Se registra incendio en Central de Abasto en la CDMX

REFORMA

Samuel Luna, Iván Sosa, Selene Velasco y Dana Estrada

Cd. de México (06 abril 2023).- La Central de Abasto, en la Alcaldía Iztapalapa, registra en este momento un mega incendio en sus instalaciones.

Así lo confirmó la Cuenta de Bomberos de la Ciudad de México, quienes se dirigen al lugar para atender la situación

Usuarios de redes sociales han compartido imágenes donde se vislumbra el incendio en los alrededores, como desde Plaza Oriente.

Al parecer, el incendio se registró en la zona de tarimas de la Central de Abasto, sobre Eje 5

“Es un incendio en una bodega de almacenamiento de tarimas de madera”, informó la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Miriam Urzúa.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que al sitio del incendio en la Ceda se ha trasladado personal también de seguridad y protección civil.

“Incendio en la central de abasto. Zona de almacenamiento de cajas. Sin heridos reportados hasta ahora. Laborando @SSC_CDMX, bomberos, protección civil y SACMEX. Se encuentra en el área DG de Central de Abasto y secretaria de protección civil. En breve más información”, escribió la Mandataria local.

A las 20:40, la Mandataria señaló que personal de diferentes zonas de la Ciudad atienden la emergencia, y reiteró que no hay reporte de lesionados.

De acuerdo con bomberos capitalinos, las llamas ya han alcanzado al menos otra bodega aledaña.

Trabajadores de la zona de huacales, del lado de la avenida Rojo Gómez, fueron evacuados, indicó.

Varias ambulancias y unidades especiales de la Cruz Roja se encuentran laborando en el lugar.

En tanto, policías preventivos ya han realizado el cierre del Eje 5.

Los servicios trabajan apresurados para evitar que el fuego pueda extenderse a la Unidad Habitacional cercana.

Hasta el momento no se registran personas heridas o fallecidas.

Tampoco se ha realizado el desalojo de inmuebles aledaños, aunque sí se evacuó a 10 personas que según los primeros datos, son trabajadores de la bodega.

De acuerdo con la Alcaldesa Clara Brugada, en conjunto con los bomberos, se encuentran enviando 15 pipas de agua para ayudar a apagar el fuego. Sin embargo, el apoyo continuará hasta apagar por completo el fuego.

La zona en donde se registró fue en una bodega de madera y tarimas; sin embargo, autoridades de la Alcaldía, aseguraron que no se encuentran viviendas a su alrededor.

“Es un incendio que se da en el interior de la Central de Abasto. Tenemos una situación que hasta ahorita no vemos personas que estén en peligro, ya fueron evacuados. Es una zona distante, no hay viviendas a su alrededor. Se está tratando de detener el fuego”, expresó Brugada.

De acuerdo con la mandataria, este incendio no afectará a la representación de la Pasión de Cristo que se llevará a cabo el día de mañana.

“Al interior de la Central de Abastos se registra incendio de tarimas y cajas de madera. Personal de @Bomberos_CDMX labora por dos flancos para contener el incendio. Se habilitó la Garza “Tecomitl” para el abasto de pipas. La @Alc_Iztapalapa apoya con tres pipas”, indicó la Secretaría de Protección Civil.

Un 10 por ciento del fuego, según las cifras de Bomberos y Protección Civil, ha sido controlado.

Alrededor de la zona se encuentran otras bodegas similares de madera.

Registra OAXACA 242 casos nuevos y una defunción confirmada por COVID-19

Oaxaca de Juárez, Oax. 6 de abril de 2023.-Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informan que al corte de la semana epidemiológica número 13 se notificaron 242 casos nuevos del virus SARS-CoV-2 y una defunción.

Durante la actual sexta ola de la semana epidemiológica 49 (del cuatro de diciembre 2022) a la semana 13 de este año (01 de abril de 2023) se reportó un global de ocho mil 209 casos positivos acumulados y un total de 55 defunciones.

En la entidad se tienen contabilizados 389 casos activos en 63 municipios, del total, 277 corresponden a Valles Centrales, 68 en el Istmo, 15 en Tuxtepec y la Mixteca, nueve en la Costa y cinco en la Sierra.

La institución hace un llamado a la población a no descuidar las medidas sanitarias durante las vacaciones de Semana Santa como son: el uso correcto del cubrebocas, especialmente en espacios cerrados; lavado de manos con agua y jabón de manera constante; priorizar los lugares con ventilación y practicar la etiqueta respiratoria al toser o estornudar.

Además, hizo un llamado a las personas mayores de 18 años para acudir a los puntos de vacunación habilitados en las seis Jurisdicciones Sanitarias de la entidad, y recibir la primera dosis o completar el esquema con el inmunológico Abdala, como medida de protección contra el virus SARS-CoV-2.

Cabe descartar que la eficacia de la vacuna Abdala es de 92.28 por ciento contra la enfermedad sintomática por COVID-19; 98.1 por ciento en la prevención de la enfermedad sistémica severa; y el 94.1 por ciento en prevención de mortalidad; es necesario que la población acuda a protegerse contra el virus, ya que así se podrá detener el incremento de casos en la sexta ola.

Se incendian al menos cuatro locales de la Central de Abasto de Oaxaca

EL UNIVERSAL

 Christian Jiménez

Oaxaca de Juárez.— La mañana de este jueves se reportó el incendio de al menos cuatro locales en la Central de Abastos, en la capital de Oaxaca, considerado como el mercado más grande del estado.

De acuerdo con información preliminar, los hechos sucedieron alrededor de las 2:30 am de este jueves. A esa hora, vecinos de la zona reportaron vía telefónica la presencia de humo, por lo que momentos después arribaron elementos de Protección Civil y Bomberos.

Alrededor de las 8:00 horas, el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez confirmó lo sucedido y precisó que en las maniobras para sofocar el fuego intervino personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Movilidad y Protección Civil.

Familias de los 6 presos de Eloxochitlán piden reparación histórica al gobierno de Oaxaca

El reporte municipal indica que se trató de un “conato de incendio en un negocio de fertilizantes, ubicado sobre los módulos poniente, pasillo “P””.

Al lugar asistió el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, para dialogar con las y los comerciantes y conocer la posible causa que originó el incendio.

Este nuevo incendio sucede a casi tres años del siniestro que consumió casi 100 locales en 2020, razón por la cual actualmente la Central de Abasto vive un proceso de rehabilitación.

