Descubre Playa Costa Cumana y al Artista oaxaqueño Plástico y Visual: Catarino Zárate Salinas.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo.

El Artista Catarino Zárate Salinas es un gran pintor que tiene un gran dominio de diferentes técnicas que utiliza para lograr obras de arte de gran belleza, sus metas son dar a conocer su arte al mayor número de ciudades por todo el mundo… Más adelante te platicamos por qué él tiene todo lo necesario para llegar a cumplir sus sueños, puesto que sus obras son bellísimas.

Si lo que deseas es alejarte del bullicio de la ciudad y estar en un lugar muy tranquilo, disfrutando del sol y la playa, entonces tienes que visitar “Costa Cumana”, que se encuentra como 25 minutos antes de llegar a la Ciudad de Puerto Escondido, viniendo de San Pedro Pochutla. Este lugar ha sido muy visitado por diversos artistas del cine, televisión e influencers famosos en las redes sociales, por eso es más fácil encontrar información de este lugar si lo buscas en las redes sociales.

Para llegar tienes que tomar la Carretera Costera, conocida también como la carretera federal 200, pasado la comunidad: “El Tomatal”, en el kilómetro 156, se encuentra la entrada a “Costa Cumana”, donde se encuentra una zona de hermosas residencias, siendo aquí en donde se te brinda el hospedaje, estando seguro de que vivirás hermosas experiencias.

El nombre de esta Playa “Costa Cumana”, se va conociendo cada vez más, debido a la gran presencia de celebridades que vienen hasta este lugar, para pasar días muy relajados, contando con grandes comodidades, ya que en el mismo lugar en donde se hospedan, también tienen servicio de restaurante, con chef’s que ofrecen una gran variedad de platillos.

Esta playa está dentro de la jurisdicción del municipio de Santa María Colotepec, sonando el nombre de Playa “Costa Cumana” cada vez más fuerte, ya que hasta aquí vienen turistas de diferentes partes del mundo, quienes se corren la voz recomendando este lugar, así como los lugares en donde pueden llegar, mismos que tienen fama de tener muy buena calidad y además de ser considerado un lugar muy exclusivo.

Las noches son muy especiales aquí, ya que al no estar dentro de una ciudad, los ruidos de la noche solo los conforman el oleaje de la misma playa, teniendo también la posibilidad de apreciar un cielo estrellado, con la comodidad de contar con servicio de alimentos y bebidas, dentro de la misma estancia.

Predominan las casas con grandes palapas y jardines, con aspectos rústicos, pero con un gran trabajo de diseño, ya que todo está bien organizado, bien planeado, hasta las plantas que aquí hay tienen sus lugares especiales; logrando aspectos idóneos de armonía y buen gusto.

Una gran difusión la realizan los influencers que hasta aquí han llegado, ya que muchos de ellos tienen millones de seguidores, por lo que Costa Cumana se da a conocer a nivel nacional e internacional.

El lugar de por sí, se recomienda solo, puesto que todas las tardes hay una Puesta de Sol increíble, siendo este espectáculo natural un motivo para que muchos turistas nacionales e internacionales, realicen eventos románticos tan significativos como: “Pedidas de Mano”, hasta la realización de bodas, continuando con “Lunas de Miel” y diversos eventos, como celebración de cumpleaños y todo lo bello que desees celebrar, aquí es un marco perfecto para llevarlo a cabo.

Si durante tu estancia en la Playa de “Costa Cumana”, deseas un día de diversión con música, puedes acercarte a Puerto Escondido y regresar con mucha precaución después de haber ido a bailar o “conocer gente”, pero también en esta tranquila playa, puedes armar tu propia fiesta.

El Artista Catarino Zárate Salinas Artista con un “Estilo Figurativo Geométrico”.

El Maestro Catarino Zárate Salinas, nos comenta que haber nacido en Santa Catarina Juquila, para él es una gran dicha, ya que él reconoce a su pueblo como “el lugar de la legumbre hermosa”, asimismo lo admira por tener uno de los santuarios más visitados por el turismo religioso, no solamente por los oaxaqueños, sino por visitantes de todo el país. El Artista nos dice que relaciona e identifica a la virgen, con una silueta triangular, ésta Virgen de Juquila, es muy venerada por los feligreses. Por lo tanto considera que Juquila es un pueblo de fe y esperanza; siendo este pueblo mágico, porque las personas que lo visitan, dicen que todo lo que le piden a la Virgen, se los concede; hacen su petición en el Pedimento o en la Iglesia y cuando ya se realizó, le dan las gracias; pero además es mágico por su música, por sus bailes, por sus mayordomías, por sus artesanías y por la creatividad de sus artistas plásticos y músicos, así como sus grupos folclóricos, que ponen la alegría en sus fiestas colectivas.

Por este motivo es que, basado en su lugar de nacimiento, es que le ha servido de gran inspiración, para poder crear un estilo artístico único, el cual él denomina “estilo figurativo geométrico percepcionista”, que nos dice consiste en “retomar el triángulo de la silueta de la Virgen de Juquila, así como el círculo del astro rey: el sol y la luna; los cuadros y rectángulos de los adobes y ladrillos de mi Tierra de Fe”; es esa su cosmovisión, que tiene la gracia y talento de plasmar en cada una de sus obras, pues el Maestro Catarino busca mostrar al mundo sus ideas, sus sentimientos, compartiendo metáforas, creatividad y colorido.

Dentro de sus estudios destacan su formación en el “Instituto Maurer”, en la Cd. de México, donde estudió dibujo y pintura. Muy importante para él fue haber sido formado en el Taller de Artes Plásticas “Rufino Tamayo”, en la Cd. de Oaxaca, donde perfeccionó el “Dibujo”, “Pintura”, así como “Escultura” y “Grabado”. Posteriormente estudió un Diplomado “Educando a través de las Artes”, coordinado por la UABJO y el I.E.E.P.O. También es Profesor de Educación Indígena en una Comunidad de Valles Centrales, fue relevante que fue alumno del Maestro Juan Alcázar, cuando era Director del Taller “Rufino Tamayo” y Director del Museo de los Pintores de Oaxaca. Para él Juan Alcázar fue un gran maestro y por sus consejos, uno de ellos lo recuerda de forma especial: “Hagas lo que hagas Catarino, -pase lo que pase, jamás dejes de pintar”, le dijo el Maestro Alcázar, además de que lo apoyó para ser participante en las exposiciones colectivas; siendo desde entonces que sigue pintando todos los días.

Los pintores que han influido en su vida son: Pablo Ruíz Picasso, Constantin Brancusi, Jackson Pollock, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Elmar Rojas y Sergio Hernández, entre los principales. Las técnicas que están dentro de su preferencia son: Pintura al óleo con pigmentos naturales, tierras o arenas, acrílico y mixtas. Prefiere en grabado, la xilografía, punta seca y litografía. En escultura trabaja con papel maché y reciclados.

Así es como entenderemos más la obra del Maestro Catarino Zárate, teniendo a lo largo de su trayectoria, innumerables exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional, dentro de las cuáles podemos citar:

– En el 2007 “El Oído que Ve”, en el Museo de los Pintores de Oaxaca.

– En el 2014 “Pinceladas de Fe”, en su natal Santa Catarina Juquila.

– En el 2019 “El Gran Tzompantlia, Francisco Toledo, en el Museo Popular de Villa Hermosa Tabasco.

– También el 2019 participó en el 17 Aniversario de la Revista “Mujeres” Shaiqué, en el Museo de los Pintores Oaxaqueños.

– En el 2020 fue un Artista participante en la Expo Colectiva “Pintando Esperanzas”, en la Galereía “Rufino Tamayo”, en la Casa de la Cultura Oaxaqueña.

– Del 2010 al 2021 participó en la Expo Colectiva “Galería 910” que se ubica en el Corredor Turístico de Santo Domingo de Guzmán (Calle Alcalá 305) en el Centro Histórico.

– En el 2020 al 2021 fue un Artista Participante en la Exposición Internacional Virtual “América un Nuevo Horizonte” organizada por el IcalmArte, con la participación de 8 países, habiendo representado orgullosamente a México.

– Recientemente participa con obra en el Mosaico Artístico más grande de la historia en Mocorito, Sinaloa.

– También expone sus obras en la Galería del Puerto en Puerto Escondido, en donde ha tenido una gran aceptación y proyección.

