Tiroteo en centro comercial de Texas deja varios muertos
AP
Texas, Estados Unidos(06 mayo 2023). Las fuerzas del orden respondieron este sábado a los informes de un tiroteo en un centro comercial en el área de Dallas.
Las llamadas que alertaban sobre disparos comenzaron a llegar alrededor de las 3:40 p.m. desde el Allen Premium Outlets en Allen, Texas.
Un despachador de la policía de Allen confirmó que el departamento estaba investigando el tiroteo.
Según informó WFAA televisión, la policía en el lugar dijo que había múltiples víctimas, incluyendo niños. Informes no confirmados sugieren que al menos cuatro personas han muerto.
Además, el sheriff del condado de Collin informó que el tirador también falleció.
Las fotos muestran varias muertes fuera de la tienda H&M después del tiroteo en Premium Allen Outlet Mall.
Una transmisión aérea en vivo de la estación de noticias mostró vehículos blindados y otros vehículos de las fuerzas del orden estacionados afuera del extenso centro comercial. Ambulancias de varias ciudades vecinas acudieron al lugar.
La oficina de Dallas de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos también respondió al incidente.
Allen, un suburbio ubicado a unos 25 millas (40 kilómetros) al norte del centro de Dallas, cuenta con aproximadamente 105 mil residentes.
Aplican más de mil mdp para puentes y caminos en la Costa oaxaqueña
San Pedro Pochutla, Oax. 6 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz dio a conocer que se aplican mil 31 millones de pesos para reconstruir puentes y caminos en la región de la Costa, en especial en los municipios que fueron afectados por el huracán Agatha en el 2022.
Este importante anuncio lo hizo durante el banderazo de inicio de la obra del puente Zapotengo, ubicado en el núcleo rural del mismo nombre en San Pedro Pochutla, que tendrá una longitud aproximada de 64 metros sobre el camino del entronque carretero Pochutla – Salina Cruz, y en la que se ha destinado 20 millones 921 mil 289 pesos.
Acompañado por la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, el titular del Ejecutivo Estatal explicó que este acontecimiento responde a los requerimientos de la población que fue gravemente afectada por el fenómeno meteorológico el 30 de mayo del año 2022.
Ante pobladores de este lugar, detalló que del total del recurso, 473 millones de pesos se aplican para la reconstrucción de 26 puentes afectados, y 558 millones de pesos para tareas de conservación y mantenimiento de caminos.
Zapotengo recibió por primera vez la visita de un Gobernador
Zapotengo es un núcleo rural de San Pedro Pochutla dedicado al ecoturismo. Tiene la única laguna de humedales y una zona de reserva ecológica en la cual se encuentra una importante población de cocodrilos.
El puente que comenzó a construirse es de suma importancia para las y los 260 habitantes, quienes en temporada de lluvias quedan incomunicados hasta por seis meses. Además, merma la actividad turística al interferir el acceso a la población.
En presencia de la presidenta municipal de San Pedro Pochutla, Minerva Pérez García, el Mandatario Estatal afirmó que avanzan los trabajos en los puentes Tonameca, La Herradura, en Copalita; Panteón, en Chacalapa; San Jerónimo, en Xanica y Luviaga, en San Miguel del Puerto.
Con anterioridad, se realizó el banderazo de inicio de los trabajos de conservación de todos los caminos, algunos de los cuales eran demandas históricas de los pueblos de la zona.
El titular de la Gubernatura destacó que el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha demostrado con hechos su amor por Oaxaca, con apoyo a los 31 municipios afectados por Agatha, con recursos que van desde los 20, 30 y hasta 50 millones de pesos, y que en su totalidad representó una inversión de mil 190 millones de pesos. Además, de 6 mil 200 millones en obras en favor de la población afectada.
-0-
La UNAM, en el primer lugar nacional en el ranking QS World 2023
GACETA UNAM
La edición 2023 del QS World University Ranking 2023 volvió a colocar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el primer lugar nacional, entre un total de 32 instituciones de educación superior que aparecen en el listado.
El segundo sitio lo ocupa el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
El QS World University Ranking utiliza seis criterios para calificar a cada universidad: reputación académica, reputación del empleador, proporción docente/estudiante, citas por facultad, proporción de estudiantes internacionales y proporción de profesores internacionales.
Este año, más de 1,500 organizaciones de estudios fueron consideradas.
La UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Chapingo son las únicas tres instituciones de educación pública en México que aparecen en los primeros diez lugares del ranking nacional. El Poli tiene el séptimo lugar y Chapingo el noveno.
A nivel global, la UNAM se colocó en el sitio 104, siendo la segunda institución latinoamericana mejor calificada, sólo por detrás de la Universidad de Buenos Aires. El ITESM está en el sitio 170.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts, de Estados Unidos, encabeza el ranking internacional, seguido de la Universidad de Cambridge, del Reino Unido, y la Universidad de Stanford, estadounidense.
Presenta Casa de la Cultura Oaxaqueña exposición colectiva juvenil ‘Entre Raíces’
Oaxaca de Juárez, Oax., 6 de mayo de 2023.- En la Galería “Atanacio García Tapia” de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO), se presenta la exposición colectiva juvenil ‘Entre Raíces’.
En la muestra pictórica participan 15 adolescentes que mediante sus obras muestran su talento y dedicación a una de las bellas artes como es la pintura.
Durante la inauguración de la exhibición, la directora de la CCO Sara Orozco Martínez destacó que la muestra pictórica fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto de la Juventud del Estado de Oaxaca (Injeo), a través de su director Rodrigo Vásquez Vásquez, así como con el Instituto Municipal de la Juventud del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y su directora Fernanda Paola García.
Expresó que en la administración del Gobernador Salomón Jara Cruz el arte y la cultura son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y jóvenes, por lo que bajo esta perspectiva se desarrolló esta muestra.
Indicó que la Casa de la Cultura Oaxaqueña trabaja para ofrecer una amplia variedad de actividades culturales y artísticas para niños y jóvenes de todas las edades, con el fin de fomentar su desarrollo integral y con ello cumplir el objetivo gubernamental “de llevar la cultura a todas partes y a todas y todos los oaxaqueños”.
“En la Casa de la Cultura Oaxaqueña contamos con talleres de música, teatro, danza, literatura, artes plásticas, entre otras disciplinas, para que los niños y jóvenes puedan tener acceso a experiencias culturales enriquecedoras y desarrollar habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida”, dijo.
Por otra parte, recordó que recientemente la institución entregó al Jardín de Niños “Guillermina Carriedo Banuet” material de lectura a fin de enriquecer la biblioteca de esa institución de educación de nivel básico.
Invitó a madres y padres de familia, a jóvenes, niñas, niños y adultos mayores, acercarse a la Casa de la Cultura Oaxaqueña para participar en las actividades y “juntos sigamos promoviendo el desarrollo cultural y artístico de Oaxaca”.
-0-
La segunda vida de Chalino Sánchez, ‘el rey del corrido’
EL PAÍS
RODRIGO SORIANO
México. Fueron dos balazos. Pum, pum. El cuerpo de Chalino Sánchez, de 31 años, apareció tirado junto a una carretera, en Culiacán, Sinaloa, con los dos agujeros en la cabeza. Era 16 de mayo de 1992. Solo un día antes, durante un concierto le llegó una carta del público. Chalino lee atentamente el papel. Su rostro se pone amarillo, se quita el sudor con una mano y comienza a entonar Alma enamorada como si nada hubiera ocurrido. Aquel episodio en su último concierto ha quedado documentado en videos caseros de la época y la carta con amenazas se conoce desde entonces como la nota de muerte. Su contenido, como la mayoría de la vida del músico, continúa siendo una incógnita, una más entre el montón de supuestas hazañas y desgracias que acompañan a todo héroe popular. De origen humilde, migrante y con una voz no muy privilegiada, los corridos de Chalino triunfaron en Estados Unidos y en México, reavivando la mexicanidad al norte de la frontera; un fenómeno que ha vuelto a resurgir de la mano de los nuevos artistas del regional mexicano, que miran al antiguo ídolo como un referente y un maestro.
Las historias que han rodeado a la vida de Rosalino Sánchez Félix –su nombre real– han creado a un personaje mítico, una leyenda que se pasea entre una fina línea que separa realidad y ficción: violencia, problemas con la ley y un desenlace fatal sin aclarar 31 años después. El músico ha sido uno de los mayores exponentes del corrido y el narcocorrido. Sus historias, contadas, deformadas y algunas no confirmadas, han dado lugar a un personaje que podría protagonizar sus canciones. Uno de los conductores del podcast Ídolo: The Ballad Of Chalino Sánchez, Alejandro Mendoza, cuenta a este diario la problemática que supuso ahondar en una historia llena de espacios en blanco. “[La falta de veracidades] fue el primer obstáculo cuando empezamos a hacer la investigación. Cuentas una historia en la que muchos elementos son rumores, no hay manera de comprobarlo. Dijimos: ‘partamos de ahí, de cuales son los rumores y cuales los hechos comprobables”, afirma.
El más gallo del corral
Nació en el pequeño municipio granjero de El Guayabo en 1960, cerca del centro de Culiacán, rodeado por la violencia que emergía en Sinaloa. Era el menor de una humilde y numerosa familia de ocho hermanos. “Creció en un lugar con pocas oportunidades y rodeado de violencia. Esa misma violencia fue la que le hizo ser violento”, puntualiza Mendoza. Su padre falleció cuando él tenía seis años, y su hermano mayor, Lucas Sánchez, se hizo cargo de los hermanos. Lucas lo describía en entrevista en Youtube con Margarito Music como una persona “violenta”. Esta percepción respalda una de las teorías más extendidas de su juventud. Después de que un hombre violara a su hermana, Chalino trató de impartir justicia por su propia mano y lo mató a tiros. Este hecho suele relacionarse con su marcha a Estados Unidos, huyendo de la violencia y buscando oportunidades.
El cantante sinaloense Chalino Sánchez.
En 1984 –tras uno de los vacíos en su historia–, Chalino acumuló una temporada de desgracias. Uno de sus hermanos fue encontrado baleado y sin vida en el cuarto de un hotel de Tijuana. El cantante lo narró en uno de sus corridos, al que le puso el nombre de su hermano, Armando Sánchez: En la ciudad de Tijuana, señores, esto pasó. Murió un hombre de valor, un cobarde lo mató. Sin darle tiempo de nada, siete balazos le dio…
Prisión, mundo criminal y papel y lápiz
El mismo año en el que Armando perdió la vida, Chalino entró a la cárcel. El profesor e investigador de Literatura y Estudios Culturales de la Universidad Estatal de San Diego Juan Carlos Ramírez-Pimienta asegura que la incógnita también ha rodeado a ese evento: “Hay muchas cosas que damos por hecho, pero que nosotros no podemos comprobar. He tratado de comprobar su estadía en la penitenciaría de Tijuana, pero es muy difícil. No he encontrado el nombre de Rosalino Sánchez entre ellos. Es muy común que la gente entre con un nombre falso”.
