Lanzan caricaturas de “las corcholatas” rumbo a la elección de 2024… ponen a la delantera a Adán Augusto

EL UNIVERSAL
Tania Juárez
Presentan caricatura en 3D sobre las corcholatas presidenciales, el proyecto animado se llama Los Residenciables y es una producción de Mexicartoons; hasta el momento lleva 6 episodios en los que el creador realiza predicciones o suposiciones de lo que podría pasar entre los aspirantes a la presidencia.
El episodio es titulado como “El espejo” y hace una referencia al cuento de Blanca Nieves cuyo personaje principal es Claudia Sheinbaum quien en su caricatura cuestiona al famoso espejo sobre quién lidera las encuestas.
El espejo prevé el futuro y en el relato adelanta que el titular de la Segob, Adán Augusto López que en la serie es nombrado como Andan es quien lleva la delantera.
“Hay alguien con más simpatía que tú, que ha crecido increíblemente en las últimas encuestas” exponen en la serie. “¿Es Marchelo verdad? Debí echarle toda la culpa del Metro hasta dejarlo como a Medio Metro” dice el personaje de Claudia para darle paso a la previsión.
“Lamento decirte que es Andán, Andán Agusto López” expone la caricatura.
En 2018 el consultor político Marco Sifuentes conformó este proyecto de animaciones 3D a través de la empresa Merkamorfosis (MKF) nombrándolo “Los Residenciables” en el que su protagonista era Andrés Manuel López Obrador, hasta el momento no ha confirmado su colaboración en esta nueva edición del programa.
Lee también: Futbolistas mandan mensaje de apoyo a Adán Augusto López
Ante la presentación del sexto episodio, Salvador García Soto, quien es columnista de EL UNIVERSAL compartió el video al que describió: “Al parecer las corcholatas presidenciales ya se llevan pesado”.
“En redes se mandan mensajes y se dan con todo en la arena digital”, escribió García Soto en su cuenta oficial de Twitter.

Guardia Nacional fortalece seguridad y vigilancia en la red carretera del país durante periodo vacacional semana santa 2023

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, elementos de la Guardia Nacional (GN) realizan patrullajes en toda la red carretera del país, con el objeto de salvaguardar y proporcionar auxilio a viajeros durante el periodo vacacional de Semana Santa 2023.

Los guardias nacionales reforzaron patrullajes de inspección, verificación, vigilancia y prevención del delito, con la aplicación de los siguientes operativos en las carreteras: antiasaltos, apoyo en accidentes viales, carrusel, radar, cinturón y casco.

En apego al Plan General de Acción “Semana Santa 2023”, La Guardia Nacional desplegó en las 32 entidades federativas 3,800 elementos para la seguridad de las carreteras.

En coordinación con autoridades federales y estatales se realizan recorridos en caminos, carreteras y autopistas; asimismo, en las casetas de peaje se proporciona orientación a turistas y recomendaciones para prevenir accidentes.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad durante el periodo vacacional de Semana Santa 2023.

#MéxicoEnGuardia

Realizan traslado aéreo de mujer con complicaciones de postparto desde Puerto Escondido a la Ciudad de Oaxaca.

Oaxaca de Juárez, Oax. 08 de abril de 2023. Como parte de la atención que brinda el Gobierno del Estado a través de la flota de aeronaves, este sábado se realizó el traslado interhospitalario de una mujer desde Puerto Escondido a la Ciudad de Oaxaca.

La paciente de 28 años de edad presentó complicaciones postparto, por lo que a petición de los Servicios de Salud se solicitó su traslado aéreo a la Ciudad capital, para recibir la atención médica oportuna.

De esta manera, la mujer fue trasladada a través del helicóptero Bell 407, tripulado por el Capitán Andrés Reyes y el médico Julian Tokedi, quien le brindó los cuidados hasta su llegada a la ciudad.

Cabe destacar que por instrucción del Gobernador Salomón Jara Cruz, la flota aérea del Gobierno del Estado brinda este servicio en beneficio de las y los oaxaqueños que requieran atención médica oportuna, especialmente de quienes habitan en lugares remotos.

El Gobierno de Oaxaca refrenda su compromiso de hacer uso de todos los recursos disponibles para atender y velar por la salud de las y los oaxaqueños.

 

Semana Santa violenta: asesinan a 506 personas en el país

EL UNIVERSAL

Manuel Espino

La violencia homicida se mantuvo en Semana Santa, pues del 1 al 7 de abril fueron asesinadas 506 personas en el país; un promedio de 72 al día, según cifras preliminares.

Entre 500 y 550 víctimas de homicidio doloso se registran cada semana en México, de acuerdo con las estadísticas del reporte diario de este delito de alto impacto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que presentan una subestimación de entre 20 y 25 por ciento.

