Alfonso Herrera: “Los mexicanos somos unos hijos de la chingada”

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 26 MAR 2023 -Es uno de los actores más solicitados del cine mexicano. Nacido en Ciudad de México hace 39 años, Alfonso Herrera ha construido, proyecto a proyecto, una sólida trayectoria que le ha llevado a tener reconocimientos dentro y fuera de México. Ganador del premio Ariel a mejor Actor por El Baile de los 41, este año fue galardonado con el Premio Ondas como mejor actor de ficción sonora por Batman desenterrado.

Herrera acaba de estrenar la última película de Luis Estrada, ¡Que Viva México!, una sátira política y social que dará mucho que hablar porque critica a la sociedad mexicana en su conjunto. Comparte cartel con un reparto de lujo entre los que destacan Damián Alcázar, Ana de la Reguera y Joaquín Cosío, entre otros. Se trata de la segunda película de Estrada en la que participa el actor. En 2014, tuvo un papel en La dictadura perfecta, una cinta que criticaba el lanzamiento de un candidato desde la mayor televisora del país. Aquello le costó ser despedido de esa gran televisora, Televisa, donde era uno de los actores de la plantilla. Aquella ruptura, como él mismo reconoce, cambió radicalmente su vida.

Después vendrían Sense 8, la serie de las hermanas Wachowski con la que pegó el salto a Estados Unidos y Ozark, que acabó consolidando a Herrera como un actor versátil que se siente cómodo tanto en el drama como en la comedia. Alfonso Herrera habla con EL PAÍS por videollamada desde su casa en Ciudad de México, a punto de tomar un avión que lo lleve a Argentina, donde le espera su próximo proyecto junto a Camila Sosa Villada. A diferencia de su personaje en ¡Que Viva México!, Herrera no reniega del pasado ni de sus orígenes en el cine, cuando todo México lo descubrió en el drama adolescente Amarte Duele (2002). Después llegaría Rebelde, una de las series adolescentes más exitosas de todos los tiempos, que lo acabó convirtiendo en ídolo para millones de chicas y chicos dentro y fuera de los escenarios. Desde entonces, la mayoría le conoce como Poncho, el diminutivo de su nombre, y le parece bien.

Pregunta. ¿Cómo definiría ¡Que Viva México!?

Respuesta. Como un espejo desalmado de lo que somos, de nuestra sociedad y de la mexicanidad. El cine de Luis no te invita, te empuja hacia la reflexión, pero a la vez el cine funciona para entretener. Creo que se van a topar con un espejo gigante donde probablemente se van a ver a ellos mismos. Y si no ocurre eso, pues probablemente verán a sus familiares, porque retrata muy bien a la familia mexicana.

P. ¿Cómo es trabajar con Luis Estrada?

R. Trabajar con Luis es lo máximo, porque es una biblioteca andante del cine mexicano y del cine mundial. Respira cine, fuma cine, todo lo que tiene que ver con su vida lo asocia con el cine. Entonces yo siempre quiero estar en un set de Luis, no solo por la suerte de contar esa historia, sino por la experiencia de estar junto a él. Estar en este rodaje es como estar en familia, porque todos nos conocemos.

P. ¿Y cómo es hacer nuevamente una película con él después de casi 10 años?

R. Muy divertido pero cargado de rigor. Yo digo que debería de existir un género que se llame. “Género Luis Estrada” en este país, porque utiliza la sátira, la comedia negra y el humor de una forma única para burlarnos de nosotros y también para aprender. Luis lo ha llevado a un lugar en el que es único, otros directores han intentado replicar su tono, pero no les sale.

P. ¿Es cierto que usted dejó todo cuando le cayó este papel?

R. Si Luis me habla, yo ahí voy a estar, igual que él se la jugó por mí en algún momento. A mí, Luis me cambió la vida y me cambió la carrera.

P. Imagino que a Televisa no le sentó muy bien que hiciera La dictadura perfecta…

R. Me corrieron de Televisa. Me dijeron: “Si haces esa película no vas a poder estar en esta empresa”, por dos razones, tenía una exclusividad, un dinero fijo mensual con ellos y, por otro, querían que yo hiciera una novela de cura sexy.

P. Colgó la sotana por escaparse con Luis Estrada…

R. Ni en mis sueños más guajiros hubiera pensado hacer una película de él y me acabó dando un papel.

P. En esta época en que la cancelación está a la orden del día, ¿no tiene miedo de lanzar una película tan políticamente incorrecta?

R. Yo creo que es necesaria. Estamos en unos tiempos muy delicados en que digas lo que digas se te va a juzgar. Más ahora, que las redes sociales se han convertido en una inquisición donde cualquier comentario se catapulta al máximo. Una de las características que tiene Luis es que él habla y dice las cosas como son y su cine es así: directo, crudo y duro. Porque él como persona también es exactamente igual. Yo diría que su cine es necesario y si hay algo que a él le importa mucho es no autocensurarse.

P. ¿Podría terminar esta frase? Los mexicanos somos…

R. Los mexicanos somos unos hijos de la chingada, como diría Octavio Paz. Porque ser un hijo de la chingada implica una profundidad mucho mayor, implica el mestizaje, implica la peripecia, implica la ironía, implica también este tono festivo que generalmente tenemos. Entonces, sí, los mexicanos somos unos hijos de la chingada.

P. ¿Cree que esta sociedad está preparada para ver una sátira de la autodenominada Cuarta Transformación?

R. Creo que el cine de Luis genera radiografías claras de cuál es el contexto y nos ha acostumbrado sexenio a sexenio a analizar la coyuntura en la que nos encontramos. Creo que todo México está esperando la opinión de Luis Estrada sobre esta época. Desde La ley de Herodes hasta La dictadura perfecta, todo ese cine, todos esos problemas que Luis ha presentado en sus películas anteriores, siguen latentes de alguna manera, directa o indirectamente.

P. ¿En quién se inspiró para preparar su personaje de Pancho, un tipo de origen humilde que aspira a mejorar y convertirse en clase media alta?

R. En realidad, Pancho somos todos. Pancho es un amplio sector de la sociedad mexicana y de la masculinidad representado en un personaje. Pancho es mi papá, Pancho soy yo. Pancho es el pollero, es el electricista. Tiene muchos rasgos de personas y de masculinidades que me he topado a lo largo de mi vida. Es un hombre de clase media, media alta, que tiene un trabajo y que aspira a más. Tenía muy bien planchado ese personaje porque tuve tiempo para prepararlo durante la pandemia. Lo más sencillo de mi día de trabajo era grabar Ozark y lo complicado empezaba después, cuando me tocaba desglosar las 200 páginas del guion de Luis.

P. Una parte importante de la película habla sobre dejar los orígenes y los comienzos atrás cuando uno se avergüenza de ellos. ¿A usted le sucede eso con el comienzo de su carrera?

R. Para nada. Cualquier etapa es importante, los inicios para mí son igual de importantes que el momento en el que me encuentro ahora. Mi pasado me hace la persona que soy en este momento y miro al pasado con mucho cariño, con mucha humildad y con mucho agradecimiento. Todo suma y hay que verlo con esa óptica.

P. ¿Por qué decidió no sumarse al regreso de RBD?

R. Porque estoy muy feliz con los proyectos que tengo en este momento y dónde tengo la energía en este momento. Sé que ese proyecto [los nuevos conciertos de RBD] será un éxito rotundo y no tengo otra cosa más que buenos deseos para ellos. En algún momento una revista sacó que yo había pedido una cantidad exagerada de dinero para regresar y lo que digo es que mejor se lo paguen a ellos [a sus compañeros] por toda la chinga que se metieron durante tantos años. No tiene que ver con dinero, tiene que ver con lo que es lo justo.

P. ¿A qué se refiere con justo?

R. Cuando hablas de Televisa y de lo que fue Rebelde, este… fue duro, porque firmamos un contrato en el que cedimos los derechos del personaje, la imagen del personaje y todo lo que se explotó en temas de merchandising, nosotros no vimos ni un solo peso. Tenía 23 o 24 años y veía la cara de mis compañeros y mi cara en todos los aparadores vendiendo galletas, chicles, jugos, cuadernos, tenis, lápices y nada. La televisora dueña de este proyecto no fue justa y no es un tema de dinero, vuelvo a decirlo, tiene que ver con un tema de trabajo, de que hicimos un Coliseo de Los Ángeles con 63.000 personas, por ejemplo, y a mí me pagaron 18.000 pesos por aquello.

P. ¿Y cómo es su relación con Televisa?

R. Quedé muy bien con Televisa, o sea, ahí tengo amigos que aprecio, que quiero. Pero cuando el proyecto fue mutando, fue yéndose a un lugar mucho más amplio que fue un éxito, lo lógico hubiera sido que todo creciera en proporción porque era lo justo. Pese a todo, hubo mucha gente en ese proceso con los que sigo hablando porque así es el entretenimiento.

P. ¿Y con sus compañeros?

R. Me encanta que les vaya bien porque les tengo aprecio, les tengo cariño y les tengo respeto. Compartimos cosas que nadie más va a poder saber y que nosotros seis estuvimos ahí en momentos duros, en momentos alegres y momentos difíciles como cuando fue lo de Brasil… [donde tres chicas murieron en una firma de autógrafos por una avalancha humana]

P. Imagino que nunca se está preparado para vivir algo así…

R. Hasta la fecha sigo teniendo un poco de miedo cuando voy a un lugar donde hay mucha gente. Íbamos solos y entre nosotros nos apoyamos porque no tuvimos apoyo psicológico para poder lidiar con esta situación. Fue muy duro. Años después regresamos a Brasil, conocimos a los familiares y conocí al papá de una de las niñas que perdió la vida. Ese evento me marcó de una manera muy profunda y por más que intento darle la vuelta, todavía ahí está.

P. ¿Qué sigue para Alfonso Herrera, tiene pensado pegar al salto a Hollywood como han hecho otros de sus compañeros?

R. A mí el norte no me quita el sueño. Como puedo ir al norte, puedo ir al sur o puedo regresar a México. Lo único que me interesa es trabajar en cosas que me emocionen, que me entusiasmen y que me reten como ¡Que Viva México!

Expertas de la UNAM rastrean el virus de la gripe aviar en México bajo el temor a una próxima pandemia

EL PAÍS

ANDREA J. ARRATIBEL

México – 25 mar 2023 – 19:18Actualizado:26 MAR 2023 – El paisaje sosegado, tan frágil, de Las Ciénegas del Lerma, al oriente del Valle de Toluca, conforma un refugio paradisíaco para miles de aves: garzas, zambullidores, gavilanes y pelícanos que, entre tantas otras especies, planean y proyectan sus figuras aladas sobre los juncos y sauces llorones que emergen de las aguas. Este sistema lacustre que custodia el volcán el Xinantécatl, los humedales remanentes más extensos del Centro de México, también constituye uno de los epicentros del país donde podría originarse una nueva pandemia.

