Mentiras de la Independencia

NEXOS

Luis González de Alba

La fiesta popular más arraigada en México, por todo el país, es El Grito de Independencia, a las 11 de la noche del 15 de septiembre. Es una celebración más general que la de la Virgen de Guadalupe, superada por advocaciones regionales de María; más nacional que cualquier fiesta religiosa porque, por suerte, los mexicanos cada vez practican más religiones, motivo que deberá conducirlos a concluir que, si hay tantas, todas son falsas. Pero El Grito nos conmueve a todos, llena plazas y reúne familias frente al televisor, corren ríos de tequila y se consumen toneladas de tacos. En los bares de todo tipo hay fiesta mexicana, pero más clientes llevan traje de charro en los bares gays, casi siempre con gran éxito.

Y bueno, (casi) todos sabemos que el sábado 15 de septiembre de 1810, a las 11 de la noche, no ocurrió nada, absolutamente nada. El virreinato durmió tranquilamente y en su mayor parte tuvo un plácido domingo 16. Los únicos nerviosos fueron los conjurados de Querétaro. Pero el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, no tañó la campana ni llamó “a coger gachupines” a las estrafalarias 11 de la noche. Don Miguel, sensatamente, llamó a misa de siete o de ocho porque era domingo y muchos rancheros llegaban de las cercanías para cumplir el mandamiento de oír misa, y de paso ir al mercado, comprar y vender. Una vez con el atrio lleno, el cura les pidió que fueran por palos, machetes y lo que hallaren. Así comenzó una revuelta que duró apenas 10 meses, no se extendió más allá del pequeño triángulo que forman Querétaro, Guadalajara y las cercanías de la ciudad de México, pero le enajenó a Hidalgo todas las simpatías de los independentistas a causa de su desbordado pillaje y sus crímenes contra no combatientes.

Los cabecillas de esa confusa asonada antes del año ya habían sido detenidos, excomulgados (por el obispo independentista Abad y Queipo, amigo de Hidalgo), fusilados, decapitados, y sus cabezas, la de Miguel Hidalgo señaladamente, colgaban en jaulas de hierro en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato.

La independencia no llegaría hasta 10 años después: el 27 de septiembre de 1821, sin disparar un tiro ni derramar sangre: por un acuerdo entre el nuevo virrey, Juan O’Donojú, y las cabezas del ejército insurgente, que también se habían aliado por un acuerdo, una negociación, no por la derrota sangrienta de una de las partes. Hablaron y se dieron un abrazo el rebelde Vicente Guerrero y el enviado por el virreinato a vencerlo, Agustín de Iturbide… Sí, claro, en Acatempan, y al acuerdo lo llamamos El abrazo de Acatempan, no la masacre, ni el triunfo o la derrota.

¿Y El Grito, el hecho fundacional cuyo segundo centenario nos aprestamos a celebrar en un año más? Muy sencillo: no hubo tal. Quizá por eso mismo se nota más bien poco entusiasmo y opiniones varias al respecto. No deja de tener el bicentenario ese aire de fiesta a la que se asiste por obligación y sin saber qué regalo llevar: columna, arco, torre, monumento: en la mesa de regalos nada nos convence, quizá porque la festejada nos tiene sin cuidado.

Mal, muy mal comienza un país que falsea su acta de nacimiento misma. ¿De dónde sacamos, entonces, esa fiesta nacional, la más importante de México? De dos casualidades:

1. Porfirio Díaz cumplía años el 15 de septiembre, y por ese motivo dio en esa fecha, durante su larga presidencia, una gran recepción nocturna en el Palacio Nacional a la aristocracia y gente bien (a la que todavía no le daba por ser de “izquierda”), cuerpo diplomático, alto clero y ministros. Abajo, en el Zócalo, se organizaba una verbena popular con muchos cohetes y tacos para que también el pueblo bueno celebrara el cumpleaños de su presidente vitalicio.

2. En 1896, Porfirio Díaz hizo llevar la vieja campana de la iglesia de Dolores, tañida por Hidalgo para llamar a misa la mañana del 16 de septiembre, e instalarla sobre el balcón central del Palacio Nacional. Terminada la instalación el día 14, llegó el fandango por el cumpleaños presidencial el 15, y Porfirio Díaz, que cada año salía a recibir la aclamación de su pueblo bueno, tuvo la ocurrencia de repicar la campana histórica, quizá con la sola intención de indicar que allí estaba y no se veía porque era de noche. Pero no gritó nada, al menos nada que se recuerde.

Pues eso es todo. Pero nuestros niños ya no saben con precisión si la independencia de su país es el 15 de septiembre, en que van a ver cohetes y a comer churros a la calle, o el 16, en que ven por tele el desfile militar.

Y no es asunto menor eso de no tener certeza: “¿El 3 o el 4 de julio, el 13 o el 14 de julio?”, no son preguntas que se haga ni el más barbaján gringo o francés. Pero un mexicano instruido puede, con razón, dudar.

Que la costumbre de comenzar las fiestas desde la noche del 15, con salvas de artillería y fuegos de artificio, sea anterior a Porfirio Díaz, tiene un dato, pues fue registrada la de 1852 por el licenciado Liberato Garabato (y luego los españoles acusan a nuestros novelistas de urdir nombres imposibles para sus personajes). Pero Grito no hubo. La conjunción de campanazos y pasado de lista, a grito pelón, de los héroes “que nos dieron patria”, según parece la realizó por primera ocasión el presidente o primer jefe de la Revolución, Venustiano Carranza.

La independencia flotaba en el aire

Una de las primeras propuestas serias de dar independencia a las provincias americanas de España provino, en 1783, de un español ilustrado y audaz: Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, quien expulsó de España a los jesuitas, por si algo le faltara. En un informe secreto a Carlos III, el reformador rey de España, acerca de los recién independizados Estados Unidos, los 13 estados originales, todos sobre la costa atlántica norte, el conde de Aranda avisa al rey con profética intuición: “Mañana será gigante, conforme vaya consolidando su constitución y después un coloso irresistible en aquellas regiones […] La libertad de religión, la facilidad de establecer las gentes en territorios inmensos y las ventajas que ofrece aquel nuevo gobierno, llamarán a labradores y artesanos de todas las naciones […] y dentro de pocos años veremos levantado el coloso que he indicado”.

