CANIRAC Puerto Escondido anuncia el festival “Puerto Gastronómico, Edición Fuego”

Puerto Escondido Oaxaca. Ingredientes del mar y técnicas de cocina de la Costa de Oaxaca protagonizarán la primera edición del festival “Puerto Gastronómico, Edición Fuego” que se realizará el próximo sábado primero de abril en Playa Agua Blanca, con la participación de nueve reconocidos chefs, anunció el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) Puerto Escondido, Quetzalcóatl Zurita.
En punto de las 16:00 hrs., los asistentes podrán disfrutar de los diversos platillos, bebidas y música que se ofertarán en Mestiza by Shavana, destacó Quetzalcóatl Zurita, “este evento busca impulsar a los productores locales y las experiencias culinarias y de playa, así como fortalecer la economía de este paradisíaco destino”.
Puerto Gastronómico, Edición Fuego, sorprenderá con el característico sabor de la leña, el carbón, vegetales, cortes de carne y los productos del mar en una tarde gastronómica organizada por el Colectivo de Cocineros de Puerto Escondido en colaboración con la CANIRAC Puerto Escondido.
La experiencia gastronómica conjunta las técnicas de cocina de los chefs anfitriones Esaú Rendón del restaurante Mestiza, Gerson Madrid de Metxcalli, Saúl Carranza de Agua Salá y Quetzalcóatl Zurita de Almoraduz Cocina de Autor.
Se suma el conocimiento y técnica de los chefs invitados Alejandro Ruiz de Casa Oaxaca, Juantxo Sánchez de Mundo Imperial, Juan Emilio Villaseñor de La Cocinoteca, Andrea Sánchez de El Tendajón y Sergio Camacho de Sergio Camacho Catering, quienes llevarán el sabor e ingredientes de sus cocinas a Puerto Escondido.
Entre los platillos a disfrutar están: Sope de aguachile de camarón, Ostiones al grill y naturales, Tortita de puerco a la estaca, Rib eye guindado con ensalada ahumada, Fideos mar y tierra a la leña con papada ahumada de cerdo pescador y Yakitori de pescado; todo amenizado con la música de Chucho Espina y Juan Caracol.
Participan en esta iniciativa Larousse Cocina, Ford Oaxaca, Coca-Cola, Viña Tulps, Gastrosophia, Hanseátik, Grupo Modelo y Cordón Cerrado Mezcal, quienes se suman a la sazón de las estrellas de cocina, la música, el sol y arena de Playa Agua Blanca.
La cita es el sábado primero de abril de 16:00 a 23:00 hrs., en el restaurante Mestiza by Shavana, ubicado en Playa Agua Blanca, costo por persona $1,200; reservaciones y preventa de boletos en el número 95420292-59 y en los restaurantes participantes Terraza Molli, Agua Salá, Metxcalli, Almoraduz Cocina de Autor, Casa Oaxaca y El Tendajón.
@puertogastronómico #PuertoGastronómico #PuertoEscondido #ColectivoCocinerosPuertoEscondido #CaniracPuertoEscondido

Los usos y costumbres de una comunidad en Oaxaca impiden a una niña ir a clase en pantalón

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 23 MAR 2023. Ellas de falda y ellos de pantalón. Así es como las escuelas públicas de México han uniformado a sus alumnos durante décadas sin analizar las desigualdades que generan las diferencias en el vestir. El debate se ha vuelto a reavivar en el país por el caso de Paola, una niña de 12 años que se negó a usar falda en la telesecundaria José Vasconcelos de su pueblo, San José Manialtepec Villa de Tututepec, en la Costa de Oaxaca. La alumna se presentó un viernes en la escuela vistiendo el uniforme reservado solo para los varones. Una camisa blanca y un pantalón. Lleva dos meses sin poder ir a clase porque el colegio, los profesores y el resto de padres le prohíben la entrada con el pantalón.

En unas imágenes difundidas a través de redes sociales puede verse a la joven y a su madre forcejeando con unas personas a la entrada de la escuela, padres y madres de otros alumnos que se oponen a que Paola vaya a estudiar así vestida. “La maestra nos ha dicho que no hay problema que ingrese a clases así y no con vestido”, se escucha decir a la mujer. Pese a ello, el resto de padres empujan a la niña y no le permiten entrar. Reunidos con las autoridades municipales y estatales, los vecinos se escudan en la ley de usos y costumbres que rigen en la comunidad para defender eso, usos y costumbres de otros tiempos. “Esto no tiene que ver con una cuestión ancestral, estas reglas tienen que ver con unos estereotipos de género y una normalización de la violencia contra las mujeres de los que hay que avanzar”, dice Flor Estela Morales, coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

Ante la cerrazón y la oposición de toda la comunidad a que Paola ejerza su derecho a la educación por encima de cualquier vestimenta, el Gobierno del Estado ha ofrecido a la muchacha que pueda cambiar de escuela y un acompañamiento personalizado para no quedarse atrás en sus estudios. “Desafortunadamente, no hay condiciones para que la adolescente pueda ir a esta escuela, así que le propusimos dos opciones para que se mantenga su derecho a la educación”, comenta Morales.

En estos días el Gobierno de Oaxaca ha tenido varias reuniones con el personal docente, autoridades municipales, la madre y el comité de padres de familia para tratar de llegar a un acuerdo. “Se les explicó que había unos procedimientos iniciados en la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca”, señala Morales. La Comisión para Prevenir la Discriminación (Conapred) también ha abierto una investigación del caso y hay en curso dos denuncias penales por violencia en contra de las mujeres y por la violación a los derechos humanos de la menor. “Claramente, hay una discriminación, violencia de género, intolerancia y están vulnerando su derecho a decidir. La niña en ningún momento rompió las reglas del centro escolar, porque iba uniformada”, dice la abogada feminista Yésica González.

Este tipo de discriminación sucede en toda América Latina y en el mundo. De acuerdo a un estudio de Save the Children y la Universidad de Huánuco, en Perú, el uso de la falda en niñas y adolescentes en las instituciones educativas genera desigualdad de género. “La falda las limita para saltar, trepar, correr y agacharse libremente, ya que quedan expuestas ciertas partes de su cuerpo, existiendo cierto temor a que las vean por debajo, manifestando no estar cómodas con el uso. Estos resultados muestran la necesidad de seguir profundizando sobre la discriminación, además de trabajar con datos estadísticos que nos permitan ubicarnos en las brechas de género que aún existen en el ámbito educativo”, señala el trabajo.

El estudio, realizado a más de 350 alumnas entre sexto de primaria y quinto de secundaria entre los 11 a los 18 años, arroja resultados asombrosos. El 54,4% señaló que el uso de la falda estaba restringiendo el derecho a la igualdad y la no discriminación, un 22,3% indicó que restringe su derecho al libre desarrollo, el 11,6%, a la opinión, porque nunca les consultaron qué uniforme querían llevar, y el 5,1% señaló que vulneraba su derecho al juego y la recreación. Más del 80% de las chicas consultadas argumentaron que llevan la falda por ser de obligatorio cumplimiento.

“Estas maneras de mantener el cuerpo, profundamente asociadas a la actitud moral y al pudor que deben sostener las mujeres, sigue imponiéndose (…) Muchas de las alumnas en más de una oportunidad se han sentido limitadas para saltar, trepar, usar los espacios del colegio en hora de recreo, ya que son usados en la mayoría de veces por los varones, mientras las mujeres usan los espacios alrededor”, recalca el estudio.

La Ciudad de México estableció en 2019 el uniforme neutro en todas las escuelas de educación pública preescolar, primaria y secundaria. “Los niños pueden traer falda si quieren y las niñas pueden traer pantalón si quieren, eso es una parte de la equidad, de la igualdad”, así se refirió a ello Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, cuando se anunció la medida.

Fuente: EL PAÍS

Revisa Poder Judicial del Estado procesos de mujeres privadas de su libertad en Oaxaca

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 24 de Marzo de 2023. El Poder Judicial del Estado participó en la primera Audiencia Penitenciaria 2023, que se realizó en el Centro Penitenciario Femenil de Tanivet, donde aproximadamente 150 mujeres privadas de su libertad fueron atendidas y se les brindó información sobre sus procesos jurídicos, cuadernos de ejecución penal y posibilidades para agilizar los trámites pertinentes de acuerdo a la etapa de cada procedimiento.

Con la representación del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, el juez de Control y del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de Valles Centrales, Sede Tanivet, Sergio Eloy Cortés, intervino en la ceremonia de inauguración de las mesas de trabajo, donde destacó que un derecho humano de las personas privadas de su libertad, establecido en el artículo 18 de la Constitución Política, es la reinserción social.

Por ello, dijo, es responsabilidad de las autoridades y objetivo de estas audiencias penitenciarias, realizar la revisión de los expedientes para que se atiendan los planteamientos de quienes se encuentran en esta situación y se vigile que sus casos se apeguen a la garantía del debido proceso.

En presencia de la secretaria de las Mujeres de Oaxaca, Elisa Zapeda Lagunas, quien asistió con la representación del gobernador Salomón Jara Cruz; reiteró el compromiso de la institución responsable de administrar justicia de apoyar las acciones encaminadas a lograr la reinserción de este sector de la sociedad y garantizarles un mejor futuro.

Por parte del Poder Judicial del Estado intervinieron en las mesas de atención junto con el juez Sergio Eloy Cortés, la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Martínez Esteva, la visitadora Martha Elena Castillejos Sánchez y personal del Tribunal Superior de Justicia.

La primera Audiencia Penitenciaria contó también con la presencia del director de la Defensoría Pública del Estado, Marcelo Merino García, del subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Roberto Claudio Castillo, así como representantes de la Fiscalía General del Estado y la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Debe Grupo Salinas $39 mil millones al fisco

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (24 marzo 2023). TV Azteca y Grupo Elektra, ambas empresas de Grupo Salinas que encabeza Ricardo Salinas Pliego, han enfrentado recientes litigios fiscales por más de 39 mil millones de pesos.

