Obtén estímulos fiscales de 100% al pagar derechos vehiculares en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 8 de mayo de 2023.- Con la campaña “Tu contribución transforma Oaxaca, prevé, cumple y benefíciate”, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Finanzas invita a personas propietarias y tenedoras de vehículos aprovechar el estímulo fiscal en el pago del Impuesto sobre Tenencia.

De acuerdo con lo aprobado en la Ley de Ingresos del Estado de Oaxaca para el ejercicio fiscal 2023 las y los contribuyentes pueden beneficiarse con el estímulo fiscal de hasta 100 por ciento del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de las actualizaciones y recargos; así como de 100 por ciento de las actualizaciones y recargos que generen los derechos vehiculares relacionados.

Con estos estímulos se prevé beneficiar a 329 mil 134 personas propietarias de vehículos de motor registrados, además permitirá que quienes tengan adeudos regularicen su situación fiscal.

Las personas contribuyentes cumplidas podrán acceder al estímulo del 100 por ciento del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos (ISTUV), de las actualizaciones y recargos de la tenencia y de los recargos que generen los derechos vehiculares relacionados, al presentar lo siguiente:

• Estar al corriente en el pago del ISTUV y derechos vehiculares.

• Efectuar el pago de los derechos vehiculares y del primer semestre de la verificación de emisión a la atmósfera.

• La vigencia será hasta el 22 de diciembre de 2023.

En igualdad de oportunidades, para las personas contribuyentes que hayan causado mora en el pago durante los ejercicios fiscales del 2019 al 2022, pueden acceder al estímulo de 100 por ciento del Impuesto Sobre Tenencia, Derechos de Control Vehicular, Impuesto al Desarrollo Social, así como accesorios, siempre y cuando regularicen su situación fiscal pagando los montos correspondientes a los ejercicios fiscales adeudados, para lo que deben realizar lo siguiente:

• Obtener el formato de pago correspondiente a los ejercicios fiscales que adeuden, en el portal de internet oficial de la Secretaría de Finanzas.

• Acudir a los puntos de cobro autorizados para realizar el pago.

• La vigencia es hasta el 30 de junio de 2023.

Para determinar la cantidad a pagar será necesario identificar los años de adeudo y así calcular el monto conforme a lo establecido en la siguiente tabla:

I. Servicio Particular:

Ejercicio Fiscal Automóvil, Camión, Camioneta, Autobús y Remolques

(pesos mexicanos) Motocicletas

(pesos mexicanos)

2019 600.00 60.00

2020 857.00 535.00

2021 1,345.00 552.00

2022 1,462.00 600.00

II. Servicio Público:

Ejercicio Fiscal Automóvil, Camión,

Camioneta, Autobús y Remolques (pesos mexicanos) Motocicletas (pesos mexicanos)

2019 1,900.00 900.00

2020 1,499.00 798.00

2021 1,707.00 968.00

2022 1,855.00 1,052.00

Ya que hayan regularizado su situación fiscal, podrán acceder al estímulo del 100 por ciento que se plantea para las y los contribuyentes cumplidos.

Para generar el formato de pago del ISTUV deberán ingresar a la página www.finanzasoaxaca.gob.mx y registrar los datos de su placa o número de serie del vehículo, información que le permitirá descargar el formato de pago; también podrán efectuar su pago en línea o imprimir el formato con línea de captura y pagar en cualquiera de los más de mil 108 puntos de cobro autorizados, así como 20 instituciones financieras que tienen implementada la plataforma o el código QR, CoDi.

Para cualquier información pueden acercarse a los 17 Módulos y 29 Centros Integrales de Atención al Contribuyente de la Secretaría de Finanzas que hay en el estado, o bien, al Centro de Atención Telefónica a los números: 951 501 69 95 y 800 310 70 70, de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 16:00 horas.

-0-

Punta Zicatela en Puerto Escondido, para disfrutar de su naturaleza y su buena comida.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Savanna Mx.

 Actualmente en Puerto Escondido, una de las zonas que está muy de moda es Punta Zicatela. Aquí llega gente de todas partes del mundo y por sus calles podrás ver diferentes razas de personas que conviven y disfrutan de estar en un mismo sitio de playa.

Todo esto hace que los servicios vayan alcanzando otro nivel, al tener los prestadores de servicios turísticos, la oportunidad de satisfacer las necesidades de visitantes de los diferentes continentes.

En lo que respecta a la cocina, también ha habido una gran evolución, que para los amantes del buen comer, les tienen en algunos restaurantes, platillos internacionales y excelente comida mexicana. O sea, restaurantes que satisfacen todos los gustos, con la seguridad de que vivirán una gran experiencia al comer aquí.

En Punta Zicatela que es un lugar muy internacional, hay lo que buscan los turistas, playa de gran belleza, hermosos atardeceres con puestas de sol, convivencia con gente de diversas culturas y una variada gastronomía, que es otro de los atractivos para cualquier destino, sea de playa o no; ya que hay turistas que gustan del buen comer y que aprecian y le dan el valor al plato que se sirve en una mesa, porque detrás de este platillo, hay cientos de horas de conocimientos de quienes los preparan e historias de los ingredientes, lo cual es un valor reconocido por los comensales que son amantes de la comida.

Afortunadamente hasta aquí han llegado ya chefs obviamente mexicanos con muy buen sazón, pero además internacionales, algunos con grandes historias en sus trayectorias como el Chef Pablo Pagaza, quien se encuentra en el Restaurante Savanna en Punta Zicatela, lo cual es un beneficio para los visitantes, porque encuentran más opciones y reviven aquí, momentos de otros lugares, porque la comida te transporta a otras vivencias, además de estar saboreando comida deliciosa, que también es muy bien acompañada de cockteles y diversas bebidas.

Desde cualquier parte en Punta Zicatela, así como de otros lugares de Puerto Escondido, podrás apreciar una fantástica puesta de sol, ya que en este lugar tienen ese gran privilegio por su ubicación, de todas las tardes ver esa maravilla de la naturaleza, ya sea sentado en la arena, en un camastro, acostado, desde una alberca, o bien degustando de un platillo, lo que te hará sentirte dichoso, por vivir esos momentos únicos.

Punta Zicatela se encuentra en Puerto Escondido, es importante decirte que así se llama toda una colonia, no solamente la parte de la playa, sino abarca sus calles, en donde por cierto hay boutiques, hoteles, bares, antros y por todas sus calles verás gente internacional, que vienen hasta aquí, en muchas ocasiones por largas temporadas, porque aquí también hay alojamientos de todo tipo, hay hostales muy económicos, para quienes desean quedarse por meses y también hay hoteles muy exclusivos, así como villas y hoteles boutique, hay de todo, para todo tipo y estilos de viaje.

Así que en tus próximas vacaciones y escape de fin de semana, vente a Punta Zicatela y disfruta de todo lo que tiene en servicios, para que pases momentos muy bonitos al lado de tus acompañantes, que sin lugar a dudas será un recuerdo que permanecerá en su corazón para siempre.

Es Pablo Pagaza, un Chef Internacional, experto en Pescados y Mariscos.

Tratar con una persona sencilla y casual, haciendo a un lado toda su importante trayectoria, para conversar con amabilidad, es muy agradable y es como el Chef Internacional Pablo Pagaza, se comporta con todos sus compañeros de trabajo y amigos. Sus habilidades y experiencias las adquirió desde su familia.

Y es que nos cuenta que como su familia es de origen español, desde muy niño se reunían los fines de semana para comer juntos y cocinaban todos; o sea sus abuelos, sus papás, sus tíos, mientras convivían. Así que siempre le tocó ver de primera mano cómo se preparan los platillos típicos, de la cocina española, como las paellas, los caracoles a la vasca, tortillas de patata y muchos manjares más, siendo esto, lo que despertó en Pablo, el amor por la cocina.

Fue a los 17 años que trabajó, en las vacaciones de Semana Santa en el Restaurante Biko CdMx, que en ese momento era el mejor de México y top 30 de la lista Sanpellegrino, (dentro de los 50 mejores restaurantes del mundo), siendo esta motivación que que se enamorara más de este mundo de la gastronomía. Aquí fue donde le encantó el orden, el ritmo y la intensidad de estar en servicio, en un lugar de esa categoría. Posteriormente estuvo trabajando en el restaurante D.O. también en la Cd. de México, de cocina vasca, los fines de semana, mientras estaba estudiando la preparatoria.

Tuvo la gran oportunidad de estudiar en la Escuela de Cocina de Luis Irizar, en San Sebastián España, en donde se han formado estrellas de la cocina vasca, como Pedro Sibujana y Karlos Arguiñano. Ahí asistían en la mañana a prácticas en los diferentes restaurantes de la ciudad y por las tardes iban a clases, lo cual ayudaba muchísimo a reforzar lo que aprendían teóricamente.

Otra de las ventajas es que tanto sus padres, como sus abuelos, todos cocinaban y siempre le explicaban las bases y raíces de los platillos que preparaban con tanto amor y cariño.

Uno de los sacrificios más grandes que pasó, para lograr estar en este momento con el nivel de conocimientos en la gastronomía, fue el estar tan lejos de su familia por muchos años (2 en España y 8 en Noruega), para poder aprender bien el oficio. También largas y estresantes jornadas laborales, muchas veces de 14 o hasta 18 horas contínuas.

Nos cuenta Pablo quien radica aquí en Puerto Escondido, que a partir de la pandemia Puerto Escondido ha crecido muchísimo y han abierto diversos lugares nuevos, creando una nueva y variada oferta en los restaurantes y bares de la zona. Nos dice que eso le gusta ya que los obliga a siempre estar mejorando la calidad en su servicio. Desde el Restaurante Savanna donde él se encuentra para deleitar a los comensales, nos dice que preparan todo con un bonito ambiente, lo cual ayuda a que todo esté perfecto, para quienes gustan por consentir a su paladar, y se ubica en Punta Zicatela, siendo la especialidad la comida mediterránea elaborada con ingredientes oaxaqueños.

En cuanto a los reality show le preguntamos su opinión, a lo que nos dijo que tiene la suerte de conocer a varios chefs de televisión y nos asegura que en persona son muy agradables, pero por el rating es diferente lo que el espectador ve en el programa, ya que es lo que vende, el show.

Cuando pasó el huracán Agatha por la costa de Oaxaca, convirtiendo a Savanna dónde el cocina, en un lugar de producción, preparando de 5,000 a 7,000 comidas diarias, para mandar a los damnificados, en helicópteros, camionetas y de cualquier manera que pudiesen llegar a ellos. Fueron los días más intensos de trabajo que ha experimentado (teniendo turnos de hasta 36 horas seguidas), pero el sentimiento de saber que estaban salvando a gente que llevaba en algunos casos, días sin comer, es indescriptible.

Los ingredientes oaxaqueños se utilizan en gran medida, para la preparación de diferentes tipos de platillos, en el restaurante Savanna, Pablo Pagaza nos comenta que sería excelente si se contara con excelencia en el servicio de los proveedores y un fuerte compromiso, con los restaurantes que tienen en sus cartas la responsabilidad de tener toda la gama que están ofreciendo, y de esta manera dan una buena imagen al destino, siendo así que Puerto Escondido, se posicione en un buen nivel y prestigio por su gastronomía, nacional e internacional, pero sí ayudaría mucho que los proveedores adquieran un mayor y verdadero compromiso.

Con respecto a la comida mexicana, Pablo dice que es muy importante en todos los continentes, por ese motivo fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (desde el 16 de Noviembre del 2010). Y es que dice Pablo que México tiene una variedad topográfica y de clima, que hace que tengamos un sinfín de productos deliciosos y exóticos, que combinados con las tradiciones culturales de cada región, colocan a nuestra gastronomía, en un lugar muy especial.

Le pedimos un consejo para los jóvenes que empiezan a incursionar en este campo y nos dice el Carismático Chef Pablo, que les recomienda que primero aprendan a preparar un buen arroz, antes de hacer espumas, esferificaciones y otras cosas de alta cocina. También que intenten no rotar con tanta frecuencia entre restaurantes, como ahora pareciera una mala costumbre en muchas personas. Por lo menos Pagaza recomienda trabajar como mínimo un año trabajando en un mismo restaurante, le parece fundamental para establecer una buena cultura de trabajo y disciplina.

En el Restaurante Savanna ubicado en la zona de moda de Puerto Escondido que es Punta Zicatela, ahí se encuentra como Chef Ejecutivo, Pablo Pagaza en donde tienen un menú de lo más rico, en donde predomina la cocina mediterránea, utilizando ingredientes oaxaqueños. De la comida local los platillos estrella que tienen hay: el dorado a la mantequilla de alcaparras con arroz de chiles oaxaqueños, la paella de camarón y la pesca del día con refrito de ajos y chile guajillo. Teniendo también unas deliciosas croquetas que tienen el sello del sabor auténtico e incomparable de Savanna, dirigido y supervisado minuciosamente por el Chef Pablo Pagaza.

Ha vivido innumerables vivencias Pablo Pagaza, le pedimos nos platicara un poco más y de los momentos importantes que han marcado su trayectoria y nos comentó que después de estar en San Sebastián, en España, se mudó a la Ciudad de Bergen en Noruega, donde vivió por 8 años. Ahí trabajó en varios lugares desde hoteles, hasta restaurantes con estrella Michelin. También abrió su primer restaurante cuando tenía los 23 años y el segundo restaurante cuando tenía 24 años.

Pablo dice sentirse muy feliz en Puerto Escondido y aquí en Punta Zicatela, a dónde te espera con mucho gusto para deleitar a tu paladar.

Todos hablan de Peso Pluma, pero, ¿quién es?

REFORMA

Roberto Zamarripa

Cd. de México (07 mayo 2023).-

Así es el mexicano Peso Pluma, fenómeno musical del momento

La noche del 11 de marzo pasado en el cierre de su concierto en el Foro Sol, Grupo Firme invitó al escenario a Peso Pluma (Hassan Emilio Kabande Laija, Zapopan, Jalisco, 1999) para cantar “Siempre pendientes”, (canción con 29 millones de vistas en el video oficial de YouTube).

Vestido con el uniforme de basquetbol de los Bulls de Chicago, la camiseta con el número 23 de Michael Jordan, y los shorts bombachos por debajo de la rodilla, Peso Pluma arrancó con su voz aguda característica y el acompañamiento de guitarra, tubas y trombón:

“Siempre pendientes/ porque el gobierno es muy inteligente/ yo voy p’al frente/ que, atrás de mí, se ve un manchón de gente / Jota Ge Ele (JGL) / traigo en las cachas orgullosamente / mandan los jefes/ yo cuido el área, aquí nadie se mete/ en una Urus me salgo a pasear / diez camionetas se miran atrás/ cuido la plaza del señor Guzmán”. (Siempre pendientes)

La canción es un emblema de los denominados corridos belicones, corridos tumbados o de Regional Mexicano, como ahora eufemísticamente le dicen a los narcocorridos. La elegía de un jefe de seguridad del Cártel de Sinaloa.

Jota Ge Ele (JGL) son las iniciales de Joaquín Guzmán Loera y en cada concierto se corean por cantantes y fans. “Cuido la plaza del señor Guzmán”, es la rúbrica de la lealtad.

Peso Pluma ocupa la primera fila entre los intérpretes del género Regional Mexicano junto con Luis R. Conríquez y Natanael Cano en un vendaval que mueve a millones de fans en el lado estadounidense y mexicano por igual.

Grupo Firme va y viene. Coquetea y en sus presentaciones masivas administra el repertorio según el patrocinador. “Ya supérame”, es la canción del frenesí que va a todo volumen en la troca o en el cel.

“¿Qué parte no entiendes/ Cuando te digo que no?/ ¿La N o la O? /Tu tiempo se acabó/. Te juro que ya no te quiero ver/ Si de todos lados ya te bloqueé/ No sé cómo sigues pensando/ Que me tienes a tus pies /¡Ya, supérame!/ Porque yo ya te olvidé/”.

Una amable manera de decir por whats “me estás oyendo inútil” y una reivindicación del empoderamiento. A mi cuenta, y a mi corazón, ya no entras.

Grupo Firme es una de las locomotoras musicales que subvierte. Grupo gay friendly, binacional, querido, popular, masivo, Firme logró en el Zócalo el mayor concierto público con 280 mil asistentes y le mereció a los gobernantes de la CDMX la admiración por su arrastre.

Firme no hizo alusión a nada bélico ni narco. No llevó a Peso Pluma ni en su repertorio incluyó “Soy el ratón”, que suele interpretar en otras plazas sobre todo en Estados Unidos y que es la apología de Ovidio Guzmán, uno de los tres Chapitos.

En la utilización política del concierto del Zócalo, los gobiernos de Morena ignoraron esas “otras” razones del éxito. No los vaya a fichar la DEA. Prefirieron colocarlo en las repisas de la “revolución de las conciencias”

Peso Pluma si bien se cuece aparte logra acomodo natural con Grupo Firme y otras bandas que cantan la cotidianeidad de la violencia nacional. El Regional Mexicano o Corridos Tumbados, copa el terreno y domina a la audiencia digital y masiva.

En tres años, Peso Pluma se encaramó como un cantante (con su grupo) popular entonando las odas a Los Chapitos y su cártel, a quienes el Gobierno estadounidense considera principales enemigos y el mexicano persigue bajo la presión externa.

Una semana después del concierto con Firme, Peso Pluma lanzó “Ella baila sola”, canción melosa compuesta por Pedro Tovar del grupo “Eslabón Armado”, también del género narcomusical.

Sorpresivamente la pieza se fue a la cima de las escuchas de Spotify, las compras de iTunes, y la audiencia de YouTube. (Lleva 108 millones de vistas en un mes).

