Registró este miércoles tres asesinatos, dos de ellos en el Istmo

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Tres personas fueron asesinadas este miércoles de Todos Santos, dos de ellos en la región del Istmo y uno en Valles Centrales.

Anoche, alrededor de las ocho de la noche, fue ejecutado un motociclista, cuando transitaba sobre la ribera del río Salado y cruce con la avenida Símbolos Patrios, jurisdicción de San Antonio de la Cal.

El individuo presenta un impacto de bala en la cabeza y de manera preliminar fue identificado como Chay J., integrante del Club de Motos Ovejas Negras.

Mientras que como se informó ayer, en Salina Cruz fue asesinada otra persona del sexo masculino, cuando transitaba a bordo de su camioneta sobre la carretera de cuatro carriles, cruce con el camino viejo a La Ventosa; hasta el momento no ha sido identificado.

Ayer por la mañana, al filo de las 10:00 horas, fue atacado a balazos un mototaxistas, en el barrio de la Octava Sección de Juchitán de Zaragoza.

Fue trasladado a un hospital de la zona, donde finalmente perdió la vida; fue identificado como José Aurelio, de 20 años de edad.

Hasta el momento las corporaciones policiacas municipales no han reportado detenciones por estos casos.

Frida ante la cámara, así construyó su imagen

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (02 noviembre 2022).- Fotografiada muy chica por la lente de su padre, a quien además ayudó a revelar imágenes, Frida Kahlo (1907-1954) supo desde niña lo que era posar para la cámara, “enfrentarse a ella”, dice el gestor cultural y galerista Efraín Bernal.

“Fue así como, precisamente, comenzó a entender y ser consciente del poder que tenía su propia imagen, algo que años después tendría especial relevancia en su trabajo pictórico”, expresa a REFORMA.

No es fortuito, pues, que en cada autorretrato pintado, o delante y detrás de la cámara, la artista mexicana utilizara esa potencia artística de la imagen, creándose una personalidad fuerte y definida. Como ella misma lo enunciara en sus memorias: “Sabía que el campo de batalla del sufrimiento se reflejaba en mis ojos. Desde entonces, empecé a mirar directamente al lente, sin parpadear, sin sonreír, decidida a mostrar que sería una buena luchadora hasta el final”.

“A Frida le encantaba la cámara, sobre todo cuando lograba el resultado que ella quería”, resalta Bernal, maestro en historia del arte por la UNAM. “Y se aseguraba de que eso ocurriera en las fotografías en las que ella era retratada, razón por la cual a lo largo de toda su vida distribuyó tantos de esos retratos entre sus amigos y familiares. Fue su manera de asegurar que sería una parte esencial de sus vidas, un modo de decir ‘estoy aquí, no me olviden'”.

Una selección de esos retratos, que permiten ver a la pintora como modelo, referente y hasta coautora en cierto grado, integran la exposición Frida Kahlo: Through her Life with the Camera, que abre este jueves en Bernal Espacio Galería, en Madrid.

Exhibición no de Kahlo, acota Bernal, sino sobre la estrecha relación de la creadora con la fotografía.

“La exposición se centra en la relación de Frida con el posado fotográfico. Conociendo la vital importancia que la mise en scène tuvo para la artista, la muestra analiza la construcción de su propia imagen mediante el posado en sus retratos fotográficos”, refrenda el galerista.

“En los retratos seleccionados es necesario considerar como autor de la fotografía no sólo a aquel que dispara la cámara -el fotógrafo-, sino también a aquel que construye la imagen desde la pose -el modelo-“.

La fotografía presente en la vida de Frida

Como se ha dicho, la artista mexicana tuvo una estrecha relación con la fotografía desde joven gracias a su padre, el fotógrafo Guillermo Kahlo, pero ella misma llegó a coleccionar una importante cantidad de fotografías. “Y disparó su cámara en diversas ocasiones, atesorando esas imágenes como parte de su quehacer artístico”, recuerda Bernal.

Todo esto sin obviar que a lo largo de su intempestiva vida llegó a relacionarse con reconocidos profesionales del medio fotográfico, para quienes además posó: Tina Modotti, Edward Weston, Nickolas Muray, Imogen Cunningham, Manuel Álvarez Bravo, Lucienne Bloch y Fritz Henle, entre otros.

El cuerpo central de la exposición en España, precisamente, se constituye de un conjunto de 20 retratos fotográficos originales de Kahlo realizados por Bloch y Henle en las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado. Imágenes que inmortalizaran a la pintora, por ejemplo, en el neoyorquino Barbizon Hotel, o al centro de su estudio, entre pinceles, piezas prehispánicas y algunas de sus obras.

“La exposición se complementa con un cronológico conjunto de 50 reproducciones que incluyen excepcionales retratos de Frida”, detalla Bernal sobre las piezas impresas en tritono a fin de reproducir fielmente los matices de los originales.

Exvotos, otra pasión de la pintora

Asimismo, y a manera de homenaje a una de las pasiones de la creadora, se exhibirá un conjunto de exvotos mexicanos fechados entre 1909 y 1952, “que no sólo poseen un gran valor religioso, sino que son obras que dan cuenta de la historia, organización y creencias de la sociedad mexicana”, sostiene el galerista.

“Los exvotos populares mexicanos no son tan conocidos en España, así que pensamos que era importante incluirlos porque van a aportar mucho a los visitantes españoles”, añade.

Finalmente, una serie de retratos en dibujo realizados ex profeso por el destacado artista colombiano José Antonio Suárez Londoño complementan la muestra, que a decir de Bernal busca alejarse de la “fridomanía”.

“Aunque sí creemos que la exposición la visitarán multitudes. Todos y todas serán bienvenidos. Y, sobre todo, nos hará ilusión compartir con los visitantes nuestro común amor por la obra de Frida”, apunta el galerista, quien refiere que más de 50 mil personas han visitado la muestra actualmente expuesta en la Fundación Casa de México, en Madrid, con 31 obras de Kahlo procedentes de la colección del Museo Dolores Olmedo.

“El interés por la obra de Frida es hoy en día universal. Y sorprende, por ejemplo, saber que en Asia es también hoy en día todo un icono. Lo que viene a corroborar que cuando una obra es buena y auténtica traspasa las fronteras geográficas”.

Incluso, hay una exposición de la artista en Sudáfrica, en la Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg, Johannesburgo.

De vivir en nuestros tiempos, ¿sería Frida una influencer con cientos de miles de seguidores en redes sociales? ¿O repudiaría, quizás, la fetichización de las imágenes?

Es una maravilla que Frida haya existido en otra época en que las redes sociales no habían banalizado tanto todo. Yo creo que justo Frida, al igual que otras grandes artistas mujeres (que no mujeres artistas), como Francesca Woodman, realizaron obras de Arte con mayúscula. Aunque es verdad que los movimientos feministas desde la década de los 80 las han convertido a ambas en íconos.

Lo que hizo grande a estas dos excepcionales artistas fue la relación existencial que tuvieron con su obra. Y esto no tiene nada que ver con la rapidez de la sociedad actual donde cada vez más gente se cree artista. Pero que no tiene ni de lejos, indiferente de su género, el calado y el talento de Frida y Francesca.

Frida Kahlo: Through her Life with the Camera permanecerá en exhibición hasta el 30 de noviembre en la galería ubicada en San Lorenzo 3, en Madrid.

Presume Canelo Álvarez su LaFerrari de 25 millones de pesos

CANCHA /

Cd. de México (02 noviembre 2022).- Saúl “Canelo” Álvarez mostró en sus redes sociales su exclusivo auto Ferrari LaFerrari, que forma parte de su colección.

El boxeador, campeón de peso mediano, y que recientemente se impuso a Gennady Golovkin embolsándose varios millones de dólares, adquirió este auto, del que solo se fabricaron 499 unidades en el mundo, en el 2021 y que al día de hoy tendría un costo de poco más de 25 millones de pesos, pudiendo llegar hasta los 50.

El auto puede alcanzar una velocidad de hasta 350 km/h y llegar a los 200 km/h desde cero en 6.9 segundos.

Esta es la segunda ocasión que luce su llamativa unidad, Cavallino Rampante, en la que aparece conduciendo a toda velocidad en sus historias de Instagram.

El “Canelo” Álvarez se repone de una cirugía en la muñeca izquierda, y mientras conduce su Ferrari rojo, se observa como porta un soporte para proteger su mano.