Los estados con más asesinatos durante el periodo de Semana Santa 2023, que concluye este domingo, son el Estado de México, 60 víctimas; Guanajuato, 55; Michoacán, 33; Guerrero, 30; Jalisco, 28; Veracruz, 28; Baja California, 27; Nuevo León, 27; Zacatecas, 26; Morelos, 23; Chihuahua, 21; Sonora, 15; Ciudad de México, 10.

El Viernes Santo el Estado de México, en proceso electoral para renovar la gubernatura, sumó un total de 13 víctimas de homicidio doloso, su cifra más alta del mes de abril.

En tanto, Guerrero registró ayer 6 asesinatos, entre ellos los de dos hombres ultimados en el puerto de Acapulco, abarrotado en esta temporada de turistas nacionales y extranjeros.

El Estado de México fue la entidad más violenta el Jueves Santo, con 6 muertes intencionales, seguido de Zacatecas, con 8.

En Zacatecas, la noche del Viernes Santo fueron asesinados a balazos cinco jóvenes de un club de motociclistas en el municipio de Calera; sin embargo, en el reporte de víctimas de homicidio doloso de la SSPC aparecen solamente tres asesinatos en esa entidad gobernada por el morenista, David Monreal Ávila.

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

Semana Santa 2023: ¿Qué es la quema de Judas y cuál es su significado?

EL UNIVERSAL

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa. 

La Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Se lleva a cabo durante la última semana de la Cuaresma y culmina en el Domingo de Resurrección, que es el día en que se celebra la resurrección de Jesús después de su crucifixión.

Ante ello, algunas familias disfrutan de las diferentes representaciones de la Pasión de Cristo, así cómo otras un tanto peculiares.

¿Qué es la Quema de Judas?

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa, especialmente en países como México, España y algunos países de América Latina.

La tradición consiste en crear una figura de Judas Iscariote, uno de los doce discípulos de Jesús que lo traicionó, a menudo hecha de cartón, paja o materiales similares.

La figura de Judas es luego colgada en la calle o en un lugar público y se quema, a menudo en medio de una gran celebración y con fuegos artificiales.

¿Qué significado tiene la Quema de Judas?

Esta tradición tiene diferentes interpretaciones según el lugar donde se lleva a cabo. En algunos lugares, representa la venganza contra el traidor de Jesús, mientras que en otros se considera un símbolo de la expulsión del mal o la victoria del bien sobre el mal.

En cualquier caso, la Quema de Judas es una tradición que se celebra con gran entusiasmo por parte de la comunidad y es una forma de conmemorar la historia de la Semana Santa.

¿Cómo surgió la Quema de Judas?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la Quema de Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas.

Lee también Yeri Mua se niega a devolver dinero que fan le depositó por error: “Marcarle a tu banco”

Representaba el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente era un diablo, aunque desde hace algunos años se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

Se mantiene en Oaxaca extenso operativo de seguridad en Semana Santa 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 8 de abril de 2023.- En coordinación con las corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno, en Oaxaca se mantiene activo el operativo Semana Santa 2023 con un estado de fuerza de más de mil 89 elementos para garantizar la seguridad durante la temporada vacacional.

En la presente temporada vacacional de Semana Santa se realiza un amplio despliegue de seguridad desde el 1 hasta el 16 de abril, para cumplir con la encomienda del Mandatario estatal de ofrecer al turismo y habitantes, paz y seguridad.

Detalló que en los municipios que albergan los principales destinos turísticos se realizan patrullajes de vigilancia; en la Ciudad de Oaxaca, con un estado de fuerza de 200 elementos, 33 patrullas, 30 motopatrullas, 16 paramédicos y 1 ambulancia; en el municipio de San Pedro Mixtepec, 30 elementos, 10 vehículos de tierra, 3 vehículos anfibios, 3 paramédicos y 1 ambulancia.

El estado de fuerza en Santa María Colotepec, es de 20 elementos, 2 vehículos de tierra, 4 vehículos anfibios, 1 paramédico y 1 ambulancia; en Santa María Tonameca se cuenta con 47 elementos, 3 vehículos de tierra, 1 vehículo anfibio, 2 paramédicos y 1 ambulancia.

En San Pedro Pochutla, están activos 52 elementos, 5 patrullas, 3 motopatrullas, 2 vehículos anfibios, 2 paramédicos, 2 ambulancias, 1 pipa, 1 carro bomba y 1 vehículo de intervención inmediata; en Santa María Huatulco hay 102 elementos, 9 patrullas, 5 motopatrullas, 1 lancha, 1 acuamoto, 2 paramédicos, 1 ambulancia, 1 pipa, 1 carro bomba y 1 vehículo de intervención inmediata.

En cuanto a las corporaciones, la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC) cuenta con 25 elementos y 6 vehículos de tierra; Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos 19 elementos y 5 vehículos de tierra; en el Hangar Oficial del Gobierno del Estado hay 4 elementos y 1 helicóptero; de la Policía Vial Estatal 386 elementos y 154 vehículos de tierra.

