Congreso Aprueba Ley de Ingresos 2023 para 18 municipios de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 20 de febrero de 2023.- Congresistas de la 65 Legislatura, aprobaron en sesión extraordinaria la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2023 para 18 municipios del estado de Oaxaca.

Estos dictámenes son aprobados por la Comisión Permanente de Hacienda, que sigue revisando, analizando y aprobando cada ley que corresponde a todos los municipios de la entidad.

Los municipios a los cuales se les aprobó dicha ley son Santo Domingo Tehuantepec, Santa María Tecomavaca, Santa Catarina Lachatao, San Juan Comaltepec, Santo Domingo Albarradas, San Martín Itunyoso, San Sebastián Nicananduta, Santiago Yosondua y San Miguel Ahuehetitlán.

Así como San José Estancia Grande, Santiago Nuyoo, Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, De la Pe, Zimatlán de Álvarez, San Mateo Cajonos, Santiago Zoochila, San Baltazar Yatzachi El Bajío y San Francisco Huehuetlán.

Cabe señalar que al momento de entrar en vigor la ley, se podrán cobrar los ingresos pendientes conforme a lo establecido en el Código Fiscal Municipal del Estado de Oaxaca, asimismo, se establece dentro de las leyes las tasas, cuotas y tarifas.

Con estos municipios, suman 71 los cuales ya cuentan con la aprobación del ejercicio fiscal 2023.

Dan último adiós a hermanitos asesinados en Juchitán, Oaxaca; exigen justicia

ADN 40

Librado Herrera

Perla y Wilbert Daniel, dos hermanitos fueron sepultados en el panteón “Domingo de Ramos” de Juchitán, Oaxaca; ambos menores fueron hallados sin vida entre matorrales y con signos de tortura la mañana del sábado 18 de febrero en las orillas de la carretera Juchitán- El Espinal del canal 33 en el municipio de El Espinal en la región del Istmo de Tehuantepec.

Hermanitos murieron por asfixia

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca dio a conocer que Perla de nueve años de edad y Daniel de siete, no tenían reporte de desaparición por lo que su no localización, además detalló que la causa de la muerte, en ambos casos, fue por asfixia. Por la muerte de los menores , el padre de estos fue detenido.

Luego de hacer una revisión y análisis de las bases de datos de la institución, se tiene la certeza que no existía reporte de no localización de ambos infantes, por lo cual su desaparición y posterior fallecimiento se dio entre la tarde-noche del día viernes y las primeras horas del sábado

-señaló la Fiscalía oaxaqueña.

De acuerdo con los medios locales, Perla y Wilbert Daniel fueron vistos por última vez la noche del viernes en la colonia popular Fidel Peña, cuando dijeron que acudirían a jugar con sus vecinos, pero ya no regresaron.

La muerte de los menores ha causado consternación, debido a qué hay varias versiones, entre ellas, que eran explotados laboralmente, pues vendían frituras y dulces, además de que vivían maltrato por sus familiares, quienes lo han negado.

Piden que dejen en libertad a padre de los niños

Mientras los pequeños eran velados, los familiares recalcaron que el padre de los menores no es el culpable, por lo que exigieron su libertad y justicia para los menores.

Mi hermano Wilbert fue a reconocer el cuerpo de sus hijos, y la policía los detuvo porque sospecha que tuvo que ver con la muerte de mis sobrinos, pero eso es una mentira, mi hermano es inocente y queremos verlo de regreso con nosotros, lo que sucedió con la familia es una tragedia

-señaló Paola Antonio Cabrera, tía de los menores.

Por si te interesa: Soledad fue asesinada en Oaxaca; su pareja está detenido

El cortejo de los menores recorrió las principales calles de Juchitán, Oaxaca, hasta el Panteón Domingo de Ramos. Con una rosa blanca y un globo en mano, también alumnos de primaria despidieron a sus compañeros, con el último pase de lista. Por último, los hermanitos fueron despedidos con música de mariachi.

Wilber Daniel, presente, Perla, presente, Wilber Daniel, presente

Se esclarecerá la muerte de los hermanitos: Salomón Jara

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, lamentó la muerte de los dos pequeños, aseguró que su gobierno hará todo para esclarecer los hechos y dijo que colaborará de mano de la fiscalía de la entidad.

En NL no hay agua, en sureste sí, dice AMLO de planta Tesla

REFORMA

Antonio Baranda y Guadalupe Irízar
Cd. de México (20 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en Nuevo León, entidad gobernada por el emecista Samuel García, no hay agua para que se instale la planta de Tesla y en el sureste del País sí.
“La propuesta (a Tesla) es: vamos viendo, qué dimensiones tiene la empresa, cuántos trabajadores y qué sitios pueden ustedes tener más oportunidades para el abasto del agua, para servicios”, dijo.
“Hay zonas en el norte del País donde ya legalmente existe veda, es decir, ya no se puede otorgar permisos para la extracción de agua. Ya hay zonas rojas, esto es por el bien de todos”.
La intención de Tesla de construir una mega planta en México provocó una competencia regional y hasta política.
El plan inicial es que se instale en Nuevo León, pero surgieron otras opciones, como la que empuja la 4T en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“Yo voy a hablar con los directivos para ordenar y ver en dónde sí podemos garantizar que se tiene el agua y también energía eléctrica y todos los servicios”, expuso.
“Pero ya no seguir sobreexplotando pues estos acuíferos que se llama ahora, en el nuevo lenguaje, estrés hídrico”.
El Mandatario aclaró que la armadora de autos eléctricos no ha tomado una decisión sobre la sede de su nueva instalación.
No obstante, adelantó que expondrá a los directivos de Tesla los problemas de agua en Nuevo León y el norte del País para que tengan “con mucha claridad” la información sobre la disposición de recursos naturales y servicios indispensables.
“Celebramos que se esté decidiendo México como lugar para que lleguen estas inversiones de la industria automotriz, lo único que queremos hablar con los directivos de esta empresa es que queremos ordenar también el crecimiento. Hay ya lugares en el País en donde no se tiene agua suficiente y tenemos que cuidar el agua para el consumo doméstico”, señaló.
“Y uno de los estados que tiene problemas por falta de agua es Nuevo León y ¿por qué le falta agua a Nuevo León?, bueno, porque ha crecido mucho, no sólo su industria, en consecuencia, ha crecido mucho la población; pueden decir ‘la planta consume muy poca agua’ o ‘va utilizar agua que son tratadas’, sí, pero los que van a trabajar en esas plantas, las familias que van a trabajar en esas plantas pues van a consumir agua”.
-Presidente, desde su punto de vista ¿no tendría que instalarse esta planta en el estado de Nuevo León?, se le preguntó.
“Donde se tenga agua, donde se tengan los servicios”, respondió.
-¿Nuevo León no?, se le insistió.
“En Nuevo León no hay agua”, sentenció.
-Lo preguntó porque el Gobierno del Estado insiste en que sí se va a instalar la planta en este punto, se le comentó.
“El Gobernador está haciendo su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional y se tiene que tomar en cuenta, primero la necesidad de la gente. El agua para la gente”, recalcó.
“En Nuevo León estamos resolviendo el problema del abasto de agua de la Zona Metropolitana de Monterrey. Tenemos que buscar opciones, alternativas, y no actuar de manera irresponsable, decir ‘a ver, sí hay condiciones muy favorables en Nuevo León, tienen mano de obra calificada, tienen técnicos, están muy cerca de la frontera’, sí, pero ¿y la falta de agua?”.
Cuestionado si las inmediaciones del AIFA siguen siendo una alternativa para construir la planta, López Obrador dijo que “podría ser una opción”.
“Pero no sólo es Hidalgo, el 70 por ciento del agua del País, hay que decirlo, está en el sureste. (Donde) se tiene agua, se tiene gas, se tiene energía eléctrica, no hay tanta población, hay más tierra que población, esto es parte de lo que queremos dar a conocer”, comentó.
-¿Es otra opción el sureste?, se le planteó.
“Claro, desde siempre se ha propuesto el que se mantenga la población, que se oriente le crecimiento poblacional hacia las costas, sobre todo del Golfo, porque se tiene el agua”, indicó.
Al margen de la decisión de Tesla, López Obrador enfatizó que es una muy buena noticia que la compañía de Elon Musk decida instalarse en México.
“México tiene mucho potencial para que se siga desarrollando la industria en nuestro país y la industria moderna, la industria que tiene que ver con energías renovables, que tiene que ver con los carros eléctricos, con la creación de baterías, en fin, mucha inversión”, presumió.
Esperaban en NL poca lluvia… y cae todavía menos
Para este inicio del 2023, las autoridades estatales y federales estimaban lluvias de entre un 40 y 50 por ciento por abajo del promedio histórico en Nuevo León, pero las precipitaciones van mucho peor y, además, los calorones llegarán esta semana.
En enero el promedio histórico de lluvias es de 20.4 milímetros, pero este año fue de apenas 2.2 milímetros, un 90 por ciento menos, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En el caso de febrero, la media histórica de precipitaciones es de 17.1 milímetros y hasta ayer, según los datos oficiales disponibles, el promedio era de sólo 1.9 milímetros, por lo que ha llovido un 89 por ciento menos.
El Gobierno de Nuevo León había pronosticado que las lluvias estarían un 40 por ciento por abajo del promedio histórico durante los primeros tres meses del año.
Por separado, la Conagua estimó que las precipitaciones estarían hasta un 50 por ciento por abajo de la media dentro del mismo primer trimestre.

Vine zona metropolitana un lunes de terror con dos ejecutados

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca vivió un lunes de terror, con dos ejecutados en menos de media hora.

Y en ambos casos, Santa Cruz Xoxocotlán y Oaxaca de Juárez, los presidentes, Chente Castellanos y Francisco Martínez Neri, surgieron del Partido Morena, señalados por graves responsabilidades.

Cerca del mediodía en la calle Armenta y López del centro de la ciudad capital, fue ejecutado un individuo en el interior de una terminal de camionetas de pasajeros.

La víctima fue identificada de manera preliminar como integrante de la Confederación Joven y estaria relacionado con ajuste de cuentas entre transportistas. 

De inmediato en la calle Miguel Allende de la colonia Reforma Agraria de Santa Cruz Xoxocotlán, se reportó disparos de arma de fuego.

Tras lo cual se corroboró que en el interior de una casa había un una persona fue identificada de manera preliminar como Enrique Francisco M., hijo de don Panchito, líder del Frente Popular 14 de Junio.

Hasta el momento no hay personas detenidas a pesar de qué era en zonas céntricas y de flujo de personas.

Los hechos de hoy reflejan la grave inseguridad y las nulas acciones de prevención por parte de los presidentes Martínez Neri e Inocente Castellanos.

Asiste Paco Villarreal a entrega de reconocimiento a embajador en EU y encuentro con líder Demócrata

.

El político y abogado oaxaqueño Paco Villarreal, asistió en Laredo, Texas, a una recepción con el congresista Hakeem Jeffries, líder de la bancada Demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, como parte de los eventos previos a la entrega del reconocimiento “Señor Internacional 2023”, el cual le fue otorgado al Embajador de México, Esteban Moctezuma Barragán, por la League of United Latin American Citizens (LULAC), la organización hispana más importante de Estados Unidos. Paco Villarreal acompañó a Eduardo Garza, CEO de Grupo Uni-Trade y coordinador del evento, y a Hector Garza, exoficial Mayor de la SEP.

Refrenda Gobierno de Oaxaca un trabajo de territorio

Oaxaca de Juárez, Oax., 20 de febrero de 2023.- El Gobierno de territorio encabezado por Salomón Jara Cruz, ha recorrido 40 municipios en 82 días, para escuchar necesidades y atender directamente a la población oaxaqueña.

Entre estos municipios resaltan 17, de los 31 afectados por el huracán Agatha, cumpliendo con la encomienda del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador para encabezar las Asambleas Evaluativas de los Recursos Destinados a Personas Afectadas por este fenómeno meteorológico.

“Nuestro gobierno es de territorio, no de escritorio, no vamos a engañar a la gente, al pueblo; vamos a trabajar, a decirles qué podemos hacer”, afirmó.

El titular del Poder Ejecutivo reiteró que una de las directrices más importantes de su mandato es estar con el pueblo, terminar con los graves males que le agobian, finalizar con los privilegios y los moches, terminar con la corrupción y trabajar por Oaxaca.

Además, que las acciones implementadas en este sexenio no serán construidas desde el escritorio, si no que cada pueblo, etnia y sector social será partícipe de las políticas gubernamentales, garantizando de esta manera desarrollo y bienestar.