Chalino tomó contacto con el mundo criminal en prisión, escribiendo corridos por encargo. Contaba las historias de aquellos criminales, exaltándolos en ocasiones. Ramírez-Pimienta cuenta que el fenómeno del encargo es muy común en el género. “Son corridos comisionados o corridos pagados. Hay cantantes que dicen que todos sus corridos son pagados. Cantantes de muy alto perfil que lo dicen abiertamente […] No solo se necesita que te encarguen un corrido, también se necesita pedir permiso [a los cárteles] para sacar algunos”, argumenta.
Cruzó la frontera indocumentado rumbo a Los Ángeles, en California. Comenzó a realizar trabajos informales, desde trabajar en los campos de Coachella, a la compraventa de carros. A finales de los 80 le presentaron al productor Ángel Parra, que lo llevó a grabar su primer casete en los Estudios San Ángel, El corrido del sapo, junto a Los Cuatro de la Frontera, una agrupación norteña. Fue uno de los primeros músicos en grabar las duras historias que se vivían en el México de entonces. No contaba con una una voz privilegiada, pero sus canciones tuvieron éxito. “Ofreció una democratización de la posibilidad de cantar. Uno decía ‘si él canta, hasta, yo puedo cantar’. Era un gran intérprete”, cuenta Ramírez-Pimienta. Mendoza comparte esta tesis, y la extiende: “Cantaba con el corazón, desde la pasión. Eso también es muy mexicano. Creo que Chalino es el cronista del submundo de ese entonces, en el que había traficantes de drogas entre la frontera y otro tipo de crímenes. También cantaba al amor”.
Coachella: un antes y un después
Las leyendas que hablaban de Chalino como un tipo bravo y violento se confirmaron en 1992 durante su actuación el bar Plaza Los Arcos, en la ciudad de Coachella, en California. El acordeonista de Los amables del Norte (la agrupación con la que actuaba), Nacho Hernández, lo narraba en el podcast. Un hombre del público, Edward Gallegos, se enfureció con el cantante por no interpretar El gallo de Sinaloa. Sacó una pistola y disparó. Chalino, que subía a los escenarios armado, también sacó su pistola. Comenzó la balacera. Murió una persona del público y varias resultaron heridas. Chalino fue hospitalizado por el impacto de las balas; y Gallegos, encarcelado. La historia ayudó a proyectar su imagen, y las ventas de casetes y la presencia de público en sus siguientes conciertos aumentaron. En entrevista con Margarito Music, el productor Ángel Parra dio cuenta de esa popularidad: “En la primera grabación se hicieron 300 [copias], y en la última fueron 31.000″.
Unos meses después de adquirir renombre en Estados Unidos, Chalino regresó a Culiacán para dar unos conciertos. Las historias recogidas por expertos como Ramírez-Pimienta hablan de que la gente le recomendó no viajar a Sinaloa. El director de la Revista Espejo, Alejandro Sicairos, coincidió en la violenta época que vivía el Estado y en la que el cantante andaba orgulloso de representar al hombre que salió de la pobreza. “Le gustaba mucho pasear por las calles [de Culiacán], mostrando cómo venció la situación original de atraso, de pobreza y miseria. Se paseaba rodeado de gente y de buenos vehículos. Las veces que me tocó verlo era como un ciudadano normal, pero destacado”, recuerda.
En el Culiacán de los 80 existía un predominio “notable y visible” del crimen organizado, comenta Siqueiros. Se desarrollaba la segunda generación del Cartel de Sinaloa, de la mano de Amado Carrillo, Miguel Ángel Félix Gallardo y un incipiente Joaquín El Chapo Guzmán. El periodista cuenta que los grupos armados tenían influencia tanto en el Gobierno como en los jefes policíacos. Chalino dio su último concierto en su ciudad, en el Salón Bugambilias. Leyó la nota de muerte y, al día siguiente, un carro y una camioneta con personas vestidas de federales –no se ha confirmado si fueron agentes–, dispararon contra el cantante. Aún no se conoce el motivo. Solo que fueron dos balazos.
Éxito y legado
El marketing de Chalino se forjó entre el boca a boca y la venta de casetes en lugares como mercados callejeros o tianguis. En los 80, Los Ángeles vivía la época de eclosión del gansgta rap, una variante del rap en el que se aborda la violencia de la vida en los barrios más duros y marginados. Los mexicoestadounidenses y los afroamericanos coincidían en los suburbios de la gran ciudad, intercambiando sus culturas y sus estilos. Las letras de Chalino coincidían con las del movimiento: violencia, drogas y cárteles, lo que ayudó a la aceptación del público. “Lo que hace Chalino Sánchez es remexicanizar a una generación que no estaba conectada con sus raíces mexicanas”, comenta el investigador.
Chalino ha llegado a la actualidad. “Ahorita aparecen playeras con la cara de Chalino. Cuando pones a un personaje o a una persona en una playera se vuelve parte de la cultura pop. Sobrepasa lo que hizo en vida y está ahí como símbolo”, reflexiona Mendoza. La dispersión de los nuevos artistas del regional mexicano en Estados Unidos da cuenta del nuevo resurgimiento de la mexicanidad. Al cierre de esta nota, 13 canciones del género regional mexicano se mantienen en la lista Billboard Hot 100 –el catálogo de 100 sencillos más exitosos en Estados Unidos–. Entre ellos, los corridos bélicos y tumbados. Aunque algunas letras cuentan con tintes que recuerdan a las letras de Chalino, Ramírez-Pimienta considera que la máxima influencia de estos nuevos artistas pasa por Ariel Camacho.
Mural en honor a Chalino Sánchez en la ciudad de Paramount, en California (EE UU).
Las historias que han rodeado al cantante han hecho de él un personaje legendario, traduciéndose en referencias a su figura en decenas de canciones y traspasando la frontera. Ejemplo de ello es Cambia! –el tema de C. Tangana junto a Carín León– donde cantan a ese entorno que lleva a la figura del hombre bravo a ser el más gallo del corral, como ocurrió con el cantante sinaloense. En Ídolo, Alejandro Mendoza lanza una reflexión que resume el momento trágico de la muerte del músico. “Quien quiso muerto a Chalino, la cagó, porque lo volvió eterno”.
Heroico Colegio Militar, cuna de grandes mexicanas y mexicanos
Oaxaca de Juárez, Oax. 6 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz acompañado de la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca Irma Bolaños Quijano asistieron como invitados de honor a la Velada Histórica Musical organizada por la Octava Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con motivo del “Bicentenario del Heroico Colegio Militar”.
Teniendo como escenario el atrio del Templo de Santo Domingo de Guzmán, la banda de música de la Octava Región Militar interpretó diversas melodías de compositores mexicanos.
Ante el General de División Diplomado de Estado Mayor, Inocente Prado López, Comandante de la Octava Región Militar, las presentaciones musicales recorrieron diversas etapas de la historia del Heroico Colegio Militar. La velada abrió con la marcha “Felipe Ángeles”, para posteriormente escuchar el mambo “Politécnico”, seguido de la obertura “Caballería Ligera” a la cual siguió la canción “México Lindo y Querido” interpretada por la cantante Nylzher y para concluir con el vals “Dios Nunca Muere” que interpretó la cantante Madai Real.
Los cadetes del Heroico Colegio Militar Erick Segovia y Thania Lázaro declamaron la poesía “Batalla de Chapultepec de 1847, Gesta Heroica del Colegio Militar”, la cual estuvo acompañada de los acordes musicales de la melodía “Fanfarria a los Héroes”.
El Jefe de Estado Mayor de la VIII Región Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Juan Manríquez Moreno recordó que en 1817 ante la necesidad de una Academia Militar en la Nueva España, el Brigadier Diego García Conde propuso al Gobierno Virreinal crear una Escuela que formara cadetes, donde pudieran recibir los conocimientos necesarios para la Carrera de las Armas.
En el año 1823 el proyecto se consolidó, recibiendo el primer nombre de “Academia de Cadetes”, en donde se impartían las materias de Dibujo, Matemáticas, Cálculo Diferencial e Integral y Adiestramiento, agregó.
Informó que el Heroico Colegio Militar ha formado a distinguidos personajes, entre los que se encuentran: el General Felipe de Jesús Ángeles Ramírez; el General Juan de Dios Bátiz, fundador del Instituto Politécnico Nacional; Wilfrido Massieu primer director del Instituto Politécnico Nacional; el General Brigadier Alberto Ramos Sesma quien obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Berlín en el año de 1936; Jorge Alberto Negrete Moreno mejor conocido como Jorge Negrete y el Teniente Coronel Rodolfo Franco Larráinzar quien construyó el teatro “Macedonio Alcalá” en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
-0-
¡Salve al Rey! Carlos III es coronado
Grupo REFORMA
Cd. de México (06 mayo 2023). Carlos III fue coronado Rey en la Abadía de Westminster en una ceremonia solemne que duró cerca de una hora.
El Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, colocó la corona de San Eduardo sobre la cabeza del Rey ante unos 2 mil 300 invitados, entre ellos un centenar de jefes de Estado extranjeros.
Su esposa Camila también fue coronada inmediatamente después de un modo similar pero más sencillo.
La tradición medieval comenzó cuando el Arzobispo de Canterbury presentó a Carlos III a los asistentes como el “Rey indudable”. Después, les pidió que mostraran su apoyo con el cántico.
Afuera se escuchaban los gritos de: ‘Dios salve al rey Carlos’ y los toques de trompeta, mientras los más de 2 mil invitados a la coronación reconocían al nuevo monarca.
Momentos después, el Rey Carlos III de Inglaterra prestó el solemne juramento de gobernar al pueblo de Reino Unido y de fomentar un entorno en el que personas de todas las creencias y credos puedan vivir libremente, tras colocar la mano sobre la Biblia y besar el libro sagrado.
El Rey también recibió la unción, la parte más sagrada e íntima de los rituales de coronación, para lo que él y Camila se quitaron sus Túnicas de Estado.
