Inflación llega a 8.70%, la mayor en 21 años y 8 meses

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (08 septiembre 2022).- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 8.70 por ciento anual en agosto pasado, lo que hace a la cifra la más alta en 21 años y ocho meses, indica información del Inegi.

La inflación general anual, medida por el INPC, fue de 8.15 por ciento en julio, de modo que llegó a dos meses con una tasa superior al 8 por ciento.

En el INPC, las tasas anuales de julio y de agosto sólo fueron menores a la observada en diciembre de 2000, cuando se colocó en 8.96 por ciento.

Así, la inflación a tasa anual de agosto de 2022 resultó ligeramente por arriba del 8.68 por ciento esperado por el consenso de Bloomberg y acumuló 18 meses fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de 3 por ciento con un intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de ella.

Por principales componentes, el índice de precios subyacente se elevó 8.05 por ciento en agosto respecto al mismo mes de 2021, su alza más alta en 21 años y nueve meses.

Las mercancías se encarecieron 10.55 por ciento anual en agosto, como resultado de aumentos en los precios de alimentos, bebidas y tabaco, con 12.94 por ciento, al tiempo que en los servicios el alza fue de 5.19 por ciento.

La inflación subyacente excluye a los grupos de agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno, al ser precios más volátiles.

Dentro del INPC, el índice de precios no subyacente subió 10.65 por ciento a tasa anual, destacando entre sus componentes los aumentos de 14.90 en agropecuarios, de la mano de frutas y verduras, y de 7.25 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno.

Tras conocerse el dato del INPC, el dólar al menudeo opera con un aumento de 8 centavos, a 20.57 pesos a la venta y se compra en 19.41 en Citibanamex.

Si sólo se considera el mes de agosto, la variación de la inflación general fue de 0.70 por ciento mensual contra el 0.68 por ciento que anticipó el mercado.

El índice de precios subyacente se anotó un alza de 0.80 por ciento y el no subyacente de 0.39 por ciento.

Evo Morales, José Mujica, la hija del Che Guevara y los Tigres del Norte acuden al Grito de López Obrador

REFORMA

México – 07 SEPT 2022 – Palacio Nacional se llenará este 15 de septiembre de representantes de la izquierda internacional. Los expresidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Uruguay, José Mujica, han confirmado su asistencia a la celebración del Grito de Independencia mexicano, que dio inicio a la guerra por la emancipación de España. La hija del Che Guevara, Aleida, y familiares del fundador de Wikileaks Julian Assange y de Martin Luther King también participarán en los festejos. Antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador salga al balcón a tocar la Campana de Dolores, los Tigres del Norte amenizarán la velada con un concierto gratuito.

López Obrador quiere celebrar por todo lo alto su cuarto Grito, el primero que aspira a ser masivo tras dos años de pandemia. El nivel de los invitados dan fe de ello. “Son como 10 invitados los que me van a acompañar en el Grito y van a estar también en el desfile”, ha señalado este miércoles, durante su conferencia de prensa matutina. Entre los líderes que todavía no han confirmado su asistencia están el Dalai Lama, el primer ministro de la India Narendra Modi, la familia del sudafricano Nelson Mandela, y el académico estadounidense Noam Chomsky, otro referente de la izquierda.

Los invitados mandan un mensaje político sobre la agenda exterior de López Obrador. El Gobierno mexicano fue de los pocos Ejecutivos latinoamericanos que salió en defensa del expresidente Evo Morales, después de que este se viera forzado a renunciar al cargo por las presiones del Ejército. El Ejecutivo mandó un avión de las Fuerzas Armadas para llevarlo a México. Morales agradeció la semana pasada la invitación de López Obrador, a quien llamó “hermano del alma”. Además, se refirió a México como “ese país que nos salvó la vida y sirvió de refugio ante la persecución de golpistas en 2019″.

López Obrador también ha apoyado en varias ocasiones a Julian Assange, a cuyo padre y hermano ha invitado a las celebraciones. El mandatario ha reclamado la liberación del fundador de Wikileaks, encarcelado en Reino Unido y acusado por EE UU de filtrar miles de documentos confidenciales. López Obrador ha pedido a la Administración de Joe Biden que le conceda un indulto y ha afirmado que, si no lo hace, EE UU debería “desmontar la estatua de la Libertad”. La Secretaría de Cultura federal promueve estos días en el Centro Cultural Los Pinos la proyección de un documental sobre los esfuerzos de la familia de Assange para evitar su extradición a EE UU.esp

Antes y después del Grito, Los Tigres del Norte, el conocido grupo norteño de banda, darán un concierto gratuito de alrededor de tres horas en el Zócalo de la capital. “Va a ser una noche muy importante porque, además, no habíamos podido hacerlo por la pandemia. Han sido gritos virtuales, solo a través de los medios, pero ahora va a llegar la gente al Zócalo”, ha declarado López Obrador.

Jersey de la Selección Mexicana, en el Top 10 de ventas

CANCHA 

Cd. de México (07 septiembre 2022). El jersey que la Selección Mexicana portará en el Mundial de Qatar se ubica en el cuarto puesto de ventas a nivel mundial, por encima de campeones del mundo como Inglaterra, Brasil y Alemania.

A dos meses del arranque de la Copa del Mundo, la playera del Tricolor destaca en el Top 10, como revela un informe de Euroamérica Sports Marketing, Amazon y Google.

Los fans han adquirido un millón 650 mil camisetas de la Selección Mexicana.

En los primeros sitios aparecen dos representativos más de la marca adidas, tales como España con 2 millones 100 mil camisetas y Argentina con un millón 850 mil; destaca el que el 30 por ciento de las ventas de la Albiceleste corresponda al modelo violeta, que el equipo liderado por Lionel Messi utilizará como visitante.

El equipo argentino es uno de los más fuertes candidatos a ganar el Mundial, después de que en 2021 terminó con la sequía de 28 años sin título, al coronarse en la Copa América.

El podio lo completa la vigente campeona del mundo, Francia, con un millón 710 mil camisetas vendidas. Es mucha la expectativa que causan jugadores como Kylian Mbappé, Karim Benzema y Antoine Griezmann.

En México, adidas apeló a regresar a las raíces, por eso volvió la indumentaria verde luego de tres años y medio de ausencia y la segunda equitación es de color blanco, ambas con motivos de las culturas prehispánicas.

El quinto puesto lo ocupa Inglaterra, con un millón 570 mil jerseys vendidos, escoltada por el pentacampeón Brasil, con un millón 430 mil.

En esa lista, la Selección Mexicana es la única que jamás ha sido campeona del mundo.

El Top 10 lo completan Portugal, Alemania, Japón y Estados Unidos, estos dos últimos países han hecho una importante inversión para que el futbol sea uno de los deportes principales.

TOP 10

SELECCIÓN / CAMISETAS VENDIDAS

España / 2 millones 100 mil

Argentina / 1 millón 850 mil

Francia / 1 millón 710 mil

México / 1 millón 650 mil

Inglaterra / 1 millón 570 mil

Brasil / 1 millón 430 mil

Portugal / 1 millón 144 mil

Alemania / 1 millón 90 mil

Japón / 995 mil

Estados Unidos / 975 mil

Ponen PAN y PRD pausa a Va por México

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (07 septiembre 2022).- Las dirigencias del PAN y del PRD anunciaron la suspensión temporal de la alianza Va por México, luego de reiterar su inconformidad por la iniciativa presentada por el PRI para extender hasta 2028 la presencia del Ejército en tareas de seguridad pública.

En un comunicado conjunto, ambos partidos solicitaron al PRI que revalore y honre la plataforma electoral común a la que se comprometió como parte de la coalición opositora.

Además, informaron que la suspensión temporal permanecerá hasta que el tricolor defina si honrará dichos compromisos, los cuales incluyen la moratoria constitucional.

“Ante dicha reforma constitucional que prolonga la militarización del País, el PAN y el PRD anuncian la suspensión temporal de nuestra coalición legislativa y electoral, hasta en tanto el PRI no defina con claridad si habrá de honrar nuestra plataforma electoral común de la coalición Va por México, que firmamos en el 2021 y la moratoria constitucional que firmamos en junio del presente año”, indicaron.

Aseguraron que ambas son coincidentes con diversas organizaciones de derechos humanos nacionales e internaciones que han levantado la voz frente a la peligrosa militarización que se está dando en México.

El PAN y el PRD expresaron su profunda inconformidad con la iniciativa presentada el viernes pasado por la diputada del PRI Yolanda de la Torre, la cual plantea modificar el artículo quinto transitorio de la Constitución para ampliar de cinco a nueve años la presencia del Ejército en tareas de seguridad pública, lo que implicaría prorrogar por cuatro años más su permanencia en las calles.