– En Octubre de este año participará en dos exposiciones internacionales Colectivas: “Galerie Artes” en París Francia y el Carrusel del Museo del Louvre en París, con el apoyo del personal de PIAF Galery e Imaginarte Galería de la Cd. de Oaxaca.

Del maestro Catarino Zárate Salinas hay mucho que hablar, tiene mucho que decirnos, por ejemplo sus metas son llegar al mayor número de países, en donde se pueda apreciar su obra, a través de Promotores que busquen e incluyan a nuevos valores en el arte, sin menospreciarlos por ser indígenas, por eso él también ha sido compartido, ya que ha impartido talleres a niños indígenas de la región chatina y a niños con autismo de preescolar y primaria en la Capital del Estado.

Su Facebook es: Catarino Zárate Salinas y su whatsapp es: 9541485569 Instagram: Catarinozarate Su correo electrónico es: catarinozarateyt@gmail.com

Este gran artista ha respaldado diversas obras altruistas, es algo que le nace del corazón y nos dice que hará, siempre que le sea posible, nos regala esta frase: “Minimiza tus ideas, pero proyéctalas en grande”, por último el Artista Catarino te invita a conocer los Lugares Turísticos de Oaxaca.

La educación comunal

La educación comunal se debe de distinguir de la educación escolar, aunque ambas se deben de complementar, pues la relación entre ambiente social, económico, político, cultural y ecológico entre la instrucción y educación es indisoluble.

La vida de un ser humano tiene una situación de vida determinada que es un lugar de aprendizaje, sobre todo de saberes y seguramente de prácticas determinadas. Este es el principio de educación comunal.

En cambio, la educación que imparte el Estado considera como iguales todas las situaciones en que se encuentra un educando en el territorio nacional, despojando al escolar de su situación concreta de vida. La llamada educación nacional desprende al estudiante de los saberes de su comunidad.

En este sentido, la educación comunal es lo que se aprende de las prácticas de la comunalidad, por ejemplo, desde temprana edad el niño aprende de la naturaleza del trabajo colectivo o de la reciprocidad. Que esto se aprenda en la instrucción escolar es motivo de la necesidad de la autonomía indígena en la educación.

Sustraerles a los pueblos y comunidades el manejo de su educación ha sido parte de la estrategia de colonización de las élites gobernantes. Cabe destacar que al inicio de la Independencia, el 25% de las comunidades indígenas tenían en sus manos la educación de sus niños.

Al crearse la Secretaría de Educación pública, por la idea de una educación nacional homogénea y por considerar la incapacidad de las comunidades de sostener una escuela, concentra el control de la educación de los niños mexicanos sin distinguir sus culturas. Lo anterior fue un duro golpe a las comunidades indígenas al presenciar el desprendimiento de sus niños y jóvenes de los principios y valores de la comunalidad e ingresar a la cultura de masas y del aprendizaje de valores individualizados y egoístas. A pesar de la diferenciación que hizo la Secretaría de la educación rural y urbana. Sin embargo, esta diferenciación se anula en 1934 por el proyecto de homogenización y control del Estado revolucionario.

El divorcio entre la comunidad y la escuela en los pueblos indígenas se acentúa por la marginación de las asambleas comunitarias de las decisiones escolares al formarse las comisiones de educación por los padres de familia, así, el comunitario que no tiene hijos en la escuela se ve marginado de la educación comunal.

El fenómeno se recrudece cuando el Estado, mediante la idea del indigenismo, toma en sus manos, de manera especial, la educación de los pueblos indígenas, con internados, misiones culturales, promotores bilingües del INI. Esta idea se verá minimizada con la difusión general de libros de texto gratuitos, en donde la educación indígena estaba ausente, para reparar esto a partir de 1990 se editan libros de texto en lengua indígena.

 A partir de estas experiencias, lo mejor, así lo ordena la lógica y la justicia, que los pueblos y las comunidades tomen en sus manos la educación de sus hijos de acuerdo a su cultura, de sus proyectos de desarrollo y a sus modos de vida, que por lo menos es más sano.

La prisión preventiva oficiosa. herramienta del poder. Inconvencionalidad.

Mostró disgusto el presidente López Obrador ante la posibilidad de que la Suprema Corte asuma su función de Tribunal constitucional y, con vista en el orden convencional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, decida declarar inconstitucional la figura de la prisión preventiva oficiosa planteada la acción de inconstitucionalidad 136/2019; consecuentemente la expulsión del orden jurídico mexicano de la misma, precisando que subsiste la denominada prisión preventiva justificada, cuando esta se determina de acuerdo a los lineamiento que la ley establezca.

Es pertinente precisar a los lectores que se trata de dos figuras penales que tienen por objeto la afectación de la libertad de la persona imputada o inculpada de un hecho típico tipificado como delito y de que la persona que tiene esa calidad, presumiblemente haya participado en su comisión, que están hasta hoy vigentes la prisión preventiva oficiosa y la prisión preventiva justificada.

Ambas tienen en común que se denominan prisión preventiva, es decir restricción de la libertad de una persona por un tiempo determinado. La diferencia deriva de las palabras que la califican; la oficiosa, es de aplicación inmediata por disposición constitucional, la autoridad judicial la aplica únicamente con la imputación de un delito que la amerite de acuerdo con el artículo 19 Constitucional, no se discute se aplica; la segunda la justificada, requiere de la comprobación previa de ciertos requisitos para que el juez pueda decretarla, en lo que toca a delitos que no están listados en el precepto constitucional citado.

De la que se discute su constitucionalidad por no ajustarse al orden convencional de los derechos humanos, es decir, los previstos en la convención Americana de esos Derechos y en las decisiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros tratados, que conforman el llamado orden convencional de naturaleza regional, es la prisión preventiva oficiosa que engloba de alguna manera el famoso arraigo que, en estos momentos se discuten, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, en un caso contra el Estado Mexicano y en La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En Costa Rica, fungió como perito experto en esos temas el ministro en retiro José Ramón Cossío que, con firmeza acentuó la inconvencionalidad e inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa. Ahora la Suprema Corte discutirá y resolverá sobre ese tema el lunes 5 de septiembre, sujeta a fuertes presiones del poder ejecutivo y una parte del legislativo y del Secretario de Gobernación que temen se les prive de su herramienta de tortura para suprimir a sus oponentes políticos y su proyecto de transformación.

La agresión de un poder hacia otro con la abierta pretensión de evitar que la Suprema Corte suprima esa medida por atentar con los derechos a la presunción de inocencia, libertad, debido proceso, imponiéndole una pena anticipada al gobernado, sin audiencia previa y sin haber sido juzgado, era de esperarse. Comprende amenazas del listado dado a conocer de jueces y magistrados a los que se les están imputando delitos; ataque a la dignidad de los ministros que el presidente propuso, con el agravante de que tres son mujeres, al afirmar que ahora se someten al imperio de la ley, cuando pensó que apoyarían su proyecto político de la cuarta transformación y que se arrepentía de haberlos postulado para el cargo.

Bajo estas presiones el Ministro Luz María Aguilar difundió un proyecto de resolución en el que propone, “Se declara la invalidez del artículo 167, párrafo séptimo, del Código Nacional de Procedimientos Penales, y del artículo 5, fracción XIII, de la Ley de Seguridad Nacional, previa inaplicación del artículo 19, párrafo segundo, última parte, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por establecer la procedencia de la prisión preventiva en forma oficiosa, absoluta, desproporcionada y automática, en contravención de los principios constitucionales que rigen la prisión preventiva, la presunción de inocencia y el principio de proporcionalidad. Inconstitucionalidad de la inclusión de delitos fiscales en el régimen de delincuencia organizada. Se declara la invalidez del artículo 2º, párrafo primero, fracciones VIII, VIII Bis y VIII Ter, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, pues la adición hecha a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada contraviene el principio de ultima ratio del Derecho Penal, constituye una restricción injustificada a diversos derechos y no encuentra sustento en la propia lógica constitucional de la asignatura.”

Los argumentos a discutir son amplios pero estimo que deben ser analizados en las siguientes colaboraciones, sin embargo creo que, salvo que el Pleno de la Suprema Corte se someta a la voluntad del presidente, la decisión mayoritaria deberá declarar la inconstitucionalidad de la figura de la prisión preventiva oficiosa, lo que desde luego impondrá a la autoridad de procuración de justicia federales y locales a revisar cada caso en que esté subsistente, para pedir la revisión de la medida cautelar a imponer y probar, de acuerdo con las circunstancias del caso, que se decrete la prisión preventiva justificada previa audiencia del interesado, lo cual eliminaría el riesgo de que habla el presidente López Obrador de que los delincuentes peligrosos sean puestos en libertad que utiliza como pretexto para desalentar a los Ministros de la Suprema Corte.

