La ministra Yasmín Esquivel plagió en su tesis de doctorado

A la izquierda, la tesis de doctorado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contrastada con una página de libro ‘Los derechos fundamentales en México’, del jurista Miguel Carbonell.

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIELBEATRIZ GUILLÉN

México – 24 FEB 2023 – La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel plagió la tesis con la que obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, una escuela privada de México. EL PAÍS ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa se corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores, entre los que hay un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes. Dos de esos autores han confirmado el plagio a este periódico. Dos académicos mexicanos, que revisaron las pruebas a ciegas, sin saber que se correspondían con un trabajo de la ministra, también han considerado que se trata de un plagio. Otra tesis anterior de Esquivel, la de licenciatura del año 1987, está siendo analizada por la UNAM, que en un primer dictamen acreditó que se trataba de una “copia sustancial” del trabajo de titulación de otro estudiante presentado un año antes. Tras ser consultada insistentemente por este medio, la ministra no respondió a las preguntas de este periódico antes de la publicación de este reportaje. El director del trabajo, José Antonio Núñez, ha declinado hacer comentarios.

“En el caso de mi capítulo, lo he reconocido inmediatamente, es una reproducción textual, literal, de páginas y páginas. Ella no pone comillas, por lo tanto es un plagio de libro, lo que ha hecho es un corta y pega. Es evidente que lo que ha hecho es copiar directamente. Lo he visto enseguida. No es una cuestión sutil. Lo ha hecho de una manera muy burda”, afirma a EL PAÍS por teléfono José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España de 2020 a 2021 y hoy embajador ante la UNESCO, de quien Esquivel tomó, sin citar, su texto “Rousseau y los derechos humanos”, publicado en Historia de los derechos fundamentales (Dykinson, 1998), una monumental obra de siete tomos escrita en conjunto con otros autores que también fueron plagiados.

El jurista e investigador mexicano Miguel Carbonell ha confirmado que la ministra Esquivel también copió varias páginas de su libro Los derechos fundamentales en México (UNAM, 2004), para el que se preparó 15 años y a cuya escritura dedicó tres. “Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, ha afirmado.

Tanto Rodríguez Uribes como Carbonell ignoraban que la tesis era de Esquivel al momento de revisar los apartados donde sus textos fueron transcritos, para que sus opiniones fuesen imparciales. Se les reveló que la ministra era la autora después de emitir sus valoraciones. Descontando el título, índice, agradecimientos y bibliografía, el plagio equivale al 46,5% de las páginas escritas en la tesis.

Un académico e investigador de la UNAM que ha dirigido 44 tesis de doctorado y maestría, y que prefiere de momento no ser citado, sostiene que para la fecha en que Esquivel presentó su tesis doctoral, en 2008, en la academia ya había una conciencia de la gravedad del plagio académico. “Una tesis de doctorado no puede tener estas fallas: no puedes tener casi un 50% de la totalidad que pertenece a otra autoría. Yo pensaría que esto es un plagio. Son demasiados problemas de citación. Demasiados elementos que te permiten mirar la falta de técnica y la mala fe, de que te quieres apropiar de otro trabajo”, considera.

Otro académico especializado en Derecho y que ha asesorado 30 tesis, que también ha pedido omitir su nombre, afirma que tras la revisión de la tesis identificó “patrones” de plagio. “Se toman como suyos párrafos completos y consecutivos de los diferentes autores, sin hacer referencia, sin que haya comillas, e incluso, las notas a pie de página son las notas del texto original. E incluso el formato de las notas al pie de página cambia de acuerdo con el libro [que se utilice]. Cuando el autor hace análisis, no solamente se retoman: son textualmente los análisis del autor original”, describe. “No se puede considerar un error de citación porque es un patrón de utilización de ideas y párrafos completos de otros libros. Yo lo consideraría un texto de plagio, no es un texto de autoría propia, no debería poder ser evaluado”.

Estos dos académicos pidieron omitir sus nombres por temor a represalias tras enterarse que la tesis de doctorado que analizaron a ciegas había sido sustentada por la ministra. Uno de ellos pidió que tampoco fuera identificada la universidad a la que está adscrito.

Esquivel era magistrada en el Tribunal Superior Agrario en el momento en que entregó su tesis de doctorado, en 2008. Entre diciembre de ese año y enero de 2009 obtuvo el voto aprobatorio de siete sinodales —todos ellos académicos de la Universidad Anáhuac— que, según se observa en los argumentos de su voto, reconocieron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho. Ni los sinodales ni el asesor de la tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa, se percataron del plagio o no lo hicieron notar. Esquivel recibió en junio de 2009 el título de posgrado, y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora.

Los autores plagiados

Mediante el procesador de coincidencias de textos Turnitin y un cotejamiento directo en acervos bibliográficos, este periódico ha logrado establecer que la jueza tomó extractos de la obra Derechos y garantías: la ley del más débil (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli, un prolífico jurista italiano de 82 años que ha escrito una docena de libros; también de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones (Trotta, 1996), de Maurizio Fiarovanti (1952-2022), un investigador y académico también italiano; lo mismo del libro Los derechos del hombre (Reus, 1969), del jurista español José Castán Tobeñas (1889-1969), que fue presidente del Tribunal Supremo de su país; así como de los ensayos “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) del académico venezolano Pedro Nikken (1945-2019), expresidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” del jurista alemán Rainer Arnold, incluido en el libro Los derechos en Europa, publicado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 1997.

Otros autores cuya obra fue copiada son los juristas españoles Gregorio Peces-Barba Martínez (1938-2012) —expresidente del Congreso y considerado uno de los padres de la Constitución tras el franquismo—, Eusebio Fernández García (1952) y Antonio Enrique Pérez Luño (1944), con quienes Rodríguez Uribes (1968) publicó Historia de los derechos fundamentales. El exministro de Cultura de España ha constatado que Esquivel también plagió el capítulo publicado en ese libro por su colega Pérez Luño, titulado “El papel de Kant en la formación histórica de los derechos humanos”.

De Pérez Luño Esquivel también copió el ensayo “Los fundamentos de los derechos humanos”, publicado en 1983 en la Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), que edita desde 1941 el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. “Cuando una persona, a lo largo de muchas páginas, reproduce textualmente contenidos publicados previamente por otras personas y no los entrecomilla, atribuyéndoselos textualmente, como no cita a esos autores originales, está plagiando”, afirma Rodríguez Uribes.

Además, Esquivel extrajo capítulos de obras escritas por otros autores mexicanos, como Las garantías individuales (Porrúa, 1944) y El juicio de amparo (Porrúa, 1943), del abogado constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), y de La Constitución de Querétaro, tesis de licenciatura presentada en la UNAM en 1968 por Jorge Carpizo MacGregor (1944-2012), un reconocido jurista y político que fue rector de la misma universidad, fiscal general de México, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y secretario de Gobernación.

Algunos capítulos y subcapítulos de la tesis de Esquivel tienen el mismo nombre que eligieron los autores originales. La copia incluyó las citas al pie que los autores refirieron en sus obras. En algunos casos esas citas fueron tomadas por la ministra y llevadas al apartado de Bibliografía de su tesis como si ella misma las hubiera consultado de primera mano. Por ejemplo, un libro de Kant aparece en alemán y un libro de Bobbio está en italiano, porque así los consultó Pérez Luño en su capítulo publicado en Historia de los derechos fundamentales.

La transcripción de las citas al pie es tan fiel que en una de ellas la ministra escribió: “El concepto de ‘gobernado’ lo tratamos en nuestra obra Las garantías individuales, capítulo segundo”, una anotación que hizo Burgoa Orihuela en El juicio de amparo. En otra parte incluyó la acotación “N. del T.” (nota del traductor) proveniente del libro de Fioravanti. En otra página transcribió: “Véase nuestro artículo ‘Derechos subjetivos’ en la Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, Seix, t. VII”, una anotación que en realidad hizo Castán Tobeñas en referencia a una obra publicada entre 1950 y 1965 (Esquivel nació en 1963).

La ministra reprodujo en su tesis literalmente 37 páginas de Las garantías Individuales del prestigioso constitucionalista Ignacio Burgoa. De este libro, cuya versión actualizada de 2001 es la que toma Esquivel, copia cuatro apartados —sin una sola cita al autor— para su capítulo “Las garantías individuales y los derechos fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano”. Unas páginas más adelante, en ese mismo tramo de la tesis, Esquivel sí nombra a Burgoa, abre comillas y señala que ha utilizado la página 191 y 192 de ese mismo libro. En realidad, había trasladado íntegramente de la 155 a la 195.

Algo similar hizo la jueza en su apartado sobre el “Concepto formal de los derechos fundamentales”. Comienza citando a Luigi Ferrajoli, cierra las comillas al final del párrafo y prosigue con el mismo texto que publicó el autor italiano años antes. Aunque de vez en cuando incorpora nociones de otros juristas —lo que rompe el esquema exacto original—, plagia al italiano durante 33 páginas, en una de las copias más extensas de la tesis. Ferrajoli, que revisó el trabajo en español, considera que no hubo plagio, “sino la cita y discusión de una de mis ideas”. El autor italiano no hace mención a que Esquivel transcribe las notas al pie y citas textuales que él mismo puso, ni de las varias páginas que ella copia sin citar su libro.

El libro de Carbonell sí fue incluido por Esquivel en el apartado general de la Bibliografía de su tesis, aunque nunca al pie de las 14 páginas en las que la ministra transcribió el texto del abogado mexicano. Entrevistado por este periódico, Carbonell refiere que para escribir Los derechos fundamentales en México —que califica como su obra “cumbre”— él utilizó algunos libros y revistas que solo estaban disponibles en acervos de España, donde él redactó.

Una de esas obras, el ensayo “Una clasificación de los derechos humanos”, de Manuel Atienza, compilado en el Anuario de Derechos Humanos y publicado en Madrid en 1986, figura en las páginas copiadas por Esquivel y también en su bibliografía. “Esa revista es imposible de conseguir. Si tú me dices: ‘consíguela aquí y ahora’, no se consigue. Yo conseguí el texto en España. Yo lo tengo fotocopiado. Es un autor español que yo traje a una publicación mexicana. O se refiere mi libro o yo veo difícil que alguien haya tenido acceso a este autor”, resume Carbonell. El jurista mexicano incluso hace notar cómo, en una de las páginas copiadas de su obra, Esquivel transcribió este apunte suyo: “Otra cuestión de orden conceptual tiene que ver con la denominación misma de ‘derechos fundamentales’ que se ha elegido para el título de este libro”, cuando lo que ella estaba presentando no era un libro sino una tesis.