“Expresamos nuestra sorpresa y profunda inconformidad, y le solicitamos a la dirigencia nacional del PRI que revalore y honre la plataforma electoral común a la que se comprometió, así como el reciente compromiso suscrito de la moratoria constitucional”, reiteraron.

Advirtieron que prorrogar la militarización del País hasta 2028 es también extender la inconstitucionalidad de las leyes que la alianza Va por México ha votado en contra y diferir que se enfrente y se resuelva de fondo el problema creciente de la inseguridad con una auténtica policía civil, no militar.

“Prorrogar la militarización del País es una tremenda irresponsabilidad, ya que implica transferir a las Fuerzas Armadas responsabilidades que no les corresponden. Nosotros reconocemos, al igual que la mayoría del pueblo de México, sus aportaciones históricas al País y no queremos que sean culpadas por la ciudadanía ante el fracaso de la estrategia de seguridad del actual Gobierno”, sostuvieron.

Los partidos que hasta ahora habían sido aliados del PRI e incluso defendieron a Alejandro Moreno tras los audios dados a conocer por la Gobernadora de Campeche, Layda Sansores, llamaron a los dirigentes y legisladores del tricolor a asumir con responsabilidad la difícil situación que vive el País y a privilegiar el interés superior de la Nación expresando con claridad su rotundo rechazo a la permanencia del Ejército en las calles y votando en contra de que ésta continúe.

“Recordamos a los legisladores y dirigentes del PRI que la coalición legislativa Va por México tiene el mandato popular de millones de mexicanos y que no se debe poner en riesgo la posibilidad de una alternativa electoral tumbo al 2024, lo cual sería una enorme irresponsabilidad ante los ciudadanos y, más aún, ante las próximas generaciones”, subrayaron.

En entrevista, el líder perredista Jesús Zambrano dijo que espera que esta decisión no derive en una ruptura, porque la alianza es una necesidad para el País.

“Se suspenden todas las acciones de trabajo conjunto en el legislativo y las pláticas que estaban dándose de la posibilidad de alianzas electorales para el próximo año. No es una ruptura, es una suspensión de actividades, espero que no derive en una ruptura, porque la coalición es una necesidad política para el País”, expresó Zambrano.

Disfruta Yalitza Aparicio trabajar en película de terror

Grupo REFORMA

Cd. de México (06 septiembre 2022).-Este miércoles 7 de septiembre llegará al servicio de streaming Vix+ la película de terror Presencias, del director Luis Mandoki, y protagonizada por Alberto Ammann (ganador del premio Goya) y Yalitza Aparicio, nominada al Premio de la Academia.

“Haciendo la película pensaba que hacer drama es mucho más fácil. El terror requiere de mucho estudio, es más difícil”, afirmó Luis Mandoki en conferencia de prensa.

El filme cuenta la historia de Víctor (Alberto Ammann), un joven que regresa a la cabaña en la que creció con el objetivo de ponerla en venta mientras los demonios de su pasado lo intentan alcanzar.

“Es un personaje emocional, por eso tiene ese temperamento, lleva la emoción por delante. Fue difícil por todo lo que implica, me conmocionó su historia”, aseguró Alberto Ammann.

La actriz oaxaqueña reveló que después de hacer Roma, donde fue dirigida por Alfonso Cuarón, involucrarse en el cine de terror fue toda una experiencia.

“Ha sido una experiencia maravillosa poder trabajar ahora en el ámbito del terror. Son muchas cosas que uno tiene que ir aprendiendo. En esta ocasión Luis me dio la opción de trabajar como ya lo hacía o que él me orientara. Te tienes que acoplar a lo que requiera cada director”, contó Yalitza Aparicio, oriunda de Tlaxiaco, Oaxaca.

Luis Mandoki reveló que fue él quien invitó al proyecto a Alberto Ammann y a Yalitza Aparicio al notar en ellos una gran calidad de trabajo.

“Es un elenco extraordinario, yo sabía que era Alberto el que tenía que hacer este personaje. A Yalitza la conocí trabajando en Roma, cuando los visité una veces en el set, y me asombraba su talento y su increíble inspiración, sabía que su calendarios eran difíciles pero finalmente pudimos coincidir”, relató Luis Mandoki.

En la conferencia de prensa también estuvo presente el director de fotografía francés, Philip Lozano.

“Fue la primera vez que vine a México, descubrí nuevas cosas, fue una aventura a nivel profesional y humano. Luis me dio una oportunidad muy grande de trabajar con él, no fue fácil pero fue increíble y estoy muy agradecido”, relató Lozano.

PRI no recibe ultimátum, ni de aliados ni adversarios.-Alito

REFORMA

Guadalupe Irízar

Cd. de México (06 septiembre 2022).- El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, “Alito”, dijo que no recibe ni acepta ni ultimátum ni órdenes de aliados o de adversarios.

A pocas horas de que aumentan las versiones de una posible ruptura de la alianza Va por México entre PRI, PAN y PRD, por diferencias en torno a la militarización del país y en particular por la presentación de una iniciativa para prolongar la presencia militar en seguridad hasta 2028, presentada por la diputada federal priista Yolanda de la Torre, Alito anunció que mañana miércoles a las 10 de la mañana hará pública su postura.

Aunque en su cuenta de twitter adelantó su intención de buscar la unidad.

“Siempre vamos a construir, en unidad y convicción, por el bien de México”, apuntó.

Ante las críticas, diputados del PRI defendieron la propuesta de ampliar a 2028 la permanencia del Ejército en las calles, al argumentar que se trata de una iniciativa que busca solucionar los problemas de seguridad ante el fracaso del Gobierno federal en esta materia.

Integrantes del partido tricolor señalaron que la prórroga propuesta por la diputada Yolanda de la Torre tiene como objetivo darle al Ejecutivo federal tiempo para que realmente haga su trabajo y advirtieron que ésta no será un cheque en blanco.

Afirmaron que la iniciativa presentada el viernes pasado no busca hacer política sino dar respuesta a una demanda ciudadana.

Esta mañana en conferencia de prensa en el Senado de la República, el dirigente nacional del PAN Marko Cortés marcó su distancia de la propuesta priista sobre la militarización del País y dio a conocer que el fin de semana habló con los dirigentes del PRI y del PRD sobre el tema y el dirigente tricolor dijo que revisaría el asunto.

Alito, en su mensaje, reiteró sus críticas al gobierno de Morena, en medio de versiones de que habría un acercamiento legislativo con ese partido y un resurgimiento del llamado PRIMOR (PRI y Morena).

“El PRI siempre está de lado de las familias mexicanas, ante la ineptitud de Morena tenemos que tomar decisiones pensando en el futuro de México”, añadió Alito.

A las versiones de un posible distanciamiento del PRI de las otras dos fuerzas políticas de la alianza Va por México se sumó el anuncio de la Gobernadora de Campeche Layda Sansores de que esta noche no hablará de la situación del dirigente priista en su programa Martes del Jaguar.

Este anuncio se hizo después de varias semanas de exhibir grabaciones y propiedades del ex Gobernador de Campeche, que no coincidirían con sus ingresos públicos.

Sansores explicó que por asesoría de sus abogados, esperarán a que se resuelva una audiencia el 19 de septiembre por un amparo solicitado por este tema por el dirigente tricolor.

La Fiscalía de Campeche pidió también a la Cámara de Diputados el desafuero de Alito, para poder enjuiciarlo por esos presuntos delitos.

Apertura UTSSO clases presenciales del ciclo escolar 2022 – 2023

Villa Sola de Vega, Oax. 6 de septiembre del 2022. La Rectora de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca (UTSSO), Jazmín Jeanneth Sumano Celaya, informó que ésta casa de estudios, ha iniciado clases de manera presencial, correspondientes al ciclo escolar 2022 – 2023.

Indicó que por lo anterior, en coordinación con el personal docente, administrativo, estudiantado y alumnos y alumnas de nuevo ingreso, la Universidad que encabeza rindió Honores a nuestra Bandera Nacional, en el marco de la apertura de curso.

Comentó que durante este ciclo escolar se han inscrito estudiantes en los programas educativos de Técnico Superior Universitario (TSU) en Agricultura Sustentable y Protegida, Procesos Alimentarios, Recursos Naturales Área Manejo Forestal y Administración Área Formulación y Evaluación de Proyectos.

Destacó que como parte del proceso de inscripción de esta casa de estudios, el estudiantado recibió previamente el curso de inducción propedéutico con la finalidad de realizar un diagnóstico educativo y preparar a las y los jóvenes para su nuevo ingreso.

La Rectora de la UTSSO, detalló también que como parte de el inicio de clases presenciales del ciclo escolar 2022 – 2023, se implementaron diversas dinámicas de integración y se realizó la presentación del equipo directivo, administrativo y docente de la Universidad.

En su mensaje de bienvenida a las y los nuevos integrantes de la UTSSO, la Rectora de ésta Universidad, hizo un llamado para priorizar su educación y dar el mejor de los esfuerzos para culminar satisfactoriamente el programa educativo.

