Pájaros bobo y áreas protegidas en Oaxaca se vieron afectadas por derrame de petróleo en Salina Cruz

INFOBAE

Desde el domingo 23 de octubre fue detectado en Salina Cruz, Oaxaca, un derrame de hidrocarburos mismo que hasta el día de hoy, continúa extendiéndose por las playas de la localidad. Medios de la región han denunciado presencia de contaminantes principalmente en Playa Brasil, Punta Conejo y Playa Guelaguichi.

El equipo internacional de conservación marina y de las costas, Wildcoast (Costa Salvaje) documentó los impactos del derrame de petróleo en Playa Chipehua, mismo que ha afectado a la fauna de la región. Ante la contaminación del ecosistema, se ha responsabilizado a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual ha permanecido en silencio al respecto.

Si bien hasta el momento no se han aclarado las condiciones en las que se presentó el derrame, se presume que se habría originado en la refinería Antonio Dovalí Jaime, en tanto otra versión señala que un buque de la misma empresa dejó escapar el crudo en las costas de Oaxaca.

Hasta este martes 25 de octubre se ha documentado que el derrame se extiende desde Salina Cruz hasta el Parque Nacional Huatulco.

El derrame ya ha dejado afectaciones, tanto para locales como para la fauna. De hecho, Wildcoast tuvo que actuar en rescate de dos pájaros bobo, especie bajo protección especial, debido a que estaban cubiertos de chapopote.

Ambos especímenes fueron encontrados en Bahías de Huatulco y Morro Ayuta. Cabe añadir que esta última zona es reconocida por ser un espacio de conservación al concentrar la anidación masiva de la tortuga golfina.

De acuerdo con lo documentado por el periodista Ernesto Méndez, el Centro Mexicano de la Tortuga (CTM) habilitó sus instalaciones de Mazunte en caso de que se requiera atender a animales que pudieran presentar afectaciones por la presencia del contaminante.

Seis meses antes se presentó otro derrame

En abril de este año, habitantes denunciaron un nuevo derrame de petróleo crudo en Ensenada la Ventosa, localidad en el municipio de Salina Cruz, y pidieron la intervención de las autoridades para que certifiquen la presencia de manchas negras en el mar y grumos aceitosos en la playa.

Ante ello, el director de Ecología del gobierno municipal de Salina Cruz, José Alfredo Agustín Jiménez, acudió a la zona afectada y confirmó que los residuos de crudo fueron expulsados desde dos emisores procedentes de la refinería, que descargan sus desechos en el mar. Toda la zona de playa y una porción de 3 kilómetros de mar están contaminados

Fuga de crudo en Veracruz

En julio de este año, agricultores y locales del municipio de Papantla y zonas aledañas denunicaron la contaminación de arroyos y cultivos en distintos puntos de Veracruz, esto luego de que se presentara una fuga de crudo en el Pozo Santa Águeda de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La fuga reportada en Papantla no pudo ser controlada hasta nueve días después de que inició el derrame, por lo que las afectaciones tuvieron impacto en distintos puntos del estado.

A través de redes sociales fueron compartidos videos en los que se observa que la sustancia alcanza varios metros de altura debido a la presión. A la par se documentaron las afectaciones al ecosistema debido a la presencia del crudo. En aquel momento se estimó que alrededor de 10 millones de litros de hidrocarburo se perdieron en el incidente.

Ejecutan a una persona en San Lorenzo Cacaotepec; sería Guardia Nacional

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Una persona del sexo masculino fue ejecutado anoche en jurisdicción de San Lorenzo Cacaotepec, Etla.

De acuerdo con las primeras indagatorias, podría tratarse del elemento de la Guardia Nacional que fue secuestrado de su domicilio la noche del pasado sábado en San Pablo Etla.

El cuerpo fue localizado anoche en un camino de terracería del paraje La Canoa, semidesnudo, con un mensa en cartulina de “traidor”, clavado en el pecho.

Según la ficha de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la Fiscalía, Jaime Gerardo G. R., fue desaparecido el 22 de octubre en inmediaciones de Hacienda Blanca; vestía playera color negro, pantalón de mezclilla y botas de color negro; tiene aproximadamente 45 años de edad.

Será la Fiscalía General del Estado de Oaxaca la que confirme a través de sus indagatorias la identidad formal de la víctima.

Huatulco accesible para visitantes de diferentes presupuestos

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Max Scherenberg Noyola.

Siempre sean todos bienvenidos a Huatulco, en donde hay servicios turísticos de diferentes estilos.

Estos servicios turísticos que ofrece la gran industria turística, tanto en hoteles, como en restaurantes y demás empresas turísticas, tienen diferentes costos, que varían por la ubicación y otros factores, reflexiona el Maestro Felipe Valdivieso Vega, que como oaxaqueño, nos dice que en diferentes foros le han comentado que “Huatulco es un lugar caro”, por ello nos dice la importancia que tiene, que se dé a conocer que Huatulco es un lugar para todo tipo de bolsillos.

El tema de que Huatulco es un lugar accesible para todos, es muy importante estarlo recordando, ya que en ocasiones hay personas que consideran que solo personas de alto poder adquisitivo pueden acceder a los servicios de la industria sin chimeneas.

El Conferencista en diversos temas administrativos: Maestro Felipe Valdivieso Vega nos comenta que en el Fraccionamiento “La Crucecita”, que viene siendo el corazón de Bahías de Huatulco, es un lugar en donde se ofrecen servicios de hoteles, restaurantes y diversas empresas turísticas, con costos bastante accesibles, pero también en la Bahía de Santa Cruz.

Cada quien sabe su presupuesto y en base en ello pueden elegir lo que mejor se adapte a su economía, pero estoy seguro que siempre van a encontrar costos de acuerdo a su disponibilidad.

Así que habiendo mencionado este dato importante, quiero hacerles una invitación a que visiten Bahías de Huatulco, un destino hermoso, que cuenta con playas tranquilas, les recomiendo siempre preguntar en el hotel a donde lleguen, qué playas les sugieren para ir y si solo son para observar el mar o pueden meterse a nadar.

Y para comer no se diga, las opciones las hay por todos lados, desde lo típico que incluye piñas rellenas de mariscos o de camarón, camarones en sus cuatro presentaciones: al mojo de ajo, a la diabla, empanizados o al ajillo, así como los deliciosos cokteles de mariscos, pero también hay restaurantes italianos, argentinos y más especialidades.

En los hoteles de todo incluido tienen restaurantes de especialidades, independientemente de sus buffet’s también tienen diversas opciones para que tú elijas lo que más te agrade.

Otro dato importante es que si no estás hospedado en un hotel de plan todo incluido, pero quieres ir tú y tu familia a disfrutar de los servicios de alguno de esos hoteles, puedes comprar un Pase para un día, el cual abarca ya sea en la mañana incluye desayuno y comida, así como bebidas, si este pase lo compras para la tarde, incluye botanas en la tarde y cena, durante todo el tiempo incluye las bebidas, de esta manera puedes disfrutar estos servicios.

Nos dice el Maestro Felipe Valdivieso Vega, Huatulco es para los oaxaqueños y para todo el mundo, por eso y más, te esperamos en Bahías de Huatulco, con los brazos abiertos.

Frente frío 5 influirá de manera moderada a territorio oaxaqueño; disminuirán lluvias

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de octubre de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) informó que, para esta semana, el frente frío número 5 recorrerá el oriente y noroeste de México, interactuando con una vaguada polar y con la corriente de chorro subtropical, propiciando algunas lluvias aisladas e intervalos de chubascos en sectores de la Cuenca del Papaloapan y Sierra Norte, dando comienzo en las primeras horas de la noche de este lunes.