El gran reto es decidir, la Suprema Corte, pasar a la historia como Tribunal Constitucional protector de los Derechos y Libertades de los mexicanos o como protector del poder arbitrario y del deterioro del Estado Mexicano de Derecho. Hoy el respeto al derecho ya no es la paz, sino la guerra al derecho ajeno para hacer prevalecer un proyecto político personal.

Resolver en contrario, además de inconvencional, sería un atentado al sistema federal mexicano y a los derechos fundamentales de los mexicanos por parte de lo Poderes coludidos del Estado Mexicano.

jfranco_jimenez@hotmail.com

Toman control estatal de Morena allegados a Gobernadores

REFORMA.

Erika Hernández

Cd. de México (04 septiembre 2022).- Familiares, amigos, operadores políticos y colaboradores de Gobernadores y de funcionarios públicos dirigirán a Morena en los estados.

Sebastián Ramírez, ex vocero de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es presidente de Morena en la CDMX, mientras en San Luis Potosí, Rita Ozalia Rodríguez, hermana de Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad Pública federal, será la nueva dirigente del partido.

En Veracruz, Esteban Ramírez, quien era jefe de la Oficina del Gobernador Cuitláhuac García, encabezará el Comité Directivo Estatal. En Oaxaca, Benjamín Viveros, secretario particular de Salomón Jara, Gobernador electo, será el nuevo dirigente.

En Campeche, Morena también estará controlado por la Gobernadora Layda Sansores, luego de que Erik Alejandro Reyes León, director general de Gobierno en la Alcaldía Álvaro Obregón cuando Sansores fue Alcaldesa, tendrá el poder del partido.

Como secretaria general de Morena en Campeche estará Elda Esther Castillo Quintana, funcionaria de la Secretaría de Bienestar.

En Zacatecas, la diputada local, Roxana Muñoz, cercana al Gobernador David Monreal, se hará cargo del partido, y quien era el secretario particular del Mandatario estatal, Alberto Casas, será el secretario general del mismo. La nueva dirigente de Morena en Tamaulipas será Yuriria Iturbe, política cercana al Gobernador electo Américo Villarreal. Fue candidata a la Alcaldía de Victoria y dos veces suplente de diputados.

En Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez, yerno de la ex candidata a Gobernadora Nora Ruvalcaba, será el nuevo presidente del partido, mientras que Alejandra Carreón, operadora política de Ruvalcaba, será la presidenta del Consejo Estatal.

En Nuevo León, Anabel del Roble Alcocer, a quien ubican como empresaria cercana a la ex aspirante a la gubernatura por Morena, Clara Luz Flores, será la nueva presidenta del partido.

Y en Hidalgo, la Sosa Nostra

Integrantes del Grupo Universidad en Hidalgo, comandado por Gerardo Sosa Castelán, asumieron posiciones en Morena-Hidalgo. Marco Antonio Rico Mercado, allegado e impulsor de la campaña de Julio Menchaca, próximo Gobernador de Hidalgo, encabezará al partido en el estado.

Sin embargo, Marivel Solís, ex diputada federal y parte del Grupo Universidad fue electa como secretaria general de Morena en la entidad.

Con información de Iris Velázquez

La presidencia inmaculada comienza a dar signos de debilidad.

En el Informe de López escuchamos los mismos slogans, buenas intenciones y muchas mentiras, pero nada que permita creer que vamos camino a la prosperidad. No escuchamos acciones tendientes a revertir la fuga de capitales o fomentar la llegada de la inversión extranjera brindándole seguridad jurídica; nada escuchamos del fracaso de la lucha contra la corrupción donde se reportan cero sentencias por temas de corrupción. 

Es un lugar común decir que tenemos un presidente popular. Es como si la popularidad explicara todo. Andrés Manuel López Obrador es popular y, por ende, las críticas a su Gobierno son de un pequeño círculo de elitistas resentidos. El pueblo sí sabe lo que quiere. La comentocracia sólo busca descarrilar el proyecto del presidente más popular de las últimas décadas. Ésa es la narrativa oficial: popularidad como impunidad. Popularidad para no exigirle cuentas al Ejecutivo. El problema es que la popularidad no lo explica todo. Bueno, incluso en muchas ocasiones no es sinónimo de valentía o voluntad de cambio. Quien quiere cambiar las cosas toca intereses y raspa a más de alguno. La popularidad es la capacidad y el margen de maniobra de un gobernante para cambiar la realidad. No es un tesoro que hay que abrazar con celo o como un arma arrojadiza contra la oposición. La popularidad también puede ser espejo de un gobernante que decidió tomar el camino fácil. Que no se atrevió a reformas profundas en temas que dividen como los derechos, la educación o la fiscalidad. La militarización es un ejemplo. De acuerdo con los datos de Buendía y Laredo, una mayoría de los mexicanos considera que es positivo reforzar el papel del Ejército en el combate a los criminales. El presidente pudo haber apostado por el largo camino de construir un cuerpo civil que combatiera la violencia, pero prefirió utilizar la popularidad de los militares. No tiene nada de valiente. Era la vía fácil, aunque eso contradijera al otrora crítico de la militarización. O la prisión preventiva oficiosa. Estar en contra de esta aberrante figura no es popular, pero es lo correcto en una democracia que busca garantizar el estado de derecho. El presidente es también popular porque ha decidido no salirse de los grandes consensos nacionales. Es un gobernante eminentemente demoscópico. No hace nada que las encuestas no validen. Por eso, el inquilino de Palacio vive obsesionado con las encuestas. En la mañanera habla más de ellas que de la violencia. El problema es que las encuestas comienzan a esbozar un desgaste de su Gobierno e incluso de su credibilidad. Hay cuatro datos que son ilustrativos de esta tendencia. Primero, el presidente goza de simpatías, pero su Gobierno no es bien visto. De acuerdo con el Financiero, una mayoría de mexicanos reprueba al Gobierno en la gestión de la economía, la inseguridad y el combate a la corrupción. Es un presidente que sigue conectando con una mayoría de mexicanos, pero esto no supone una aprobación de las decisiones que está tomando desde Palacio Nacional. Segundo, es tiempo de exigir resultados. De acuerdo con los datos publicados por Buendía y Laredo en El Universal, seis de cada 10 consideran que es tiempo de que el presidente dé resultados. Suficiente “beneficio de la duda”. Son 20 puntos más que en enero. La paciencia se está agotando en una parte muy amplia del electorado. Tercero, se profundiza la división de clases. Tanto Buendía y Laredo, como El Financiero y De Las Heras, apuntan a una concentración de la aceptación del presidente en los estratos socioeconómicos bajos y en ciudadanos de la tercera edad. La diferencia de aprobación presidencial entre clases sociales se mueve entre los 19 y los 25 puntos. Es innegable que la brecha de aceptación se ensancha con el paso del tiempo. Un fenómeno así vivió Brasil durante los daños de Lula como presidente. A esta diferenciación socioeconómica hay que añadir la regional: hay estados como Jalisco o Guanajuato que reprueban a AMLO, mientras que el sur mantiene un apoyo sin fisuras al presidente. Consulta Mitofsky ha registrado con claridad estas variaciones regionales. Cuatro, al menos la mitad de los mexicanos considera que el presidente miente o que no dice toda la verdad. Este dato no es menor. Una de las preguntas interesantes de la encuesta de Buendía y Laredo fue: ¿Cree que el presidente dice la verdad o la maquilla? La mitad de los encuestados contestó que la maquilla. Vemos una clara polarización. Los segmentos más fieles al presidente siguen creyendo que es honesto y habla con la verdad, pero una parte del electorado ya comienza a dudar de la retórica presidencial. Es un dato revelador contra la gran fortaleza del discurso presidencial: no somos iguales. Un error que tenemos es creer que la popularidad lo explica todo. Qué tan popular es un gobernante se ha convertido más que en un medio para cambiar las cosas, en un fin en sí mismo. López Obrador se vende como un gobernante valiente, pero la realidad es que no ha tocado ninguna estructura seriamente: ni la económica, ni el pacto de impunidad, ni la política. El presidente ha alimentado a través del discurso populista las grandes pulsiones que dominan la idiosincrasia nacional. Es un gobierno innegablemente hábil en la retórica, pero poco asertivo en la política pública. Al final, la realidad todo lo alcanza. Y las encuestas ya muestran que la presidencia inmaculada comienza a dar signos de debilidad. 