El Mandatario estatal ha visitado municipios en las ocho regiones de Oaxaca para realizar trabajos de supervisión, reuniones en materia de seguridad y pacificación, comenzar programas y acciones enmarcadas en los ejes estratégicos y transversales de su administración pública.

En el mes de febrero inició recorridos en los 31 municipios afectados por el huracán Agatha, y a la fecha ya ha encabezado asambleas en 17 poblaciones para evaluar la correcta aplicación de los recursos del programa emergente.

Cabe recordar que el Gobierno Federal destinó recursos por mil 200 millones de pesos para estas municipalidades, que fueron apoyadas con 20, 30 y 50 millones de pesos para la atención directa de las afectaciones.

Confirma el gobierno de Puebla que son 15 fallecidos en accidente de la supercarretera

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca. El gobierno del estado de Puebla confirmó hoy que fueron 15 las personas que perdieron la vida ayer por un accidente en la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan.

El percance se suscitó en la tarde a la altura del kilómetro 87 en los límites de Puebla y Oaxaca, cuando un autobús lleno de pasajeros, volcó, presuntamente arrollado por un camión de carga pesada.

La mayoría de los ocupantes son migrantes de distintas nacionalidades incluyendo de Asia, Oceanía y África.

Fueron atendidos por personal paramédico de distintas corporaciones y los heridos trasladados a un hospital hospital Puebla.

Hasta el momento no han sido reclamados los cuerpos, que quedaron bajo resguardo del Instituto Nacional de Migración, mientras que los respectivos consulados han establecido contacto con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Recuento del infierno y el dolor 2022


LA COLUMNA ROTA/ VERÓNICA VILLALVAZO (FRIDAGUERRERA)

Desde 2016 que nos dedicamos a realizar el recuento anual de feminicidios en todo el país, en base a las notas periodísticas que a diario documentamos, así como investigaciones propias ratificamos lo escrito en aquel primer recuento de la vergüenza. Lo escrito en aquel momento fue. “si no entendemos que todos juntos debemos detener este infierno las edades de nuestras pequeñas cada vez va ser menor, y las mujeres adultas mayores de 60 años, van a ir en aumento, así como la saña con las que son asesinadas”. Dolorosamente lo ratificamos cada año.

Queremos aclarar que todos estos datos son únicamente los que nosotros registramos en la prensa, 1,724 feminicidios, 369 homicidios dolosos contra mujeres y niñas. Cabe resaltar que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública son nutridos por las Fiscalías Estatales y muchas de estas no clasifican como feminicidio la mayoría de los crímenes cometidos contra mujeres, los datos de 2022 que se encuentran en la pagina del Gobierno de México son de 947 feminicidios y 2,807 homicidios.

Es indispensable aclarar que nos basamos en el Código Penal Federal donde el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325, el cual establece lo siguiente:

“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

01.-La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

02.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

03.-Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

04.-Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza;

05.-Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

06.-La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;

07.-El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”

Estos son nuestros datos de vidas arrancadas por estado, entre paréntesis incluiremos los de el SSPC.

Antes de nombrar a algunas de las mujeres y niñas que nos han arrancado durante 2022, les dejamos a detalle los terribles datos por estado que nosotros recabamos.

Estado feminicidio homicidios datos SSPC

Aguascalientes 12 02 (10) <06>

Baja California 72 09 (24) <276>

Baja California Sur 02 01 (06) <05>

Campeche 07 01 (11) <01>

Chiapas 31 02 (44) <18>

Chihuahua 113 30 (138) <180>

Ciudad de México 70 09 (73) <69>

Coahuila 25 01 (24) <06>

Colima 51 14 (18) <87>

Durango 24 – (18) <05>

Estado de México 146 19 (138) <269>

Guanajuato 113 50 (21) <413>

Guerrero 41 17 (12) <115>

Hidalgo 37 08 (18) <34>

Jalisco 138 14 (35) <128>

Michoacán 130 43 (43) <189>

Morelos 79 13 (32) <88>

Nayarit 04 01 (02) <11>

Nuevo León 60 09 (102) <54>

Oaxaca 104 23 (41) <128>

Puebla 87 10 (20) <120>

Querétaro 24 01 (12) <11>

Quintana Roo 41 09 (14) <45>

San Luis Potosí 21 11 (12) <36>

Sinaloa 33 06 (20) <13>

Sonora 45 09 (30) <108>

Tabasco 22 03 (17) <27>

Tamaulipas 21 04 (20) <42>

Tlaxcala 13 – (03) <09>

Veracruz 88 17 (68) <79>

Yucatán 12 – (05) <04>

Zacatecas 58 33 (16) <127>

Totales 1,724 369 ( 947) <2,807>

Más allá de los datos duros, lo que pretendemos resaltar es que a diario siguen asesinando a nuestras mujeres, niñas y también a los niños, que son vidas, sueños, familias enteras que se quedan en la soledad, en el infierno, con el temor de que si está detenido el asesino lo liberen, las noches eternas que se vuelven días, las preguntas perpetuas ¿por qué a ella?, ¿qué pudo haber hecho ella para que la asesinara?. La culpa por mandar a la niña a la tienda, o dejarla ir al escuela, por no estar en casa cuando la lastimaron. Cuando los únicos culpables son los miserables asesinos, que se creen con derecho de violar, desaparecer, asesinar con ese infame pensamiento de que somos suyas.

La constante en los siguientes datos es que son víctimas asesinadas por esposos, hermanos, vecinos, ex parejas, jefes, padrastros, padres, madres, hijas, delincuentes, familiares, conocidos, o quienes tienen la oportunidad y la toman. Sujetos que sin compasión alguna las privan de la vida, con total impunidad.

De 1724 registros de prensa de mujeres víctimas de feminicidio que nosotros documentamos 574 no tienen dato de edad. De los que tenemos con registro de edad 21 mujeres de 56 a 59 años; 41 de 51 a 55 años; 65 de 46 a 50 años; 80 de 41 a 45 años; 97 de 36 a 40 años; 127 de 31 a 35 años; 206 de 26 a 30 años; 187 de 21 a 25 años; 79 de 18 a 20 años. 16 de ellas fueron ahorcadas; 167 asesinadas con arma blanca; 747 con arma de fuego; 81 asesinadas estranguladas: 130 asesinadas a golpes con piedras, bates, tubos o con las manos; 30 de ellas fueron brutalmente torturadas; 14 fueron localizadas en fosas clandestinas; 05 fueron envenenadas; 17 calcinadas; 80 de ellas además fueron violadas; los datos que la prensa otorga en sus notas que la mayoría se queda sin seguimiento por lo que 477 vidas arrancadas solo las tenemos con información de huellas de violencia; 07 restos óseos.

1142 de estas niñas y mujeres fueron asesinadas o localizadas en las calles, terrenos, canales, barrancas; 558 fueron asesinadas en sus casas; 06 localizadas en hoteles; 07 murieron en Hospitales; 11 en sus trabajos.

44 mujeres indígenas fueron asesinadas y dejadas la mayoría de ellas sin justicia; 18 mujeres de este recuento de la vergüenza estaban embarazadas otro tema delicado que se pierde en la inmensidad de información. Algo que hay que resaltar es que 128 de estas mujeres o niñas tenían reporte de desaparición.

Documentar los casos de mujeres transgénero o miembros de la comunidad LGBTIQ+ es muy complicado ya que la mayoría de estas mujeres transgénero son clasificadas como “hombres” por lo que nosotros solo logramos documentar el feminicidio de 26 mujeres transgénero; 20 mujeres lesbianas muchas de ellas asesinadas por su orientación sexual y/o parejas.

La menor de nuestras vidas arrancadas tenía dos meses de edad, fue asesinada a golpes el 30 de junio de 2022 en Tijuana, Baja California, presuntamente por su madre de 21 años, luego de que discutió con el padre de la pequeña, fue detenida y se encuentra vinculada a proceso. La mayor de nuestras mujeres asesinadas tenía 90 años, fue apuñalada en su casa el 08 de julio 2022, en El Oro, Estado de México por su nieto Jaime, fue detenido y vinculado a proceso.

El incremento en los feminicidios cometidos contra las mujeres adultas mayores es alarmante. 105 de 60 a 90 años fueron asesinadas la mayoría de ellas por sus hijos, nietos, bisnietos o algún familiar, sin embargo, también son asesinadas por sujetos para “robarlas” porque viven solas. En 2017 registramos 102 feminicidios de adultas mayores, aunque de 2018 a 2021 se mantuvo en no más de 100 vidas de mujeres adultas asesinadas, en 2022 registro tres más que el 2017. Nos detuvimos en estos deleznables casos porque nos parece grave el incremento en estos crímenes, cuando nuestras adultas mayores eran sagradas en otros tiempos.

143 menores de 17 años fueron arrebatadas la mayoría por padres, padrastros, madres, abuelas, o algún conocido o familiar, 46 de ellas fueron asesinadas junto a sus madres; 27 de ellas fueron violadas, la beba con menor edad violada, que murió luego del ataque tenía seis meses, su madre la llevó a diferentes clínicas, fue finalmente en Coatzacoalcos donde la pequeña murió ignoramos si la madre o alguien fue detenido por este terrible crimen.

Pequeñas de 0 a 1 año 20 asesinadas a golpes, estranguladas, asesinadas a golpes por madres, padres o padrastros, las pequeñas de 01 a 06 años son 29, de estas 49 bebas la mayoría de ellas presentaban Síndrome de Kempe, 25 de los asesinos de estas bebas se encuentran detenidos y en proceso, uno se suicidó, el resto se ignora su paradero. 09 niñas de 07 a 09 años fueron arrebatadas la mayoría junto a sus madres o hermanos; 37 chiquitas de 10 a 14 años asesinadas junto a sus madres, algunas en manos de sus madrastras y depredadores, sujetos que las acechan y terminan violando y asesinándolas; menores que en su mayoría desaparecen antes de ser localizadas sin vida 51 de 15 a 17 años; es una constante que pequeñas de esta edad sean enganchadas por sujetos vías redes sociales y terminen sin ser localizadas o lamentablemente son localizadas sin vida. 235 pequeños de entre 01 y 13 años de edad se suman a los cientos de niños y niñas que se quedan en la orfandad , estamos seguros que son más, ya que son los que la prensa ha documentado.

Los asesinos

202 mujeres fueron asesinadas por sus parejas, 50 por conocidos; 20 por familiares no se detalla qué relación tenían; 54 de ellas por ex parejas, 38 por madres, padres o padrastros; 04 por predadores; 02 por “clientes”; 01 por chofer de taxi; 01 por guardia de seguridad. 1291 se ignora relación con el perpetrador.

De estos asesinos 298 están detenidos y vinculados a proceso, 06 sentenciados en juicios abreviados,03 de estos miserables murieron en manos de policías al resistirse a ser detenidos, 01 en accidente, 01 cuando quemó la casa de su ex pareja; 29 de ellos se suicidaron ; 01 en Puebla fue liberado por faltas de pruebas en la violación y feminicidio de María Isabel niña de 10 años; 85 se encuentran con órdenes de aprehensión pero prófugos, 1301 sin ser detenidos y sin orden de aprehensión .