La “mala fe”

En otros capítulos, sin embargo, no hay ni una sola cita de las obras copiadas. Es el caso del ensayo “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” que la ministra toma del jurista alemán Rainer Arnold. Ahí, según una revisión externa de una académica relacionada con la publicación que prefiere no ser citada, “se repiten hasta las comas”: “Son evidentemente iguales. Es presentar un trabajo a base de cortar y pegar”, ha afirmado.

Tampoco hay rastro ni al pie ni en bibliografía de las 22 páginas reproducidas casi textualmente de la obra de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones de Fiovaranti, ni de las cinco de Los derechos del hombre de José Castán Tobeñas, ni de las 10 del texto de Rodríguez Uribes. Este autor, que también es miembro de la dirigencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), señala que Esquivel incluso copió, sin citarle, el término “rusoniano”, que él eligió en lugar del habitual “rousseauniano” en un ejercicio de originalidad autoral. Aunque se trata de un “detalle”, para el jurista español demuestra la magnitud de la copia. “En mi tesis doctoral dudé, pero al final opté por esa palabra: yo digo ‘rusoniano’. Y lo hago siguiendo a un profesor, José Rubio Carracedo, que ya lo había hecho, y pensando en simplificar el lenguaje. Nunca he tenido claro si yo hice bien eligiendo esa palabra o no, pero ella la utiliza sin citarme a mí”, señala.

El académico de la UNAM consultado afirma que en la tesis de Esquivel hay elementos “probatorios de mala fe”, como haber copiado los pies de página a otro autor en 18 subcapítulos o no haber citado los libros utilizados siquiera en la bibliografía general: “Como sucede con la tesis La Constitución de Querétaro de Jorge Carpizo. Aquí hubo tan mala intención que ni siquiera la puso”. El otro investigador señala que en trabajo de Esquivel advierte algunos párrafos sueltos que sí son originales, pero que funcionan como conectores para unir las partes plagiadas. “Una tesis de doctorado es una investigación: debe contar con un problema, establecer hipótesis, una metodología de análisis y luego un desarrollo. El texto [de Esquivel] parece una obra monográfica que compila, no hay estructura narrativa, no hay una pregunta de investigación que se trate de responder”, dice.

Estas fallas no fueron apreciadas por los sinodales que compusieron el jurado de Yasmín Esquivel. David Jiménez González, exsenador, exmagistrado y hoy embajador en Honduras apuntó: “Esta magnífica obra considera una minuciosa, profunda y responsable investigación que le da un valor singular de carácter intelectual, lo que siempre, por cierto, ha demostrado la maestra Esquivel Mossa”.

La catedrática Sara Pérez Kasparian consideró que “el trabajo goza de la calidad requerida, es novedoso, innovador y va a resultar útil como acervo bibliográfico”. Víctor Manzanilla Schaffer, exgobernador priista de Yucatán, lo definió como “un libro de consulta” y Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, exmagistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, como “un análisis profundo sobre los derechos fundamentales”. Además, componían el tribunal Eduardo Enrique Gómez García, un militar que fue encargado del órgano que administra las prisiones federales, y los catedráticos Carlos Cabrera Beck y Héctor Moreno Núñez.

El 21 de diciembre de 2022, tras los primeros señalamientos de plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM, la ministra acudió en su defensa a su asesor de tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa. Este le firmó una carta —que ella hizo pública en su cuenta de Twitter— en la que el profesor destacó que su trabajo de titulación de posgrado era “sobresaliente en la investigación, integración de cada uno de sus capítulos, referencias bibliográficas y cumplió con el estricto rigor académico” exigido por la Universidad Anáhuac.

En las únicas declaraciones que la ministra ha hecho tras el estallido del primer escándalo aseguró que no iba a renunciar. “Tengo una carrera impecable, no tengo nada de que avergonzarme”, señaló. Obtener el grado de doctora apuntaló la carrera judicial de Esquivel. Tras recibir en 2009 el título y su cédula profesional expedida por la SEP —documento oficial que la habilita como profesionista—, logró ingresar al Tribunal de Justicia Administrativa de Ciudad de México, donde comenzó una larga trayectoria, primero como magistrada de Sala Superior y luego como presidenta, cargo que ejerció desde 2012 hasta 2019, cuando fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador como ministra de la Suprema Corte de Justicia para un periodo de 15 años. Esquivel podrá estar en el Supremo mexicano hasta 2034.

‘Hemos resistido’, afirma Zelenski a un año de invasión rusa

AFP

Kiev, Ucrania(24 febrero 2023).- Ucrania prometió este viernes lograr la victoria contra Rusia “este año” y aseguró que prepara una nueva contraofensiva, cuando se cumple el primer aniversario del conflicto armado en Europa más largo desde la Segunda Guerra Mundial.

Doce meses después del inicio de la invasión, se multiplican las muestras internacionales de apoyo a Kiev y de firmeza contra Moscú.

Estados Unidos anunció este viernes nuevas sanciones a Rusia, a sectores como la banca y la industria de defensa, para limitar el acceso de Moscú a tecnología estratégica como los semiconductores.

“Hemos resistido. No hemos sido derrotados. Y haremos todo lo necesario para lograr la victoria este año”, afirmó el Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un mensaje difundido en redes sociales.

“Ucrania ha inspirado al mundo. Ucrania ha unido al mundo”, agregó, calificando a las ciudades escenario de presuntos crímenes de guerra rusos, como Bucha, Irpin y Mariúpol, de “capitales de la invencibilidad”.

Con la misma determinación, el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, prometió una contraofensiva: “Atacaremos con más fuerza y desde mayores distancias, en el aire, en la tierra, en el mar y en el ciberespacio. Habrá nuestra contraofensiva. Estamos trabajando duro para prepararla”.

Las tropas rusas entraron en Ucrania el 24 de febrero de 2022.

Actualmente numerosas ciudades ucranianas están en ruinas, una parte del país vive bajo ocupación rusa y el balance de muertos y heridos en cada bando supera los 150 mil, según estimaciones occidentales.

“Guerra ilegal”

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aseguró este viernes en un comunicado que está “decidida a apoyar a Ucrania”, llamando al gobierno ruso a poner fin inmediatamente a su “guerra ilegal” y exigiendo que las autoridades de Moscú respondan por sus “crímenes de guerra”.

El Primer Ministro polaco, Mateusz Morawiecki, visitó Kiev este viernes y anunciará la entrega de una primera tanda de tanques Leopard 2 a Ucrania.

En París, la Torre Eiffel se iluminó con los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana.

“Pueblo de Ucrania, Francia está a vuestro lado. Por la victoria. Por la paz”, tuiteó el Presidente francés, Emmanuel Macron.

En Londres, se llevará a cabo un minuto de silencio frente a la Embajada rusa en presencia de diputados y diplomáticos.

En Alemania, donde se prevé una protesta frente a la Embajada rusa en Berlín, el jefe de gobierno, Olaf Scholz, dijo en un vídeo que Putin “no alcanzará sus objetivos imperialistas”.

Y otros dirigentes, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o el Rey Carlos III también tuvieron palabras de solidaridad para los ucranianos.

La Asamblea General de la ONU aprobó ayer jueves por 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones una resolución que exige que Rusia “retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares” de Ucrania.

China, que ha tratado de posicionarse como parte neutral en el conflicto mientras mantenía estrechos vínculos con Rusia, presentó el jueves una propuesta de doce puntos para una “solución política” al conflicto en la que urge al diálogo, advierte contra el uso de armas nucleares e insta a no atacar a civiles.

El jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, mostró su escepticismo ante ese plan.

“China no tiene mucha credibilidad porque no ha sido capaz de condenar la invasión ilegal de Ucrania. Y además, firmó días antes de la invasión un acuerdo (…) de asociación ilimitada con Rusia”, recordó a los periodistas en Tallin.

“Vivir con miedo”

Los servicios de información ucranianos señalaron el riesgo de “provocaciones a gran escala” por parte de Rusia durante la jornada, incluyendo campañas de bombardeos.

Los ucranianos admiten su cansancio tras un año al ritmo de alertas antiaéreas y privados con frecuencia de electricidad y agua por los bombardeos, pero confían en un desenlace favorable del conflicto.

Oksana, una habitante de Kramatorsk (este) de 60 años, reconocía “vivir con miedo” y esperaba “la paz”.

Galyna Gamulets, de 64 años y residente en Bucha, expresó orgullo por su nación y aseguró que su país tendrá “éxito” en repeler a los invasores.

Según un sondeo reciente en el país, el 17% de los ucranianos ha perdido a un ser querido en la guerra y un 95% confía en la victoria.

Rusia apostaba inicialmente por una victoria rápida que permitiera mantener a Ucrania dentro de su esfera de influencia.

Un año después, y tras significativos e inesperados reveses militares, aún espera conquistar las cuatro regiones del este y el sur, que proclamó bajo su soberanía, en especial alrededor de la ciudad de Bajmut, asediada desde hace meses.

24 de febrero, Día de la Bandera de México: lo que hay detrás de lábaro patrio

EL PAÍS

JOSÉ CARLOS OLIVA LÓPEZ

México – 24 FEB 2023 -Soldados del Ejército mexicano recogen el lábaro patrio en el Zócalo de Ciudad de México, el pasado 20 de febrero.

México celebra a sus símbolos. La bandera, uno de los más importantes, tiene un día oficial del calendario para su reconocimiento. Son las escuelas del Estado las que mantienen la tradición de hacer honores al lábaro patrio y de reafirmar el juramento a la bandera. Este culto nacional surgió, precisamente, en tiempos en que el país trataba de forjar una sola identidad luego de que, a propósito de la Revolución mexicana, se estirara el discurso filial en función del interés político de los diferentes grupos que intentaban hacerse del poder. Fue el 24 de febrero de 1934, mismo año en que Lázaro Cárdenas del Río llegó a la presidencia, cuando se estableció la conmemoración, aunque no fue oficial sino hasta 1940, cuando el propio Cárdenas decretó la fecha.