El pugilista espera subir el ring en mayo del año entrante, aunque tósanos no tiene rival.

Netflix estrena plan básico por $99 en México

REFORMA

Luis Pablo Segundo

Cd. de México (02 noviembre 2022).- Como parte de su estrategia para contar con una mayor base de suscriptores, la plataforma de videostreaming Netflix ofrece su nuevo servicio de plan básico con anuncios, el cual tiene un costo de 99 pesos en México.

El nuevo paquete incluye calidad de video de 720 pixeles de resolución, y el usuario podrá ver las películas y series en TV, celular, computadora o tableta.

Los clientes que ya cuentan con un paquete de la empresa podrán realizar el cambio a la nueva modalidad.

De igual forma, existe la posibilidad de cancelar el paquete en el momento que se desee, debido a que no existen candados o plazos forzosos.

La compañía informó que la diferencia con otros planes es la cantidad de personas que en el mismo domicilio pueden usar la cuenta. Todos los suscriptores de Netflix tendrán acceso a la mayoría de contenidos, excepto por algunas series y películas debido a las restricciones de licencias.

Tampoco estará disponible la modalidad de descarga de contenidos, apuntó la empresa.

En tanto, los anuncios tendrán una duración aproximada de 3 a 15 segundos y en promedio general, éste oscilará entre 4 a 5 minutos por hora.

Los anuncios que se trasmitirán serán acordes a cada contenido que elija ver el suscriptor. Durante la reproducción del contenido, se estará pausando para trasmitir los mensajes.

A partir del 1 de noviembre, en México están disponibles cuatro planes de servicio a costo mensual: Básico con anuncios en 99 pesos, Básico de 139 pesos, Estándar en 219 pesos y Premium en 299 pesos.

El nuevo servicio se lanza en un contexto donde que la compañía perdió usuarios en México en el segundo trimestre del 2022, tras registrar 2.4 puntos porcentuales por debajo mismo periodo del 2021, de acuerdo con The CIU.

Sin embargo, la compañía se mantiene a la cabeza de las plataformas de contenidos por streaming en el País, al tener un 61.1 por ciento del mercado, seguido de Disney+ con 12.8 por ciento y HBO Max con 10.3 por ciento.

Los suscripciones a plataformas suman un total de 12.6 millones, equivalente a 6 de cada 10 internautas o 56.2 millones de mexicanos, resalta la consultora.

México patenta el Día de Muertos como su mayor producto de exportación cultural

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 02 NOV 2022 . Araceli López tiene casi 15 años viviendo en Chicago, cerca del barrio Pilsen, pero recuerda bien que hace apenas unos cuatro o cinco años se vive un bum con el Día de Muertos. “Es muy bonito ver que tu cultura esté en todos lados, aunque como todo, va cambiando mucho, antes no era así”, dice la inmigrante mexicana de 31 años. “Ahora ves catrinas y gente pintada de calaverita o sugar skull por todos lados”, refiere.

El auge de productos inspirados en la tradicional fiesta mexicana de Día de Muertos ha roto las fronteras y se ha trasladado a varios países, principalmente a Estados Unidos, pero también a otros lugares del continente y Europa, donde es frecuente ver paquetes de maquillaje para disfrazarse de catrinas, mantas estampadas con flores que simulan ser de cempasúchil o tocados enormes con flores que se dicen muy mexicanos. Basta hacer una búsqueda rápida en Amazon para notar la cantidad de productos que se venden en nombre de este ancestral festejo que cada vez está más cerca de los escaparates y lejos de la cultura indígena.

El valor de una tradición

Ponerle precio al Día de Muertos podría parecer imposible para algunos, pero puede cuantificarse a través de los productos dedicados al festejo. Por ejemplo, poner un altar dedicado a los difuntos en nuestro país tiene un costo promedio de 1.609 pesos (unos 82 dólares), de acuerdo con un estudio de la firma de seguros y consumo HelloSafe. Ahora bien, un disfraz de Catrina va de los 700 pesos a los 1.500 pesos en tiendas en línea, y un servicio profesional de maquillaje cuesta entre 1.500 y 2.000 pesos.

El pan de muerto, por ejemplo, puede costar desde 16 pesos la pieza en una panadería tradicional y hasta 250 pesos si incluye algún relleno de crema chantillí o de avellanas. Si se adquiere el mismo pan de muerto en Nueva York, el precio puede ir de 1,75 dólares a los 20 dólares por pieza, dependiendo del tamaño y el tipo de ingredientes que usen los comerciantes.

Buena parte de estos productos no se fabrican en México, aunque se vendan en los centros comerciales del país. Tan solo hace falta echar un vistazo a los estantes de los supermercados más populares de las grandes ciudades para darse cuenta de que las etiquetas dicen, en su mayoría, “hecho en China”, como el papel picado o las flores de cempasúchil de plástico.

“Vemos que muchos elementos tradicionales se han ido perdiendo, pero cada día buscamos de que al final no se pierda el mensaje de fondo, nuestra historia y el valor de la vida a través de nuestras artesanías”, dice en entrevista Magdiel Montalvo, directora general de Manos Creativas, asociación de artesanos, productores y promotores indígenas de los Pueblos Originarios y migrantes de México.

View this post on Instagram

A post shared by El Globo (@elglobooficial)

El riesgo de internacionalizar la cultura

La cultura y las tradiciones evolucionan con el tiempo, aunque hay sucesos que los pueden transformar radicalmente. En este caso, el éxito de películas como Coco, de Disney, y la saga de James Bond, Spectre, le cambiaron un poco el semblante a esta tradición. Axel Elías Jiménez, académico postdoctoral del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dice en entrevista que estos fenómenos han puesto a la tradición como un objeto de consumo en nombre de México. “Son síntomas de una comercialización de la cultura que logramos ver y se percibe que sí ponen a relucir el que el día de muertos como un producto”, menciona el académico.

El Día de Muertos, identificado a nivel internacional como algo profundamente mexicano, también provoca un sentimiento de orgullo entre los nacionales de querer promoverlo hacia personas no mexicanas o que no necesariamente sienten identificación con este ritual hacia la muerte, por ejemplo, a través de estas películas.

Sin embargo, para Elías, se corre el riesgo de banalizar algo cuyo origen es más profundo. “El riesgo que yo veo es el de quienes tienen el poder de comercializar una tradición”, apunta, “Aunque la mayor parte de personas dirían que el Día de los Muertos es algo netamente mexicano, lo que pasa en torno a los productos es que quienes hacen negocio son las grandes empresas”, indica.

Ejemplos de mercadotecnia abundan. Desde marcas de alimentos que adoptan la estética del Día de Muertos para adornar sus productos hasta indumentaria de alta costura o de fast fashion que, argumentando que hacen un homenaje a las tradiciones, toman elementos como las flores de cempasúchil o el papel picado para adornar un par de tenis. “Como creadores del arte y la cultura en México, lo que apostamos es llegar a las nuevas generaciones con nuestras tradiciones y valores como son”, dice Montalvo.

View this post on Instagram

A post shared by Celia (@seeliah)

La catrina, ese gran ícono de los muertos cosmopolitas

Ningún icono tan visible como La Catrina, concebida por José Guadalupe Posada hace más de 100 años, y que hoy ha evolucionado para convertirse en un símbolo de estética mexicana adoptado también por varias nacionalidades. Desde añadirle glitter, pedrería, grandes tocados y maquillaje de diseñador, La Catrina es uno de los disfraces favoritos cometidos en nombre del Día de Muertos.

“Se usa esta tradición como una base para fundamentar esa tradición racializada, indígena e indígena muerto, más que nada para crear estos productos culturales novedosos que apelan al consumidor internacional, no solo al mexicano, para que una persona en Estados Unidos que se quiera disfrazar le parezca una buena idea disfrazarse de catrina y le parezca cool”, dice Elías Jiménez.

Para Montalvo, la cultura que gira en torno al Día de Muertos no se trata de una dicotomía de buenos y malos. “Debemos aprovechar esa influencia y popularización para rescatar nuestra historia e identidad y no dejarlo en un tema solo comercial o de consumismo”, reflexiona. “El ser humano está por encima del negocio, hay que ver las ofrendas cómo lo que representan sus elementos y valorar la familia, nuestras raíces, y a nuestros artesanos en gastronomía y producción artesanal”, finaliza.