Finalmente, la Rectora de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca (UTSSO), puntualizó que ésta casa de estudios, trabaja de manera permanente para el beneficio de su comunidad estudiantil.

Documentos del Ejército sitúan a García Harfuch en Iguala en dos reuniones de autoridades por el ‘caso Ayotzinapa’

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 05 SEPT 2022. Documentos de la Secretaría de la Defensa sitúan a Omar García Harfuch en Iguala (Guerrero) el 7 y 8 de octubre de 2014, en las primeras reuniones conocidas entre autoridades federales y estatales por el caso Ayotzinapa. García Harfuch ocupaba entonces un puesto de comisario en la división de Gendarmería de la Policía Federal. Antes había dirigido la Federal en Guerrero. García Harfuch no ha querido hacer comentarios a este diario sobre estos documentos. Cuestionado por su papel en el caso estos años, el actual jefe de policía de Ciudad de México ha repetido en varias ocasiones que para cuando ocurrió el ataque contra los estudiantes normalistas, él había dejado Guerrero y “ya estaba en Michoacán”.

En la tarde de este lunes, García Harfuch ha publicado tres tuits en referencia a esta nota, señalando: “El 06 de septiembre de 2014, recibí instrucciones de trasladarme a Michoacán para apoyar a la recién creada División de Gendarmería. A partir del 08 de septiembre estuve comisionado en Michoacán, y fue hasta inicios del mes de octubre de 2014, cuando me instruyeron trasladarme a Iguala, junto con personal de la División de Gendarmería”. Es la primera vez que el funcionario reconoce su presencia en Iguala después del ataque contra los estudiantes normalistas.

Los documentos, de los que EL PAÍS tiene copia, son dos minutas de “juntas de autoridades” mantenidas en el 27 Batallón de Infantería, en Iguala. Para entonces, la extinta Procuraduría General de la República (PGR) acababa de asumir la investigación por el ataque contra los estudiantes normalistas y la desaparición de 43 de ellos, ocurrida la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre en el municipio. Tomás Zerón, director en la época de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría (AIC), dirigió las reuniones. Huido a Israel, Zerón es hoy prófugo de la justicia mexicana, que le busca por delitos de tortura y desaparición forzada, entre otros.

La presencia de García Harfuch en Guerrero antes, durante o después del ataque, el nivel de conocimiento que tuvo de lo ocurrido y su relación con la actuación de los que eran o habían sido sus subordinados en Iguala son cuestiones todavía por aclarar. Actualmente, tres de los policías federales que estaban de servicio en el municipio durante el ataque están en prisión. Según la actual administración de la Fiscalía, los policías participaron en la desaparición de los muchachos en uno de los escenarios del ataque, el Palacio de Justicia.

Otra cuestión sin aclarar es la posible participación de García Harfuch en más reuniones en Iguala, antes o después de las del 7 y el 8 de octubre de 2014. En la reunión del día 8, por ejemplo, Zerón cita a los participantes a una nueva junta dos días más tarde, a la que, dice, acudirá también el procurador general entonces, Jesús Murillo Karam.

Las dudas sobre el actuar de García Harfuch en el caso Ayotzinapa trascienden su presencia en Iguala. Tras la detención del presunto líder de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias, apenas 10 días después de que se celebraran estas reuniones, las autoridades le hallaron una libreta, donde aparecían nombres y números de teléfono de funcionarios. Entre los contactos de Casarrubias figuraba García Harfuch.

En otro asunto, el testigo protegido Juan, parte de Guerreros Unidos, ha declarado a la Fiscalía que García Harfuch estaba en la nómina del grupo criminal. “Recibía 200.000 dólares por mes, ya que era el encargado de la Policía Federal en el Estado de Guerrero. Brindaba información sobre posibles operativos y facilitaba el trasiego de heroína, dinero y armas”, dijo. García Harfuch, que hace apenas dos años sobrevivió a un ataque de otro grupo criminal en la capital, siempre ha negado cualquier vínculo con Guerreros Unidos.

A la “junta de autoridades” del 7 de octubre, que inició a las 10.15 de la mañana, acudieron en total 18 personas. Además de Zerón y Harfuch, allí estaban el general Alejandro Saavedra, jefe del Ejército en Guerrero en la época, el procurador de justicia del Estado, Iñaki Blanco, el jefe de la Unidad Antisecuestros de la PGR, Gualberto Ramírez, o el jefe de la policía de investigación de la PGR, Carlos Gómez Arrieta. También estuvo Bernardo Cano, asistente de Zerón, convertido recientemente en testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) para el caso.

Hace semana y media, la Fiscalía señaló, a partir del testimonio de Cano, que en la reunión del 7 de octubre se empezó a fraguar la “verdad histórica”, relato que divulgó el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) sobre el destino de los normalistas, hoy rechazado. De acuerdo a esta versión, los 43 fueron asesinados, quemados en un basurero cerca de Iguala, y sus restos arrojados a un río. Según la Fiscalía, Zerón y compañía construyeron este relato para cerrar rápido la investigación y atajar así el “clamor social” que el ataque había generado. La dependencia aireó el testimonio de Cano en la audiencia de acusación contra Jesús Murillo Karam, procurador general en la época del ataque, superior inmediato de Zerón. Murillo está preso, acusado de desaparición forzada, tortura y obstrucción a la justicia.

Tras la revelación de la Fiscalía, García Harfuch publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, negando cualquier participación en la construcción de la verdad histórica. “Rechazo la versión absurda de haber participado en una reunión para ‘fraguar la verdad histórica’. Ojalá quienes llevan las investigaciones detengan a quien hizo daño a los jóvenes en lugar de arruinar vidas y reputaciones de los que si hacemos algo por nuestro país todos los días”, escribió.

Días antes de la audiencia de Murillo, la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa presentó un informe sobre sus pesquisas. El texto concluía que el ataque contra los normalistas había sido un crimen de Estado. Primero, por la participación de autoridades de diferentes niveles de Gobierno en el ataque y la desaparición de los muchachos. Segundo, por la construcción de un relato falso, la verdad histórica, ocultando así la realidad. En la parte que el informe dedica a este segundo punto, la comisión dice que García Harfuch fue “enlace operativo” para desarrollar la investigación que concluyó en la verdad histórica.

7 de octubre: Abarca

En la junta del 7 de octubre, Zerón, maestro de ceremonias, le pide al procurador estatal Iñaki Blanco que dé “un resumen de los hechos en que se vieron involucrados policías municipales y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa”. Después, personal de la PGR informa “de la posible génesis de la problemática, sintentizando los antecedentes del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en su relación familiar con integrantes del crimen organizado”.

Abarca y Pineda fueron los primeros sospechosos de ordenar el ataque contra los normalistas. De hecho, la versión del Gobierno de Peña Nieto fue que los estudiantes habían ido a Iguala a boicotear un acto de Pineda, candidata a sustituir a su esposo en la alcaldía. La comisión presidencial ha desestimado esta acusación y asegura que los muchachos fueron a Iguala a tomar autobuses para transportarse, días más tarde, a la marcha conmemorativa del 2 de octubre en Ciudad de México.

Señalados por su cercanía con el grupo criminal que perpetró la desaparición de los 43, Guerreros Unidos, los Abarca Pineda huyeron de Iguala pocos días después del ataque. Las autoridades los detuvieron a principios de noviembre de 2014, en Ciudad de México. Los dos siguen presos, aunque no están formalmente acusados del ataque contra los estudiantes, sino de delitos de delincuencia organizada. Pese a lo anterior, la comisión presidencial asume ahora que fue Abarca el que dio la orden de atacar y desaparecer a los muchachos. La hipótesis de la comisión es que Guerreros Unidos usaba autobuses para transportar droga hacia la frontera norte. Con la toma de autobuses, los estudiantes podrían haber puesto en peligro un envío del grupo criminal y los Abarca Pineda habrían ordenado el ataque para protegerlo.

La hipótesis del autobús cargado de droga se sustenta en la información que recopiló en la época la DEA sobre la red de Guerreros Unidos en Estados Unidos, los informes del grupo de expertos que la CIDH ha comisionado a México para analizar el caso y las pesquisas de la propia comisión. Las investigaciones sobre las rutas de trasiego de Guerreros Unidos enlazan además con la actuación de la Policía Federal en la noche del ataque. La comisión ha señalado que elementos de la corporación obligaron a bajar a los muchachos del autobús que podría haber contenido droga, poco antes del Palacio de Justicia. Luego, escoltaron la unidad hasta la salida de Iguala, ya sin pasajeros.

Después del comentario sobre los Abarca Pineda y el recuento de personas que había detenidas ya por el caso, Zerón pide que se establezca una mesa de trabajo para “definir específicamente los objetivos a buscar, establecer líneas de acción, definir responsabilidades para cada una de las áreas participantes y establecer una mesa de inteligencia para establecer (sic) los teléfonos del personal implicado y hacerles seguimiento”.