Es Necesario reformar la Ley que Regula las Instancias Municipales de las Mujeres en Oaxaca, primera conclusión de Foro realizado en el Congreso de Oaxaca

Oaxaca. primera conclusión del Foro: IMM, realizado el martes 4 de abril de 2023 en el Congreso del Estado de Oaxaca, determinó que es necesario reformar la Ley que Regula las Instancias Municipales de las Mujeres en el estado de Oaxaca, vigente desde diciembre de 2020, para asegurar la asignación del Presupuesto por parte del Gobierno Municipal respectivo, así como los mecanismos de instalación, seguimiento y evaluación por parte de la actual Secretaría de las Mujeres del Poder Ejecutivo.

Las Titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) que participaron en el Foro, presentaron sus diferentes puntos de vista y coincidieron en lo importante que será reformar dicha ley, para seguir luchando por el empoderamiento y respeto de todas las mujeres.

Por su parte Luis Alfonso Silva Romo Presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Poder Legislativo, externó su reconocimiento a la labor que realizan todas las mujeres oaxaqueñas.

“Hoy me queda muy claro, que en esta reunión integrada por diversas instituciones municipales, se están analizando la dinámica social y proponiendo mecanismos para llegar y lograr una igualdad plena ante la ley de mujeres y hombres, y una vida libre de violencia hacia las mujeres; por eso celebro esta reunión de suma relevancia para Oaxaca”, expresó 

Así mismo, las Diputadas que lograron Puntos de Acuerdos a favor de las Instancias Municipales de la Mujer para que fueran aprobados por Pleno de la LXV Legislatura de Urgente y Obvia Resolución: Concepción Rueda Gómez, Mariana Benítez Tiburcio y Eva Diego Cruz, ratificaron su compromiso por mejorar las condiciones de estas importantes y fundamentales instituciones, que son la primera línea de la erradicación de las violencias contra las mujeres.

En el Foro IMM convocado por la Presidencia de la JUCOPO del Congreso de Oaxaca y el Centro de Estudios de las Mujeres y Paridad de Género (CEMPAG) del mismo, también hicieron uso de la palabra, la Titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Oaxaca, Elisa Zepeda Lagunas y Titulares de IMM de todos los rincones de la entidad oaxaqueña, como Brenda Elizabeth Domínguez Enciso de Oaxaca de Juárez, Sinaí Toledo Martínez de Santa Lucía del Camino, Carmen Berenice Cruz Viazcán de Santa María Chachoápam, Zuleica Ramos Lorenzo de San Bartolomé Zoogocho, Verónica Pérez Cruz de Santa María Yavesía, Yesenia Cruz Carrada de Cabecera Nueva, Felicísima Robles de Santa Catarina Minas, Nallely Ortiz Jiménez de San Antonio de la Cal, Alicia Santos Flores de la Villa de Tututepec y Mayra Rita Herrera Hernández de Santiago Pinotepa Nacional, entre otras participantes.

Cabe apuntar que el Foro IMM se realizó en seguimiento al Estudio: Condiciones de las Instancias Municipales de las Mujeres en Oaxaca en septiembre de 2022, realizado por el CEMPAG que dirige Adriana Salazar Rivas, y que puede consultarse en: https://bit.ly/40K6NkL

El amplio contenido de las participaciones desarrolladas en el Foro IMM también están disponibles en las transmisiones que de él se desarrollaron por parte del Congreso del Estado de Oaxaca en: https://bit.ly/3GmA5Ob y el CEMPAG en: https://bit.ly/3ZOgo8A

Semana Santa: ¿Cuál es el significado del Jueves Santo y cómo se celebra?

Abdiel Sepúlveda

¿Cuál es el significado del Jueves Santo y qué se celebra?

Para la Iglesia católica, el Jueves Santo es una fecha importante, pues este día se instituyó el sacramento de la eucaristía, es decir, la consagración del pan, en el cuerpo de Cristo y el vino, en su sangre.

Aunado a ello, se conmemora la última cena que realizó Jesús con sus 12 apóstoles, el lavado de los pies; la oración en el huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.

Asimismo, en el Jueves Santo los católicos practicantes visitan 7 iglesias recordando los pasos de la pasión y muerte de Jesucristo.

Por la tarde se da inicio al periodo conocido como Triduo Pascual, tiempo en el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, por lo que es el momento más importante del año litúrgico.

La novena hora después de la salida del sol, marca el fin de la cuaresma y el inicio del Triduo Pascual, que termina el Domingo de Resurrección.

¿Qué pasó en la Última Cena?

La Santa Cena tuvo lugar en el Día de la Pascua. Jesús envió a sus discípulos para que preparan una cena para conmemorar esta fecha en la que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud por los Egipcios.

En la Última Cena, Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte que él ya preveía. En ese encuentro fue que anunció que uno de ellos lo traicionaría.

Fue entonces que uno por uno le empezaron a preguntar el famoso ¿Seré yo maestro?, mientras que al tiempo negaban toda intención de traicionar al hijo de Dios, incluyendo a Judas, quien fue el que lo terminó entregando.

Después del momento de tensión, Jesús oró y dio gracias por los alimentos.

EL UNIVERSAL

Sacerdotes en Baltimore abusaron sexualmente de 600 niños

AP

Maryland, Estados Unidos(05 abril 2023).- Más de 150 sacerdotes católicos y otras personas asociadas con la arquidiócesis de Baltimore abusaron sexualmente de más de 600 niños en los últimos 80 años, según un informe estatal publicado este miércoles que acusó a los funcionarios de la iglesia de décadas de encubrimiento.

El informe, emitido por la oficina del procurador de Maryland, pinta una imagen condenatoria de la arquidiócesis, la más antigua del país. Algunas parroquias, escuelas y congregaciones tenían más de un abusador al mismo tiempo, incluida la parroquia de St. Mark en Catonsville, que tuvo 11 abusadores viviendo y trabajando allí entre 1964 y 2004.

“La asombrosa omnipresencia del abuso en sí subraya la culpabilidad de la jerarquía de la Iglesia”, dice el informe. “La gran cantidad de abusadores y víctimas, la depravación de la conducta de los abusadores y la frecuencia con la que abusadores conocidos tuvieron la oportunidad de seguir acosando a los niños son asombrosos”.

Se sabe que más de 600 niños han sido abusados por las 156 personas incluidas en el informe, pero es probable que el número sea mucho mayor.

La publicación marca un hito importante en una batalla legal en curso y se suma a las pruebas crecientes de parroquias en todo el país a medida que revelaciones similares han remecido a la Iglesia Católica en años recientes.