Los nombres

Para nosotros nombrarlas es el objetivo de la labor y trabajo periodístico que a diario llevamos a cabo, sin embargo, 427 de las vidas arrancadas documentadas en la prensa nos arrojan que no fueron identificadas y 387 se mantuvieron como reservadas. En memoria de cada una de las mujeres y niñas que fueron arrebatadas y lo siguen siendo, las nombramos:

Victoria Ivonne, “La Ardillita”, “Love” A.M.N. Abigail, Abigail, Abigail Hay, Abril Xiomara Méndez, Adela, Adela ,Adela Mía Cortes Varela, Adriana, Adriana, Adriana, Adriana, Adriana Barrera Pastrana, Adriana Díaz, Adriana Elena Ureña Rodríguez, Adriana Inés, Adriana Janet López Torres, Adriana Yadira, Agustina A V, Agustina B.B, Aidé Nelly Torres Zamora, Akemy, Alejandra, Alejandra, Alejandra, Alejandra Flores Ruiz, Alejandra Noemí Hernández González, Alejandra Zárate Osorno, Alessandra, Alicia Juárez Jasso, Alicia Yamilet, Alison, Alma, Alma Delia, Alma Gabriela, Alma Isabel Ontiveros Romero, Alma Paola Zavala Rodríguez, Alma Patricia Mejía Velasco, Alma Rosa, Alma Rosa Chávez Jiménez, Alma Verónica, Almendra Blanco Torres, Amanda Robledo, Amelia, América , América Elena Tenorio Cárdenas, América Lizbeth, Ana Aurora V, Ana Clara Muñoz , Ana Cristina, Ana Gabriela Castañeda Quiroz, Ana Isela Viviana Rodríguez Chávez, Ana Julia Oliva Arias, Ana Laura López Loaiza, Ana Laura Ortiz Posada, Ana Lilia, Ana Luisa Garduño Juárez, Ana María Hernández, Ana Meza, Ana Rosa, Ana Rosa, Ana Silvia Barrera Morales, Ana Victoria Cruz Mijangos, Anabel, Anabel, Anadeli, Anahí, Anahí Álvarez Salgado, Anayeli, Anayeli Bartolo, Andrea, Andrea, Andrea, Andrea Moran, Andrea Victoria, Ángel Pérez Leal, Ángela, Ángeles Velasco, Angélica, Angélica , Angélica Velasco Rojas, Angelina , Angelita, Angie Lubiano Checa, Antonia, Antonia, Antonia Jazmín, Antonia Parra, Antonia Sarahi, Araceli, Araceli G.M, Araceli Morales Antonio, Argelia, Ariadna Fernanda López Díaz, Ariadna Soledad, Ariana Navarro, Arith Alejandra, Mandy, Arsenia Vicente Sánchez, Atenea, Aurora, Aurora, Avelina Angélica Ríos Espino, Avelina Olivares, Aylin Mora, Azucena T P , Beatriz Audrey, Beatriz Guadalupe Toscano Sánchez, Beatriz Z.G., Belém, Berenice, Berenice, Berenice Hernández Rodríguez Berenice R,Berenice Ulloa, Bertha, Bertha ,Bertha , Bertha Elena, Betzabel Ortiz Madrigal, Blanca, Blanca Alicia Rodríguez, Blanca Cecilia Alvarado, Blanca Flor M.C, Blanca Margarita, Blanca Salía, Blanca Yaneth, Brenda, Brenda Anet, Brenda Cecilia, Brenda Celeste, Brenda Guadalupe Trinidad Domínguez, Brenda Isela Solís, Brenda Jazmín , Brenda Muñoz, Brenda Yuritzi García Carreto, Camila Alcalde, Candelaria, Cándida Guerrero Juárez, Carmela, Carmen, Carmen Pérez Hernández, Carmina Medellín Chávez, Carol, Carolina, Carolina, Carolina Morales, Catalina, Catalina, Catalina, Cecilia, Cecilia Cayetano Barrón, Cecilia Monzón, Cecilia Osnaya, Cecilia R, Cecilia Rodríguez Rodríguez, Celestina, Celia, Celia, Chuyita , Cintamani Meztli Castillejos , Cinthia, Cinthia Nayeli, Citlalli Hernández, Clara, Clara Noemí Hernández Martínez, Claudia, Claudia, Claudia, Claudia García , Claudia Mateos Reyes, Claudia Torres Méndez, Concepción, Crisálida, Cristian, Cristian Flores Badillo, Cristina, Cristina, Cristina Ortega, Cristina Velázquez Ortiz, Cynthia, Cynthia De La Cruz, Cynthia S.J, Daheli, Dalia Perkulis Zimbal, Daniela, Daniela Albañil Rivera, Daniela González Perales, Danna Sofía , Danna Yamileth Carreto Alfonso, Dayana Karrington, Dayana Patricio, Dayra Rocío González Moreno, Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, Deisy Ramona Sarabia Reyes, Diana, Diana, Diana Clarilu, Diana Edith, Diana Guadalupe Gómez Cruz, Diana Nataly, Dolores, Dora Kristel Ramírez Ávila, Dulce Guadalupe Dulce María Martínez Arroyo, Edelmira, Edith Pérez Olvera, Edith Vianey Ramírez De Dios, Eileyn Amairani Rascón Ramos, Elda, Elena, Elena, Elena, Elena Lavín Montemayor. Eleuteria Dircio, Élega, Elibeth, Elizabeth, Elizabeth, Elizabeth, Elizabeth Martínez Cigarroa, Elizabeth Mendoza Rivera, Elizabeth Ramírez Cortés, Elizabeth Rojo, Elizabeth Soltero, Emma Yaritza, Paola, Enriqueta, Epifanía Hernández, Érika Del Carmen, Érika Jazmín Sánchez Esquivel, Erika, Erika Andrea, Erika Elizabeth, Erika Guadalupe, Erika Karina Rodríguez Gómez , Erika Paola, Esbeidy, Esmeralda, Esmeralda, Esmeralda Gallardo, Esperanza, Estefanía, Estefanía Martínez Matías, Estefany, Estefany, Estela De La Cruz Rosas, Esthela B, Esther, Esther, Esther, Eugenia, Eva, Eva María, Evangelina, Evelia Ceballos Mancilla, Evelin Afiune Ramírez, Evelyn Aidé Mendoza Almazán, Fabiola Entzino Santiz, Fabiola Vianey Leyva López, Fátima, Fátima Elizabeth S .P, Fátima Montserrat, Fátima Valeria, Felicitas Luna Reyes, Fernanda Guadalupe G.Z. Fernando Guerrero Pérez, Filogonia, Flor, Floriberta García Sánchez, Florisel S.J, Francisca, Francisca, Francisca G.D, Francisca Guadalupe Palacios Castro, Frida Alondra Ruiz Infante, G.H, Gabi, Gabriela, Gabriela, Gabriela, Gabriela Chavira, Galilea G., Garenary Arellano García, Génesis G, Genoveva, Geovana Daena Segura Rojas, Geovanna Vianey R.G., Gilda, Gina, Gladys, Gloria, Gloria, Gloria, Gloria, Gloria, Gloria Elena García Tafoya, Gloria Inés Moran Toledano, Graciela, Graciela R, Grecia, Greis Yoheli Sañudo Armenta, Grisel, Guadalupe, Guadalupe, Guadalupe, Guadalupe, Guadalupe, Guadalupe Albino, Guadalupe Andrade Ortigoza, Guadalupe Arreola Rivera , Guadalupe C .M, Guadalupe G.V, Guadalupe López Hernández, Guadalupe Q G, Guadalupe Sañudo, Guadalupe Z.D., H.G.C.D, Heidi Mariana, Heidy Noriega, Hermilia, Herminia, Hilda, Hilda, Honorina, Hortensia, Idalia, Idalmis Díaz, Ilda, Iliana Janneth, Iliana Mendoza González, Inés , Ingrid Ceceña Zavala, Inocencia S.M, Irene, Irene Gabriela, Irma, Irma, Irma López, Isabel, Isabel ,Isabel Hernández, Isabella Álvarez, Isela, Italia Rubí, Itzel, Itzel Graciela , Itzel Mariela Castañeda Villafaña, Itzel Orduño, Ivon, Ivón B.P., Jael Martínez Pren, Jalix Rubio Telésforo, Janelle Milán Lagunas, Janeth, Janeth Castro, Janeth Guadalupe Barrientos Álvarez, Jannya Odalis, Jaqueline, Jaqueline Reyes Pedro, Jazmín, Jazmín, Jazmín Arely, Jazmín Zarate Aquino, Jeniffer Hernández Mazo, Jennie Rosie Villa Burciaga, Jennifer, Jennifer Corral Valles, Jennifer Villa, Jenny Elizabeth Sánchez Ortega, Jenny Ortega Rodríguez, Jessenia Johana Cisneros Robles, Jessica, Jessica, Jessica, Jessica, Jessica Aidé Valle Chávez, Jessica Velasco Vázquez, Jesuita, Jetulia, Jetzibe Patricia Razura, Jhoana Abigail Ligues Jauregui, Jimena A.C., Johana, Johana Alejandra, Josefina, Josefina, Josefina, Josefina Z, Jovana Areli, Juana, Juana, Juana, Juana, Juana, Juana Ovando De Los Santos, Juany Amairani Martínez Romero, Judith, Judith Adriana Soto López, Judith Sánchez Chávez, Julia H M, Julia Magdalena Olea Cortés, Julieta, Julissa, Julissa, Juquila , Karely, Karen Erendira Ramírez Barrera, Karen Fabiola Aguilar Pizano, Karen Guadalupe Carrillo, Karen Huapuc Llanes Rodríguez, Karen Itzel Rodríguez Barrales, Karen Paola, Karen Sánchez Álvarez, Karen Yaneli, Karina, Karina, Karina Bernardo Durán, Karina Nápoles Roldán, Karina Perea Miranda, Karla, Karla, Karla Janely Martínez, Karla Janeth Noriega Sepúlveda, Karla Joceline Quintana Guardado, Karla Karina Pineda Ortiz, Karla María Pardini, Karla Mariel Rodríguez, Karla Valeria Gómez, Karlene, Katalina Mateo Torres, Katya Álvaro García, Kenia, Kenia López, Kenya Ashley, Keyla Brillyt, Keyla Rosa Amelia López Méndez, Kimberly, Kimberly Anay Aceves Franco, Kimberly Fernanda Mendoza Sevilla, Kimberly Melissa Díaz Ortiz, L H, Landy Guadalupe, Larisa, Laura, Laura , Laura Alejandra Gutiérrez Pérez, Laura E I, Laura Elizabeth Rico Leyva, Laura Isabel, Laura Mateos Reyes, Laura Yaneth González, Laura Yoshira Domínguez Castillo, Lefni Neftali Colín Martínez, Lesley Jeezhel Gomora Morales, Leslie, Leslie Anahi, Leslie Janeth Sánchez Osorio, Leslye Robles Estrada, Leticia, Leticia, Leticia Aguirre Mendoza, Leticia García, Leticia Sánchez Gutiérrez, Leydi Noemí Dzul Domínguez, Leydi Yaraví Durán Torres, Lidia, Lidia, Lidia, Lidia, Lidia Gabriela Gómez, Lidia Sanguino, Liksy Anay Escalante Segura, Lili, Liliana, Liliana Jacqueline, Liliana Lozada, Linda, Liz Palacios, Liza, Lizani, Lizbeth Domínguez, Lizbeth Guajardo Hernández, Lizeth Muñoz Armenta, Lizeth Sanjuana, Loren Guzmán (Joel García Reyes), Lorena, Lorena Ivonne Guerrero Palacios, Lorena Valdivia Alegría, Loreto, Lourdes Maldonado, Lourdes Mañón Rivera, Lucely Noemí Gómez Galera, Lucero Jazmín, Lucero Rangel, Lucia, Lucía, Lucia Flores, Lucila G.H., Lucina Santiago, Lucrecia Gómez Borges, Lucyralia Gazca García, Ludy, Luisa, Luisa Balderas Martínez, Luna Flores, Luz, Luz Arely Noemí, Luz Delia, Luz Elena, Luz Fernanda, Luz Raquel Padilla, Magaly, Magaly Montserrat Castorena Valadez, Mairoby Tahiri Villareal Díaz, Maite Jacqueline, Marcela, Marcela, Margarita, Margarita,, Margarita Ceceña, Margarita Cerezo, Margarita Palafox, Margarita Petra , María, María, María, María, María, María, María, María , María Aguilera Guardado, María Alejandra, María Benita, María Candelaria, María Carmela Vázquez, María Clara Guzmán Ortega , María Consuelo Padilla Capistrano, María De Jesús, María De Jesús, María De Jesús Basopoli Espinoza, María De Jesús González Ramos, María De La Luz, María De La Luz Fuentes Castillo, María De La Paz, María De Los Ángeles, María De Los Ángeles, María De Los Ángeles Cortes, María De Los Ángeles Murillo , María De Los Ángeles Sotelo Ayala, María De Lourdes Cerrillo, María De Lourdes Pérez Rodríguez