Nacimiento de una bandera, de una nación

Consumada la Independencia de México en 1821, Agustín de Iturbide modeló el estandarte del ejército Trigarante en la celebración del Plan de Iguala. Dispuestos en diagonales, aquella insignia contenía desde entonces los colores vigentes de la bandera actual. El significado de los colores era distinto al que se conoce hoy en día: el blanco reconocía al catolicismo como religión nacional, el verde enmarcaba la Independencia de México ante España y el rojo simbolizaba la unidad de la sociedad naciente de la que eran parte mexicanos, españoles y castas.

Principales cambios en la bandera de México en la historia

En 1823, pasado el corto Imperio que estableció Iturbide, el Congreso Constituyente decidió mantener los colores en la Bandera Nacional, primer lábaro patrio oficial. El cambio más significativo recayó en el escudo, ya que sustituía la corona imperial por un águila con los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino. Al llegar Benito Juárez a la presidencia, a mediados del siglo XIX, arropado por un discurso propio y alejado de la Iglesia, los valores simbólicos del blasón cambiaron: el color verde fue utilizado para representar la esperanza, el blanco para la unidad y el rojo para recordar la sangre de los héroes de la patria. Y con los nuevos significados, un Estado laico.

A finales de 1880, el presidente Porfirio Díaz realizó una modificación significativa a la bandera: entonces el águila del escudo se mostró de frente, alas desplegadas, por la tradición militar francesa; el dictador mexicano tuvo una conocida fijación cultural por el país europeo. Más tarde, durante la Revolución mexicana, el presidente Venustiano Carranza, en la misma lógica nacionalista, decretó el 20 de septiembre de 1916 que el águila cambiara de posición nuevamente, esta vez postrada sobre un nopal asentado sobre una roca rodeada de agua y resguardado por un semicírculo de encino y laurel. El águila, además, se mostraría de perfil izquierdo, como si en aquella forma quedara impresa la postura ideológica del régimen carrancista.

Gentrificación toca a la puerta de Oaxaca

EL UNIVERSAL


En México, la regulación del hospedaje a través de plataformas digitales se dio recientemente por iniciativa del SAT.

Juan Carlos Zavala 

De ser una oportunidad para que familias o personas propietarias de una casa o departamento tuvieran un ingreso extra, Airbnb se ha convertido en pieza clave para el crecimiento del fenómeno de gentrificación en las ciudades y Oaxaca de Juárez no es la excepción.

Daniel y Sofía, artesanos de oficio y habitantes de la ciudad de Oaxaca, obtuvieron un ingreso extra en 2020 y decidieron invertirlo. Concluyeron que una buena opción era rentar un cuarto en el centro de la capital y subarrendarlo en Airbnb.

Recién se había declarado la emergencia sanitaria por el Covid-19 y una serie de restricciones para impedir la propagación de la enfermedad. El momento también era una oportunidad para encontrar una renta más económica por el descenso en la actividad turística.

“Nosotros sólo alquilamos un pequeño cuarto en el centro, en una casa de una familia. La familia vive ahí, la contactamos, la conocimos, hablamos, les explicamos de qué iba, porque ellos lo rentaban para estudiantes o lo que fuera. Nosotros les dijimos que teníamos la intención de sub- arrendar y nos dijeron que sí, que no había problema”.

Un análisis realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública del Congreso de Oaxaca arroja que en el estado hay 8 mil 400 alquileres activos en Airbnb. La ciudad de Oaxaca y municipios conurbados son los que más alquileres activos tienen en el estado, con 2 mil 955, de los cuales mil 455 corresponden a la renta de casas completas, mil 479 son habitaciones y 21 habitaciones compartidas.

Las áreas de la ciudad con mayor número de alojamientos en renta en Airbnb son Jalatlaco, Xochimilco, Centro Histórico, San Felipe del Agua, colonia Reforma, Ex-Marquezado y Santa Rosa Panzacola.

En Huatulco, la segunda ciudad del estado con más alquileres activos, suman mil 199; Santa María Colotepec, mil 146; San Pedro Mixtepec, 902; Santa María Tonameca, 638, y San Pedro Pochutla, 417. Estos municipios en la región Costa albergan los principales destinos turísticos de playa en el estado.

La gentrificación

Con la regulación de las plataformas digitales en México y los acuerdos en los estados para el pago del impuesto al hospedaje, paralelamente se ha desarrollado un fenómeno en el que las inmobiliarias han acaparado este mercado, desplazando a familias y personas que buscan un ingreso extra.

Son las mismas empresas que fungían como intermediarias en la renta de departamentos; ahora, muchas de ellas rentan y subarriendan en Airbnb. Con ello, controlan muchos de los espacios en renta en la ciudad de Oaxaca y obligan a familias y personas a desplazarse a lugares más económicos para rentar, lo que provoca un fenómeno gentrificador.

Según el Congreso de Oaxaca, en años recientes se observa “una nueva oportunidad de acumulación de capital detrás de Airbnb”, pues los anfitriones no son familias alquilando de manera ocasional sus casas, sino inversores y propietarios ofreciendo inmuebles residenciales.

“Lo anterior refuerza situaciones estructurales de desigualdad, donde inversores y propietarios tienen más opciones para extraer rentas inmobiliarias, mientras los más afectados son los inquilinos, un sector con la población más vulnerable que no puede acceder a la compra ni al aumento del alquiler, como mujeres solteras, trabajadores precarios, jóvenes e inmigrantes”, señala el informe.

Por ello, es “de vital importancia atender a través de marcos regulatorios los catalizadores de la gentrificación, como las plataformas digitales que ofrecen hospedaje temporal, lo cual ha permitido la evasión fiscal y el incumplimiento de otras cargas legales por parte de esos actores, quienes colocan en desventaja a los prestadores de servicios de alojamiento tradicionales [como hoteles]”.

Algunas de las consecuencias de la falta de regulación de aplicaciones como Airbnb, concluye el Congreso, comprende el impacto fiscal, facilidad para el lavado de dinero, uso de viviendas arrendadas con fines ilegales, incumplimiento de medidas de seguridad y protección civil propias de un establecimiento de alojamiento, así como violación al uso de suelo.

“Resulta pertinente actualizar el marco normativo que permita afrontar el proceso de gentrificación en el estado de Oaxaca que trae consigo uno de sus principales catalizadores: la plataforma Airbnb”, advierte.

“Como si fuera un hotel”

Cuando Daniel y Sofía se inscribieron en Airbnb, funcionaba de forma distinta. Antes, explican, se ofrecía lo que se tenía en casa; ahora deben responder a la demanda del mercado turístico como si fueran un hotel.

Sus ingresos se redujeron porque ahora no sólo pagan la comisión por el uso de la aplicación, sino también los impuestos, que en conjunto oscilan entre 40% y 50% del cobro del servicio por la habitación.

“Por ejemplo, antes se ganaba relativamente bien porque casi lo único que te quitaban era la comisión de la plataforma, pero con las reformas que hubo, ahora cobran impuestos y la comisión de la app subió un poco.

“Ya vienes ganando la mitad de lo que el huésped paga, y ganar es un decir, porque hay que descontarle que nosotros pagamos la renta, hay que hacer la limpieza, invertir en toallas, en sábanas, en colchón y en otros insumos acorde a los clientes”.

El cliente o huésped, dicen, también cambió. Antes eran viajeros en busca de un sitio económico o de rápido acceso para pasar una o dos noches; ahora son turistas, en la extensión amplia de la palabra, que esperan un servicio de mucho mayor valor, algo “más parecido a un hotel y hay que adaptarse y brindar ciertos beneficios, por ejemplo, compramos un colchón nuevo cuyo precio oscila entre 4 mil y 6 mil pesos, sábanas de buena calidad, toallas de buena calidad, jabón, desinfectante y la inversión en protocolos de Airbnb”.

De acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, la única regulación que existe en Oaxaca en el uso de plataformas digitales que brindan hospedaje es el Protocolo de Colaboración entre el gobierno del estado y Airbnb, el octavo de su tipo en materia de impuestos en América Latina.

En 2022, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Turismo y la Oficina de Convenciones y Visitantes locales anunciaron el Protocolo de Colaboración con la plataforma digital, cuyo objetivo es impulsar la tributación de 3% del impuesto sobre el hospedaje.

En México, detalla, la regulación del hospedaje a través de plataformas digitales se dio recientemente por iniciativa del Sistema de Administración Tributaria (SAT), a través del criterio no vinculativo 41/ISR/NV publicado el 21 de agosto de 2021 en el Diario Oficial de la Federación, en el que se estableció que los servicios de hospedaje a través de plataformas tecnológicas también deben estar sujetos al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de 4%.

Mientras que a partir del 1 de junio de 2020 se aplicaron cambios en el artículo 111 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, y desde ahí no pueden tributar bajo el Régimen de Incorporación Fiscal si tienen ingresos de plataformas tecnológicas. Otros de los impuestos que se tributan por el uso de Airbnb es el IVA “causado por la prestación de servicios digitales a través de plataformas tecnológicas”.

A esto se suma que en los estados se han firmado acuerdos con la plataforma Airbnb para el pago del impuesto sobre hospedaje (ISH), el cual varía en porcentaje dependiendo de los propósitos fiscales de cada entidad. Este fue el caso de Oaxaca, en donde el ISH es de 3%.

Para los corazones rotos y los que no: Festival Amor y Mezcal

Fuente

Escrito por: Daniela Pamatz

Mezcal y amor o desamor ¿Cuál es la mejor combinación? Si aún no tienes planes para este último fin de semana del mes del Amor y la Amistad, aquí en adn40 te compartimos que hacer solo, con pareja o amigos.

Si eres fan de este destilado no debes dejar pasar la oportunidad para asistir al evento gratuito que contará con más de 40 expositores de mezcal, procedentes de distintas regiones del país, como Durango, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y Oaxaca.

El evento lleva por nombre Festival Amor y Mezcal y además de la bebida y degustación gastronómica de antojitos mexicanos, podrás disfrutar de actividades culturales y musicales; así como un pequeño bazar y hasta un altar de bodas.

¿Dónde se realiza el Festival Amor y Mezcal?

Este evento se realizará el sábado 25 y domingo 26 de febrero entre las 11:00 y 19:00 horas. La cita es el Huerto Roma Verde, ubicado en Jalapa #234, colonia Roma Sur, alcaldía Cuauhtémoc.