Nótese el mundo de diferencia entre esa visión ilustrada del conde de Aranda y la torpe, cerrada, católica, obtusa y atrabiliaria del cura Morelos en sus retrógrados Sentimientos de la Nación, de dar vergüenza ajena: “Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra… Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó”. ¿Qué habríamos hecho si no lo matan a tiempo? Por desgracia, esos “sentimientos de la nación” (ya había la tendencia de endilgar a la nación los prejuicios propios) siguen guiando a nuestros diputados y senadores: somos, con Corea de Norte, el único país del mundo que rechaza inversión en energía y no permite que se investiguen nuevos yacimientos de petróleo donde no tenemos tecnología nacional para hacerlo. “…que los gachupines se vayan a su tierra o con su amigo el francés que pretende corromper nuestra religión”, parecen decir con Morelos. Se refiere el inquisidor cura a las tropas liberales de Napoleón que llevaban por toda Europa la ideología laica, democrática e igualitaria de la Revolución francesa.

¿A esa canalla intolerante y fanática estamos celebrando? Pues sí, porque seguimos padeciendo los mismos defectos, y por ellos seguimos hundidos en la pobreza y esperando que la riqueza sea milagro de la Virgencita de Guadalupe. Pues no se quejen.

Con espíritu de la Ilustración y visión de estadista, Aranda le sugiere a Carlos III la transformación de las colonias americanas en reinos independientes de España, si bien fraternales. Es la idea sobre la que Inglaterra levantó su comunidad de naciones que va de Canadá a Australia. Pero la monarquía española nunca se caracterizó por su visión de largo plazo. Sólo recordemos que comenzó por prohibir en la Nueva España los cultivos de olivo y vid impulsados por los primeros franciscanos. Esa torpe medida fue la primera expresión de nuestro centenario proteccionismo: en vez de alentar la economía de las colonias y así tener un imperio de naciones ricas, tuvieron visión de abarrotero y arrasaron plantaciones que hacían competencia, los priistas dirían “desleal”, a las importaciones peninsulares de vino y aceite.

De haber vivido más Carlos III o de no ser sucedido por su mediocre hijo Carlos IV, la recomendación del conde de Aranda habría resultado en algo semejante al sueño de Bolívar, que sueño sigue siendo: países americanos fraternos y, sobre todo, ricos, en abierta relación de iguales con España. Ni guerras de independencia, ni la consiguiente destrucción de la minería, agricultura y economía general novohispana. Independencia por acuerdo con España y bajo legislación liberal, como la impulsada por Carlos III con su libre comercio de granos y agricultura experimental, sus límites impuestos a la iglesia católica y cultivo de las tierras eclesiásticas “de manos muertas”, sin uso productivo. En fin: juarismo antes de Juárez e independencia sin destrucción ni cabida para los Morelos. Quizá desde el siglo XVIII habríamos comenzado a educar generaciones de mexicanos en las ideas de la democracia. Así no tendríamos, como ahora, democracia sin demócratas: nuestro peor mal.

Así pues, la idea de la independencia duró varios decenios flotando, cocinándose entre las clases ilustradas, más que entre el pueblo analfabeta. Las ideas de Voltaire y Rousseau eran tema de conversación en las fiestas de la aristocracia novohispana.

Para ejemplo amargo, sólo recordemos que Juan Antonio de Riaño, intendente (gobernador) de Guanajuato tenía a muchos de los conspiradores de 1810 como invitados a sus tertulias literarias. En su Historia general de México, señalan Florescano y Gil que “fue amigo personal de Miguel Hidalgo, cuyas huestes desarrapadas habrían de matar, años más tarde, al intendente ilustrado”.

Un virrey encabeza la independencia

El siguiente proyecto de independencia para la Nueva España, nombre de México durante 300 años, lo encabezó un virrey. Y fue una intentona formal, no una recomendación como la del informe secreto del conde de Aranda. En 1808, el virrey José de Iturrigaray aceptó la propuesta de instalar un congreso nacional que independizara la Nueva España, presentada por el Ayuntamiento de la ciudad de México. Impulsaban la iniciativa incruenta el regidor Juan Francisco Azcárate, el abogado Francisco Primo de Verdad y Ramos, y el sacerdote Melchor de Talamantes. Se filtró la noticia y llegó a un bule similar al que luego tendría La Tuerta Ruperta en Guadalajara (quizás amiga de don Liberato Garabato). Allí un vizcaíno de nombre Gabriel Yermo, que controlaba el abasto de carne en la ciudad de México, urdió el primer golpe de Estado de las decenas que padeceríamos por todo el siglo XIX, y con la Real Audiencia de su parte, depuso al virrey y lo hizo prisionero precisamente un 15 de septiembre, sólo que de 1808. Primo de Verdad y Talamantes fueron a dar a San Juan de Ulúa. Así pues, los únicos gritos dados un 15 de septiembre fueron los de Yermo contra la independencia planeada por el mismísimo virrey. Pero los dio en 1808.

La nación recuperada

Pocas ideas más falsas, insostenibles y dañinas que la de una nación oprimida durante 300 años por el invasor español y restablecida por la fuerza de las armas, del derecho y de la justicia.

En el territorio que hoy es México no hubo una, sino decenas de naciones indígenas. Todas con culturas, idiomas, religiones, usos y costumbres, grados de civilización y organización social más diversas entre sí que la diversidad entre España, Italia y Francia durante el Renacimiento.

¿De dónde sacamos, entonces, la idea de que hubo una nación recuperada luego de 300 años de opresión extranjera? La sacamos de España, ¿de dónde más? En 1492 no solamente ocurrió el descubrimiento de América por los españoles, sino la toma del último bastión moro, Granada, luego no de 300, sino de casi el triple: 800 años de ocupación árabe. En el caso de España sí había una nación previa a los árabes, que llegaron hasta Francia, los detuvo Charles Martell en el paso de Roncesvalles y, casi de inmediato, se inició una ola en sentido contrario que acabó fijando los límites de los califatos hacia la mitad sur de España.

Tampoco esa frontera fue aceptada y definitiva: en esos ocho siglos, los españoles (que así se consideraban a sí mismos) atacaron y empujaron su frontera sur, reconquistando tierras.

Los españoles, cristianos, blancos (más o menos), en posesión de una lengua común (el castellano), instituciones comunes (el municipio, la monarquía) y una herencia común celta-greco-romana-visigoda, siguieron empujando la frontera de España hasta tomar el último reducto moro: Granada. Con eso terminaron 800 años de ocupación árabe. Una reconquista que tuvo su inicio casi al mismo tiempo en que terminó la conquista musulmana.