En el Heroico Cuerpo de Bomberos se cuenta con 150 elementos, 8 ambulancias y 10 carros bomba; la Agencia Estatal de Investigaciones, 6 elementos y 3 vehículos de tierra; los Ángeles Verdes, 18 elementos y 6 vehículos de tierra; la Cruz Roja, 180 elementos y 47 ambulancias; y Salvavidas Zipolite, 12 elementos, 1 vehículo de tierra y 2 vehículos anfibios.

La titular de la Sectur Oaxaca, señaló que en este operativo también están involucradas corporaciones federales como la 28a Zona Militar, la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

A nivel estado, la Fiscalía General del Estado (FGE), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), la Secretaría de Movilidad (Semovi) y la Policía Estatal.

Entre otras acciones interinstitucionales se implementa el operativo “Héroes Paisanos” con 221 módulos de atención para evitar que las y los migrantes que regresan a la entidad en esta temporada sean víctimas de actos de corrupción; así también permanecen activos los operativos de seguridad de la Villa de Tututepec, Bahías de Huatulco y de municipios del distrito de Etla como, la Villa de Etla, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Huitzo, Guadalupe Etla, Santiago Suchilquitongo, Magdalena Apasco y San Andrés Zautla.

Asimismo, en la Ciudad de Oaxaca, se encuentran en funciones los módulos de atención al turista en la terminal de autobuses ADO, en la calle de Allende y en las oficinas de la Secretaría de Turismo; con la colaboración de 25 practicantes de nivel medio superior y superior, quienes están capacitados para ofrecer atención y orientación a las y los visitantes.

Exhorta el gobierno del Estado no desperdiciar el agua en Sábado de Gloria en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. En el marco de las tradiciones religiosas de Semana Santa, el gobierno del estado, hace un llamado a la población para hacer un correcto uso del vital líquido y evitar sanciones durante el Sábado de Gloria.

Exhortó a las y los oaxaqueños a realizar acciones en casa para ahorrar agua, tales como: regar las plantas por la noche, reutilizar el agua para lavar patios o reducir los tiempos al bañarse.

En este sentido informó que conforme a lo dispuesto en el artículo 145 de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca, así como del Reglamento de la Ley del Organismo Operador Público Denominado Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, podrán ser sujetos de infracción quienes hagan mal uso del vital líquido.

Desperdicio agua potable´, se podría generar multas de hasta mil salarios mínimos.

Para reportar fugas y desperdicios de agua, así como el colapso o fugas en la red de drenaje, las personas usuarias pueden hacer un reporte a través de las redes sociales  o al Centro de Atención Telefónica del organismo al 951 501 59 30 extensión de la 101 a la 108 y al número de WhatsApp 951 461 59 68, en un horario de 7:00 a 21:00 horas, durante todo el año.

Repatrian cuerpos de migrantes fallecidos por incendio

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (07 abril 2023).- El Gobierno federal inició la repatriación de cuerpos de los migrantes que fallecieron por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la repatriación comenzó este viernes.

El cuerpo de una persona fue traslado vía aérea a Bogotá, Colombia.

En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Se espera que el sábado estén cruzando la frontera por Chiapas.

Respecto a personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana.

Así fue establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el martes 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas.

“En atención a los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señaló.

“El Gobierno de México refrenda su compromiso permanente con la integridad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su origen y calidad migratoria”.

La dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez reiteró que se llegará “a las últimas consecuencias” para que los responsables de esta tragedia paguen por sus actos.

“No habrá impunidad y quienes resulten responsables, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), deberán responder ante la ley”, agregó.

“Se actúa con transparencia y total compromiso para llegar a la verdad, lograr justicia para las víctimas de esta lamentable tragedia, así como la reparación del daño”.

Los lesionados

Hasta el mediodía de este viernes, la Secretaría de Salud federal reportó 40 personas migrantes fallecidas y 7 personas hospitalizadas en Ciudad Juárez.

En el IMSS fueron dadas de alta dos personas, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay una persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay 5 pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

La SSPC recordó que el pasado fin de semana fueron trasladadas 6 víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ).

Otras 3 están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman 9 personas atendidas en la capital del país.

“Se manifiesta la solidaridad del Gobierno de México con las víctimas, sus familias y naciones hermanas de donde son originarias”, agregó.

“En el Gobierno federal se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos y tenemos un compromiso irrestricto con la sociedad para evitar la impunidad”

La tesis de AMLO titulada “Proceso de formación del estado Nacional en México (1821-1867)” aborda la presidencia de Benito Juárez

Luego de la petición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la UNAM para que hiciera pública la tesis y el título del presidente Andrés Manuel López Obrador, este expuso “Les quiero decir algo de la tesis, ojalá y la lean los conservadores”.

En su conferencia de prensa matutina aprovechó para calificar de ridículos a comisionados del INAI, ya que la tesis siempre ha sido pública. Y es que sólo basta con poner el título, nombre del autor, facultad o licenciatura en el motor de búsqueda del Repositorio Institucional de la UNAM para poder conocer el archivo.