Estas condiciones son influenciadas por el calentamiento diurno que tendrá un ligero apoyo de patrones de inestabilidad en capas medias de la atmosfera para formar una convección principalmente dispersa. El viento del norte y noreste, soplará durante la mañana y tarde con rachas de 45 km/h en el Istmo de Tehuantepec; se mantendrá la brisa marina fresca en la zona costera.

La CEPCO detalló que, la masa de aire frío que impulsa el sistema frontal, provocará viento de componente norte de moderados a fuertes, a partir del martes por la noche, sin entrada de humedad.

A mitad de semana el frente frío se extenderá sobre el Golfo de México y oriente del territorio nacional, propiciando ambiente frío en zonas mayores de mil 700 metros de altitud, presentándose algunas lluvias con tormentas aisladas. Para viernes, el sistema frontal va adquirir características de estacionario en el noroeste de México, sin desplazamiento hacia el sur, manteniendo su comportamiento moderado.

La Coordinación agregó que se pronóstica la entrada del frente frío número 6 de la Temporada Invernal Meteorológica, al territorio nacional, para el final de la semana, por lo que se mantiene monitoreo a su comportamiento.

Respecto a las condiciones meteorológicas registradas en las últimas 24 horas, señaló que fueron estables, sin reporte de afectaciones en las regiones de Oaxaca.

Protección Civil Estatal recordó a la población la importancia de mantenerse informado a través de fuentes oficiales, así como no perder de vista las recomendaciones emitidas entorno a la temporada de frío.

Con violencia, diputado federal pretende que su hermana siga de edil

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Pobladores de Concepción Pápalo denunciaron que con violencia, el diputado federal por Morena, Armando Contreras Castillo, pretende que su hermana siga por otros tres años como presidenta de ese municipio de la Cañada.

Un grupo arribó este lunes a la capital oaxaqueña, para denunciar que la aún presidenta, María Asunción Contreras, se quiere reelegir en el cargo, pese a estar denunciada como violentada de los derechos políticos de las mujeres.

Señalaron que ayer, con un grupo armado y por órdenes de su hermano el diputado, amedrentó a la población y se robó las urnas.

Por ello, vinieron a la ciudad de Oaxaca a denunciar los hechos y a acusar además que la presidenta municipal morenista continúa cometiendo violencia política de género.

Demandaron a las autoridades electorales, principalmente el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca para que intervenga de nuevo y revise la actuación de la alcaldesa, a través de las denuncias que han interpuesto.

Tres de cada cuatro mexicanos apoya que el Ejército siga en las calles haciendo de policía

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

México – 24 OCT 2022. La reforma para mantener a los militares en las calles de México haciendo de policías provocó a principios de este mes una fuerte marejada en el parlamento, airados debates en los medios sobre los riesgos de la militarización de la seguridad pública y la fractura de la alianza entre los partidos de oposición. Sin embargo, si se aterriza el debate de las pasillos políticos a la opinión de los ciudadanos no hay apenas discusión. Tres de cada cuatro mexicanos apoya que los militares sigan en la calle según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio realizada apenas dos semanas después de que saliera adelante la reforma. La aprobación ciudadana se extiende también a las numerosas concesiones que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha hecho a las Fuerzas Armadas −gestión de aduanas, aeropuertos y grandes infraestructuras−, así como su manejo de la crisis por la filtración masiva de correos del alto mando militar, prolongando un respaldo masivo al Ejército que va más allá de este sexenio.

La salida de los militares de los cuarteles fue iniciada en 2006 por el presidente panista Felipe Calderón inaugurando la llamada guerra contra el narco. Durante sus largos años de oposición, López Obrador fue uno de los mayores críticos de aquella estrategia que se ha cobrado desde entonces más 200.000 muertos y 60.000 desaparecidos. Sin embargo, la actitud del mandatario de Morena cambió tras su llegada al poder. Sus eslóganes han ido virando del “abrazos, no balazos” al “El Ejército es bueno, porque es pueblo uniformado”, aludiendo a los orígenes populares de unas Fuerzas Armadas que se remontan a la Revolución mexicana de principios de siglo XX.

López Obrador ha sido, de hecho, el primer mandatario que blindó en una ley lo que había sido una realidad de facto durante más de una década. En 2019 aprobó una reforma constitucional que consolidaba la presencia de los militares patrullando las calles hasta 2024, el final de su mandato. La extensión del plazo otros cuatro años vino este mes además precedida por otra decisión que agrandaba el poder del Ejército. La Guardia Nacional, el cuerpo policial creado por el gobierno de Morena con espíritu castrense pero mando civil en un inicio, pasaba definitivamente a convertirse en un apéndice más de las Fuerzas Armadas. Con todo ese contexto, el 73% de los consultados en la encuesta respondieron afirmativamente la pregunta de si están de acuerdo con que el Ejército continúe en las calles apoyando en las tareas de seguridad hasta el 2028. De hecho, el 19% dijeron estar “muy de acuerdo”, por tan solo un 8% de respuestas en el polo opuesto: “nada de acuerdo”.

La política de mano tendida del Gobierno de Morena hacia los militares ha incluido, por ejemplo, la realización de los grandes proyectos de infraestructura, una de las banderas del Gobierno, como el Tren Maya, la gestión de las aduanas, puertos y hasta 10 aeropuertos, entre ellos, el Felipe Ángeles en el Estado de México. El apoyo ciudadano a todos estas decisiones es similar al de la prolongación de su presencia en las calles. El 72% de los encuestados respaldan las concesiones logísticas y mientras que baja ligeramente, hasta un 62%, en el caso de la construcción mediante empresas públicas dirigidas por militares del aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya. La justificación del presidente ante esta híperpresencia en la vida civil es que las Fuerzas Armadas es que son el mejor cortafuegos ante la corrupción. La opinión de los encuestados al respecto es también favorable al presidente en un 59%, aunque dentro de las diferente intensidad de la adhesión, la mayoría, un 47%, dice estar solo “de acuerdo”.

La justificación de la que los militares son el mejor antídoto posible a la corrupción también ha sido la razón defendida por el presidente para acabar con la policía federal y crear en su lugar la Guardia Nacional. La confianza de la ciudadanía en la Guardia Nacional es también mayoritaria (58%). Un umbral superado desde luego por el Ejército (67%) y la Marina (70%). En el polo opuesto se sitúa la Policía Estatal, que registra una grado de confianza de tan solo el 33%, mientras que el 66% restante dice confiar poco a nada en el estamento policial.

Las Fuerzas Armadas también han estado en la centro de las conversación durante el último mes por la masiva filtración de correos de la Sedena a principios de octubre realizada por un grupo de piratas informáticos. Mientras en otros países donde ha sucedido un ataque informático parecido, como Chile, la respuesta del Gobierno ha sido dejar caer a altos mandos militares, en México el hackeo no impidió que pocos días después se consolidara el blindaje de los soldados en las calles. Y la posición oficial del presidente fue cerrar filas con el secretaria de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, que no se ha visto obligado siquiera a responder en el parlamento sobre el escándalo. La posición de la ciudadanía respecto a la gestión del Gobierno es en todo caso también positiva. Un 41% está favor, por un 34% en contra y un 25% que no tiene opinión al respecto.

Los únicos dos apartados donde suspende la labor del Ejército son, precisamente, ante la pregunta de si deberían asumir alguna responsabilidad por la filtración de documentos. La respuesta que arroja la encuesta en que el 75% opina que sí. El segundo aspecto negativo del sondeo es el relacionado con su supuesta implicación con el caso Ayotzinapa. Tanto la comisión presidencial encargada de investigar la desaparición de los 43 estudiantes, como el procedimiento abierto por la Fiscalía apuntan a la intervención del Ejército en el suceso. De hecho hay cuatro militares en prisión, incluido el general del cuartel de Iguala, lugar donde sucedieron los hechos. Ante la pregunta de si los miembros del Ejército mexicano son o no responsables, un 53% de los encuestados dijo que sí, por un 33% del no y un 14% sin opinión.