Patos como el de collar mexicano, que cada invierno arriban al pantano para encontrar descanso después de un viaje de miles de kilómetros desde Estados Unidos y regiones inhóspitas de Canadá, son potenciales portadores de uno de los patógenos más temidos actualmente en el mundo entero: el virus de la gripe aviar. “Una enfermedad hasta ahora exótica en América Latina podría dejar de serlo pronto”, advierte Liliana Gaytán, veterinaria zootécnica. Esta experta de la UNAM investiga un rincón clave entre tantos donde en cualquier momento podría manifestarse el patógeno de la influenza. Precisamente, cerca de esta región del altiplano central mexicano se encontró, en octubre pasado, el primer caso reportado del país en un halcón gerifalte.

“Los humedales de Lerma fungen como un embudo donde convergen de manera directa e indirecta toda las rutas de aves migratorias que atraviesan el país”, expone la veterinaria, quien desde las instalaciones del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la universidad capitalina sigue de cerca la pista a AH5N1, un agente infeccioso de alta patogenicidad que ataca con especial ahínco a las aves de corral y que en los últimos años ha provocado una epidemia histórica en Europa.

Con presencia también en África y Asia, a finales del pasado otoño, el temido virus alcanzó el continente americano y pronto se extendió a más de una decena de sus territorios. México, el quinto país productor de huevo y gallina a escala mundial, fue uno de los primeros en sufrir la devastación que deja tras su paso. “En cuando se reportó el primer caso, las autoridades pusieron en marcha todas las medidas posibles para frenar los brotes: cuarentena, matanzas masivas, vacunas urgentes”, relata.

Parecía que los rigurosos protocolos de bioseguridad establecidos habían conseguido frenar la expansión de la enfermedad para finales de enero. Pero, en las últimas semanas, el patógeno apareció en distintas granjas de Aguascalientes. “Esta gripe aviar es tan altamente virulenta que si consigue colarse en una granja comienza a producir tasas de mortalidad altísimas”, detalla Gaytán.

El único remedio para frenar su expansión es drástico, el sacrificio masivo de ejemplares: pérdidas enormes para los productores, encarecimiento del producto y su consecuente impacto en los bolsillos de la población. Efectos económicos menos peligrosos que los sanitarios que podría generar.

Como explica la experta de la UNAM, la avicultura intensiva es un factor de riesgo para la emergencia y persistencia del patógeno. Y las granjas mexicanas, donde imperan las producciones con enormes densidades de gallinas, “suponen un caldo de cultivo perfecto para que mute y se recombine”. Para que un virus de baja patogenicidad, casi inofensivo, como los tantos que circulan en las aves silvestres que llegan cada año a las ciénagas de Lerma, se transforme en uno tan mortífero como el AH5N1. Evitar a toda costa este fatal desenlace es lo que tratan Gaytán y su equipo en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la UNAM.

En sus instalaciones, un grupo de mujeres —el 70% de los estudiantes de esta facultad lo compone la población femenina— investiga virus y desarrolla vacunas recombinantes entre buretas, tubos de ensayo y equipos de biología molecular. La mayoría de la investigación que llevan a cabo se enfoca en enfermedades de origen porcino, como el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y deltacoronavirus. También estudian la influenza, “una enfermedad que comparten varios animales. Los cerdos cuentan con distintos receptores celulares para este tipo de virus con capacidad de infectar aves o humanos, permitiendo que se generen nuevas variantes, algunas muy peligrosas. Por eso los vigilamos tanto”, explica Gaytán, que divide su actividad entre el laboratorio y el campo.

“Recogemos muestras de patos capturados en la laguna por cazadores para analizarlos después en el laboratorio, también de los ejemplares de corral y de los cerdos”, dice. Cuanto más intenso y estrecho es el contacto entre organismos, más facilidad para que el virus se transmita. “Por eso las grandes instalaciones suponen un alto peligro. No obstante, allí tienen sistemas de control. Lo que nos preocupa son los traspatios de las zonas rurales donde se crían animales con escasas o nulas medidas de bioseguridad, como sucede en los pantanos de la región de Lerma”, asegura la experta, cuyo equipo ha detectado numerosos virus introducidos en México por patos migratorios de Estados Unidos, agentes de la influenza estacional que se han vuelto endémicos en la región, es decir, que ya circulan de forma normal en ejemplares domésticos y silvestres por sus humedales.

Los patos son reservorios naturales de casi todas las variantes de la influenza y también su motor de movilización, como los que vuelan libres y desenvueltos sobre la vasta extensión de llanuras y acuíferos de Lerma. A pocos metros de sus orillas se levantan los terrenos de pequeños productores: solares, patios traseros de hogares donde gallinas, codornices, patos domésticos y guajolotes se alimentan entre cerdos. “Granjas de animales que están pegaditas a la laguna. Y los perros y gatos andan por ahí sueltos”, apunta la científica. “En estos lugares no existe ninguna regulación, los esquemas de vacunación y vigilancia son escasos o nulos”, detalla.

Las variables epidemiológicas entre las que pueden bailar los virus y evolucionar para nuestro mal son múltiples. “Cuando se da, por ejemplo, un contacto entre distintos animales que comparten los recipientes de agua, cuando unos beben del agua donde defecan otros, la entrada de aves silvestres a los corrales…”, aclara Jessica Mateus, veterinaria que, junto a Gaytán, investiga el agua como foco de riesgo para la expansión de la gripe aviar. “En los ambientes acuáticos es donde más persiste el virus”.

Y en las ciénagas de Lerma, donde la actividad de las poblaciones perturba la calma de la naturaleza, se recrea el escenario que tanto temen los expertos, las condiciones ideales para que el virus salte de un grupo animal a otro, se vuelva interespecie, consiga infectar a los humanos. Es lo que está ya pasando en distintos puntos del planeta.

Sucedió a finales del año pasado en una granja de visones española, donde los mustélidos se habían infectado por el roce con gaviotas. Hace sólo unas semanas aparecieron en lobos marinos agobiantes en playas de Sudamérica. Y, recientemente, se notificó el primer caso de gripe aviar humana en América Latina, en una niña peruana de 9 años. La pequeña había estado en estrecho contacto con gallinas enfermas.

“El gran peligro de este agente infeccioso es su increíble capacidad para mutar”, asegura Mateus, responsable junto a Gaytán de hacer un seguimiento epidemiológico del virus, de reportar su presencia a las autoridades. “Si AH5N1 pasa de una ave migratoria a otra de corral, o peor, a un cerdo, se puede adaptar y establecerse en un nuevo hospedador. De momento, en nuestras muestras solo hemos encontrado virus de baja patogenicidad, pero en cualquier momento pueden sufrir una mutación o recombinarse con otros subtipos y volverse de alta. En cualquier momento un virus de origen aviar puede infectar al humano”, advierten las veterinarias. Es lo que ocurrió en el 2009 en México, con H1N1, que causó una pandemia tras sufrir una recombinación triple: un virus mutante de origen porcino, aviar y humano.

“Si existe un tipo de patógeno con esa capacidad es precisamente la influenza, por eso iniciamos este proyecto hace seis años”, explica Gaytán, autora de un manual de buenas prácticas para los pequeños productores con sistemas de traspatio, un compromiso y esfuerzo de concientización que llevan a cabo las científicas de su laboratorio hasta lugares donde las autoridades no llegan.

“Trabajar en el medio rural no es nada fácil. Son producciones familiares, sin mucha capacidad económica, la cría de animales es su forma de subsistencia”, apunta la veterinaria, quien cada vez que los visita trata de hacerles entender el peligro que entrañan algunas prácticas heredadas tan perjudiciales para hacer brotar un brote de la infección, como inyectar un antibiótico a un animal y usar la misma jeringa para vacunar al siguiente.

“Los campesinos que participan en las cacerías de patos se llevan las piezas a sus casas, donde los virus pueden entrar en contacto con cerdos y gallinas de engorde. Esta falta de control puede tener consecuencias fatales, como la facilitación de cambios en HA7N1, potenciar su capacidad patogénica”, expresa la experta.

Cuanto mayor sea el número de infecciones, cuanto más circule el virus entre distintos organismos, más probabilidad tendrá de adaptarse y que se generen cambios más rápidos en su genoma. “Y cada vez hay más regiones en el mundo a las que se están adaptando”, advierte la zootécnica con cara de preocupación.

De momento, la cepa actual de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 no tiene capacidad para infectar directamente a humanos y transmitirse entre ellos. Pero, si lo logra, los expertos estiman que la zoonosis tendría unas consecuencias todavía más fatales que la de la covid. “La tasa de mortalidad de la influenza es del 52%. La del coronavirus no escaló más del 3%”, destaca Mateus. De las 868 personas contagiadas por el virus de la gripe aviar más de 450 de ellas perdieron la vida del 2003 al 2020. “Todas habían estado en contacto estrecho con la infección”, recuerda.

“Tenemos suerte de que todavía no haya conseguido transmitirse entre personas. Pero esto puede pasar en cualquier momento”, agrega Gaytán. Si en su laboratorio se inició el proyecto hace seis años fue justo por esa razón.

“Desde hace tiempo pensábamos que la gripe aviar iba a causar una crisis sanitaria mundial, pero otra zoonosis se le adelantó y provocó la última pandemia”, asegura.

Solo es cuestión de dos variables: cuándo y dónde se va a originar.

Dedican misa y creman restos de Xavier López ‘Chabelo’

Grupo REFORMA

Cd. de México (26 marzo 2023).- Este domingo se llevó a cabo una misa en privado dedicada al actor y comediante Xavier López ‘Chabelo’, cuyos restos fueron cremados, según informó su familia en un comunicado.

“A través de este medio, les informamos a todos que los restos del Sr. Xavier López ‘Chabelo’ estan siendo cremados, la misa se realizó en privado”.

Además del reporte sobre la cremación, la familia López Miranda agradeció el apoyo que se le ha brindado, así como la empatía, frente a estos “momentos tan dolorosos”.

Aún no se tiene fecha para la realización de algún homenaje póstumo, por lo que la familia espera que éste sea organizado durante la siguiente semana.

“A lo largo de la semana, si es posible, se les informará sobre los acontecimientos derivados de su deceso, es decir, homenajes póstumos o reconocimientos. Dejaremos que esta semana transcurra para hablar con más calma y serenidad con las personas indicadas para tal efecto”

“Hoy se cierra el capítulo de un gran actor, de un hombre que entregó su vida al público y que trabajó incansablemente durante más de 70 años, y justo es como quería ser recordado, como un hombre honorable de entrega absoluta a su trabajo, a su público.