Por otra parte, la legislatura estatal aprobó una ley que elimina la prescripción sobre causas civiles relacionadas con abusos y la elevó al Gobernador para su sanción.

El procurador de Maryland, Anthony Brown, quien ocupa el cargo desde enero, dio a conocer el informe. Antes de una conferencia de prensa, se reunió con varias víctimas para resumir el contenido y agradecer su presencia.

“Lo que hemos aprendido es que la historia incontrovertible destapada por esta investigación es una de abusos generalizados, perniciosos y persistentes por sacerdotes y personal de la arquidiócesis”, dijo Brown durante la conferencia de prensa. “A la vez es una historia de encubrimiento reiterado de ese abuso por parte de la Iglesia Católica”.

El informe se enfoca en gran medida en los años anteriores a 2002, cuando una investigación del diario Boston Globe sobre abusos y encubrimiento en la arquidiócesis de Boston condujo a una serie explosiva de revelaciones en todo el país.

Por primera vez, los obispos católicos acordaron reformas que incluyen la exclusión de por vida del Ministerio del sacerdote que haya cometido un solo abuso.

El informe destaca que si bien nuevas normas nacionales mejoraron significativamente el manejo interno de los abusos denunciados en la arquidiócesis de Baltimore a partir de 2002, aún persistían defectos, entre ellos que la lista pública de abusadores no incluía a todos los conocidos; la junta de revisión independiente se limita a la información provista por funcionarios de la iglesia sobre presuntos abusos; y se permitió que algunos presuntos abusadores se retiraran, con apoyo económico, en lugar de expulsarlos.

Con Operativo Vial de Semana Santa dan seguridad a viandantes en el Centro Histórico

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de abril de 2023.- El Gobierno del Estado de Oaxaca implementa un operativo de seguridad en el primer cuadro del Centro Histórico de la ciudad capital para restringir de forma temporal el paso de vehículos motorizados durante la temporada vacacional de Semana Santa.

La secretaria de Movilidad Claudina de Gyves Mendoza informó que la finalidad del operativo es garantizar la seguridad y el disfrute de los espacios históricos y patrimoniales a las familias oaxaqueñas, así como a visitantes nacionales y extranjeros.

Ante la importante afluencia de visitantes por la temporada de Semana Santa en la ciudad de Oaxaca, se busca que la ciudadanía pueda acceder a pie, con total seguridad, a lugares tradicionales de la capital como el zócalo capitalino, la Alameda de León, los templos históricos como Santo Domingo de Guzmán, la Catedral Metropolitana, así como los mercados y museos.

El operativo está a cargo de la Policía Vial Estatal y se mantendrá del 5 al 9 de abril en las vialidades aledañas al zócalo: Independencia, Dr. Aurelio Valdivieso, Miguel Hidalgo, Valerio Trujano, Hermanos Flores Magón, Vicente Guerrero y José María Bustamante.

Las calles están abiertas a la circulación de los vehículos de servicios públicos, de emergencia, abasto de mercancías, taxis y pipas de agua, así como el acceso a estacionamientos públicos.

Con ello también se colabora en la seguridad de viandantes y visitantes al reforzarse la presencia de elementos de las policías viales.

El aguachile, el platillo mexicano que conquistó a Rosalía

EL PAÍS

ANA PAULA TOVAR

México – 05 ABR 2023  “Hola alguien tiene por favor la receta del aguachile de camarón. Diossss, está buenísimo lo he descubierto en este último viaje a México y sería un sueño aprender a hacerlo, es difícil??”. El mensaje, publicado en Twitter, encendió el martes las redes sociales en México. En cuestión de minutos, Rosalía recibió una lista interminable de recetas de aguachile. Algunas incluían ingredientes como un diente de ajo, algo que no es usual en ese platillo.

El aguachile es un plato que los mexicanos nacidos en el occidente del país aman y defienden, porque siempre hay alguien que dice: “Es como un ceviche, ¿no?”. No, no es como un ceviche. Ese manjar de camarones casi crudos aderezados con chile, limón verde, sal y pimienta, coronados con un poco de pepino en rodajas y cebolla morada fileteada es mucho más sencillo que un ceviche. Parece fácil de preparar, pero hay ciertos detalles importantes que lo hacen único, o lo convierten en una papilla terrible y aguada, de sabor ácido, imposible de comer.

Tres chefs especializados en mariscos aconsejan a la cantante

Tomás Bermúdez, el chef y socio de La Docena, un restaurante originario de Guadalajara, no es purista y cree que la receta puede variar. “Conozco tantas, por ejemplo, el aguachile de cilantro y chile serrano, el de salsas negras, uno con salsa picante y limón, o el tatemado de La Docena”. El aguachile tatemado de este cocinero es peculiar, porque el aliño tiene tomate verde tatemado o asado, y eso le da un toque ahumado sin igual. Para Bermúdez, solo hay una regla: “La base es el picante”, pero explica que “el aguachile no solo se hace de camarón: el de callo de hacha es una locura, con esos callos de Sonora que parece que estás mordiendo una manzana”. Eso sí, si se hace con camarones, estos se deben utilizar en corte mariposa. Para que se entienda, se cortan a la mitad a lo largo del lomo y quedan unidos por la panza, simulando la forma de este lepidóptero.

La chef Alexander Suastegui está especializada en la gastronomía del noreste de México. Ella cree que un aguachile puede estropearse “si no están bien equilibradas la acidez, la sal y el picante”. Recientemente, Suastegui abrió Costela en la capital mexicana, un restaurante relajado donde tiene su propia versión de este platillo. “Me gusta mucho hacer aguachile negro. Lleva una salsa de chiltepín negra, camarón azul de Sinaloa [de pesca sostenible], pepino, cebolla morada, un toque de aceite de oliva y cilantro”. El chiltepín es uno de los ingredientes obligatorios en el aguachile. Es un chile común en varias partes de América Latina, pero es esencial en la gastronomía de varios Estados norteños de México: tiene la forma y el tamaño de un guisante, que cuando es joven es de color verde, pero por lo general se consume cuando ha alcanzado la maduración y se torna rojo. Y cuidado, ¡es superpicante!

No se conoce cuál fue la versión que probó Rosalía, pero hay tres versiones comunes: el aguachile verde, que suele llevar chile serrano y cilantro; el rojo, que es el más tradicional porque tiene chiltepín, lo que le da la coloración roja; y el negro, que suele ser muy, muy, muy picante —y esto lo dice una mexicana— y al que a veces se le agregan salsa Maggi o inglesa y chiles habaneros.

