Solalinde, el cura que ya no es rebelde

SALVADOR CAMARENA

Cuenta Emiliano Ruiz Parra que un día cuando Alejandro Solalinde era seminarista los carmelitas descalzos pretendieron castigarlo por violar un voto de silencio. El futuro sacerdote había contestado una pregunta a una señora y sus superiores reprendieron al hoy famoso prelado. La caridad no puede no estar por encima de una instrucción, reclamó el entonces estudiante. No era la primera muestra de rebeldía, pero fue de las últimas. Su actitud, que no era nueva y le seguiría distinguiendo, le costó la expulsión.

Ruiz Parra es uno de los periodistas contemporáneos que más ha reporteado a la Iglesia Católica y sus pastores. En Gatorpardo publicó en noviembre de 2011 un perfil de Solalinde cuando este era, precisamente, el símbolo de un saludable desacato: la voz que denunciaba la violación de derechos de las personas que atraviesan México para tratar de llegar a Estados Unidos, y la complicidad de autoridades policiacas y migratorias con mafias de polleros.

Cuando Ruiz Parra publicó ese reportaje Solalinde gozaba de una justa fama como ese dedo flamígero que había señalado con puntualidad y valentía el salvajismo del crimen organizado que hace de los migrantes su negocio más lucrativo —son, dice Emiliano, las víctimas perfectas: sin papeles, sin representantes populares, sin dinero, sin incentivos para exigir justicia porque les urge cruzar la frontera norte, sin familia aquí— y la pasividad de los gobernantes.

Pero eso fue con otros gobiernos. La implacable voz de Solalinde durante dos sexenios, la irreductible piedra en el zapato para los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el pastor que eligió elevar el reclamo de justicia por ovejas transhumantes, estos cuatro años y medio ha guardado, si hemos de hablar de críticas y denuncias, lo más parecido a un voto de silencio ante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. E incluso se ha vuelto protagonista en el coro que le canta alabanzas al tabasqueño.

Y a partir de marzo 27 ha ido más allá. Lejos de sumarse la ola de indignación que causó la muerte ese día de 40 migrantes en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), en Ciudad Juárez, se ha prestado a cargarle la cruz a López Obrador, a quien desde entonces ha visitado para ofrecerle una reforma al modelo gubernamental de atención a los que migran a través de México. Una bendición más que oportuna para López Obrador: la nota en los medios es Solalinde hablando de presuntos cambios burocráticos antes que de justicia para las víctimas.

El cura menudo que cumplirá 80 años en 2025, el párroco que renunció a las comodidades de una iglesia en Toluca, el misionero que enfrentó a los sanguinarios Zetas, el fundador del albergue Hermanos en el Camino que compartió con todo migrante lo poco que había de comer o el suelo para dormir, el valiente predicador contra las mafias del Inami y de las policías estatales y federales, ese otrora irreductible hoy sermonea la santidad del actual presidente y culpa de los pocos avances al pasado.

Disidente de su Iglesia, en la que ha rechazado vez tras vez los ofrecimientos de cargos administrativos, hoy en cambio se apresta a redactar un proyecto de reforma a los organismos de atención del fenómeno migratorio para López Obrador, quien con eso capotea la crisis por el incendio de Ciudad Juárez en donde los guardias contratados por el Inami dejaron morir encerrados a cuatro decenas de centroamericanos. Solalinde al rescate, esta vez, del poder: colgó el hábito de la rebeldía.

Porque el sacerdote que el año entrante celebrará sus 50 años de ordenación elige no ver la realidad de estos años y abrazar la fe del lopezobradorismo. Palabras suyas incluidas en el reportaje de Ruiz Parra hoy le dejan mal parado. Por ejemplo cuando, en conversación con el periodista salvadoreño de El Faro Carlos Martínez, criticó a la Administración calderonista (2006-2012) por hacer de México el patio trasero de Washington:

“El Gobierno federal —entiéndase de Felipe Calderón— tiene una política de Estado con Estados Unidos. Estados Unidos es su aliado y es su amigo, entonces él tiene que hacerse responsable y cumplirle a su amigo. Cumplirle significa hacer el trabajo sucio, cuidarle su patio trasero, y si tiene una política de Estado, también tiene que tener una estrategia de Estado, que es la política migratoria que está implementando con los migrantes. México no puede, le da vergüenza y no tiene valor para hacer un muro de una vez por todas y sellar la frontera, que sería lo más honesto, porque sabe que si lo hiciera no tendría cara para exigir que quitaran el muro en el norte, pero, además, tampoco podría exigir una reivindicación para los migrantes mexicanos en el norte, entonces lo que hace es una política de Estado por colusión o por omisión, como son los secuestros”.

Ese patio trasero nunca ha sido más evidente, y agraviante para México, que tras los acuerdos del canciller Marcelo Ebrard con Washington. Y si algo ha hecho el actual Gobierno es usar a la Guardia Nacional y al Ejército para hacer dos muros humanos: en la frontera norte y sur, a fin detener la migración como un favor a EE UU. Para esas políticas de López Obrador el padre Solalinde no ha tenido las duras críticas que tuvo para Calderón o para su sucesor, Enrique Peña Nieto.

Solalinde le dijo a Jorge Ramos en una entrevista en Univisión en noviembre de 2018: “Peña Nieto se ha convertido en el policía número uno que contiene el flujo migratorio, y yo diría más todavía que la migración norteamericana es operada por él”.

En esa misma conversación el sacerdote decía que “los muros no van a servir para nada, la contención, las razzias, lo que hace el Inami para contener no va a servir para nada, lo único que sirve son planes de desarrollo en la región, estamos listos para los que se quieran arraigar en este país”, una narrativa que se alineaba ya desde entonces con lo que propuso el candidato AMLO

Univisión lo entrevistaba a menudo, y en ese medio visto por millones de hispanos en Estados Unidos, Solalinde señaló hace seis años que Peña Nieto era responsable de “los secuestros de migrantes porque están bajo su responsabilidad”. ¿Dirá lo mismo hoy de los secuestrados de hace días en San Luis Potosí, por ejemplo? ¿Estaban o no estaban bajo la responsabilidad de López Obrador los retenidos en la cárcel del Inami de Ciudad Juárez?

Todos aquellos discursos, todas aquellas posiciones de confrontación al poder le valieron a Solalinde un reconocimiento nacional e internacional, apoyos para su precario albergue y el ser considerado un defensor de quienes padecían una tragedia humanitaria: robos, extorsión, secuestros, violaciones, lesiones y, por supuesto, la muerte, al cruzar por México.

Pero ese discurso es parte del pasado. Hoy sus palabras cuadran perfectamente con cualquier mañanera.

—En este momento, padre, están violando a una menor centroamericana —le preguntó el periodista Fernando del Collado, de Latinus, hace 10 meses.

—Sí —contestó Solalinde—. En este momento y siempre lo han hecho. Solo que ahora se ve y antes no se veía.

—En lo que durará esta entrevista, padre, habrán extorsionado a 12 migrantes.

—Es verdad que las extorsiones no han bajado mucho, siguen.

—Cada cuatro minutos un migrante es asaltado y extorsionado en su paso por este país.

—Sí, y antes era el doble…

—Cada día más de cinco migrantes son desaparecidos.

—Nadie lo puede contar, porque los migrantes no han contado ni antes ni hoy, nadie tiene esas cifras.

—Son las mismas mafias del crimen que usted antes denunciaba…

—No, las mismas no, las mismas quizá del crimen organizado sí, pero no el crimen autorizado.

—¿Al presidente le interesan los migrantes?

—Le interesan, pero él conoce quizá poco de lo que está pasando en la operatividad del Inami, él sabe lo que le cuentan.

—¿Le mienten?

—Tal vez.

En otra parte de esa entrevista, Solalinde adopta incluso en primera persona la política del gobierno. “[AMLO] Está luchando contra la impunidad, pero el paquete que nos dejaron los gobiernos anteriores neoliberales es terrible”, le dijo a Del Collado, quien le cuestiona si el mandatario seguirá con ese recurso de culpar al pasado: “no es culpa, está explicando, educando a la gente de hoy, está formando la conciencia”, respondió el entrevistado.

Esa charla, que durante años se ha hecho notar por su estilo de preguntas cortas y respuestas concretas, había iniciado con un silencio de Solalinde cuando Del Collado le preguntó por los millones de pobres más que hay en este sexenio.

—Usted confiaba en él —siguió Fernando el interrogatorio ante un prelado callado.

—Yo confío en él, absolutamente.

—Nos dijo aquí que es un santo.

—Es un santo, y él tiene… santo político.

Hay que conceder a Solalinde que su sometimiento al oficialismo ha sido consistente en lo que va del sexenio; que el giro de 180 grados que dio, su renuncia a criticar con dureza a los gobiernos, quedó patente desde el arranque de la Administración: en abril de 2019 criticó duramente ya no al presidente sino a un periodista que lo cuestionó en la mañanera.

“La agresividad y altanería de Jorge Ramos no se puede repetir”, escribió el prelado en Twitter el 19 de abril de 2019. “La insolencia con la que trató a nuestra legítima y máxima autoridad nos ofendió a mexicanos y mexicanas que luchamos por un cambio. Por qué no le habló así a los presidentes corruptos anteriores. Admirable AMLO!”.

Si en cambio uno lee el perfil de Ruiz Parra resultará inevitable ver que Solalinde no ha defendido ni la jerarquía de la Iglesia como sí lo hace con AMLO. Su rebeldía clerical es tan añeja que desde el seminario organizó a su propio grupo de disenso: “estaba a disgusto con el conformismo y la hipocresía de sus pares, que soportaban el autoritarismo para no poner en riesgo sus carreras”.

La tragedia de Juárez le ha dado una visibilidad mediática que no había tenido en el sexenio. Su entusiasmo le ha llevado a anunciar desde la desaparición del Inami hasta la salida de su titular, Francisco Garduño, a quien, sin embargo, el presidente ha sostenido incluso después de que se supiera que era investigado por la Fiscalía General de la República.

Con acceso privilegiado a Palacio Nacional hoy negocia reformas que el lopezobradorismo ni intentó en cuatro años y medio, cambios que habría que ver si Estados Unidos, para quien trabaja esta Administración en este renglón, ve con buenos ojos.

Hoy sin rebeldía, Solalinde, ese que rechazaba cargos eclesiales —”antes que elemento de un organigrama, soy misionero”, dijo a Ruiz Parra—, quiere salvar al Gobierno (no a las verdaderas víctimas) de su negligencia en materia migratoria.

“Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”: ¿de verdad es así de sencillo y rentable?

EL PAÍS

AROLA POCH

Málaga – 14 ABR 2023. “Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”. Esto declaraba una chica en un vídeo que se hizo viral en TikTok hace apenas unas semanas. Si buscamos información sobre el tema en internet aparecen millones de resultados y titulares como: “Vendo fotos de pies, es fácil y recibo muchas peticiones extrañas” o “El negocio de vender fotos de pies que arrasa en internet”. Sin embargo, solo unos pocos artículos intentan poner algo de sensatez al tema y plantean dudas sobre este negocio. Porque ganar miles de euros al mes vendiendo fotos de pies suena a nueva leyenda urbana, como la de Ricky Martin, la mermelada y el perro.