“Compa ¿Qué le parece esa morra?/ La que anda bailando sola me gusta pa’ mí/ Ella, sabe que está buena/ Que todos andan mirándola como baila/ Me acerco y le tiro todo un verbo/ Tomamos tragos sin peros, solo tentación/ Le dije/ ‘Voy a conquistar tu familia, que en unos días vas a ser mía’/ Me dijo/ Que estoy muy loco pero le gusta/ Que ningún vato como yo actúa”.

Frente a Rosita Alvirez, la última de Peso Pluma es ligue de sexto de primaria.

Rosita no me desaires/ la gente lo va a notar/ Pues digan lo que quieran/contigo no he de bailar/ echó mano a la cintura/ y una pistola sacó/ y a la pobre de Rosita/ nomás tres tiros le dio. (Rosita Alvirez)

A diferencia de narcocorridos que enaltecen el machismo, la violencia y el sometimiento de la mujer, “Ella baila sola” es una balada inocente. Tiene ternura el belicón.

***

“El corrido tiene la característica de que no es ficticio lo que en él se refiere”, escribe Armando de María y Campos en La Revolución Mexicana a través de los corridos populares (1962).

“No se deja vagar a la fantasía, no se pone en juego la imaginación que forja hechos irreales, no aparecen en él las divagaciones abstractas de otra clase de composiciones poéticas; es la realidad misma a veces desnuda y descarnada, es la vida tal como se presenta, es el hecho de la actualidad o de ayer, que deja huella imborrable en la conciencia popular”.

Los corridos revolucionarios relataron la gesta de principios de siglo pasado y explicaron las diferentes reyertas y tanto muertes como sobrevivencias de caudillos. Había mucho que contar en el fermento de un movimiento social pletórico de creación.

Al paso del tiempo, la institucionalización nacional también ahogó la espontaneidad cultural. El corrido quedó como un testimonio folclórico.

El auge del narcotráfico en México, sobre todo con la exportación ilegal de mariguana a Estados Unidos, generó leyendas. Los bandoleros desafiaban entre la lealtad y la traición con socios, policías, militares y gobernantes. En 1974, Contrabando y traición, grabada en los inicios de la carrera de Los Tigres del Norte se convierte en el distintivo de las narcocorridos.

“Salieron de San Isidro, procedentes de Tijuana/ traían las llantas del carro/ repletas de hierba mala/ eran Emilio Varela y Camelia la texana”. (Contrabando y Traición).

Los Tigres del Norte fincan la primera parte de su historia en narcocorridos de referencia general e incluso con ciertas dosis de ficción.

“Chalino” Sánchez, un cantante sinaloense que emigró muy joven a Estados Unidos, donde se enroló en el tráfico de drogas para después hacerse el juglar de la adormidera, muere asesinado a los 31 años de edad cerrando con ello una etapa de narcocorridos de los pequeños traficantes.

Cuando crecen los cárteles en gran escala y unos cuántos grupos se reparten el País a partir del mapa trazado por los capos de Sinaloa se modifica también la industria musical que le rodea.

En los noventas del siglo pasado y principios del 21 despuntan artistas que interpretan canciones con referencias explícitas o relacionadas.

La guerra contra el narco y la expansión de la muerte generan ingredientes de una misma tonada. El narcocorrido recrea elementalmente las excrecencias regionales, serranas y también urbanas.

La abundancia es el motivo. Una relatoría de la acumulación y del lujo. Dinero, carros y por ende, mujeres. Los detalles los ponen los diamantes en las cachas.

Al narcocorrido le permeó la abundancia bestial. Los billetes parecen incontables, igual que las víctimas.

Cantan como si las apropiaciones del narco alcanzaran para todos. En realidad, los lujos son para unos cuantos y las reseñas de los cantos representan el anhelo del sicario.

La prisa es por superar la pobreza y dejar atrás a los que no se atrevieron a seguirme. Las ambiciones de riqueza en el narco se fundan en la eliminación del contrario.

Por eso las relatorías de las huídas del capo resultan atractivas. Nadie lo alcanza y si lo pillan ya será leyenda.

“¿Hay en los narcocorridos apología del delito y la delincuencia? Lo más conocido no es estrictamente ditirámbico, sino la recordación funeraria de aquellos que, con tal de subrayar su mínima o máxima importancia desafían la ley y no se inmutan a la hora de disminuir brutalmente la demografía”, escribe Carlos Monsiváis en Viento rojo (2004).

Valentín Elizalde (Jitonhueca, Sonora, 1979-2006) cantaba en fiestas de capos; lo ostentaba. Fue un cronista y una víctima del conflicto entre cárteles.

“Antes nomás se paseaban/ En unos carros del año/ Hoy tan solo se pelean/ Nada más por unos gramos/ Y solamente Dios sabe/ Lo que ahorita está pasando”. (Regresan los mafiosos).

Una canción que decía más por la apariencia que por su contenido le costó la vida en 2006 a Valentín al salir de un concierto en Reynosa, Tamaulipas.

“A mis enemigos”, supuestamente hecha por encargo de “El Chapo” Guzmán, fue la última interpretación de su vida. La mafia tamaulipeca no perdonó que la cantara en su territorio.

“Sigan chillando culebras/ Las quitaré del camino/ Y a los que en verdad me aprecian/ Aquí tienen a un amigo/ Ya les canté este corrido/ A todos mis enemigos” (A mis enemigos).

Gerardo Ortiz (Pasadena, California, 1989) fundó el Movimiento Alterado, para nuclear a los nuevos trovadores del narco.

A diferencia de Los Tigres del Norte más apegados al ritmo norteño con acordeón, Alterado se corre hacia la banda sinaloense donde predominan los metales, la voz ronca y la tambora.

Ortiz ha sido uno más que le canta a “El Chapo” a quien de plano enaltece con la canción “Primer Ministro”:

“Soy del rancho de La Tuna/ cerca de Badiraguato.. / y desde aquel 12 de enero del 2001 recuerdo/ me les pelé pa mi rancho/ y de las cosas importantes/ que hoy existen en mi vida,/ el nivel de mis negocios,/ amistades de mis socios, / el calor de mi familia/ de mis hijos adorados/ sin olvidar a mis viejas pues soy muy enamorado/ el golpe de la famila como olvidar a mi hijo/ siempre lo llevo en mi mente como Ivan y Alfredito/ del Estado y mi gente/ hoy soy el primer ministro”.

Y cuando Ortiz publicitó Fuiste mía (2015), una supuesta canción de desamor cuyo videoclip recreaba el asesinato de una mujer, el tema le costó un arresto y multa para tranquilizar las conciencias de las autoridades que se rasgaban las vestiduras con la promesa de prohibir los narcocorridos.

Otro es el Komander (Culiacán, 1983) también del Movimiento Alterado quien le cantó a la segunda transición del narco mexicano donde los juniors tomaban el relevo.

“Mafia nueva sinaloense/ Pura plebada de arranque/. Carros de lujo y billetes/ Ropa de marca Ferrari/ Traen la herencia de los viejos /Comandando las ciudades./ De los 13 a los 18/ Me enseñé a jalar los cuernos/ De 18 en adelante/ Desarrollé mi cerebro/ Ahora ya son veintitantos/ Mi poder esta creciendo”. (Mafia nueva. Video oficial: 8 millones de vistas)

Monsiváis decía: “Los autores de los corridos de la Revolución se formaron en la rima y la acústica del romanticismo, y poseían cierto don metafórico; los compositores y letristas de los narcocorridos ni suelen disponer de los mínimos requerimientos técnicos, no pretenden la rima y más o menos las metáforas les tienen sin cuidado”.

***

Hassan Emilio Kabande Laija nació en Zapopan, Jalisco, en 1999, de padre con origen libanés y madre nativa de Sinaloa. Estudió en colegios particulares y en la secundaria fue inscrito en el Instituto Miguel Ángel de Occidente, un colegio religioso de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado.

La preparatoria la cursó en el colegio SuBire, ubicado también en Zapopan por Residencial Solares. También pasó por el Colegio Inglés, uno de los más costosos en el área metropolitana de Guadalajara. No fue un niño estable en las escuelas.

Nunca pasó penurias económicas. Siempre le gustó la música y participaba en eventos escolares. Sin embargo, no gustaba mucho su manera de cantar y las propias autoridades escolares le daban discretamente la vuelta.

No fue un disciplinado aunque en ciertos asuntos resultaba tenaz. El principal: formar su grupo musical.

Le gustaba el futbol y llegó a enrolarse en las fuerzas básicas de las Chivas del Guadalajara, pero lo dieron de baja por no entrenar regularmente.

Era muy fiestero. En las escuelas los propios maestros corrían la especie de que su familia sinaloense tenía vínculos con gente del cártel. No se sabe públicamente si José Ramón Laija, “El Coloche”, detenido en 2015 acusado de ser secuaz de Héctor “El Güero” Palma fuera pariente de Peso Pluma.

El joven cantante refiere que en su niñez había un tío que seguía a Valentín Elizalde. Su familia materna es Laija. Pero hasta ahí.

Aunque el primer narcocorrido que escuchó a los diez años, según su relato, fue El encuentro de Los Alegres del Barranco.

“Por la carretera iban militares/ Por el otro lado gente bien armada/ No supe en qué parte, pero sé que fue…/ Entre Sinaloa, Durango y Chihuahua/ A quien tanto buscan por fin encontraron/ Al verlo de cerca no podían creerlo/ Era por quien ofrecen cinco millones/ Hay que darle el pase dijeron los guachos/ Es Joaquín Guzmán y sus talibanes”. (El encuentro)

En un relato hecho en el programa Soy Grupero, Peso Pluma refiere que de niño oía esas canciones y siempre le gustaron.

Según ese relato, su inmersión en la música fue con un tutorial de YouTube y le llevó tiempo combinarlo con el canto.

Peso Pluma venció su timidez. Del rechazo escolar ahora disfruta lo que siempre le gustó. Está en la cima de la popularidad en apenas cuatro años de exposición pública, tres de ellos eminentemente virtual, pues no hubo conciertos masivos en la pandemia.

Cuando le preguntaron en esa reveladora entrevista en el programa Soy Grupero (20/10/22) por qué canta corridos que enaltecen a “El Chapo” Guzmán, Peso Pluma, quien se hace llamar también Doble P, define que el asunto es tan sencillo como repartir pizzas a domicilio:

“Simplemente son corridos de encargo, es a lo que nos dedicamos, a escribir corridos. A eso nos dedicamos, a entregar nuestro trabajo”, respondió.

“¿A que le llamas corrido de encargo?”, le insiste el entrevistador.

“Un corrido que te manden hacer. Es normal en este género, es normal. Si no, no tendríamos contenidos, no tendríamos los corridos. Todos los artistas del Regional Mexicano que cantan corridos hay gente que le llama y de repente: ‘¿oye cuánto me cobras por este corrido?’. Nada, es tanto. Es mi trabajo. Te hago un corrido y te lo entrego.

“Es como uno que trabaja en un Rappi, jefe. Tu le dices: Yo quiero pizza sin champiñón, sin pepperoni. Y te va a llegar la pizza donde estés tú, lo que necesites. Es el trabajo del Rappi llegar”.

El entrevistador sigue: “¿Un publisher es el que te busca?: ‘Quiero un corrido que hable de El Chapo”.

Peso Pluma responde con tranquilidad:

“A veces son mensajeros; a veces son ellos mismos. Uno no sabe nunca pues, se trata de hacer lo mejor posible. Uno pide datos simplemente, lo escribe y se le entrega.

“Es normal. Esto no es nuevo. Existe desde hace mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo tiene Los Tigres del Norte, Tucanes de Tijuana? Esto ya viene de hace años arrastrando. El que salga obviamente se va a topar con pared con esto. Es un tema que se sabe que es delicado. Es delicado porque se viraliza y se muestra por donde sea. Sé que a veces no es bueno que los niños vean esto; pero es una realidad, pero se tiene que mostrar, se tiene que ver”.

***

Peso Pluma es un cantante postpandemia. Sus videos con millones de reproducciones se expandieron en la era del encierro y, cuando su irrupción presencial ocurrió en los conciertos masivos, tocó el cielo.

Ha conectado con una generación (la Z, para encasillarla) inmersa en la digitalidad. La pandemia los refugió en las pantallas y ahí consolidaron su reconocimiento.

El cantante de narcocorridos sorteó los filtros de sus antecesores y accesó con un solo click a la audiencia. Sus videos fueron subidos sin censura en medio de un ambiente de youtuberos y personajes virtuales que atosigaban, provocaban, divertían o se fugaban.

En otras épocas las tocadas de narcocorridos eran clandestinas o había que sobornar a autoridades para que dieran permisos para un concierto.

Ahora es cosa de subir la canción a la red sin necesidad de manager, de disquera, de porristas. Doble P tuvo dinero para sus computadoras y sus instrumentos. Subió sus canciones sin importarle el desprecio de sus maestros de la escuela.

***

Pero Peso Pluma no es el único joven que recorre ese camino, aunque sí es distinto.

Santa Fe Klan (Ángel Jair Quezada), el rapero guanajuatense, ya le llevaba ventaja. A diferencia de Peso Pluma, Ángel Jair viene de barrio y sus rolas lo recrean.

En Así soy, canción con 342 millones de vistas en YouTube, Ángel escribe la biografía de la generación que puede identificar a un estudiante de secundaria de Celaya o de Salamanca que conviven diariamente con la pobreza, la extrema violencia, la impunidad.

Los damnificados de la guerra de “El Marro”, el mundo del huachicol y el narcomenudeo, la enorme pobreza en la zona del boom automotriz, la desigualdad que abofetea y mata.

“De la calle soy y en ella moriré/ Ando marihuano, tomando cerveza y ron/ Siempre andamos al millón/ bien puesto para el fiestón/ Nunca bajamos avión, mejor pónchate otro blunt/ Yo no pido permiso, yo mejor pido perdón/ Del pantalón bien aguado, ojos tumbados los más buscados”. (Así soy)

En Cuidando el territorio, de Beto Sierra, Santa Fe Klan ya habla del trabajo:

“Tengo laboratorios/ Para hacer envoltorios/ Cuento en el escritorio/ El más cabrón aquí soy yo/ Ando con tubos empotrados calibre 50/ Las camionetas llevan clavo, pura metralleta/ Ando jalando, el que me mira me saca la vuelta/ El que se acerca no la cuenta, a mí me vale verga”. (Cuidando el territorio)

Ángel Quezada nació en el barrio Santa Fe de Guanajuato, enclavado en los cerros de la marginalidad. Su niñez fue muy diferente a la de Peso Pluma y sus vivencias las recreó en raps que cantaba en las calles polvosas.

De la misma edad que el cantante jalisciense, Ángel inició a los 13 años con sus composiciones y juntó dinero para tener su computadora y sus herramientas de audio, después se metió a la cumbia, compró su acordeón y ahora es un ícono de la marginalidad juvenil.

En sus letras acomoda más el lenguaje de barrio.

El sociólogo Jesús Martín Barbero en Los medios a las mediaciones describía que en la cultura popular el uso del lenguaje se ubicaba en el extremo opuesto al de la información.

“Se juega con las palabras, se desplazan sus significados, se produce un desorden verbal mediante el cual se busca desconcertar al otro. Es la revancha contra un orden del mundo que los excluye y les humilla y contra el que las gentes del pueblo se enfrenta desordenando el tejido simbólico que articular ese orden. Des-articulación, confusión. Hablar rápido, mal hablar: es la transformación de la carencia en la argucia y de la situación en ocasión para imponerse o parodiar la retórica de los que sí hablan bien”.

***

Peso Pluma tiene cara de niño y voz aguardentosa. Cuando adolescente, según recuerdan algunos de sus compañeros, no impostaba para parecer otro. Hablaba como niño tapatío. Ya joven le brotó lo sinaloense y lo integró con fuerza.

No parece ser un cantante del riesgo. Distinto al estereotipo torvo, contrastante con Santa Fe Klan o Komander, Peso Pluma cae bien y gusta.

Tiene un enorme carisma del desenfado. La generación sin filtro. Canta narcocorridos como si hiciera travesuras. Impuso una moda. La vestimenta es lo de menos, puede traer una franela de beisbolero, un sombrero o un casco.

Lo que importa es el peinado que ya puso de moda, conocido como wallet sin patilla y las partes laterales de la cabeza rapadas.

Un fleco de Príncipe Valiente, despuntado, y un discreto largo sobre la nuca.

Un corte que niñas y niños emulan, los futbolistas presumen, y las peluquerías perfeccionan aunque en casa parece fácil de lograr.

Encontró una forma simple de canto acompañado con guitarra y metales, sin percusión.

Peso Pluma en realidad es una minibanda, un cuarteto. Dos tubas que riman con la voz chillona del cantante. La lentitud se amolda y retumba. El sonido lento del metal acompaña las pausas en sus rimas sosegadas, pausadas que Doble P recita como si perdiera la memoria.

“Yo- voy- al frente y atrás de mí- se ve un manchón de gente. Jota- ge- ele, traigo en las cachas orgullosamente “.

La guitarra se acelera en los acordes y prende el baile desordenado del cantante que entonces suelta rápido las estrofas.

Mezcla hip-hop, con algo de rap, y mucho de lo que ahora se conoce como trap, rodeado de acordes de banda. Puede ser un estilo indefinible, no es lo que la audiencia exige.

La llegada al programa de TV estadounidense de Jimmy Fallon ya le dio la vuelta al algoritmo. Peso Pluma es único. La ha tenido más fácil que otros.

Pero sobre todo ha tenido una audiencia que resignifica sus mensajes y los acomoda para normalizarlos con la dramática realidad nacional.

Escandalizarse con los que canta resulta inútil. Es uno de tantos en una larga historia, aunque también es, sin duda, uno de los más exitosos. El narcocorrido no provoca violencia ni tampoco adicciones.

Por El Jefe de Jefes de Los Tigres del Norte no se desató la narcoviolencia después del 2006; o el consumo de fentanilo no es culpa de El Komander.

