Celebra AGEOaxaca cinco años de fundación con concierto de gala

Tlalixtac de Cabrera, Oax., 26 de octubre de 2022.- Con un Concierto de Gala, el Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), órgano desconcentrado de la Secretaría de Administración que encabeza Mariana Nassar Piñeyro, celebró el quinto aniversario de su fundación, promoviendo el arte y la cultura mediante la música del Coro de la Ciudad de Oaxaca.
Durante su intervención, el director general del AGEO, Jorge Álvarez Fuentes, dirigió unas palabras al público para agradecer su presencia en esta celebración tan especial y recalcó la importancia que tiene esta institución, en la que el pueblo oaxaqueño puede conocer la historia y cultura del estado y del país.
“Esta actividad para nosotros, es una manera de dejar constancia del compromiso que tiene el Archivo de servir a las y los oaxaqueños, y consolidarse como uno de los Archivos más importantes del país”, externó.
Asimismo, agradeció la presencia del Coro de la Ciudad de Oaxaca, fundado bajo el auspicio del Honorable Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, que durante más de 30 años ha engalanado eventos de gran importancia en el estado, el país y en el mundo.
A lo largo del evento, el público pudo escuchar temas populares como “Llorona”, “La Bikina”, “Cielito lindo” y “Amor eterno”. El Coro también interpretó canciones internacionales como “Tango Uno”, “Ojos españoles” y “Noches de Moscú”. Para finalizar, las y los asistentes se pusieron de pie para escuchar “Dios nunca muere”, pieza del maestro Macedonio Alcalá.
El Archivo General del Estado de Oaxaca alberga miles de documentos tanto de la historia nacional como de la entidad. En estos cinco años de operación en Ciudad de las Canteras ha brindado servicios de consulta de documentos históricos, entre otras acciones relevantes como visitas guiadas, actividades culturales, exhibiciones, recorridos y más, todo con el objetivo de promover el acceso a la información pública a la ciudadanía y la comunidad investigadora. Además, ha sido reconocido por la UNESCO y ganó en 2019 el Premio de Arquitectura Española Internacional.

Presentan novela sobre la guerra México – Estados Unidos en la @FILOaxaca

OAXACA. La escritora mexicoamericana Reina Grande presentó su más reciente libro, Corrido de amor y gloria, en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). Con la oaxaqueña Clarisa Toledo como presentadora, la nativa de Iguala, Guerrero, comenzó explicando que los temas que guían su escritura son la migración, la separación de familias y el trauma generado por las diferencias de lenguajes, esto, debido a su historia personal.

 Grande nació en Iguala, Guerrero, y a los dos años de nacida, su padre migró hacia Estados Unidos. Cuando tenía cuatro años, su madre partió a reunirse con su padre, quedando la autora y sus hermanos en espera de que volvieran por ellos. Fue hasta que tenía nueve años que mandaron por ellos para reunirse en el país del norte. Esta reintegración familiar, según Grande, no fue fácil, por el tiempo que pasaron separados.

 “Durante ese tiempo mis hermanos y yo vivimos con miedo, miedo de ser olvidados por nuestros padres, de que nunca regresaran o de ser reemplazados, porque en Estados Unidos mi madre tuvo otro bebé”. Contó también el trauma de llegar a otro país sin hablar el idioma dominante de ahí, “sentí que no tenía voz, que no existía, ahí te hacen sentir avergonzado de tu lengua, te dicen que no perteneces y que no vas a triunfar”.

 Estas experiencias inspiran las letras de Grande que, en Corrido de amor y gloria, aborda la guerra entre Estados Unidos y México en que el país perdió más de la mitad de su territorio, un suceso que explicó, es sumamente recordado en nuestra historia como algo traumático, pero que en el vecino del norte no es un hecho tan relevante y es meramente anecdótico. Para escribirlo, la autora leyó más de 100 libros de historia y tardó siete años en concluir la novela.

 La historia narra como Ximena Salomé, una talentosa curandera mexicana, queda viuda a manos de los Texas Rangers. Prometiendo honrar la memoria de su esposo y defender a su país, Ximena usa sus habilidades curativas como enfermera del ejército mexicano en el frente de la devastadora guerra.

Mientras tanto, John Riley, un inmigrante irlandés en el ejército yanqui, está asqueado por la guerra injusta y las atrocidades indescriptibles contra sus compatriotas por parte de oficiales estadounidenses. Cruza a nado el Río Grande y se une al ejército mexicano, forma el Batallón de San Patricio, una banda de soldados irlandeses dispuestos a luchar a muerte por la libertad de México.

Cuando Ximena y John se encuentran, surge entre ellos una peligrosa atracción. Arrastrados por fuerzas con el poder de cambiar la historia, luchan no solo por el destino de una nación sino también por su futuro juntos.

 Esta novela que combina historia con ficción, dijo la autora, le ayudó a entender la creación de la frontera México-Estados Unidos, aquella que de niña cruzó en busca de una mejor vida, a pesar de que el territorio al que llegó, fue originalmente de su país natal.

 Esta fue una de las actividades gratuitas que se ofrecen en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), la cual continúa hasta el 30 de octubre.

Presenta Jorge Comensal su nueva novela

Luego de los elogios recibidos por su novela Las mutaciones, el joven escritor mexicano Jorge Comensal presentó su más reciente libro Este vacío que hierve, en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). Con el autor oaxaqueño Antonio Vásquez como presentador, se habló sobre este libro que recoge algunos de los temas que más apasionan a Comensal.

El libro trata sobre Karina, de veinticinco años, quien es física y trabaja en una teoría cuántica de la gravedad. La noche del 15 de septiembre de 2030 encuentra a su abuela inconsciente en el piso de su departamento y ebria. Al volver en sí, Rebeca confunde a su nieta con un fantasma del pasado y le revela, un secreto perturbador sobre la muerte de sus padres, ocurrida dieciocho años atrás.

La indiscreción de Rebeca parece relacionada con el reciente incendio del Bosque de Chapultepec; donde las llamas arrasaron el Panteón Dolores, donde están enterrados los padres de Karina, y ocasionaron la muerte de casi todos los animales del zoológico, lo que detona un movimiento animalista inusitado en la ciudad.

Con la ayuda de Silverio, un astuto y temerario vigilante del panteón, Karina se asomará a la verdad oculta bajo la tierra. En Este vacío que hierve el tiempo avanza y retrocede, se expande y se contrae, para tejer un relato de suspenso fractal. Un misterio recalcitrante constituye el centro de gravedad en torno al cual orbitan temas fundamentales de nuestra realidad como la crisis ambiental y los conflictos familiares.

Comensal explicó que esta es una de sus obras más personales por recoger varios de los temas que le apasionan, como el medio ambiente y su deterioro. Asimismo, relató que la idea surgió mientras, con su padre, acudió al cementerio a buscar tumbas de sus parientes, visita durante la cual vio numerosas sepulturas cavadas pero llenas de hojarasca que le hicieron pensar en la posibilidad de un incendio.

También explicó que para crear la novela, hizo varias visitas al cementerio, en muchas de las cuales habló con los trabajadores. Algunos de ellos, con muchas décadas en ese empleo, le relataron el ecosistema hoy desaparecido que existía en ese lugar: ranas, lagartijas, tlacuaches y cacomixtles hoy desaparecidos como muchas otras especies en otros contextos.

Este vacío que hierve es uno de los libros que conforman la amplia oferta editorial que se puede encontrar en los más de 60 stands que conforman la 42 FILO, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) hasta el 30 de octubre.

Del libro a HBO: una charla sobre adaptación audiovisual @FIlOaxaca

Para hablar del proceso a través del cual una obra literaria es adaptada para cine y televisión, la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) ofreció la mesa Todo lo que pueden las historias: caminos de adaptación audiovisual, donde participaron Marcelo Tamburri, vicepresidente de Desarrollo de Contenido Guionado para HBO Max; y Yolanda Segura, líder de proyectos de desarrollo de Contenido Guionado para HBO Max y escritora. Como moderador, participó el escritor oaxaqueño Antonio Vásquez.

    Tamburri explicó en la empresa donde labora, para que una obra literaria sea adaptada a audiovisual se toma en cuenta que sean historias con posibilidad de tener una audiencia masiva, “que tenga varios puntos de entrada”, es decir, que públicos muy diversos puedan identificarse con al menos un aspecto de la trama. Agregó que no cualquier libro puede ser adaptado puesto que en ocasiones, literatura, cine y televisión difieren en cuanto características en narración, principalmente.

