Hay familias que se reúnen por primera vez en décadas, donde conviven a través de la gastronomía y la música

EL UNIVERSAL

 Juana García 

Santiago Juxtlahuaca. – Las celebraciones de fin e inicio de año son las más importantes para las familias de muchas comunidades de la Mixteca de Oaxaca, por ello esta región es la que mayormente recibe el retorno temporal de cientos de migrantes, señala a EL UNIVERSAL Silverio Ávila Martínez, titular del Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño (IAIMO).

Silverio Ávila destaca que durante la temporada decembrina y de Año Nuevo se estima el retorno de más de 10 mil oaxaqueñas y oaxaqueños provenientes de diversos estados del país, pero especialmente de Estados Unidos.

“En estas fechas muchos de nuestros paisanos tienen la oportunidad de regresar o visitar a sus familias, son fechas de mucha unión familiar”, señala el titular, quien destaca que las comunidades de la Mixteca son las que mayormente viven el retorno de sus hijos migrantes.

Entre los municipios que encabezan este retorno temporal de migrantes destacan Tlaxiaco, Huajuapan de León, Santiago Juxtlahuaca, San Juan Mixtepec, Santo Reyes Tepejillo, San Miguel Tlacotepec, entre otros.

Oaxaca ha figurado entre los estados con un grado alto de intensidad migratoria en los últimos dos años, pues “las entidades del sur del país han cobrado relevancia”, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2022.

“Procuramos venir a ver a nuestros padres por estas fechas, porque los que trabajamos pues tenemos unos días libres y nuestros hijos están de vacaciones, así que venimos a ver a nuestros padres, a los tíos y tías”, comenta Ismael, quien visita a su comunidad de origen, en San Juan Mixtepec.

Las fiestas de fin e inicio de año, cobran gran sentido para las comunidades de esta región de Oaxaca, debido a que son días de agradecimiento y unión familiar, donde conviven a través de la gastronomía y la música.

Entre los platillos que comparten las familias en estas fechas están la barbacoa de borrego, chivo y res; tamales de pollo y pavo, pozole, mole. En algunas comunidades también es tradicional la barbacoa de venado o jabalí.

Debido al fenómeno de la migración externa que existe en la región, hay familias que se reúnen por primera vez en décadas; otras, donde son los nietos quienes conocen por primera vez a sus familiares.

En los últimos cinco años, se han sumado a la lista de migrantes,m los trabajadores temporales quienes regresan durante estas fechas, para las celebraciones de fin e inicio de año.

Queso Oaxaca es considerado de los 5 mejores del mundo

ADN40

Escrito por: Lucero Del Valle

El queso es uno de los alimentos favoritos en el mundo, hay distintos tipos y son ideales para disfrutarse en gran cantidad de platillos, desde unas quesadillas hasta un platillo gourmet, y sin duda uno de los más populares en México es el queso Oaxaca.

El queso Oaxaca es parte de la cultura mexicana, de su identidad gastronómica y muchos están de acuerdo en que podría ser considerado como de los mejores en el mundo, lo cual ahora está avalado en una lista.

La guía de viajes TasteAtlas consideró al queso Oaxaca como uno de los mejores 5 quesos del mundo al dar a conocer una lista que llamó “Cosas que tienes que probar en 2023″, con el propósito de decirle a los viajeros los alimentos recomendados para degustar en diferentes lugares.

Es importante señalar que en TasteAtlas se ponen a prueba platillos de todo el mundo de acuerdo con críticos, artículos e incluso recetas para que las personas tengan una orientación sobre la gastronomía del sitio que visitarán.

En el listado de la guía de viajes se incluyeron los mejores jamones, mejores snacks, mejores panes, mejores salamis, mejores vinos, mejores licores y por supuesto mejores quesos, apartado donde el queso Oaxaca es uno de los consentidos.

De esta manera, por cada categoría se incluyeron cinco productos y se colocó su nombre, país de origen y la calificación que obtuvieron. En el apartado de quesos la mayoría son de Italia, pero el quinto lugar lo ocupa el queso Oaxaca con un puntaje de 4.7.

El ranking completo es:

Tienes que guardar esto. La verdadera lista de deseos.

Cabe mencionar que algunas personas estuvieron de acuerdo con el quinto lugar del queso Oaxaca en los mejores quesos del mundo, según TasteAtlas. “Me encanta como México se cuela entre los italianos en los 5 mejores quesos” fue uno de los comentarios de un usuario en Instagram.

Eligen a Norma Piña presidenta de Corte

REFORMA

Víctor Fuentes



Cd. de México (02 enero 2023).- Norma Piña será la presidenta de la Corte tras conseguir los 6 votos necesarios en una tercera ronda de sufragios.

Así, Piña es la primera mujer en convertirse en presidenta del Máximo Tribunal del País.

“La encomienda es compleja, contaré con ese anclaje común, el trayecto es viable, arribaremos a buen puerto”, dijo Piña en su primer discurso como presidenta.

Agregó que con su elección se rompe un techo de cristal.

“La representación que se me encomienda tiene una doble dimensión, una doble responsabilidad, los representa a ustedes, ministros y ministras, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consejeras y consejeros de la Judicatura Federal.

“Al mismo tiempo, al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal represento también a las mujeres a nuestro nombre. Les agradezco la congruencia a mis compañeras y compañeros, reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este tribunal pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal”, dijo.

Afina Corte detalles de elección en sesión privada

REFORMA

Víctor Fuentes

Cd. de México (02 enero 2023).- La Suprema Corte de Justicia realizará una breve una sesión privada para afinar detalles con miras a la elección de su nuevo presidente o presidenta, agendada para las 12 horas de este lunes en sesión pública.

Diez de los once ministros se reunieron hoy para desayunar. Ahí se acordó celebrar una sesión privada para que todos tengan claras las reglas, particularmente las que se aplicaron en las dos ultimas elecciones, en 2015 y 2019.

Loretta Ortiz fue la única que no llego al desayuno, que no es un evento oficial, sino una reunión informal para reanudar actividades luego de dos semanas de vacaciones.

En la sesión pública, previo a la votación, se rendirá el informe de la Comisión de Receso de la Corte, que integraron los Ministros Norma Piña y Javier Laynez.

Fuentes de la Corte estimaron que ninguno de los tres Ministros y dos Ministras que compiten alcanzara los seis votos necesarios en la primera ronda y no descartaron que sean necesarias tres o más rondas, en la sesión que presidirá el decano y ex presidente Luis María Aguilar.

Uno de los escenarios que preocupan es que en la primera ronda uno de los candidatos reciba tres votos y los otros cuatro tengan dos votos cada uno, lo que impediría eliminar a alguno para la segunda ronda.

Lo anterior, ya que el Reglamento Interior de la Corte ordena que, si nadie tiene seis votos, “se celebrará una nueva votación en la que sólo participarán como candidatos los Ministros que hayan obtenido en la primera ronda el mayor número de votos”.

Las fuentes estimaron que, en la primera ronda, es probable que nadie tendrá siquiera cuatro votos, salvo que algún aspirante decline sorpresivamente su candidatura antes de la votación.

Por tanto, para llegar a un ganador, sería necesario que en las rondas subsecuentes varios Ministros renuncien a su primera opción.

La Corte ha requerido una sola ronda para elegir al nuevo presidente en cuatro de las seis elecciones entre 1999 y 2019, reflejando consensos logrados por el ganador durante meses o años de acuerdos con sus colegas.

Las dos excepciones fueron 1999, cuando Genaro Góngora requirió dos rondas para alcanzar ocho votos, y 2015, cuando solo había 10 ministros por la muerte de Sergio Valls.

En esa ocasión, pasaron 32 rondas hasta que Juan Silva Meza rompió el empate entre Aguilar y Arturo Zaldívar a favor del primero, poniendo fin a una situación de empecinamiento de todos los Ministros que se estaba convirtiendo en un ridículo nacional para la Corte.

El voto es secreto, pues se realiza por cédula, y el escrutinio corresponde a dos ministros designados por el Pleno. Los candidatos son las ministras Piña y Yasmín Esquivel, así como Laynez, Alberto Pérez Dayan y Alfredo Gutiérrez.

Advierte Enrique Graue plagio de tesis y mano negra

Grupo REFORMA

Cd. de México (02 enero 2023).- El Rector de la UNAM, Enrique Graue, confirmó en su comunicado del último día de 2022 que la tesis elaborada por el alumno Édgar Ulises Báez en 1986 fue plagiada.

Y consideró que al compararla con la de la alumna Yasmín Esquivel, divulgada en 1987, tenía un “alto nivel de coincidencias superior al 90 por ciento”.

Tras las revelaciones del escritor Guillermo Sheridan sobre la presunta copia de tesis por parte de la actual ministra Esquivel, la UNAM revela que:

– Resulta evidente la existencia de un plagio.

– La tesis original fue la sustentada en 1986 (elaborada por Báez).

Además, Graue advierte que la versión electrónica de la tesis de Esquivel no correspondía al documento original presentado en 1987 y fue modificada el pasado 22 de diciembre para su actualización.

Es decir, que por alguna razón la tesis original que se ingresaba a los archivos de la UNAM en la época en que fue registrada en microfilm fue transferida incompleta cuando la casa de estudios digitalizó su acervo de tesis.

Conforme esta versión oficial, la tesis de Esquivel no solo era plagiada sino que fue mutilada para inscribirla en el sistema electrónico de TESIUNAM.

– Al comparar los PDFs de las tesis en cuestión se observó la ausencia de ocho páginas en el archivo del trabajo de la ex alumna Esquivel.

– La UNAM recuperó el microfilm original de la tesis para escanear las páginas faltantes y completar el PDF en el repositorio de TESIUNAM.