“Hoy despedimos el esposo, padre y abuelo. Hoy despedimos al inigualable ‘Chabelo’. Nuevamente, a todos y cada uno de ustedes: gracias infinitas”, concluyó el comunicado.

Poder Legislativo acompañará esfuerzos integrales a favor de la salud y en contra de adicciones: Haydeé Reyes Soto

Oaxaca de Juárez, Oax. Fue instalado el Consejo Estatal Contra de las Adicciones presidido por el gobernador Salomón Jara Cruz, acto al que asistió la diputada Haydeé Reyes Soto, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, quien reconoció la iniciativa del mandatario estatal para impulsar y coordinar acciones con institucionales federales, estatales y de la sociedad civil para combatir y erradicar este problema de salud pública. 

Al evento, celebrado en Palacio de Gobierno, participaron las legisladoras integrantes de la Comisión de Salud, Lizbeth Concha Ojeda y Reyna Victoria Jiménez Cervantes. En ese tenor, Haydeé Reyes apuntó que el Congreso local se suma al esfuerzo del gobernador Jara trabajando en actualizar y fortalecer el marco jurídico estatal para prevenir y abatir la presencia de adicciones entre la población, a través de la creación de una ley específica en la materia. 

Debemos cerrar filas para hacer más fuerte el tejido social, abrir opciones de educación, deporte, sano esparcimiento y oportunidades que alejen a nuestros jóvenes del peligro de las drogas, cuyo consumo está asociado a la décima causa de muerte en la población joven en el estado, subrayó Haydeé Reyes.

En el Consejo Estatal Contra las Adicciones destaca la participación de la titular de  la Secretaría de Salud, Alma Lilia Velasco; de la doctora Ana Garcia, enlace estatal de la Comisión Nacional contra las Adicciones y de la Fiscalía General de la República, entre las dependencias estatales y federales y organizaciones de la sociedad civil, coordinadas con el objetivo central de preservar la salud física y social.

Todos le fallaron a Norma Lizbeth, la chica de 14 años que murió tras ser agredida por una compañera de la escuela

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 26 MAR 2023. Norma Lizbeth reprobó su último examen de matemáticas. Sus compañeros no dejaban de insultarla y cada vez le costaba más concentrarse en clase. Aun así, ella hacía como si no pasara nada y todos los días, al llegar a casa, se sentaba en las escaleras de cemento que dan a las habitaciones de arriba, sacaba sus apuntes y se ponía a estudiar. “Le voy a echar ganas para pasar esta materia”, le decía entusiasmada a su hermano, Omar Ramos, de 19 años, que este miércoles señalaba con tristeza aquellas escaleras. De mayor, su hermana quería ser enfermera, y ya estaba buscando un lugar donde estudiar la preparatoria. “Pero lamentablemente, pues ya no”, dice Omar en un hilo de voz, como si no acabase de creer lo que ha sucedido. Norma Lizbeth murió el 13 de marzo por el traumatismo que sufrió tras pelearse con Azahara Aylin, su compañera de salón.

En la habitación donde estuvo su ataúd todavía quedan algunos restos del velatorio: candelas, ofrendas y una foto de Norma, la única que han guardado. El resto de sus cosas, libros, apuntes, ropa, juguetes, los enterraron con ella. La noche anterior a la entrevista, el cristal de la foto se rompió. “Se rompió sin que nadie la tocara”, asegura Omar. “Es su forma de decirnos que todavía está con nosotros”, dice el joven. Su abuela, una señora pequeña y delgada, merodea por el patio de la casa. Llegó aquí hace una semana para el entierro y para ayudar a su familia estos días. Ahora limpia los cubiertos y los platos en una tinaja mientras observa de reojo a los extraños que han entrado a preguntar por Norma. Habla muy poco, y rompe a llorar en cuanto se la pregunta por su nieta.

Todo empezó a torcerse el 21 de febrero, cuando Azahara retó a Norma a la que sería su primera y última pelea. “Ella nomás quería que la dejaran en paz”, dice Omar. Sus compañeros se metían con su color de piel, le decían naca, fea, india. La pelea fue antes de entrar a clase, alrededor de la una y media de la tarde, en un predio cercano a su colegio, la escuela secundaria Los Jaguares, en San Juan Teotihuacán, al norte del Estado de México. Una de las alumnas que les rodea graba con una mano, mientras con la otra sujeta una maqueta de un átomo.

Delante de ella se produce una pelea muy desigual. Una fuente conectada con el colegio asegura que Azahara, además de la piedra que parece sostener en la mano derecha, portaba un boxer, un puño de metal que rodea los dedos por encima de los nudillos. Norma, que se defendía solo con sus manos, comienza pronto a perder. Azahara la da siete golpes en la cabeza y la deja de rodillas en el suelo. Ella intenta levantarse, pero Azahara la tira del pelo hacia abajo y la sigue pegando. La da al menos otros 12 golpes, todos en la cabeza y en la cara, con saña, sin dar un respiro a su contrincante. A su alrededor, sus compañeros parecen disfrutar de la paliza. Gritan “¡Dale más fuerte!” y “¡En la cara, en la cara!” mientras se ríen con cada nuevo puñetazo.

El vídeo de la pelea incendió las redes sociales muchos días después, el 13 de marzo, cuando Norma Lizbeth falleció por un traumatismo craneoencefálico. Las autoridades determinaron que presuntamente había sido causado por los golpes que recibió. Sin embargo, lo único que detectó Protección Civil momentos después de la pelea fue la nariz rota y sangrante de Norma. Le realizaron una cura rápida y la mandaron al colegio, con su compañera Azahara. La directora, como castigo, suspendió a las dos chicas durante un mes.

Cuando llegó a casa golpeada, los padres de Norma la llevaron al Hospital General Axapusco, para que la revisaran bien. Allí le dieron paracetamol para los dolores y naproxeno para la inflamación. La familia refiere que en ningún momento se planteó la posibilidad de hacer un escáner a Norma para comprobar si tenía algún daño interno en el cerebro. Después la mandaron a casa, donde pasaría los próximos días intentando recuperarse.

“Espérame tantito”, dice Omar, que detiene su relato, se levanta de la silla, camina hasta la puerta de la entrada, abre la verja y recoge una bolsa. “Es de la gente que viene a apoyarnos”, explica. Desde que falleció su hermana, las muestras de cariño han sido constantes. Mexicanos de Estados Unidos y Canadá le han llamado para darle ánimos. Además, los vecinos del pueblo se acercan de vez en cuando a la casa, a las afueras del municipio, a traer comida, agua y veladoras para prender en nombre de la joven fallecida.

La ausencia de Norma se percibe en toda la casa. Está en el hueco que dejaron sus cosas y en los restos del altar que hicieron en su nombre. También está en las miradas largas de sus familiares o en los silencios incómodos de su padre, Braulio, que prefiere no hablar con la prensa. Ese silencio que lo ensombrece todo está en la mirada distraída de Jorgen (se pronuncia “yorguen”), de tres años, el hijo de la hermana de Norma. Está sentado en las escaleras, distraído, viendo vídeos en el móvil de Omar, haciendo como que no escucha la entrevista.

Después de que expulsaran a Norma pasaron los días y ella, en vez de recuperarse, se puso cada vez peor. Comenzó con mareos y vómitos, se pasaba el día en la cama y apenas podía concentrarse para hacer los trabajos de clase. Unos días después, se desmayó mientras paseaba con su madre, y decidieron llevarla de nuevo al Hospital General de Axapusco, a treinta minutos en coche. Allí la hicieron un escáner, pero los médicos no detectaron nada anormal en su cerebro. Volvieron a casa, pero la chica no mejoraba. El lunes 13 de marzo se desmayó, pero esta vez ya no se volvió a despertar. La autopsia reveló que tenía un traumatismo craneoencefálico, causado “presuntamente”, dice la Fiscalía, por los golpes.

Azahara Aylin, de 14 años, fue detenida el 17 de marzo y vinculada a proceso por el probable delito de homicidio “calificado” —cuando se comete con ventaja, traición, alevosía, saña—. Espera a ser juzgada en la Quinta del Bosque, una cárcel para menores. La joven fue detenida en su casa, en el municipio de Santa María Cozotlán, cercano al colegio donde estudiaba. La pena máxima que puede cumplir una menor por este delito es de cinco años, según anunció el poder judicial del Estado de México. Este periódico ha intentado contactar con la familia para conocer su versión de los hechos, pero no ha recibido respuesta.

El silencio rodea también al colegio, que hasta ahora se consideraba el más prestigioso de la zona. Allí, las clases nunca se detuvieron después de la muerte de su alumna, y desde la dirección no han emitido ningún comunicado. El ayuntamiento de Teotihuacán asegura que la directora fue sustituida, y que están esperando a nombrar a un nuevo director para hacer un homenaje a la joven. Los intentos de este periódico por contactar con el colegio han sido en vano.

La familia asegura que los profesores sabían del acoso que sufría su hija, pero decidieron no actuar. Tanto Omar como su hermana, Alma Delia, y personas del colegio que conocían a Norma, aseguran que la clase entera se había puesto en su contra. “Todo el salón la molestaba, y apoyaban a Azahara, que era la jefa. A mi hermana, que no era muy sociable, la hicieron a un lado”, cuenta Omar. Su madre habló con la directora, pero la decían “sí, lo vamos a ver”, y no hacían nada.

“El espectador es el combustible”

El trágico final de Norma Lizbeth ha obligado a México a enfrentar un problema largamente ignorado: las peleas de menores a la salida de los colegios. Antonio González Ochoa, director de la organización Stop Bullying México, asegura que el acoso “ocurre todos los días en México”. Lo achaca a la “cultura de la violencia” que permea la sociedad y se ve reflejada en los más pequeños, en esas sociedades en miniatura que son los colegios.

Los datos son difusos, pero todos apuntan en la misma dirección: el nivel de violencia en las escuelas de México no es normal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el 20% de los estudiantes sufre algún tipo de acoso por parte de sus compañeros. Además, en México, más de 18 millones de alumnos soporta bullying, lo que coloca al país en el primer lugar a nivel internacional.

Ochoa explica que para que exista el acoso hacen faltan tres elementos: “Víctima, acosador y espectador”. Sin este último elemento, siempre olvidado, no existe el acoso. “El espectador es la parte más macabra de este escenario”, asegura. El acosador busca poder y aprobación, pero eso no lo puede conseguir sin un público que le aplauda. “Quien marca la pauta es el espectador, es el combustible en toda esta dinámica”, sentencia. “Para mí lo más grave son las personas que están grabando, ellos también son verdugos, porque no detienen la pelea”.