Una buena referencia para llegar en medio de transporte es el metro Centro Médico y/o el Metrobús Dr. Márquez o Campeche.

Toma en cuenta que al Festival Amor y Mezcal también podrás acudir con tu amigo de cuatro patas, ya que el lugar es petfriendly. También habrá shots de cortesía al llegar al evento, así que intenta llegar temprano, porque seguro se agotarán rápidamente.

Te podría interesar: Desde bolillo y mezcal hasta… ¿almendras? Remedios para curar el susto

¿Qué hacer en el Festival Amor y Mezcal?

El evento es organizado por Bazar Afán Creativo y en redes sociales se pueden consultar más detalles, como por ejemplo que la oferta gastronómica incluirá café, cacao, miel, tlayudas, cecina, queso, conservas, repostería, productos veganos, entre otros. En cuanto a la bebida no solo habrá mezcal, sino cerveza, coctelería y más.

En la zona de bazar podrás adquirir accesorios, calzado, ropa, decoración, artículos para mascotas y cosméticos naturales; aunque también habrá diversas variedades de mezcal , incluso en cremas como chocolate, coco o menta ¡Recuerda que en el lugar podrás pagar en efectivo o con tarjetas de crédito y débito!

EE UU le hace el trabajo a la Justicia mexicana en el combate contra el narcotráfico

México / Nueva York – 23 FEB 2023 – El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acostumbra a parafrasear la famosa cita —”Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”— acuñada por el general Porfirio Díaz para sintetizar la espinosa relación con el vecino del norte, invasión incluida, durante el siglo XIX. López Obrador la utiliza ahora con un ligero cambio —“Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”— y una intención muy distinta, demostrar sintonía y lanzar puentes con la Administración de Joe Biden. Aunque en los últimos años a la cita reformulada por el presidente mexicano se le puede encontrar incluso un significado y recorrido mayor. Al menos si se atiende al papel decisivo de la Justicia estadounidense en el combate contra el crimen organizado.

La condena de este martes contra Genaro García Luna, declarado culpable de hasta cinco cargos en una corte de Nueva York, incluidos narcotráfico y delincuencia organizada, es el último episodio —y el de más envergadura al tratarse de un exsecretario de Seguridad Pública— dentro de una larga serie de actuaciones judiciales al norte del río Bravo. Unos golpes que empezaron, precisamente, con la llamada guerra contra el narco que inició en 2006 el propio Gobierno de Felipe Calderón, del que García Luna llegó a ser uno de sus hombres más poderosos.

Durante las últimas casi dos décadas, se han sucedido las detenciones en suelo estadounidense. Mientras que los Gobiernos mexicanos de todos los colores han emprendido una decidida política de extradiciones de grandes capos. Solo durante el mandato de Calderón se extraditaron a 498 personas, duplicando las cifras de su antecesor, Vicente Fox. La figura de El Chapo Guzmán, juzgado y condenado a cadena perpetua también en Nueva York tras fugarse hasta en dos ocasiones de una cárcel de máxima seguridad en México, es el mayor símbolo de este particular trasvase de competencias entre vecinos. Igual que EE UU deslocaliza sus fábricas para buscar producir más barato en el sur, pareciera que la Justicia sigue la misma lógica, aunque en la dirección contraria: México externaliza sus tribunales al norte de la frontera en busca de unas garantías que no encuentra en casa.

Un juicio mexicano con reglas estadounidenses

Las asimetrías fueron evidentes desde el inicio del juicio a García Luna. Mientras la tormenta política se desataba en México, el interés por el caso en Estados Unidos era mínimo. Las crónicas periodísticas que hablaban del Mexico’s Top Cop, el superpolicía mexicano que se jugaba su destino en una corte de Nueva York, se difuminaron al cabo de unos días en el ciclo informativo del país más poderoso del mundo. Mientras que los medios en español recogían cada detalle de los testimonios que salpicaban y removían las más altas esferas políticas al sur de la frontera. Fue un juicio “mexicano”: por la nacionalidad del acusado y de los testigos clave, porque los delitos se cometieron primordialmente en México y porque tuvo sus pasajes más interesantes en español. Pero siempre estuvo claro que las reglas del juego eran de Estados Unidos y de su sistema de justicia.

El juicio más importante contra un exfuncionario mexicano se celebró en Estados Unidos y eso tuvo implicaciones profundas. Los debates interminables por la preponderancia de testimonios sobre las evidencias físicas y la apuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador por capitalizar el resultado se quedaron a las puertas de la corte, así como muchos de los episodios más controvertidos en la carrera de García Luna. En cambio, el destino del exsecretario se puso en manos de un grupo de 12 ciudadanos con poco conocimiento de la guerra contra las drogas en el país latinoamericano y mucho menos de quién era el acusado. Los miembros del jurado no supieron de los escándalos por montajes, de la fortuna que todavía persigue el Gobierno mexicano o el inmenso poder que amasó el exfuncionario. Aun así, eso fue suficiente para comprobar los cinco delitos que pesaban contra él más allá de una duda razonable.

La defensa presentó cinco fotografías del acusado con figuras como el expresidente Barack Obama y los excandidatos presidenciales John McCain y Hillary Clinton. Los jurados, sin embargo, tampoco tuvieron conocimiento de la estrecha colaboración entre México y la Casa Blanca durante el Gobierno de Felipe Calderón. Mientras los testimonios provocaban oleadas de acusaciones contra autoridades y actores públicos de todos los niveles en México —expresidentes, gobernadores, miembros del Gabinete, jueces, policías, militares y periodistas—, no se mencionó nada sobre sus contrapartes estadounidenses. Tampoco se exigieron muchas explicaciones desde la prensa ni la sociedad civil de EE UU. El juicio logró escapar del huracán político en México, pero se pagaron costos muy altos para ello.

El proceso contra García Luna fue en México una suerte de examen a la polémica política de lucha contra las drogas del Gobierno de Calderón. Pero también el reflejo de las asimetrías que existen en la relación entre ambos países, de la incompatibilidad de sus prioridades y realidades, de lo que supuso un fallo histórico para un país y prácticamente inadvertido para el otro.

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZELÍAS CAMHAJI

Será Yalitza Aparicio productora ejecutiva de ‘Bonded’

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 febrero 2023). La actriz Yalitza Aparicio e Infinity Hill, casa productora de la cinta nominada al Óscar, Argentina, 1985, serán productores ejecutivos del thriller Bonded, que tocará temas sobre explotación laboral.

Está inspirada en la redada en la fábrica de explotación de ‘El Monte de California’, de 1995. Bonded sigue a un joven mexicano que aspira a convertirse en una estrella de futbol. Sus planes se ven estropeados cuando lo pasan de contrabando por la frontera y lo venden a un taller clandestino donde fabrican ropa.

“Emocionalmente es muy impactante. El guion es increíble. Es una película que te mantiene presente, siempre preguntándote qué va a pasar después. Estoy orgullosa de ser parte de una película tan importante y estimulante”, dijo Aparicio, en entrevista con Variety.

“Lo que hace que Bonded sea único es que es un drama social envuelto en una película de género con secuencias de terror y acción apasionantes que te mantienen al borde de tu asiento.

“Al mismo tiempo, como latino, es difícil no pensar en cuántos casos más como Bonded existen y qué vamos a hacer al respecto”, reflexionó Axel Kuschevatzky, de Infinity Hill.

El drama cuenta con un elenco estelar que incluyen a los mexicanos Paulina Gaytán y Diego Calva, quien hace poco fue nominado al Globo de Oro por su papel en Babylon; el chileno Alfredo Castro y Jason Patric.

Su estreno mundial será en el Mammoth Film Festival, donde cerrará el evento el domingo 5 de marzo.

Se separan Andrea Legarreta y Erik Rubín tras 22 años juntos

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 febrero 2023). Andrea Legarreta y Erik Rubín se separan tras 22 años de matrimonio, así lo anunciaron en sus redes sociales.

“Hoy hemos decidido compartir algo muy personalUna decisión que no ha sido fácil y que tomamos hace más de cinco meses y queremos compartirla con quienes nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas, en nuestras carreras, en nuestra historia personal, en pareja y familiarLas parejas nos enamoramos y nos unimos anhelando un ‘para toda la vida’

“Somos muy afortunados y dichosos de habernos encontrado y hacer una hermosa vida juntos y vivir momentos maravillosos. Hemos crecido, aprendido mucho y superado momentos muy duros. Y lo más valioso de todo, es que formamos una hermosa familia, mucho mejor de la que soñamos con nuestras hijas Mía y Nina que son nuestros más grandes tesoros. Hoy sentimos que nuestra historia en pareja se ha transformado. Y desde la más profunda sinceridad, respeto y honestidad, y por el gran amor que nos tenemos, seguiremos amándonos desde otro sitio”.

La noticia la dieron a conocer ambos en sus cuentas de Instagram, en el que se lee el mismo mensaje y está acompañado de un video en el que se ve a la pareja abrazándose mientras caminan por un parque.

Aclararon que no hubo algún tipo de problema de por medio, sino que su relación simplemente se transformó y su amor permeará en lazos familiares que tienen por sus hijas, Mía y Nina.

“Nuestra historia de amor continúa en familia, como padres de nuestras amadas hijas, que son lo que más amamos en la vida y a las que estamos enseñando que una separación de pareja, no es una separación de familia. Que no es un pleito, no existe nada malo, ni turbio y la única razón es la transformación del amor en parejaEllas tienen la certeza de que toda la vida seremos sus padres que las aman, respetan y apoyan por sobre todas las cosas. Seguiremos compartiendo vida juntos y en familia.

“Seguimos siendo socios de nuestras empresas y tenemos planes de trabajar juntos en proyectos que ya compartiremosY sobre todas las cosas, seguimos siendo la familia unida, que se ama, se respeta y se apoya, para que cada uno sea feliz”, recalcaron.

Andrea Legarreta mencionó que el tema de su separación, aunque fuera doloroso para ambos, ya lo venían hablando de meses atrás y que su ruptura fue de mutuo acuerdo.