De acuerdo al documento de la Secretaría de la Defensa, la reunión habría concluido ahí. En la audiencia de Murillo, la Fiscalía dijo, sin embargo, que la reunión continuó, pero con menos personas. Según dijo la fiscal, el asistente de Zerón, Bernardo Cano, declaró que el entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, llegó al cuartel militar. Entonces, buena parte de los asistentes se retiraron, quedándose solo los mandos. No se sabe si García Harfuch permaneció en la reunión.

8 de octubre: 14 alumnos

La segunda junta, mantenida el 8 de octubre, no se había hecho pública hasta ahora. Transcurre de nuevo en el 27 Batallón de Infantería. En esta ocasión acuden 13 personas. Además de Zerón y García Harfuch, en la minuta figuran de nuevo el general Saavedra, el policía ministerial Gómez Arrieta y autoridades del Gobierno y la Fiscalía de Guerrero, caso del jefe de policía, Leonardo Vázquez. Zerón dirige igualmente la sesión.

El director de la AIC, jefe de los investigadores sobre el terreno, urge a la procuraduría federal y la estatal a que recojan toda la información sobre los hechos para tener “la película completa”. Pide también a sus hombres que identifiquen los teléfonos de todos los implicados para “para el seguimiento correspondiente”. Informa de que la cuenta bancaria de Abarca ya está “asegurada” y pregunta por las declaraciones de 14 de los estudiantes, ausentes tras el ataque, que fueron apareciendo con el paso de las horas. La procuraduría de Guerrero contesta que todavía no les ha tomado declaración y Zerón insiste en que es prioritario.

El jefe investigador pide después que se tome declaración también a los trabajadores del C-4, el centro de monitoreo de las cámaras de seguridad de la ciudad, ya que en medios han trascendido imágenes “sobre la posible detención de los alumnos”. Luego ordena que policías custodien unas fosas halladas días atrás cerca de Iguala. Se refiere seguramente a las de Pueblo Viejo, a las afueras de Iguala, donde dos días antes la Fiscalía del Estado ha recuperado 28 cadáveres. En ese momento se pensaba que podrían ser de los estudiantes desaparecidos.

Zerón pregunta por último por Los Bélicos, grupo de choque de la policía de Iguala, que participó supuestamente en el ataque contra los muchachos. Le informan de que “ya se tiene una relación” y que se está trabajando en una “segunda relación”. El director de la AIC suspende la reunión y convoca una nueva para el día 10. A esa junta, dice, acudirá el procurador general, Murillo Karam. Ni en la minuta de la reunión del día anterior ni en la de esta se menciona intervención alguna de García Harfuch.

Cobran ‘coyotes’ hasta $200 mil para cruzar de México a EU

REFORMA

Charlene Domínguez

Cd. de México (05 septiembre 2022).- El costo del “coyote” para cruzar de México a Estados Unidos aumentó de 5 mil a más de 10 mil dólares en la última década, es decir, alrededor de 200 mil pesos, de acuerdo con BBVA Research.

“El costo se ha más que duplicado en una década. Los costos (del ‘coyotaje’) han aumentado terriblemente, sobre todo a medida que han habido más dificultades para cruzar (de México a Estados Unidos)”, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

El pago no se hace con el dinero que tienen los mexicanos, sino que generalmente piden prestado a un familiar de Estados Unidos o dejan endeudados a sus parientes en México con algún usurero o incluso con el mismo “coyote” para poder irse, explicó Juan José Li, economista senior de BBVA México, en la presentación del Anuario de Migración y Remesas 2022.

El 80 por ciento de las remesas se ocupa para gastos de consumo y alimento, ropa, vestido y estudios, pero hay un rubro muy importante que es el pago de deudas. Este componente está relacionado con el pago del “coyote” que hacen los mexicanos para poder cruzar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, indicó el experto.

La razón por la que las personas migran sigue siendo la fuerte diferencia salarial que hay entre México y Estados Unidos.

“Vimos el caso de Lupita. Ella vive en una casa de 12 personas donde su única posesión es lo que tiene en la cama y debajo de la cama, todo lo demás es compartido. Trabaja doble turno como 12 horas y gana 200 dólares al día. Tiene secundaria.

“Doscientos dólares al día es casi el salario mínimo que tiene México, y ella lo gana en un solo día; no podría ganar eso en México. (Lupita) mantiene a su familia en México con todo ese dinero, o sea, hay una fuerte diferencia salarial. Y mientras exista esa diferencia salarial, continuará este la migración mexicana y centroamericana”, indicó Li.

Se estima que el aumento de la migración mexicana a Estados Unidos se incremente en una banda de entre 11.5 millones y 12.5 millones de personas en los próximos años.

El costo promedio del servicio de “coyote” para los hondureños por transitar por México para cruzar a Estados Unidos se ubicó en 12 mil 534 dólares, para los guatemaltecos ascendió a casi 12 mil 400 dólares y para los salvadoreños en 7 mil 792 dólares.

“Guatemala pagó en promedio 9 mil 600 dólares para transitar por México, son casi 200 mil pesos, más 2 mil 200 dólares para cruzar Estados Unidos, es impresionante”, destacó Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Prevén que inflación en México se acelere en agosto a 8.67%

REFORMA

Reuters

Cd. de México (05 septiembre 2022).- La inflación en México habría apretado nuevamente su paso en agosto, mostró un sondeo de Reuters, reforzando las expectativas de alzas adicionales de la tasa clave de interés por parte del banco central en sus próximas reuniones.

La mediana de 16 estimaciones arrojó una tasa de un 8.67 por ciento interanual en agosto para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, un nivel no visto desde diciembre de 2000.

El indicador se situaría por encima del 8.15 por ciento interanual en el que ubicó en julio, de acuerdo con datos del instituto de estadística, INEGI.

El Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3 por ciento +/- un punto porcentual, ha aumentado la tasa referencial en sus últimas 10 reuniones, hasta su nivel actual de un 8.5 por ciento.

Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, la muestra anticipa una tasa de un 8.04 por ciento.

Sólo en el octavo mes del año, los precios habrían aumentado un 0.66 por ciento, según el sondeo, mientras que para el índice subyacente la mediana de las proyecciones arrojó un 0.78 por ciento.

Banxico elevó la semana pasada su previsión para la inflación del 2022, advirtiendo que los efectos de choques sobre los precios podrían prolongarse e incluso agudizarse. Reiteró que la magnitud de futuros incrementos a la tasa clave tomarían en cuenta las condiciones prevalecientes.

La autoridad monetaria prevé que la inflación general alcance un 8.1 por ciento en el cuatro trimestre del 2022 y la subyacente un 7.6 por ciento, desde estimaciones previas del 6.4 y 5.9 por ciento, respectivamente.

El INEGI divulgará el jueves el comportamiento del índice de precios al consumidor durante agosto.

Llega minuta de GN a Senado; Oposición irá en contra

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (05 septiembre 2022).- La minuta de reforma a la Guardia Nacional, la cual fue aprobada durante la madrugada del sábado en Cámara de Diputados, ya llegó al Senado en la mañana de este lunes.

En la Cámara alta, los grupos parlamentarios de Oposición se preparan para votar en contra de esta propuesta con la que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tomaría el control de la Guardia Nacional (GN).

Por lo pronto, estos coordinadores opositores adelantaron que presentarán una acción de inconstitucionalidad.

Los senadores consultados advirtieron que la minuta debe recibir el trámite acostumbrado–su desahogo en comisiones– antes de que pase al Pleno.

En el Pleno, la minuta podría ser aprobada por mayoría simple de los parlamentarios que estén presentes, es decir con el apoyo de morenistas y sus allegados.

“Veo el riesgo de que la 4T transforme al Palacio Nacional en un cuartel militar”, advirtió el senador Germán Martínez, fundador del Grupo Plural.

“Estamos en contra de militarizar al país, preocupados proque se atropellen los procedimientos legislativos”, planteó el legislador michoacano.

Exige Oposición no saltar procedimientos por reforma a GN

 El coordinador de la bancada panista, Julen Rementería del Puerto, formuló un llamado al coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, a que se haga valer el Estado de Derecho y se retome su dicho de que no hay nada por encima de la Constitución.

“Esta reforma es resultado del fracaso de la estrategia de seguridad del Presidente. Como integrante del bloque de contención, no permitiremos una aprobación vía fast track en el Senado, como ocurrió en San Lázaro”, dijo el legislador veracruzano.

“La discusión de la reforma a las leyes secundarias para pasar la Guardia Nacional a la estructura de la Sedena debe ser con un debate apegado a la ley como lo marca el manual: primero en comisiones y después en el Pleno”, sostuvo.

El senador Damián Zepeda, panista también, exigió que el análisis sea serio, profesional, transparente y con Parlamento Abierto.