María De Lourdes Santana Pérez, María Del Carmen, María Del Carmen, María Del Carmen, María Del Carmen, María Del Carmen , María Del Carmen Carpisa García, María Del Carmen Gallegos Candiani, María Del Carmen González Aragón, María Del Pilar Pineda López, María Del Rosario, María Del Rosario M, María Del Rosario Solórzano, María Dolores Velázquez, María Elena, María Elena, María Elizabeth Saláis Olivas, María Engracia Jiménez De La Cruz, María Evangelina, María, Felisa, María Fernanda, María Fernanda Contreras Ruíz, María Fernanda Rodríguez Ramírez, María Florina, María Gisela E.C, María Guadalupe, María Guadalupe, María Guadalupe A.O, María Guadalupe Juárez Arriaga, María Guadalupe Martínez Leovigildo, María Guadalupe Ortega Lizardo, María Guadalupe Remigio Tirza, María Guadalupe Rojas Vázquez, María Guadalupe Velázquez Espinosa, María Guillermina Del Rio Banda, María Imelda, María Isabel, María Isabel, María Isabel, María Isabel, María Isabel, María Isabel Cortés Sánchez, María Isabel González, María Isidra, María Jessica Karina Ramírez Ruvalcaba, María Lucía Chable, María Luisa, María Luisa Garay, María Luisa Pérez Zayas, María Luisa R H, María Raquel, María Rita, María Rita García Barrientos, Mariana S.O, Mariana Sánchez Fregoso, Mariana Silva Güereca , Maribel Valle Zárate, Maricruz, Marion Izaguirre, Marisela, Marisol, Marisol, Marisol, Marisol, Marisol Fregoso, Martha, Martha, Martha, Martha, Martha Alicia, Martha Angélica Romero Camacho , Martha Aurora Ramírez Luis, Martha Azucena V G, Martha Elena, Martha Elizabeth, Martha Escareño Calvillo, Martha Isabel Chable Chan, Martha Olimpia, Martha Oseguera Sánchez, Martha Patricia, Martha Torres Lomeli, Mary, Masiel Mexía Medina, Mayra, Mayra Cecilia Cadena Cuellar, Medy, Melani Fernanda , Melani Nicol, Melisa Ortega Camacho, Mercedes S.P., Mía, Micaela, Michel Pérez Tadeo “Michel Simón”, Mildred Elizabeth, Mireya, Miriam, Miriam, Miriam Jacqueline, Mitzi Rosales, Modesta, Modesta, Mónica Citlalli Díaz Resendiz, Mónica J. V, Montserrat Vargas, Myrta Itzel , Nacia, Nadia Vianey Cuevas Carrera, Nancy Adriana O . V, Nancy Aidé, Nancy Hernández Fuentes, Nancy Iveth Aragón, Nancy Juárez, Nancy Vargas, Nancy Yadira B M, Naomi Montes De Oca Vázquez, Natali Carmona Hernández, Natalie, Nayeli, Nayeli, Nayeli Alfaro Silva, Nicolasa, Nicole., Noemí Elizabeth García Arámbula, Nohemí, Norma, Norma Anahi Ceceña Cázarez, Norma Leticia Méndez Ferrel, Norma Ofelia, Nubia Itzel, Nubia Marisol R.G, O.A.C., Octavia, Odilia Jade, Ofelia, Olga Elizabeth , Olga Lidia Medrano, Olga Villatoro, Olivia, Olivia, Osmara Lizeth, Paloma Joselin, Pamela, Pamela, Paola, Paola, Paola Itaí , Paola Michel, Paola Ruíz Ramírez, Paola Yazmin Ocampo Alcázar, Pascuala, Patricia , Patricia Santoyo Araiz, Patricia Susana Rivera Reyes, Patricia Valle Granados, Paula C.S., Paula Ruíz, Paulina Yunuen, Perla Adriana, Perla Lucero, Perla Magaly Flores Ruíz, Perla Rubí,, Petra, Ramona Silva Gonzales, Raquel, Rebeca, Rebeca, Refugio, Regina, Renata Nicole Duarte Reyes, Reyna, Reyna, Reyna ,Reyna Contreras Ayala, Rita Loredo Rodríguez, Rocío, Rocío, Rocío , Rocío , Rocío Guadalupe , Rocío Soto, Rodvick Nataly Gómez Chairez, Romelia, Romina, Rosa, Rosa, Rosa, Rosa, Rosa Álvarez Peralta, Rosa De La Cruz Sandoval, Rosa Fernanda, Rosa Isela, Rosa Isela Castro Vázquez, Rosa Lidia, Rosa María, Rosa María López Moreno, Rosa María Santander, Rosa Reyna Arguello, Rosalba Ramírez García, Rosalba, Rosalba, Rosalba, Rosalba, Rosalba Ogarrio Pérez, Rosalía, Rosalía Pérez, Rosario, Rosario Lilian Rodríguez Barraza, Rosaura Samantha Luna Sosa, Rosita, Rossy Ramírez, Roxana, Roxana Soto, Rubén “Ruby”, Rubí Enamorada Sadit González, Saida Patricia Espinoza Valdez, Salma Michelle Barraza Delgado, Salud Estrada Almaraz, Sandra, Sandra, Sandra, Sandra, Sandra Alejandra Guerrero Oropeza, Sandra Elizabeth Pérez Portillo, Sandra Jiménez Burgos, Sandra Luz , Sandra Nayeli Pérez, Sandra Verónica, Sandy Patricia, Santa Cecilia, Sara Castillo Chávez, Sara Gabriela, Sara Lobo, Sara Yasmin García Hernández, Sayra, Sayumi, Seidy Almazán Ríos, Shanquella Robinson, Sheila Johana García Olvera, Sheyla Saraí Casillas, Shirley, Silvia Martínez, Silvia R, Sofía Morales, Soledad, Sonia, Sonia, Stephanie Fernanda Barajas Huerta, Suly Ponce Prieto, Susana, Susana, Susana, Susana, Susana Carreto Alfonso, Susana Luis, Susana Margarita Narváez Fernández, Susana Villarreal, Susana Yadira Hernández, T.M.A, Tanya , Tate Hilde Von Raesfeld Oteo, Tayde, Teodora García Macdonell, Teófila V.G., Teresa, Teresa, Teresa, Teresa De Jesús Saavedra Rodríguez, Teresa, Tereza Montaño, Teresita , Teresita De Jesús, Tiare Reina San Juanita Colunga, Tifany, Tomasa, Trinidad Graciela, Valentina, Valentina, Valentina Guadalupe, Valentina Vicente Sánchez, Valeria , Valeria Atzin Maldonado, Valeria Daylin Carrillo Jasso, Valeria Estefani, Valeria Granados Jiménez, Valeria Landeros Calderón, Valeria Zamudio, Vanessa, Vanessa Álvarez Contreras, Verónica, Verónica Calvillo Martínez, Verónica Montiel Cortéz, Verónica Patricia Guerrero, Verónica Yasmin, Vianey Eunice, Victoria, Victoria Arreola, Victoria Guadalupe, Vilma A Z, Virginia, Virginia Beatriz, Viridiana, Viridiana Moreno Vásquez, Viridiana Tapia Cárdenas, Wendolin Abigail, Wendy Guadalupe Cortes De La Cruz, Wendy Hellem, Wendy Moreno Ángeles, Wendy Yajaira, Ximena García, Ximena Madrid Flores, Ximena Montserrat Martínez Rangel, Xitlalli, Xóchitl, Yadira, Yadira, Yamile Patricia, Yaneth, Yaneth, Yaretzi Geraldine Soria , Yazmín, Yazmin , Yazmin Armenta García, Yesenia Lilian Martínez Ovando, Yesenia Mollinedo, Yesica Antúnez Rodríguez, Yessica Hernández Prado, Yoani Cristell, Yocelin, Yolanda Arias Hernández, Yolanda Martínez Cadena, Yolotzin Guadalupe López Ayala, Yrma Lydya Gamboa Jiménez, Yubanely Palomeque Arroyo, Yuliana, Yuridia Aguilar, Zayra Daniel, Zenaida A A , Zoé Fregoso, Zoila, Zoila Flor A .V, Zulema Soto Hernández, Zuleyma Zaret Contreras Serrano.

Los nombres se repiten una y otra vez, es menester entender que es tarea de todos detener el infierno, el dolor y la desesperanza; debemos empujar a las autoridades para que nos den mayor información y así saber qué puede hacer una mujer que se siente en peligro, que si se atreven a denunciar las protejan. Si bien han sido detenidos muchos más feminicidas que en otros sexenios aún falta mucho para vislumbrar que la violencia en contra de mujeres y niñas por el hecho de serlo se detenga.

Honestamente se lo digo, ya nos cansamos de seguir documentado a diario el horror, tenemos detenidas visitas a muchas familias para escribir sus historias de dolor y ausencia. Llevar a cabo estos recuentos siempre es doloroso, las lágrimas brotan, el encabronamiento al volver a leer como son mancillados sus cuerpos, volver a imaginar esas caritas llenas de terror, sus gritos ahogados por manos mezquinas que acaban con sus vidas; imaginar los últimos momentos de cada una de ellas. Lea con atención, revise cada nombre, no espere a que el nombre de quien usted ama sea recapitulado en el recuento de la vergüenza; solo recordemos que estas mujeres y niñas se suman a la interminable lista de femincidios cometidos desde 2001 que se empezaron a documentar luego del hallazgo del campo algodonero en Chihuahua, tristemente antes de de esa fecha, no se le daba la importancia y relevancia que este doloroso crimen ha mantenido.

                                                                                                               febrero 2023

Eres madre, padre, hermana, hermano, hija, hijo. De una mujer víctima de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas y contar su historia. Voces de la Ausencia.

 P.D. A diferencia de las historias que contamos en este espacio; estas columnas (recuentos) son el trabajo periodístico (documentación) que todos los días llevamos a cabo, lo hacemos con todo el amor y respeto con el que siempre hemos realizado en nuestras redacciones.

@FridaGuerrera

@vocesDLAusencia

Flojean senadores y ganan millones de pesos

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (20 febrero 2023).- Los senadores encontraron la manera de trabajar menos sin perder sus jugosos ingresos.

Con el pretexto de la pandemia recorrieron sus sesiones plenarias a los días martes y miércoles, redujeron su presencia en el recinto e incluso disminuyeron sus reuniones de comisiones.

En el segundo año de la pasada legislatura tuvieron 450 reuniones de comisiones.

En el segundo año de la actual legislatura solo realizaron 210 encuentros en comisiones.

La Cámara alta dispondrá este año de un presupuesto de 4 mil 728 millones de pesos, de donde se paga el salario mensual de 105 mil 600 pesos de cada uno de los 128 senadores. Ese ingreso puede hasta quintuplicarse porque reciben apoyo para viáticos, realización de informes legislativos, pago de personal de oficina y hasta 140 mil si presiden una comisión.

Solo van dos días de la semana y entre jueves y lunes desaparecen.

Su ausencia en el recinto legislativo durante cinco días de la semana la resienten hasta los boleros.

“Cuando hay sesión hay un poquito más de chamba, los otros días esto está muy tranquilo. Se acabaron esos tiempos en que hasta el chofer se boleaba”, dijo uno de los trabajadores el pasado jueves a medio día.

Durante décadas, los senadores sesionaron martes y jueves, usaban los miércoles para trabajar en comisiones y poder llevar dictámenes al pleno los jueves; los viernes en la mañana tomaban sus vuelos rumbo a sus estados.

Pero a mediados de 2020, con el pretexto de la pandemia de Covid-19, decidieron sesionar martes y miércoles para acortar la estancia en Ciudad de México y evitar contagios. La emergencia ya pasó, pero los senadores mantienen su “resguardo”.

Ahora la mayoría toma sus vuelos la tarde o la noche del miércoles, para ausentarse de jueves a lunes.

Otros llegan a la sede parlamentaria a primera hora del martes y se retiran la tarde del miércoles.

El jueves 16 de febrero sólo sesionaron las comisiones unidas de Relaciones Exteriores en razón de que urgía ratificar el nombramiento de Alejandro Bichir como Embajador de México en Panamá.

El pasado 31 de enero, durante los trabajos preparatorios para el periodo ordinario, la bancada de Morena reconoció un abultado rezago legislativo y hubo voces que propusieron retornar al anterior esquema.

En aquella ocasión, la senadora Olga Sánchez Cordero, ex Secretaria de Gobernación, estuvo entre quienes se opusieron a reajustar los días por motivos ¡electorales!.

“Vienen las campañas, querido coordinador (Ricardo Monreal), sobre todo ahora la campaña del Estado de México, la de Coahuila y después ya la campaña del 24.

Todos nuestros compañeros quieren estar presentes en sus estados, como es lógico.

Yo no tengo problema: soy de la Ciudad de México, pero sé que muchos van a sus estados, de verdad, a hacer realmente campaña”, apuntó.

Rezago y campañas

Fue la duranguense Lilia Margarita Valdez la que abrió la discusión, para proponer que se sesionara martes y jueves, como antaño. “El estar trabajando dos días a la semana no es redituable para el Senado”, dijo.

“Probablemente no sea la única en dar esa opinión, pero el estar trabajando martes y miércoles, no nos va a dar resultados, no es sano para el Senado. Insisto: debemos de regresar a trabajar los martes, miércoles y jueves para poder dar los resultados que este país nos está exigiendo”, pidió.

El senador Rafael Espino, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, de plano pidió apoyo a sus compañeros: “en la medida de lo posible, necesito que me envíen sus dictámenes con el mayor tiempo posible, o las solicitudes de celebración de comisiones conjuntas, porque muchas veces llegan todas de golpe y es difícil organizarse”.

El secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, intervino para para sumarse a la propuesta de retomar el trabajo normal.

“Yo también considero que dos días a la semana son absolutamente insuficientes para poder sacar adelante la enorme agenda que tenemos enfrente”, planteó.

José Narro coincidiría: “Creo que deberíamos regresar a martes y jueves para que los miércoles sean las reuniones de comisiones”.

La campechana Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía, diagnosticó: “Hemos preparado iniciativas y están paradas en algunas comisiones. No podemos seguir generando iniciativas si no se dictaminan. Es necesario tomar las acciones pertinentes”, apuntó.

La senadora Cecilia Margarita Sánchez recordaría que ya se había hecho una propuesta para “que nos quedáramos una semana y sacar todas las iniciativas rezagadas, y pues no hubo respuesta: no hubo quórum porque casi nunca asisten todos en las previas. Me gustaría que de verdad nos quedáramos a trabajar de tiempo completo y sacáramos todo ese rezago”.

El jefe del grupo, Ricardo Monreal, intervino para hacer notar que, en el seno de la Junta de Coordinación Política, los coordinadores parlamentarios, “por unanimidad, dijeron martes y miércoles.

Pero nosotros podemos decir ‘somos mayoría y, por tanto, martes y jueves…” Monreal propuso que se tomara una decisión en una reunión… que hasta la fecha no se ha desarrollado.

La tabasqueña Mónica Fernández Balboa reconocería que, “como son tiempos electorales, muchos prefieren estar en campañas. Y es válido, es válido, y es una tarea que todos tendríamos que hacer. Sin embargo, ya vimos todo el periodo pasado, que no llegan los lunes, no se quedan los miércoles y entonces no tenemos tiempo para poder trabajar en comisiones, y acabamos de tener toda la mañana viendo la cantidad de minutas que tenemos pendientes de aprobación, la cantidad de iniciativas y de nombramientos.

“Yo voy a seguir insistiendo en que podamos tener sesiones martes y jueves.

Si no, nuestros compañeros que son de fuera, igual que yo, vamos a seguir llegando los martes en la mañana y yéndose los miércoles en la tarde, y el trabajo para preparar aprobaciones, dictámenes y nombramientos no se va a dar”.

Las excepciones

Sólo un grupo de senadores asiste regularmente de lunes a viernes a la sede legislativa.

Se trata del jefe de la bancada morenista y presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, además de los panistas Xóchitl Gálvez y Damián Zepeda, el perredista Miguel Ángel Mancera, así como Germán Martínez y Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural.

Esporádicamente, se aparecen el chiapaneco Eduardo Ramírez Aguilar y el presidente del Senado, el poblano Alejandro Armenta.

Este es el ingeniero oaxaqueño que conquistó la NASA, tras participar en 40 de sus misiones

EL UNIVERSAL

 Daniel Ricardez

A los 14 años, Rogerio López Espejel emigró junto con su familia, de su natal Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, sur de México, para trabajar en los campos agrícolas de Estados Unidos. Eran mediados de la década de 1970 del siglo pasado. En su mente estaba intacta la noticia que escuchó por la radio y que lo emocionó al máximo: la llegada del hombre a la Luna, en 1969.

Ese hecho, junto con un obsequio encontrado en una caja de cereal, sembró en él el sueño que lo llevó a convertirse en Ingeniero en Sistemas de Información y desde 1998 está trabajando en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) participando en unas 40 misiones.

Un sueño, un objetivo

“Recuerdo que en 1969 se hizo el aterrizaje del Apolo 11, le pedí a mi madre que me llevara a la ciudad de Oaxaca, porque en ese entonces no había televisión en el pueblo y en Oaxaca pusieron televisiones y fue algo especial para mí, desde ese entonces tenía interés por la astronomía, la ciencia y el espacio”, contó el ingeniero en entrevista con EFE durante una visita al observatorio municipal de Oaxaca de Juárez.

En aquellos días, Rogerio, ahora de 62 años, sentía que todo su mundo era Teotitlán, Oaxaca y nada más, pero me dije: “Algún día podía suceder, luego mi mamá me compró una caja de cereal que traía un cohete del Apolo y lo armaba y lo desarmaba porque era algo novedoso y siempre lo traía en la mente”, añadió.

Cursó la primaria (educación básica) en su natal Teotitlán del Valle, un municipio perteneciente a la etnia zapoteca, y la secundaria (educación básica) en la ciudad de Oaxaca, a unos 25 kilómetros de distancia, sin embargo, la falta de oportunidades llevó a su familia a los Estados Unidos para trabajar como jornaleros.

La realidad y el estudio

Pero a sus 30 años decidió retomar sus estudios para ingresar al Hancock College en Santa María California y a las universidades Chapman y Santa Bárbara también en California que le permitieron ingresar a la NASA en 1998, donde comenzó a participar en los lanzamientos en el área de radiocomunicaciones.

“En 1974 emigramos a Estados Unidos, la familia típica para trabajar en el campo enfocada en ayudarse y me fue imposible en esos momentos terminar mis estudios”, contó.

Fue hasta los 30 años que regresó a continuar su educación “pero fue por el apoyo que tuve de mi familia, principalmente de mi esposa principalmente, quien me dijo que nunca es tarde para continuar” y a los 40 años terminó su carrera.

Pero ya había comenzado a trabajar desde los 38 años “donde se hacen los lanzamientos, pero antes tuve que cumplir varios cursos para prepararme para lo que requería NASA entonces empecé bien en el año 2000, a los 40 años”. 

Presume AMLO: ‘Ejército no ha descuidado ninguna tarea’

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 febrero 2023).- Santa Lucía, Edomex.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la asignación de multitareas al Ejército, que van desde hacer bancos hasta cuidar el Metro de la CDMX, no ha significado en un descuido de las misiones bajo su responsabilidad.

“El Gobierno que represento ha fortalecido las cinco misiones principales del Ejército y Fuerza Aérea, ninguna se ha descuidado o ha venido a menos”, aseveró el titular del Ejecutivo.

REFORMA publicó hoy que el Ejército llegó a su día haciendo de todo, como operativos antinarco y construcción de aeropuertos, hoteles y hasta tramos del Tren Maya, pero con la cartera llena.

Durante la conmemoración del 110 Aniversario del Día del Ejército, López Obrador se jactó de que, durante su mandato se ha intensificado “como nunca” la construcción de obras por parte de personal castrense.

“Los ingenieros militares han sido protagonistas de la transformación que se está consumando en nuestra patria; enlistemos entre las obras realizadas, por ejemplo, la construcción de 269 cuarteles para la Guardia Nacional”, destacó.

“(También) 2 mil 118 sucursales del Banco del Bienestar, la participación en la construcción de dos grandes acueductos para abastecer de agua a Monterrey y a la región de Xpujil en Campeche; así mismo destaco que los ingenieros militares están construyendo puentes, viaductos, libramientos, modernizando y equipando aduanas”.

López Obrador también mencionó la construcción de un distrito de riego en Nayarit; la creación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; y la participación directa en la construcción de líneas férreas y estaciones en tres grandes tramos del Tren Maya, entre otras.

“El acondicionamiento de (…) parques recreativos, hoteles, y muy pronto el manejo de la nueva línea Aérea Mexicana de Aviación”, abundó ante miembros de su Gabinete y cientos de integrantes del Ejército.

“Sólo me resta agradecer el apoyo del Gobierno que encabezo ha recibido del ejército y de la fuerza aérea manifiesto porque me consta la lealtad de las fuerzas armadas a las causas del pueblo y de la nación felicidades a todas a todos ustedes”.

López Obrador también ponderó lo que calificó como la consolidación de la segunda misión asignada al Ejército, relativa a garantizar la seguridad interior, a través de la creación de la Guardia Nacional (GN).

El Mandatario afirmó que tanto la GN como las Fuerzas Armadas han resultado de gran ayuda para garantizar la paz, y volvió a rechazar que la adscripción de la fuerza de seguridad a la Sedena signifique militarismo o militarización.

“Es importante también señalar que pese a lo que sostienen nuestros adversarios, por lo general los conservadores, la mayor participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad no implica ni autoritarismo, ni militarismo o militarización como suelen decir”, expresó.

“Por el contrario, ha quedado demostrado que la sociedad se siente más segura y protegida con el cumplimiento de esta misión por parte del ejército es decir la gente percibe que el soldado es pueblo uniformado”.

El Mandatario aseveró que la GN cuenta con 128 mil elementos -en su mayoría de origen castrense- debidamente capacitados, organizados y disciplinados para cumplir con la misión de proteger frente a la delincuencia, y a otros males, al pueblo de México”.

En presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el Gobernador del Edomex, Alfredo del Mazo, reiteró que, en su experiencia como Presidente, puede asegurar que las Fuerzas Amadas constituyen un pilar fundamental del Estado mexicano.

Con baile, arte y gastronomía, la Guelaguetza llegó a Tláhuac

EL UNIVERSAL

Por Cinthia Salvador

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza.

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza. (Twitter/@alejandromurat)

Del 16 al 25 de febrero en el corazón de la alcaldía Tláhuac, Oaxaca compartirá parte de sus tradiciones, su gastronomía, folklore, música y sobre todo su fiesta más importante: La Guelaguetza.

Mujeres triquis iniciaron huelga de hambre en Oaxaca para demandar atención de las autoridades

Las manifestantes son parte la comunidad indígena que se ha visto desplazada de San Juan Copala

La danza tradicional de las ocho regiones que conforman el estado, joya invaluable de los pueblos de Oaxaca, se presentará este domingo 19 de febrero en la explanada de la alcaldía Tláhuac, en el marco de esta festividad que dio inicio el pasado viernes 16 y concluye el sábado 25, a través del colectivo “Grupo Cultural Oaxaca, arte, fiesta”.

El objetivo principal de los gobiernos es que se logren generar vínculos entre regiones y culturas, ya que es un paso muy importante para un intercambio comercial y turístico.

Entre estas dos regiones, Tláhuac y Oaxaca convergen muchas similitudes; el arraigo a las tradiciones, usos y costumbres son de gran significado para la vida diaria de los habitantes de Oaxaca y lo es así también para los habitantes de los siete pueblos originarios de Tláhuac.

El SSN reportó un movimiento telúrico este jueves 16 de febrero de 2023 (Captura de pantalla)

Sismo de magnitud 5 despertó el sur de México este jueves

También se registraron movimientos telúricos de baja intensidad en Guerrero, Oaxaca y Coahuila

Por ello, la alcaldía Tláhuac, encabezada por Berenice Hernández Calderón, abre las puertas al gran legado histórico Oaxaqueño. A través de su cuenta de Facebook, la alcaldesa invitó a todos los habitantes de Tláhuac y del resto de la CDMX a este magno evento.

“Nuestras amigas y amigos de Oaxaca han traído los colores, olores y sabores de su hermosa tierra a nuestra plaza principal. La exposición gastronómica y artesanal estará hasta el 26 de febrero y durante su grata estancia, nos deleitan con la presentación artística de la Guelaguetza los días 19 y 26 de este mes”

Será mediante una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza que los habitantes de Tláhuac podrán disfrutar con todo el esplendor de una de las regiones más emblemáticas de la cultura mexicana.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía. (@bereheca)

“Aquí hay un espacio abierto para el estado hermano de Oaxaca. Invitamos a toda la población para disfrutar de su exquisita gastronomía, sus artesanías y eventos culturales”, mencionó la alcaldesa de Tláhuac en la conferencia de prensa para la inauguración.

En el evento estuvieron presentes, además de Berenice Hernández Calderón, contaron con la presencia de Alberto Vázquez Sánchez, Presidente del Grupo Cultural Oaxaca, Arte, Fiesta; Sonia Mateos Solares, Directora General de Desarrollo Social y Bienestar; Roberto Mejía Mendoza – Director General de Gobierno y Asuntos Jurídicos en Tláhuac, y representantes de las ocho regiones de Oaxaca.

El cuerpo de una joven fue encontrado en carriles del Circuito Interior

Sobre un puente se localizaron los retos de una adolescente de 16 años quien fue identificada como Nayeli Arias

“Agradecemos a la alcaldesa por brindarnos este espacio donde convergen artesanía, gastronomía, baile, música, arte y cultura proveniente de 570 municipios. Representando 8 regiones del estado, 23 lenguas vivas y 16 grupos étnicos del estado de Oaxaca”, señaló Alberto Vázquez.