La hipocresía ronda por todos lados. ¿A poco Fallon no sabía que una de las canciones más exitosas de Peso Pluma es “Rosa Pastel” que promueve al polvo rosa, una de las drogas sintéticas más poderosas, y caras, que dominan el consumo?

Hay algo de racismo que beneficia la popularidad. Güero de ojo claro, sin tatuajes evidentes, rostro de plebe que no amenaza. Más parecido a Luis Miguel que a un rapero.

Santa Fe Klan, moreno y tatuado hasta el cogote, nunca va a llegar con Fallon a pesar que canta lo mismo.

***

En abril pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador tuiteó un reclamo a Estados Unidos luego de que el Departamento de Estado y la DEA apretaran a su Gobierno para detener el tráfico de fentanilo.

“Amenazan con invadir, venden armas de alto poder en sus tianguis, no hacen nada por sus jóvenes, padecen -lamentablemente- de la terrible y mortal pandemia del fentanilo, pero no atienden las causas. No les preocupa el bienestar, sólo el dinero, ni fortalecen valores morales, culturales y espirituales; tampoco limitan el consumo de drogas, por el contrario, lo fomentan hasta en el deporte. Es penoso y decadente”, reclamó.

En una conferencia posterior, cuestionó que en la NBA permitan a los jugadores consumir mariguana, algo que en el medio basquetbolero estadounidense (y también mexicano) fumarse un churro es como mascar un chicle.

La campaña persistente contra el consumo de drogas, todas, blandas y duras, ha marcado a la Administración federal mexicana.

El asunto fue a contrapelo de lo que la izquierda partidista y social, también una amplia corriente intelectual y académica, y recientemente muchos grupos civiles promovieron con la despenalización de la mariguana. Incluso la entonces Secretaria de Gobernación, y ahora senadora, Olga Sánchez Cordero, fue una entusiasta promotora de la iniciativa.

Al final, el tema del narcotráfico y las adicciones no ha resultado un tema cómodo y entendible para los políticos que ahora gobiernan.

Lo dominante en su discurso y prácticas es el enfoque prohibicionista que convive con una política de apoyo monetario con becas para estudiantes, la reconstrucción de algunos espacios físicos para recreación y deporte, entre otras medidas que resultan evidentemente insuficientes frente al dominio de los criminales de territorios, escuelas, mercados y sistemas financieros.

El criticado uso militar para el combate al crimen no ha sometido la narcoviolencia con altísimos índices de muerte y desaparición.

En un debate electoral en Coahuila, el candidato de Morena Armando Guadiana pidió a los jóvenes que votaran por su partido y a cambio les llevaría a Peso Pluma para un concierto. Gozoso, feliz por la puntada, el presidente de Morena, Mario Delgado, repitió la promesa en una conferencia de prensa.

Se vale soñar, porque Guadiana va abajo en las encuestas, y en el imaginario podríamos observar al candidato con su sombrero de Don Perpetuo ovacionado por miles de muchachas y muchachos a la hora que Peso Pluma cantara:

“Me la paso sembrando allá en el rancho/ Con los compas/ forjándose un buen gallo/ Para rolarlo/ Siempre en la voz de locos, si no lo rajamos/ Pa los vergazos/ Pero les diré que aquí en la bola solo y con mis amigos/Siempre la paso muy bien”. (Sembrando)

El tema no es la rola sino la incongruencia. Cada quien su playlist. El asunto es que en la 4T lanzan una cruzada contra los adictos y promueven las canciones que celebran el consumo.

Peso Pluma no sólo le canta a la mota. También a la droga cara y fulminante. En “Rosa pastel”, el cantante celebra el viaje con las drogas sintéticas como el “polvo rosa”, el “tusi” o la “cocaína rosada”, una mezcla de ketamina con otras sustancias.

“Allá por Ámsterdam, la muevo yo/ Y metemos gol, ya saben qué show/ Si se corona, pues ya me enfiesté/ Como se dice: Mijo, hágale, pues/ Ahí va una onza de rosa pastel/ Pa’ que se parche y dime qué es lo que es”. (Rosa pastel)

Peso Pluma crece a partir de 2019 como cantante en el sigilo del encierro de la pandemia. Es un artista de streaming y su gusto que se convierte en obligación generacional.

Sus videos y grabaciones que pululan en la red toman cuerpo en los palenques, los auditorios, las plazas, ante la ausencia de los grandes artistas del rock, el pop o el ranchero que ven su territorio amenazado por el Regional Mexicano.

Como antes ocurrió con el rap, el reguetón o el punk, géneros surgidos de los barrios, con sentidos contestatarios, que aturdieron y revolcaron el mercado musical.

De YouTube a Spotify. Libra las prohibiciones. Producto de la época que se entiende con una generación envuelta en el paradigma de la vida efímera.

Tener carro, andar hasta la madre, meras compañías adocenadas, sometidas. La conquista como acto adicional de poder. Nadie puede conmigo, ni los rivales en la violencia y en la venta de la droga, nadie tiene el mejor carro, y de esa ambición al machismo pleno.

A diferencia del corrido original que daba la noticia, informaba, recreaba y popularizaba la hazaña o la desgracia, el corrido tumbado ratifica lo que todos ya saben.

Ovidio el fregón que todo mundo vio en vivo obtener un salvoconducto en las narices del Secretario de Seguridad.

El acto supremo de la autoridad que dijo evitar una tragedia se convierte, por encargo, en la narrativa del héroe que se burló del Gobierno.

Pero hay algo más en el gusto y la preferencia. Destilan inquietudes generacionales de empoderamiento que convergen con la música de la narcoviolencia.

Corrientes musicales y artistas en la que las jóvenes y los jóvenes convergen y se refuerzan. Grupo Firme y la reivindicación gay; Rosalía y el empoderamiento de las jóvenes mujeres; Santa Fe Klan y el desafío del barrio, la manera de sortear sin dejarse vencer por las penurias.

En los corridos tumbados hay algo más que la mera reproducción de la narcoviolencia o el elogio a la ambición desmedida. Hay identidad generacional de quienes encontraron resquicios para expresarse, burlar la prohibición y la censura, empoderarse.

Y Peso Pluma le encontró el modo.

Heroico Colegio Militar, cuna de grandes mexicanas y mexicanos

Oaxaca de Juárez, Oax. 6 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz acompañado de la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca Irma Bolaños Quijano asistieron como invitados de honor a la Velada Histórica Musical organizada por la Octava Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con motivo del “Bicentenario del Heroico Colegio Militar”.

Teniendo como escenario el atrio del Templo de Santo Domingo de Guzmán, la banda de música de la Octava Región Militar interpretó diversas melodías de compositores mexicanos.

Ante el General de División Diplomado de Estado Mayor, Inocente Prado López, Comandante de la Octava Región Militar, las presentaciones musicales recorrieron diversas etapas de la historia del Heroico Colegio Militar. La velada abrió con la marcha “Felipe Ángeles”, para posteriormente escuchar el mambo “Politécnico”, seguido de la obertura “Caballería Ligera” a la cual siguió la canción “México Lindo y Querido” interpretada por la cantante Nylzher y para concluir con el vals “Dios Nunca Muere” que interpretó la cantante Madai Real.

Los cadetes del Heroico Colegio Militar Erick Segovia y Thania Lázaro declamaron la poesía “Batalla de Chapultepec de 1847, Gesta Heroica del Colegio Militar”, la cual estuvo acompañada de los acordes musicales de la melodía “Fanfarria a los Héroes”.

El Jefe de Estado Mayor de la VIII Región Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Juan Manríquez Moreno recordó que en 1817 ante la necesidad de una Academia Militar en la Nueva España, el Brigadier Diego García Conde propuso al Gobierno Virreinal crear una Escuela que formara cadetes, donde pudieran recibir los conocimientos necesarios para la Carrera de las Armas.

En el año 1823 el proyecto se consolidó, recibiendo el primer nombre de “Academia de Cadetes”, en donde se impartían las materias de Dibujo, Matemáticas, Cálculo Diferencial e Integral y Adiestramiento, agregó.

Informó que el Heroico Colegio Militar ha formado a distinguidos personajes, entre los que se encuentran: el General Felipe de Jesús Ángeles Ramírez; el General Juan de Dios Bátiz, fundador del Instituto Politécnico Nacional; Wilfrido Massieu primer director del Instituto Politécnico Nacional; el General Brigadier Alberto Ramos Sesma quien obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Berlín en el año de 1936; Jorge Alberto Negrete Moreno mejor conocido como Jorge Negrete y el Teniente Coronel Rodolfo Franco Larráinzar quien construyó el teatro “Macedonio Alcalá” en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

-0-

Hospital Aurelio Valdivieso cumple 58 años al servicio de la población más vulnerable

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023.- La titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Alma Lilia Velasco Hernández, a nombre del Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz felicitó a las mil 360 personas trabajadoras del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso por cumplir 58 años de salvar vidas.

 

La funcionaria destacó el profesionalismo, solidez, compromiso y vocación de todas las áreas que le dan vida a esta noble institución, quienes han cambiado el destino de miles de personas en situación de vulnerabilidad.

 

Esta unidad de segundo nivel, fundada el 5 de mayo de 1965, tiene una población de responsabilidad de 859 mil 460 habitantes, cuenta con 180 camas censables y 60 no censables, además de ser un nosocomio de referencia de 15 hospitales generales, 750 centros de Salud, 20 Unidades de Especialidades Médicas y 19 hospitales comunitarios.  

 

Así como 152 unidades móviles, 473 Unidades Médicas Rurales y nueve rurales de segundo nivel, aunado al Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca (CORO) y el Centro Especializado para la Atención de la Violencia Familiar Sexual y de Género (Cepavi).

 

En este marco, la directora de este hospital, Concepción Rocío Arias Cruz informó que de enero a la fecha se han brindado aproximadamente más de tres mil 600 consultas de especialidad, mil 734 cirugías, se han atendido 598 partos y 461 cesáreas, así como cuatro mil 792 urgencias.

 

Cabe destacar que la unidad hospitalaria, emblema y corazón de los SSO, ha sido pionera a nivel nacional en realizar el procedimiento quirúrgico de pilomiotomía, cirugía vía biliar, colocación de clavo en centro medular de fémur y primera colecistectomía laparoscópica sin gas.

 

A través de casi seis décadas de arduo trabajo, el hospital Aurelio Valdivieso ha sido referente en la atención médica de dos emergencias sanitarias: influenza y Covid-19. Además de ser formador de generaciones de grandes mujeres y hombres formados en 10 especialidades.

 

A lo largo de sus 58 años han estado al frente de la dirección 22 personas, de las cuales cuatro han sido mujeres.

 

Todos los días este hospital centra sus esfuerzos en la atención de las y los pacientes, con calidez y sensibilidad, al otorgar las especialidades en cirugía general, traumatología, ortopedia, cirugía plástica, otorrinolaringología, oncología, urología, neurocirugía, cirugía maxilofacial, ginecología, obstetricia y medicina interna.

 

Así como neumología, hematología, geriatría, neurología, psicología, pediatría, neonatología, neurología, cardiología, neumología, neurocirugía y cirugía pediátrica.

-0-

El asesinato de Teresa Magueyal y el destino de cientos de mujeres en México que buscan a sus hijos desaparecidos

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 05 MAY 2023. “Toda la vida de doña Tere era buscar a su hijo José Luis”, dice una persona que la conoció. Teresa Magueyal tenía 65 años y vivía en San Miguel Octopan, un pueblo de Celaya, en el Estado de Guanajuato. La mañana de este martes doña Tere, como todos la conocían en el pueblo, salió en bicicleta a la calle y no volvió más. Dos sujetos en una motocicleta le dispararon a quemarropa y se dieron a la fuga. Teresa Magueyal quedó muerta en el suelo, a pocas cuadras de su casa. Su asesinato muestra el horror de la violencia que sacude México, el fracaso de unas autoridades que están desbordadas y el peligro que corren los familiares de los desaparecidos por querer encontrar a sus hijos, a sus hermanos, a sus padres.

Solo en Guanajuato, desde 2020, cinco buscadores ―cuatro mujeres y un hombre― han sido asesinados por esta causa. Teresa Magueyal es la sexta. Sin embargo, son muchas más en todo el país. Cientos de madres arriesgan cada día la vida con el único propósito de encontrar a sus muertos para poder enterrarlos. Doña Tere buscaba desde 2020 a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, de 34 años, desaparecido en el mismo pueblo donde el martes la han asesinado.

La Fiscalía ha abierto una carpeta de investigación para esclarecer lo sucedido y las condolencias institucionales han llegado en cascada. Sin embargo, las organizaciones se quejan de que tanto las autoridades estatales como las federales les han abandonado a su suerte desde hace tiempo y no les ofrecen protección. “No sé cuántas muertes más quieren que haya para que eso pase”, señala una mujer del colectivo que prefiere no dar su nombre por miedo a represalias. También han llegado las muestras de cariño a la sede del colectivo Una Promesa por Cumplir, la organización de la que Teresa formaba parte. “Ha sido muy fuerte para nosotras porque la señora Tere era una persona que queríamos mucho en el colectivo y nos duele muchísimo que haya sido de esta manera”, dice una integrante de este colectivo, formado por 70 familias. Las personas que la conocieron recuerdan a Magueyal siempre con una sonrisa en la boca y muy activa en las búsquedas “Cuando alguien estaba con las pilas bajas, llegaba y nos animaba a todas”, dice una de sus compañeras.

Desde 2019, la escalada de violencia en Guanajuato, territorio en disputa de varios carteles, ha desencadenado una crisis de desaparecidos que ronda las 3.000 personas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil dicen que esta cifra se acerca más a los 3.700, explican desde la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato. A eso hay que agregarle la crisis forense que vive actualmente el Estado, con cientos de cadáveres que se acumulan en las morgues sin ser identificados. “Guanajuato es la entidad más mortífera del país y seguramente del continente para las buscadoras”, dice Raymundo Sandoval, de la Plataforma por la Paz y la Justicia. “El asesinato de una buscadora manda un mensaje al resto para que dejen su labor”, agrega.

Ese temor es compartido por todas las madres buscadoras en México. Muchas de ellas están amenazadas de muerte y se han visto obligadas al desplazamiento forzado. “Tenemos miedo de convertirnos en una estadística más”, dice Ceci Flores, quien busca a dos de sus hijos desparecidos en Sinaloa y Sonora. “Tenemos que hacer nosotras el trabajo porque nos topamos con la apatía, la insensibilidad y la burocracia de unas autoridades que no hacen su trabajo”, dice la activista, cara visible del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. “Sabemos que estamos arriesgando nuestra vida, pero en el momento en el que los perdimos a nuestros hijos, perdimos nuestra vida y solo nos queda el cuerpo para seguirlos buscando”, apunta.

Hasta el momento se desconoce quienes son los responsables del asesinato de Teresa Magueyal, pero las organizaciones no descartan que pudiera haber sido perpetrado bajo el consentimiento de fuerzas policiales lo que complica las investigaciones. “Policía local y estatal en varios municipios colaboran con el crimen organizado e incluso llegan a impedir las búsquedas”, explica Raymundo Sandoval. El Colectivo de Teresa condena el ataque y exige que se haga justicia. “Que esto no quede impune y que no vuelva a ocurrirle a nadie, de por sí las familias vivimos un proceso muy duro que es la desaparición y ahora tener miedo a ser asesinadas, es aún peor”, dice una integrante de Una Promesa Por Cumplir. El asesinato también ha sido condenado por la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) que calificó como urgente frenar este tipo de asesinatos y recordó que las autoridades están obligadas a “dar protección y seguridad a las víctimas”.

Desde el colectivo se quejan de que las madres buscadoras están completamente abandonadas por las autoridades federales y estatales. “Nos hemos cansado de pedir ayuda, de hacer marchas exigiendo al Gobierno que proteja a las buscadoras, pero no lo ha hecho”, dice una compañera de Teresa Magueyal. Ese sentimiento de desesperación también lo comparten desde la Plataforma por la Paz y la Justicia. “Desde 2021 pedimos al Mecanismo federal un plan de protección para las buscadoras y fuimos ignorados. Pedimos reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y hemos sido ignorados. El gobernador de Guanajuato, el panista Diego Sinhue, también ha sido omiso para entregar protección”, remarca Sandoval.

Durante 2022 otras madres buscadoras fueron asesinadas en México. En Morelos, Ana Luisa Garduño fue asesinada cuando buscaba a su hija. Aranza Ramos, de Sonora, buscaba a su marido cuando la mataron a balazos. En Sinaloa, la señora Rosario Rodríguez Barraza fue secuestrada y asesinada después de una misa en homenaje a su hijo desaparecido. Blanca Esmeralda Gallardo, trataba de encontrar a su hija Betzabé, secuestrada por una red de trata en Tlaxcala y murió en el mismo lugar donde desapareció su hija, en el Estado de Puebla. Por último, María Carmela Vázquez buscaba a su hijo y fue asesinada a unos pasos de su casa. “Creo que en algún momento los asesinos de nuestros hijos tienen miedo a ser descubiertos y por eso nos matan”, agrega Ceci Flores, también amenazada de muerte desde hace dos años.

En total, en México, hay más de 110.000 personas desaparecidas. Ante una crisis de este tamaño, las autoridades se encuentran desbordadas y el único recurso que les queda a las familias es salir a buscar a sus hijos e hijas con sus propios medios, arriesgando la vida, sin parar hasta encontrar una pista, un pedacito de hueso, un esqueleto vacío que les devuelva la esperanza de reencontrarse con ellos. “Vamos a seguir trabajando”, dicen desde Una Promesa Por Cumplir. “Ahora tenemos una misión que es encontrar al hijo de la señora Tere y exigir justicia para que su asesinato no quede impune”

Christian Nodal, el mariachi tatuado: “Se volvió ‘cool’ ser mexicano”

EL PAÍS


FERNANDO NAVARRO

04 MAY 2023A Christian Nodal su abuelo Ramón le enseñó a escribir “versitos”. De niño lo contemplaba rodeado de servilletas donde solía, bolígrafo en mano, buscar la inspiración en la plaza de Pueblo Viejo, centro ajardinado de la pequeña ciudad mexicana de Caborca. “Se concentraba mucho, se esforzaba en analizar la vida, y yo me preguntaba: ‘¿Qué está haciendo este señor?”, recuerda Nodal hoy, mucho tiempo después. Hasta que un día, ese señor cogió a su nieto y lo puso a practicar. “Me enseñaba a escribir rimado. Lo leíamos en alto y luego, cuando lo fui entendiendo, me decía: ‘Trata siempre de que lo que escribas sea lo más sincero y lo más puro”. El nieto no lo olvidó nunca y, desde entonces, se puso a escribir “versitos” como un loco.