En la mañanera del 5 de abril en el marco de la petición y la coyuntura sobre los plagios de tesis el presidente le regaló una copia de su tesis autografiada al controvertido youtuber Carlos Pozos mejor conocido como Lord Molécula, ante este gesto el también periodista considerado simpatizante de la 4T expresó: ¡Se rayó!

La tesis se titula Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867 y trata de los años en que el expresidente Benito Juárez conformó el Estado Nacional ante una intervención militar.

A lo largo de la tesis establece las claves de su actual discurso en las que presenta que el Estado Nacional “va a reflejar las necesidades, los intereses y la ideología de la clase dominante”.

El mandatario presentó su tesis en 1987 y para hablar del sistema centralista en sus páginas critica la incapacidad de militares ante la invasión estadounidense que resultó en la perdida de parte del territorio mexicano.

Y es que tras el caso de plagio que cambió la vida de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, la búsqueda por el medio con el que se titulo el líder del ejecutivo incrementó. Él obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Concluye pasión de Iztapalapa

REFORMA

Dana Estrada

Cd. de México (07 abril 2023).- En medio de una multitud de miles de turistas y vecinos de Iztapalapa, Jesús de Nazaret fue crucificado en la punta del Cerro de la Estrella como parte del viacrucis de Iztapalapa.

A partir del medio día de este viernes santo, arrancó la representación de la Pasión de Cristo, escenificada por más de 300 actores voluntarios y originarios de la demarcación.

A las 15:45 horas, después de más de una hora de procesión a lo largo de los ocho Barrios de la Alcaldía Iztapalapa, Jesús, interpretado por el joven David Uriel González, arribó al Cerro de la Estrella, en compañía de Dimas y Gestas.

Este año, la demarcación cumple 180 años consecutivos interpretando la Pasión; sin embargo, es la primera ocasión después de tres años de pandemia que se permitió el acceso a todos los turistas y visitantes sin ninguna restricción de salubridad.

Autoridades de la Alcaldía esperan que este día concluya con una visita estimada de más de 2 millones de visitantes.

Festejan Viernes Santo con tapete monumental en el Barrio Mágico de Jalatlaco, Oaxaca

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel 

Oaxaca de Juárez.- El barrio de Jalatlaco, el más antiguo asentamiento colonial de la ciudad de Oaxaca, celebró este viernes la Semana Santa con adornos en sus calles y en su templo, junto con un tapete monumental construído sobre una de las calles principales.

La obra fue realizada por el colectivo Alfombristas Mexicanos, quienes también colaboraron con una alfombra vertical, colocada frente al Templo de San Matías Jalatlaco, llamada La 4a Estación: El encuentro, diseñada por Alex Lira.

En esta alfombra vertical se representa, como su nombre lo indica, el encuentro entre Jesús y su madre María, que aconteció, de acuerdo con la tradición católica, el Viernes Santo.

Mientras que el tapete, llamado La Vid, diseñado también por Alex Lira, fue confeccionado por el colectivo con mármol molido, de acuerdo con los medios informativos locales; en él se representan.

Durante la noche del jueves se terminaron de instalar ambas obras, las cuales forman parte de las fiestas religiosas que se celebran en Jalatlaco, recientemente nombrado Primer Barrio Mágico de Oaxaca.

Ni el fuerte sol impide la asistencia de medio millón de personas a la representación de Iztapalapa

EL UNIVERSAL

La tradición volvió a Iztapalapa con la escenificación del Viernes Santo ante 550 mil personas reunidas en la alcaldía, quienes se cubren del sol con gorras, sombreros y lentes.

David Uriel González Martínez, originario del barrio de San Lucas y representa este año a Jesús de Nazaret, llegó a la Macroplaza Cuitláhuac para la escenificación de los pasajes bíblicos e inició del viacrucis que implica las tres caídas y crucifixión en el Cerro de la Estrella.

El arrepentimiento de Judas por la venta de Jesús fue una de las escenas con las que inició este Viernes Santo.

Alrededor de las 08:00 horas de este viernes, miles de nazarenos recorrieron los 8 barrios de Iztapalapa envueltos en túnicas moradas con blanco y cargando cruces de distintos tamaños.

Este año, la fe se impuso a los rayos solares que al medio día ya pegan sobre los miles de habitantes que esperaban en las vallas para observar la representación del Viernes Santo.

La representación de este viernes es totalmente abierta al público, después de tres años de restricciones por el Covid-19.

Con la llegada de Jesús a la Macroplaza iniciaron los pasajes bíblicos de la representación de Jesús ante Pilatos, ante Herodes, lo azotes y sentencia.

A las 14:00 horas se tiene progranada la escenificación del viacrucis y a las 15:00 horas crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Agrava desaparición de personas, suman otras 15 en cinco días

Escrito por Agencia Zona Roja 

Yuridiana Sosa/Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax., a 7 de abril de 2023.- La desaparición de personas en Oaxaca se agrava, pues tan sólo en el transcurso de seis días las autoridades de Oaxaca han confirmado la no localización de al menos 15 personas en la entidad, que en su mayoría son mujeres y menores de edad.