El soberano se sentó en la antigua Silla de Coronación de roble, que ha sido parte de cada coronación desde 1308. Los guardias colocaron un biombo alrededor de la silla.
También se le presentaron objetos ceremoniales que simbolizan el poder secular y espiritual, como el Orbe, que representa el mundo bajo Cristo, y el Anillo del Soberano, que simboliza el matrimonio de un monarca con su pueblo.
Carlos usó el Guante de la Coronación y sostuvo el Cetro con la Cruz, un símbolo del poder terrenal, en su mano derecha. En su mano izquierda tomó el Cetro con la Paloma, que representa la autoridad espiritual y la misericordia.
Una corona por horas
Después de que el Arzobispo de Canterbury colocó la pesada corona de oro y joyas de San Eduardo sobre la cabeza de Carlos, el soberano la portó por horas y será la única vez durante su reinado que Carlos usará la corona de oro macizo.
La pieza tiene un gorro de terciopelo morado, una banda de armiño y arcos entrecruzados rematados por una cruz. Tiene rubíes, amatistas, zafiros, granates, topacios y turmalinas.
Después de la ceremonia, Carlos cambió la corona de 2.08 kilogramos por la Corona de Estado Imperial, que pesa aproximadamente la mitad, para la procesión de regreso al Palacio de Buckingham.
Generaban hasta 300 mil pesos al mes por clonar refresco
REFORMA
Andrea Ahedo
Cd. de México (05 mayo 2023).- El grupo delictivo que clonaba refresco de cola generaba entre 10 mil y 12 mil 600 pesos por día; es decir, al menos 300 mil pesos al mes, según investigaciones de la Fiscalía.
Cada caja era comercializada en 200 o 210 pesos y cada día se vendían hasta 60 cajas en puestos ambulantes ubicados en el Centro, la Central de Abasto y en los municipios de Chalco y Nezahualcóyotl.
Los dos detenidos durante el cateo en un inmueble de Iztapalapa en el que se embotellaba el producto, ganaban 2mil 500 pesos por semana.
En ese sentido, el vocero de la Fiscalía local, Ulises Lara, mencionó que están en búsqueda de los cómplices de los dos hombres aprehendidos.
“De acuerdo con las labores de gabinete y campo, desplegadas por agentes de la Policía de Investigación, y según vecinos, se estima que en el lugar trabajarían en promedio diez personas, entre lavadores de botellas, envasadores y selladores, transportistas y encargados del inmueble” señaló.
Las investigaciones señalan que los recipientes eran comprados en sitios donde se recolectan envases y las fichas para resellar, con recolectores de basura.
Policía de Xoxocotlán asesta un nuevo golpe a la delincuencia.
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, a 5 de mayo de 2023. La tarde de ayer, elementos de la Policía Municipal de esta comunidad detuvieron a un sujeto que era buscado por el asalto que cometió a la tienda Oxxo ubicada en la calle Morelos del centro de la capital oaxaqueña.
La localización y detención se logró tras la solicitud de apoyo por parte del Centro de Control, Comando y Comunicación -C4- a la corporación municipal.
Gracias a los operativos de disuasión, prevención y vigilancia implementados por la Comisión de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Ciudadana a instrucción del presidente municipal, Dr. Inocente Castellanos Alejos, la unidad 1141 de la Policía Municipal, identificó en la colonia Reforma Agraria a una persona con características similares a las boletinadas momentos antes.
Ante ello, procedieron a interrogar al sujeto quien al notar la presencia de los oficiales comenzó a actuar de manera evasiva, por lo que los elementos policiacos procedieron a detenerlo luego de confirmar que sus características físicas y su indumentaria coincidían con quien minutos antes había asaltado una tienda comercial.
Al saberse atrapado, Carlos W. N. intentó convencer a los oficiales para que lo dejaran ir, pues ya sólo estaba a una calle de su domicilio; al proceder a la revisión correspondiente se encontró entre sus pertenencias objetos que coincidían con lo hurtado en la tienda de conveniencia, por lo que fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado para continuar con las averiguaciones correspondientes.
Con esta acción, la Policía Municipal de Xoxocotlán asesta un nuevo golpe a la delincuencia, su actuar oportuno deja en evidencia que la reorientación de las estrategias en materia de seguridad, la capacitación y el equipamiento que ha procurado en lo que va del año el edil, Chente Castellanos, da resultados efectivos en favor de la comunidad y en apoyo a otras corporaciones.
Trabaja Gobierno del Estado en un fondo de pensiones digno para policías de Oaxaca
Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) trabaja en la conformación de un Fondo de Pensiones para las y los integrantes de las instituciones policiales adscritas a esta dependencia.
En su calidad de Presidente, el titular de la dependencia, Iván García Álvarez, encabezó la primera sesión ordinaria de este Comité Técnico en la que se presentaron propuestas para la mejora de las prestaciones de pensionistas y personal jubilado.
Señaló que de esta manera se busca consolidar el compromiso que mantiene el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz para dignificar las condiciones de trabajo de las y los policías que conforman los cuerpos de seguridad del organismo.
Iván García Álvarez externó su reconocimiento al trabajo del personal que durante años ha entregado su vida al servicio de la seguridad de la ciudadanía y de sus bienes; siendo un parteaguas en la ruta de la transformación en beneficio de la institución y de sus integrantes.
En este acto tomó protesta a representantes de las secretarías de Administración; Finanzas; Honestidad, Transparencia y Función Pública; y otras entidades que señala la Ley, y que conformarán este Comité
-0-
Trabaja Gobierno del Estado en un fondo de pensiones digno para policías de Oaxaca
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana llevó a cabo la primera Sesión Ordinaria del Comité Técnico del Fondo de Pensiones para las y los integrantes de las instituciones policiales
Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) trabaja en la conformación de un Fondo de Pensiones para las y los integrantes de las instituciones policiales adscritas a esta dependencia.
En su calidad de Presidente, el titular de la dependencia, Iván García Álvarez, encabezó la primera sesión ordinaria de este Comité Técnico en la que se presentaron propuestas para la mejora de las prestaciones de pensionistas y personal jubilado.
Señaló que de esta manera se busca consolidar el compromiso que mantiene el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz para dignificar las condiciones de trabajo de las y los policías que conforman los cuerpos de seguridad del organismo.
Iván García Álvarez externó su reconocimiento al trabajo del personal que durante años ha entregado su vida al servicio de la seguridad de la ciudadanía y de sus bienes; siendo un parteaguas en la ruta de la transformación en beneficio de la institución y de sus integrantes.
En este acto tomó protesta a representantes de las secretarías de Administración; Finanzas; Honestidad, Transparencia y Función Pública; y otras entidades que señala la Ley, y que conformarán este Comité
-0-
El enamorado soldado francés de la Intervención (Después del 5 de Mayo de aquel 1862)
Parte de Novedades
Se sabe que los franceses intervinieron en México, por una decisión de Napoleón III de revivir el imperio francés, así como de prevenir el crecimiento de los Estados Unidos a través de alguna anexión de territorio mexicano.
El trayecto del ejército francés a la capital no fue como lo esperaban encontraron mucha resistencia por parte de los mexicanos y una de ellas es la batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de México, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados (que habían participado en guerras en África y Prusia). Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, aunque sí que sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días) y de lo cual los franceses lograrían avanzar hasta Ciudad de México, lo que permitió establecer lo que se llamo el Segundo Imperio Mexicano. Finalmente, después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los franceses se retiraron incondicionalmente del país en el año 1867 por mandato del emperador Napoleón lll ante la amenaza de Prusia en Europa y la amenaza estadounidense de invadirle si no se retiraba de México.
De ese poderoso ejército bien adiestrado y armado, pocos regresaron a Francia. Algunos fueron muertos en combate y otros desertaron.
Aquellos que desertaron a parte de no combatir, fueron atrapados por la magia de un pueblo que jamás pidieron venir y estando en él supieron valorarlo, quererlo, admirarlo y amarlo ese país que combatían por ordenes de un liberal autoritario, solo quedaron historias mezcladas con un pueblo que se defendió y posteriormente los arropo. De esos hombres que desertaron de sus unidades de combate, muchos llegaron a plasmar en papel lo que sentían por ese México desconocido, de respeto por sus hombres valientes y sin miedo a morir por su patria. Aquella admiración del francés al soldado mexicano se la dieron después de varios largos años al general oaxaqueño Porfirio Diaz. Pero su mayor estupor fue sobre todo por sus mujeres. Extensas cartas enviaban a sus familiares, padres, hermanos, esposas, novias a diferentes partes de su país, muchas veces solo para decirles que ya no iban a volver y que se quedan en el México que los enamoro.
Como aquel joven Teniente Maubert del 1 Cuerpo de Caballería Ligera, de porte elegante, educado y buen militar, que deserto al conocer a una hermosa oaxaqueña mixteca, cuando su regimiento se encontraba destacamentado en la región de la Mixteca. Así cientos de soldados, oficiales, jefes y algunos generales, quedaron asombrados por la belleza de la mujer mexicana.
El profesor de la Sorbona, del Comex y del CIDE, Jean Meyer, en si libro “Yo, el francés”, nos relata, apoyado en cartas, oficios y otros documentos, la historia del grupo de oficiales que, entre las campañas militares de África y la derrota de Sedan, la guerra franco-prusiana, fueron enviados a México.
En el encontramos como los oficiales franceses se expresaran del encanto de la mujer mexicana.
Los franceses admiran las mexicanas desde que desembarcaron en Veracruz 1862. Escribía el capitán Blanchot celebra “la belleza de las mujeres de Jalapa”. La entrada a México y el gran baile en el Teatro Nacional del 1 de junio de 1863, comenta: “ El tipo de la mujer de la capital me parece absolutamente notable, además es muy coqueta y gusta de lucir su ropa”. Unos días antes, el también capitán Jules Bochet escribia que “las mujeres son, en la ciudad de México, de una belleza fuera de lo común”. El capitán A. Fabre, convencido haciéndole caso a su jefe, el general Dubarrail, escribe:
“El gran baile del Teatro Nacional fue completamente exitoso. La élite de la sociedad vino y más de 3000 personas se apretaban en el amplio salón. La mayoría de las mujeres mexicanas es bella de verdad, su cabellera negra es notablemente abundante, sus ojos grandes y vivos, su tez de un blanco mate, su pecho de un desarrollo prometedor; la bocas sola, un poco grande, deja algo que desear. Pero, ¡oh desgracia! Ese sexo encantador no se satisface con sus encantos naturales, para aumentar su seducción, comete el error de pintarse la cara de manera lamentable. Se abusa de manera inmoderada del polvo de arroz y de la pintura. Las modas son enteramente francesas, y por lo demás las mexicanas visten con una desenvoltura más que atractivas”.