Comercializar fotos o vídeos de pies se ha convertido en una nueva tendencia en las redes. Existen hasta páginas especializadas en ello que ponen en contacto a vendedoras con compradores. Normalmente, esos son los géneros de cada rol: mujeres venden y hombres compran. Estos últimos son, habitualmente, personas con un fetiche hacia esta parte del cuerpo, es decir, hay un objetivo sexual que es excitarse con esas imágenes. Por otro lado, cualquiera puede hacerse fotos de sus pies y ponerlas a la venta. Además, se puede considerar que son solo unos pies, no es tan íntimo como otras partes del cuerpo y es posible aparecer en la imagen sin mostrar la cara. Anzuelo fácil para mujeres jóvenes (y no tan jóvenes) que pueden ver en ello una forma de conseguir ingresos. Pero, ¿es así de sencillo y rentable?

Jaime es comprador habitual de este tipo de fotos desde hace un tiempo. En un mes puede gastar unos 120 euros. Lo máximo que ha pagado de una sola vez fueron 340 euros por seis fotos de una celebridad. En su opinión, para que una mujer pueda ganar miles de euros al mes tiene que haber trabajado muy duro antes, construyéndose una imagen sólida en redes sociales. “Para alguien que acaba de empezar es difícil”, asegura.

Si se echa un vistazo en una página especializada como FeetFinder, los precios por foto se mueven entre los 5 y los 40 euros. Jaime confirma estas cifras: “Suele oscilar entre 10 y 30 euros por imagen si no son modelos y entre 20 y 45 si lo son. Algunas mujeres con poco volumen de seguidores en Twitter o Instagram pueden cobrar 10 euros por una imagen de solo las plantas o solo los dedos de los pies”. Con ese precio básico habría que vender 100 fotos para conseguir 1.000 euros, 3.000 para 30.000 euros.

Sin embargo, no todas las fotos se cotizan igual. Jaime da una primera pista para incrementar el precio: ser conocida, al menos en el mundillo. Carlos es fetichista de pies y coincide con su colega en la importancia de la dedicación. “No basta con subir un par de fotos y cobrar, sino que hay que hacer una buena gestión de promoción a través de diferentes redes sociales: subir fotos, vídeos, historias, reels… para llamar la atención de quienes disfrutamos de este fetiche”. Además, añade otro factor: la innovación. “Subir contenido regular no creo que sea suficiente, hay que añadirle un toque de innovación”, reflexiona. “Si alguien publica contenido en diferentes lugares, con distintos ángulos, mostrando las diferentes partes del pie, realizando juegos de rol, por ejemplo, creo que le puede ir muy bien”.

Aquí también hay distintos gustos. Hay personas que prefieren pies con mucho arco, planos, con dedos largos, más carnosos, con zapatillas de bailarina, pisando frutas, entre muchas otras posibilidades. Se podría decir que todo pie tiene su público, solo hace falta encontrarlo. “Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara”, comenta Jaime. “Debido a que la persona muestra su rostro y rompe el anonimato, algunas se niegan. Y las que están de acuerdo piden más dinero”, detalla. El precio también puede aumentar si la modelo usa ropa interior, si se muestra en determinadas poses o si cumple con alguna petición concreta. “He visto a algunas modelos cobrar alrededor de 90 euros por un vídeo corto de ellas simulando un footjob [masturbación hecha con los pies] en un dildo”. Por tanto, cuanto más específica sea la foto y más requisitos cumpla, más importe se podrá pedir.

Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara

Jaime, fetichista de pies y comprador de fotos

También hay que tener en cuenta un factor que afecta al negocio: la competencia. Por un lado, se pueden encontrar millones de fotos y vídeos de pies gratis en la red. Y, por otro, cuantas más personas decidan vender sus imágenes, más difícil será encontrar comprador y más probable que baje el precio. Sencillamente, es la ley de la oferta y la demanda.

Fetichismo de pies, la erótica tras el negocio

Gracias a la visión más abierta que actualmente se tiene de la sexualidad se ha dado visibilidad a otras formas de disfrutar. El fetichismo, es decir, sentir atracción erótica hacia un objeto o parte específica del cuerpo, es una de ellas. Y el gusto por los pies es el más popular de todos, según confirmaba el estudio Relative prevalence of different fetishes publicado en febrero de 2007.

Aun así, hay unos cuantos mitos respecto a este gusto erótico. Uno de ellos es el que describe a las personas fetichistas como gente peculiar con una cierta obsesión por esa parte del cuerpo. Algo de eso subyace en el auge de este negocio: sube fotos de pies y a vivir. Es lo que Carlos comenta al hablar de la necesidad de innovar en el material: “Se trata de cambiar el enfoque un tanto superficial de que a los fetichistas únicamente nos gusta ver pies y ya”.

Ciertamente, esa idea ingenua de que cualquiera puede ganar mucho dinero vendiendo fotos de sus pies es una simplificación del fetichismo. Bajo esa falsa premisa, las personas fetichistas se lanzan de cabeza ante cualquier estímulo de pies, a pagar por cualquier cosa. Y no es así. En general, es gente con criterio y gustos que valoran algo más que solo unos pies. Valoran, igual que todos, a la persona entera, solo que, además, se fijan en la parte más inferior del cuerpo.

En definitiva, hay demanda, hay oferta y puede haber negocio. Pero sin caer en simplicidades o dinero fácil. No es la gallina de los pies de oro.

Buscan EU y México a 3 marineros estadounidenses

Reuters

Washington DC, Estados Unidos(15 abril 2023).- México y Estados Unidos están buscando a tres marineros estadounidenses que fueron vistos por última vez el 4 de abril en el Estado de Sinaloa, dijo la Guardia Costera estadounidense.

Según los informes, los tres marineros partieron de la ciudad portuaria de Mazatlán en ruta a San Diego y debían detenerse en Cabo San Lucas el 6 de abril para obtener provisiones y reportarse, pero nunca lo lograron.

“No había registro de su llegada a Cabo San Lucas ni un informe de su ubicación”, dijo la Guardia Costera de EU en un comunicado publicado el viernes por la noche.

La Guardia Costera solicitó información sobre el paradero de los tres estadounidenses, cuyo velero Ocean Bound era un La Fitte y los identificó como Kerry O’Brien, Frank O’Brien y William Gross.

“Se han emitido transmisiones de información marítima urgente por radio VHF solicitando a todos los marineros que estén atentos a las personas y embarcaciones desaparecidas”, dijo la Guardia Costera de EU.

La desaparición de los marineros se produce aproximadamente un mes después del secuestro de un grupo de estadounidenses en la ciudad fronteriza de Matamoros.

Dos de los estadounidenses murieron y dos sobrevivieron, mientras que la banda de narcotraficantes que se cree que está detrás del incidente entregó a cinco supuestos secuaces como una posible disculpa por el secuestro.

Pensar como las bestias: nuevas miradas sobre la inteligencia animal

EL PAÍS

SILVIA HERNANDO

El perro duerme plácidamente en el salón a los pies del sofá. De repente se mueve, patalea en el aire, parece que estuviera corriendo. A simple vista, se diría que persigue algo que se escapa dentro de su cabeza, una presa o una pelota imaginaria. Pero ¿de veras está soñando el animal como lo hacemos los humanos todas las noches? El alcatraz regresa por fin al nido donde le espera su pareja, con la que empieza a restregarse la cabeza y el cuello en cuanto se produce el reencuentro. ¿Se están saludando estas dos aves y dando muestras de alegría por volver a verse? Las cámaras de televisión retransmiten a una orca que arrastra a su cría inerte durante días enteros por las oscuras aguas del océano. Desde nuestra experiencia, la muerte de un hijo representa una indescriptible tragedia. Sin embargo, ¿atraviesan también los cetáceos un proceso de duelo? Y, cuando un chimpancé se sienta detrás de otro y le rasca la espalda y le acicala el pelo con cuidado, suavemente, ¿demuestra que posee la virtud de la empatía?

Atendiendo a las recientes investigaciones científicas y filosóficas, la respuesta corta a todas esas preguntas apunta en la misma dirección: sí, cada vez existen más pruebas de que los animales son dueños de esas y otras capacidades y emociones que hasta hace no tanto creíamos reservadas a los seres humanos. La respuesta larga —con sus apuntes, explicaciones, matices, contextos y pies de página— la recogen numerosos ensayos publicados en España en los últimos meses y años, decenas de libros que se sumergen en los misterios de la inteligencia animal entendida en un sentido amplio y abarcador, desde la capacidad de soñar a la de comunicarse por medio de lenguajes, manejar la idea de la muerte y manifestar un comportamiento eminentemente altruista, entre otras cuantas aptitudes.

“Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales, se tomaba como insulto”, dice Frans de Waal

De vuelta a los interrogantes, ¿indica esta efervescencia editorial que algo está cambiando en nuestro posicionamiento con respecto a nuestros compañeros de planeta? Para Frans de Waal, la contestación tiene forma de constatación: “Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales porque la gente se sentía insultada. Pero, por supuesto, los humanos somos animales”, resume el mundialmente reputado primatólogo neerlandés. Uno de sus ensayos recientemente editado en castellano, La edad de la empatía (Tusquets), examina las claves de la compasión de la que dan señales chimpancés, bonobos y elefantes, un tema que comenzó a estudiar hace décadas. “Creo que nuestra relación con los animales está cambiando en el sentido de que ahora reconocemos que existe una conexión. Reconocemos que nuestro comportamiento es en parte biológico y en parte cultural, pero nos ha costado más entender esto de los animales”, abunda. “Diría que ahora las jóvenes generaciones de científicos prestan mayor atención a la mente animal, a su cognición y sintiencia. Aunque hubo pioneros hace 100 años, ha habido una enorme resistencia a estas ideas”.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

CHRIS FERRANTE (ERRATA NATURAE)

Tan contumaz se ha demostrado la oposición histórica a tomar en consideración la inteligencia no humana —­más allá de la validación del consabido instinto animal—, que hasta hace relativamente poco no han abundado los textos científicos sobre la cuestión de si otros seres vivos pueden soñar cuando duermen. Esta negación, y las consecuentes reservas de la ciencia al abordar la investigación de la mente animal, como concede De Waal, resultan en sí mismas “contraintuitivas”. Salta a la vista que muchas especies con las que compartimos el día a día tienen capacidad de sentir y pensar. Sin ir más lejos, cualquiera que conviva con un perro concluiría, aun sin pruebas empíricas, que lo que este hace cuando patalea dormido es, efectivamente, soñar con que persigue a una presa o una pelota imaginaria. “Me ha ocurrido varias veces que, leyendo los hechos y observaciones que los científicos han publicado, me doy cuenta de que las conclusiones que ellos sacan no son las mismas a las que yo llego con esos mismos datos”, expone David M. Peña-Guzmán, filósofo mexicano que acaba de publicar Cuando los animales sueñan (Errata Naturae), el primer ensayo que se adentra en el mundo fantástico que se abre cuando los animales cierran los ojos. “Hay, digamos, una falla en la epistemología de la ciencia”, profundiza Peña-Guzmán, profesor de la Universidad Estatal de San Francisco, en EE UU. Una grieta hendida por “las ideologías y los prejuicios de la ciencia”, por una concepción “mecanicista” de los animales “que ha llevado a los investigadores a ver las cosas de una manera reduccionista”.