De acuerdo a las fichas publicadas este mes por la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas, desde el pasado 1 de abril a este 6 de abril, aproximadamente 10 mujeres no han vuelto a casa, cuyos casos se investigan para descartar delitos.

El caso más reciente es el de Dulce Helen Jiménez Hernández, de 16 años, desaparecida el 6 de abril en San Andrés Huayápam; otro es el de es Flor Arely Girón Bautista, de 26 años de edad, quien salió de su casa el 3 de abril, en el municipio de San Martín Huamelúlpam, distrito de Tlaxiaco. Una más es Perla Berenice Vásquez García, de 15 años, desaparecida el 29 de marzo en San Juan Cacahuatepec.

Familiares piden ayuda para localizar a Sofía Danae Ruiz Montes, de seis años de edad, vista por última vez el pasado 28 de marzo en la Ex Hacienda Candiani, iba en compañía del ciudadano Germán Ruiz Rosales y la ciudadana Dioscelina Ruiz Rosales.

La ficha para encontrar a María José Arellanes Jarquín de 17 años se emitió esta semana, aunque se desconoce su paradero desde el 16 de marzo cuando se le vio en la calle Amapolas de la colonia Reforma, en la capital del estado.

La Unidad de Búsqueda reportó la desaparición múltiple de Cruz María Cervantes Mariscal de 30 años, quien iba junto con Yahir y Wendy Nayeli, ambos de apellidos Pantoja Cervantes de 13 años y 10 años, respectivamente, vistos por última vez el 1 de abril en Chiquihuitlán de Benito Juárez, Cuicatlán.

Así como la desaparición doble en el caso de Marisol Hernández Nazarena y Mariana Hernández Nazario de 29 y ocho años de edad, respectivamente, vistas por última vez el 27 de marzo en el Barrio Santa Cruz de Santo Domingo Chihuitán.

Mientras que Abril María Fuentevilla Fonseca de 14 años fue vista por última vez el 1 de abril en la colonia Las Peñas de Villa de Zaachila y María Elena Félix Nicolás, de 19 años, el 2 de abril en San Lucas Ojitlán.

VARONES

A la lista de difusión de personas no localizadas se suman los casos de Eliel Alberto Castro Bustos, de 24 años, visto por última vez el 1 de abril en San Francisco Lachigoló; Isaac Rogelio Liquidano Gutiérrez, de 15 años, el 2 de abril aproximadamente a las 19:00 horas en la cancha de básquetbol del fraccionamiento Crucero en Santa María Huatulco.

También familiares piden ayuda para dar con el paradero de José Luis Gómez Rodríguez, d 55 años, desaparecido el 2 de abril en la colonia Arboledas del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán; iba a bordo de su vehículo marca Nissan tipo versa de color gris.

Así como para José Alexis Desgarennes García, de 39 años, visto por última vez el 2 de abril en la colonia Sergio Méndez Arceo en San Juan Bautista Tuxtepec y para localizar a Elías Martínez Martínez, de 31 años, visto por última vez desde el 25 de marzo en la colonia Estado de Oaxaca de la agencia de San Martín Mexicápam de Oaxaca de Juárez.

Se mantiene viva y pujante la artesanía del barro negro de Coyotepec

San Bartolo Coyotepec, Oax. 7 de abril de 2023.- Hace más de 2,500 años los zapotecas de este municipio, que se localiza a unos 25 minutos de la capital, ya elaboraban piezas de barro negro utilitarias y de ornamento, como lo demuestran los vestigios de esa época en este lugar y que datan de la época de la tumba 7 de Monte Albán.

Hoy los artesanos zapotecos muestran orgullosos sus habilidades y maestría en la elaboración de hermosas piezas que se exponen en la Expo Feria Semana Santa 2023, que se realiza del 3 al 16 de abril en dos mercados y el parque municipal desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche.

Cierro mis ojos y veo a mis abuelos con sus burros cargados de cántaros

A Zenaida Simón López se le humedecen los ojos y su mirada se pierde en el infinito del recuerdo al platicar de sus abuelos y padres, con quienes a los 6 o 7 años empezó a viajar a pie y en burro para ir a vender cántaros a Ejutla, Miahuatlán, Ocotlán, San Miguel Minas, Tlacolula y Zaachila.

Dedicada desde hace 54 años al barro negro, platica vívidamente cómo cruzaba el caudaloso río Atoyac y el agua le llegaba al pecho, para ir a vender sus cántaros a Zaachila.

Zenaida dice que “mi mamá es de madera fuerte, tiene 87 años y cuando yo era niña íbamos a Zaachila. Hasta el pecho me llegaba el agua del río. Me pasaban en burro, mi papá se quitaba el pantalón y se mojaba los calzones. Llevábamos el burro lleno de cántaros. Mi papá me dijo que aprendiera yo a hacer los cántaros porque así iba yo a viajar, porque él quería que fuera yo viajera”.