Según las cartas y documentos, los oficiales franceses se maravillaban de la pequeñez del pie de la mujer mexicana, del pelo de ébano, del pecho soberbio, y no dejan de cumplimentar que son mujeres incansables y excelentes a la hora del baile y de hacer el amor. El noviotage (galismo creado por los jóvenes oficiales)tiene mucho éxito. No se trata de únicamente de la hermosura física; Frederic Hocede coronel, jefe del batallón, escribe, que el baile ha sido encantador: “pocas veces he visto en Francia tan gran número de bellas personas, divirtiéndose con tanta sencillez y con tanta alegría. Las mexicanas tienen para mi una cualidad, la primera de todas, la tener una cantidad considerable de niños que son encantadores (charmants). Todo ese mundo grita, canta el sol, es alegre y feliz, realmente es una felicidad ver a esas familias” Esta alojado con una familia, cuya señora, bella aún, tiene siete hijos y parece decidida a proseguir. No es para sorprenderse que hubiera varios matrimonios entre los varios cientos de soldados que decidieron quedarse en México por convicción propia, algunos se daban de baja en el momento y otros desertaron para quedarse con alguna mexicanas.
Los oficiales franceses como el mayor Aronssohn y el capitán Philippe Ledemé estando en Guadalajara celebraron la hermosura de las tapatías. Claude Romignon preferían a las oaxaqueñas “las mujeres más encantadoras que haya visto”. Otros más prefieren las bellezas de Querétaro o de Aguascalientes. La lista sería interminable y turística. El joven general Brincourt, a la hora de la evacuación de Chihuahua, que le constó lágrimas de sangre, escribe a sus padres ”Hemos sido extrañados por el mundo, hasta por los liberales mas rabiosos, los habitantes y principalmente las habitantes han logrado quitarnos una veintena de soldados que han desertado, cosa inaudita en el ejército francés”.
El testigo siguiente no es oficial, aunque su función le dé un rango equivalente al de capitán; es capellán de la primera división, el abate Aristride Pierard. Transcribió:
“La mexicana es de una belleza notable: caballera negro azabache y brillosa, ojo de lumbre y penetrante, piel de color olivo forman el tipo universal. Su traje es sencillo. Las mujeres pobres van descalzas. Cuando salen se tapan con una mantilla de color, de algodón para las pobres de seda para las ricas. No se usa el sombrero, tampoco el bonete la cofia. Usted encontrará cada día en su camino hermosas mexicanas, enfrentando con valor los rayos del sol de mediodía, cabeza descubierta, el cabello adornado de flores y dispuesto en dos largas trenzas, terminan por dos cintas de color. Todos fuman el oloroso cigarrillo, desde el niño de cinco años hasta el anciano, desde la muchacha hasta la decrepitada-doña. Todos los franceses se asombran de ver a las mujeres fumar en todas partes, en su casa como en los bailes.
El abanico, entre las manos de las mexicanas, es de la mayor utilidad: les sirve no sólo para refrescarse, sino para llamar, para saludar. Lo manejan con una destreza asombrosa y este ejercicio es un espectáculo en las grandes asambleas y especialmente en el templo”.
El buen abad, quien dejó un recuerdo tan grato en la Iglesia mexicana que varios obispos le ofrecieron quedarse en México, no dudo en escribir:
“La asistencia divina no me era menos necesaria para vencer las tentaciones frente a tantas bellezas. Este país, que duda cabe, es uno de esos en los que la virtud es singularmente difícil.”
Dejo concluir a un último testigo:
“¡Que buena mujer la mexicana! Uno tiene que hablar de ella con una reserva extrema para no caer en un entusiasmo fuera de lugar, pero ¿qué viajero que se precie de serlo, no ha cantado una alabanza?.¡Cuántos tesoros de bondad, sumisión, piedad, entrega en ese inteligente corazón! ¡Que mezcla, es un principio incomprensible, de debilidad y energía, en la cual uno no tarda en descubrir, con un poco de atención, un fondo inagotable de entrega. Quiere amor, pero un amor de buena ley y no esa pasión quintesenciada, mentirosa y desesperada, ese platonismo de la depravación europea. La mexicana es la perla de las Américas españolas”.
En tan solo 5 meses más de 683 soldados y oficiales recibieron, el permiso francés de quedarse en México. Pero ¿Cuántos se quedaron o desertaron, lo que duro la intervención en los 5 años?(la guerre du Mexique)
En Oaxaca el ejército francés lucho en cuatro grandes batallas: La carbonera, Miahuatlán, Oaxaca y Juchitán. La expedición llego a los Valles Centrales, Istmo, Sierra Sur y parte de la Mixteca. Hubo lugares donde decidieron quedarse al ver la belleza oaxaqueña. En la batalla de Juchitán, misma que se llevo cerca del Espinal, ahí tropas imperialistas apoyados por columnas de apoyo especialmente por el 91 batallón llamado “cola del diablo”, que eran soldados franceses y austriacos, hombre curtidos en combate y muy bien equipados, se enfrentaron a un grupo de aguerridos hombres de Juchitán que sin ninguna preparación bélica
les causaron 800 bajas a los invasores, los pocos que sobrevivieron al encarnizado combate fueron hechos prisioneros y se les perdono la vida, muchos de ellos se quedaron en el Espìnal, donde hicieron vida, tuvieron familia y murieron a lado de las mujeres del lugar que los arroparon con amor.
En el Musée de l´Armée (museo del ejército francés) (Inválidos, Paris). Ahí donde se encuentra la tumba del General Napoleón Bonaparte. Tiene un fondo “Expédition de Mexique” con manuscritos, fotos, dibujos, acuarelas, mapas, además de la sala permanente Mexique y de una muy buena biblioteca sobre publicaciones del siglo XIX con ciertamente a la intervención. Se dice que desertaron tantos soldados para quedarse en México que el Ministerio Francés de Defensa no quieren mencionar ese hecho.
En una fría mañana, cuando llegó un escuadrón de dragones ( así se le llaman a los elementos de caballería)del ejército francés, a un pueblo cerca de Tlaxiaco a buscar al oficial Maubert que al parecer había desaparecido o desertado, al preguntar por él, los lugareños se quedaron callados, solo una anciana les contesto, el no se encuentra aquí, ha caído prisionero o tal vez, ya allá muerto de amor por una joven mixteca. Los jinetes lo buscaron casa por casa, peinaron la zona y solo encontraron en una roca sobre el monte su libro de operaciones militares, adentro del mismo unas “itandecas” una flor de la región y la espada del teniente y en ella amarrado un listón rojo, un enlace de amor entre el extranjero invasor y la oriunda del lugar, una oaxaqueña. Del oficial francés ya no se supo nada.
Acude el Gobernador Salomón Jara Cruz a la ceremonia del 161 Aniversario de la Batalla de Puebla
Santa Lucía del Camino, Oax. 5 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz presenció en la 28ª Zona Militar la ceremonia conmemorativa del 161 Aniversario de la Batalla de Puebla, en la que el Ejército Mexicano derrotó a las fuerzas invasoras francesas.
El Mandatario Oaxaqueño también atestiguó la Toma de Protesta de Bandera al Personal de Soldados del Servicio Militar Nacional Clase 2004, remisos y mujeres voluntarias, encabezada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en el Estado de Puebla, la cual se transmitió a los estados de manera virtual.
Jara Cruz estuvo acompañado por autoridades militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el General de División Diplomado de Estado Mayor, Inocente Prado López, Comandante de la VIII Región Militar; del General Brigadier de Estado Mayor, Rosalino Barrios Barrios, Comandante de la 28 Zona Militar, así como autoridades civiles de Oaxaca de Juárez y Santa Lucía del Camino y representantes de los poderes Legislativo y Judicial.
Con esta ceremonia se recuerda la gloriosa Batalla en la que el Ejército de Oriente, comandado por el joven General Ignacio Zaragoza, derrotó a las fuerzas invasoras de Napoleón III.
La victoria del Ejército Mexicano ocurrió el 5 de mayo de 1862, en las cercanías de la ciudad de Puebla, cuando bajo el mando de Ignacio Zaragoza un grupo de patriotas integrado por efectivos militares y ciudadanos voluntarios enfrentó y superó a la milicia mejor preparada y equipada de aquella época.
En la ceremonia realizada en Puebla, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador rememoró cómo, con Zaragoza y el presidente Benito Juárez, México logró el triunfo de la República y mantener a la nación como un país libre e independiente.
En tanto, en la 28ª Zona Militar de la entidad, la voluntaria del Servicio Militar Nacional, Yolotzin del Carmen López Méndez, destacó que la Batalla de Puebla dejó al pueblo mexicano un legado de honor y demuestra que la unión y la determinación son valores fundamentales para la defensa de la nación.
Es por ello, dijo, que “en este 5 de mayo los soldados del Servicio Militar Nacional refrendamos nuestro compromiso con México y su historia y nos comprometemos a seguir luchando por la libertad, la justicia y la dignidad de nuestro pueblo”.
En la ceremonia se rindieron honores a la Bandera Nacional y se entonó el glorioso Himno Nacional Mexicano.
Lucio Vergara Gómez nuevo Coordinador de la Guardia Nacional en Oaxaca
Antes, el Gobernador Salomón Jara Cruz atestiguó la ceremonia en la que el General de División Diplomado de Estado Mayor, Inocente Prado López, Comandante de la VIII Región Militar y el maestro Rogelio Terán Contreras dieron la Toma de Posesión al Cargo y la Toma de Posesión al Mando, al General Brigadier Diplomado de Estado Mayor, Lucio Vergara Gómez, como Comandante de la 8/a. Brigada de Policía Militar y Coordinador de la Guardia Nacional en el Estado de Oaxaca
Participa Poder Judicial del Estado en Quinta Jornada de Paz y Justicia, en Valles Centrales
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 5 de mayo de 2023. Como parte de las acciones integrales que fortalezcan las estrategias encaminadas a erradicar la violencia de género, pero, sobre todo, permitan reeducar a los hombres que la ejercen y brindar atención especializada a mujeres, garantizándoles el acceso a la justicia, el Poder Judicial del Estado, a través de la Dirección de Derechos Humanos y el Centro de Justicia Alternativa, participó en la Quinta Jornada de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas.
Del 25 de abril al 2 de mayo pasado, se atendieron a los municipios de Zimatlán de Álvarez, Ocotlán de Morelos, Villa de Etla, Santa Cruz Xoxocotlán y la Villa de Zaachila, de forma conjunta con diversas dependencias, como la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.
El Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, llevan a cabo estos trabajos encaminados a contribuir en la erradicación de la violencia y la desigualdad de género, así como garantizar los derechos humanos de las mujeres en los diferentes municipios del estado.
Por ello, personal especializado de ambas direcciones, a cargo del módulo de orientación, apoyaron a habitantes y estudiantes que acudieron a la Jornada, con información respecto a los servicios en la institución impartidora de justicia y los mecanismos alternativos de solución de conflictos, además de entregar material como trípticos, folletos y carteles.
En la atención a los casos presentados en cada jornada, la institución brinda puntual seguimiento con el objetivo de garantizar justicia y protección a las mujeres.
El Poder Judicial del Estado apoya las políticas públicas a favor de este sector de la población y refrenda su compromiso para que este sector de la población sea dotado de herramientas y conocimientos que les permitan detectar y actuar contra casos de violencia; asimismo, invita a la sociedad a sumarse en estas tareas que favorecen el desarrollo de la equidad e igualdad de género.
-0-
La OMS decreta el fin de la emergencia internacional por la covid
EL PAÍS
PABLO LINDE
Madrid – 05 MAY 2023. La covid ya no es una emergencia sanitaria internacional. Han pasado 1.191 días (tres años y tres meses) desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara la alarma hasta este viernes, cuando la ha dado por finalizada. La decisión da por cerrada una alerta que ha dejado 765 millones de diagnósticos y 6,9 millones de muertes, según el recuento oficial, que se queda muy corto, según todas las estimaciones (la propia OMS calcula que se ha cobrado 20 millones de vidas).
“La covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado”, ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha causado graves trastornos económicos, eliminando billones del producto interior bruto, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza. Ha causado una grave agitación social, con fronteras cerradas, movimiento restringido, escuelas cerradas y millones de personas experimentando soledad, aislamiento, ansiedad y depresión”, ha añadido en una intervención en la que ha recordado que la amenaza para la salud pública generada por el coronavirus continúa
Tedros ha pedido a los países continuar con la vigilancia y la respuesta al SARS-CoV-2: “Mientras hablamos, miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes por la covid persistente. Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando y todavía está cambiando. El riesgo sigue siendo que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos en casos y muertes”.
Aunque ha señalado que es un momento de “celebración”, ha hecho un balance crítico: “Una de las mayores tragedias de la covid es que no tendría por qué haber sido así. Tenemos las herramientas y las tecnologías para prepararnos mejor para las pandemias, para detectarlas antes, para responderlas más rápido y para mitigar su impacto”.
El decreto de emergencia que ahora finaliza es la herramienta que la OMS usa para agilizar decisiones cuando una enfermedad tiene un impacto grave en la salud pública, es inusual e inesperada, con riesgo de expansión internacional, y tiene capacidad de generar restricción de movimientos de bienes o personas. Aunque no suponga ninguna obligación para los países (a los que la organización no puede forzar a tomar decisiones), es un medio para movilizar recursos de forma más rápida, autorizar medicamentos (o vacunas) con menos trámites o dictar resoluciones que tengan más eco en los Estados miembros.
La caracterización como pandemia llegó más tarde, el 11 de marzo de 2020. Pero esto no está recogido en el reglamento sanitario internacional ni tiene ninguna repercusión a efectos prácticos. Es simplemente una forma de calificar el aumento de la incidencia de una enfermedad en varios continentes de una dolencia que tiene un gran potencial de propagarse entre toda la población mundial. Y fue también una manera de llamar la atención del mundo sobre la gravedad del coronavirus. Delimitar cuando empieza y termina es algo a caballo entre lo técnico y lo semántico. No es competencia de la OMS decretarlo y sus responsables han remarcado que la pandemia continúa.
¿Por qué ahora?
¿Por qué decretar el fin de la emergencia ahora? A esta pregunta ha respondido Didier Houssin, presidente del comité de emergencia que ha asesorado a la OMS sobre la alarma: “Es cierto que el virus continúa circulando. Es verdad que hay muchas incertidumbres sobre su evolución. Es verdad que todavía hay fallas en la vigilancia, especialmente en los países más vulnerables. Pero la situación ha mejorado considerablemente, con menos mortalidad y más inmunidad, ya sea inducida por las vacunas o por las infecciones naturales. Es hora de cambiar de herramienta. [La emergencia] consiste en generar movilización y reacción, pero no se debe de abusar de ella, porque no se adapta a eventos que se convierten en crónicos, como la covid”.
La decisión de la OMS se daba casi por segura cuando se anunció la reunión del comité de emergencia para este jueves. Un informe que la organización ha presentado esta misma semana afirmaba que los sistemas sanitarios “han empezado a mostrar los primeros signos importantes de recuperación”. Según una encuesta realizada entre finales del año pasado y principios de este entre 139 países, se están “empezando a restablecer los servicios esenciales de salud para millones de personas que los perdieron durante la pandemia”.
También ha visto la luz esta misma semana un documento de la OMS que propone una transición de la emergencia de la covid a una respuesta a largo plazo. Es un plan para seguir reduciendo la incidencia del coronavirus y sus variantes, prevenir, diagnosticar y tratar la covid para reducir la morbimortalidad y las secuelas y apoyar a los Estados para una respuesta sostenible. “Los países tienen la oportunidad de reforzar sus sistemas sanitarios para futuras pandemias”, reza el informe.
La OMS recalca en este documento que el fin de la emergencia sanitaria no quiere decir que el problema de la covid haya terminado. Todavía es una enfermedad nueva de la que quedan cosas por aprender (las mutaciones del virus son siempre una amenaza y hace falta investigar más sobre la covid persistente), que se sigue cobrando vidas y llevando a pacientes a cuidados intensivos.
¿Habrá nuevas olas?
La última gran ola que vivió España se produjo el verano pasado. Desde entonces ha habido pequeños repuntes en la transmisión que se han comprobado por ligeras subidas de la ocupación hospitalaria, pero que se mantienen en porcentajes muy bajos y no tiene nada que ver con los primeros momentos de la pandemia.
Salvador Peiró, director de investigación la fundación Fisabio, explica que está sucediendo como con otras enfermedades, que repercuten de alguna forma en los ingresos, pero ya lejos de afectar al funcionamiento de los hospitales. “Parece que no va a ser un virus estacional, sino que va a presentar ligeros repuntes a lo largo del año, afectando sobre todo a las personas muy mayores o inmunosuprimidas”, explica. En su opinión, desde el punto de vista epidemiológico, la emergencia ya pasó “hace tiempo”, gracias a una población con altos grados de inmunidad gracias a las vacunas y a las sucesivas infecciones que ha sufrido la mayoría. Pero la OMS tiene en cuenta más parámetros, como los que tienen que ver con la necesidad de aprobación rápida de fármacos.
En España, la última medida que queda vigente desde que comenzó la pandemia son las mascarillas en farmacias y centros sanitarios. Cada vez están más cuestionadas en estos ámbitos, especialmente en las boticas, donde el cumplimiento de la norma es muy relajado. José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, cree que habría que “aprovechar” que la ciudadanía se ha acostumbrado a llevarlas para mantenerlas al menos en hospitales y centros de salud. “No es ya solo por la covid, sino por otros virus respiratorios. Es una medida fácil de seguir y que puede proteger a los más vulnerables y a los profesionales que trabajan en estos lugares”, explica.
Martínez Olmos considera acertada la decisión de la OMS de poner fin a la emergencia sanitaria provocada por la covid: “En la mayoría de los países ya no preocupa, gracias sobre todo a las vacunas, y se dan las circunstancias para hacerlo. Los centros sanitarios están más relajados y ya se pueden tratar bien los casos”.
La pandemia pasa ahora a una nueva fase. La OMS formará un nuevo comité para seguir asesorando a los países en su respuesta al virus, porque, como han insistido varios portavoces en la rueda de prensa de este viernes, el virus continuará transmitiéndose y no desaparecerá. “Las debilidades de los sistemas serán aprovechadas por este virus o por otros”, ha dicho Michael Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS. El organismo no descarta volver a decretar la alerta internacional si las condiciones lo requirieran.
Hospital Aurelio Valdivieso cumple 58 años al servicio de la población más vulnerable
Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023.- La titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Alma Lilia Velasco Hernández, a nombre del Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz felicitó a las mil 360 personas trabajadoras del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso por cumplir 58 años de salvar vidas.
La funcionaria destacó el profesionalismo, solidez, compromiso y vocación de todas las áreas que le dan vida a esta noble institución, quienes han cambiado el destino de miles de personas en situación de vulnerabilidad.
Esta unidad de segundo nivel, fundada el 5 de mayo de 1965, tiene una población de responsabilidad de 859 mil 460 habitantes, cuenta con 180 camas censables y 60 no censables, además de ser un nosocomio de referencia de 15 hospitales generales, 750 centros de Salud, 20 Unidades de Especialidades Médicas y 19 hospitales comunitarios.
Así como 152 unidades móviles, 473 Unidades Médicas Rurales y nueve rurales de segundo nivel, aunado al Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca (CORO) y el Centro Especializado para la Atención de la Violencia Familiar Sexual y de Género (Cepavi).
En este marco, la directora de este hospital, Concepción Rocío Arias Cruz informó que de enero a la fecha se han brindado aproximadamente más de tres mil 600 consultas de especialidad, mil 734 cirugías, se han atendido 598 partos y 461 cesáreas, así como cuatro mil 792 urgencias.
Cabe destacar que la unidad hospitalaria, emblema y corazón de los SSO, ha sido pionera a nivel nacional en realizar el procedimiento quirúrgico de pilomiotomía, cirugía vía biliar, colocación de clavo en centro medular de fémur y primera colecistectomía laparoscópica sin gas.
A través de casi seis décadas de arduo trabajo, el hospital Aurelio Valdivieso ha sido referente en la atención médica de dos emergencias sanitarias: influenza y Covid-19. Además de ser formador de generaciones de grandes mujeres y hombres formados en 10 especialidades.
A lo largo de sus 58 años han estado al frente de la dirección 22 personas, de las cuales cuatro han sido mujeres.
Todos los días este hospital centra sus esfuerzos en la atención de las y los pacientes, con calidez y sensibilidad, al otorgar las especialidades en cirugía general, traumatología, ortopedia, cirugía plástica, otorrinolaringología, oncología, urología, neurocirugía, cirugía maxilofacial, ginecología, obstetricia y medicina interna.