“Esta es una de las decisiones más difíciles y dolorosas que hemos tomado. Ya pasaron unos meses que lo decidimos y estamos tranquilos y en aceptación. Hoy no sabemos que suceda con el tiempo (nadie lo sabe). Quizás nos demos cuenta que no fue la decisión correcta y la vida en una de sus vueltas nos sorprenda de nuevo

“Mientras tanto pedimos el respeto que merecemos como individuos y familia. Tal y como nuestra historia se merece. En amor, agradecimiento infinito y Paz. Nosotros seguiremos viviendo un día a la vez y de la mejor manera. Bendiciones a todos, con amor. Andrea y Erik”, finaliza el comunicado.

Senado aprueba Plan B electoral; pasa al Ejecutivo para su publicación

EL UNIVERSAL

 Luis Carlos Rodríguez 

El Senado de la República aprobó con el voto de Morena y sus aliados, el llamado Plan B de la reforma electoral, donde eliminó la llamada clausula de vida eterna de los partidos satélites, que de inmediato se turnó al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La reforma fue aprobada por 72 votos a favor de Morena, PT, PVEM y PES, mientras que el PAN, PRI, MC, PRD y Grupo Plural con 50 sufragios en contra.

Durante un largo debate donde la oposición reiteró su rechazó a la reforma presidencial, se concluyó el proceso legislativo del Plan B y se anunció que de inmediato se presentarán más acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN.

Lee también: “Quien se lleva se aguanta”: Sube de tono pleito personal entre Lilly Téllez y Rocío Abreu en el pleno

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, remitió la reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral al Ejecutivo Federal para su publicación.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, indicó que, con base en el artículo 72 constitucional, se determinó que todos los artículos que componen la minuta, no podían ser materia del análisis por parte de esta Cámara, ya que ha culminado el procedimiento legislativo para su discusión y aprobación en el mes de diciembre del 2022.

La senadora por Morena, subrayó que la denominada “cláusula de vida eterna de los partidos no forma parte del decreto de reforma en materia electoral”, manifestó.

PUBLICIDAD

El senador del PAN, Damián Zepeda, exhortó a Morena y sus aliados a aprobar el dictamen del Plan B tal como lo devolvió la Cámara de Diputados, con el fin de eliminar definitivamente el artículo correspondiente a la llamada “cláusula de vida eterna”.

Lee también: “¿Cuál pu… democracia han defendido?”: Lucía Trasviña descalifica marcha a favor del INE

“Lo único que están haciendo es dejarlo pendiente, lo están dejando en el limbo, lo están dejando aquí en un cajón, nomás que ese cajón se puede abrir en cualquier momento. (…) Si hacemos lo que ustedes proponen, se queda ahí y mañana pueden revivirla, en una semana pueden revivirla, en dos semanas, y yo perdón, pero conozco a los duendes. Los duendes se ponen a trabajar y ya estoy viendo que llega una negociación y en la primera de cambio quieren y hacen el intercambio”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, dijo que de conformidad con algunos precedentes judiciales vigentes, no se puede estar de acuerdo con la transferencia de votos o cláusula de vida eterna, y “consideramos que al emitirse un sufragio, este debe considerarse agotado y no convertirse en mercancía política”.

Con información de Víctor Gamboa

Aseguran que Sasha Sokol perdió un hijo de Luis de Llano

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 febrero 2023). El actor Javier Díaz Dueñas comentó que Sasha Sokol perdió un hijo de Luis De Llano, con quien mantuvo una relación cuando ella tenía 14 años y el productor 39.

“A mí me tocó vivir la cuestión de Sasha Sokol, cuando tenía 13 años, me tocó saber de estos abusos, incluso Sasha Sokol perdió un hijo de esta misma persona a la que ella acusa y esto se daba en todos los medios desde muy jovencitas para obtener un papel, para que las tomaran en cuenta desafortunadamente se veían manipuladas.

Porque ni siquiera era mala voluntad de ellas, sino pensabas a lo mejor esto es lo necesario para entrar a este medio y se callaban, se hacían los disimulados, o decían es normal, esto es lo que pasa, es algo por lo que había que pasar, pero las afectaban para toda la vida y es lo más terrible”, dijo el actor.

Esta es la primera vez que se revela que Sasha Sokol presuntamente perdió un hijo, por lo que la ex Timbiriche no se ha pronunciado al respecto.

El año pasado Sokol presentó una denuncia contra el productor Luis de Llano por daño moral en la que pide que el productor ofrezca disculpas públicas y una indemnización cuyo monto será donado a una organización contra el abuso sexual infantil.

Díaz Dueñas también ahondó en que en esa época las mujeres no eran las únicas acosadas, también los hombres pasaban situaciones de ese tipo.

“También los hombres eramos muy acosados, presionados por muchísimas personas dentro del medio. Una gente muy importante, que en aquel entonces si tú no pasabas por él no eras nadie en el medio y yo tuve la dignidad de decir: ‘no, yo no soy así'”, contó.

Sasha dio a conocer en marzo de 2022, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que vivió abuso por parte del productor Luis de Llano Macedo cuando ella tenía 14 años de edad, por lo que busca con esta denuncia inspirar a otras víctimas a denunciar el abuso.

La nueva aerolínea Mexicana despegará desde el AIFA con cuatro aviones operados por el Ejército

México – 22 FEB 2023. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador alista el despegue de la aerolínea del Ejército bajo la marca Mexicana. Aunque la Administración federal aún no abona los 816 millones de pesos que prometió al sindicato para hacerse del nombre de la extinta aerolínea y de los activos que aún resguardan, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte, asegura a EL PAÍS que el Estado ya se encuentra en ese proceso. Además de adquirir el nombre Mexicana, el Gobierno adquirirá un conjunto de bienes que eran parte de la compañía: dos simuladores de vuelo, un centro de adiestramiento, un piso en Ciudad de México y un edificio en Guadalajara, en el Estado de Jalisco. La aerolínea tiene previsto alzar vuelo en diciembre de 2023 y tendrá como centro de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), también gestionado por las Fuerzas Armadas. El despegue de la nueva Mexicana comenzará con cuatro a cinco aviones rentados por el Gobierno hasta alcanzar una flota de unas 10 aeronaves.

Mexicana de Aviación fue durante años la aerolínea más grande de América Latina, pero tras casi 90 años de operación aterrizó de golpe por el batacazo económico en agosto de 2010 y cayó en quiebra en medio de una crisis financiera, dejando en la calle a más de 7.000 empleados. Los extrabajadores han demorado más de década en conseguir un acuerdo que compense la desaparición de la aerolínea. Tras años de espera, los pilotos y sobrecargos de la aerolínea están a punto de conseguir un acuerdo para resarcir parte del daño económico que les produjo la abrupta bancarrota de la aerolínea.

El tablero aeronáutico en México cambiará en los próximos meses. Mientras jugadores privados se han retirado lastrados por deudas millonarias como Interjet y, recientemente, Aeromar, el Ejército prevé un despegue con su propia aerolínea y la administración de un puñado de aeropuertos a finales de este año. “El Ejército va a entrar a cubrir su parte del mercado aéreo, ahorita está creciendo mucho el mercado en México, pues los mercados que más a nivel mundial va a crecer más y como es del Estado, entonces va a llegar a reforzar las partes de lo que necesitamos. El Ejército tiene que entrar en la actividad porque tenemos que utilizar ese potencial que tiene, que representan más de 300.000 personas”, explica el funcionario federal.

Asignatura pendiente: la categoría 1 de seguridad

La recuperación de la máxima categoría de seguridad aérea para México es una de las prioridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Jiménez Pons, hace un balance a casi dos años de haber reprobado la evaluación en seguridad aérea de Estados Unidos y asegura que el Gobierno Federal está cada vez más cerca de subsanar la treintena de observaciones que en mayo de 2021 hicieron las autoridades aeronáuticas internacionales y que derivó en la degradación al nivel 2 del país. “Hubo un retraso, indudablemente, derivado de unas malas decisiones, eso ahí está a la vista y el cambio que se generó vino a cambiar toda esa situación, a hacer un ritmo de trabajo mucho más intenso, se abrió mucho el equipo, cambió mucha gente, gente con mucho mayor capacidad de interlocución”, detalla.

“Los problemas son los mismos. El primer problema es legal, hasta que no se tenga la ley y los reglamentos, prácticamente ya están, pero necesitamos que pasen en comisiones (legislativas), ya está todo listo para que pase esa ley. Todos estamos de acuerdo con que tenemos que recuperar la categoría 1″, confía. Entre los cambios normativos figuran asuntos en medicina de transporte, sanciones de accidentes y manuales. El subsecretario califica como crucial los recientes viajes entre México y Estados Unidos para tratar directamente el tema de la calificación, sin intermediarios.

“Ahora se tiene que hacer toda una revisión, viene la Administración Federal de Aviación en Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), si ya se resolvió todo esto se pide la auditoría. En teoría, la auditoría se solicita la primera quincena de marzo y contamos cuarenta y tantos días a partir de eso y te dan la resolución, por eso digo para abril o para mayo, por eso sí, se van a cumplir los dos años”, explica Jiménez Pons sobre el proceso.

El funcionario federal confía en conseguir el visto bueno de las autoridades aeronáuticas y con ello, finalmente, las aerolíneas mexicanas ya podrán expandir sus vuelos hacia el mercado estadounidense, una posibilidad que desde mayo de 2021 está cerrada debido a la degradación. En este momento, reconoce, hay una petición de abrir de cinco a seis rutas nuevas hacia EEUU en espera de que recuperar la categoría 1 para que puedan arrancar. “México sí tiene una posición privilegiada con el resto del mundo y nos iría mejor al subir de categoría”, añade. Jiménez Pons, no obstante, tampoco descarta que en esta ruta existan turbulencias e incluso, que el país repruebe la próxima auditoría: “Sí nos pueden reprobar y en ese caso serían otros tres meses”, admite.

La calificación 2 en la que se encuentra atrapada México, desde hace meses, significa que las leyes o reglamentos del país carecen de los requisitos para supervisar las normas mínimas de seguridad internacional de las compañías aéreas mexicanas o que la autoridad de aviación civil, en este caso la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) carece de experiencia técnica, personal capacitado y procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad. La última vez que México perdió la categoría 1, en 2010. En ese entonces, el Gobierno tardó cuatro meses en volver al máximo nivel de seguridad aérea.

