México patenta el Día de Muertos como su mayor producto de exportación cultural

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 02 NOV 2022 . Araceli López tiene casi 15 años viviendo en Chicago, cerca del barrio Pilsen, pero recuerda bien que hace apenas unos cuatro o cinco años se vive un bum con el Día de Muertos. “Es muy bonito ver que tu cultura esté en todos lados, aunque como todo, va cambiando mucho, antes no era así”, dice la inmigrante mexicana de 31 años. “Ahora ves catrinas y gente pintada de calaverita o sugar skull por todos lados”, refiere.

El auge de productos inspirados en la tradicional fiesta mexicana de Día de Muertos ha roto las fronteras y se ha trasladado a varios países, principalmente a Estados Unidos, pero también a otros lugares del continente y Europa, donde es frecuente ver paquetes de maquillaje para disfrazarse de catrinas, mantas estampadas con flores que simulan ser de cempasúchil o tocados enormes con flores que se dicen muy mexicanos. Basta hacer una búsqueda rápida en Amazon para notar la cantidad de productos que se venden en nombre de este ancestral festejo que cada vez está más cerca de los escaparates y lejos de la cultura indígena.

El valor de una tradición

Ponerle precio al Día de Muertos podría parecer imposible para algunos, pero puede cuantificarse a través de los productos dedicados al festejo. Por ejemplo, poner un altar dedicado a los difuntos en nuestro país tiene un costo promedio de 1.609 pesos (unos 82 dólares), de acuerdo con un estudio de la firma de seguros y consumo HelloSafe. Ahora bien, un disfraz de Catrina va de los 700 pesos a los 1.500 pesos en tiendas en línea, y un servicio profesional de maquillaje cuesta entre 1.500 y 2.000 pesos.

El pan de muerto, por ejemplo, puede costar desde 16 pesos la pieza en una panadería tradicional y hasta 250 pesos si incluye algún relleno de crema chantillí o de avellanas. Si se adquiere el mismo pan de muerto en Nueva York, el precio puede ir de 1,75 dólares a los 20 dólares por pieza, dependiendo del tamaño y el tipo de ingredientes que usen los comerciantes.

Buena parte de estos productos no se fabrican en México, aunque se vendan en los centros comerciales del país. Tan solo hace falta echar un vistazo a los estantes de los supermercados más populares de las grandes ciudades para darse cuenta de que las etiquetas dicen, en su mayoría, “hecho en China”, como el papel picado o las flores de cempasúchil de plástico.

“Vemos que muchos elementos tradicionales se han ido perdiendo, pero cada día buscamos de que al final no se pierda el mensaje de fondo, nuestra historia y el valor de la vida a través de nuestras artesanías”, dice en entrevista Magdiel Montalvo, directora general de Manos Creativas, asociación de artesanos, productores y promotores indígenas de los Pueblos Originarios y migrantes de México.

View this post on Instagram

A post shared by El Globo (@elglobooficial)

El riesgo de internacionalizar la cultura

La cultura y las tradiciones evolucionan con el tiempo, aunque hay sucesos que los pueden transformar radicalmente. En este caso, el éxito de películas como Coco, de Disney, y la saga de James Bond, Spectre, le cambiaron un poco el semblante a esta tradición. Axel Elías Jiménez, académico postdoctoral del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dice en entrevista que estos fenómenos han puesto a la tradición como un objeto de consumo en nombre de México. “Son síntomas de una comercialización de la cultura que logramos ver y se percibe que sí ponen a relucir el que el día de muertos como un producto”, menciona el académico.

El Día de Muertos, identificado a nivel internacional como algo profundamente mexicano, también provoca un sentimiento de orgullo entre los nacionales de querer promoverlo hacia personas no mexicanas o que no necesariamente sienten identificación con este ritual hacia la muerte, por ejemplo, a través de estas películas.

Sin embargo, para Elías, se corre el riesgo de banalizar algo cuyo origen es más profundo. “El riesgo que yo veo es el de quienes tienen el poder de comercializar una tradición”, apunta, “Aunque la mayor parte de personas dirían que el Día de los Muertos es algo netamente mexicano, lo que pasa en torno a los productos es que quienes hacen negocio son las grandes empresas”, indica.

Ejemplos de mercadotecnia abundan. Desde marcas de alimentos que adoptan la estética del Día de Muertos para adornar sus productos hasta indumentaria de alta costura o de fast fashion que, argumentando que hacen un homenaje a las tradiciones, toman elementos como las flores de cempasúchil o el papel picado para adornar un par de tenis. “Como creadores del arte y la cultura en México, lo que apostamos es llegar a las nuevas generaciones con nuestras tradiciones y valores como son”, dice Montalvo.

View this post on Instagram

A post shared by Celia (@seeliah)

La catrina, ese gran ícono de los muertos cosmopolitas

Ningún icono tan visible como La Catrina, concebida por José Guadalupe Posada hace más de 100 años, y que hoy ha evolucionado para convertirse en un símbolo de estética mexicana adoptado también por varias nacionalidades. Desde añadirle glitter, pedrería, grandes tocados y maquillaje de diseñador, La Catrina es uno de los disfraces favoritos cometidos en nombre del Día de Muertos.

“Se usa esta tradición como una base para fundamentar esa tradición racializada, indígena e indígena muerto, más que nada para crear estos productos culturales novedosos que apelan al consumidor internacional, no solo al mexicano, para que una persona en Estados Unidos que se quiera disfrazar le parezca una buena idea disfrazarse de catrina y le parezca cool”, dice Elías Jiménez.

Para Montalvo, la cultura que gira en torno al Día de Muertos no se trata de una dicotomía de buenos y malos. “Debemos aprovechar esa influencia y popularización para rescatar nuestra historia e identidad y no dejarlo en un tema solo comercial o de consumismo”, reflexiona. “El ser humano está por encima del negocio, hay que ver las ofrendas cómo lo que representan sus elementos y valorar la familia, nuestras raíces, y a nuestros artesanos en gastronomía y producción artesanal”, finaliza.

Este 1 y 2 de noviembre, miles de mexicanos acuden a visitar a sus difuntos en los panteones locales. Otros pondrán altares dedicados a sus muertos con mayor o menor cantidad de fruta, flores y panes de muertos. Unos más decidirán pasear por las calles disfrazados de La Catrina. Sea como festejen el Día de Muertos, se trata de una de las tradiciones más vivas de México.

Con danza de Los Diablos, niñas y niños honran a las almas en Collantes, comunidad afro de Oaxaca

EL UNIVERSAL

Juana García 

Collantes, Pinotepa Nacional.- Después del mediodía, cuando el sol está en su máximo esplendor, un grupo de niñas y niños que interpretan la danza tradicional de Los Diablos de Collantes acude al cementerio a honrar y a darle la bienvenida a los fieles difuntos rodeados de ritmo y alegría.

Con música y baile, Los Diablos reciben y honran a los difuntos. Para conmemorarles, un grupo de cerca de 20 niños y niñas acuden al panteón este primero de noviembre después del mediodía y hasta que su cuerpo les permite danzar en Collantes, ubicado en el municipio de Pinotepa Nacional y considerado uno de los pueblos negros de la Costa de Oaxaca.

Los pobladores de esta comunidad, que se identifica como negra y afrodescendiente, dicen que viven está tradición año con año, durante los días 1 y 2 de noviembre, en la celebración del Día de Muertos.

Kevin Alexis Corcuera Mariano de 13 años de edad cuenta a EL UNIVERSAL que lleva tres años bailando la danza en estas fechas de las fiestas a la muerte: “Bailamos cada año para los muertos y en algunos lugares que nos invitan como en Pinotepa Nacional”.

Kevin dice que aprendió a bailar gracias a su abuelo y su tío Dago, mientras que al igual que el resto de los infantes zapatea a tal grado que sus pies se alza a unos cincuenta centímetros.