Trabajadora desde niña, Zenaida no pierde el buen humor al platicar, pero se humedecen sus ojos al hablar de sus antepasados. “Mi bisabuela y abuelita viajaban a Ejutla por un camino entre el cerro. Mis tatarabuelos también, mis tíos, todos se iban 10 o 15 días a vender en los mercados los cántaros para regar y para sacar el agua del pozo. Se iban cargados con tres, cuatro o cinco burros y traían las cosas para comer. Aquí no se compraba nada en el pueblo, no había tiendas. Así fue antiguamente, yo cierro mis ojos y veo a mis abuelos con sus burros y sus cántaros”.

Explica cómo se hacía el intercambio de mercancías en las principales plazas de Oaxaca: “feriar le decían. Llegábamos a las 9 de la mañana a vender y la una ya cambiábamos un juguete, una jarrita por tomate, por chile para los gastos de la cocina. Se comparaba azúcar, panela para el atole. Yo molía el maíz en el metate y hacíamos atole. Comprábamos tasajo seco para comer con salsa y frijoles”.

Relata que el barro negro se empezó a trabajar con cántaros de color gris plata para el agua “se iba entre el pozo y sonaba pum, y no se rompía. Es un horneado especial para que resista el agua. Se cose calentando lento enfocando el calor. Lleva más de 16 horas con la leña para que salga el cocido antiguo. Yo hago piezas para el agua, para la sopa. Yo soy la única que tiene platos, vasos, jarras lisas para el agua”.

Los artesanos se recuperan de dos años de pandemia

La artesana Verónica Pedro, quien trabaja piezas brillantes, pequeñas, joyería y de ornato, señala que esta feria se realiza cada año para reactivar la economía y las ventas de las familias luego de dos años de pandemia que hicieron estragos en la economía de San Bartolo, donde más de 700 familias se dedican al barro negro.

Verónica trabaja desde hace 25 años como artesana, es heredera de una tradición familiar de más de 50 años, es tesorera del Comité de Artesanos de la Comunidad y desde hace más de 20 años trabajan en la realización de ferias y exposiciones especialmente en las temporadas vacacionales.

Tenemos que aprovechar las ventas de Semana Santa, de la Guelaguetza en el mes de julio y en diciembre, “en San Bartolo Coyotepec el 90 por ciento de las familias son de artesanos”, dice.

En sus piezas se aprecia una gran creatividad en los detalles de las figuras de todo tipo, que incluyen flores, animales, pájaros, corazones. En algunas piezas exquisitas pueden tardarse semanas.

Trabajan antes de los periodos vacacionales para tener piezas que mostrar en la Expo Feria y buscan otras alternativas de venta, lo que más necesitan, dice, es difusión para que lleguen los visitantes a San Bartolo.

“Mi abuela paterna fue la que me enseñó a trabajar cuando tenía 12 años y entre feria y feria íbamos con ella y nos enseñó a todos sus nietos. Es la herencia que ella nos dejó”, explicó.

Actualmente han recibido apoyo del Instituto para el Fomento y la Protección de las Artesanías (IFPA), quienes han realizado el padrón de artesanos para promoverlos en ferias o en el envío de piezas para su venta en otros estados o para la compra “no te regatean ni nada”.

Barro negro, tradición de 2,500 años de historia

Carlomagno Pedro Martínez, director del Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO), destacó que las ferias y exposiciones son muy importantes para la promoción, difusión, comercio y conservación de las artesanías.

Entrevistado en el MEAPO, donde se presenta una de sus más importantes obras que fue exhibida en Francia, dijo que el comercio que se da en épocas vacacionales o de festividades son muy valiosas para la subsistencia de las familias de los pueblos de Oaxaca que realizan todo tipo de artesanías.

El arte del barro negro tiene una antigüedad de más de 2,500 años por los vestigios encontrados en San Bartolo que datan de la misma época de la Tumba 7 de Monte Albán.

Indicó que la curaduría de las espectaculares piezas de barro negro que se muestran en el MEAPO, realizada hace 20 años por el desaparecido maestro Enrique Luis Audiffred Bustamante, tienen la firma de los artesanos o de las familias que exhiben sus piezas en las exposiciones, ferias, mercados o talleres familiares.

“Las piezas que exhibimos son piezas de primer nivel pero que también se dan en el mercado tradicional, las que ven acá salen al parquecito y van a los mercados o a los talleres familiares, donde encuentran la calidad exquisita que tiene la gente para hacer sus piezas”, recalcó.

Explicó que las piezas ornamentales de barro negro surgieron como una respuesta de sobrevivencia cuando en los años 40 se inundan los mercados de plásticos y lámina galvanizada que ya no se rompen. “Los cántaros y jarrones utilitarios que resisten los líquidos entran en desuso y empieza la necesidad de producir el barro suntuoso para el ornamento y se empieza a aplicarles el bruñido”.