El peso del conductismo (la rama de la psicología que analiza el comportamiento a partir de estímulos y respuestas) ha desempeñado un papel determinante a la hora de que, durante mucho tiempo, los animales hayan sido considerados por la ciencia como poco más que una suerte de máquinas biológicas. Hablan de ello David M. Peña-Guzmán, Frans de Waal y también la pensadora española Susana Monsó, autora de La zarigüeya de Schrödinger (Plaza y Valdés), un libro sobre cómo comprenden y reaccionan ante la muerte desde las diminutas hormigas hasta las descomunales ballenas. “Los humanos estamos en constante búsqueda de razones para sentirnos superiores y diferentes, lo que se traduce en que a lo largo de la historia hemos identificado distintas capacidades que supuestamente nos hacen únicos”, argumenta la profesora de la UNED. En lo que se refiere a la percepción de la propia finitud, es cierto que las personas hemos desarrollado intrincadas teorías y rituales, palabras y gestos elaborados que aspiran a llenar un vacío cósmico, pero eso no significa que otros animales carezcan de un entendimiento de lo que implica el fin de la existencia. “Yo defiendo que el concepto de la muerte es un espectro”, explica Monsó, “algo que admite distintos grados de complejidad, y que en sus manifestaciones más simples es fácil que otras especies lo posean, pues está ligado a capacidades que son muy importantes para la supervivencia”.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

SEBNEM COSKUN (ANADOLU AGENCY / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

La tendencia a ver cualidades humanas donde no las hay, el antropomorfismo, ha levantado una importante barrera para la aproximación al estudio de la mente animal. Como el influjo del conductismo, se trata de una cuestión que salta de uno a otro de estos libros. En efecto, reconoce Monsó, “existe el riesgo de que estemos interpretando el comportamiento animal desde la óptica humana, atribuyendo deseos, intenciones, emociones y otros estados mentales que realmente no están ahí”. Hay que andarse con cautela, pero, como agrega la investigadora, también deben encenderse las alarmas ante otros sesgos como la antropectomía, que sería la cara opuesta del antropomorfismo (o sea, no ver cualidades humanas donde sí las hay), así como el antropocentrismo, la manía de colocar al humano como la medida de todas las cosas. “Los científicos usan a menudo el término antropomorfismo para evitar que la gente compare a los humanos con los animales, es una manera de distinguir lingüísticamente”, agrega Frans de Waal. “De los humanos decimos que hacemos el amor y tenemos amigos, mientras que los animales se aparean y se asocian. Pero estas distinciones son en cierto modo inapropiadas, porque creo que especies cercanas a nosotros por supuesto que tienen amigos y que hacen el amor, pero no se quiere usar la misma terminología. Y yo me opongo a eso”.

Por su proximidad biológica, seguramente resulte lógico concluir que los primates se sitúan en un espacio limítrofe al de nuestras capacidades y experiencias. Pero ¿qué ocurre con otros animales, con seres mucho más desconocidos, algunos ignotos, con cuerpos y modos de vida radicalmente diferentes a los nuestros, como los insectos, los reptiles o los anfibios? Si colarse en una cabeza ajena se antoja una tarea laberíntica, acercarse al pensamiento de una libélula, una iguana o una salamandra podría verse directamente como una misión imposible. Aunque, quizá, la distancia que nos separa de esos seres resulte mayor por nuestra falta de conocimiento que por las diferencias constatables. “Sabemos mucho sobre las ratas. ¿Por qué? Porque las ratas han sido el objeto de investigación principal en la ciencia. Pero cuando hablamos de los cefalópodos, de los artrópodos…, no sabemos tanto. Por eso, si alguien me pregunta si un insecto sueña, yo diría que ahorita no tenemos la evidencia, pero tengo que mantener la mente abierta a la posibilidad”, apunta Peña-Guzmán. “Lo que en este momento para mí resulta indudable es que todos los mamíferos sueñan, así como las aves y algunos peces. Y desde que mi libro se publicó en julio en inglés, ha surgido evidencia de que también los artrópodos sueñan”.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

MASSIMO INSABATO (MONDADORI / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

De las aves, como afirma en Animales habladores (Taurus) la filósofa neerlandesa Eva Meijer, también está contrastada su capacidad para transmitir información por medio de sus cantos. Los murciélagos tienen nombres para llamarse unos a otros; hay primates que aprenden palabras humanas y muchos animales que usan las suyas propias. Cada grupo de ballenas, por ejemplo, cuenta con su propio dialecto, y en el vocabulario de los elefantes hay un término que significa humano y, al mismo tiempo, peligro. También hay maneras de hablar sin recurrir a la voz y a las palabras. Una especie de pez loro muestra la imagen de un ojo en la cola cuando se acerca un depredador, y las abejas bailan, hacen ruido y emiten señales químicas para contarse dónde encontrar comida. “Los lenguajes animales pueden incluir olores, gestos, movimientos, colores…”, enumera Meijer, que cree que “mirar el lenguaje desde la óptica animal nos ayuda a entender mejor el concepto de lenguaje, y mirar a otros animales desde la óptica del lenguaje nos ayuda a entender mejor sus vidas interiores y sociales”.

Peter Singer: “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero no la de los animales que comemos”

Los animales hablan, los animales sueñan, los animales piensan la muerte, los animales son compasivos. Los animales, incluso, podrían crear con intención estética, como ya planteara en 1965 el filósofo francés Étienne Souriau en El sentido artístico de los animales, editado en castellano por Cactus. Los animales entretejen sus vidas con las nuestras, como relata la antropóloga Deborah Bird Rose en el libro de memorias El sueño del perro salvaje (Errata Naturae), o como desgrana la autora Marta Segarra en el ensayo Humanimales (Galaxia Gutenberg). Los animales, hasta los más infravalorados, se valen de estrategias ingeniosísimas, como defiende el entomólogo Jairo Robla en La astucia de los insectos y otros artrópodos (Guadalmazán). Los animales, en fin, merecen ser objeto concienzudo de estudio, tal y como propone el filósofo Ángel García Rodríguez en El pensamiento de los animales (Cátedra). Aunque si hay uno que ya ha capturado la atención de investigadores y público, ese es el pulpo, molusco fascinante sobre el que fabula (entre otros relatos) la filósofa belga Vinciane Despret en su reciente Autobiografía de un pulpo (Consonni). “Habitamos un mundo vivo, un lugar en el que muchas especies crean significado”, condensa Meijer. “Otros animales se relacionan, cuidan unos de otros, sienten amor y pena. Esto es reconfortante porque hace del mundo un lugar más hermoso y rico, pero hace más grave nuestro abuso de los animales”.

La consideración de la complejidad de la inteligencia animal desemboca en una ineludible revisión de nuestra propia conducta. Toca, pues, hacer examen de conciencia. “El interés por los animales y su protección está creciendo en muchos países, y ahora mismo parece haber cobrado especial fuerza en España, donde ha llevado a una importante reforma de la ley”, señala el reconocido filósofo australiano y símbolo de la lucha por los derechos de los animales Peter Singer, cuyo libro de 1998 Ética en acción (Plaza y Valdés), la biografía que trazó del activista Henry Spira, acaba de ver la luz por primera vez en castellano. La realidad de la cognición animal conduce a deliberaciones morales que apelan a las leyes y a conceptos como la justicia global y la reorganización social, así como también a decisiones personales como la de comer animales. “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero con los animales que comemos adoptamos una actitud diferente, nos negamos a reconocer su inteligencia”, asegura Singer. “Eso es una forma de especismo. No el habitual, el que durante milenios nos ha hecho pensar que los humanos somos la imagen de dios y tenemos un estatus moral del que carecen otros animales, sino uno diferente: el que dicta que los perros y los gatos gozan de un estatus moral que implica que no está bien hacer con ellos lo que sí hacemos de manera rutinaria con las vacas, los cerdos, los pollos y los peces”.

¡Christian Nodal y Cazzu serán padres!

Grupo REFORMA

Cd. de México (15 abril 2023). Cazzu está esperando a su primer bebé junto a su novio Christian Nodal.

La cantante compartió la noticia durante el cierre de su gira Nena Trampa Tour, en el Movistar Arena de Argentina, al quitarse su abrigo y presumir su embarazo con un jumpsuit de encaje blanco.

“Es muy importante la gente que vino a acompañarme. Gracias.

“¿No les parece que estoy cantando mejor? Siento que somos dos cantando ahora, como que algo está pasando, pero bueno”, dijo mientras interpretaba el tema “Jefa”.

Tras la revelación, Cazzu, de 29 años, sorprendió a todos sus fanáticos y fue aplaudida por más de 30 segundos; asimismo, causó impacto en redes sociales, en donde aseguraron que “será una gran mamá”.

Con esto, se confirman los rumores que comenzaron en la alfombra roja de los Premios Lo Nuestro 2023, cuando Christian Nodal le agarró el vientre de la argentina de una manera cariñosa.

Posteriormente, una fuente cercana a TvNotas informó que la pareja sí estaba esperando un hijo, pues para el intérprete de “Ya No Somos Ni Seremos” era un sueño convertirse en padre antes de los 24 años.

“Él estaba muy emocionado, con sus ojos llenos de lágrimas, de felicidad, pues era su sueño el ser padre, y a los 24 años está muy emocionado, feliz; de hecho, él ha dicho en entrevistas que quiere tener cuatro o cinco hijos, es su mayor ilusión”, dijo la fuente a la revista.

Christian Nodal y Cazzu comenzaron su romance en junio de 2022, tras ser vistos agarrados de la mano en Guatemala.

Ambos se conocieron en mayo, cuando el artista de regional mexicano se presentó en la Feria de San Isidro, en Metepec, Estado de México, y Julieta Emilia Cazzuchelli, (su nombre real), asistió como espectadora.

Asesinan a 7 en ataque a balneario de Guanajuato

REFORMA

Nayra Rivera

Guanajuato, México(15 abril 2023).- Por lo menos 7 personas fueron asesinadas y tres más resultaron heridas la tarde de este sábado al interior del balneario La Palma, en Cortazar, Guanajuato, por un comando armado.

Un testigo declaró en un video que al menos 20 sicarios armados llegaron al lugar, situado en Avenida Norte #38496, en las afueras de la cabecera municipal.

“Estuvo fuerte esto, hubo disparos, muertos, llegaron sicarios como 20 cabrones, está cabrón, esto aquí en el balneario hubo disparos, de veras que no se da crédito que uno venga a convivir y llegaron sicarios y esto fue lo que pasó, mi hija Carito, está en shock, Jordy en shock”, dice la persona que narra el hecho mientras se escucha el llanto de menores.

Al lugar arribaron cuerpos de emergencia, donde se atendió a personas con crisis nerviosas y se trasladó a los heridos a un hospital del Municipio.

Elementos de seguridad de los tres órdenes de Gobierno iniciaron un operativo para dar con los responsables. Hasta el momento las autoridades no han dado información.

Apenas el 11 de abril, tres mujeres y dos hombres fueron asesinados a balazos en la presa de Peñuelitas en Dolores Hidalgo, donde una menor de edad resultó lesionado.