De ahí que el 22 de diciembre, la UNAM hiciera la modificación para actualizar la tesis. Graue dijo en su comunicado que no acepta presiones externas.

“En mi calidad de Rector, no acepto que derivado de disputas ajenas se vulnere el prestigio y la honorabilidad de la Universidad”, expuso.

AMLO adelanta que habrá conferencia por motín y fuga en cereso de Ciudad Juárez

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este lunes a las 11:00 horas se llevará a cabo una conferencia de prensa en Palacio Nacional para informar sobre lo ocurrido en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó saldo de un saldo de más de 10 muertos.

    “Sobre lo ocurrido en Chihuahua, en Ciudad Juárez, les adelantó va a haber una conferencia de prensa a las 11 por parte del gabinete de seguridad para informarles sobre todo lo sucedido”, sostuvo López Obrador.

Ayer, hombres armados ingresaron al Centro de Readaptación Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, para liberar a un grupo de reos, donde asesinaron a 10 custodios, además murieron4 internos.

La acción provocó la fuga de 24 internos, vinculados a la banda criminal Los Mexicles o una escisión de este grupo. Además se provocó un motín de internos que llevó al incendio de colchones y mobiliario. RB

Fuente: Noticias en la mira

Toma de posesión de Lula da Silva como presidente de Brasil

EL PAÍS

NAIARA GALARRAGA GORTÁZAR

El presidente Lula da Silva: “El amor venció al odio. ¡Viva Brasil!”

El mandatario firma decretos para combatir el hambre, la deforestación y restringir las armas tras tomar posesión ante una marea humana reunida en Brasilia

Brasilia – 01 ENE 2023. Cuando este domingo por la tarde Luiz Inácio Lula da Silva, de 77 años, ha llegado ya investido como jefe del Estado al palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, le ha recibido una gigantesca multitud vestida de rojo con un rugido de éxtasis. La emoción reservada a quien ha transformado las vidas de millones de sus compatriotas. Soñaban con este momento años atrás. Esperar unas horas bajo el sol inclemente de la capital era lo de menos. “El amor venció al odio. ¡Viva Brasil!”, ha proclamado el ya presidente en su segundo discurso del día, el más sentido, el dedicado a sus compatriotas. El antiguo obrero y líder sindical se ha emocionado hasta el llanto al hablar de la miseria que padecen millones de brasileños. Jair Bolsonaro, en Estados Unidos, no ha asistido a la ceremonia.

Lula ha prometido luchar sin cuartel contra la desigualdad que lastra un país que ya presidió entre 2003 y 2010. Ha recordado que el 5% más rico de los brasileños acumula la misma renta que el 95% restante. Brasil ha vivido este Año Nuevo un momento político que hubiera sido inimaginable hace no tanto. Como les gusta recordar a los brasileños, la política aquí es de las que hacen las delicias de cualquier guionista.

Tanto de palabra como en sus gestos, el nuevo presidente de Brasil ha insistido en varias ideas: uno, gobernará para todos los brasileños, los que le votaron y los que no; dos, prestará especial atención a los que menos tienen, a los que necesitan del Estado para que les garantice la mera supervivencia (la distribución de renta fue la marca de sus dos mandatos anteriores), y tres, la victoria en esta ocasión no es un logro personal ni del Partido de los Trabajadores (PT), sino del frente amplio que logró forjar con antiguos adversarios. Solo así logró derrotar a Jair Messias Bolsonaro, de 67 años, y fue por poco: solo 1,8 puntos.

El mandatario ha recordado a los diputados que hace 20 años, tras su primera victoria, dijo en su discurso que la misión de su vida era que cada brasileño hiciera tres comidas al día. “Que yo deba repetir ahora ese compromiso hoy ante el avance de la miseria y del hambre, que habíamos superado, es el síntoma más grave de la devastación de los últimos años”. Su prioridad ahora, dijo, será rescatar del hambre a 33 millones de brasileños que la padecen y a 100 millones, de la pobreza.

Terminada la ceremonia, Lula ha firmado los decretos con las primeras medidas. Ha empezado por el que garantiza el pago de una ayuda mensual de 600 reales para 21 millones de brasileños pobres. Otros restringen la venta de armas, refuerzan la lucha contra la deforestación o levantan el secreto impuesto por Bolsonaro sobre asuntos oficiales, entre otras medidas.

Siguiendo la ceremonia desde un salón del Palacio de Planalto, Rosa Amorim, de 26 años, una diputada del PT en el Estado de Pernambuco, está exultante. “Hoy Brasil retoma su esperanza. Lula es el sueño de un Brasil para todos y todas”, decía esta joven del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra que hace dos décadas hacía ya campaña por Lula, quien nació en su tierra. Sus padres han seguido un momento de enorme trascendencia para esta familia desde el otro lado de la calle, con el pueblo, en la plaza de los Tres Poderes, atestada. Unas 300.000 personas han participado de la gran fiesta, que ha incluido conciertos antes y después de la ceremonia.

Emocionada, asiste también la empleada de la limpieza Sunamita Priscila, de 32 años. Conoce a Lula con una cercanía de la que pocos disfrutan. Trabajaba en la residencia presidencial durante el último año en que el antiguo obrero metalúrgico fue presidente, antes de dejar el poder, en 2010. Luego trabajó “con doña Dilma, con el señor Temer, y con él”, dice en referencia a Bolsonaro. Evangélica, pide “a Dios que le guíe en el camino porque la cosa no está fácil”.

El vicepresidente, Geraldo Alckmin, ha tenido un enorme protagonismo en la ceremonia. Lula ha llegado en un Rolls Royce descapotable, pero, en contra de lo que dicta la tradición, le acompañaban Alckmin y las esposas de ambos. Era su modo de recalcar que el “Gobierno de destrucción nacional” de Bolsonaro perdió las elecciones gracias a una inédita coalición a la izquierda y la derecha del PT. Alckmin es una figura del centro derecha clásico que perdió las elecciones de 2006 ante Lula, votó a favor del impeachment y que ahora es “el compañero Alckmin”.

Los invitados que han seguido la ceremonia desde el Palacio de Planalto reflejan magníficamente el cambio que supone la salida de Bolsonaro. En vez de un panorama protagonizado por hombres blancos de traje o de uniforme, los asistentes eran un reflejo más fiel de la sociedad brasileña, con muchas mujeres, jóvenes negros, algunas mujeres vestidas de blanco con espectaculares tocados, seguidoras de las religiones que legaron a Brasil sus antepasados, africanos esclavizados, varios indígenas con sus tocados y pinturas o una drag Queen con un espectacular vestido rojo. Brasileños que durante el mandato de Bolsonaro no se han sentido a gusto en su país porque el jefe del Estado se empeñaba en atacarlos y en desmantelar las políticas construidas a lo largo de los últimos años o décadas para protegerlos.

Bolsonaro, empeñado siempre tratar a Lula como un enemigo, no ha asistido a la ceremonia. Está desde el viernes en Estados Unidos tras dos meses en los que ha estado prácticamente mudo. Cómo moldeará su futuro político y si asumirá un papel activo como líder de la oposición a Lula es una incógnita por el momento.

La costa del pacífico “un gran patrimonio de México”.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Una historia muy aspiracional que nació en Huatulco, es la de Karen Palma Robledo, quien de viajó de su natal Colombia, como turista a las paradisiacas Bahías de Huatulco, en donde enfrentó un grave problema de salud, pasando muchas peripecias para poder recuperar su salud. Así que hizo un compromiso con ella misma de aportar opciones en materia de salud a este destino turístico, fundando los cimientos de lo que hoy es todo el Grupo “San Miguel”, es por ello que su historia es motivadora. Más adelante te platicamos detalles de este interesante proyecto.

Normalmente siempre hablamos de los edificios emblemáticos, de los lugares que el hombre ha creado y que tienen tanto valor sin duda, tanto por su valor económico, como histórico y cultural, pero lo que es la naturaleza eso sí solo Dios lo da y es un privilegio que en un lugar haya tanta belleza, lo cual es una gran riqueza, ya que al interesarse muchos turistas de diferentes partes del mundo a venir a disfrutar de estos espacios, se demandan una gran variedad de bienes y servicios que son proporcionados en su mayoría por los habitantes de cada lugar, destacando la industria del turismo: hoteles, casas de huéspedes, restaurantes, compañías de transporte, agencias de viajes y tours, etc.

Aquí hay varios destinos turísticos sobresalientes, dos de los cuáles es tal su importancia que hasta Aeropuerto Internacional tienen y son: Puerto Escondido y Bahías de Huatulco. Y también relevantes: son Zipolite “La Playa Nudista de México”, el bellísimo Pueblo Turístico y de Pescadores: “Puerto Angel”, así como el Parque Nacional: “Lagunas de Chacahua”.

Pero en esta ocasión quisiéramos nombrar otros lugares que se mencionan menos a nivel nacional, pero que tienen una belleza extraordinaria, además que son del gusto del turismo internacional y motivo por el cual vienen a visitar tan interesantes lugares como son:

– Escobilla, también conocido como el “Santuario de Tortugas Escobilla”, y se encuentra aproximadamente a 40 minutos de Pochutla hacia Puerto Escondido, la cantidad de tortugas que vienen a desovar por día, en la temporada de grandes “arribazones” se cuenta por miles, en los últimos años ha variado, pero hubo algunos años que este número llegó a ser hasta de 40 mil tortugas en una noche y toda la madrugada, teniendo posterior el gran espectáculo entre 50 a 80 días en eclosionar los huevos, lo que nos permitirá ver miles de tortuguitas dirigirse al mar.