En el caso de TV Azteca, el problema con el fisco no sólo es en México, también con su subsidiaria en Perú.

Salinas Pliego es actual miembro del “consejo asesor empresarial” del Presidente López Obrador.

Según cifras del reporte anual de 2022 de Elektra, la empresa enfrenta nueve juicios fiscales que corresponden al mismo número de créditos fiscales que en conjunto suman 34 mil 255 millones de pesos.

La cifra representa 16 por ciento del valor de capitalización actual de la empresa.

En el caso de TV Azteca, en su reporte anual, presentado para 2021, se reconocen créditos fiscales en litigio por un total de 5 mil 96 millones de pesos, derivados de ejercicios anteriores en México. A esto se suma un crédito fiscal de su subsidiaria en Perú por 606 mil dólares.

El monto en México, del cual no se ha notificado cambios, debido a que no ha presentado su reporte anual correspondiente a 2022, es 2.6 veces su valor de capitalización actual.

En su último reporte financiero, correspondiente al tercer trimestre de 2022, la empresa reconoció que tuvo que reservar recursos para hacer frente a posibles desembolsos derivados de controversias con el fisco.

En EU, acreedores de TV Azteca pretenden que la empresa se declare en quiebra.

Notifican en Oaxaca 307 casos nuevos de COVID-19

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de marzo de 2023.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), informaron que al corte de la semana epidemiológica número 11 de 2023, se notificaron 307 casos nuevos del virus SARS-CoV-2, así como tres defunciones.

La dependencia precisó que, durante la actual sexta ola, de la semana epidemiológica 49, -del 4 de diciembre del 2022 a la semana 11 de este año, 18 de marzo de 2023, se reportó una cifra global de siete mil 666 casos positivos acumulados y un total de 52 decesos.

Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales contabilizó 276 casos activos, Istmo 105, Tuxtepec 23, Mixteca 22, Costa cuatro y Sierra 11; para un total de 441 casos activos distribuidos en 72 municipios.

La dependencia recordó a la población la importancia de reforzar las medidas de prevención, ya que la pandemia por COVID-19 aún sigue activa. Convocó a usar de manera correcta el cubrebocas, especialmente en espacios cerrados; lavado de manos con agua y jabón de manera constante; priorizar los lugares con ventilación; y practicar la etiqueta respiratoria al toser o estornudar.

Aunado a ello, exhortó a las personas mayores de 18 años para acudir a los puntos de vacunación habilitados en las seis Jurisdicciones Sanitarias de la entidad y recibir la primera dosis o completar el esquema con el inmunológico Abdala, como medida de protección contra el virus SARSCoV-2.

La vacuna es segura y gratuita. A la fecha no se ha reportado ningún Evento adverso Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI)

Destacó que la eficacia de la vacuna Abdala es del 92.28% contra la enfermedad sintomática por COVID-19; 98.1% en la prevención de la enfermedad sistémica severa y el 94.1% en prevención de mortalidad. Es necesario que la población acuda a protegerse contra el virus, para evitar complicaciones a la salud.

Oaxaca celebrará el 11 de abril como el Día de la maestra y el maestro mezcalero

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel 

Oaxaca de Juárez.- La 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca decretó el 11 de abril como el Día de la maestra y el maestro mezcalero en el estado, con el fin de reconocer la labor de los productores del agave-mezcal.

El decreto avalado fue iniciativa de la diputada local morenista Tania Caballero, quien presentó la propuesta durante la sesión del Pleno este miércoles:

“Ser maestra o maestro mezcalero, implica conocer la cultura de la región, estar identificado con ella para compartir esa identidad, con uan espiritualidad que sólo puede ser vivida cuando se es parte de la comunidad, cuando el conocimiento ha sido transmitido a lo largo de generaciones”, señaló la legisladora durante su participación.

La conmemoración de esta fecha, agregó, no es sólo un reconocimiento a su trabajo sino que es “un reconocimiento a su pasión, al vínculo con sus raíces, a la sabiduría que destila en cada una de las etapas de la producción del mezcal, un reconocimiento a su tarea en la construcción cultural de nuestra nación”.

Una iniciativa similar fue propuesta antes por el diputado priista Eduardo Rojas, quien promovió que fuera el 16 de marzo; no obstante, el Congreso del estado se decidió por el 11 de abril como la fecha para celebrar a las mezcaleras y los mezcaleros.

“Hoy, como antaño, generaciones enteras no solo reconocen la producción del mezcal sino que celebran los procesos ancestrales y artesanales de producción”, publicó el diputado en sus redes sociales.

Gobierno de Salomón Jara Cruz trabaja para solventar las problemáticas del agua, seguridad y la violencia escolar

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz señaló que se trabaja para solucionar las problemáticas relacionadas con la disponibilidad del agua potable para las ciudades, el mejoramiento de la seguridad pública en los municipios con mayor incidencia delictiva, y destacó los buenos resultados para Oaxaca en la reciente visita del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En el “Jueves de Gozona” el mandatario destacó que se logró crear una nueva Conferencia Nacional de Gobernadores con nuevos objetivos, en donde se tuvo la asistencia de 24 titulares de los poderes ejecutivos del país, así como los avances para Oaxaca y México en materia de cambio climático con las visitas de John Kerry, el enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el Clima y de Ken Salazar, el embajador de los Estados Unidos de América en México.

En un encuentro con periodistas, Jara Cruz destacó que la educación y la formación de la niñez es muy importante para el Estado y, ante el crecimiento del uso de enervantes se realizarán fuertes campañas en las ocho regiones para prevenir a la niñez y la juventud sobre los peligros del consumo de drogas.

Dijo que en la visita 35 del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, los días 19, 20 y 21 de abril, ratificó su apoyo para Oaxaca mediante su visita a Guelatao, en el marco de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, en la reunión de la Mesa de Coordinación Nacional de Seguridad y su conferencia mañanera desde Oaxaca.

Destacó que en cada visita del Presidente se destinan nuevos apoyos para Oaxaca, como el Programa Bienestar. El más reciente anunció es que llegará a 218 el número de Bancos del Bienestar en el territorio estatal.

Dijo que, pese a toda la riqueza cultural del estado y la aportación que se ha hecho al país, Oaxaca y el sureste estaban abandonados; pero fue hasta la llegada del Presidente Andrés Manuel que los ojos de la federación se pusieron en la entidad, con el Corredor Interoceánico y el apoyo a los tres destinos turísticos: Puerto Escondido, Huatulco y Oaxaca de Juárez.

“Esto significa darle a Oaxaca la dimensión nacional que merece con la presencia de John Kerry y Ken Salazar, para ver el tema del cambio climático y quienes reconocieron la política del país en la aportación a este tema para tener cuatro parques ecológicos”, señaló.

Promover la unión familiar

Acompañado por su esposa, la presidente honoraria del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Irma Bolaños Quijano, el Mandatario destacó la importancia de promover la unión familiar. “Trato de convivir con mi familia por lo menos una vez a la semana, y ellos ya saben que tenemos un compromiso con Oaxaca, con nuestro pueblo”.

“Yo les agradezco mucho el apoyo moral, el apoyo sentimental, el apoyo en todos los sentidos de mi familia, de mi esposa Irma y de mis hijos, trato de hacer del convivio familiar un espacio muy importante en mi vida”, destacó.

En el programa la Presidenta Honoraria del Sistema DIF, habló sobre la colecta de juguetes ´Bidao Tsia, un juguete una ilusión´, acción mediante la cual se busca dar felicidad a la niñez oaxaqueña.

Bolaños Quijano señaló que, el objetivo reunir 50 mil juguetes para llevar alegría a las niñas y niños en las comunidades de más alta marginación en el estado para este 30 de abril. Para ello, se han instalado seis centros de acopio ubicados en: las Oficinas centrales DIF, la Gasolinera DIF, el Estadio independiente MRCI (San Jerónimo Tlacochahuaya), la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en Ciudad Administrativa (Secretaría de Honestidad) y en la NISSAN Madero.

Se trabaja para atender la problemática del agua

Respecto al tema del agua potable, Jara Cruz reiteró que se abandonó a Oaxaca en todos los sentidos, ya que se tienen seis pozos de agua desatendidos, de los que se robaron bombas y tuberías; pero ya están en proceso de reparación.

También, se tiene un programa de mediano y largo plazo para garantizar el agua y se analizan los proyectos de Paso Ancho, traer agua del Río Cajonos de la Sierra de Juárez y aprovechar el líquido de la cordillera de la zona norte de San Felipe del Agua. Además, de sanear los ríos Atoyac, Salado y Jalatlaco, y aprovechar las plantas de aguas residuales de La Raya para favorecer el campo y el riego.

Recalcó la voluntad de su gobierno para resolver el conflicto de los estudiantes normalistas, de los sindicatos que disputan el traslado de materiales en la obra del rompeolas de Salina Cruz y de las organizaciones que se oponen, de alguna manera, al Corredor Interoceánico, “los convocamos a dialogar, pero no al chantaje. Eso se acabó, nosotros no queremos que sea el chantaje la relación con el gobierno, eso ya no debe ser”, sostuvo.

Jara Cruz destacó que se tiene el proyecto para tener un espacio peatonal más amplio en las principales calles de Oaxaca, para favorecer el esparcimiento de la ciudadanía, espacios culturales para conciertos, exposiciones y manifestaciones culturales y que conectará al Mercado 20 de Noviembre con el “Benito Juárez”.

En materia de seguridad, dijo que se realizan mesas en esta materia todos los días. “Trabajamos conjuntamente con los municipios, porque no solamente es con Oaxaca donde se tiene los mayores índices delictivos; también en Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Juchitán de Zaragoza, Tuxtepec, Pinotepa Nacional y Huajuapan.