En el caso español no hay sombra de duda: hubo una España romana tras la derrota de la España celta; el legendario cerco de Numancia, con su héroe Viriato, la integró al Imperio, donde no fue una simple provincia, sino proveedora de emperadores, entre ellos dos muy grandes: Adriano y Trajano; de filósofos y literatos entre los que se cuentan Séneca, Lucano y el grosero y divertido Marcial. A la caída de Roma en 476 d. C. surge la España visigoda de la alta Edad Media. Son ocupaciones y conquistas digeridas, admitidas. No lo es, en cambio, la conquista árabe, aunque sea imposible negar que dejó genes (los españoles del sur son más morenos que los norteños) en la población y una profunda herencia cultural, genes y memes. Pero cuando se acabó, se acabó. Hay, sin duda, una nación española, si bien todavía subdividida en reinos, que es recuperada por completo cuando los reyes Fernando e Isabel entran a Granada.

Los moros no dejan únicamente algo de su color, sino hasta la palabra misma, pues moreno viene de moruno, “que parece moro”. Y moro viene del griego mavro, negro, que se vuelve mauro y la au, como en francés e inglés, deviene o: moro. Pero de que se van, no hay duda: no hay más califatos ni emiratos. También se va la tolerancia musulmana hacia las religiones “del Libro”: judíos y cristianos. La Inquisición persuade a todos de bautizarse o huir para evitar la hoguera. Hay una España recuperada a partir de 1492.

Algo similar ocurrió con la ocupación turca de Grecia. Los turcos fueron tomando partes del que había sido Imperio Romano de Oriente desde Constantino, luego Imperio Bizantino, de lengua griega con capital en Constantinopla, Constantinóu-polis: la ciudad de Constantino. En 1453 cayó la ciudad capital ante los turcos otomanos. Se extendieron éstos no sólo por el Oriente Medio, sino por el centro de Europa: Balcanes, Bulgaria, Rumania y llegaron hasta las puertas de Viena. Nuestro Cervantes perdió un brazo en la armada cristiana que detuvo el avance turco-musulmán en Lepanto.

En el mismo año en que México se independizó de España, Grecia lo hizo del Imperio Otomano: 1821. Y ocurrió, como en España, que al retirarse los turcos dejaron genes y costumbres, pero la nación griega tenía dos mil años de existencia a la caída de Constantinopla, y luego de 350 años de dominio turco, volvió a existir. Por supuesto, los turcos dejaron genes y memes (genes de cultura): hay apellidos griegos de clara resonancia turca (los terminados en glu-glu) y muchas costumbres, trajes, bailes, comidas, de herencia turca. Pero era Grecia y volvió a ser Grecia. Era España y volvió a ser España.

No hubo, en cambio, un México prehispánico, salvo en nuestro lenguaje actual: para entendernos, así le decimos a este territorio antes de Hernán Cortés. Pero no había una nación, un pueblo, una lengua, un México. Los tlaxcaltecas y otomíes no eran meshicas, sino enemigos de éstos, mucho menos eran mexicanos, nombre que fue necesario crear, con el de México, y nos condenó a ser un país centralizado no sólo en lo político y económico, sino hasta en la historia, al darnos como herencia cultural indígena a la más reciente y menos importante de las culturas mesoamericanas. No olvidemos que meshicas o aztecas, en pleno año del Señor de 1300, todavía eran una tribu de cazadores-recolectores, nómadas que avanzaba hacia el sur buscando un águila que devorara una serpiente.

Los mayas, para el 1300 d. C., llevaban mil años de mudar ciudades y levantar imperios, y hacía 400 años el último imperio había caído y sus magníficas construcciones eran recuperadas por la selva; los chinos y los pueblos de Mesopotamia, así como los del Nilo que fundarían Egipto, llevaban al menos ocho mil años de haber abandonado la cacería y la recolección para asentarse, cultivar la tierra, domesticar plantas y animales, lo que dio origen a las ciudades y al Estado. En 1300 d. C. las pirámides de Egipto tenían tres mil años de hacerse ruinas, los chinos habían amurallado un imperio inmenso, Atenas había sido construida y destruida varias veces, como también Roma, Venecia era señora de los mares; en 1300 por todo el sur de Europa soplaban vientos renacentistas. Y el pueblo americano al que hemos hecho eje de nuestra historia, los aztecas, eran, todavía, cazadores-recolectores… como los chinos 12 mil años antes. No son poco atraso 12 mil años para que elijamos construir una identidad nacional con base azteca.

No es un misterio por qué los preferimos a ellos y no a los toltecas, mayas o zapotecas: porque los aztecas son la mejor imagen del pueblo vencido. Y eso nos atrae con fascinación enfermiza, morbosa.

Nuestra historia ha decidido olvidar que fue el odio infinito a los aztecas y sus impuestos de sangre lo que unificó a los muy diversos pueblos sometidos bajo su tiranía, y que esas tropas multinacionales fueron empleadas por Cortés para conquistar la capital imperial.

Y luego de 300 años de gestación, fueron hijos de españoles, como Hidalgo e Iturbide, quienes hicieron labor de parteros de una nación nueva, sin existencia previa. España y Grecia, dominadas o no, tenían nombre. Aquí, la independencia de la Nueva España o de la América Septentrional, debió empezar por buscarse un nombre, que fue México, así denominado porque nos recuerda la derrota. No nos gustan los triunfos ni los triunfadores.

Luis González de Alba. Escritor. Su libro más reciente es Otros días, otros años. Es colaborador del diario Milenio.

Cae General acusado de ordenar ejecución de 6 normalistas

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (15 septiembre 2022).- El General José Rodríguez Pérez, ex comandante del 27 Batallón de Infantería de Iguala y señalado por presuntamente ordenar el asesinato de 6 de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, se entregó ayer a las autoridades y fue encarcelado.

Rodríguez se entregó ayer a las 13:45 horas en la Ciudad de México, donde la Policía Federal Ministerial de la FGR le ejecutó una orden de aprehensión, según funcionarios federales y el Registro Nacional de Detenciones.

Los agentes federales trasladaron al General al Campo Militar Número 1, donde fue recluido y puesto a disposición de Enrique Beltrán Santés, Juez Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales del Estado de México.

En las próximas horas el militar comparecerá a una audiencia de declaración preparatoria ante el impartidor de Justicia.

Con la entrega del General, son al menos tres los militares implicados en el Caso Iguala que se han entregado ante la justicia y que se encuentran presos en el Campo Militar Número 1. El primero fue el Capitán José Martínez Crespo y el segundo un sargento de nombre Eduardo Mora.

Crespo está procesado por delincuencia organizada, en la modalidad de delitos contra la salud, ya que se presume que estaba implicado con el grupo criminal Guerreros Unidos, el que habría ejecutado y desaparecido a la mayoría de los 43 normalistas, según la tesis de la FGR.