El músico y danzante Cresencio explica que la Danza de Los Diablos identifica a la comunidad negra de esta parte de la Costa de Oaxaca; además, detalla, es una forma de honrar y bailar con las almas difuntas.

“Nosotros bailamos para honrar a los todos las personas que fueron danzantes, porque nuestros abuelos contaban que antes todos bailaban, por eso le bailamos a todos”.

La danza de Los Diablos comprende seis sones y para bailarla y regularmente consta de ocho parejas es decir, de 16 niñas y niños, aunque a veces varía el número.

Los danzantes usan una máscara para cubrirse la cara, la cual está compuesto de cuernos y piel de venado, pelo de caballo y otros accesorios. Algunos niños usan pantalón de cuero, aunque regularmente solo usan pantalón de mezclilla y camisa.

Durante este primero de noviembre, después de bailar los primeros sones en el cementerio de Collantes, los danzantes recorren a las casas para bailarles a las familias con versos sobre la muerte y los diablos.

En Salina Cruz violencia y ejecuciones sin freno, hoy otro caso

 

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- En el municipio de Salina Cruz, que gobierna el morenista Daniel Méndez Sosa, la violencia y los asesinatos no tienen freno.

Esta mañana un individuo fue ejecutado en el interior de su camioneta, cuando transitaba en el camino viejo a la localidad de Bahía La Ventosa.

Sujetos armados le dieron alcance y le dispararon de manera directa, tras lo cual huyeron tranquilamente sin que hubiera policías municipales en la zona.

Hasta el momento la víctima no ha sido identificada y presuntamente viajaba con un menor de edad, lo cual no ha sido confirmado.

Este martes 1 de noviembre no se registraron hechos delictivos en la entidad, sin embargo el día 2, conocido como Todos Santos en la tradición católica, ya inició con hechos violentos.

Salina Cruz cambio de mando luego de la muerte de la joven Abigail Hay Urrutia en la cárcel municipal y designó a un elemento de la Secretaría de Marina pero hasta el momento no ha dado resultados.

*la vida y la muerte*

No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre.

En esta vida el gran misterio del hombre es su muerte. Es un gran misterio porque nadie sabe con certeza qué hay después de la muerte.

¿Caer en el vacío, en la nada o caer en una felicidad y descanso eternos?.

Esto hace que la concepción de la muerte y el fin de nuestra vida terrenal tengan un sentido diferente.

La muerte es algo que le ocurre a los demás….

Ver morir a otros nos convence de nuestra propia mortalidad, pero mientras estemos vivos es “otra” la persona que se muere. Y esa otra persona puede ser un familiar o un amigo, y muere una parte de nosotros.

Pero también esas otras personas pueden ser unos anónimos , que al parecer no nos afectan tanto. Las guerras y la víolencia con sus numerosas muertes, nos han vuelto insensibles.

A diario vemos violencia, vemos morir y para tranquilizarnos pensamos: Esto no es conmigo.

“…La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene…”

Asesina crimen organizado a 2 niños cada día

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (02 noviembre 2022).- Entre enero y septiembre de este año, 627 menores de edad fueron asesinados con arma de fuego, casi un 7 por ciento más que en el mismo periodo de 2021, establecen datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Ya sea en emboscadas, ataques directos o fuego cruzado, la presencia de niñas, niños o adolescentes no ha sido un impedimento para que sicarios y/o autoridades accionen sus armas contra autos, dentro de domicilios o en plena vía pública.

La mayor parte de los menores muertos (de 0 a 17 años) se encontraba con sus padres o familiares a la hora de ser atacados o alcanzados por las balas, de acuerdo con la recopilación de información de autoridades estatales.

Durante estos nueve meses de 2022, los estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego en contra de niños, niñas y adolescentes fueron Guanajuato (101), Michoacán (89) y Zacatecas (68), advirtió la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

“Hay una violencia extrema contra la niñez y la adolescencia, ya es una constante esta expresión de la violencia; los impactos de violencia que vive México están tocando las vidas de niñas y niños, ya no sólo a los adultos, es preocupante que haya un incremento del 6.8 por ciento de asesinatos a menores con armas de fuego”, dijo a REFORMA Tania Ramírez, directora de la REDIM.

En total, en lo que va del sexenio -de diciembre de 2018 a septiembre de 2022- se han registrado 9 mil 213 homicidios de menores.

El 25 de octubre, las hermanas Karol, Karen y Karime (de 17, 15 y 13 años respectivamente) murieron tras un ataque a balazos en su domicilio en San Francisco del Rincón, Guanajuato.

El 18 de octubre, en Salvatierra, una menor de 15 años fue asesinada en su casa; y el mismo día en León un adolescente de 15 años falleció tras ser herido de bala cuando viajaba en auto con su familia.

Reforman cuatro leyes en favor del medio ambiente en Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 2 de noviembre de 2022.- La 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca aprobó cuatro reformas en materia de medio ambiente durante su primer año de ejercicio legal, con el fin de reducir la contaminación ambiental y sus efectos.

 

Estas modificaciones se refieren a las leyes para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos, del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, del Cambio Climático y de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca.

 

Es de destacar la adición de un tercer párrafo al artículo 68 de la Ley para la Prevención y Gestión de los Residuos Sólidos, en la cual se establece que en las dependencias y entidades de los Gobiernos estatal y municipal, así como los órganos autónomos, deben prevenir y minimizar la generación de los desechos, su manejo responsable y reciclaje.

 

De igual manera, deberán donar el papel usado que desechen para ser reciclado en la producción de libros o materiales educativos a instituciones públicas, para ello, la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable será la responsable de implementar un sistema para la recuperación, recolección y almacenamiento de dicho material.

 

Sobresale también la reforma a la fracción I del artículo 2; al artículo 13 y el párrafo segundo del artículo 14 de la citada ley, donde se establece que el Estado y municipios deben establecer mecanismos para la adaptación al cambio climático, la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y la reducción de riesgos climáticos, estas acciones deben considerar el enfoque de género respetando los derechos humanos de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicano.

 

Asimismo, se modificó el artículo 198 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la cual ordena que los estacionamientos en espacios abiertos contarán con árboles, por lo menos cada cinco cajones en el lugar donde se dejan los vehículos. El objetivo de esta reforma es generar acciones que ayuden a combatir el cambio climático, además de tener una ciudad con una infraestructura verde bien planificada, con lo cual se vuelve más sostenible, mejora la calidad de vida, reduce los riesgos de desastre y conserva los ecosistemas.

 

Además de estas reformas de ley, el Pleno de la 65 Legislatura local autorizó 22 puntos de acuerdo en materia de medio ambiente, de los cuales se distingue el exhorto al Gobierno del Estado y a los 25 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca para que establezcan protocolos para enfrentar el problema del basurero en Zaachila y a la brevedad dispongan de un sitio de disposición final de los residuos sólidos, a fin de evitar consecuencias negativas al medio ambiente y a la salud pública ante los desechos acumulados en las principales avenidas de la capital del estado y márgenes del Río Atoyac.

 

También se aprobó la exigencia a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que sancione la omisión de las autoridades estatales derivado del establecimiento de tiraderos de basura a cielo abierto en las Riberas del Atoyac que contaminan su cauce, además, ordena la reparación del daño y exige se denuncie ante el Ministerio Público de la Federación por la posible comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental por parte de funcionarios estatales.

 

-0-

Reactivan Día de Muertos el turismo en Oaxaca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Con las festividades del Día de Muertos, la actividad económica se reactiva en Oaxaca.

Lo anterior después de más de dos años de pandemia, en que las celebraciones como los carnavales, comparsas, muerteadas y visitas a los panteones, estuvieron prohibidas.