Jugadas de la Vida.

Estudio reveló que las personas que se sienten felices ven 30% menos televisión que el resto.

Twitter: @ldojuanmanuel

Regresarán burócratas de base a laborar a partir del 19 de septiembre

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Una vez que los casos de Covid-19 han descendido notablemente y que todo el país continúa en semáforo verde epidemiológico, los trabajadores de base comenzarán a regresar de manera escalonada a sus centros de trabajo.

Lo anterior, derivado de las reuniones llevadas a cabo con la Secretaría de Administración, Directores Administrativos de cada dependencia y organismos que integran el Gobierno del Estado, en coordinación con los Delegados Sindicales, informó el Sindicato de Trabajadores y Empleados al Servicio de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal.

Así, se acordó la reanudación de actividades laborales presenciales del personal de base, mismas que deberán ser retomadas de manera gradual en las siguientes fechas y con base en las condiciones fisicas y de funcionalidad que presenta cada una de las instalaciones de las áreas de trabajo, considerando tres grupos.

• Grupo uno. Retorno a partir del 19 de septiembre: el personal que tiene poco contacto con el público o labora en espacios abiertos, se incluye a trabajadores de nuevo ingreso y generado por jubilación, renuncias y fallecimientos.

• Grupo dos. Retorno a partir del 3 de octubre: trabajadores que atienden al público e interactúan con grupos de más de tres personas en su área. Incluye a operativos y supervisores.

• Grupo tres. Retorno a partir del 17 de octubre: personas mayores de 60 años y trabajadores con enfermedades crónico degenerativas; previo justificante, se incluye a trabajadoras embarazadas y en etapa de lactancia.

El Sindicato de Trabajadores exhortó a los empleados a coordinarse con sus delegados sindicales. quienes tendrán la información precisa, asimismo, las trabajadoras y trabajadores independientes deberán estar en comunicación directa con sus titulares administrativos para el mismo fin.

Indicó que el Comité Ejecutivo permanecerá atento al cumplimiento de las condiciones sanitarias y laborales de cada dependencia. En razón de lo anterior, el retorno se dará respetando las siguientes acciones:

1. Uso del cubrebocas de manera correcta en todo momento.

2. Privilegiar el lavado de manos con agua y jabón y uso de gel antibacterial.

3. Avisar inmediatamente a las autoridades competentes en caso de sospecha o detección de alguna persona que presente síntomas relacionados con el Covid-19.

Logra la Policía Estatal de Oaxaca detener a 23 migrantes

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Luego de la acción del pasado viernes en Pueblo Nuevo, ciudad de Oaxaca, en que recuperaron a alrededor de 30 migrantes, la Policía Estatal aseguró ahora a 23 indocumentados.

La corporación policiaca recibió el reporte que en el libramiento de Ocotlán de Morelos se logró detectar una camioneta tipo rédalas, al parecer con migrantes.

Tras ello, mediante un operativo se dio alcance a la unidad y al realizar una inspección de rutina, los uniformados constataron que dichos pasajeros no contaban con la documentación. 

Asimismo, fueron detenidos los conductores, quienes se identificaron como Mario “NN” y Faustino “NN” y son los probables “polleros” o traficantes de personas.

Por lo antes mencionado, las 23 personas fueron puestas a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM) y los ahora detenidos fueron presentados ante las autoridades correspondientes para lo fines legales.

La corporación detalló que este es un resultado más del Operativo Metropolitano, el cual dio inicio el pasado miércoles 31 de agosto y en la que coadyuvan la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Policía Estatal, Policía Vial Estatal, Fiscalía General del Estado y autoridades municipales.

Dicho operativo consiste en un trabajado colectivo entre las fuerzas del orden mediante recorridos de prevención y disuasión del delito en al menos ocho municipios de la región de Valles Centrales.

Municipio capitalino toma las riendas del panteón Jardín

·

Oaxaca de Juárez. Oax. 3 de septiembre del 2022. Bajo la lógica de colaboración y hermandad entre el municipio de Oaxaca de Juárez y el de San Andrés Huayápam , esta tarde del 3 de septiembre, el edil capitalino, Francisco Martínez Neri, junto a regidores y regidoras del Ayuntamiento capitalino, acudieron al panteón Jardín para realizar una inspección del estado en que se encuentran las instalaciones de dicho descanso municipal, valorando los requerimientos necesarios para su reapertura.

Martínez Neri fue recibido por su homólogo, Nicolás Pacheco Santiago, quien reconoció la disposición al diálogo de su homólogo de Oaxaca de Juárez, para dar por concluida la problemática que enfrentaba este camposanto.

El primer concejal de Oaxaca de Juárez, comentó que la suma de voluntades es la que hizo esto posible. Después de varias reuniones y mesas de diálogo, pudimos lograr un punto de acuerdo. “Reconozco y agradezco al presidente municipal de San Andrés Huayápam por su colaboración para lograr que esto se resolviera. Somos municipios hermanos y la buena voluntad fue la que nos hizo resolver esto”, destacó.

En este tenor, señaló que las labores de limpieza y restauración en dicho camposanto, permitirán que esté listo para recibir a los visitantes en las fiestas de Todos los Santos.

Por su parte, el munícipe de San Andrés Huayápam, Nicolás Pacheco Santiago, agradeció la buena disposición de Martínez Neri para que, administrativamente, el panteón Jardín esté en manos del municipio de Oaxaca de Juárez.

Para resolver este conflicto, comentó, la población del municipio que él preside “está contenta, ya que podrán visitar a sus difuntos, puesto que después de poco más de 2 años de que inició la pandemia, no habían podido hacerlo libremente. Aunado a esto, se reactiva la economía de negocios aledaños al descanso municipal “.

El recorrido de inspección culminó con aplausos y beneplácito, y el compromiso de hacer sinergia entre ambos municipios.

Retienen a 10 ejidatarios en la Cuenca y bloquean carretera

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Pobladores de la agencia de Santiago Progreso, del municipio de Valle Nacional, bloquean desde el medio día la carretera federal 175 Oaxaca-Tuxtepec, en la Cuenca.

Lo anterior para exigir la liberación de 10 de sus ejidatarios, que aseguran fueron retenidos por habitantes de San Pedro Uzumacín, perteneciente al municipio de Ayotzintepec.

Ambas comunidades enfrentan presuntamente conflictos agrarios, lo que ha generado problemas en diversas ocasiones.

Ante ello, los manifestantes pidieron la intervención de la Secretaría General de Gobierno, así como de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, con la finalidad de que sean liberados sus paisanos.

Por otra parte, esta noche fue retirado el bloqueo en la carretera federal 200 que comunica a Salina Cruz con Pinotepa Naciona; esto en inmediaciones de San Pedro Huamelula.

La protesta fue debido a que el ayuntamiento se niega de manera reiterada a entregar los recursos presupuestales a las agencias municipales, por lo cual cerraron el paso vehicular.

Con la mediación de la Secretaría General de Gobierno, se retiró el bloqueo, para dar paso a una mesa de negociación.

Identifican a la mujer que atropelló un urbanero en Oaxaca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Como doña Carmen Esperanza Contreras fue identificada la mujer adulta que fue atropellada y muerta anoche en la ciudad de Oaxaca por un camión del transporte de pasajeros.

Como se informó, el hecho se registró en la avenida Montoya, en jurisdicción de la agencia de San Martín Mexicápam, donde de inmediato fue retenida la unidad de motor, con número económico 30/V/297 y de la línea Tusug.

Sin embargo, contrario a la versión de ayer, hoy se informó que el chofer logró darse a la fuga, lo cual irritó a los habitantes de la zona.

Por ello desde anoche retuvieron el autobús de pasajeros y pretendían quemarlo al medio día de hoy, si no se presentaban los concesionarios de la unidad de motor a cubrir la indemnización correspondiente.

Finalmente fue después del medio día en que finalmente liberaron la unidad de motor.

Mientras tanto, la Secretaría de Movilidad (Semovi) a cargo de Claudia Silva, se limitó a difundir vía redes sociales un comunicado en que informaba que actuaría con apego a la ley en contra del infractor y del concesionario, lo cual no ha sucedido hasta ahora.

