Decencia y humanidad en tiempos de oscurantismo político

NIGROMANCIAS

Jorge T. Peto

Con cierta provocación bien intencionada Avishai Margalit “construye su filosofía moral a partir de la premisa siguiente: una sociedad decente, o una sociedad civilizada, es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, y cuyos ciudadanos no se humillan unos a otros. Lo que la filosofía política necesita urgentemente es una vida que nos permita vivir juntos sin humillaciones y con dignidad”. Humanizar la política es el reto de nuestro tiempo; tiempo obscuro, medio cavernícola, pero asoma una luz que deja ver precisamente la visión platónica de las ideas nuevas, deslumbrantes, al tiempo. Confiemos en el despertar del equilibrio razón y pasión, pensamiento y sentimiento. Sabiduría.

Como se desprende de la reseña editorial de la presente obra, “…En la actualidad, la filosofía centra fundamentalmente su atención en el ideal de la sociedad justa basado en el equilibrio entre libertad e igualdad. El ideal de la sociedad justa es sublime, pero difícil de poner en práctica. En cambio, el de la sociedad decente se puede materializar incluso en la vida de nuestros hijos. En primer lugar, como defiende Judith Shklar, es preciso erradicar la crueldad. Inmediatamente después, hay que erradicar la humillación. Es más prioritario originar una sociedad decente que una sociedad justa”.

Más aun, “Margalit parte concretamente del contexto en que vivimos, con todas las indignantes humillaciones que tan difícil hacen la vida en el mundo. Su precisa argumentación se inspira en Judith Shklar e Isaiah Berlin. Se trata de una filosofía social inmune a todos los amenazadores clichés que fomentan la desidia moral y que nos insta a ir más allá del comportamiento que caracteriza a otros seres humanos. A Margalit no se le puede clasificar como liberal o conservador. Si hay que asociarlo con algún referente, el más adecuado es el socialismo humano de George Orwel, aunque muy poco tiene que ver con el de Rebelión en la granja y los métodos de opresión”.

“Lo que emerge del análisis que realiza Margalit respecto a la corrosiva función de la humillación en sus diversas formas es cómo ser decente, cómo construir una sociedad decente. Desde una visión humanista intenta rescatar aquellos valores que normalmente han venido perdiendo sentido en el curso de la historia, sobre todo en las sociedades occidentales y “occidentalizadas”. A fuerza de imitar los patrones de conducta que se presentan más como modas que como modelo alternativo de vida o de construcción de nuevos horizontes de expectativas, tan necesarios en esta época en que privan las malas conciencias”.

Así pues, desde un contexto propio, podríamos decir, en Oaxaca, que cada rincón del territorio universal pudiera, en cierto momento, corresponder a la realidad que intenta demostrar Margalit, sobre todo en aquellos lugares en donde el desprecio por la diversidad cultural y étnica es latente, en donde aún se lacera la vida humana, en donde las diferencias raciales se traducen en privilegios para unos y pobreza y humillación para otros, en donde se presume de lo suntuario y se adolece de lo estrictamente necesario, en fin en donde la decencia es inversamente proporcional a la injusticia, es decir, tal parece que es justo ser indecente o bien que ser indecente e lo normal. La decencia más allá de la justicia es lo que nos hará libres, independientes de juicio, raciocinio, verbo y acción.

La humillación es el rechazo de los seres humanos en tanto humanos; o lo que es igual, consiste en tratar a las personas como si no fueran humanas y fueran simples cosas, herramientas, bestias, sub-humanos o seres inferiores. Si una sociedad decente es una sociedad que no humilla, ¿quiere esto decir que también es una sociedad que no avergüenza? En otras palabras, ¿significa también que tiene que ser una sociedad cuyas instituciones no avergüencen a quienes se hayan en su orbita? Más aún, ¿se trata de una sociedad donde se pueda convivir? O cómo cuestionaba Alan Touraine, donde podamos vivir juntos.

Una distinción que se ha hecho habitual es la que se establece entre sociedades de vergüenza y sociedades de culpabilidad. El eje de esta distinción pasa entre sociedades cuyos miembros interiorizan las normas sociales, de modo que, cuando las desobedecen, se sienten culpables, y sociedades donde todo es exteriorizado y la motivación principal de sus miembros es evitar las sanciones externas y mantener su honor y buen nombre a los ojos de los demás para no sentirse avergonzados.

Un preliminar corolario, que pudiera desprenderse de las paradojas sociales a que nos conduce el texto que comentamos es sobre todo dirigida a la decencia de quienes estamos en el ámbito de la vergüenza pública y de revalorar la condición humana, el trato social digno a todos por igual, sin proporcionalidades, ya si alguno insiste en hacer mal uso de sus funciones públicas y de su condición humana, será cosa de su conciencia o inconciencia, honor o deshonor y decencia o indecencia propias.

Todavía hay mucha inmundicia en la sociedad, pero también hay mucha gente decente; hay muchos que son investigados, pero también hay muchos que son premiados con la recompensa más alta: la decencia y el honor social., ¿La moraleja?, a propósito, categorías aun incumplidas, como transparencia, democracia, dignidad, derechos humanos, igualdad, libertad. Si pusiéramos en práctica al menos la mitad de lo que pregonamos ya sea por ley o por hábito, si todos fuésemos nuestros propios contralores, por ejemplo, ¿qué pasaría?… mientras tanto que haya paz. nigromancias@gmail.com

Twitter: @JTPETO

De Baldor a un comunista sodomizado.

A mi padre Juan Manuel López Sánchez que está en mejor lugar.

Ya tenemos varios meses con importantes controversias entre López, las autoridades educativas y diversos especialistas educativos, científicos y la Unión de Padres de Familia derivados del contenido de los programas educativos y el contenido, diseño, impresión, y distribución de los llamados libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Uno de los principales motivos por los que los padres de familia rechazan su contenido, es por la polarización que se enseña a los alumnos, así como que, a juicio de estos, los libros buscan que los niños y niñas no desarrollen habilidades básicas como leer y que no aprendan matemáticas, además de un contenido claramente izquierdoso.

Por ello la Unión Nacional de Padres de Familia Asociación Civil interpuso el Juicio de Amparo bajo expediente 784/2023 que por razón de turno le tocó conocer a la Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, quien el pasado 25 de mayo concedió a favor de la quejosa la SUSPENSION DEFINITIVA para efectos que, las autoridades responsables (Secretaría de Educación Pública y Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito), dentro de su esfera competencial, antes de continuar con la edición, impresión y entregade los libros de texto gratuito para el ciclo escolar 2023-2024, verifiquen que se hayan observado los procedimientos legales respectivos para la determinación de los programas y planes de estudio, y para la publicitación de los libros de texto gratuitos, que garanticen la intervención de los gobiernos estatales y de los especialistas en la materia educativa; así como de la puesta a disposición de aquellos libros en términos de lo previsto en la ley.

Un alto funcionario de la SEP confirmó que no se cumplieron a cabalidad los requisitos que marca la ley para la determinación de los programas, planes de estudio y contenido de los libros de texto, por lo que, de acuerdo a dicha suspensión se deben entregar a los alumnos los impresos para el periodo anterior 2022-2023. Las autoridades no dieron importancia a dicha suspensión definitiva por lo que el pasado 31 de julio les ordenó la juez de distrito que “….requiérase a la Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, para que dentro del término de veinticuatro horas, acrediten con las constancias idóneas haber dado cumplimiento a la medida cautelar decretada …”, situación que es imposible ya que el texto de los libros y programas tendrían “que ser acordes con los programas y planes de estudio que hayan cumplido con las garantías reforzadas de intervención de gobiernos estatales y de la ciudadanía”

Para evitar que los ciudadanos nos enteráramos del procedimiento seguido la SEP para la aprobación de los contenidos de los libros de texto, “reservó”, curiosamente, la información por cinco años, como si fuera información de seguridad nacional, e inclusive en pruebas que ha exhibido en el juicio de amparo, alegan que es información confidencial. La pregunta que nace es por qué, si dicen que cumplieron con todos los requisitos que marca la ley para su publicación, ¿no los dan a conocer?

Ahora bien, si los funcionarios de la autoridad educativa insisten en su actitud de ignorar la suspensión del amparo, se podrían hacer acreedores, previa promoción del incidente respectivo, de una pena de tres a nueve años de prisión, multa de quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos de acuerdo a lo señalado en el articulo 262 de la Ley de Amparo.

O acaso también estos funcionarios opinan como López: “No me vengan con ese cuento de que la ley es la ley.” Ya basta que los funcionarios de la CuatroTé se burlen de las leyes que ellos mismos impulsaron. Revisé 40 libros entre primero y sexto grado de primaria. Todos ellos en su versión impresa junto con las guías para los maestros que se manejan en distintas fases. Repetir en esta columna los errores sería inútil, pero vale la pena reiterar lo que pareciera no se ha entendido. Las guías para maestros están cargadas de ideología, donde se cuidó mucho más la parte política que la didáctica. Hay algunas donde se enseña el camino para enseñar física en tres pasos. Otros donde se pide la reflexión sobre opresores y oprimidos. Otro momento se refiere a la responsabilidad del capitalismo en la destrucción del medio ambiente.

Mucho de lo expuesto en esas guías está inspirado en el pensamiento de Paulo Freire, cuyas ideas sobre la pedagogía marxista tienen 60 años. De cada ejemplar existen alrededor de dos millones y medio de ejemplares. Sería interesante saber quiénes son los dueños de las imprentas donde se crearon los volúmenes y si fueron seleccionadas vía licitación o adjudicación directa. Difícil saberlo sin un INAI operante.

Marx Arriaga es el impulsor de ese bodrio, que cambió fechas como el natalicio de Juárez, o aborda la caída del colegio Rebsamen, justificando al gobierno que se les brindó atención a los deudos de los niños acaecidos. Ante los acres cuestionamientos dijo que está dispuesto a defender con su vida sus panfletos propagandísticos de la 4T. Nadie lo va a matar , pero bien merece severo castigo por su canalla obra. Que lo obligue a leer sus gorronerías encuadernadas, que elimina las matemáticas de Baldor y ahora transita con un comunista sodomizado.

Jugadas de la Vida.

Tims Place es un restaurante en Estados Unidos cuyo dueño tiene síndrome de Down que ofrece desayunos, almuerzo y abrazos.

Twiter: @ldojuanmanuel

Matan a esposo de sobrina de Félix Salgado

REFORMA

Jesús Guerrero

Guerrero, México (06 agosto 2023) .-En un ataque armado en Iguala fue asesinado el esposo de Zulma Carvajal Salgado, quien es sobrina del senador morenista Félix Salgado Macedonio.

Fuentes oficiales informaron que en la mañana de este domingo, Humberto Valle, cónyuge de Zulma Carvajal, salía de su domicilio ubicado en la Calle Zaragoza, en el centro de Iguala, cuando varios hombres armados lo atacaron a tiros.

Zulma y otros familiares trasladaron a la víctima un hospital, pero el hombre murió cuando estaba en el quirófano.

Inicialmente, fuentes del Gobierno estatal rechazaron la versión de que la sobrina de Félix Salgado y prima de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda haya estado cuando su esposo fue atacado a balazos.

Este domingo, Zulma y su pareja tenían programado realizar una campaña de perifoneo en las calles de Iguala para promover la imagen política de la ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aspirante por Morena a la candidatura presidencial.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha emitido una versión oficial de los hechos.

Humberto Valle, esposo de Zulma Carvajal, fue agente de la desaparecida Policía Federal de Caminos.

En el 2012, el síndico procurador perredista de Iguala, Justino Carvajal Salgado, hermano de Zulma Carvajal, fue asesinado a balazos por un grupo armado cuando estaba en el interior de su departamento en esa ciudad.

Del crimen de Justino, quien era muy allegado a su tío Félix, se acusó al entonces Alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien está preso en el penal de Altiplano por la desaparición de los 43 normalistas de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.

Fiscalía de Oaxaca anuncia que investiga emboscada contra triquis de Yosoyuxi

CONTRALINEA

Zósimo Camacho

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó que inició una carpeta de investigación por los hechos de violencia registrados en la zona Triqui de Oaxaca. La dependencia confirmó que la emboscada contra familias que se transportaban en un vehículo dejó una mujer fallecida de nombre Magdalena Martínez de Jesús.

De acuerdo con las primeras indagatorias de la Fiscalía, los acontecimientos sucedieron en las inmediaciones de la desviación a La Cumbre YerbaSanta, Santiago Juxtlahuaca, sobre la carretera Juxtlahuaca-Putla, donde personas armadas con fusiles de asalto dispararon contra el vehículo.

El fallecimiento de la mujer se registró en el lugar de los hechos, mientras que otras tres mujeres resultaron heridas. Por ello, un equipo multidisciplinario de la Vicefiscalía Regional de la Mixteca se trasladó a la zona a efectuar las diligencias correspondientes.

En su comunicado, la Fiscalía de Oaxaca “refrenda su compromiso de realizar las investigaciones técnicas y científicas para dar con las personas responsables de estos hechos, garantizando el acceso a la procuración de justicia de las víctimas directas e indirectas de estos delitos”.

Por su parte, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), detalló que la agresión contra el vehículo de la comunidad de Yosoyuxi Copala ocurrió a las 14:30 horas del jueves 3 de agosto. Los hombres armados dispararon contra la camioneta que transportaba una decena de mujeres y niños.

Además de la persona que falleció en el lugar, otras tres mujeres resultaron heridas por impactos de bala. Se trata de Josefina González, Norma Martínez y Amada Bautista. De esta última, informa el MULTI, es “madre de nuestra compañera Beatriz Alejandro, integrante de la representación de las familias desplazadas de Tierra Blanca Copala”.

En su comunicado, el MULTI acusa directamente al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) de perpetrar este ataque armado. “Este evento de violencia ocurre en el marco de las actividades de denuncia realizadas por el término de los 60 días que el gobierno del estado había planteado para el retorno seguro de las familias desplazadas de Tierra Blanca Copala”.

Asegura que los “caciques” del MULT “están buscando a través de su paramilitares generar intimidación y callarnos con sus balas, para que ya no sigamos alzando la voz y exigiendo justicia y retorno para las víctimas de la región triqui”.

El MULTI condena la agresión armada contra mujeres y niños y exige a los gobiernos estatal y federal “poner un alto” a los agresores.

Indagan muerte de María Fernanda en Berlín; harán autopsia

  

Reuters

Frankfurt, Alemania (06 agosto 2023) .-El cuerpo de la estudiante queretana, sobre quien la Interpol había emitido una orden de búsqueda, fue encontrado flotando en un canal por una persona que paseaba por un puente del barrio Adlershof, en la capital alemana.

“Se ha abierto una investigación sobre la muerte. La causa de la muerte se aclarará en el curso de una autopsia”, declaró una portavoz de la Policía y añadió que es probable que se lleve a cabo en los próximos días.

La portavoz repitió la declaración inicial de la Policía acerca de que hasta el momento no se había podido establecer ninguna influencia externa en la muerte de la joven.

El caso ha captado gran atención de la población en México.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo hace unos días que pediría a su homólogo alemán que se reforzara la búsqueda de Sánchez, quien estudiaba una maestría en Alemania.

La familia de la joven ha sido muy reservada sobre el caso, pero el sábado por la noche emitió un escueto comunicado confirmando la muerte de María Fernanda y pidiendo respeto a su dolor.

“Agradecemos el apoyo y la solidaridad. Pedimos respeto a la memoria de nuestra hija, a nuestro duelo y a nuestra privacidad. Agradecemos su discreción y comprensión”, asienta el comunicado divulgado por la Cancillería.

Pocos días después de la desaparición de la joven, la Policía de Berlín dijo en un comunicado que había “indicaciones” de que la mujer se encontraba “en una situación psicológica excepcional”.

Destinará Gobierno de Oaxaca más de 27 mdp en Ciudad Ixtepec

Ciudad Ixtepec, Oax., 5 de julio de 2023.- La población de Ciudad Ixtepec será beneficiada con 27 millones de pesos para su desarrollo; así lo anunció el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz en su visita a dicho municipio.

En esta localidad que será atendida mediante la estrategia estatal Trabajo que Transforma tu Municipio, el Mandatario Estatal afirmó que durante los seis años de su gobierno trabajará de cerca con los 570 municipios del estado.

“En este gobierno no habrá privilegios, se acabaron los lujos. Seremos una administración sencilla, humilde y cerca a cada una de las comunidades del estado” afirmó.

Jara Cruz, informó que durante su recorrido por las poblaciones ha atestiguado que la anterior administración no visitaba los pueblos y que, cuando lo hacía, se utilizaba el helicóptero. “Vía aérea no se pueden detectar las necesidades de las poblaciones. El anterior gobernador nunca recorría los municipios y cuando lo hacía era trasladado de Oaxaca a Tlacolula”.

Indicó que esta administración ha puesto a disposición del pueblo uno de los dos helicópteros para traslados médicos; mientras que el otro es utilizado para atender incendios forestales, ya que la actual administración está enfocada en servir al pueblo.

Por lo tanto, en materia educativa el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) destinó una inversión de un millón 271 mil pesos en beneficio de 24 escuelas con lotes de mobiliario y equipo de cómputo, los cuales serán entregados en días breves.

Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) hizo la entrega de una patrulla de doble cabina, así como la certificación de nueve policías municipales, lo anterior se traduce en una inversión de 416 mil 915 pesos.

En tanto, el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (Inpac) cuyo objetivo es la salvaguarda y conservación del patrimonio cultural de la entidad, tras el abandono que sufrieron durante los sismos del 2017, la actual administración destinará un millón 500 mil pesos para la restauración de su templo.

Asimismo , la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) apoyará a 80 productores que cultivarán maíz en 151 hectáreas, lo que representa una inversión de un millón 825 mil 452 pesos.

El Sistema DIF Estatal apoyará con comedores populares, atención alimentaria a grupos prioritarios y alimentación escolar, con una suma de 2 millones 808 mil 370 pesos en beneficio de 100 mil 279 familias.

Aunado a ello, el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) reportó que la anterior administración asignaron recursos a tres escuelas para su construcción y rehabilitación; sin embargo, las obras son inexistentes, y en una de ellas solo hay 40% de avance.

No obstante, con la llegada de la primavera oaxaqueña se beneficiarán 10 centros educativos con diferentes acciones como mantenimiento y construcción de aulas, lo que representa una inversión de 6 millones 954 mil 757 pesos.

Finalmente, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) destinarán 9 millones 109 mil 681 pesos para la adquisición de medicamentos en beneficio de Centros de Salud. Mientras que la Secretaría de Finanzas (Sefin) aportará 2 millones 359 mil 386 pesos mediante el fondo de compensaciones.

Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, el científico oaxaqueño acusado de espionaje, rompe el silencio: “Si contara todo lo que he visto, nadie me creería”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Oaxaca – 04 AGO 2023. Protagonista de una “doble vida”. “Colaborador del Gobierno de Vladímir Putin”. “Espía”. La vida de Héctor Alejandro Cabrera Fuentes cambió para siempre en febrero de 2020, cuando Estados Unidos lo acusó de actuar como un agente al servicio del Kremlin y espiar a una fuente de inteligencia de alto nivel. El escándalo puso puntos suspensivos a la meteórica carrera del científico mexicano y se encendió aún más después de que las autoridades estadounidenses sacaran a la luz que tenía dos familias y que Moscú se había aprovechado de eso para presionarlo y obligarlo a colaborar. Tras pasar tres años y medio tras las rejas y perder casi 40 kilos, Cabrera Fuentes rompe el silencio y habla por primera vez desde su salida de prisión. “Si contara todo lo que he visto, nadie me creería”, afirma en una entrevista exclusiva con EL PAÍS.

“A lo mejor, si hace 41 meses me hubieran dicho que iba a sobrevivir a la cárcel en EE UU, yo tampoco lo hubiera creído y les habría respondido que me habría suicidado antes. Fueron los pensamientos que me llegaron en un primer momento porque no sabes qué es lo que viene, no sabes qué es lo que va a pasar”, asegura de regreso en su país. Ahora, el microbiólogo de 38 años está listo para retomar su vida y no cierra la puerta a lanzarse a la política. “Espero que yo sea el próximo Mandela que llegue a hacer cambios generacionales. ¿Por qué no? ¿Cuántos presidentes no han salido de la cárcel?”, señala. “Mi motivo de vida es y seguirá siendo la ciencia, pero si yo puedo obtener una posición gubernamental, en la que yo pueda apoyar a la sociedad, lo haría sin pensarlo”, agrega.

Cabrera Fuentes llega a la entrevista en Oaxaca, la capital de su Estado natal, con una camiseta blanca, gafas de sol y mucha cautela. “Es la primera oportunidad que tengo de hablar sobre lo que ha sucedido conmigo y quiero aprovecharla para aclarar algunas situaciones que se han manejado”, dice en tono reflexivo, mientras clava la mirada en su interlocutor. “La verdad, hay mucha ficción en todo lo que se ha dicho, nada de lo que se ha escrito ha salido de mí, casi todo son especulaciones”, zanja tras dejar escapar una risa nerviosa. El mayor de tres hermanos de una familia de origen zapoteco se describe como un científico que ha dedicado su carrera a apoyar a su comunidad en El Espinal, un pequeño pueblo con menos de 10.000 habitantes: “Soy un ser humano que, a pesar de lo que haya pasado, tiene una nueva oportunidad en la vida y está aquí para enfrentarla”.

— ¿Qué tan diferente es el Héctor sobre el que usted ha leído y quien usted dice ser?

— Son dos personas totalmente diferentes. Estoy renaciendo, acabo de salir de la cárcel y lo tengo que aceptar así. Me adapté y sobreviví. Es algo que he hecho toda mi vida. Me presentan como un “espía entrenado” o algo así, pero mi único entrenamiento es ser un científico que luchó por ser un científico. Yo salgo de un pueblo de Oaxaca y creo que eso es parte de lo que ha causado mucha sensación en mi caso.

A mediados de febrero de 2020, Cabrera Fuentes, su esposa y sus dos hijos viajaron de Ciudad de México a Miami. Tras pasar unos días, hicieron sus maletas para tomar el vuelo de regreso. “Era un día normal, llegamos a la puerta del avión, estábamos realizando algunas compras y cuando estábamos a punto de abordar nos hicieron unas entrevistas”, cuenta. Agentes del FBI detuvieron a la pareja para hacer interrogatorios por separado.

El expediente judicial relata que el científico se había acercado a una urbanización para tomar fotografías del vehículo de una fuente, identificar su matrícula y detallar la ubicación del lugar. Su llegada llamó la atención de los guardias de seguridad del edificio, que le preguntaron qué hacía ahí y le pidieron que se retirara. Los agentes encontraron las imágenes en una conversación de WhatsApp con su acompañante y en la carpeta de archivos eliminados recientemente del teléfono de ella. Tras horas de incertidumbre, Cabrera Fuentes admitió que se había tomado la fotografía y decidió quedarse en Estados Unidos para aclarar el embrollo, a cambio de que su familia pudiera volver a México. “Les dije que no iba a pasar nada y que yo llegaría pronto”, comenta.

— ¿Por qué decidió entregarse?

— Por el miedo de lo que pudiera pasarle a mi familia.

— ¿Qué pasa por su mente en ese momento?

— Estaba nervioso. Te encuentras en una situación desconocida, difícil de describir y comprender. Creo que lo mejor fue la forma en que todo ocurre.

Todo sucedió en cuestión de días, de acuerdo con las autoridades estadounidenses. El 14 de febrero se dio el incidente de la urbanización de Miami, el 16 empezaron los interrogatorios y el 18 se anunció la detención. La primera audiencia ante un magistrado de instrucción de Florida fue el mismo 18, cuando la noticia inundó los medios de comunicación en ambos lados de la frontera. Para el 28 de febrero, Cabrera Fuentes fue acusado formalmente de “actuar como agente de un Gobierno extranjero”, un cargo por el que podía pasar hasta 10 años en prisión. Otros cinco años se podían sumar, si se comprobaba que había conspirado para cometer una ofensa contra Estados Unidos.

En ese periodo, los documentos judiciales destaparon que el científico tenía otra mujer y dos hijas de origen ruso, a quienes se les impidió salir del país después de realizar trámites administrativos. Un funcionario prometió destrabar el escollo si Cabrera Fuentes desempeñaba tareas de inteligencia. “Nos podemos ayudar mutuamente”, le dijo según las autoridades estadounidenses. Siempre de acuerdo con esta versión, la colaboración empezó en marzo de 2019. Varios pasajes de la historia, desde esos supuestos contactos hasta el arresto, aún no pueden ser revelados.

“Todo se narra desde ese punto de vista, lo que yo puedo decir es que no era una doble vida y que, dadas las circunstancias, fui tomando decisiones en diferentes etapas de mi vida”, señala Cabrera Fuentes. El científico sostiene que hubo una obsesión por sacar de contexto algunos aspectos de su vida personal y que las relaciones “fueron en términos normales”. “Quizá cometí un error, pero me molestó mucho cómo se manejó todo en los medios porque no solamente dañaron mi figura, también dañaron a mis hijos y a personas de mi círculo cercano, a quienes sufrieron este calvario conmigo y que, a pesar de todo, me acompañaron y me respaldaron hasta el final”, asegura.

El Espinal no quedó exento de la polémica y prácticamente todo el pueblo se volcó a defender a quien consideraban un héroe local. Recordaban que construyó un prototipo de casas para los afectados por los sismos de 2017, que pagó de su bolsillo viajes para apoyar a estudiantes de bajos recursos y que apenas hacía unos meses había trabajado con algunos de los mejores científicos de su ramo y soñaba con ganar el Nobel.

Era un juego de contrastes, que se atizaba con las manifestaciones que se convocaron en el pueblo, las colectas que organizaron amigos y familiares, y los pronunciamientos de diputados locales, que salieron a defender a su hijo pródigo. “Si nadie me hubiera dado una oportunidad, jamás habría podido trascender, por más que lo hubiera soñado y querido, eso es lo que yo he intentado devolver a mi comunidad, y creo que me han apoyado por eso”, comenta.

El caso se hizo viral. Sin advertirlo, El Espinal había quedado atrapado en una novela que parecía sacada de la Guerra Fría y en la lucha geopolítica de dos superpotencias. “Yo mismo me sentí atrapado en algo que era mucho más grande que yo. Era un caso muy sensible y, al mismo tiempo, por la relevancia del caso, llegué a pensar que lo que yo sintiera y mi opinión no le importaban a nadie”.

En paralelo, corrió el rumor de que Cabrera Fuentes se arriesgaba a una cadena perpetua si no se declaraba culpable. “Fue una de las cosas que más me pegó”, admite. “Adentro, yo tenía siete minutos por teléfono para convencer a mi familia que no era el monstruo que iba a pasar el resto de su vida en la cárcel y que todo mundo decía que era”, agrega. Aun después de entregarse, el investigador se declaró inocente porque, de lo contrario, hubiera tenido un juicio rápido, que hubiera acortado los tiempos para ambas partes, tanto para que la Fiscalía analizara sus dichos, como para que sus abogados trabajaran en una estrategia de defensa. “Lo repitieron tanto que en un momento se me metió también en la cabeza y me empecé a cuestionar, ¿será que en verdad pasaría el resto de mis días encerrado?”, reconoce.

— ¿Cómo fueron las primeras horas en la cárcel?

— Probablemente fue el peor momento de mi vida. Entré de madrugada en un calabozo, me aventaron una sábana para acostarme sobre el suelo y toda mi vida me pasó por la cabeza en unos minutos.

— ¿Qué vio?

— Todo lo malo y todo lo bueno que he hecho. Nadie tiene planeado pisar una cárcel.

Todo parecía haberse derrumbado. Cabrera Fuentes, científico destacado contra todo pronóstico, se convirtió en noticia internacional. En el Centro de Detención de Miami también estuvieron recluidas personas como el exgobernador priista César Duarte; el notorio narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, La Barbie; Alex Saab, señalado por EE UU como el principal testaferro del régimen de Nicolás Maduro, o Enrique Tarrio, líder del grupo neofascista de los Proud Boys, según los registros penitenciarios. “Esa cárcel es una especie de limbo, porque pasa por ahí gente acusada de delitos muy graves, pero que en muchos casos no se ha definido si son culpables o no”, comenta.

Encerrado en una unidad de alta seguridad, Cabrera Fuentes tardó poco en entender un mundo simple de reglas rígidas y rutinas repetitivas: las celdas se abren a las seis de la mañana, se hace un conteo a las cuatro de la tarde, se vuelven a abrir una hora más tarde y se cierran otra vez a las nueve de la noche. Pero también hay reglas no escritas, que pudo surcar gracias a uno de sus compañeros de celda, un hombre que llevaba más de 20 años tras las rejas.

“Lo único que te libera es adaptarte al sistema de ahí, aprendes que las dos cosas más importantes dentro de una cárcel son el respeto y la lealtad, ser desleal te puede costar muy caro”, afirma. Un par de semanas después, mientras descifraba ese sistema, estalló la pandemia de covid-19 en América. Estados Unidos ordenó el confinamiento el 12 de marzo y ese mundo simple se redujo a una celda de dos por dos metros: a una litera, un escusado y una mesa. Solo podía salir de esas cuatro paredes durante 10 minutos cada 72 horas.

— ¿Cómo es pasar tres días seguidos con un reo de alta peligrosidad?

— Terrible. Pero tienes que respetar y no meterte en la vida de los otros. En el fondo, todos teníamos miedo de nuestros casos y teníamos mucho cuidado de qué decíamos. Es muy conocido que muchas veces, otro puede escucharlo y obtener un beneficio para su caso por testificar en tu contra. Nunca puedes bajar la guardia, pero encuentras formas de sobrevivir. También aprendes mucho, algunos tienen mentes brillantes. Es el mundo de más innovación en el que he estado, aprendí cosas que ninguna universidad te puede enseñar.

“Lo que se ve en las películas es poco”, asegura sobre las guerras de pandillas, los pleitos, las locuras y las divagaciones interminables de quienes pierden su libertad. La pandemia provocó muertes dentro de la prisión y paralizó también las cortes y el contacto con el mundo exterior. Mientras Cabrera Fuentes aprendía a cocinar con un cortaúñas, una bolsa de basura y un par de cables para comer caliente o leía durante horas para agotarse y no ceder ante la incertidumbre, la normalidad se abría terreno poco a poco. Entonces, los tambores de guerra volvieron a sonar en Europa del Este.

En medio de las tensiones bélicas, Cabrera Fuentes se declaró culpable del cargo por actuar como agente de un gobierno extranjero el 15 de febrero de 2022, prácticamente dos años después de ser detenido y nueve días antes de que comenzara la invasión de Rusia contra Ucrania. El científico dice que estaba al tanto del conflicto y considera que es probable que la guerra pudiera haber influido en su caso. Asegura que la pandemia retrasó el proceso dos años, lo que impidió que se analizaran las pruebas en tiempo e impidió el contacto con su equipo de abogados. “Tuve mucho tiempo para reflexionar sobre los errores que cometí y cómo podía convertirme en una mejor persona”, admite.

Fue medio año después cuando el científico pisó un tribunal para conocer su destino. Apareció esposado de pies y manos, y pidió clemencia por última vez. Ya existía un acuerdo con la Fiscalía, pero todo estaba en manos del juez, que podía desechar el arreglo y dictar la condena que creyera más conveniente. “Fueron los cinco minutos de más temor que he vivido, pero todavía hasta ese momento no pierdes la esperanza de salir libre”, relata. Al final, fue sentenciado a cuatro años y un día de cárcel el 21 de junio de 2022.

Cabrera Fuentes pasó por tres prisiones y subió poco a poco en el escalafón de tareas: limpió baños, pisos y comedores, fue el responsable de administrar los inventarios, y se encargó de repartir la comida. También dice que mantuvo contacto con sus antiguos colegas y buscó continuar con investigaciones que se quedaron pendientes. “Te puedo decir con orgullo que seguí publicando en revistas indexadas desde la cárcel”, comenta.

La Agencia Federal de Prisiones le entregó un descuento del 15% de su condena por buena conducta y fue liberado el pasado 14 de julio, según sus registros. “¡Espía, espía, ya te vas, espía!”, le gritaron los reclusos. Dice que nunca le molestaron los apodos que le pusieron: El Profe, El KG [por la KGB], El Espía. Un día después, aterrizó y estaba comiendo tacos en Ciudad de México. “En ese momento, se me borró todo el sufrimiento, todo se había acabado y entendí que empezaba algo nuevo, que tenía que adaptarme otra vez”, cuenta el investigador, eufórico y liberado.

― ¿Tiene miedo de alguna represalia?

― No, estoy tranquilo. Fui arrestado, pasé por un proceso, fui castigado y cumplí con mi castigo. Hoy tengo otra oportunidad. No me pesan las etiquetas. Siempre he tratado de ser yo mismo.

Cabrera Fuentes afirma que los tres años de libertad condicional que aún lleva a cuestas no serán un obstáculo para retomar su carrera profesional. Asegura que tiene varias propuestas e invitaciones en Asia y en Europa. Se ve fuera de México en los próximos meses, salvo que se concrete una posibilidad en la academia o de ser presidente municipal de su pueblo, un cargo con el que había coqueteado en el pasado.

“Ya habrá tiempo para llenar los huecos que quedan en la historia antes de dar vuelta a la página”, concluye. Por ahora, el científico solo anhela una dosis de normalidad. Instantes después, se vuelve a poner sus gafas de sol y desaparece en medio de una multitud que no lo reconoce y de la que estuvo apartado durante 1.246 días y sus noches.

Se esperan lluvias, tormentas y viento en el estado por intensa actividad de onda tropical número 19

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de agosto de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa el pronóstico del tiempo emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el que se prevén lluvias de variable intensidad, tormentas eléctricas y rachas de viento para la entidad oaxaqueña.

Se esperan lluvias fuertes para la Mixteca, Sierra de Juárez, Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan, Istmo de Tehuantepec y Costa, acompañadas de descargas eléctricas.

En la Sierra de Flores Magón y Valles Centrales se prevé una tarde de lluvias con intensidad moderada sin descartar la posibilidad de actividad eléctrica.

Es probable que estas lluvias provoquen derrumbes en carreteras y caminos rurales, aumento en niveles de ríos e inundaciones en zonas bajas.

El viento prevalecerá con dirección de norte y noreste con rachas de 50 a 60 km/h principalmente en el Golfo de Tehuantepec.

A quienes realicen navegación marítima, pesca artesanal y deportiva se les recomienda evaluar las condiciones atmosféricas y oceanográficas antes de sus actividades.

Al amanecer las temperaturas serán un poco frescas y en horas centrales del día el ambiente permanecerá algo caluroso.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 29 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 22 y máxima de 33 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 17 y máxima de 32 grados.

● Costa, mínima de 21 y máxima de 33 grados.

● Mixteca, mínima de 15 y máxima de 29 grados. 

● Sierra de Flores Magón, mínima de 15 y máxima de 30 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 10 grados y máxima de 24 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 25 grados.

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Refrenda Fiscalía de Oaxaca cero tolerancia a delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes

Oaxaca de Juárez, Oax., a 4 de agosto de 2023.- Como parte de las acciones de cero tolerancia a delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), obtuvo vinculación a proceso y prisión preventiva por Pederastia, cometido en Xoxocotlán contra una niña; así como vinculación a proceso por Violación Equiparada y Violación, en agravio de un adolescente acontecido en Puerto Escondido.

 

Respecto a los hechos que configuraron el delito de Pederastia, éstos ocurrieron el 13 de marzo de 2022 en la Agencia de Esquipulas, perteneciente a Santa Cruz Xoxocotlán, donde J.C.I.G.M habría incurrido en la agresión sexual en perjuicio de una niña de tres años de edad, de quien se reserva su identidad.

 

Tras recibir la denuncia penal correspondiente, la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género inició las investigaciones y peritajes, que permitieron obtener del Juez la orden de aprehensión, vinculación a proceso, así como prisión preventiva contra el imputado.

 

En el caso de Violación Equiparada y Violación en agravio de un niño, ocurrido en la región de la Costa, la Fiscalía obtuvo del Juez la vinculación a proceso contra H.H.P., pues, de acuerdo con lo asentado en la causa penal, el delito ocurrió en diferentes fechas de los meses de julio de 2020, así como enero y marzo de 2021, cuando la víctima tenía 12 años de edad.

 

El adolescente sufrió las agresiones sexuales en un domicilio particular localizado en Puerto Escondido, perteneciente al municipio de San Pedro Mixtepec.

 

Al tener conocimiento de los hechos, la familia de la víctima acudió ante la Vicefiscalía Regional de la Costa para denunciar, por lo que se iniciaron las investigaciones correspondientes que permitieron la ejecución de una orden de aprehensión, así como la vinculación a proceso del imputado.

 

Las acciones de procuración de justicia en delitos que afectan sexualmente a niñas, niños y adolescentes son prioridad para la Fiscalía de Oaxaca que, además del acompañamiento legal a la víctima, ofrece atención integral en el proceso de procuración de justicia.

 

 

 

Aprueba Parlamento modificaciones en la Mesa Directiva

San Raymundo Jalpan, Oax. 4 de agosto de 2023.- Las y los diputados del Congreso local, aprobaron el acuerdo de la Conferencia Parlamentaria por el cual, se designa a la congresista Elvia Gabriela Pérez López del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), como integrante de la Mesa Directiva de la 65v Legislatura.

Será el puesto de tercera secretaria, el cual desempeñe la legisladora Gabriela Pérez López durante el segundo año de ejercicio constitucional, tras sustituir a la diputada Eva Diego Cruz, quien dejó el cargo para sumarse a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, como coordinadora del PVEM.

En tanto, la presidenta de la Mesa Directiva, Miriam de los Ángeles Vásquez Ruiz, dio la bienvenida a la mesa a la nueva integrante. “Aprovecho la ocasión para exhortar a la diputada Elvia Gabriela a dar su mejor desempeño como siempre lo ha demostrado, bienvenida a la mesa y le deseo lo mejor en esta nueva etapa”, externó la legisladora.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley orgánica del Poder Legislativo del Estado de Oaxaca, la Mesa Directiva es el órgano de gobierno que representa la unidad del Congreso local y deberá conducirse bajo los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia, ética e igualdad.

Inicia Poder Judicial del Estado Segundo Período Ordinario de Sesiones del año 2023

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax, 04 agosto de 2023. El Magistrado Presidente Eduardo Pinacho Sánchez realizó la declaratoria de apertura de los trabajos

 

Los plenos del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura, en sesiones por separado, encabezadas por el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, dieron inicio formalmente al Segundo Período Ordinario de Sesiones, correspondiente al año 2023.

 

En cumplimiento a lo establecido en los artículos 11, 12 y 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, los trabajos de esta jornada de labores en ambas instancias, comprenderán del 3 de agosto al último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre del año en curso.

 

Al realizar la declaratoria oficial y presidir la apertura de los trabajos de los Plenos, el Magistrado Presidente convocó a magistradas y magistrados, consejeras y consejeros a continuar redoblando esfuerzos, para responder a las solicitudes de la ciudadanía y los retos actuales.

Cabe señalar que, entre las principales acciones concretadas por el Poder Judicial del Estado en el primer semestre del año, se encuentran el inicio de funciones del Juzgado Segundo Familiar y Civil del Distrito del Etla; del Laboratorio de Genética Molecular, el segundo en el país en sede judicial y que brinda servicios gratuitos, además de un módulo de Justicia Alternativa en materia laboral. 

Por otra parte, se implementó el Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI) que reúne en una misma plataforma digital información de sistemas normativos indígenas en distintas comunidades de Oaxaca y actualmente se lleva a cabo un programa de pavimentación y mejoramiento de las vialidades de los Centros de Justicia. 

El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que la institución se encuentra en un proceso de transformación para incorporarlo a una realidad en la que se requieren de mayores elementos y mejores condiciones encaminadas a cumplir con las aspiraciones de justicia justificadas

de la sociedad. 

-0-

El narco impone su ley en Acapulco

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – El asesinato de un conocido empresario local el pasado fin de semana. El cuerpo de una joven abandonado en una bolsa de basura en una carretera el lunes. Un taxi colectivo incendiado y su chófer calcinado el martes. Narcobloqueos con más de una decena de vehículos quemados el miércoles. Un agente ministerial asesinado el jueves. La violencia no da tregua a Acapulco. El balneario en el Pacífico mexicano, antigua joya del turismo internacional, enfrenta una ola de violencia a manos del crimen organizado. La Policía estatal, el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional han anunciado que reforzarán la seguridad y que apoyarán a las autoridades municipales para poner freno a los hechos violentos que han asolado a la ciudad costera en plena temporada vacacional.

Guerrero aqueja desde hace más de una década la guerra entre organizaciones criminales surgidas tras la desaparición del Cartel de los Beltrán Leyva, que controlaba la entidad hasta principios de la década pasada, explican fuentes de seguridad a este periódico. La pulverización ha traído un complejo mapa delincuencial y una pugna permanente por el control de las principales plazas del Estado al sur de México, así como confrontaciones frecuentes entre pandillas y subgrupos que se dedican a delitos como el narcomenudeo y la extorsión.

El asesinato de Henner Thomas, un agente ministerial de 38 años, fue el último suceso que ha cimbrado a Acapulco y que lo ha puesto bajo los reflectores de la prensa nacional. Thomas, que trabajaba para la Fiscalía Especializada en materia de Desaparición Forzada, fue secuestrado por un grupo de hombres armados que irrumpió en su casa en el Poblado de Tres Palos, a unos 15 kilómetros de la zona turística del municipio. El cuerpo del funcionario del Ministerio Público fue hallado a plena luz del día en la cajuela de una camioneta abandonada sobre el Viaducto Diamante, que conecta con una de las partes más acaudaladas de la ciudad.

“Se pide a la ciudadanía hacer caso omiso a información falsa difundida en redes sociales que solo buscan generar zozobra”, pidió la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero. El comunicado salió unas cuatro horas después de que fuera hallado el cadáver del agente ministerial y un día después de que miembros de grupos criminales colapsaran la carretera Acapulco-Zihuatanejo, una de las principales arterias de la ciudad, con varios vehículos en llamas, como camionetas, camiones privados y un autobús de pasajeros. Los narcobloqueos suelen producirse, según el modus operandi del crimen organizado en otros puntos del país, en represalia por la detención de miembros de sus organizaciones o después de golpes de las autoridades.

La Policía estatal señaló que la estrategia era emprender operativos coordinados con corporaciones federales, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional, así como con la Fiscalía General del Estado. Dijeron que iban a realizar patrullajes y filtros para vigilar que la población pueda desplazarse en las avenidas más importantes.

El aparente hilo conductor es la visibilidad de los ataques: todos se han hecho a plena vista y en algunas de las principales vías que comunican al puerto con otras ciudades y zonas aledañas. Esta misma semana de Harumi Montalvo, una estudiante de 18 años, fue encontrado en la autopista México-Acapulco, después de que sus familiares denunciaran su desaparición la semana pasada. Al igual que Thomas, hombres armados entraron por la fuerza a su casa y la secuestraron. Su familia y amigos bloquearon el lunes la Costera para exigir justicia y un alto a los feminicidios en la entidad. Un día después identificaron sus restos.

El fin de semana se dio a conocer el asesinato de José Fuentes Brito, un empresario acapulqueño cercano al exsecretario Marcelo Ebrard, y de su hijo, así como de un transportista, en la llamada Autopista del Sol, como también se conoce a la carretera que conecta a Acapulco con la Ciudad de México. Las primeras hipótesis del caso apuntan a un asalto, aunque también existen versiones que señalan a un ataque directo. Las fuentes consultadas comentan que el homicidio fue “temerario”: se hizo en un tramo conocido por la incidencia de robos, pero también muy vigilado por corporaciones federales como la Guardia Nacional.

Ebrard, aspirante a la candidatura presidencial, dijo que este viernes iba a dar a conocer avances de la investigación. El excanciller visitó el jueves Acapulco durante sus recorridos de campaña para la contienda interna de Morena, el partido gobernante. “Lo que ayer se vio en Acapulco, también obedece a una reacción por acciones de la policía y por acciones federales”, dijo el aspirante. “No debe haber impunidad”, agregó. Ebrard y Claudia Sheinbaum, su principal rival por la candidatura, han traído a la campaña el tema de Seguridad esta semana.

Ebrard presentó el plan Ángel, su propuesta de Seguridad, en un acto en el puerto y no fue la única corcholata, como se conoce a los contendientes por la candidatura presidencial, que visitó la ciudad esta semana. El senador con licencia Ricardo Monreal afirmó el martes que Guerrero no merece vivir asolado por el crimen. “Lo más grave en México es que sus autoridades se conviertan en cómplices o protectores [del narco], eso no puede ser”, comentó Monreal sobre la polémica por las reuniones de Norma Otilia Hernández, alcaldesa de Chilpancingo, la capital del Estado, con narcotraficantes.

La gobernadora Evelyn Salgado aseguró tras los bloqueos y los asesinatos que se trabaja en la “pacificación” del Estado, que ha estado sumido en la violencia desde hace casi dos décadas, con el ataque frontal a la delincuencia organizada y la atención a las causas estructurales de la inseguridad. En un asedio permanente por el crimen organizado, Acapulco vuelve a estar bajo el escrutinio por las jornadas violentas de los últimos días.

No podemos seguir ocupando los primeros lugares en pobreza: Salomón Jara Cruz

• Mediante la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio se impulsará el desarrollo de dicha comunidad 

Magdalena Tlacotepec, Oax. 4 de agosto de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz refrendó hoy aquí el compromiso de su administración de trabajar con los municipios para revertir los rezagos sociales que presentan.

Acompañado de la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca Irma Bolaños Quijano y de integrantes de su gabinete legal, el titular del Poder Ejecutivo destacó que como parte de este compromiso destinará más de 15 millones 26 mil 831 pesos para impulsar programas y acciones que mejoren las condiciones de vida de las y los ciudadanos de Magdalena Tlacotepec.

“Somos un gobierno diferente, humilde y cercano al pueblo, por eso implementaremos en esta localidad el Programa Trabajo que Transforma tu Municipio con el cual trabajaremos de la mano de la comunidad para priorizar obras que impulsen el desarrollo del Magdalena Tlacotepec”, afirmó.

Recordó que visita todos los municipios de Oaxaca luego de que el Estado y sus regiones habían sido abandonados por los gobiernos pasados. “Por ello, no podemos seguir en el abandono, en el rezago”, expresó.

Resaltó que la entidad oaxaqueña cuenta con dos elementos importantes para salir adelante: recursos humanos y recursos naturales; sin embargo, “faltaba que tuvieran un gobierno con ganas de trabajar a favor de las comunidades”.

Como parte del Programa Trabajo que Transforma tu Municipio, Magdalena Tlacotepec recibirá de parte del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) una inversión por el orden de los 59 mil 249 pesos para la compra de mobiliario y con ello garantizar al alumnado de dicha población espacios educativos dignos.

Mientras que la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) canalizará para campañas fitosanitarias, 20 mil 778 pesos con el objetivo de detectar, controlar, prevenir y erradicar la dispersión de plagas y enfermedades que afecten el campo.

Mientras que la Secretaría de Finanzas (Sefin) aportará una inversión de 24 mil 500 pesos a través del Fondo de Compensación. 

Por otro lado, el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (Inpac) aportará cuatro millones 922 mil 304 pesos para la restauración de los templos católicos existentes en la población, los cuales fueron afectados durante los sismos del 2017.

Finalmente, a través de Caminos Bienestar (Cabien) se invertirán diez millones de pesos para mejorar las carreteras. 

                                                                                  -0-

Desborda Luis Miguel talento y simpatía en arranque de gira

REFORMA

Juan Manuel Navarro

Buenos Aires, Argentina (04 agosto 2023) .-Luis Miguel inició su nueva gira mundial en esta ciudad donde 15 mil personas lo ovacionaron de principio a fin en la Arena Movistar, donde tiene otras nueve fechas ya en sold out.

Su regreso no pudo ser mejor. El cantante, de 53 años, lució muy delgado, con nuevo corte de cabello y en un impecable traje negro. Su estilizada figura lo hizo verse rejuvenecido.

“El Sol” apareció en el escenario muy puntual a las 21:00 horas en el arranque de su Luis Miguel Tour 2023, su primera gira tras cuatro años.

Sus fans gritaron de emoción en cuanto lo vieron, ya que tuvieron que esperar años para estar de nuevo frente a su ídolo en Argentina.

La velada inició con “Será Que No Me Amas”, para seguir con una lista de temas como “Amor, Amor, Amor”, “Suave”, “Culpable o No” y La Incondicional”, entre otros éxitos.

Pareciera que el tiempo no pasó en el cantante, ya que a pesar de que tenía 4 años de no realizar un concierto, su voz se escucha impecable.

Desde el inicio se notó a un Luis Miguel alegre, teniendo contacto visual con las personas que estaban en primera fila, una de ellas su actual pareja, Paloma Cuevas.

La nueva producción del show fue impecable. Fue el mismo Luis Miguel quien produjo todo los elementos que se necesitaron en el escenario para hacer vibrar a los asistentes. Cuatro pantallas gigantes, dos coristas y 20 músicos en el escenario fue en lo que se apoyó para su espectáculo.

El escenario también fue un elemento llamativo en la noche. Diversos paisajes de ciudades del mundo, como Venecia, se mostraron en la pantalla gigante montada atrás del escenario, donde se mostraron una serie de videos de Luis Miguel desde que era niño hasta la actualidad.

A 40 minutos de haber iniciado el concierto, el cantante optó por interpretar una serie de boleros con los que hizo cantar al público; luego siguieron algunos tangos para dar paso al Mariachi Vargas, mientras él salió unos minutos del escenario para cambiarse de ropa a una camisa y chaleco negro.

Temas como “Si Nos Dejan”, “La Bikina’, “Llamarada” y “La Media Vuelta” incluyó en para interpretarlas con el mariachi.

Un “dueto” con Michael Jackson sorprendió a la audiencia, cuando en la pantalla gigante se mostraron imágenes del “Rey del Pop” y del astro mexicano mientras cantaba el tema “Smile”: él en español y Michael en inglés.

El dueto con Frank Sinatra, en el tema “Come Fly With Me”, también fue incluido en el show que continuó con los clásicos “Palabra de Honor”, “Cuando Calienta el Sol”, “Te Propongo” y “La Chica del Bikini Azul”.

Para cerrar con broche de oro, y tal vez llevando una dedicatoria, Luis Miguel interpretó el tema “Cucurrucucú Paloma”, que el público ovacionó y el cantante, sonriente, la interpretó a todo pulmón.

Fue una noche para el recuerdo, una noche que dejó constatado que “El Rey” ha vuelto, y llegó para quedarse.

Fue el primero de 200 conciertos que espera realizar en esta gira mundial que llegará a México a partir del 14, 15 y 16 de noviembre en el Estadio de los Borregos de Monterrey y llevará a la CDMX a partir del 20 de noviembre.

Después de dos horas y media de concierto, Luis Miguel abandonó el recinto custodiado por Policía motorizada y su equipo de seguridad.

Desborda Luis Miguel talento y simpatía en arranque de gira

REFORMA

Juan Manuel Navarro

Buenos Aires, Argentina (04 agosto 2023) .-Luis Miguel inició su nueva gira mundial en esta ciudad donde 15 mil personas lo ovacionaron de principio a fin en la Arena Movistar, donde tiene otras nueve fechas ya en sold out.

Su regreso no pudo ser mejor. El cantante, de 53 años, lució muy delgado, con nuevo corte de cabello y en un impecable traje negro. Su estilizada figura lo hizo verse rejuvenecido.

“El Sol” apareció en el escenario muy puntual a las 21:00 horas en el arranque de su Luis Miguel Tour 2023, su primera gira tras cuatro años.

Sus fans gritaron de emoción en cuanto lo vieron, ya que tuvieron que esperar años para estar de nuevo frente a su ídolo en Argentina.

La velada inició con “Será Que No Me Amas”, para seguir con una lista de temas como “Amor, Amor, Amor”, “Suave”, “Culpable o No” y La Incondicional”, entre otros éxitos.

Pareciera que el tiempo no pasó en el cantante, ya que a pesar de que tenía 4 años de no realizar un concierto, su voz se escucha impecable.

Desde el inicio se notó a un Luis Miguel alegre, teniendo contacto visual con las personas que estaban en primera fila, una de ellas su actual pareja, Paloma Cuevas.

La nueva producción del show fue impecable. Fue el mismo Luis Miguel quien produjo todo los elementos que se necesitaron en el escenario para hacer vibrar a los asistentes. Cuatro pantallas gigantes, dos coristas y 20 músicos en el escenario fue en lo que se apoyó para su espectáculo.

El escenario también fue un elemento llamativo en la noche. Diversos paisajes de ciudades del mundo, como Venecia, se mostraron en la pantalla gigante montada atrás del escenario, donde se mostraron una serie de videos de Luis Miguel desde que era niño hasta la actualidad.

A 40 minutos de haber iniciado el concierto, el cantante optó por interpretar una serie de boleros con los que hizo cantar al público; luego siguieron algunos tangos para dar paso al Mariachi Vargas, mientras él salió unos minutos del escenario para cambiarse de ropa a una camisa y chaleco negro.

Temas como “Si Nos Dejan”, “La Bikina’, “Llamarada” y “La Media Vuelta” incluyó en para interpretarlas con el mariachi.

Un “dueto” con Michael Jackson sorprendió a la audiencia, cuando en la pantalla gigante se mostraron imágenes del “Rey del Pop” y del astro mexicano mientras cantaba el tema “Smile”: él en español y Michael en inglés.

El dueto con Frank Sinatra, en el tema “Come Fly With Me”, también fue incluido en el show que continuó con los clásicos “Palabra de Honor”, “Cuando Calienta el Sol”, “Te Propongo” y “La Chica del Bikini Azul”.

Para cerrar con broche de oro, y tal vez llevando una dedicatoria, Luis Miguel interpretó el tema “Cucurrucucú Paloma”, que el público ovacionó y el cantante, sonriente, la interpretó a todo pulmón.

Fue una noche para el recuerdo, una noche que dejó constatado que “El Rey” ha vuelto, y llegó para quedarse.

Fue el primero de 200 conciertos que espera realizar en esta gira mundial que llegará a México a partir del 14, 15 y 16 de noviembre en el Estadio de los Borregos de Monterrey y llevará a la CDMX a partir del 20 de noviembre.

Después de dos horas y media de concierto, Luis Miguel abandonó el recinto custodiado por Policía motorizada y su equipo de seguridad.

Estima Sectur derrama de mil 732 mdp en temporada de verano en Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido

Oaxaca de Juárez, Oax. 4 de agosto de 2023.- La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur Oaxaca) informó que se estima una derrama económica de mil 732 millones de pesos en los tres principales destinos: la ciudad de Oaxaca de Juárez, Huatulco y Puerto Escondido, durante la temporada de verano que comprende del 27 de julio al 27 de agosto, en la que se esperan 416 mil visitantes nacionales y extranjeros.

Explicó que, de acuerdo con las proyecciones la ocupación promedio en estos tres destinos turísticos será de 57.91 por ciento con la llegada de 388 mil 68 visitantes nacionales y 28 mil 223 extranjeros que tendrán una estadía promedio de 1.94 días y 2 mil 144 pesos de gasto promedio.

La Sectur Oaxaca a cargo de Saymi Pineda Velasco explicó que en este verano la ciudad capital tendrá una ocupación hotelera promedio de 56.30 por ciento con la llegada de 200 mil 908 visitantes, de los cuales se espera que 186 mil 763 sean nacionales y 14 mil 145 extranjeros. Se calcula que cada persona gaste mil 937 pesos por día en una estadía promedio de 1.64 días, por lo que se tendrá una derrama económica de 640 millones de pesos.

En el caso de Huatulco se espera una ocupación promedio de 68.25 por ciento con 112 mil 979 visitantes, de los cuales 106 mil 376 serán nacionales y 6 mil 603 extranjeros, con una estadía promedio de 2.51 y un gasto de dos mil 974 pesos, que dejarán una derrama económica de 843 millones.

En el caso de Puerto Escondido se tendrá una ocupación promedio de 45.25 con 102 mil 404 visitantes, 94 mil 929 nacionales y 7 mil 475 extranjeros, los cuales tendrán una estadía promedio de 1.89 días y un gasto promedio de mil 284 pesos, por lo que se tendrá una derrama económica de 249 millones de pesos.

El Gobierno del Estado trabaja para consolidar un modelo turístico que sirva de ejemplo para todo el país, por la protección del legado cultural, riquezas naturales y que aproveche la nueva posición del estado en el mundo, tomando en cuenta y a favor de las propias comunidades.

-0-

Refrenda Gobierno Estatal compromiso con el campo y la agricultura orgánica

Asunción Ixtaltepec, Oax. 3 de agosto de 2023.- Al encabezar la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO), el Gobernador Salomón Jara Cruz refrendó que su administración trabajará para fomentar la agricultura orgánica como una vía que garantice el desarrollo y la suficiencia alimentaria en las comunidades y pueblos de Oaxaca.

En Barranca Colorada, Ixtaltepec, el Mandatario Estatal junto a la Presidenta del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano e integrantes del Pleno del Consejo, afirmó que una de las acciones de este nuevo gobierno, consiste en transitar de una agricultura tradicional a una orgánica y ecológica, que permita ampliar la distribución de apoyos.

Anunció que se proyecta, entre otras acciones, la promoción e implementación de sistemas agroforestales en diversas cadenas productivas, así como la certificación orgánica a todos los cultivos de producción. 

“Se fortalecerá en el estado, porque el futuro de todas y todos es la producción orgánica, para cuidar el medio ambiente y también la vida de los seres humanos, la vida de las y los oaxaqueños de las ocho regiones”, afirmó.

Durante esta sesión, se entregó por primera vez el Premio Estatal y Nacional de Promoción de Agricultura Orgánica y Comercio Justo al promotor Frans Van Der Hoff Boersma. 

Esta condecoración obedece al trabajo y aportes que el escritor ha emprendido en la defensa de las tierras productivas, la creación de una organización campesina de nuevo tipo y el impulso a un modelo de comercio justo que beneficie directamente la economía social de las y los productores de Oaxaca y del país.  

“Hoy el sacerdote Francisco Vanderhoff recibe el Primer Premio Estatal y Nacional al mérito de la agricultura orgánica por su humanismo vinculado a la tierra como generadora de vida, sustento y unión para nuestros pueblos”, compartió el Mandatario Estatal. 

Por otro lado, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, señaló que dicho premio fue una iniciativa encabezada por el Gobernador Salomón Jara Cruz, a fin de reconocer la labor del clérigo, quien ha sido pionero de la agricultura orgánica que ha trascendido en Oaxaca y en todo el mundo.

“Frans inició como un cura del pueblo y a pesar de las distintas distinciones que ha recibido por su trayectoria, nunca ha abandonado a la sierra Mixe, ni a las comunidades; nunca ha dejado de ser un presbítero del pueblo y para el pueblo”, destacó.

En su intervención, el titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), Víctor López Leyva indicó que con la aprobación de dicho reconocimiento, año con año el CNPO y el Gobierno Estatal se premiará a las personas productoras, técnicas y agencias certificadoras en la promoción y producción orgánica.

“El Gobernador nos dio la indicación para que pudiéramos hacer un reconocimiento al padre Frans por su contribución con las y los cafetaleros de Oaxaca y por unanimidad del Consejo se aprobó esta petición” agregó.

Por su parte, el sacerdote galardonado Frans Vander Hoff Boersma agradeció a los integrantes del Consejo por dicho premio y reconoció la labor de las y los campesinos, quienes a pesar de los diversos obstáculos a los que se han enfrentado procuran alimentos para ellos y para quienes los consumen. 

“El 70 por ciento de los alimentos vienen de pequeños productores, quienes se han enfrentado a problemas como el cambio de clima, la división socioeconómica y recientemente la pandemia”, agregó.

                                                               -0-

Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.

Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.

Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.