Indicó que se inició también una campaña en las escuelas de todas las regiones para generar capacitación con el objetivo de evitar el acoso escolar, el consumo de drogas, evitar el mal uso del lenguaje y promover el respeto entre la juventud.

Brinda Gobierno estatal atención al caso de tres migrantes fallecidos en EE.UU.

 Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de marzo 2023- El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño (IAIMO), informó que se realizan acciones con el propósito de atender de manera oportuna, a las personas que, por diversas circunstancias, han perdido la vida fuera del país.

El director de esta dependencia, Silverio Ávila Martínez señaló que el caso más reciente fue el de dos hermanos originarios de la población de San Miguel Panixtlahuaca, Baldomero y Bernardino M. Z., quienes perdieron la vida en un accidente automovilístico en los Estados Unidos.

Puntualizó que el Instituto estableció contacto directo con los familiares de las víctimas, a quienes ofrecieron el apoyo para el traslado de los cuerpos.

De igual forma, el IAIMO trabaja para establecer comunicación con familiares de Jesús Iván C.D., de 29 años de edad, otro oaxaqueño que falleció en San José California, derivado de las fuertes lluvias que azotaron dicha ciudad, ello para iniciar la atención correspondiente y facilitar su repatriación.

Jesús Iván trabajaba en una empresa de plomería y debido a la caída de varios arboles murió mientras se encontraba al interior de una camioneta propiedad de la compañía en la cual laboraba.

El director del IAIMO indicó que en este periodo se han apoyado 32 casos de connacionales que fallecieron en la Unión Americana. De estos, 10 se encuentran en proceso de trámite.

Reiteró que la dependencia monitorea frecuentemente los medios de comunicación, con el propósito de mantenerse al pendiente de las necesidades de la población migrante, y está atento a cualquier llamado de urgencia que realice la comunidad directamente a la dependencia.

Realizan en Oaxaca foro de decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables

Oaxaca de Juárez, Oax; 23 de marzo de 2023.- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la 65 Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca y el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Estado de Oaxaca, realizaron el primer foro “Decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables y otras políticas”.

La actividad se efectuó con el objetivo  de crear y fortalecer capacidades a personas clave de la administración pública estatal y municipal, de diferentes entidades federativas y organizaciones de la sociedad civil, sobre las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de prohibiciones de productos plásticos desechables (PPD). 

En el orden internacional, se han impulsado restricciones y/o prohibiciones de productos de plástico desechables (PPD), desde África, Asia, la Unión Europea, EU, hasta países de América Latina y el Caribe, como Colombia, Chile, entre otros. Este tipo de medidas son importantes para reducir el impacto de la contaminación por este tipo de productos problemáticos e innecesarios. 

En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en México, trabaja fuertemente con los estados y municipios, en el fortalecimiento y creación de capacidades, así como, provee asistencia técnica, científica y legislativa.

A nivel nacional, la mayoría de los estados han establecido prohibiciones y restricciones a diferentes PPD, entre las que destacan la prohibición del uso bolsas y popotes de plástico desechables y productos elaborados con unicel, así como microplásticos añadidos en productos de cuidado personal. 

Actualmente la GIZ trabaja con aliados en la reducción del ingreso de residuos en las costas del pacífico y el Caribe mexicano a través de impulsar la mejora de la gestión de residuos y promover la disminución del consumo de plásticos de un solo uso.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Oaxaca, Karime Unda Harp, precisó que, desde la administración encabezada por el Gobernador Salomón Jara Cruz se encuentra en la búsqueda de opciones y alternativas eficaces para el manejo de los RSU, que no sólo resulte en la solución al problema, sino  que derive  también en la creación de una sociedad consciente  de los procesos ecológicos, de los impactos que se generan por las actividades humanas, así como de la importancia del uso apropiado los recursos naturales.

El rápido aumento de los elevados niveles de contaminación por plásticos representa un grave problema medioambiental a escala mundial, que incide negativamente en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Se estima que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y se prevé que los flujos anuales de contaminación por plásticos se multipliquen por 2,5 de aquí a 2040. 

Al respecto, el diputado Luis Alfonso Silva Romo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado, destacó también que el daño ocasionado por el plástico y químicos al medio ambiente ha llegado incluso a la cadena alimenticia, por lo cual, reiteró que desde el Congreso de Oaxaca se legisla para reducir estas afectaciones. 

“El Congreso del Estado de Oaxaca ha tomado decisiones legislativas que fueron imitadas de inmediato en muchos estados, decisiones en el sentido de prohibir la utilización de plásticos de un solo uso”, indicó el legislador al reiterar el compromiso del Poder Legislativo por continuar trabajando para que se garantice en la entidad el derecho a un medio ambiente sano. 

En representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Pilar Tavera Gómez, Coordinadora de Enlace y Seguimiento Parlamentario explicó que, desde el Gobierno de México se realizan diversos esfuerzos para actualizar la gestión integral de residuos plásticos de un solo uso a través herramientas basadas en el conocimiento científico a partir de diagnósticos actuales.

Ejemplo de ello son el Inventario Nacional de Fuentes de contaminación Plástica y el Plan Nacional de Acción para residuos marinos de contaminación Plástica, con la expectativa que sirva como referente a las experiencias para las entidades federativas.

Calculando que, en un escenario sin cambios, en 2040 podrían llegar a los océanos entre 23 y 37 millones de toneladas métricas al año de residuos plásticos. A la vez, se pronostica que las fugas de microplásticos se dupliquen a nivel mundial, pasando de 2,7 millones de toneladas métricas en 2019 a 5,8 millones de toneladas métricas en 2060.

Llegan más donaciones de juguetes al DIF Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de marzo de 2023.- “El 03 de marzo inició la campaña de colecta de juguetes ‘Bidao Tsia, un juguete una ilusión’, término del idioma zapoteco que significa mi niño, palabras cargadas de ternura como mi hijo, mi bebé; cariño que necesitan las niñas y niños para recibir una pelota o un juguete el 30 de abril”, fue la declaración de Irma Bolaños Quijano, Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca.

Lo anterior, al encabezar el evento de donación por parte de legisladores locales, funcionariado estatal y de la asociación civil “Regalos del Corazón” de Santa Ana, California, la cual realizó una aportación de cerca de dos mil juguetes.

Desde las instalaciones del organismo asistencial, la Presidenta Honoraria compartió que la nobleza de esta campaña es que a la niñez no le interesa el precio o la calidad de los juguetes, sino la ilusión de recibir un regalo en esta fecha en la que se les reconoce para jugar con vecinos, primos y amigos.

“No importa la cantidad ni la calidad; bienvenidos sean todos los juguetes para las niñas y niños que lo requieran; ya estamos marcando la ruta a entregar el 30 de abril. Agradezco el tiempo que invierten a esta institución que es muy noble, humana y sensible, orientación a seguir en favor de nuestras niñas, niños y adolescentes”, compartió a las personas que acudieron a aportar con su granito de arena.

En esta convocatoria a las y los diputados, empresariado y ciudadanía, Bolaños Quijano les reconoció su sensibilidad tal y como lo hicieron para la celebración del Día de Reyes el 6 de enero; y esta no será la excepción pues han demostrado que llegan de manera oportuna a las comunidades de más difícil acceso y con los altos índices de pobreza.

“Ver sus caritas de alegría al recibir un juguete, es la mejor satisfacción que podemos recibir. Como mamá lo digo, porque con mis hijos tenía que darles un regalo en esta fecha tan importante; a veces no llegaba la Barbie original; pero recibían a la prima. Lo importante era recibir un juguete para compartir con las vecinas o primos; así sucede en las comunidades, esperan recibir algo y es lo que queremos. Que lleguen más donaciones”, compartió.

En este sentido, Bolaños Quijano reiteró la importancia de que más personas se sumen a esta campaña, pues su equipo y las delegadas están listas para repartirlos donde se necesita. “Después del 30 de abril, la bodega del DIF Oaxaca quedará vacía porque todas las donaciones llegarán a las comunidades, así lo verán y constatarán quienes de corazón han respondido a nuestro llamado”, concluyó.

Se suman cerca de dos mil juguetes por parte de “Regalos del Corazón”

En el marco de este evento, la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca externó su agradecimiento a Rosa López Chávez, presidenta de la asociación civil “Regalos del Corazón” de Santa Ana, California, por su donación de cerca de dos mil juguetes como parte del convenio de colaboración que signaron para generar bienestar en las ocho regiones del estado.

Cabe señalar que el 5 de marzo, Irma Bolaños realizó una gira de trabajo en esta ciudad de los Estados Unidos para generar lazos de colaboración entre el organismo asistencial y esta asociación civil.

En este sentido, Rosa López Chávez, presidenta de la asociación civil “Regalos del Corazón” se congratuló por esta visita para encabezar su donación de juguetes, resultado de una gestión en coordinación con la “Fundación Unidos a través de la Frontera” ante Disney y la empresa Amazon.

“Señora Irma Bolaños Quijano quiero compartirle unas palabras que quedaron pendientes de su visita, pues usted es la mujer que representa a las oaxaqueñas y se ha robado el corazón de las y los migrantes. En Santa Ana, California tiene las puertas abiertas y siempre será bienvenida”, compartió al realizar su donación de manera simbólica.

Por tanto, López Chávez comentó que este tipo de donaciones seguirán llegando y la bodega del DIF Oaxaca nunca estará vacía, debido a que están en el proceso de gestión de zapatos y útiles escolares, mediante la suma de esfuerzos entre ocho organizaciones que firmamos un convenio de colaboración.

“La población oaxaqueña se ha unido a esta causa, destacan los trabajadores agrícolas de la Federación César Chávez. Agradezco que se abrió la puerta y que así siga siendo para que recursos como estos puedan llegar a Oaxaca como los cerca de dos mil juguetes que entregamos”, anunció.

Las y los diputados que realizaron su donación fueron: Nancy Natalia Benitez Zárate, Adriana Altamirano Rosales, Lizbeth Concha Ojeda, Noé Doroteo Castillejos, Eva Diego Cruz y Melina Hernández Sosa.