Este 1 y 2 de noviembre, miles de mexicanos acuden a visitar a sus difuntos en los panteones locales. Otros pondrán altares dedicados a sus muertos con mayor o menor cantidad de fruta, flores y panes de muertos. Unos más decidirán pasear por las calles disfrazados de La Catrina. Sea como festejen el Día de Muertos, se trata de una de las tradiciones más vivas de México.

Con danza de Los Diablos, niñas y niños honran a las almas en Collantes, comunidad afro de Oaxaca

EL UNIVERSAL

Juana García 

Collantes, Pinotepa Nacional.- Después del mediodía, cuando el sol está en su máximo esplendor, un grupo de niñas y niños que interpretan la danza tradicional de Los Diablos de Collantes acude al cementerio a honrar y a darle la bienvenida a los fieles difuntos rodeados de ritmo y alegría.

Con música y baile, Los Diablos reciben y honran a los difuntos. Para conmemorarles, un grupo de cerca de 20 niños y niñas acuden al panteón este primero de noviembre después del mediodía y hasta que su cuerpo les permite danzar en Collantes, ubicado en el municipio de Pinotepa Nacional y considerado uno de los pueblos negros de la Costa de Oaxaca.

Los pobladores de esta comunidad, que se identifica como negra y afrodescendiente, dicen que viven está tradición año con año, durante los días 1 y 2 de noviembre, en la celebración del Día de Muertos.

Kevin Alexis Corcuera Mariano de 13 años de edad cuenta a EL UNIVERSAL que lleva tres años bailando la danza en estas fechas de las fiestas a la muerte: “Bailamos cada año para los muertos y en algunos lugares que nos invitan como en Pinotepa Nacional”.

Kevin dice que aprendió a bailar gracias a su abuelo y su tío Dago, mientras que al igual que el resto de los infantes zapatea a tal grado que sus pies se alza a unos cincuenta centímetros.

El músico y danzante Cresencio explica que la Danza de Los Diablos identifica a la comunidad negra de esta parte de la Costa de Oaxaca; además, detalla, es una forma de honrar y bailar con las almas difuntas.

“Nosotros bailamos para honrar a los todos las personas que fueron danzantes, porque nuestros abuelos contaban que antes todos bailaban, por eso le bailamos a todos”.

La danza de Los Diablos comprende seis sones y para bailarla y regularmente consta de ocho parejas es decir, de 16 niñas y niños, aunque a veces varía el número.

Los danzantes usan una máscara para cubrirse la cara, la cual está compuesto de cuernos y piel de venado, pelo de caballo y otros accesorios. Algunos niños usan pantalón de cuero, aunque regularmente solo usan pantalón de mezclilla y camisa.

Durante este primero de noviembre, después de bailar los primeros sones en el cementerio de Collantes, los danzantes recorren a las casas para bailarles a las familias con versos sobre la muerte y los diablos.

*la vida y la muerte*

No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre.

En esta vida el gran misterio del hombre es su muerte. Es un gran misterio porque nadie sabe con certeza qué hay después de la muerte.

¿Caer en el vacío, en la nada o caer en una felicidad y descanso eternos?.

Esto hace que la concepción de la muerte y el fin de nuestra vida terrenal tengan un sentido diferente.

La muerte es algo que le ocurre a los demás….

Ver morir a otros nos convence de nuestra propia mortalidad, pero mientras estemos vivos es “otra” la persona que se muere. Y esa otra persona puede ser un familiar o un amigo, y muere una parte de nosotros.

Pero también esas otras personas pueden ser unos anónimos , que al parecer no nos afectan tanto. Las guerras y la víolencia con sus numerosas muertes, nos han vuelto insensibles.

A diario vemos violencia, vemos morir y para tranquilizarnos pensamos: Esto no es conmigo.

“…La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene…”

Asesina crimen organizado a 2 niños cada día

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (02 noviembre 2022).- Entre enero y septiembre de este año, 627 menores de edad fueron asesinados con arma de fuego, casi un 7 por ciento más que en el mismo periodo de 2021, establecen datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Ya sea en emboscadas, ataques directos o fuego cruzado, la presencia de niñas, niños o adolescentes no ha sido un impedimento para que sicarios y/o autoridades accionen sus armas contra autos, dentro de domicilios o en plena vía pública.

La mayor parte de los menores muertos (de 0 a 17 años) se encontraba con sus padres o familiares a la hora de ser atacados o alcanzados por las balas, de acuerdo con la recopilación de información de autoridades estatales.

Durante estos nueve meses de 2022, los estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego en contra de niños, niñas y adolescentes fueron Guanajuato (101), Michoacán (89) y Zacatecas (68), advirtió la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

“Hay una violencia extrema contra la niñez y la adolescencia, ya es una constante esta expresión de la violencia; los impactos de violencia que vive México están tocando las vidas de niñas y niños, ya no sólo a los adultos, es preocupante que haya un incremento del 6.8 por ciento de asesinatos a menores con armas de fuego”, dijo a REFORMA Tania Ramírez, directora de la REDIM.

En total, en lo que va del sexenio -de diciembre de 2018 a septiembre de 2022- se han registrado 9 mil 213 homicidios de menores.

El 25 de octubre, las hermanas Karol, Karen y Karime (de 17, 15 y 13 años respectivamente) murieron tras un ataque a balazos en su domicilio en San Francisco del Rincón, Guanajuato.

El 18 de octubre, en Salvatierra, una menor de 15 años fue asesinada en su casa; y el mismo día en León un adolescente de 15 años falleció tras ser herido de bala cuando viajaba en auto con su familia.

Recuperan memoria gráfica de ‘La Muerte Niña’

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México (01 noviembre 2022).- “He sido necrófilo toda mi vida”, afirma el coleccionista y promotor cultural Bruno Newman, autor de La ausencia temprana, libro que será presentado a fines de mes en la Casa Rivas Mercado.

“Desde chico disfruté de los panteones; iba a visitarlos, a tomarles fotos, y ese interés siguió”, cuenta en entrevista a propósito de la obra publicada bajo el sello de La Gunilla Editores.

El volumen documenta una tradición del siglo 17 -más antigua, incluso, y hoy prácticamente extinta-, que consistía en retratar, en pinturas y después fotografías, a los niños fallecidos, o “angelitos”, como se les denominaba, para preservar su memoria, explica el también empresario, fundador del Museo del Objeto del Objeto (MODO) de la Colonia Roma.

“Hay la convicción -o había- de que cuando muere un niño pequeño se convierte en un angelito, porque ha sido inocente. En casi todos los grandes cementerios de México hay tumbas de niños con (representaciones) de angelitos”, observa.

El libro contiene, sobre todo, fotografías de hace 150 años -desde el siglo 19 y hasta mediados del 20- así como daguerrotipos y pinturas, porque antes de los retratos, los pinceles inmortalizaban a los niños que morían, detalla el también autor de El banquete de las banquetas y Las de endenantes, e integrante del patronato de la Casa Rivas Mercado.

Acostumbraban abrirles los ojos durante el proceso, para que parecieran vivos y así recordarlos, añade.

Además, los infantes eran retratados junto a sus padres, abuelos, hermanos o padrinos antes de partir al cementerio.

Las personas que disponían de recursos económicos usaban una carriola fúnebre -como la desplegada en la portada del libro- para trasladar al difunto al panteón, relata el también presidente del patronato de IBBY México.

Pero son ahora una rareza.

Newman calcula que habrá un par, acaso tres carriolas fúnebres en todo el País, y él adquirió una, que data del siglo 19, para el acervo del MODO, en préstamo ahora en la Casa Rivas Mercado, donde se exhibe La Muerte Niña, Un ritual de despedida, muestra que reúne una veintena de retratos de “angelitos”.

Entonces era común que los niños fallecieran de enfermedades hoy tratables, en una época desprovista de penicilina y otras medicinas modernas; el índice de mortandad era muy alto, apunta el promotor.

“Los bisabuelos decían: ‘Fulanita tuvo ocho niños y se lograron cuatro’; era normal, y si un niño había muerto por una enfermedad, digamos común, el ataúd era blanco, y si había sido por mal de ojo o por brujería, el ataúd entonces era negro. De todo esto da fe el libro”, precisa.