Así como neumología, hematología, geriatría, neurología, psicología, pediatría, neonatología, neurología, cardiología, neumología, neurocirugía y cirugía pediátrica.
-0-
Realiza Gobierno de Oaxaca entrega formal de respuestas a pliego petitorio de la Sección 22 del SNTE
Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz entregó de manera formal las respuestas del pliego petitorio que recibió el pasado 1 de mayo de la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En este acto, el Mandatario Oaxaqueño refrendó su voluntad para trabajar por la transformación de la educación en el estado, por lo que reconoció al movimiento de trabajadoras y trabajadores de la educación impulsado en la entidad de manera histórica.
“Nuestro gobierno es democrático y atiende las demandas legítimas de la sociedad, además emana de la lucha social y del movimiento popular, desde el primer día hemos ofrecido un diálogo respetuoso, franco y constante para dejar atrás la indiferencia y la estrategia de confrontación que instrumentaron gobiernos anteriores”, aseveró.
En el encuentro celebrado en Palacio de Gobierno coincidió en la necesidad de revisar algunos temas del pliego petitorio en particular, además dejó claro que, en espíritu, la Reforma Educativa impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoce al magisterio como protagonista del proceso educativo.
Por lo anterior, dijo que el actual gobierno no comulga con quienes consideran que dicha Reforma representa la misma impulsada por gobiernos anteriores.
“Formamos parte de un movimiento nacional que aspira a garantizar el derecho a la educación para todas y todos, no coincidimos con quienes consideran que la Reforma Educativa de Enrique Peña y la promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador representa lo mismo”.
Expresó que las demandas centrales que tienen que ver con el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) ya forman parte de la agenda actual que tiene de manera conjunta el Gobierno y el magisterio oaxaqueño, por lo que se trabajará puntualmente.
Por su parte, la secretaria general de la Sección 22 del SNTE Yenny Aracely Pérez Martínez solicitó al Gobernador del Estado su interlocución con el Gobierno Federal, dado que varios de los puntos del pliego petitorio corresponden a dicho orden, a lo cual, el titular del Poder Ejecutivo estatal refrendó su disposición de coadyuvar entre ambas partes.
Refirió que la respuesta entregada por el Gobierno del Estado se llevará a las bases integradas por más de 80 mil trabajadoras y trabajadores de la educación para que de manera conjunta analicen el documento y determinen su postura.
En la reunión estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Jesús Romero López; el jefe del Gabinete, José Antonio Rueda Márquez; el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Emilio Montero Pérez; la secretaria de Bienestar, Tequio e Inclusión, Laura Estrada Mauro; así como el Fiscal General del Estado, Bernardo Rodríguez Alamilla.
-0-
El asesinato de Teresa Magueyal y el destino de cientos de mujeres en México que buscan a sus hijos desaparecidos
EL PAÍS
ALMUDENA BARRAGÁN
México – 05 MAY 2023. “Toda la vida de doña Tere era buscar a su hijo José Luis”, dice una persona que la conoció. Teresa Magueyal tenía 65 años y vivía en San Miguel Octopan, un pueblo de Celaya, en el Estado de Guanajuato. La mañana de este martes doña Tere, como todos la conocían en el pueblo, salió en bicicleta a la calle y no volvió más. Dos sujetos en una motocicleta le dispararon a quemarropa y se dieron a la fuga. Teresa Magueyal quedó muerta en el suelo, a pocas cuadras de su casa. Su asesinato muestra el horror de la violencia que sacude México, el fracaso de unas autoridades que están desbordadas y el peligro que corren los familiares de los desaparecidos por querer encontrar a sus hijos, a sus hermanos, a sus padres.
Solo en Guanajuato, desde 2020, cinco buscadores ―cuatro mujeres y un hombre― han sido asesinados por esta causa. Teresa Magueyal es la sexta. Sin embargo, son muchas más en todo el país. Cientos de madres arriesgan cada día la vida con el único propósito de encontrar a sus muertos para poder enterrarlos. Doña Tere buscaba desde 2020 a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, de 34 años, desaparecido en el mismo pueblo donde el martes la han asesinado.
La Fiscalía ha abierto una carpeta de investigación para esclarecer lo sucedido y las condolencias institucionales han llegado en cascada. Sin embargo, las organizaciones se quejan de que tanto las autoridades estatales como las federales les han abandonado a su suerte desde hace tiempo y no les ofrecen protección. “No sé cuántas muertes más quieren que haya para que eso pase”, señala una mujer del colectivo que prefiere no dar su nombre por miedo a represalias. También han llegado las muestras de cariño a la sede del colectivo Una Promesa por Cumplir, la organización de la que Teresa formaba parte. “Ha sido muy fuerte para nosotras porque la señora Tere era una persona que queríamos mucho en el colectivo y nos duele muchísimo que haya sido de esta manera”, dice una integrante de este colectivo, formado por 70 familias. Las personas que la conocieron recuerdan a Magueyal siempre con una sonrisa en la boca y muy activa en las búsquedas “Cuando alguien estaba con las pilas bajas, llegaba y nos animaba a todas”, dice una de sus compañeras.
Desde 2019, la escalada de violencia en Guanajuato, territorio en disputa de varios carteles, ha desencadenado una crisis de desaparecidos que ronda las 3.000 personas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil dicen que esta cifra se acerca más a los 3.700, explican desde la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato. A eso hay que agregarle la crisis forense que vive actualmente el Estado, con cientos de cadáveres que se acumulan en las morgues sin ser identificados. “Guanajuato es la entidad más mortífera del país y seguramente del continente para las buscadoras”, dice Raymundo Sandoval, de la Plataforma por la Paz y la Justicia. “El asesinato de una buscadora manda un mensaje al resto para que dejen su labor”, agrega.
Ese temor es compartido por todas las madres buscadoras en México. Muchas de ellas están amenazadas de muerte y se han visto obligadas al desplazamiento forzado. “Tenemos miedo de convertirnos en una estadística más”, dice Ceci Flores, quien busca a dos de sus hijos desparecidos en Sinaloa y Sonora. “Tenemos que hacer nosotras el trabajo porque nos topamos con la apatía, la insensibilidad y la burocracia de unas autoridades que no hacen su trabajo”, dice la activista, cara visible del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. “Sabemos que estamos arriesgando nuestra vida, pero en el momento en el que los perdimos a nuestros hijos, perdimos nuestra vida y solo nos queda el cuerpo para seguirlos buscando”, apunta.
Hasta el momento se desconoce quienes son los responsables del asesinato de Teresa Magueyal, pero las organizaciones no descartan que pudiera haber sido perpetrado bajo el consentimiento de fuerzas policiales lo que complica las investigaciones. “Policía local y estatal en varios municipios colaboran con el crimen organizado e incluso llegan a impedir las búsquedas”, explica Raymundo Sandoval. El Colectivo de Teresa condena el ataque y exige que se haga justicia. “Que esto no quede impune y que no vuelva a ocurrirle a nadie, de por sí las familias vivimos un proceso muy duro que es la desaparición y ahora tener miedo a ser asesinadas, es aún peor”, dice una integrante de Una Promesa Por Cumplir. El asesinato también ha sido condenado por la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) que calificó como urgente frenar este tipo de asesinatos y recordó que las autoridades están obligadas a “dar protección y seguridad a las víctimas”.
Desde el colectivo se quejan de que las madres buscadoras están completamente abandonadas por las autoridades federales y estatales. “Nos hemos cansado de pedir ayuda, de hacer marchas exigiendo al Gobierno que proteja a las buscadoras, pero no lo ha hecho”, dice una compañera de Teresa Magueyal. Ese sentimiento de desesperación también lo comparten desde la Plataforma por la Paz y la Justicia. “Desde 2021 pedimos al Mecanismo federal un plan de protección para las buscadoras y fuimos ignorados. Pedimos reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y hemos sido ignorados. El gobernador de Guanajuato, el panista Diego Sinhue, también ha sido omiso para entregar protección”, remarca Sandoval.
Durante 2022 otras madres buscadoras fueron asesinadas en México. En Morelos, Ana Luisa Garduño fue asesinada cuando buscaba a su hija. Aranza Ramos, de Sonora, buscaba a su marido cuando la mataron a balazos. En Sinaloa, la señora Rosario Rodríguez Barraza fue secuestrada y asesinada después de una misa en homenaje a su hijo desaparecido. Blanca Esmeralda Gallardo, trataba de encontrar a su hija Betzabé, secuestrada por una red de trata en Tlaxcala y murió en el mismo lugar donde desapareció su hija, en el Estado de Puebla. Por último, María Carmela Vázquez buscaba a su hijo y fue asesinada a unos pasos de su casa. “Creo que en algún momento los asesinos de nuestros hijos tienen miedo a ser descubiertos y por eso nos matan”, agrega Ceci Flores, también amenazada de muerte desde hace dos años.
En total, en México, hay más de 110.000 personas desaparecidas. Ante una crisis de este tamaño, las autoridades se encuentran desbordadas y el único recurso que les queda a las familias es salir a buscar a sus hijos e hijas con sus propios medios, arriesgando la vida, sin parar hasta encontrar una pista, un pedacito de hueso, un esqueleto vacío que les devuelva la esperanza de reencontrarse con ellos. “Vamos a seguir trabajando”, dicen desde Una Promesa Por Cumplir. “Ahora tenemos una misión que es encontrar al hijo de la señora Tere y exigir justicia para que su asesinato no quede impune”
Christian Nodal, el mariachi tatuado: “Se volvió ‘cool’ ser mexicano”
EL PAÍS
FERNANDO NAVARRO
04 MAY 2023A Christian Nodal su abuelo Ramón le enseñó a escribir “versitos”. De niño lo contemplaba rodeado de servilletas donde solía, bolígrafo en mano, buscar la inspiración en la plaza de Pueblo Viejo, centro ajardinado de la pequeña ciudad mexicana de Caborca. “Se concentraba mucho, se esforzaba en analizar la vida, y yo me preguntaba: ‘¿Qué está haciendo este señor?”, recuerda Nodal hoy, mucho tiempo después. Hasta que un día, ese señor cogió a su nieto y lo puso a practicar. “Me enseñaba a escribir rimado. Lo leíamos en alto y luego, cuando lo fui entendiendo, me decía: ‘Trata siempre de que lo que escribas sea lo más sincero y lo más puro”. El nieto no lo olvidó nunca y, desde entonces, se puso a escribir “versitos” como un loco.