También el pasado 7 de marzo, se perpetró otro ataque en una palapa de Santa María del Refugio, en Celaya, donde tres personas fueron asesinadas.

Los sicarios también rociaron combustible en una zona, prendieron fuego y se dieron a la fuga, de acuerdo con los primeros reportes.

En aquella ocasión, abandonaron en el lugar una manta firmada por el CJNG.

La actriz Karla Souza desata la polémica tras definirse como “persona de color” en Estados Unidos

EL PAÍS

C. S. MALDONADO

México – 14 ABR 2023 -La actriz mexicana Karla Souza ha desatado una fuerte polémica en redes sociales tras definirse como “persona de color” en el contexto de la industria del entretenimiento en Estados Unidos. La intérprete ha contado una anécdota laboral en un popular podcast, en el que ha narrado que, a pesar de su aspecto físico de mujer blanca, rubia y ojos claros, en la industria del entretenimiento estadounidense es considerada como parte de una minoría, entre los grupos afrodescendientes o hispanos, principalmente mexicanos, y por eso recibe una menor paga que sus compañeros estadounidenses blancos.

“Cuando llegué a Los Ángeles a hacer una audición me hicieron firmar un papel, cuando todavía ni me daban el rol, y me decían: ‘por si se te da a ti el papel, tu firma aquí que aceptas que te paguemos esto por seis años de tu vida, tú no puedes hacer otra cosa, tienes que hacer solo esto’. Estás en una audición con otras cinco o diez personas, ¿qué poder de negociación tienes? Cero. Nunca había tenido un trabajo en Estados Unidos y firmé el papel”, ha narrado la actriz.

Souza denuncia que con el tiempo la serie se convirtió en un éxito y cuatro años después ella seguía cobrando lo mismo, una suma muy inferior a la de sus colegas blancos. “Es una reverenda mamada [un abuso]”, ha afirmado indignada. La actriz ha contado que al iniciar a actuar en otra serie le sucedió una situación similar. “Cuando en la nueva serie empecé a oler que a los actores blancos les estaban pagando más que a las dos mujeres, a mí mexicana y a la afroamericana, armé un pinche pedo [escándalo], porque me las olía, además por cómo estaban escribiendo mi personaje, estereotipándolo. Entonces me dije ‘esto es Hollywood y está del asco”, ha afirmado.

Souza ha explicado que cada día al llegar a las grabaciones tenía que luchar con los estereotipos y la visión racial que los estadounidenses tienen de mexicanos e hispanos, sin importar su aspecto físico. “Es una lucha constante de decir, todos los que están trabajando en el equipo son hombres blancos y esto no puede ser; les das más los chistes a los hombres, todos los momentos de comedia son para los hombres y nosotras somos como peones. Me quejaba todos los días de forma positiva, porque quejarse en un set es supertóxico. Lo hacía dando sugerencias, diciéndoles tu serie va a ser mejor si a las mujeres nos das algo con más calidad”, ha contado la actriz.

La intérprete ha narrado que llevó sus quejas a los altos responsables de la producción, a quienes les reprochó que pagaban más a los actores estadounidenses blancos, y también les espetó que se trataba de una situación racista. “Deberían rectificar a que las mujeres que somos de color en la serie se nos pague igual que a la gente blanca”, ha explicado Souza. El resultado de su reclamo fue que a las dos semanas ella y su colega afroestadounidense tuvieron una importante mejora salarial.

Aunque el reclamo de Souza tiene legitimidad por las desigualdades salariales en Estados Unidos por color y género, sus declaraciones han levantado una fuerte polémica en redes sociales. Las balas se han dirigido contra Souza por definirse ella como una persona “de color” a pesar de su aspecto físico. En México, a las personas caucásicas y de clase media alta se las llama con el término despectivo de whitexican y las redes sociales están inundadas de ‘memes’ y burlas hacia sus comportamientos y formas de conversación, al considerar que son personas privilegiadas alejadas de los problemas sociales que afectan al mexicano común. En este caso, sin embargo, las palabras de Souza parecen sacadas de contexto al hacer ella una denuncia de las condiciones difíciles que enfrentan los trabajadores hispanos en Estados Unidos.

No es la primera vez que la actriz mexicana se lanza en una cruzada por los derechos de las mujeres. Souza denunció en 2018 cómo un director la violó cuando comenzaba su carrera en México, lo que marcó un precedente sobre abusos sexuales en el país. “Íbamos a filmar y de casualidad me llevaron a un hotel y me doy cuenta de que todo el cast y los actores se quedan en otro, en ese solo nos quedábamos el director y yo”, contó Souza en una entrevista para CNN. “Yo no tenía por qué quedarme ahí, pero ahí comienza otra vez esa fase de manipulación. Esto no es normal para el resto del elenco, obviamente los demás se dan cuenta”, relató. “En una de esas veces me agredió violentamente y… Sí, me violó”, narró la actriz.

Revelan documentos del Pentágono tensión entre FA de México

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(15 abril 2023).- Las tensiones entre las Fuerzas Armadas de México se han exacerbado y pueden empeorar las operaciones conjuntas en un futuro, según revelan los documentos secretos del Pentágono filtrados a internet.

De acuerdo con un reportaje del The Washington Post que cita dichos documentos, el Secretario de la Marina mexicano “instruyó a los oficiales de la Marina para limitar la cooperación con Sedena”.

Esa instrucción se habría dado después de que el Ejército mexicano tomó el control de todo el espacio aéreo mexicano.

Asimismo, la nota del diario estadounidense señala que los documentos aseguran que el Presidente Andrés Manuel López Obrador continuará dando más tareas al Ejército mexicano.

The Washington Post afirmó que un funcionario de la Embajada de México en Washington se negó a comentar y que los documentos no señalan si la información fue tomada por intercepciones telefónicas o de las autoridades del País.

Espionaje al Cártel del Golfo

Estados Unidos espió a miembros del Cártel del Golfo después de que los cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, fueran secuestrados y dos de ellos asesinados.

Según los documentos del Pentágono, los narcotraficantes habrían plagiado a los extranjeros por un atropellamiento por el que se dieron a la fuga.

Los miembros del Cártel se prepararon para defenderse de cualquier operación del Ejército mexicano. 

‘Alucín’ y corridos bélicos: la nueva ola de la ‘narcocultura’ inunda las redes sociales

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 15 ABR 2023. Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo. Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la musica moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín. El término, que hace referencia a aparentar otra vida, acumula en Tiktok 5,8 billones de reproducciones; y en Instagram 33.000 publicaciones. Expertos consultados por este diario acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.

La profesora de la facultad de Filosofía de la UNAM Ahinoa Vásquez explica que la difusión de este tipo de contenido en Tiktok —la red social con más presencia de la generación Z— es “un reflejo de la realidad” que vive México. Reflexiona sobre si realmente el contenido podría llevar a la vinculación de los jóvenes con el narcotráfico, y concluye que en realidad es una forma de querer “ser visto y respetado”. Con ello, la investigadora defiende la premisa de que la tendencia no se proyecta en la realidad, sino que es la realidad la que se proyecta en el contenido. Vásquez advierte de que se ha de distinguir entre dos conceptos en los que la apología se encuentra separada por una delgada línea: la narcocultura y la narcoficción. “La narcocultura es la que producen los narcotraficantes para los narcotraficantes; y las narcoficciones las produce gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico y para gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico”, explica.

La cultura del narco ha salpicado durante las últimas décadas a varios de los campos de la cultura común, desde la religión al muralismo. Ejemplo de ello se puede observar en Culiacán, la capital de Sinaloa, donde se encuentra la capilla principal de Jesús Malverde, un bandido mexicano venerado como santo. El polémico diálogo entre la realidad y la narcocultura ha llegado constantemente al contexto político. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmaba hace un año en una de sus conferencias que la población debía evitar consumir este tipo de contenidos porque se trataba de una “apología a la violencia”. Vásquez cree que las ficciones contribuyen de algún modo a la normalización de la realidad; sin embargo, defiende que no se les puede culpar de la violencia que sacude al país. “No podemos criminalizar a las ficciones por lo que está pasando en la realidad. La realidad es la realidad, y de ahí es donde se saca todos los antecedentes y todo el material”, comenta.

La violencia que vive México puede observarse a través de las cifras que recoge el Inegi: en 2021 —último ejercicio con los datos completos— se dieron 35.700 homicidios; en los registros, también recogieron que más de 22 millones de personas de 18 años o más fueron víctimas de delincuencia. Los datos han llevado a que los contenidos de narcoficción hayan sido vistos con cierto recelo por una parte de la sociedad. El presidente de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez, considera que lo ideal sería abordar los problemas que existen en el día a día del país. “El tema es que seguimos sin ningún tipo de alternativa [a este estilo cultural en México] y sin ninguna forma de tocar la realidad. Tenemos a la mitad de la población en pobreza [en torno al 44%] y, si eres persona menor de edad, la posibilidad de ser pobre se incrementa más. El reclutamiento de personas por parte de los grupos criminales en los municipios controlados por ellos es una realidad, y ante eso el Estado mexicano no ha hecho nada absolutamente”, afirma.

Redes, corridos y un cambio de panorama

Vásquez considera que la renovación del contenido en las redes ha dado un giro de 180 grados a la cultura mexicana: “Me parece bastante llamativo porque creo que México no es una cultura que se caracterizara en general por tratar de demostrar poder, lujos o dinero en general. Hasta hace poco tiempo, esto de que la gente anduviera mostrando o que quisiera demostrar poder no era algo común”. El corrido bélico y el tumbado han ido de la mano a la etiqueta del alucín en las redes. El equipo de la agencia de comunicación Another Company cuenta a este diario que la canción PRC —una colaboración entre Peso Pluma, de 23 años, y Natanael Cano, de 22— es la más utilizada para acompañar las publicaciones que utilizan el término en Tiktok, con casi 278.000 ejemplos. El corrido es la cuarta canción más escuchada en el Spotify de México, y un ejemplo de la consolidación del género en el país.

El corrido de PRC es un ejemplo de esa emulación de los hábitos del narco. Solo en los primeros cinco segundos del video, Natanael Cano aparece fumando sobre una silla, mientras que el cantante de Peso Pluma le pasa unos bultos que imitan a los paquetes de droga. “Creo que es un grito muy desesperado de parte de los jóvenes, que son completamente criminalizados todo el tiempo, considerados sospechosos: de ser criminales, de que no quieren trabajar, de ser flojos… Es un grito desesperado de ‘mírenme, existo’. Obviamente es muy negativo”, defiende la investigadora.

El presidente de Tejiendo Redes cuenta que el éxito de este tipo de música entre los jóvenes se debe a la construcción de su personalidad. Así, destaca tres conceptos esenciales en esta evolución: el de identidad, sustentado en tratar de diferenciarse de su contexto familiar; el de pertenencia, con la búsqueda de formar parte de un grupo; y la aceptación en la sociedad.

Pérez concluye que pese al momento de vulnerabilidad por el que pasan los jóvenes en la adolescencia, el impacto de la narcocultura y la narcoficción no tiene por qué crearles un vínculo con un grupo criminal. Y destaca las tres formas más frecuentes que llevan a los jóvenes a introducirse al mundo criminal: la vinculación por parte de un familiar, la búsqueda de venganza tras haber sido víctima de un acontecimiento relacionado con la violencia, y el “levantón” —el reclutamiento de una persona que tenía deudas con el grupo armado—.