En el caso de la capital, desde el pasado fin de semana comenzaron a llegar cientos de turistas y con lo cual han reactivado la economía de los hoteles, restaurantes, servicios de transporte y sitios turísticos, entre otros.

Lo anterior a pesar de los inconvenientes en la capital, como calles llenas de basura y bloqueos y paro del transporte urbano.

Anoche, en distintas comunidade del distrito de Etla, así como en la agencia de Cinco Señores de la Ciudad de Oaxaca, se realizó la tradicional muerteada, desfiles de hombres y mujeres disfrazados que con bandas de música bailaron toda la noche y hasta la mañana de hoy.

Mientras que ayer por la tarde y noche, las Chinas Oaxaqueñas efectuaron una representación del Día de Muertos en la Plaza de la Danza de la capital y después acudieron en calenda al parque El Llano.

Este día, miles de familias acuden a los panteones con la finalidad de convivir con sus seres queridos, en la que adornan las tumbas, les colocan alimentos que gustaban al difunto, juegan e incluso les complacen con melodías, ya sea con grupos tradicionales o bandas o tríos o con música desde el celular.

Recuperan memoria gráfica de ‘La Muerte Niña’

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México (01 noviembre 2022).- “He sido necrófilo toda mi vida”, afirma el coleccionista y promotor cultural Bruno Newman, autor de La ausencia temprana, libro que será presentado a fines de mes en la Casa Rivas Mercado.

“Desde chico disfruté de los panteones; iba a visitarlos, a tomarles fotos, y ese interés siguió”, cuenta en entrevista a propósito de la obra publicada bajo el sello de La Gunilla Editores.

El volumen documenta una tradición del siglo 17 -más antigua, incluso, y hoy prácticamente extinta-, que consistía en retratar, en pinturas y después fotografías, a los niños fallecidos, o “angelitos”, como se les denominaba, para preservar su memoria, explica el también empresario, fundador del Museo del Objeto del Objeto (MODO) de la Colonia Roma.

“Hay la convicción -o había- de que cuando muere un niño pequeño se convierte en un angelito, porque ha sido inocente. En casi todos los grandes cementerios de México hay tumbas de niños con (representaciones) de angelitos”, observa.

El libro contiene, sobre todo, fotografías de hace 150 años -desde el siglo 19 y hasta mediados del 20- así como daguerrotipos y pinturas, porque antes de los retratos, los pinceles inmortalizaban a los niños que morían, detalla el también autor de El banquete de las banquetas y Las de endenantes, e integrante del patronato de la Casa Rivas Mercado.

Acostumbraban abrirles los ojos durante el proceso, para que parecieran vivos y así recordarlos, añade.

Además, los infantes eran retratados junto a sus padres, abuelos, hermanos o padrinos antes de partir al cementerio.

Las personas que disponían de recursos económicos usaban una carriola fúnebre -como la desplegada en la portada del libro- para trasladar al difunto al panteón, relata el también presidente del patronato de IBBY México.

Pero son ahora una rareza.

Newman calcula que habrá un par, acaso tres carriolas fúnebres en todo el País, y él adquirió una, que data del siglo 19, para el acervo del MODO, en préstamo ahora en la Casa Rivas Mercado, donde se exhibe La Muerte Niña, Un ritual de despedida, muestra que reúne una veintena de retratos de “angelitos”.

Entonces era común que los niños fallecieran de enfermedades hoy tratables, en una época desprovista de penicilina y otras medicinas modernas; el índice de mortandad era muy alto, apunta el promotor.

“Los bisabuelos decían: ‘Fulanita tuvo ocho niños y se lograron cuatro’; era normal, y si un niño había muerto por una enfermedad, digamos común, el ataúd era blanco, y si había sido por mal de ojo o por brujería, el ataúd entonces era negro. De todo esto da fe el libro”, precisa.

Además de fotografías -provenientes de los acervos del MODO, del Museo Soumaya y del coleccionista Daniel Liebsohn-, La ausencia temprana incluye, entre otros textos, testimonios de madres que han perdido un hijo, además de piezas musicales alusivas que pueden escucharse mediante códigos QR, por ejemplo Canciones a los niños muertos, de Gustav Mahler.

Sobre ‘La Muerte Niña’

La Muerte Niña, expuesta en la Casa Rivas Mercado en el marco de su ofrenda 2022, dedicada a María Antonieta su hijo Donald Blair, presenta 22 fotografías que perduran como testimonio de la tradición de retratar “angelitos”, a la vez que muestra las técnicas fotográficas de la época, desde el siglo 19 y hasta finales de los años 40 del siglo pasado, cuando menguó esta tradición, explica en entrevista Cristóbal Arias Gómez, director del recinto.

Con excepción de una foto, las imágenes son distintas a las incluidas en La ausencia temprana, de Newman, libro que forma parte de la muestra y dialoga con ella.

“Es interesante ver cómo el fotógrafo nos proponía diferentes escenarios, por ejemplo niños en el féretro; otras veces los acomodan en un estudios de foto”, observa Arias Gómez.

“Es una tradición que le dio identidad a México, y nos interesa que se aprecie también la calidad artística de los fotógrafos”.

La exposición permanecerá abierta al público hasta 11 de diciembre en Héroes 45, Colonia Guerrero, sede de la Casa Rivas Mercado, mientras que el libro de Newman se presentará en mismo sitio el 30 de noviembre.

Otras miradas a la tradición

Sobre la tradición de los “angelitos”, también se exhibe en estos días de Todos Santos en el Museo de Arte Popular (Revillagigedo 11, Centro Histórico) La Dulce Muerte Niña.

Se trata de una exposición a cargo de José Ignacio González Quinzaños, diseñador y miembro de una familia de panaderos, quien presenta un homenaje a este antiguo ritual desde la perspectiva del oficio del alfeñique, modelado de pasta de azúcar pura de caña.

Su propuesta, de carácter escultórico, abreva de la costumbre de fotografiar a los niños que fallecían a muy temprana edad y que, en lugar de “llorarlos”, se homenajeaban, pues adquirían la condición de “angelitos” al morir sin pecado.

Además, el Museo Regional de Puebla (Murep) presenta la exposición fotográfica Angelitos, una mirada al ritual de La Muerte Niña, la cual revela la forma en que el retrato se erigió como consuelo y esperanza de vida, a tono con la exhibición de la Rivas Mercado y el libro de Newman.

En próximas semanas daría fin la crisis de la basura en Oaxaca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa anunció que ya hay un terreno que se habilitará como relleno sanitario para la ciudad de Oaxaca.

Con ello en las próximas semanas se daría fin a la crisis de la basura que ahora enfrenta la capital y municipios de la zona metropolitana.

A través de un video, el mandatario estatal detalló que ha estado trabajando de la mano con el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, con la finalidad de atender esta problemática, que se recrudeció desde el pasado 8 de octubre.

Mientras tanto, en el mismo mensaje el presidente municipal Francisco Martínez Neri explicó que este relleno sanitario tendrá todas las medidas ambientales y además se seguirá con la dinámica implementada, de separar la basura adecuadamente.

Por lo pronto las autoridades no dieron a conocer dónde se ubicaría el relleno sanitario y en las próximas semanas se estará trabajando para acondicionar el espacio.

Mientras tanto, las calles y parques de la ciudad de Oaxaca continuaron con montones de basura, y con los cuales convivieron cientos de turistas que visitan la capital en el marco del Día de Muertos.

Visita AMLO tumbas de sus padres y ex esposa en Tabasco

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 noviembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador visitó esta tarde la tumba de sus padres en Villahermosa, Tabasco.

Acudió al panteón central de la capital tabasqueña acompañado de su hijo menor, Jesús Ernesto.

Ante la vista de varios visitantes al cementerio, López Obrador estuvo en la tumba de sus padres Andrés López y Manuelita Obrador.