Hasta este lugar han llegado periodistas de las cadenas más importantes del mundo, para realizar reportajes sobre los quelonios, ya que además de esta playa, también la del Morro Ayuta, rumbo a Salina Cruz, es a donde llegan a desovar en grandes grupos, de ahí se le da el nombre de arribadas, sumando entre las 2 playas más de 2 millones de estos bellos animales, al año, lo que posiciona a las costas de Oaxaca, dentro de los primeros lugares en el mundo con mayor cantidad de tortugas.

– Mazunte, en esta playa y comunidad del mismo nombre, que pertenece a Santa María Tonameca, y que se encuentra también muy cercana al Santuario de Escobilla, la población durante mucho tiempo se dedicó a la explotación de los cangrejos, ya que en este lugar estaban los más grandes del país, así como las tortugas. Afortunadamente estas actividades se erradicaron. Actualmente los lugareños se dedican al ecoturismo, habiendo cooperativas en donde se han capacitado, para poder dar información más exacta y guiar a los visitantes. Así como también otros grupos de personas se dedican al ecoturismo, al área restaurantera, algunos otros se dedican a la fabricación de cosméticos artesanales, los cuáles los comercializan en toda esta franja costera, lo cual provoca mucha admiración de parte de los turistas, pero sobre todo con este tipo de ocupaciones, se protegen más los ecosistemas, conservando así de mejor manera el medio ambiente.

Aquí también se encuentra el Centro Mexicano de la Tortuga y en el mes de Noviembre se realiza un importante festival de jazz.

De turista en Huatulco a Emprendedora, así es: Karen Duleyma Palma Robledo.

Cuando vino de vacaciones a Huatulco, desde su natal Colombia, jamás se imaginó que esta sería su segunda patria. El destino tuvo mucho que ver y cuando decimos que hay veces que el destino nos tiene programado algo, en algunos casos es literal, como le sucedió a Karen Palma.

En Colombia ella ya había concluido y ejercido la Carrera de Licenciatura en Enfermería General y con Especialidades. Además de haber estudiado otros Diplomados, dentro de ellos el Marketing (que por cierto es su pasión), el cual ha sido una herramienta que la ha ayudado, como nunca se hubiera imaginado.

Lo más interesante es que después de haber enfermado de pancreatitis tipo “c”, lo cual es un padecimiento grave, fue ahí en donde experimentó situaciones difíciles, en cuanto a las atenciones médicas; ya que le tocó ir de un lugar a otro, para hacerse estudios en un lado y regresar a presentarlos en otro lado, posteriormente hacerse otros estudios clínicos en otro lugar y volver con el médico tratante, así por varias ocasiones, pero además de lo incómodo, estaba de por medio que tenían el tiempo en contra, ya que en este tipo de padecimientos y en otros aún más críticos, el tiempo es “lo más valioso”, es ahí la diferencia entre continuar vivo o morir.

Finalmente hasta después de haber examinado un médico en Huatulco los diversos estudios de gabinete, que la tuvieron que canalizar al Hospital de “La Mujer y el Niño Oaxaqueño”, que se ubica en Reyes Mantecón, un municipio de la región de Valles Centrales, en donde por fortuna la intervinieron quirúrgicamente y recuperó su salud.

Fue en ese momento que Karen Palma, se prometió a ella misma en hacer algo, para facilitar las consultas médicas, tanto para la gente local, como para los turistas.

Siendo así que emprendió un proyecto que a más de tres años ha ido creciendo, gracias a un gran esfuerzo, tesón, pasión y entrega.

Al lado de su esposo, a quien también conoció en Huatulco, el Dr. Froylán Ortega Salinas, iniciaron con “Médico en Casa”, un sistema que proporciona consultas médicas en el mismo consultorio, pero que también lo pueden pedir a domicilio, incluyendo los hoteles, para lo cual previamente la emprendedora Karen tuvo que hacer contratos con los hoteles, para ayudar a los visitantes, a tener consulta hasta la habitación en donde se encontraban hospedados. De esta manera con el trabajo y compromiso se fueron ampliando, hasta lograr tener varias unidades en los puntos más populares, en donde vive la clase trabajadora, para que fueran beneficiados también los empleados y toda la gente necesitada de escasos recursos, con consultas muy económicas. De ahí nació el hospital “San Miguel”, a donde se envían los pacientes que requieren hospitalización o algún otro tratamiento. Es aquí mismo en donde, en el mismo lugar se les brindan todos los servicios, tanto de consulta médica, como estudios, rayos “x” y con grandes esfuerzos se logró tener el Primer Tomógrafo en esta ciudad eminentemente turística y por lo tanto de gran necesidad. Por este sistema que creó la Lic. Karen Palma Robledo, fue Condecorada como Dr. Honoris Causa en la Cumbre Mundial del Conocimiento en la Cd. de México en Mayo pasado.

Otra empresa que fundó el año pasado, como para prevenir las enfermedades, ya que muchas son causadas por el stress, es un Spa muy económico, prácticamente al alcance de todos y es Xelhai Spa, en el cual se brindan tratamientos a bajos costos.

Esas empresas que creó y fue construyendo con pasión, entrega y mucho trabajo, conforman ahora lo que es: Grupo “San Miguel”, (que incluye también una Proveedora de material Médico y de Hospital) que se ha convertido en una de las opciones más competitivas a nivel salud, atendiendo también a los turistas que viajan en avión y también en las grandes líneas navieras de todo el mundo que arriban a Huatulco, contando con ambulancia terrestre y conexión con ambulancia aérea a cualquier parte del mundo. Lo que permite cubrir requisitos que en muchas ocasiones piden, antes de firmar algunos contratos líneas aéreas internacionales y varias empresas extranjeras, que exigen que en el destino haya servicios básicos que cubran necesidades en el rubro de la salud, para poder decidir en enviar a grupos de viajeros a algún lugar turístico.

Karen Palma es un caso de éxito que inspira a más personas a buscar oportunidades, su proyecto beneficia a decenas de familias que trabajan en sus proyectos.

Una mujer con mucho valor, una mujer que también el altruismo lo tiene a flor de piel, pues en cualquier momento aprovecha la oportunidad para realizar jornadas médicas en comunidades. El próximo 6 de Enero junto con otros dos emprendedores, entregarán juguetes y roscas de reyes a niños, así como consultas, para llevar alegría a los infantes que son nuestro presente y nuestro futuro y que tenemos que cuidar todos.

Dos papas convertidos en banderas de una guerra cultural en la Iglesia

EL PAÍS
DANIEL VERDÚ
Roma – 01 ENE 2023 – Cuando el helicóptero blanco en el que iba sentado Joseph Ratzinger ―y que él mismo había pilotado en otras ocasiones― comenzó a batir la hélice en los jardines vaticanos y voló hasta el palacio papal de Castel Gandolfo atravesando toda Roma, nadie podía imaginar cómo terminaría aquella aventura. Benedicto XVI había renunciado al papado pocos días antes y se apartaba temporalmente de la Santa Sede para dejar libertad a un cónclave que proclamaría a un nuevo monarca. El 13 de marzo de 2013, el elegido por el Espíritu Santo ―y cinco votaciones― resultó ser un argentino que debía poner patas arriba la Iglesia universal y barrer todo aquello que Benedicto XVI no había logrado limpiar. Cuando regresó, se encerró en el convento de Mater Ecclesiae, a tres minutos en coche de la icónica entrada de Santa Ana y a solo varios centenares de metros de la residencia de Francisco. Cumplió su promesa de guardar silencio. Pero la guerra cultural y política que comenzó a librarse en la Iglesia con la llegada de Francisco le convirtió, a su pesar, en la bandera de los tradicionalistas. Su muerte reabre ahora un viejo escenario completamente nuevo.
La película Los dos papas, ficción estrenada en 2019 y dirigida por el brasileño Fernando Meirelles, tenía poco que ver con la realidad. Nunca existió esa gran relación previa entre ambos papas. Y ni uno cantaba a los Beatles cuando se conocieron, ni el otro se dejaba enseñar a bailar tango. Es descabellado pensar que Ratzinger creyese que Francisco podía ser su sucesor antes de pasar por un imprevisible cónclave. La verdad señala que ambos pontífices mantuvieron una comunicación exquisita en las formas durante estos años y que Jorge Mario Bergoglio sí empujó con sus apoyos para que Ratzinger fuera nombrado Papa en 2005. Y es un hecho también que los opositores a Francisco han intentado utilizar a Benedicto XVI desde que se retiró como símbolo de la rectitud teológica frente a lo que consideran una traición a la Iglesia (el actual pontífice ha sido acusado de hereje al proponer la comunión para los hombres divorciados que vuelvan a casarse). Y aunque recientemente el tono ha sido más diplomático, ha sucedido hasta el último día de vida del pontífice alemán.
El punto máximo de tensión llegó hace casi tres años con la publicación de un libro que, teóricamente, el papa emérito firmaba junto al cardenal ultraconservador Robert Sarah y en el que se oponía frontalmente al celibato opcional y, sobre todo, a la ordenación de hombres casados (Desde lo más hondo de nuestros corazones. Palabra, 2020). Un tema sobre el que debía pronunciarse Francisco en el sínodo sobre la Amazonia y que convirtió la publicación en una inevitable injerencia. La figura del secretario personal y mano derecha del fallecido, Georg Gänswein, quedó ya irreparablemente dañada a ojos del entorno de Francisco, que le consideró responsable de que aquel libro llevase la firma de Benedicto XVI, cuando en realidad solo había escrito un texto de acompañamiento. Más teniendo en cuenta que estaba ya en esas fechas muy frágil y que, al parecer, no conocía la utilización final que se iba a hacer de sus reflexiones.
Ratzinger repitió varias veces durante su retiro que “solo hay un Papa”. Pero el sector conservador de la Iglesia, al galope a lomos de las guerras culturales que se libraban en Estados Unidos con la llegada de Donald Trump, convirtió a Ratzinger en su referente (el líder de la Liga, Matteo Salvini, solía llevar una camiseta que decía: “Mi Papa es Benedicto XVI”). Lo más curioso, sin embargo, es que dentro de la volcánica situación política de los últimos años y de la crisis de la izquierda, sirvió también como confort ideológico de un cierto sector progresista desencantado y que abrazó el mundo conservador como reacción. Sucedió dentro del Vaticano con una parte de la curia dispuesta al inicio a sintonizar con la revolución aparentemente progresista de Francisco, pero decepcionada luego por la falta de concreción de algunos elementos de aquel proceso.
El papa Francisco se reúne con el papa emérito, Benedicto XVI, en Castel Gandolfo, para tener un almuerzo, el 23 de marzo de 2013.
La muerte de Ratzinger abre ahora un escenario radicalmente distinto. Su sucesor aseguró a su llegada que tomaba buena nota de su renuncia, subrayando ese gesto como una vía que para siempre deberían ya tener en cuenta todos los papas. Y esa puerta, una vez superada la incómoda perspectiva de dos papas eméritos conviviendo en los jardines vaticanos, está abierta de par en par. En agosto, de hecho, Bergoglio protagonizó un acto de gran carga simbólica visitando en L’Aquila la tumba de Celestino V, el primer papa que renunció voluntariamente, en 1294. Su viaje, sumado a sus problemas de movilidad, desató todos los rumores. Pero él mismo aseguró luego que no se le había pasado por la cabeza renunciar.
Y esa es la tesis de muchos, que piensan que la muerte de Benedicto XVI puede provocar el efecto contrario. Sin la mirada silenciosa del pontífice emérito desde lo alto del monasterio de Mater Ecclesiae (madre Iglesia), Francisco podrá gobernar desde la Casa de Santa Marta con mayor libertad la Iglesia y expresarse de forma más personal. “Se gobierna con la cabeza, no con la rodilla”, respondió Francisco en una entrevista a ABC hace dos semanas respecto a un posible impedimento para seguir adelante.
Francisco ha puesto en marcha ya las principales reformas que quería emprender en su pontificado. La nueva Constitución apostólica, una suerte de remodelación de la Santa Sede y la curia, ya se ha iniciado después de años de diseños. El problema, ha explicado él mismo siempre, es que el desbarajuste económico con el que se encontró, le obligó a retrasar muchos de los planes que tenía en marcha para tratar de ordenar las finanzas. Ese apartado, tal y como se ha visto con la reciente dimisión del responsable económico del Vaticano, el jesuita español Juan Antonio Guerrero (por motivos de salud, pero también algo cansado de las resistencias encontradas), sigue todavía pendiente. Pero la agenda de Francisco sigue incompleta y no hay motivos para ver un horizonte de renuncia.