Señalan ambientalistas posibles daños a cuevas por Tren Maya

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- En un nuevo recorrido realizado por ambientalistas en el tramo de construcción del Tren Maya, se documentó que se podría estar afectando a las cuevas, que han sido señaladas como bebederos de agua fresca que nutren el ecosistema de la zona y a su fauna.

Este sábado se difundió un video en redes sociales, donde activistas visitan la caverna “Guardianes”, ubicada en el tramo 5 sur, de este megaproyecto gubernamental.

Los ecologistas, ingresan a la cueva y graban cómo se cimbra el techo y escuchan crujidos en el terreno.

“Se va a escuchar cómo viene pasando la máquina arriba de nosotros en el tramo 5 sur. ¿Se escucha?”, relata la usuaria de Twitter @cris_n0.

Al observar esto, salen y cuestionan que si esto ocurre con maquinaria, cómo un tren por su velocidad y peso, no dañará las cuevas.

“No sabemos cómo va a pasar un tren a 160 kilómetros por hora sin colapsar este suelo, lo acabamos de vivir, ¿el crujido era el suelo o los árboles? Yo escuché que era como la roca”, comentó.

La Caverna Guardianes es una de las muchas cuevas que se encuentran en el tramo 5 sur.

En visitas realizadas por otros ambientalistas, se ha documentado que el grosor de la parte alta de la caverna a la superficie en algunos tramos no es de más de dos metros, por lo que se ha resaltado su fragilidad ante la obra presidencial.

Las cuevas son lugares donde acude la fauna de la zona a beber agua, y también les sirve como refugio o guarida.

Entre las especies que buscan estos sitios se menciona al pájaro toh o pájaro péndulo, que habita en esta zona tropical; y jaguares. Además de que el agua que se almacena es pura y alta en minerales.

Realiza Poder Judicial del Estado izamiento de la Bandera Nacional por “Septiembre, mes de la Patria”

OAXACA. El Poder Judicial del Estado participó este sábado en la ceremonia cívica de izamiento de la Bandera Nacional, en la Alameda de León, en el marco del programa “Septiembre, mes de la Patria”, en las conmemoraciones por el 212 Aniversario de la Independencia de México.

Encabezados por el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, personal jurisdiccional, administrativo, jueces y juezas, rindieron homenaje a los hombres y mujeres que participaron en el movimiento armado independentista.

Al pronunciar el discurso oficial, la magistrada Sonia Luz Ireta Jiménez, integrante de la Tercera Sala Penal Colegiada, señaló que en el Poder Judicial del Estado se esfuerza por cumplir el mandato de la sociedad al fortalecer y consolidar la institución a través de programas y acciones que conduzcan a optimizar la calidad en la impartición de justicia a favor de las y los oaxaqueños, promoviendo, respetando, protegiendo y garantizando los derechos humanos inherentes a la condición humana.

Durante este acto cívico, el consejero de la Judicatura, Francisco José Espinoza Santibáñez dio lectura de la Proclama de Independencia de México, en la que relató el mensaje que emitió el cura Miguel Hidalgo y Castillo al iniciar y convocar al levantamiento armado.

Detiene Policía Estatal de Oaxaca a una persona armada en operativo en la Costa

Redacción 

Oaxaca.- Derivado de las acciones operativas y de vigilancia en la zona limítrofe de Oaxaca y Guerrero, elementos de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), realizaron la detención de una persona del sexo masculino por portación ilegal de armas de fuego.

La inspección y detención ocurrió sobre la carretera federal 200 en jurisdicción al municipio de Santiago Jamiltepec, en la región Costa de Oaxaca, cuando los elementos policiacos de la SSPO, realizaban patrullajes en la zona.

El detenido se identificó como Eleodoro H. B., a quien les fue asegurada un arma de fuego corta, tipo escuadra, sin marca, sin matrícula, calibre 380 mm, con un cargador metálico, abastecido con cinco cartuchos útiles del mismo calibre.

De acuerdo al reporte, el individuo intentó evadir la presencia policial y fue que los uniformados le pidieron acceder a una revisión de rutina preventiva, y tras lo asegurado, Eleodoro H. B., fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal con sede en Bahías de Huatulco.

Es importante mencionar, que la SSPO coordina un operativo interinstitucional en la Costa de Oaxaca en la que coadyuvan elementos de la Policía Estatal, Policía Vial Estatal, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de Oaxaca, así como de las autoridades municipales, a fin de salvaguardar la integridad física y patrimonial de la ciudadanía.

Oaxaca

MILENIO

En Oaxaca está la mitad mis raíces, mi madre nació en Pinotepa Nacional, y al conocer a mi padre y unir sus vidas, se fue a vivir a la Costa Chica guerrerense, a Ometepec.

A Oaxaca regreso una y otra vez, la sangre filial llama, vuelvo a mis orígenes, a recrear lo que soy, a lo que me formó.

La gastronomía es tan rica, que no alcanzaría este espacio para describirla. Por algo se conoce a Oaxaca como la capital mundial de la gastronomía. Aunque en Guerrero no cantamos mal las rancheras.

Oaxaca es tierra que prohija talentos: Álvaro Carrillo, apasionado compositor e intérprete oaxaqueño pero también hijo adoptivo de Guerrero; los pintores Francisco Toledo y Rufino Tamayo, con un lugar bien ganado en el arte con trascendencia internacional.

Cuna de políticos que trascendieron sus limitaciones y llegaron a la Presidencia de México, como Porfirio Díaz y Benito Juárez.

Recientemente acudí al festival de la Guelaguetza, en respuesta a la cordial invitación que me hiciera mi amigo el gobernador Alejandro Murat.

Vibramos con los sones de la Costa Chica y los bailes multicolores.

Como siempre, conviví con familiares y amigos, comimos en mercados y restaurantes.

Gracias primo hermano Pedro Cabrera Rivero Peyuqui, y a tu distinguida esposa Veda, en esos días inolvidables en mi amada Oaxaca.

Estoy convencido del talento y sensibilidad musical de los oaxaqueños, pero me hace sentir más feliz observar que cada vez es mayor el número de mujeres tocando algún instrumento musical como puede observarlo en la famosa “calenda” (desfile previo a la Guelaguetza), insisto, el talento musical de los oaxaqueños es único.

Soy súper fan de Lila Downs, de sus chilenas y sones.

Y admiro a mi paisana Alejandra Robles, de Puerto Escondido, quien cuando canta hace que retumbe el suelo.

Me encanta Yalitzia Aparicio, de la heroica Tlaxiaco, por su gran sencillez y talento.

En mi estadía, conocí también los caminos artesanales, verdaderas obras de arte donde los propios habitantes de cada pueblo o comunidad se encargan de su construcción, rescatando el famoso “tequio” (trabajo comunitario),

Soy costeño por los cuatro costados y me enorgullezco de ello, por eso siempre volveré a mi gente.

Oaxaca es cultura, es poesía, es pintura, es amor, es hermandad. por algo mi padre Delfino de Ometepec se casó con doña Lola de Pinotepa Nacional.

Probar el mole y beber su mezcal es realzar a México.

Qué bonitas las tradiciones que engalanan a Oaxaca, pero la pobreza y desigualdad siguen ahí y se tiene que afrontar.

Mucho se dice que existe una deuda histórica con los estados del sur. Deuda que no ha sido saldada. Por ello veo con simpatía el impulso hacia el desarrollo que les da la actual administración federal a través del Pacto Oaxaca.

Así como la construcción del corredor transístmico que unirá a Tehuantepec con Coatzacoalcos en Veracruz, un viejo proyecto que competirá con el canal de Panamá en el transporte de mercancías y productos.

Celebro que Oaxaca sea la entidad más visitada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero más celebro que pronto se concluya la autopista que comunicará Oaxaca capital con Huatulco-Puerto Escondido.

Tengo confianza de que el gobierno federal cumpla también su promesa de ampliar a cuatro carriles la carretera de Acapulco a Cuajinicuilapa, que me tocó iniciar siendo gobernador de mi estado.

Conozco al gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, fuimos compañeros en el Senado de la República y sé de su amor por Oaxaca, por lo que estoy cierto hará un gran gobierno en beneficio de su pueblo.