El mes pasado la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa señaló al General Rodríguez Pérez de haber ordenado la ejecución de 6 de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.

De acuerdo con el informe presentado el 18 de agosto por la comisión, el jefe del 27 Batallón de Infantería del Ejército habría instruido ultimar a los estudiantes, quienes permanecieron con vida cuatro días después de los hechos violentos del 26 de septiembre de 2014.

En aquella época, Rodríguez era Coronel y hoy tiene el grado de General Brigadier.

Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, explicó al rendir el informe que los jóvenes no permanecieron juntos, por lo que fueron asesinados en diversos sitios de la región y con distintos métodos.

“Hay la información, corroborada también con llamadas al teléfono de emergencia 089, donde se acredita que presuntamente seis de los estudiantes estuvieron retenidos durante varios días y con vida en lo que llaman ‘la bodega vieja’ y de ahí fueron entregados al coronel”, detalló.

“Era tal la magnitud de la movilización de sicarios y el número de muchachos que pretendían desaparecer que se reubicaron en distintos puntos, donde están los testimonios: es el río Balsas, es el pozo de Pueblo Viejo, la mina hacia Taxco y mandaron cocinar a 10 de los estudiantes”, dijo Encinas.

“E incluso hay la información, corroborada también con llamadas al teléfono de emergencia 089, donde se acredita que presuntamente seis de los estudiantes estuvieron retenidos durante varios días y con vida en lo que llaman ‘la bodega vieja’ y de ahí fueron entregados al Coronel, como ven en los testimonios, quien se hizo cargo de estos muchachos”.

El informe de la Comisión detalla que, originalmente integrantes del grupo Guerreros Unidos y funcionarios públicos pretendían quemar a todos los estudiantes.

Sin embargo, decidieron repartirlos en el río Balsas, el pozo de Pueblo Viejo, la Mina y disolver en ácido a una decena.

“El día de los hechos presuntamente seis estudiantes permanecían vivos y estaban retenidos en “la Bodega Vieja”, de los cuales se habría encargado El Coronel”, refiere.

“Se presume que seis de los estudiantes se mantuvieron con vida hasta cuatro días después de los hechos, y que fueron ultimados y desaparecidos por órdenes de “El Coronel”, presuntamente el entonces Coronel José Rodríguez Pérez”.

El Coronel también aparece en un diagrama de análisis de los mensajes que intercambiaron los actores involucrados en los hechos.

El militar coordinaba y daba órdenes a David H Cruz, alias “Chino”, identificado como bombero de Iguala y sicario de la organización criminal.

El personaje, identificado como jefe de comunicaciones de Guerreros Unidos, reportaba información al Coronel.

Van 3 militares detenidos por caso Iguala.- SSPC

El subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, informó que tres elementos del Ejército han sido detenidos por su presunta participación en el Caso Ayotzinapa.

Uno de ellos es el General José Rodríguez Pérez, quien se entregó a las autoridades y fue encarcelado.

En la conferencia mañanera, al presentar la sección denominada “Cero Impunidad”, el funcionario detalló que la captura de los tres militares derivó de cuatro órdenes de aprehensión que fueron solicitadas por la Fiscalía General de la República a partir de las nuevas investigaciones del caso.

“Informar también con relación al caso Ayotzinapa y con relación al informe que presentó en días pasados la Comisión Presidencial para la Atención del Caso Ayotzinapa, (que) al momento se han liberado cuatro órdenes de aprehensión, se han dictado cuatro órdenes de aprehensión contra elementos del Ejército Mexicano”, apuntó.

“Al momento se han ejecutado ya tres de ellas, hay tres detenidos, entre ellos el comandante del 27 Batallón de Infantería, cuando se suscitaron los hechos en Iguala, en septiembre de 2014. Ya tres detenidos, hay cuatro órdenes de aprehensión y se seguirá informando al respecto”.

Con información de Antonio Baranda y Guadalupe Irízar

La Campana de Dolores, protagonista del Grito

REFORMA

Erika P. Bucio

Cd. de México (14 septiembre 2022).- Con la llegada de la Campana de Dolores a la Ciudad de México en 1896, la ceremonia conmemorativa de la Independencia se trasladó de la Alameda Central, donde hasta entonces tenía lugar en la capital, al Palacio Nacional.

Provenía desde la parroquia guanajuatense donde el cura Miguel Hidalgo, descubierta la conspiración, llamó al levantamiento en 1810.

El traslado ocurrió en un momento de estabilidad para el País después de un siglo 19 convulso en que México vio incluso peligrar su independencia por invasiones y conflictos internos. Pero, más que a la voluntad del Presidente Porfirio Díaz, la decisión obedecía a un movimiento cívico nacionalista que promovía el rescate de reliquias y a la búsqueda de objetos y documentos relacionados con la historia de México, y, en particular, con la independencia, según expone en entrevista la historiadora Carmen Saucedo, de la Conservaduría de Palacio Nacional.

Pero también tenía que ver con que en Estados Unidos se hizo lo mismo con su Campana de la Libertad, por lo que un grupo de mexicanos le propusieron a Díaz llevarla a la capital desde el pueblo de Dolores.

“Lo cual tiene gran significancia, porque (desde entonces) el Presidente de la República se torna en el propio Hidalgo; eso es lo más interesante del fenómeno: ya encarna la figura del cura, el párroco de Dolores, y se convierte en Hidalgo llamando a la libertad”, abunda Saucedo.

Si las invasiones y divisiones internas habían hecho pensar a muchos mexicanos que el País no se mantendría independiente o unido, a finales del siglo 19 ya había un estado consolidado y estable, a pesar de la “mano dura” de Díaz.

En ese momento, el Presidente gozaba de gran apoyo y aún era reconocido como héroe de la Reforma, a pesar de tener detractores y opositores por su reelección, aunque al final Díaz terminaría por convertirse en “una figura adversa al desarrollo social y a los derechos fundamentales de los mexicanos”.

Pero fue él quien replicó el Grito de Dolores convirtiéndolo en una “fórmula”, cada año, eso sí, con alguna variación.

“Es replicar el llamado a la libertad, replicar lo que había hecho Hidalgo en 1810 la mañana del 16 de septiembre. Entonces la ceremonia del llamado a la libertad se centró aquí frente a Palacio Nacional”, añade Saucedo.

Antes de ello, recuerda, las fiestas patrias eran distintas; Palacio Nacional no era el centro de la conmemoración sino que se organizaba una ceremonia en la Alameda Central donde se instalaba un quiosco, se daban los discursos y asistía el Presidente, y algo muy significativo era que se abrían las sesiones del Congreso, de tal manera que era un festejo doble.