La festividad se celebra cada año como parte de los cultos populares de la Virgen del Carmen. Ahí convergen las expresiones artísticas que caracterizan a las ocho regiones del lugar, como son La Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo. Y simboliza la solidaridad entre los miembros de todas las comunidades.

Cada año, representantes de 23 delegaciones provenientes de las ocho regiones se encuentran en Oaxaca de Juárez, la capital estatal, con motivo de esta celebración que data de 1932, donde expusieron sus bailes y ropajes tradicionales. La Guelaguetza nació en esa época como una ofrenda a la deidad prehispánica Centéotl, a quien los pueblos originarios de Oaxaca le pedían abundantes cosechas.

De acuerdo al Gobierno de Oaxaca, “El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendalezaa que significa “Ofrenda, presente o cumplimiento”.

Indiferencia de edil de Zaachila: asesinan a una mujer y lesionan a una menor

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La inseguridad sigue también creciendo en el municipio de la Villa de Zaachila, ante las nulas políticas de seguridad por parte del edil morenista Rigoberto Chacón.

La mañana de este domingo, una mujer fue asesinada a balazos y una menor resultó lesionada de gravedad.

Estos hechos sucedieron en la colonia Narciso Mendoza, donde las patrullas y los policías nunca llegan, según denunciaron los familiares.

En un domicilio sencillo, un sujeto, al parecer la pareja, disparó en contra de su mujer e hirió a una menor de 14 años de edad, frente a sus otros dos hijos pequeños.

Tras ello, huyó del lugar, sin que hubiera policías en la zona para detenerlo.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca ya investiga el caso como feminicidio.

Registró la ciudad de Oaxaca este sábado otros dos homicidios

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Otros dos homicidios culposos se registraron este sábado en la ciudad de Oaxaca.

Anoche, en la calle Libres esquina con Murguía, el conductor de una camioneta marca Toyota arroyó a una persona de la tercera edad, quien murió al instante.

La víctima traía un violín en la mano, por lo que se presume que era músico de alguna agrupación y que era originario de una comunidad del distrito de Etla; sin embargo aún no había sido confirmada su identidad de manera legal.

El chofer fue detenido en el mismo sitio y hasta el momento no se ha confirmado si conducía en estado de ebriedad.

Mientras tanto, en la mañana de ayer, en el Mercado de Abasto otra persona del sexo masculino murió por broncoaspieración.

Se sabe que el hombre, en compañía de su familia, consumía sus alimentos cuando se atragantó.

Paramédicos llegaron de inmediato al lugar y le brindaron los primeros auxilios, pero ya no pudieron lograr salvarle la vida.

Llenan al Ejército de tareas y dinero

REFORMA
Benito Jiménez
Cd. de México (19 febrero 2023). El Ejército llega hoy a su Día haciendo de todo pero con la cartera llena.
En los primeros cinco años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Sedena recibió 516 mil 273 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. En el mismo periodo de tiempo, del Gobierno de Enrique Peña (2013-2017), al Ejército le destinaron 338 mil 976 millones, un incremento en este sexenio de 52 por ciento.
Además, el Ejército tiene otras fuentes de ingreso, como el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo que, al cierre de 2022, tenía un saldo de 42 mil 334 millones de pesos.
El Gobierno federal y las Fuerzas Armadas tienen además, bajo su control, una bolsa discrecional de 113 mil millones de pesos del fideicomiso aduanero, de acuerdo con documentos de la Sedena, obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya.
La Sedena cuenta con otros 17 mil 154 millones adicionales para modernizar aduanas en ocho estados.
Además de operativos contra el narcotráfico y la vigilancia del Metro de la Ciudad de México, los militares han sido empleados en este sexenio para la construcción de aeropuertos (Santa Lucía, Tulum y Campeche), del Tren Maya, de 249 cuarteles de la Guardia Nacional, de 2 mil bancos del Bienestar, dos canales de riego en Nayarit y un acueducto en Campeche.
También construyen seis hoteles en la ruta del Tren Maya, un hospital en Cuajimalpa y obras propias en instalaciones castrenses.
Asimismo, 13 mil militares resguardan 21 Aduanas, unos 4 mil los ductos e instalaciones de Pemex, 900 se hacen cargo del resguardo de complejos de la CFE y más de 2 mil vigilan aeropuertos del interior del País.
En el tema del huachicol, el Ejército apoya en el Plan de Transporte en Apoyo a Pemex, con 637 autotanques que cubren 11 rutas y vigilan 11 ductos prioritarios.
Y se va a agregar también el manejo de la aerolínea Mexicana de Aviación, luego de que en enero la Federación pagó 816 millones de pesos por la marca de esa empresa en quiebra y unos activos chatarra.
En sus Fábricas de Vestuario y Equipo, las máquinas ya bufan del desgaste por la producción constante de uniformes propios y de los efectivos de la Guardia Nacional, además de millones de mascarillas por el Covid-19.
Para cumplir esas misiones, el Ejército ha sido arropado con recursos para la compra de insumos y contrataciones.
En promedio, un 87 por ciento de esos recursos va para gasto corriente, es decir, para servicios personales (sueldos o haberes) y gastos de operación.
Sólo en 2019 la Sedena recibió en el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo 21 mil 487 millones de pesos; al siguiente, 27 mil 407 millones; en 2021, 50 mil 315 millones, y en 2022, 9 mil 443 millones, de acuerdo con cifras de la dependencia castrense.
Por ejemplo, en 2018, el Gobierno dio a la Sedena mil 189 millones de pesos y en 2017 apenas 852 millones de pesos, por lo que la 4T elevó por mucho las aportaciones a ese fideicomiso.
Con este fideicomiso, la Sedena gastó 56 mil millones de los 74.5 mil millones de pesos para la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y, según la Auditoría Superior de la Federación, identificó omisiones en la contabilidad del fideicomiso y falta de transparencia en las compras de la mencionada obra prioritaria.
Con los recursos de ese mismo fideicomiso, la Sedena busca comprar, por ejemplo, 6 mil 509 patrullas y camionetas tipo pick up para la Guardia Nacional (GN) por alrededor de 8 mil 100 millones de pesos.
La institución cuenta con otros tres fideicomisos: uno, de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos; otro, a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial y, uno más, para el Pago de Pensiones y Compensaciones. En conjunto, suman unos 2 mil 200 millones de pesos.
Históricamente, Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), que existe desde 2004, ha llegado a recibir entre 20 y 25 mil millones de pesos anuales, lo que significa que entre 2022 y septiembre de 2024 –cuando terminará este sexenio– podría acumular unos 70 mil millones de pesos, adicionales al saldo previo, bajo control de la Defensa Nacional.
Con esto, la institución está a cargo de la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca, Maya, Mexica S.A. de C.V. que administra el AIFA, el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Tulum. PRESUME SEDENA GOLPES
En la efectividad contra el narcotráfico, el Ejército presume números alegres en su desempeño en materia de seguridad, así como en apoyo a la población civil en casos de desastre.
La Defensa Nacional reporta una alza constante en el aseguramiento de fentanilo: en 2019 interceptó 135 kilos; en 2020, 370 kilos; en 2021, 998 kilos, y de enero a agosto de 2022 acumuló aseguramientos por 579 kilogramos, además de las pastillas ya elaboradas y empaquetadas para su distribución en Estados Unidos.
En sexenios anteriores, el fentanilo no estaba en boga.
En cuanto a las drogas “comunes”, los soldados se anotaron en este sexenio un aumento de 206 por ciento en el aseguramiento de cocaína con respecto a la Administración de Enrique Peña Nieto, al pasar de 309 a 948 kilos incautados en promedio mensual.
En metanfetamina, los aseguramientos aumentaron en un 39 por ciento con la 4T, un incremento de 3 por ciento en la intercepción de armas, al pasar de 501 a 516 en promedio mensual y 155 por ciento en el desmantelamiento de narcolaboratorios, principalmente de metanfetaminas, al pasar de 9 a 23 en promedio por mes.
El despliegue de las tropas también tuvo un incremento significativo en este sexenio con respecto al de Peña Nieto y Felipe Calderón.
Por ejemplo, en la 4T el promedio mensual de soldados desplegados en tareas de seguridad y aplicación del Plan DN-III es de 76 mil efectivos.
La Administración peñista registró 40 mil efectivos
La gestión de Calderón reportó 47 mil soldados desplegados.
Esto es casi el doble de tropas empleadas para diversas misiones, aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió enviar a los militares a sus cuarteles ante las estrategias fallidas en materia de seguridad por parte de sus antecesores.
El envío de militares a las fronteras para contener la migración también tuvo un alza significativa al pasar de 13 mil 762 desplegados a la frontera sur entre 2019 y 2020 a 13 mil 762 entre 2021 y 2022, es decir, un aumento de 140 por ciento.
No obstante, la milicia ha sido reconocida por sus tareas en el reparto aéreo y transporte de más de 193 millones de vacunas durante la pandemia de Covid-19 y por la reconversión de cuarteles a hospitales para atender la enfermedad, principalmente entre 2020 y 2021.
Además, su participación en 2022, de más de 60 implementaciones del Plan DN-III por frentes fríos, inundaciones, deslaves y el choque de trenes en la Línea 3 del Metro.
‘TOMAR LAS ARMAS ES AHORA DE MUJERES Y HOMBRES’
El Ejército celebra que la equidad de género en sus filas ya es una realidad.
Es sabido que las fuerzas armadas son espacios muy masculinizados, tradicionalmente tomar las armas y defender al País era actividad propia de los hombres, ahora ya se permite el paso a mujeres, con la evolución, el mito de que el tomar las armas era sólo para hombres, ahora no, ahora es de mujeres y hombres”,
dice a REFORMA el Capitán Primero de Justicia Militar Alejandro Sánchez Moreno, Jefe del Grupo de Política Pública y Desarrollo Organizacional del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Sedena.
Asegura que las mujeres militares están prácticamente en cualquier unidad militar, excepto en Arma Blindada, Caballería e Infantería (que se encargan de la mayor parte de operativos contra el crimen), debido a que aún están en formación, a la par que se proyectan instalaciones en esos cuarteles, propios para mujeres.
Con esto, mujeres de Armas ya en proceso, no se descarta en el cambio generacional una General de División que aspire a la titularidad de la Defensa Nacional, asegura Sánchez Moreno.
“Ya está la ruta trazada para que las mujeres lleguen a ser Generales, Secretarias de la Defensa Nacional, que lleguen a ocupar cargos de alta importancia como Generales de Arma”, añade.
Por ahora, la Sedena cuenta con al menos cuatro Generales mujeres, pero de servicio, militares que sólo alcanzan el grado máximo de Generales de Brigada, uno antes para aspirar a dirigir la dependencia.
“Las mujeres de Armas que ingresaron al Ejército desde 2007, cuando el Heroico Colegio Militar abrió la puerta a mujeres, han de estar en este momento en el grado de Capitán, ya está la ruta”, expone la Capitán Segundo psicóloga Elizabeth Sánchez Rodríguez, jefa del grupo Enseñanza y Soporte Técnico del Observatorio.
“Sólo quiero aclarar que es un error que, cuando se habla de temas de género, es sólo para mujeres, es un error, porque los hombres también nos hemos visto beneficiados”, advierte el Capitán Sánchez Moreno.
Actualmente, la Sedena tiene en sus filas unas 25 mil mujeres, que tienen abiertas las puertas para realizar cursos en cualquier unidad operativa.
“Sí hay mujeres en el Ejército, pero si tú me dices, si me voy al 100 Batallón de Infantería, ¿voy a encontrar una mujer?, en este momento no, porque las que van a ser oficiales de Infantería se están formando en el Colegio Militar, y en su momento va a haber una serie de reclutamientos para que ingresen mujeres a la Arma de infantería como personal de tropa, estamos en ese trabajo todavía”, abunda el mando y abogado.
“Pero si vas a un Escuadrón de la Fuerza Aérea, vas a encontrar mujeres, en las Brigadas de Policía Militar, Fuerzas Especiales, Fusileros Paracaidistas, también. En las Unidades de Infantería, Arma Blindada y Caballería, en este momento no, porque las futuras oficiales se están formando”, acota.
La Defensa proyecta en este año que a esas tres Unidades ingresen mujeres como soldados, sin pasar por un plantel militar para nutrir de más personal femenino a esos sectores.
“En estas Unidades que son aún exclusivas para hombres, parte del programa de igualdad entre mujeres y hombres, se hace un proyecto también para adecuar esas instalaciones, para construir instalaciones propias de mujeres como los alojamientos y que estén en condiciones adecuadas para realizar su trabajo, porque ahora esas instalaciones sólo están adecuadas para hombres”, explica Sánchez Rodríguez.
PERO SIGUEN VIOLACIONES, HOSTIGAMIENTOS, ABUSO…
Aún con los más de 24 mil cursos en materia de igualdad de género registrados en 2022, en los cuarteles se reporta un alza en las violaciones y hostigamientos sexuales.
En el primer rubro, en los primeros cuatro años de este sexenio se reportaron 29 violaciones sexuales en los regimientos militares, 52 por ciento más que en el mismo periodo de la pasada gestión federal, cuando se registraron 19 ataques sexuales.
El hostigamiento sexual aumentó en 114 por ciento en ese mismo lapso, al pasar de 35 casos denunciados a 75.
Para el caso del abuso sexual, de acuerdo con cifras de la Sedena, aumentó en un 34 por ciento, al pasar de 32 a 44 casos presentados ante la justicia militar, mientras que el acoso sexual bajó 40 por ciento, al pasar de 27 a 16 carpetas de investigación, de acuerdo con cifras oficiales del Ejército.
“Los hostigamientos y abusos provienen principalmente de los mandos, de los que tienen más grado, es un gran problema que tenemos como reto, cambiar ese chip”, reconoce una Coronel de Justicia Militar.
EJIDATARIOS QUE TAMBIÉN SON MILITARES
El Ejército cuenta con el apoyo en la seguridad de 26 Cuerpos de Defensas Rurales (CDR) en 21 estados del País que dan un “termómetro” a los soldados de lo que ocurre en las comunidades alejadas.
Doce son de Caballería y 14 de Infantería y cada cuerpo cuenta con cuatro compañías.
Debido a que no están en posibilidades de confrontar a una célula del crimen organizado, estos elementos de gris ven, escuchan y recopilan toda la información que se genera en los pueblos para proporcionarla a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por ejemplo, ante la presencia de gente armada, localización de laboratorios clandestinos, campamentos de la delincuencia, entre otros factores.
También estos elementos, que andan generalmente a caballo en caminos de difícil acceso, son auxiliares para sus propios pueblos en cuanto al traslado de víveres, apoyo en accidentes o incendios, así como el resguardo de las comunidades.
“Su misión es proporcionar seguridad a la población donde se encuentran establecidas y sus contornos, manteniéndose en contacto con las Unidades de Defensa Rurales cercanas para mantener la seguridad de su área, y funcionan como órganos de información para nuestras unidades”, dice a REFORMA el General de Brigada Rodrigo Herrera, director general del CDR.
-¿Y si ven a un grupo armado?, se le cuestiona
“Ellos tienen la obligación de informar cualquier cuestión, nos proporcionan la información a una Unidad que tenga la capacidad de contrarrestar eso, no lo van a hacer ellos de motus propio porque muchas veces no cuentan con los medios necesarios, pero sí tienen el adiestramiento para poder informarlo”, responde el General.
A los CDR, el Ejército les proporciona armamento, botas y los uniformes. Sus caballos o transportes ya son propiedad de los ejidatarios, que, para el General, también son militares, pues se someten a una cadena de mando militar.
“Cada cuerpo cuenta con cuatro compañías o escuadrones que las distribuyen dentro de su jurisdicción y están integradas con el personal de las comunidades que están alrededor de ese punto. En Veracruz tenemos uno cerca de Xalapa con cuatro compañías distribuidas en el estado, en Michoacán tenemos dos cuerpos, en Durango dos, en Chihuahua uno en Madera, el más antiguo”, ejemplifica.
El mando indica que los ejidatarios se presentan de manera voluntaria para darse de alta y reciben un adiestramiento básico para uso de armamento y normatividad.
“Son integrantes del Ejército, pero son ejidatarios, es personal que voluntariamente se integra a las unidades de Rurales, que tiene un proceso para verificar su honorabilidad, verificar que cubra con los requisitos, que sean ejidatarios en posesión de parcelas y quedan sujetos a la legislación militar”, añade.
El General explica que, como mando en Quintana Roo, recibió el apoyo de los CDR como guías.
“Esa es otra de sus funciones principales, funcionar en colaboración con nuestras Unidades, son como expedicionarios o intérpretes en muchas ocasiones, en esos años no había GPS ni referencias, los rurales eran los que nos salvaban, son muy valiosos”, recuerda.
“Sus actividades son muy concretas, las actividades que realizan están enfocadas a fortalecer, a apoyar a sus comunidades, son personal que radica en las comunidades rurales, son ejidatarios, y trabajan de acuerdo a las necesidades de sus propias comunidades, los caminos, personas que se accidentan, por ejemplo”.
Siendo Presidente Benito Juárez, el 6 de mayo de 1861 se decretó la creación de Cuatro Cuerpos de Policía Rural, a órdenes del Ministerio de Guerra para la seguridad de los caminos y combatir el bandolerismo.
El 1 de junio de 1974 pasa revista de entrada la Dirección General de Defensas Rurales.
Los ejidatarios no perciben salarios o haberes. Si fallecen en actos de servicio, el instituto armado los apoya con los beneficios que refiere la ley.
OPERACIONES, COVID Y GN DESGASTÓ MAQUINARIA
Los tres millones de artículos extras para la Guardia Nacional, desde su creación en 2019 –entre botas, uniformes y equipo– llevó al desgaste de las máquinas de la Fábrica de Vestuario y Equipo (FAVE) de la Sedena.
“Se tiene un déficit en la productividad de la D.G.Fa.V.E., derivada de la infraestructura que actualmente se encuentra instalada, la cual se encuentra a su máxima capacidad, por lo cual no es posible concluir de forma oportuna la demanda de artículos que esta fábrica realiza, en cantidad, calidad y oportunidad los artículos que se requieren, teniendo retrasos en los procesos productivos y reprogramaciones en los plazos de entrega de los artículos, afectando la vida y operación de los integrantes del Instituto Armado”, alerta este organismo de la Defensa Nacional.
“Lo anterior ha provocado que la maquinaria sufra un desgaste mayor, por lo cual además de provocar atrasos productivos, se incurre en altos costos de operación y mantenimiento para mantener en condiciones la maquinaria con la que se cuenta”, expone la FAVE en un diagnóstico.
Recuerda que en 2020, con motivo de la alerta sanitaria que se detonó en el mundo a raíz de la pandemia por Covid-19, fuera de su programa de producción, a la FAVE se le encomendó la misión de producir ropa hospitalaria, ropa quirúrgica y cubrebocas para todo el personal afectado por el virus y para los especialistas de la salud (médicos y enfermeras) de primera línea, por lo que la capacidad de producción de las fábricas se vio rebasada.
A la par se le exigió la producción para el Ejército y Fuerza Aérea, así como para la Guardia Nacional, lo que llevó a las máquinas a sufrir un desgaste prematuro por el tiempo de operación, “ocasionando interrupciones intermitentes por tiempos prolongados por la dificultad de conseguir el refaccionamiento o por que los fabricantes ya las tienen fuera del mercado”.
La FAVE está conformada por mil 556 elementos como personal operario, asimismo cuenta con un parque industrial de mil 561 máquinas distribuidas en 11 Fábricas de Confección, las cuales presentan fallas recurrentes por el desgaste de las piezas, intermitencia en su operación y altos costos de mantenimiento debido a que 59 por ciento de la maquinaria cuenta con más de 20 años de servicio, por lo que opera a un 70 por ciento de su capacidad máxima.
Ante este escenario, la FAVE urge de unos 215 millones de pesos para la adquisición de 258 máquinas de confección de diferentes características, con la finalidad de reducir el déficit y aumentar la capacidad productiva en la fabricación de uniforme de campaña, media bota operativa y diversos artículos especiales para satisfacer las diferentes necesidades de vida y operación de las unidades, dependencias e instalaciones del instituto armado.
“De no materializarse el proyecto, la capacidad instalada de la FAVE no tendrá posibilidad de satisfacer las necesidades de los miembros del Ejército y de la Guardia Nacional, por lo que se tendrá que implementar nuevamente la reprogramación y alargamiento del programa de produccion 2022 (a 2023), y el déficit de la producción se incrementará significativamente y continuaría a la alza los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria actua”, advierte la FAVE.