El mayoritario respaldo del Ejército en los puntos más calientes de su labor es un ejemplo a su vez del activo papel que juegan en la vida política y civil del país. Unas recientes declaraciones del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, lo volvieron a demostrar: “Un militar puede participar en tareas políticas, puede tener aspiraciones políticas e incluso ser presidente de la República”. La opinión de los encuestados al respecto oscila entre el 37% que apunta a que las Fuerzas Armadas tienen mucha influencia política o el 28% a algo de influencia. Hasta el 31% que estima que tiene poca o nada de influencia.

Hay avances en la atención a solicitud de supervisión de la Jefatura 05 de Huajuapan de León: IEEPO

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de octubre de 2022.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), reitera la disposición al diálogo y el compromiso de seguir atendiendo los planteamientos de la supervisión de la Jefatura 05 de Huajuapan de León, los cuales se han revisado en mesas de trabajo, por lo que hace un llamado a representantes y base trabajadora a conducirse con civilidad.
Muestra de la empatía con las solicitudes expuestas y con pleno respeto a la normatividad aplicable, el Instituto ha manifestado la posibilidad de otorgarles 10 contratos temporales, en lo que presentan las plantillas actualizadas de las escuelas y de esta forma se continúen prestando los servicios educativos en beneficio de las y los estudiantes mixtecos.
Teniendo como prioridad el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes de la entidad, el IEEPO da atención y seguimiento a esta situación, tomando en cuenta la importancia de garantizar que el personal hablante asignado cumpla con el requisito de saber la lengua de la región y sus variantes dialectales.
Sin embargo, hasta el momento, la supervisión se ha negado a informar sobre la plantilla actual de las escuelas donde está solicitando personal. Al respecto, de acuerdo con la información disponible en la Dirección de Planeación Educativa del Instituto, no hay evidencia de dicha necesidad de personal.
El IEEPO ha actuado de manera responsable y con apego a los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación, además de que mantiene una política de puertas abiertas y diálogo para la atención de los planteamientos de la supervisión a la que exhorta a seguir por esta vía con la disposición de regularizar su situación actual.

Violencia otra vez en San Blas Atempa; queman vehículos

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- De nueva cuenta y en rechazo a un parque industrial del Corredor Interoceánico, la violencia regresó a San Blas Atempa, en la región del Istmo.

Los pobladores de la localidad de Puente Madera, además de bloquear la carretera Transístmica, quemaron al menos tres unidades de motor, entre ellas una motocicleta, la mañana de hoy.

Lo anterior en rechazo, como lo han hecho en ocasiones anteriores, a la instalación de un parque industrial en la zona.

Los activistas que han actuado con violencia son encabezados por Betina Cruz y por David Hernández, de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

Además de esos hechos violentos, también golpearon a un policía municipal que pretendió impedir la quema de autos.

Hasta el momento persiste el bloqueo carretero mientras que la Secretaría General de Gobierno ya los ha convocado al diálogo.

Es ley en Oaxaca enseñar ciencia en todas las escuelas

 

 

San Raymundo Jalpan, Oax. 24 de octubre de 2022.- El enseñar ciencia y tecnología desde la infancia en las escuelas públicas y privadas en Oaxaca, es ya ley en el estado.

 

Esto es posible por la reforma a los artículos 2, 3, 5, 8, 17, 27, 34 y 53 de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado, que fue aprobada por la 65 Legislatura local y la cual entró en vigor luego de ser publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca.

 

Con el cambio en la ley quedó establecido como una obligación el impartir ciencia en todos los niveles educativos del sector público y privado, y ya no únicamente en la educación superior como lo establecía la norma anteriormente.

 

El propósito de esta modificación es para promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica en todas las personas como parte de su desarrollo educativo.

 

Además de esta reforma, otra aprobada por la 65 Legislatura en su primer año de trabajo es al artículo 26 de la Ley de Educación de Oaxaca, para que sea una obligación del gobierno estatal promover hábitos de higiene bucodental a la población desde la infancia, en su etapa escolar, como parte de su formación.

 

La finalidad es fomentar la prevención, atención y control de las enfermedades bucodentales en las y los estudiantes.

 

Asimismo, el Parlamento avaló 18 puntos de acuerdo mediante los cuales exhortó a instituciones del gobierno estatal a garantizar la educación y las condiciones necesarias a las y los alumnos en el regreso a clases presenciales en el estado.

 

Entre los llamados destacan el del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED) para que emita un diagnóstico de los planteles afectados por los sismos de 2017, a fin de conocer si existen las condiciones para los estudiantes y personal docente que regresó a clases para el ciclo escolar 2022-2023; así como la solicitud al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) de diseñar campañas para prevenir los embarazos en las alumnas del nivel básico, entre otros temas.

 

Las dos reformas y 18 puntos de acuerdo aprobados en materia de educación fueron parte de los resultados del primer año de ejercicio legal de la 65 Legislatura local.

 

-0-

Asalto armado deja dos lesionados en la ciudad de Oaxaca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Dos hombres, uno de ellos adolescentes, fueron asaltados anoche en la ciudad de Oaxaca y al intentar alcanzar a los delincuentes, fueron atacados a balazos.

Los hechos sucedieron alrededor de las nueve de la noche en la calle Las Flores, cerca de la Central Camionera y de la Central de Abasto de la capital.

Las víctimas acababan de cerrar su local donde venden productos para pizzerías, pero de inmediato se aparecieron al menos dos ladrones, que les arrebataron una bolsa con dinero aproximadamente 40 mil pesos.

Tras ello, el hombre y su hijo persiguieron a los delincuentes, pero fueron atacados a balazos.

El señor Yomely F. M., de 38 años, recibió un cachazo en la cabeza, mientras que su hijo Axel Lomelí recibió un disparo en el abdomen, por lo cual fue trasladado al Hospital Civil de la ciudad de Oaxaca.

En tanto que la policía municipal llegó tarde al lugar de los hechos, por lo cual no pudo efectuar ninguna detención.

Juntas 27 años después: así fue el reencuentro de una madre y su hija robada en México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – Lorena Ramírez se quedó sin palabras. Siempre que pensaba en ella, veía a sus hijas y se convencía de que debían parecerse. Cada año, cada mes, mientras las niñas crecían, le daba vueltas a la cabeza y se imaginaba cómo se vería, dónde estaría, cuándo volvería a ver a Juana, la hija que le arrebataron un domingo por la tarde hace 27 años. Hasta que un día de agosto, Juana entró por la puerta.

“Nunca perdí la esperanza, nunca dejé de buscar”, cuenta ahora Ramírez, con orgullo maternal y voz serena. Hace apenas una semana, la Fiscalía de Ciudad de México dio a conocer la noticia. Después de vivir separadas durante décadas, la madre y su hija desaparecida volvieron a verse. Una prueba genética comprobó con “un 99,99%” de seguridad que eran familia, se abrazaron entre lágrimas y esa fotografía dijo todo lo que no se podía decir con palabras. Detrás de esa imagen, sin embargo, hay una historia y ahora son ellas quienes quieren contarla.

Juana Bernal fue robada en 1995. “El 1 de octubre de 1995″, corrige su madre, como si llevara la fecha tatuada. No se le ha olvidado nada. Ramírez y su marido tenían en ese tiempo tres hijos y ese domingo la familia salió de paseo al gigantesco Bosque de Chapultepec, el parque más famoso de la capital mexicana. Fueron al zoológico y los niños jugaron en los jardines. Iba también la hermana de su esposo con su pareja. “Todo era normal”, recuerda. A las cuatro de la tarde, más o menos, todos se pararon al lado del lago del parque para despedirse. Juanita, que entonces tenía tres años, estaba en medio de todos los adultos y sus padres la soltaron por un momento. Cuando terminaron los abrazos, ya no la vieron.