También, se contó con la aportación de Claudina de Gyves Mendoza, secretaria de Movilidad y de Gabriela Mendoza Lagunas, titular del programa Unidos para Apoyar de la Policía Estatal, quien acudió con la representación de Iván García Álvarez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno del Estado.

Colosio, el estadista que inspira a construir un México distinto: Javier Villacaña

Oaxaca, Oax., 23 de marzo de 2023.- Al conmemorar su XXIX aniversario luctuoso, el Comité Directivo Estatal del PRI enalteció el legado de Luis Donaldo Colosio Murrieta, político cuya ideología lo convirtió en un referente de la democracia en nuestro país.

Acompañado del presidente de la Fundación Colosio Oaxaca, Fabian Herrera Mendoza e integrantes del CDE, el dirigente del PRI estatal, Javier Villacaña Jiménez, evocó el legado del político sonorense, quien demostró su interés genuino por dotar de justicia social y dignidad a las comunidades indígenas, comprometiéndose a construir un gobierno democrático y congruente.

Destacó que, con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, México no solo perdió un gran estadista, sino un gran ser humano, que inspira y motiva al priismo a seguir trabajando en la construcción de un país con democracia y legalidad, que tenga gobernantes a la altura del compromiso con el pueblo.

“Estoy convencido que Luis Donaldo Colosio tenía la claridad y capacidad para consolidar un México distinto. La trascendencia de su pensamiento nos obliga a trabajar para hacer realidad el anhelo de justicia de nuestras comunidades”, precisó.

En tanto, el presidente de la Fundación Colosio Oaxaca, Fabian Herrera convocó a representar con orgullo la obra del excandidato a la presidencia de la república y disponer de talento y determinación para contribuir al desarrollo de la cultura democrática en el país.

En este marco, integrantes del PRI estatal colocaron una ofrenda floral y montaron una guardia de honor en el busto del político sonorense; además ofrecieron un minuto de aplausos como reconocimiento a su trabajo ejemplar como político y en el servicio público.

Posible, evitar conflictos por el agua

LA GACETA DE LA UNAM

Rafael Paz Mar

23, 2023. Más de 2,300 millones de personas viven en países con estrés hídrico y de ellas 733 millones habitan en naciones con estrés hídrico crítico, lo que significa que la demanda de agua en dichas regiones es más alta que la cantidad disponible o que su uso ha sido restringido por su baja calidad. Asimismo, que 26 por ciento de la población mundial carece de acceso a servicios de agua potable gestionados sin riesgos.

Pero no son las únicas cifras alarmantes difundidas por la ONU-Agua. En su informe Summary Progress Update: SDG 6 — water and sanitation for all señala que 107 países no están “bien encaminados para gestionar de manera sostenible sus recursos hídricos de aquí a 2030”. Y para 2025 habrá 1,800 millones de personas viviendo en países o regiones con absoluta escasez.

Ante dicha situación, expertos alrededor del mundo han recordado las palabras de Ismail Serageldin, vicepresidente del Banco Mundial, quien en un discurso fechado el 2 de noviembre de 1995 afirmó que “si las guerras del siglo XX se lucharon por el petróleo, las del próximo siglo serán por el agua” y la historia reciente parece darle la razón.

No obstante, para Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, los potenciales conflictos que pueda originar la falta de agua potable están a tiempo de ser prevenidos: “Sí se puede evitar, sí se puede disminuir el riesgo y la tensión. No se trata de presentar una visión apocalíptica de que vamos a enfrentarnos inevitablemente por temas del agua”.

El coautor de ¿Guerra por el agua en el Valle de México? dijo que, de acuerdo con la World Water Organization, se tienen registrados 1,298 conflictos mayores relacionados con recursos hídricos desde el año 2500 a. C. “Sólo de 2020 a 2022 hubo 202 pugnas por el agua. Es una bandera roja, si no hacemos una serie de cambios, si no modificamos todo el espectro del problema, la situación llegará a los enfrentamientos y posiblemente hasta la guerra”, señaló el universitario.

Focos rojos

De acuerdo con Perló Cohen, hay cinco zonas alrededor del mundo donde las disputas por el agua podrían intensificarse en el corto y mediano plazos si no se promueve una mediación efectiva entre los distintos actores involucrados:

• Cuenca del Nilo: De las aguas de este río, que históricamente ha sido ligado a Egipto, dependen más de 250 millones de personas en 9 naciones distintas; además de la antes mencionada, su paso recorre el territorio de Burundi, la República Democrática del Congo, Egipto, Kenia, Ruanda, Sudán, Uganda, Tanzania y Etiopía.

“Todo lo que se haga en algún punto del Nilo afecta a los demás, ahora la preocupación existe porque en Etiopía se está construyendo una gran presa –quizá la más grande de toda la cuenca– servirá mucho para el país –dará electricidad, riego, etcétera– pero puede afectar a Egipto; ellos no pueden permitir que el río sufra una modificación mayor, porque es una nación que sigue creciendo en población y que requiere muchos alimentos, no puede ver disminuida la corriente de agua que tiene”, subrayó el investigador.

• Río Indo: Uno de los afluentes más extensos de Asia es compartido por India y Pakistán, países que han intentado en las últimas décadas definir cómo y quién tiene derecho a su corriente sin conseguir llegar a un acuerdo. Los conflictos étnicos y religiosos entre ambas naciones abonan a la situación de inestabilidad. La BBC calcula que para el 2050 el Indo y las industrias que dependen de éste generarán una derrama económica de 2.6 billones de dólares.

• Cuenca del Tigris y del Éufrates: El caudal compartido por Turquía, Siria e Irak, relató Perló Cohen, ha ocasionado tensiones debido al control que han impuesto los turcos sobre el agua río arriba, ocasionando una falta de suministro para sus vecinos del sur.

“La guerra civil en Siria, en opinión de muchos analistas, tiene que ver con la gran sequía que se dio entre 2006 y 2011, factores climáticos y ciertas obras empezaron a restringir el flujo río abajo que afectó especialmente a un país que es semidesértico, como es el caso de Siria”, añadió el especialista.

• Cuenca del Ganges-Brahmaputra: En el caso de este torrente, según información de la BBC, se espera que para el 2050 genere 4.9 billones para la economía de la zona; de ahí su importancia para quienes lo comparten: India y Bangladesh. Como puntualizó el universitario:

“Hay controversias sobre qué debe hacerse con el río, cuánta agua se le puede extraer. Un tema muy presente es el de la contaminación, ya no es solamente si me quitas el agua o vas a poner una presa, sino qué estás vertiendo al río. Si estás vertiendo desechos de la agricultura –como fertilizantes– o industriales, estás afectando la calidad del agua que recibiré río abajo. Es otro foco de preocupación.”

• Río Colorado: Sus más de 600,000 kilómetros de extensión inician en Estados Unidos y terminan en territorio mexicano, más de 40 millones de personas y 2 millones de hectáreas dependen de su caudal. Una fuerte sequía en Colorado, Utah y Arizona lo ha afectado considerablemente.

“La situación está impactando en México, que tiene cada vez menos agua. Es una zona que genera muchas preocupaciones”, consideró Perló Cohen.

La ONU señala que otras zonas de conflicto latente son las aguas del Silala, en Sudamérica, que son disputadas por Chile y Bolivia, principalmente, aunque no son los únicos que dependen de ellas, ya que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay las usan para abastecerse.

En el caso de Israel y Palestina, cuyo conflicto político y territorial se ha agudizado recientemente, la disputa es por el control del río Jordán y los acuíferos de las localidades de Gaza y Cisjordania. En 1967 fueron declaradas por los israelitas como su propiedad total, situación que obliga al pueblo palestino a comprar agua de su antagonista.

La cuenca del Zambeze, ubicada al sur del continente africano, es peleada por Zambia, el Congo, Mozambique, Angola, Namibia y Zimbabue, es considerada por la ONU como uno de los sistemas hídricos más sobreexplotados del mundo. En el año 2000, su control estuvo a punto de desatar un conflicto armado entre Mozambique y Zimbabue.

¿Qué hacer?

La solución, en palabras de Manuel Perló Cohen, está ligada a “actuar proactivamente para anticiparnos a los conflictos mediante acuerdos, negociaciones y cooperación. ‘Aquí tenemos focos rojos, vamos a actuar, vamos a convocar a las autoridades, a los empresarios, a las organizaciones ambientales a todo mundo para analizar el problema’. Por ejemplo, ¿cuánta agua hay que darle a cada región? ¿Cómo tratar los contaminantes?”

Señaló que es indispensable pensar en conseguir la satisfacción de las necesidades de la población más afectada en el planeta y la situación a la que se enfrenta. “No sólo pasa en las regiones agrícolas en África y en los lugares menos desarrollados del mundo, sucede en ciudades como la de México. Aquí hay 9.3 millones de habitantes y por lo menos un millón no tiene acceso al agua”.

El experto propuso que a futuro se establezca un fondo financiero internacional que ayude a resolver estas problemáticas, en el que los países más ricos ayuden a quienes lo necesiten, así como hacer hincapié, internacionalmente en el uso eficiente y racional de nuestros recursos hídricos. Así lo expuso:

“Hay que buscar la solución en los acuerdos, el uso racional, el uso de tecnología, la justicia, el financiamiento global y las soluciones locales. La época de los grandes volúmenes de agua como recurso hay que dejarla atrás, hay que abandonarla. Lo que tenemos es un recurso finito, ésa es con la que contamos y, sobre todo, si nos las llevamos de una región a otra vamos a generar problemas muy serios, como está pasando actualmente en Xochimilco”. Y aventuró: “Creo que podemos evitar el peor escenario, pero debemos trabajar mucho”.

¿Y MÉXICO?