Comentó que “mucho se hablaba del mito de que una persona descubrió el bruñido, pero hay piezas en los museos de arte prehispánico donde hay piezas bruñidas. Hay que aclarar que el barro de color negro intenso no es para agua, no está cocido a 800 o 900 grados como el barro gris que es para el agua o para embazar el mezcal, que es grisáceo, color plata y que suena a plata como dicen por ahí”.

Carlomagno explicó su espectacular obra que se exhibe en el MEAPO, “Apología de la Conquista de México” que pidieron para una exposición que se llamó “Indios en movimiento” en Francia por invitación del maestro francisco Toledo para conmemorar el levantamiento Zapatista.

El Tzompantli que aparece en su obra, el altar donde se montaban a la vista del público los cráneos de los sacrificados para honrar a los dioses, es la costumbre que se tenía de colocarlos en los cuatro puntos cardinales de los pueblos para impresionar a los visitantes.

“Cuento a mi manera la Conquista con calaveras y diablitos, como nos instruyeron en la primaria. Represento la fusión las dos culturas, el nacimiento del primer mestizo importante, la historia zapoteca de los Valles Centrales. A los comandantes Marcos y Tacho con la revolución virtual y una escenificación de los 500 años de la Conquista en México y la cultura indígena con una tona que está cuidando el desarrollo de nuestra cultura”, indicó.

El maestro, artista y artesano, invitó al público a visitar el MEAPO y la Expo Feria, a comprar y que se lleven un pedacito de Oaxaca, “hay de todo, una muestra de la basta creatividad, como en todos los pueblos donde se venden tesoros culturales”.

Papa Francisco no participará en Viacrucis en Coliseo

Reuters

Cd. del Vaticano, Vaticano(07 abril 2023).- El Vaticano anunció que el Papa Francisco no participará en el acto del Viernes Santo en el Coliseo debido al intenso frío en Roma.

El Pontífice, de 86 años, sí asistirá más temprano a la misa de Viernes Santo en la Basílica de San Pedro, precisó el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

Es la primera vez que el Papa no presidirá el servicio del “Viacrucis” en el Coliseo de Roma desde que fue elegido en 2013.

El Vaticano dijo que lo seguiría desde su residencia.

Se esperaba que la temperatura en Roma fuera de unos 10 grados centígrados el viernes por la noche. La temperatura ha bajado en los últimos días y el jueves cayó una ligera nevada en las afueras de Roma.

Durante el tradicional servicio, el Papa se sienta al aire libre cerca de la sección superior del Coliseo mientras los participantes desfilan alrededor del antiguo monumento. Se detienen para orar y escuchar meditaciones en las 14 “Estaciones de la Cruz”, que conmemoran los eventos en las últimas horas de la vida de Jesús, comenzando con su arresto y terminando con su sepultura.

El Papa Francisco salió del hospital el pasado fin de semana tras permanecer internado tres días por bronquitis.

“Aún estoy vivo”, dijo bromeando el Pontífice argentino a los fieles y periodistas que se congregaron a su salida del Hospital Gemelli de Roma.

Su hospitalización sorprendió a la opinión pública y avivó los rumores sobre su posible renuncia por motivos de salud.

El jefe de la Iglesia católica sufre problemas crónicos de salud y se sometió a una cirugía de colon en julio de 2021. De joven, en su natal Argentina, a Francisco le extirparon parte de un pulmón, lo que le hizo especialmente vulnerable a cualquier enfermedad respiratoria.

Registra OAXACA 242 casos nuevos y una defunción confirmada por COVID-19

Oaxaca de Juárez, Oax. 6 de abril de 2023.-Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informan que al corte de la semana epidemiológica número 13 se notificaron 242 casos nuevos del virus SARS-CoV-2 y una defunción.

Durante la actual sexta ola de la semana epidemiológica 49 (del cuatro de diciembre 2022) a la semana 13 de este año (01 de abril de 2023) se reportó un global de ocho mil 209 casos positivos acumulados y un total de 55 defunciones.

En la entidad se tienen contabilizados 389 casos activos en 63 municipios, del total, 277 corresponden a Valles Centrales, 68 en el Istmo, 15 en Tuxtepec y la Mixteca, nueve en la Costa y cinco en la Sierra.

La institución hace un llamado a la población a no descuidar las medidas sanitarias durante las vacaciones de Semana Santa como son: el uso correcto del cubrebocas, especialmente en espacios cerrados; lavado de manos con agua y jabón de manera constante; priorizar los lugares con ventilación y practicar la etiqueta respiratoria al toser o estornudar.

Además, hizo un llamado a las personas mayores de 18 años para acudir a los puntos de vacunación habilitados en las seis Jurisdicciones Sanitarias de la entidad, y recibir la primera dosis o completar el esquema con el inmunológico Abdala, como medida de protección contra el virus SARS-CoV-2.