La polémica de la narcocultura también tuvo una fuerte presencia en los últimos meses. En Halloween, los adornos al estilo narco se balancearon sobre la delgada línea que separa la apología y ficción. Un ejemplo de ello pudo verse en el municipio de Boca del Río, en Veracruz, donde la regidora Belem Palmeros criticó el falso cuerpo embolsado que decoraba un parque temático infantil. Los embolsados son una de las prácticas utilizadas por los grupos criminales para desprenderse de algunas de sus víctimas. No fue la única. El jugador del Cruz Azul Julio César Cata Domínguez también se vio envuelto en una controversia tras organizar la fiesta de cumpleaños de su hijo con la temática de El Chapo. El deportista acabó pidiendo disculpas:“Causó, con justa razón, indignación en la sociedad”.

César Montes anota golazo de chilena en partido del Espanyol de Barcelona

César Montes, el defensa mexicano del Espanyol de Barcelona, sigue destacando en la Liga Española con su habilidad en la cancha. En el último partido contra el Betis de Andrés Guardado, no solo fue un fijo en la defensa, sino que también logró un golazo de chilena que sorprendió a todos.

A pesar de que el Espanyol tuvo un mal comienzo y el equipo bético se puso en ventaja en el primer tiempo con dos goles, César Montes no se rindió y luchó por su equipo en la segunda mitad. En un tiro de esquina, el defensa mexicano subió a buscar el remate y, después de una serie de rebotes, recibió la pelota con el pecho y, en un movimiento espectacular, realizó un golazo de chilena que impactó contra las redes.

https://www.youtube.com/watch?v=RufVJlmysLw

El canterano de los Rayados de Monterrey celebró la anotación y reanudó rápidamente el partido. Aunque el Betis volvió a dominar el juego y anotó un tercer gol en el minuto 69, César Montes y el Espanyol de Barcelona continuaron luchando hasta el final.

A pesar de la derrota por 3-1, el defensa mexicano demostró una vez más su habilidad en la cancha y su compromiso con su equipo. Con su destacado desempeño en la Liga Española, César Montes se ha convertido en una figura clave en el Espanyol de Barcelona y en un jugador a seguir en el futuro.

Fuente: Editor Making

“Los Chapitos”, la más violenta y prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo: EU

EL UNIVERSAL

Estados Unidos inculpó este viernes a “Los Chapitos”, hijos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, por tráfico de fentanilo, y a proveedores chinos de precursores químicos necesarios para fabricar este opiode que causa estragos en el país.

“El Departamento de Justicia ataca todos los aspectos de las operaciones del cártel” de Sinaloa, informó el fiscal general Merrick Garland en una rueda de prensa en la que dio cuenta de medidas contra “la mayor, la más violenta y la más prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo”.

La justicia acusa formalmente a “los líderes del Cártel (de Sinaloa), conocidos como Los Chapitos”, dijo.

Cártel de Sinaloa y el desprecio por la vida de las personas

Garland puso algunos ejemplos del desprecio del Cártel de Sinaloa por la vida de las personas: “dieron de comer algunas de sus víctimas, vivas o muertas, a los tigres de Los Chapitos”, dos acusados probaron el fentanilo en “individuos que estaban atados”, los sicarios torturaron, a veces durante horas, y mataron a miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas, intimidaron a civiles.

En un comunicado del Departamento de Justicia se detalla que “como parte fundamental de la empresa de tráfico de fentanilo, el Cártel depende y dirige a cientos de soldados violentos y fuertemente armados (conocidos como sicarios ) para proteger las operaciones de fentanilo del Cártel en cada paso e intimidar a otros que podrían intentar engañar, interferir o competir contra el Cartel a través del secuestro, la tortura y el asesinato con ametralladoras y otras armas.

“Según se alega, los sicarios de los Chapitos operaban bajo la dirección de los Chapitos y OSCAR NOE MEDINA GONZALEZ, a/k/a “Panu”, NESTOR ISIDRO PEREZ SALAS, a/k/a “Nini”, y JORGE HUMBERTO FIGUEROA BENITEZ, un /k/a “27”, para secuestrar, torturar y matar a cualquiera que se opusiera a los Chapitos”.

Menciona que “en algunos casos, los traficantes del Cártel bajo los Chapitos han probado la pureza de su fentanilo probándolo en otros. Por ejemplo, en o alrededor de 2022, PEREZ SALAZ y FIGUEROA BENITEZ experimentaron con una mujer inyectándole dosis repetidas de fentanilo hasta que murió”.

Indica que “para fabricar fentanilo, el Cártel utiliza precursores químicos adquiridos principalmente en China. Como se alega, el Cártel depende de intermediarios como ANA GABRIELA RUBIO ZEA, alias “Gaby”, que adquieren precursores químicos de fentanilo para el Cártel a través de empresas químicas chinas y los propietarios y operadores de las empresas químicas chinas, incluido KUN JIANG. , YONGHAO WU, alias “Tim”, YAQIN WU, alias “Lily”, y HUATAO YAO, alias “Yao”.

Agrega que “el Cártel también emplea a químicos calificados, o “cocineros”, que tienen experiencia en la síntesis de fentanilo a partir de los precursores químicos de origen chino”.

En otra ocasión, dijo Garland, “después de que un adicto muriera probando un lote de fentanilo del cártel, uno de los acusados ​​envió el lote a los Estados Unidos de todos modos”.

EU insta a China a frenar flujo de precursores químicos de fentanilo

“Todos sabemos que debemos trabajar juntos continuamente para atacar a este enemigo que está hiriendo a personas en nuestros dos países, está matando a miembros de las fuerzas del orden y del servicio en México, así como a personas en México”, dijo Garland. “Así que trabajaremos juntos en todos estos asuntos”.

Los hijos de “El Chapo” “heredaron un imperio mundial del narcotráfico, lo hicieron más despiadado, más violento, más letal y lo usaron para propagar un nuevo veneno, el fentanilo”, que mata a más estadounidenses de entre 18 y 45 años que el terrorismo, los accidentes de tráfico, el cáncer o el Covid-19, dijo la directora de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), Anne Milgram. Lo pasan de contrabando por tierra, mar, aire y túneles subterráneos, precisó.

El gobierno chino “debe detener el flujo descontrolado de precursores químicos de fentanilo que sale de China”, afirmó Garland.

Este viernes, el Departamento del Tesoro impuso a su vez sanciones a dos empresas chinas y cinco personas presuntamente involucradas en la venta de precursores químicos de fentanilo de China al Cartel de Sinaloa.

López Obrador impulsa una reforma para dar vía libre a los megaproyectos del Estado y acotar a las empresas privadas

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIELKARINA SUÁREZ

México – 15 ABR 2023 – En la última milla de su Gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha enviado al Congreso un ambicioso paquete de reformas para dotar al sector público de mayores facilidades en la construcción de proyectos y limitar las prerrogativas de los privados. De aprobarse la iniciativa, la Administración federal podrá iniciar la construcción de obras sin la necesidad de contar con todos los permisos hasta hoy requeridos, se facilitará la terminación de contratos con privados de manera anticipada, se reducirá el pago de indemnizaciones y se permitirá la revocación de permisos y concesiones de particulares en aras del bien púbico. La aprobación de la reforma, que modifica 23 leyes secundarias, requiere de la mayoría simple de los legisladores, una condición que Morena y sus aliados cumplen sin problema en el Congreso federal.

La propuesta del Ejecutivo ya ha generado una intensa polémica puertas afuera: la mayoría de las voces empresariales advierte de que los cambios supondrán una mayor discrecionalidad del Gobierno en el otorgamiento de permisos y concesiones y afectarán los derechos de proveedores y grandes empresas. Por su parte, analistas afirman que las reformas son positivas porque el Estado recuperará su papel central como constructor y proveedor de servicios públicos, al tiempo que se combatirán a los monopolios privados.

La iniciativa de reforma fue firmada el 23 de marzo por el presidente López Obrador y enviada a la Cámara de Diputados un día después. El documento refiere que durante “el periodo neoliberal” se dio preeminencia a las empresas privadas sobre el Estado en la provisión de los servicios públicos y la construcción de obra. Esa política, agrega el documento, terminó por debilitar al Estado y beneficiar intereses privados en detrimento del bien público. La corrupción, que la había, dejó de estar solo en el ámbito público y forjó una íntima relación con empresarios, cita. El Ejecutivo defiende que esta reforma de gran calado busca tres grandes metas: revertir actos de corrupción, prevenir actos lesivos al interés público y fortalecer a la administración pública federal.

Más poder para el Estado

A partir de la reforma se establecerá la obligación de incluir, en todos los contratos que celebren las dependencias del Gobierno a nivel nacional e internacional, una cláusula de terminación anticipada por causa de interés público. Esta reserva también recibe el nombre de “claúsula exorbitante” y busca que los contratos sean considerados “administrativos”, no privados. “Dicha cláusula otorga prerrogativas a la administración pública sobre los particulares, por lo que el Estado puede terminar la relación jurídica de manera anticipada y unilateral cuando así convenga al interés público, general y social”, señala la iniciativa. Los funcionarios responsables de los contratos deberán incluir la “claúsula exorbitante”, so pena de incurrir en delitos administrativos, precisa.

Se propone una nueva figura jurídica de “revocación” para anular actos administrativos “que puedan afectar el interés público”. Serán objeto de esta revisión concesiones, permisos, autorizaciones o licencias otorgados a particulares para brindar un servicio o para la explotación, uso o aprovechamiento de bienes federales. Según la propuesta, esos actos administrativos se podrán revocar si se considera que han dejado de cumplir los fines del Estado o de beneficiar a la sociedad y que, de continuar, afectarían al erario o a la población. También se propone que, en algunos casos, en vez de revocarlas, se modifiquen los términos de las autorizaciones para establecer nuevas condiciones que deberá cumplir el titular. Esta medida afectaría los permisos en materia de minería, aeropuertos, autopistas, espectro radioeléctrico —para señales de radio y televisión—, entre otros.

La iniciativa también plantea nuevas facultades para el Ejecutivo federal, que ahora podría asignar directamente a entidades paraestatales la prestación de servicios públicos, así como el uso y aprovechamiento de bienes federales, por causas de utilidad pública o de seguridad nacional. Además, esas autorizaciones —concesiones, permisos o licencias— tendrán una vigencia por tiempo indefinido, a diferencia de lo que sucede cuando el titular es privado, en cuyo caso los permisos tienen una duración limitada. López Obrador, en los hechos, ya ha echado a andar esta nueva disposición con la creación de un satélite de empresas estatales bajo la gestión de las Fuerzas Armadas para administrar proyectos emblema de esta Administración, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, el Tren Transístmico y un puñado de aeropuertos regionales en el país.