Tanto Suastegui como Bermúdez recuerdan que el camarón debe ser fresco y de muy buena calidad, esto es importante porque el marisco se come prácticamente crudo, y un buen producto garantiza no tener que acudir a urgencias. Precisamente el buen camarón apunta al origen del platillo. Ambos chefs indican que el aguachile se creó en Sinaloa, un Estado mexicano con litoral en el Pacífico, mejor conocido por El Chapo, pero con una de las gastronomías más sabrosas del país.

Claves del aguachile

El aguachile lleva en el nombre una de sus cualidades clave: el marisco se macera en una agüita de limón con chile que hace salivar a cualquiera. Y quizás esta agüita cuenta su origen. Alex Zárate es el chef de Campobaja, un restaurante de mariscos estilo Baja California, y afirma que, “este plato en sus inicios era consumido por las comunidades indígenas de la zona noreste, pero en vez de utilizar mariscos y limón, usaban carne de venado machacada, hervida en agua con toques de chiltepín”.

Para que un aguachile sea delicioso, el camarón debe estar crocante al bocado y eso solo se logra haciéndolo al momento. Y otra prueba infalible de que el aguachile está delicioso es que no vas a permitir que se lleven el plato hasta saborear la última gota de esa agüita picante. Zárate dice que los mejores que ha probado en su vida son de Sonora y Sinaloa, “los dos me volaron los sesos”; Suastegui no olvida uno que comió en Sonora, “en un lugar que se llama Mariscos La Torre 2″; y para equilibrar la balanza, Bermúdez opina que no hay mejores aguachiles que los de las carretas de mariscos de Culiacán y Los Mochis, ambas ciudades de Sinaloa.

Rosalía mencionó un “Diossss, está buenísimo”, sin embargo, Bermúdez va un poco más allá y dice que este platillo tiene una cualidad casi mágica: “Lo especial de un aguachile es esa sensación de curarte una pena al primer bocado, como que te cubre de sabor y de textura; es ácido, picante y rico”.

La receta del aguachile de Alex Zárate

Ingredientes

Camarón azul 21/25 en corte mariposa

Cebolla morada en pluma

Pepino persa en rodajas delgadas

Jugo de limón verde (el chiquito con semilla)

Mucha pimienta

Chiltepín

Sal marina

Un poco de cilantro cortado en tiritas

Avanza SESESP en Certificación Policial para velar por la seguridad ciudadana de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de abril de 2023.- Para contribuir al fortalecimiento y dignificación de la labor policial, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) firmó convenios con 17 municipios de la región del Istmo de Tehuantepec y otorgará estímulos fiscales en la certificación de policías.

La seguridad es un eje fundamental en la construcción de una sociedad justa e igualitaria y es uno de los compromisos del Gobierno del Estado para mejorar las condiciones en el ejercicio de la noble labor de proteger a la sociedad oaxaqueña.

En un encuentro con autoridades municipales, en el marco de la Cuarta Jornada de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas realizada en esta región, la titular del SESESP, Karina Barón Ortiz señaló que dicho estímulo disminuye considerablemente el costo de la capacitación por elemento ya que en administraciones anteriores el costo era muy elevado, lo que impedía a los municipios certificar a sus policías.

Con estos apoyos el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública proyecta disminuir el costo de la certificación policial de cerca de 48 mil a casi 3 mil pesos por elemento, para garantizar que la población cuente con policías confiables, sin vicios y sin compromisos con otra causa que no sea la de velar por la seguridad de la ciudadanía.

La certificación se realizará gracias a un convenio en el que los municipios recibirán un estímulo fiscal de 50 por ciento en el costo total de la evaluación, el mismo porcentaje se aplicará también al impuesto para el desarrollo social, que resulta por la prestación de los servicios públicos contenidos en el mencionado acuerdo.

Los municipios de sistemas normativos indígenas que soliciten la Evaluación de Control de Confianza para sus cuerpos de seguridad municipal recibirán un estímulo fiscal de hasta el 70 por ciento en tanto que los municipios que se rigen por el sistema de partidos políticos, obtendrán el 50 por ciento.

Los municipios del Istmo de Tehuantepec que firmaron dicho convenio son: Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec, San Pedro Comitancillo, Santiago Laollaga, Santo Domingo Chihuitán, Santa María Petapa, Unión Hidalgo, Barrio de la Soledad, Santo Domingo Zanatepec, Chahuites, San Francisco Ixhuatán, Santa María Xadani, Reforma de Pineda, Juchitán de Zaragoza, San Juan Guichicovi, San Pedro Huamelula y Santiago Astata.

¿Qué tan buena es tu salud? Te decimos cuáles son los 5 chequeos que debes hacerte cada año

Los chequeos médicos regulares son esenciales para la prevención y detección temprana de problemas de salud graves. En México, la hipertensión, la diabetes y la obesidad son tres de las principales preocupaciones de salud que afectan a la población. Casualmente, todas ellas tienen el potencial de detectarse en etapas tempranas y prevenirse.

“La prevención es clave para mantener una buena salud y calidad de vida. Aunque muchos de nosotros tendemos a ignorar los chequeos médicos de rutina, estos son esenciales para identificar y prevenir problemas de salud antes de que se conviertan en condiciones crónicas o graves”, explica el Dr. Roberto Santos, Director Médico de Kabla, empresa líder en distribución de pruebas diagnósticas.

En el marco del Día Internacional de la Salud que se conmemora cada 7 de abril, el especialista agrega que hoy en día, la prevención de enfermedades ha tenido avances importantes. “Por un lado, porque luego de la pandemia las personas están más conscientes de la importancia de cuidar su salud; y por otro, porque la industria médica ha invertido en el desarrollo de tecnologías que permiten seguimientos y diagnósticos más precisos”, añade.

Para conmemorar este día con buena salud, Kabla recomienda 5 chequeos anuales, que son claves para salvar vidas:

1) Presión arterial

La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares en todo el mundo. Los médicos recomiendan que todos los adultos se sometan a un chequeo de la presión arterial al menos una vez al año.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud, en México se estima que 25% de la población adulta sufre de hipertensión, pero la mayoría no lo sabe debido a la falta de chequeos regulares. Una presión arterial normal es inferior a 120/80 mmHg y puede ser revisada constantemente con un buen baumanómetro profesional.

2) Glucemia

La diabetes es otra afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. México tiene la tasa más alta de diabetes en América Latina y la séptima más alta del mundo. Investigaciones interdisciplinarias estiman que 13.7% de la población adulta en México tiene diabetes, y muchos más están en riesgo debido a la obesidad y hábitos alimenticios poco saludables.