Juan Martín Pérez García, de la Red de Infancia, una organización latinoamericana por los derechos de los menores, es aún más crítico en su reparto de responsabilidades. “Tenemos un país bañado en sangre, y esto afecta al entorno escolar, que está reproduciendo la dinámica de violencia que atenaza al país”, asegura, y sentencia: “Los niños no nacen violentos”. También apuntala los errores cometidos tras la pelea: se castiga a las dos alumnas, no se reporta el conflicto a las autoridades, el hospital no hace una tomografía para comprobar que no había daño cerebral. “Es un reflejo del país en el que vivimos”.

En la casa de Norma no entienden la tragedia como algo colectivo. A ellos, eso de que refleja un problema social les trae sin cuidado. En su casa todavía se siente la presencia de la hermana, la hija, la nieta, como una losa que tienen que arrastrar con cada movimiento, cada vez que se levantan. La madre y la hermana, Alma Delia, salen a cada rato de casa para visitar a los abogados y ver lo que va a suceder con todos aquellos que les fallaron.

Omar cuenta que todos intentan hacer un esfuerzo, seguir adelante. “Porque mi madre tiene otros dos hijos y hay que echarle ganas”, dice. “Pero están tristes, estamos muy tristes”, expresa con un deje cansado en la voz. “Yo me siento incompleto, ya no soy la misma persona”, dice Omar. Ahora quiere meterse al ejército, por ella, porque Norma quería verle allí adentro, ganándose la vida. “Sí está difícil, pero ni modo, pienso hacer lo imposible por entrar ahí dentro, por mi hermana”. Jorgen sigue enganchado a su móvil mientras Maura, la abuela, que ya terminó de fregar, se sienta tímidamente sobre las escaleras, coloca las manos en el regazo y mira a la nada. “Ya no va a volver”, susurra.

¡Pega fuerte el calor! Se esperan temperaturas de hasta 45 grados en 9 estados. Oaxaca entre ellos

EL UNIVERSAL

ESTADOS

Rocio Melgoza Delgado

Para este domingo, el calor seguirá pegando fuerte en varios estados, ya que de acuerdo con la Conagua, se esperan temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en 9 estados: Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

De acuerdo con las autoridades, también se prevén temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas, y de 30 a 35 grados Celsius en Aguascalientes, Coahuila, Durango, el suroeste del Estado de México, Guanajuato y Zacatecas.

Además, se pronostican intervalos de chubascos (de 5 a 25 milímetros [mm]) en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala.

Para el Valle de México se prevé ambiente matutino fresco y cálido hacia la tarde.

Se espera cielo de medio a nublado durante el día, descargas eléctricas y viento de componente sur de 15 a 25 km/h con rachas de 45 km/h.

En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 28 a 30 grados Celsius, y para Toluca, Estado de México, máxima de 23 a 25 grados Celsius.

¿Qué es una onda de calor?

Recuerda que el ambiente caluroso lo genera un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera.

La onda u ola de calor es un periodo de temperatura excesiva, casi siempre combinada con humedad, que se mantiene durante varios días consecutivos.

De acuerdo con la Conagua, la onda de calor es más frecuente en la ciudades por la deforestación y la contaminación; sucede principalmente durante la tarde y su duración es mayor a tres días.

¿Cómo cuidarse del calor?

La onda u ola de calor tiene efectos en la población como: insolación, desmayos, golpe de calor, deshidratación, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades en la piel.

Las señales de golpe de calor son: dolor de cabeza y convulsiones, pérdida del conocimiento, confusión, mareos, náuseas, pulso rápido, sudoración excesiva, piel seca y caliente.

Se exhorta a la población a tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación del sol, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones de las autoridades del sector Salud y de Protección Civil.

La Conagua recomienda a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante sus redes sociales oficiales, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

La caída de Chong, el impulso de Alito: así se fraguó la ruptura de los que un día fueron amigos en el PRI

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 26 MAR 2023 – Hoy parece lejano, pero hubo un tiempo en que Alejandro Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, y el senador Miguel Ángel Osorio Chong, desplazado esta semana de la coordinación de la bancada priista en el Senado, eran amigos. Uña y mugre, dicen algunos priistas que estuvieron cerca de ellos entre 2012 y 2015. Trabajaban de la mano, en el mismo equipo, con los mismos objetivos. Eran también tiempos de gloria para el partido tricolor. Después de 12 años de no tener la silla presidencial, los priistas regresaban al poder que tan bien conocían.

Osorio Chong y Moreno estuvieron en las primeras filas de esa batalla para conseguir que Enrique Peña Nieto ganara las elecciones en 2012. El hidalguense (1964) como secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y el campechano (1975) como secretario de Operación Política. Fueron nombrados al mismo tiempo por el entonces dirigente nacional del partido Pedro Joaquín Coldwell en un claro acomodo de fichas hacia el proceso electoral que ese año se celebraría el 1 de julio.

Apadrinado por Manlio Fabio Beltrones, Moreno llegó a la presidencia de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados no sin antes pasar por las listas de candidaturas plurinominales conformadas unos meses antes por Peña Nieto y sus más cercanos, entre ellos Osorio Chong. En ese puesto Moreno y Osorio Chong, secretario de Gobernación, trabajaron estrechamente. Priistas que compartieron bancada con Moreno en la LXII Legislatura relatan a este diario que entonces el campechano hacía todo lo posible por quedar bien con el funcionario federal. Después de ser senador, estar en la campaña de Peña Nieto y entonces diputado, Moreno tenía claro su siguiente paso: ser gobernador de su estado, y para ello necesitaba el apoyo del poderoso secretario de Gobernación, en este tiempo también el suspirante más fuerte a suceder Peña Nieto.

Alito, como se le conoce a Moreno, logró su cometido en 2015, pero mientras él ascendía, Osorio Chong caía. Los primeros golpes: la ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya y la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014. La siguiente mancha al tigre: las protestas en todo el país y sin control de los maestros contra la reforma educativa entre 2015 y 2016. Y el tercer acto y el inicio del fin de las aspiraciones de Osorio Chong: los cambios a los estatutos al interior del PRI en agosto de 2017 para permitir a un “simpatizante” del tricolor ser candidato presidencial, condición que cumplía el entonces secretario de Hacienda José Antonio Meade y quien eventualmente se convirtió en el elegido.

Todavía en ese punto, y de acuerdo con dos priistas cercanos a ambos en ese tiempo, Moreno siguió apoyando al hidalguense. Pero ya no hubo marcha atrás cuando el exsecretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray destapó a Meade en un encuentro con embajadores y cónsules. El presidente Enrique Peña Nieto pidió entonces apoyar a su secretario de Hacienda y Moreno, como los demás priistas, obedecieron. Era natural entonces en el PRI cuadrarse.

El siguiente capítulo es historia conocida. La derrota del PRI por la aplanadora Morena, encabezada por el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador. La huida de la mayoría de los priistas de la vieja guardia, el acomodo de algunos políticos tricolor en el fuero, como Osorio Chong y la senadora Claudia Ruiz Massieu, entre otros, y la elección de Moreno como dirigente nacional. El campechano tomó el control de partido (o lo que queda de él), cambió a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y a los miembros de los comités directivos estatales.

Esta semana, tras meses de desencuentros y luego de que Osorio Chong se opusiera a las reformas estatutarias para ampliar el periodo de Moreno al frente del partido, el exsecretario de Gobernación dejó la coordinación del Senado y tambalea en su militancia dentro del tricolor.

La reunión del jueves pasado, de dos horas y media a puerta cerrada en el seno de la Cámara de Senadores, fue tensa, dicen a EL PAÍS senadores que estuvieron presentes. Osorio Chong se negó a dejar su posición argumentando que la convocatoria a la asamblea fue ilegal porque el único que podía convocarla era él. “La contraparte dice que no, dice que para eso está un procedimiento especial, que es a través del Comité Ejecutivo Nacional. Y también, pues porque no tiene mucho sentido que solo el coordinador pueda convocar”, considera en entrevista con este diario el senador Jorge Carlos Ramírez Marín.

Rebasados por la mayoría, 8 de 13 senadores, Osorio Chong y sus aliados, su compañera de gabinete, Claudia Ruiz Massieu, su exsecretaria de Finanzas en el Gobierno de Hidalgo, Nuvia Mayorga, y el exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se retiraron de la sesión para no votar la remoción del hidalguense. El senador Ramírez Marín, uno de los que se quedó y avaló el cambio, asegura que ninguno de los legisladores fue presionado por el dirigente nacional. “Hay indudablemente cercanía del presidente del Comité Ejecutivo Nacional con algunos senadores, pero yo no vi que ningún senador votara bajo presión”, expone. También descartó la participación de Manlio Fabio Beltrones, exdirigente nacional del PRI y cercano al nuevo coordinador, Manuel Añorve, aunque otros priistas refieren que hubo una operación del exgobernador de Sonora para que se dieran los cambios.

La senadora Beatriz Paredes señala que el relevo de Osorio Chong por Manuel Añorve fue motivado porque legisladores de la bancada buscan tener mayor participación, más “juego” político. “Cuando otros compañeros, como yo misma, ya tenemos una vida política más consolidada, que ya hemos tenido diversas oportunidades, hay compañeros legisladores que su vida política está todavía en una etapa de tener de manera natural deseos de participar, de figurar”, explica en entrevista telefónica.

La expresidenta del partido reconoce que los encuentros entre Osorio Chong y Moreno son un “reflejo de una etapa complicada en la vida nacional”. “Esta bancada ha sido muy, muy singular, muy sui generis. Cada legislador, cada uno tiene una personalidad, cada uno tiene una biografía. Es una bancada que en muchos momentos ha tenido voto diferenciado. Es una bancada que ha tenido en muchos momentos un comportamiento no unánime. Entonces, yo espero que esta capacidad de dialogar se preserve”, manifestó.

Algunos priistas de la vieja guardia consultados para este artículo consideran que el partido está en vías de extinción, que lo observado esta semana es solo una de las muestras, aunado a las derrotas en las elecciones de 2021 y la pérdida de estados tan emblemáticamente priistas como Hidalgo el año pasado, después de ser gobernado durante 93 años por el tricolor. Otros siguen siendo optimistas. Señalan que han visto ya las honras fúnebres del PRI, pero ha vuelto a resurgir.

Choque séptico le quitó la vida a ‘Chabelo’

Grupo REFORMA

Cd. de México (25 marzo 2023). Un cuadro de abdomen agudo y un choque séptico fue la causa de muerte de Xavier López ‘Chabelo’, informó su hijo Xavier López Miranda.