La batería de reformas introduce el criterio de “confianza en el sector público”, que establece que los proyectos de infraestructura prioritarios para la defensa y la seguridad nacionales y el desarrollo social y económico del país puedan realizarse de manera ágil e inmediata, sin que se requiera tramitar los mismos permisos exigidos a los proyectos privados. Esta modificación legislativa permitiría al Gobierno iniciar obras de infraestructura sin tener que contar con el cúmulo de dictámenes y autorizaciones —de impacto ambiental, uso de suelo, derecho de vía— que se requieren actualmente para comenzar. Estos permisos podrán gestionarse de manera simultánea al inicio de la obra. El trasfondo de esta propuesta es que la Administración de López Obrador ha tenido que lidiar con múltiples obstáculos para avanzar en sus megaproyectos emblemáticos por no contar con derechos de vía, caso de la construcción de los distintos tramos del Tren Maya y de la línea del Tren Suburbano que conectará al AIFA.

El proyecto reformista pretende establecer límites a los montos pagados por el Gobierno por concepto de indemnización como resultado de sentencias judiciales o procedimientos arbitrales, tanto nacionales como extranjeros. De acuerdo con el documento, solo en 2020, los procedimientos de arbitraje contra el Estado sigificaron el pago en indemnizaciones a favor de privados por más de 4.200 millones de pesos. Dos ejemplos concretos del costo millonario de los arbitrajes nacionales e internacionales: la cancelación de la construcción del aeropuerto de Texcoco en 2019 significó un desembolso de 113.327 millones de pesos, mientras que la Comisión Federal de Electricidad aún enfrenta 21 disputas con privados que, en caso de perder en tribunales, significarán cuantiosas sumas.

Los cambios legales abren más la puerta a la participación de empresas internacionales en licitaciones públicas cuando ofrezcan un mejor precio y también para eludir los monopolios nacionales y la colusión de empresas, como sucedió en el sector farmacéutico. Además, se plantea la posibilidad de pagar a algunos proveedores anticipos mayores al 50% para la adquisición de equipo médico, equipos para la seguridad pública o la seguridad nacional (militar), así como maquinaria para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura.

La politóloga Viri Ríos considera que este paquete de reformas busca dar certeza a vacíos o ambigüedades legales que las empresas, de la mano de despachos privados, aprovechaban ante los tribunales en beneficio de los contratistas. “¿En qué momento se le quitó el Estado la capacidad de administrar [bienes], cuando por definición el Estado es un administrador público? La iniciativa privada está en la cocina de la generación de las leyes en este país y en la generación de los procesos judiciales. Está tan adentro, que su ideología se volvió ley, y su ideología es crear un Estado discapacitado y discapacitante, porque de esa forma la iniciativa privada es la única con competencia para innovar, para producir, para construir, y de esa forma también se crean privilegios legalizados”, explica en entrevista. “Yo creo que esta es una discusión muy importante, en donde el trasfondo es: ¿Queremos un Estado capaz o incapaz, y hasta dónde estamos dispuestos a darle capacidad al Estado en la ley, con los pesos y contrapesos del sistema democrático?”, añade la académica y escritora.

Las letras pequeñas de la reforma

Desde su trinchera, los empresarios advierten de que esta reforma es inconstitucional y atenta contra convenios internacionales como el TMEC —el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá—, por lo que anticipan un alud de amparos si llega a aprobarse por el Congreso. José Medina Mora, presidente de la patronal mexicana, Coparmex, critica la intención del Gobierno de elevar las prerrogativas de trámites y la prioridad de las obras estatales a través del principio de “confianza administrativa” en perjuicio de los privados. “Las modificaciones propuestas son una mala señal para los mercados, hacen ver que en México no se respeta el Estado de Derecho ni los tratados comerciales internacionales, entre ellos el TMEC, con lo que podría abrirse un nuevo frente de conflicto con Estados Unidos y Canadá”, menciona. Claus von Wobeser, presidente de la Chamber of Commerce en el país, afirma que la propuesta, lejos de ayudar a combatir la corrupción, ahuyentará los flujos de inversión extranjera que podrían aterrizar en México por el nearshoring.

El analista en temas económicos Pedro Tello explica que el Gobierno tiene razón cuando busca establecer elementos para suspender anticipadamente contratos suscritos con proveedores, siempre y cuando precise con absoluto detalle cuáles serían las causales de cancelación. “El problema es que en la iniciativa que ha enviado el presidente se quedó tan general el número de causales para cancelar contratos que lo único que genera es un daño a la protección jurídica de los proveedores del sector público”, específica.

Tello señala que estas reformas reducen unilateralmente el monto de las indemnizaciones que se pagarían a las empresas que resultaran afectadas por una decisión gubernamental, generan un mayor margen de discrecionalidad entre las autoridades al interpretar la ley y reducen al mismo tiempo la protección legal que deben tener los particulares que han suscrito un contrato con el Gobierno federal. “Si uno revisa, digamos, en la historia de los últimos diez años, a cuántas empresas el Gobierno ha tenido que pagarles indemnizaciones cuantiosas, la verdad es que es un puñado de empresas. Estamos hablando de excepciones y no de casos repetidos en la materia. Creo que se puede modificar el asunto de las indemnizaciones partiendo de un análisis técnico, jurídico y mercantil en el que participen las partes directamente involucradas”, zanja.

El diputado Salvador Caro, de Movimiento Ciudadano, advierte de que la reforma podría servir de acicate desde el Gobierno para presionar electoralmente a empresarios. “Esta es una reforma con la que, en esta etapa de cierre del sexenio, se busca tener control sobre los proveedores del Gobierno. Ese es el principal propósito. Si tú haces algo que no le parezca al Gobierno, te van a cancelar el contrato. Si apareces en un evento público con candidatos de otros partidos, o se enteran de que financiaste a otro [opositor], o que fueron a tocarte la puerta, te van a cambiar las reglas y te vas a quedar a medias y vas a perder dinero”, asegura.

Se antoja complicado que este ambicioso paquete de reformas se discuta en el actual periodo de sesiones del Congreso, que concluye el 30 de abril. Será, en todo caso, en el último tercio del año. Esto significa que López Obrador tendrá aún menos tiempo para aplicar en su propia Administración los cambios legales que persigue con este plan legislativo. En todo caso, se trata de un presente para quien lo suceda en la Presidencia.

¡Atentos al clima! Lluvias, vientos y calor extremo se esperan este sábado en México

Hoy sábado, un canal de baja presión y la humedad del Océano Pacífico y Golfo de México provocarán lluvias y chubascos en el noreste, oriente y sureste del país, así como en el centro y Península de Yucatán. Veracruz, Oaxaca y Chiapas podrían experimentar lluvias fuertes con descargas eléctricas ⛈️

Por la tarde, un frente frío llegará a la frontera norte de México, generando rachas de viento de 50 a 70 km/h y tolvaneras en la Mesa del Norte y el noreste del país 💨

A pesar de las lluvias, el ambiente seguirá siendo muy caluroso en gran parte del territorio nacional, con temperaturas superiores a los 40 °C en diversas zonas 🌡️ ¡Cuidado con el clima y manténganse hidratados! 

Pronóstico de lluvias para hoy 15 de abril de 2023:

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Campeche y Quintana Roo.

    Las lluvias fuertes podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, y generar deslaves e inundaciones en zonas bajas de dichas entidades.

Fuente: Editor Making

Revelan que López Portillo colaboraba con la CIA

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(14 abril 2023).- Según un documento desclasificado de 1976, escrito antes de que asumiera el cargo, se reveló que el ex Presidente mexicano José López Portillo colaboró con la CIA durante “varios años”.

De acuerdo con una nota del periodista de investigación Jefferson Morley, ex colaborador de The Washington Post, el 29 de noviembre de 1976, un funcionario de la CIA les dijo a sus colegas involucrados en la desclasificación de los archivos del fallecido Mandatario estadounidense John F. Kennedy (JFK), que “el Presidente entrante de México tenía ‘control de enlace’-es decir, relaciones con la CIA-durante un ‘número de años’ y estaba informando sobre una operación conjunta de escuchas telefónicas de Estados Unidos y México (conocida como LIENVOY) que grabó en secreto llamadas en decenas de líneas telefónicas en la capital mexicana”.

Las escuchas telefónicas realizadas por LIENVOY capturaron llamadas hechas por Lee Harvey Oswald en septiembre de 1963, quien fue acusado de asesinar a JFK el 22 de noviembre de ese mismo año.

El memorándum de la CIA, precisó Morley, no menciona por nombre a López Portillo.

El periodista agregó que se trata del cuarto Presidente mexicano del que se sabe que mantuvieron una relación de trabajo con la agencia de inteligencia estadounidense. También lo fueron Luis Echeverría, Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos.

La revelación del documento forma parte de la desclasificación y publicación hoy de 422 registros gubernamentales relacionados con el asesinato de JFK.

¿Qué impacto tiene en México la crisis de Tupperware? esto sabemos

EL UNIVERSAL

Antonio Hernández

La crisis financiera que atraviesa la marca de recipientes de plástico Tupperware ha levantado la alerta entre analistas sobre una posible quiebra y dudas sobre su viabilidad en el futuro.

Al igual que otros mercados donde opera, México tiene una larga relación con la empresa y ha acompañado a millones de familias que guardan en sus alacenas y refrigeradores algunos de sus recipientes, adquiridos, en su mayoría, a través de ventas por catálogo.

De acuerdo con su página oficial, Tupperware Brands llegó a México hace 55 años y cuenta con más de 80 distribuidoras y más de 280 mil personas que integran su fuerza de ventas por catálogo.

En mayo de 1966, la firma abrió en Lerma, Estado de México, una de sus cinco plantas, considerada la que tiene la mayor operación internacional, ya que cuenta con una capacidad de 56 máquinas de inyección de la más alta tecnología, máquinas de soplado, proceso de decoración y un área de preparación y despacho de pedidos y embarques.

Tupperware registra caída financiera

A principios de marzo, en su reunión con analistas para discutir el reporte financiero correspondiente al cuarto trimestre de 2022, el director general de Tupperware Brands, Miguel Fernández, explicó que sus ventas en México registraron una caída de 7%, en línea con el mal desempeño que ha tenido la empresa en sus operaciones.

“Entre nuestros cuatro grandes, EU y México se vieron afectados por la productividad general y no recurrente de la fuerza de ventas, así como por menores volúmenes debido a los aumentos de precios”, refirió el directivo.

Tupperware busca inversionistas

Si bien la compañía reportó esta semana que está en la búsqueda de inversionistas para corregir sus situación financiera, su visión sobre el mercado mexicano prevalece optimista.

De acuerdo con el directivo, para México se pretende lanzar nuevos productos en sus principales categorías de almacenamiento de alimentos, así como contenedores de almacenamiento de alimentos frescos, con tapas fáciles de cerrar y abrir.

“Vale la pena señalar que Brasil y México juntos representan más de ocho cuartas partes de nuestras ventas e incluso más de nuestro flujo de efectivo operativo, y siguen siendo negocios de venta directa muy saludables y rentables”, aseveró.

Fernández, director general de Tupperware, es mexicano y tomó el cargo en plena pandemia en 2020; anteriormente se desempeñó como presidente global de Avon.