Se recomienda que los adultos se sometan a un chequeo de la glucemia en ayunas al menos una vez al año. Igualmente, hay glucómetros de última generación que funcionan para tener una idea clara de los niveles de concentración de glucosa libre en la sangre.

3) Colesterol

El colesterol alto es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares. Por ello mismo, se recomienda que todos los adultos se sometan a un chequeo del colesterol al menos una vez al año. Cifras del Instituto Nacional de Cardiología señalan que cuatro de cada 10 adultos mexicanos tienen colesterol alto.

Un análisis de sangre es la única manera para detectarlo, pero cada vez existen más y mejores pruebas que, además, pueden ser rápidas (tardan 15 segundos) y miden distintos lípidos.

4) Urea

Según datos de la Secretaría de Salud de México, las enfermedades renales crónicas son un problema de salud pública en el país, afectando alrededor de 10% de la población. La urea es una sustancia producida por el hígado y eliminada por los riñones, por lo que su nivel en la sangre puede indicar problemas en la función renal.

Detectar a tiempo cualquier anomalía en los niveles de urea puede prevenir la aparición de enfermedades renales crónicas, y en algunos casos incluso salvar la vida de los pacientes.

5) Cáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Los chequeos regulares pueden ayudar a detectarlo en etapas tempranas, lo que aumenta las posibilidades de curación. Se recomienda que los hombres se sometan a un chequeo anual del cáncer de próstata y que las mujeres se sometan a un chequeo del cáncer de mama y del cáncer de cuello uterino y en ambos casos se puede realizar anualmente una prueba de sangre oculta en heces para el cáncer de colon.

“Realizar chequeos médicos anuales es importante para prevenir y detectar a tiempo enfermedades. La detección temprana permite un tratamiento más efectivo y reduce el riesgo de complicaciones. Además, pueden ayudar a identificar factores de riesgo y a adoptar un estilo de vida más saludable. No importa la edad, es fundamental realizarse un chequeo médico anual para cuidar de nuestra salud”, concluye el Dr. Santos.

Muestran espléndidas artesanías de los pueblos de Oaxaca en terminal del ADO

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de abril de 2023.- Artistas indígenas y populares que se dedican a la elaboración de textiles de Tlahuiltoltepec y Juchitán, alfarería y cerámica de San Bartolo Coyotepec, madera tallada y alebrijes de San Martín Tilcajete, hojalatería, fibras vegetales y plumaria de Cuilápam de Guerrero, mostraron sus creaciones en las instalaciones de la Terminal de la empresa Autobuses de Oriente en la capital del estado.

El Gobierno del Estado a través del Instituto para el Fomento y Protección de las Artesanías (IFPA) en coordinación con la Fundación ADO montaron, del 1 al 4 de abril, la exposición para apoyar la economía de familias artesanas y mostrar a turistas nacionales y extranjeros la belleza de las creaciones de los pueblos de Oaxaca.

Las personas artesanas de las diferentes regiones del estado son herederas de culturas y artes ancestrales vinculados con la cosmovisión del mundo de los pueblos originarios que permanecen vivos y pujantes en sus productos utilitarios y de ornato, en sus vestimentas y juguetes.

Mayra Díaz Jiménez de Santa María Tlahuitoltepec, municipio ubicado en la Sierra de Juárez, quien se dedica a los textiles tradicionales e innovadores, explicó en entrevista que en los tejidos expresan la iconografía de Santa María, como el cerro sagrado del Zempoaltépetl que preserva el espíritu mixe y es un destino que reúne toda la vida espiritual y cultural de la región.

Dijo que aprendió desde niña con sus papás y éstos aprendieron de su abuela con el telar de cintura, y su padre aprendió el telar de pedal con un señor de la comunidad que dio un curso. Ahora buscan fortalecer este tipo de tejido porque son muy pocas las personas que lo trabajan.

A sus 34 años formaron un Colectivo Artesanal y familiar, Kamaapyë, que significa ‘Los Jamás Vencidos’, con 10 integrantes entre tías, tíos y primos; cada quien maneja una técnica: telar de cintura, telar de pedal, máquina de pedal y bordado a mano.

Éste último es el más complicado por lo que solo trabajan las piezas por pedidos especiales y en la comunidad son muy pocas las personas quienes lo elaboran, por lo que el colectivo empezó a capacitar a tres mujeres.

Las piezas que trabajan son blusas y gabanes de lana elaborados en telar de cintura, que lo usan los hombres de la región Mixe y del cual se busca recatar el uso cotidiano en las temporadas de frío.

“Las blusas, por los bordados, son las que más se reconocen y buscamos dar a conocer otras prendas que se realizan con otras técnicas con gabanes, rebozos tejidos en telar y teñidos”, indicó Mayra Díaz.

Dijo que los tejidos de las blusas han sido copiados y falsificados incluso por empresas internacionales, lo que afecta a la economía de los creadores porque ya no van a comprar directamente, sino que van con las personas que plagian las blusas y “es un robo de identidad, porque es algo que nos representa como Cultura Ayuuk

La palabra Ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a, que significa ‘idioma’ o ‘palabra’; yuuk que es ‘montaña’, ‘florido’; yä’äy, ‘gente’, ‘muchedumbre’. Por lo tanto, su significado es ‘gente del idioma florido’.

“Por los bordados se transmiten los conocimientos a las personas jóvenes sobre la historia y lo que pasó a nuestros antepasados y sobre la cosmovisión de los Ayuuk, y con los plagios es una parte que se va perdiendo”, indicó.

Una blusa bordada a mano por pedidos especiales cuesta alrededor de dos mil pesos y en cada pieza se tardan de un mes y medio a dos meses dependiendo del tiempo que le dedica la artesana o artesano. Las blusas elaboradas en máquina de pedal se tardan de tres a cuatro días.

Mayra indicó que las blusas representan la historia y cosmovisión de la cultura Ayuuk, las montañas de la Sierra de Juárez, “son lugares de espiritualidad, donde interactuamos con la madre naturaleza, para pedir por el bienestar del pueblo, pedir buenas energías para cada año”.

“Seguimos preservando la parte de hacer rituales, la mayoría de la gente de Tlahuitoltepec, especialmente las autoridades, suben al cerro del Zempoaltépetl cada año los días 31 de diciembre y 1 de enero. Piden por el bienestar del pueblo, para que haya paz y salud y todo vaya bien. Las familias suben y piden por la salud de las personas ancianas o por alguien que ya falleció, por sus almas. Piden para encomendar a niñas y niños recién nacidos para que crezcan bien”.