En “Perspectivas del agua en México, propuestas hacia la seguridad hídrica”, una investigación difundida en 2022 por la Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica, la UNESCO y Agua Capital: Soluciones para seguridad hídrica, se advierte que nuestro país tiene una “disparidad geográfica entre la disponibilidad de agua y la distribución de la población y sus actividades económicas”.

Esto significa que “en el norte, centro y noroeste del país, que ocupan 78 por ciento del territorio, habita 77 por ciento de la población y se genera 83 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aunque únicamente se tiene 33 por ciento del agua renovable; mientras tanto, en el sureste, que ocupa 22 por ciento del territorio, habita 23 por ciento de la población y se genera 17 por ciento del PIB, se cuenta con 67 por ciento del agua renovable”.

Además, apunta el reporte, nuestro país enfrenta una serie de desafíos importantes a futuro ya que sólo 52 millones de personas no tienen agua todos los días en su domicilio; y aproximadamente 6 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 11 millones de acceso a saneamiento.

Otros datos alarmantes subrayan que sólo 14 por ciento de los mexicanos reciben agua las 24 horas del día, mientras que únicamente 50 por ciento del volumen recolectado tras su uso recibe algún tratamiento y 40 por ciento del líquido que se distribuye se pierde a causa de fugas.

En el caso de nuestros cuerpos de agua, 60 por ciento de ellos cuenta con algún grado de contaminación y 157 de los 653 acuíferos son sobreexplotados.

La investigación alerta que 50 por ciento del territorio nacional ha perdido su cobertura vegetal y sufre afectaciones a sus ecosistemas y fuentes de agua. Asimismo, 70 por ciento de la extensión territorial presenta un alto o muy alto grado de presión hídrica.

Los problemas, argumentan, sólo empeorarán con el recrudecimiento de las condiciones del cambio climático, ya que el incremento de la temperatura y la alteración de las lluvias afectan la disponibilidad y la calidad del agua. Veinticuatro por ciento de los municipios del país presentan una vulnerabilidad climática alta.

Mitos y realidades sobre la esterilización en perros

AGENCIAS

Historia de Paola Gutiérrez

En México, no existe un padrón exacto del número de perros, pero según el Inegi, hay cerca de 23 millones de perros, de los cuales, 70 por ciento están en situación de calle. De ahí la importancia de esterilizar a nuestros animales de compañía y así evitar la sobrepoblación de caninos pues si bien, uno que otro terminará siendo adoptado, en la mayoría de los casos mueren en las calles solos ante la indiferencia de las personas.

Debido al arraigo de las costumbres y creencias se siguen generando mitos alrededor de la esterilización de animales, por lo que en esta ocasión de la mano de un experto los despejaremos.

¿Las hembras deben tener cachorros antes de la esterilización?

Se tiene la creencia, que, en el caso de las hembras, se debe permitir que tengan al menos una camada en la vida para evitar la aparición cáncer, sin embargo, de acuerdo con Jorge Francisco Monroy López, profesor de tiempo completo y definitivo de la Facultad de MVZ de la UNAM, en entrevista para TELEDIARIO, esto es totalmente falso.

El experto aseguró que no hay un estudio que asocie esto, por lo que es recomendable que las hembras sean esterilizadas poco antes de que inicien su vida fértil, es decir, poco antes de los 6 meses de edad.

“De hecho, lo ideal es que sea poco antes de que inicien su edad fértil, es decir, poco antes de los 6 meses o antes de preferencia para que no haya digamos producción de hormona, porque las hormonas son generalmente las que están asociadas a cáncer, tanto en animales como en seres humanos, comentó.

¿Para esterilizar a una hembra debo dejar pasar el primer celo?

Otro mito que se tiene respecto a la esterilización a las hembras es que se debe dejar pasar al menos el primer celo para después realizar el procedimiento, no, obstante, para Monroy López este es otro mito, pues, aunque dijo que esto tiene algo de fundamento debido a que el tamaño de los órganos sexuales que puede complicar la cirugía, principalmente en especies pequeñas, lo cierto es que “un bien cirujano puede hacerlo a los 4 o 5 meses, antes de que se presente el celo y es mucho mejor”, dijo.

Otra creencia o mito que se tiene también sobre la esterilización, es que con el procedimiento cambia el carácter de las mascotas.

De acuerdo con el experto, esto no es mito, ya que en realidad sí lo cambia, por eso la recomendación de esterilizar al animal ante de que alcance la madurez sexual.

“Una vez que ya tienen su madurez sexual, un comportamiento asociado a esto entonces se vuelven territorialistas, pueden empezar a pelear y demás. Esto se hace antes, si la cirugía se hace antes, no llegan a tener ese comportamiento, son animales mucho más tranquilos, menos territorialistas, menos agresivos, menos violentos entre sí, y también con los seres humanos”, explicó.

También se tiene la creencia que al esterilizar a un macho dejarán de marcar con orina ¿Qué tan cierto es esto?

“Sí, en teoría, aunque se dan casos en que pueden seguir haciéndolo, sobre todo cuando llegan animales nuevos a la colonia. Animales que están esterilizados de pronto llegan a tener un comportamiento de marcaje cuando llega un nuevo miembro a la familia, pero dejan de hacerlo conforme se van habituando a la presencia del animal o cuando algo les incomoda también marcan, es decir, es una forma que tienen ellos, un mecanismo digamos de comunicación entre sí y que tratan también de mandarnos un mensaje, que bueno no siempre tenemos la habilidad para comprenderlos”.

El experto refiere que el marcaje sí está asociado al comportamiento sexual como el territorialismo y también el establecimiento de jerarquías y estos se aminoran con la esterilización.

¿Los perros esterilizados se vuelven más sedentarias y suben de peso?

Esta es otra de las creencias que surgen entre los dueños de los animales. Monroy López dijo que esto es cierto, no obstante, señaló que para eso están los médicos veterinarios, para modificar la dieta de los animales luego de llevarse a cabo la esterilización, ya que “van a tener un metabolismo un poco más lento”.

El profesor de la UNAM dice que a la mayoría de las personas no les gusta esterilizar a sus mascotas, principalmente a los machos, pero es a quienes se debe esterilizar más, ya que una hembra es capaz de producir un par de camadas al año, “pero con un macho que este sin esterilizar, si encuentra a las hembras suficientes y disponibles, puede estarse cruzando todos los días y esto no está bien en términos del número de perros que se producen”, dijo.

“El mensaje sería que sí es que hay que esterilizar a ambos, a machos y hembras, ya que en los machos es mucho más alta la capacidad, concluyó.

Impulsa Gobierno estatal vínculos con el Politécnico Nacional para el desarrollo de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de marzo de 2023.- El Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval sostuvieron un encuentro para concretar vínculos que permitan impulsar proyectos de investigación, innovación y enseñanza de esta institución para el desarrollo del estado.

En el Salón “Benito Juárez” de Palacio de Gobierno, el Mandatario estatal destacó que el gobierno de la Transformación de la entidad, el cual encabeza, impulsa acciones de transcendencia nacional como son el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y en los sectores turístico y agropecuario, en los que sus profesionales puedan participar y de esta forma integrarse al desarrollo tecnológico que se vislumbra en el estado.

Dijo que con el CIIT se contará con 10 parques industriales, de los cuales seis estarán en Oaxaca; actualmente se cuenta con cuatro terminados a consideración de inversionistas nacionales y extranjeros. “Oaxaca pasará a una fase superior con la instalación de industrias, empresas y empacadoras que dará un impulso al desarrollo económico no solo de la entidad, sino también del sur-sureste y al resto del país”, expresó.

Por lo que -dijo-, el IPN no se puede quedar atrás en estos proyectos. Debe contarse con una extensión de esta institución en la entidad, a través de centros de investigación, vinculación y desarrollo con carreras y escuelas en Oaxaca, por lo cual refrendó el respaldo de su gobierno para concretar estas acciones.

En tanto, el titular del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que esta institución de educación superior ha realizado diversos vínculos con los gobiernos de los estados del país y con la sociedad para establecer proyectos de desarrollo en todas las áreas que atiende, desde las ingenierías, administración, medicina y turismo; ejemplo de ellos son las brigadas de atención a las comunidades para el desarrollo sustentable, informática y atención a la salud, como ha sido en la región del Istmo de Tehuantepec.

Dijo que sus profesionales han participado en diversos proyectos que realiza el Gobierno de México como el Tren Maya, de igual forma se puede participar con proyectos de innovación para Oaxaca como el CIIT que se impulsa en la entidad.

Refirió que al ser el Gobernador Salomón Jara un egresado del IPN, esta institución se siente orgullosa de su trabajo y trayectoria, ya que ahora ocupa uno de los cargos de mayor responsabilidad en la entidad.

En tanto el jefe de la Oficina de Gabinete, José Antonio Rueda Márquez, quien también es egresado del IPN, estimó generar vínculos de trabajo entre el Gobierno del Estado y esta institución para realización de proyectos que permitan generar mejores condiciones para la enseñanza media superior y superior del estado.

Asistieron también la secretaria de Educación Pública en el estado, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz; el secretario general del IPN, Carlos Ruiz Cárdenas; el secretario de Administración, Javier Tapia Santoyo; el secretario Académico, Mauricio Igor Jasso Zaranda y el director del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, Salvador Isidro Belmonte Jiménez, entre otros.

Blindará Gobierno del Estado a la niñez y juventud oaxaqueña de las adicciones

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de marzo de 2023. Ante la creciente amenaza que representan las adicciones, principalmente en la juventud y en la niñez oaxaqueña, el Gobierno de Oaxaca llevó a cabo la instalación del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA).

Con el objetivo de fortalecer la coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales, así como con organismos de los sectores público, social y privado el Consejo conducirá programas especializados, dirigidos principalmente en la niñez y juventud oaxaqueña.