Christian Nodal (Caborca, México, 24 años) sonríe ahora cuando rememora a su “abuelito Ramón” ensimismado con las servilletas y le agradece que le enseñase a escribir poesía. Era una distracción como otra cualquiera en “un punto del desierto en el que no hay nada que hacer”, como él dice. Es Caborca, la ciudad donde nació y se crio este músico mexicano que se ha convertido en el último gran fenómeno musical de América. Su mérito es tremendo: lo ha hecho saliendo desde las mismas entrañas del desierto de Sonora, que es como salir desde la misma nada, y, además, se dio a conocer después de subir vídeos a su perfil de Facebook. En poco más de cinco años, este joven cantante se hizo una estrella de la música regional en México, un género que crece como un reguero de pólvora en los nuevos públicos, y ahora compite en cifras e impacto popular con iconos actuales de la música urbana como Bad Bunny, Rosalía, Karol G o J Balvin. Al igual que las de estos colosos del streaming, varias de sus canciones superan los 300 millones de reproducciones en Spotify, datos que aumentan en YouTube. Además, ha traspasado todas las fronteras y ha conseguido que el mariachi y los sonidos norteños mexicanos conquisten enormes audiencias en el resto de Latinoamérica, en Estados Unidos e incluso que alcancen España, donde ha agotado las 12.000 localidades de su concierto del próximo 20 de mayo en el WiZink Center de Madrid. ¿Quién es Christian Nodal? ¿Qué es lo que tiene este hombre al que su abuelo enseñó a escribir versos y unió esa afición a la de cantar?
Es una mañana soleada en Madrid y Nodal llega acompañado de un grupo de cinco personas en el que sobresalen dos guardaespaldas como dos armarios. Los clientes de la cafetería se preguntan quién es ese tipo que, como si fuera un presidente de Gobierno o una estrella de Hollywood, va tan bien respaldado. En España, Nodal todavía pasa inadvertido, pero no así en México, donde es tan grande que en uno de sus últimos conciertos metió a 90.000 personas en la ciudad de Hermosillo. No solo eso: ganaba tanto que a los 21 años ya contaba con un jet privado y un Ferrari, y se hizo una dentadura de oro al estilo de la de Madonna y Justin Bieber. Pertenece a la nueva realeza del pop cantado en español, ese grupo selecto de últimas estrellas del reguetón y la música urbana que revientan las redes sociales y las plataformas de streaming. Su actual novia es Cazzu —antes lo fue la famosa cantante mexicana Belinda—. Cazzu es la exitosa trapera argentina, amiga de Rauw Alejandro, el novio de Rosalía. Las dos parejas celebraron juntas el último Año Nuevo en Japón. Con tatuajes por toda la cara y otros muchos más que sobresalen por su cuerpo —”estoy muy rayado y no sé cuántos tengo”, reconoce—, Nodal se muestra tímido y educadísimo.
Su camino hacia el éxito es propio de una película. Fue el mayor de tres hermanos en un hogar donde la música estaba muy presente. Su padre, Jaime, fue director de orquesta y llegó a tener su propia agencia de representación artística, donde ejerció de representante del músico Ariel Camacho. Se pasaba más tiempo fuera que dentro de casa, pero cuando estaba en Caborca le gustaba juntarse con su mujer, Silvia Cristina, para interpretar canciones en un grupo al que llamaron Luna y Song. “Me llevaban a tocar el cencerro”, recuerda Nodal entre risas.
El músico empezó a cantar de niño gracias a su madre, a quien dedicó su primera canción. “Pensé que había hecho el ridículo. Sin embargo, al día siguiente, empezaron a perseguirme las niñas en el colegio”.
JACOBO MEDRANO
Los Nodal eran la familia que siempre organizaba los eventos culturales y festivos en Caborca. Convocaban en su casa a mucha gente del pueblo para bailar y “platicar”. De esta forma, sus tíos Iván y José formaban parte de una orquesta y le enseñaron a cantar y tocar la trompeta. “Crecí trompetista. ¡No sabe la industria musical el trompetista que se perdieron por ponerme a cantar! Se me daba muy bien y lo amaba”. Ese momento en el que decidió cantar por primera vez, Nodal lo recuerda bien: fue durante una función escolar, un Día de la Madre. “Me lancé en clase a decir que yo cantaba para mi mamá. ¡Se me hizo padre, pero luego no sabía dónde me había metido! Nadie sabía cómo cantaba porque yo iba por la vida sin abrir la boca. Después, no quería hacerlo y mi madre me obligó”. Cantó Doce rosas, del cantante melódico Lorenzo Antonio. “Pensé que había hecho el ridículo. Sin embargo, al día siguiente, empezaron a perseguirme las niñas en el colegio. Y pensé: ‘No está mal. De esto quiero vivir”, apunta con una risotada.
Entonces aparecieron los versitos. Nodal era mal estudiante. Su abuelo le había enseñado a escribir versos y lo único que hacía en clase era redactar poesías. Tenía todos los cuadernos de la primaria llenos de rimas. “Era un estudiante flojo, pero cuando los maestros me revisaban los cuadernos veían mis poesías y decían: ‘Bueno, pero al menos escribe. No está aprendiendo nada, pero está algo inspirado”, cuenta. “Era un niño que no conocía nada en la vida y ya era medio oscuro”, añade. Ese niño medio oscuro empezaba a acumular sinsabores debido a que su madre era epiléptica. “Cuando le daban ataques, yo trataba de poner todo lo feo como si fuera bonito. Sacaba a mis hermanos fuera de la casa y los hacía jugar”, explica. “Recuerdo mucho darle la manita a mi madre tratando de que fueran todos esos momentos menos agresivos. Nunca llegas a acostumbrarte. Era muy difícil verla cantar o cocinar y que, de repente, cayera al piso. Ese terror no se me iba de la cabeza”. Y sentencia: “La música me salvó de no trastornarme tanto”.
La música llegó y, justo, los Nodal se fueron a vivir lejos de casa. Se mudaron a Las Vegas cuando Christian tenía 12 años. “Las Vegas es divertido quizá como adulto, pero no como niño”, confiesa. Coincidió con bastantes latinos con los que pudo entablar amistad en primaria, pero no pudo acceder al instituto. “Fue bien triste y algo medio racista porque lo intentamos en muchos. Acabé hablando con la pared”, explica. Ante esta situación, decidió ayudar a su madre en casa y encargarse de sus hermanos. Como tenía mucho tiempo libre, sin clases, se puso a componer sin parar. Intentaba cantar esos versos rimados que aprendió a hacer con su abuelo. A los 16 años se mudaron a Ensenada, en el territorio mexicano de Baja California, después de que falleciera Ariel Camacho y su padre se instalase allí. Sin amigos y obsesionado con la guitarra, entonces, como una epifanía, apareció la música regional de su país.
“Cuando escuchaba regional no me gustaba”, reconoce Nodal. “Solía escuchar a Concha Buika, que le gustaba a mi mamá, y pensaba que todos los cantantes regionales eran unos borrachos”. La muerte de Ariel Camacho lo llevó a interesarse un poco más por esos sonidos de su tierra con los que trabajaba su padre y, de un día para otro, Camacho se convirtió en su referente. Luego se sumaron más nombres como Marco Antonio Solís y Joan Sebastian, conocido como el Rey del Jaripeo. Tanto era así que decidió subir un vídeo casero en su perfil de Facebook con una de sus canciones. Mucha gente en Caborca lo compartió. A las pocas semanas, subió otro par más, hasta que Facebook se volvió loco con Te fallé, una ranchera de desamor que se hizo viral. “El algoritmo estaba borracho”, dice. Acumulaba casi un millón de visitas en muy poco tiempo. “Lloraba de gusto e ilusión, pero mi vida no cambiaba. No teníamos plata”. Además, su padre no quería que se dedicase a la música porque, decía, era un territorio muy frustrante. Nodal no pensaba igual y estuvo más de un año intentando convencerlo de que lo llevase a grabar alguna canción en algún estudio. Al final, el padre le dijo que lo haría siempre y cuando tuviese cuatro canciones compuestas. “Me presenté a los pocos días con mis cuatro disparos hechos”, dice Nodal. Su padre ahorró dinero, pidió favores a otros músicos y en 2016 se fueron a los estudios Hugos, en Los Mochis de Sinaloa.
A Nodal se le conoce como el creador del mariacheño, un estilo que combina mariachi y sonidos norteños. Es un nombre que le puso él mismo a lo que empezó a grabar desde el primer día. “A mí me gustaba la música norteña por Ariel Camacho, pero mi madre me insistía en que grabase mariachi. Gente como José Alfredo, Jorge Negrete, Pedro Infante…, pero yo la veía como música de viejitos”. El mariachi se toca en Jalisco, pero no en el norte, espacio natural de Nodal. Así que lo que hizo fue tocar un mariachi y meterle un acordeón y trompetas que representasen a la música del norte. “Me agarré un tequilita y para adelante”, indica. La canción era Adiós, amor. “Todos supimos al instante que iba a ser buena. Volvimos a casa en el coche escuchándola una y otra vez. Mi mamá dijo: ‘Con esta canción vas a ganar un Grammy”. Lo que ganó fue un salto espectacular: su éxito fue tan increíble que cada día recibía más de 200.000 visitas en YouTube. Para cuando le fichó Universal, unos meses después, ya en 2017, y lo juntaron a cantar con David Bisbal en Probablemente, Adiós, amor ya tenía por sí sola 80 millones de visitas. Desde entonces, las cifras lo han acompañado en discos triunfales como Me dejé llevar, Ahora o Ayayay!
Nodal ha venido a la cita en Madrid sin el característico sombrero mariachi. Le gusta mostrarse también fuera del tópico. Es parte de la clave de su éxito: no es cantante de mariachi al uso ni tampoco es otro fenómeno urbano. Tiene un pie en la tradición y otro en la modernidad, hasta el punto de que, sin perder esencia mexicana, se junta con estrellas del pop o el reguetón como Juanes, Sebastián Yatra, Maluma o Camilo. Pero él sabe que es la gran novedad de un estilo que siempre ha tenido muy buenos embajadores y ha llegado al corazón de mucha gente. “El mariachi encaja en muchos países”, cuenta. “Me encanta la forma de cómo se canta y, a diferencia de los corridos, el mariachi es más romántico y ayuda a bailar. Pero yo hago canciones unisex. Es decir, no quiero ser un macho alfa y cantar como se cantaba antes. Quiero abrir el camino del hombre vulnerable. Los hombres tenemos que dejar de ser orgullosos”.