Implementar el cabotaje en México, pero con candados

En tercera línea de discusión, se encuentra la polémica iniciativa que en diciembre pasado envió el presidente López Obrador para abrir las rutas nacionales a aerolíneas extranjeras, una práctica conocida como cabotaje. Con la medida, el mandatario busca bajar los precios de los boletos, pero sobre todo reflotar el AIFA. Las aerolíneas mexicanas han denunciado que abrir las puertas a la competencia extranjera amenazaría su existencia.

Jiménez Pons indica que el debate con ambas partes está en curso y que se buscará implementar el cabotaje en México, pero con candados. “Va a ser específicamente para estimular ciertos destinos y en ciertas condiciones. El primer candado es que tienes al consejo de seguridad diciendo sí entra o no entra y tienes que justificar que se está desarrollando y que los destinos a los que se está entrando tengan una justificación socioeconómica, política y social”, explica.

El funcionario especifica que las aerolíneas extranjeras tendrán que presentar además un plan de negocios factible ante la AFAC, que tendrá la última palabra. “Necesitamos incentivar competencia y necesitamos incentivar ciertos destinos que no hay quien entré, por ejemplo, en Colima”, concluye.

CON INFORMACION: EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

Sería ‘Tuca’ nuevo DT de Cruz Azul

CANCHA

Juan Carlos Jiménez

Monterrey, México(21 febrero 2023).- Ricardo Ferretti es el nuevo técnico del Cruz Azul.

En espera de la confirmación oficial, una fuente allegada al “Tuca” informó a CANCHA el regreso a los banquillos del timonel brasileño.

“Ya es técnico de Cruz Azul, son detalles los que faltan para hacerlo oficial”, reveló la fuente allegada a Ferretti.

Ferretti tenía 9 meses sin dirigir. Su último equipo fueron los Bravos de Juárez, en donde estuvo dos torneos, entre el Apertura 2021 y el Clausura 2022.

A partir de mayo del año pasado, Ferretti ya no tuvo equipo y aunque sonaron varios clubes interesados, como el Toluca y los Pumas en su momento, finalmente, llegó a un arreglo con el Cruz Azul.

Hace unos días, la Máquina Cementera destituyó a Raúl Gutiérrez como timonel azul. El “Potro” dirigió 15 juegos entre fase regular y Liguilla, pero no cumplió las expectativas que se generaron.

Se espera que sea este miércoles cuando sea presentado por la directiva cementera. Extraoficialmente se sabe que su auxiliar será Guillermo Vázquez y se mantendrá Joaquín Moreno en el cuerpo técnico. El contrato de Ferretti será por 3 años.

Con esta noticia, Ferretti retoma las riendas de un equipo protagonista, pero que ha perdido poder entre los llamados grandes del futbol mexicano.

La última gran etapa del “Tuca” en los banquillos fue hace poco. Una época dorada de 11 años con los Tigres, en donde ganó 5 Ligas, 1 Concacaf, 1 Copa MX, 3 Campeón de Campeones y 1 Campeones Cup.

ASÍ ESTÁ EL CRUZ AZUL

Actualmente el Cruz Azul navega en la mediocridad en el Clausura 2023, de la Liga MX. Está en el lugar 16 con 4 puntos, luego de 1 triunfo, 1 empate y 4 derrotas.

El debut del “Tuca” será el sábado curiosamente ante los Bravos, su último club.

La condena a García Luna en Estados Unidos golpea de lleno a toda la política mexicana

México – 22 feb 2023. El “culpable” leído este martes por un juez de Nueva York contra Genaro García Luna va mucho más allá de la primera condena en EE UU contra un alto exfuncionario mexicano por corrupción y vínculos con el narcotráfico. La caída del máximo jefe de la policía y señor de la guerra contra las drogas durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) impacta de lleno a la política mexicana y abre la puerta a un terremoto que amenaza con sacudidas en todos los frentes.

El histórico veredicto, que certifica que García Luna trabajó a sueldo para el cártel de Sinaloa durante más de 20 años, aumenta sobre todo la presión en torno al expresidente Calderón, cada vez más acorralado y con más dificultades para seguir sosteniendo que nunca supo nada de los negocios oscuros de su hombre de confianza. El desgaste del último expresidente panista arrastra también a su partido y, de rebote, al resto de la alianza opositora -PRI y PRD- que han optado por mantener hasta ahora un elocuente silencio.

Desde la otra orilla, en Morena no han tardado sin embargo en sacar la artillería colocando en la diana no solo a Calderón, sino también al anterior presidente panista, Vicente Fox, para quien también trabajó García Luna mientras con la otra mano ya había puesto en marcha sus tratos sucios con la mafia de Sinaloa. El fallo concede más gasolina todavía al discurso polarizador de López Obrador que reduce toda la oposición a un grupo indistinguible de corruptos. Una de las palancas que, en gran medida, le aupó al poder y que le sigue garantizando unos altos niveles de popularidad.

Más allá de la batalla por el relato, otra de las consecuencias es el evidente daño a la imagen de las instituciones mexicanas. Una mancha incrementada por el hecho de que otra vez han tenido que ser los tribunales estadounidenses los que han impartido justicia en caso de crimen organizado. Como máximo jefe de la seguridad mexicana, García Luna mantuvo además línea directa con EE UU como confidente y socio prioritario. Otro golpe al siempre delicado equilibro de poder y confianza sobre el que se sostiene la relación bilateral.

Desde la detención del exfuncionario hace más tres años en Texas, López Obrador ha buscado capitalizar el castigo estadounidense a la corrupción como una victoria propia. Una estrategia que contrasta con su defensa cerrada del general Salvador Cienfuegos, jefe del Ejército durante el último gobierno priista, y arrestado también al otro lado de la frontera por narcotráfico y lavado de dinero. Al Gabinete morenista no le importó entonces entrar al choque con la Casa Blanca y movilizó toda su maquinaria diplomática para lograr el traslado del exsecretario de Defensa a México, donde finalmente fue exonerado.

Genaro García Luna, culpable: los nervios, la tensión y las lágrimas detrás de un fallo histórico

En esta ocasión, López Obrador dejó claro muy pronto que no pensaba desaprovechar la oportunidad de cargar contra Calderón, probablemente su mayor némesis política. Desde la derrota por un dedo ante el panista en las polémicas elecciones de 2006, el actual presidente ha mantenido que aquello fue un robo. Además de culpabilizarle de la espiral de violencia que azota el país desde su decisión, al poco de llegar al poder, de sacar a los militares de los cuarteles para combatir en las calles al crimen organizado.

El juicio a García Luna ha sido un desfile de dedos apuntando a diferentes cuadros de la política mexicana, ilustrando con cientos de ejemplos las relaciones entre autoridades y criminales donde el dinero corrupto garantizaba una gigantesca impunidad. Desde exgobernadores hasta el propio expresidente Calderón, los señalados han salido a la palestra a negarlo todo. En el caso del exmandatario, fue el exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, que cumple condena en EE UU por narcotráfico, el que aseguró que las órdenes de proteger a la gente del Chapo venían directamente de la silla presidencial.

Calderón reaccionó al instante en sus redes sociales: “Nunca negocié ni pacté con criminales”. El mismo mensaje con el que ha insistido tras el fallo del jurado de este martes, además de subrayar que el caso se está utilizando para atacarle políticamente. A finales del año pasado, EL PAÍS informó que el exmandatario había conseguido un permiso de residencia en España gracias a un contrato como profesor en la fundación del expresidente conservador José María Aznar.

Una de sus últimas declaraciones públicas ha sido un texto publicado el fin de semana pasado en la prensa mexicana llamando a la unidad de las fuerzas opositoras contra López Obrador. El movimiento del expresidente no fue bien recibido por todos los sectores de la oposición, que atraviesa un momento crucial de cara los comicios estatales -en Estado de México y Coahuila- de este mismo año, la antesala de la carrera presidencial de 2024. Cada vez son más las voces que consideran que, hoy más que nunca, Calderón no es precisamente el compañero ideal para disputar a López Obrador uno de sus mayores activos y banderas electorales: la lucha contra la corrupción.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

Genaro García Luna, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en EE UU

Nueva York – 21 FEB 2023 – Genaro García Luna ha sido declarado culpable de todos los cargos este martes en Nueva York. Después de tres días de deliberaciones y cuatro semanas de declaraciones, el veredicto del jurado marca el final del juicio por narcotráfico y delincuencia organizada contra el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). Ha sido el proceso judicial de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano que ha habido en Estados Unidos. La sentencia está prevista para el próximo 27 de junio. El antiguo jefe de la Policía Federal y zar antidrogas se enfrenta a una condena de 20 años de prisión a cadena perpetua.

“Culpable”. Esa ha sido la palabra que el juez Brian Cogan ha leído en cinco ocasiones después de que el jurado anunciara que había llegado a una decisión unánime. Los 12 ciudadanos estadounidenses elegidos para definir el destino de García Luna también afirmaron que la Fiscalía logró demostrar más allá de una duda razonable que el acusado colaboró durante más de 20 años con el Cartel de Sinaloa, desde que asumió como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006) hasta la fecha. El exfuncionario, antiguo arquitecto de la guerra contra el narcotráfico y hombre de confianza de Calderón, recibió el veredicto visiblemente nervioso. Al final, antes de retirarse de la sala, miró a su esposa y a sus dos hijos, y asintió con la cabeza. No estuvo más de 20 minutos frente al juez. Nunca se le vio más angustiado durante el proceso judicial.

Detenido en Texas en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de que Joaquín El Chapo Guzmán fuera sentenciado a cadena perpetua, García Luna se enfrentó a tres cargos por tráfico de cocaína, uno por delincuencia organizada y otro por dar declaraciones falsas en la corte de Brooklyn. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, la misma que precipitó la caída del capo mexicano más famoso de los últimos tiempos, lo acusó de colaborar durante años con el Cartel de Sinaloa a cambio de sobornos millonarios.

La llegada del veredicto no estuvo exenta de suspenso en la recta final. Un par de minutos después de que se anunciara que el jurado había alcanzado un acuerdo, los integrantes tuvieron que salir una vez más de la sala porque olvidaron marcar la casilla de “culpable” en el cargo de delincuencia organizada. En esos minutos, se podía escuchar el ruido de un alfiler. La familia esperaba preocupada, los abogados no podían esconder la incertidumbre y algunos jurados estaban conmovidos casi al punto de las lágrimas.