Además de fotografías -provenientes de los acervos del MODO, del Museo Soumaya y del coleccionista Daniel Liebsohn-, La ausencia temprana incluye, entre otros textos, testimonios de madres que han perdido un hijo, además de piezas musicales alusivas que pueden escucharse mediante códigos QR, por ejemplo Canciones a los niños muertos, de Gustav Mahler.

Sobre ‘La Muerte Niña’

La Muerte Niña, expuesta en la Casa Rivas Mercado en el marco de su ofrenda 2022, dedicada a María Antonieta su hijo Donald Blair, presenta 22 fotografías que perduran como testimonio de la tradición de retratar “angelitos”, a la vez que muestra las técnicas fotográficas de la época, desde el siglo 19 y hasta finales de los años 40 del siglo pasado, cuando menguó esta tradición, explica en entrevista Cristóbal Arias Gómez, director del recinto.

Con excepción de una foto, las imágenes son distintas a las incluidas en La ausencia temprana, de Newman, libro que forma parte de la muestra y dialoga con ella.

“Es interesante ver cómo el fotógrafo nos proponía diferentes escenarios, por ejemplo niños en el féretro; otras veces los acomodan en un estudios de foto”, observa Arias Gómez.

“Es una tradición que le dio identidad a México, y nos interesa que se aprecie también la calidad artística de los fotógrafos”.

La exposición permanecerá abierta al público hasta 11 de diciembre en Héroes 45, Colonia Guerrero, sede de la Casa Rivas Mercado, mientras que el libro de Newman se presentará en mismo sitio el 30 de noviembre.

Otras miradas a la tradición

Sobre la tradición de los “angelitos”, también se exhibe en estos días de Todos Santos en el Museo de Arte Popular (Revillagigedo 11, Centro Histórico) La Dulce Muerte Niña.

Se trata de una exposición a cargo de José Ignacio González Quinzaños, diseñador y miembro de una familia de panaderos, quien presenta un homenaje a este antiguo ritual desde la perspectiva del oficio del alfeñique, modelado de pasta de azúcar pura de caña.

Su propuesta, de carácter escultórico, abreva de la costumbre de fotografiar a los niños que fallecían a muy temprana edad y que, en lugar de “llorarlos”, se homenajeaban, pues adquirían la condición de “angelitos” al morir sin pecado.

Además, el Museo Regional de Puebla (Murep) presenta la exposición fotográfica Angelitos, una mirada al ritual de La Muerte Niña, la cual revela la forma en que el retrato se erigió como consuelo y esperanza de vida, a tono con la exhibición de la Rivas Mercado y el libro de Newman.

Visita AMLO tumbas de sus padres y ex esposa en Tabasco

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 noviembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador visitó esta tarde la tumba de sus padres en Villahermosa, Tabasco.

Acudió al panteón central de la capital tabasqueña acompañado de su hijo menor, Jesús Ernesto.

Ante la vista de varios visitantes al cementerio, López Obrador estuvo en la tumba de sus padres Andrés López y Manuelita Obrador.

El Jefe del Ejecutivo llegó a Villahermosa en vuelo comercial alrededor de las 17:30 horas, procedente de la Ciudad de México.

Afuera de la terminal aérea recibió algunas peticiones ciudadanas y después se trasladó al panteón con motivo del Día de Muertos.

El tabasqueño entró al camposanto en compañía de su hijo menor y varios miembros de su Ayudantía.

De acuerdo con videos difundidos en redes sociales, López Obrador fue saludado por varios visitantes e incluso recibió peticiones.

Permaneció unos minutos ante las tumbas de sus padres y se retiró para dirigirse al “recinto memorial”, donde esta sepultada su ex esposa Rocío Beltrán.

López Obrador pasará la noche en su Quinta de Palenque, Tabasco, donde descansará este miércoles, pues no tendrá actividades oficiales.

“Voy a ir a Tabasco y a Palenque. Salgo hoy, sí, porque es una tradición y no me sentiría bien si no voy”, expresó en su conferencia mañanera.

“Pero, bueno, un abrazo a todos los mexicanos porque hoy y mañana son días muy especiales para nosotros, para el pueblo de México”

Tradiciones y colores del “Día de Muertos” en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 01 de noviembre de 2022. El estado de Oaxaca está listo para la celebración del “Día de Muertos”, una festividad llena de color y misticismo en la que destacan la flor de cempasúchil, veladoras, pan de yema, papel picado en tono naranja y altares con platillos y bebidas que deleitan a las almas de los fieles difuntos que cada año visitan casas, panteones y calles llenas de aromas.

México es reconocido por esta tradición que se realiza desde tiempos prehispánicos; nuestros antepasados colocaban la comida que en vida agradaba a los difuntos para guiarlos en su recorrido al Mictlán. En Oaxaca, el 1 y 2 de noviembre son los días más significativos; los altares se dividen en escalones y se adornan con flores, papel picado y se colocan veladoras, fotografías y platillos como mole negro, tamales, pan, frutas, agua, café, chocolate y mezcal. Cada una de las ocho regiones presenta rituales y características propias.

La riqueza cultural del estado sobresale durante esta festividad, entre las muestras que se pueden apreciar están las Comparsas de Día de Muertos; los Tapetes Monumentales ubicados en la Plaza de la Danza con figuras enfocadas en la muerte y elaboradas con cal; los murales y la decoración de fachadas en el barrio de Jalatlaco o el tapete “Xandu’ tributo al arte y la cocina” que se exhibe en la galería Fabiola Calvo en donde artistas intervinieron mandiles portados por los chefs Alejandro Ruiz, Rodolfo Castellanos, Israel Loyola y Daniel Robles.

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y su esposa, Ivette Morán de Murat participan activamente en la promoción de las tradiciones del mágico destino.

El pan de Oaxaca es diverso, en Valles Centrales está el de yema al que se coloca una carita que simboliza a la persona a la que se dedica; en la Mixteca se elabora una masa con harina, agua, sal y levadura para formar figuras humanas que se espolvorean con azúcar blanca si son para adultos y con roja, si se trata de un niño. En Mitla son de forma ovalada y los decoran con patrones diseñados en los telares con un glaseado de azúcar, limón y clara de huevo.

En la Villa de Etla prevalece la tradición de la Muerteada, desde hace más de 80 años los habitantes se caracterizan con disfraces alusivos a la temporada y recorren calles y casas acompañados de música de banda. En Zimatlán de Álvarez, el 1 de noviembre, a las cinco de la mañana, reciben en el panteón a los angelitos y el día 2, a los adultos, a fin de guiarlos a los que fueran sus hogares. En la Mixteca Alta acostumbran visitar a los padrinos, compadres, familiares y amigos para -levantar la ofrenda- y disfrutar juntos los alimentos que prepararon para los fieles difuntos.

Los restaurantes también ofertan experiencias culinarias, entre ellas, “Noche de ofrenda” de La Distral del hotel Grand Fiesta Americana con un menú de cinco tiempos y mezcales; “Comer con ellos” de Mesatemporal, recorrido por los sabores, aromas y significado de los símbolos y elementos de las ofrendas como semillas, copal, chocolate y frutas; “Muertos y amantes” de Grupo Los Amantes, que honra la vida y la muerte a través de la música, ofrenda y mezcal o el pan de muerto relleno de dulce de calabaza y frutas de la barra Maguey y Maíz del Centro Gastronómico Oaxaca.

La información de la oficina de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado de Oaxaca, destacó que en 2003, la UNESCO inscribió en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las tradiciones del “Día de muertos” que celebra México.

 

Los polémicos adornos de Halloween al estilo ‘narco’ crean polémica en México

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 01 NOV 2022. Las decoraciones por la noche de Halloween han creado polémica en México durante los días previos a la celebración. En algunas localizaciones del país se recrearon los embolsamientos de cuerpos como manera de “adornar”, una práctica realizada por los narcotraficantes con algunas de sus víctimas, lo que causó polémica en las redes sociales. La legislación mexicana choca con este tipo de decorados por tratarse de una posible apología de delitos y violencia.