Cabe descartar que la eficacia de la vacuna Abdala es de 92.28 por ciento contra la enfermedad sintomática por COVID-19; 98.1 por ciento en la prevención de la enfermedad sistémica severa; y el 94.1 por ciento en prevención de mortalidad; es necesario que la población acuda a protegerse contra el virus, ya que así se podrá detener el incremento de casos en la sexta ola.

Se incendian al menos cuatro locales de la Central de Abasto de Oaxaca

EL UNIVERSAL

 Christian Jiménez

Oaxaca de Juárez.— La mañana de este jueves se reportó el incendio de al menos cuatro locales en la Central de Abastos, en la capital de Oaxaca, considerado como el mercado más grande del estado.

De acuerdo con información preliminar, los hechos sucedieron alrededor de las 2:30 am de este jueves. A esa hora, vecinos de la zona reportaron vía telefónica la presencia de humo, por lo que momentos después arribaron elementos de Protección Civil y Bomberos.

Alrededor de las 8:00 horas, el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez confirmó lo sucedido y precisó que en las maniobras para sofocar el fuego intervino personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Movilidad y Protección Civil.

Familias de los 6 presos de Eloxochitlán piden reparación histórica al gobierno de Oaxaca

El reporte municipal indica que se trató de un “conato de incendio en un negocio de fertilizantes, ubicado sobre los módulos poniente, pasillo “P””.

Al lugar asistió el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, para dialogar con las y los comerciantes y conocer la posible causa que originó el incendio.

Este nuevo incendio sucede a casi tres años del siniestro que consumió casi 100 locales en 2020, razón por la cual actualmente la Central de Abasto vive un proceso de rehabilitación.

Semana Santa: ¿Cuál es el significado del Jueves Santo y cómo se celebra?

Abdiel Sepúlveda

¿Cuál es el significado del Jueves Santo y qué se celebra?

Para la Iglesia católica, el Jueves Santo es una fecha importante, pues este día se instituyó el sacramento de la eucaristía, es decir, la consagración del pan, en el cuerpo de Cristo y el vino, en su sangre.

Aunado a ello, se conmemora la última cena que realizó Jesús con sus 12 apóstoles, el lavado de los pies; la oración en el huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.

Asimismo, en el Jueves Santo los católicos practicantes visitan 7 iglesias recordando los pasos de la pasión y muerte de Jesucristo.

Por la tarde se da inicio al periodo conocido como Triduo Pascual, tiempo en el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, por lo que es el momento más importante del año litúrgico.

La novena hora después de la salida del sol, marca el fin de la cuaresma y el inicio del Triduo Pascual, que termina el Domingo de Resurrección.

¿Qué pasó en la Última Cena?

La Santa Cena tuvo lugar en el Día de la Pascua. Jesús envió a sus discípulos para que preparan una cena para conmemorar esta fecha en la que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud por los Egipcios.

En la Última Cena, Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte que él ya preveía. En ese encuentro fue que anunció que uno de ellos lo traicionaría.

Fue entonces que uno por uno le empezaron a preguntar el famoso ¿Seré yo maestro?, mientras que al tiempo negaban toda intención de traicionar al hijo de Dios, incluyendo a Judas, quien fue el que lo terminó entregando.

Después del momento de tensión, Jesús oró y dio gracias por los alimentos.

EL UNIVERSAL

Con Operativo Vial de Semana Santa dan seguridad a viandantes en el Centro Histórico

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de abril de 2023.- El Gobierno del Estado de Oaxaca implementa un operativo de seguridad en el primer cuadro del Centro Histórico de la ciudad capital para restringir de forma temporal el paso de vehículos motorizados durante la temporada vacacional de Semana Santa.

La secretaria de Movilidad Claudina de Gyves Mendoza informó que la finalidad del operativo es garantizar la seguridad y el disfrute de los espacios históricos y patrimoniales a las familias oaxaqueñas, así como a visitantes nacionales y extranjeros.

Ante la importante afluencia de visitantes por la temporada de Semana Santa en la ciudad de Oaxaca, se busca que la ciudadanía pueda acceder a pie, con total seguridad, a lugares tradicionales de la capital como el zócalo capitalino, la Alameda de León, los templos históricos como Santo Domingo de Guzmán, la Catedral Metropolitana, así como los mercados y museos.

El operativo está a cargo de la Policía Vial Estatal y se mantendrá del 5 al 9 de abril en las vialidades aledañas al zócalo: Independencia, Dr. Aurelio Valdivieso, Miguel Hidalgo, Valerio Trujano, Hermanos Flores Magón, Vicente Guerrero y José María Bustamante.

Las calles están abiertas a la circulación de los vehículos de servicios públicos, de emergencia, abasto de mercancías, taxis y pipas de agua, así como el acceso a estacionamientos públicos.

Con ello también se colabora en la seguridad de viandantes y visitantes al reforzarse la presencia de elementos de las policías viales.