Había unas “juntas patrióticas” formadas por vecinos y ciudadanos “eminentes” en cada cuartel, las actuales colonias, abarcando varias manzanas, y cada junta tenía un organizador. Ahí se preparaban las procesiones cívicas, hoy llamadas verbenas, en las que se exhibían objetos, se hacían carros alegóricos y se replicaban las figuras de Hidalgo y de los héroes patrios.

Pero en el momento en que la campana llega a Palacio, todo cambió, y en 1896 fue tocada por primera vez para conmemorar el Grito.

“Ya todo va a suceder aquí, y en torno al Presidente de la República”, dice Saucedo.

Desde entonces, cada inicio de septiembre muchos mexicanos se acercan a Palacio Nacional para fotografiar la histórica campana y sacarse una selfie.

Campana de Dolores, un objeto con historia

La Campana de Dolores que en cada ceremonia del Grito se hace repicar en Palacio Nacional es la original salvo por el badajo y los atlantes con rasgos de niños que la sostienen.

Fundida en bronce en 1768, pesa unos 750 kilos, mide casi 80 centímetros de altura y posee una “melena” o contrapeso, estructura de madera en su parte superior, alcanzando casi los 2 metros.

Ese contrapeso hace suponer que cuando estaba en la parroquia de Dolores podía voltearse por completo o balancearse de un lado a otro, pero en Palacio Nacional está fija y lo único que se mueve es el badajo, a través del cordón.

“La madera de la melena es de mezquite, es original; solamente se le han puesto sustancias para preservarla, por la contaminación, para que no sea atacada por insectos xilófagos que comen la madera.

“La campana ha sido tan minuciosamente estudiada y revisada que el badajo en algún momento se tuvo que cambiar porque ya estaba en mal estado”, refiere Saucedo.

Sobre su conservación, Saucedo detalla que la campana es examinada “con lupa” y participan en ello especialistas del INAH. Con frecuencia es sometida a procesos de limpieza y mantenimiento, como ha sucedido recientemente.

La Campana de Dolores es una esquila, es decir, una campana pequeña, pero se le llama “esquilón de San José” debido a que las campanas hechas para las iglesias llevan el nombre de algún santo o virgen.

En aquel 1810, quien la hizo sonar no fue el cura Hidalgo, como podría suponerse, sino José Galván, campanero de la parroquia.

Aunque no hay registro de cómo se hizo sonar aquella mañana del 16 de septiembre es de suponer que repicaran “la campana principal, una esquila y una secundaria”, según indica en entrevista el también historiador Luis Armando Quintanar, quien elaboró en 2020 una ficha detallada del histórico objeto.

Al ser un mensaje extraordinario el de aquella ocasión, debieron sonar las campanas de otras seis iglesias que dependían de la de Dolores, añade el investigador egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Al ser domingo, lo más probable es que estuviera llamando a misa o que quizá diera un toque especial; los edificios de gobierno o civiles no tenían campanas, pero las iglesias sí, y avisaban de incendios y peligros con una serie de “mensajes” que conocían los campaneros; un arte “prácticamente perdido”, precisa Saucedo.

“No era fortuito: si la conspiración ha sido descubierta, Hidalgo no va a esperar un día más, no sólo porque lo van a ir a detener sino porque va a ser domingo”, agrega. “(Hidalgo) sabe que gran parte de la población de los alrededores va ese día al mercado, a misa, en fin: se va a reunir en torno a su parroquia”.

En 1960 se hicieron réplicas de la campana para todos los estados del País, de modo que, en cada sede de los gobiernos estatales, el Gobernador diera el Grito. Lo que implicó elaborar un molde, además de hacerse una especial para el pueblo de Dolores.

¿Cómo fue el traslado de Dolores a la Ciudad de México?

Al traerla de Dolores, la campana estuvo primero en el Museo de la Artillería en la Ciudadela, que ya no existe. Los ingenieros militares examinaron y evaluaron su estado, “con la ciencia de la época”, cuenta Saucedo.

Posteriormente, se construyó una estructura especial para subirla y fijarla, con seguridad, justo arriba del balcón central de Palacio Nacional.

Con la plaza llena de gente, en medio de una gran solemnidad, la campana se colocó el 14 de septiembre de 1896, un día antes de la noche del Grito.

El nicho que hoy se ve en la fachada de Palacio fue construido 30 años después, en 1926, cuando se modificó el inmueble y se agregó el tercer piso, según el proyecto de los arquitectos Augusto Petricioli y Jorge Enciso.

Al escultor Manuel Centurión correspondió elaborar en bronce las figurillas de los atlantes, bien anclados y fuertes, para sostener la campana.

Durante las obras, fue resguardada al interior de Palacio y, al término, nuevamente se llevó a cabo una ceremonia solemne para elevarla y colocarla en su sitio.

En 1985 fue retirada para hacerla recorrer el País con la intención de que los mexicanos conocieran la “auténtica campana”, recuerda Saucedo, quien constata en ello el mismo afán por dar a conocer las reliquias que motivó su traslado a la Ciudad de México desde Dolores.

Esta noche en Palacio Nacional, como hace 126 años de la mano de Díaz, volverá a ser repicada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador

Aprueban diputados militarización hasta 2028

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (14 septiembre 2022).- Con 335 votos a favor, 152 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma con la que los militares podrán seguir en labores de seguridad pública hasta el año 2028.

Previamente, el bloque mayoritario en la Cámara de Diputados felicitó a los diputados del PRI por “rectificar” su posición en torno a la moratoria constitucional a la que se comprometieron en el marco de la alianza Va por México.

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, aseguró que esta reforma busca amarrar las manos al próximo Presidente y a un proyecto que no apueste por la militarización.

“El próximo Gobierno lo van a atar de manos y estamos ciertos que el próximo Gobierno lo podemos ganar nosotros”, dijo.

Imponen con reforma Ejército en calles hasta próximo sexenio

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (14 septiembre 2022). Ayer, con el apoyo de legisladores del PRI y de Morena, fue aprobada en comisiones la iniciativa priista que valida la intervención de las Fuerzas Armadas en seguridad pública hasta marzo de 2029, prácticamente la totalidad del próximo sexenio.

El PRI modificó su propuesta original de mantener al Ejército hasta 2028 -como lo decía la iniciativa de la diputada priista Yolanda de la Torre- y añadió un año para alargar su presencia en tareas de seguridad pública, conforme lo sugerido por la legisladora del tricolor Cristina Ruiz.