Al realizar la toma de protesta de las y los integrantes de este Consejo, el Gobernador Salomón Jara Cruz, en su calidad de Presidente, expresó que la instalación de este órgano colegiado representa una extraordinaria oportunidad para coadyuvar a la reducción de la demanda de sustancias adictivas y a la atención de los problemas derivados de su consumo en el estado.

Este organismo también buscará contribuir con la vigilancia del cumplimiento de la regulación sanitaria y comercialización de bebidas alcohólicas, productos de tabaco y sustancias psicotrópicas; y potenciar los recursos humanos, técnicos y financieros, destinados a las tareas de prevención.

Luego de aseverar que la sociedad atraviesa por una profunda crisis de valores, señaló que su Gobierno del Estado busca rescatar estas cualidades a través de una de sus principales fortalezas como es el Sistema Social Comunitario para evitar que las adicciones crezcan y se arraiguen.

“La actual crisis de fentanilo que ahora está presente en nuestra sociedad, en nuestras comunidades y en todos los rincones de Oaxaca, afecta a nuestra juventud y esto también ha generado una confrontación con una minoría de Estados Unidos, situación que demanda actuar de manera inmediata para recuperar los valores y las estructuras públicas que permitan ofrecer a las y los jóvenes condiciones y oportunidades que los aleje de las drogas y la delincuencia”, afirmó.

En este sentido, Jara Cruz señaló que su gobierno a través de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) fortalecerá las acciones de prevención desde las comunidades, así como en todas las escuelas e instituciones, promoviendo la activa participación y responsabilidad compartida con las y los tutores. Exhortó a quienes integran este órgano a trabajar intensamente y fortalecer la coordinación y cooperación con todos los poderes.

“Vigilemos bien el cumplimiento de todas las regulaciones y diseñemos campañas para inhibir el consumo de sustancias adictivas; fortalezcamos acciones de prevención, tratamiento y control en todo el estado con actividades culturales y deportivas que a las y los jóvenes les haga ocuparse y no caigan en la ociosidad”, expresó

Asimismo, destacó la importancia de fomentar la cultura de la denuncia para quienes atenten contra la salud de la población. “Fortalezcamos estas acciones de prevención, tratamiento y control en todo el estado y asumamos esta responsabilidad y compromiso con el pueblo de Oaxaca como lo hacemos y debemos de hacer con nuestra propia familia”, dijo.

El Consejo Estatal Contra las Adicciones estará encabezado por el Gobernador Salomón Jara Cruz como Presidente; la titular de los Servicios de Salud de Oaxaca Alma Lilia Velasco Hernández como Coordinadora; así como por la titular de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, Karla Cruz Martínez, y el coordinador estatal de Salud Mental y Adicciones de los SSO, Moisés Ricardo Gómez Gurrión, como Secretario Técnico y Secretario Ejecutivo, respectivamente.

Como Vocales participarán la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca, Irma Bolaños Quijano; y las y los titulares de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, de las secretarías de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, de las Culturas y Artes, de Desarrollo Económico, de Bienestar, Tequio e Inclusión; de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, de las Mujeres y de Turismo.

También lo integrarán el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Delegación Estatal de la Fiscalía General de la Republica, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, el Instituto Estatal de Educación para Adultos, el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo, el Instituto del Deporte, el Instituto de la Juventud del Estado y el Centro de Integración Juvenil, entre otras.

La caída de Chong y el evaporamiento del peñismo

EL PAÍS

SALVADOR CAMARENA

23 MAR 2023. La defenestración de Miguel Ángel Osorio Chong en la coordinación de la bancada priísta en el Senado vuelve ceniza eso que alguna vez fue el peñismo.

La caída de quien fuera el brazo derecho del expresidente Enrique Peña Nieto, que vive su dorado exilio en España, reduce el peso de la representación del PRI en la cámara alta y marca un fin de ciclo dentro del ya de por sí mermado instituto fundado por Calles.

Osorio Chong pasará de haber aspirado a la presidencia de la República, ilusión trunca porque su amigo Peña Nieto no le dio la candidatura del PRI para el 2018, a un escaño que vale bien poco en un congreso como el mexicano, diseñado no para los legisladores independientes sino para los acuerdos de las cúpulas.

El senador hidalguense ha denunciado la ilegalidad del procedimiento mediante el que se pretendió su expulsión de la coordinación de la bancada. Son argumentos atendibles para un epitafio político: tuvieron que torcer las normas para quitarme. Pero en política tener la razón en casos como este pasa a un segundo plano: sin poder, suena a plañidera queja.

El poder, tan veleidoso, hoy castiga a quien desde la nada creció al punto que un día se vio en la antesala de Palacio. La biografía de Osorio Chong es de la vieja escuela. El alumno de todo un sistema que con esfuerzo y disciplina subió escalón por escalón hasta llegar a ser uno de los dos hombres más importantes del sexenio pasado.

La seca pugna que sostuvo con Luis Videgaray, también en el exilio (menos dorado, habrá que decir, que el de EPN pero no menos plácido) marcó la disfuncionalidad de un gobierno que soñó cosas grandes que se esfumaron cuando despertó en su única realidad posible: la de una administración carcomida por la corrupción y la frivolidad.

El exgobernador de Hidalgo que supo llevar al exgobernador de Estado de México a la presidencia de la República, nunca superó la derrota en la carrera sucesoria. Prueba de ello es que, a pesar de su experiencia previa como legislador, no supo mudar de piel para dejar de ser el exsecretario y convertirse en tribuno y gente que hace leyes.

La jugarreta que le hicieron el miércoles, cuando títeres de Alejandro Moreno, Alito, le tendieron una trampa a fin de removerlo de la coordinación priista en el Senado, da fe de lo que a últimas fechas sí es –o era— Osorio Chong: una piedra en el zapato del actual líder nacional del PRI.

Represento a millones, dijo el senador al anunciar que no se irá de su partido y al acusar que no es el único que se opone a las maniobras de Alito. De existir, esos millones saben que hoy en el partido solo hay un líder, y que éste aprendió muy bien de sus maestros todos los trucos para el control político. Osorio Chong hoy es humillado por ese alumno.

El futuro siempre es incierto, duden de quien diga lo contrario. Pero lo es más para aquel que perdió también su poder regional. En 2022 Hidalgo dejó de ser priísta y con ello Morena mandó a un coto a las familias priístas que por décadas reinaron en esa empobrecida entidad, y en la cual un día Osorio Chong fue capaz de coronarse por encima de esas dinastías, de no menor influencia nacional.

Con la llegada de la primavera de 2023 el peñismo se evapora. En el retrovisor de ese auto que es México, las imágenes del grupo que hace nada prometió mover a la nación mexicana hacia un futuro de grandes reformas hoy son poco más que un espejismo.

El penúltimo acto de esa evaporación depende de la elección del Estado de México. Así como Osorio Chong tiene poco espacio en Hidalgo, pues ahí los guindas, como buenos pupilos del tricolor quieren perpetuarse en el poder, el peñismo, y quienes procrearon ese invento desde la mitología de Atlacomulco, están en riesgo de quedar sin casa, sin poder.

Si perdieran Toluca solo una cosa quedará del sexenio que iba a cambiarnos para siempre. Su herencia: Alejandro “Alito” Moreno. Ningún parto de los montes salió peor. Y ya es mucho decir.

Rosario Castellanos, precursora del feminismo en México

EL PAÍS

CARLOS S. MALDONADO

México – 23 MAR 2023. Rosario Castellanos tenía 23 años cuando comenzó a trabajar en su tesis. Aspiraba a optar al grado de maestra en Filosofía y para lograrlo había preparado un texto titulado Sobre cultura femenina. En él, la escritora ahondaba en el aporte de las mujeres al ámbito cultural, pero también criticaba al “coro de hombres cuerdos que sentencian la imposibilidad absoluta de que las mujeres cultas o creadoras sean algo más que una alucinación, un espejismo, una morbosa pesadilla”. Palabras que recuerdan a Sor Juana Inés y su reclamo a los hombres y que en su momento demostraban el compromiso de la joven Castellanos con los derechos de las mujeres. Aunque más tarde renegó de su tesis, en el texto dejó sentado que “el mundo que para mí está cerrado tiene un nombre: se llama cultura. Sus habitantes son todos ellos del sexo masculino”. Es la voz de una mujer que reclama un espacio para ellas y sus semejantes y que sigue resonando con fuerza en un mundo donde todavía hay fuertes desigualdades entre creadores de ambos sexos. Se trata, no obstante, de un pensamiento precursor en el México de los años 50 y que es rescatado en una nueva obra que analiza la vida y la literatura de Castellanos, Materia que arde (Lumen), de la escritora Sara Uribe con ilustraciones de Verónica Gerber.

“Mas que adelantada a su tiempo, Rosario Castellanos es una precursora del pensamiento feminista, de los derechos de la mujer y los derechos de los indígenas”, afirma Uribe en entrevista por videollamada. Aunque Uribe reconoce que la situación de las mujeres ha cambiado cuando se compara con la época de juventud de Rosario Castellanos, admite que los temas de feminismo que la autora trata en su obra, correspondencia y ensayos siguen también vigentes, porque desarrolló un pensamiento al rededor de los problemas que enfrentaban las mujeres con el patriarcado. “Una siente que habla del presente, de situaciones que están pasando ahora mismo. Pareciera que esa Rosario nos habla de problemáticas con las que aún luchamos las mujeres. Y esa es la obra que me parece que sí falta ser más leída y difundida”, explica Uribe.

Esta escritora originaria de Querétaro comenzó su relación literaria con Castellanos cuando tenía 13 años. Le encantaba ir a la biblioteca de su pueblo a leer y fue ahí donde se encontró con una antología de Castellanos editada por el Fondo de Cultura Económica. Era una colección de poemas, que la calaron profundamente “por su lenguaje coloquial, el tratamiento de temas que tenían que ver la vida de las mujeres y en ese momento sentí esa conexión intensa con Rosario, porque hablaba de problemáticas cotidianas”, comenta Uribe.