    El colaborador de HBO apuntó que llevar una obra literaria a la pantalla es un gran compromiso. “Cuando lees un libro puedes imaginar la historia, cuando va a televisión y cine recibes una historia ya digerida, con personajes y escenarios distintos a los que imaginaste. Por eso tratamos de ser lo más fieles posibles”. Admitió que en ocasiones es difícil hacer una adaptación, y tiene que recurrir a crear un nuevo personaje o situación para que sirva de apoyo en el proceso de traslado.

    Tamburri dijo que una de las razones más poderosas para adaptar un libro a las pantallas es que una buena historia en papel lleva varios años de desarrollo de la trama y personajes, por lo cual es muy conveniente a las y los guionistas tomar esas historias ya trabajadas. Al mismo tiempo aceptó que la literatura tiene más posibilidades, pues una serie o película tiene ciertas limitantes que la palabra escrita y la imaginación no.

    Por su parte, Segura agregó que en las últimas décadas la literatura se ha encaminado hacia la ruptura e hibridación de los géneros, lo cual al trasladarse a lo audiovisual perdería su esencia. Ejemplificó esto mencionando que actualmente muchos libros proponen finales abiertos, algo que en una serie provocaría el desconcierto o enojo de sus seguidores. Dijo también que la posibilidad de llegar a las masas es algo que por sí sola la literatura rara vez tiene, y en eso es de gran ayuda la producción audiovisual.

    Explicó que hace algunas décadas el tiempo que tardaban los productos audiovisuales en llamar la atención del espectador podía ser mayor. Actualmente y con la existencia de las redes sociales, que han acostumbrado al público a productos más inmediatos, las series y películas deben “atrapar” a l público a los pocos minutos de iniciar o podrían cambiar de canal o página. En cambio la literatura aún tiene la libertad de “tardar” más en pasar a la acción.

    Una sesión de preguntas y respuestas donde salieron a relucir los nombres de algunas series y películas de moda cerró esta presentación que formó parte de las actividades de la 42 FILO, todas gratuitas.

Claudia Ulloa Donosa presenta nuevo libro en la FILO

Luego del buen recibimiento de su libro de cuentos Pajarito, la escritora peruana Claudia Ulloa Donoso presentó su primera novela, Yo maté a un perro en Rumanía, de la editorial Almadía, como parte de las actividades de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), en compañía de la periodista Daniela Rea.

    La protagonista de esta novela es una mujer latinoamericana fincada en Noruega que enseña el idioma de ese país a inmigrantes. La soledad la ha llevado a pocos pasos del completo abandono de sí. Queriendo evitar lo peor, su mejor amigo decide llevarla consigo a su natal Rumanía en un viaje que le resulta imposible postergar. 

Ahí, entre moles de concreto y anuncios de neón, ven desvanecerse el tenue vínculo que los unía como migrantes en la gélida Noruega. Refugiada en el alcohol y los fármacos, rodeada por una lengua que desconoce en un país que no entiende, la joven maestra de idiomas busca la manera de asirse a este mundo. En medio de tanta oscuridad, encuentra un ladrido quebradizo.

    Durante esta presentación, Ulloa Donoso explicó que el libro es sobre dos personas que viven sus soledades cada una, pero se acompañan al mismo tiempo. Esta historia está basada en experiencias de la autora, como un viaje que hizo a Rumanía, las jaurías de perros que observó en aquella visita y el trabajo que desempeñó durante algún tiempo en una veterinaria.

    Dijo que, en su libro, en la primera parte la protagonista es quien habla, y en la segunda pasa a guardar silencio para que su compañero tome la palabra. Sin embargo, se pueden conocer sus pensamientos de ella. “Hay gente que no soporta el silencio y tiene que hablar, y es lo que le pasa a él”, declaró.

    Sobre el por qué el lenguaje ocupa un lugar tan importante para los personajes y su historia, Ulloa Donoso dijo que personalmente ha sentido fascinación por éste: disfruta buscar las etimologías de las palabras, conocer sus orígenes, ver cómo se descomponen o cambia su uso según el tiempo y el lugar. “Hay palabras que actualmente no tienen el mismo significado que hace 200 años, dijo”.

    “El lenguaje nos puede desnudar y disfrazar. Conforme hablas otro idioma te conviertes en otra persona”, dijo la autora sobre cómo asume el lenguaje en su vida y agregó que “en el silencio es donde está nuestra autenticidad, hacia adentro es donde está la esencia de uno. Cuando estás en silencio estás contigo mismo”. 

    La peruana contó al público que en su obra no hay blanco y negro en las personas, sino, tal como en la vida real, hay matices. También que para ella son importantes las descripciones valiéndose de los sentidos: hay olores, colores, texturas. Dijo que en este libro resalta especialmente el olfato. 

    Claudia Ulloa Donoso es una de las casi 300 invitadas e invitados de la 42 FILO, la cual busco poner autoras, autores, artistas y demás creadores en diálogo con el público oaxaqueño a través de su cartelera de actividades gratuitas.

-o-

Frente frío 5 influirá de manera moderada a territorio oaxaqueño; disminuirán lluvias

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de octubre de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) informó que, para esta semana, el frente frío número 5 recorrerá el oriente y noroeste de México, interactuando con una vaguada polar y con la corriente de chorro subtropical, propiciando algunas lluvias aisladas e intervalos de chubascos en sectores de la Cuenca del Papaloapan y Sierra Norte, dando comienzo en las primeras horas de la noche de este lunes.

Estas condiciones son influenciadas por el calentamiento diurno que tendrá un ligero apoyo de patrones de inestabilidad en capas medias de la atmosfera para formar una convección principalmente dispersa. El viento del norte y noreste, soplará durante la mañana y tarde con rachas de 45 km/h en el Istmo de Tehuantepec; se mantendrá la brisa marina fresca en la zona costera.

La CEPCO detalló que, la masa de aire frío que impulsa el sistema frontal, provocará viento de componente norte de moderados a fuertes, a partir del martes por la noche, sin entrada de humedad.

A mitad de semana el frente frío se extenderá sobre el Golfo de México y oriente del territorio nacional, propiciando ambiente frío en zonas mayores de mil 700 metros de altitud, presentándose algunas lluvias con tormentas aisladas. Para viernes, el sistema frontal va adquirir características de estacionario en el noroeste de México, sin desplazamiento hacia el sur, manteniendo su comportamiento moderado.

La Coordinación agregó que se pronóstica la entrada del frente frío número 6 de la Temporada Invernal Meteorológica, al territorio nacional, para el final de la semana, por lo que se mantiene monitoreo a su comportamiento.

Respecto a las condiciones meteorológicas registradas en las últimas 24 horas, señaló que fueron estables, sin reporte de afectaciones en las regiones de Oaxaca.

Protección Civil Estatal recordó a la población la importancia de mantenerse informado a través de fuentes oficiales, así como no perder de vista las recomendaciones emitidas entorno a la temporada de frío.

Hablan mujeres indígenas sobre territorio en la 42 @FILOaxaca

OAXACA. Entre los temas de mayor interés para la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) están los pueblos originarios y sus lenguas, es por eso que en el marco de esta fiesta de las letras se ofreció la mesa Mujeres indígenas, tierra y territorio, con la participación de Josefa Sánchez Contreras, Noemí Gómez Bravo y Tajëëw Díaz Robles como moderadora.

 Con la intención de reflexionar sobre cómo las mujeres de los pueblos originarios se relacionan con sus territorios de origen, Sánchez Contreras quien es zoque de Los Chimalapas y socióloga, apuntó que hasta que salió de su comunidad tomó conciencia de la riqueza que ésta posee. Agregó que más de la mitad del territorio mexicano está formado por tierras ejidales o comunales. “Esto no es una concesión del estado, es resultado de una lucha larga por mantener la tenencia comunal”.

 Dijo que actualmente los territorios de muchos pueblos indígenas enfrentan grandes amenazas, sobre todo de intereses atraídos por sus riquezas naturales. Sobre esto aseguró que la propiedad comunal de la tierra representa una forma de defensa y en torno a ella giran muchos aspectos más relacionados con la armonía de sus habitantes. “Desmantelar la tenencia comunal es desmantelas un modo de vida”.