En el municipio de Boca del Río, en el Estado de Veracruz, la regidora Belem Palmeros criticaba el pasado 26 de octubre el cuerpo embolsado que decoraba un parque temático infantil. “Es humillante y ofensivo para miles de víctimas de violencia en el país que lugares como Dorado Park utilicen simbolismos de personas embolsadas para su ‘decoración’ con motivo de Halloween”, escribía Palmeros a través de sus redes con fotografías adjuntadas del “adorno”. México cerró el pasado 2021 con 35.625 homicidios, lo que dejaba una tasa de 28 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

El abogado constitucionalista de la firma Cuatrecasas Miguel Ángel Ortiz señala que esta situación se encuentra en una “delgada línea”. El abogado, también activista en materia de los derechos de los niños, cuenta que lo preocupante no se encuentra en la celebración de Halloween, sino que en los 365 días del año en los que la agenda nacional no prevé la protección de derechos humanos de los niños “para vivir en un ambiente sano, libre de violencia y en las mejores condiciones de salud, como establecen la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México”. Ortiz asegura que las expresiones de violencia y apologías del delito en Halloween o cualquier otro día del año “deben evitarse y en su caso, sancionarse”. El abogado se apoya en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para afirmar que el país “ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios contra menores”.

En Ciudad de México también se ha observado este tipo de decoraciones polémicas en varios lugares. Una usuaria de Twitter compartió el pasado 22 de octubre la imagen de un embolsado en el Bosque de Chapultepec: “En un país con decenas de muertos diariamente y violencia galopante, cómo se permite esto en un área donde hay niños”. Un día después, las autoridades mostraron su lamento ante “una broma de mal gusto”. “El Boque de Chapultepec es un espacio libre de violencia y seguro para todas y todos”, señalaba la cuenta oficial del lugar.

El 17 de octubre, una usuaria del cablebús compartió en redes la foto de la parada de Campos Revolución (al norte de la capital, en la Alcaldía Gustavo A. Madero), en la que se observaban dos figuras embolsadas, a las que acompañaba con un texto: “No me parece la idea más brillante”. Desde Cablebús, aseguraron que la decoración “no fue autorizada” y solicitaron el su retiro “de inmediato”.

La problemática con las decoraciones de Halloween no son una novedad. En 2021, en Culiacán, en el Estado de Sinaloa, las autoridades actuaron ante las “alusiones a la violencia” presentadas por algunas personas: detuvieron a varias personas, retiraron armas de juguete a varios jóvenes (”evitemos hacer uso de estos artefactos que pueden generar temor en la población”, señalaban) y pidieron explicaciones a los propietarios de coches decorados con pintura roja que escenificaban el color de la sangre. “No habrá tolerancia para quienes no respeten la ley”, apuntaban las autoridades a través de Twitter. Este año, el secretario de Seguridad de Culiacán, Pedro Cesar Rojas, volvió a anunciar antes de las celebraciones una operación para evitar la apología de los delitos. Rojas pidió a la población que se evitaran disfraces polémicos y la compra de armas de juguete.

En México, el Código Penal Federal prevé sanciones a aquellos que provoque públicamente a cometer un delito, o hagan apología de ello o de algún vicio. Así, el artículo 208 menciona que las penas serán de 10 a 180 jornadas de trabajo comunitario o sanciones correspondientes a la participación en el delito.

Altar de Día de Muertos: el origen de la tradición, cuándo se pone y el significado de sus elementos

EL PAÍS

JULIETA SANGUINO

México. Una mujer acomoda su ofrenda frente al altar dedicado a una familiar en el panteón de Santa Fe de la Laguna, en el Estado de Michoacán.

En México 1 y 2 de noviembre se han convertido en días de fiesta y celebración. Se cree que al menos durante estas fechas, los muertos tienen permiso de disfrutar y convivir con sus seres queridos. Cruzan el Mictlán y llegan con los mortales para compartir comida, bebida y en general, recibir dos días de homenajes. Lo llaman el Día de muertos.

La ofrenda es uno de los elementos principales de esta celebración. Con los platillos y goces que tenía el difunto, los vivos le rinden respeto y veneran a quien se ha ido. Como parte de las creencias de los mexicanos, es común escuchar que después de esos días los alimentos que se colocaron en ella pierden el sabor y el olor porque los visitantes los han consumido.

En muchas ocasiones, las ofrendas o altares para los muertos se colocan en el hogar de los familiares o amigos del difunto y en otras, son dispuestas en la tumba del mismo. “No faltaba el agua, el bizcocho de muerto, el chocolate, la fruta, las resinas, el mole de guajolote, las bebidas fermentadas, las rosas de papel negro y desde luego, mucho cempazuchil, para finalizar dando rienda suelta a la comilona, a la bebida” según el periodista del siglo XIX, Ángel del Campo Valle, mejor conocido como Micrós.

Además, dependiendo del familiar al que vaya dirigida, se designan platillos específicos que eran del gusto del difunto. También es común ver calaveras de chocolate y azúcar, sal, papel picado, incienso, frutas, perritos de barro y las fotografías de los familiares o amigos a los que se les ha puesto la ofrenda. En muchos hogares disponen cruces o alguna imagen de santos “para que el demonio no toque sus cosas” según el testimonio de Rosalba Mendoza, habitante de La Santísima en Xochimilco, recabado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). También es costumbre colocar juguetes y dulces en los altares que esperan recibir a algún niño.

El origen de la ofrenda

Desde tiempos prehispánicos existían rituales de ofrenda para los cultivos y los ancestros. Los nahuas consideraban a la siembra del mismo modo que lo hacían con la muerte: un ciclo constante que no podía existir sin el otro. Se debían cosechar los frutos para volver a sembrar; sin embargo, los meses de cosecha se temía que los cultivos murieran por ser el momento de transición entre la sequía y la abundancia. Como tributo para continuar el ciclo, se hacían sacrificios y ofrendas con las que se buscaba compartir los frutos con los ancestros. Entre los principales elementos que las ofrendas tenían, destacaban el cacao, dinero, cera, aves, semillas y frutas.

Como parte de esta unión entre la cosecha y la muerte, los indígenas tenían dos fechas en las que veneraban ambas. Según Fray Diego Durán sus nombres eran Miccailhuitontli o Fiesta de los muertecitos y Fiesta grande de los muertos. La primera se llevaba a cabo en el noveno mes nahua (equivalente al mes de agosto en el calendario gregoriano) y la segunda tenía lugar en el décimo mes. La Fiesta de los Muertecitos aún se lleva a cabo en la alcaldía Magdalena Contreras el 1 de noviembre. En la montaña Acoconetla se dejan ofrendas con ollas y jarros con leche, atole, chocolate y pan dulce.

A esto se le sumó que durante la conquista, las tradiciones de Todos los Santos y Fieles Difuntos llegaron a América. Estos días en los que se conmemorara a los macabeos y más tarde se centrara en la ofrenda de oraciones para obtener perdón, también tenían un ritual en el que en las iglesias y conventos exhibían reliquias, restos y tesoros.

De acuerdo con el sociólogo y antropólogo José Eric Mendoza Luján durante la conquista, los locales cambiaron sus fechas para aparentar celebrar las tradiciones cristianas. “Según el calendario católico, el día 1 de noviembre está dedicado a Todos Santos y el día 1 a los Fieles Difuntos. Sin embargo, en la tradición popular de gran parte de la República Mexicana, el día 1 se dedica a los muertos chiquitos o niños fallecidos, y el día 2 a los adultos o muertos grandes”.

¿Cuándo se coloca la ofrenda?

De acuerdo con el compilado del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas titulado La fiesta de muertos en Xochimilco, la ofrenda o el altar de muertos debe colocarse de acuerdo al día que se recuerda a los difuntos. “Si es para alguien que murió en un accidente se les coloca el 28 de octubre. A los niños el 31 de octubre y a los adultos el 1 de noviembre”.

En algunas regiones, la ofrenda se coloca por la mañana pero es más común que quede lista a las ocho de la noche, antes de comenzar a repartir la Calaverita a los niños que salen a pedir dulces o dinero en la noche del 1 de noviembre. Se cree que a esta hora arriban los difuntos. En muchos hogares, a partir de que se coloca la ofrenda y durante estos días, no se cierran las puertas de la casa.

Elementos de la ofrenda de día de muertos

Cempasúchil

La flor de cempasúchil se usa porque en la época prehispánica se creía que su olor atraía a los muertos, de acuerdo con Andrea Rodríguez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en estudio de jardines prehispánicos en entrevista para la BBC.