“Hoy muy temprano mi padre comenzó a tener dificultades para respirar, mi mamá me llamó, lo ingresamos de urgencia al Hospital Ángeles del Pedregal y su médico de cabecera lo atendió.

“Ahí se decubrió que el problema no era pulmonar o respiratorio, era un cuadro de abdomen agudo y más tarde un choque séptico le quitó la vida. Fue súbito e inesperado, fue muy rápido y gracias a Dios no sufrió”, dijo.

En conferencia de prensa, su hijo agradeció las muestras de cariño de su público y medios de comunicación, pero pidió privacidad para el velorio quye se realizará en una funeraria del sur de la Ciudad de México.

“Mi papá siempre fue una persona muy privada y por lo menos el día de hoy les pedimos que nos den la oportunidad de honrarlo y recordarlo de manera privada, no sé si más adelante realizaremos un homenaje más público, yo esperaría que sí, pero ahora no tengo nada que informarles al respecto.

“Ahora todos los que le queremos nos quedamos con su legado y con el compromiso de ir adelante”, pidió.

Aseguró que tanto su mamá como él pudieron despedirse de él y reiteró que por ahora solo quieren llevar el proceso de duelo de manera reservada, pues así lo habrìa querido su padre.

Sin embargo, sabe que el personaje que creó: Chabelo, seguirá siendo recordado por todos los mexicanos de distintas generaciones.

“Mi padre fue un hombre con un gran amor al trabajo, a su trabajo, a los niños, fue un gran creativo que creó un personaje que todos conocimos y que nos acompañó durante nuestra infancia. Xavier López ya no está con nosotros, pero Chabelo es eterno.

“Ahora todos los que le queremos nos quedamos con su legado y con el compromiso de ir adelante”, aseguró.

Una de las mayores enseñanzas que le dejó su padre fue el amor y entrega al trabajo

“El amor al trabajo, mi padre siempre dijo que es una bendición trabajar en lo que te gusta y él lo hizo así toda su vida”.

Sobre posibles homenajes en el Palacio de Bellas Artes, López Miranda dijo que son decisiones que no dependen de él.

¿Quién fue Chabelo?

Chabelo nació en Estados Unidos pues sus padres, José Luis López Barba y Eulalia Rodríguez, emigraron a este país desde el estado central de Guanajuato. Tenía dos hermanas menores. La familia volvió a Guanajuato cuando Chabelo todavía era un infante.

Cuando cumplió 18 años se enroló en el ejército de Estados Unidos para realizar su servicio militar y estuvo cerca de ser enviado a la guerra de Corea, aunque el conflicto terminó antes de que esto sucediera.

A su regreso a México estudió medicina y ejerció por unos años. Todavía estudiaba medicina cuando comenzó a trabajar en Telesistema Mexicano, fue así que nació su vocación por la televisión.

Chabelo estudió actuación y comenzó como suplente. Una oportunidad del Tío Gamboín, presentador del programa infantil “Carrusel musical”, para contar un chiste sobre un niño llamado Chabelo dio origen a su célebre personaje.

Se casó por primera vez con la actriz y cantante Angelita Castany. Posteriormente, contrajo matrimonio con la bailarina y modelo cubana Teresita Miranda, con quien tuvo a sus hijos Oscar, Xavier y Juan Gabriel.

En 2008, el presentador tuvo que someterse a una prueba de paternidad por órdenes de un juez. La prueba confirmó su filiación con su hija Leslie, de entonces 18 años, a quien tuvo en una relación extramarital con Oralia Pérez.

Chabelo confirmó a medios que había llegado a un acuerdo de manutención, pero no tenía una relación estrecha con esa hija. La relación se vio envuelta en múltiples pleitos legales por la supuesta negativa de Chabelo a pagar esa manutención.

Chabelo lanzó más de 30 discos infantiles y también tuvo programas de radio como La Media Hora de Chabelo, que transmitió por siete años.

Entre los premios que recibió destacan la Diosa de Plata, el Legend Award de los Premios MTV al Cine de México, un premio especial a la trayectoria de los Premios Lunas del Auditorio y el Premio Internacional Gaviota, también por su trayectoria artística.

Además, recibió en 2012 dos récords Guinness por la carrera más larga como conductor infantil por los 44 años de En Familia con Chabelo y por ser el actor que por más tiempo ha interpretado un personaje a los 57 de dar vida a Chabelo.

Con información de AP

López Obrador, a los consejeros del INE y a la Suprema Corte: “Su único dios es el dinero”

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 25 MAR 2023 – 

“Su único dios es el dinero”. Así ha respondido el presidente al revés que este viernes le ha dado la Suprema Corte al admitir la controversia constitucional presentada por el INE y conceder una suspensión para que las reformas planteadas por el Gobierno no tengan efecto hasta que se dictamine judicialmente sobre ellas. El INE mantiene de esa forma la estructura y las funciones que tenía antes de las modificaciones que ahora quedan paralizadas. Y se gana, de nuevo, el enfado de Andrés Manuel López Obrador, quien también ha cargado contra los ministros de la Corte, a quienes ha llamado sarcásticamente “los distinguidos miembros” del Poder Judicial.

No es la primera vez que el mandatario carga contra quienes organizan las elecciones en México, ni contra los ministros. Les acusa de ganar más que el presidente y de estar al lado de las posturas conservadoras del país y en contra de las reformas que viene planteando el Gobierno en su mandato. Para López Obrador, el quid de la cuestión es el dinero, ha dicho.

La reforma electoral propuesta modifica las competencias actuales del INE, así como el presupuesto de los partidos políticos y el número de legisladores, así como los nombramientos plurinacionales. Cuando algunos de los puntos aprobados por el Plan B —el Gobierno no contaba con mayoría para imponer su propuesta más que con modificaciones puntuales— entraron en vigor, ocasionaron, días atrás, la salida del secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo. Pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial se opuso al Plan B y Jacobo fue reintegrado a su puesto entre aplausos de sus colegas y críticas del presidente, que hoy, arrecian de nuevo.

“Es la misma mafia, son iguales que [el consejero del INE] Ciro Murayama, que [el empresario] Claudio X. González, que los conservadores que rechazan la democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, el Gobierno de los ricos. La democracia es el Gobierno del pueblo. Por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo”, ha dicho el presidente esta mañana en su visita por Quintana Roo.

“El dinero”, ha señalado después. Esa es la clave, según López Obrador, por la que los consejeros del INE se oponen a su reforma. “La ley lo que busca es reducir los sueldos elevadísimos de los consejeros y de los jueces, ministros y magistrados, ellos tienen como Dios al dinero”.

La suspensión redactada por el ministro Javier Laynez, en cuya ponencia recayó el recurso del INE, sostiene que la reforma del Gobierno puede implicar violaciones a los derechos políticos de la ciudadanía. En este argumento se atisba la dirección en la que podría resultar la sentencia que se espera, lo que daría al traste con una de las grandes apuestas legislativas del sexenio. La suspensión estará en vigor hasta que la Suprema Corte resuelva sobre esta cuestión constitucional.

Mientras tanto, el efecto de dicha decisión será que “las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma”, expresó la Corte este viernes. “Dicha suspensión fue otorgada debido a que el decreto no sólo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”, se añade en el comunicado emitido.

La vulneración de los derechos humanos es la motivación para conceder la suspensión de una norma, y en este caso, la Corte entiende que podrían ser violados “los derechos políticos electorales de la ciudadanía”.

La reforma electoral está suponiendo un dolor de cabeza para el presidente, toda vez que no cuenta con las mayorías suficientes para aprobarla en las Cámaras legislativas con la fuerza de su propio partido político. Y porque se está encontrando en el camino con obstáculos jurídicos. Pero esta reforma también ha supuesto un choque político. Agrupados bajo la bandera de “el INE no se toca”, la oposición marchó en las calles de la capital en dos ocasiones de forma masiva. Ambas protestas resultaron como un balón de oxígeno para una oposición inerme hasta entonces, que cobró fuerza arropada por decenas de miles de seguidores.

También a eso contestó el presidente convocando a los suyos a una marcha, que fue multitudinaria asimismo, y en la que salió con ellos en apoyo a su propio Gobierno. El pasado sábado, con motivo de la celebración de la expropiación petrolera que llevó a cabo el general Lázaro Cárdenas, el presidente se dio otro baño de masas. Personas llegadas de toda la República en autobuses se concentraron en el Zócalo capitalino para escuchar su mitin.

La reforma del INE está resultando más difícil, quizá, que lo que esperaba el presidente, y dando alas a las fuerzas opositoras.

Oaxaca suma esfuerzos frente al cambio climático

EL PAÍS

RICARDO PINEDA

En el marco de la VI Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) celebrada el pasado miércoles 22 de marzo en el estado de Oaxaca, el mandatario oaxaqueño Salomón Jara hizo un llamado urgente por defender el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de la región Sur y Sureste de México, con el fin de avanzar en la transición energética y mitigar el cambio climático.

Durante el evento, al cual asistieron el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, el enviado especial de la Casa Blanca para el clima, John Kerry, así como titulares de las Gubernaturas de 23 entidades federativas y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, se destacó la riqueza natural que poseen las entidades del países, las cuales tienen la disposición para sumar esfuerzos y acciones para hacerle frente a los desafíos climáticos.

“Todas y todos los gobernantes de las entidades federativas reiteramos el compromiso y la voluntad de trabajar, para coadyuvar a la lucha contra el cambio climático y a la consolidación de los vínculos de amistad y cooperación entre México y los Estados Unidos”, afirmó Salomón Jara Cruz durante el encuentro realizado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.

El mandatario estatal destacó los lazos de relación fraternal que ha existido entre México y Estados Unidos, la cual tiene raíces históricas sólidas y que han llevado a que el encuentro se enmarque en el interés de promover la defensa del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de la región Sur y Sureste de México, por lo que afirmó que Oaxaca quiere sumar su potencial y su posición geoestratégica para avanzar en la transición energética.

En este contexto, Salomón Jara enfatizó la importancia del proyecto del Corredor Interoceánico que se desarrolla en el Istmo de Tehuantepec, el cual representa uno de los proyectos estratégicos del gobierno de México, el cual busca avanzar hacia una nueva etapa “de la construcción de nuestro futuro compartido”.

En su oportunidad, el enviado especial del Presidente de los Estados Unidos, John Kerry urgió a las gobernadoras y gobernadores a asumir una responsabilidad compartida e impulsar una política energética que permita frenar los efectos del cambio climático que se derivan del aumento de los gases de efecto invernadero.

Kerry señaló que en el mundo existen 20 países, incluyendo México, los cuales generan el 76% de las emisiones de carbono, y Estados Unidos ocupa el segundo lugar después de China, por lo que el objetivo es reducir las emisiones en 45% antes de 2030. “Nuestro objetivo es ser libre de carbono”, dijo.

Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que de acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, la temperatura del planeta aumentó 1.1 grados centígrados, registro en el cual México contribuye con el 1.8% de las emisiones de efecto invernadero a nivel planetario.

Compromiso y colaboración

Dentro de los acuerdos del evento se destacó el fin de la relación con la asociación civil llamada Secretariado Técnico al Servicio de los Gobiernos Estatales, la cual se sustituye con un equipo técnico con personal de la presidencia y la vicepresidencia de la Conago, con cargo al presupuesto de los estados correspondientes, así como la eliminación de las cuotas por membresía.

Asimismo, se aprobó que el nuevo objetivo de la Conago sea el de contribuir a fortalecer la relación entre las entidades federativas y el poder ejecutivo federal, consolidar el Estado democrático y de derechos, así como promover el intercambio de experiencias exitosas en materia de políticas públicas y apoyar acciones a favor del bienestar de México. De igual manera, tras la reunión se mantiene la unanimidad/consenso como mecanismo de votación y legitimación de la toma de decisiones. Los presidentes y vicepresidentes durarán cuatro meses en el cargo y se expedirá un nuevo reglamento.

Muere el inmortal de internet: la fama que acarreó Chabelo por su supuesta longevidad

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 25 MAR 2023. El día que tanto temían las redes sociales, llegó. Chabelo, el inmortal, el eterno niño, ha fallecido este sábado. Nadie sabía su edad, pero a juzgar por las bromas, bien podría haber nacido en el cretácico. Hoy sabemos que Xavier López Rodríguez nació en 1935, pero en los corazones de los mexicanos tuvo un dinosaurio de mascota, acompañó a la longeva Reina Isabel II en su fiesta de cumpleaños y a decir de muchos, iba a enterrar a todos.

Muchos domingos por la mañana, decenas de personas en Twitter posicionaban el nombre de Chabelo en las tendencias diarias. Unos, recordaban con nostalgia los días que pasaban al lado de las “catafixias”, de los mensajes a los cuates de provincia del señor Aguilera (Jorge Alberto Aguilera, coanfitrión de En Familia con Chabelo) o las rifas de Muebles Troncoso que se hacían cada semana. Los mensajes nunca estaban exentos de temor por una presunta muerte del personaje.

Las catafixias, los famosos concursos organizados en el programa dominical de Chabelo, ponían en aprietos a los concursantes entre el dilema de elegir, detrás de tres grandes pantallas, la posibilidad de un gran premio o de un magnífico fiasco. “Mete la mano, saca la mano y es una espantosa X”, vociferaba Chabelo en otro de sus concursos.

En la catafixia de la vida, Chabelo siempre las llevó de ganar frente a otras personalidades aparentemente longevas. Recientemente, el fallecimiento de grandes actores de la época de oro del cine mexicano, como Ignacio López Tarso, Carmen Salinas o de Irma Serrano, la Tigresa, lo colocaban a la cabeza en el macabro juego de la muerte que se lleva en internet. Aunque la última transmisión de En Familia con Chabelo fue en diciembre de 2015, su presencia en redes sociales y en el mundo del internet fue muy notable.

Hace algunos años, una foto en la que aparece el actor con distintas personalidades del cine y la televisión de México del siglo XX comenzó a volverse viral. Difundida por la extinta página de Facebook La era de oro del cine mexicano, dejaba ver una imagen de Chabelo acompañado de personajes de la televisión ligados a la comedia, como El Santo El enmascarado de plata, Manuel Palacio Sierra Manolín, Mario Moreno Cantinflas, Germán Valdez Tin Tan y su hermano Ramón Valdez “Don Ramón”, y Estanislao Schillinsky Bachanska, más conocido en la televisión mexicana como Shilinsky. “Chabelo es el último sobreviviente”, se lee en uno de los miles de comentarios.

LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO

En Twitter, hace cinco años nació la cuenta Chabelo vivió más que… un perfil que a decir de uno de sus creadores, Luis Reséndiz, empezó como una broma por la supuesta inmortalidad de Chabelo, pero que pronto se tornó en un largo obituario de personajes famosos a nivel global. “Siempre se trató del personaje Chabelo y no del actor Xavier López, el actor tiene nuestro total respeto y obviamente nosotros también crecimos con él”, dice el creador de la cuenta. Chabelo vivió más que Joseph Ratzinger, más que el mítico Pelé y también más que el líder de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov.

Chabelo sobrevivirá a Xavier López. Al menos, su recuerdo y su longevidad siempre quedarán en la memoria de internet.

Chabelo: Las enfermedades que padecía el actor

EL UNIVERSAL

Reyna Avendaño

Esta mañana se informó la muerte del actor Xavier López “Chabelo”, tenía 88 años y llevaba varios años retirado del ojo público, la familia dijo que las causas de su fallecimiento habían sido complicaciones abdominales.

En mayo de 2022, el actor, emblema de la televisión mexicana, tuvo que aclarar una versión sobre su supuesta gravedad, se dijo entonces que estaba desahuciado y que estaba viviendo sus últimos días debido al cáncer que padecía.

“¿Cáncer? Sí, superado, gracias a Dios y los doctores, fuera de peligro. ¿Desahuciado? ¡No!”, se leía en el breve texto que compartió en su cuenta de Twitter.

Sobre el Alzhimer y la demencia senil , que según una revista padecía Chabelo y que lo hacía desconocer a los miembros de su familia, quienes aprovechaban sus momentos de lucides para decirle cuánto lo amaban, el también comediante aseguró:

También señaló en aquel momento que sí se encuentra retirado, pero después de 70 años de trabajo ininterrumpido, por lo que consideró que esta decisión era muy merecida, lo mismo que el deseo de llevar un vida tranquila y muy privada, pero pese a esto seguía al pendiente de los nuevos proyectos que estaban en puerta y se siente agradecido por el cariño del público que lo ha acompañado a lo largo de su carrera.

Las enfermedades que sí padecía el conductor

A principios de 2020 su esposa Teresa Miranda contó que lo llevaron al hospital luego de notar que tenía distintos malestares. Luego de unos estudios se detectó un tumor cancerígeno en el tubo digestivo con el que Chabelo luchó mediante quimios tomadas.

En octubre de 2008, sufrió un accidente automovilístico: al descender para revisar su vehículo, fue atropellado por otro conductor, lo que le provocó un esguince y la fractura de sus dos costillas. Aunque se recuperó aún presenta fuertes dolores en la espalda, que en 2017 confirmó que seguía teniendo.

En 2018 el actor que es aficionado a manejar motocicletas, dijo que estaba teniendo problemas para conducir estos vehículos en los que todas las mañanas practicaba, esto se debe a una falla en el sistema nervioso que entre otros síntomas provoca falta de coordinación y debilidad muscular.

En 2017 el “Amigo de todos los niños”, como era conocido, reveló en el programa de televisión “Ventaneando” que padecía una enfermedad en el ojo izquierdo que le causaba algunas incomodidades, aunque no dio muchos detalles, afirmó que “es una molestia ahí que está dando guerra, no considero que sea nada malo”, expresó.

Murió Xavier López, ‘Chabelo’

Grupo REFORMA

Cd. de México (25 marzo 2023).- El actor y comediante Xavier López, “Chabelo”, murió este sábado a los 88 años.

Una cuenta de Twitter del también presentador de televisión informó que el deceso fue de manera súbita por complicaciones abdominales.

El mensaje de la familia López Miranda pidió orar por el descanso de “Chabelo” y comprender el dolor que los embarga como seres queridos.

“Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida , les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia. Familia López Miranda”.

Usan TikTok ‘corcholatas’ para promocionarse

Érika Hernández

Cd. de México (25 marzo 2023).- Rumbo al 2024, los aspirantes a la Presidencia han echado mano de la plataforma TikTok.

Marcelo Ebrard es un asiduo usuario y el que más éxito tiene, con más de un millón de seguidores. En sus videos parodia algunos momentos públicos en su labor como Canciller y exhibe imágenes con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mientras que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, cuenta con 861 mil 300 seguidores en la plataforma, y en ella difunde actos de Gobierno. No obstante, sus videos resultan con poses más estudiadas.

Adán Augusto López, titular de Segob, no tiene una cuenta formal, pero sus simpatizantes han creado cuentas de apoyo. Por ejemplo, Momento 4T, con 159 mil seguidores.

En tanto, la senadora Lily Téllez, con 55 mil seguidores, usa la plataforma para criticar a López Obrador y a Morena.

Recientemente, el panista Santiago Creel abrió su cuenta. Registra 73 mil seguidores.

El ex candidato presidencial Ricardo Anaya tiene 19 mil simpatizantes, y el Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, 23 mil.

La prohibición

Frente a la actividad de aspirantes y sus seguidores rumbo a la elección presidencial de 2024, la plataforma determinó que no aceptará anuncios políticos pagados.

En el apartado de Propaganda Política, establece los límites de los anuncios difundidos en esta red: no pueden hacer referencia, promover ni oponerse a personas que ostenten un cargo público o candidatos al mismo, líderes políticos actuales o anteriores, partidos políticos ni organizaciones políticas.

Tampoco, aclara, pueden incluir contenido relativo a temática local, estatal o federal de importancia pública.

“Los llamados a la acción por parte de organizaciones sin fines de lucro o agencias gubernamentales sólo se permiten si no responden a ningún motivo político partidista”, indica la plataforma.

CON INFORMACIÓN: REFORMA

Se incendian toneladas de basura en riveras del río Atoyac, tiradero clandestino de la ciudad de Oaxaca

EL UNIVERSAL

Christian Jiménez 

Oaxaca de Juárez.- Un fuerte incendio consume este viernes las miles de toneladas de basura que se acumulan de forma clandestina en el tiradero a cielo abierto que se extiende en las riveras del río Atoyac, en las inmediaciones de la Central de Abasto, en la ciudad de Oaxaca.

Ante el riesgo de intoxicación, niñas y niños que asisten a la Escuela Primaria “Vicente Guerrero” fueron desalojados del inmueble escolar por su cercanía al lugar del siniestro. Este medio pudo corroborar que el fuerte viento complicó las labores de los bomberos.

El presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, notificó que el Cuerpo de Bomberos está brindando atención para intentar contener el fuego, que presuntamente inició luego de que algunas personas incendiaron carrizales en las márgenes del río.

Luego de ser cuestionado sobre si el siniestro fue provocado, el edil no confirmó la versión; sin embargo, admitió que es el rumor preliminar. También negó que sea en esta zona de la capital del estado donde el municipio descarga la basura de los camiones que recolectan desechos en las agencias y colonias de Oaxaca de Juárez.