 Al ser cuestionada sobre sus procesos de escritura y cómo lo relaciona con el territorio, Sánchez Contreras dijo que “escribir parte de la necesidad de enunciarla problemáticas de mi pueblo. Es una escritura atravesada por las violencias que han atravesado nuestro territorio”. Agregó que esto marca una diferencia con los antropólogos, historiadores o sociólogos que llegan de fuera a escribir sobre su comunidad y que miran a sus habitantes como “el otro”.

 También denunció que la historia escrita por el Estado Mexicano parte de lo nacional, y ha mantenido a los pueblos originarios al margen de esta narrativa oficial, “y si se coloca algo se hace una diferenciación, como etnohistoria, etnopolítica. Esto sigue reproduciendo una relación de tutelaje” sobre las comunidades. Aseguró que se debería buscar una narrativa más simétrica.

 “El estado nación aún actúa de manera incómoda cuando se le dice que no es una nación sino muchas dentro del mismo territorio, y no es una sola historia sino muchas”, puntualizó la socióloga zoque.

 Por su parte Gómez Bravo, quien es mixe, poeta, escritora y campesina, señaló que entre sus grandes influencias está el filósofo también mixe Floriberto Díaz, quien la inspiró a interesarse en los temas de territorio y autodeterminación de los pueblos indígenas. Relató cómo se inició en la escritura al buscar textos sobre el pueblo mixe y, al encontrarlos, observó que eran escasos y de poca calidad.

 La 42 FILO se desarrolla hasta el 30 de octubre en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) y todas sus actividades son gratuitas.

Hablan sobre diversidad sexual en las infancias durante la 42 FILO

Andrés tiene un mejor amigo con el cual tiene una relación entrañable. Este amigo lo cuida de aquellos que lo molestan en la escuela. Andrés le cuenta a su amigo todos sus secretos, uno de ellos, el más importante, es su deseo de ser sirena. Sobre esto trata Sirena y punto libro sobre la complicidad, la solidaridad y la diversidad de género en la infancia, presentado en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).

 Fue Diego Josué Gontorr el encargado de presentar esta obra que escribió junto al autor Sergio Andricain con ilustraciones de Manuel Monroy. Durante esta presentación, que llevó como título Sirenas y tritones de arcoíris: diversidad sexual en la literatura infantil, el autor habló sobre la pertinencia de hablar sobre la diversidad sexual en las infancias. Y es que, como comentó el autor, este libro está basado en su propia experiencia infantil y la de su mejor amiga del jardín de niños, hoy hombre trans.

 El autor contó que en su infancia se sentía sumamente incomprendido y él mismo no se entendía ya que, la rigidez con que se cría a las infancias dependiendo de si es niña o niño, no le daba más opciones con las cuales sentirse identificado. Por lo cual, estima importante hablar a las infancias sobre la diversidad de tal forma que la entiendan como algo normal y respetable, tanto en ellos mismos si fuera el caso, como en las y los otros.

 El autor considera que son los adultos los que ven con morbo el abordaje de este tema, ya que las y los niños no tienen prejuicios hasta que los adultos se los enseñan.

 También habló sobre el proceso a través del cual fue concebida esta obra. Gontorr es artista plástico y en sus momentos de bloqueo creativo escribe. Fue así como creó la historia de Andrés y su deseo de ser sirena recordando su propia infancia. Dicha historia iba a ser basamento para una pintura, pero luego de llegar a manos de Sergio Andricain pasó a ser un libro.

 Esta historia ha sido halagada por varios psicólogos y padres y madres de familia que, según relató Gontorr, lo han contactado para decirle cómo el libro les ayudó a entender los procesos por los que atravesaban las y los niños bajo sus cuidados.

 Al final de esta presentación, la drag queen oaxaqueña Vania Ganja ofreció un espectáculo y habló sobre su propia experiencia al perseguir sus sueños y deseos.

 La 42 FILO, cuyo tema este año es El espacio y sus posibilidades, busca ser un foro abierto a la diversidad de voces y temas. Un espacio donde todas y todos puedan intercambiar ideas de manera respetuosa en la búsqueda de una sociedad más justa donde todas y todos quepan.

Dolores Reyes y Clyo Mendoza conversan en la 42 FILO

La escritora argentina Dolores Reyes conversó con la autora oaxaqueña Clyo Mendoza, como parte de las actividades ofrecidas en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). Fue en el foro panorámico del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) donde estas dos creadoras hablaron sobre los temas que unen sus letras.

 Reyes, quien es autora del libro Cometierra, donde se narra la historia de una mujer que al comer tierra tiene visiones sobre el destino violento de quienes yacen en ella, abrió la conversación recordando que tanto para ella como para Clyo son de suma importancia los sueños en su obra. Esto la remitió a su abuela, quien decía, tenía un sueño recurrente donde en una mesa se sentaba su familia, de un lado los vivos y del otro los muertos, y cuando alguno pasaba al lado de los muertos, fallecía al poco tiempo en la vida real.

 Por su parte, y a propósito de las fechas cercanas al Día de Muertos, Clyo mencionó que su abuela una vez decidió no ponerle altar de muertos a su difunto esposo, pero éste se le apareció en sueños reclamando tener hambre. “Tú y yo tenemos fe inevitablemente ciega en los sueños y eso se manifiesta en nuestras escrituros”, dijo la oaxaqueña autora de Furia, ganadora del Premio Primera Novela, organizado por la Presidencia de la República a través de la Estrategia Nacional de Lectura, y Amazon México.

 Mencionaron la muerte como otros de los temas presentes en sus obras. Reyes mencionó sobre esto que “nunca deseo hacer un espectáculo de nuestras muertes, la realidad es mucho peor de lo que plasmo en mis textos, pero la literatura nos ayuda a enunciar estas problemáticas”.

 “Mi herramienta es la ficción, no es una actividad inútil, mueve cabezas y ayuda a intervenir en la realidad de otra manera”, declaró la argentina sobre la relevancia de escribir de temas aunque resulten incómodos o dolorosos.

 La 42 FILO se desarrolla del 21 al 30 de octubre con casi 400 actividades gratuitas y alrededor de 300 invitadas e invitados de México y el mundo.

Toma protesta Doris Vega como nueva presidenta de Mujeres WIM México

HERMOSILLO, SONORA.- Doris Vega, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán, tomó posesión como nueva presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, para el periodo 2022 – 2025.

Durante el 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, Doris Vega rindió protesta ante el presidente de la Cámara Minera de México, Jaime Gutiérrez Núñez.

Doris Vega, en su discurso afirmó que Mujeres WIM México, se ha convertido en un movimiento que ha logrado visibilizar a las mineras, sus capacidades, su talento y sus diferencias, pero, sobre todo, ha propuesto a la industria que realice acciones afirmativas que permita a las mujeres, además de ser bienvenidas, ser valoradas y escuchadas.

Precisó que en la organización están afiliados 631 socias y socios convencidos de que la paridad de género es fundamental para que las economías y las sociedades prosperen, destacando la importancia de realizar trabajos para garantizar la igualdad laboral, e influenciar en el crecimiento, la competitividad y en el futuro de las economías y de las empresas.

Precisó, la organización continuará impulsando iniciativas que promueven la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera del país, con visión incluyente enfocada en difundir las buenas prácticas y la imagen de una minería responsable, como un sector estratégico que contribuye al desarrollo económico de las comunidades alejadas y al progreso de las familias.

Doris Vega aprovechó el espacio para anunciar la iniciativa Sello WIM que tiene, entre otros objetivos, fomentar en las organizaciones del sector minero – metalúrgico, climas favorables que propicien el desarrollo, la inclusión y la equidad de género.

El evento contó con la presencia del Director de Operaciones en América Latina para Fortuna Silver Mines, César Velasco; el Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo; la Directora General de Mejora Regulatorio de Sonora, Aurora Rojas Solís y el Presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, Ramón Luna.

Contacto de prensa: 

Roberto Velázquez Vargas

M +52 1 951 224 3164

Roberto.velazquez@mincuzcatlan.com

Esther Arzate Huitrón

O.(55) 6588 8830 ext. 101

M.(55) 3706 4201

earzate@akcomunicacion.mx

Ivar Da Coll es homenajeado en la 42 filo

OAXACA. FILO Chamacos es el programa de actividades de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años. Cada año esta programación homenajea a algún autor o autora por sus valiosas aportaciones a la literatura infantil y juvenil. En esta ocasión, tocó reconocer al colombiano Ivar Da Coll, creador de la famosa serie de libros Chigüiro la cual ha sido premiada en diversas ocasiones y circula en numerosos países.