Christian Nodal (Caborca, México, 24 años) sonríe ahora cuando rememora a su “abuelito Ramón” ensimismado con las servilletas y le agradece que le enseñase a escribir poesía. Era una distracción como otra cualquiera en “un punto del desierto en el que no hay nada que hacer”, como él dice. Es Caborca, la ciudad donde nació y se crio este músico mexicano que se ha convertido en el último gran fenómeno musical de América. Su mérito es tremendo: lo ha hecho saliendo desde las mismas entrañas del desierto de Sonora, que es como salir desde la misma nada, y, además, se dio a conocer después de subir vídeos a su perfil de Facebook. En poco más de cinco años, este joven cantante se hizo una estrella de la música regional en México, un género que crece como un reguero de pólvora en los nuevos públicos, y ahora compite en cifras e impacto popular con iconos actuales de la música urbana como Bad Bunny, Rosalía, Karol G o J Balvin. Al igual que las de estos colosos del streaming, varias de sus canciones superan los 300 millones de reproducciones en Spotify, datos que aumentan en YouTube. Además, ha traspasado todas las fronteras y ha conseguido que el mariachi y los sonidos norteños mexicanos conquisten enormes audiencias en el resto de Latinoamérica, en Estados Unidos e incluso que alcancen España, donde ha agotado las 12.000 localidades de su concierto del próximo 20 de mayo en el WiZink Center de Madrid. ¿Quién es Christian Nodal? ¿Qué es lo que tiene este hombre al que su abuelo enseñó a escribir versos y unió esa afición a la de cantar?

Es una mañana soleada en Madrid y Nodal llega acompañado de un grupo de cinco personas en el que sobresalen dos guardaespaldas como dos armarios. Los clientes de la cafetería se preguntan quién es ese tipo que, como si fuera un presidente de Gobierno o una estrella de Hollywood, va tan bien respaldado. En España, Nodal todavía pasa inadvertido, pero no así en México, donde es tan grande que en uno de sus últimos conciertos metió a 90.000 personas en la ciudad de Hermosillo. No solo eso: ganaba tanto que a los 21 años ya contaba con un jet privado y un Ferrari, y se hizo una dentadura de oro al estilo de la de Madonna y Justin Bieber. Pertenece a la nueva realeza del pop cantado en español, ese grupo selecto de últimas estrellas del reguetón y la música urbana que revientan las redes sociales y las plataformas de streaming. Su actual novia es Cazzu —antes lo fue la famosa cantante mexicana Belinda—. Cazzu es la exitosa trapera argentina, amiga de Rauw Alejandro, el novio de Rosalía. Las dos parejas celebraron juntas el último Año Nuevo en Japón. Con tatuajes por toda la cara y otros muchos más que sobresalen por su cuerpo —”estoy muy rayado y no sé cuántos tengo”, reconoce—, Nodal se muestra tímido y educadísimo.

Su camino hacia el éxito es propio de una película. Fue el mayor de tres hermanos en un hogar donde la música estaba muy presente. Su padre, Jaime, fue director de orquesta y llegó a tener su propia agencia de representación artística, donde ejerció de representante del músico Ariel Camacho. Se pasaba más tiempo fuera que dentro de casa, pero cuando estaba en Caborca le gustaba juntarse con su mujer, Silvia Cristina, para interpretar canciones en un grupo al que llamaron Luna y Song. “Me llevaban a tocar el cencerro”, recuerda Nodal entre risas.

El músico empezó a cantar de niño gracias a su madre, a quien dedicó su primera canción. “Pensé que había hecho el ridículo. Sin embargo, al día siguiente, empezaron a perseguirme las niñas en el colegio”.

JACOBO MEDRANO

Los Nodal eran la familia que siempre organizaba los eventos culturales y festivos en Caborca. Convocaban en su casa a mucha gente del pueblo para bailar y “platicar”. De esta forma, sus tíos Iván y José formaban parte de una orquesta y le enseñaron a cantar y tocar la trompeta. “Crecí trompetista. ¡No sabe la industria musical el trompetista que se perdieron por ponerme a cantar! Se me daba muy bien y lo amaba”. Ese momento en el que decidió cantar por primera vez, Nodal lo recuerda bien: fue durante una función escolar, un Día de la Madre. “Me lancé en clase a decir que yo cantaba para mi mamá. ¡Se me hizo padre, pero luego no sabía dónde me había metido! Nadie sabía cómo cantaba porque yo iba por la vida sin abrir la boca. Después, no quería hacerlo y mi madre me obligó”. Cantó Doce rosas, del cantante melódico Lorenzo Antonio. “Pensé que había hecho el ridículo. Sin embargo, al día siguiente, empezaron a perseguirme las niñas en el colegio. Y pensé: ‘No está mal. De esto quiero vivir”, apunta con una risotada.

Entonces aparecieron los versitos. Nodal era mal estudiante. Su abuelo le había enseñado a escribir versos y lo único que hacía en clase era redactar poesías. Tenía todos los cuadernos de la primaria llenos de rimas. “Era un estudiante flojo, pero cuando los maestros me revisaban los cuadernos veían mis poesías y decían: ‘Bueno, pero al menos escribe. No está aprendiendo nada, pero está algo inspirado”, cuenta. “Era un niño que no conocía nada en la vida y ya era medio oscuro”, añade. Ese niño medio oscuro empezaba a acumular sinsabores debido a que su madre era epiléptica. “Cuando le daban ataques, yo trataba de poner todo lo feo como si fuera bonito. Sacaba a mis hermanos fuera de la casa y los hacía jugar”, explica. “Recuerdo mucho darle la manita a mi madre tratando de que fueran todos esos momentos menos agresivos. Nunca llegas a acostumbrarte. Era muy difícil verla cantar o cocinar y que, de repente, cayera al piso. Ese terror no se me iba de la cabeza”. Y sentencia: “La música me salvó de no trastornarme tanto”.

La música llegó y, justo, los Nodal se fueron a vivir lejos de casa. Se mudaron a Las Vegas cuando Christian tenía 12 años. “Las Vegas es divertido quizá como adulto, pero no como niño”, confiesa. Coincidió con bastantes latinos con los que pudo entablar amistad en primaria, pero no pudo acceder al instituto. “Fue bien triste y algo medio racista porque lo intentamos en muchos. Acabé hablando con la pared”, explica. Ante esta situación, decidió ayudar a su madre en casa y encargarse de sus hermanos. Como tenía mucho tiempo libre, sin clases, se puso a componer sin parar. Intentaba cantar esos versos rimados que aprendió a hacer con su abuelo. A los 16 años se mudaron a Ensenada, en el territorio mexicano de Baja California, después de que falleciera Ariel Camacho y su padre se instalase allí. Sin amigos y obsesionado con la guitarra, entonces, como una epifanía, apareció la música regional de su país.

“Cuando escuchaba regional no me gustaba”, reconoce Nodal. “Solía escuchar a Concha Buika, que le gustaba a mi mamá, y pensaba que todos los cantantes regionales eran unos borrachos”. La muerte de Ariel Camacho lo llevó a interesarse un poco más por esos sonidos de su tierra con los que trabajaba su padre y, de un día para otro, Camacho se convirtió en su referente. Luego se sumaron más nombres como Marco Antonio Solís y Joan Sebastian, conocido como el Rey del Jaripeo. Tanto era así que decidió subir un vídeo casero en su perfil de Facebook con una de sus canciones. Mucha gente en Caborca lo compartió. A las pocas semanas, subió otro par más, hasta que Facebook se volvió loco con Te fallé, una ranchera de desamor que se hizo viral. “El algoritmo estaba borracho”, dice. Acumulaba casi un millón de visitas en muy poco tiempo. “Lloraba de gusto e ilusión, pero mi vida no cambiaba. No teníamos plata”. Además, su padre no quería que se dedicase a la música porque, decía, era un ­territorio muy frustrante. Nodal no pensaba igual y estuvo más de un año intentando convencerlo de que lo llevase a grabar alguna canción en algún estudio. Al final, el padre le dijo que lo haría siempre y cuando tuviese cuatro canciones compuestas. “Me presenté a los pocos días con mis cuatro disparos hechos”, dice Nodal. Su padre ahorró dinero, pidió favores a otros músicos y en 2016 se fueron a los estudios Hugos, en Los Mochis de Sinaloa.

A Nodal se le conoce como el creador del mariacheño, un estilo que combina mariachi y sonidos norteños. Es un nombre que le puso él mismo a lo que empezó a grabar desde el primer día. “A mí me gustaba la música norteña por Ariel Camacho, pero mi madre me insistía en que grabase mariachi. Gente como José Alfredo, Jorge Negrete, Pedro Infante…, pero yo la veía como música de viejitos”. El mariachi se toca en Jalisco, pero no en el norte, espacio natural de Nodal. Así que lo que hizo fue tocar un mariachi y meterle un acordeón y trompetas que representasen a la música del norte. “Me agarré un tequilita y para adelante”, indica. La canción era Adiós, amor. “Todos supimos al instante que iba a ser buena. Volvimos a casa en el coche escuchándola una y otra vez. Mi mamá dijo: ‘Con esta canción vas a ganar un Grammy”. Lo que ganó fue un salto espectacular: su éxito fue tan increíble que cada día recibía más de 200.000 visitas en YouTube. Para cuando le fichó Universal, unos meses después, ya en 2017, y lo juntaron a cantar con David Bisbal en Probablemente, Adiós, amor ya tenía por sí sola 80 millones de visitas. Desde entonces, las cifras lo han acompañado en discos triunfales como Me dejé llevar, Ahora o Ayayay!

Nodal ha venido a la cita en Madrid sin el característico sombrero mariachi. Le gusta mostrarse también fuera del tópico. Es parte de la clave de su éxito: no es cantante de mariachi al uso ni tampoco es otro fenómeno urbano. Tiene un pie en la tradición y otro en la modernidad, hasta el punto de que, sin perder esencia mexicana, se junta con estrellas del pop o el reguetón como Juanes, Sebastián Yatra, Maluma o Camilo. Pero él sabe que es la gran novedad de un estilo que siempre ha tenido muy buenos embajadores y ha llegado al corazón de mucha gente. “El mariachi encaja en muchos países”, cuenta. “Me encanta la forma de cómo se canta y, a diferencia de los corridos, el mariachi es más romántico y ayuda a bailar. Pero yo hago canciones unisex. Es decir, no quiero ser un macho alfa y cantar como se cantaba antes. Quiero abrir el camino del hombre vulnerable. Los hombres tenemos que dejar de ser orgullosos”.

Ese nuevo aire de “canciones unisex” es similar al que tomó el reguetón, género también acusado de machista, para adaptarse a los tiempos y conquistar audiencias globales. De hecho, la música regional mexicana, cuyo más vigoroso baluarte es Nodal, no para de crecer en las métricas de las plataformas de streaming. Con auténtica fiebre, Estados Unidos es uno de los lugares donde más lo hace, debido a la enorme población mexicana, tal y como ha podido comprobar él mismo en varias giras. También lo explica Martín Fabian, CEO de Nueva Generación Music Group, Inc., empresa líder de desarrollo artístico en Latinoamérica: “México y Estados Unidos siempre han sido un corredor natural para la música. Ahora ha ocurrido un fenómeno: los hijos de inmigrantes prestan más atención a México por las redes sociales y las tecnologías”. Y añade: “Lo que llama la atención es que Latinoamérica está siendo seducida por este sonido. A los jóvenes les parece algo nuevo y distinto a lo tropical, más asentado en la región”.

Un ejemplo ilustrativo: Bad Bunny acaba de sorprender a todos con Un x100to, su colaboración con la banda mexicana Grupo Frontera. No es la primera vez que Bad Bunny incursiona en este género. En 2019 se alió con el mexicano Natanael Cano y lanzó Soy el Diablo. Desde entonces, se habla cada vez del corrido tumbado, que toma elementos electrónicos del trap y el reguetón, y que nació de un disco del mismo nombre del propio Natanael. “Se volvió cool ser mexicano. La nueva generación de música regional ha atrapado a la juventud”, afirma Nodal, quien se ha erigido en el gran representante mexicano de esa música y va camino de convertirse en una nueva estrella global. Y, con todo, su rostro, poblado de tatuajes, aún conserva un aire infantil, el de ese chaval que escribió sus primeros versos en una servilleta de papel. “La poesía del abuelito Ramón me ayudó un montón”, remarca. “Y a conquistar, también”, añade con una risa cómplice.

El suplicio de ser trans en la Guerra Sucia de México: “Perdí los dientes, me rompieron los tímpanos, nos violaban y mataban”

EL PAÍS

CARLOS S. MALDONADO

México – 04 MAY 2023. Verónica López tenía 15 años cuando conoció el terror de las celdas de tortura. Corría el Gobierno mexicano de José López Portillo (1976–1982) y ella era una joven trans que debido a la pobreza y el hambre trabajaba en la prostitución. Una tarde, un grupo de agentes de la policía de Ciudad de México la capturó y subió a golpes a una patrulla, conocida entonces como Julia, y la trasladaron a una prisión. “Ahí comenzó mi horror”, afirma. Los agentes la ficharon por “faltas a la moral” y aunque la liberaron, los arrestos se convirtieron en algo sistemático: “Nos desnudaban, nos echaban agua fría, muchas compañeras murieron de neumonía, a otras que sacaban enfermas, nunca las volvimos a ver, escuchábamos las torturas a gente que era inocente; fue un pánico horrible lo que vivimos”, relata López. Su testimonio forma parte de una iniciativa que intenta recuperar la memoria del horror que sufrieron los llamados colectivos disidentes, personas que eran perseguidas por el régimen durante la llamada Guerra Sucia por pertenecer a grupos guerrilleros, organizaciones sociales, sindicatos, agrupaciones estudiantiles o minorías, como las personas LGBT. “Los agentes mataban a nuestras compañeras cuando no querían subirse a la Julia y quienes lo veíamos no podíamos decir nada”, recuerda López.

Ella ha narrado su historia junto a otras tres compañeras trans durante un emotivo encuentro organizado este miércoles por el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), como parte de sus esfuerzos para rescatar la memoria del horror en México entre 1965 y 1990, décadas llenas de infamia en las que desde el Gobierno se desarrolló una cacería silenciosa y sistemática contra todo aquel movimiento que considerara una amenaza. No solo se exterminaron agrupaciones guerrilleras en Guerrero, se eliminó de forma científica a quienes eran tachados de subversivos (lanzados en sacos al mar desde helicópteros, quemados vivos en basureros), se masacraron estudiantes en Tlatelolco o se cometieron matanzas como el llamado halconazo, sino que se persiguió a gays y lesbianas y se descargó el horror con saña contra las personas trans, porque estas representaban un desafío para los estándares morales de la época. Todo con cautela y en la impunidad, porque México se vendía al mundo como una democracia, alejada de las dictaduras militares que desangraban el continente. “Lo ocurrido entre 1965 y 1990 son graves violaciones que no admiten excusas y menos perdón y olvido”, ha advertido Alan García Campos, integrante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La cita se ha desarrollado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, construido precisamente para guardar la memoria de los estudiantes asesinados y desaparecidos en la Plaza de las Tres Culturas en 1968.

La de Verónica López es una historia de sufrimientos. Dejó su casa en Tapilula, un pequeño poblado de Chiapas, a los 13 años por el desprecio de su familia, muy conservadora. Se había mudado con una tía a Ciudad de México, pero pronto debió escaparse porque sus primos la violaron. En la calle, sin dinero, tuvo que lanzarse a la prostitución. “Era un mundo desconocido para mí, pero tenía hambre y tenía que comer”, recuerda. Los agentes de la policía hacían rondas y redadas en las zonas donde las personas trans esperaban a sus clientes. La violencia siempre imperaba. En una de esas redadas, a Verónica López la trasladaron a las temibles celdas de Tlaxcoaque, prisión de tortura localizada en el centro de la capital. Estuvo en la celda cinco del pasillo tres. “Perdí los dientes a golpes, me rompieron los tímpanos, fue algo muy doloroso, que quedó marcado en mi vida”, cuenta. “Los agentes mataban y dejaban los cuerpos tirados, te dejaban encuerada [desnuda] y ensangrentada. Te humillaban, te encueraban y te exhibían en la fuente de la Diana cazadora. Soy una sobreviviente de ese terror”, afirma López.

Ese escarnio de las autoridades también lo sufrió Denisse Valverde. Ella afirma que las mujeres trans “eran el objeto de humillación y de placer” de los agentes de inteligencia y la policía capitalina. “Nuestras historias nunca las contamos porque teníamos miedo de hablar”, dice. “La de las poblaciones trans es una violencia ignorada, del maltrato que éramos objeto no se hablaba, pero hacían con nosotras lo que querían”, explica. Valverde tenía 16 años cuando comenzó a ser víctima de la violencia de las autoridades. Por ejercer la prostitución “éramos robadas (ahora sé que eso era una desaparición forzada), golpeadas, violadas. Era un tiempo de total impunidad, un holocausto contra las personas LGBT y peor para las mujeres trans”, afirma. Valverde sufrió en muchas ocasiones los llamados “carreterazos”, que eran las redadas de los agentes, quienes las subían con violencia a sus patrullas, las violaban y las dejaban desnudas en las carreteras. Si durante el tiempo que las tenían retenidas, capturaban a un hombre acusado de algún delito, las obligaban a tener sexo con ellos. Las rapaban y les gritaban que nunca serían una mujer “de verdad”. “Hubo muchas compañeras desaparecidas”, alerta. “Si veíamos una patrulla no sabíamos qué hacer y si denunciábamos, el personal de la delegación avisaba a los patrulleros y era peor”, explica.