Juchitán, un pueblo de bordadoras

A su vez, Diana Laura Ramírez Toledo del municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo de Tehuantepec, presentó sus textiles bordados tradicionales sobre terciopelo con aguja de gancho, en el que bordan las flores tradicionales de la región e incursionan en nuevos diseños, además de comercializar piezas de la joyería tradicional utilizada en las festividades de las velas istmeñas.

Diana se dedica al bordado desde niña y aprendió con su mamá, quien a su vez aprendió de su bisabuela, aunque un tiempo la tradición se perdió en la segunda generación con su abuela, quien se dedicó a otro oficio.

Estos bordados se pueden hacer en cualquier tela, su mamá lleva más de 50 años dedicada a la elaboración de todo tipo de indumentaria tradicional y desde hace algunos años también elaboran ropa estilizada, corbatas, guayaberas, calzado, manteles o cortinas.

En su taller familiar se dedican a trabajar el bordado con aguja de gancho, que son diferentes a los bordados que se realizan en el municipio vecino de Santo Domingo Tehuantepec.

La vestimenta de Juchitán se distingue por el huipil y enagua con flores bordadas o tejidas a mano, esta última con un olán blanco. El resplandor que va en la cabeza, que es una especie de olán más grande, un flequillo que va encima del huipil y es el que distingue a la anfitriona de la fiesta o la mayordoma.

Los huipiles tienen variedad de precios que pueden ser sencillos de 500 a mil pesos y un huipil con enagua de olán sencillo en 3 mil o 3 mil 500 pesos, mientras que el traje de gala tiene un costo de 15 a 25 mil pesos, dependiendo de la cantidad de flores tejidas en tres metros y su elaboración tarda tres meses.

Diana Laura dijo que el 70 por ciento de la población de mujeres de Juchitán se dedica a la elaboración de estos huipiles bordados que se venden en el mercado de Juchitán y en las casas de las artesanas.

En tanto, la artesana Hilda Verónica Pedro González del municipio de San Bartolo Coyotepec en la región de los Valles Centrales participó con alfarería y cerámica de piezas tradicionales de barro negro, así como nuevos diseños calados y bruñidos.

Oscar Pablo Sosa Ortega del municipio San Martín Tilcajete en los Valles Centrales, con madera tallada y decorado de los distinguidos alebrijes elaborados en madera de copal.

El Colectivo Cultural “Coyoloapan” representado por Inés Enedina Hernández Santos y Elías Santos Ambrosio del municipio de Cuilapam de Guerrero en los Valles Centrales con hojalatería, fibras vegetales y plumaria. Este Colectivo de artesanos zapotecos conjunta una diversidad de expresiones artesanales que promueven el fortalecimiento histórico, cultural y artesanal del pueblo.

Empujan marcas chinas venta de autos nuevos

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (05 abril 2023).- Un mayor abasto de chips (semiconductores) y una participación creciente de marcas chinas en el mercado mexicano han permitido una recuperación de las ventas de vehículos nuevos en el País.

Para el cierre del primer trimestre de este año, la venta de vehículos creció 20.2 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con SimDataGroup.

“Tenemos la entrada de marcas chinas, entonces si nosotros volteamos a ver la venta de autos de estas marcas están creciendo de una forma muy importante y al final representan ventas de vehículos que se están dando, que no teníamos antes”, afirmó Fernando Medina, director global de data analytics de la firma.

Por ejemplo, la marca MG ya es parte de las 10 más vendidas y en 2022 representó 4.4 por ciento del total nacional, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

En ese mismo año Ford, de Estados Unidos, y Hyundai, de Corea, representaron, cada una, 3.8 por ciento del mercado nacional, reveló la Asociación.

Medina añadió que otro factor que también incentivó la venta de autos nuevos en el País fue la mayor oferta de semiconductores, ya que permitió a todas las marcas instaladas en el territorio tener disponibilidad de vehículos, aunque siguen dándose problemas de logística de forma particular con algunas empresas.

“Sigue habiendo algunas situaciones de falta de abasto o logísticas que son muy endémicas de algunas marcas o puertos, pero en general los concesionarios ya tienen más vehículos para vender”, expuso.

Con la llegada de marcas chinas, añadió, el catálogo para los consumidores creció y permitieron una mayor disponibilidad de vehículos nuevos en el mercado mexicano

Pide Antonino Morales Toledo, a Comisión Negociadora ser sensible para que le vaya bien a Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario de Administración del Gobierno del Estado Antonino Morales Toledo, pidió a la Comisión Negociadora del pliego petitorio 2023 del Sindicato de Trabajadores de los Poderes e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca, (STPEIDCEO), ser sensible en cuanto a sus planteamientos para que le vaya bien Oaxaca 

El responsable de la política administrativa estatal, señaló que es importante hacer peticiones en base a lo presupuestado, toda vez que el recurso estatal no da para todos.

Morales Toledo, destacó la importancia de alcanzar acuerdos en la mesa de negociación para que el día de mañana le vaya bien a Oaxaca.

El secretario de Administración, reconoció que la situación económica del estado es difícil, como consecuencia de los gobiernos del pasado, que lejos de aterrizar beneficios para el pueblo, se beneficiaban en lo personal y en lo colectivo, sin embargo, expuso que son tiempos de hacer conciencia y direccionar el nuevo rumbo, para construir juntos y todos un mejor Oaxaca.

Compra de plantas eléctricas a Iberdrola garantiza que precio de la luz no aumente: AMLO

EL UNIVERSAL

Alberto Morales

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que con la compra de 13 plantas de generación eléctrica a Iberdrola se garantiza que no habrá aumentos al precio de la luz en lo que resta de su administración y el próximo gobierno.

“Con esto ya garantizamos que en el tiempo que nos falta no hay aumento en el precio de los combustibles y es buena noticia. También hacia adelante vamos a concluir nosotros y vamos a dejar condiciones para que se mantenga la misma política de precios en gasolina, diésel, en gas y el luz”.

En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, López Obrador destacó que el convenio que se suscribió ayer es algo muy importante para el país, en beneficio del pueblo de México, en especial de los consumidores.

“Porque en esencia lo que se garantiza, es que no aumenten el precio de la luz, eso es lo esencial. Hay muchos elementos técnicos, pero a quienes nos están viendo, escuchando les digo que llevamos a cabo esta operación, esta compra para fortalecer a la empresa pública CFE, y de esta manera poder ofrecer la energía eléctrica a precios justos”.