 Para este homenaje se contó con la presencia del autor, quien estuvo acompañado de Cecilia Fernández Meléndez, bibliotecaria, narradora y promotora de lectura; y Ana Laura Palacios, profesora y promotora de lectura. Asimismo, Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO estuvo presente para dirigir unas palabras y entregar el reconocimiento al escritor.

 La dinámica de este homenaje consistió en una intervención de dibujo en vivo por parte de Da Coll, quien en un pizarrón plasmó parte de su trabajo al tiempo que iba respondiendo las preguntas de sus interlocutoras y de las niñas y niños presentes. Durante esta actividad el colombiano explicó que su personaje más célebre, el Chigüiro, se basa en un animal presente en su país natal y en otros del sur de América, el cual se encuentra en peligro de extinción.

 Apuntó que la primera vez que lo ideó se basó sólo en una fotografía que vio de dicho animal, ya que en aquel tiempo (1995), no estaba tan difundido el uso de internet. El primer libro donde apareció este personaje fue Chigüiro y el lápiz, el cual, a su vez, hace referencia a uno de los cuentos favoritos de la infancia de Da Coll, enviado por su abuela desde Suecia y donde unos niños con un lápiz mágico dibujan un tigre que los persigue.

 Los libros de Chigüiro no tienen palabras, sólo dibujos, y según explicó el autor, en ellos juega un papel fundamental la creatividad. “En Latinoamérica somos personas muy creativas, no necesitamos gran cosa para ser felices, acaso un amigo que nos ayude”. Sobre esto último, resaltó que otro de los valores presentes en su obra es la solidaridad, “porque los humanos siempre necesitamos de ayuda para salir adelante”.

 Contó que asistió a la universidad, pero sólo un semestre ya que no le gustó, le pareció una prolongación de la escuela tal como la conocía. “Yo siempre he tenido un problema con la autoridad”, dijo sobre esto. Debido a esto, el origen de su trabajo es casi autodidacta. “Cuando uno lo hace de manera autodidacta tiene que echar mano de lo que tiene”.

 “Los libros son como los hijos de uno”, dijo Da Coll, y agradeció el homenaje rendido en esta edición de la FILO. Agregó que “el mejor homenaje que le pueden hacer a uno cuando escribe libros es que los disfruten porque para eso fueron hechos”.

 Para finalizar ofreció un consejo a las infancias presentes y a sus padres y madres: “siempre haz lo que más te guste, siempre y cuando no signifique hacerte daño, principalmente a ti mismo, ni a los demás”.

Ivar Da Coll comenzó como titiritero de una compañía de teatro y más tarde desarrolló una prolífica carrera como escritor e ilustrador de libros infantiles. En 1999 fue nominado para el Premio Hans Christian Andersen. También ha sido seleccionada para la Lista de Honor de IBBY y su obra ha sido objeto de exposiciones individuales. En 2014 recibe el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra.

Cumple 12 años el Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano

En el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) fue inaugurado el 12° Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano, actividad que nació dentro de esta fiesta de las letras y que lleva más de una década trabajando por reforzar este oficio mediante el diálogo e intercambio de ideas de quienes lo ejercen.

 Presidieron la ceremonia inaugural Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO; Ariana González Santos, gerente de editorial Almadía y fundadora del Encuentro; así como Jesús Alejo Santiago, director general de Radio Educación y fundador el Encuentro.

 González Santos explicó el origen de este Encuentro. “Nació para que la gente y los estudiantes se acercaran a la labor de los periodistas porque en ese tiempo no había carreras específicas de periodismo y las de comunicación no estaban tan enfocadas en este tema. Era importantísimo que la gente supiera cuál es la labor del periodista en la difusión de la cultura”.

 Alejo Santiago celebró que este evento se desarrolle en Oaxaca. “Somo un grupo de personas que consideramos de gran importancia discutir y reflexionar en torno a su labor, pero no sólo mirándonos exclusivamente hacia adentro, sino tratando de establecer diálogo con los periodistas culturales de los estados, porque no es el mismo periodismo el que se hace en la Ciudad de México y en Oaxaca. Ese diálogo se ha mantenido gracias a la FILO”.

“Este encuentro lleva más de una decena de años donde nos hemos podido encontrar, nos han compartido sus experiencias como medios de comunicación, sus sentires. Celebro mucho que personas que hacen labor en las comunidades porque es necesario escuchar atentamente y de forma respetuosa para replicar en nuestros hábitats situaciones que nos ayuden a tener una mejor convivencia”, declaró la directora de la FILO.

 Como actividad inaugural se ofreció la charla Periodismo cultural y lenguas indígenas: otras formas de contar el mundo, donde participaron Jesús Astorga, del Sistema de Radiofusoras Culturales Indígenas del INPI; Yanet Aguilar Sosa, de El Universal; y Keila Mesulemet Ramírez Cruz, de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A. C.

 En esta charla se reflexionó sobre la importancia que ha tenido la radio y otros medios de comunicación emprendidos desde las comunidades en la preservación de sus lenguas. Astorga comentó que desde el Sistema donde labora se busca visibilizar la diversidad e importancia de las lenguas pues “nadie conoce lo que no conoce, tenemos que reconocernos”. Informó que hay radios comunitarias en 17 estados de la República Mexicana.

 Por su parte, Aguilar Sosa señaló que “desde las instituciones, las políticas públicas no han alcanzado cubrir las necesidades de los pueblos para conservar sus lenguas e historias”. Dijo que el papel de los medios es abrir espacios para las voces de las y los hablantes de lenguas originarias y el gobierno debe impulsar esta labor.

 Ramírez Cruz señaló la importancia de que el periodismo cultural se haga desde las comunidades y con ellas. Asimismo, propuso la implementación de la lengua originaria como una materia más en las escuelas de cada población donde se hablen.

Este año el 12° Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano se centra en las lenguas indígenas y la diversidad, y el pódcast como una herramienta contemporánea de difusión. Las actividades que conforman este encuentro son conferencias, charlas y presentaciones, se desarrollan en la 42 FILO y todas son de acceso gratuito.

Primeros refuerzos bélicos para Oaxaca este 2023

Oaxaca, Oax. –(www.guerreros.mx) Con miras a la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), la directiva del club de béisbol Guerreros de Oaxaca, anuncia de manera oficial la llegada de los jugadores Ricardo Valenzuela y Francisco Villegas al equipo bélicos, peloteros que vendrán a aportar su experiencia y seguridad al conjunto que comanda el oaxaqueño Gerónimo Gil.

Ricardo Valenzuela

El receptor de 32 años estará militando con el equipo bélico por primera vez en su carrera, en el 2010 firmó para la organización de los Padres de San Diego, colocándose como uno de los mejores receptores de dicho equipo; a su México llegó con los Diablos Rojos en el año 2017, militando con el equipo escarlata hasta el año pasado; en su carrera en el verano, ha conectado un total de 235 imparables, con 111 compañeros enviados al plato y un porcentaje de bateo de .279, además de ser uno de los mejores jugadores a la defensiva en todo el béisbol mexicano.

“El Fish” al momento se encuentra jugando con los Venados de Mazatlán en la Liga Mexicana del Pacifico (LMP), donde ha tenido un gran inicio de temporada siendo el tercer mejor bateador en porcentaje (.357), tercero con más imparables (10) y el líder en hit dobles (4) del equipo del puerto.

Francisco Villegas

El lanzador zurdo de 25 años fue firmado por la organización de los Astros de Houston en el año 2016 cuando tenía apenas 16 años, jugó en Estados Unidos con dicho club hasta el 2021 cuando tuvo su primer experiencia en la LMB con los Diablos Rojos hasta el año pasado; el zurdo tiene un potencial muy alto en su brazo de lanzar con rectas promediando las 90-91 mph y lanzamientos rompientes que tienen a ser letales frente a sus rivales.

En el invierno, se encuentra ya en su cuarta temporada con los Tomateros de Culiacán, siendo una de las piezas importantes del equipo sinaloense en su bullpen para momentos importantes de cada juego.

En el 2022, Villegas tuvo récord de 1 juego ganados y 0 perdidos en un total de 19 apariciones que tuvo en el año y un total de 26 ponches; el nacido en la Cd de México será pieza importante del mánager Gerónimo Gil para la campaña 2023.

Ambos peloteros estarán reportando desde el día 1 a la pretemporada 2023 de los Guerreros de Oaxaca, la cual estaría iniciando por el mes de marzo.