Estas mujeres trans denuncian directamente a Arturo Durazo Moreno, el Negro Durazo, personaje tristemente célebre, oscuro y temido jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal durante el sexenio de López Portillo. Era un hombre violento y corrupto, que se tomó muy a pecho la cacería contra disidentes. A él se le achacan graves violaciones a los derechos humanos, masacres y una política de mano dura atroz, cuyos crímenes se cometían en la temida División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD), conocida popularmente como Tlaxcoaque, porque la sede de la división estaba en esa plaza citadina. “Toda mi adolescencia pasé en esas celdas”, afirma Gabriela Elliot, de 66 años. Ella había dejado su casa a los 11 años, también porque su familia no la aceptaba. “Mi mamá era una mujer muy dura”, recuerda. Una noche, unas amigas la invitaron a un centro nocturno, donde estuvieron compartiendo con clientes que las invitaban a copas y pasaban el tiempo con ellas. Se quedaron a dormir en el lugar y a la mañana siguiente los agentes de la DIPD las despertaron a golpes. Un cliente del local fue asesinado y los oficiales culparon a Elliot y dos de sus amigas. A pesar de su inocencia, las condenaron a 25 años de cárcel por homicidio. Ella cumplió solo cinco años, pero el trauma aún la acompaña.

“Nos tocó vivir un sistema que nos reprimió”, dice Emma Yessica Duvali. Su vida cambió a los 13 años, cuando llegó al colegio con las cejas depiladas. El director la echó y afirmó que no habría lugar para ella en el sistema educativo. “Fui raptada a los 17 años, me raparon, me golpearon y me violaron por el delito de estar vestida como mujer”, recuerda. “A nosotras nos cortaron todas las posibilidades de un crecimiento humano por salirnos de la norma y de un sistema patriarcal y machista”, afirma Duvali. Ella, como superviviente de aquella Guerra Sucia, recuerda a otras compañeras que no vivieron para contar sus historias. “Sulma, empaquetada en una maleta; China, ahorcada en un hotel”.

Duvali escucha detenidamente a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, quien en el encuentro afirma que el Estado pretende “construir una verdad colectiva para rescatar las historias de personas que fueron víctimas de violaciones a sus derechos por un régimen espantoso”. El funcionario reconoce ante el auditorio las responsabilidades del Estado durante esa siniestra época, que califica de intolerante y autoritaria. Las palabras de Encinas resuenan en Duvali, quien critica a las distintas administraciones por callar los horrores que sufrieron miles de mexicanos. “Es una vergüenza para un Gobierno que habla de apertura”, afirma. Y entonces desata su furia: “No quiero que un alto funcionario me pida perdón”, su voz resuena en los pasillos del centro cultural, sale por las ventanas y llega hasta la Plaza de las Tres Culturas. “Acá deberían estar todos los culpables, López Portillo, Durazo Moreno, sus oficiales, el oficial que me detuvo, todos esos ojetes. No quiero disculpas, quiero reparación total del daño. Estas historias no pueden repetirse en este país, sea el Gobierno que sea o del partido que sea”, dice la mujer, y su indignación estalla junto a las placas y esculturas que recuerdan a los asesinados de Tlatelolco, uno de los capítulos más oscuros de la historia mexicana, que también han sido víctimas de la impunidad. Parece que esta mañana Duvali también quiere vengarlos, gritar que no están solos. “¡A mí no me sirve una disculpa pública!”.

Santa María Huatulco una cabecera municipal que conserva su esencia y su historia

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez/Gil Obed González García .

El Ing. Julio Cárdenas Ortega, al frente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Huatulco, ha transformado y modernizado esta institución, que representa a los comuneros, fundadores de Santa María Huatulco y que, durante la actual gestión comunal, han visto un verdadero parte aguas en la administración que los representa, en dónde han obtenido mayor participación, mayor presencia y beneficios tangibles, la fuerza y energía que le ha puesto el Ing. Julio Cárdenas Ortega, es totalmente visible y se siente un contento y bienestar, que es palpable en el municipio huatulqueño. Más adelante te platicamos sobre los principios de Julio Cárdenas Ortega, antes los invito a leer sobre la cabecera municipal de Santa María Huatulco, un lugar tranquilo para disfrutar de un paseo.

La cabecera municipal de Santa María Huatulco es un lugar que conserva celosamente su aspecto original, su esencia se siente igual siempre y su gente sabe que sus costumbres y tradiciones tienen un gran valor para ellos y las practican felices, por qué tienen el respaldo de su misma gente. El no estar invadidos por diversas marcas de cadenas de restaurantes, hacen que su fisonomía, a través de todo lo que los conforma; como su gastronomía que se han transmitido de generación en generación, sus artesanías propias y todo lo que producen, sea muy valorado por ser auténtico y así es Santa María Huatulco, lugar que se conserva con cuidado de su gente bella, que se distingue por su autenticidad.

Algunos edificios emblemáticos le dan ese sabor único, además que demuestran su antigüedad y su historia, debido a las construcciones que fueron hechas por sus propios ancestros, siendo herederos de este patrimonio del cual se sienten orgullosos.

Y es que es tan antigua esta cabecera municipal, recibió el título de pueblo el 8 de Enero de 1539, por este motivo año con año se celebra este acontecimiento muy en grande, haciendo también un recorrido por un camino, como lo hacían los lugareños hace muchos años, en esta misma fecha y en la cual los organizadores, entre autoridades y comités, con la alegría de llevar a cabo este festejo, te ofrece atole, tamales y pan, en algunos puntos en el paso de este largo trayecto.

Se encuentra el Palacio Municipal de Santa María Huatulco y se llevan a cabo innumerables trámites con las autoridades municipales. Siendo también aquí a donde tienen que venir a hacer gestiones quienes van a contraer matrimonio en la playa, ya que aquí se encuentra la Oficialía del Registro Civil.

El Consejo Histórico y Cultural Huatulco, A.C. es responsable del resguardo de los documentos oficiales e históricos del pueblo de Santa María Huatulco, en el año 2020 renovó su cuadro directivo y de inmediato iniciaron con acciones encaminadas al rescate de tradiciones, costumbres y cultura que le dan la identidad a esta población con gran historia.

En las calles principales, se encuentran fondas y restaurantes con los sabores auténticos de la comida típica, habiendo la oportunidad de probar platillos, como en los Valles Centrales.

Se trabaja para que llegue a obtener el título de “Sitio Histórico” la plaza principal, ya que se considera que tiene varios elementos que le dan un sabor totalmente a provincia, así como el ambicioso proyecto de un Centro Cultural.

Te va a encantar recorrer las bonitas calles de este pueblo pintoresco de Santa María Huatulco, en donde podrás probar aguas frescas, comprar artesanías y varios productos a precios económicos, es un lugar muy tranquilo que puedas disfrutar a pie e ir observando sus pequeños locales comerciales, sus tiendas y los diferentes servicios que tienen disponibles para la atención de los locales y visitantes.

El Mercado Antiguo es una bonita locación para hacerte fotos, así como el interior del Palacio Municipal, otras locaciones son sus calles del centro, que lo hacen conservar su toque de lugar típico y antiguo, y estoy seguro que te va a encantar cuando estés ahí.

Dentro de sus principales fiestas están las de los Festejos por su Titulación como Pueblo, del 5 al 8 de Enero, y el Cuarto Viernes de Cuaresma es su Fiesta Principal, teniendo festejos muy importantes, en festividades religiosas nacionales, como en el Día de “La Guadalupe”, el 12 de Diciembre y los Días de Muertos, que inician desde el 31 de Octubre y terminan de quitar su altar hasta el 8 de Noviembre, entre otras fechas sobresalientes.

Julio Cárdenas Ortega, un agrónomo Presidente del Comisariado de Bienes Comunales que valora la tierra y la gente de Santa María Huatulco.

Gracias al apoyo de sus padres Maclovio Cárdenas García y Estela Ortega Ramos, ambos nativos del municipio de Santa María Huatulco, Julio pudo estudiar la carrera de Ingeniero en Agronomía. Esta carrera la ha tomado con una gran pasión, ya que desde pequeño tuvo el gusto por caminar y pasear por los extensos y bonitos campos que hay en todo el municipio de Santa María Huatulco.

Su padre, el Sr. Maclovio Cárdenas, fue quien le hizo ver lo maravilloso que es el campo, tomando Julio ese gran amor a la tierra y fue creciendo con ese gusto, por todo lo que se puede hacer en los campos, como el cultivo, en las maravillosas tierras que tienen algunas de las agencias municipales de Santa María Huatulco, en donde mucha gente comparte el gusto por sembrar, siendo la forma de vida de algunos huatulqueños.

Julio nos comenta que hay productos cultivados en estos campos, que es muy cuidado el proceso de cultivo, siendo muy naturales, que son bien aprovechados por los lugareños, en algunos casos son comercializados.

Julio Cárdenas Ortega considera que poco a poco se deben de ir ganando espacios, para poder comercializar los productos del campo, en la industria hotelera y restaurantera del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, por estar en el mismo municipio y por ser en su mayoría productos orgánicos que garantizan su alta calidad.

El ser huatulqueño y venir de familia de agricultores y ganaderos, ha comprometido a Julio a poder involucrarse en el campo, pero siendo solidario y pensando en que haya un beneficio comunitario. Es así que él ha encabezado diversas gestiones de apoyos para poder facilitar un mejoramiento en las condiciones de los agricultores y ganaderos de este municipio. Joven y con gran energía, además con conocimientos en el área de agronomía y amor a su tierra, Julio dice que los campos de Huatulco son ideales para producir una diversidad de frutas y verduras que permiten ser una fuente de auto empleo y que además, para quienes producen en cantidades industriales también generan empleos, con los que se cubren las necesidades de familias que tienen hijos estudiando y algunos otros cuentan a su vez con familias que tienen que mantener, siendo de esta manera que pueden satisfacer sus necesidades.

Por ello es que los campos de Huatulco son bien valorados y apreciados por Julio, quien recomienda que consumamos lo que aquí se produce y que apoyemos a nuestra gente, que es por nuestro bien y por el bien de todos.

Lugares con campos de cultivo los podemos apreciar en diversos puntos, por eso Julio Cárdenas Ortega te invita a qué cuando visites la playa, también te des un paseo por sus campos y también invita a grandes consumidores a aprovechar lo que los huatulqueños producen y que sin duda superará sus expectativas.

Con esa formación y bonita familia, en la que creció Julio Cárdenas Ortega, su desempeño como Presidente de Bienes Comunales de Santa María Huatulco, ha sido totalmente eficiente, ya que ha realizado una gran gestión, ha creado programas y proyectos con los que se ha hecho palpable el apoyo a la gente del municipio de Santa María Huatulco, los resultados todos los pueden ver, pues también ha tenido documentar y comunicarse a través de la actual tecnología, en su página de Facebook: Julio Cárdenas, en dónde se dan a conocer programas y proyectos vigentes, solo por mencionar los actuales la Jornada de Valoración Dental para la Salud 2023, con el vivero Comunal han invitado al público para la reforestación de los campos, ha encabezado campañas de limpieza en la carretera federal 200, Mejoramiento de los Caminos de las Comunidades de este municipio, a través de la gestión con la Congregación Mariana Trinitaria y el programa Almacenamiento de Agua se adquirieron tinacos tricapa a bajo costo, teniendo la oportunidad de apoyar aun cuando se cuenta con pocos recursos, pero bien utilizados. Asimismo se hizo entrega de reparto de utilidades de la empresa comunitaria “Desarrollo Huatulco S.C.”, ademas se han impartido diferentes talleres de gran utilidad e importancia, como lo es el de Limitación y Zonificación de Áreas Destinadas voluntariamente a la Conservación” y la lista es muy extensa, pero se ha avanzado mucho en diferentes aspectos, lo que tiene contenta a la gente.

Y los integrantes de la Administración que encabeza Julio Cárdenas Ortega, se encuentran totalmente activos y trabajando de forma efectiva y eficiente por las comunidades de Santa María Huatulco, dejando en esta administración una huella muy fuerte del paso de este hombre, nativo y amoroso con su pueblo, demostrando que sí se puede cuando si se quiere servir, con pasión y con una entrega total al compromiso de dar todas sus capacidades para cumplir cabalmente, no solo con sus responsabilidades y no solo por obligación, sino dando más allá, poniendo todos sus sentidos, su entusiasmo, su inteligencia creativa y sobre todo su corazón, por el bien de todos. Así es y ha sido Julio Cárdenas Ortega como Presidente de Bienes Comunales, cabal y entregado en gratitud a la confianza de su gente, por quienes trabaja incansablemente, contando con el apoyo y respaldo de una bonita familia que van de la mano con él y que participan también, en algunas de las actividades que se acoplan a sus tiempos.

Las infecciones de VIH se multiplican entre las mexicanas, pero siguen sin acceso a diagnóstico y prevención

EL PAÍS

ANDREA J. ARRATIBEL

México – 27 ABR 2023 – 04:15 CST

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Cuando el resultado de la prueba dio positivo, Carmen pensó que era su sentencia de muerte. “Lo primero que le pregunté a la enfermera fue cuánto me quedaba de vida. Mi mayor miedo era que se lo hubiera transmitido a mis niñas”, recuerda esta mexicana de 23 años del día que supo que tenía VIH. “Jamás me imaginé que me podía pasar a mí. Pensaba que eso era más cosa de algunos señores”.

En el mundo hay más mujeres con VIH que hombres, como recoge el último informe de ONUSIDA. Pero esa realidad se concentra en los países de África subsahariana, donde las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años tienen tres veces más probabilidades de adquirir el VIH que los varones homólogos.

“A excepción de la región caribeña, en América Latina, la prevalencia de la infección es mucho mayor en los colectivos focos: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables y mujeres transgénero”, señala Brenda Crabtree, infectóloga e investigadora de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de Ciudad de México. “Sin embargo, las mujeres conforman el grupo que más se ha visto afectado por el incremento de infecciones”, añade.

América Latina es una de las regiones que en la últimas décadas ha experimentado un aumento. De las 340.000 personas que se estima vivían con la patología en México en 2019, casi el 20% del total de casos reportados correspondían a mujeres y niñas, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida).

Gran parte de la población femenina que vive con el virus no lo sabe “porque las mujeres no forman parte de las políticas públicas de detección y control”, asegura Crabtree. Esta realidad ha sido documentada por la psicóloga especialista en Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ana Amuchastegui.

Según la experta, “las mujeres no son parte de los sectores clave en las campañas de prevención y tratamiento, pero cuando se analiza a las que viven con VIH resaltan elementos como la violencia de género y la escasa información sobre salud sexual y reproductiva que hay disponible”.

Como Carmen, que nunca pensó que el VIH le podía pasar a ella. “Un día empecé con síntomas de gripe muy fuertes. Acudí con mi pareja al hospital, entonces supimos que teníamos VIH, él me lo había transmitido y los dos estábamos ya en fase sida”. El estadio final y más grave de la infección. Cuando el virus ha destruido el sistema inmunitario y el cuerpo ya no puede luchar contra las infecciones oportunistas.

Las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH

La falta de acceso a la educación, la inequidad de género y la violencia sexual son tres condicionantes que han hecho aumentar el número de mujeres con VIH en América Latina. “Que las niñas no vayan a la secundaria o que sufran maltrato en el hogar son factores de riesgo determinantes para contraer la infección”, afirma Crabtree.

De acuerdo con Censida, en México, las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH. El mayor número de casos de la infección en el país se concentra en aquellas entidades con los índices más altos de violencia ligada a la pobreza, como Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. “En este Estado, la incidencia por poblaciones del VIH se parece a la de países africanos”, matiza la investigadora.

La situación epidemiológica en Chiapas refleja la relación entre las condiciones sociales de las mujeres y la vulnerabilidad a contraer el virus, como señaló una investigación realizada a finales de 2020 con el objetivo de describir la dinámica de las desigualdades de las mujeres afectadas. De las más de 200 chiapanecas de entre 18 y 44 años con VIH encuestadas, 4 de cada 10 habían sufrido algún tipo de violencia, también la asociada al diagnóstico de VIH en algunos servicios y en las comunidades.

“Las mujeres no suelen ser diagnosticadas cuando acuden a atención médica por síntomas que sugieren una infección de este tipo”, expone Amuchástegui, autora de diversos estudios que así lo señalan. “El propio sistema de salud las excluye: si a un consultorio llega una mujer indígena con los mismos síntomas que un hombre gay, sólo al segundo le harán la prueba del VIH”, matiza Crabtree.

“Más de la mitad de las mexicanas se dan cuenta de que son positivas una vez embarazadas”, explica Angélica Pedraza, pediatra e infectóloga en el Instituto Nacional de Perinatología, especializada en VIH. La norma oficial para la prevención y el control de la infección por virus establece hacer la prueba de forma obligatoria durante el embarazo. “Pero en nuestro país no hay una buena cobertura del escrutinio prenatal”, apunta la especialista, acostumbrada a recibir en consulta a futuras madres víctimas de violencia sexual que salen positivas a la prueba vírica. “Entre ellas, muchas adolescentes que sufren agresiones dentro de la familia cercana, del padre, de un tío”, explica. “También llegan otras derivadas de centros donde les hicieron la prueba rápida cuando estaban a punto de dar a luz y salieron positivas a la infección”.

