz, la seguridad, la legalidad y la gobernabilidad.

Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, (SESESP), Karina Barón, destacó a su vez, que en Oaxaca se transforman las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia que durante años han carecido de condiciones dignas para el desempeño a sus labores.

Esta administración, dijo, recibió corporaciones de seguridad en el abandono: sin equipamiento, sin vehículos, sin condiciones dignas para el personal, incluso, sin certificación policial, y en este Gobierno se va a cambiar esta situación fortaleciéndolas, dotándolas de herramientas y garantizando su profesionalización.

El gobierno de Salomón Jara ha demostrado que esta es una de sus prioridades, con el incremento en la participación estatal en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública llevándolo de 25% que es el mínimo por ley, a 40%, siendo el único estado en todo el sur de México en invertir así en este Fondo.

La segunda entrega de vehículos se destinará a la Fiscalía General del Estado y a la seguridad municipal para mejorar el patrullaje reactivo, preventivo y las funciones de investigación o penitenciarias. “Vamos a transformar la historia de Oaxaca, de un pueblo saqueado y despojado, a uno que se organiza y se fortalece diariamente, con la participación de todas y todos”, recalcó.

En su oportunidad, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Iván García Álvarez expuso que para la transformación de Oaxaca es necesario salvaguardar la integridad física y patrimonial de las y los oaxaqueños con el compromiso de las instituciones.

Las patrullas, agregó, eran una necesidad apremiante de la Policía Estatal, y esta inversión es el resultado del compromiso del Estado y la Federación, reflejado en la inversión al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), que este año se incrementó gracias a la voluntad política del gobernador Salomón Jara Cruz.

Con las patrullas nuevas se mejora el tiempo de respuesta, la atención y prevención de delitos, y se abona al cumplimiento de los objetivos para fortalecer los programas estratégicos de servicio, proximidad policial y se incrementa la presencia de los cuerpos de seguridad en todo el estado.

En su intervención, el Fiscal General del Estado de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla indicó que existe una coyuntura histórica para atender de manera integral la problemática desde la parte preventiva y estructural, y atender el fenómeno en las familias, en las relaciones entre hombres y mujeres, las condiciones económicas, laborales y de salud.

Asimismo, destacó la importancia de dignificar las condiciones laborales de los elementos de las corporaciones policiacas, que de manera histórica y discriminatoria fueron abandonadas y abandonados.

En el evento estuvieron presentes Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Luis Alfonso Silva Romo, diputado Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso; Porfirio García Bello, de la Fiscalía General de la República; José Carlos Fuentes, representante de la Secretaría de Gobernación; y José Miguel Rosas García, representante del Almirante Octavio Trejo de la 14ª Región Militar.