La venta de los abonos para la campaña 2023, dará inicio en las siguientes semanas, toda la información podrán consultarla en las redes sociales oficiales del club bélico.

#SomosGuerreros

PRI Oaxaca al lado de las causa del pueblo:JVJ

Santa Rosa Panzacola.- Con la asistencia de más de un centenar de personas, culminó la jornada de capacitación de tres días, en la elaboración del pan de yema tradicional.

En un ambiente de festividad, las y los aprendices, se congregaron en el Auditorio Luis Donaldo Colosio de la sede del Comité Directivo Estatal para elaborar sus panes bajo la instrucción del panadero tradicional Josué Galán.

Josué Galán destacó el ambiente de festividad, unidad y compañerismo que se vive en el PRI, cuando la dirigencia les ofrece cursos como estos que lo ayudan en su desempeño personal y en su economía familiar.

Como un rotundo éxito calificó el Presidente del CDE del PRI Javier Villacaña Jiménez esta jornada de capacitación y adelantó que en coordinación con sectores y organizaciones además de liderazgos en agencias y colonias, estos cursos pueden multiplicarse en las comunidades.

Se trata, dijo, de preservar nuestras tradiciones y costumbres, pero además de generar una incubadora de empresa que coadyuve con la economía de las familias con asesoría financiera, capacitación y gestoría social desde nuestro Instituto Político.

Con unidad y coordinación, además de voluntad y capacitación, explicó el líder estatal del PRI, pueden lograrse objetivos importantes como poner una empresa individual o colectiva, derivada de la capacitación. 

Si esta capacitación incuba una empresa, finalizó el Presidente del CDE Javier Villacaña, le tocará al Comité y a sus áreas correspondientes acompañar en la gestión social a los emprendedores.

De esta manera el PRI -explicó- cumple con su declaración de principios y sus documentos básicos apoyando en sus necesitadas a los grupos vulnerables de la sociedad.

-o00o-

Luego de dos años, vuelve la FILO en formato presencial

OAXACA. Fue inaugurada la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que este año regresa a su formato presencial en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO). Esta fiesta de las letras se desarrollará del 21 al 30 de octubre con casi 400 actividades y cerca de 300 invitadas e invitados, además de 64 stands de expositores, bajo el tema El espacio y sus posibilidades.

 Para dar inicio a este evento, estuvieron presentes en el presídium Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO; Alejandro Murat Hinojosa, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca; y Francisco Martínez Neri, presidente municipal de Oaxaca de Juárez.

 Al dar su mensaje, Reséndiz Cerna declaró que al preparar esta edición de la feria “vino a mi mente que fue en 2019 la última vez que nos encontramos en este lugar y lo duro que ha sido para la industria editorial vivir estos tiempos. Cuando pude saludar a las personas que montan los stands, que colocan los libros, sentí un profundo agradecimiento porque son las librerías, las editoriales, las imprentas, los autores, los periodistas y todes quienes colaboran los que logran que se construya una Feria como ésta. La FILO es y será siempre su hogar”.

Por su parte, Martínez Neri “la FILO es uno de los acontecimientos más importantes del Estado, el municipio de Oaxaca de Juárez juega un papel importante en este papel de culturizar, y ha abrazado un slogan fundamental de formar una ciudad educadora que mucho se refuerza con estos eventos. Con toda la modestia del mundo hemos tratado de contribuir con este gran acontecimiento, para que se siga fortaleciendo y siga dando mucho y bueno que decir de Oaxaca”.

Al declarara inaugurada la 42 FILO, el gobernador del estado dijo que “alguna vez leí que lo único que no le pueden quitar ser humano son sus ideas. En esta pandemia todas y todos vivimos en espacios cerrados, pero sin duda los libros nos regalaron esta posibilidad de seguir soñando, se seguir pensando ese reencuentro, de reflexionar, debatir, pensar qué ruta queremos para la sociedad o para uno mismo. Me entusiasma mucho pensarlo. Oaxaca tiene una sinergia única en su identidad con la FILO”.

 Acompañaron también en este acto inaugural Karla Villacaña Quevedo, titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Bernarda González Rivas, Presidenta honoraria del DIF municipal Oaxaca de Juárez; Guillermo Quijas-Corzo, coordinador de Programación de la FILO; Andrea León Martínez, directora de Producción y Contenidos de la FILO; Cristian Carreño López, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); Camila Sosa Villada, escritora, actriz y dramaturga argentina; e Ivar da Coll, Ilustrador y escritor colombiano homenajeado en esta edición de la FILO.

Como en cada ocasión, la 42 FILO espera recibir a cerca de 100 mil visitantes para disfrutar de manera gratuita de sus actividades dividas en programas según las edades, ocupaciones e intereses del público: programa Literario, Bebeteca, FILO Chamacos, FILO Jóvenes, Talleres, Suena la FILO y Programa de Profesionales. Asimismo, se lanzará la octava convocatoria para el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, para narradoras que tengan entre 18 y 35 años de edad.

En cada edición la FILO homenajea y reconoce a personas por sus aportes en el campo de las letras, el arte o el trabajo social. En la edición 42 el Homenaje FILO a la trayectoria será para Sofía Robles Hernández, activista y primera presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec en 500 años. Asimismo, el homenaje del área infantil y juvenil será para el escritor e ilustrador colombiano Ivar Da Coll, cuyos libros han sido traducidos al inglés, al chino, al sueco y al danés.

La 42 FILO convoca a agentes de la vida cultural y formativa de diversos territorios para dialogar entre ellos y con las y los visitantes. Luego de una larga espera, finalmente vuelve a su formato presencial esperando la compañía del público para el cual esta Feria es organizada cada año por Fondo Ventura A. C, Editorial Almadía y La proveedora.

-o-

No le tengo tanto respeto a la literatura: Camila Sosa Villada en la 42 FILO

Para inaugurar la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) se ofreció una conversación con la escritora, actriz y dramaturga argentina Camisa Sosa Villada, cuya novela Las malas fue considerada una de las mejores novelas publicadas en 2019 y ha sido traducida a más de diez idiomas. Acompañaron a esta autora la poeta y narradora oaxaqueña Clyo Mendoza, y la lingüista, activista y escritora mixe Yásnaya Elena A. Gil.

 Sosa Villada, quien se identifica como y travesti y conoce de cerca el mundo de la prostitución por haberla ejercido, aseveró que la experiencia de una identidad (en su caso la travesti) es intransferible, por lo cual difícilmente un autor o autora podría escribir sobre un mundo que desconoce. A pesar de eso, declaró que desde hace algunos años decidió “despegarse” de aquello, y dejar de ser “la escritora travesti” para asumir dicha identidad como una experiencia más en su vida.

 “Decidí no hacerme más cargo de esa demanda de responder por un colectivo (el travesti y transexual), que además es una carga enorme, es agotador”. Sobre esto mismo, dijo que desde 2019 cuando se publicó Las malas, las y los reporteros le hacen las mismas preguntas, que van más sobre su vida personal que sobre su obra. “La identidad es una reducción de la experiencia”, aseguró.

 La experiencia de ser travesti y haber trabajado como prostituta dijo, “es importante para mí porque me ha servido para hacer literatura”. Además, de esto, explicó que en su obra recurre mucho a la tradición oral. Prueba de ello es la inclusión constante de la Difunta Correa, una santa venerada al margen de la religión oficial en su natal Argentina. “Tuve una educación escueta, pero tenía las cosas que se contaban en mi familia, en mi pueblo. Tengo poco de donde agarrarme intelectualmente, pero mucho emocionalmente”.

 Sobre este mismo tema, la importancia de las historias sobre la literatura misma, apuntó que “al hacerme escritora descubrí que era más erudita una tarde en la casa de mi abuela que una cena con escritores”.

 Sosa Villada ha incursionado tanto en la poesía como en la narrativa, pero dijo que el límite y las diferencias entre ambos géneros no le importan, que eso es más del interés de los editores. Dijo también que la literatura para ella no es tan importante. “Lo importante es juntarte con tus amigos, con tu familia, hacer un viaje. No le tengo tanto respeto a la literatura. Hay escritores que sí dicen que es muy importante la literatura, pero porque quieren ser importantes ellos”.

 Con un amplio sentido del humor, esta charla abrió el programa de casi 400 actividades gratuitas que se desarrollarán hasta el 30 de octubre en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) como parte de la 42 FILO.