Muchos pobladores colocan caminos de flores deshojadas para que los fallecidos puedan encontrar la ruta.

Agua

De acuerdo con el INPI, el agua se dispone con la intención de saciar la sed después de su recorrido. También simboliza la pureza del alma y la luz en el camino.

Incienso o sahumerio

Se coloca para purificar el lugar designado para la ofrenda.

Sal

Con la intención de que las almas no se corrompan, la sal tiene el papel de purificar a los muertos.

Veladoras o ceras

Su flama es la guía que permite que las ánimas regresen a sus hogares. Significan la luz que da esperanza. En muchas ocasiones se coloca una veladora por difunto, otras personas tienen la costumbre de acomodar cuatro ceras en representación de los cuatro puntos cardinales y si el difunto acaba de fallecer, suelen emplear candeleros morados en señal de duelo.

Perrito de barro

Se usa para representar la tarea que los perros tenían en la cosmogonía nahua. Al morir, los nahuas se enfrentaban al Itzcuintlán, el primero de los nueve estratos del inframundo. Este sitio estaba lleno de perros xoloitzcuintles que podían ayudar a los humanos a cruzar un río ancho llamado Apanohuacalhuia. Solamente si el humano era digno, el perro lo ayudaba. En caso contrario, el alma vagaría para la posteridad.

Pan de muerto

Se piensa como “el cuerpo de Cristo” pero también como una representación de los difuntos. Los panes de muerto varían dependiendo de la región donde se haga. En el centro de México se distingue por tener bolitas de pan que simbolizan los huesos y cráneo de los muertos.

Calaveras de azúcar

De acuerdo con la información del INPI, las “calaveras chicas son dedicadas a la santísima trinidad, mientras que las grandes están destinadas al padre eterno”.

¿Existe un orden para colocar el altar?

“Se empieza de izquierda a derecha y la secuencia es: primero las frutas, luego los panes, enseguida las veladoras o ceras, el alimento y el copal. Las flores se disponen de antemano en grandes floreros. Se agrega una ofrenda para el ánima sola, otra por el ánima del purgatorio y por último otra más “por las ánimas olvidadas que ya nadie recuerda””, según la investigación que realizó la antropóloga Isabel Lagarriga Attias en el pueblo de La Candelaria en Coyoacán, Ciudad de México.

¿Cuándo se debe quitar la ofrenda?

De acuerdo con la creencia, una vez que se han ido los difuntos, los vivos pueden disfrutar de los frutos y la comida. El 3 de noviembre se quita la ofrenda y los alimentos o dulces se reparten entre vecinos y familiares.

Sequía marchita cultivo y genera escasez de flor de cempasúchil en la Mixteca de Oaxaca

EL UNIVERSAL

Juana García 

Con cempasúchil, pan, mole y chocolate, Oaxaca recibe a las almas que retornan este Día de Muertos

Juxtlahuaca.— Los efectos de la fuerte sequía que afectó durante junio y julio a la Mixteca de Oaxaca alcanzarán a las celebraciones por el Día de Muertos, ante la escasez de cempasúchil en los campos de Santiago Huajolotitlán, uno de los municipios que más produce estas flores.

Los campesinos de Huamuchil, San Francisco El Chico y Guadalupe Cárdenas, entre otras comunidades que cultivan a gran escala el cempasúchil y que abastecen a varios municipios de la Mixteca, cultivaron sólo 50% de sus tierras a diferencia de otros años.

“En estas fechas, toda esta cañada se pinta de amarillo y rojo, porque somos los que más sembramos flor. ¿Sí vio usted que ahora no hay casi nada?, es poco lo que se ve, otros de plano no quisieron arriesgar su inversión y pues nomás no sembraron”, explica en entrevista con EL UNIVERSAL Juan Carlos Hernández, productor.

Tal fue el caso de don Máximo Cruz, quien no sembró sus tierras este año para no arriesgar su inversión y prefirió esperar un poco para cultivar otras verduras y legumbres.

Por lluvias tardías, cambian cempasúchil por nopales y cebollas en el Istmo de Oaxaca

“Iba a sembrar flor de muerto y en eso se escaseó el agua y se nos fue la temporada de siembra”, dice Cruz, quien cuenta que aunque en otros años sí se dedicó a cultivar, en esta ocasión de plano no pudo.

“La mayoría de acá no sembró por lo mismo de la falta de agua”, menciona.

En el caso de don Félix y uno de sus hijos sembraron de damasquina sólo media hectárea, a diferencia del año anterior, cuando lograron cultivar más de una hectárea.

“Todos los productores cultivaron la mitad y algunos tampoco sembraron, de plano estuvo muy larga la sequía, vino lloviendo hasta mediados de agosto”, detalla.

Recuperar la inversión: única esperanza de los productores

Ante esta situación, los productores de esta flor esperan que los precios de venta sean altos, para que al menos puedan recuperar su inversión.

“A ver cómo nos va con las ventas en el mercado, aunque yo espero que bien porque no se ve que haya suficiente este año”, dice don Félix.

Flores de cempasúchil modificadas “no son competencia”, dicen productores del Istmo de Oaxaca

El precio de un rollo o maleta de la flor que llega a pesar entre 18 y 20 kilogramos cuesta entre 180 y 200 pesos en el mercado de Huajuapan de León; en otros municipios varía el precio.

“A veces, cuando hay mucha flor, los precios bajan mucho y por eso no se siembra, pero este año no fue por eso, más bien fue por la falta de agua. Cuando sembramos ya no había agua en los pozos ni en los ríos, estaba todo seco”.

Juan Carlos Hernández lleva cuatro años sembrando la planta y recuerda que en años anteriores las flores llegaban a medir más de 1.50 metros de altura; ahora, dice, apenas alcanzan un metro y carecen de flor, pese a que falta poco para el corte, previo a las ofrendas.

El productor explica que esto se debe a que les faltó agua a las plantas y por lo tanto se desfasó todo el cultivo. “Ahora no hay mucho, en otros años ha estado amarillo, por eso muchos no sembraron y a ver cómo nos va”, reflexiona.

Cultivar cempasúchil sin agrotóxicos, herencia ancestral que renace en los Valles Centrales de Oaxaca

Cultivar cempasúchil sin agrotóxicos, herencia ancestral que renace en los Valles Centrales de Oaxaca

Será en en noviembre cuando los campesinos den inicio a la siembra de calabaza y quizá entonces tengan mejor suerte.

Se avecinan tiempos difíciles

La flor de cempasúchil y la llamada cresta de gallo que producen los campesinos de esta zona de la Mixteca se vende principalmente en los mercados de Huajuapan de León, aunque también acuden a los campos compradores de Santiago Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Mariscala y Silacayoapan, entre otros municipios que celebran el Día de Muertos.

Los campesinos expresan las dificultades que atraviesa el campo debido a la sequía que vivió esta zona de Oaxaca, donde además tuvieron que racionar el agua para lograr los cultivos más importantes para su sobrevivencia, como el maíz y el frijol; sin embargo, hubo incluso quienes tampoco lograron sembrar estos granos.

Usándola como tinte, artista textil da nueva vida al cempasúchil; busca donaciones de esta flor

Don Félix adelanta que los próximos meses serán complejos para el cultivo de alimentos, porque llovió poco y los mantos acuíferos no se alimentaron, por lo que prevé que la escasez de agua llegará mucho antes de lo que tenían pensado.

“Se nos vienen meses difíciles, porque llovió muy poco, sólo como un mes, porque el agua llegó hasta agosto y se fue luego, por ejemplo, ahora ya dejó de llover y pues apenas se fueron las lluvias y el río ya no tiene agua”, añade.

Remesas repuntan 15% y marcan máximo histórico

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (01 noviembre 2022).- De enero a septiembre pasado, los flujos de remesas familiares que recibe el País ascendieron a un monto sin precedentes de 42 mil 965 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.03 por ciento respecto al mismo lapso de 2021, indica información del Banco de México (Banxico).

En el mismo sentido, al ajustar las cifras por estacionalidad, la captación de remesas aumentó a 43 mil 88 millones de dólares de enero a septiembre del año en curso, un 15.33 por ciento más que en el mismo lapso del año previo.

El comportamiento positivo de las remesas (envíos de dinero realizados por los mexicanos que laboran en el exterior, principalmente en Estados Unidos) fue resultado de avances tanto en el número de transacciones como el monto de cada uno de ellas, con cifras originales.