El presidente López Obrador recordó que como parte de la estrategia energética su gobierno está invirtiendo, desde el inicio de su mandato, en rehabilitar las refinerías, se compró una nueva refinería Deer Park, en Texas; ya construimos otra refinería Dos Bocas, y se están construyendo dos plantas coquizadoras para convertir el petróleo en gasolina.

“Pero con esto, ya garantizamos que, en el tiempo que nos falta, no hay aumento en el precio de los combustibles y es buena noticia”.

Reiteró que en 2024 México será autosuficiente en la generación de gasolinas, luego del desastre que dejaron los tecnócratas corruptos con su política energética.

Con información de Pedro Villa

Gallo de pelea ataca a su dueño en palenque de Colima

AGENCIAS

En Villa de Álvarez, Colima, un gallo de pelea atacó a su dueño en medio del palenque, causándole graves lesiones en la pierna. El incidente fue captado en video por espectadores que presenciaban el suceso.

En las imágenes se ve a los dos dueños de los gallos soltar a sus aves en la arena para empezar la pelea, pero uno de ellos ni siquiera intenta irse contra el de su propia especie y se va directamente contra su dueño. Así, el gallo ataca al humano con su pico, causándole una profunda herida en la pierna.

El hombre después contiene al animal con una mano, mientras con la otra se aprieta su pierna lastimada. Cojeando, el dueño del gallo se va hacia la orilla del palenque y se arrodilla en el suelo. Con velocidad, un grupo de personas comienza a atender al sujeto, intentando contener su hemorragia.

Mientras tanto, el otro dueño del gallo de pelea sujeta al ave y se la lleva.

En el video se observa cómo los espectadores intentan detener la hemorragia con telas y pañuelos, mientras cargan al hombre lesionado para sacarlo del lugar.

¿Son legales las peleas de gallos en México?

El Código Penal federal de México estipula un castigo de cinco años de prisión y una multa económica de doscientos a dos mil días a quien críe, organice e incluso asista atienda a una pelea de perros. Sin embargo, no considera estos castigos con las de gallo.

De hecho, el propio sitio web de la Dirección General de Juegos y Sorteos del gobierno federal las considera como un “espectáculo indispensable en Aguascalientes, León, Texcoco, Guadalajara, Puebla y Tlaxcala, entre otras importantes ciudades”.

Según una investigación de Tribuna Noticias, en el país “se celebran alrededor de 3 millones de peleas de gallos al año y en este mismo periodo, se crían alrededor de 40 millones de aves de combate en todo el país“. Esta industria no se queda en la cría, entrenamiento y exhibiciones de violencia animal; sino también favorece a sectores como el de la producción de armas, en específico el de las navajas.

En noviembre de 2018, Veracruz fue el primer estado mexicano en prohibir formalmente las peleas de gallos, luego de una disputa que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las modificaciones hechas en 2016 a Ley de Protección a los Animales Para el Estado de Veracruz provocaron que la Comisión Mexicana de Promoción Gallística A.C. promoviera un amparo, argumentando que las reformas vulneraban sus derechos constitucionales a la cultura, propiedad, libertad de trabajo, derecho a la igualdad y no discriminación.

Dos años después, la Corte resolvió que los cambios no violan la Constitución de México. “Ninguna práctica que suponga el maltrato y el sufrimiento innecesario de los animales puede considerarse una expresión cultural amparada por la Constitución”, resolvieron los ministros de la Primera Sala.

Imparte Poder Judicial capacitación sobre Manual del Alcalde en Miahuatlán

OAXACA. Como parte de la jornada de capacitación sobre el “Manual del Alcalde”, que lleva a cabo el Poder Judicial del Estado a través de la Escuela Judicial, en Miahuatlán 103 autoridades municipales se actualizaron sobre los conocimientos jurídicos básicos, facultades y obligaciones que les corresponden como auxiliares de los órganos jurisdiccionales estatales para el mejoramiento de la administración de justicia.

El Alcalde es una autoridad de actuación en la justicia municipal y por tal motivo tiene atribuciones que le otorgan las leyes del Estado de Oaxaca o las normas internas de los pueblos y comunidades indígenas, para desempeñar la labor jurisdiccional, ya sea en coordinación con el Poder Judicial del Estado o como servidor público de justicia en su municipio.

De acuerdo con el artículo 145, fracción I, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, le corresponde conocer de los asuntos de jurisdicción voluntaria y aquellos no contenciosos de su competencia, que soliciten las partes, con excepción de las de información de dominio; por lo cual es necesario que conozcan de los procedimientos generales.

Para acompañar los procesos de justicia comunitaria de localidades indígenas de las ocho regiones

de la entidad, la Escuela Judicial, elaboró el Manual del Alcalde, en base al cual se imparte la capacitación en temas como la División de Poderes en el Estado Mexicano; el Sistema de Justicia Indígena; funciones del Alcalde, información sobre el Sistema Acusatorio Penal y Justicia para Adolescentes, así como la Legalidad en los actos emitidos por esta autoridad.

El Manual, en formato digital, se encuentra disponible para su consulta y descarga en la página de Facebook de la Escuela Judicial de Oaxaca y de manera directa en el link https://bit.ly/3lV7kRq e incluye formatos de modelos de demanda verbal o por comparecencia ante el alcalde, auto de radicación de una demanda formulada por escrito, diligencia de notificación, emplazamiento y citación, y de diligencia de contestación y avenimiento cuando las partes no llegan a un acuerdo.

María del Rosario Nava Segundo fue madre muy joven, salía a trabajar vendiendo dulces para la manutención de sus pequeños, en Iztapalapa, Ciudad de México