‘Ruido’: el grito desesperado de los más de 100.000 desaparecidos de México

EL PAÍS

CARLOS S. MALDONADO

Un grito colectivo acompaña la trama de Ruido. “No estás sola. No estás sola”. Lo repiten mujeres que han perdido a una hija, una hermana, un padre, un nieto, una madre. Esa gente amada que desapareció repentinamente y dejó un vacío lleno de angustia, de horror, de un dolor que rompe el cuerpo. El “no estás sola” que sirve de consuelo, de apoyo, la batería que las ayuda a levantarse cada día con la esperanza de encontrar a sus desaparecidos. La cineasta Natalia Beristain pone enfrente un espejo que refleja la imagen de un país desgarrado, del México que día a día ve cómo la gente se esfuma sin que haya una explicación, hasta sumar más de 100.000 nombres perdidos en un abismo de violencia, de corrupción y de impunidad. Ruido es el grito desesperado de miles de personas a quienes esa violencia calló.

No son solo un número, alerta Beristain. No: son rostros, vidas, voces, nombres, risas, sueños, planes, una historia personal detenida con un choque violento. Julia, la protagonista de esta película, se despierta día tras día, a lo largo de nueve meses, a la espera de que las autoridades le digan qué pasó con su hija Gertrudis, quien hizo un viaje con dos amigas a un paraíso mexicano para celebrar el fin de sus estudios universitarios del que nunca regresó. Julia espera esa llamada que le diga que su hija ha sido encontrada, viva o muerta. Poder ver al menos el cuerpo que le permita apagar la aflicción que la ahoga. Julia se sumerge en la oscura alberca de la burocracia mexicana, que tiene el rostro de indolentes burócratas más atentos al timbre de su teléfono móvil que a la búsqueda de quien desapareció. En los primeros minutos de la trama, Beristain lanza ese primer reflejo de un México brutal: ha habido una confusión en el expediente de su hija, le dice el tercer fiscal que en nueve meses ha sido nombrado por las autoridades para investigar el caso. “Lo siento de verdad”, se disculpa. Y la indignación estalla en el pecho de Julia con la furia de un animal herido: “¿Para qué chingado están ustedes aquí?”

Esa furia no la paraliza. Al contrario, la mujer —interpretada de forma conmovedora por la actriz Julieta Egurrola— se lanza a buscar personalmente a su hija, en un viaje también revelador. En esa travesía logra una aliada importante: Abril, una joven e intrépida reportera interesada en la historia de las miles de personas desaparecidas en México. Una voz incómoda, siempre dispuesta a interpelar a unas autoridades incompetentes. Ambas mujeres viajan juntas, hacen largas rutas en coche, en autobuses, sumergidas en el espeluznante mundo de la violencia mexicana: una abogada que pasa sus días escondida y escoltada por su trabajo beligerante en apoyo a las personas que buscan; una policía tosca que a cambio de una mordida permite a Julia y a Abril buscar en un camión lleno de cadáveres, cuerpos violentados de jóvenes víctimas del jugoso negocio de la trata; albergues donde chicas tristes pasan los días sin saber qué esperar de la vida; y mujeres curtidas por el dolor y el sol, valientes madres o hermanas o hijas reunidas en colectivos y que, hartas de esperar una respuesta de la autoridad, se han lanzado por valles, desiertos, bosque y predios urbanos para buscar ellas mismas, para abrir con sus propias manos fosas comunes y sacar del pozo del horror un hueso que dará esperanza a una familia.

La película de Beristain recuerda que nadie en México está libre de sumergirse en ese mar de espanto. Julia es una artista plástica exitosa, que lleva una vida tranquila entre las clases medias altas de Ciudad de México, hasta que se topa de frente con la desaparición de su hija. No solo son las mujeres de Ciudad Juárez, los jóvenes obligados a enrolarse en el crimen en los Estados del norte, o las muchachas descuartizadas en Ecatepec. Cualquiera puede ver su vida truncada en un país incapaz de frenar una violencia desbocada. Y ese es el potente mensaje de esta película desgarradora. “Quizá como yo, tampoco tienes claro qué del dolor ajeno te resuena en lo más íntimo o te resulta personal. No importa si, por fortuna, no has sido alcanzado por algunas de las tantas violencias que atraviesan nuestro territorio, el dolor de los otros también es tu dolor. Y es quizá ahí donde, sin importar que tú y yo no nos conozcamos, nos encontramos. Y por más contradictorio que parezca eso que nos une no es el dolor, sino el amor, la empatía y que a través de estos conceptos —y maneras de encarar el mundo— atisbamos un esperanzador cambio de narrativa como país”, ha escrito Beristain sobre su película, que se estrenará el 5 de enero en cines seleccionados y el día 11 en Netflix, la compañía que produjo el filme.

La empatía a la que se refiere Beristain la encuentra Julia en los colectivos Voz y Dignidad por los nuestros, de San Luis Potosí, y Buscándote por amor, del Estado de México. Integrantes de estas agrupaciones aparecen en la película para contar sus historias, el largo suplicio que llevan en la búsqueda de los suyos, que da a la trama la fuerza de la veracidad: no, esto no es ficción, es la pesadilla cotidiana que desvela a miles de personas en México. Es a través de las historias de estas mujeres que Julia comprende que el silencio no es excusa. Y conecta su dolor personal con el de otras que ya están hartas, que salen a la calle no solo en su dolorosa búsqueda, sino para gritar que no permitirán más impunidad. La película cierra con una manifestación feminista en el corazón de Ciudad de México: decenas de mujeres bailan, gritan, marchan. “No deberíamos estar aquí buscando a los nuestros”, dice una. “Estamos aquí por rabia, por amor, por hartazgo”. Y aunque la policía irrumpe en la manifestación, detiene y golpea a mujeres, revienta el campamento donde ellas se refugian —”el Estado opresor es un macho violador”, gritan algunas—, Julia entiende que su viaje continuará al lado de esas mujeres aunque algún día halle a su hija Gertrudis. “No estás sola”. No están solas.

2023, el año de la lucha descarnada por suceder a López Obrador

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México. El año que comienza será para México eminentemente político. No es una gran novedad, habida cuenta de que la carrera electoral comenzó este 2022, mucho antes de lo esperado, desplazando otras áreas de interés, como la económica, social, de seguridad o energética, por poner unos ejemplos. Pero la certeza de que el año que viene se jugará en el terreno de los partidos y quizá de las ideas, abre interrogantes para analizar. No todos creen que sea quien sea el candidato llevará la victoria a Morena en las presidenciales de 2024. Y aunque así fuera, ¿en qué lugar quedará el presidente durante este 2023 cuando se conozca su sustituto? ¿Cómo se rearmará la oposición y cuánto daño puede hacer al partido en cabeza? ¿Qué porción de futuro decidirán los resultados de las elecciones del Estado de México?

Los presidentes mexicanos, con todo y su poder, empiezan a desdibujarse en la medida en que se conoce el nombre de su sustituto. El caso de Andrés Manuel López Obrador puede ser distinto porque su partido político es muy nuevo y no son pocos los que opinan que él y solo él encarna el color guinda de Morena y su programa político. Por eso las elecciones presidenciales, dicen, serán un plebiscito a su Cuarta Transformación, por lo que su imagen puede seguir siendo pesada para el candidato a sucederle. Y ese nombre se sabrá en 2023, entre Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, según las encuestas. Con Adán Augusto López quizá dando una sorpresa. El cuarto en liza, Ricardo Monreal parece disiparse, en la medida en que no aclara si seguirá vinculado a Morena o, finalmente, se arrimará a las fuerzas opositoras; el presidente ni le ha mencionado en las últimas comparecencias, pero el jefe de la bancada morenista en el Senado puede dar la sorpresa por su cuenta y riesgo.

“Será interesante ver la convivencia entre López Obrador y el candidato que gane la selección para sucederle. No es seguro que el que lo consiga tenga vida propia, porque Morena no se ha consolidado como partido, es Obrador el que le da sentido; tampoco hay un programa político, más bien se trata de la lealtad al líder”, apunta el historiador del Colegio de México Humberto Beck. “Si la gente percibe que el candidato tiene el apoyo de Obrador, probablemente ganará”, añade Beck. Pero advierte un problema derivado de la famosa revocación de mandato que ideó el presidente para dar lustre a su sexenio: “Es un instrumento que puede servir para derribar presidentes, incluidos los de su propio partido, máxime tras las reformas aprobadas, en las que se baja el umbral de participación ciudadana” requerido para dar por vinculantes los resultados de esas votaciones.

Si se tienen en cuenta estas consideraciones de Beck, el 2023 será parecido a este año, donde los candidatos apenas se han despegado en sus intervenciones de la adhesión al líder.

El 4 de junio supondrá un alto en el camino de calado. Ese día se celebran elecciones a las gubernaturas de Coahuila y del Estado de México, este último de enorme poder simbólico y el más poblado del país, con unos 17 millones de habitantes. Es el último gran bastión del PRI y trampolín de presidentes. “Ahí se juega mucho, creo que esas elecciones marcarán el rumbo hacia 2024 y una derrota de Morena en el Estado de México puede ponerle en aprietos para las presidenciales”, opina Gustavo Gordillo. Para este analista político, la morenista Delfina Gómez, anterior secretaria de Educación, “es una candidata débil mientras que la fuerza del PRI en esta entidad mayor que en otros territorios. Defenderán su fortaleza”.

No opina lo mismo Francisco Abundis, quien cree que Morena, con el apoyo del Partido Verde puede dar por ganado el Estado de México y allanar definitivamente el camino a las presidenciales. El actual gobernador priista, Alfredo del Mazo, no entrará en la elección “y es difícil para la oposición situar a alguien para contrarrestar un apellido que lleva años bautizando hospitales, escuelas, avenidas. Tres generaciones de Mazo”.

El olfato político de Gordillo apunta, además, a otro escenario no exento de emoción para 2023 como tobogán de las presidenciales. “No estoy seguro de que Claudia Sheinbaum sea la candidata inevitable. El presidente sabe engañar con la verdad así que puede que lo que parece tan claro y obvio no lo sea. Después de todo, la gestión de Sheinbaum ha sido defectuosa, casi perdieron la ciudad en 2021 y ella es la jefa. El Gobierno de la capital es de una complejidad increíble, cualquier cosa que pasa tienen repercusiones nacionales”, afirma Gordillo.

La oposición política se mueve aún sin rumbo. Es de esperar que en 2023 consigan rearmarse con un candidato solvente y de consenso, como pretenden, quizá salido de las elecciones en el Estado de México. En política como en el fútbol, las sorpresas a veces ocurren en el último minuto. La gran marcha contra la reforma del INE el pasado 13 de noviembre supuso un espaldarazo social a la oposición configurada como un bloque, medido tanto en fuerza como en ánimo electoral. Pero ese impulso corre el riesgo de diluirse como las ondas que deja la pedrada en el agua si no se lanzan más piedritas. “Esa marcha fue como el resucitar de la muerte cerebral en la que estaba sumida la oposición, pero hay que reconocer que el 2024 está a la vuelta de la esquina y están lejos de tener un candidato o un proyecto. Los que se han postulado por ahora son muy menores y apenas tienen en común el odio a López Obrador”, explica Beck.

Pesos pesados del PRI ya han levantado la mano para encabezar un supuesto cartel común con el PAN y el PRD, como Claudia Ruiz Massieu o Beatriz Paredes, entre otros. Ambas tienen veteranía en el partido tricolor, sin que se sepa a ciencia cierta si esto suma o resta en un partido que ha ido perdiendo sin descanso todo el poder que tuvo durante décadas. Por el PAN se postulan nombres como Santiago Creel, presidente de la cámara de Diputados, o la siempre polémica senadora Lilly Téllez. Pero queda todo un año y hay otro partido en juego que no se debe olvidar, Movimiento Ciudadano. El bloque opositor le hace guiños para que sume a ellos sus fuerzas, pero no se dejan. Por el momento. No lo pierde de vista el profesor Beck, quien lo considera “el único partido de oposición con alguna perspectiva, aunque sea por su relativa novedad y el carácter mediático de algunas de sus figuras. Claro que con eso no basta”, dice.

“Yo creo que Movimiento Ciudadano está jugando más a la consolidación, con una meta más puesta en el 2030 que en el 2024″, opina Abundis. Eso restaría un factor de sorpresa para un año que se adivina romo. En todo caso, la campaña oficial no empieza hasta la tercera semana de noviembre.

Con un escenario tan volcado en la política de partidos como se prevé para el nuevo año, la preocupación inmediata de Maribel Flores es la gobernabilidad. La directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del TEC en el campus de Puebla cree que se recrudecerá la batalla política y saldrá perdiendo la sociedad. “Si el presidente no se concentra en gobernar el país, aún subirán los índices de inseguridad, los problemas en el sistema de salud, en la educación. Perder la capacidad de gobernar en México es perder la libertad, por ejemplo, con los asesinatos de periodistas”, dice. “Debe haber un movimiento social organizado y consolidado, crítico, que impida que se debilite más la democracia”, afirma la especialista en Políticas Públicas.

A punto de cambiar el calendario, este año deja dos nuevas leyes aprobadas, dos reformas constitucionales y decenas de cambios en los ordenamientos vigentes. Quedan pendientes para 2023 normas como la de Telecomunicaciones, la Ley de Aeropuertos y la de Aviación Civil, el Código Civil y de lo Familiar o la Ley del Cannabis, cuyo retraso en las cámaras tuvo que suplirlo una sentencia emanada de la Suprema Corte. En lo económico, México cierra el año con algunas buenas noticias que tienen que ver con la solidez de peso o una atractiva tasa de interés para los ahorradores extranjeros; el déficit parece controlado y las remesas que envían los migrantes amplían los márgenes del bienestar. Las relaciones comerciales y políticas con Estados Unidos avanzan sin sobresaltos, por más que haya asuntos que dirimir no hacen mucho ruido.

El mundo da la bienvenida al 2023 tras años de pandemia

AP

Melbourne, Australia(31 diciembre 2022).- Las celebraciones de Año Nuevo se extendieron por todo el mundo, dando la bienvenida a 2023 con cuentas regresivas y fuegos artificiales, y marcando el final de un año que trajo la guerra a Europa, un nuevo capítulo en la monarquía británica y la preocupación mundial por la inflación.

El nuevo año comenzó en el diminuto islote de Kiribati, en el Pacífico central, y luego atravesó Rusia y Nueva Zelanda, para después adentrarse por Asia, Europa, el Océano Atlántico y llegar a Sudamérica.

Al menos durante un día, los pensamientos se centraron en las posibilidades, incluso en las más difíciles de alcanzar, como la paz mundial, y en reunir -por fin- la determinación para cumplir la siguiente serie de propósitos.

Como muestra de esa esperanza, un gran número de niños se reunieron con San Nicolás en una abarrotada estación del metro de Jarkov, Ucrania.

Sin embargo, los ataques rusos continuaron este 31 de diciembre. A medianoche, las calles de la capital, Kiev, estaban desoladas. La única señal de un nuevo año provenía de los residentes locales que gritaban desde sus balcones: “¡Feliz Año Nuevo!” y “¡Gloria a Ucrania!” Y sólo media hora después del inicio de 2023, las sirenas de ataque aéreo se escucharon por toda la capital ucraniana, seguidas del sonido de explosiones.

En París, miles celebraron en los Campos Elíseos, mientras el presidente francés Emmanuel Macron prometía en un discurso televisado seguir apoyando a Ucrania.

“El año entrante, permaneceremos inquebrantables a su lado. Los ayudaremos hasta la victoria y estaremos juntos para construir una paz justa y duradera. Cuenten con Francia y Europa”, afirmó.

El Big Ben repicó mientras más de 100 mil personas se congregaban a orillas del Río Támesis para contemplar un espectáculo de fuegos artificiales en torno al London Eye. El espectáculo incluyó una corona formada por drones y el retrato de la reina Isabel II en una moneda flotando en el cielo, en homenaje a la monarca británica fallecida en septiembre.

La playa de Copacabana de Río de Janeiro dio la bienvenida a una pequeña multitud de unos pocos miles para un breve espectáculo de fuegos artificiales, y varias ciudades brasileñas cancelaron las celebraciones este año debido a la preocupación por el coronavirus. Antes de la pandemia, la fiesta de Año Nuevo de la capital brasileña solía atraer a más de 2 millones de personas a Copacabana.

La ciudad más poblada de Turquía, Estambul, recibió 2023 con festividades callejeras y fuegos artificiales. En la iglesia católica de San Antonio de Padua, ubicada en la frecuentada avenida Istiklal, en Estambul, docenas de cristianos rezaron por el año nuevo y lamentaron el fallecimiento del papa emérito Benedicto XVI.

Kiribati, una nación del Pacífico, fue la primera en recibir 2023 una hora antes que sus vecinos, como Nueva Zelanda, debido a su huso horario.

En Auckland, grandes multitudes se reunieron frente a la Sky Tower, donde una cuenta regresiva de 10 segundos para la medianoche precedió a un espectáculo de fuegos artificiales. Las celebraciones en la ciudad más grande de Nueva Zelanda cayeron muy bien tras su cancelación por el Covid-19 hace un año.

En Times Square, los neoyorquinos recibieron al 2023 con confeti y un espectáculo de luces, luego que los asistentes hicieron el tradicional conteo regresivo.

Mientras tanto, los mexicanos se congregaron en distintas ciudades del País para escuchar diversos conciertos, uno de ellos fue en la Ciudad de México, donde los capitalinos bailaron al ritmo del reconocido grupo de Los Ángeles Azules.

La revista ‘Time’ nombra persona del año a Zelenski y “el espíritu de Ucrania”

EL PAÍS

La portada de la revista ‘Time’.

DANIEL CASTRESANAPAULA CASADO

Madrid – La revista Time ha nombrado persona del año 2022 a Volodímir Zelenski y al “espíritu de Ucrania”. El presidente de la antigua república soviética se ha convertido en un icono global desde que el 24 de febrero su país fuera invadido por la Rusia de Vladímir Putin. Zelenski, que antes de entrar en política era actor y productor, ha aprovechado su carisma y experiencia ante las cámaras para hacerse omnipresente ante las opiniones públicas de su país y del resto del mundo. Time también ha elegido a las mujeres de Irán como heroínas de 2022.

No ha pasado un día sin que se lo viera, y siempre en Ucrania, país que se ha negado a abandonar. ¿Se puede considerar ya que el personaje ha adquirido una talla que trascenderá este año para convertirse en el futuro en una figura histórica? En el vídeo que acompaña a esta noticia, tratan de responder a esta pregunta dos historiadores y una experta en comunicación: Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, especializada en política interna y exterior de Rusia y Ucrania, los conflictos en el espacio pos-soviético y los procesos de reforma en las sociedades pos-soviéticas; José María Faraldo, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; y Carme Colomina, investigadora sénior especializada en Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB.

“A mí el otro único referente que se me ocurre de dirigente que haya estado al pie del cañón animando a la gente de una forma muy especial durante una guerra es Churchill. Pero no es la persona en sí lo que hay que comparar, sino lo que han estado haciendo durante ese momento especialmente traumático para su sociedad. Contribuir a mantener alto el ánimo de la gente en una situación que sabemos que es de extremísima gravedad”, dice Claudín en el vídeo. “Pocos líderes de los últimos podríamos decir 40, 50, 70 años, han ejercido un liderazgo tan claro y tan poderoso como el que ha hecho Zelenski en estos tiempos”, respalda Faraldo.

De Trump a Putin

El papel de Zelenski se puede considerar más valioso aún si se tiene en cuenta que hace poco más de tres años no tenía experiencia política. Y que se estrenó viéndose arrastrado a una polémica de primer orden internacional: Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos, usó las ayuda económicas de su país a Ucrania para instarle a que investigara las actividades en su país de Joe Biden, su futuro rival electoral. El caso acabó con el primer impeachment de Trump. Para Zelenski era solo el aperitivo de lo que le esperaba. “Hay unas declaraciones suyas en las que dice que podrá reunirse con Putin y que hablará con él cara a cara, hombre a hombre, y nos entenderemos, y descubre como muchos otros que no, que eso no funciona así. Ni en general, ni desde luego con Putin”, señala Claudín; “de alguna manera la historia ha puesto a prueba a Zelenski con una escuela muy dura”.

Pospone UNAM resolución sobre presunto plagio de Esquivel

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (31 diciembre 2022).- La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón determinó que existe alto nivel de coincidencia entre las tesis de licenciatura de la Ministra Yasmín Esquivel y del ex alumno Edgar Ulises Báez Gutiérrez, sin embargo, informó que será hasta que reanude sus actividades administrativas y docentes cuando determine quién es el responsable.

El Comité de Integridad Académica y Científica, que es el que está a cargo de la revisión, indicó que el motivo del diferimiento es porque los involucrados presentaron nueva documentación que deberá ser analizada.

“En atención a que las partes involucradas exhibieron nueva documentación, en este momento no se cuenta con los elementos suficientes para hacer una evaluación integral del caso que permita establecer las responsabilidades de las partes involucradas, derivadas del plagio entre ambas tesis”, indicó.

Ayer, Esquivel dio a conocer que presentó al Comité distintas pruebas a su favor, entre ellas un supuesto testimonio de Báez Gutiérrez en el que este reconocía que había copiado parte del trabajo de Esquivel.

La investigación inició luego de que el pasado 21 de diciembre el académico Guillermo Sheridan denunciara que la Ministra plagió la tesis del ex alumno para obtener su título de licenciada en derecho en 1987.

El trabajo presentado por Esquivel es prácticamente idéntico al de Báez Gutiérrez, quien lo registró y presentó en 1986, un año y dos meses antes.

El Comité indicó que revisó los trabajos, asesorados por la misma profesora de la FES Aragón, Martha Rodríguez Ortiz, y encontró en ellos un alto nivel de coincidencias.

“Después de realizar el análisis pormenorizado de la tesis, a través de su cotejo entre la presentada por una ex alumna de esta Facultad, con la de un ex alumno de la Facultad de Derecho, así como valorar los elementos de construcción, desarrollo, estilo, ideas e información contenida en ambos trabajos, su temporalidad en la generación de los registros académicos, la información y evidencia que las partes enviaron a este comité; se determinó que existe un alto nivel de coincidencia entre ambos trabajos documentales”, señaló.

La urgencia para que el UNAM resolviera si Esquivel plagió su trabajo de titulación es porque la Ministra aspira a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuya elección se realizará el próximo lunes.

El Comité indicó que también revisará la actuación de Rodríguez Ortiz, quien también ha sido acusada de haber asesorado otras tesis en donde se han detectado plagios de trabajos anteriores, incluidas otras dos donde se retoman parte del estudio de Báez Gutiérrez.

“Una vez retomadas las actividades académicas administrativas en la Facultad, se convocará a una próxima sesión para continuar los trabajos antes señalados, así como analizar la actuación y observancia de los principios éticos universitarios de la asesora de ambas tesis, con estricto apego a la normatividad universitaria y pleno respeto a los derechos de todas las partes”, señaló.

Asaltan y asesinan en Oaxaca a un empresario ganadero

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un empresario ganadero que llevaba varias cabezas de ganado al baratillo de San Antonino Castillo Velasco, Ocotlán, fue asesinado este jueves, luego de ser asaltado.

De acuerdo con los primeros informes policiacos, el hombre arribó junto con su chofer al baratillo, con un camión de carga pesada en que traía varios animales.

Sin embargo minutos después arribaron dos encapuchados que lo encañonaron y le pidieron el dinero, sin especificarse aún el monto; tras ello le dispararon directo a la cabeza y huyeron.

Policías municipales no se hallaban en la zona por lo cual no pudieron detener a los maleantes.

La víctima fue identificada como Raymundo M. C., de 56 años de edad y originario de Tecamachalco, Puebla.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca inició las investigaciones correspondientes.

Dan de alta médica a niña de dos años originaria de la localidad de Palo de Lima, San Lorenzo Texmelúcan

Oaxaca de Juárez, Oax., 30 de diciembre de 2022. Tras nueve días de haber estado en observación médica, la niña de dos años de edad originaria de la localidad de Palo de Lima, municipio de San Lorenzo Texmelúcan, quien fue ingresada al hospital General “Doctor Aurelio Valdivieso”, de Oaxaca de Juárez, al presentar herida por mordedura de un animal silvestre en días pasados, fue dada de alta médica esta tarde.

La dependencia informó que la paciente presentaba una lesión en el brazo derecho a nivel del codo, por lo cual se le otorgó valoración médica por las especialidades de infectología, pediatría y neurología, además se le realizaron estudios epidemiológicos, así como profilaxis post exposición con vacuna antirrábica e inmunoglobulina.

Durante su estancia en el nosocomio se mantuvo en aislamiento y vigilancia médica, sin presentar sintomatología asociada al virus rábico.

Por tal razón, al no presentar daños a su salud, continuará su vigilancia ambulatoria con datos de alarma, hasta completar el esquema de vacunación correspondiente, como medida preventiva, el cual se le aplicará en su comunidad.

Los hermanos con síntomas de rabia tuvieron atención médica en tres ocasiones antes de ser hospitalizados en Oaxaca

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

Es 1 de diciembre. Un murciélago ha entrado en una de las casas del pequeño municipio rural de Palo de Lima, localizado a 100 kilómetros de la capital de Oaxaca. Aún no se sabe, pero el ataque del animal a tres menores, de ocho, siete y dos años respectivamente, devolverá a los titulares mexicanos un término: “rabia”, una enfermedad que no había aparecido en Oaxaca desde hacía 15 años. 27 días después del suceso, el hospital en el que fueron ingresados informará de que la infección ha acabado con la vida del niño de siete años y tiene a la mayor, de ocho, en estado grave. De la boca de la directora del centro médico sale la siguiente cita: “Las primeras seis horas son las que marcan la diferencia entre la vida y la muerte”. Pese a que los hermanos fueron hospitalizados el 24 de diciembre, la madre ha asegurado a las autoridades que recibieron atención médica hasta en tres ocasiones antes de ser ingresados. Y era cierto, como confirma a este diario por el subdirector de Salud del Estado, Jesús Alejandro Ramírez, a través de una entrevista telefónica. Sin embargo, la palabra “rabia” no había aparecido en ninguna de las visitas médicas previas al ingreso hospitalario. Hubo que esperar 23 días.

Tras la hospitalización de los hermanos, el Gobierno estatal comenzó una investigación para determinar si pudo haber algún tipo de negligencias por parte del personal médico durante el proceso de atención. Ramírez cuenta que, entre los días 2 y 4 de diciembre, los niños fueron atendidos por “un médico particular”, aunque, una semana después del ingreso de los hermanos en el hospital, no tienen mayor información sobre este asunto. “Aún tenemos las dudas que estamos tratando de resolver con la investigación: qué paso en la tardanza y si el médico particular omitió o no el interrogatorio. Nos causa extrañeza”, cuenta.

El día 20, los tres hermanos tuvieron un segundo diagnóstico en el hospital de La Paz Teojomulco, en el municipio de Santo Domingo Teojomulco, a 25 kilómetros de Palo de Lima. Allí, el diagnóstico fue que los tres padecían una “retención urinaria”, por lo que les pusieron una sonda. “Todavía no tenían síntomas específicos. Quiero pensar que no fueron muy directos en el interrogatorio, quizá no preguntaron expresamente si habían sido agredidos por un animal”, afirma. Un día después, los niños llegaron al hospital de Villa Sola de Vega, a 50 kilómetros de la casa de la familia. Allí, asegura el subdirector de Salud, contaban con “síntomas neurológicos, como agitación psicomotriz [hiperactividad incomprensible] y fotofobia [fobia a la luz]”.

Un pueblo sin atención médica desde agosto

La localización del pequeño pueblo rural de Palo de Lima fue una de las excusas principales utilizadas por parte del Gobierno del Estado para explicar la tardanza de los cuidados de emergencia, al tratarse de una comunidad “de extrema marginalidad” (según definió la Secretaría de Salud). El municipio se localiza a 100 kilómetros de Oaxaca de Juárez. “Quien atiende esas zonas rurales es una caravana. Por temas de presupuesto, en agosto fue la última vez que acudieron a ese lugar. Aún así, hay un centro de salud cercano, como a una hora”, cuenta Ramírez, explicando que, efectivamente, existe una “precariedad” en la zona.

Pese a lo ocurrido, el subdirector de Salud considera que las autoridades sanitarias oaxaqueñas están preparadas para la aparición de los casos de rabia en el futuro, y cree no es necesario un cambio en el proceso de atención. “El protocolo siempre ha estado, por eso nos causa extrañeza la tardanza del diagnostico. Siempre hemos tenido vacunas”, asegura. Ramírez insiste en que existe el “riesgo” de ser infectado en las zonas rurales, donde hay animales silvestres. “Hay que acudir inmediatamente al médico y decirle que hemos sido mordidos por un animal silvestre para comenzar el esquema de vacunación antirrábico”, recomienda.

En México se registraron 13 muertes relacionadas con la rabia transmitida por animales salvajes entre 2010 y 2019. 10 estuvieron relacionadas con el ataque de murciélagos, dos por zorrillos (mofetas) y una por zorro gris. El pasado 20 de diciembre, una mujer de 29 años previamente atacada por un gato “semidoméstico”, como lo definió el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, fue hospiizada grave.

El Gobierno de Oaxaca continúa con las investigaciones para esclarecer si hubo o no negligencias en un proceso en el que hubo hasta tres mediaciones médicas. Hasta el momento, el niño de siete años ha fallecido y su hermana, de ocho, se encuentra en una situación grave, intubada y al borde de la muerte cerebral desde hace varios días. La otra cara de la situación se encuentra en la pequeña de dos años, que continúa estable, sin síntomas y con la previsión de recibir el alta médica.

Revelan causas de la muerte de Pelé

CANCHA 

Cd. de México (30 diciembre 2022).- Pelé murió de insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, bronconeumonía y adenocarcinoma de colon, reveló su acta de defunción.

El documento fue difundido este viernes por diversos medios brasileños, un día después del deceso de Edson Arantes de Nascimento a los 82 años.

En el papel filtrado se puede apreciar que Pelé falleció a las 15:27 horas de Sao Paulo (12:27 centro de México) en el hospital Albert Einstein.

El antiguo atacante del Santos y la Selección brasileña, con la que ganó 3 Mundiales, fue internado el pasado 29 de noviembre.

El cuerpo del ex futbolista todavía permanece en el hospital, a espera de ser recogido por los servicios funerarios.

Será el lunes 2 de enero, en Santos, donde Pelé tenga su funeral.

Se tiene agendado que el cortejo fúnebre recorra varias calles de la ciudad brasileña, luego el féretro sea llevado al Estadio Urbano Caldeira, donde quienes gusten podrán despedirse del astro, y finalmente se hará un entierro privado con sus familiares.

Recuento 2022. Año rojo para el periodismo en México

EL UNIVERSAL

Ana Garcés A

Año rojo para el periodismo en México

De los 15 homicidios de periodistas ocurridos en el país durante 2022, en 8 hay personas detenidas, en su gran mayoría presuntos autores materiales y cómplices. Sólo en dos casos se ha recibido sentencia y en uno se conoce el móvil. 

Para el periodismo en México 2022 quedó marcado en sangre. Es un año que debe quedar en la memoria por la violencia y la falta de acciones en defensa de la libertad de expresión.

Quince profesionales de la comunicación, entre reporteros, fotoperiodistas, articulistas y trabajadores de medios impresos y digitales fueron asesinados entre el 10 de enero y el 22 de agosto, según el recuento hecho por Alianza de Medios Mx, la cifra más alta de homicidios contra este gremio en los últimos 22 años.

Del total de casos, en ocho hay al menos un detenido como presunto autor material; en siete no hay detenidos. Solamente se han dictado dos sentencias: 24 y 20 años de prisión para los tres asesinos de Lourdes Maldonado y 25 años de prisión para dos de los asesinos de Margarito Martínez. Sólo en este último caso se tiene autor intelectual.

En cinco casos, las fiscalías estatales consideran que los crímenes no están relacionados con el ejercicio periodístico, pero no presentan algún móvil.

Además de los 15 asesinatos, se deben tomar en cuenta casos de desapariciones, amenazas e intentos de asesinato, no todos denunciados. La lista no es más larga tal vez por casualidades.

El 20 de septiembre, en Comitán, Chiapas, fue visto por última vez Roberto Flores, quien administraba la página de Facebook Denuncia Ya. Periodistas de la región señalaron que Flores había publicado un artículo en el que se identificaba a los grupos delictivos que operaban en la región, el cual fue retirado horas después. Luego Roberto fue levantado en el estacionamiento de una plaza comercial y a la fecha nadie ha vuelto a saber de él.

El ataque contra Ciro

La noche del jueves 15 de diciembre en la Ciudad de México, el periodista Ciro Gómez Leyva fue objeto de un ataque directo. “A las 11:10 pm, a 200 metros de mi casa, dos personas en una motocicleta me dispararon, al parecer con la clara intención de matarme. Me salvó el blindaje de mi camioneta que yo manejaba y he enterado del asunto a las autoridades”, escribió Gómez Leyva en Twitter.

El hecho recibió la condena de medios y periodistas de todo el país. Las autoridades de la Ciudad de México, además de ofrecer apoyo, se comprometieron a trabajar en investigar lo sucedido y detener a los responsables.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en un primer momento, expresó su solidaridad al periodista, pero días después expuso que el ataque pudo haber sido hecho por grupos de oposición para afectar a su gobierno o, incluso, un “autoatentado”.

“Sí puede ser un caso vinculado al proceso de transformación que estamos llevando a cabo y que no les gusta a algunos… que grupos contrarios a nosotros, para afectarnos, hayan llevado a cabo un acto con estas características”, expuso el 19 de diciembre.

Un día después dijo: “Cuando plantean lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos, no lo descarto”, un discurso con el que pretende convertirse en víctima y minimizar al periodista.

“Esto no tiene que ver con un ataque al gobierno. El Presidente tiene que apoyar a los periodistas y condenar esta situación”, dijo en noviembre Fernando Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por sus siglas en inglés).

En su informe sobre el estado de la libertad de expresión en México, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señaló que “la constante ante esta violencia sigue siendo la impunidad” y añadió que “la reacción automática del gobierno nacional es lamentar el fallecimiento de los reporteros, prometer investigaciones serias y acusar a los medios de usar esos casos para hacer ‘amarillismo’ y denostar al gobierno con exageraciones”.

La SIP indicó también que “desde que asumió, en diciembre de 2018, el presidente López Obrador no ha dejado de acusar a los periodistas de ser parte de una conspiración empresarial para afectar a su gobierno”.

Por su parte, Reporteros Sin Fronteras mantuvo a México, por cuarto año consecutivo, como el país más peligroso para ejercer el periodismo, un escenario que parece no cambiará pronto.

JOSÉ LUIS GAMBOA

Por este asesinato fue detenido un hombre identificado como Eduardo “N”, a quien se señala como autor material. Las autoridades estatales aseguran que el crimen no estuvo vinculado con su labor periodística.

MARGARITO MARTÍNEZ

Baja California.

José Heriberto Ochoa Díaz, El Huesos, y Adrián Nicolás Ramos, El Uber, fueron sentenciados a 25 años de prisión por haber planeado y ejecutado el asesinato. Cristian Adán Velázquez, El Cabo 16, continúa en juicio oral.

LOURDES MALDONADO

Baja California.

Por su asesinato, tres hombres señalados como asesinos materiales fueron sentenciados a 20 y 24 años de prisión.

A la fecha se desconoce el móvil y quién pudo ser la persona que ordenó el crimen.

 HEBER LÓPEZ

Oaxaca.

El mismo día del crimen fueron detenidas dos personas, a quienes se les impuso prisión preventiva y se les vinculó a proceso; no obstante, a 10 meses de su detención, todavía no se les ha dictado sentencia.

 JORGE CAMERO

Sonora.

Tras el asesinato, la fiscalía de Sonora indicó que tenía una línea de investigación relacionada con grupos delictivos con actividades de narcomenudeo en la región. Descartaron en su caso un ataque a la libertad de expresión.

 JUAN CARLOS MUÑIZ

Zacatecas.

La Fiscalía General de Justicia de Zacatecas detuvo de Jesús “N”, a quien se señala como presunto homicida. El hombre tiene antecedentes de secuestro y asociación delictuosa. No se ha aclarado el móvil del homicidio.

 ROBERTO TOLEDO

Michoacán.

A la fecha no hay ningún detenido por este asesinato. La Fiscalía General de Michoacán lleva a cabo las investigaciones de este caso junto con las del homicidio de Armando Linares, director del portal Digital Monitor.

 ARMANDO LINARES

Michoacán.

La Fiscalía General de Michoacán identificó a Carlos Gerardo Sánchez Mendoza como asesino material y a Magdiel Urbina, como cómplice en este homicidio. Se ofrece una recompensa de 100 mil pesos por cada uno.

 LUIS ENRIQUE RAMÍREZ

Sinaloa.

La fiscalía estatal señala que los homicidas, intelectual y material, viven en Sinaloa, pero no se han detenido porque pertenecen a sectores “de difícil acceso”, es decir, a la delincuencia organizada.

 YESSENIA MOLLINEDO

Veracruz.

Yessenia y Sheila fueron asesinadas en el mismo ataque. Por este caso hay tres hombres detenidos como presuntos responsables: Armando “N”, alias El Trascabo; Víctor Manuel “N” y Antonio de Jesús “N”, El Mara.

 SHEILA JOHANA GARCÍA

Veracruz.

Las autoridades estatales aseguran que el doble homicidio no está vinculado con labores periodísticas e incluso se vinculó a las mujeres con grupos delictivos. Era conocido que Yessenia había recibido amenazas de muerte.

ANTONIO DE LA CRUZ

Periódico El Expreso.

Tamaulipas.

En este ataque también fue asesinada su hija Cinthia, de 23 años. No hay detenidos por este caso. La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo las investigaciones y no ha vuelto a dar información sobre su avance.

 ERNESTO MÉNDEZ

Periódico Tu Voz.

Guanajuato.

 Roberto “N”, El Borrachito, es el único detenido, aunque en la escena se hallaron balas percutidas de dos calibres. Su audiencia intermedia será en enero de 2023 y luego se dará fecha para el juicio oral. No se conoce el móvil.

 JUAN ARJÓN LÓPEZ

Página A qué le temes.

Sonora.

La fiscalía de Sonora, en su primer y único reporte del caso, informó que mantenía abiertas líneas de investigación relacionadas a cuestiones profesionales y personales, que incluían acusaciones previas por amenazas y calumnia.

 FREDID ROMÁN ROMÁN

Semanario La Realidad.

Guerrero.

El 19 de septiembre la investigación por este caso fue remitida a la Fiscalía Especializada en Delitos Graves, luego que la fiscalía para delitos contra periodistas descartara su trabajo periodístico como línea de investigación.

Una lectura antropológica de los ritos de Año Nuevo

EL UNIVERSAL

Cristopher Cabello

Una lectura antropológica de los ritos de Año Nuevo

Veladoras, semillas de la abundancia y figuras de borrego o conejo, buscan atraer la buena suerte y conforman una ceremonia ritual para el nuevo ciclo. 

En el pasillo ocho del Mercado de Sonora, en el corazón de la Merced, la venta de veladoras de diferentes colores, hierbas aromáticas, borreguitos de la abundancia y conejos dorados aumentan de manera considerable, esto debido a los compradores que buscan –o aspiran– que el año por comenzar traiga consigo salud, dinero, amor, trabajo, unión familiar, entre otros anhelos. El costo de estos objetos característicos de Año Nuevo ronda entre los 30 pesos y 200 pesos, y aunque Sonora es el lugar por excelencia, pueden adquirirse en tiendas y mercados.

Los rituales para abandonar el año viejo y recibir el nuevo, que también incluye la tradicional cena de fin año, así como reunirse con amigos y familia, bailar, cantar e incluso usar ropa interior de determinado color o pasearse por la colonia con una maleta, revelan que las costumbres, sobre todo en estas fechas, se encuentran arraigadas y presentes en gran parte de la sociedad mexicana.

A pesar de que algunos ritos de Año Nuevo –como las 12 campanadas o la reunión y cena con la familia– tienen su origen desde el catolicismo y en otras religiones, otros tantos, más recientes y de orígenes místicos o mágicos, se han incorporado a los comportamientos de determinadas comunidades, es decir, se han agregado a la lista de ritualidades vigentes.

Para explicar el trasfondo de los rituales que los mexicanos realizan en Año Nuevo, EL UNIVERSAL consultó a tres expertos en la materia para desvelar detalles de estos procesos, además de brindar las explicaciones posibles, sobre lo que hay detrás de la compra de objetos para atraer la “buena suerte”.

Para Ariel Corpus Flores, doctor en Antropología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la relación entre los seres humanos y los rituales deviene de una cuestión muy sencilla: que somos capaces de construir cultura. “Construimos socialmente los ritos para marcar nuestros ciclos vitales: nos permiten concluir algo, empezar algo o cambiar algo que se considere necesario modificar”.

En otras palabras, añade el especialista, los ritos acompañan a los seres humanos desde su nacimiento, además de estar siempre atravesados por rituales para marcar finales o construir nuevas aspiraciones, las cuales se determinan según los éxitos o fracasos que acompañan la vida en sociedad (que se define bajo una lógica capitalista).

Es en ese sentido que los ritos, para atraer dinero, realizar viajes al extranjero o emprender negocios, cobran fuerza en los tiempos actuales, debido a que vivimos en una época marcada por la globalización y al auge de la digitalización, hechos que nos permiten incorporar a las costumbres nuevas ritualidades que pertenecen a otros países o sociedades.

Corpus explica que la necesidad de comprar amuletos u objetos para atraer la buena suerte en el Año Nuevo responde también a las condiciones del mercado actual, donde lo que impera es el consumismo y el éxito derivado del dinero.

“La ritualidad va adecuándose a las nuevas condiciones del mercado, también a los procesos de globalización; responden a una lógica del capitalismo contemporáneo y al paradigma de éxito que marca la sociedad occidental”, reitera.

Chaac García Esparza, doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) explica que los rituales se dividen en tres categorías: de petición, de expulsión y de paso.

Añade que la tradicional manera de comer las 12 uvas al momento de escuchar las 12 campanadas es un ritual de petición, ya que –en el acto de comer– se piden deseos acompañados de “buenaventura”, es decir, se le pide al destino, a alguna deidad o entidad simbólica que en el año se cumplan ciertos deseos.

“Las festividades de fin año son una ceremonia, en el sentido que influyen muchos rituales en un mismo día; tenemos que comer las 12 uvas y cenar juntos añorando un año fructífero como un ritual de petición. Otras personas acostumbran a barrer la puerta a la medianoche para alejar las malas vibras e incluso bailar y festejar como una especie de exorcismo, ese es un ritual de expulsión”, explica.

El investigador asegura que otros rituales, como hacer sonar las campanas de las iglesias 12 veces o darse un abrazo cuando comienza el año, son rituales de paso, ya que marcan el final de un ciclo y abren uno nuevo.

Para Corpus Flores, estas ritualidades que están relacionadas con lo “pagano” o lo “mágico” o con aquello que no corresponde al orden de la religión católica o cristiana, se han incorporado a las costumbres de personas que incluso realizan rituales con fines religiosos.

“Quien realiza algún tipo de rito transitorio de Año Nuevo puede seguir manteniendo su creencia de cualquier tipo, y practicar alguna otra ritualidad en estos momentos y esto no necesariamente choca con su creencia primaria”, añade.

La ritualidad ante la modernidad

Sandra Oceja Limón, maestra en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM, afirma que los rituales de Año Nuevo responden a una necesidad de consumir y gastar en estas épocas, fenómeno que se acompaña de emociones positivas o negativas pues colectivamente, el fin de año representa la culminación de un ciclo de vida de los individuos “ideales” que conforman a la sociedad.

Agrega que los ritos, son maneras de control social ya que permiten sistematizar los anhelos individuales. “Dentro de los ritos, que perdieron actualmente su conexión con lo divino, lo que causa malestar es su relación con la modernidad; los ritos se añaden a la lógica del capitalismo, nos obliga a consumir para tener más recursos, somos seres que aprendimos a consumir y eso se refleja también en nuestros rituales”, explica.

Los especialistas concluyen que la relación de los mexicanos con los rituales de Año Nuevo es porque los seres humanos son seres simbólicos que buscan constantemente el progreso y, debido a las condiciones difíciles que atraviesa el país, tales como son los bajos salarios, el desempleo, la enfermedad, la pobreza y la muerte, se busca –de forma consciente o inconsciente– mejorar la calidad de vida.

Coinciden en que al comprar objetos para atraer la buena suerte, para realizarse “limpias” para encontrar pareja, entre otros deseos, también responde a una necesidad de consumir, en el que el acto mismo de comprar estos amuletos se convierte también en un “sacrificio”, al dar dinero propio para que este regrese en forma positiva.

“Las festividades de fin año son una ceremonia, en el sentido que influyen muchos rituales en un mismo día con distintos fines”

– CHAAC GARCÍA ESPARZA, Doctor en Historia y Etnohistoria

“La ritualidad va adecuándose a las nuevas condiciones del mercado, también a los procesos de globalización y al capitalismo”

– ARIEL CORPUS FLORES, Doctor en Antropología