El número de operaciones con remesas repuntó 10.34 por ciento a tasa anual, a 110.12 millones en los primeros nueve meses de 2022, un nuevo máximo histórico.

En el caso del monto promedio en las remesas captadas por México, el avance acumulado fue de 4.38 por ciento a tasa anual, a 389 dólares, un valor que nunca antes se había logrado en un periodo comparable.

Ahora, al tomar en cuenta sólo septiembre de 2022, sin ajuste estacional, entraron a México 5 mil 31 millones de dólares, un avance de 14.10 por ciento respecto al mismo mes de 2021.

Así, los ingresos por remesas subieron 4.24 por ciento mensual una vez ajustadas las cifras por estacionalidad, dejando atrás el revés de agosto.

En septiembre se realizaron 12.74 millones de operaciones con remesas con cifras originales, un 10.08 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.

La remesa del mes de referencia mostró un valor promedio de 395 dólares, 3.67 por ciento más grande que la reportada en septiembre del año anterior.

¿Por qué se te “sube el muerto” al dormir? Expertos de la UNAM te explican

EL UNIVERSAL

Aura Pérez

Estás despierto, escuchas tus pensamientos, pero el cuerpo no responde. Tratas, gritas, hasta pataleas, pero ni una pestaña se mueve. Y no, no despertaste en una película de terror o dentro de tus pesadillas, es que «se te subió el muerto». O científicamente dicho, te dio parálisis del sueño.

Cuando describimos los síntomas y nuestra abuelita nos dice que “se nos subió el muerto”, en realidad se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, que es común entre la población y que provoca inmovilización o imposibilidad de hablar en el momento en que tratas de conciliar el sueño o despertarte.

Generalmente, la parálisis del sueño se presenta en quienes tienen turnos cambiantes como médicos o soldados, y se puede combinar con pesadillas muy vívidas, en las que se ven caras, sombras e incluso, voces distorsionadas. Pero si se repite en más de una ocasión, puede comenzar a afectar tu vida diaria hasta llegar al punto en el que prefieras no dormir.

¿Por qué creemos que se nos sube el muerto?

A lo largo de la historia de la humanidad, cada cultura le ha dado distintas explicaciones y representaciones a las situaciones que parecen ajenas a lo cotidiano, como lo es el caso de estar despierto, pero no poder moverte ¿cómo le dices a eso en la edad media? ¿qué más te parece lógico, que un muerto ensima de ti?

Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, explica que:

Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas.

Sin embargo, en la actualidad y desde la evidencia científica se dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

Aunque la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitantes de los estudios realizados a la fecha, la mayoría hemos tenido esa sensación al menos una vez en la vida, y la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno:

La primera, es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria.

La segunda, cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras.

Y la tercera de vértigo, en la que la persona tiene la sensación de que toda gira a su alrededor al estar en la cama.

Pero, en general, se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando:

Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa, explicó Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

También indicó que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral, en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

Soluciones

Si este diagnóstico es frecuente y está comenzando a afectar tu vida cotidiana, además de acudir con un experto, debes considerar que este trastorno se asocia mucho a la narcolepsia en un 40 y 50 por ciento. Por ello es que en la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM se ofrecen para este y otros trastornos tratamientos especializados para el sueño.

Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como: apnea obstructiva del sueño y narcolepsia, para ello se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio polisomnografía con el fin de identificar dichos factores, enfatizó Milton Morán.

Pero si no, si sólo ha sido ocasional, dormir adecuadamente es muy importante, ya que los seres humanos lo hacemos dos terceras partes de su vida y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

Para ello, es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar micro despertares que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos. Además del uso de tapones para los oídos para aislar el ruido externo; usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y, sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, dijo, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

Contamos con el equipo para realizar el diagnóstico e identificar factores predisponentes y precipitantes, así como las opciones terapéuticas en cada caso particular. Además, nuestros costos están bien balanceados en relación precio y calidad, ya que nuestros servicios son los más económicos del mercado en México.

Cómo evitar enfermedades comunes en los jóvenes

AMLO respeta, no concuerda, con defensa de Iglesia al INE

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 noviembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo respetar, pero no estar de acuerdo, con la defensa del INE que hizo la Iglesia católica.

Durante la mañanera, López Obrador dijo que no está de acuerdo porque la democracia es el poder del pueblo.

“Acerca del pronunciamiento de la Iglesia, también somos muy respetuosos de la Iglesia católica y de todas las iglesias”, dijo el Mandatario federal.

“La verdad es muy buena la relación con todas las iglesias y excepcional la relación con el Papa Francisco, es el mejor Papa que ha tenido la Iglesia católica en mucho tiempo”.

“Es una visión y la respetamos, aunque no estemos de acuerdo con ese punto de vista. Solo es cosa de que se diga que la palabra democracia se compone de dos partes, demos, es pueblo, cratos es poder, la democracia es el poder del pueblo. Y hay quienes quieren, los conservadores, los oligarcas, que nada más allá cratos sin demos”.

“La Iglesia somos todos, la Iglesia es todo el pueblo”, remató.

Ayer, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió que la iniciativa presidencial de reforma electoral es claramente regresiva y representa un agravio a la vida democrática.

El Presidente afirmó que se quiere polémica, pero que él respeta.

“Vamos por orden, ¿cómo es que decía el entrenador Bora? Yo respeto, yo respeto, yo respeto”, soltó.

“Ustedes quieren polémica, no, respeto, respeto y además somos libres”.

Comunidades de la nación triqui de Oaxaca aguardan el retorno de las ánimas como mariposas

EL UNIVERSAL

 Juana García 

Copala. — Previo a la llegada de los difuntos, las mujeres de la nación triqui se levantan desde las tres de la mañana para hacer totopos, parte fundamental de las ofrendas para recibir a las ánimas desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre de cada año.

Para las familias de estas comunidades ubicadas en la región de la Mixteca de Oaxaca, las celebraciones del Día de los Fieles Difuntos son las más cercanas que tienen con sus seres queridos que se adelantaron a la muerte y forman parte de los festejos más importantes de acuerdo con su cosmovisión.

Por ello, la celebración se vuelve sagrada desde una semana antes de los días festivos: “Desde ahorita empiezan a venir muchas mariposas, dice mi madre que son las almas de nuestros seres queridos que vienen a visitarnos. Durante los días 1 y 2 de noviembre, nadie puede estar en las puertas, para no estorbar en la llegada de las almas”, narra a EL UNIVERSAL Elia Ortiz, una vecina de San Juan Copala.

Las ofrendas para recibir a los difuntos se adornan desde antes del 31 de octubre, pero los alimentos se colocan ese día. Desde una semana antes se comienza con los preparativos, porque a partir del 31 la casa debe estar bien ordenada y con la puerta siempre abierta, porque en ese en ese momento van entrando las almas para convivir”, dice el agente municipal Guillermo Pérez Flores.

Flores de cempasúchil modificadas “no son competencia”, dicen productores del Istmo de Oaxaca

En la cultura triqui, estos días se vuelven sagrados y de total convivencia para con los difuntos, pues señalan que en esos días ni siquiera se puede regañar a los niños, ni pegarle a los animales, para que las ánimas no se sientan ofendidas.

Las familias explican que durante el día 31 de octubre comienzan a llegar las ánimas de los pequeños, por lo que en las ofrendas se ofrecen alimentos para ellos como frijoles, tortillas blandas, agua, jugos y dulces, además de los alimentos tradicionales, como chayotes y calabazas cocidas.

Ya en los días 1 y 2 de noviembre se festeja a los adultos y para ellos se colocan los platillos tradicionales de las familias de esta zona de la Mixteca, como el caldo de res o de toro, así como totopos, refrescos y cervezas.

A eso de las nueve de la mañana del día primero, las mujeres terminan de poner sus ofrendas, adornadas de plantas y flores y de la región. “Cuando se termina de poner los alimentos, almorzamos todos, después de eso, se va a visitar a las comadres, todo el día es de paseo acá”, cuenta Elia.

También durante ese día las personas se pasean de una casa a otra e, incluso, entre comunidades triquis. Se toma y se bebe con parientes y familiares y se convive con los difuntos.

“Se come y se toma todo el día, hasta donde aguante tu estómago”, entonan las mujeres triquis de la Cieneguilla y San Juan Copala.