Ángel Aguirre Rivero

Ahora sí, se acaba el viaje de Serena Williams

EL PAÍS

ALEJANDRO CIRIZA

Nueva York – Suena el Simply the Best de Tina Turner a todo trapo en la Arthur Ashe, himno escogido para la despedida. Ahora sí, el extraordinario viaje tenístico que emprendió Serena Williams siendo una niña llega a su fin, confirmada ya la eliminación en Nueva York. Van y vienen las emociones en la gigantesca pista central de Queens, aunque después de una semana entera de fastos, de discursos y de ceremonias, despidiéndola por todo lo alto desde el primer día, el epílogo es discreto y sin artificios. Aun así, ella, la tenista que marcó un antes y un después en el juego, no puede contener el llanto: “Son lágrimas de felicidad, supongo…”, describe después de caer contra la australiana Ajla Tomljanovic en la tercera ronda (7-5, 6-7(4) y 6-1, tras 2h 55m).

Ahora sí, se acabó el trayecto.

“Gracias, papá. Sé que estás viéndolo”, le dedica en primer lugar a su padre Richard Williams, el hombre que la condujo a ella y a su hermana hacia la cúspide bajo un metodología algo más que estricta. Se acuerda también de su madre Oracene, de su marido y de la también legendaria Venus, sin la que, dice, “Serena Williams no sería Serena Williams”. Y agradece a todo el mundo, en realidad. “A todos los que han estado a mi lado durante tantos años, décadas. ¡Literalmente décadas! Ha sido divertido”, agrega en el centro de la pista en la que levantó el primero de sus 23 grandes, en 1999. A partir de ahí, trofeos y más trofeos, y la consolidación de una marca única y genuina.

Serena: “Quiero ser recordada como una luchadora”

Llegó ella, llegó el cambio. Un ciclón que obligó a las demás a meter la sexta marcha y a jugar por la vía rectilínea; el origen de la era de la potencia. Una nueva escuela. Así transcurre también su último duelo, que podía no haberlo sido si hubiera acertado a poner el lazo. En el primer parcial sirve con 5-3 y 30-30, a solo dos puntos de la recompensa, pero falla; en el segundo casi desecha un 4-0 primero y un 5-1 después, aunque enmienda en el desempate, jugado con esa grandeza y ese orgullo que la caracteriza; y al final, última recta, ya con poquito combustible en el depósito, cae revolviéndose.

A la sexta bola de partido, Tomljanovic (29 años, 46ª del mundo) pone la rúbrica. “Hay alguna posibilidad de que reconsideres tu decisión?”, bromea con ella la exjugadora Mary-Jo Fernández, que ejerce de entrevistadora. “Estoy haciendo mi camino y mejorando. Quizá debería haber empezado antes este año”, responde con el mismo sentido del humor. “Pero no lo creo, aunque nunca se sabe, no lo sé…”.

Algunos de los asistentes han pagado por presenciar el momento entre 500 y 1.000 dólares en la reventa. Era el día. Dilató el trazado todo lo que pudo, con dos triunfos en las dos primeras estaciones del torneo contra Danka Kovinic y Anett Kontaveit, pero la mecha se había agotado en realidad desde hace tiempo. Una victoria contabilizaba esta temporada. El gran objetivo de cazar un último major para igualar el recórd histórico de la australiana Margaret Court era pura utopía. Reapareció en Wimbledon después de un año de ausencia y el 9 de agosto publicó un escrito en Vogue en el que anticipaba su plan de salida. “Evolución”, que no “retirada”, dijo.

El día 26 cumplirá 41 años y atrás queda una obra monumental. Son 986 partidos jugados (35 victorias y 151 derrotas) y 73 títulos individuales, entre los que relucen los 23 Grand Slams que la sitúan en la segunda posición histórica, tan solo por detrás de Court. La hubiera atrapado de haber ganado alguna de las cuatro grandes finales que disputó entre 2018 y 2019 —dos en Wimbledon y otras dos en Nueva York—, pero le faltó el último paso y en los últimos tiempos apenas ha podido competir. En cualquier caso, figura por delante de Graf (22), Navratilova (18) o Evert (18), y también de Nadal (22), Djokovic (21) y Federer (20).

“Es el viaje más maravilloso que he hecho nunca”, expone en el centro de la Arthur Ashe. “Ha sido el paseo más divertido de mi vida. Estoy muy agradecida a todas y cada una de las personas que en algún momento han dicho: ¡Vamos, Serena! Vosotros me habéis traído hasta aquí”, concluye mientras el tenis ya la añora.

Chef de raíces oaxaqueñas busca premio “Trayectoria Mx por el Extranjero”

Oaxaca.- La chef Ruth Noemí Silveria Arévalo, con raíces oaxaqueñas, fue nominada por “Cocineros Mx por el mundo” para conseguir el galardón “Trayectoria Mx por el Extranjero”.

Ella nació en Mérida, Yucatán, en 1975 su padre es originario de esa entidad y su madre es originaria de Oaxaca, por lo cual lleva las raíces de las dos principales gastronomías con que cuenta México.

Es egresada de la Universidad del Claustro de Sor Juana, ciudad de México, y terminó en el 2001 su licenciatura en Gastronomía.

La revista de “Cocineros Mx por el mundo” organiza este certamen que tiene como objetivo dar a conocer nuestra cultura a través de la gastronomía. 

Es la primera revista dedicada especialmente a la gastronomía mexicana en el extranjero, en colaboración con distribuidores mexicanos en más de 20 países. Para poder votar por Ruth Noemí Silveria Arévalo, hay que ingresar al enlace:

Los votantes tienen que crear una cuenta para poder votar (esto permite que el voto sea legal y que solo se cuente una sola vez), ellos tienen la posibilidad de aceptar o no recibir la Newsletter.

Una vez registrados, buscar en la parte de arriba o en las tres rayitas en la categoría como Ruth Noemí Silveria: “Chef con Trayectoria Mx por El Extranjero” y se le da like al corazón azul.

LARGA TRAYECTORIA

La yucateca-oaxaqueña empezó a trabajar para el hotel Presidente Intercontinental en Polanco, Ciudad de México, ayudando a la inauguración del Au pied de cochon.

Noemí Silveria aceptó un intercambio entre Francia y México para el grupo Les Frères Blancs. 

Es así como llegó el 9 de septiembre del 2001 a París a trabajar al restaurante Au Pied Cochon, dos días después sucedió el atentado al World Trade Center. 

Normalmente venía por un año, pero sus jefes nunca la dejaron regresar a México, gracias al trabajo incansable que ella dio a cambio de esta super oportunidad y a si sus ofertas de trabajo se fueron multiplicando.

Sus amigos en Francia la conocen como Noemi Silveria pues a ella no le gusta como pronuncian Ruth con un acento gutural francés.

En el 2004 decidió asociarse al restaurante A la mexicaine, a unos pasos del museo Georges Pompidou. Dos años después aprovechó la oportunidad para hacer una formación de Management Hôtel- Restaurant para poder dirigir equipos. 

Lo suyo es el liderazgo, la dirección de grandes restaurantes. Es el objetivo que se fijó al tomar la responsabilidad del restaurante Le Café de L’Horloge en el Museo d’Orsay.

En el 2011 le ofrecieron ser directora adjunta de cinco restaurantes en el museo del Louvre. 

Mamá de un bebé de un año decidió dedicarle más tiempo a su familia y es ahí que decidió aceptar el puesto de directora de un restaurante de empresas en las torres gemelas de La Société Général en La Défense. Mil 1600 cubiertos entre 11am y 3pm, es ahí en donde puso a prueba todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su carrera profesional.

En 2015 se convirtió en mamá por segunda ocasión y decidió dar un giro a su vida para poder dedicarle tiempo a su familia, haciendo en octubre del 2015 un CAP petite enfance. Seguido de varias formaciones para poder aprender lo más posible de su nuevo empleo.

Se dio cuenta que en Francia los niños que nacen con un handicap las familias tienen muchos problemas para encontrar gente capacitada para poder confiar la educación de esos bebés. 

Es por eso que decidió hacer varias formaciones complementarias para poder crear platillos para niños con intolerancias alimentarias (SEIPA), Lenguaje de signos en francés para bebés (LSF), Cómo reconocer, identificar y trabajar un un bebé con un handicap?, Derechos y deberes de un niño.

Sus padres siempre le dicen que, vida solo hay una y que siempre se tiene que dar lo mejor de sí misma para poder cambiar las cosas. Primero hay que aprender a conocerse para después poder aceptarse con todas sus limitaciones y sacar provecho de eso. Una mujer emprendedora y versátil que no teme los nuevos retos. 