Hoy debe discutirse en el pleno, donde requiere dos terceras partes de los votos de legisladores por tratarse de una modificación a la Constitución. La fracción morenista fue acuartelada desde anoche e incluso recibió la visita del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y del líder de Morena, Mario Delgado, quienes instaron a sus correligionarios a apoyar al PRI en San Lázaro.

Las fracciones de Morena, PT y PVEM, aliados con el PRI, suman 346 votos de los 334 requeridos para consumar esta reforma, que modifica el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional de 2019 sobre la Guardia Nacional.

La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó ayer el dictamen con la propuesta presentada por la diputada priista Cristina Ruiz, fiel al líder del tricolor Alejandro Moreno, que amplía la presencia de militares y marinos en la Guardia Nacional hasta marzo de 2029.

“Durante los 10 años siguientes a la entrada en vigor del presente decreto (2019), en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, indica la iniciativa corregida.

El presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, aseguró que esta reforma busca amarrar las manos al próximo Presidente y a un proyecto que no apueste por la militarización. “El próximo Gobierno lo van a atar de manos y estamos ciertos que el próximo Gobierno lo podemos ganar nosotros”, dijo.

Advierte General

En la ceremonia de los 175 años de la gesta de los Niños Héroes, el titular de Sedena, Luis Cresencio Sandoval, habló en contra de los “comentarios tendenciosos” que se anteponen a los “intereses nacionales” que demeritan la labor castrense.

“Debemos discernir de aquellos que con comentarios tendenciosos generados por sus intereses y ambiciones personales, antes que los intereses nacionales, pretenden apartar a las Fuerzas Armadas de la confianza y respeto que deposita la ciudadanía en las mujeres y hombres que tienen la delicada tarea de servir a su País”, dijo.

Aseguró que el enemigo se encuentra “en aquello que busca amedrentar y destruir a los jóvenes, como lo es la delincuencia, las drogas”.

Propuesta ‘planchada’

El dictamen, aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales, indica que la GN tiene 113 mil 833 efectivos, de los cuales 73 mil 805 provienen de la Defensa Nacional y 16 mil 792 de la Marina, mientras que otros 23 mil 236 pertenecían a la extinta Policía Federal.

“No son los tiempos de señalar culpables, son los tiempos de apoyarnos y hacer las cosas bien por las y los mexicanos. No son tiempos de señalamientos de estrategias fallidas, son los tiempos de las acciones, de las soluciones y de las respuestas a las familias mexicanas”, dijo la diputada priista Cristina Ruiz, quien presentó la reserva a la iniciativa de su compañera de bancada Yolanda de la Torre.

Afirmó que las tareas de seguridad hoy son de suma importancia y que el País necesita recuperar la calma de las familias mexicanas.

“Durante los 10 años siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, indica la nueva redacción.

También se aprobó que se integre una comisión de diputados y senadores para dar seguimiento a ese artículo.

“Para tal fin, el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá rendir un informe semestral en el que dé cuenta del avance de la conformación y capacitación de los cuerpos de seguridad civil de estados y municipios”, dice el agregado.

El diputado panista Jorge Triana advirtió que la reforma que alarga a 10 años el plazo para la actuación de las Fuerzas Armadas en seguridad invade otro periodo sexenal de Gobierno.

“En este País tenemos transiciones, no sabemos quién venga y si llega alguien con talante autoritario. Tenemos Fuerzas Armadas sobreempoderadas y no hay un andamiaje para capacitar policías civiles, puede haber un mal uso, está la puerta abierta a las Fuerzas Armadas”, alertó.

La diputada Yeidckol Polevnsky, de Morena, afirmó que la ciudadanía quiere que sigan en la calle los militares y la GN.

Acusó a la oposición de tener una intencionalidad política y de falta de congruencia en su posicionamiento, porque tanto PAN como el PRD y MC votaron en el Senado por la inclusión del quinto transitorio en la legislación de la GN y ahora están en contra.

“Hay que reconocer al grupo parlamentario del PRI por esta propuesta, porque es muy responsable, pensando en los ciudadanos y pensando en la seguridad de todos, en no dejar abandonada a la ciudadanía, y vale la pena reconocerlo”, dijo la ex dirigente de Morena.

En tanto que la petista Mary Carmen Bernal afirmó que los mexicanos quieren ver a un soldado en cada calle para que los cuiden.

Salvador Caro, diputado de MC, señaló que se está engañando al pueblo de México con la propuesta del PRI y Morena.

“Se dirigen a otorgar al PRI una carta de impunidad para que sus santones sigan libres en cualquier lugar del mundo o donde estén puedan tener prisión domiciliaria. De eso se trata, no tiene que ver con la seguridad, sino con la impunidad del PRI y la militarización del País”, afirmó.

El modelo de Guardia Civil propuesto, dijo, es similar a las policías de la dictadura española o el fascismo en Italia, hechas para perseguir y desaparecer a la oposición.

“En la reserva ya no se conformaron con nueve años, van por 10 años; entiendo que Morena le quiere regresar la Comisión de Gobernación al diputado Alito (Alejandro Moreno), no puede ser a costa de militarizar al País”, advirtió

La “pejeconcha”: la delicia culinaria que unió a AMLO y al pan

INFOBAE

Lo que parecía imposible, es una realidad: Andrés Manuel López Obrador y el pan lograron unirse. Y es que, en el marco de la conmemoración del inicio de la Independencia mexicana, una panadería de Cholula, Puebla, fue la responsable de uno de los inventos culinarios más llamativos en redes sociales: la “pejeconcha”.

En internet comenzó a circular la imagen de este típico pan dulce mexicano, pero con un peculiar distintivo: la cara del jefe del Estado mexicano, López Obrador, portando la banda presidencial. La encargada de su realización fue la panadería La Herencia JD, que a través de sus redes sociales compartió su más reciente creación.

Además, como parte de los festejos conmemorativos, también crearon la concha patria, con los colores y el escudo de la bandera mexicana. Mientras que la concha patria tiene un costo de 15 pesos, la “pejeconcha”, también llamada “conchamlo”, alcanza un valor de 30 pesos, por ser equivalente a dos conchas de tamaño normal.

La imagen llegó a ser compartida a través de Instagram por la esposa del mandatario federal, Beatriz Gutiérrez Müller, aunque no comentó al respecto.

Por su parte, la panadería poblana no sólo se quedó ahí, pues también hicieron conchas con la imagen de los héroes de la independencia, como José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, entre otros.

Dicha panadería se ha caracterizado por plasmar personajes de la cultura popular en el pan dulce, como los superhéroes Batman, El hombre araña, Hulk, Capitán América o Grogu, también conocido como Baby Yoda. Incluso personajes como Snorlax, de Pokémon o Totoro, de la película animada japonesa Mi vecino Totoro (1988) han personificado sus panes.