Elia cuenta que ya espera la visita de sus ahijadas y ahijados. Después ella hará lo mismo con otras comadres y así continuamente. “Si yo tengo ahijados ellas me vienen a visitar, me traen caldo de res, pozole, totopo, o lo que ellos cocinaron para su altar y yo les tengo que dar lo que yo prepare para ellos. Los alimentos son para convivir con los familiares y allegados”

Ese mismo día se acude también a convivir en el panteón, con la banda de viento y una fúnebre misa, en honor a los difuntos. Ya en el cementerio, se destapan las cervezas y se sirve el caldo de res y se reparten los totopos, entre las familias.

Los vecinos de San Juan Copala indican que el cementerio de este lugar es donde casi todas las almas emergen, por la antigüedad del lugar. “Es el más antiguo y el primero que establecieron las familias triquis cuando San Juan Copala era el centro ceremonial más importante para nuestra nación”, agrega Guillermo Pérez.

Totopos, ofrenda triqui

Con un conocimiento especial del nixtamal, se hacen los totopos, que no son más que tortillas con un tostado específico, mismas que forman parte fundamental del arte culinario en las ofrendas de las celebraciones del Día de los Fieles Difuntos.

Las mujeres triquis llegan a hacer más de 300 piezas de totopos por familia; nueve piezas acompañan cada plato de caldo de res, en las ofrendas se colocan nueve platos, por lo tanto, son nueve piezas por platillo.

Por la ligereza de los totopos y el tueste, son el alimento de las ánimas durante su retorno al siguiente año, comenta Herlinda Flores de Cieneguilla Copala.

Lo tenue también es para el altar: “La creencia de mi abuelita es que lo que adorna el altar no debe ser muy pesado, porque lo que se pone en el altar es para que se lo lleven los difuntos, para que se puedan llevar su altar. Aunque ahora ha ido variando la mesa del altar, por ejemplo”, agrega Guillermo.

María, otra habitante de la comunidad, recuerda que desde siempre se ha festejado el Día de los Fieles Difuntos. Su abuela, recuerda, le contaba que se hacían totopos en estas fechas, además de comer caldo de res y adornar los altares con flores y plantas de la región.

Herlinda Flores, por ejemplo, este año pondrá 18 platos con sus respectivos 18 montones de nueve piezas de totopos a su ofrenda. Comenzó desde el martes pasado a hacer totopos, lleva ya cuatro costales y concluyó este sábado 29 de octubre, para ahora sí dar inicio al ritual y la celebración.

“Sí hay denuncia internacional contra Calderón, es por Rápido y Furioso”, dice Adán Augusto desde Oaxaca

EL UNIVERSAL

 Juan Carlos Zavala 

Oaxaca de Juárez.— El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que hay una denuncia presentada ante la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos, contra el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, por crímenes de lesa humanidad.

Según el funcionario, esta denuncia en contra del exmandatario es por la operación llamada “Rápido y Furioso” en la cual el gobierno de Estados Unidos y el mexicano acordaron vender armas sofisticadas con chips de geolocalización al crimen organizado, con el fin de saber la ubicación de los grupos criminales y arrestar a sus integrantes. En esta operación; sin embargo, vendieron las armas sin los chips de geolocalización y al final provocaron la muerte de miles de personas inocentes.

“Ese es un crimen de lesa humanidad y por eso está detenido Genaro García Luna en los Estados Unidos y sujeto a proceso. Y aquí les digo, porque después se malinterpreta la cosa. Sí hay desde luego una denuncia penal internacional presentada en La Haya, en los Países Bajos, en Holanda, en contra, entre otros, de Felipe Calderón Hinojosa.

“Por eso nosotros hemos sostenido esta investigación, esta denuncia que está presentada en la Corte Penal Internacional”, afirmó durante su participación en el foro Participación de Fuerzas Armadas en Seguridad Pública, realizado en la ciudad de Oaxaca.

López Hernández aseguró que “no hay el fantasma de la militarización”, con el que los opositores piensan que la ciudadanía le va a dar la espalda al proyecto o lo que significa la autollamada “Cuarta Transformación”.

“No olvidemos que quienes sí intentaron o militarizaron al país, pues fue Felipe Calderón. Ahora no quieren acordarse muchos de aquella mañana del 6 de diciembre de 2006 en la que Calderón instruyó que se iniciara una absurda guerra contra el crimen organizado.

“Y perdieron la vida muchos de nuestros soldados, muchos militares, que fueron enviados a una guerra en la que ni siquiera conocían el territorio, porque no los trabajaron o los instruyeron a que fueran a los estados o a los municipios en que estaban destacamentados”, aseguró.

El titular de la Secretaría de Gobernación aceptó que el país enfrenta un “momento delicado en materia de seguridad pública”, y aunque la aprobación en marzo de 2019 de la creación de la Guardia Nacional y la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad hasta marzo de 2024 fue un gran avance, dijo que desafortunadamente el plazo establecido no fue suficiente.

“Por eso cuando una diputada del PRI, hace la propuesta a Ignacio Mier, coordinador de los diputados federales de Morena, de la posibilidad de una reforma constitucional y que ella estaría dispuesta a presentar la iniciativa, pues nosotros apoyamos esa iniciativa y se construyó un consenso”, mencionó.

López Hernández se refirió a la reciente iniciativa reforma constitucional en la que se amplió hasta el año 2028 la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

A diferencia de la primera reforma constitucional, en esta también se estableció que la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública será extraordinaria, fiscalizada y subordinada; pero además, dijo, el párrafo más importante que se agregó es el que señala que la fuerza armada permanente realizará las tareas de seguridad pública con su organización y medios y deberá capacitarse en la doctrina policial civil en la doctrina del artículo 21 de la Constitución.

El titular de Segob también informó que van a buscar, porque así lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, que haya reforma electoral.

“Ya nos va a tocar venir otra vez ahora sí al Congreso, pero sí va haber reforma electoral y también se los decimos de frente, vamos a ir a construir un acuerdo político seguramente con otras fuerzas políticas que tienen representación en la cámara. Pero nosotros lo decimos de frente, sin entregar nada a cambio. Nosotros sólo hacemos política”, afirmó.

Y adelantó que si les alcanza el tiempo, también van a trabajar para recuperar la reforma eléctrica y la reforma energética que el país necesita.

Ganan terreno las urnas a los ataúdes

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (31 octubre 2022).- La demanda de urnas para resguardar las cenizas de los seres queridos cada vez es mayor que la de los ataúdes, sobre todo en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Las muertes provocadas por la pandemia fueron uno de los hechos a través de los cuales la gente se hizo más cultura por la cremación, informó Roberto García, vicepresidente de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias (ANDF).

A nivel nacional, alrededor del 50 por ciento de los servicios funerarios son cremación, cuando antes del Covid-19 representaban el 30 por ciento.

En la Capital del País pueden llegar a significar el 85 por ciento, partiendo de un 70 por ciento que se demandaba, refirió García.

Un negocio redituable

Con la pandemia surgieron muchos talleres y empresas tanto formales como informales de urnas, ya que es un producto más pequeño, con medidas de volumen que pueden ir de los 30 x 40 x 30 centímetros.

Además, a la larga la inhumación puede ser más costosa, pues en muchos casos, los derechos por el espacio en los panteones son de sólo siete años y después de ese lapso se deben sacar los restos.

El que más personas opten por la cremación ha causado que los pequeños talleres de féretros cierren, mientras que otros tuvieron que generar una estrategia a partir de la manufactura de urnas para poder continuar en el mercado.

Precios de espanto: suben los ingredientes del pan de muerto

“Muchos distribuidores y fabricantes de ataúdes han empezado a migrar poco a poco a la fabricación de urnas para depósito de cenizas; han salido nuevos distribuidores y fabricantes de urnas”, destacó García.

Incluso se prevé que pudiera empezar una sobreoferta de venta de urnas.

La tradición persiste

Aunque el ataúd ya no es demandado como antes, se sigue utilizando en varios Estados como Chiapas, Oaxaca o Hidalgo, el cual resalta por su producción.

Del total de la fabricación de ataúdes en el País, se calcula que alrededor del 40 por ciento se produce en Hidalgo.

Ahí destaca la localidad de Doxey, donde la fabricación de féretros es la principal actividad económica, con alrededor de 200 productores.