La mujer que ha estado en una cueva 500 días sale a la luz

EL PAÍS

JAVIER ARROYO

Granada – 14 abr 2023. Siete minutos después de las nueve de la mañana de este viernes, con gafas de sol y sonriente, Beatriz Flamini ha abandonado la cueva de Motril (Granada), a 70 metros bajo tierra, en la que ha estado viviendo, aunque no de forma ininterrumpida como pretendía, desde que entró en ella el 21 de noviembre de 2021. Flamini, madrileña de 49 años, entró en ella entonces, como enigmáticamente anunció en Instagram un par de días antes, y ha salido este 14 de abril, lo que suma 509 días, es decir, un año, cuatro meses y 22 días. Durante ese tiempo, eso sí, fuentes de su equipo han admitido que interrumpió su experiencia por un problema de ruidos y, tras pasar casi ocho días en superficie, volvió a completar la aventura, que será reflejada en un documental, ya que una productora ha estado detrás de la operación desde el principio.

Pasados los 300 días de encierro voluntario, Beatriz abandonó brevemente su reclusión porque sentía, explican fuentes cercanas, “el ruido del router en su cerebro”, que tenía consigo en la cueva para comunicar sus necesidades básicas. Pasó seis días acampada junto a la entrada de la cueva y, según las mismas fuentes, solo tuvo contacto con una persona, que entró a revisar el aparato. Flamini decidió entonces seguir con su experiencia, de la que no se sabía nada, salvo esa pista en la red social, en la que la siguen 4.226 personas, hasta que esta semana se ha dado por concluida. A la salida de la cueva, ha dicho que se encontraba muy cómoda dentro. “No quería salir hoy”, ha asegurado. “En ningún momento he pensado en abandonar. Me he llevado muy bien conmigo misma”, ha rematado.

El objetivo de Flamini, quien se define a sí misma como “alpinista, deportista de élite y escaladora”, era permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo, sin noticias y sin contacto con el exterior. La mujer, que ha calificado este desafío personal de “excelente e insuperable”, ha sido asistida nada más salir por una psicóloga y se ha sometido a un chequeo médico antes de comparecer ante la prensa a las once de la mañana.

La cueva está situada en las proximidades de la costa granadina. La oquedad en la que ha residido Flamini tenía una altura aproximada de 12 metros y una superficie similar. Las condiciones de su aventura la obligaban a no saber nada del exterior, pero ella sí ha dispuesto de un ordenador y un router que le han permitido enviar textos y videomensajes y, a la vez, servían a quienes la supervisaban para conocer el estado puntual de la aventurera y sus necesidades.

En la rueda de prensa que ha dado poco más de dos horas después de salir de la cueva, Flamini se ha mostrado de buen humor y con buena predisposición a atender a todo el mundo, aunque por momentos le costaba trabajo hilvanar los argumentos. También ha reconocido que tenía ciertas lagunas de memoria, sobre todo a corto plazo. Flamini ha contado que todo lo que le haya podido ocurrir en el interior ya lo tenían previsto, en referencia a la preparación psicológica previa, que tuvo en cuenta todas las variables. Nada la ha cogido de sorpresa, excepto “las moscas”, que en un momento concreto y por un tiempo, “se volvieron muy molestas”.

Las personas que la han ayudado ―un club de espeleología de Motril, diversos investigadores de las universidades de Almería, Granada y Murcia y una empresa madrileña― aseguran que la tecnología de la que disponía en la cueva estaba capada y preparada exclusivamente para que ella enviara mensajes y nada más. Además, añaden, Flamini no ha tenido reloj o cualquier otro dispositivo que le permitiera tener ninguna referencia temporal. Lo único que le permitía tener una aproximación al tiempo transcurrido ha sido, explican, su propio periodo menstrual.

En su comparecencia, Flamini ha dicho que dejó de contar a los 65 días. “A mis 65 días”, ha aclarado. “No hay ningún truco para saber los días que han pasado”, ha dicho. Luego ha especificado que, si tuviera que dar una sensación sobre el tiempo pasado en el interior, ella diría que habían transcurrido apenas unos “160 o 170 días”

Los víveres, así como baterías, bombillas o cualquier otro aparato de los que tenía en la cueva que haya necesitado ser reemplazado, le han llegado a través de miembros del grupo de espeleología motrileño. Habían acordado un punto intermedio en el que ellos le dejaban el avituallamiento y ella, cuando consideraba necesario, acudía a llevar la basura generada y a recoger lo que le habían dejado. Las necesidades las comunicaba a través de mensajes de texto o videomensajes que enviaba periódicamente.

El objetivo de esta aventura ha sido sobrevivir en lo que Beatriz Flamini denomina “autosuficiencia” y, también, grabar un documental. Según ha explicado Dokumalia, la productora de televisión detrás de la aventura, Flamini vio la serie Rescate de La 2 que ellos habían realizado. Ella misma les propuso entonces este reto y la productora asumió la operación, a la que se unieron diversos científicos: psicólogos de Granada, Murcia y Almería, así como una empresa madrileña de cronobiología, que ha estudiado “los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba”. La madrileña tenía consigo un botón del pánico por si se encontraba en peligro o quería acabar con el proyecto. Ha asegurado que nunca sintió la necesidad de pulsarlo.

Los investigadores universitarios, todos del ámbito de la psicología, han analizado la personalidad de Beatriz y su evolución, su capacidad de sufrimiento, la afectación por el aislamiento social y cómo la desorientación temporal ha influido en la propia percepción del tiempo. La aventurera ha contado que ha “respetado el silencio de la cueva”. “No he hablado sola”, afirma. Sí ha emitido algunos “alaridos” de desesperación cuando “perdía algún objeto rodando por los muchos agujeros de la cueva”. Aunque no ha querido especificar cuál será su próximo reto, Flamini ha reconocido que ya lo tiene casi del todo planificado.

La mujer que ha estado en una cueva 500 días sale a la luz en España

EL PAÍS

JAVIER ARROYO

Granada – 14 abr 2023. Siete minutos después de las nueve de la mañana de este viernes, con gafas de sol y sonriente, Beatriz Flamini ha abandonado la cueva de Motril (Granada), a 70 metros bajo tierra, en la que ha estado viviendo, aunque no de forma ininterrumpida como pretendía, desde que entró en ella el 21 de noviembre de 2021. Flamini, madrileña de 49 años, entró en ella entonces, como enigmáticamente anunció en Instagram un par de días antes, y ha salido este 14 de abril, lo que suma 509 días, es decir, un año, cuatro meses y 22 días. Durante ese tiempo, eso sí, fuentes de su equipo han admitido que interrumpió su experiencia por un problema de ruidos y, tras pasar casi ocho días en superficie, volvió a completar la aventura, que será reflejada en un documental, ya que una productora ha estado detrás de la operación desde el principio.

Pasados los 300 días de encierro voluntario, Beatriz abandonó brevemente su reclusión porque sentía, explican fuentes cercanas, “el ruido del router en su cerebro”, que tenía consigo en la cueva para comunicar sus necesidades básicas. Pasó seis días acampada junto a la entrada de la cueva y, según las mismas fuentes, solo tuvo contacto con una persona, que entró a revisar el aparato. Flamini decidió entonces seguir con su experiencia, de la que no se sabía nada, salvo esa pista en la red social, en la que la siguen 4.226 personas, hasta que esta semana se ha dado por concluida. A la salida de la cueva, ha dicho que se encontraba muy cómoda dentro. “No quería salir hoy”, ha asegurado. “En ningún momento he pensado en abandonar. Me he llevado muy bien conmigo misma”, ha rematado.

El objetivo de Flamini, quien se define a sí misma como “alpinista, deportista de élite y escaladora”, era permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo, sin noticias y sin contacto con el exterior. La mujer, que ha calificado este desafío personal de “excelente e insuperable”, ha sido asistida nada más salir por una psicóloga y se ha sometido a un chequeo médico antes de comparecer ante la prensa a las once de la mañana.

La cueva está situada en las proximidades de la costa granadina. La oquedad en la que ha residido Flamini tenía una altura aproximada de 12 metros y una superficie similar. Las condiciones de su aventura la obligaban a no saber nada del exterior, pero ella sí ha dispuesto de un ordenador y un router que le han permitido enviar textos y videomensajes y, a la vez, servían a quienes la supervisaban para conocer el estado puntual de la aventurera y sus necesidades.

En la rueda de prensa que ha dado poco más de dos horas después de salir de la cueva, Flamini se ha mostrado de buen humor y con buena predisposición a atender a todo el mundo, aunque por momentos le costaba trabajo hilvanar los argumentos. También ha reconocido que tenía ciertas lagunas de memoria, sobre todo a corto plazo. Flamini ha contado que todo lo que le haya podido ocurrir en el interior ya lo tenían previsto, en referencia a la preparación psicológica previa, que tuvo en cuenta todas las variables. Nada la ha cogido de sorpresa, excepto “las moscas”, que en un momento concreto y por un tiempo, “se volvieron muy molestas”.

Las personas que la han ayudado ―un club de espeleología de Motril, diversos investigadores de las universidades de Almería, Granada y Murcia y una empresa madrileña― aseguran que la tecnología de la que disponía en la cueva estaba capada y preparada exclusivamente para que ella enviara mensajes y nada más. Además, añaden, Flamini no ha tenido reloj o cualquier otro dispositivo que le permitiera tener ninguna referencia temporal. Lo único que le permitía tener una aproximación al tiempo transcurrido ha sido, explican, su propio periodo menstrual.

En su comparecencia, Flamini ha dicho que dejó de contar a los 65 días. “A mis 65 días”, ha aclarado. “No hay ningún truco para saber los días que han pasado”, ha dicho. Luego ha especificado que, si tuviera que dar una sensación sobre el tiempo pasado en el interior, ella diría que habían transcurrido apenas unos “160 o 170 días”

Los víveres, así como baterías, bombillas o cualquier otro aparato de los que tenía en la cueva que haya necesitado ser reemplazado, le han llegado a través de miembros del grupo de espeleología motrileño. Habían acordado un punto intermedio en el que ellos le dejaban el avituallamiento y ella, cuando consideraba necesario, acudía a llevar la basura generada y a recoger lo que le habían dejado. Las necesidades las comunicaba a través de mensajes de texto o videomensajes que enviaba periódicamente.

El objetivo de esta aventura ha sido sobrevivir en lo que Beatriz Flamini denomina “autosuficiencia” y, también, grabar un documental. Según ha explicado Dokumalia, la productora de televisión detrás de la aventura, Flamini vio la serie Rescate de La 2 que ellos habían realizado. Ella misma les propuso entonces este reto y la productora asumió la operación, a la que se unieron diversos científicos: psicólogos de Granada, Murcia y Almería, así como una empresa madrileña de cronobiología, que ha estudiado “los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba”. La madrileña tenía consigo un botón del pánico por si se encontraba en peligro o quería acabar con el proyecto. Ha asegurado que nunca sintió la necesidad de pulsarlo.

Los investigadores universitarios, todos del ámbito de la psicología, han analizado la personalidad de Beatriz y su evolución, su capacidad de sufrimiento, la afectación por el aislamiento social y cómo la desorientación temporal ha influido en la propia percepción del tiempo. La aventurera ha contado que ha “respetado el silencio de la cueva”. “No he hablado sola”, afirma. Sí ha emitido algunos “alaridos” de desesperación cuando “perdía algún objeto rodando por los muchos agujeros de la cueva”. Aunque no ha querido especificar cuál será su próximo reto, Flamini ha reconocido que ya lo tiene casi del todo planificado.