AL PUBLICO EN GENERAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
México a 05 de abril 2023.
María del Rosario Nava Segundo fue madre muy joven, salía a trabajar vendiendo dulces para la manutención de sus pequeños, en Iztapalapa, Ciudad de México.
En 2015, conoció a Jesús un sujeto que le llevaba veintidós años, quien ejerció violencia sobre ella durante muchos años, Alicia madre de Rosario intentó muchas veces ayudar a su hija, sin embargo, el sujeto la mantuvo amenazada con lastimar a sus hijos si lo dejaba. El ocho de mayo de 2020, el sujeto le marcó a Alicia solo para decirle “señora, señora, la flaca se colgó”. La madre de la joven sabía que su hija no se había quitado la vida, y no se detuvo hasta lograr que el caso fuera reclasificado, fue en 2021 que la Fiscalía de Feminicidios logro la reclasificación. En marzo de 2022 se ejecutó la orden de Aprehensión por el feminicidio de Rosario.
 Finalmente el pasado 31 de marzo de 2023, Jesús fue sentenciado a 35 años por el feminicidio de María del Rosario. Para mucha gente esta sentencia puede ser mínima, sin embargo, nadie solo quien atraviesa por lo que implica un juicio, entenderá que son pasos enormes en la obtención de justicia para sus hijas.
“Para mi niña hermosa, ya no hay dolor ni sufrimiento. Ve al lado de mi padre Jesucristo porque necesitan ángeles en el cielo. Te veré a través de una estrella en el firmamento del cielo. Tú serás la que brille más y de mi corazón nunca te fuiste, porque vives a través de tus hijos.
Agradezco mucho a mi hermosa FridaGuerrera y sus colaboradores. Mil gracias por todo el apoyo desde que contacte a Frida, a la fiscalía, porque sin su apoyo no hubiera hecho nada. Nunca olvido cuando le llamé y puso mucho empeño en mi caso mil gracias FridaGuerrera, mi hermosa, nuestra guerrera.
Mil Gracias también a la Lic. Virginia Sánchez de ADEVI, porque sigue apoyando a mis niños y a mí, buscando lo mejor para nosotros mil gracias. (Alicia, mamá de María del Rosario)
Las Voces de la Ausencia abrazamos con mucho cariño a Alicia, a los hijos de María del Rosario. Sabemos que una sentencia no devolverá la vida a quien debía seguir entre nosotros, sin embargo, ha recibido la justicia que merecía, pues una mujer debe ser tratada con dignidad, igualdad y cariño no solamente por las Fiscalías sino por el mundo entero.
JusticiaParaMariaDelRosario
#JusticiaParaTodas
#SomosVocesDeLaAusencia
#NiUnaMás

Acude Luis Alfonso Silva Romo a Feria del Tejate

 

San Andrés Huayapam, Oax. 04 de abril de 2023.- Luis Alfonso Silva Romo, diputado local del Congreso de Oaxaca, asistió a la Feria del Tejate en su edición 21 realizada el domingo 2 de abril.

Luego de tres años de ausencia, a causa del Covid-19, esta feria volvió a realizarse en el municipio de San Andrés Huayapam, comunidad reconocida por elaborar esta bebida tradicional del estado de Oaxaca. 

Luis Alfonso Silva Romo fue invitado por las artesanas que preparan esa bebida ancestral a quienes agradeció tan honorable invitación, así como a las autoridades municipales por la hospitalidad que brindaron en este evento y destacó la importancia de asistir, apoyar e impulsar este tipo de actividades , ya que no solo se da a conocer la gastronomía y esta bebida tradicional del estado de Oaxaca, sino también, se apoya a la economía de los comerciantes.

“Es importante apoyar a nuestras artesanas y artesanos consumiendo los productos locales, mientras disfrutamos de esta deliciosa bebida tradicional con una gran importancia histórica y cultural de Oaxaca en la Feria del Tejate”, expresó 

Durante esta feria, los asistentes también pudieron disfrutar de otras delicias gastronómicas como nieves, memelitas, empanadas, agua de chilacayota, mangos en vinagre, piedrazos, entre otros productos, así como el tejate tradicional y de coco

Procesión de Estandartes y Relicarios en la ciudad de Oaxaca, una expresión religiosa de nuestra entidad

Oaxaca de Juárez, Oax.Como parte de una de las tradiciones más antiguas y arraigadas de la Verde Antequera, la cual forma parte de la rica cultura religiosa del estado, cientos de personas admiraron el recorrido de los Estandartes y Relicarios del Santísimo Rosario de la Arquidiócesis de Antequera, que partió de la Basílica de Nuestra Señora de La Soledad recorriendo las principales calles del Centro Histórico para llegar a la Catedral de Nuestra Señora de Asunción.

Cada uno de los estandartes representa el honor y la devoción de cada una de las cofradías, y solo puede ser portado por personas seleccionadas por su comunidad. Se distinguen por ser manufacturados con tela de terciopelo, algunos llegan a pesar aproximadamente 70 kilos y portan en su centro el relicario representando la imagen de la vocación del templo.

Este importante evento, que data desde el año de 1979, contó con la participación de mayordomos de los barrios más tradicionales de la ciudad, quienes portaron con orgullo más de 72 estandartes, lo cual es una manifestación artística y religiosa en la que se exponen imágenes de Jesucristo y de las parroquias capitalinas.

Al finalizar la procesión solemne de los Estandartes y Relicarios, estas piezas de arte sacro fueron depositadas en la Catedral para ser exhibidas al público durante los días 5, 6 y 7 de abril. Esta es una oportunidad para que feligreses de todas las edades, así como turistas nacionales y extranjeros, puedan apreciar la belleza y el valor histórico de estas reliquias sagradas.

Este evento es una muestra más de la hospitalidad y la generosidad del pueblo oaxaqueño, que siempre está dispuesto a compartir sus tradiciones y su patrimonio cultural con el mundo.

Andrea Legarreta y Erik Rubín vacacionan en Londres

Grupo REFORMA

Cd. de México (04 abril 2023). Andrea Legarreta compartió en su cuenta de Instagram que está de vacaciones en Londres junto a Erik Rubín y sus hijas Mía y Nina.

Este viaje se da a una semana de que el intérprete de “Princesa Tibetana” comentó que se saldría de su casa para vivir solo, lo que ha llamado la atención de sus seguidores, pues creen que hay una posibilidad de que se reconcilien en el viaje.

La conductora está compartiendo su viaje a través de sus historias de Instagram, donde muestra monumentos y las calles más icónicas de Londres.

En las últimas semanas Erik Rubín comentó que en este viaje verán si retoman su relación o definitivamente no.

“Nos vamos de viaje ahorita juntos, como lo habíamos compartido, tenemos una gran relación y veamos esto hacia dónde nos lleva”, agregó.

El cantante aseguró que están reevaluando las cosas como pareja y que no está buscando el amor en otra persona.

“Siempre estoy abierto al amor, de entrada, primero, al amor con Andrea. Yo no estoy buscando una nueva pareja, yo creo que ella tampoco, primero nosotros tenemos que ver qué es lo que sucede con nosotros más que empezar a ver si ya estamos abiertos o no al amor. Precisamente esto lo estamos haciendo por amor entre nosotros”, dijo a Ventaneando.

Hasta el momento Andrea Legarreta y Erik Rubín no se han pronunciado al respecto.