No se hizo ninguna concesión a la defensa, los ciudadanos dieron la razón en todos los puntos en liza a la Fiscalía. “Han hecho un trabajo sobresaliente”, ha felicitado Cogan al jurado, que ha deliberado durante más de 15 horas en tres jornadas distintas. “Pocos países hacen esto, pero nosotros sí lo hacemos. Lo hacemos porque confiamos en ustedes, confiamos en su sentido común”, dijo el juez sobre la decisión de dejar la decisión a 12 ciudadanos.

“Con ayuda del Gobierno, el cartel creció en cuanto a territorio, en la cantidad de drogas que movíamos y eliminó a sus enemigos”, afirmó Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande, el primer testigo llamado a declarar en el juicio. La misma tesis se repitió en las conclusiones de los fiscales. “Es imposible que el cartel se hubiera expandido como lo hizo sin el apoyo del Gobierno mexicano”, aseguró la fiscal adjunta Saritha Komatireddy el pasado miércoles.

Los testimonios del juicio también salpicaron a la Administración de Calderón. Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit y convicto por nexos con el narcotráfico, dijo que se dio la instrucción de proteger a El Chapo Guzmán sobre el resto de narcotraficantes. “La línea era El Chapo”, sostuvo Veytia. El expresidente negó que tales ordenes existieran durante su mandato. “Nunca negocié ni pacté con criminales”, respondió el exmandatario.

El juicio contra el antiguo miembro del Gabinete sentó en el banquillo de los acusados a la guerra contra el narcotráfico que se lanzó durante el Gobierno de Calderón y que marcó el ascenso meteórico para García Luna, hasta entonces un funcionario de segunda línea. Temido, ambicioso y poderoso, el hombre que puso rostro a la lucha contra las drogas se convirtió en una de las figuras más polémicas de la política mexicana.

Por órdenes del juez y por cómo se construyó el caso en Estados Unidos, muchas de las dudas que planearon sobre el legado del antiguo secretario de Seguridad se quedaron afuera de la corte. El proceso acabó al menos dos semanas antes de lo que se había previsto en un primer momento y fue criticado del otro lado de la frontera por la ausencia de pruebas físicas. “¿Dónde están las evidencias?”, cuestionó César de Castro, que encabeza la defensa de García Luna, en varios tramos del proceso. Los abogados del exfuncionario tienen 45 días para apelar el fallo.

En el juicio declararon algunos de los narcotraficantes más temidos de las últimas décadas como Óscar Nava Valencia El Lobo, líder del extinto Cartel del Milenio, o Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada, fundador del Cartel de Sinaloa. También hablaron expolicías, exfuncionarios mexicanos, agentes del orden estadounidenses y Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México. El proceso judicial desató una tormenta política en México, incluso con amagos del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de demandar a De Castro por insinuar que El Rey también le había dado sobornos. En medio del huracán al otro lado de la frontera, Genaro García Luna se jugó su futuro en una corte de Estados Unidos.

INFORMACION: EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Semillas y verduras ayudan a fortalecer los huesos

CANCHA 

Cd. de México (20 febrero 2023).- Tener una buena salud ósea es básico para vivir, pues de ello depende nuestra movilidad, posibilidad de hacer ejercicios, escribir, caminar, en fin las cosas más básicas, pero importantes en el día a día.

Para tener huesos y articulaciones en buena forma se requiere de una combinación de múltiples nutrientes, pero aquí te presentamos los más importantes.

Calcio

Vitamina D

Vitamina K

Magnesio

Claro que también necesitarás de complementos como las proteínas, potasio, Vitaminas A y B entre otros.

Aquí te presentamos a los alimentos que tienes que comer para tener huesos y articulaciones sanas según un estudio de la Usana.

Semillas y frutos secos

Además de ser deliciosos, son saludables si se ingieren en las porciones correctas y, por si fuera poco, están repletos de ácidos grasos omega-3 conocidos por coadyuvar a combatir la inflamación; es decir, son perfectos para tus articulaciones.

Las mejores:

Almendras

Nueces

Piñones

Semillas de chía

Arándanos

Las verduras

Son una de las mejores fuentes de vitamina C, la cual estimula la producción de células formadoras de huesos. Las verduras también parecen aumentar la densidad ósea. Se ha probado que una alta ingesta de vegetales verdes y amarillos se relaciona con una mayor mineralización ósea durante la infancia y el mantenimiento de la masa ósea en adultos jóvenes.

Los frijoles

Todo tipo de frijoles: negros, pintos, rojos, bayos. Todos brindan una buena dosis de nutrientes como magnesio, calcio y fósforo. Tienen un alto contenido de fibra y proteínas, y son deliciosos.

Pescados grasos y de agua fría

Son una excelente fuente de ácidos grasos omega-3 y te pueden proporcionar mucha vitamina D. El salmón, el atún o la trucha son los mejores. No olvides que la vitamina D juega un papel clave en el crecimiento y remodelación ósea.

Lácteos

Están cargados de calcio, el principal nutriente para la fuerza y la estructura de los huesos, así que consumir leche, yogur y queso en cantidades moderadas puede traer grandes beneficios.

Cereales integrales

Los granos integrales son reconocidos por ayudar a contrarrestar la respuesta inflamatoria del cuerpo ante ciertos estímulos. Por eso son geniales para nuestras articulaciones: son recomendados para reducir la inflamación y el dolor. Algunos de estos son: avena integral, centeno, cebada y trigo integral.

Estos alimentos son los mejores amigos de tus huesos y articulaciones

García Luna, culpable por narcotráfico: el veredicto del jurado

En el tercer día de liberaciones y de manera unánime, el jurado alcanzó su veredicto sobre Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, en el juicio que enfrenta en una Corte de Estados Unidos.

El llamado artífice de la lucha contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón fue declarado culpable de tráfico de drogas en el Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York, por lo que podría ser condenado a cadena perpetua.

García Luna, de 54 años, es culpable de cinco delitos, cuatro de ellos relacionados con el narcotráfico: participar en la dirección de una empresa criminal cuya actividad continúa hasta la actualidad, conspiración para la distribución de 5 kilogramos o más de cocaína, conspiración para la distribución y posesión de 5 kilogramos o más de cocaína con la intención de distribuirla en Estados Unidos y conspiración para la importación de la misma cantidad o más.

También es culpable de prestar falso testimonio a las autoridades estadounidenses cuando solicitó la nacionalidad.

Fuente: El Sol de México

Alcalde de Morena detenido con armas de fuego en posesión: ¿Generador de violencia en Veracruz?

El alcalde de Río Blanco, Ricardo Pérez García, fue detenido el fin de semana pasado en posesión de armas de fuego mientras viajaba en una camioneta en la colonia Nuevo San José, en Córdoba.

La Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz informó que el alcalde de Morena fue asegurado en posesión de un arma larga, un arma corta, cargadores, cartuchos, cuatro chalecos tácticos y un equipo de radiocomunicación.

La SSP lo catalogó como “generador de violencia” en el municipio de Córdoba y lo puso a disposición de la Fiscalía General de Estado.

Ricardo Pérez García se convierte en el segundo alcalde morenista en ser detenido en menos de una semana. El pasado miércoles, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo al alcalde de Lázaro Cárdenas, Armando Carrillo Barragán, por presuntos vínculos con grupos delictivos en Michoacán.

Este caso vuelve a poner en entredicho el compromiso de Morena con la seguridad y el combate a la violencia en el estado.

Además, surge la pregunta de si esta detención es un ejemplo más de la falta de filtros para evitar que personas con antecedentes o presuntos vínculos con el crimen lleguen a cargos públicos. Por otro lado, también se cuestiona si esta situación afectará la imagen y popularidad del partido de cara a las próximas elecciones.

Fuente: InfoSurMx

Resilencia, la clave del desarrollo de las mujeres en la minería

LA RAZÓN

Por: BERENICE LUNA

El papel de la mujer en sectores que son reconocidos sólo para hombres se vuelve cada vez más importante. Para Doris Vega, directora de relaciones institucionales de Minera Cuzcatlán y presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, esto se logra con resiliencia y preparación.

En una industria en la que 83.7 por ciento son hombres, el papel de la mujer ha tomado gran relevancia al menos en los últimos 10 años. Si bien aún hay mucho por hacer, Vega busca que desde su posición se impulsen iniciativas que generen grandes resultados en pro de la equidad de género.

“La industria minera es una de las que más silenciosamente ha avanzado en estos temas de diversidad e inclusión, porque hemos crecido muy rápido. La participación de la mujer data de hace 10 o 15 años, antes todavía existían estas creencias de que las mujeres no podían entrar a las minas”, destacó.

En entrevista con La Razón, menciona que dentro de las iniciativas que ya está implementando se encuentra el distintivo Sello WIM, que tiene como objetivo fomentar en las empresas de la industria un clima favorable para el sector femenino.

¿Cuál es el secreto para que una mujer se desarrolle en un sector que es pensado sólo para hombres? Sin lugar a dudas uno de los temas más importantes es la resiliencia, no solamente por las características masculinas de la industria, sino por la propia actividad que se desarrolla. Tienes que ser muy resiliente, en ocasiones estar alejada de los centros poblacionales, trasladarte a otro estado, a comunidades lejanas, dejar a un lado todos los roles que la sociedad ha determinado para las mujeres e insertarte en un espacio que ha sido y fue creado por hombres y para hombres.

Afortunadamente también la industria minera se ha transformado; es decir, en estos momentos no podemos concebir a la industria minera sin la tecnología, sin la innovación, pero tampoco sin la presencia de las mujeres. Las mujeres hemos venido ganando cada vez más espacios, no sólo por el hecho de ser mujeres, sino porque hemos demostrado que somos capaces de hacer y desarrollar cualquier actividad.

¿Qué significa para usted presidir el Women in Mining (WIM) y representar a su género en el sector? Mucha responsabilidad. La historia de las mujeres en la minería hace una década no es la misma que se vive actualmente; hace apenas 10 o 15 años las mujeres empezamos a incursionar en este sector, primero por las necesidades propias del sector y luego porque la minería se dio cuenta que las mujeres traen consigo diferenciadores, agregamos valor a la actividad.

Aportamos características específicas como la resiliencia, la organización, la empatía, entre muchas otras más. Entonces una vez que la industria se dio cuenta de esto quiso atraer más mujeres.