En el 2017 gracias a su bella amiga Grethel descubre la venta directa de productos de bienestar y retoma el gusto por las ventas, el cual despierta en ella el maravilloso camino al desarrollo personal.

Tratando de ayudar a otras mujeres a salir de la soledad con el confinamiento en marzo del 2020 se vuelve fundadora del grupo privado de Tabletas de chocolate organizando conferencias, talleres, pláticas, clases online, apoyando a mujeres profesionistas con universos diferentes a darse a conocer y a impulsar nuevos talentos y ayudarlas a pasar al lado de las conferencia en línea y dando ella misma clases de cocina. 

En 2021 Noemí Silveria se lanza en un proyecto nuevo y es el de Mexsa y ahora Maisons Amaïté, ofreciendo servicios de catering y de chef a domicilio para sus eventos privados o profesionales, menús del chef o sobre medida. 

¿Su especialidad? Cocina de fusión entre la comida oaxaqueña y la yucateca y los productos del mundo. Una síntesis de su experiencia culinaria mexicana y la tradición francesa. Su promesa: hacer viajar a sus invitados, alejarlos de su vida cotidiana y animar sus recepciones.

Narra que el Lieu Commun es un restaurante asociativo en donde la idea inicial era crear un restaurante orgánico eco-responsable que ofreciera una oferta vegetariana. Luego, discutiendo con las personas interesadas en el proyecto, nació la idea de convertirlo en un verdadero lugar de vida, con múltiples actividades. 

“Cuando los dueños me propusieron hacer una cocina variada, rica en sabores me dije, hay muchos platillos mexicanos sin carne que pueden ser adaptados a todos los clientes del restaurante que les gustan los sabores exóticos”. 

“La idea me sedujo pues me dan la libertad de cocinar lo que yo quiera (el sueño de un chef) tanto tradicional como fusión mexicana. Esos son los menús que ustedes encontrarán al medio día todos los días el menú cambia”. 

Detalla también que lo que le gustó es que puede organizar eventos extraordinarios, cómo los Brunches mexicanos, los miércoles d’ateliers en español y los lunes de taco “Con carne”. 

“Trabajo con productos de excelente calidad y eso me llena de dicha. Así que las espero con los brazos abiertos a esta nueva aventura”, dice la chef oaxaqueña-yucateca.

 

Miles de rusos despiden a Gorbachov, último líder de la Unión Soviética: “Nos dio la libertad”

EL PAÍS

JAVIER G. CUESTA

Moscú – 03 SEPT 2022 – Una enorme fila avanzaba silenciosa este sábado junto al teatro Bolshói, no muy lejos del monumento alzado a Karl Marx con la inscripción “¡Proletarios del mundo, uníos!”. Eran unos pocos miles de rusos e iban a dar su último adiós al estadista con el que llegó a su fin la Unión Soviética y que falleció en Moscú el martes. El funeral de Mijaíl Gorbachov (Stávropol, 1931) no ha tenido rango de Estado. No lo ha querido el Kremlin, inmerso ahora en una guerra indirecta con Occidente en los campos de batalla de Ucrania. Para los presentes, hubiera sido contradictorio. Por un lado, fue Gorbachov quien tendió los puentes para dejar atrás la Guerra Fría. Por otro, todo el mundo repetía una máxima: “Nos trajo la libertad”.

“Todo cambia en esta vida. Pensábamos que la Unión Soviética sería eterna, y cayó”, contaba a este diario una mujer de mediana edad, Olga Tiamakova. “La perestroika (la apertura introducida por Gorbachov en los ochenta) coincidió con mi juventud, con mis hijos, y solo pensaba en que viviríamos con democracia. Significaba esperanza, esperanza de que Rusia sería un país democrático”, subrayaba en la fría mañana rusa de septiembre a punto de entrar en la Sala de Columnas de la Casa de Sindicatos de Moscú. Allí fue expuesto al público el féretro con los restos mortales del último mandatario soviético, antes de ser enterrado en el cementerio Novodévichy, en la tumba en la que yace desde 1999 su esposa, Raisa Gorbachov, fallecida a causa de una leucemia.

Al acto no acudió Vladímir Putin. La excusa oficial del Kremlin es que el presidente ruso no podía asistir este sábado “por agenda de trabajo”, por lo que el jueves hizo una breve visita al hospital donde falleció Gorbachov. Entre las pocas personalidades destacadas que sí hicieron acto de presencia figuraron el expresidente Dmitri Medvédev, que ostenta actualmente la vicepresidencia del Consejo de Seguridad ruso; y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aunque el portavoz de Putin aclaró posteriormente que no mantendría ningún encuentro con el mandatario centroeuropeo. En plena guerra de Ucrania, la representación de otros países del bloque comunitario corrió a cargo de sus embajadores.

En la cola, como un ciudadano más, aguardaba el primer ministro de Economía de la Rusia postsoviética, Andréi Necháyev. “Lo más importante que nos dio Mijaíl Serguéievich [Gorbachov] es la libertad. Libertad en distintos sentidos. Libertad de expresión, libertad de movimiento. Tuvimos las primeras elecciones libres. Nos dio la oportunidad de vivir sin la demagogia que caracterizaba al sistema soviético”, destacó quien asumiera las riendas de la política económica con Boris Yeltsin en 1992, pocos meses después de que este se subiera a un tanque en pleno golpe de la cúpula del Partido Comunista y del KGB contra Gorbachov.

“Se le puede culpar de los fallos en sus enormes reformas económicas, pero de todas formas, mi generación consideraba acabados los tiempos soviéticos”, añadía Necháyev, quien lamentó que Occidente no apoyase al país en los noventa, “no de palabra, sino como hizo con Polonia con un Plan Marshall”. “Si hubiera habido una ayuda real, estaríamos hoy en una nación diferente”, recalcó Necháyev ya en la entrada al velatorio de un hombre al que Rusia debía “unas relaciones nuevas y normales” con el mundo. “Con él se puso fin a una Guerra Fría que yo pienso absolutamente que Rusia perdió”, sentenció.

La gran mayoría de los rusos que se acercaron al velatorio habían vivido los tiempos soviéticos. No obstante, también había jóvenes que no llegaron a vivir la perestroika. “Nací en el año 2000, cuando llegó Putin. Solo he tenido a Putin. De Gorbachov sé lo que me cuentan mi abuela, mi madre… y tengo una opinión positiva”, afirmaba un joven de larga melena y que había comenzado a aprender español, Emil Vladi. Hoy, España, como el resto de Europa, es un “país inamistoso” para Rusia.

“(El Kremlin) no le ha concedido un funeral de Estado porque el Gobierno tiene una política totalmente contraria a la suya. Vamos contra Occidente, hay que luchar contra Occidente, por lo que Gorbachov queda mal para la propaganda. Esta idea viene de lejos, de que Rusia es un país excepcional que debe estar fuera de Europa”, opina Vladi. Este joven recalca que la política económica de Gorbachov fracasó, pero ello no significa que fuera por culpa de la libertad que lograron los rusos.

“Como la mejora llegó con Putin, la gente piensa erróneamente que el totalitarismo y la dictadura son la vida normal, y que la libertad, la libertad de medios de Occidente… es lo malo, pero ambas cosas no están asociadas”, advertía en la cola.

Aunque las personas que acudieron este sábado coincidían en que la disolución de la URSS provocó una enorme crisis económica, algunos achacaban el problema al sucesor de Gorbachov, Boris Yeltsin. “Pienso que la crisis la provocó en su mayor parte Yeltsin. Gorbachov era un hombre bueno y muchos tomaron decisiones incorrectas a sus espaldas. Nací en 1980 y tengo una impresión positiva de su presidencia”, señala Dmitri Matróshov, quien acudió con un ramo al velatorio. Dentro, un mar de flores yacía a los pies del ataúd.

La muerte de Gorbachov ha coincidido en el tiempo con la eliminación de Memorial, un movimiento que nació al calor del aperturismo de Gorbachov en los ochenta para sacar a la luz los crímenes cometidos bajo la Unión Soviética. Este cristalizó en una gran organización no gubernamental con varias filiales, que durante tres décadas investigó la represión soviética y otras atrocidades, no ya del pasado, sino actuales. Un tribunal dictó en diciembre de 2021 el cierre de esa fundación incómoda para el Kremlin. El motivo que arguyeron las autoridades es que no habían añadido en cada entrada en Internet que la institución había sido declarada “agente extranjero”.

Sin sangre

Uno de los defensores de derechos humanos de Memorial, Alexánder Cherkasov, también hacía cola para despedir a Gorbachov. “Estoy muy agradecido por lo que hizo, buscó desmontar el sistema soviético sin derramar mucha sangre”, afirmó a EL PAÍS, antes de llegar al primero de varios puntos de control policiales.

“Lo cierto es que durante el periodo en que estuvo al mando, el nivel de violencia estatal fue muy inferior al que hubo literalmente tras dejar el poder. En 1992 empezó la guerra civil de Tayikistán. También pasó lo mismo en Osetia del Sur, en Chechenia…” recuerda Cherkasov. Este militante de derechos humanos responde a la pregunta de si Gorbachov merecía un funeral de Estado asegurando que la organización de las exequias “ha sido una revancha” pero destaca el homenaje que han dado los rusos al líder soviético que abrió la puerta al final de la Guerra Fría.

Irina Virgánskaya, la hija de Gorbachov, se despedía de su padre este sábado en el cementerio Novodévichy de Moscú.

Irina Virgánskaya, la hija de Gorbachov, se despedía de su padre este sábado en el cementerio Novodévichy de Moscú.

POOL (REUTERS)

Un poco más adelante, una pareja mayor avanzaba cogidos del brazo. “Con la guerra de Ucrania de fondo, solo podemos estarle agradecidos de que con él no hubiera olor a guerra. Hizo una política que excluía la guerra”, dice el hombre, Boris Kudashkin, antiguo periodista del periódico Rossía, fundado en 1991. “Si no hubiera habido traidores a su alrededor, hoy viviríamos en buena relación con Europa, con América… con todos. No habría tanta gente que apoyase ahora la así llamada operación especial”, lamenta en alusión a la denominación impuesta por Rusia para aludir al conflicto en Ucrania.

“Nos dio la libertad. El acceso a la prensa libre, dejamos de leer a través del Samisdat (la prensa clandestina en tiempos soviéticos), nos llegó literatura, y pudimos hablar por fin libremente”, hacía hincapié a su vez Valentina Manújina. “Conseguimos tener acceso a archivos que hasta entonces estaban cerrados”, destacó esta mujer en una cola donde faltaban opositores como Vladímir-Kara Murza e Ilia Yashín. Ambos políticos acudieron a apoyar a Memorial durante el juicio por su cierre, pero se encuentran en prisión preventiva a la espera de una condena de varios años de cárcel por criticar la ofensiva sobre Ucrania.

Gorbachov es una figura muy controvertida en Rusia, y el Kremlin ha marcado una gran distancia con él, hasta casi la ruptura, aunque su figura histórica y las libertades a las que abrió la puerta en el país tienen mucho peso. El propio Putin califica la disolución de la Unión Soviética como “la mayor tragedia geopolítica del siglo XX”. Una parte significativa de la población considera la perestroika (la transición a la economía de mercado desde el sistema comunista) y la glasnost (la transparencia de las instituciones estatales) como un gran fracaso.

Turnan a Senado reforma a Guardia Nacional

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- La Cámara de Diputados envió al Senado la reforma a la Guardia Nacional con la que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Luego de poco más de seis horas de presentación de 139 reservas y el registro de 71 oradores, no se aceptó ninguna modificación en las 4 leyes y 9 artículos transitorios que el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso modificar.

Se dividió la votación en dos partes

Con 264 votos a favor, 212 en contra y 1 abstención se aprobó en lo general y particular el proyecto que reforma las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y los artículos transitorios.

Luego se presentó a parte la reforma que sí fue aceptada por partidos de Va por México.

Con 451 votos a favor, una abstención y 23 en contra de MC, se aprobó en lo general y particular las reformas a la Ley de Ascenso y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea.

El último orador, el panista Humberto Aguilar Coronado despertó a los morenistas, que gritaban en el Pleno, cuando les dijo que la Administración de López Obrador tiene más muertos por violencia que Felipe Calderón y que ya no podían seguir culpando al pasado, luego de 4 años.

Les recriminó el proceso para llegar a tal reforma, pues primero el Presidente anunció que habría una reforma constitucional, pero se enfrentó con la declaración de moratoria constitucional de Va por México.

Ante ello, anunció que habría un decretazo, que resultaría inconstitucional.

Siguió después el anuncio de una iniciativa preferente, pero se envió una reforma de tipo ordinario y para poder dispensar todos los trámites, la mayoría “indolente” presentó la misma propuesta como suya.

“Engañaron a los mexicanos prometiendo que los militares se regresaban a los cuarteles y se llenaron la boca afirmando que no iban a permitir la militarización, por eso les duele la exhibida que se les está dando en medios de comunicación, en redes sociales, por su cambio de postura política a la sumisión”, reclamó.

Afirmó que a pesar de lo que digan, se trata de una reforma que viola la Constitución.

Recordó que el artículo 21 constitucional cita que las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, y la reforma que se acaba de aprobar en ley secundaria señala que la Sedena tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Expresó que aún con las “chicanadas legislativas”, la Constitución está por encima de las leyes secundarias.

Dijo que quiere ver las caras de los diputados de la mayoría, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dé la razón en la Acción de Inconstitucionalidad que van a presentar.

Urbanero mata a una anciana en la ciudad de Oaxaca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un camión del transporte de pasajeros atropelló y dio muerte a una anciana esta noche en la ciudad de Oaxaca.

El percance se registró en la avenida Montoya pero en jurisdicción de la agencia de San Martín Mexicapan.

El camión de la línea Transportes Urbanos y Suburbanos (Tusug) con número económico B-361 arrolló a la mujer de la tercera edad tras lo cual pretendió darse a la fuga.

Sin embargo, de inmediato vecinos de la zona lo impidieron, agarraron al chofer y lo pretendían linchar; pese a la llegada de policías en la zona, no querían liberar al chofer ni la unidad de motor.

Hasta el momento la víctima aún no ha sido identificada y los familiares así como los vecinos exigen justicia.

Sesiona en Oaxaca el Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal 2

Oaxaca de Juárez, Oax. 2 de septiembre de 2022.- Con la representación del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el encargado de Despacho del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), José Luis Rangel, participó en la VII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal (Conaen), que tuvo como sede la entidad, con el fin de revisar estrategias que sigan fortaleciendo las escuelas normales en el país.
Al inaugurar el encuentro, en presencia del Director General de Educación Superior para el Magisterio (Dgesum), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Chávez Campos, señaló que este tipo de encuentros permite identificar los mejores caminos, para implementar con éxito los planes de estudio 2022 en todas las normales, tomando en cuenta las fortalezas y las áreas de oportunidad que se presentan en cada estado.
Resaltó que al ser la educación un derecho y uno de los principios para la transformación, el Gobierno de Oaxaca, a través del IEEPO y de las maestras y maestros de las once escuelas normales públicas de la entidad, ha participado en el diseño de planes y programas de estudio para la educación normal en México, que inicia su aplicación en este ciclo escolar 2022-2023.
Ante consejeras y consejeros, miembros del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal y acompañado del titular de la Unidad de Educación Normal y Formación Docente del IEEPO, Carlos Alberto Cuevas Cervantes reconoció el apoyo que Oaxaca ha recibido del Conaen en el fortalecimiento de las escuelas normales y la atención de temas específicos, entre ellos, la validación de los estudios de las generaciones en transición.
Por su parte, el Director General de Educación Superior para el Magisterio destacó los logros que ha obtenido este Consejo en un trabajo coordinado para dar respuesta y atender los retos del normalismo en el contexto actual.
En el marco de la ceremonia, el Encargado de Despacho del IEEPO presenció la firma de dos convenios de colaboración e intercambio, uno de ellos entre Baja California Sur y el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (Cresur) y otro de la Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Guanajuato.
Como parte de la agenda de trabajo, en la reunión se presentó un informe del proceso de acompañamiento del inicio de los programas, y programa de formación continua a cargo de la Coordinación de Rediseño Curricular de la Dgesum, el acompañamiento de licenciaturas y posgrado, así como la programación de la aplicación del instrumento diagnóstico y de análisis de resultados para la identificación de las violencias en las escuelas normales.
El Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal es un organismo colegiado integrado en 35 consejeros, cuyo objeto es generar acuerdos, sobre políticas y acciones para el desarrollo de las Escuelas Normales y las Instituciones de Formación Docente, integrado conforme lo dispone la Ley General de Educación Superior de la SEP.