Así comenzó un diálogo íntimo entre ambas escritoras, que ha continuado con la publicación de Materia que arde. Se trata de un libro precioso que reúne el pensamiento de Castellanos, los fantasmas que la atormentaban, sus ideas sobre la poesía y la narrativa, sus amores, el papel de la mujer, el sufrimiento de los indígenas de Chiapas, su Estado natal, y sus pasiones literarias. “Me gustaría tomarme un café contigo en la cafetería de Mascarones. Charlar acerca de las materias que estás cursando, sobre los libros que estás leyendo, criticar un poco a los profesores y volarnos una que otra clase para seguir con el chisme”, escribe Uribe en uno de los capítulos del libro, en el que cuenta sobre el ingreso de Castellanos a la universidad. Es un anhelo que traslada al lector, que en la medida que avanza con la lectura también quisiera estar frente a Castellanos, tal vez con copa de vino de por medio, y preguntarle qué opina de tantos horrores sufridos hoy en día, de tantos cambios, de avances y retrocesos.

O consolar a la niña Castellanos, que desde muy joven tuvo que enfrentarse a la soledad. Nacida en una adinerada familia de terratenientes, Rosario Castellanos vivió su primera infancia con los lujos y privilegios de su clase. Era cuidada por su nana Rufina, “una tojolabal”, que se encargaba de trenzarle los cabellos, leerle cuentos y contarle leyendas de Chiapas. “Muchos años más tarde, la escritora convirtió esos relatos en literatura”, explica Uribe. A la par de Rufina, Rosario Castellanos crecía con una “cargadora”, es decir, niñas indígenas que para las hijas de los terratenientes eran una especie de juguetes, seres puestos para su entretenimiento, “un mero objeto en el que el otro descargaba sus humores: la energía inagotable de la infancia, el aburrimiento, la cólera, el celo amargo de la posesión”, como lo describió más tarde Castellanos.

La tranquilidad de su infancia se vio truncada por la muerte repentina de su hermano menor, Mario Benjamín, un verdadero tesoro para los padres de Rosario, que comenzó a comprender desde niña los privilegios que tienen quienes nacen varones. De hecho, la niña supo desde muy temprano que su vida valía menos que la de su hermano. Uribe retoma una escena casi mágica, ocurrida durante un desayuno familiar. “Rosario tenía ocho años y Benjamín siete cuando una amiga de su madre irrumpió en el comedor, despavorida, como una especie de medusa, con el pelo blanco, todo así parado, sin peinar, y profirió su vaticinio: uno de los hijos de Adriana Figueroa [su madre] iba a morir. La respuesta de su madre fue: ¡pero no el varón! ¿Verdad?” Aquella escena terrible se convertiría más tarde en un duelo que golpeó a Rosario, porque tras la muerte de su hermano sus padres se hundieron en un luto terrible, dejando a la niña en una orfandad si no física, sí muy emocional.

“Esas experiencias de la niñez, la muerte de su hermano y más tarde de sus padres, esa soledad que expresa en sus cartas, la marcó profundamente”, dice Uribe. Es por eso que en la literatura de Castellanos están presentes sus fantasmas, la duda de su propia existencia, sus temores. Pero también su cambio de visión ante las costumbres de su entorno en la medida que crecía sola, que leía, que cuestionaba. “Hay una mirada lúdica, juguetona, que tiene que ver con la mirada de la infancia que le permite poetizar sus experiencias, esas secuencias narrativas donde describe las costumbres de esa época la llevó a un proceso de cuestionamiento de si esas dinámicas de poder que ella observaba eran justas”, dice Uribe.

Esa visión del mundo de Castellanos queda plasmada en Materia que arde no solo con el análisis que hace Sara Uribe y que mezcla con las narraciones de la escritora chiapaneca, sino con las ilustraciones de Verónica Gerber, quien más que representar la obra de Castellanos ha acudido a los objetos, símbolos presentes siempre en su escritura. “No quería ilustrar literalmente su vida y lo platicamos con Sara y ahí comenzó esa búsqueda de como hacer ilustraciones que no fueran literales, desde un par de objetos cotidianos que aparecen en su obra y las cosas que la marcaron, como las lámparas, las llaves, las piedras, los tejidos de Chiapas”, explica Gerber.

Los dibujos de lámparas están presentes a lo largo del libro y, cómo no, si fue uno de estos objetos el que marcó el final de Castellanos: la escritora falleció en Tel Aviv, donde era embajadora de México, el 7 de agosto de 1974 como consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara, que encendió al contestar un teléfono y tras salir de ducharse. “Llenar de lámparas el libro conectada con varios momentos de su vida, con esa posibilidad fantasmagórica que tienen las lámparas. Lo más juguetón en tanto a su infancia es este choque que intenté poner en los dibujos, al sustituir pedazos de las lámparas con bordados de las mujeres de Chiapas. Hay algo de juego infantil con el lenguaje”, dice Gerber.

Tanto Uribe como Gerber esperan que Materia que arde genere más interés por la obra de Castellanos, principalmente su correspondencia y ensayos, que son menos conocidos que sus novelas, algunas veneradas como Oficio de tinieblas o Balún Canán. “No es la más desconocida de las escritoras, pero se podría leer más. Tampoco tiene el lugar que tienen otros escritores, aunque lo que escribió Rosario en su tiempo nos habla de una manera más potente”, dice Verónica Gerber. “Su obra provoca empezar a dialogar con ella, porque es tan vasta su mirada que produce una necesidad de interactuar con Rosario Castellanos. Su obra es vigente en este siglo y produce esta necesidad de preguntarle qué pensaría ella de movimientos como el MeToo, de las consignas que se gritan en las marchas”, dice Uribe. “Yo lo que quiero provocar es que los lectores se animen a preguntarle, a contarle y a conversar con ella”, agrega. Y concluye: “Hay mujeres cuyo trabajo es conocido, pero lo importante es mantener viva esa conversación”. Aunque una lámpara truncó esa posibilidad en 1974, para estas autoras la obra de Rosario Castellanos sigue viva y bien vale la pena servirse una copa de vino y sumergirse en la literatura de una de las mujeres que fue precursora del feminismo en México.

Confirman que sí era ‘Chueco’ asesinado hallado en Sinaloa

REFORMA
Antonio Baranda y Claudia Guerrero
Cd. de México (23 marzo 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el cadáver hallado en un camino de terracería en el Municipio de Choix, Sinaloa, sí corresponde a José Noriel Portillo Gil, “El Chueco”, líder de un grupo criminal vinculado al Cártel de Sinaloa, y responsable del asesinato de dos sacerdotes jesuitas en Cerocahui, Chihuahua. 
Notas Relacionadas
El Chueco: sus crímenes y su muerte
Para jesuitas, muerte de ‘Chueco’ no es triunfo de justicia
“Se confirmó que sí es José Noriel Portillo Gil la persona que encontraron muerta en Choix, Sinaloa, una comunidad rural, ya se confirma con los estudios, me acaban de pasar la información”, anunció el Mandatario en conferencia de prensa. 
Ayer, el Fiscal General de Chihuahua, César Jáuregui, informó que el cadáver fue localizado el sábado con una herida de bala en la nuca, de las armas conocidas como R-15, aunque en la escena se encontraron 16 cartuchos percutidos.
El Fiscal refirió que una mujer de nombre Diana Carolina Portillo, identificó el cuerpo como su hermano. 
Este miércoles, durante su conferencia, López Obrador dijo que pudo tratarse de una ejecución. “Parece que fue una ejecución. En Choix fue (encontrado) el cuerpo de esta persona, que puede ser que sea el que asesinó a los sacerdotes”.
El tabasqueño acusó que “El Chueco” y la operación de su célula delictiva en la región eran tolerados por las autoridades locales, al grado que era promotor de un equipo de beisbol.
“El Chueco” es el líder de un grupo criminal que controla las actividades ilícitas en la Sierra Tarahumara. Aunque la caza de este delincuente arreció tras el asesinato de los sacerdotes, se le busca desde 2017.
El individuo tiene alrededor de 30 años, es originario de Urique y tiene su zona de operaciones en comunidades del corazón de la Tarahumara como San Rafael, Ciénega de Trejo, Guadalupe Coronado, Mesa de Arturo, Cerocahui y Bahuichivo.
De acuerdo con investigaciones de las autoridades estatales y federales, “El Chueco” y su gente responden a “Los Salazar”, un grupo criminal asociado al Cártel de Sinaloa que opera desde la década de los 90. EL CHUECO
El rostro de “El Chueco”, con el ceño fruncido y un agudo bigote, llegó hasta las pantallas y las portadas de los principales medios de comunicación tras ser identificado como el presunto criminal detrás del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, así como del guía turístico Pedro Palma, en la iglesia de la comunidad de Cerocahui, en Urique, el 20 de junio de 2022.
Pero para entonces, el historial de crímenes cometidos por “El Chueco” ya tenía asolado el corazón de la Sierra Tarahumara.
EL HISTORIAL
Nació en 1992 en Batopilas, Chihuahua, pero residía en Bahuichivo, Urique.
Según información de autoridades, le decían “El Chueco” porque tenía una deformación en una pierna, una más corta que la otra.
“El Chueco” era lugarteniente de un grupo delictivo al servicio de “Los Salazar”, una célula asociada al Cártel de Sinaloa que opera desde la década de los 90.
Junto con una veintena de personas, “El Chueco” controlaba la siembra y trasiego de drogas en la Sierra Tarahumara, y todo lo que se consumía ahí, desde la venta de cerveza, las frituras y hasta el pan dulce. Él decidía marcas, horarios y porcentajes. También pedía cuotas a los comerciantes.
Pero sus crímenes iban más a allá de las extorsiones.
LOS CRÍMENES
José Noriel Portillo era buscado por las autoridades estatales y federales por lo menos desde 2017, después de que, según las indagatorias, ordenó un ataque a las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones en el Municipio de Urique, con saldo de un elemento lesionado.
El profesor estadounidense Patrick Braxton-Andrew fue asesinado a balazos en Urique luego que, según las autoridades, fue confundido por “El Chueco” y su banda con un agente de la agencia antidrogas DEA en 2018.
Al año siguiente, “El Chueco” fue responsabilizado de haber ordenado el secuestro y homicidio del activista Cruz Soto Caraveo, integrante del Colectivo de Familias Desplazadas Forzadamente de la Sierra Tarahumara.
Soto fue encontrado sin vida el 19 de octubre de 2019, a seis días de que fue denunciada su desaparición en la comunidad de Los Llanos, Municipio de Guazapares, tras haber asistido a una reunión con autoridades locales.
El 20 de junio de 2022, en medio de una borrachera luego de haber cometido el brutal asesinato del ampáyer de un equipo de beisbol, ardió en cólera cuando el guía turístico Pedro Palma le pidió moderar su festejo en el hotel Misión Cerocahui.
Lo que derivó en el asesinato de Palma y de los jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, quienes intentaron proteger al guía mientras intentaba refugiarse en su iglesia.
También se le relaciona con la desaparición de tres zacatecanos que vendían enseres domésticos en la Sierra Tarahumara y de quienes no se sabe nada desde octubre de 2019.
SU MUERTE
El Fiscal General del Estado de Chihuahua, César Jáuregui, informó que una mujer de nombre Diana Carolina Portillo lo identificó como su hermano.
Sin embargo, Jáuregui precisó que hasta que no se corrobore con las pruebas de ADN que el cuerpo corresponde a “El Chueco” se podrá confirmar.
En conferencia de prensa en la Ciudad de Chihuahua, el Fiscal indicó que el cuerpo presentaba sólo una herida de bala en la cabeza de las armas conocidas como R-15, aunque en la escena fueron localizados 16 cartuchos percutidos.
De acuerdo con Jáuregui, el cuerpo fue hallado ayer, unas 24 horas después de haber recibido el disparo en la nuca.
El cuerpo se encuentra en la ciudad de Los Mochis, a donde se trasladó personal de la Agencia Estatal de Investigación, así como personal de inteligencia militar para corroborar que se trata de “El Chueco”.
“El sujeto tiene un balazo en la cabeza”, precisó Jáuregui.
“Familiares lo reconocen, pero no es suficiente”, recalcó.
Cuestionado sobre el modo en que fue asesinado, Jáuregui refirió que la investigación corresponde a la FGE de Sinaloa, pero hasta donde se le ha informado, no hubo reportes de algún tiroteo.
‘NO ES UN TRIUNFO’
La Compañía de Jesús, a la que pertenecían los dos religiosos asesinados, afirmaron que la muerte de “El Chueco” no representa ningún triunfo para la justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la Sierra Tarahumara.
“Este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos”, añadió.
La organización religiosa lamentó la muerte del presunto culpable y cada una de las personas asesinadas en México, a la vez que reprochó la difusión de las imágenes sobre el hallazgo del cuerpo.
“La ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial”, acusó.