“Lo primero que hice fue correr a la puerta más cercana, la que daba a Paseo de la Reforma”. Ramírez dijo a un policía que le acababan de robar a su hija y le pidió que cerrara el acceso principal de Chapultepec para encontrarla. El guardia se negó y le comentó que estaba saliendo mucha gente y que no podía dejar a tantas personas dentro del parque. “Esperamos hasta que saliera la última persona para ver si alguien nos estaba esperando para entregar a la niña”, afirma, “pero eso no pasó”.

La familia fue a reportar inmediatamente la desaparición al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea). “Me dijeron que tenía que esperar 72 horas, que a lo mejor se había ido por ahí y que luego regresaba”, cuenta la madre frustrada. Hoy esa espera es conocida como el “mito de las 72 horas”, pero en los noventa era el pan de todos los días. A mucha gente todavía se le pide esperar antes de levantar la denuncia o se les dice que su hija “a lo mejor se fue con el novio” o que su hijo “de seguro no avisó y no tarda en regresar”. Los padres de Juana esperaron resignados el plazo y fue hasta una semana después que inició la búsqueda. La Fiscalía reconoció la semana pasada que las autoridades de entonces no le dieron suficiente difusión. El expediente, a final de cuentas, no avanzó. México es un país con más de 106.000 personas desaparecidas, con casos que se remontan a 1964, según los registros oficiales.

Juana Bernal era muy pequeña, no se acuerda de nada de lo que pasó esa tarde. Pero un día despertó y tenía dos “nuevos papás”, “nuevos hermanos” y un nuevo nombre: Rocío Martínez. “Siempre supe que con la familia que estaba no era mi familia”, asegura Rocío, como pide que la llamen antes de comenzar la entrevista.

Rocío Martínez es hoy una mujer de 30 años, casada y con dos hijos. Creció en Toluca, una ciudad a unos 50 kilómetros de donde vive su madre biológica o “verdadera”, como ella la llama. La familia que se la llevó le dio techo, ropa y comida. Tiene la tez morena, el cabello castaño medio ondulado y la cara y el mentón redondos, como se describe en la ficha de desaparición de Juana. Estudió hasta la secundaria. Nació un 16 de junio, pero hasta hace unos meses pensaba que su cumpleaños era el 1 de octubre, eso era lo que le decían las personas con las que se crió.

Cuando era niña, los vecinos le decían que la señora con la que estaba no era su mamá. A los 12 o 13 años, Rocío tuvo una pelea con esa mujer y entonces le preguntó. “Me dijo que me había encontrado en Chapultepec”, recuerda.

A partir de ahí, Rocío Martínez sintió durante toda la adolescencia que algo le faltaba, pero no sabía a quién acudir ni a quién buscar. La relación con la familia que decía haberla salvado de ser “abandonada” no era buena. “Me trataban mal”, se limita a decir. No quiere hablar mucho de esa etapa de su vida. Esa parte es privada. Sí cuenta que a los 17 años se salió de esa casa. Se enamoró, se casó y se fue a construir su propia familia.

Impulsada por su esposo, Martínez empezó a buscar información sobre niños perdidos y robados por internet. De pronto, apareció una foto de una niña que le llamó la atención. Cuando la vio, uno de sus hijos todavía era bebé y comparó cómo se veía él con esa imagen una y otra vez. Estaba convencida de que se parecían. “Era tanto el parecido físico que dije: ‘Yo soy esa persona”. Sin saberlo, estaba haciendo lo mismo que su madre biológica: veía las fotografías y se imaginaba muchas cosas.

A pesar de todo, no tenía mucho más que ese presentimiento. “Cuando encontré esa foto, no había un número de teléfono o alguna dirección donde yo pudiera ir a buscar”, cuenta Martínez. Y dejó pasar el tiempo. “Tardé ocho años en decidirme a buscar a mi familia”, asegura.

El pasado 1 de agosto, finalmente dio el paso y publicó en internet un mensaje en el que decía que estaba buscando a sus padres biológicos y que creía que podía ser la niña de esa foto: “A ver qué pasaba”. “Recibí respuesta de forma inmediata”, recuerda. María José, una de las hijas de Lorena Ramírez, le escribió que ella era la hermana de Juana Bernal. Empezaron a platicar y a intercambiar fotos. A los pocos días acordaron que Rocío Martínez fuera a visitarlas.

“No lo podía creer, pero cuando la vi lo supe, ella era mi hija”, sostiene Ramírez. De todos modos, querían salir de dudas y con ayuda de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, que apoyó la búsqueda desde 2015, llegaron a la Fiscalía de Ciudad de México. Primero, para declarar y después, para someterse a una prueba de ADN la semana pasada.

“Con todo el profesionalismo que el caso ameritó, y antes del primer acercamiento entre madre e hija, por separado, a cada una de ellas, les explicamos cuál sería el procedimiento de toma de muestras y se les informó del resultado de las pruebas a fin de prepararlas para el momento”, dijo la fiscal Ernestina Godoy en su mensaje a medios de la semana pasada. Ramírez y su hija cuentan que, en realidad, acudieron juntas al laboratorio y que ya habían tenido contacto, justo después de intercambiar mensajes por redes sociales. “Ya nos habíamos visto”, cuenta la madre. “Nos llevamos bien desde el principio y desde el primer momento la vi como mi hija”, agrega.

“Es muy bonito saber que tienes familia, que tienes quién se preocupe por ti. Algo que nunca tuve, ahora lo tengo”, afirma su hija, que ya conoció a sus cuatro hermanos. Martínez ha roto relación con la familia con la que creció. “No les guardo ningún rencor”, asegura, aunque dice también que necesita tiempo para asimilar todo lo que pasó y que todavía no decide si tomará acciones legales contra ellos.

Después del comunicado de la Fiscalía, la noticia se hizo viral. “La verdad no me imaginé que esto alcanzara tal magnitud”, admite Ramírez. Su teléfono no para de sonar, todos sus conocidos la han felicitado y los medios de comunicación la buscan para que dé su testimonio, incluido el programa de televisión en el que denunció la desaparición de Juana hace 27 años. Cuando escucha que su historia llegó hasta España, Argentina o Colombia, no puede ocultar su asombro.

Obviamente, eso no siempre fue así. “Hace 27 años hubiera querido toda esta difusión, que todos me vieran, que todos me prestaran atención, todo esto. Desgraciadamente, eso no pasó”, se sincera Ramírez. “Cuando te roban a un hijo es bien difícil que te den un espacio. Lloras y te arrastras por este dolor, que ha estado latente todos estos años, pero casi nadie te abre la puerta”, comenta.

Mientras Juana estaba desaparecida, Ramírez tenía dos trabajos de tiempo completo: vendía quesadillas y buscaba a su hija. “Somos una familia humilde, trabajamos y vivimos al día”, cuenta. “Cuando no se tienen los recursos económicos todo es mucho más difícil”, afirma. En medio de esa búsqueda, su esposo murió hace tres años, contaba hace unos días.

“El tiempo pasado ya se acabó, ya pasó. Hoy es un nuevo día”. Lorena Ramírez explica que, desde su perspectiva, no hay tal cosa como recuperar el tiempo perdido. “Imagínate, sufrí durante 27 años. ¿Por qué seguir atormentándome por el pasado? Prefiero disfrutar de la vida y de lo que venga con mi familia”, dice sonriente, afuera de la terminal de autobuses y a minutos de despedirse de su hija, que saldrá rumbo a Toluca, donde vive todavía.

Hablan mujeres indígenas sobre territorio en la 42 @FILOaxaca

OAXACA. Entre los temas de mayor interés para la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) están los pueblos originarios y sus lenguas, es por eso que en el marco de esta fiesta de las letras se ofreció la mesa Mujeres indígenas, tierra y territorio, con la participación de Josefa Sánchez Contreras, Noemí Gómez Bravo y Tajëëw Díaz Robles como moderadora.