¿Qué retos se tienen que sortear para el desarrollo de la mujer en la minería? Uno es que las mujeres todavía no ven a la industria como una actividad donde puedan desarrollarse por todos los mitos y todas las condiciones del propio sector, entonces debemos fomentar, desarrollar y difundir programas que nos permitan llegar justamente a las nuevas generaciones y mostrar que ya vemos a mujeres en la minería y podemos desarrollarnos en cualquiera de las actividades, desde las asociadas con la actividad administrativa, como también en la parte operativa. Entonces, creo que esto es uno de los grandes retos que debemos impulsar.

En mi caso, lo que yo busco es alcanzar la paridad, en poco tiempo no se puede; sin embargo, estamos haciendo actividades que nos permitan ir avanzando de manera mucho más rápida. Algunas están encaminadas a civilizar liderazgos que puedan ser aspiración para las nuevas generaciones y en otros casos buscamos nuevas formas de impulsar a las empresas, como el Sello WIM.

Platícanos sobre el Sello WIM. En los próximos días estaremos lanzando un distintivo que vamos a denominar Sello WIM, éste tiene como propósito reconocer a todas las empresas que generan acciones en favor de las mujeres dentro de la industria. Me refiero a que en la industria como en todas las demás, tenemos empresas que en este esquema están muy avanzadas que tienen políticas, que han implementado acciones; por ejemplo, una empresa minera que ya tiene como política otorgar hasta un año de maternidad; sin embargo, en el otro extremo tenemos otros centros de trabajo que apenas empiezan o que no tienen actividades o acciones afirmativas en favor de las mujeres. Por ello, este sello pretende reconocer a las empresas que ya lo están implementando.

¿El avance en la inclusión es lento? La industria minera es una de las industrias que más silenciosamente ha avanzado en estos temas de diversidad e inclusión, porque la verdad es que sí hemos crecido muy rápido, la historia que te cuento es hace 10 años todavía existían todas estas creencias de que las mujeres no podían entrar a las minas, primero por los propios mitos, pero una vez que la industria se dio cuenta del potencial, de los beneficios y de lo importante que era incluir a esta otra mitad de la población, hemos crecido muy rápido.

Dan último adiós a hermanitos asesinados en Juchitán, Oaxaca; exigen justicia

ADN 40

Librado Herrera

Perla y Wilbert Daniel, dos hermanitos fueron sepultados en el panteón “Domingo de Ramos” de Juchitán, Oaxaca; ambos menores fueron hallados sin vida entre matorrales y con signos de tortura la mañana del sábado 18 de febrero en las orillas de la carretera Juchitán- El Espinal del canal 33 en el municipio de El Espinal en la región del Istmo de Tehuantepec.

Hermanitos murieron por asfixia

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca dio a conocer que Perla de nueve años de edad y Daniel de siete, no tenían reporte de desaparición por lo que su no localización, además detalló que la causa de la muerte, en ambos casos, fue por asfixia. Por la muerte de los menores , el padre de estos fue detenido.

Luego de hacer una revisión y análisis de las bases de datos de la institución, se tiene la certeza que no existía reporte de no localización de ambos infantes, por lo cual su desaparición y posterior fallecimiento se dio entre la tarde-noche del día viernes y las primeras horas del sábado

-señaló la Fiscalía oaxaqueña.

De acuerdo con los medios locales, Perla y Wilbert Daniel fueron vistos por última vez la noche del viernes en la colonia popular Fidel Peña, cuando dijeron que acudirían a jugar con sus vecinos, pero ya no regresaron.

La muerte de los menores ha causado consternación, debido a qué hay varias versiones, entre ellas, que eran explotados laboralmente, pues vendían frituras y dulces, además de que vivían maltrato por sus familiares, quienes lo han negado.

Piden que dejen en libertad a padre de los niños

Mientras los pequeños eran velados, los familiares recalcaron que el padre de los menores no es el culpable, por lo que exigieron su libertad y justicia para los menores.

Mi hermano Wilbert fue a reconocer el cuerpo de sus hijos, y la policía los detuvo porque sospecha que tuvo que ver con la muerte de mis sobrinos, pero eso es una mentira, mi hermano es inocente y queremos verlo de regreso con nosotros, lo que sucedió con la familia es una tragedia

-señaló Paola Antonio Cabrera, tía de los menores.

Por si te interesa: Soledad fue asesinada en Oaxaca; su pareja está detenido

El cortejo de los menores recorrió las principales calles de Juchitán, Oaxaca, hasta el Panteón Domingo de Ramos. Con una rosa blanca y un globo en mano, también alumnos de primaria despidieron a sus compañeros, con el último pase de lista. Por último, los hermanitos fueron despedidos con música de mariachi.

Wilber Daniel, presente, Perla, presente, Wilber Daniel, presente

Se esclarecerá la muerte de los hermanitos: Salomón Jara

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, lamentó la muerte de los dos pequeños, aseguró que su gobierno hará todo para esclarecer los hechos y dijo que colaborará de mano de la fiscalía de la entidad.

En NL no hay agua, en sureste sí, dice AMLO de planta Tesla

REFORMA

Antonio Baranda y Guadalupe Irízar
Cd. de México (20 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en Nuevo León, entidad gobernada por el emecista Samuel García, no hay agua para que se instale la planta de Tesla y en el sureste del País sí.
“La propuesta (a Tesla) es: vamos viendo, qué dimensiones tiene la empresa, cuántos trabajadores y qué sitios pueden ustedes tener más oportunidades para el abasto del agua, para servicios”, dijo.
“Hay zonas en el norte del País donde ya legalmente existe veda, es decir, ya no se puede otorgar permisos para la extracción de agua. Ya hay zonas rojas, esto es por el bien de todos”.
La intención de Tesla de construir una mega planta en México provocó una competencia regional y hasta política.
El plan inicial es que se instale en Nuevo León, pero surgieron otras opciones, como la que empuja la 4T en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“Yo voy a hablar con los directivos para ordenar y ver en dónde sí podemos garantizar que se tiene el agua y también energía eléctrica y todos los servicios”, expuso.
“Pero ya no seguir sobreexplotando pues estos acuíferos que se llama ahora, en el nuevo lenguaje, estrés hídrico”.
El Mandatario aclaró que la armadora de autos eléctricos no ha tomado una decisión sobre la sede de su nueva instalación.
No obstante, adelantó que expondrá a los directivos de Tesla los problemas de agua en Nuevo León y el norte del País para que tengan “con mucha claridad” la información sobre la disposición de recursos naturales y servicios indispensables.
“Celebramos que se esté decidiendo México como lugar para que lleguen estas inversiones de la industria automotriz, lo único que queremos hablar con los directivos de esta empresa es que queremos ordenar también el crecimiento. Hay ya lugares en el País en donde no se tiene agua suficiente y tenemos que cuidar el agua para el consumo doméstico”, señaló.
“Y uno de los estados que tiene problemas por falta de agua es Nuevo León y ¿por qué le falta agua a Nuevo León?, bueno, porque ha crecido mucho, no sólo su industria, en consecuencia, ha crecido mucho la población; pueden decir ‘la planta consume muy poca agua’ o ‘va utilizar agua que son tratadas’, sí, pero los que van a trabajar en esas plantas, las familias que van a trabajar en esas plantas pues van a consumir agua”.
-Presidente, desde su punto de vista ¿no tendría que instalarse esta planta en el estado de Nuevo León?, se le preguntó.
“Donde se tenga agua, donde se tengan los servicios”, respondió.
-¿Nuevo León no?, se le insistió.
“En Nuevo León no hay agua”, sentenció.
-Lo preguntó porque el Gobierno del Estado insiste en que sí se va a instalar la planta en este punto, se le comentó.
“El Gobernador está haciendo su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional y se tiene que tomar en cuenta, primero la necesidad de la gente. El agua para la gente”, recalcó.
“En Nuevo León estamos resolviendo el problema del abasto de agua de la Zona Metropolitana de Monterrey. Tenemos que buscar opciones, alternativas, y no actuar de manera irresponsable, decir ‘a ver, sí hay condiciones muy favorables en Nuevo León, tienen mano de obra calificada, tienen técnicos, están muy cerca de la frontera’, sí, pero ¿y la falta de agua?”.
Cuestionado si las inmediaciones del AIFA siguen siendo una alternativa para construir la planta, López Obrador dijo que “podría ser una opción”.
“Pero no sólo es Hidalgo, el 70 por ciento del agua del País, hay que decirlo, está en el sureste. (Donde) se tiene agua, se tiene gas, se tiene energía eléctrica, no hay tanta población, hay más tierra que población, esto es parte de lo que queremos dar a conocer”, comentó.
-¿Es otra opción el sureste?, se le planteó.
“Claro, desde siempre se ha propuesto el que se mantenga la población, que se oriente le crecimiento poblacional hacia las costas, sobre todo del Golfo, porque se tiene el agua”, indicó.
Al margen de la decisión de Tesla, López Obrador enfatizó que es una muy buena noticia que la compañía de Elon Musk decida instalarse en México.
“México tiene mucho potencial para que se siga desarrollando la industria en nuestro país y la industria moderna, la industria que tiene que ver con energías renovables, que tiene que ver con los carros eléctricos, con la creación de baterías, en fin, mucha inversión”, presumió.
Esperaban en NL poca lluvia… y cae todavía menos
Para este inicio del 2023, las autoridades estatales y federales estimaban lluvias de entre un 40 y 50 por ciento por abajo del promedio histórico en Nuevo León, pero las precipitaciones van mucho peor y, además, los calorones llegarán esta semana.
En enero el promedio histórico de lluvias es de 20.4 milímetros, pero este año fue de apenas 2.2 milímetros, un 90 por ciento menos, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En el caso de febrero, la media histórica de precipitaciones es de 17.1 milímetros y hasta ayer, según los datos oficiales disponibles, el promedio era de sólo 1.9 milímetros, por lo que ha llovido un 89 por ciento menos.
El Gobierno de Nuevo León había pronosticado que las lluvias estarían un 40 por ciento por abajo del promedio histórico durante los primeros tres meses del año.
Por separado, la Conagua estimó que las precipitaciones estarían hasta un 50 por ciento por abajo de la media dentro del mismo primer trimestre.