Continúa Congreso con el proceso para la selección de titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 23 de marzo de 2023.- Integrantes de la Comisión Permanente de Derechos Humanos convocaron a las y los ciudadanos que participaron en la convocatoria para la selección de la terna que será sometida a consideración del Pleno Parlamentario de la 65 Legislatura para elegir a la persona titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

La legisladora Tania Caballero Navarro, presidenta de dicha comisión, acompañada de las diputadas Elvia Gabriela Pérez López, Juana Aguilar Espinoza y los congresistas César David Mateos Benítez y Nicolás Enrique Feria Romero, integrantes de ésta, escucharon las propuestas y entrevistaron a cada una de las y los 11 aspirantes que comparecieron el martes. 

“Hoy nos encontramos frente a un proceso de suma importancia ya que la DDHPO tiene la encomienda principal de defender, promover y proteger los derechos humanos consagrados en nuestra Constitución y en los diversos instrumentos internacionales de los que el estado mexicano forma parte”, externó la diputada Tania Caballero Navarro.

Quien ocupe el cargo debe contar con una agenda incluyente, con atención prioritaria a mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas pertenecientes a pueblos originarios y afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual y desplazados, para que, de esta manera, brinde apoyo a quienes han sido marginados.

Dentro de la lista de aspirantes se encuentran Emilio De Gyves Montero, Briseyda Alhelí Martínez Martínez, Alfredo Bautista López, Rosa Bertha Simón Sánchez, Omar Lennin Bautista Solar, Juan José Juárez López, Elizabeth Lara Rodríguez, Alexander Pérez Carrera, Gustavo Alejandro Cruz López, Pastor Obdulio Santa Anna Gutiérrez y José García Aguilar.

Así como Miguel Ángel Carballido Díaz, Cira Mariana Morales Ramos, Alex Alí Méndez Díaz, Mirelly Pineda Blas, Josué Monterrey Velasco, Roque Martínez Vásquez, Edy Rojas Rojas, Lenin Cruz Castro, Jesusita Bautista Cayetano, Diana Luz Vázquez Ruiz, Heliodoro Caballero Valencia y Anneliese Danae Echeverría Clavel.

La etapa de entrevistas se realiza en dos fases, la primera fue el martes 21 de marzo donde participaron 11 de las 23 personas, y el resto de las y los aspirantes serán entrevistados el jueves 23 de este mes.

Corona presentó la tercera edición del Campeonato de Pesca de Plástico en Puerto Ángel, Oaxaca

Ciudad de México, 22 de marzo de 2023. Corona, la cerveza mexicana que manda en el mundo, refuerza su compromiso con el medio ambiente presentando la tercera edición del Campeonato de Pesca de Plástico, que se llevó a cabo en Puerto Ángel, ubicado en el estado de Oaxaca. Fueron 13 embarcaciones participantes, quienes durante cinco horas de pesca lograron recolectar 1,730 kg de plástico y desechos sólidos.

La embarcación Sara del señor Ismael García Silva fue la ganadora en esta edición del campeonato, ya que logró recolectar 340 kg de desechos del mar, el segundo lugar lo obtuvo la embarcación Jehová es mi pastor de Israel Gaspar con 245 Kg y el tercer puesto fue para la embarcación Regina de Fidencio Espinilla que recolectó 229 kg. Cada una de ellas, recibió un apoyo económico por parte de Corona como incentivo por su esfuerzo, además del pago de la gasolina y el día de trabajo a todos los competidores, quienes obtuvieron una medalla conmemorativa del Campeonato de Pesca de Plástico.

Dentro de las innovaciones en 2023, Corona sumó a los esfuerzos un equipo especializado de buzos dentro de las embarcaciones; su tarea consistió en llegar hasta las partes más profundas del océano, ya que en esos lugares se acumula gran parte de los residuos que invaden el ecosistema de especies marinas, logrando así una recolección de plástico más meticulosa y completa.

El Campeonato de Pesca de Plástico es parte de los acuerdos alcanzados en el marco de la Alianza del Pacífico, entre Grupo Modelo, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y los países integrantes, que incluyen llevar a cabo acciones de limpieza del océano bajo el paraguas de Corona, marca icónica de México y el mundo. El compromiso es llevar a cabo eventos anuales de pesca de plástico durante los próximos 5 años en México, Chile, Perú y Colombia.

Las playas y océanos están en constante riesgo y no hay tiempo que perder para tomar acción y hacer algo por la preservación de los cuerpos hídricos y sus ecosistemas, ellos dependen de la sociedad, autoridades, ONGs y empresas del sector privado para asegurar un correcto aprovechamiento del agua y su conservación para las futuras generaciones.

Mediante Voluntarios Modelo, el programa de voluntariado de Grupo Modelo, se busca inspirar a las comunidades y a sus colaboradores a crear un impacto positivo en su entorno y a participar en proyectos a favor del bien común, como lo es el Campeonato de Pesca de Plástico en conjunto con Corona.

“A través de iniciativas como la recolección y separación de residuos y la limpieza de playas de la mano de voluntarios y voluntarias, en Grupo Modelo continuamos innovando para impulsar cambios significativos que construyan un mundo más sustentable. Al invertir tiempo, dedicación y esfuerzos en la naturaleza, así como en la construcción de un mejor futuro con más motivos para brindar, y qué mejor que hacerlo en El Día Mundial del Agua para recordarle a todos la importancia cuidar este vital recurso”, mencionó Ana Rangel, Coordinadora de Voluntarios Modelo.

Esta actividad impulsada por Corona tiene la finalidad de sumar su granito de arena a la conservación de las playas mexicanas, teniendo como objetivo ser una solución colaborativa a la problemática de desechos plásticos que ha afectado los océanos por años. Mediante estas acciones, Corona también busca contribuir a mejorar la vida de los pescadores, demostrando cómo las comunidades pueden unirse para ayudar a su ecosistema y apoyar al desarrollo económico de la zona.

“En Corona estamos conscientes de la grave problemática que sufren las playas y océanos de México con la constante contaminación, por ello seguimos sumándonos a un cambio de raíz para mejorar esta situación. Desde 2012, hemos liderado la limpieza de playas, logrando más de 300 mil voluntarios en 27 países en el mundo, además el año pasado expandimos nuestro compromiso no solo a la limpieza de playas, sino a la limpieza general de los océanos, naciendo así el Campeonato de Pesca de Plástico Corona, iniciativa avalada por la Alianza del Pacífico”, comentó Yune Aranguren, directora de Corona.

Continúa pendiente de las iniciativas de Corona a favor del medio ambiente en los canales de comunicación oficiales de la marca más representativa de México a nivel mundial.

###

Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Sobre Corona:

Nacida en México, Corona es la marca de cerveza líder en el país y la cerveza mexicana más popular en todo el mundo, exportada a más de 180 países. Corona Extra fue fabricada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo de la Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza por ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra su pureza y alta calidad para el mundo.