Otra de sus creaciones ha sido la concha-tuna, con forma y rellena de tuna o las conchas conmemorativas de la ciudad de Cholula.

La concha es un pan típico mexicano en forma de semiesfera, el cual se cubre con un preparado de azúcar glass y manteca, clásicamente de chocolate y vainilla simulando la forma de una concha marina. Sin embargo, en los últimos años se han popularizado diversas versiones de dicho pan, conjugando varias formas y sabores.

La historia del pan dulce en México tiene sus orígenes con la llegada de los españoles al continente americano, y con ellos, el trigo, aunque múltiples historiadores sostienen que en sus inicios en tierras americanas, el pan se elaboraba con cereales como el amaranto, el maíz o el mezquite.

Sobre la llegada del trigo, se cuenta que fue un esclavo africano de Hernán Cortés, de nombre Juan Garrido, quien llegó a México con tres semillas de trigo en una bolsa de arroz, los cuales decidió sembrar en la Rivera de San Cosme, hoy en día San Hipólito, de las que sólo una logró germinar.

Una vez instaurada la Nueva España, los peninsulares arribaron con los primeros molinos de semillas, con los que comenzaría la tradición panadera en el territorio mexicano. Al principio sólo se elaboraba pan blanco, generalmente duro, por lo que la población nativa no lo aceptó rápidamente; en su lugar, priorizaban el consumo de tortilla y otros alimentos de maíz.

Fue hasta el siglo XVII, con la llegada de los primeros franceses, que el pan comenzó un proceso de transformación. Por un lado, el panadero Camille Pirotte inventó el pirote, que dio paso al bolillo, mientras que el brioche francés se convirtió en el bizcocho mexicano y otros panes dulces, como la concha.

Atemoriza a pobladores balacera en Orizaba, Veracruz

Grupo REFORMA

Orizaba, México(12 septiembre 2022).- Una balacera de más de una hora obligó a pobladores de Orizaba, en la región central montañosa de Veracruz, a esconderse pecho tierra, detrás de paredes y corriendo al interior de negocios durante la tarde de este lunes.

La balacera se registró en plena Colonia Centro de la ciudad turística, cerca de la Calle Oriente 2 entre la Calle 15 y Calle 17, de acuerdo con información policiaca.

El Gobernador Cuitláhuac García, de Morena, reveló que delincuentes incendiaron una gasolinera y un tráiler, así como también que las autoridades abatieron a uno de los delincuentes.

“Intentan hacer actos de distracción, intentaron incendiar una gasolinera, ésta fue controlada, están tratando de hacer unos otros hechos, intentaron incendiar un tractocamión”, expresó el Mandatario.

“Por lo mismo entendemos que la persona neutralizada en un domicilio es un delincuente de cierto rango. Vamos a estar atentos, ya tiene instrucciones la Secretaría de Seguridad Pública para una coordinación con Marina, Sedena, estamos atentos, le damos seguimiento desde Palacio”, expresó el Mandatario.

De acuerdo a reportes locales, la persecución y posterior balacera ocurrió cuando sujetos armados intentaron robar a una persona que había salido de un banco en esta ciudad, y al verse acorralados, se escondieron en un domicilio.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) alertó que la zona se encuentra con un operativo en Código Rojo por la agresión de personas armadas al interior de un domicilio contra elementos municipales, así como contra Fuerzas Armadas.

Sin embargo, no se informó por ahora si hay personas detenidas, heridas o abatidas por esta refriega que inició a las 16:00 horas, duró una hora y todavía mantiene en alerta a los pobladores por movilizaciones.

“Al acudir al sitio de emergencia, fuerzas del orden fueron agredidas por parte de personas armadas desde el interior de un domicilio, por lo cual se implementan acciones para neutralizar a los presuntos agresores”, precisó SSP.

Pide Ayuntamiento de Orizaba resguardarse por balacera

El Ayuntamiento de Orizaba exhortó a sus pobladores a resguardarse dentro de domicilios para evitar el peligro en las calles.

“Fuerzas militares, Policía estatal y municipal realizan esfuerzo conjunto durante movilización que se registra en la ciudad. Por seguridad se le solicita a la ciudadanía orizabeña permanecer en casa hasta nuevo aviso”, se comunicó oficialmente.

¡A la pared!, gritó militar.

En videos, se registró cómo un militar pedía a las personas que estaban a un lado del Parque López resguardarse contra la pared.

“¡Todo mundo a la pared, todo mundo a la pared, por favor!”, gritó un militar.

Resguarda Tecnológico a sus alumnos por tiroteo

El Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba, informó que los alumnos se encontraban resguardados al interior de las instalaciones.

“Se informa a la comunidad que los estudiantes se encuentran resguardados en las instalaciones del campus, hasta que las autoridades y Protección Civil nos lo indiquen. Se suspenden clases en todos los horarios”, se oficializó.

Aseguran civiles querer entregarse a Policía

Sujetos armados también realizaron una transmisión en redes sociales para asegurar que querían entregarse al interior de un domicilio de la Calle 15, pero policías estatales no los dejaban.

“Ya me voy a entregar, pero los policías estatales son los que me van a matar, son policías estatales, nos empezaron a detonar, estamos aquí en la Calle 15, me voy a entregar, los estatales son los que están disparando”, aseguró un sujeto.

Queman tráiler en Autopista

Además de la balacera, Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que un tráiler se estaba incendiando en la Autopista Ciudad Mendoza-Córdoba, a la altura del kilómetro 281.

De acuerdo a reportes locales, sujetos armados decidieron detener al vehículo de carga pesada e incendiarlo en la entrada de esta zona que colinda con Puebla.

Aborda Blinken con Ebrard migración y tráfico de drogas

Grupo REFORMA

Distrito Federal (12 septiembre 2022).- El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, abordó el combate al tráfico de fentanilo y la contención de la migración irregular durante un encuentro bilateral privado este lunes en la Ciudad de México, confirmó este lunes el Departamento de Estado.

En los márgenes de la reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre los Gobiernos de México y EU, Blinken agradeció al Canciller Marcelo Ebrard la colaboración de la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador en ambos temas en una conversación más amplia.

“Blinken expresó su continuo agradecimiento por la colaboración con México en una variedad de temas de interés mutuo, incluido el abordaje de la amenaza compartida de la producción y el tráfico de fentanilo, el abordaje de la migración de manera segura, ordenada y humana”, dijo el Departamento de Estado.