Concentra México 41% de las remesas de América Latina

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (14 abril 2023).- Del total de las remesas que se recibieron en la región de América Latina y el Caribe durante 2022, el 41 por ciento tuvo como destino México, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el año pasado los migrantes enviaron a los países que conforman dicha zona un monto total de 142 mil 325 millones de dólares, es decir, 11.6 por ciento más respecto a lo observado en 2021, de los cuales 58 mil 497 millones fueron enviados sólo hacia México.

“Durante el 2022, México recibió remesas por 58.5 millones de dólares alcanzando un nuevo máximo histórico al recibir 6.912 millones más que el año anterior.

Notas Relacionadas

Hacienda endurece medidas antilavado a remesadoras

Remesas ligan 34 meses al alza y marcan récord en bimestre

Facilitan hipoteca a paisanos

Suben 65% créditos para casas usadas

“Esto significó una tasa de crecimiento anual del 9.7 por ciento, mucho menor al crecimiento anual del 25.5 por ciento observado en 2021”, se destacó en el artículo ‘Remesas hacia América Latina y el Caribe en 2022: ¿el crecimiento llegó a su techo?’, del BID.

Distante del País, en segundo lugar se ubicó Guatemala con 18 mil 40 millones de dólares, seguido de República Dominicana con 9 mil 857 millones de dólares, según el BID.

Aunque las naciones pequeñas reciben una cantidad muy menor a la de México, de manera interna representa un valor significativo para la composición de su Producto Interno Bruto (PIB).

“Los países más pequeños (como Belice y Surinam) o menos dependientes de las remesas (como Chile y Trinidad y Tobago) reciben menos del 1 por ciento de lo que recibe México.

“Sin embargo, para los países pequeños, las remesas igual representan una fracción significativa de su producto bruto -5 por ciento para Belice y 8 por ciento para Surinam-“, se explicó.

Las remesas son ingresos que se han convertido en fundamentales para millones de familias del mundo y una de las principales razones por las que se realiza la migración de personas provenientes de América Latina y el Caribe.

Gobierno de Oaxaca fomenta el desarrollo empresarial en la entidad

Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de abril de 2023.- Para fortalecer el ecosistema emprendedor en Oaxaca, el próximo lunes 17 de abril se realizará un encuentro en el que convergerán personas artesanas, emprendedoras y representantes de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con presencia en la entidad, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades encaminadas a consolidar proyectos en este rubro.

El Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y de la Competitividad del Gobierno del Estado llevará a cabo la actividad a fin de crear alianzas estratégicas de capacitación y asesoramiento, que permitan el desarrollo de capacidades empresariales, teniendo como prioridad la mejora continua en la calidad de los productos y servicios, tomando en cuenta las nuevas herramientas digitales como estrategia.

El programa que tiene como marco el Día Mundial del Emprendimiento tendrá como sede la Plaza de la Danza de la ciudad de Oaxaca, donde a partir de las 11 de la mañana habrá capacitaciones y ponencias enfocadas a compartir experiencias empresariales en voz de personas que han destacado en este rubro, como Joselyn Cruz Venegas, integrante de la organización Sikanda; Laura Patricia Barranco, primera mujer en encabezar la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Oaxaca.

Participarán también el empresario Roberto Espinosa Vázquez, director general de Chili Guajili y María del Rocío Ortega Ferri, directora del Centro de Investigación y Posgrado de la Universidad Anahuac Oaxaca.

En el encuentro en el que también participará el municipio de Oaxaca de Juárez, habrá módulos informativos de dependencias de gobierno, instituciones bancarias y de servicios de paquetería, además de una sección en la que estarán a la venta productos como salsas, bisutería, artículos de piel, plantas, café, entre otros en los que se ven involucrados procesos artesanales.

Es así como el Gobierno del Estado cumple con el acompañamiento a proyectos empresariales para que puedan surgir nuevas oportunidades de negocios, considerando el contexto de las personas emprendedoras y del mercado.

Estados Unidos presenta cargos contra ‘los Chapitos’ y otros 25 miembros del Cartel de Sinaloa

EL PAÍS

MIGUEL JIMÉNEZ

Washington – 14 ABR 2023 -El Departamento de Justicia ha anunciado este viernes la presentación de cargos contra 28 miembros del poderoso cártel mexicano de Sinaloa, entre ellos los tres hijos del famoso narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, en el marco de una amplia investigación sobre el tráfico de fentanilo. Las acusaciones anunciadas el viernes imputan a los tres hijos de Guzmán, conocidos como los Chapitos, que se han ganado la reputación de ser la facción más violenta y agresiva del cartel: los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Ovidio Guzmán López, para los que la fiscalía pide cadena perpetua no revisable.

Junto con sus cómplices, los Chapitos están acusados de montar operaciones para inundar Estados Unidos con fentanilo con el fin de abastecer a las “calles llenas de drogadictos”, en expresión de Iván Archivaldo Guzmán Salazar recogida por el Departamento de Justicia. En los cargos presentados este viernes se acusa de diferentes delitos de tráfico de fentanilo y de armas y de blanqueo de dinero, entre otros, a los Chapitos, a los principales lugartenientes y dirigentes del cartel de Sinaloa; a los presuntos fabricantes y distribuidores del fentanilo; a los directores de su violento aparato de seguridad armada; a los sofisticados blanqueadores de dinero que repatrían a México las ganancias del cártel de Sinaloa procedentes de la droga; y a múltiples proveedores de precursores químicos en China para fabricar el fentanilo, según la enumeración de los fiscales estadounidenses.

“Los Chapitos y el cartel de Sinaloa supuestamente cosecharon cientos de millones de dólares en ganancias inundando los Estados Unidos con fentanilo”, dice el Departamento de Justicia. Casi 107.000 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas en Estados Unidos en 2021. “Mata a más estadounidenses de 18 a 45 años que los accidentes de coches, que el cáncer, que la covid. Y el número de niños de menos de 14 años que mueren ha aumentado a un ritmo alarmante”, ha dicho la jefa de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Anne Milgram, que ha anunciado los cargos en rueda de prensa este viernes junto al fiscal general, Merrick Garland, y otros fiscales federales.

Milgram ha tenido una intervención muy dura y ha explicado el proceso que ha llevado al paso dado este viernes: “En la DEA decidimos actuar de forma proactiva contra la red delictiva más responsable del fentanilo que inunda nuestras comunidades. Analizamos nuestros datos y la respuesta estaba clara. La mayor parte del fentanilo que circula en Estados Unidos procede del cartel de Sinaloa. La DEA y nuestros socios en la aplicación de la ley acabaron con el anterior líder del cártel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, que ahora cumple cadena perpetua en una prisión de Estados Unidos por sus crímenes”, ha dicho.

“Pero los hijos de El Chapo, Ovidio, Iván y Alfredo, conocidos como Los Chapitos, se convirtieron en los nuevos líderes del cartel de Sinaloa. Heredaron un imperio mundial del narcotráfico, y lo hicieron más despiadado, más violento, más mortífero, y lo utilizaron para propagar un nuevo veneno, el fentanilo (…) la droga más mortífera a la que se ha enfrentado nuestro país. Son responsables de la entrada masiva de fentanilo en Estados Unidos. Como resultado directo de sus acciones, hemos perdido cientos de miles de vidas estadounidenses”, ha añadido.

Siete acusados se encuentran detenidos a la espera del procedimiento de extradición: Ovidio Guzmán López fue detenido en México; Carlos Omar Féliz Gutiérrez y Silvano Francisco Mariano, alias “Rayo”, fueron detenidos en Colombia; Sergio Duarte Frías, Ana Gabriela Rubio Zea y Humberto Beltrán Cuen, alias “Don Chino”, fueron detenidos en Guatemala; y Anastacio Soto Vega, alias “Tachin”, fue detenido en Grecia. Además, Julio Marín González fue detenido anteriormente en Estados Unidos.

Para todos los acusados, el Departamento de Justicia pide penas de cadena perpetua. Sin embargo, para los seis líderes del cartel más destacado reclama que sean no revisables. Se trata de los tres Chapitos más los que considera tres máximos dirigentes de los sicarios del cártel: Óscar Noé Medina González, alias “Panu”, Héctor Isidro Pérez Salas, alias “Nini”, y Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias “27″, que dan las órdenes, según el Departamento de Justicia, para “secuestrar, torturar y matar a cualquiera que se oponga a los Chapitos”. Para otros 16 acusados, el Departamento de Justicia reclama un cumplimiento mínimo de 40 años de condena y para los restantes seis, de al menos 10 años.

Los diferentes pliegos de cargos presentados, sobre todo el más extenso, de 65 páginas, muestran fotografías de paquetes de droga incautados, de fajos de billetes de alta denominación y de auténticos arsenales de armas. Los documentos explican el modo de operar de los acusados. La fiscalía sostiene que el cartel emplea a químicos cualificados (“cocineros”) que tienen experiencia en la síntesis de fentanilo a partir de precursores químicos procedentes de China. En un solo día, un cocinero del cártel puede fabricar más de 100.000 pastillas utilizando prensas, según se recoge.

En algunos casos, los narcotraficantes han comprobado la pureza de su fentanilo probándolo en otras personas. Por ejemplo, en torno a 2022, Pérez Salas y Figueroa Benítez experimentaron con una mujer a la que inicialmente pensaban disparar inyectándole repetidamente dosis de fentanilo hasta que murió, explica uno de los documentos. Otra prueba mostró que el producto era letal y aun así el cartel lo envió a Estados Unidos.

En la mayoría de los casos, el fentanilo del cartel entra en Estados Unidos oculto en compartimentos secretos de los coches, camuflado entre las mercancías de los remolques, escondido en el equipaje de los aviones, oculto a través de documentación falsa en los contenedores de transporte o escondido en los cuerpos de mulas de la droga.

Una vez que llega a Estados Unidos, los traficantes tienen almacenes y una red de distribución estadounidense al por mayor para su al por venta posterior en pequeñas cantidades a los consumidores. Solo en 2022, la DEA incautó más de 57 millones de pastillas con fentanilo y unos 6.000 kilos de fentanilo en polvo, el equivalente a aproximadamente 410 millones de dosis potencialmente mortales de fentanilo.

El cartel usa métodos cada vez más sofisticados y atrevidos para blanquear los beneficios del fentanilo y trasladarlos de Estados Unidos a México. En el transcurso de unos dos años, un solo traficante ayudó en el lavado de más de 24 millones de dólares en ganancias, proporcionando a los blanqueadores de dinero del cartel en Estados Unidos aproximadamente 15 millones de dólares y enviando a México unos nueve millones de dólares en efectivo escondidos en compartimentos secretos en automóviles. Otros presuntos blanqueadores de dinero del cártel, incluidos Mario Alberto Jiménez Castro, alias “Kastor”, y Sergio Duarte Frías, han utilizado carteras de criptomonedas para lavar cientos de miles de dólares en ganancias de fentanilo para el cartel.

El Chapo fue condenado en 2019 por dirigir una operación de contrabando a escala industrial. En el juicio de Guzmán, los fiscales dijeron que las pruebas recopiladas desde finales de la década de 1980 mostraron que él y su cártel asesino ganaron miles de millones de dólares con el tráfico toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos.