Éxito en la jornada de entrega de lentes gratuitos en Ojitlán por parte del PRI Oaxaca

San Lucas Ojitlán, Oaxaca.- Aquí en la Cuenca del Papaloapam, el Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional que encabeza Javier Villacaña Jiménez, específicamente en el municipio de San Lucas Ojitlán, concluyó la tarde de este domingo, la entrega de lentes gratuitos a personas mayores de 40 años en donde se beneficiaron cerca de 200 personas.

Con el apoyo del Comité Municipal del PRI que encabeza Claudia Eusebia Villalobos y el Secretario Filogonio Martínez Contreras, ACO y CDE tuvieron las herramientas necesarias para llevar buen puerto esta Jornada de apoyo comunitario.

Al mismo tiempo, hubo talleres de elaboración de gel antibacterial y repelente para mosquitos que en estas localidades de la Cuenca del Papaloapam son muy necesarios por la proliferación de insectos portadores de virus como el Zika, Dengue y Chikunguña; de esta manera se pueden prevenir estas enfermedades elaborando repelentes baratos y en el hogar.

En el mismo sentido de la prevención, también se llevó a cabo la toma de presión arterial y toma de glucosa para prevenir estas enfermedades que muchas veces se padecen sin ser detectadas y causan la muerte de cientos de Oaxaqueños.

Con estas acciones, se puede tener un diagnóstico primario de estos padecimientos y de comprobar que los niveles son altos, canalizar a estos pacientes a los sistemas de salud del estado y de la federación.

Al respecto, el Presidente del CDE del PRI Javier Villacaña Jiménez, explicó que en el partido, las causas más sentidas de la población como la salud, deben ser encabezadas, sobre todo en guiar a las personas en cómo diagnosticarlas y tratarlas para el cuidado de la salud, además de encabezar las gestiones que lleven a los pacientes a la atención necesaria.

Estas jornadas, explicó seguirán por tiempo indefinido y buscarán atender las demandas de la población de todo el estado de Oaxaca.

-o00o-

Dos semanas he estado dormido.- Eugenio Derbez

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 septiembre 2022). Dos semanas después de darse a conocer que Eugenio Derbez tuvo un accidente mientras jugaba realidad virtual, el actor reapareció en Instagram para contar los detalles de su cirugía y aseguró que fue sedado durante días.

“Por los fuertes dolores me han tenido sedado. Las últimas dos semanas prácticamente he estado dormido. Casi no he agarrado el celular, pero he checado los mensajes. Gracias a todos. No les puedo contestar a todos, pero sí los leo”, dijo.

El actor de CODA comentó que se encontraba en Georgia, Estados Unidos, con su hijo Vadhir Derbez, quien lo invitó a jugar realidad virtual y él accedió. Mientras jugaba el actor se tropezó con un objeto que se encontraba en el suelo y no pudo reaccionar, ya que todavía traía el visor y se encontraba confundido.

“En el momento en el que tropiezo, la realidad virtual me hizo creer que caía desde el edificio. No sé qué moví y me tropecé, me caí con todo mi peso sobre el codo y sentí como se empujó el hueso y que se me sale. Ahí supe que tenía una fractura muy seria”, describió.

Durante la transmisión, Eugenio Derbez, con ayuda de su esposa Alessandra Rosaldo, mostró una imagen de la radiografía de su brazo en el que aseguró que los doctores le tuvieron que poner 14 tornillos para que pueda moverlo.

El actor comentó que los doctores le mencionaron que la recuperación será lenta, alrededor de 8 meses a un año, por lo que aseguró que continuará descansando hasta recuperarse.

Reconstruir Ayotzinapa: ¿dónde quedaron los 43 estudiantes desaparecidos?

EL PAÍS

PABLO FERRI

México -En México, el calendario marca de nuevo la fecha de la vergüenza y el horror. El 26 de septiembre se cumplen ocho años de una de las tragedias modernas del país, el caso Ayotzinapa, el ataque brutal contra un grupo de estudiantes de magisterio, aprendices de profesor de una escuela rural, hijos de campesinos, que toparon con el mal una noche cualquiera de otoño: el narco y el Estado corrupto. Lo hicieron en un pueblo, Iguala, que era entonces un importante centro logístico del tráfico de heroína en la región. Tres estudiantes murieron a balazos durante el ataque, igual que otras tres personas que pasaban por allí, un chofer de autobús, un jugador de fútbol y la pasajera de un taxi. 43 estudiantes desaparecieron, todos alrededor de la veintena. Solo se han hallado pequeñas porciones de huesos de tres de ellos.

A lo largo de los años, las autoridades han planteado diferentes motivos de por qué sucedió el ataque, que mantiene en la cárcel a unas 70 personas, pero que llegó a tener casi 150 presos. El actual Gobierno, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, ha presentado un nuevo informe que tumba la conocida como “verdad histórica”, que elaboraron las autoridades bajo el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018). En esta crónica, EL PAÍS reconstruye la cronología inabarcable de un ataque que cambió la realidad de México, a partir de los diversos informes existentes, fuentes de la investigación, tanto de la Fiscalía como de la comisión presidencial que investiga el caso, y expertos que participan de las pesquisas.

Sobre los motivos, las autoridades dijeron primero que los estudiantes acudieron a Iguala a boicotear un acto político local, luego filtraron que parte de los muchachos tenía vínculos con un grupo criminal contrario al que mandaba en Iguala. La hipótesis más aceptada a día de hoy es que amenazaron, sin saberlo, parte de la logística comercial de la red de delincuentes locales: los autobuses. Los criminales de Iguala usaban autobuses para mandar heroína al norte de Estados Unidos. Los normalistas fueron al municipio a tomar vehículos para acudir, días más tarde, a las marchas conmemorativas de la matanza de Tlatelolco en Ciudad de México, la represión estatal de estudiantes en octubre de 1968.

La burocracia del tráfico de drogas, los autobuses, las rutas, apuntan a las entrañas del caso Ayotzinapa. La embestida de policías de hasta cuatro municipios contra los estudiantes, la articulación de los agentes con el grupo criminal de la región, Guerreros Unidos, y la extraña participación de la Policía Federal y el Ejército, hoy señalados de tener un papel importante en el ataque, componen una de las capas del oprobio. La otra señala el cierre en falso de la investigación, operación orquestada por la Fiscalía del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuyo titular, Jesús Murillo, está preso desde agosto, acusado de tortura, desaparición forzada y obstrucción a la justicia.

Para el actual Gobierno, la resolución del caso Ayotzinapa ha sido una prioridad. El primer Gobierno de izquierda en la historia del país ve en el ataque contra los estudiantes un crimen de Estado, ejemplo del clasismo de los regímenes anteriores, némesis de los movimientos disidentes. La primera decisión de López Obrador al llegar al cargo, en diciembre de 2018, fue precisamente crear la comisión. Aunque las familias de los 43 han criticado a veces la falta de avances, o los modos de la comisión, la situación ha mejorado. Los últimos dos años de mandato son claves para la resolución del caso.

26 de septiembre de 2014: el ataque

Un contingente de normalistas, como se conoce a los aspirantes de maestro en México, salió de la escuela de Ayotzinapa pasadas las 17.00 de aquel 26 de septiembre. Tenían una encomienda sencilla, habitual para los estudiantes: debían secuestrar autobuses para que ellos y sus compañeros del resto de las escuelas normales del país viajaran a Ciudad de México, días después, a conmemorar la matanza el 2 de octubre. Eligieron Iguala por una cuestión estratégica. Podían ir a otros sitios, Chilpancingo, sin ir más lejos, la capital, que está a pocos kilómetros de la escuela, pero fracasos anteriores les habían hecho pensar que era mejor ir a un lugar donde la policía no estuviera tan pendiente.

Los estudiantes viajaron desde la escuela en dos autobuses que ya tenían secuestrados de antes. Llegaron a la entrada de Iguala y se separaron. Unos se quedaron en una caseta de peaje y otros acudieron a la terminal del municipio. Después de una trifulca con algunos choferes y trabajadores, los que estaban en la caseta acudieron también a la terminal. Al cabo de un rato, todos salieron de allí, con los autobuses originales, más otros tres que secuestraron. La idea era salir de la terminal antes de que llegara la policía.

Eran en total cinco vehículos. Tres salieron hacia el norte y dos hacia el sur. Los primeros pasaron por el zócalo, donde el alcalde, José Luis Abarca, y su esposa, celebraban un acto político. Desde allí hasta el norte del Periférico, avenida que rodea la ciudad, policías municipales de Iguala persiguieron los tres autobuses. En el cruce con Periférico, les cruzaron unas camionetas. Los policías empezaron a disparar. Un estudiante, Aldo Gutiérrez, cayó herido por un disparo en la cabeza que le dejó en coma. No ha vuelto a despertar. Otros tantos quedaron heridos. Los policías se llevaron a todos los muchachos del último autobús del convoy. Eran alrededor de 20.

Los dos vehículos que salieron hacia el sur lo hicieron con algo de distancia entre ellos. El primero alcanzó a llegar a la salida de Iguala, frente al Palacio de Justicia. Allá, policías municipales detuvieron el vehículo, rompieron los vidrios y tiraron gases lacrimógenos para obligar a los estudiantes a salir. Se llevaron a todos, un grupo de 12 a 15. El segundo se quedó unos metros atrás. La Policía Federal lo detuvo y obligó a los muchachos a salir. Ellos huyeron por barrios de las afueras de Iguala.

En el primer escenario, los estudiantes que quedaban allí se reagruparon. Pidieron ayuda a compañeros de la Normal y otros maestros de Iguala. Prepararon una rueda de prensa. Rodearon los casquillos con piedras para que la Fiscalía tomara nota. Pero al filo de la medianoche, con media docena de periodistas presentes, un grupo armado atacó a la multitud. Dos estudiantes murieron allí y otros tantos resultaron heridos. El cuerpo de un tercer normalista apareció al día siguiente en un camino cerca de allí, con el rostro desfigurado. Los investigadores creen que además de los estudiantes que la policía de Iguala se llevó de los dos autobuses, ellos y sus socios criminales pescaron otra decena de muchachos en ese escenario, después del segundo ataque, y en los barrios periféricos de las afueras de Iguala, cerca del Palacio de Justicia.

SR. GARCÍA

La construcción de la “verdad histórica”

En octubre de 2014, Tomás Zerón era la estrella de los investigadores. El director de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía federal había asumido las pesquisas a principios de mes y desde entonces mandaba y dirigía. No tardaron en llegar los primeros resultados. El 7 de noviembre, su jefe, el fiscal Murillo Karam, compareció ante los medios para plantear un relato de los hechos, según el cual, policías de Iguala y el pueblo vecino de Cocula, asociados con Guerreros Unidos, habían atacado a los estudiantes. Los policías se los habían llevado de los autobuses y los habían entregado a los criminales. Estos los habían matado, habían quemado sus cuerpos en un basurero y habían arrojado los restos al cercano río San Juan.

Murillo, con Zerón presente, apoyaba su narrativa en las declaraciones de integrantes de Guerreros Unidos detenidos en las semanas anteriores. Además, explicó, buzos de la Armada habían encontrado en el río bolsas de plástico con restos óseos humanos. La explicación de los buzos cerraba el relato de los sicarios. La Fiscalía había resuelto el caso en tiempo récord y el Gobierno de Peña Nieto, cuya imagen había protagonizado la portada de la revista Time meses atrás, podría seguir brillando.

En las semanas y meses siguientes, la discusión se centró en la hoguera, si aquel basurero había podido albergar un fuego de las características necesarias para quemar a 43 personas. Las familias dudaban. El equipo de forenses argentinos, que había llegado a México a analizar posibles escenarios y restos, dudaba, igual que el grupo de expertos que había comisionado la CIDH para investigar el caso. En enero de 2015, Murillo y Zerón comparecieron de nuevo ante la prensa para dar detalles que, a su juicio, apuntalaban la teoría del basurero. Murillo zanjó su intervención diciendo: “Esta es la verdad histórica de los hechos”.

Pero la verdad histórica no tardó en mostrar sus grietas. Sucesivos informes del equipo argentino y la CIDH defendían que no había forma de que el basurero hubiera albergado una hoguera para quemar a 43 personas. El equipo de la CIDH señaló además que los muchachos se habían movido en cinco autobuses. Hasta ese momento, mediados de 2015, se desconocía la existencia del quinto vehículo, uno de los dos que salieron de la terminal por el sur, el que la Policía Federal había desalojado junto al Palacio de Justicia. Las investigaciones actuales señalan que es probable que ese autobús tuviera escondido un cargamento de droga.

Más informes de organismos internacionales ampliaron las fisuras. En 2016, un segundo documento elaborado por el grupo de la CIDH denunció que Zerón había trasladado de manera ilegal a un detenido al río San Juan en las primeras semanas de la investigación, a finales de octubre de 2014. Con el tiempo y el cambio de guardia en la Fiscalía, los investigadores descubrieron que Zerón había orquestado la colocación de restos de al menos uno de los estudiantes en el río. El escenario del basurero y el río San Juan, dicen ahora los investigadores, fue un montaje, un relato falso para cerrar el caso y atajar el clamor social que invadía México en las semanas posteriores a la desaparición de los 43.

Criticado por las familias, insostenible políticamente, Zerón dimitió en septiembre de 2016. Murillo había dimitido mucho antes, en febrero de 2015. En 2018, la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México publicó un nuevo informe que denunciaba la tortura de decenas de detenidos por el caso. Antes y después de dimitir, Zerón siempre defendió su trabajo. Para ello, solía convocar a reporteros a su oficina. En una ocasión, el funcionario sacó un enorme archivador que contenía, entre otras cosas, fotos de hogueras en campos de concentración nazis. Era, a su entender, la prueba de que la pira del basurero había sido real. La actual administración de la Fiscalía lo acusa, entre otros delitos, de tortura y desaparición forzada.

Murillo en prisión

De mediados de 2016 al cambio de Gobierno, en diciembre de 2018, el caso Ayotzinapa quedó en el limbo. Nada se movía. Los 43 seguían desaparecidos. El hallazgo de huesos de uno, bajo la guardia de Zerón, estaba comprometido por las sospechas de montaje. Pero la aparición de una comisión especial para el caso, ya con López Obrador en el Gobierno, y la creación de una unidad especial en la Fiscalía, dieron vida a las pesquisas. En junio de 2020, los investigadores encontraron un trocito de hueso de uno de los 43 en la barranca de La Carnicería, un paraje a casi un kilómetro del basurero. Al año siguiente encontraron allí mismo un trocito de hueso de otro estudiante. Se enterraba así la verdad histórica.

El problema, sin embargo, persistía. Si no los habían quemado en el basurero, ¿qué pasó con ellos? ¿Estaban vivos, aunque fuera algunos? Más aún, ¿por qué les habían atacado con tanta saña? ¿Por qué desaparecerlos si al fin y al cabo ya habían recuperado el autobús con la droga? Aunque el grado de certeza no es absoluta, son preguntas para las que empieza a haber respuestas.

La comisión presidencial asume que los muchachos están muertos y que el ataque se produjo, más allá de la droga, porque los criminales de Iguala pensaron que un grupo contrario les atacaba, como represalia a un enfrentamiento semanas antes en un pueblo minero de la región. La comisión dice que no hay prueba alguna de que los estudiantes fueran parte de ningún grupo criminal. También señala que policías entregaron a los muchachos al crimen, que los separaron en grupos, mataron a la mayoría y esparcieron sus restos en diferentes lugares.

En las últimas semanas, el caso parecía una montaña rusa. La detención del viejo fiscal, Jesús Murillo, y la presentación del informe de la comisión han sacudido el entendimiento que se tenía del caso. La comisión ha acusado a un general del Ejército de ordenar la muerte de seis de los 43, que habrían sido mantenidos con vida durante varios días después del ataque. El general está preso desde este miércoles. La participación activa de militares en el ataque cambia la lógica que se había manejado, un problema de policías corruptos y delincuentes crueles. Si los militares se implicaron en la cacería, ¿a qué nivel de la Administración llegaban los tentáculos del crimen?

Presidentes y reyes de todo el mundo se concentran en Londres para despedir a Isabel II

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 18 SEPT 2022 – 13:54Actualizado:18 SEPT 2022. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acudía este domingo a Lancaster House, la mansión victoriana en el distrito londinense de St. James donde se ha dispuesto el libro de condolencias por la muerte de Isabel II para dignatarios internacionales, acompañado de la primera dama, Jill Biden. Solo él se permitía convertir el acto en una rueda de prensa improvisada, en la que explicaba a los medios cómo había dicho a Carlos III —con el que se había reunido previamente— que “iba a tener a su lado a Isabel II, día a día, minuto a minuto, durante su reinado”, y que la monarca fallecida le recordaba a su madre, “con esa mirada en la que parecía decirte que debías hacer lo correcto”.

El líder estadounidense ha sido la única excepción protocolaria —con sus desplazamientos en el coche oficial, y con la deferencia que ha recibido—, en una organización logística preparada para atender a más de 2.000 invitados: jefes y ex jefes de Estado, y representantes de naciones de todo el mundo. El presidente de EE UU acudía a Westminster Hall, el majestuoso vestíbulo donde ha permanecido durante cuatro días el féretro de Isabel II, a presentar sus respetos junto a su esposa, Jill Biden.

Biden se santiguaba ante el catafalco, mientras decenas de personas seguían desfilando a ambos lados del ataúd, después de más de 10 horas de espera. También pasaban por la capilla ardiente el presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron, junto a su esposa Brigitte; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, o la de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern, así como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, Charles Michel.

El nuevo rey, Carlos III, ofrecía a primera hora de la tarde a todos los dirigentes internacionales llegados a Londres una recepción oficial, en el palacio de Buckingham. Cerca de 20.000 policías y más de 2.000 soldados han participado en una operación de logística sin precedentes. Londres ha tenido que poner en marcha los preparativos equivalentes a centenares de visitas de Estado realizadas al mismo tiempo. Y eso a la vez que seguía la inmensa cola de ciudadanos llegados de todo el Reino Unido y de muchas partes del mundo para visitar la capilla ardiente y dar su adiós personal a la monarca fallecida. A última hora del domingo, se calculaba ya en 850.000 las personas que habían desfilado ante el féretro. Para las seis y media de la mañana del lunes (siete y media de la mañana, horario peninsular español), cuando está programado el cierre definitivo al público de Westminster Hall, la estimación apunta a más de un millón de visitantes.

Funeral de Estado

A las 11.35 de este lunes (12.35 en la España peninsular), el féretro de Isabel II recorrerá el breve espacio que separa el vestíbulo donde se ha ubicado estos días la capilla ardiente de la abadía de Westminster, donde se celebrará el funeral de Estado. Cerca de 2.000 invitados de todo el mundo acuden a las exequias de Isabel II. Detrás del ataúd, sobre un armón militar arrastrado por 142 miembros de la Marina Real, caminarán el nuevo monarca, Carlos III, y otros miembros de la familia real británica.

Dos minutos antes de que concluya el funeral, a las 11.58 hora local, se guardará en la abadía, y por todo el Reino Unido, un silencio solemne en honor a la reina fallecida. Habrá un último cortejo fúnebre por las calles de Londres. El féretro desfilará, ante la mirada de decenas de miles de británicos concentrados en la orilla del recorrido, desde Westminster hasta el Arco de Wellington. Allí será traspasado a un coche fúnebre, que lo llevará hasta el castillo de Windsor, la residencia donde Isabel II pasó, primero con su marido Felipe de Edimburgo, luego en soledad, los largos meses de la pandemia.

En la Capilla de San Jorge, donde ya reposan los restos del príncipe consorte, se celebrará el servicio religioso definitivo para despedir a Isabel II, antes de que su hijo, Carlos III, participe junto a sus hermanos y a otros miembros de la familia real en un acto privado. Será el nuevo rey quien esparza un puñado de tierra sobre el ataúd de su madre antes de que sea enterrado junto al de su esposo.

Este lunes ha sido declarado día de fiesta nacional en todo el Reino Unido. El nuevo monarca agradeció a los ciudadanos, en un mensaje a última hora del domingo, todas las muestras de cariño ofrecidas durante los 11 días de luto. Londres ha recibido más de un millón de visitantes, y los alrededores del palacio de Buckingham y de Westminster Hall han sido todo un desafío logístico para la policía y los voluntarios de la organización. Pero han sido pocos los incidentes o altercados de unas jornadas en las que los británicos y los turistas han desplegado un enorme ejercicio de respeto hacia la memoria de la monarca.

Este 19 de septiembre, sonará la alerta sísmica en Oaxaca, con motivo del Simulacro Nacional 2022

La CEPCO invita a la población a participar en este ejercicio que refuerza la cultura de la prevención

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de septiembre de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), dio a conocer que este lunes 19 de septiembre, con motivo del Simulacro Nacional 2022, se activará la alerta sísmica a las 12:19 horas, por lo que pidió a la población no asustarse y reiteró la invitación para que las familias, estudiantes y trabajadores, participen en este ejercicio que refuerza la cultura de la prevención en el país ante el registro de un fenómeno natural.

El coordinador estatal de Protección Civil de Oaxaca, Siddharta Luna Hernández, señaló que es muy importante la participación de la sociedad en esta actividad que se realiza en el marco del Día Nacional de la Protección Civil, ya que un simulacro nos permite mejorar la capacidad de respuesta, evaluarla y corregirla de manera eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.

Asimismo, informó que el Sistema de Alerta Sísmico para la Ciudad de Oaxaca (SASO) activará los 13 altoparlantes que se ubican dentro de los municipios de Oaxaca de Juárez y de Santa Lucía del Camino, por medio de los cuales, se emitirá el mensaje del simulacro, como si sucediera un evento de sismo real.

Para esta edición 2022, reportó que hasta el 17 de septiembre, han sido 2 mil 484 los inmuebles registrados para participar en el simulacro, de los cuales, 658 son federales, 855 estatales, 223 municipales y 748 privados. De este total, aproximadamente 500 pertenecen a instituciones educativas.

También, detalló que tendrán dos escenarios: Liverpool Plaza Bella y el Colegio Motolinia de Antequera, con los cuales, se trabajó de manera coordinada para que pudieran llevar a cabo este ejercicio de participación ciudadana.

El evento de este lunes, tendrá como hipótesis de escenario un sismo con epicentro en las costas de Michoacán y Guerrero, a 42 kilómetros al noroeste de La Mira, Michoacán, con una profundidad de 16 kilómetros. La percepción para Oaxaca será de fuerte a muy fuerte, moderado y ligero a débil.

El funcionario explicó que del 1 de enero a la fecha, a nivel nacional se han registrado 19 mil 102 sismos, de los cuales, 6 mil 359 han tenido su epicentro en el estado de Oaxaca, lo que representa más del 30% de la actividad sísmica del territorio nacional.

Finalmente, el coordinador estatal reiteró a la ciudadanía que los sismos no son predecibles, ni se desarrollan en una temporada en especial; sin embargo, sí se puede estar preparado ante el desarrollo de alguno y reducir riesgos que pongan en peligro la vida y el realizar simulacros periódicamente refuerza la cultura de la prevención ante un fenómeno natural.

Trágico accidente en vehículo deja una joven fallecida en la carretera a Pochutla

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un trágico accidente carretero ocurrió la tarde de este sábado en la región de la Sierra Sur, que dejó como saldo una joven fallecida.

El percance se registró sobre la carretera federal 175, en jurisdicción de Miahuatlán de Porfirio Díaz, al parecer debido al exceso de velocidad y a las condiciones de lluvia que imperaron en esa zona.

Dos vehículos de motor se impactaron de frente, lo que dejó como saldo que en el mismo sitio falleciera la joven Jimena, se sabe que fue originaria de Zicatela, Puerto Escondido, mientras que su madre quedó lesionada.

Corporaciones policiacas y de la Cruz Roja Mexicana arribaron al sitio para realizar las diligencias correspondientes. 

Hasta el momento no se ha revelado de quién fue la culpa del choque mortal.

Reportan ataque armado en San Antonio de la Cal

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un ataque armado se registró la tarde de este domingo en San Antonio de la Cal.

Fue en la calzada del Panteón, colindante con la ciudad de Oaxaca por la zona sur, donde ocurrieron los hechos, cuyas causas hasta el momento se ignoran.

El saldo fue de al menos tres personas lesionadas de bala, dos de las cuales fueron trasladadas a hospitales de la ciudad de Oaxaca.

Dos de ellos los reportan como heridos de gravedad, por lo que su vida está en peligro.

Policías municipales arribaron tarde a la zona, por lo cual no pudieron realizar ninguna detención. 

El ataque armado se suscitó en inmediaciones de las oficinas de la Agencia Estatal de Investigaciones, dependiente de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.

Cabe recordar que en dicho municipio de manera frecuente se han registrado hechos de sangre.

Una hermosa Ciudad es Ejutla de Crespo

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Facebook: Cosas de Ejutecos.

Una gastronomía exquisita y única es la que hay en Ejutla de Crespo, un lugar a donde puedes ir y regresar en el mismo día, si es que estás en la Capital del Estado de Oaxaca… Estar ahí es mágico, te encantará todo lo que veas y todas sus delicias de alimentos y bebidas.



El Artesano del Yeso y a la vez Maestro Yesero que es un deleite conocer su historia y su trabajo, es: Juan Carlos Reyes Silva, a los tres años de edad lo trajeron a radicar a Ejutla de Crespo y ahí creció con el amor de sus abuelitos, quedándose ahí hasta ahora. Su trabajo en este arte del dominio del yeso, le fue inculcado por su tío Miguel Reyes, pero Juan Carlos desde muy pequeño le gustaba esculpir en las piedras y en los árboles, realizando dibujos, que más tarde al conocer el yeso, tuvo una gran libertad para desarrollar su talento. Sobre su vida y su trabajo, te platicamos más adelante.

De 50 a 60 minutos saliendo de la capital del Estado de Oaxaca, rumbo a Puerto Angel, tomando la carretera federal 175, llegas a esta gran ciudad de Ejutla de Crespo, que tiene este rango desde 1889.

Algo muy típico para comer en Ejutla de Crespo son: las tostadas, así como las tortas de salchicha ejuteca, con una salsa especial a base de chile pasilla, que preparan en las fondas en donde hacen estos antojitos.

El 8 de Septiembre se realiza su fiesta patronal, que es el Nacimiento de la Virgen María o más conocido como: “La Natividad de María”, en donde inician con una importante Calenda, en la que hay bailes folclóricos, con bandas típicas, bailando también con racimos de poleo en los brazos, el cual van a usar para la resaca después de cada día, quienes hayan tomado alguna bebida alcohólica, para sentirse bien y continuar con los festejos.

Comer en Ejutla de Crespo es toda una experiencia de lo más agradable, ya que además de la comida en donde destacan la salchicha oaxaqueña y el queso de puerco, que lo cocinan con leña de encino, también hay deliciosas nieves y aguas típicas, pero también los clásicos dulces oaxaqueños, empezando por los menguanitos, que se siguen haciendo como a la vieja usanza de la capital del Estado.

Aquí una variedad que nos dimos cuenta en Ejutla de Crespo, es que en algunos lugares, comen las tlayudas como si fueran un taco, ya que las enrollan y así se las dan al público. Otro detalle que observamos también es que las tostadas tienen una tostada en la parte de arriba a la cual le ponen guacamole, comiendo este antojito, como si fuera una torta.

También algo de lo que hace sentir orgullosos a los ejutecos, es que tienen una gran variedad en su gastronomía, como son los moles, incluyendo el chichilo y el amarillo, pero también el pan lo elaboran aún con horno de barro y leña.

Dentro de los datos interesantes de Ejutla de Crespo, destaca que hace más de cien años, tuvo un gran auge el ferrocarril, por lo que este transporte influyó en las costumbres y cultura de los oaxaqueños, posicionando a Ejutla de Crespo, en un punto toral de la actividad agrícola, minera y económica de la época. En el año de 1931 dejó de prestar este servicio el ferrocarril, dando paso a la autovía, pensada únicamente para transportar pasajeros y ya no ningún tipo de mercancía.

Hay diferentes tipos de hospedaje en esta bella Ciudad de Ejutla de Crespo, siendo un lugar accesible y muy atractivo, ya que su arquitectura, deja apreciar que es un lugar con historia, ya que las fachadas de sus casas antiguas y los buenos trazos de sus calles en la parte del centro, le dan una especial belleza a esta ciudad, en donde se puede vivir muy tranquilamente, permitiendo también acudir a la capital del Estado de Oaxaca, con gran facilidad, por su excelente carretera, lo cual es muy cómodo y que permite ir y regresar en el mismo día.

El día de Plaza en Ejutla de Crespo es todos los Jueves, teniendo la posibilidad de encontrar un gran surtido de productos no solamente de esta ciudad, sino de las comunidades cercanas.

Juan Carlos Reyes Silva, El Artista del Yeso, que le da vida a tu imaginación.

Este artesano, quien con sus manos crea bellísimas obras, tanto figuras, como decoraciones en techos y paredes de todo tipo de habitaciones y salones, nació el 8 de Julio de 1980, considerándose oaxaqueño y ejuteco, ya que tenía tan solo 3 años cuando lo trajeron a radicar con sus abuelitos a Ejutla de Crespo, en donde hizo sus estudios y en donde vivió con las costumbres y tradiciones de este histórico municipio; él nació en Naucalpan de Juárez, Estado de México.

A los 13 años empezó a trabajar con el yeso, ya que desde niño le gustaba esculpir en los árboles o en piedras, por lo que tuvo la oportunidad de encontrar en el yeso, un desarrollo laboral, a la vez que hacer lo que a él siempre le había gustado, que era dibujar y crear obras. Siendo quien lo indujo a este oficio, su tío Miguel Reyes con quien aprendió el oficio y Juan Carlos con el tiempo amplió sus habilidades con la creación de figuras y perfeccionando las decoraciones.

El tipo de obras en las cuáles él participa con su trabajo, es en decoración en casas: haciendo bellas molduras de esquinero, molduras de centro para las lámparas de techo, entre otras. Mientras que cuando trabaja en templos, elabora: angelitos, querubines y todo tipo de ornamentos, que le encarguen.

Quienes le han abierto las puertas, brindándole oportunidades de trabajo son: Arquitectos, Ingenieros, Contratistas y muchas personas que admiran su trabajo. Pero también hay personas que acuden a una casa o salón, que ha sido decorado por él y preguntando quién elaboró esa decoración, es como lo recomiendan, ya que el trabajo que realiza es muy artístico.

Su mundo es el yeso, con el cual el tipo de trabajo es muy variado, ya que se pueden lograr una diversidad de estilos decorativos. Asimismo con el tiempo ha ido complementando sus conocimientos, para poder realizar o dirigir él un trabajo, siendo así que también domina la tabla-roca y todo tipo de pastas, haciendo combinaciones armoniosas con pintura.

También nos dice que cuando tiene que hacer trabajo en exteriores, ocupan materiales muy resistentes, pero una decoración exterior que muchas veces le solicitan, la realiza pero para que tenga mayor durabilidad, además del yeso trabaja con otro tipo de materiales para que tengan belleza y aguante.

Algunos le llaman artista del yeso, otros le dicen artesano y la mayor parte: Maestro Yesero. Él dice que su vocación es realizar con mucha responsabilidad un trabajo, poniendo todo su talento y la pasión, de que quede algo que él hizo con sus propias manos, lo mejor posible, ya que esto será su mejor carta de recomendación.

Le gusta cuando le piden que se inspire y le dan libertad para que él pueda crear, una decoración que vaya acorde por ejemplo, con un altar de un templo, o una decoración en una pared, que es donde él puede manifestar su dominio artístico.

Le preguntamos al Maestro Juan Carlos, cuál sería uno de sus sueños, en el que quisiera trabajar y esto nos dijo: “Me encantaría trabajar, en un templo, o en cualquier tipo de recinto, en donde me permitan desarrollar mis propias creaciones, indicándome cuál sería el estilo que ellos desean y yo podría desarrollarlo lo mejor posible, ya que me gustaría dejar una huella de mi habilidad, que con toda modestia he podido ir perfeccionando día a día”.

El whatsapp es: 9511949214 y su Facebook es: Juan Carlos Reyes Silva.

Su gran motivación es su familia, ya que en todo momento tiene el respaldo de su esposa y el gran amor de sus hijos, quienes le comentan su gusto por los trabajos que él realiza.

Juan Carlos se ha especializado en dominar las figuras decorativas llamadas: ojo de toro, las figuras de las esquinas, llamadas “esquineros”, ornamentas, rosetones para lámparas y todo tipo de molduras y sobre diseños que sean sugeridos por quien lo contrate; siempre está dispuesto a cumplir los gustos de los clientes, atendiendo sus ideas y sugerencias.

Para Juan Carlos darse a conocer por la calidad de su trabajo es muy importante, en Ejutla de Crespo, en donde ha crecido toda la vida, es muy reconocido, pero quiere tener presencia en diferentes lugares, por eso es que todos sus trabajos los hace con mucha dedicación y poniendo toda su inspiración y experiencia, para dejar a los clientes 100% satisfechos, ganando cada día el reconocimiento por su gran compromiso y entrega a este mundo de la decoración y ornamentación con el yeso.

Responde AMLO: Desechan plan de paz por intereses de élite

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su plan que busca la paz por la guerra entre Rusia y Ucrania es desechado debido a sectarismos e intereses de élite.

“Repito el discurso de la propuesta para lograr la paz alterada por la guerra de Rusia y Ucrania. Lo hago porque muchos no la conocen y otros la desechan debido a sectarismos o intereses de élite”, tuiteó López Obrador adjuntando un video del discurso que dio el pasado 16 de septiembre.

La respuesta del Presidente llega un día después de que Mykhailo Podoliak, asesor del Jefe de la Oficina del Mandatario Volodymyr Zelensky, acusó que el plan pacificador del Presidente López Obrador es para su beneficio y sólo busca dar tiempo a Rusia para que se rearme y siga invadiendo Ucrania.

“Los ‘pacificadores’ que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas sólo causan sorpresa. @lopezobrador_, ¿su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su ‘plan’ es un plan ruso”, expresó Podoliak ayer.

Esta mañana, el Mandatario mexicano aseguró que su plan de paz busca salvar vidas y, a la par, detener la crisis económica y la inflación que afecta al mundo a raíz de la guerra.

“Sin embargo, es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimientos en esos países. Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, agregó López Obrador.

Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas -Vocero de la Presidencia- expresó que México reprueba cualquier tipo de invasión y describió el plan de paz que el Presidente López Obrador presentará en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU).

“México reprueba cualquier invasión (ha sido invadido 5 veces). Plan de paz: tregua de 5 años de conflictos bélicos, incluidas pruebas nucleares y de misiles; y dedicar recursos para atender los problemas económicos de los pueblos. Sin paz no hay desarrollo económico ni justicia”, señaló.

La constitucionalización de un régimen militar policiaco autoritario. un riesgo para el estado democrático de derecho.

Jorge E. Franco Jiménez.
Una semana de sacudidas políticas consecuencia de la lucha entre el y los que están gobernando nuestro país, los que quieren sucederlo del mismo equipo, los de enfrente y algunos traidores que nunca faltan que incluye a los corruptos de antes y los de hoy; los gobernadores que terminan que esperan un hueso de embajadores o cónsules por lo menos y, los nuevos virreyes cautivos de la cuatro T, facciones que así, matienen secuestrado a un pueblo atemorizado por la inseguridad, la falta de medicamentos, protestas, al que en ese contexto, se le reduce su ámbito de libertad, sometiendolo a un estado de inseguridad, amenzas que lo ubica en la restricción de su ámbito de derechos fundamentales, integridad física y emocional, ante la intervención directa y prolongada de una guardia nacional integrada, dirigida y controlada en sus labores de seguridad pública de civiles, por los militares.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 21 dispone en la parte que interesa que, La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social; Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional; La Federación contará con una institución policial de carácter civil denominada Guardia Nacional, que estará adscrita a la secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos programas, políticas y acciones; La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la perspectiva de género.
El artículo 5º.,transitorio de la reforma que creo a la Guardia Naional, delineo la formaciòn e integraciòn inicial de los miembros de la Guardia Nacional de manera temporal; ahora se propone reformar este transitorio por iniciativa del dirigente priista Alito, para que se prolongue esta estructura hasta el año 2028, cuatro años más del mandato del Presidente López Obrador que es el promotor de la misma, con el objeto de que el pacto por México, integrado por el PRD, PAN y PRI se fracture, lo que ya logró, no solo en cuanto al pacto, sino al propio Revolucionario Institucinal, restándole fuerza a la única oposición que tiene la posibilidad para inhibir sus afanes de prolongar, de facto, su mandato a través de un sucesor a modo.
Los artículos transitorios 5º, y 6º, transitorios comprenden dos hipótesis de vigencia temporal una, que el ejeutivo durante cinco años podrá hacer uso de las fuerzas armadas en el rubro de seguridad; otra que, durante esos cinco años, mientras se le dá forma a la Guardia Nacional, la Sedena y la Marina participaran con las autoridades de seguridad pública, para ese fín. La redacción propicia la incertidumbre jurídica que aprovecha el poder para eludir, la naturaleza civil de la seguridad pública e ir preparando al gobernado a una diversa estampa de esta función bajo el mando y operación total a cargo de las fuerzas armadas desvinculandola de lo que la carácteriza, lo civil, para asì incoporar constitucionalmente a la fuerzas armadas en la seguridad pública auspiciando la cimentacion de lo que ya hoy es una dictadura, con soporte militar policiaco.
Considero que la reforma del PRI al 5º transitorio para prolongar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública es incontitucional porqué un transitorio no tiene la jerarquía para alterar la parte medular del artícculo 21 de la Constitución en cuanto le quita, más alla de lo contempaldo para su formación inicial en cinco años, desnaturalizando el mandato que la regula como civil, dándole el rango de reforma constitucional a un transitorio, al suprimir expresamente su carácter civil, lo que actualizaria lo que el hace unos años, el entonces Senador Manuel Bartlet, afirmó, “ estan llevando a Mèxico a un regimen militar policiaco, aceptando esos mandatos absurdos, antinacionales, traidores a la patria del Presidente de la República”, seguira pensando lo mismo?
Esta deformacion constitucional es una real y actual amenza a los ya mermados derechos humanos de los habitantes de la República, magnificada en el desfile del 16 de septiembre al estilo sovietico. El ejercito lo demostró e hizo patente en los discursos oficiales su objetivo, someter la voluntad de un pueblo deslunbrado por el pan y circo de luces y artistas.
jfranco_jimenez@hotmail.com

Oligarquías electivas

Cipriano Miraflores

Parece maldición, pero así se manifiesta en la realidad, las asociaciones políticas humanas, llamadas Estado, una minoría electiva, por tanto, una oligarquía, manda y se hace obedecer, mientras que la gran mayoría obedece y se apega a los mandatos de esa oligarquía, que tiene por peculiaridad, en la modernidad, de ser electiva, mediante elecciones periódicas.

Esta realidad definida como la ley de hierro de la oligarquía, condena a la humanidad a ser gobernada siempre por una minoría. En un tiempo en nombre del cosmos, de los dioses; en nombre de la voluntad popular, que la teoría llama democracia; ahora en nombre de la Constitución. Esta última circunstancia le otorga una enorme legitimidad a la oligarquía electiva.

Ahora, si dentro de esa oligarquía electiva, en lugar de constituir un grupo deliberativo, uno de los suyos se atribuye o le es atribuido, facultades especiales que devienen en liderazgo, se asume como el vértice del pueblo, además de gobierno oligárquico, tenemos una dictadura.

La dictadura es una categoría política que solo en determinadas circunstancias deviene en tiranía, regularmente, tiene una misión a cumplir, por ejemplo, ganar una guerra, salvar al Estado, combatir una anomalía gubernamental, como la corrupción o en su caso, combatir la pobreza, todo ello concebido como males que atentan contra el Estado.

El dictador siempre está en los límites del orden jurídico. Cuando tiene necesidad de romper con el orden jurídico apela a la razón de Estado o en su caso, calificar sus acciones por razones de seguridad nacional, que para el caso es lo mismo.

Ante la complejidad de los asuntos comunes de las sociedades modernas, regularmente de masas, el aumento de dictadores en el mundo parece una cosa normal, se les confía capacidad para resolver los grandes problemas nacionales. Además del surgimiento de los dictadores aparecen los demagogos, que ante la imposibilidad de resolver, con eficiencia los problemas, utilizan el arte del engaño, de la espera y de la manipulación de las palabras. Entonces, la existencia de dictadores y demagogos es cuestión cotidiana en el mundo moderno.

   Consideramos que en los tiempos modernos la política como razón de Estado vuelve por sus fueros por las políticas proteccionistas, estatistas y medio para la seguridad de los propios Estados modernos. La política en nuestro tiempo se ha convertido, fundamentalmente como un problema de seguridad por encima del deseo innato del hombre de la búsqueda de la libertad.

 Garantizar la seguridad de la población es el bien común de las sociedades modernas. No sólo seguridad en el sentido de estar seguro en la existencia, sino seguridad de la existencia del ambiente y de nuestro planeta, de nuestro mundo. Seguridad ante las grandes catástrofes naturales y de las creaciones humanas, seguridad alimentaria, laboral, social, médica y jurídica.

 Los reclamos de estas seguridades de las poblaciones se han convertido en derechos que son un verdadero reto para los gobiernos. En qué momento las necesidades se convirtieron en derechos, es la problemática fundamental de atención de los Estados y gobiernos modernos.

Todo esto en medio de oligarquías electivas, qué cosa. Paren el mundo que me quiero bajar.

Infancia es destino

LA X EN LA FRENTE

Moisés MOLINA*

Niñas, niños y jóvenes de diferentes regiones de Oaxaca se dieron cita en la máxima tribuna del estado para la reunión de cabildos infantiles y juveniles.

Presidentes municipales, síndicos y regidores infantiles y juveniles llegaron a la cámara de diputados para hacer uso de la tribuna en presencia de diputadas, diputados, presidentes municipales, representantes de los poderes ejecutivo y judicial, y medios de comunicación.

Podría parecer una reunión anecdótica y para tener un buen recuerdo qué presumir en fotografías.

Pero niñas, niños y jóvenes hablaron fuerte y claro sobre aquello que les preocupa y contra aquello con lo que no están de acuerdo.

Pidieron intercambios escolares entre alumnos de diferentes regiones para compartir experiencias, demandaron mayor y mejor atención a la salud de niñas, niños y adolescentes, exigieron que se les tomará en cuenta como gestores en beneficio de sus comunidades, pidieron transporte escolar sin costo e Internet gratuito en todas las regiones del estado.

Las niñas y los niños de hoy viven una realidad diferente a la que vivimos nosotros.

Ese es un buen parámetro para saber que no obstante hay mucho por hacer, hemos avanzado como sociedad en el tratamiento de nuestras infancias como personas.

Hoy, más que antes, se les respeta en su integridad física y emocional.

Hoy mámás niñas y más niños están conscientes de que tienen derechos y los conocen.

Hoy saben que esos derechos deben ser respetados y hoy se expresan más libremente que antes.

Queda mucho por hacer y mientras siga existiendo explotación infantil, abuso sexual, violencia física y emocional contra ellos dentro y fuera de la familia, deudores alimentarios sin voluntad de cumplir y niñas y niños mal alimentados, sin escuela y sin clínicas y medicinas, no podremos estar conformes ni satisfechos.

Oaxaca es un estado que en su diversidad y dispersión engendra grandes desafíos, pero vamos por el camino correcto.

Que nos baste con entender bien y decirle a nuestros hijos que las infancias son lo más valioso que tenemos porque en ellas está la semilla del buen ciudadano: justo, libre, honesto, tolerante y respetuoso.

El México del mañana depende de ellos, y por eso depende también de cómo nosotros los cuidemos, los protejamos y los guiemos hoy.

Antes que de leyes, democracia, instituciones y economía, México es un país de personas que lo construyen a diario.

Y nada es más importante, más valioso y más sagrado que las niñas y los niños.

Sigmund Freud lo advirtió cuando dijo que infancia es destino.

*Magistrado Presidente de la Sala Constitucional Y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

Aprender a ser oposición

Recientemente como a lo largo de su historia, se ha criticado el desempeño del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por promover una iniciativa de reforma al artículo 5º transitorio del decreto constitucional que creó la Guardia Nacional con el propósito de ampliar el período por el cual el Ejército puede participar en las tareas de seguridad pública.

Esta propuesta le ha sido cuestionada por el Partido Acción Nacional (PAN) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes fungen como sus más recientes compañeros en la Alianza va por México, la cual no ha tenido resultados significativos en las recientes elecciones en las que como bloque se han enfrentado a MORENA. Sin embargo, se ufanaron de su posición en el Congreso de la Unión al anunciar que pusieron en marcha una moratoria constitucional con la intención de frenar cualquier intento de modificación al marco constitucional que quisiera hacer el presidente López Obrador, situación que se ocurrió con su propuesta de reforma eléctrica.

Hasta este momento parecía que ya se había consolidado un bloque opositor articulado con miras a las próximas elecciones presidenciales, pasando antes por las del Estado de México y Coahuila.

La reacción natural fue eliminar la percepción opositora de la alianza, así que desde Campeche se inició la búsqueda de cualquier “pecadillo” que hubiera cometido Alejandro Moreno, ex gobernador de ese estado y actual presidente nacional del PRI, a quien le encontraron indicios de tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal. Esto ocasionó que la Alianza va por México se distrajera de su plan de acción, ya que se empezó a manejar la posibilidad de un juicio de desafuero en contra de Alejandro Moreno como diputado federal, con la posibilidad de que enfrente los cargos que deriven en su contra.

Ante este escenario, el PRI cercano a Alejandro Moreno en la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa para ampliar el plazo mediante el cual el Ejército Mexicano podrá participar en las tareas de seguridad pública hasta el año 2029. La propuesta generó confusión entre los integrantes de la Alianza va por México con llamados de atención al PRI para que retirara la iniciativa o que la votara en contra y que, con ello, no se pusieran en riesgo los acuerdos de los tres partidos en una alianza que de por sí es extraña, ya que los tres partidos son antagónicos históricamente, mezcla de derecha e izquierda que hace incomprensibles sus planes, más allá de los electorales. Por un lado el PAN que surgió para enfrentar las políticas surgidas de la Revolución en un franco desacuerdo con el PNR-PRM-PRI y por otro lado el PRD, partido que durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari acusó al PRI de fraudulento y de ser responsable de los asesinatos cometidos contra varios de sus integrantes a lo largo y ancho de todo el país.

Pero el PRI no sabe ser oposición, su naturaleza es su origen, fue el partido que emergió desde el gobierno como mecanismo para dirimir mediante el quehacer político, las exigencias de los líderes revolucionarios que demandaban sus canonjías por haber participado en la gesta heroica. Así siempre ha sido el PRI, basta con recordar su desempeño en los primeros gobiernos encabezados por un partido distinto, el PAN, durante los cuales, el Congreso encabezado por Manlio Fabio Beltrones tuvo un papel preponderante para la conducción de la gobernabilidad y fue quien hizo posible la aprobación de las reformas propuestas por Enrique Peña Nieto, que ahora están tan desprestigiadas.

El PRI no se asume como oposición.

Otra es la historia de la Independencia.

La identidad del mexicano que ha sido analizada por filósofos y ensayistas como Octavio Paz, en el que desde su punto de vista es compleja, porque somos mestizos y haber surgido de una conquista, por eso vivimos inconscientemente en un conflicto entre dos civilizaciones, la ìndígena y la española. Así como la idea de Samuel Ramos, que reconoce el modo del ser mexicano se moldea a través de su circunstancia. Es así como la perspectiva de nación que tenemos se ha dado desde el chauvinismo, que es un exaltación del sentimiento nacional, o desde el malinchismo que se inclina hacia lo extranjero en detrimento de lo nacional, pero que aún muchos seguimos buscando el justo medio.

Hablar de la Independencia de México siempre evoca sentimientos de libertad, de justicia social, de armonía entre la diversas clases sociales y grupos raciales, de derechos ciudadanos y de una identidad compartida. Aunque los hechos hist6óricos se contraponen a esta apreciación, poco tuvo el proyecto independentista de desinteresado y noble. La idea de romper con el vínculo con España fue le resultado de factores específicos vinculados a intereses personales y de grupo.

Aquellos que de manera entusiasta participaron en la lucha por la Independencia no fueron en realidad los más pobres o los más explotados. Se trató de miembros de una clase privilegiada que ambicionaban desplazar a otra clase privilegiada aún más poderosa. Calcularon muy bien los beneficios que les otorgaría el movimiento independentista y utilizaron para alcanzar sus fines a los pobres y oprimidos, que pues, no tiene nada que perder. Hubo algunos criollos que se unieron al movimiento por razones todavía más siniestras; preservar viejos privilegios que os cambios en Europa amenazaban con destruir. Aunque no faltaron independentistas inspirados por ideales, fueron una minoría y su verdadero impacto en la culminación de la Independencia fue escaso.

Siempre existe un motivo para la rebeldía o rebelión; crisis económica provocada por la Corona, se puede decir que fue un factor determinante del inicio del movimiento de independencia. La gota que derramó el vaso del malestar acumulado en la Nueva España, fue por las frecuentes exigencias de donativos y préstamos al Rey destinados a financiar las guerras en Europa, fue la consolidación de Vales Reales, un verdadero saqueo económico que causaría daños irreversibles y enorme descontento entre 1808 y 1810.

Los mitos de la Independencia de México nos han hablado de juna sociedad ansiosa de libertad. Se nos pinta la imagen de novohispanos con fraternos sentimientos de justicia, se exaltan figuras de los redentores de Indios ansiosos por sacrificar sus vidas en beneficio dee los desposeídos o de lo pensadores que asumen su responsabilidad con la historia. También se nos ha dicho que el fervor nacionalista estaba presente en los corazones de decenas de miles que ya no deseaban seguir siendo súbditos de la Corona Española. Los padres de la Independencia de México sólo buscaban un cambio político que les permitiera ocupar el lugar que tenían los peninsulares. Se acordaron del pueblo cuando reconocieron que aquella chispa de la rebelión sólo podía cundir estimulando la inconformidad social. 

Digamos que el pueblo les servía en su lucha contra los peninsulares, pero ese mismo pueblo no era la razón de su movimiento, Con el levantamiento de Dolores, el Cura Hidalgo y los criollos que lo apoyaban obtuvieron lo que buscaban: carne de cañón que muriera por sus intereses. El Cura Miguel hidalgo y Costilla un hombre de Dios, erfa sumamente despiadado con sus enemigos, quien aprovechó los vínculos que había creado con la comunidad y el aprecio que ésta tenía para llevar a su rebaño al sacrificio. EL 16 de septiembre, el C uira de Dolores lanzó su rugido que enardeció a la población, antes de criticar al gobierno y proclamar el retorno de Fernando VII, profirió a los cuatro vientos su grito de guerra: “Viva la Virgen de Guadalupe”. Bien que conocía el cariño que los Indios le tenían a la madre de la tierra. Se identificaba con ella y estaban dispuestos a dar la vida en su defensa. La incorporación de la Virgen de Guadalupe inspiró que no sólo luchaban contra la injusticia, además lo hacían con el visto bueno de la propia madre de Dios. De otra manera, jamás habrían combatido en un movimiento criollo.

Ignacio Allende, el brazo militar de Hidalgo, dudaba sobre la pertinencia de utilizar a los desposeídos en la lucha, temía que se descarrilara y se tornara en baño de sangre; sin embargo se convenció de que sólo utilizando la bandera de la redención social los criollos podían contar con suficientes simpatizantes para enfrentar las armas españolas, así que no se opuso a los planes de Hidalgo y dio visto bueno para el horrendo sacrificio de los desposeídos en beneficio de aquellos privilegiados.

Los oprimidos de la Nueva España, que eran la inmensa mayoría, jamás supieron que en 1808, en la península ibérica, un ejército francés despojó del trono a los bordones. Nunca se enteraron que el visitador José de Gálvez y Gallardo reorganizó la administración tributaria y afectó prerrogativas. Tampoco estuvieron al tanto de que en 1789 el pueblo francés proclamó la soberanía popular sobre el autoritarismo monárquico, o que antes, en 1776, el Congreso Continental de Filadelfia decretó la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica. Mucho menos supieron de aquél movimiento intelectual llamado “Ilustración”, que proponía división de poderes y derechos para el individuo. Solo los criollos, siempre ambiciosos, apreciaron el gran panorama y los beneficios que podían obtener de la coyuntura histórica. Ergo, otra es la historia de la Independencia.                

 

Jugadas de la Vida

La verdad es que no hubo ningún grito la noche del 15 de septiembre y las campanas sonaron en la mañana del 16, que era domingo. La noche del 15 fue vuelta noche patria después, porque ese día cumplía años Porfirio Díaz. La Independencia tampoco se logró en 1810, sino en 1821 y su paladín no fue Hidalgo, sino Agustín de Iturbide. 

Twitter: @ldojuanmanuel

Twitter: @ldojuanmanuel

Asunto: Derecho de Réplica.

C. José Manuel Ángel Villarreal, promoviendo por mi propio derecho, por ser mayor de edad, con plena personalidad y capacidad jurídica, de nacionalidad mexicana, con apoyo en el artículo 12 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, señalo como domicilio para oír y recibir acuerdos y notificaciones en el Bufete Jurídico ubicado en Callejón Zárate No. 101 letra “C”, Exterior Multiplaza Brena, a un costado del Paseo Juárez El Llano, Colonia Centro, Municipio de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca, Código Postal No. 68000, Teléfono Fijo No. (951) 513 4166, correo electrónico barraoax1988@hotmail.com; autorizando para tales efectos a los profesionistas del Derecho siguientes: CC. Lics. en Dcho. Saúl Alberto Ángel Villarreal, y/o Samuel Reyes Merino, y/o Grisel García Jiménez, y/o Óscar Jiménez Manjarrez, ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
El Derecho de Réplica es el medio que tiende a la veracidad informativa para aclarar la inexactitud de la información; esta última se produce no solamente en los casos en que se difunde algo contrario a lo sucedido, es decir, algo FALSO, sino también ante la difusión de un hecho de manera incompleta o imprecisa, o sea inexacta, cuya divulgación cause algún agravio en lo político, en lo económico, en el honor, a la dignidad humana, a la reputación, a la vida privada o a la imagen, etc.
El Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), menciona: “6.- Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista”.
Asimismo, la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la mayor organización de periodistas a nivel mundial (pues representa a 600 mil profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países), consigna: “10. El o la periodista considerará como faltas profesionales graves: el plagio; la distorsión mal intencionada; la calumnia, la maledicencia, la difamación y las acusaciones sin fundamento”.
Por lo anterior, lamento la falta de ética profesional y periodística de usted y de su medio de comunicación, que confunden libertad de expresión con libertinaje para hacer señalamientos totalmente falsos, denostatorios, calumniosos y difamatorios sobre mi persona, sobre mi familia y nuestra empresa, en su columna “Lavadero Político” (que se difunde cada día domingo de la semana) de fecha domingo 11 de septiembre del 2022, violentando así el Código Internacional de Ética Periodística UNESCO y la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la FIP.
Con apego estricto a mis Derechos Fundamentales y Derechos Humanos estipulados en los artículos 1o. (Derechos Humanos), 6o. Párrafo Primero (Derecho a la Libertad de Expresión), 8o. (Derecho de Petición) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, estando dentro de los quince días hábiles (Principio de Oportunidad o Temporalidad) como lo dispone el artículo 10 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, vengo a ejercer mi Derecho de Réplica de la manera siguiente:
1.- Esta columna, que se difunde los días domingo, no tiene firma de autor responsable, por lo tanto, la responsabilidad legal y periodística recae en usted, como Directora General como Sujeto Obligado.
2.- Los señalamientos que hace usted coinciden en una parte con los textos y las imágenes de campañas anónimas que estuvieron circulando mediante mensajes de WhatsApp y algunas cuentas de redes sociales. Debo mencionar que, al difundirlos, usted asume como propios y de su autoría esos señalamientos falsos, indignos, denostatorios, calumniosos y difamatorios.
3.- Yo no soy político ni funcionario; tampoco ayudo a manejar, no manejo ni pretendo manejar cuentas anónimas en redes sociales (conocidas como cuentas trol o troles) que agredan o señalen a personajes de la política o a funcionarios, como usted FALSAMENTE lo menciona.
4.- Eso, Directora General, además de ser una TOTAL FALSEDAD, es un señalamiento insidioso que intenta confrontarme con diversos actores de la vida pública de Oaxaca y que tendrá usted que comprobar por la vía legal, en virtud de que sus mentiras tienen la evidente intención de causar un daño irreparable a mi relación personal y profesional con esos actores públicos, provocándome lo que legalmente se enmarca en la figura de daño moral.
5.- Yo tengo una trayectoria seria, profesional y reconocida públicamente de más de 30 años en los medios de comunicación. Representé durante más de 10 años, en calidad de vocero, a los más importantes y a la mayoría de los medios de comunicación escritos (diarios), medios radiofónicos y de televisión, así como a los principales medios digitales de Oaxaca, en temas de libertad de expresión y defensa de las actividades profesionales de las empresas mediáticas.
Mi relación con dueños y directivos de medios de comunicación, periodistas, columnistas, comunicadores y trabajadores de medios, siempre ha sido pública y profesional. Por ello es más que evidente la intención de provocarme un daño moral con sus FALSOS SEÑALAMIENTOS.
6.- Es TOTALMENTE FALSO que yo pretenda quedarme con un terreno, como usted menciona. Por eso repruebo el adjetivo calificativo que utiliza para denigrarme. Sobre este tema, llamaré a proceso legal a quien usted señale o mencione como fuente de información, para las aclaraciones y responsabilidades jurídicas que procedan.
7.- Es TOTALMENTE FALSO que la empresa que representa legalmente mi esposa sean “los encargados de la publicidad del IEEPO”. Este señalamiento doloso es una muestra del comportamiento insidioso y la falta de ética profesional de usted, de su medio de comunicación y de la columna que difunden los domingos.
8.- Es TOTALMENTE FALSO que la empresa que representa mi esposa haya crecido “por los contratos millonarios que hizo con el IEEPO”. Simplemente NO EXISTEN “los contratos millonarios” con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) que usted menciona, es una otra de sus COMPLETAS MENTIRAS para provocarnos un daño moral.
9.- Es TOTALMENTE FALSO que mediante nuestra empresa se hayan contratado espectaculares del IEEPO o se hayan hecho grabación de videos. Eso, Directora General, deberá usted probarlo ante las instancias judiciales porque sólo existe en su imaginación y es parte de los señalamientos dolosos contra mi persona, así como contra la empresa de mi esposa, para causarnos un evidente daño moral.
10.- Por lo anterior, repruebo sus FALSAS Y DOLOSAS AFIRMACIONES, su evidente mala fe y falta de ética profesional, así como su insidiosa actitud al pretender confrontarme con actores públicos de Oaxaca.
Se anexa copia digital de mi Credencial de Elector (no se puede publicar).
Todo esto lo fundo en lo dispuesto en los artículos 1o. (Derechos Humanos), 6o. Párrafo Primero (Derecho a la Libertad de Expresión), 8o. (Derecho de Petición) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así en lo dispuesto en los artículos del 1 al 19 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, como en el Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO y la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la FIP.
Por lo anteriormente Expuesto y Fundado Legalmente:
A usted C. Directora General del Medio Digital “Libertad Oaxaca, Información y Opinión Libre”, y/o Responsable legal de la columna “Lavadero Político”, vengo a solicitar:
Primero: Se me tenga en tiempo y en forma legal presentando escrito de petición que incluye mi Derecho de Réplica, en los términos que lo hago, para que se cumpla conforme a derecho.
Segundo: Se publique todo contenido del presente escrito de petición de manera completa en la misma columna y espacios denominado “Lavadero Político” y se anexe el mismo también en las publicaciones digitales pasadas.
“Justa y Legal mi Escrito de Petición (Derecho de Réplica), espero sea proveida de conformidad”
Protesto lo necesario
Municipio de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca, a 17 de septiembre del dos mil veintidós.
C. José Manuel Ángel Villarrreal.
Parte Interesada y Agraviada

Crisis de empleo en Coyotepec por decisión de los hermanos Sosa

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La crisis del empleo comenzó en San Bartolo Coyotepec, al notificar la empresa Gugar que dejará de suministrar agua embotellada.

Hace una semana, liderados por los hermanos Flavio y Horacio Sosa Villavicencio, lograron que la empresa refresquera y productora de agua embotellada, cerrara su pozo y devolviera 10 de 15 hectáreas en que está asentada.

Lo anterior ha comenzado a generar consecuencias, ya que la Compañía Industrial de Oaxaca S. A. De C. V., notifico a los usuarios que para labores.

“Agua Gugar comunica a sus clientes que debido los últimos ocurridos en nuestra planta envasadora, ubicada en San Bartolo Coyotepec, nos vemos en la imperiosa necesidad de suspender temporalmente nuestras ventas de agua de garrafón.

“Ya que hasta el momento, aún con toda la disposición que hemos demostrado para superar la situación que es de todos conocida, no hemos podido tener acceso a nuestras instalaciones y por lo mismo nos vemos imposibilitados para continuar nuestro proceso productivo”, detalló este sábado a través de un comunicado.

Hasta el momento, los comuneros y los hermanos Sosa Villavicencio no han dado a conocer dónde darán empleo a sus paisanos que se ocupaban en dicha empresa.

Vence ‘Canelo’ a Golovkin en pelea de pocas emociones

REFORMA

Diego Martínez / Enviado

Las Vegas, Estados Unidos(17 septiembre 2022).- En un combate donde faltó intensidad, Saúl ‘Canelo’ Álvarez venció por decisión unánime a Gennady Golovkin, en la tercera pelea entre ambos.

‘Canelo’ defendió sus títulos Supermediano.

El tercer capítulo de la rivalidad entres estos boxeadores no fue nada parecido a los primeros dos, pues tardaron en hacer vibrar a los aficionados.

Hasta el episodio 9 despertaron las emociones en la T-Mobile Arena de Las Vegas, donde incluso hubo algunos abucheos a mitad de la pelea.

Em los primeros rounds se notó la edad de ‘GGG’, quien se veía lento y sin respuesta a los ataques del mexicano.

El kazajo vino de menos a más y puso en aprietos a Álvarez en los últimos rounds, aunque las tarjetas ya estaban definidas.

México estima que unos 60.000 aficionados mexicanos viajarán al Mundial de Qatar

EL PAÍS

ALEJANDRO I. LÓPEZ

México – 17 SEPT 2022. Más de 60.000 aficionados mexicanos viajarán a Qatar entre noviembre y diciembre de este año para presenciar al menos uno de los tres partidos seguros que disputará la Selección mexicana en la Copa del Mundo, explicó Alfonso Zegbe, director de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a la agencia EFE. Sin importar el momento que atraviese la Selección, la polémica alrededor de la confección de la lista de 26 jugadores que viajarán a Qatar o la distancia respecto a la sede mundialista, la ‘invasión’ de aficionados mexicanos es una constante en las últimas Copas del Mundo: durante Rusia 2018, los datos de extranjeros del Gobierno ruso revelaron que desde la inauguración y hasta la fase de octavos de final, 44.000 mexicanos asistieron a alguno de los cuatro partidos disputados por el Tri en Rusia colocándose como la afición más numerosa, solo superada por el país organizador. Cuatro años antes, unos 34.000 mexicanos viajaron a Brasil con entradas pagadas, el quinto lugar en asistencia detrás de Argentina, Estados Unidos, Chile y Colombia.

¿Cuánto cuesta viajar a Qatar 2022 desde México?

La primera Copa del Mundo celebrada en Oriente Medio supone retos logísticos inéditos para los aficionados mexicanos. Sin vuelos directos entre ambos países, es necesaria al menos una escala en Europa o la costa este de Estados Unidos para recorrer los 14.000 kilómetros que separan Ciudad de México de Doha. A dos meses del inicio del Mundial, el viaje redondo más barato para la semana inaugural se cotiza en 34.000 pesos (unos 1.700 dólares). Si bien los boletos para la fase de grupos oscilan entre 1.382 y 6.051 pesos (de 69 a 302 dólares) en el canal oficial de FIFA para adquirir entradas, la compra en sitios autorizados de reventa puede triplicar su precio, todo sin contar el alojamiento. Hasta el penúltimo periodo de venta de boletos que culminó el 16 de agosto, México se encuentra entre los cinco países que más entradas han comprado, según la FIFA.

A diferencia de las Copas del Mundo previas, donde las sedes distribuidas a lo largo del país anfitrión obligan a los aficionados a desplazarse entre distintas ciudades tras su selección, en Qatar 2022 la acción estará focalizada en Doha: con los ocho estadios dentro de un radio menor a 70 kilómetros, la incipiente capital y su periferia serán el destino de casi un millón de aficionados y durante un mes, el epicentro del planeta fútbol.

Transmisión de los partidos del Mundial en México

Los tres partidos de México en fase de grupos serán transmitidos por televisión abierta a través de Televisa y Televisión Azteca. A través de ambas televisoras se podrán ver 32 encuentros, incluidos dos juegos de cuartos de final, las dos semifinales y la semifinal. ViX, el servicio de streaming propiedad de TelevisaUnivision, ofrecerá otros ocho encuentros de la Copa del Mundo. El resto de los partidos de Qatar 2022 solo serán transmitidos por Sky, la televisión satelital de paga de Televisa.

México se estrenará en Qatar 2022 ante Polonia el próximo 22 de noviembre. Cuatro días después, se medirá a Argentina en el que promete ser el partido con mayor presencia de afición latinoamericana en el Mundial, tratándose de las dos aficiones más numerosas en Rusia 2018. La expectación para este encuentro es tal, que la FIFA decidió modificar la sede original (el City Education, con un aforo de 40.000 personas) por el Estadio de Lusail, con capacidad máxima para 80.000 aficionados. Finalmente, el Tri cerrará su participación en la fase de grupos contra Arabia Saudita el 30 de noviembre. De calificarse a la siguiente fase, la legión de hinchas que pretenda seguir la aventura mundialista de México en el Golfo Pérsico deberá alargar su estadía más allá del sábado 3 o domingo 4 de diciembre, cuando se disputarán los octavos de final.

Múltiples daños y derrumbes en la Costa por “Lester” y Protección Civil Estatal ni sus luces

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Lo efectos de la tormenta “Lester”, que esta tarde tocó costas de Guerrero, han causado diversos daños en la región de la Costa. 

Sin embargo, hasta el momento la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) no está enterado de ello y no ha dado ninguna información. 

De acuerdo con información compartida en redes sociales y reportes de la Policía Vial Estatal, varias calles ya se encuentran inundadas. 

Mientras que en Santiago Jamiltepec y en Villa de Tututepec se han desbordado varios ríos y arroyos que incluso han arrastrado vehículos. 

Similar situación ocurre en comunidades de Santa María Tonameca y San Pedro Pochutla, donde se han comenzado a inundar viviendas. 

Pluma Hidalgo ya quedó incomunicado y hay deslaves y cierres parciales en tramos de la carretera Pochutla-Oaxaca y Huatulco-Salina Cruz. 

En Puerto Escondido y en Huatulco reportan intensas lluvias. 

Sin embargo hasta el momento Protección Civil estatal a cargo de Sidartha Luna no ha emitido más que boletines de advertencia de lluvias.

Buscan Delgado y Gobernadores control del CEN de Morena

REFORMA

Érika Hernández y Claudia Salazar

Cd. de México (17 septiembre 2022). Los Gobernadores de Morena y el líder nacional, Mario Delgado, pactaron ya una lista de 10 de las 15 carteras del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que serán votadas por Congreso Nacional este sábado.

Entre los acuerdos, Delgado aprovechará la nueva facultad que tendría con la reforma de los estatutos de definir a los titulares de las carteras más importantes: Finanzas y Organización.

En Finanzas plantea que su secretario actual permanezca, Javier Cabiedes, quien era su secretario particular y llevaba las finanzas del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados cuando fue diputado.

Así como la Secretaría de Organización, que quiere quede en manos del senador suplente, Alejandro Peña, quien es su operador político y a quien le ha dado ya asignaciones relevantes como la creación de los comités de defensa de la 4T en todo el País y la programa de afiliación al partido.

La lista, afirman morenistas, fue pactada por los Gobernadores en una reunión que sostuvieron previo a la sesión del Congreso.

En Comunicación está la diputada federal Andrea Chávez, quien apoya la aspiración de Adán Augusto López.

Mientras que el Gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, logró poner a su secretaria de Bienestar, Adriana Grajales, en la Secretaría de Mujeres.

La cartera de Jóvenes será para Alejandro Porras, cercano al Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.

En Diversidad Sexual se propone a Almendra Negrete, diputada local de Sinaloa, con trabajo a favor de grupos vulnerables.

En Pueblos Originarios estará Bxido Xhishe Jara Bolaños, hija del Gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara. Ella estaba en la Coordinación Estatal para la Pacificación de Oaxaca.

En Movimientos Sociales estaría Carlos Alonso Castillo Pérez, ex diputado local de la Ciudad de México y cercano a la Titular de Bienestar, Ariadna Montiel. También fue candidato a la Alcaldía de Coyoacán.

En Artes y Cultura pondrían a Tomás Pliego, ex dirigente de Morena en la Ciudad de México hasta hace unas semanas. Es del grupo de Claudia Sheinbaum.

Mientras que en Mexicanos en el Exterior proponen a Nalleli Pedraza, dirigente de Morena en Michoacán.

Aún faltan cinco carteras más. Con la nueva reforma las carteras bajarían de 21 a 15. Entre las que faltan estarían las de Derechos Humanos y Anticorrupción. Se votarían cerca de la medianoche.