Conacyt y Banco Interamericano vigilan acciones contra la crisis de la basura en la ciudad de Oaxaca

Lo anterior, pese a que este medio de comunicación ha documentado que camiones del Ayuntamiento capitalino también descargan desechos en esta zona, aunque mayoritariamente se trata de un sitio empleado por recolectores afiliados a la Confederación Nacional de Trabajadores y Empleados de México (Catem), que mantienen el control del lugar.

En tanto, a través de las redes sociales se reportó la presencia de una tanqueta para sofocar el fuego que prende los desechos sólidos de la zona, depositados ahí desde el cierre del basurero municipal localizado en la Villa de Zaachila, municipio conurbado a la capital en el que depositaban sus residuos, la ciudad de Oaxaca y otros 26 municipios, en octubre de 2022, y que dio origen a la denominada “Crisis de la Basura”.

Cártel de Sinaloa y CJNG, principales amenazas globales.-DEA

REFORMA 

Cd. de México (24 marzo 2023).- La Administración para el Control de Drogas de EU (DEA por sus siglas en inglés) etiquetó a los Cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación como las dos amenazas globales contra la Unión Americana.

Mediante un informe, la DEA aseguró que creó equipos dirigidos al combate de esas dos agrupaciones criminales.

“La DEA ha adoptado un enfoque de “Una DEA” como prioridad para compartir información y mejorar la coordinación en toda la agencia para adaptarse a las amenazas de drogas en rápida evolución que enfrenta nuestra nación”, se indicó en un informe fechado este viernes 24 de marzo.

“La DEA ha identificado a los Cárteles de Sinaloa y Jalisco como las principales amenazas globales contra los Estados Unidos en la actualidad y creó equipos de contraamenazas dirigidos a estos dos cárteles, para que toda la DEA pueda trabajar sin descanso para derrotarlos”, agrega el informe firmado por Anne Milgram, directora de la corporación.

En los últimos días, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Secretario de Estado de EU, Antony Blinken, han cruzado dichos sobre la violencia en México.

En la mañanera de este viernes, López Obrador dijo que es falso que el narco controle territorios de México, como había afirmado Blinken.

El Mandatario mexicano indicó que los dichos de Blinken se dan en medio de un ambiente electoral.

“Hay en Estados Unidos una campaña anticipada por las elecciones del año próximo, entonces, se suscitan estos encuentros o estos debates. Un republicano le planteó al señor Blinken si en México dominaban los narcos, él estaba informando de la cooperación, pero lo interrumpió y le dijo ‘a ver’, entonces tuvo él que decir que sí, lamentablemente, que hay regiones de México donde domina el narco. Eso es falso, no es cierto, hace como un año declaró lo mismo un Comandante de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y se le informó que no era cierto”, indicó.

“Estamos ahora analizando aquí lo de Chihuahua, si dominara el narco pues no se hubiesen hecho nada para enfrentar a quienes participaron en el asesinato de los sacerdotes, no hay ningún lugar del territorio donde no haya presencia de la autoridad”.

El Jefe del Ejecutivo mexicano dijo que Blinken se negó a considerar terroristas a los cárteles mexicanos.

“Le puedo decir al señor Blinken, creo que lo sabe, constantemente estamos destruyendo laboratorios clandestinos en Sinaloa, en Sonora, en todos lados”, defendió AMLO.

“Es más con fines electorales. Se está llevando una investigación y se va a aclarar todo, se actúa, también debe reconocerse que cuando le preguntan a él y a la vocera de la Casa Blanca si consideran que es recomendable considerar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos dijeron que no, nada más que eso la prensa mexicana y también allá, esa parte no se destaca”.

-¿Hay fractura con EU?, se le preguntó.

“No, en naciones libres, independientes, soberanas, hay debate y puede haber diferencias”.

“Entiendo lo del señor Blinken, es buena persona, pero tiene él que hacer su trabajo y yo debo cumplir con mi responsabilidad”, sentenció.

Los usos y costumbres de una comunidad en Oaxaca impiden a una niña ir a clase en pantalón

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 23 MAR 2023. Ellas de falda y ellos de pantalón. Así es como las escuelas públicas de México han uniformado a sus alumnos durante décadas sin analizar las desigualdades que generan las diferencias en el vestir. El debate se ha vuelto a reavivar en el país por el caso de Paola, una niña de 12 años que se negó a usar falda en la telesecundaria José Vasconcelos de su pueblo, San José Manialtepec Villa de Tututepec, en la Costa de Oaxaca. La alumna se presentó un viernes en la escuela vistiendo el uniforme reservado solo para los varones. Una camisa blanca y un pantalón. Lleva dos meses sin poder ir a clase porque el colegio, los profesores y el resto de padres le prohíben la entrada con el pantalón.

En unas imágenes difundidas a través de redes sociales puede verse a la joven y a su madre forcejeando con unas personas a la entrada de la escuela, padres y madres de otros alumnos que se oponen a que Paola vaya a estudiar así vestida. “La maestra nos ha dicho que no hay problema que ingrese a clases así y no con vestido”, se escucha decir a la mujer. Pese a ello, el resto de padres empujan a la niña y no le permiten entrar. Reunidos con las autoridades municipales y estatales, los vecinos se escudan en la ley de usos y costumbres que rigen en la comunidad para defender eso, usos y costumbres de otros tiempos. “Esto no tiene que ver con una cuestión ancestral, estas reglas tienen que ver con unos estereotipos de género y una normalización de la violencia contra las mujeres de los que hay que avanzar”, dice Flor Estela Morales, coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

Ante la cerrazón y la oposición de toda la comunidad a que Paola ejerza su derecho a la educación por encima de cualquier vestimenta, el Gobierno del Estado ha ofrecido a la muchacha que pueda cambiar de escuela y un acompañamiento personalizado para no quedarse atrás en sus estudios. “Desafortunadamente, no hay condiciones para que la adolescente pueda ir a esta escuela, así que le propusimos dos opciones para que se mantenga su derecho a la educación”, comenta Morales.

En estos días el Gobierno de Oaxaca ha tenido varias reuniones con el personal docente, autoridades municipales, la madre y el comité de padres de familia para tratar de llegar a un acuerdo. “Se les explicó que había unos procedimientos iniciados en la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca”, señala Morales. La Comisión para Prevenir la Discriminación (Conapred) también ha abierto una investigación del caso y hay en curso dos denuncias penales por violencia en contra de las mujeres y por la violación a los derechos humanos de la menor. “Claramente, hay una discriminación, violencia de género, intolerancia y están vulnerando su derecho a decidir. La niña en ningún momento rompió las reglas del centro escolar, porque iba uniformada”, dice la abogada feminista Yésica González.

Este tipo de discriminación sucede en toda América Latina y en el mundo. De acuerdo a un estudio de Save the Children y la Universidad de Huánuco, en Perú, el uso de la falda en niñas y adolescentes en las instituciones educativas genera desigualdad de género. “La falda las limita para saltar, trepar, correr y agacharse libremente, ya que quedan expuestas ciertas partes de su cuerpo, existiendo cierto temor a que las vean por debajo, manifestando no estar cómodas con el uso. Estos resultados muestran la necesidad de seguir profundizando sobre la discriminación, además de trabajar con datos estadísticos que nos permitan ubicarnos en las brechas de género que aún existen en el ámbito educativo”, señala el trabajo.

El estudio, realizado a más de 350 alumnas entre sexto de primaria y quinto de secundaria entre los 11 a los 18 años, arroja resultados asombrosos. El 54,4% señaló que el uso de la falda estaba restringiendo el derecho a la igualdad y la no discriminación, un 22,3% indicó que restringe su derecho al libre desarrollo, el 11,6%, a la opinión, porque nunca les consultaron qué uniforme querían llevar, y el 5,1% señaló que vulneraba su derecho al juego y la recreación. Más del 80% de las chicas consultadas argumentaron que llevan la falda por ser de obligatorio cumplimiento.

“Estas maneras de mantener el cuerpo, profundamente asociadas a la actitud moral y al pudor que deben sostener las mujeres, sigue imponiéndose (…) Muchas de las alumnas en más de una oportunidad se han sentido limitadas para saltar, trepar, usar los espacios del colegio en hora de recreo, ya que son usados en la mayoría de veces por los varones, mientras las mujeres usan los espacios alrededor”, recalca el estudio.

La Ciudad de México estableció en 2019 el uniforme neutro en todas las escuelas de educación pública preescolar, primaria y secundaria. “Los niños pueden traer falda si quieren y las niñas pueden traer pantalón si quieren, eso es una parte de la equidad, de la igualdad”, así se refirió a ello Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, cuando se anunció la medida.

Fuente: EL PAÍS

Debe Grupo Salinas $39 mil millones al fisco

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (24 marzo 2023). TV Azteca y Grupo Elektra, ambas empresas de Grupo Salinas que encabeza Ricardo Salinas Pliego, han enfrentado recientes litigios fiscales por más de 39 mil millones de pesos.

En el caso de TV Azteca, el problema con el fisco no sólo es en México, también con su subsidiaria en Perú.

Salinas Pliego es actual miembro del “consejo asesor empresarial” del Presidente López Obrador.

Según cifras del reporte anual de 2022 de Elektra, la empresa enfrenta nueve juicios fiscales que corresponden al mismo número de créditos fiscales que en conjunto suman 34 mil 255 millones de pesos.

La cifra representa 16 por ciento del valor de capitalización actual de la empresa.

En el caso de TV Azteca, en su reporte anual, presentado para 2021, se reconocen créditos fiscales en litigio por un total de 5 mil 96 millones de pesos, derivados de ejercicios anteriores en México. A esto se suma un crédito fiscal de su subsidiaria en Perú por 606 mil dólares.

El monto en México, del cual no se ha notificado cambios, debido a que no ha presentado su reporte anual correspondiente a 2022, es 2.6 veces su valor de capitalización actual.

En su último reporte financiero, correspondiente al tercer trimestre de 2022, la empresa reconoció que tuvo que reservar recursos para hacer frente a posibles desembolsos derivados de controversias con el fisco.

En EU, acreedores de TV Azteca pretenden que la empresa se declare en quiebra.

Oaxaca celebrará el 11 de abril como el Día de la maestra y el maestro mezcalero

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel 

Oaxaca de Juárez.- La 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca decretó el 11 de abril como el Día de la maestra y el maestro mezcalero en el estado, con el fin de reconocer la labor de los productores del agave-mezcal.

El decreto avalado fue iniciativa de la diputada local morenista Tania Caballero, quien presentó la propuesta durante la sesión del Pleno este miércoles:

“Ser maestra o maestro mezcalero, implica conocer la cultura de la región, estar identificado con ella para compartir esa identidad, con uan espiritualidad que sólo puede ser vivida cuando se es parte de la comunidad, cuando el conocimiento ha sido transmitido a lo largo de generaciones”, señaló la legisladora durante su participación.