Ese nuevo aire de “canciones unisex” es similar al que tomó el reguetón, género también acusado de machista, para adaptarse a los tiempos y conquistar audiencias globales. De hecho, la música regional mexicana, cuyo más vigoroso baluarte es Nodal, no para de crecer en las métricas de las plataformas de streaming. Con auténtica fiebre, Estados Unidos es uno de los lugares donde más lo hace, debido a la enorme población mexicana, tal y como ha podido comprobar él mismo en varias giras. También lo explica Martín Fabian, CEO de Nueva Generación Music Group, Inc., empresa líder de desarrollo artístico en Latinoamérica: “México y Estados Unidos siempre han sido un corredor natural para la música. Ahora ha ocurrido un fenómeno: los hijos de inmigrantes prestan más atención a México por las redes sociales y las tecnologías”. Y añade: “Lo que llama la atención es que Latinoamérica está siendo seducida por este sonido. A los jóvenes les parece algo nuevo y distinto a lo tropical, más asentado en la región”.
Un ejemplo ilustrativo: Bad Bunny acaba de sorprender a todos con Un x100to, su colaboración con la banda mexicana Grupo Frontera. No es la primera vez que Bad Bunny incursiona en este género. En 2019 se alió con el mexicano Natanael Cano y lanzó Soy el Diablo. Desde entonces, se habla cada vez del corrido tumbado, que toma elementos electrónicos del trap y el reguetón, y que nació de un disco del mismo nombre del propio Natanael. “Se volvió cool ser mexicano. La nueva generación de música regional ha atrapado a la juventud”, afirma Nodal, quien se ha erigido en el gran representante mexicano de esa música y va camino de convertirse en una nueva estrella global. Y, con todo, su rostro, poblado de tatuajes, aún conserva un aire infantil, el de ese chaval que escribió sus primeros versos en una servilleta de papel. “La poesía del abuelito Ramón me ayudó un montón”, remarca. “Y a conquistar, también”, añade con una risa cómplice.
El suplicio de ser trans en la Guerra Sucia de México: “Perdí los dientes, me rompieron los tímpanos, nos violaban y mataban”
EL PAÍS
CARLOS S. MALDONADO
México – 04 MAY 2023. Verónica López tenía 15 años cuando conoció el terror de las celdas de tortura. Corría el Gobierno mexicano de José López Portillo (1976–1982) y ella era una joven trans que debido a la pobreza y el hambre trabajaba en la prostitución. Una tarde, un grupo de agentes de la policía de Ciudad de México la capturó y subió a golpes a una patrulla, conocida entonces como Julia, y la trasladaron a una prisión. “Ahí comenzó mi horror”, afirma. Los agentes la ficharon por “faltas a la moral” y aunque la liberaron, los arrestos se convirtieron en algo sistemático: “Nos desnudaban, nos echaban agua fría, muchas compañeras murieron de neumonía, a otras que sacaban enfermas, nunca las volvimos a ver, escuchábamos las torturas a gente que era inocente; fue un pánico horrible lo que vivimos”, relata López. Su testimonio forma parte de una iniciativa que intenta recuperar la memoria del horror que sufrieron los llamados colectivos disidentes, personas que eran perseguidas por el régimen durante la llamada Guerra Sucia por pertenecer a grupos guerrilleros, organizaciones sociales, sindicatos, agrupaciones estudiantiles o minorías, como las personas LGBT. “Los agentes mataban a nuestras compañeras cuando no querían subirse a la Julia y quienes lo veíamos no podíamos decir nada”, recuerda López.
Ella ha narrado su historia junto a otras tres compañeras trans durante un emotivo encuentro organizado este miércoles por el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), como parte de sus esfuerzos para rescatar la memoria del horror en México entre 1965 y 1990, décadas llenas de infamia en las que desde el Gobierno se desarrolló una cacería silenciosa y sistemática contra todo aquel movimiento que considerara una amenaza. No solo se exterminaron agrupaciones guerrilleras en Guerrero, se eliminó de forma científica a quienes eran tachados de subversivos (lanzados en sacos al mar desde helicópteros, quemados vivos en basureros), se masacraron estudiantes en Tlatelolco o se cometieron matanzas como el llamado halconazo, sino que se persiguió a gays y lesbianas y se descargó el horror con saña contra las personas trans, porque estas representaban un desafío para los estándares morales de la época. Todo con cautela y en la impunidad, porque México se vendía al mundo como una democracia, alejada de las dictaduras militares que desangraban el continente. “Lo ocurrido entre 1965 y 1990 son graves violaciones que no admiten excusas y menos perdón y olvido”, ha advertido Alan García Campos, integrante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La cita se ha desarrollado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, construido precisamente para guardar la memoria de los estudiantes asesinados y desaparecidos en la Plaza de las Tres Culturas en 1968.
La de Verónica López es una historia de sufrimientos. Dejó su casa en Tapilula, un pequeño poblado de Chiapas, a los 13 años por el desprecio de su familia, muy conservadora. Se había mudado con una tía a Ciudad de México, pero pronto debió escaparse porque sus primos la violaron. En la calle, sin dinero, tuvo que lanzarse a la prostitución. “Era un mundo desconocido para mí, pero tenía hambre y tenía que comer”, recuerda. Los agentes de la policía hacían rondas y redadas en las zonas donde las personas trans esperaban a sus clientes. La violencia siempre imperaba. En una de esas redadas, a Verónica López la trasladaron a las temibles celdas de Tlaxcoaque, prisión de tortura localizada en el centro de la capital. Estuvo en la celda cinco del pasillo tres. “Perdí los dientes a golpes, me rompieron los tímpanos, fue algo muy doloroso, que quedó marcado en mi vida”, cuenta. “Los agentes mataban y dejaban los cuerpos tirados, te dejaban encuerada [desnuda] y ensangrentada. Te humillaban, te encueraban y te exhibían en la fuente de la Diana cazadora. Soy una sobreviviente de ese terror”, afirma López.
Ese escarnio de las autoridades también lo sufrió Denisse Valverde. Ella afirma que las mujeres trans “eran el objeto de humillación y de placer” de los agentes de inteligencia y la policía capitalina. “Nuestras historias nunca las contamos porque teníamos miedo de hablar”, dice. “La de las poblaciones trans es una violencia ignorada, del maltrato que éramos objeto no se hablaba, pero hacían con nosotras lo que querían”, explica. Valverde tenía 16 años cuando comenzó a ser víctima de la violencia de las autoridades. Por ejercer la prostitución “éramos robadas (ahora sé que eso era una desaparición forzada), golpeadas, violadas. Era un tiempo de total impunidad, un holocausto contra las personas LGBT y peor para las mujeres trans”, afirma. Valverde sufrió en muchas ocasiones los llamados “carreterazos”, que eran las redadas de los agentes, quienes las subían con violencia a sus patrullas, las violaban y las dejaban desnudas en las carreteras. Si durante el tiempo que las tenían retenidas, capturaban a un hombre acusado de algún delito, las obligaban a tener sexo con ellos. Las rapaban y les gritaban que nunca serían una mujer “de verdad”. “Hubo muchas compañeras desaparecidas”, alerta. “Si veíamos una patrulla no sabíamos qué hacer y si denunciábamos, el personal de la delegación avisaba a los patrulleros y era peor”, explica.
Estas mujeres trans denuncian directamente a Arturo Durazo Moreno, el Negro Durazo, personaje tristemente célebre, oscuro y temido jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal durante el sexenio de López Portillo. Era un hombre violento y corrupto, que se tomó muy a pecho la cacería contra disidentes. A él se le achacan graves violaciones a los derechos humanos, masacres y una política de mano dura atroz, cuyos crímenes se cometían en la temida División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD), conocida popularmente como Tlaxcoaque, porque la sede de la división estaba en esa plaza citadina. “Toda mi adolescencia pasé en esas celdas”, afirma Gabriela Elliot, de 66 años. Ella había dejado su casa a los 11 años, también porque su familia no la aceptaba. “Mi mamá era una mujer muy dura”, recuerda. Una noche, unas amigas la invitaron a un centro nocturno, donde estuvieron compartiendo con clientes que las invitaban a copas y pasaban el tiempo con ellas. Se quedaron a dormir en el lugar y a la mañana siguiente los agentes de la DIPD las despertaron a golpes. Un cliente del local fue asesinado y los oficiales culparon a Elliot y dos de sus amigas. A pesar de su inocencia, las condenaron a 25 años de cárcel por homicidio. Ella cumplió solo cinco años, pero el trauma aún la acompaña.
“Nos tocó vivir un sistema que nos reprimió”, dice Emma Yessica Duvali. Su vida cambió a los 13 años, cuando llegó al colegio con las cejas depiladas. El director la echó y afirmó que no habría lugar para ella en el sistema educativo. “Fui raptada a los 17 años, me raparon, me golpearon y me violaron por el delito de estar vestida como mujer”, recuerda. “A nosotras nos cortaron todas las posibilidades de un crecimiento humano por salirnos de la norma y de un sistema patriarcal y machista”, afirma Duvali. Ella, como superviviente de aquella Guerra Sucia, recuerda a otras compañeras que no vivieron para contar sus historias. “Sulma, empaquetada en una maleta; China, ahorcada en un hotel”.
Duvali escucha detenidamente a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, quien en el encuentro afirma que el Estado pretende “construir una verdad colectiva para rescatar las historias de personas que fueron víctimas de violaciones a sus derechos por un régimen espantoso”. El funcionario reconoce ante el auditorio las responsabilidades del Estado durante esa siniestra época, que califica de intolerante y autoritaria. Las palabras de Encinas resuenan en Duvali, quien critica a las distintas administraciones por callar los horrores que sufrieron miles de mexicanos. “Es una vergüenza para un Gobierno que habla de apertura”, afirma. Y entonces desata su furia: “No quiero que un alto funcionario me pida perdón”, su voz resuena en los pasillos del centro cultural, sale por las ventanas y llega hasta la Plaza de las Tres Culturas. “Acá deberían estar todos los culpables, López Portillo, Durazo Moreno, sus oficiales, el oficial que me detuvo, todos esos ojetes. No quiero disculpas, quiero reparación total del daño. Estas historias no pueden repetirse en este país, sea el Gobierno que sea o del partido que sea”, dice la mujer, y su indignación estalla junto a las placas y esculturas que recuerdan a los asesinados de Tlatelolco, uno de los capítulos más oscuros de la historia mexicana, que también han sido víctimas de la impunidad. Parece que esta mañana Duvali también quiere vengarlos, gritar que no están solos. “¡A mí no me sirve una disculpa pública!”.