Por Movimiento Ciudadano, los senadores Clemente Castañeda y Juan Zepeda resaltaron la inconstitucionalidad de la reforma impulsada por el Ejecutivo.

“Se trata de una reforma a todas luces inconstitucional; irónicamente, es una contrarreforma a lo que se hizo en la reforma constitucional sobre seguridad pública. El Senado fue artífice de esa reforma y las leyes de la Guardia Nacional que le dieron un carácter civil, por lo que aprobar esta reforma sería traicionar lo que aprobó el Congreso de la Unión y el origen de la Guardia Nacional”, advirtió Castañeda.

“Es una verdadera ofensa a los mexicanos transferir la Guardia a la Sedena: en Movimiento Ciudadano vamos a votar en contra. Y como todo apunta a que Morena repetirá en el Senado la conducta abyecta que tuvieron sus diputados, el siguiente paso será presentar la acción de inconstitucionalidad para que la Suprema Corte les corrija la plana”, planteó Zepeda.

Por el PRI, Manuel Añorve aseguró que la bancada de la que forma parte no dará una sopresa votando en favor de la minuta.

“Pediremos que se cumpla con todo el proceso legal y parlamentario. Nada de dispensas a la ley. Que se vaya a comisiones y se discute en el pleno”, propuso.

El perredista Miguel Ángel Mancera adelantó el rechazo de la bancada del Sol azteca.

“Nosotros no vamos a acompañar la minuta. Vamos en contra: no debe cambiarse el carácter civil de la Guardia Nacional”, dijo.

“El problema es de inconstitucionalidad y vamos por una acción de inconstitucionalidad, una vez que sea publicada, 30 días después estará el plazo para presentarla”.

Ministros no le tienen amor al pueblo.- AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (05 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió de nuevo contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al asegurar que los Ministros no le tienen amor al pueblo.

En conferencia desde Palacio Nacional, el Mandatario dijo que no cree que los Ministros se atrevan a eliminar la prisión preventiva de oficio, pero sí lo hacen la SCJN se convertirá en el “supremo poder conservador”.

“Yo creo que lo tendría que ver el Poder Legislativo porque si se cancela el artículo entonces sí es una invasión abierta a la facultad del Poder Legislativo, no se estaría cumpliendo con el principio del equilibrio y la separación de poderes, el Legislativo tendría que actuar, no creo, la verdad que se atrevan, porque es completamente violatorio de la Constitución, pero eso ya le correspondería al legislativo, y nosotros defendernos para que no nos invadan, porque ya no sería la Suprema Corte de Justicia, sino el ‘supremo poder conservador'”, dijo.

“También depende cómo resuelvan, pero no pueden quitar algo que está en la Constitución, creo que lo van a analizar bien y hay que tener confianza, incluso son muy buenos abogados, constitucionalistas, y son buenos abogados en general, la diferencia que tenemos con ellos es que no se les da mucho apoyar al pueblo, les cuesta trabajo ponerse del lado del pueblo, pero eso no quiere decir que no sean buenos abogados, son muy buenos, nada más que no le tienen amor o no le tienen tanto amor al pueblo, entonces, se fascinan con la defensa de los grupos de intereses creados, su mundo es el de los abogados, los fiscalistas, los lobistas de empresas extranjeras, no todos, desde luego, pero de que son buenos abogados, sin duda, vamos a esperar”, agregó.

El viernes, el tabasqueño dijo que se equivocó al impulsar los nombramientos de Ríos-Farjat, Yazmín Esquivel, Loretta Ortiz y Juan Luis González Alcántara, a quienes acusó de no pensar en la transformación ni en la justicia.

“Me equivoqué, porque hice propuestas, pero ya una vez que propuse, ya por el cargo o porque cambiaron de parecer, ya no están pensando en el proyecto de transformación y en hacer justicia, ya actúan más en función de los mecanismos jurídicos”, reprochó.

Yalitza Aparicio dispuesta a elegir papeles menos protagónicos; “cada uno de los proyectos es maravilloso”

MILENIO DIGITAL
Ciudad de México. La actriz mexicana, Yalitza Aparicio, que saltó a la fama gracias a su papel en la película dirigida por Alfonso Cuarón, Roma, ha trabajado en diferentes proyectos protagónicos en producciones de Netflix, HBO Y Vix+.
Aparicio se dijo dispuesta en elegir papeles no tan estelares para seguir desarrollando de buena manera su carrera.
Yalitza Aparicio protagonizará ‘La gran seducción’, la nueva película de Netflix
La actriz de apenas 28 años habló acerca de algunas especulaciones y rumores en donde se le señala de ser una mujer que solo acepta roles principales en las producciones en donde participa., esto en un encuentro con algunos medios de comunicación, mismo que fue retomado por el programa Sale el Sol.
Ante estas acusaciones, la originaria de Oaxaca, se mostró profundamente agradecida por todas las producciones en donde ha trabajado y que efectivamente, tomar papeles menos protagónicos, está entre sus planes más inmediatos.
“Cada uno de los proyectos es maravilloso, es una oportunidad de ir aprendiendo diferentes roles. En una ocasión me decían, ‘no es que tú solamente quédate con protagónicos’, mi idea es, no puedes aprender si te quedas estancado en un solo lugar”, mencionó Yalitza Aparicio.
Aceptando todos los papeles que le proponen. Así, Yalitza ha manejado su carrera para seguir en un constante aprendizaje; “Ten la disponibilidad de hacer un cameo, una pequeña colaboración, participaciones para que tú también aprendas qué es estar en diferentes lugares”
Desde su aparición en Roma, trabajo con la que logró una nominación a Mejor Actriz en los Premios Óscar, Yalitza ha sufrido constantes señalamientos hacia su capacidad actoral, mismos que ha respondido con la humildad que la caracteriza.
“Si no tengo talento, me esfuerzo porque es algo que quiero alcanzar, pero en el momento que confías y dices: ‘ya tengo todo, aquí me quedo’, es donde comienzas con tu zona de confort”, finalizó Yalitza ante los medios.

Piden ONGs a Corte no ceder a presiones por prisión

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (04 septiembre 2022).- Organizaciones civiles pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ceder a las presiones del Ejecutivo federal ni ignorar su función de contrapeso, y eliminar la prisión preventiva oficiosa.

Esta semana los ministros discutirán un proyecto que plantea la eliminación de la cárcel automática para delitos considerados graves, y las organizaciones reiteraron que esa medida cautelar no es convencional y va contra los derechos humanos.

“Entre los ministros ha habido una tendencia a estar en contra de la prisión preventiva oficiosa, yo esperaría que se manifieste la independencia del Poder Judicial en ese sentido”, sostuvo Martín Carlos Sánchez, presidente de la Red Impulsando la Justicia AC.

“Vimos una petición de la asociación de jueces de que la Presidencia debería respetar la independencia judicial y dejar generalizar que todos son corruptos; creo que una mejor manera de manifestar esa independencia es que en este tema, que es bastante importante para el sistema de justicia penal, se mantengan y la resolución salga incluso unánime”.

Previo a que la Corte decida la continuidad o no de esta figura prevista en la Constitución, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha arremetido contra los jueces, los ha exhibido y acusado de corruptos.

Además, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha afirmado que si los ministros deciden eliminar la prisión oficiosa se dejará la puerta abierta a miles de presuntos delincuentes encarcelados por delitos graves.

Sánchez, quien antes participó en la Red de Juicios Orales, destacó que, ante las presiones de la llamada 4T, el Poder Judicial está llamado a dar equilibrio y “rescatar” los valores democráticos.

“¿Consideras que va haber los votos necesarios para eliminar la prisión automática?”, se le preguntó.

“Yo creo que sí”, respondió, “han sido las señales que se han estado manifestando, no dudo ni tantito que haya un cabildeo oficial y extraoficial para tratar de detener esto de parte del Ejecutivo, pero tengo la confianza que se mantenga la autonomía del Poder Judicial.

“No es nada raro que desde el Ejecutivo, el Presidente, se esté criticando a los jueces de esa manera, obviamente el Poder Judicial no es perfecto, (…) pero el mejor termómetro para mantener la transparencia y el profesionalismo de los jueces es que se respeten los principios del sistema acusatorio, se respete la presunción de inocencia como una herramienta principal”.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, advirtió que de mantenerse la prisión oficiosa, los gobiernos seguirán metiendo a la cárcel a personas que pueden ser responsables o no de un acto ilícito, pero que no se les ha demostrado.

“Yo esperaría que la Corte demuestre que en este tema que es primordial para los mexicanos, se mantenga en la posición que ya había dicho antes de que López Obrador los empezar a presionar con que si no hay prisión preventiva entonces no hay seguridad y hay corrupción”, expresó.