En Oaxaca Lluvias, chubascos aislados y actividad eléctrica para el fin de semana por paso de la onda tropical 28

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de octubre de 2022. Derivado del tránsito de la onda tropical número 28 de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, sobre el sur de México y costas de Oaxaca, durante este fin de semana se pronóstica el desarrollo de lluvias y chubascos aislados, con actividad eléctrica, especialmente en el oriente del Istmo, Cuenca del Papaloapan, Costa y Sierra Sur, así como áreas de lluvias, ligeras a moderadas, en el resto de las regiones del estado, así lo dio a conocer la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO).

Durante sábado y domingo, habrá una ligera recuperación de las temperaturas, se mantendrá el aire frío cubriendo gran parte del país, generando ambiente frío y nieblas nocturnas y al amanecer en zonas altas, mayores a los mil 700 metros, especialmente en la Mixteca, Sierra Norte y Sierra Sur.

La CEPCO informó que se abre el riesgo a algunas heladas en zonas mayores a dos mil metros de altitud en la Mixteca, debido a la humedad existente en el ambiente. Además, agregó que el evento de norte continuará, siendo moderado en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, con oleaje poco elevado en la zona costera.

Ante el pronóstico meteorológico, la Coordinación pidió a la población tomar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante la baja visibilidad durante una tormenta, así como del terreno resbaladizo y posibles deslaves de sierras por el reblandecimiento de la tierra, que se pudieran presentar.

Además, recalcó a las personas no transitar por zonas inundadas o cruzar cauces de ríos y arroyos de rápida respuesta, vados y zonas bajas por la alta posibilidad de ser arrastrado por la corriente del agua. En caso de actividad eléctrica o viento, alejarse de árboles, ventanas, espectaculares, así como no utilizar agua, aparatos eléctricos o artefactos metálicos.

Finalmente, Protección Civil Estatal reportó que, en las últimas 24 horas, se desarrollaron lluvias con aguaceros aislados en algunos sectores de la Costa, Sierra Sur y Mixteca, y se registraron bajas temperaturas en gran parte del estado.

Orienta Administración a trabajadoras oaxaqueñas sobre derechos sexuales y reproductivos

Tlalixtac de Cabrera, Oax., 21 de octubre de 2022.- A través de la plática “Derechos sexuales y Reproductivos”, la Secretaría de Administración encabezada por Mariana Nassar Piñeyro, orientó a las trabajadoras sobre el marco jurídico, social y político que las empodera sobre su cuerpo y sus decisiones con respecto a su cuidado.

Promovida por la Unidad de Género y en coordinación con la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), la conversación trató sobre el contexto histórico que otorgó a las mujeres derechos como el libre ejercicio de su sexualidad y el acceso a programas de salud, prevención reproductiva y de enfermedades de transmisión sexual.

La capacitadora de la SMO, encargada de la interesante ponencia, explicó las responsabilidades de mujeres y hombres para hacer valer estos derechos y garantizar que exista una sociedad libre de violencia para el sector femenino.

Abundó sobre las alternativas con que cuenta la población femenina para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos con plenitud, recordando que en nuestro país existe una legislación en la materia que lo vuelve obligatorio.

Bajo una amplia participación de trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Administración, la especialista ponderó el trabajo que se realiza en esta dependencia para fortalecer la equidad e igualdad, así como el compromiso de quienes la integran para favorecer la igualdad sustantiva en el ambiente laboral y social.

Necesario promover participación de empresas, Estado y comunidades para beneficio colectivo: Fortuna Silver Mines

Hermosillo, Son., 20 de octubre, 2022.- César Velasco, director de operaciones en América Latina de Fortuna Silver Mines, estimó necesario promover una buena colaboración entre Estado, empresas privadas, academia, gremios, comunidades y ONG´s, para asegurar el cumplimiento de compromisos con todos los involucrados, con un enfoque en inversión social y beneficio colectivo.

 

En la conferencia “Panorama de la minería en México, Perú y Argentina desde una perspectiva empresarial” durante el 14 Congreso Internacional Minero, Sonora 2022, el ejecutivo señaló que el Banco Mundial estima que para llegar a la meta de cero emisiones de gas invernadero en 2050, se van a requerir más de 3 billones de toneladas de metales y minerales y, para lo lograrlo, será necesaria una inversión de 1.7 trillones de dólares. 

 

Destacó el crecimiento de las empresas filiales de Fortuna Silver Mines, entre las que se encuentran: Compañía Minera Cuzcatlán, México; Mina Lindero, Argentina y Mina Bateas, Perú. 

 

México, Argentina y Perú tienen un gran potencial geológico. El reto es atraer inversiones que generen empleo, cuidando el medio ambiente y la estabilidad social. 

 

El proyecto de Compañía Minera Cuzcatlán, comenzó sus operaciones en septiembre de 2011, su tasa de producción era cercana a las mil toneladas; entre 2015 y 2016, aumentó hasta 3 mil toneladas diarias, afirmó. 

 

Remarcó que esta mina subterránea es la mayor empleadora en los Valles Centrales de Oaxaca, México, así como generadora de desarrollo, y la tercera empresa que más ingresos aporta al fisco en el estado.

 

Agregó que el 70% de sus colaboradores son de San José del Progreso, gracias a la política de desarrollo compartido que Fortuna Silver Mines aplica con todas sus filiales. También comentó que es fundamental la participación en la industria minera. 

 

“La empresa minera de tajo abierto, Mansfield, ubicada en Salta, Argentina, en la mina Lindero, produce cerca de 18 mil 750 toneladas de oro al día, en un año de producción alcanzamos las 104 mil 161 onzas de oro, a pesar de que las operaciones iniciaron post pandemia”, destacó. 

 

Por su parte, la minera Bateas, ubicada en Perú con la mina Caylloma, produce al día mil 430 toneladas de plata, oro, plomo y zinc. En 2021, produjo 1.07 millones de onzas de plata, 6.1 mil onzas de oro, 33 millones de libras de plomo y 47.5 millones de libras de zinc.

Dan a conocer a ganadores del Premio Estatal del Deporte 2022

Oaxaca de Juárez, Oax. 19 de octubre de 2022.- Este miércoles, como lo marca la convocatoria, se dio a conocer los nombres de los ganadores del Premio Estatal del Deporte (PED) 2022 para el estado de Oaxaca, que será entregado el 20 de noviembre a los deportistas Erick Uriel Barroso Bautista, de luchas asociadas; Itza Angely Hernández Jiménez, de beisbol; así como al deportista William de Jesús Arroyo Reyes y el entrenador Víctor Hugo Arroyo Granados; ambos de taekwondo.

A nombre de la directora del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca (Incude Oaxaca), Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze; el jefe de la Unidad de Desarrollo del Deporte, Carlos César Hernández Castro, reiteró el compromiso del jurado insaculado en este gran evento para el reconocimiento a los logros y trayectoria de cada deportista.

Luego de la segunda reunión del jurado encargado de deliberar, con base en los resultados de cada una de las 10 propuestas recibidas este año, se definieron a los tres deportistas y el entrenador que este año serán galardonados por sus logros deportivos.

El luchador Erick Uriel Barroso Bautista, cuenta con una larga trayectoria deportiva y tiene como máximo logro la medalla de bronce conseguida en los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021 que se realizaron en Colombia y una medalla del metal plateado por su destacada participación en el Panamericano de la especialidad realizada a inicios de este año en Oaxtepec, Morelos.

Itza Angely Hernández Jiménez, en la disciplina de beisbol, será reconocida con el PED 2022, por formar parte de la selección nacional que logró su pase al mundial de la especialidad, en el premundial realizado en Venezuela en 2022.

El taekwondoín William de Jesús Arroyo Reyes, que gana el PED 2022 por tercera ocasión como deportista, fue considerado por el oro en el Campeonato Mundial realizado en Goyan, Corea, en parejas estilo libre y en el Panamericano realizado en Sao Paulo, Brasil, en individual libre.

Víctor Hugo Arroyo Granados, que es galardonado por tercera ocasión como entrenador, es el mentor de William Arroyo, por lo que los logros que lo catapultan al Premio Estatal del Deporte 2022 son los mismos que su hijo: el Campeonato Mundial en Goyan, Corea y el Panamericano realizado en Sao Paulo, Brasil.

El mezcal a través de las miradas de mujeres mezcaleras de Oaxaca y Guerrero

Oaxaca de Juárez, Oax. 19 de octubre de 2022. El mezcal es una bebida emblemática de México, un producto que ha inspirado a mujeres mezcaleras de Oaxaca y Guerrero a contar sus historias de vida en “Miradas femeninas desde el mezcal”, un libro colaborativo que refleja diversas perspectivas sobre la cultura, tradiciones y procesos para obtener el preciado líquido.