El Jefe del Ejecutivo llegó a Villahermosa en vuelo comercial alrededor de las 17:30 horas, procedente de la Ciudad de México.

Afuera de la terminal aérea recibió algunas peticiones ciudadanas y después se trasladó al panteón con motivo del Día de Muertos.

El tabasqueño entró al camposanto en compañía de su hijo menor y varios miembros de su Ayudantía.

De acuerdo con videos difundidos en redes sociales, López Obrador fue saludado por varios visitantes e incluso recibió peticiones.

Permaneció unos minutos ante las tumbas de sus padres y se retiró para dirigirse al “recinto memorial”, donde esta sepultada su ex esposa Rocío Beltrán.

López Obrador pasará la noche en su Quinta de Palenque, Tabasco, donde descansará este miércoles, pues no tendrá actividades oficiales.

“Voy a ir a Tabasco y a Palenque. Salgo hoy, sí, porque es una tradición y no me sentiría bien si no voy”, expresó en su conferencia mañanera.

“Pero, bueno, un abrazo a todos los mexicanos porque hoy y mañana son días muy especiales para nosotros, para el pueblo de México”

Oaxaca vive nuevamente sus magníficas e inigualables fiestas de “Día de Muertos”, entre música, colores y sabores que nos identifican

Oaxaca de Juárez, Oax., 01 de noviembre de 2022.- Enmarcado por la belleza del Santuario de la Virgen de la Soledad, y teniendo como escenario principal la Plaza de la Danza, se inauguró la exposición de Tapetes Monumentales, creados por las manos de maestras y maestros artesanos oaxaqueños.

“Estoy muy contenta de estar aquí, una vez más, recorriendo y admirando con mucho amor, cada una de estas grandes obras que plasman el sentir del Día de Muertos, desde las diferentes perspectivas de cada uno de los artistas y los colectivos que hoy se dan cita en este centro tan importante para turistas locales, nacionales y extranjeros”, señaló Ivette Morán de Murat.

El corte de listón fue encabezado por la esposa del gobernador, Ivette Morán de Murat, quien estuvo acompañada de Bernarda González, presidenta del DIF municipal de Oaxaca de Juárez, así como de Karla Villacaña Quevedo, titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA)

En el marco de esta celebración, las autoridades estatales y municipales, entregaron reconocimientos a las y los artesanos participantes, así como a concursantes en la categoría de disfraces, donde destacaron el “pan de la abuelita Irma”, “la carreta de la muerte”, “las catrinas” y la “mujer prehispánica”.

Finalmente, la presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF Oaxaca, Ivette Morán de Murat, recorrió el panteón municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, donde saludó a visitantes locales, así como de otros estados y países, que se dieron cita en este memorable panteón, para vivir un tradicional “Día de Muertos”.

Oaxaca, lugar donde las tradiciones nunca mueren.

Se imponen transportistas a la Semovi y obligan a mesa de diálogo

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Con bloqueos en prácticamente todos los cruceros viales de la ciudad de Oaxaca, urbaneros lograron una mesa de diálogo con la Secretaría de Movilidad (Semovi) estatal.

Lo anterior con la finalidad de negociar la autorización oficial de 10 pesos para la tarifa del pasaje en la capital, lo que vienen haciendo de manera irregular.

Desde el pasado sábado las líneas concesionadas comenzaron a subir el pasaje de ocho a 10 pesos, sin que la Semovi hiciera algo.

Y es que la titular, Claudia Silva Fernández, sin experiencia en el cargo, solamente se dedicó a emitir mensajes por redes sociales, sin implementar operativos y detención de unidades.

Por eso los urbaneros, de las líneas como Sertexa, Tucdosa, Tusug, Choferes del Sur, entre otros, comenzaron a imponer su tarifa, pero al ver que la Semovi no lo hacía oficial, hoy decidieron hacer bloqueos.

Para ello usaron sus propias unidades de motor y bloquearon varios cruceros a lo largo de la calzada Héroes de Chapultepec, crucero de Lázaro Cárdenas, Cinco Señores, zona de Santa Rosa Panzacola, entre otros.

Apenas un ahora después, la secretaria de Movilidad, en lugar de aplicar la ley, tuvo que llamarlos al diálogo para concertar el aumento al pasaje, que sería de un peso, lo cual está en discusión en este momento.

Tradiciones y colores del “Día de Muertos” en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 01 de noviembre de 2022. El estado de Oaxaca está listo para la celebración del “Día de Muertos”, una festividad llena de color y misticismo en la que destacan la flor de cempasúchil, veladoras, pan de yema, papel picado en tono naranja y altares con platillos y bebidas que deleitan a las almas de los fieles difuntos que cada año visitan casas, panteones y calles llenas de aromas.

México es reconocido por esta tradición que se realiza desde tiempos prehispánicos; nuestros antepasados colocaban la comida que en vida agradaba a los difuntos para guiarlos en su recorrido al Mictlán. En Oaxaca, el 1 y 2 de noviembre son los días más significativos; los altares se dividen en escalones y se adornan con flores, papel picado y se colocan veladoras, fotografías y platillos como mole negro, tamales, pan, frutas, agua, café, chocolate y mezcal. Cada una de las ocho regiones presenta rituales y características propias.

La riqueza cultural del estado sobresale durante esta festividad, entre las muestras que se pueden apreciar están las Comparsas de Día de Muertos; los Tapetes Monumentales ubicados en la Plaza de la Danza con figuras enfocadas en la muerte y elaboradas con cal; los murales y la decoración de fachadas en el barrio de Jalatlaco o el tapete “Xandu’ tributo al arte y la cocina” que se exhibe en la galería Fabiola Calvo en donde artistas intervinieron mandiles portados por los chefs Alejandro Ruiz, Rodolfo Castellanos, Israel Loyola y Daniel Robles.

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y su esposa, Ivette Morán de Murat participan activamente en la promoción de las tradiciones del mágico destino.

El pan de Oaxaca es diverso, en Valles Centrales está el de yema al que se coloca una carita que simboliza a la persona a la que se dedica; en la Mixteca se elabora una masa con harina, agua, sal y levadura para formar figuras humanas que se espolvorean con azúcar blanca si son para adultos y con roja, si se trata de un niño. En Mitla son de forma ovalada y los decoran con patrones diseñados en los telares con un glaseado de azúcar, limón y clara de huevo.

En la Villa de Etla prevalece la tradición de la Muerteada, desde hace más de 80 años los habitantes se caracterizan con disfraces alusivos a la temporada y recorren calles y casas acompañados de música de banda. En Zimatlán de Álvarez, el 1 de noviembre, a las cinco de la mañana, reciben en el panteón a los angelitos y el día 2, a los adultos, a fin de guiarlos a los que fueran sus hogares. En la Mixteca Alta acostumbran visitar a los padrinos, compadres, familiares y amigos para -levantar la ofrenda- y disfrutar juntos los alimentos que prepararon para los fieles difuntos.

Los restaurantes también ofertan experiencias culinarias, entre ellas, “Noche de ofrenda” de La Distral del hotel Grand Fiesta Americana con un menú de cinco tiempos y mezcales; “Comer con ellos” de Mesatemporal, recorrido por los sabores, aromas y significado de los símbolos y elementos de las ofrendas como semillas, copal, chocolate y frutas; “Muertos y amantes” de Grupo Los Amantes, que honra la vida y la muerte a través de la música, ofrenda y mezcal o el pan de muerto relleno de dulce de calabaza y frutas de la barra Maguey y Maíz del Centro Gastronómico Oaxaca.

La información de la oficina de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado de Oaxaca, destacó que en 2003, la UNESCO inscribió en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las tradiciones del “Día de muertos” que celebra México.

 

Los polémicos adornos de Halloween al estilo ‘narco’ crean polémica en México

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 01 NOV 2022. Las decoraciones por la noche de Halloween han creado polémica en México durante los días previos a la celebración. En algunas localizaciones del país se recrearon los embolsamientos de cuerpos como manera de “adornar”, una práctica realizada por los narcotraficantes con algunas de sus víctimas, lo que causó polémica en las redes sociales. La legislación mexicana choca con este tipo de decorados por tratarse de una posible apología de delitos y violencia.

En el municipio de Boca del Río, en el Estado de Veracruz, la regidora Belem Palmeros criticaba el pasado 26 de octubre el cuerpo embolsado que decoraba un parque temático infantil. “Es humillante y ofensivo para miles de víctimas de violencia en el país que lugares como Dorado Park utilicen simbolismos de personas embolsadas para su ‘decoración’ con motivo de Halloween”, escribía Palmeros a través de sus redes con fotografías adjuntadas del “adorno”. México cerró el pasado 2021 con 35.625 homicidios, lo que dejaba una tasa de 28 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

El abogado constitucionalista de la firma Cuatrecasas Miguel Ángel Ortiz señala que esta situación se encuentra en una “delgada línea”. El abogado, también activista en materia de los derechos de los niños, cuenta que lo preocupante no se encuentra en la celebración de Halloween, sino que en los 365 días del año en los que la agenda nacional no prevé la protección de derechos humanos de los niños “para vivir en un ambiente sano, libre de violencia y en las mejores condiciones de salud, como establecen la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México”. Ortiz asegura que las expresiones de violencia y apologías del delito en Halloween o cualquier otro día del año “deben evitarse y en su caso, sancionarse”. El abogado se apoya en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para afirmar que el país “ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios contra menores”.

En Ciudad de México también se ha observado este tipo de decoraciones polémicas en varios lugares. Una usuaria de Twitter compartió el pasado 22 de octubre la imagen de un embolsado en el Bosque de Chapultepec: “En un país con decenas de muertos diariamente y violencia galopante, cómo se permite esto en un área donde hay niños”. Un día después, las autoridades mostraron su lamento ante “una broma de mal gusto”. “El Boque de Chapultepec es un espacio libre de violencia y seguro para todas y todos”, señalaba la cuenta oficial del lugar.

El 17 de octubre, una usuaria del cablebús compartió en redes la foto de la parada de Campos Revolución (al norte de la capital, en la Alcaldía Gustavo A. Madero), en la que se observaban dos figuras embolsadas, a las que acompañaba con un texto: “No me parece la idea más brillante”. Desde Cablebús, aseguraron que la decoración “no fue autorizada” y solicitaron el su retiro “de inmediato”.

La problemática con las decoraciones de Halloween no son una novedad. En 2021, en Culiacán, en el Estado de Sinaloa, las autoridades actuaron ante las “alusiones a la violencia” presentadas por algunas personas: detuvieron a varias personas, retiraron armas de juguete a varios jóvenes (”evitemos hacer uso de estos artefactos que pueden generar temor en la población”, señalaban) y pidieron explicaciones a los propietarios de coches decorados con pintura roja que escenificaban el color de la sangre. “No habrá tolerancia para quienes no respeten la ley”, apuntaban las autoridades a través de Twitter. Este año, el secretario de Seguridad de Culiacán, Pedro Cesar Rojas, volvió a anunciar antes de las celebraciones una operación para evitar la apología de los delitos. Rojas pidió a la población que se evitaran disfraces polémicos y la compra de armas de juguete.

En México, el Código Penal Federal prevé sanciones a aquellos que provoque públicamente a cometer un delito, o hagan apología de ello o de algún vicio. Así, el artículo 208 menciona que las penas serán de 10 a 180 jornadas de trabajo comunitario o sanciones correspondientes a la participación en el delito.

Altar de Día de Muertos: el origen de la tradición, cuándo se pone y el significado de sus elementos

EL PAÍS

JULIETA SANGUINO

México. Una mujer acomoda su ofrenda frente al altar dedicado a una familiar en el panteón de Santa Fe de la Laguna, en el Estado de Michoacán.

En México 1 y 2 de noviembre se han convertido en días de fiesta y celebración. Se cree que al menos durante estas fechas, los muertos tienen permiso de disfrutar y convivir con sus seres queridos. Cruzan el Mictlán y llegan con los mortales para compartir comida, bebida y en general, recibir dos días de homenajes. Lo llaman el Día de muertos.

La ofrenda es uno de los elementos principales de esta celebración. Con los platillos y goces que tenía el difunto, los vivos le rinden respeto y veneran a quien se ha ido. Como parte de las creencias de los mexicanos, es común escuchar que después de esos días los alimentos que se colocaron en ella pierden el sabor y el olor porque los visitantes los han consumido.

En muchas ocasiones, las ofrendas o altares para los muertos se colocan en el hogar de los familiares o amigos del difunto y en otras, son dispuestas en la tumba del mismo. “No faltaba el agua, el bizcocho de muerto, el chocolate, la fruta, las resinas, el mole de guajolote, las bebidas fermentadas, las rosas de papel negro y desde luego, mucho cempazuchil, para finalizar dando rienda suelta a la comilona, a la bebida” según el periodista del siglo XIX, Ángel del Campo Valle, mejor conocido como Micrós.

Además, dependiendo del familiar al que vaya dirigida, se designan platillos específicos que eran del gusto del difunto. También es común ver calaveras de chocolate y azúcar, sal, papel picado, incienso, frutas, perritos de barro y las fotografías de los familiares o amigos a los que se les ha puesto la ofrenda. En muchos hogares disponen cruces o alguna imagen de santos “para que el demonio no toque sus cosas” según el testimonio de Rosalba Mendoza, habitante de La Santísima en Xochimilco, recabado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). También es costumbre colocar juguetes y dulces en los altares que esperan recibir a algún niño.

El origen de la ofrenda

Desde tiempos prehispánicos existían rituales de ofrenda para los cultivos y los ancestros. Los nahuas consideraban a la siembra del mismo modo que lo hacían con la muerte: un ciclo constante que no podía existir sin el otro. Se debían cosechar los frutos para volver a sembrar; sin embargo, los meses de cosecha se temía que los cultivos murieran por ser el momento de transición entre la sequía y la abundancia. Como tributo para continuar el ciclo, se hacían sacrificios y ofrendas con las que se buscaba compartir los frutos con los ancestros. Entre los principales elementos que las ofrendas tenían, destacaban el cacao, dinero, cera, aves, semillas y frutas.

Como parte de esta unión entre la cosecha y la muerte, los indígenas tenían dos fechas en las que veneraban ambas. Según Fray Diego Durán sus nombres eran Miccailhuitontli o Fiesta de los muertecitos y Fiesta grande de los muertos. La primera se llevaba a cabo en el noveno mes nahua (equivalente al mes de agosto en el calendario gregoriano) y la segunda tenía lugar en el décimo mes. La Fiesta de los Muertecitos aún se lleva a cabo en la alcaldía Magdalena Contreras el 1 de noviembre. En la montaña Acoconetla se dejan ofrendas con ollas y jarros con leche, atole, chocolate y pan dulce.

A esto se le sumó que durante la conquista, las tradiciones de Todos los Santos y Fieles Difuntos llegaron a América. Estos días en los que se conmemorara a los macabeos y más tarde se centrara en la ofrenda de oraciones para obtener perdón, también tenían un ritual en el que en las iglesias y conventos exhibían reliquias, restos y tesoros.

De acuerdo con el sociólogo y antropólogo José Eric Mendoza Luján durante la conquista, los locales cambiaron sus fechas para aparentar celebrar las tradiciones cristianas. “Según el calendario católico, el día 1 de noviembre está dedicado a Todos Santos y el día 1 a los Fieles Difuntos. Sin embargo, en la tradición popular de gran parte de la República Mexicana, el día 1 se dedica a los muertos chiquitos o niños fallecidos, y el día 2 a los adultos o muertos grandes”.

¿Cuándo se coloca la ofrenda?

De acuerdo con el compilado del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas titulado La fiesta de muertos en Xochimilco, la ofrenda o el altar de muertos debe colocarse de acuerdo al día que se recuerda a los difuntos. “Si es para alguien que murió en un accidente se les coloca el 28 de octubre. A los niños el 31 de octubre y a los adultos el 1 de noviembre”.

En algunas regiones, la ofrenda se coloca por la mañana pero es más común que quede lista a las ocho de la noche, antes de comenzar a repartir la Calaverita a los niños que salen a pedir dulces o dinero en la noche del 1 de noviembre. Se cree que a esta hora arriban los difuntos. En muchos hogares, a partir de que se coloca la ofrenda y durante estos días, no se cierran las puertas de la casa.

Elementos de la ofrenda de día de muertos

Cempasúchil

La flor de cempasúchil se usa porque en la época prehispánica se creía que su olor atraía a los muertos, de acuerdo con Andrea Rodríguez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en estudio de jardines prehispánicos en entrevista para la BBC.

Muchos pobladores colocan caminos de flores deshojadas para que los fallecidos puedan encontrar la ruta.

Agua

De acuerdo con el INPI, el agua se dispone con la intención de saciar la sed después de su recorrido. También simboliza la pureza del alma y la luz en el camino.

Incienso o sahumerio

Se coloca para purificar el lugar designado para la ofrenda.

Sal

Con la intención de que las almas no se corrompan, la sal tiene el papel de purificar a los muertos.

Veladoras o ceras

Su flama es la guía que permite que las ánimas regresen a sus hogares. Significan la luz que da esperanza. En muchas ocasiones se coloca una veladora por difunto, otras personas tienen la costumbre de acomodar cuatro ceras en representación de los cuatro puntos cardinales y si el difunto acaba de fallecer, suelen emplear candeleros morados en señal de duelo.

Perrito de barro

Se usa para representar la tarea que los perros tenían en la cosmogonía nahua. Al morir, los nahuas se enfrentaban al Itzcuintlán, el primero de los nueve estratos del inframundo. Este sitio estaba lleno de perros xoloitzcuintles que podían ayudar a los humanos a cruzar un río ancho llamado Apanohuacalhuia. Solamente si el humano era digno, el perro lo ayudaba. En caso contrario, el alma vagaría para la posteridad.

Pan de muerto

Se piensa como “el cuerpo de Cristo” pero también como una representación de los difuntos. Los panes de muerto varían dependiendo de la región donde se haga. En el centro de México se distingue por tener bolitas de pan que simbolizan los huesos y cráneo de los muertos.

Calaveras de azúcar

De acuerdo con la información del INPI, las “calaveras chicas son dedicadas a la santísima trinidad, mientras que las grandes están destinadas al padre eterno”.

¿Existe un orden para colocar el altar?

“Se empieza de izquierda a derecha y la secuencia es: primero las frutas, luego los panes, enseguida las veladoras o ceras, el alimento y el copal. Las flores se disponen de antemano en grandes floreros. Se agrega una ofrenda para el ánima sola, otra por el ánima del purgatorio y por último otra más “por las ánimas olvidadas que ya nadie recuerda””, según la investigación que realizó la antropóloga Isabel Lagarriga Attias en el pueblo de La Candelaria en Coyoacán, Ciudad de México.

¿Cuándo se debe quitar la ofrenda?

De acuerdo con la creencia, una vez que se han ido los difuntos, los vivos pueden disfrutar de los frutos y la comida. El 3 de noviembre se quita la ofrenda y los alimentos o dulces se reparten entre vecinos y familiares.

Sequía marchita cultivo y genera escasez de flor de cempasúchil en la Mixteca de Oaxaca

EL UNIVERSAL

Juana García 

Con cempasúchil, pan, mole y chocolate, Oaxaca recibe a las almas que retornan este Día de Muertos

Juxtlahuaca.— Los efectos de la fuerte sequía que afectó durante junio y julio a la Mixteca de Oaxaca alcanzarán a las celebraciones por el Día de Muertos, ante la escasez de cempasúchil en los campos de Santiago Huajolotitlán, uno de los municipios que más produce estas flores.

Los campesinos de Huamuchil, San Francisco El Chico y Guadalupe Cárdenas, entre otras comunidades que cultivan a gran escala el cempasúchil y que abastecen a varios municipios de la Mixteca, cultivaron sólo 50% de sus tierras a diferencia de otros años.

“En estas fechas, toda esta cañada se pinta de amarillo y rojo, porque somos los que más sembramos flor. ¿Sí vio usted que ahora no hay casi nada?, es poco lo que se ve, otros de plano no quisieron arriesgar su inversión y pues nomás no sembraron”, explica en entrevista con EL UNIVERSAL Juan Carlos Hernández, productor.

Tal fue el caso de don Máximo Cruz, quien no sembró sus tierras este año para no arriesgar su inversión y prefirió esperar un poco para cultivar otras verduras y legumbres.

Por lluvias tardías, cambian cempasúchil por nopales y cebollas en el Istmo de Oaxaca

“Iba a sembrar flor de muerto y en eso se escaseó el agua y se nos fue la temporada de siembra”, dice Cruz, quien cuenta que aunque en otros años sí se dedicó a cultivar, en esta ocasión de plano no pudo.

“La mayoría de acá no sembró por lo mismo de la falta de agua”, menciona.

En el caso de don Félix y uno de sus hijos sembraron de damasquina sólo media hectárea, a diferencia del año anterior, cuando lograron cultivar más de una hectárea.

“Todos los productores cultivaron la mitad y algunos tampoco sembraron, de plano estuvo muy larga la sequía, vino lloviendo hasta mediados de agosto”, detalla.

Recuperar la inversión: única esperanza de los productores

Ante esta situación, los productores de esta flor esperan que los precios de venta sean altos, para que al menos puedan recuperar su inversión.

“A ver cómo nos va con las ventas en el mercado, aunque yo espero que bien porque no se ve que haya suficiente este año”, dice don Félix.

Flores de cempasúchil modificadas “no son competencia”, dicen productores del Istmo de Oaxaca

El precio de un rollo o maleta de la flor que llega a pesar entre 18 y 20 kilogramos cuesta entre 180 y 200 pesos en el mercado de Huajuapan de León; en otros municipios varía el precio.

“A veces, cuando hay mucha flor, los precios bajan mucho y por eso no se siembra, pero este año no fue por eso, más bien fue por la falta de agua. Cuando sembramos ya no había agua en los pozos ni en los ríos, estaba todo seco”.

Juan Carlos Hernández lleva cuatro años sembrando la planta y recuerda que en años anteriores las flores llegaban a medir más de 1.50 metros de altura; ahora, dice, apenas alcanzan un metro y carecen de flor, pese a que falta poco para el corte, previo a las ofrendas.

El productor explica que esto se debe a que les faltó agua a las plantas y por lo tanto se desfasó todo el cultivo. “Ahora no hay mucho, en otros años ha estado amarillo, por eso muchos no sembraron y a ver cómo nos va”, reflexiona.

Cultivar cempasúchil sin agrotóxicos, herencia ancestral que renace en los Valles Centrales de Oaxaca

Cultivar cempasúchil sin agrotóxicos, herencia ancestral que renace en los Valles Centrales de Oaxaca

Será en en noviembre cuando los campesinos den inicio a la siembra de calabaza y quizá entonces tengan mejor suerte.

Se avecinan tiempos difíciles

La flor de cempasúchil y la llamada cresta de gallo que producen los campesinos de esta zona de la Mixteca se vende principalmente en los mercados de Huajuapan de León, aunque también acuden a los campos compradores de Santiago Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Mariscala y Silacayoapan, entre otros municipios que celebran el Día de Muertos.

Los campesinos expresan las dificultades que atraviesa el campo debido a la sequía que vivió esta zona de Oaxaca, donde además tuvieron que racionar el agua para lograr los cultivos más importantes para su sobrevivencia, como el maíz y el frijol; sin embargo, hubo incluso quienes tampoco lograron sembrar estos granos.

Usándola como tinte, artista textil da nueva vida al cempasúchil; busca donaciones de esta flor

Don Félix adelanta que los próximos meses serán complejos para el cultivo de alimentos, porque llovió poco y los mantos acuíferos no se alimentaron, por lo que prevé que la escasez de agua llegará mucho antes de lo que tenían pensado.

“Se nos vienen meses difíciles, porque llovió muy poco, sólo como un mes, porque el agua llegó hasta agosto y se fue luego, por ejemplo, ahora ya dejó de llover y pues apenas se fueron las lluvias y el río ya no tiene agua”, añade.

Remesas repuntan 15% y marcan máximo histórico

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (01 noviembre 2022).- De enero a septiembre pasado, los flujos de remesas familiares que recibe el País ascendieron a un monto sin precedentes de 42 mil 965 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.03 por ciento respecto al mismo lapso de 2021, indica información del Banco de México (Banxico).

En el mismo sentido, al ajustar las cifras por estacionalidad, la captación de remesas aumentó a 43 mil 88 millones de dólares de enero a septiembre del año en curso, un 15.33 por ciento más que en el mismo lapso del año previo.

El comportamiento positivo de las remesas (envíos de dinero realizados por los mexicanos que laboran en el exterior, principalmente en Estados Unidos) fue resultado de avances tanto en el número de transacciones como el monto de cada uno de ellas, con cifras originales.

El número de operaciones con remesas repuntó 10.34 por ciento a tasa anual, a 110.12 millones en los primeros nueve meses de 2022, un nuevo máximo histórico.

En el caso del monto promedio en las remesas captadas por México, el avance acumulado fue de 4.38 por ciento a tasa anual, a 389 dólares, un valor que nunca antes se había logrado en un periodo comparable.

Ahora, al tomar en cuenta sólo septiembre de 2022, sin ajuste estacional, entraron a México 5 mil 31 millones de dólares, un avance de 14.10 por ciento respecto al mismo mes de 2021.

Así, los ingresos por remesas subieron 4.24 por ciento mensual una vez ajustadas las cifras por estacionalidad, dejando atrás el revés de agosto.

En septiembre se realizaron 12.74 millones de operaciones con remesas con cifras originales, un 10.08 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.

La remesa del mes de referencia mostró un valor promedio de 395 dólares, 3.67 por ciento más grande que la reportada en septiembre del año anterior.

¿Por qué se te “sube el muerto” al dormir? Expertos de la UNAM te explican

EL UNIVERSAL

Aura Pérez

Estás despierto, escuchas tus pensamientos, pero el cuerpo no responde. Tratas, gritas, hasta pataleas, pero ni una pestaña se mueve. Y no, no despertaste en una película de terror o dentro de tus pesadillas, es que «se te subió el muerto». O científicamente dicho, te dio parálisis del sueño.

Cuando describimos los síntomas y nuestra abuelita nos dice que “se nos subió el muerto”, en realidad se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, que es común entre la población y que provoca inmovilización o imposibilidad de hablar en el momento en que tratas de conciliar el sueño o despertarte.

Generalmente, la parálisis del sueño se presenta en quienes tienen turnos cambiantes como médicos o soldados, y se puede combinar con pesadillas muy vívidas, en las que se ven caras, sombras e incluso, voces distorsionadas. Pero si se repite en más de una ocasión, puede comenzar a afectar tu vida diaria hasta llegar al punto en el que prefieras no dormir.

¿Por qué creemos que se nos sube el muerto?

A lo largo de la historia de la humanidad, cada cultura le ha dado distintas explicaciones y representaciones a las situaciones que parecen ajenas a lo cotidiano, como lo es el caso de estar despierto, pero no poder moverte ¿cómo le dices a eso en la edad media? ¿qué más te parece lógico, que un muerto ensima de ti?

Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, explica que:

Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas.

Sin embargo, en la actualidad y desde la evidencia científica se dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

Aunque la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitantes de los estudios realizados a la fecha, la mayoría hemos tenido esa sensación al menos una vez en la vida, y la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno:

La primera, es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria.

La segunda, cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras.

Y la tercera de vértigo, en la que la persona tiene la sensación de que toda gira a su alrededor al estar en la cama.

Pero, en general, se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando:

Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa, explicó Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

También indicó que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral, en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

Soluciones

Si este diagnóstico es frecuente y está comenzando a afectar tu vida cotidiana, además de acudir con un experto, debes considerar que este trastorno se asocia mucho a la narcolepsia en un 40 y 50 por ciento. Por ello es que en la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM se ofrecen para este y otros trastornos tratamientos especializados para el sueño.

Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como: apnea obstructiva del sueño y narcolepsia, para ello se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio polisomnografía con el fin de identificar dichos factores, enfatizó Milton Morán.

Pero si no, si sólo ha sido ocasional, dormir adecuadamente es muy importante, ya que los seres humanos lo hacemos dos terceras partes de su vida y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

Para ello, es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar micro despertares que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos. Además del uso de tapones para los oídos para aislar el ruido externo; usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y, sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, dijo, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

Contamos con el equipo para realizar el diagnóstico e identificar factores predisponentes y precipitantes, así como las opciones terapéuticas en cada caso particular. Además, nuestros costos están bien balanceados en relación precio y calidad, ya que nuestros servicios son los más económicos del mercado en México.

Cómo evitar enfermedades comunes en los jóvenes

Que el feminicidio; no sea una tradición

LA COLUMNA ROTA/ VERÓNICA VILLALVAZO (FRIDAGUERRERA)

Hoy me escaparía e iría a tu estrella a visitarte. A darte un abrazo de esos bien fuertes, donde apetece quedarse un rato largo. Iría a contarte cuanto te echamos de menos o cómo está siendo todo esto sin ti. Te diría todo lo que he hecho durante estos años. Lo que he conseguido y lo que no. Si quieres te cuento lo que tengo en mente para un futuro. Iría para verte sonreír una vez más. Para decirte cuanto te quiero. Para agarrarte de la mano y volver al pasado por un momento. Donde tú estabas. Donde todo era más fácil. También mejor. Iría a decirte que seguimos echándote en falta a cada rato, que tu silla sigue sin ocuparse y que te recordamos en cada momento. Hoy más que nunca iría a verte, a tu estrella, y te traería de vuelta. Para siempre… Roby: madre de Fanny, asesinada el 14 de diciembre de 2017.

Hace ya algunos años, la inquietud de una joven mujer, que se percató que cerca de su oficina había sido asesinada una mujer en la Ciudad de México, la llevó a darse cuenta que el Feminicidio, estaba cerrando el círculo, preocupada lo comentó en su lugar de trabajo, además de expresar que deseaba hacer algo más que solo preocuparse. Decidida lo planteo en su oficina, un Corporativo integrado por varias agencias de publicidad. Fue entonces que nació la propuesta declarar un día exclusivo para recordar y exigir justicia por las mujeres y niñas víctimas de feminicidio en este país. Un grupo de la sociedad preocupada que no esperó a que les asesinaran a alguien que aman, actuaron. Ese fue el error, actuar antes de ser víctima.

Cuando Grey nos dio a conocer no solo a mí, sino también a ONGs que se dedican al tema de la violencia contra la Mujer. La propuesta la hice extensiva al grupo de madres y familias que acompaño, algunas desde 2016 sobre qué les parecía la invitación. La voz fue una. ¡Es justo!.

La agencia se alejó para no dañar la lucha diaria que las familias libran. Y para que dejaran de atacarnos. Desde ese 2018 hemos salido a marchar solamente ese día. Porque para las Voces de la Ausencia es importante que se entienda, que todos los días añoran a sus hijas, madres.

Sus altares son eternos.

Siempre que acudimos a visitar a una familia, esos altares, sus rostros, llenos de flores y veladoras son los que nos reciben y ahora acompañan a sus madres, padres que todos los días las necesitan.

Esas familias que a diario hablan con ellas, que ahora las traen en su corazón, en su mente; que a diario las torturan decenas de preguntas. ¿por qué a ella?, ¿qué mal le hicieron a su asesino, para que las aniquilara?. La culpa en muchas ocasiones las envuelve como telaraña. Cuestionándose ¿por qué no hicieron otra cosa, para evitar que se las arrebataran? Cuando en muchas ocasiones les hemos dicho que no es su culpa, sino del asesino. Tranquilas nos responden que sí, pero en el fondo siempre se cuestionan eso.

Muchas ocasiones estas familias, acuden a reuniones, a fiestas, sonríen, pero sus miradas mantienen ese dejo de tristeza. Imaginando como habría sido esa reunión si ella estuviera ahí.

La ausencia es perpetua, no solo un día.

La propuesta es y seguirá siendo abrazar el día de muertas, envueltos en el manto de estos días de muertos. Abrazando la tradición, no así proponiendo que el feminicidio lo sea. El punto principal es visualizar el cáncer terrible que adolece este país y que por más quimioterapias que quieren darle, (Alertas de Género) no funciona.

#3NDiadeMuertas.

La magnitud de los feminicidios en México exige institucionalizar oficialmente y a nivel internacional un día para recordar a todas sus víctimas. Un día para llamar la atención del mundo en todos los niveles hasta lograr justicia, reparación y verdad para las víctimas. Ese es el objetivo principal, por lo que, como Voces de la Ausencia, nos sumamos y decidimos salir a las calles para que si no todas, algunas familias víctimas se vean, porque han sido olvidadas en la indiferencia de gobiernos, y por la sociedad civil.

No, no pretendemos que se normalice la violencia o los feminicidios,y mucho menos se acrecenté, tampoco estamos demeritando el termino ASESINADAS. Las cosas deben ser llamadas por su nombre si no, no existen, sabemos qué es un feminicidio, y lo hemos gritado una y otra vez, pero un Día de Muertas, en los días intocables para esta sociedad milenaria que se deja abrazar por el “Halloween”, alterando sus tradiciones, pero se asusta cuando un grupo de familias se unen para exigir un 3 de noviembre Día de Muertas, víctimas de feminicidio. Solo con la finalidad de que la comunidad Internacional, porque la nacional hace mucho se acostumbró al hecho, exija que se detenga esta barbarie.

Justicia, Verdad, Reparación. Es lo que cada una de estas familias necesita, evitar la repetición de los hechos, y ayudar a detener un poco esta pandemia. “Yo no quiero que una familia más vuelva a pasar por esto”, es lo primero que las familias me hacen saber cuándo deciden dar sus testimonios.

Sabemos que a diario son asesinadas en este país mujeres y niñas, que muchos de esos casos ni siquiera se ven.

No pretendemos que se normalice la violencia feminicida, no llevamos 20 años exigiendo, llevamos seis años redactando cada semana una historia diferente de mujeres y niñas asesinadas, aproximadamente doscientas historias de vida de quienes no debieron ser asesinadas, más de doscientas familias con las que hemos hablado, a quienes hemos abrazado y acompañado. Algunas se quedan, otras se han ido. No queremos que crezca, exigimos que se detenga, se visualice.

 Hemos sido descalificadas, atacadas, desacreditadas por quien ha llevado la batuta del tema en todo el país con sus organismos que señalan la iniciativa como mero acto publicitario. En mi libro Ni Una Más, (Editorial Aguilar) detallo cual es mi experiencia frente a estos organismos. No es una campaña publicitaria, es la iniciativa de un grupo de personas que decidió actuar frente a lo innegable, que buscó quien abrazara esta iniciativa para evitar que se confundiera como algo meramente “publicitario” como lo han manejado.

No es un capricho personal, es la decisión de una parte de esta sociedad que está harta y que ha decidido salir a abrazar a las familias que estoicas decidieron decirles NO, a las tradicionales fiestas, y de frente decidir que no solo deben poner las fotos de sus hijas dentro del altar familiar:

Quieren un día para ellas, para que haya justicia y esto ya se detenga.

Desde el 30 de octubre, decenas, centenas, miles de familias han puesto sus altares, esperando a abrazar a sus muertos. A las mujeres víctimas de feminicidio también las colocan en ellas. ¿Por qué es tan indignante sacarlas de ese contexto? ¿Por qué NO, rescatarlas de esa invisibilidad? NO, no murieron. LAS ASESINARON. #3NDiadeMuertas.

Conmemoramos sus vidas aquellas que hemos narrado en este espacio, y documentando las vidas arrancadas a diario en todo el territorio mexicano. Cuando inicié desde esta columna narrando sus historias de vida, lo hice con el objetivo principal de sacarlas de las notas rojas, mostrando sus sueños, sus planes de vida, siempre de la voz de las únicas que las conocieron sus familias, porque yo jamás las conocí. Debemos detenernos, dejar de atacarnos unas a otras, evitar con descalificaciones criminalizar a quienes pensamos diferente, ahí justo es dónde empezaremos a cambiar la historia de las mexicanas.

Esta marcha en la que no se ha roto un vidrio, ni hemos realizado alguna pinta o quema, es acompañada por los niños y niñas que se han quedado en la orfandad, sin sus madres. Niñas que hemos ayudado a rescatar vivas de las garras de quienes pretendieron lastimarlas. Por ello es una marcha cien por ciento pacífica.

                                                                                                        noviembre2022

Eres madre, padre, hermana, hermano, hija, hijo. De una mujer víctima de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas y contar su historia. Voces de la Ausencia.

 P.D. Cada uno de los textos expuestos en este espacio, son con autorización y acompañamiento de las víctimas. Porque solo somos la extensión de su grito de justicia.

@FridaGuerrera

@vocesDLAusencia

AMLO respeta, no concuerda, con defensa de Iglesia al INE

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 noviembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo respetar, pero no estar de acuerdo, con la defensa del INE que hizo la Iglesia católica.

Durante la mañanera, López Obrador dijo que no está de acuerdo porque la democracia es el poder del pueblo.

“Acerca del pronunciamiento de la Iglesia, también somos muy respetuosos de la Iglesia católica y de todas las iglesias”, dijo el Mandatario federal.

“La verdad es muy buena la relación con todas las iglesias y excepcional la relación con el Papa Francisco, es el mejor Papa que ha tenido la Iglesia católica en mucho tiempo”.

“Es una visión y la respetamos, aunque no estemos de acuerdo con ese punto de vista. Solo es cosa de que se diga que la palabra democracia se compone de dos partes, demos, es pueblo, cratos es poder, la democracia es el poder del pueblo. Y hay quienes quieren, los conservadores, los oligarcas, que nada más allá cratos sin demos”.

“La Iglesia somos todos, la Iglesia es todo el pueblo”, remató.

Ayer, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió que la iniciativa presidencial de reforma electoral es claramente regresiva y representa un agravio a la vida democrática.

El Presidente afirmó que se quiere polémica, pero que él respeta.

“Vamos por orden, ¿cómo es que decía el entrenador Bora? Yo respeto, yo respeto, yo respeto”, soltó.

“Ustedes quieren polémica, no, respeto, respeto y además somos libres”.