“Espero que ellos se mantengan en lo que dijeron y que quiten la prisión preventiva oficiosa porque es una figura que está rechazada por tribunales internacionales y nacionales en países democráticos, me parece muy importante que la Corte se mantenga a pesar de las fuertes presiones que tienen”

Aunque su deseo es que los ministros borren esta cuestionada medida cautelar y se mantenga la prisión preventiva justificada, Morera consideró que la presión del Presidente será efectiva en algunos ministros.

“Todos los ministros saben las presiones que hay y muchos han tomado decisiones difíciles, no veo por qué no lo puedan hacer, (pero) no estoy segura que vaya a salir de esta manera. La Corte debería pronunciarse con mucha más fuerza ahora que el Presidente los está llamando corruptos, pues que le demuestren al pueblo que no son corruptos pronunciándose en los temas que son torales para la vida democrática de México”, manifestó.

“Yo creo que (el Presidente) ha fracasado en su gobierno y eso es lo que lo tiene tan nervioso y quiere seguir haciendo lo que han hecho hasta ahora, que es meter a personas a la cárcel porque son sus enemigos políticos, o porque les conviene; hoy tenemos a un 40 por ciento de (población penitenciaria) que no ha sido sentenciada, jurídicamente no son culpables”.

Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, urgió a los ministros a portarse a la altura y hacer valer la Constitución por encima de las pretensiones o designios de Palacio Nacional.

“Qué me espero de lo que pueda suceder, sinceramente no te puedo contestar; por un lado creo que tenemos la posibilidad de que la Corte se porte a la altura de lo que debe ser, es decir, hacer respetar y hacer valer la Constitución”, planteó Rivas.

“Por otro lado, me da miedo que esta Corte que ha sido muy clara en que prefiere atender los llamados del Presidente, más que lo que dice específicamente la Constitución, entonces sí hay un riesgo de que una parte de la Corte avale algo que es a todas luces inconstitucional”.

El especialista coincidió en que las presiones tanto del Presidente López Obrador como del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, podrían inclinar la balanza a favor de mantener esta medida que calificó de ilegal.

“Sabemos que hay ministros que están ahí por el Presidente y otros que están controlados por el Presidente, empezando por el ministro presidente (Zaldívar), yo creo que sí hay un riesgo porque han aventado a toda la caballeriza”, manifestó.

“Nosotros como ciudadanos esperamos que cumplan con su función, la Corte es uno de los pilares de la sociedad y debería servir también de contrapeso a las decisiones del Ejecutivo que en muchas ocasiones (…) son principalmente políticas. Ellos están para hacer respetar la Constitución, no hacer respetar la voluntad del Presidente”.

Rivas enfatizó que la prisión preventiva es una medida cautelar utilizable, pero debe estar sustentada en una investigación o información determinante para evitar la práctica de ‘primero te detengo o te meto un susto y luego investigo’.

Toman control estatal de Morena allegados a Gobernadores

REFORMA.

Erika Hernández

Cd. de México (04 septiembre 2022).- Familiares, amigos, operadores políticos y colaboradores de Gobernadores y de funcionarios públicos dirigirán a Morena en los estados.

Sebastián Ramírez, ex vocero de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es presidente de Morena en la CDMX, mientras en San Luis Potosí, Rita Ozalia Rodríguez, hermana de Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad Pública federal, será la nueva dirigente del partido.

En Veracruz, Esteban Ramírez, quien era jefe de la Oficina del Gobernador Cuitláhuac García, encabezará el Comité Directivo Estatal. En Oaxaca, Benjamín Viveros, secretario particular de Salomón Jara, Gobernador electo, será el nuevo dirigente.

En Campeche, Morena también estará controlado por la Gobernadora Layda Sansores, luego de que Erik Alejandro Reyes León, director general de Gobierno en la Alcaldía Álvaro Obregón cuando Sansores fue Alcaldesa, tendrá el poder del partido.

Como secretaria general de Morena en Campeche estará Elda Esther Castillo Quintana, funcionaria de la Secretaría de Bienestar.

En Zacatecas, la diputada local, Roxana Muñoz, cercana al Gobernador David Monreal, se hará cargo del partido, y quien era el secretario particular del Mandatario estatal, Alberto Casas, será el secretario general del mismo. La nueva dirigente de Morena en Tamaulipas será Yuriria Iturbe, política cercana al Gobernador electo Américo Villarreal. Fue candidata a la Alcaldía de Victoria y dos veces suplente de diputados.

En Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez, yerno de la ex candidata a Gobernadora Nora Ruvalcaba, será el nuevo presidente del partido, mientras que Alejandra Carreón, operadora política de Ruvalcaba, será la presidenta del Consejo Estatal.

En Nuevo León, Anabel del Roble Alcocer, a quien ubican como empresaria cercana a la ex aspirante a la gubernatura por Morena, Clara Luz Flores, será la nueva presidenta del partido.

Y en Hidalgo, la Sosa Nostra

Integrantes del Grupo Universidad en Hidalgo, comandado por Gerardo Sosa Castelán, asumieron posiciones en Morena-Hidalgo. Marco Antonio Rico Mercado, allegado e impulsor de la campaña de Julio Menchaca, próximo Gobernador de Hidalgo, encabezará al partido en el estado.

Sin embargo, Marivel Solís, ex diputada federal y parte del Grupo Universidad fue electa como secretaria general de Morena en la entidad.

Con información de Iris Velázquez

Señalan ambientalistas posibles daños a cuevas por Tren Maya

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- En un nuevo recorrido realizado por ambientalistas en el tramo de construcción del Tren Maya, se documentó que se podría estar afectando a las cuevas, que han sido señaladas como bebederos de agua fresca que nutren el ecosistema de la zona y a su fauna.

Este sábado se difundió un video en redes sociales, donde activistas visitan la caverna “Guardianes”, ubicada en el tramo 5 sur, de este megaproyecto gubernamental.

Los ecologistas, ingresan a la cueva y graban cómo se cimbra el techo y escuchan crujidos en el terreno.

“Se va a escuchar cómo viene pasando la máquina arriba de nosotros en el tramo 5 sur. ¿Se escucha?”, relata la usuaria de Twitter @cris_n0.

Al observar esto, salen y cuestionan que si esto ocurre con maquinaria, cómo un tren por su velocidad y peso, no dañará las cuevas.

“No sabemos cómo va a pasar un tren a 160 kilómetros por hora sin colapsar este suelo, lo acabamos de vivir, ¿el crujido era el suelo o los árboles? Yo escuché que era como la roca”, comentó.

La Caverna Guardianes es una de las muchas cuevas que se encuentran en el tramo 5 sur.

En visitas realizadas por otros ambientalistas, se ha documentado que el grosor de la parte alta de la caverna a la superficie en algunos tramos no es de más de dos metros, por lo que se ha resaltado su fragilidad ante la obra presidencial.

Las cuevas son lugares donde acude la fauna de la zona a beber agua, y también les sirve como refugio o guarida.

Entre las especies que buscan estos sitios se menciona al pájaro toh o pájaro péndulo, que habita en esta zona tropical; y jaguares. Además de que el agua que se almacena es pura y alta en minerales.

Oaxaca

MILENIO

En Oaxaca está la mitad mis raíces, mi madre nació en Pinotepa Nacional, y al conocer a mi padre y unir sus vidas, se fue a vivir a la Costa Chica guerrerense, a Ometepec.

A Oaxaca regreso una y otra vez, la sangre filial llama, vuelvo a mis orígenes, a recrear lo que soy, a lo que me formó.

La gastronomía es tan rica, que no alcanzaría este espacio para describirla. Por algo se conoce a Oaxaca como la capital mundial de la gastronomía. Aunque en Guerrero no cantamos mal las rancheras.

Oaxaca es tierra que prohija talentos: Álvaro Carrillo, apasionado compositor e intérprete oaxaqueño pero también hijo adoptivo de Guerrero; los pintores Francisco Toledo y Rufino Tamayo, con un lugar bien ganado en el arte con trascendencia internacional.

Cuna de políticos que trascendieron sus limitaciones y llegaron a la Presidencia de México, como Porfirio Díaz y Benito Juárez.

Recientemente acudí al festival de la Guelaguetza, en respuesta a la cordial invitación que me hiciera mi amigo el gobernador Alejandro Murat.

Vibramos con los sones de la Costa Chica y los bailes multicolores.

Como siempre, conviví con familiares y amigos, comimos en mercados y restaurantes.

Gracias primo hermano Pedro Cabrera Rivero Peyuqui, y a tu distinguida esposa Veda, en esos días inolvidables en mi amada Oaxaca.

Estoy convencido del talento y sensibilidad musical de los oaxaqueños, pero me hace sentir más feliz observar que cada vez es mayor el número de mujeres tocando algún instrumento musical como puede observarlo en la famosa “calenda” (desfile previo a la Guelaguetza), insisto, el talento musical de los oaxaqueños es único.

Soy súper fan de Lila Downs, de sus chilenas y sones.