Pero, según advierte Crabtree, las que más se escapan a los controles son aquellas que ya no están en edad fértil. Por eso, dice que “falta mucha sensibilización”.

La importancia de la paridad de género en los equipos que investigan el VIH

La invisibilización que sufren las mujeres en torno al VIH se extrapola al ámbito científico. “Aunque a nivel mundial la mayoría de la población que vive con la infección la constituyen las mujeres, su inclusión en los ensayos clínicos es todavía minoritaria”, denuncia la infectóloga. “Para ello es muy importante la propia equidad de género en los equipos científicos: la integración de mujeres a la hora de diseñar los ensayos impactan en que se estudien más y mejor los problemas de salud que afectan a las mujeres”, sostiene.

Como exponen las estadísticas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los ámbitos relacionados con la investigación y la innovación, representando a nivel mundial menos del 30% de las autorías.

“En América Latina, este porcentaje es muy desproporcionado, a pesar de que se ha demostrado que incluir investigadoras en los ensayos clínicos mejora los estudios”, destaca la infectóloga. Diversos estudios han evidenciado cómo una composición proporcionada entre ellos y ellas en los equipos de investigación da mejores resultados, no sólo aumentando el impacto y las citas del trabajo, sino teniendo en cuenta los factores diferenciales, como el sexo, en los ensayos. “Por eso necesitamos más iniciativas afirmativas con perspectiva de género. La realidad es que los temas que afectan a las mujeres sólo nos preocupan a nosotras, como expone a la perfección la lucha contra el VIH”, concluye.

Gobierno de Oaxaca y el STPEIDCEO refrendan compromiso para trabajar por el desarrollo del estado. Más de 14 mil trabajadores se beneficiarán con el nuevo incremento

Oaxaca de Juárez, Oax. 25 de abril de 2023. Tras 27 días de negociación abierta, transparente y permanente, este martes el Gobierno del Estado de Oaxaca y el Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (STPEIDCEO), realizaron la Firma del Pliego Petitorio 2023.

Este acuerdo en el que el Gobernador Salomón Jara Cruz signó como testigo de honor, permitirá el incremento de 4.5 por ciento en el salario base y 3.5 por ciento en Previsión Social Múltiple, en beneficio de más de 14 mil trabajadores.

Posterior a la firma de este documento entre el secretario de Administración, Antonino Morales Toledo y el secretario general del STPEIDCEO, Pedro Castillejos Villalobos; el titular del Poder Ejecutivo destacó la voluntad política de las y los integrantes del Comité Ejecutivo y de la Comisión Negociadora que permitió llegar a buen término este acuerdo, un proceso que dijo, inició por primera vez en la Casa del Pueblo, de manera abierta y transparente.

Salomón Jara expresó que su gobierno siempre garantizará los derechos de la base trabajadora, toda vez que al tener su origen en la lucha social, conoce y entiende las demandas sindicales, el reconocimiento y respeto a los derechos humanos, laborales y sociales.

“La defensa de los derechos y los logros laborales será siempre un compromiso y elemento esencial de nuestro actuar; por ello estamos aquí, para ratificar siempre nuestra vocación democrática y validar los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación”, aseveró.

Desde Palacio de Gobierno, señaló que a través de la Firma del Pliego Petitorio 2023, su administración reconoce la labor y gran importancia que tienen las y los trabajadores en la operación y actividad que se da a diario. “Esto constituye un pleno reconocimiento a los derechos laborales; el gran trabajo que realizan en todo el Estado y su importancia en el funcionamiento del Gobierno”, expresó

En su oportunidad, el secretario de Administración Antonio Morales Toledo, expresó que este acuerdo es histórico, ya que primera vez el sindicato se sentó a la mesa con un gobierno abierto que tiene en el diálogo el mejor instrumento para construir un nuevo pacto por la justicia social, bienestar y desarrollo de Oaxaca.

De esta manera, resaltó que las 69 cláusulas que contiene este Pliego Petitorio, fueron analizadas con responsabilidad, conforme a la normatividad administrativa y financiera, pero sobre todo con sensibilidad.

“Este Contrato Colectivo beneficia a las y los trabajadores de base y a toda la sociedad oaxaqueña. Esto es una muestra más de que la transformación avanza. Pero debemos seguir trabajando con el mismo espíritu de cooperación y colaboración por los derechos de las y los trabajadores”, dijo.

Asimismo, el secretario general del STPEIDCEO, Pedro Castillejos Villalobos agradeció al Gobernador Salomón Jara por contemplarlos en su visión de gobierno, al tiempo de destacar el respeto y el diálogo que prevaleció durante la mesa de negociación y que derivó en la firma de este Pliego Petitorio 2023.

“Hacemos el compromiso Señor Gobernador, de poner nuestro esfuerzo y conocimiento para que juntos construyamos un buen gobierno”, expresó.

Atestiguaron este acto la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Miriam de los Ángeles Vásquez Ruiz; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez; así como la secretaria del Trabajo, Edith Araceli Santibáñez Bohórquez; y los secretarios de Gobierno, Jesús Romero López; y de Finanzas, Farid Acevedo López.

-0-

Ciudad de Oaxaca siempre presente en las grandes transformaciones del país: Gobernador Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 25 de abril de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz asistió a la Sesión Solemne de Cabildo realizada en el Teatro Macedonio Alcalá, declarado recinto oficial, con motivo del 491 Aniversario de la elevación de la Villa de Antequera al rango de Ciudad.

 

Durante la sesión solemne y ante el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri e integrantes del cabildo, el Mandatario Estatal celebró y felicitó que esta gran ciudad de las transformaciones cumple un año más de inspiraciones, de ser el motivo y la razón por la que se lucha todos los días, “porque cada segundo que ha transcurrido en Oaxaca se guarda en el corazón y en la historia de la humanidad”.

Es por ello que este martes 25 de abril, la ciudad capital de la entidad oaxaqueña se llenó de fiesta al celebrar 491 años desde aquel 25 de abril de 1532, cuando el Rey Carlos I de España y V de Alemania, le otorgó el título de “muy noble y leal Ciudad de Antequera”.

Por lo que el Gobernador destacó que la ciudad de Oaxaca siempre ha estado presente en las múltiples historias de vida que se han forjado y que se han construido en el Zócalo capitalino que, con la llegada de la Primavera Oaxaqueña, fue liberado y volvió a pertenecer a las y los oaxaqueños.

“Si nos remontamos a los múltiples sucesos tendríamos también que entender que cuando Alonso García Bravo trazaba las calles de nuestra ciudad, trazaba también con el tiempo los múltiples destinos que hoy nos llevan a encontrarnos con una ciudad grande, tan grande y tan bella como su gente”, resaltó.

Indicó que esta ciudad también fue una de las inspiraciones para una de las grandes transformaciones de la vida del país, aquí, Don José María Morelos redactó “Los Sentimientos de la Nación”, que fue la primera gran base de la primera transformación de México.

Es decir -señaló- Oaxaca ha estado presente en cada momento, ha estado en la lucha. “Hoy nos inspiran sus calles empedradas, las múltiples casas antiguas, templos de cantera verde que nuestros ojos perciben, sienten y se enamoran”.

Por lo que señaló que cada oaxaqueña y oaxaqueño, donde quiera que se encuentre debe honrar, proteger y cuidar este Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, durante la ceremonia solemne al que también asistieron el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Eduardo Pinacho Sánchez y la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Miriam de los Ángeles Vásquez Ruiz.

Posteriormente, en el marco de esta celebración se entregaron distinciones y reconocimientos a oaxaqueñas y oaxaqueños que por nacimiento o por adopción enmarcan la grandeza e historia de Oaxaca, así como a instituciones que se han esforzado al servicio de la colectividad; en ella estuvieron presentes las secretarias de Turismo, Saymi Pineda Velasco y de Bienestar, Tequio e Inclusión, Laura Estrada Mauro.

El Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez entregó el reconocimiento y la medalla “Donají” como Ciudadana Distinguida a Josefina Guadalupe Aranda Bezaury; la distinción de Oaxaqueño Inolvidable para Ventura López Sánchez; el reconocimiento a Ciudadana de Antequera a María Eugenia Pombo; la distinción al Mérito Profesional a Yolanda Cruz Cruz y Uriel Jesús Santiago Velasco.

Así también se otorgó el reconocimiento como Visitante Distinguida a Francie Chassen-López, el Diploma al Mérito a Instituciones se entregó a la Fundación Nicuatole A.C., Corazón Rosa A.C., Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C. y la Fundación NG Oaxaca A.C. 

En su participación el presidente municipal de Oaxaca de Juárez destacó la grandeza que posee esta ciudad, ejemplo de la fortaleza y desarrollo del país y del mundo.

-0-

Pone Salomón Jara a jefas de familia en el centro de su política de bienestar, presenta Tarjeta Margarita Maza

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de abril de 2023. La Primavera Oaxaqueña que encabeza el Gobernador Salomón Jara Cruz, se traducirá en bienestar para 14 mil 850 mujeres jefas de familia que habitan en los municipios con los índices más altos de pobreza y pobreza extrema.

Así lo anunció el Mandatario Oaxaqueño al presentar la “Tarjeta Margarita Maza”, mediante la cual su gobierno otorgará un apoyo bimestral de 2 mil pesos a jefas de familia entre 18 y 64 años de edad, que prioritariamente tengan bajo su custodia o resguardo a víctimas indirectas de feminicidio, personas con discapacidad o enfermedades crónico-degenerativas; mujeres privadas de su libertad o en proceso de reintegración social y mujeres separadas, viudas o solteras.

“El cambio de enfoque de gobierno que estamos implementando forma parte de los ideales de la Cuarta Transformación que es: por el bien de todos, primero los pobres”, señaló Jara Cruz al encabezar desde el Palacio de Gobierno la tradicional conferencia de prensa de los lunes.

El titular del Poder Ejecutivo expresó que esta acción de gobierno forma parte del “Programa de atención a jefas de familia en situación de pobreza extrema”, al que su gobierno ha destinado un presupuesto de 189 millones de pesos en un acto de justicia social para apoyar a mujeres que por mucho tiempo estuvieron relegadas de los programas y acciones de gobiernos insensibles, situándose en amplia desventaja social con ingresos económicos insuficientes.

Aseveró esta estrategia que será operada a través de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti) se impulsa bajo el eje estratégico de su gobierno que busca lograr la Reparación Histórica de los Pueblos.

Añadió que toda vez que el destino de los pueblos no es vivir en la pobreza, su gobierno destina los recursos públicos al pueblo, por ello mediante este programa se otorgará este apoyo para que las jefas de familia puedan contar con recursos para adquirir productos de la canasta básica alimentaria.

“Estamos generando un estado de bienestar, disminuyendo las brechas de desigualdad y discriminación”, afirmó.  

Mediante este apoyo que se otorgará durante un año a través de transferencia bancaria, y en algunos casos en efectivo, hasta en seis exhibiciones, el Gobierno de Oaxaca busca disminuir las brechas de desigualdad, combatir la pobreza extrema y fomentar la independencia económica de las oaxaqueñas. 

La titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión, Laura Estrada Mauro expresó que con este programa, el Gobierno de Oaxaca avanza en una estrategia de focalización de la entrega de recursos, con el fin de que la atención llegue a donde más se necesita, toda vez que en Oaxaca se encuentran ocho de los 10 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema del país.

En este sentido detalló que la modalidad de la entrega de este apoyo, en efectivo o por transferencia bancaria, dependerá de la distancia entre las sucursales bancarias disponibles en el estado, a efecto de no generar costos adicionales a las beneficiarias, que en algunos casos viven lejos de sus cabeceras municipales y distritales.

El registro para este programa se realizará de manera presencial a partir del 25 de abril y hasta el 31 de mayo en las sedes regionales de la Sebienti.

Para realizar el registro, es necesario presentar identificación oficial vigente de la jefa de familia, acta de nacimiento de las niñas, niños o adolescentes bajo su custodia o resguardo, Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio, así como responder el formato de solicitud y el cuestionario socioeconómico que serán proporcionados en ese momento.

Todas las solicitudes estarán sujetas a valoración para garantizar que las beneficiarias reúnan todos los requisitos y puedan ingresar al padrón de beneficiarias.

-0-

¿Violencia en la pareja? Identifica las alertas

REFORMA
Dalia Gutiérrez
“¿Por qué no se fue a la primera?”, es un cuestionamiento típico a quienes sufren violencia; aunque para muchas personas podría parecer fácil alejarse de alguien cuando hay golpes, humillaciones u otro tipo de agresiones, la realidad es que no es tan sencillo.
“Hay muchos juicios en torno a las mujeres víctimas de violencia: ‘¿Por qué aguantaron tantos años?’, ‘¿por qué no lo dejaron?’, ‘ella está ahí porque quiere’, ‘ella lo permite’. La violencia tiene afectaciones en ámbitos de nuestra vida que no nos permite hacer cambios y tomar decisiones”.
Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas
UN CICLO QUE HAY QUE ROMPER
Conocer el ciclo de la violencia abona a entender cómo salir de una relación tóxica y puede ayudar a identificar situaciones de riesgo y a acompañar a quienes lo necesitan.
Diseñado por la psicóloga Lenore E. Walke, el ciclo ayuda a ilustrar la complejidad de la coexistencia entre el abuso y las agresiones de los violentadores con comportamientos amorosos, detalla Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas, asociación que protege a mujeres en situación de violencia.
El modelo explica que la violencia no ocurre de forma continua, sino en períodos o lapsos cíclicos, y plantea las fases: Tensión, agresión y calma o “luna de miel”.
TENSIÓN, AGRESIÓN
La primera etapa está caracterizada por una serie de conflictos y expresiones de violencia más sutiles y normalizadas, como insultos, críticas, burlas, humillaciones, celos y prohibiciones, los cuales van formando un escenario de tensión que después puede escalar a algo mayor.
“Después de esta acumulación de tensión viene un hecho violento, que regularmente cuando lo pensamos puede ser la violencia física. A lo mejor una reacción de enojo, de forcejeo, pero también una violencia psicológica, patrimonial o económica”.
Karla Urriola, psicóloga
También puede haber pérdida de control, gritos, amenazas, empujones, golpes y hasta uso de armas.
CALMA O ‘LUNA DE MIEL’
La persona agresora se muestra como si se arrepintiera del hecho, con promesas comunes como “esto no va a volver a suceder”, ejemplifica la psicóloga y sexóloga Karla Urriola, responsable de la Oficina de Género y Comunidad Segura del Tec de Monterrey
Pero en realidad es una aparente calma, pues no hay cambios, sino que el ciclo vuelve a empezar y, si no se rompe, se sigue repitiendo una y otra vez, acortando el tiempo entre actos violentos, que pueden ir incrementando y lo que inició como una bofetada deviene en amenaza de muerte o incluso feminicidio.
LOS OBSTÁCULOS
Una de las razones por las que es tan difícil romper el ciclo de violencia es porque no es tan sencillo identificar cuando se está dentro, apunta Sofía Lozano. La combinación de conductas amorosas con violentas hace complejo detectar que se está en una relación nociva.
Otro factor es el aislamiento que viven quienes están dentro de este círculo. Los agresores, apuntan las especialistas, suelen usar el control para limitar el contacto que tienen las mujeres con sus familiares y amistades.
“A veces las mujeres desean proteger a sus familias y, al conocer al agresor, deciden cortar comunicación para no ponerlos en riesgo”.
Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas.
El miedo a ser responsabilizadas hace que las víctimas también se aislen, sumado a que la falta de confianza en las autoridades detiene a muchas a pedir ayuda.
Además, señala la psicóloga Urriola, vivir violencia genera afectaciones físicas y emocionales que imposibilitan a las mujeres ver una posibilidad de cambio.
“Cuando hay mucha manipulación, chantaje, violencia económica, hacen que finalmente la persona sienta que no hay otra opción, que se tiene que quedar en ese mismo lugar, creyendo que las promesas van a darse”.
Karla Urriola, psicóloga
Las afectaciones a quienes sufren violencia no son sólo físicas, aclaran las expertas, sino en todos los ámbitos de la vida.
El desconocimiento sobre cómo se dan estas agresiones puede generar incomprensión de familia, amistades e incluso autoridades, que pueden desestimar la violencia o decir estar cansados por no ver los cambios que debieran hacer las víctimas.
“Si no comprendemos que la violencia se manifiesta en ciclos”, advierte Lozano, “se crean estas ideas erróneas y estigma de que ‘las mujeres están ahí porque les gusta’”.
TERMINAR CON EL CICLO
Para romper los ciclos de violencia y evitar entrar en uno, hay que dejar de normalizar las violencias y reflexionar cómo es vivir en pareja de manera sana.
“Como no lo nombramos, hace muy difícil el que podamos decir: ‘Esta conducta o esto que me está pasando está mal'”.
Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas.
Aunque es difícil identificar cuando se está en el ciclo, se sabe que quienes lo sufren pueden presentar manifestaciones emocionales y físicas muy puntuales, describe Urriola.
Síntomas:
Hay constantes momentos de mucha tristeza
Malestares en garganta y estómago
Visitas recurrentes a hospitales
A quienes acompañan a una persona que vive violencia, la recomendación es estar presente sin juzgar, acercarles la información de lugares especializados que las puedan apoyar y hacerles saber que tendrán un espacio seguro sin importar cuántas veces lo necesiten.
“Decir palabras como: ‘Lo que te está pasando es violencia, pero aquí voy a estar si en algún momento necesitas estar conmigo, no te voy a juzgar. Que no suene a reclamo. Si yo le digo ‘déjalo’, no va a ayudar”.
Karla Urriola, psicóloga
RECUERDA
Cualquier cosa que te haga sentir incomodidad, dudas o inseguridad en una relación, apuntan las expertas, es un indicador de que algo no va bien y hay que buscar ayuda.
TOMA NOTA
Organizaciones que brindan atención a mujeres víctimas de violencia:
 Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C.
adivac@adivac.org
www.adivac.org
Tels.: 5682 7969, 5547 8639
Fundación Diarq
www.fdiarq.org
Línea telefónica gratuita: 01800 836 88 80
Alternativas Pacíficas
www.alternativaspacificas.org
info@alternativaspacificas.org
Facebook: AlternativasPacificas
Teléfono: 818-372-9066

Grabaciones secretas, recompensas millonarias y traiciones familiares: así ha cazado EE UU a Los Chapitos

EL PAIS

ELÍAS CAMHAJI

México – 22 ABR 2023 – Ocho altos mandos de Estados Unidos tomaron el escenario de forma repentina. Estaban la directora de la Agencia del Control de Drogas (DEA), jefes del FBI, autoridades migratorias y el fiscal general de la Administración de Joe Biden, entre otros. En cuestión de minutos, se iba a anunciar la mayor ofensiva judicial contra el cartel de Sinaloa de los últimos años. Tras la condena a cadena perpetua contra Joaquín El Chapo Guzmán en 2019, las autoridades tenían en la mira a los herederos de su imperio criminal. Cuatro hijos del capo —Alfredo, Iván Archivaldo, Joaquín y Ovidio Guzmán— y 24 colaboradores fueron acusados de una extensa batería de cargos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación ilegal de armas y lavado de dinero. En el camino se les señalaba como parte de una red de asesinatos, torturas y crimen trasnacional que daba la vuelta al mundo.