Graciela Ángeles Carreño, maestra mezcalera originaria de Santa Catarina Minas, Oaxaca, explicó que en esta obra participan ocho mujeres quienes, desde su contexto, narran su acercamiento y vivencias con este destilado que es considerado el más fino y puro del mundo.

Las mujeres tienen presencia en todas las etapas de producción, desde el cultivo, cosecha, cocción, molienda, fermentación, destilación y envasado, hasta la comercialización.

En “Miradas femeninas desde el mezcal” colaboran Graciela Ángeles, maestra mezcalera de Real Minero; Sósima Olivera quien produce la marca Fanekantsini; Silvia Philion de la Mezcaloteca; Cristina Rendón, promotora de mezcal; Paloma Rivera de Tianguis Mezcalero; María Elena Carbajal de Mis Mezcales; Sandra Ortiz de In Situ Mezcalería y Erika Meneses de Aguerrido Mezcal; todas comparten sus experiencias y razones para seguir adelante en este camino y difundir el valor de los agaves y el mezcal que se generan en las tierras de Oaxaca y Guerrero.

Cariño, orgullo y pasión, son algunas de las palabras que las autoras emplean para describir el amor que le tienen a esta bebida, a su tierra, al campo, a su familia. Cada agave genera sabores únicos; son años de paciencia y esfuerzo para obtener este líquido ancestral; desde la preparación de la tierra para su cultivo, los cuidados para su crecimiento, los procesos de producción y la comercialización.

El mezcal es protagonista de nacimientos, bodas, bautizos, lutos, ofrendas; es una bebida que atrapa y enamora. Se devora el sabor, sabiduría, tradición y la cultura que representa.

Editado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, este libro de 130 páginas revela el origen y la relación de cada una de las autoras con los aromas y la magia de esta bebida espirituosa, el referente cultural y gastronómico de México. Esta obra se puede adquirir en los puntos de venta de cada una de las colaboradoras.

Las historias de Graciela, Sósima, Silvia, Cristina, Paloma, María Elena, Sandra y Erika inspiran e invitan a reflexionar sobre la importancia de su trabajo; ellas difunden y enaltecen el origen e importancia del mezcal. Sus testimonios muestran el valor que tienen para superar sus retos en un mundo de hombres, la fortaleza que las lleva a crecer, aprender y transmitir sus experiencias.

“Miradas femeninas desde el mezcal” habla de sus emociones, miedos y fortalezas; las autoras comparten sus aprendizajes; el conocimiento del mezcal que se transmite de generación en generación, de los abuelos, de los padres, de los hermanos, de los esposos, de la vida misma.

En Oaxaca, el mezcal se produce principalmente en Valles Centrales, en municipios como Santa Catarina Minas, San Miguel Suchixtepec, Sola de Vega y Matatlán. Anualmente, la entidad registra una producción de alrededor de cuatro millones 700 mil litros, destaca la información de la oficina de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Posicionamiento de Sikanda frente a la problemática de la basura en la ciudad de Oaxaca y zona conurbada

OAXACA. La actual crisis que atraviesa la ciudad de Oaxaca y los municipios conurbados es consecuencia del abandono crónico y de la omisión de responsabilidades estatal y de los municipios con relación a la gestión de residuos sólidos urbanos. La falta de planes comprehensivos e integrales, con enfoque de derechos, para la reducción, recolección, recuperación, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos, y la opacidad en la gestión de los mismos, afectan gravemente los derechos a un medio ambiente sano y a la salud de la población oaxaqueña.

Asimismo, la población que habita alrededor del recién clausurado basurero en la zona oriente de Villa de Zaachila ha enfrentado una constante estigmatización, marginación y discriminación por parte de las autoridades y de la ciudadanía que durante años depositó en dicho territorio sus residuos, sin reconocer los derechos y la importante labor ambiental que realizan las personas recicladoras. Igualmente, es la población de dicha zona la que ha enfrentado y enfrentará afectaciones en su salud y entorno, derivado de los residuos que generamos.

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga el poder a los Municipios para manejar de forma autónoma sus residuos sólidos urbanos (RSU). Ello implica que las autoridades municipales tienen a su cargo las funciones y servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los RSU. No obstante, la visión cortoplacista, y la falta de recursos humanos, técnicos y financieros en los Municipios de la zona conurbada, conlleva que ante la situación actual no se cuente con las capacidades locales necesarias para la gestión de residuos, tomándose acciones emergentes que pueden derivar a mediano y largo plazo en graves problemáticas ambientales y de salud.

Ante la actual situación, y derivado de más de 13 años de trabajo impulsando un enfoque de reciclaje inclusivo, así como la visibilización y reconocimiento del trabajo de las personas recicladoras en el estado, SiKanda hace un llamado a las autoridades competentes a:

● Promover una gestión integral de residuos sólidos urbanos desde lo local, asumiendo los Municipios su responsabilidad bajo un enfoque de derechos humanos, sustentabilidad e inclusión social.

● Favorecer acciones para la reducción de residuos desde las fuentes generadoras, aplicando y promoviendo normativas que promuevan la reducción de empaques y embalajes, la separación de residuos desde la fuente; la recuperación de residuos para el reciclaje; y la adecuada gestión de residuos orgánicos.

● Promover la inversión pública y privada con enfoque de economía circular, impulsando cadenas de valor de reciclaje a nivel local.

● Destacamos la necesidad de inversiones Federales y Estatales en sistemas integrales de gestión de RSU, ya que para los Municipios es imposible asumir la totalidad de los costos para la creación y manejo de rellenos sanitarios.

● Promover un enfoque de Reciclaje Inclusivo que reconozca y respete los derechos humanos de las personas recicladoras que laboran en basureros y rellenos sanitarios.

● Impulsar la participación de las personas Recicladoras en el diseño y toma de decisiones relacionadas con la gestión de RSU.

● Reconocer el valioso trabajo realizado por personas Recicladoras en la gestión de residuos de materiales reciclables por más de 30 años en el basurero de Zaachila.

● Realizar mesas de atención y seguimiento con personas Recicladoras afectadas por el cierre del basurero de Zaachila.

● Promover oportunidades laborales dignas para las personas Recicladoras que se quedan sin empleo debido al cierre del basurero de Zaachila.

● Garantizar condiciones dignas de trabajo para que personas Recicladoras puedan realizar de forma segura sus actividades laborales.

● Asegurar que el plan de clausura del basurero de Zaachila oriente y su programa de mantenimiento, consideren las afectaciones ambientales, sociales, económicas y a la salud que enfrentan tanto las y los recicladores, como quienes habitan alrededor del basurero.

● Generar campañas amplias y permanentes de concientización de la ciudadanía sobre la gestión de RSU y la labor de las personas recicladoras, para contribuir a su ejercicio de derechos y combatir la discriminación y marginación que padece dicho grupo.

A la ciudadanía de la zona conurbada, a las empresas y negocios que aquí operan, llamamos a :

● Asumirse como corresponsables en la gestión de sus propios residuos, reduciendo la generación de los mismos desde hogares y negocios.

● Participar activamente en la separación adecuada de residuos.

● Impulsar estrategias individuales colectivas para la gestión de residuos orgánicos.

● Reconocer la labor de las personas recicladoras que brindan un valioso servicio a la ciudadanía al recolectar los residuos, recuperar materiales para el reciclaje y gestionar la disposición final de los mismos.

La basura es una problemática acumulativa que impacta a las y los actuales habitantes de Oaxaca y que continuará afectando a las generaciones por venir. Hacemos hincapié en que la reducción de generación de residuos es el punto de partida fundamental para cualquier plan de gestión. El basurero de Zaachila oriente muestra que la capacidad operativa de cualquier sitio de disposición final se verá pronto rebasada si no se toman medidas adecuadas para la reducción, recuperación, tratamiento y reciclaje de residuos. Exhortamos a las autoridades a evitar la repetición de esta historia al implementar enfoques sustentables y corresponsables en la gestión de los RSU.

Para SiKanda, el Municipio de San Lorenzo Cacaotepec representa un ejemplo a nivel estatal de cómo al implementar enfoques circulares y de Reciclaje Inclusivo, demostrando que los Municipios pueden brindar soluciones clave a nivel local. Aún así, es importante reconocer que también en este caso las celdas de confinamiento final tienen una vida útil específica, y que para continuar con la gestión adecuada de residuos se requiere coinversión de recursos, capacidades técnicas y administrativas adecuadas, así como la activa participación de la ciudadanía, y la inclusión y reconocimiento de las personas recicladoras.

Solidaridad Internacional Kanda, A.C.

Octubre de 2022

Contacto con medios:

Cecilia Ramírez

Coord. Comunicación y Recaudación de Fondos.

cecilia@sikanda.org

Frente frío 4 provoca evento de norte para el Istmo y Golfo de Tehuantepec; se mantendrá las próximas 48 horas

Oaxaca de Juárez, Oax., 18 de octubre de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) informó que derivado del frente frío número 4, se desarrolla evento de norte en el oriente del Istmo de Tehuantepec, el cual aumentaría el miércoles con rachas de viento que pudieran alcanzar los 100 kilómetros por hora, así como oleaje elevado en aguas del Golfo de Tehuantepec, además de sensación térmica muy baja en algunas regiones del territorio oaxaqueño.

El sistema frontal en interacción con la onda tropical 27, traerá lluvias moderadas que pueden ocasionalmente estar acompañadas de tormentas locales con actividad eléctrica, chubascos y rachas de viento bajo la nube de tormenta, siendo más intensas en zonas montañosas.

La CEPCO agregó que las marcas térmicas podrían caer, alcanzando temperaturas bajas en elevaciones mayores de mil 700 metros, acompañadas de bancos de niebla muy densos, en especial en la Sierra Norte, Sierra Sur, Sierra Mazateca y partes altas de la Mixteca.

Con base en las condiciones meteorológicas para las próximas 48 horas, pidió a la población seguir las recomendaciones ante la disminución de temperaturas, como lo son usar ropa térmica o varias prendas, comer frutas ricas en vitamina A y C, tomar líquidos calientes para mantener una temperatura corporal, cubrir boca y nariz para evitar respirar aire frío, y evitar cambios bruscos de temperaturas.

Protección Civil Estatal señaló la importancia de no utilizar anafres para calentar un espacio, ya que de lo contrario, podría ocasionarse intoxicación por monóxido de carbono. En relación con la continuidad de lluvias, reiteró estar atentos ante la posibilidad del aumento en los niveles de ríos y arroyos de respuesta rápida, así como evitar cruzarlos.

Finalmente, referente a los fenómenos hidrometeorológicos de las últimas 24 horas, detalló que se desarrollaron lluvias con tormentas, actividad eléctrica y rachas de viento en diferentes puntos del estado.

Gobierno de Oaxaca reconoce trayectoria de empleados; entrega medallas de oro y plata

Tlalixtac de Cabrera, Oax. 18 de octubre de 2022.- En el marco del Día del Empleado, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, reconoció la labor que realizan las y los servidores públicos a favor de la construcción de la grandeza Oaxaca.

“El día de hoy celebramos y agradecemos a las y los trabajadores y a sus familias, por su desempeño a favor de la construcción de la grandeza del estado”, expresó el Mandatario Estatal a través de un video proyectado para el grupo de asistentes.

La ceremonia, donde se entregaron de manera simbólica 756 medallas de oro y plata al capital humano del Gobierno del Estado que cumplieron 20, 25 y 29 años de servicio, fue encabezada por la secretaria de Administración, Mariana Nassar Piñeyro, a nombre de Murat Hinojosa. Asimismo, estuvo acompañada del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (STPEIDCEO), representado por su dirigente Pedro Castillejos Villalobos.

En su intervención, Nassar Piñeyro dijo que “el desempeño laboral de los trabajadores del Estado constituye un activo fundamental para hacer realidad el compromiso adquirido el primer día de gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, de ofrecer a la sociedad oaxaqueña, un gobierno honesto, eficiente y de resultados”.

Agradeció a la base trabajadora y al Comité Ejecutivo por “unir esfuerzos para escribir las mejores páginas de la historia de nuestro estado, por supuesto, haciendo equipo con el gobierno que encabeza Alejandro Murat Hinojosa”.

Por su parte, el secretario general del STPEIDCEO, Pedro Castillejos Villalobos, reconoció el gran esfuerzo y la aportación al servicio público durante estos años, lo cual se refleja en los centros de trabajo. También recalcó la labor realizada en colaboración del Gobierno del Estado en beneficio de las y los trabajadores.

En el evento también estuvieron presentes el presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, Eduardo Pinacho Sánchez; la directora de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración, Guadalupe Virginia García Cordero, así como integrantes del Comité del STPEIDCEO y delegadas y delegados de las regiones del estado.

La ceremonia tuvo como fin reconocer el esfuerzo que realizan servidoras y servidores públicos, quienes son fundamentales para que el Gobierno del Estado continúe trabajando en beneficio de la ciudadanía, lo que impacta en el desarrollo y crecimiento de Oaxaca.

Frente frío cuatro y onda tropical 27 ocasionarán lluvias con tormentas eléctricas en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de octubre de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) informó que para este inicio de semana, la onda tropical número 27, que extenderá su eje desde el sur del Golfo de México hasta el Golfo de Tehuantepec, ocasionará algunas lluvias con tormentas, asociadas con actividad eléctrica y rachas de viento en diferentes puntos del estado.

Asimismo, el frente frío número cuatro se desplazará sobre el norte y noreste de México, desarrollándose ligeros escurrimientos de aire frío que se percibirán al amanecer y durante la noche en la Mixteca, Cañada parte alta y Sierra Norte.

La CEPCO puntualizó que para mañana martes, el descenso de las temperaturas será más generalizado e iniciará evento de norte en el oriente del Istmo de Tehuantepec, así como un refrescamiento en la sensación térmica.

Por otra parte, las condiciones meteorológicas reportadas en las últimas 24 horas en el estado fueron lluvias con tormentas aisladas en la Costa, oriente del Istmo, Sierra Mazateca y lugares aislados de los Valles Centrales y la Mixteca, además de predominio del ambiente fresco en zonas altas y caluroso en la zona costera.

El pronóstico para la capital del estado es de caluroso en horas centrales del día, despejado a medio nublado, lluvias con chubascos, actividad eléctrica dispersa por la tarde y fresco por la noche. La temperatura máxima será de 30 grados y la mínima de 16 grados.

Derivado de las condiciones del tiempo, la CEPCO pidió a la población tomar precauciones ante el descenso de temperatura, por lo que reiteró usar ropa gruesa, consumir alimentos ricos en vitamina C, evitar intoxicaciones con monóxido de carbono por calentar las habitaciones con anafres o cualquier artefacto similar.

Finalmente, solicitó atender los avisos que emita Protección Civil de su localidad y mantenerse informados.

-0-

Fortalecen jóvenes universitarios vinculos de comercialización con productores de mezcal de la región de la Sierra Sur

Villa Sola de Vega, 17 de octubre del 2022. Jóvenes de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca (UTSSO), participaron en la segunda edición de la feria del mezcal, realizada en la Sección Cuarta de Villa Sola de Vega esto para fortalecer vínculos de comercialización y colaboración con productores de mezcal de la región de la Sierra Sur, informó la rectora de esta casa de estudios, Jazmín Jeanneth Sumano Celaya.

Durante la realización de la feria del mezcal, en esta comunidad, las y los estudiantes presentaron una serie de productos innovadores elaborados a partir de maguey, entre los proyectos presentados se encuentran, “Agrobagazo”, – ganadores del concurso innovagave 2022 – , y quienes a partir del bagazo de maguey, generan la producción de hongos.

También se presentó un proyecto que a partir del bagazo del maguey, generan la producción de hojas de papel, como una alternativa que permite contribuir, a la protección del medio ambiente.

De igual manera diferentes equipos de jóvenes entusiastas y emprendedores de esta casa de estudios, presentaron en esta segunda feria, sus productos y marcas de diferentes variedades de crema de mezcal.

La Rectora de la UTSSO, recalcó que al ser la Sierra Sur, productora de la cadena maguey–mezcal, esta Universidad brinda apoyo y acompañamiento tecnológico, a los productores mezcaleros que así lo requieren.

“Uno de los principales objetivos de la UTSSO, es continuar fortaleciendo nuestros vínculos de comunicación y colaboración con esta comunidad y las regiones de nuestro estado”, subrayó Jazmin Jeanneth Sumano Celaya.

Finalmente manifestó que esta universidad, fortalece sus acciones para el beneficio de su comunidad universtaria

-0-