Y admiro a mi paisana Alejandra Robles, de Puerto Escondido, quien cuando canta hace que retumbe el suelo.

Me encanta Yalitzia Aparicio, de la heroica Tlaxiaco, por su gran sencillez y talento.

En mi estadía, conocí también los caminos artesanales, verdaderas obras de arte donde los propios habitantes de cada pueblo o comunidad se encargan de su construcción, rescatando el famoso “tequio” (trabajo comunitario),

Soy costeño por los cuatro costados y me enorgullezco de ello, por eso siempre volveré a mi gente.

Oaxaca es cultura, es poesía, es pintura, es amor, es hermandad. por algo mi padre Delfino de Ometepec se casó con doña Lola de Pinotepa Nacional.

Probar el mole y beber su mezcal es realzar a México.

Qué bonitas las tradiciones que engalanan a Oaxaca, pero la pobreza y desigualdad siguen ahí y se tiene que afrontar.

Mucho se dice que existe una deuda histórica con los estados del sur. Deuda que no ha sido saldada. Por ello veo con simpatía el impulso hacia el desarrollo que les da la actual administración federal a través del Pacto Oaxaca.

Así como la construcción del corredor transístmico que unirá a Tehuantepec con Coatzacoalcos en Veracruz, un viejo proyecto que competirá con el canal de Panamá en el transporte de mercancías y productos.

Celebro que Oaxaca sea la entidad más visitada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero más celebro que pronto se concluya la autopista que comunicará Oaxaca capital con Huatulco-Puerto Escondido.

Tengo confianza de que el gobierno federal cumpla también su promesa de ampliar a cuatro carriles la carretera de Acapulco a Cuajinicuilapa, que me tocó iniciar siendo gobernador de mi estado.

Conozco al gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, fuimos compañeros en el Senado de la República y sé de su amor por Oaxaca, por lo que estoy cierto hará un gran gobierno en beneficio de su pueblo.

Ángel Aguirre Rivero

Ahora sí, se acaba el viaje de Serena Williams

EL PAÍS

ALEJANDRO CIRIZA

Nueva York – Suena el Simply the Best de Tina Turner a todo trapo en la Arthur Ashe, himno escogido para la despedida. Ahora sí, el extraordinario viaje tenístico que emprendió Serena Williams siendo una niña llega a su fin, confirmada ya la eliminación en Nueva York. Van y vienen las emociones en la gigantesca pista central de Queens, aunque después de una semana entera de fastos, de discursos y de ceremonias, despidiéndola por todo lo alto desde el primer día, el epílogo es discreto y sin artificios. Aun así, ella, la tenista que marcó un antes y un después en el juego, no puede contener el llanto: “Son lágrimas de felicidad, supongo…”, describe después de caer contra la australiana Ajla Tomljanovic en la tercera ronda (7-5, 6-7(4) y 6-1, tras 2h 55m).

Ahora sí, se acabó el trayecto.

“Gracias, papá. Sé que estás viéndolo”, le dedica en primer lugar a su padre Richard Williams, el hombre que la condujo a ella y a su hermana hacia la cúspide bajo un metodología algo más que estricta. Se acuerda también de su madre Oracene, de su marido y de la también legendaria Venus, sin la que, dice, “Serena Williams no sería Serena Williams”. Y agradece a todo el mundo, en realidad. “A todos los que han estado a mi lado durante tantos años, décadas. ¡Literalmente décadas! Ha sido divertido”, agrega en el centro de la pista en la que levantó el primero de sus 23 grandes, en 1999. A partir de ahí, trofeos y más trofeos, y la consolidación de una marca única y genuina.

Serena: “Quiero ser recordada como una luchadora”

Llegó ella, llegó el cambio. Un ciclón que obligó a las demás a meter la sexta marcha y a jugar por la vía rectilínea; el origen de la era de la potencia. Una nueva escuela. Así transcurre también su último duelo, que podía no haberlo sido si hubiera acertado a poner el lazo. En el primer parcial sirve con 5-3 y 30-30, a solo dos puntos de la recompensa, pero falla; en el segundo casi desecha un 4-0 primero y un 5-1 después, aunque enmienda en el desempate, jugado con esa grandeza y ese orgullo que la caracteriza; y al final, última recta, ya con poquito combustible en el depósito, cae revolviéndose.

A la sexta bola de partido, Tomljanovic (29 años, 46ª del mundo) pone la rúbrica. “Hay alguna posibilidad de que reconsideres tu decisión?”, bromea con ella la exjugadora Mary-Jo Fernández, que ejerce de entrevistadora. “Estoy haciendo mi camino y mejorando. Quizá debería haber empezado antes este año”, responde con el mismo sentido del humor. “Pero no lo creo, aunque nunca se sabe, no lo sé…”.

Algunos de los asistentes han pagado por presenciar el momento entre 500 y 1.000 dólares en la reventa. Era el día. Dilató el trazado todo lo que pudo, con dos triunfos en las dos primeras estaciones del torneo contra Danka Kovinic y Anett Kontaveit, pero la mecha se había agotado en realidad desde hace tiempo. Una victoria contabilizaba esta temporada. El gran objetivo de cazar un último major para igualar el recórd histórico de la australiana Margaret Court era pura utopía. Reapareció en Wimbledon después de un año de ausencia y el 9 de agosto publicó un escrito en Vogue en el que anticipaba su plan de salida. “Evolución”, que no “retirada”, dijo.

El día 26 cumplirá 41 años y atrás queda una obra monumental. Son 986 partidos jugados (35 victorias y 151 derrotas) y 73 títulos individuales, entre los que relucen los 23 Grand Slams que la sitúan en la segunda posición histórica, tan solo por detrás de Court. La hubiera atrapado de haber ganado alguna de las cuatro grandes finales que disputó entre 2018 y 2019 —dos en Wimbledon y otras dos en Nueva York—, pero le faltó el último paso y en los últimos tiempos apenas ha podido competir. En cualquier caso, figura por delante de Graf (22), Navratilova (18) o Evert (18), y también de Nadal (22), Djokovic (21) y Federer (20).

“Es el viaje más maravilloso que he hecho nunca”, expone en el centro de la Arthur Ashe. “Ha sido el paseo más divertido de mi vida. Estoy muy agradecida a todas y cada una de las personas que en algún momento han dicho: ¡Vamos, Serena! Vosotros me habéis traído hasta aquí”, concluye mientras el tenis ya la añora.

Miles de rusos despiden a Gorbachov, último líder de la Unión Soviética: “Nos dio la libertad”

EL PAÍS

JAVIER G. CUESTA

Moscú – 03 SEPT 2022 – Una enorme fila avanzaba silenciosa este sábado junto al teatro Bolshói, no muy lejos del monumento alzado a Karl Marx con la inscripción “¡Proletarios del mundo, uníos!”. Eran unos pocos miles de rusos e iban a dar su último adiós al estadista con el que llegó a su fin la Unión Soviética y que falleció en Moscú el martes. El funeral de Mijaíl Gorbachov (Stávropol, 1931) no ha tenido rango de Estado. No lo ha querido el Kremlin, inmerso ahora en una guerra indirecta con Occidente en los campos de batalla de Ucrania. Para los presentes, hubiera sido contradictorio. Por un lado, fue Gorbachov quien tendió los puentes para dejar atrás la Guerra Fría. Por otro, todo el mundo repetía una máxima: “Nos trajo la libertad”.

“Todo cambia en esta vida. Pensábamos que la Unión Soviética sería eterna, y cayó”, contaba a este diario una mujer de mediana edad, Olga Tiamakova. “La perestroika (la apertura introducida por Gorbachov en los ochenta) coincidió con mi juventud, con mis hijos, y solo pensaba en que viviríamos con democracia. Significaba esperanza, esperanza de que Rusia sería un país democrático”, subrayaba en la fría mañana rusa de septiembre a punto de entrar en la Sala de Columnas de la Casa de Sindicatos de Moscú. Allí fue expuesto al público el féretro con los restos mortales del último mandatario soviético, antes de ser enterrado en el cementerio Novodévichy, en la tumba en la que yace desde 1999 su esposa, Raisa Gorbachov, fallecida a causa de una leucemia.

Al acto no acudió Vladímir Putin. La excusa oficial del Kremlin es que el presidente ruso no podía asistir este sábado “por agenda de trabajo”, por lo que el jueves hizo una breve visita al hospital donde falleció Gorbachov. Entre las pocas personalidades destacadas que sí hicieron acto de presencia figuraron el expresidente Dmitri Medvédev, que ostenta actualmente la vicepresidencia del Consejo de Seguridad ruso; y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aunque el portavoz de Putin aclaró posteriormente que no mantendría ningún encuentro con el mandatario centroeuropeo. En plena guerra de Ucrania, la representación de otros países del bloque comunitario corrió a cargo de sus embajadores.

En la cola, como un ciudadano más, aguardaba el primer ministro de Economía de la Rusia postsoviética, Andréi Necháyev. “Lo más importante que nos dio Mijaíl Serguéievich [Gorbachov] es la libertad. Libertad en distintos sentidos. Libertad de expresión, libertad de movimiento. Tuvimos las primeras elecciones libres. Nos dio la oportunidad de vivir sin la demagogia que caracterizaba al sistema soviético”, destacó quien asumiera las riendas de la política económica con Boris Yeltsin en 1992, pocos meses después de que este se subiera a un tanque en pleno golpe de la cúpula del Partido Comunista y del KGB contra Gorbachov.

“Se le puede culpar de los fallos en sus enormes reformas económicas, pero de todas formas, mi generación consideraba acabados los tiempos soviéticos”, añadía Necháyev, quien lamentó que Occidente no apoyase al país en los noventa, “no de palabra, sino como hizo con Polonia con un Plan Marshall”. “Si hubiera habido una ayuda real, estaríamos hoy en una nación diferente”, recalcó Necháyev ya en la entrada al velatorio de un hombre al que Rusia debía “unas relaciones nuevas y normales” con el mundo. “Con él se puso fin a una Guerra Fría que yo pienso absolutamente que Rusia perdió”, sentenció.

La gran mayoría de los rusos que se acercaron al velatorio habían vivido los tiempos soviéticos. No obstante, también había jóvenes que no llegaron a vivir la perestroika. “Nací en el año 2000, cuando llegó Putin. Solo he tenido a Putin. De Gorbachov sé lo que me cuentan mi abuela, mi madre… y tengo una opinión positiva”, afirmaba un joven de larga melena y que había comenzado a aprender español, Emil Vladi. Hoy, España, como el resto de Europa, es un “país inamistoso” para Rusia.

“(El Kremlin) no le ha concedido un funeral de Estado porque el Gobierno tiene una política totalmente contraria a la suya. Vamos contra Occidente, hay que luchar contra Occidente, por lo que Gorbachov queda mal para la propaganda. Esta idea viene de lejos, de que Rusia es un país excepcional que debe estar fuera de Europa”, opina Vladi. Este joven recalca que la política económica de Gorbachov fracasó, pero ello no significa que fuera por culpa de la libertad que lograron los rusos.

“Como la mejora llegó con Putin, la gente piensa erróneamente que el totalitarismo y la dictadura son la vida normal, y que la libertad, la libertad de medios de Occidente… es lo malo, pero ambas cosas no están asociadas”, advertía en la cola.

Aunque las personas que acudieron este sábado coincidían en que la disolución de la URSS provocó una enorme crisis económica, algunos achacaban el problema al sucesor de Gorbachov, Boris Yeltsin. “Pienso que la crisis la provocó en su mayor parte Yeltsin. Gorbachov era un hombre bueno y muchos tomaron decisiones incorrectas a sus espaldas. Nací en 1980 y tengo una impresión positiva de su presidencia”, señala Dmitri Matróshov, quien acudió con un ramo al velatorio. Dentro, un mar de flores yacía a los pies del ataúd.

La muerte de Gorbachov ha coincidido en el tiempo con la eliminación de Memorial, un movimiento que nació al calor del aperturismo de Gorbachov en los ochenta para sacar a la luz los crímenes cometidos bajo la Unión Soviética. Este cristalizó en una gran organización no gubernamental con varias filiales, que durante tres décadas investigó la represión soviética y otras atrocidades, no ya del pasado, sino actuales. Un tribunal dictó en diciembre de 2021 el cierre de esa fundación incómoda para el Kremlin. El motivo que arguyeron las autoridades es que no habían añadido en cada entrada en Internet que la institución había sido declarada “agente extranjero”.

Sin sangre

Uno de los defensores de derechos humanos de Memorial, Alexánder Cherkasov, también hacía cola para despedir a Gorbachov. “Estoy muy agradecido por lo que hizo, buscó desmontar el sistema soviético sin derramar mucha sangre”, afirmó a EL PAÍS, antes de llegar al primero de varios puntos de control policiales.

“Lo cierto es que durante el periodo en que estuvo al mando, el nivel de violencia estatal fue muy inferior al que hubo literalmente tras dejar el poder. En 1992 empezó la guerra civil de Tayikistán. También pasó lo mismo en Osetia del Sur, en Chechenia…” recuerda Cherkasov. Este militante de derechos humanos responde a la pregunta de si Gorbachov merecía un funeral de Estado asegurando que la organización de las exequias “ha sido una revancha” pero destaca el homenaje que han dado los rusos al líder soviético que abrió la puerta al final de la Guerra Fría.

Irina Virgánskaya, la hija de Gorbachov, se despedía de su padre este sábado en el cementerio Novodévichy de Moscú.

Irina Virgánskaya, la hija de Gorbachov, se despedía de su padre este sábado en el cementerio Novodévichy de Moscú.

POOL (REUTERS)

Un poco más adelante, una pareja mayor avanzaba cogidos del brazo. “Con la guerra de Ucrania de fondo, solo podemos estarle agradecidos de que con él no hubiera olor a guerra. Hizo una política que excluía la guerra”, dice el hombre, Boris Kudashkin, antiguo periodista del periódico Rossía, fundado en 1991. “Si no hubiera habido traidores a su alrededor, hoy viviríamos en buena relación con Europa, con América… con todos. No habría tanta gente que apoyase ahora la así llamada operación especial”, lamenta en alusión a la denominación impuesta por Rusia para aludir al conflicto en Ucrania.

“Nos dio la libertad. El acceso a la prensa libre, dejamos de leer a través del Samisdat (la prensa clandestina en tiempos soviéticos), nos llegó literatura, y pudimos hablar por fin libremente”, hacía hincapié a su vez Valentina Manújina. “Conseguimos tener acceso a archivos que hasta entonces estaban cerrados”, destacó esta mujer en una cola donde faltaban opositores como Vladímir-Kara Murza e Ilia Yashín. Ambos políticos acudieron a apoyar a Memorial durante el juicio por su cierre, pero se encuentran en prisión preventiva a la espera de una condena de varios años de cárcel por criticar la ofensiva sobre Ucrania.

Gorbachov es una figura muy controvertida en Rusia, y el Kremlin ha marcado una gran distancia con él, hasta casi la ruptura, aunque su figura histórica y las libertades a las que abrió la puerta en el país tienen mucho peso. El propio Putin califica la disolución de la Unión Soviética como “la mayor tragedia geopolítica del siglo XX”. Una parte significativa de la población considera la perestroika (la transición a la economía de mercado desde el sistema comunista) y la glasnost (la transparencia de las instituciones estatales) como un gran fracaso.

Turnan a Senado reforma a Guardia Nacional

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- La Cámara de Diputados envió al Senado la reforma a la Guardia Nacional con la que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Luego de poco más de seis horas de presentación de 139 reservas y el registro de 71 oradores, no se aceptó ninguna modificación en las 4 leyes y 9 artículos transitorios que el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso modificar.

Se dividió la votación en dos partes

Con 264 votos a favor, 212 en contra y 1 abstención se aprobó en lo general y particular el proyecto que reforma las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y los artículos transitorios.

Luego se presentó a parte la reforma que sí fue aceptada por partidos de Va por México.

Con 451 votos a favor, una abstención y 23 en contra de MC, se aprobó en lo general y particular las reformas a la Ley de Ascenso y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea.

El último orador, el panista Humberto Aguilar Coronado despertó a los morenistas, que gritaban en el Pleno, cuando les dijo que la Administración de López Obrador tiene más muertos por violencia que Felipe Calderón y que ya no podían seguir culpando al pasado, luego de 4 años.

Les recriminó el proceso para llegar a tal reforma, pues primero el Presidente anunció que habría una reforma constitucional, pero se enfrentó con la declaración de moratoria constitucional de Va por México.

Ante ello, anunció que habría un decretazo, que resultaría inconstitucional.

Siguió después el anuncio de una iniciativa preferente, pero se envió una reforma de tipo ordinario y para poder dispensar todos los trámites, la mayoría “indolente” presentó la misma propuesta como suya.

“Engañaron a los mexicanos prometiendo que los militares se regresaban a los cuarteles y se llenaron la boca afirmando que no iban a permitir la militarización, por eso les duele la exhibida que se les está dando en medios de comunicación, en redes sociales, por su cambio de postura política a la sumisión”, reclamó.

Afirmó que a pesar de lo que digan, se trata de una reforma que viola la Constitución.

Recordó que el artículo 21 constitucional cita que las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, y la reforma que se acaba de aprobar en ley secundaria señala que la Sedena tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Expresó que aún con las “chicanadas legislativas”, la Constitución está por encima de las leyes secundarias.

Dijo que quiere ver las caras de los diputados de la mayoría, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dé la razón en la Acción de Inconstitucionalidad que van a presentar.