Los tres casos que se diseñaron para asestar un golpe devastador a Los Chapitos se dieron a conocer apenas la semana pasada, pero documentos judiciales conseguidos por EL PAÍS apuntan a que la cacería se remonta a 2008 y que se fraguó tras la sombra de familiares, antiguos socios y viejos delatores. Las investigaciones que hundieron a El Chapo están más vivas que nunca y son ahora el arma principal de los fiscales contra sus sucesores.

“Las acusaciones ofrecen la revisión más completa que se ha hecho sobre las operaciones del cartel de Sinaloa en los últimos 15 años”, se lee en el comunicado del Departamento de Justicia. La cruzada de Estados Unidos contra Los Chapitos está apuntalada sobre al menos cinco casos criminales ante las cortes del Distrito Norte de Illinois (en la zona metropolitana de Chicago), el Distrito Sur de Nueva York (Manhattan) y el Distrito de Columbia (Washington D.C.).

Más de 130 páginas de documentos judiciales salieron a la luz y detallaron cómo los miembros del cartel daban de comer a los tigres con sus enemigos, montaron laboratorios clandestinos para traficar con fentanilo, crearon un corredor panamericano de tráfico de drogas desde Perú hasta EE UU y tejieron alianzas en Asia que se pagaban con criptomonedas y sin dejar rastro. Todo, mientras agentes de la DEA se infiltraron durante un año y medio en las tripas del grupo criminal. La inyección de sangre nueva en la organización estaba decidida a revolucionar el negocio. Los fundadores, Ismael El Mayo Zambada y El Chapo Guzmán, se iniciaron décadas atrás con el negocio de la marihuana y la cocaína. Sus hijos pensaban desde 2014 en el fentanilo, la droga que una década más tarde está en el centro de la guerra contra el narco y de una profunda crisis de salud pública que provoca decenas de miles de muertes por sobredosis cada año en terreno estadounidense.

. La inmensa mayoría de la información permanece clasificada. Pero hay una excepción. La acusación en Illinois, determinante durante el juicio de El Chapo en Nueva York, data de 2009 y tiene más de 950 documentos en su expediente: entre órdenes de arresto, acuerdos de culpabilidad, negociaciones para facilitar las delaciones y sentencias que sellaron el futuro de otros acusados. Los fiscales apuntaron primero a lo más alto del cartel de Sinaloa y se lanzaron contra Guzmán y El Mayo Zambada, que sigue prófugo y por el que se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares.

Delatar al padre

Mucho antes de ir contra los herederos de El Chapo, la justicia estadounidense fue tras Jesús Vicente Zambada Vicentillo, el primogénito de El Mayo. Fue arrestado en Ciudad de México en marzo de 2009 y extraditado casi un año más tarde a Estados Unidos, que lo señalaba como responsable de traficar con 1.000 millones de dólares en marihuana y cocaína. Tras las rejas, las autoridades lo enfrentaron a la decisión más difícil de su vida y le ofrecieron un trato para delatar a su padre y sus antiguos socios a cambio de una pena reducida. Vicentillo aceptó.

“Comencé a darme cuenta de cómo se hacía todo”, dijo el hijo de El Mayo sobre cómo se inició en el negocio con reuniones con otros capos y policías corruptos. “Poco a poco, comencé a involucrarme”, agregó durante el juicio a El Chapo en 2018. Para entonces, estaba por cumplir casi una década colaborando con las autoridades, aunque sus abogados insinuaron que ya trabajaba con la DEA antes pisar la cárcel. Vicentillo contó cómo se ordenaban los asesinatos en el cartel, cómo se repartían las ganancias, cómo se fugó Guzmán de la cárcel y cómo se reunió con políticos mexicanos de primer nivel. El escándalo saltó a los titulares de los medios internacionales. “El hijo de El Mayo Zambada traiciona a su padre y al Cártel de Sinaloa”, reseñó, por ejemplo, The New York Times.

“Al proveer al jurado con una mirada única desde dentro del cartel, no solo expuso el liderazgo de El Chapo Guzmán, sino también el de su propio padre, lo que me parece único”, señaló Amanda Liskam, parte del equipo de la Fiscalía en el juicio. Liskam dijo que la cooperación del capo fue “integral” y agregó que habló también de cómo estuvieron involucrados otros familiares de los líderes, aunque no dio nombres. La declaración es de mayo de 2019, un mes y medio antes de que se dictara la condena contra El Chapo. Vicentillo Zambada recibió 15 años de cárcel, aunque se supo que ya estaba libre en abril de 2021.

“Quiero expresar mi arrepentimiento por las malas decisiones que tomé en el pasado”, declaró Zambada. “Usted es una de las personas de más alto perfil que me ha tocado sentenciar desde que soy juez”, dijo el togado mexicoamericano Rubén Castillo. “Después de 25 años como juez federal, voy a ser el primero en admitir aquí y de manera oficial ante la corte que si existe tal cosa como la guerra contra las drogas, la hemos perdido. La hemos perdido. Es hora de que este país piense en hacer algo diferente”, zanjó Castillo. En tiempos de efervescencia por el Gobierno de Donald Trump, el juez tundió a quienes proponían la construcción de un muro como solución al narcotráfico y criticó a quienes llamaron al hijo de El Mayo “traidor” o “rata”. “Los testigos cooperantes ayudan a nuestro país a ganar la guerra contra el crimen. Quizás hemos perdido la guerra contra las drogas, pero no podemos permitirnos perder la guerra contra la delincuencia”, concluyó. Tras sentarse con las autoridades decenas de veces, la promesa de Zambada fue seguir cooperando con las autoridades, incluso después de ser sentenciado.

Antes de Vicentillo, también pasaron por la corte de Illinois Pedro y Margarito Flores, dos gemelos que tomaron su experiencia de trabajar en un McDonald’s para expandir la presencia del cartel de Sinaloa en Estados Unidos y que comenzaron a delatar a sus socios desde octubre de 2008. Los hermanos Flores grabaron alrededor de 70 conversaciones telefónicas con miembros del cartel, como El Chapo, pero también con su hijo Alfredo Guzmán Alfredillo para coordinar la entrega de un cargamento de 20 kilos de cocaína a Chicago, negociando directamente con el heredero y lugarteniente del capo la logística para que llegara el embarque y el pago de la mercancía.

Hay casi una decena de grabaciones de Alfredillo Guzmán y los Flores que datan desde finales de 2008, muchas veces conseguidas tras colocarse un micrófono en la cintura del pantalón. “Los de ayer salieron muy bien”, dice Pedro Flores al hijo del capo, sobre un cargamento de 20 kilos de cocaína, en una de las llamadas. “Le estaba diciendo a tu viejo [El Chapo] ahorita para ver si había oportunidad de que nos manden otras cinco. No sé si las tengas. Porque voy a depositar el cheque por esas [los 20 kilos] mañana. Ve si tienes otras cinco y avísame”, se escucha decir al gemelo. Las descripciones de las llamadas van directas al grano. “Alfredillo pregunta por qué no se ha recogido la heroína”. “Pedro pide a Alfredillo un número de teléfono limpio para contactar a El Chapo”. “Pedro dice a Alfredillo que acaba de hablar con El Chapo y ya arregló el pago”.

Los cooperantes se infiltraron en reuniones con El Mayo, Vicentillo y Arturo Beltrán Leyva, viejo socio y primo de El Chapo para el tráfico de 15 kilos de heroína. También negociaron una operación encubierta contra otro primo del capo, Juan Guzmán Rocha, para traficar más de media tonelada de cocaína. Juancho Guzmán Rocha fue asesinado en 2015 y Beltrán Leyva, en 2009. La cooperación de los Flores se tradujo en casi una veintena de incautaciones de droga, decenas de arrestos en México y Estados Unidos, y la extradición de varios jefes narcos, incluido Vicentillo Zambada. Los hermanos fueron sentenciados a 14 años en 2015 por el juez Castillo. Los mellizos regresarían más tarde para declarar contra El Chapo en Brooklyn.

Electrocutado y torturado

En 2014, Jesús Raúl Beltrán, cuñado de Alfredillo Guzmán y también acusado en el caso de Illinois, fue capturado mientras dormía en su casa de Culiacán, la capital de Sinaloa. En 2017, sus abogados presentaron una moción en la que denunciaron que su cliente fue víctima de tortura a manos de la Marina y con el consentimiento de agentes estadounidenses. La unidad de marinos entró blandiendo armas pesadas, lo aislaron de su esposa y su hija, lo esposaron, lo empezaron a golpear y lo asfixiaron con una bolsa de plástico en su cocina, según el testimonio de Beltrán.

“A ver, hijo de perra, ¿vas a cooperar o crees que tu hija puede aguantar que le pongamos una bolsa de plástico?”, se lee en la declaración judicial. Beltrán aseguró que los marinos amenazaron con violar en grupo a su esposa y matar a su familia: “Vamos a matar a tu madre con un tiro en la cabeza o a lo mejor la vamos a colgar de un puente”. “Sus captores le ordenaron que dijera dónde vivían Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán, y que los llevara ahí, o masacrarían a toda su familia”, afirmaron sus abogados. Beltrán, sin embargo, sostuvo que no sabía dónde estaban los hijos de El Chapo.

Beltrán aseguró, incluso, que después de ser trasladado y humillado en un campo militar, unos sujetos le ofrecieron asilo político a cambio de revelar el paradero de los hermanos Guzmán. Les dijo primero que eran amigos de la primaria y que desde entonces no sabía nada de ellos. Después comentó que sus reuniones eran en restaurantes y discos, y que por eso, no sabía donde vivían. Más tarde, le preguntaron en qué coches se movían y en qué sitios comían.

El cuñado de Alfredillo reclamó que, además de asfixiado, fue electrocutado, torturado con música heavy metal y agua helada, y obligado a grabar una confesión falsa frente a agentes de la DEA. “Recitó una supuesta confesión de que él, Iván Archivaldo Guzmán y Alfredo Guzmán volaron de Culiacán a Chiapas para comprar cocaína. Admitió que cada hombre tenía un trabajo asignado: el cuñado cargaba la cocaína en el avión, Alfredo la apilaba dentro de la aeronave e Iván era el piloto”, dijeron sus abogados. Las denuncias de Beltrán fueron desechadas. En septiembre de 2019 fue sentenciado a 28 años de cárcel por tráfico de marihuana, cocaína, metanfetaminas y heroína, tras negarse a cooperar con las autoridades y mantener que fue torturado durante su detención.

Las ruedas de la corte de Chicago no se detuvieron tras la caída de El Chapo y el retiro del juez Castillo ese mismo año. En diciembre de 2021 fue sentenciada a 10 años Guadalupe Fernández Valencia, La Patrona, calificada tras su arresto cinco años antes como la mujer más poderosa del cartel de Sinaloa. Fue una pena reducida, la mujer de 60 años firmó un acuerdo de colaboración. Y, apenas en enero de este año, Felipe Cabrera Sarabia, alias El Inge o El Rey de la Heroína, se declaró culpable por narcotráfico y se enfrenta a una pena de 10 años a cadena perpetua en prisión.

La acusación de Illinois, la misma en la que fueron imputadas 22 personas, desde El Chapo hasta El Rey de la Heroína, incluye ocho cargos criminales contra Joaquín, Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán, y menciona a Ovidio Guzmán, capturado en Culiacán en enero pasado y en proceso de extradición, que es acusado por separado. Son cuatro delitos por narcotráfico, dos por delincuencia organizada, uno por lavado de dinero y otro por portación de armas. Las penas van de 10 años de cárcel a cadena perpetua; las multas, de 500.000 hasta 10 millones de dólares.

“Asumieron el antiguo papel de su cartel como líderes del cartel de Sinaloa”, se lee en el documento, en donde se acusa a los hermanos e hijos de El Chapo de coordinar las operaciones del grupo criminal, amasar las ganancias y blanquearlas. También de traficar drogas y precursores para fabricar fentanilo por medio de aviones, submarinos, botes, contenedores marítimos, tractores, autobuses, coches, trenes y túneles para cruzar la frontera. El tráfico involucra 10 países en América: Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. “De acuerdo con documentos judiciales, los cargos surgen de un esfuerzo colaborativo y transversal que ha durado décadas”, resumen las autoridades estadounidenses. Las autoridades ofrecen una recompensa de 10 millones de dólares por Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, y de cinco millones por Joaquín Guzmán López.

San Pedro Juchatengo. Un lugar ideal para el descanso de los peregrinos, que van con fe, al Santuario de la Virgen de Juquila.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Aleida Escamilla Ramírez.

Todo el año hay peregrinos que viajan al Santuario de la “Virgen de Juquila”, en un camino largo que se hace por carretera, viajando desde la Ciudad de Oaxaca, vía Sola de Vega hacia “Juquila”, abarcando este trayecto tres regiones de la entidad oaxaqueña, algo que hace que el viaje sea mucho más interesante, estas regiones son: Valles Centrales, la Sierra Sur y parte de la Costa, conocido también este trayecto, como “La Ruta de la Fe”.

Dentro de los lugares más importantes que sobresalen hasta llegar al destino final, están: Zimatlán de Alvarez, la Villa de San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, San Sebastián de las Grutas (otro lugar que no te puedes perder), la Villa Sola de Vega, en sexto lugar está San Pedro Juchatengo y enseguida arribas al Santuario ubicado en “Santa Catarina Juquila”.

Te recomendamos que hagas una escala de lujo en San Pedro Juchatengo, el cual es un pueblo importante en donde puedes tomar un descanso, ya sea para hospedarte y continuar posteriormente tu viaje, o bien simplemente para comer una deliciosa comida típica y quizás comprar diversos artículos que te pueden ser útiles durante el viaje, o bien hasta adquirir bonitas artesanías que son de este lugar y que vienen también de diferentes localidades más lejanas.

Pero la gente que viene de toda la República Mexicana, tiene grandes deseos de degustar la gastronomía típica, para ello pueden ir al famoso “Mercado Turístico”, siendo también una gran oportunidad para aprovechar probar el sazón de las cocineras tradicionales, dos de las más reconocidas en este pueblo son las señoras: María Magdalena Ramírez y Ana Ramírez, quienes preparan todo tipo de antojitos oaxaqueños, pero también platillos que son propuestas que ellas han hecho, así como otros que han sido rescatados de generaciones anteriores, su comedor se llama “Juanita”, por supuesto que para lograr un sabor diferente, hay elementos muy prehispánicos para lograr esos sabores, como lo es: moler algunos ingredientes en el metate, cocinar con leña en el comal, lo cual da como resultado, una comida elaborada a la vieja usanza, algo que es muy valorado por los visitantes. Aquí también ofrecen algunos productos que son muy propios del lugar, como las cañas con chile y limón.

Algunos datos importantes sobre San Pedro Juchatengo son:

– Distancia aproximada desde la capital del Estado son 131 kilómetros.

– Su fiesta patronal es el 29 de Junio, Día de San Pedro y San Pablo, por ser su Santo Patrón.

– Uno de sus festejos más tradicionales son “Días de Muertos”, en donde hacen una celebración en grande. Incluye una Comparsa por las calles la cual es dirigida por un hombre disfrazado con una máscara de madera con cara de puerco, y el otro personaje es “La Vieja”, que es otro hombre disfrazado de mujer, dirigen a los demás danzantes que también llevan máscaras talladas, elaboradas de madera.

– Es muy importante la Fiesta de Muertos o llamada también “Todos Santos”, bailando los sones de: La marcha, Cruzao Chico, Cruzao Grande, Pobre Pajarillo, La Canasta, La Catalina, Vizuña, Arrarángarra (El Jorongo), Inés y La Gorriona, todas estas con música original con violín, guitarra y un cajón, recorriendo así los días 1, 2 y 3 de Noviembre.

Juchatengo es un pueblo muy rico en diversas tradiciones, la gente te platica al llegar, te invitan a sus festividades, es un lugar turístico al que te van a dar ganas de regresar, por su clima fresco y su tranquilidad. Un lugar con una gran historia, desde 1583 recibió la categoría de pueblo, en 1870 hubo un terremoto y desde entonces se han vuelto muy atentos con las personas que los visitan.

Karina Bustamante es la Mrs. Oaxaca 2022

Actualmente también existen certámenes de belleza de señoras, en nuestro país han sido selecciondas en cada entidad, una representante estatal, que estará participando en el concurso nacional Mrs. México 2023, evento que se realizará en el mes de Agosto de este año, en la Ciudad de Tijuana, B.C.