 Con la intención de reflexionar sobre cómo las mujeres de los pueblos originarios se relacionan con sus territorios de origen, Sánchez Contreras quien es zoque de Los Chimalapas y socióloga, apuntó que hasta que salió de su comunidad tomó conciencia de la riqueza que ésta posee. Agregó que más de la mitad del territorio mexicano está formado por tierras ejidales o comunales. “Esto no es una concesión del estado, es resultado de una lucha larga por mantener la tenencia comunal”.

 Dijo que actualmente los territorios de muchos pueblos indígenas enfrentan grandes amenazas, sobre todo de intereses atraídos por sus riquezas naturales. Sobre esto aseguró que la propiedad comunal de la tierra representa una forma de defensa y en torno a ella giran muchos aspectos más relacionados con la armonía de sus habitantes. “Desmantelar la tenencia comunal es desmantelas un modo de vida”.

 Al ser cuestionada sobre sus procesos de escritura y cómo lo relaciona con el territorio, Sánchez Contreras dijo que “escribir parte de la necesidad de enunciarla problemáticas de mi pueblo. Es una escritura atravesada por las violencias que han atravesado nuestro territorio”. Agregó que esto marca una diferencia con los antropólogos, historiadores o sociólogos que llegan de fuera a escribir sobre su comunidad y que miran a sus habitantes como “el otro”.

 También denunció que la historia escrita por el Estado Mexicano parte de lo nacional, y ha mantenido a los pueblos originarios al margen de esta narrativa oficial, “y si se coloca algo se hace una diferenciación, como etnohistoria, etnopolítica. Esto sigue reproduciendo una relación de tutelaje” sobre las comunidades. Aseguró que se debería buscar una narrativa más simétrica.

 “El estado nación aún actúa de manera incómoda cuando se le dice que no es una nación sino muchas dentro del mismo territorio, y no es una sola historia sino muchas”, puntualizó la socióloga zoque.

 Por su parte Gómez Bravo, quien es mixe, poeta, escritora y campesina, señaló que entre sus grandes influencias está el filósofo también mixe Floriberto Díaz, quien la inspiró a interesarse en los temas de territorio y autodeterminación de los pueblos indígenas. Relató cómo se inició en la escritura al buscar textos sobre el pueblo mixe y, al encontrarlos, observó que eran escasos y de poca calidad.

 La 42 FILO se desarrolla hasta el 30 de octubre en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) y todas sus actividades son gratuitas.

Hablan sobre diversidad sexual en las infancias durante la 42 FILO

Andrés tiene un mejor amigo con el cual tiene una relación entrañable. Este amigo lo cuida de aquellos que lo molestan en la escuela. Andrés le cuenta a su amigo todos sus secretos, uno de ellos, el más importante, es su deseo de ser sirena. Sobre esto trata Sirena y punto libro sobre la complicidad, la solidaridad y la diversidad de género en la infancia, presentado en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).

 Fue Diego Josué Gontorr el encargado de presentar esta obra que escribió junto al autor Sergio Andricain con ilustraciones de Manuel Monroy. Durante esta presentación, que llevó como título Sirenas y tritones de arcoíris: diversidad sexual en la literatura infantil, el autor habló sobre la pertinencia de hablar sobre la diversidad sexual en las infancias. Y es que, como comentó el autor, este libro está basado en su propia experiencia infantil y la de su mejor amiga del jardín de niños, hoy hombre trans.

 El autor contó que en su infancia se sentía sumamente incomprendido y él mismo no se entendía ya que, la rigidez con que se cría a las infancias dependiendo de si es niña o niño, no le daba más opciones con las cuales sentirse identificado. Por lo cual, estima importante hablar a las infancias sobre la diversidad de tal forma que la entiendan como algo normal y respetable, tanto en ellos mismos si fuera el caso, como en las y los otros.

 El autor considera que son los adultos los que ven con morbo el abordaje de este tema, ya que las y los niños no tienen prejuicios hasta que los adultos se los enseñan.

 También habló sobre el proceso a través del cual fue concebida esta obra. Gontorr es artista plástico y en sus momentos de bloqueo creativo escribe. Fue así como creó la historia de Andrés y su deseo de ser sirena recordando su propia infancia. Dicha historia iba a ser basamento para una pintura, pero luego de llegar a manos de Sergio Andricain pasó a ser un libro.

 Esta historia ha sido halagada por varios psicólogos y padres y madres de familia que, según relató Gontorr, lo han contactado para decirle cómo el libro les ayudó a entender los procesos por los que atravesaban las y los niños bajo sus cuidados.

 Al final de esta presentación, la drag queen oaxaqueña Vania Ganja ofreció un espectáculo y habló sobre su propia experiencia al perseguir sus sueños y deseos.

 La 42 FILO, cuyo tema este año es El espacio y sus posibilidades, busca ser un foro abierto a la diversidad de voces y temas. Un espacio donde todas y todos puedan intercambiar ideas de manera respetuosa en la búsqueda de una sociedad más justa donde todas y todos quepan.

Dolores Reyes y Clyo Mendoza conversan en la 42 FILO

La escritora argentina Dolores Reyes conversó con la autora oaxaqueña Clyo Mendoza, como parte de las actividades ofrecidas en el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). Fue en el foro panorámico del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) donde estas dos creadoras hablaron sobre los temas que unen sus letras.

 Reyes, quien es autora del libro Cometierra, donde se narra la historia de una mujer que al comer tierra tiene visiones sobre el destino violento de quienes yacen en ella, abrió la conversación recordando que tanto para ella como para Clyo son de suma importancia los sueños en su obra. Esto la remitió a su abuela, quien decía, tenía un sueño recurrente donde en una mesa se sentaba su familia, de un lado los vivos y del otro los muertos, y cuando alguno pasaba al lado de los muertos, fallecía al poco tiempo en la vida real.

 Por su parte, y a propósito de las fechas cercanas al Día de Muertos, Clyo mencionó que su abuela una vez decidió no ponerle altar de muertos a su difunto esposo, pero éste se le apareció en sueños reclamando tener hambre. “Tú y yo tenemos fe inevitablemente ciega en los sueños y eso se manifiesta en nuestras escrituros”, dijo la oaxaqueña autora de Furia, ganadora del Premio Primera Novela, organizado por la Presidencia de la República a través de la Estrategia Nacional de Lectura, y Amazon México.

 Mencionaron la muerte como otros de los temas presentes en sus obras. Reyes mencionó sobre esto que “nunca deseo hacer un espectáculo de nuestras muertes, la realidad es mucho peor de lo que plasmo en mis textos, pero la literatura nos ayuda a enunciar estas problemáticas”.

 “Mi herramienta es la ficción, no es una actividad inútil, mueve cabezas y ayuda a intervenir en la realidad de otra manera”, declaró la argentina sobre la relevancia de escribir de temas aunque resulten incómodos o dolorosos.

 La 42 FILO se desarrolla del 21 al 30 de octubre con casi 400 actividades gratuitas y alrededor de 300 invitadas e invitados de México y el mundo.

Muere motociclista en accidente en Bahías de Huatulco

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un joven motociclista perdió la vida este domingo debido a un accidente en una vialidad importante de Santa Cruz Huatulco.

La víctima fue identificada con el alias de “Chava”, quien tenía su domicilio en el Sector J.

Sin embargo, la mañana de ayer circulaba sobre el bulevar Benito Juárez con rumbo a la tienda Elektra, cuando de repente, al parecer por exceso de velocidad, derrapó con su motocicleta.

Debido a la caída, se golpeó la cabeza, por lo cual ahí mismo perdió la vida; se desconoce si iba o no en estado de ebriedad.

Personal de la Policía Vial y corporaciones como la Cruz Roja Mexicana arribaron al lugar de los hechos para brindar los auxilios correspondientes pero corroboraron que ya había perdido la vida.