La conmemoración de esta fecha, agregó, no es sólo un reconocimiento a su trabajo sino que es “un reconocimiento a su pasión, al vínculo con sus raíces, a la sabiduría que destila en cada una de las etapas de la producción del mezcal, un reconocimiento a su tarea en la construcción cultural de nuestra nación”.

Una iniciativa similar fue propuesta antes por el diputado priista Eduardo Rojas, quien promovió que fuera el 16 de marzo; no obstante, el Congreso del estado se decidió por el 11 de abril como la fecha para celebrar a las mezcaleras y los mezcaleros.

“Hoy, como antaño, generaciones enteras no solo reconocen la producción del mezcal sino que celebran los procesos ancestrales y artesanales de producción”, publicó el diputado en sus redes sociales.

Posible, evitar conflictos por el agua

LA GACETA DE LA UNAM

Rafael Paz Mar

23, 2023. Más de 2,300 millones de personas viven en países con estrés hídrico y de ellas 733 millones habitan en naciones con estrés hídrico crítico, lo que significa que la demanda de agua en dichas regiones es más alta que la cantidad disponible o que su uso ha sido restringido por su baja calidad. Asimismo, que 26 por ciento de la población mundial carece de acceso a servicios de agua potable gestionados sin riesgos.

Pero no son las únicas cifras alarmantes difundidas por la ONU-Agua. En su informe Summary Progress Update: SDG 6 — water and sanitation for all señala que 107 países no están “bien encaminados para gestionar de manera sostenible sus recursos hídricos de aquí a 2030”. Y para 2025 habrá 1,800 millones de personas viviendo en países o regiones con absoluta escasez.

Ante dicha situación, expertos alrededor del mundo han recordado las palabras de Ismail Serageldin, vicepresidente del Banco Mundial, quien en un discurso fechado el 2 de noviembre de 1995 afirmó que “si las guerras del siglo XX se lucharon por el petróleo, las del próximo siglo serán por el agua” y la historia reciente parece darle la razón.

No obstante, para Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, los potenciales conflictos que pueda originar la falta de agua potable están a tiempo de ser prevenidos: “Sí se puede evitar, sí se puede disminuir el riesgo y la tensión. No se trata de presentar una visión apocalíptica de que vamos a enfrentarnos inevitablemente por temas del agua”.

El coautor de ¿Guerra por el agua en el Valle de México? dijo que, de acuerdo con la World Water Organization, se tienen registrados 1,298 conflictos mayores relacionados con recursos hídricos desde el año 2500 a. C. “Sólo de 2020 a 2022 hubo 202 pugnas por el agua. Es una bandera roja, si no hacemos una serie de cambios, si no modificamos todo el espectro del problema, la situación llegará a los enfrentamientos y posiblemente hasta la guerra”, señaló el universitario.

Focos rojos

De acuerdo con Perló Cohen, hay cinco zonas alrededor del mundo donde las disputas por el agua podrían intensificarse en el corto y mediano plazos si no se promueve una mediación efectiva entre los distintos actores involucrados:

• Cuenca del Nilo: De las aguas de este río, que históricamente ha sido ligado a Egipto, dependen más de 250 millones de personas en 9 naciones distintas; además de la antes mencionada, su paso recorre el territorio de Burundi, la República Democrática del Congo, Egipto, Kenia, Ruanda, Sudán, Uganda, Tanzania y Etiopía.

“Todo lo que se haga en algún punto del Nilo afecta a los demás, ahora la preocupación existe porque en Etiopía se está construyendo una gran presa –quizá la más grande de toda la cuenca– servirá mucho para el país –dará electricidad, riego, etcétera– pero puede afectar a Egipto; ellos no pueden permitir que el río sufra una modificación mayor, porque es una nación que sigue creciendo en población y que requiere muchos alimentos, no puede ver disminuida la corriente de agua que tiene”, subrayó el investigador.

• Río Indo: Uno de los afluentes más extensos de Asia es compartido por India y Pakistán, países que han intentado en las últimas décadas definir cómo y quién tiene derecho a su corriente sin conseguir llegar a un acuerdo. Los conflictos étnicos y religiosos entre ambas naciones abonan a la situación de inestabilidad. La BBC calcula que para el 2050 el Indo y las industrias que dependen de éste generarán una derrama económica de 2.6 billones de dólares.

• Cuenca del Tigris y del Éufrates: El caudal compartido por Turquía, Siria e Irak, relató Perló Cohen, ha ocasionado tensiones debido al control que han impuesto los turcos sobre el agua río arriba, ocasionando una falta de suministro para sus vecinos del sur.

“La guerra civil en Siria, en opinión de muchos analistas, tiene que ver con la gran sequía que se dio entre 2006 y 2011, factores climáticos y ciertas obras empezaron a restringir el flujo río abajo que afectó especialmente a un país que es semidesértico, como es el caso de Siria”, añadió el especialista.

• Cuenca del Ganges-Brahmaputra: En el caso de este torrente, según información de la BBC, se espera que para el 2050 genere 4.9 billones para la economía de la zona; de ahí su importancia para quienes lo comparten: India y Bangladesh. Como puntualizó el universitario:

“Hay controversias sobre qué debe hacerse con el río, cuánta agua se le puede extraer. Un tema muy presente es el de la contaminación, ya no es solamente si me quitas el agua o vas a poner una presa, sino qué estás vertiendo al río. Si estás vertiendo desechos de la agricultura –como fertilizantes– o industriales, estás afectando la calidad del agua que recibiré río abajo. Es otro foco de preocupación.”

• Río Colorado: Sus más de 600,000 kilómetros de extensión inician en Estados Unidos y terminan en territorio mexicano, más de 40 millones de personas y 2 millones de hectáreas dependen de su caudal. Una fuerte sequía en Colorado, Utah y Arizona lo ha afectado considerablemente.

“La situación está impactando en México, que tiene cada vez menos agua. Es una zona que genera muchas preocupaciones”, consideró Perló Cohen.

La ONU señala que otras zonas de conflicto latente son las aguas del Silala, en Sudamérica, que son disputadas por Chile y Bolivia, principalmente, aunque no son los únicos que dependen de ellas, ya que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay las usan para abastecerse.

En el caso de Israel y Palestina, cuyo conflicto político y territorial se ha agudizado recientemente, la disputa es por el control del río Jordán y los acuíferos de las localidades de Gaza y Cisjordania. En 1967 fueron declaradas por los israelitas como su propiedad total, situación que obliga al pueblo palestino a comprar agua de su antagonista.

La cuenca del Zambeze, ubicada al sur del continente africano, es peleada por Zambia, el Congo, Mozambique, Angola, Namibia y Zimbabue, es considerada por la ONU como uno de los sistemas hídricos más sobreexplotados del mundo. En el año 2000, su control estuvo a punto de desatar un conflicto armado entre Mozambique y Zimbabue.

¿Qué hacer?

La solución, en palabras de Manuel Perló Cohen, está ligada a “actuar proactivamente para anticiparnos a los conflictos mediante acuerdos, negociaciones y cooperación. ‘Aquí tenemos focos rojos, vamos a actuar, vamos a convocar a las autoridades, a los empresarios, a las organizaciones ambientales a todo mundo para analizar el problema’. Por ejemplo, ¿cuánta agua hay que darle a cada región? ¿Cómo tratar los contaminantes?”

Señaló que es indispensable pensar en conseguir la satisfacción de las necesidades de la población más afectada en el planeta y la situación a la que se enfrenta. “No sólo pasa en las regiones agrícolas en África y en los lugares menos desarrollados del mundo, sucede en ciudades como la de México. Aquí hay 9.3 millones de habitantes y por lo menos un millón no tiene acceso al agua”.

El experto propuso que a futuro se establezca un fondo financiero internacional que ayude a resolver estas problemáticas, en el que los países más ricos ayuden a quienes lo necesiten, así como hacer hincapié, internacionalmente en el uso eficiente y racional de nuestros recursos hídricos. Así lo expuso:

“Hay que buscar la solución en los acuerdos, el uso racional, el uso de tecnología, la justicia, el financiamiento global y las soluciones locales. La época de los grandes volúmenes de agua como recurso hay que dejarla atrás, hay que abandonarla. Lo que tenemos es un recurso finito, ésa es con la que contamos y, sobre todo, si nos las llevamos de una región a otra vamos a generar problemas muy serios, como está pasando actualmente en Xochimilco”. Y aventuró: “Creo que podemos evitar el peor escenario, pero debemos trabajar mucho”.

¿Y MÉXICO?

En “Perspectivas del agua en México, propuestas hacia la seguridad hídrica”, una investigación difundida en 2022 por la Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica, la UNESCO y Agua Capital: Soluciones para seguridad hídrica, se advierte que nuestro país tiene una “disparidad geográfica entre la disponibilidad de agua y la distribución de la población y sus actividades económicas”.

Esto significa que “en el norte, centro y noroeste del país, que ocupan 78 por ciento del territorio, habita 77 por ciento de la población y se genera 83 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aunque únicamente se tiene 33 por ciento del agua renovable; mientras tanto, en el sureste, que ocupa 22 por ciento del territorio, habita 23 por ciento de la población y se genera 17 por ciento del PIB, se cuenta con 67 por ciento del agua renovable”.

Además, apunta el reporte, nuestro país enfrenta una serie de desafíos importantes a futuro ya que sólo 52 millones de personas no tienen agua todos los días en su domicilio; y aproximadamente 6 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 11 millones de acceso a saneamiento.

Otros datos alarmantes subrayan que sólo 14 por ciento de los mexicanos reciben agua las 24 horas del día, mientras que únicamente 50 por ciento del volumen recolectado tras su uso recibe algún tratamiento y 40 por ciento del líquido que se distribuye se pierde a causa de fugas.

En el caso de nuestros cuerpos de agua, 60 por ciento de ellos cuenta con algún grado de contaminación y 157 de los 653 acuíferos son sobreexplotados.

La investigación alerta que 50 por ciento del territorio nacional ha perdido su cobertura vegetal y sufre afectaciones a sus ecosistemas y fuentes de agua. Asimismo, 70 por ciento de la extensión territorial presenta un alto o muy alto grado de presión hídrica.

Los problemas, argumentan, sólo empeorarán con el recrudecimiento de las condiciones del cambio climático, ya que el incremento de la temperatura y la alteración de las lluvias afectan la disponibilidad y la calidad del agua. Veinticuatro por ciento de los municipios del país presentan una vulnerabilidad climática alta.