Se ha estado preparando y así continuará de manera permanente, en diferentes aspectos, ya que ha subido el nivel de competencia de este tipo de concursos, que son una plataforma para impulsar a la mujer, y que pueda aprovecharse de manera positiva para una superación muy importante en diferentes rubros.

Karina es egresada de la Universidad de Chapingo, en donde estudió Ingeniería Agrónoma, en donde también obtuvo una especialidad. Originaria de la bellísima ciudad anteriormente conocida como a Capital Científica del Mundo: “Miahuatlán de Porfirio Díaz”, Oaxaca.

Nos comentó la Karina también conocida como Señora Oaxaca 2022, que ella es una mujer que se siente relizada, ya que tiene dos hijos ambos adolescentes y dice que ellos la han motivado en este y en todos los proyectos de su vida, ya que son muy unidos. Nos platica que previo a recibir el titulo de Sra. Oaxaca o en inglés Mrs. Oaxaca 2022, presentó un proyecto en pro del medio ambiente, el cual tuvo por título “Cultivando Vida, Cosechando Esperanza”, mismo que coadyuva a que las mujeres de zonas rurales de Oaxaca, aprendan a desarrollar actividades de auto-empleo, para generar recursos económicos para el sustento familiar.

Además tiene varios beneficios más este proyecto que se lanzó, ya que se obtiene alimentación saludable y autosostenible y mejora la calidad de vida, en todos los integrantes de la familia, pero principalmente en los niños, quienes también observan este tipo de proyectos y aprenden a amar al campo, cuidarlo y conservarlo, para que las nuevas generaciones también puedan disfrutarlo, como nosotros ahora lo hacemos.

Karina se siente muy emocionada al representar a la entidad oaxaqueña, ya que es la primera vez que en un concurso de señoras, hay una representante estatal de Oaxaca, lo que le hace sentir un mayor compromiso de realizar un excelente papel, en el desarrollo de todas las actividades durante la concentración nacional, en Tijuana, del 24 al 28 de Agosto, por lo que desde ahora, independientemente de su preparación en diferentes temas de cultura y conocimientos en diversas áreas, también está en la búsqueda de sus patrocinadores de vestuario, accesorios y todo lo que le pueda servir para ir muy bien plantada al 100%.

Con respecto a la cultura, costumbres, tradiciones, gastronomía y bellezas naturales de Oaxaca, Karina nos comenta que temas hay muchos de los cuáles hablar sobre Oaxaca, eso lo tiene totalmente resuelto, pero dice que jamás hay que confiarse y que hay que dar el máximo esfuerzo, en todo lo que uno emprende, esa ha sido su filosofía de siempre.

Karina nos comparte sus redes sociales para que la sigan y la apoyen con palabras de aliento, que tanto bien le hacen, en donde les estará compartiendo sus eventos y actividades como reina de belleza de Oaxaca, en el Facebook tiene dos cuentas que son: Karina Bustamante Padilla y Mrs. Oaxaca. Instagram: Karina_BustamanteP.

También nos comentó que la ganadora nacional, representará a nuestro país en diferentes concursos a nivel mundial, como lo son Mrs. Universe, Mrs. World, Mrs. International, Mrs. Tourism, Mrs. Globe, entre otros muchos, así que ya está aquí, tiene posibilidades y va con todo el ánimo del mundo, porque Oaxaca merece tener una representante carismática, con belleza y con un gran compromiso y pasión por llevar su cultura y su esencia, en donde quiera que vaya y poner su nombre muy en alto.

Viven en pobreza 9 de 10 personas en zonas rurales del País

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (22 abril 2023).- En México, prácticamente 9 de cada 10 habitantes del medio rural viven en pobreza, mientras que la mayor parte de los que no lo son viven en zonas urbanas, lo que evidencia una profunda desigualdad, advierte un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

México es un País predominantemente urbano con el 77 por ciento de su población concentrada en este medio, pero una mayor proporción de la población rural enfrenta pobreza, señala en el documento titulado “Brechas de pobreza rural en México: magnitud, evolución reciente y distribución territorial”.

Mientras que el 68 por ciento de la población urbana era pobre y el 37 por ciento vivía en pobreza extrema, cerca de 9 de cada 10 de zonas rurales eran pobres y el 62 por ciento, casi dos terceras partes estaban en situación de pobreza extrema, describe.

“México es un País de pobres tanto en el medio rural como en el urbano y sólo es un País de pobreza extrema en el medio rural”, lamenta.

Apunta que la distribución urbano-rural de los no pobres es la que hace más evidente la desigualdad campo-ciudad, ya que 9 de cada 10 no pobres habitan en el medio urbano.

Asimismo, detalla que en cinco entidades -Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y la Ciudad de México- habita el 39.1 por ciento de los pobres del País; en siete de ellas, las cinco mencionadas junto con Chiapas y Guanajuato, vive la mitad de los pobres totales.

En tanto que en 12 entidades federativas (sumando Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Guerrero y Tamaulipas) se localiza poco más de las dos terceras partes.

De acuerdo con el estudio de la Cepal, frente a este panorama, la política de la lucha contra la pobreza no puede estar localizada cuando dos terceras parte de la población vive en esta condición, sino que debe ser universal.

Si bien esta lucha debe realizarse tanto en el medio urbano como en el rural, en el corto plazo debe enfocarse en reducir la desigualdad de las condiciones de vida que hay entre ambos medios, añade en su estudio.

“Esta investigación muestra la descomunal gravedad de la pobreza rural, pero también que la urbana es la predominante, lo que también es grave. (Esto) Obliga a repensar completamente la manera de enfrentar la pobreza en el País”, señala.

Como parte de sus conclusiones, el estudio advierte que en la segunda década de este siglo, México sigue siendo un País en el que la incidencia de la pobreza comprende casi tres cuartas partes de la población, con una mayor magnitud en las zonas rurales.

Cumple Tecnológico de Oaxaca 55 años con más de 30 mil profesionistas egresados que suman al crecimiento y competitividad del Estado y del país

Oaxaca. Entre notas musicales de banda de viento, bailes del grupo folclórico, acordes de la tuna estudiantil, porras de los equipos deportivos y estudiantado en general, todo lo enlistado conformado por estudiantes de esta institución, la tarde de este 18 de abril el Instituto Tecnológico de México (TecNM), cumplió 55 años de vida.

 

Desde la mañana, la comunidad del Tecnológico de Oaxaca se reunió en la explanada cívica en una sola voz para cantar las mañanitas a esta casa de estudios, de la que han egresado en estas 5.5 décadas de vida, aproximadamente 30 mil profesionistas, informó el Director general de la institución, Fernando Toledo Toledo.

En la ceremonia de aniversario en el gimnasio auditorio del Tecnológico, el Director, Toledo Toledo, acompañado de Directores del Tecnológico Nacional de México en el Estado de Oaxaca, 13 campus en total, manifestó su orgullo por este 55 aniversario; se dijo muy satisfecho por los logros de estos años y reconoció la gran labor de toda la familia tecnológica para consolidar la imagen del instituto y lograr su posicionamiento como de alto impacto académico para la sociedad, que contribuye significativamente en el desarrollo de Oaxaca y de la región Sur-Sureste de México a partir de una educación de calidad que día a día, desafía al mundo globalizado y a las nuevas tecnologías; con valores y principios, priorizando el beneficio social.

En representación del Director General del TecNM, Ramón Jiménez López, el Director del Campus Valle de Etla, Adrián Martínez Vargas, felicitó a la comunidad del Tecnológico por su aniversario 55, destacó su contribución en favor de la educación superior en el Estado de Oaxaca con el aporte a la sociedad de 48 generaciones con más de 30,000 profesionistas; de ahí que se le considere -cuna de la educación tecnológica en la entidad-.

En el evento fue reconocido también, personal docente y de apoyo y asistencia a la educación, que cumplió 50, 51, 52, 53 y 54 años de servicio, dejando ver su invaluable servicio y compromiso para con la educación. A 55 años de su creación, coincidieron las y los oradores, el Instituto Tecnológico de Oaxaca refrenda su compromiso con la educación superior del Estado de Oaxaca, bajo el lema “Tecnología Propia e Independencia Económica.

584 nuevos profesionistas, entregó el TecNM Campus Oaxaca para el desarrollo económico y social de Oaxaca y de México

“Prepárense porque aquí comienza el vuelo que nos permitirá contribuir con la patria, como profesionales y que nos permitirá alcanzar nuestros sueños personales”, dijo en representación del Padrino de Generación, el Director General del TecNM, Jorge Santos Valencia, Secretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Institucional del Tecnológico de México (TecNM) a los 584 profesionistas de la generación 2018-2022, que este 17 de abril egresaron del Instituto Tecnológico de Oaxaca. 

El gimnasio de esta institución se vistió de gala al entregar a 584 profesionistas a la vida productiva de la sociedad y el Estado de Oaxaca.

Los 584 profesionistas que este día egresaron, lo hicieron como ingenieros e ingenieras civiles, eléctricos, electrónicos, en gestión empresarial, industrial, mecánica, química, sistemas computacionales y licenciadas y licenciados en administración.

El Director del Tecnológico de Oaxaca, Fernando Toledo Toledo, destacó como en el marco del 55 aniversario de esta institución en la capital Oaxaqueña, se consolidó el esfuerzo de 584 familias, estos cientos de “nuevos profesionistas salen debidamente certificados, con un alto nivel de competitividad como profesionistas en sus ramas, pues el nivel de la docencia del Tecnológico de México es probado”.

El efecto mariposa del fentanilo: la agonía de los campesinos de la amapola en Guerrero

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 ABR 2023 – Este es un relato de globalización, capitalismo y drogas, pero también de manos corroídas por el trabajo en el campo, cosechas perdidas y comunidades que agonizan: una historia que puede rastrearse desde los campesinos que cultivan la amapola en las aisladas montañas de Guerrero, México, hasta los adictos al fentanilo que pueblan las esquinas de Los Ángeles, Estados Unidos. En un mundo interconectado hasta la saciedad, esa vieja idea de la teoría del caos que dice que el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede traducirse en un huracán en Nueva York alcanza los rincones más insospechados de la realidad. Las drogas duras no son una excepción.

Hace 15 años, el fotógrafo César Rodríguez (Tepic, Nayarit, 39 años) conoció la montaña de Guerrero mientras trabajaba evaluando albergues indígenas. Ya nunca dejó de regresar. “Me marcó mucho. Iba, tomaba fotos, hablaba con la gente, me perdía un rato”, narra por teléfono. El carrete de su cámara se inundó de instantáneas de aquellos parajes en los que el cultivo de amapola era el centro de la vida económica, pero también social y cultural. De la flor se extrae una especie de resina de color marrón, llamada goma, que, después de secarse, se convierte en heroína, una potente, adictiva y letal droga que Estados Unidos y Canadá consumían masivamente —el 90% del producto, procedente de México—. El tráfico hacia el otro lado de la frontera supuso, durante décadas, el principal ingreso de estos pueblos. Hasta que llegó un nuevo narcótico que empezó a desplazar al opiáceo en el mercado: el fentanilo, una sustancia que arrasa en las calles estadounidenses y ha provocado una grave crisis de salud pública, además de tensiones diplomáticas entre México, la Casa Blanca y China. Con el declive del consumo de heroína llegó la decadencia. Las comunidades se rompieron, el dinero se esfumó, los hombres volvieron a emigrar. Y allí estaba Rodríguez, para documentarlo todo en Montaña roja, considerado uno de los mejores fotolibros de 2022 por el prestigioso MoMa (Museo de Arte Moderno) de Nueva York.

—Cosechan y cultivan para sobrevivir. Yo quería centrarme en la gente: las tradiciones, el estilo de vida por allá, sus rituales… Y vi que todo gira alrededor de la amapola: hay rituales para una mejor lluvia; si hay mejor lluvia, mejor cosecha; les piden a los curas que vayan a bendecir sus campos; o piden que no vaya el Ejército a quemarles y cortarles sus campos; las fiestas se pagan con dinero de la amapola; algunas personas mandan a sus hijos a estudiar fuera por el dinero de la amapola… La amapola es una economía para ellos.

Montaña roja forma parte de un proyecto más grande, un intento de juntar fuerzas entre la academia y el periodismo para relatar problemáticas tan complejas como la de la amapola y el fentanilo. “Desde el inicio de nuestras temporadas en la sierra, la gente empezaba a decir: ‘Los chinos exportan una nueva droga y los gringos no quieren más heroína’. Todo el mundo te contaba la historia. La gente no vio esa crisis de la amapola durante muchísimo tiempo en México, pero los campesinos lo tuvieron muy claro, como una especie de intuición macroeconómica. Es muy interesante cómo circula la información en un mercado ilícito, cómo la información de la calle en Estados Unidos termina en los campesinos de la sierra de Guerrero”, reflexiona Romain Le Cour, cofundador de Noria, uno de los centros implicados en la investigación.

“Lo que intentó hacer César en el libro es mostrar que una economía ilícita está completamente incrustada en la vida cotidiana”, continúa Le Cour, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona. Las fotografías de Rodríguez retratan Guerrero con la poesía pausada del blanco y negro: caminos de tierra que se pierden entre la niebla de las montañas; cabañas humildes, chabolas de plástico y aluminio; perros callejeros; mujeres de pelo muy blanco y caras surcadas de arrugas en iglesias que se caen a pedazos; campesinos de hombros caídos y mirada cansada, cortados por el mismo patrón de vaqueros, huaraches y sombreros; manos viejas y callosas, curtidas por el polvo, la siembra y la cosecha, con las cicatrices universales que dejan las eternas jornadas de trabajo en el campo; sembrados de amapola en la soledad de las laderas, con esas flores de tallos finos coronadas por una bola que recuerdan a la morfología de un cetro.

“La amapola era casi un subsidio”

Hace años, durante el boom de la heroína, en Estados Unidos se pagaba a 30.000 pesos el kilogramo de goma de amapola. Con el auge del fentanilo, el precio descendió a 3.000 pesos por kilo, una cifra que está lejos de ser rentable para los agricultores. “La gente nos decía: ‘Tengo campos de amapola, pero nadie me compra la goma’. Hay una visión de que la droga es el producto más rentable del mundo, no puede entrar en crisis, pero lo que se documenta en este proyecto es la crisis económica bastante inédita de una droga: es un producto que ya no vende por una transformación macro del mercado, de la demanda… Fue una desgracia para los campesinos de Guerrero, Sinaloa, Nayarit o Durango que se dedicaban al cultivo de amapolas durante décadas. Era la fuente de ingreso”, explica Le Cour.

La amapola, razona el académico, era “casi un subsidio”. “Surgió, se instaló, creció, se expandió y en la sierra y montaña la gente la empezó a cultivar hasta en el patio de su casa, sinceramente muy poco escondida, aunque reprimida de forma bastante discrecional por el Ejército. Una generación le pasó la actividad a la siguiente y permitió limitar durante un ratito cierta emigración a Estados Unidos. Permitió a la gente regresar a las comunidades, invertir en ellas, mandar a sus hijos a la universidad. Fue un subsidio muy fuerte a zonas muy pobres y muy abandonadas por el Estado”. Pero todo llega a su fin.

—La fuerza del mercado logró lo que ninguna política pública en 60 años: que la gente dejara de sembrar.

Sin la amapola, la fuente de ingresos se secó. Los habitantes de la montaña volvieron a emigrar hacia el norte, a Estados Unidos o las ciudades mexicanas, para enviar remesas a casa. Muchos otros tuvieron que trabajar otra vez como jornaleros, vendiendo sus días a cambio de sueldos míseros. “Hay una pauperización muy fuerte de comunidades que ya eran muy pobres. Por el momento no somos capaces de evaluar el impacto, pero hay una oportunidad increíble de volver a integrar a esta gente a economías lícitas por un regalo que le hizo la economía al Gobierno mexicano al sacar la amapola”, argumenta Le Cour.

Una mano, dos balas

Desde que Rodríguez empezó a ir a la montaña, el paisaje ha sufrido algunos cambios. Ahora, muchos campesinos dejan que las flores se pudran en los campos ante la falta de compradores. Otros se aferran a un pequeño repunte en las tarifas. Algunos, los menos, ya han empezado la transición a cosechas de aguacate o limones. El fotógrafo narra la historia de un hombre que, gracias a la amapola, pudo mandar a sus dos hijos mayores a la universidad. El tercero no corrió la misma suerte: quería estudiar informática, pero cuando tuvo la edad suficiente, los ahorros se habían esfumado y tuvo que quedarse en el pueblo y ayudar a su padre con la cosecha.

La violencia es, también, un fantasma que acecha las comunidades. Los grupos criminales que quieren hacerse con el control del negocio amenazan la paz de la montaña. En los pueblos se han formado grupos de autodefensa integrados por los propios campesinos. “Cuando fuimos la zona era muy libre de carteles, solo iban a comprar el producto, pero las últimas veces que fuimos el cartel ya empezaba a entrar. Nos comentaron que un pueblo está rodeado de pueblos dominados por el cartel: están encerrados, los niños no van a la secundaria porque está en otros pueblos rivales. Ahí estás en una paz aparente, se escucha por acá un balazo, por acá otro, ráfagas”, relata Rodríguez.

En el libro, hay una fotografía que ilustra el problema. Es una mano vieja, cubierta de polvo, con tierra entre las uñas. En la palma, muestra dos balas. Pertenecía al líder de un grupo de autodefensa. “Un año después de tomar la foto, lo asesinaron. Fue muy duro”, dice Rodríguez. No todo fueron malos recuerdos, sin embargo. “Con algunos sigo en contacto: alguno de los jóvenes de las fotos migraron a California, tengo pendiente ir a visitarlos con sus copias de los libros. Están trabajando de mojados y nos mandan memes y videos trabajando en la fresa”.

Campesinos que migran para seguir siendo campesinos. Comunidades que agonizan ante los cambios en las dinámicas del mercado. Drogas que pasan de moda y crisis de salud pública que se suceden. Fotografías para retratar abandonos.