Tras las actuaciones de ley, el cuerpo de “Chava” fue entregado a sus familiares, quienes le darán la cristiana sepultura.

Denuncia otra vez contaminación de Pemex a playas de Salina Cruz

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Habitantes de zonas de playa del municipio de Salina Cruz, denunciaron una enésima contaminación en la zona, por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En diversas áreas, incluso el hidrocarburo ha llegado a la arena, mientras que en otras, se ha reportado la muerte de al menos 15 tortugas.

El incidente ocurrió entre la tarde de ayer y este día, pero hasta el momento ninguna autoridad de Pemex dado a conocer su versión.

Vecinos de localidades como Salinas del Marqués, han exigido la intervención de las autoridades en materia de protección al medio ambiente y hasta el momento no hay ninguna sanción en contra de la empresa nacional.

Desde la semana pasada también se han hecho denuncias públicas de derrame de hidrocarburos en el mar y en la playa de Salina Cruz, donde asienta una refinería de Petróleo Mexicanos, y donde constantemente ocurre la contaminación.

Hasta el momento tampoco alguna autoridad estatal o federal se ha pronunciado al respecto y ha intervenido para evitar más daños al medio ambiente; mucho menos Pemex ha iniciado la recolección de desechos.

Unidad, indispensable en el trabajo a favor de Oaxaca: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de octubre.- La unidad debe ser la base para poder trabajar a favor de las y los oaxaqueños, señaló el gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, durante su encuentro con legisladoras y legisladores.

Cómo parte de un trabajo coordinado y organizado, este fin de semana Salomón Jara Cruz sostuvo una reunión con las y los 28 diputados locales de los partidos de la coalición “Juntos Hacemos Historia en Oaxaca”.  

El gobernador electo resaltó la importancia de trabajar en unidad, con la finalidad de obtener resultados en beneficio de las y los oaxaqueños.

“Hicimos un compromiso por la unidad, porque sólo así vamos a enfrentar el gran reto de transformar Oaxaca. Estoy muy satisfecho con el resultado de esta reunión, mi reconocimiento a todas y todos los compañeros” señaló Jara Cruz. 

Destacó que Oaxaca necesita bases sólidas, trabajo coordinado y servidores públicos que tengan el interés de sacar adelante al Estado, algo que solo se logra con unidad y sin desviarse del objetivo. 

Además afirmó que continuarán los encuentros entre el Legislativo y el próximo gobierno, para continuar por la ruta hacia la transformación de Oaxaca.

Alejandro Murat presente en el VI Concurso de Folclor Internacional Movimiento Antorcha Nacional

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de octubre de 2022. El gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, asistió al “VI Concurso de Folclor Internacional” del Movimiento Antorcha Nacional, realizado en el emblemático teatro “Macedonio Alcalá” y en el que participan más de 700 bailarines pertenecientes a 14 compañías de todo el país en las categorías de amateur y semiprofesional.

En este recinto cultural que será el foro de este concurso, el Mandatario Estatal dio la bienvenida a todos los presentes para celebrar en este evento el gran folclor de la cultura de Oaxaca y de México.

“Quiero aprovechar esta gran oportunidad para saludar a esta gran familia Antorchista y reconocer el trabajo incansable que desarrolla en todo el país. Durante mi gobierno, siempre hubo y habrá hasta el último minuto la convicción de trabajar en equipo por Oaxaca”.

Asimismo, señaló que está convencido de que la relación entre Gobierno y sociedad debe construirse con un diálogo abierto y respetuoso. Un diálogo que, a lo largo de su mandato, ha sostenido con distintos actores de la vida política del Estado, y cuyo resultado es que hoy Oaxaca vive condiciones de paz social.

“Quiero que sepan que en Alejandro Murat tienen un amigo, que siempre ha tenido la mejor disposición de trabajar de la mano del Movimiento Antorchista Nacional en el estado de Oaxaca. La lucha del campo es mi lucha, la lucha de los agraristas también es mía, y estoy seguro que el trabajo en equipo es la antorcha que juntos enarbolamos para edificar el Oaxaca que todos merecemos”, expresó el Gobernador ante las agrupaciones artísticas participantes y representantes de esta organización.

En este encuentro folclórico se apreciarán también una muestra de danzas internacionales, donde están representadas las expresiones culturales de países como Nigeria, Argentina, Siria, China, Venezuela y Colombia, entre otras.

-0-

Santuario en Santa María Tonameca, en la región Costa de Oaxaca, es considerado el más importante para preservar esta especie en México y el mundo

EL UNIVERSAL

Roselia Chaca/ Corresponsal 

Santa María Tonameca.— Ana Andrea Aguilar Fabián camina con cuidado entre las miles de tortugas golfinas que ocupan los seis kilómetros del santuario Playa Escobilla, en Santa María Tonameca, región Costa de Oaxaca.

Ella es una de las 10 mujeres de las poblaciones de Guapinole y Barra del Potrero que forman parte del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), que se encarga de monitorear el desove de las tortugas en el campamento a través del método de transecto.

Sólo del 13 al 17 de octubre pasados se registraron 324 mil 274 ejemplares de tortugas golfinas en Playa Escobilla, considerado el más importante santuario de ese tipo de animal en México y el mundo.

En las cuatro arribazones qaue han sido reportadas durante 2022 suman 911 mil 453 tortugas y contando.

“Este santuario me atrevo a decir que es un ejemplo en México y toda América, es un trabajo arduo, pero buscamos fortalecerlo con aliados que son las comunidades, que ellas sean parte y entiendan la importancia de este recurso natural. Un logro importante es la reducción considerable del saqueo, a diferencia de Morro Ayuta por ejemplo”, explica el biólogo Ángel Guillermo González Padilla, coordinador de Playa Escobilla.

El recibimiento

De cuatro de la tarde a ocho de la noche, Ana Andrea, de 26 años, carga dos tubos de PVC que hacen las veces de instrumentos de medición; el primero se coloca entre las tortugas, en línea recta, hacia un pilar de madera en el límite de la playa, con el número de estación de monitoreo anotado. Son 50 estaciones.

El segundo tubo, de dos metros, lo sostiene en forma horizontal y camina con él desde la orilla del mar hasta una de las tortugas que deposita sus huevos, se hinca y verifica si está desovando para luego anotarlo en una hoja.

Esto es lo que ella llama transecto, que no es más que un muestreo o toma de datos que luego entrega a los encargados del campamento para ser vertidos en una base de datos.

Durante esta temporada de arribazón de tortugas, Ana Andrea también limpia la playa, busca nidos, rescata crías y elabora trampas para escarabajos, uno de los depredadores de los huevos de tortugas.

Este empleo temporal la ayuda a obtener un ingreso extra durante los ocho días que dura la cuarta arribada, alrededor de mil 200 pesos por cuatro horas.

“Es la primera vez que participo en esta actividad, no es pesado y me ayuda a obtener un recurso extra para sostener a mis dos hijos, de paso aprendo a conservar el santuario, me hace pensar en la importancia que tiene mantenerla de los saqueos, de que se logre la recuperación de la especie de tortugas.

“Es una buena forma de integrar a la gente que vive cerca del santuario”, explica Ana mientras anota en la hoja la hora, la estación de monitoreo y el número de tortugas desovando en su perímetro de medición.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para realizar las acciones de monitoreo se cuenta con 20 personas del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (Prorest), 10 de la comunidad de Guapinole, y 10 de Barra del Potrero.

Leer más: Paridad, “si no es ahora, ¿cuándo?”

El santuario ejemplo, amenazado por el turismo

En años pasados, Playa Escobilla registró la presencia de más de un millón de tortugas durante nueve a 10 arribazones; cada arribazón dura de ocho a 10 días, comienza en junio y concluye en febrero, mientras que cada tortuga deposita entre 90 y 100 huevos.