Detienen al padre de los menores asesinados en el Istmo

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La Fiscalía General de Oaxaca confirmó la detención del señor Wilbert A., padre de los dos menores de edad asesinados ayer en la región del Istmo.

Lo anterior, en calidad de sospechoso fue presentado ante las autoridades del Ministerio Público de la Vicefiscalía Regional del Istmo, ya que ha caído en diversas contradicciones.

Primero dijo que desde hace varios días que no los veía porque habían desaparecido de su casa, pero no presentó denuncia por ello; además, supuestamente los cuida desde hace varios meses al abandonar la madre el hogar.

Al acudir a la escena del crimen, en la carretera Juchitán-El Espinal, el señor Wilbert, de ocupación mototaxista, corroboró que se trataba de sus hijos y se iba a retirar de la zona cuando fue detenido por los policías.

Como se informó ayer, los cuerpos de Perla y Daniel de nueve y siete años de edad, fueron hallados sin vida a un costado de la carretera y presentan huellas de violencia; habrían sido asesinados por asfixia, lo cual aún no ha determinado la Fiscalía.

Luce en la Sierra Madre del Sur Santiago La Galera Loxicha

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

-Más lugares turísticos, ahora en Santiago La Galera Loxicha, con sus montañas que son parte del realce natural de la gran Sierra Madre del Sur.

-Algunos oriundos de este lugar emigraron a los Estados Unidos en busca del Sueño Americano, así lo hizo Francisco Martínez Jacinto, quien regresó después de décadas y actualmente emprende varios proyectos, lo que lo hace sentirse muy satisfecho.

El Diseñador Textil Timoteo Díaz Gallardo, inició con la creación de guayaberas bordadas en el Istmo de Tehuantepec, estilo que se fue popularizando, sintiéndose él contento por haber sido el creador de estos diseños que actualmente se usan para diferentes eventos. Su talento y creatividad lo han mantenido con este proyecto, que es el sustento no solo de su familia, sino también de quienes hacen los bordados, originarios de diferentes regiones de Oaxaca.

Viniendo de Oaxaca hacia la costa o viceversa son varias horas de camino, por lo que los viajeros hacen escalas en algunos lugares, para tomar alimentos y otras necesidades básicas, tomar un descanso, etcétera. Esta necesidad de los viajeros por requerir servicios se ha ido cubriendo por algunas personas que han visto una oportunidad, para establecer algún restaurante o cabañas, para que los viajeros descansen en su gran recorrido; ya que no todos viajan solamente de la Ciudad de Oaxaca, sino que algunos vienen viajando desde otros Estados del país.

Es así que los servicios turísticos se amplían, uno de estos lugares es Santiago “La Galera”, perteneciente al municipio de Candelaria Loxicha. Quizás para los que ahí habitan, están acostumbrados a ver las montañas y la neblina de forma un poco más natural, pero para quienes viajan, es sumamente agradable escuchar el canto de los pájaros y además visualizar unos hermosos paisajes, llenos de bosques y elevadas montañas que te relajen tan sólo al verlas.    

Así que no es simplemente tomar un café, como en cualquier otro lugar, por cierto que este pueblo también recibió la denominación de origen del Café Tipo Pluma, que lo convierte en uno de los mejores cafés, no sólo de México, sino a nivel internacional, ya que entró dentro de los 30 municipios que fueron beneficiados con este título por su Cuerpo, Aroma, Sabor y Acidez Media (Casa), así le llaman los conocedores del café de altura.

Las señoras que normalmente se dedicaban a las labores del hogar, pero que preparan ricos platillos, se vuelven las cocineras de los restaurantes típicos que se van abriendo sobre la carretera. Muchos de los viajeros vienen a las playas alrededor de toda la costa, pero otros son peregrinos que van hacia el Santuario de Juquila, que se ubica en Santa Catarina Juquila y por ello necesitan tomar un descanso y tomar algunos alimentos.

Bajando de San Miguel Suchixtepec, y unos quince minutos antes de entrar a la desviación de la carretera que te lleva a Pluma Hidalgo y a Santa María Huatulco, ahí se encuentra esta agencia municipal de Santiago “La Galera” Loxicha, en donde se goza de una gran tranquilidad.

El Agente Municipal Sr. Francisco Martínez Jacinto, originario de este lugar, nos dice estar muy agradecido con Dios, porque tuvo la oportunidad de haber vivido más de dos décadas en los Estados Unidos, en donde aprendió a construir casas y cabañas de madera de diferentes estilos, ya que trabajó en zonas residenciales muy exclusivas, ahora que está brindando el servicio como autoridad municipal, en donde ha estado trabajando organizando a la gente y ayudando a solucionar obras prioritarias que no requieren tanto recurso, porque hay poco y tiene que estirarse lo que hay disponible, también nos comenta que cuando vienen a apoyar al pueblo, de algunas instituciones principalmente, brinda hospedaje en algunas habitaciones que tiene la agencia municipal, ya que no hay muchas opciones de alojamiento, pero sí hay muchas opciones de restaurantes con exquisita comida casera, que se prepara a la leña y que lo convierte en una experiencia inolvidable. También él construirá pronto unas cabañas para así poder brindar este servicio que se requiere con urgencia para el descanso de los turistas y agentes de ventas de diferentes compañías que pasan por esta ruta.

Santiago “La Galera” o simplemente “La Galera”, como es más conocida esta comunidad, es una excelente opción también “parar”, para comprar diversos artículos auténticos que se producen en este lugar como: plátanos de diferentes tipos como: perón, manzano, el morado, pero también hay: miel, tostadas doradas, por supuesto que café, guanábanas y más productos que aquí mismo los cultivan y los cosechan.

Los precios son accesibles ya que ahí mismo se producen, por lo que vale la pena consumir en esos lugares para ayudar en la economía de esas familias, que requieren de recursos económicos, para apoyarse en los gastos de la familia.

La fiesta patronal se realiza del 23 al 26 de Julio, pero unos días antes, llevan al Santo Santiago Apóstol a Candelaria Loxicha y de ahí va haciendo un recorrido durante 9 días, para hacer “un novenario”, que consiste en rezos y pequeñas convivencias. De ahí el primer día es la Calenda y se lleva a cabo un programa social y cultural que concluye el día 26 con una Misa muy especial y se cierra con un baile popular, al cual asiste la mayoría de la gente del pueblo, pero vienen muchas personas que son originarias de este lugar, pero que ya no viven aquí, pero que aprovechan para recordar sus raíces, comer delicioso y pasar momentos inolvidables en la tierra que los vio nacer y crecer.

Un gran Diseñador Textil radicado en Juchitán es: Timoteo Díaz Gallardo.

El Diseñador Timoteo usa prendas de su propia creación, como muestra para que sus clientes vean lo que él puede lograr con su imaginación y talento. Pero educado con una gran humildad, educación y respeto, es lo que le abre las puertas en todo lo que él emprende. Sin duda un gran ser humano y una persona de mucho trabajo y esfuerzo.

Nacido en la comunidad Loma Santa Cruz, de la Región Mixe en la Sierra de Oaxaca, el 26 de Enero de 1991, donde estudió la educación básica y sus últimos años ha vivido en Juchitán de Zaragoza, ya que en esta región del Istmo estudió la carrera profesional, de Ingeniería en Gestión Empresarial, una herramienta que le ha ayudado mucho, tanto para organizarse, como para tener una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento, sobre todo aplicado a su propio proyecto.

Desde que estudiaba en la Secundaria, trabajaba como ayudante con un señor de nombre Noé, posteriormente en todo el bachillerato también lo combinaba con ese trabajo. Cuando inició la preparación profesional se dedicaba a vender guayaberas, que eran elaboradas por otras personas. Durante este período rondaba en su cabeza cuál sería la dedicación laboral en su vida. Pasó varias anécdotas en este inter, inclusive cuando le comentó a su mamá que quería comprar un maniquí, su mamá se extrañó que para qué lo quería, comentándole Timoteo, que de esa forma lucirían mejor las camisas y le facilitaría las ventas.

Todo un reto fue para Timoteo el que sus guayaberas fueran aceptadas, puesto que al tener bordados que lucían bastante atractivos, había cierto recelo a usarlas, ya que algunas personas decían que eran demasiado atrevidas para ser usadas por hombres, por lo que Timoteo tomó la iniciativa de crear algunas para él y lucirlas él mismo, para inspirar mayor seguridad en otros jóvenes y señores, que al verlo se sintieron motivados a también querer usarlas, en sus eventos de gala.

En estos diseños Timoteo es el pionero, quien creo este estilo de guayaberas en las que sus bordados y tejidos, van aplicados directamente a la tela de la camisa, seleccionando con mucho cuidado que los bordados sean pequeños, discretos y los colores llamen la atención, conservando la masculinidad del hombre, que siempre es cuidadoso en su imagen, que tiene que ser de elegancia, pero a la vez formal y con mucha presencia y aplomo, todo esto se transmite a través de una guayabera de las creaciones de nuestro paisano Timoteo Díaz Gallardo.

Siempre innovando también realiza algunos bordados de otras regiones del estado de Oaxaca, para ampliar la gama de opciones para las personas que requieren de estas prendas para eventos. Hay personas que trabajan con él, en los bordados y eso es un motivo de satisfacción para él, el poder apoyar con trabajo a otras madres solteras y gente necesitada, pero que con amor y pasión logran de forma conjunta la realización de prendas bellísimas que son del agrado de quienes las adquieren.

A Timoteo lo encuentran en el Facebook como: Istmo Guayaberas, siendo su whatsapp: 9711130650. Timoteo se siente feliz de vivir en Juchitán, habiendo conocido aquí a su esposa Nohemí y radicando actualmente en esta linda ciudad, su local está en el Mercado Público “5 de Septiembre”, Planta Alta 261 en Juchitán de Zaragoza, en donde está a la orden.

El Dieseñador Textil nos dice que todo el Estado de Oaxaca le encanta y que Santiago La Galera para él, es un lugar en donde irá pronto, ya que le dará inspiración para poder realizar algunos diseños muy novedosos.

Con más de 40 artesanos, regresa el segundo Tianguis Artesanal del Papaloapan, en Oaxaca

EL UNIVERSAL

Antonio Mundaca 

Tuxtepec.- La segunda edición del Tianguis Artesanal del Papaloapan fue inaugurada este sábado en la ciudad de Tuxtepec, con la participación de 40 artesanos de nueve municipios de la región.

La finalidad del evento, explicó la organizadora Leticia Mendoza, es que se comercialicen los productos sin la intervención de terceros y que la derrama económica se quede en las familias que los elaboran.

“Invitamos artesanos de la Cuenca del Papaloapan, pero también de la Cañada y los Mixes. Queremos que las personas que acudan eviten los intermediarios, así pueden dar un mejor precio a los consumidores y ser beneficiarios directos de la compra-venta”, abundó la representante de la feria instalada en las inmediaciones del parque Benito Juárez, en el zócalo de la ciudad cuenqueña.

La mayoría de los participantes se encuentran organizados en el proyecto Casa de las Artesanías, que sirve de encuentro para comunidades indígenas de origen chinanteco y mazateco que tienen la mayor presencia de pueblos originarios en el norte de Oaxaca.

Con talleres de zapoteco, ayuujk y chontal, en Oaxaca celebran Día Internacional de las Lenguas Indígenas

“El Tianguis Artesanal también es una oportunidad de fortalecer las culturas indígenas que tenemos en la Cuenca y mostrar su riqueza en la elaboración de textiles, fibras naturales, madera, bejuco y chocolate artesanal”, subrayó Leticia Mendoza.

La representante de artesanos dijo que los expositores de este tianguis regional cuentan con credenciales expedidas por el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).

Además, varios de ellos han participado en distintas ferias realizadas en el estado, sobre todo en exposiciones y talleres de elaboración de telares de cintura, originarios del municipio chinanteco de San Felipe Usila.

Marcela Morales Lorenzo, artesana de San Lucas Ojitlán, municipio chinanteco ubicado en las faldas del embalse de la presa Cerro de Oro, indicó que la mayor demanda la tienen los huipiles y los vestidos, además de la blusa artesanal con motivos floridos.

Zipolite, foro en ascenso para difundir el arte drag y la aceptación en Oaxaca

No obstante, además del comercio, el espacio también ha servido para explicar a turistas locales la riqueza, diversidad y elaboración del telar de cintura con el que se hace la mayoría de la ropa que ellos portan y venden, y se ha transmitido de generación en generación, señalaron.

El primer tianguis se realizó el año pasado, pero estuvieron limitados por las restricciones ante la aglomeración de personas, por este motivo lo hicieron más pequeño en las instalaciones del Museo Casa Verde; a partir de este año, pretenden que vaya creciendo dicha iniciativa.

Entre los municipios participantes se encuentran además de artesanos originarios de Tuxtepec, también expositores de Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San Pedro Ixcatlán, San Lucas Ojitlán, San José Chiltepec, Santa María Jacatepec y Valle Nacional, asentados en la Cuenca del Papaloapan, y de la Cañada artesanos de Huautla de Jiménez emparentado con estos municipios sobre todo por la lengua mazateca.

El tianguis, que inició el día de ayer, estará instalado este sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de febrero, desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.

Vibra la Sierra de Juárez con “1era Guelaguetza Bdechj”, Betaza 2023

San Melchor Betaza, Oax. 18 de febrero de 2023.- La Sierra de Juárez vibró de alegría, cultura y gozona, al desarrollarse la “1era Guelaguetza Bdechj”, Betaza 2023, evento mediante el cual se refuerzan las tradiciones y culturas de los pueblos originarios de Oaxaca.

Encabezada por el Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, Irma Bolaños Quijano, se dieron cita en este municipio zapoteco, Delegaciones Oficiales de la Máxima Fiesta de las y los Oaxaqueños, para mostrar su identidad cultural a través de sus vestimentas, bailes, lengua materna y gastronomía.

La “1era Guelaguetza Bdechj”, Betaza 2023, se realizó en el marco de la víspera de los festejos del santo patrono del lugar, San Melchor, que se realizan los días 18, 19 y 20 de febrero.

El titular del Poder Ejecutivo manifestó que uno de los compromisos de su administración es rescatar, promover y fortalecer la identidad cultural de los pueblos, así como sus prácticas ancestrales, ya que estas les han permitido mantener su grandeza.

De esta manera, reiteró el compromiso de trabajar por el bienestar y el desarrollo de los pueblos. En este sentido anunció que en breve iniciará la construcción de la carretera hacia Villa Hidalgo Yalalag.

Al comenzar la Guelaguetza, los tradicionales “Sones de Betaza”, con sus hermosas mujeres ataviadas del refajo característico de la población, fue la danza encargada de abrir este magno evento que tuvo como sede la explanada principal de esta municipalidad.

También, las delegaciones de Tehuantepec, con “Sones Istmeños”; Santiago Juxtlahuaca, con “La Danza de los Diablos”; Santiago Pinotepa Nacional, con “Sones y chilenas”; Villa Hidalgo Yalalag, con “Sones y jarabes de Yalalag”; Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, con “Sones, juegos y chilenas de Tututepec”; San Juan Bautista Tuxtepec, con “Flor de Piña” y San Pedro Pochutla, con “Sones y Chilenas”.

Esta actividad se desarrolló como parte de los compromisos y ejes de gobierno para lograr el Desarrollo Integral y Sustentable de las ocho regiones a través de las Políticas Transformador e Interculturalidad.

Al finalizar, la población disfrutó de un concierto ofrecido por La Banda de Música del Estado, la cual interpretó diversas partituras.

Previo al evento, el Mandatario oaxaqueño visitó el municipio de San Pedro Cajonos, en donde fue recibido por habitantes de la comunidad con una banda de música de viento.

Asimismo, realizó un recorrido por el Museo Comunitario de la población, en donde conoció algunos vestigios arqueológicos que forman parte de los origines, historia y cultura de las personas del lugar.

En este marco, les reiteró que su gobierno será de territorio, por ello recorrerá las comunidades para conocer sus necesidades de viva voz de sus habitantes, y que las acciones implementadas se harán de la mano de la ciudadanía.

¿Y dónde está Martínez Neri? Otro ejecutado en la capital

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Mientras el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, se ha negado reiteradamente a preservar la seguridad de los capitalinos, la violencia criminal continúa y esta noche fue ejecutada otra persona en la ciudad.

Fue hace unos minutos en la colonia Jardín, en inmediaciones de la carretera a San Luis Beltrán en que fue ultimado a balazos al parecer un trabajador de un mototaxi.

Los policías municipales y estatales sólo arribaron a la zona ya que el crimen se había cometido, por lo tanto hasta el momento no hay ninguna persona detenida.

El edil surgido de Morena sigue las mismas prácticas de su antecesor Oswaldo García Jarquín y hasta el momento ha sido omiso no solamente en materia de seguridad, sino también en otros rubros.

De la misma manera, pese al evidente fracaso, mantiene al militar Raúl Ávila Ibarra como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien además ocupa como guaruras a los policías y sólo se dedica a actividades sociales.