Debido a la alta densidad de nidos, falta de humedad, falta de lluvia, saqueos y altas temperaturas, sólo eclosionan exitosamente 20%.

El biólogo González Padilla considera que este centro ha sido un modelo exitoso durante más de cuatro décadas, pues existe un trabajo coordinado de preservación con las comunidades que participan en los programas. También hay una estricta aplicación de monitoreo después de que se presentan mil tortugas en la playa, pues se da aviso a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Secretaría de Marina (Semar), por lo que el saqueo disminuye considerablemente, dice.

A pesar de ser un santuario importante para la anidación, se enfrentan a una problemática mucho más fuerte que el saqueo: la expansión de la mancha turística en la zona, pues a pesar de ser una reserva, los desarrollos inmobiliarios comienzan a ofertar terrenos cercanos, resaltando como atractivo las arribazones de tortugas.

Las empresas aprovechan la falta de claridad en la delimitación del polígono, en la extensión de la playa como santuario, lo que representará un riesgo en el futuro.

En cuanto a protección y vigilancia, en esta última arribazón el santuario solicitó apoyo a la Profepa delegación Oaxaca, que comisionó a tres inspectores, y a la Semar de la 18 Zona Naval base Huatulco, que envió a ocho elementos.

Las acciones de monitoreo también se llevan a cabo bajo la coordinación de la Conanp, que cuenta con la colaboración de un técnico de la asociación civil Costa Salvaje, así como de voluntarios.

Desquician la ciudad de Oaxaca organizaciones sociales con marchas

 

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- A pesar de qué hay varias personas detenidas por el crimen, organizaciones sociales marcharon desde dos puntos de la zona metropolitana hacia el centro de la ciudad de Oaxaca. 

Lo anterior con la finalidad de exigir justicia por el asesinato de Heriberto Pazos Ortiz, quien fuera dirigente del MULT y asesinado un 23 de octubre de 2010, durante el gobierno de Ulises Ruiz. 

Un contingente marchó del crucero del ex edificio del IEEPO, donde se concentraron desde la madrugada y bloquearon momentáneamente.

Otro grupo de indígenas traídos de varias partes del estado marchó del crucero de Trinidad de Viguera hacia el centro.

Cerca del mediodía culminaron en el zócalo de la capital y al final se dispersaron y volvieron a sus comunidades, a bordo de autobuses, camionetas y hasta vehículos oficiales.

Conoce el Valle Grande de Oaxaca

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo.

A tan solo 33 kilómetros de la Capital del Estado, su nombre proviene de las raíces etimológicas del náhuatl: ocotl: entre ocotes y tlan: que es lugar o espacio geográfico delimitado; de ahí que su significado literal es “lugar o tierra entre ocotes”.

La construcción del convento y del templo, ambos dedicados a Santo Domingo de Guzmán concluyó en el siglo XVII, ya que los indígenas que se encontraban en las obras fueron llevados a trabajar en las minas de Santa Catalina Minas, que fueron descubiertas por aquellos años y que se encuentran a quince minutos de Ocotlán de Morelos.

Es un deleite admirar sus distintos monumentos arquitectónicos los cuáles son de importancia tanto histórica como artística, algunos de ellos han sido catalogados monumentos históricos por el INAH, dentro de ellos está el Complejo Conventual del siglo XVI, su templo dominico del mismo siglo y la capilla en honor al Señor de la Sacristía del siglo XIX. También el edificio del Palacio Municipal del siglo XIX, que ha tenido transformaciones a lo largo del tiempo. La que fue estación del ferrocarril que servía de transporte hasta las minas de San Jerónimo y San Pedro Taviche, se han convertido en una joya importante de este lugar.

Además otro gran atractivo artístico dentro de la población es el mural que pintó el gran Maestro Rodolfo Morales (quien nació y murió en este lugar), obra elaborada a mitades del siglo veinte y que refleja parte de la cultura y tradición, mural que podemos admirar en el interior del Palacio Municipal, mismo que fue declarado como Patrimonio Cultural del Estado.

El tianguis de Ocotlán es muy importante, debido a su estratégica ubicación de este lugar y por la variedad de productos que aquí se venden, cada día el “Día de Plaza” es asignado a diferentes lugares en los Valles Centrales, aquí en Ocotlán los días de Plaza son los Viernes y tiene ya 400 años de instalarse en el centro de la población, en donde se venden cualquier cantidad de productos del campo y artesanías, mismos que son vendidos directamente por los productores y tiene un gran colorido y autenticidad. En el mercado de Ocotlán de Morelos encontrarás a una cocinera tradicional caracterizada de Frida Kahlo, ella ha sido incluida en documentales de canales de televisión y revistas nacionales e internacionales, ella se siente orgullosa de hacer esta caracterización y posa con orgullo cuando le piden fotos y autógrafos.

La comunidad cuenta en la actualidad con talleres artesanales de figuras de barro, huaracherías y cuchillerías.

Ocotlán tiene mucho que ofrecer como lo son también sus tradiciones, como la Fiesta de Mayo en honor al Señor de la Sacristía y la Fiesta de Santo Domingo de Guzmán en Agosto y la Rosa o Poléo que se hace en Diciembre en honor al Niño Dios.

Esperamos que en tu próxima visita a la Capital del Estado te des una vuelta por Ocotlán de Morelos y quedes maravillado con este hermoso, cultural y turístico pueblo.

El Dr. Alik Jiménez, es un médico: Estético y Flebólogo, con tratamientos de vanguardia.

El Dr. Alik nos comenta que se siente muy orgulloso de haber crecido en Oaxaca desde muy niño, ya que es admirador de todo lo que Oaxaca tiene, primero que nada para nosotros, pero que a su vez se comparte con todos los visitantes del mundo, él nació en la Ciudad de México el 1º. de Junio de 1975 y toda su vida y sus estudios hasta la carrera de médico general, la realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, en donde dice que fue una gran etapa de su vida, por el compañerismo y los amigos en la carrera, eran comprometidos con los estudios, a la vez que también convivían.

El Dr. Alik Jiménez, es un gran médico estético en Oaxaca, que trabaja en la imagen de las personas, mejorando su apariencia más jovial en el rostro, en el cuerpo con tratamientos para bajar de peso, usa todas las técnicas que a nivel internacional se usan para verse mucho mejor. Así como también de los problemas de las várices, el Dr. Alik Jiménez, desea brindar jornadas médicas en comunidades, para apoyar a personas con labio leporino y paladar hendido, más adelante te platicamos más detalles de este gran médico, quien también es flebólogo.

Siempre ha sido un gran admirador de las costumbres y festividades de la Ciudad de Oaxaca, recuerda que de pequeño le fascinaba ir a las posaditas que organizaban en las parroquias principales de la ciudad, pero además ir caminando por las calles, en “las calendas”, viendo bailar a los “monos” y escuchando la música folclórica más bailable, que es interpretada por las bandas de música, le hacía sentirse feliz y es algo que recuerda siempre con gran emoción.

Su amor por la medicina estética nació cuando él hizo su internado en Cancún, para ayudarse con sus gastos, empezó a trabajar con un médico cirujano plástico durante un año, siendo éste médico quien le enseñó muchas técnicas. Posteriormente estudió Medicina Estética y lo que se dio cuenta, que entre más estudiaba sobre esos temas, más le iba gustando, siendo algo que le ha gustado, el de los tratamientos que no son invasivos y con los cuáles son muy notorios los cambios en las personas, sin que tengan que pasar por una cirugía mayor.

La medicina estética está de moda, por eso le preguntamos al Dr. Alik Jiménez, qué tan importante es conservarse con la belleza natural, a lo cual él nos comenta que primero hay que saber cómo es que se producen algunas enfermedades que al ser visibles, afectan la imagen de las personas.

Es por ello que al tratarse de algunos padecimientos, como las várices, que es una de sus principales especialidades, las personas van a recuperar la apariencia de sus piernas, con lo cual va a mejorar el auto-estima de cualquier persona al verse bien.

Lo que el Dr. Alik quiere aportar de forma altruista:

Siempre que se lo soliciten de cualquier parte del Estado de Oaxaca, nos dice el Dr. Alik puede apoyar en campañas para corrección de: “Labio leporino” y “Paladar Hendido”, es algo que con mucho cariño y gusto puede hacer por la gente de escasos recursos, esperando alguna institución pueda ayudar a organizar este tipo de jornadas médicas y con gusto él estará brindando toda su ayuda, lo pueden localizar así en el Facebook: Consultorio Rejuvenesse y también pueden obtener información a través del whatsapp: 9511697121 para ver cada caso en específico.

Otros tratamientos que el Dr. Alik realiza es: manejo de úlceras de pie diabético y pacientes con quemaduras, además de todo lo que tiene que ver con tratamientos estéticos para mejorar visiblemente el aspecto de la cara, con tratamientos como hilos tensores, rellenos y mucho más, pero también para ayudar a bajar de peso, todo lo que tiene que ver con mejorar la imagen personal.

El Dr. Alik como fan número uno de Oaxaca, te invita a que conozcas el Estado de Oaxaca y admires toda la belleza en su patrimonio natural y cultural que tiene para que lo disfrutes.

Ivar Da Coll es homenajeado en la 42 filo

OAXACA. FILO Chamacos es el programa de actividades de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años. Cada año esta programación homenajea a algún autor o autora por sus valiosas aportaciones a la literatura infantil y juvenil. En esta ocasión, tocó reconocer al colombiano Ivar Da Coll, creador de la famosa serie de libros Chigüiro la cual ha sido premiada en diversas ocasiones y circula en numerosos países.

 Para este homenaje se contó con la presencia del autor, quien estuvo acompañado de Cecilia Fernández Meléndez, bibliotecaria, narradora y promotora de lectura; y Ana Laura Palacios, profesora y promotora de lectura. Asimismo, Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO estuvo presente para dirigir unas palabras y entregar el reconocimiento al escritor.

 La dinámica de este homenaje consistió en una intervención de dibujo en vivo por parte de Da Coll, quien en un pizarrón plasmó parte de su trabajo al tiempo que iba respondiendo las preguntas de sus interlocutoras y de las niñas y niños presentes. Durante esta actividad el colombiano explicó que su personaje más célebre, el Chigüiro, se basa en un animal presente en su país natal y en otros del sur de América, el cual se encuentra en peligro de extinción.

 Apuntó que la primera vez que lo ideó se basó sólo en una fotografía que vio de dicho animal, ya que en aquel tiempo (1995), no estaba tan difundido el uso de internet. El primer libro donde apareció este personaje fue Chigüiro y el lápiz, el cual, a su vez, hace referencia a uno de los cuentos favoritos de la infancia de Da Coll, enviado por su abuela desde Suecia y donde unos niños con un lápiz mágico dibujan un tigre que los persigue.

 Los libros de Chigüiro no tienen palabras, sólo dibujos, y según explicó el autor, en ellos juega un papel fundamental la creatividad. “En Latinoamérica somos personas muy creativas, no necesitamos gran cosa para ser felices, acaso un amigo que nos ayude”. Sobre esto último, resaltó que otro de los valores presentes en su obra es la solidaridad, “porque los humanos siempre necesitamos de ayuda para salir adelante”.

 Contó que asistió a la universidad, pero sólo un semestre ya que no le gustó, le pareció una prolongación de la escuela tal como la conocía. “Yo siempre he tenido un problema con la autoridad”, dijo sobre esto. Debido a esto, el origen de su trabajo es casi autodidacta. “Cuando uno lo hace de manera autodidacta tiene que echar mano de lo que tiene”.

 “Los libros son como los hijos de uno”, dijo Da Coll, y agradeció el homenaje rendido en esta edición de la FILO. Agregó que “el mejor homenaje que le pueden hacer a uno cuando escribe libros es que los disfruten porque para eso fueron hechos”.

 Para finalizar ofreció un consejo a las infancias presentes y a sus padres y madres: “siempre haz lo que más te guste, siempre y cuando no signifique hacerte daño, principalmente a ti mismo, ni a los demás”.

Ivar Da Coll comenzó como titiritero de una compañía de teatro y más tarde desarrolló una prolífica carrera como escritor e ilustrador de libros infantiles. En 1999 fue nominado para el Premio Hans Christian Andersen. También ha sido seleccionada para la Lista de Honor de IBBY y su obra ha sido objeto de exposiciones individuales. En 2014 recibe el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra.

Cumple 12 años el Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano

En el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) fue inaugurado el 12° Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano, actividad que nació dentro de esta fiesta de las letras y que lleva más de una década trabajando por reforzar este oficio mediante el diálogo e intercambio de ideas de quienes lo ejercen.

 Presidieron la ceremonia inaugural Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO; Ariana González Santos, gerente de editorial Almadía y fundadora del Encuentro; así como Jesús Alejo Santiago, director general de Radio Educación y fundador el Encuentro.

 González Santos explicó el origen de este Encuentro. “Nació para que la gente y los estudiantes se acercaran a la labor de los periodistas porque en ese tiempo no había carreras específicas de periodismo y las de comunicación no estaban tan enfocadas en este tema. Era importantísimo que la gente supiera cuál es la labor del periodista en la difusión de la cultura”.

 Alejo Santiago celebró que este evento se desarrolle en Oaxaca. “Somo un grupo de personas que consideramos de gran importancia discutir y reflexionar en torno a su labor, pero no sólo mirándonos exclusivamente hacia adentro, sino tratando de establecer diálogo con los periodistas culturales de los estados, porque no es el mismo periodismo el que se hace en la Ciudad de México y en Oaxaca. Ese diálogo se ha mantenido gracias a la FILO”.

“Este encuentro lleva más de una decena de años donde nos hemos podido encontrar, nos han compartido sus experiencias como medios de comunicación, sus sentires. Celebro mucho que personas que hacen labor en las comunidades porque es necesario escuchar atentamente y de forma respetuosa para replicar en nuestros hábitats situaciones que nos ayuden a tener una mejor convivencia”, declaró la directora de la FILO.

 Como actividad inaugural se ofreció la charla Periodismo cultural y lenguas indígenas: otras formas de contar el mundo, donde participaron Jesús Astorga, del Sistema de Radiofusoras Culturales Indígenas del INPI; Yanet Aguilar Sosa, de El Universal; y Keila Mesulemet Ramírez Cruz, de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A. C.

 En esta charla se reflexionó sobre la importancia que ha tenido la radio y otros medios de comunicación emprendidos desde las comunidades en la preservación de sus lenguas. Astorga comentó que desde el Sistema donde labora se busca visibilizar la diversidad e importancia de las lenguas pues “nadie conoce lo que no conoce, tenemos que reconocernos”. Informó que hay radios comunitarias en 17 estados de la República Mexicana.

 Por su parte, Aguilar Sosa señaló que “desde las instituciones, las políticas públicas no han alcanzado cubrir las necesidades de los pueblos para conservar sus lenguas e historias”. Dijo que el papel de los medios es abrir espacios para las voces de las y los hablantes de lenguas originarias y el gobierno debe impulsar esta labor.

 Ramírez Cruz señaló la importancia de que el periodismo cultural se haga desde las comunidades y con ellas. Asimismo, propuso la implementación de la lengua originaria como una materia más en las escuelas de cada población donde se hablen.

Este año el 12° Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano se centra en las lenguas indígenas y la diversidad, y el pódcast como una herramienta contemporánea de difusión. Las actividades que conforman este encuentro son conferencias, charlas y presentaciones, se desarrollan en la 42 FILO y todas son de acceso gratuito.