Sin mencionar el tema de la invasión rusa a Ucrania, la dependencia estadounidense aseguró que Blinken y Ebrard también abordaron el fortalecimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la asistencia al pueblo haitiano durante la actual crisis de gobernanza a través de esfuerzos regionales.

La reunión bilateral entre ambos Cancilleres ocurrió de manera previa a la reunión bilateral que sostiene el Secretario de Estado con el Presidente López Obrador en el Palacio Nacional junto a un grupo de sus colaboradores donde los temas a discutir serían aún más amplios.

El Secretario Blinken arribó a la Ciudad de México esta mañana acompañado por la Secretaria de Comercio de EU, Gina Raimondo, y el Representante Comercial Asistente de EU, Jayme White, para participar en el DEAN donde se incluyen temas que van desde las cadenas de suministro hasta la coordinación económica.

‘Desprecio a quienes se sirvieron del Magisterio’

Grupo REFORMA

Cd. de México (11 septiembre 2022).- La Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, dijo despreciar a quienes se han servido del Magisterio para cometer actos de corrupción.

En una abierta respuesta a la maestra Elba Esther Gordillo, quien dijo a REFORMA sentir pena por la nueva titular de la SEP, la secretaria Ramírez difundió una imagen rodeada de maestros.

Aunque Ramírez no mencionó en su mensaje a Gordillo, quien estuvo al frente del Magisterio sindical de 1989 a 2013, la titular de la SEP escribió que ella se debe a los maestros comprometidos, no a aquellos que se prestaron a la corrupción.

“Los verdaderos constructores de la educación pública en México han sido miles de maestras y maestros comprometidos. Vengo de ahí, a ellos me debo, de trabajar hombro a hombro”, dijo este domingo en una publicación.

“Desprecio a las personas que se han servido del magisterio para prestarse a la corrupción”, añadió Ramírez, quien tomó protesta en su cargo apenas el 1 de septiembre.

Grupo REFORMA publicó este domingo que la maestra Elba Esther Gordillo le dio una calificación reprobatoria a la Secretaria de Educación, Leticia Ramírez, y también a la política educativa federal.

“Cuando llegó (Ramírez), creí que era el momento de los acuerdos, del diálogo, de buscar soluciones… Como persona, mi consideración de la persona. Como maestra, pues realmente todo lo que ha pasado en estos días me hace sentir pena. Me gustaría ver a una persona que domine el tema educativo”, dijo en entrevista.

En la misma entrevista, Gordillo recordó que tomó hace 33 años protesta al nuevo comité de la Sección 9, en el que Ramírez era secretaria de Organización.

El día que le cantamos a la Reina en el Zócalo

REFORMA

Roberto Zamarripa

Cd. de México (09 septiembre 2022).- Nos citaron a las seis de la mañana en el Zócalo. Mientras tiritábamos de frío sin poder descansar, sobre la plancha monumental, de pie, en playera y shorts y tenis blancos, la Reina Isabel II, su esposo Felipe y otros familiares viajaban de Quintana Roo al entonces Distrito Federal para iniciar su primera vista a México.

Era un lunes 24 de febrero de 1975. Ella tenía entonces 49 años de edad. Vital, rozagante, vino de paseo por una semana.

Arribó en barco a Puerto Morelos, Quintana Roo, que entonces no era la zona turística que es ahora, y viajó de inmediato a la capital en un avión de British Airways. En el aeropuerto la recibió el Presidente Luis Echeverría junto con su esposa María Esther Zuno y su hijo Benito, un niño vestido de traje y corbata que estuvo en todas las ceremonias oficiales.

La visita fue transmitida por televisión en cadena nacional. Hubo vallas humanas en las calles, como si viniera el Papa. Eran los tiempos de la grandilocuencia echeverrista, un año antes de terminar su sexenio.

El País tenía situaciones difíciles de violencia por grupos guerrilleros rurales y urbanos, una situación económica que empeoraba al grado de llevar a la famosa devaluación del peso sobre el dólar cuando la cotización cuasieterna de 12 pesos con 50 centavos por dólar sufrió una alteración al fin del sexenio de Echeverría. El 31 de agosto de 1976, se fue a los 22 pesos. Una catástrofe que cuando ocurrió ya nadie se acordaba de la Reina.

Pero en 1975, Echeverría gozaba de las mieles del poder. La presencia de la Reina Isabel significaba dar una imagen diferente ante el mundo luego de las bravatas que el Presidente tenía al presentarse como paladín de los pueblos del Tercer Mundo.

La Reina era otra cosa entonces. Representaba un poder mundial no tan devaluado como el de ahora. Y Echeverría necesitaba de esas imágenes de legitimidad ante México y el mundo.

A la usanza de entonces, le prepararon una recepción multitudinaria para un viaje que en realidad fueron unas dulces vacaciones de una semana para ella y su familia.

Fue a Teotihuacán, a Guanajuato a ver las momias y conocer la hazaña de El Pípila; a Acapulco a disfrutar de las playas y visitar La Quebrada; fue a Oaxaca, a Yucatán y Veracruz, donde zarpó de regreso.

Llegó a la capital el Día de la Bandera. Y dado que los mexicanos somos campeones como anfitriones, se combinó el homenaje al lábaro patrio con la recepción a la Reina.

En unas tribunas colocadas sobre el Zócalo, a todo lo ancho, frente a los portales donde están unas joyerías, ubicaron a los famosos niños de Puebla que hacían mosaicos con cartulinas. Miles de niños que formaron mensajes de bienvenida en inglés y español, y otros que dibujaban los rostros de Echeverría y de Isabel II; también un mosaico donde en movimiento Chaplin y Cantinflas se abrazaban. Esos niños estaban sentados y deberían cambiar con destreza sus cartulinas para formar las figuras y las letras.

Otros cientos de niños vestidos de blanco estábamos parados en el Zócalo y proveníamos de las escuelas públicas de la capital. Fuimos a cantar. Entonamos dos himnos: el Nacional Mexicano y el Canto a la Bandera, una pieza escrita por el poeta guanajuatense Rafael López con música de Julián Carrillo.

Aquella que dice: “¡Oh Santa Bandera! de heroicos carmines, suben a la gloria de tus tafetanes, la sangre abnegada de los paladines, el verde pomposo de nuestros jardines, la nieve sin mancha de nuestros volcanes”.

El ensayo de esos cantos fue en los patios de las escuelas públicas. Duró meses. Empezaron con el ciclo escolar 1974-1975, que entonces iniciaba religiosamente el 2 de septiembre, después del día del Informe Presidencial, no como ahora donde el calendario escolar parece diseñarse a capricho.

Teníamos a una espléndida maestra de música, la maestra Beatriz Farrera en la escuela “Manuel Delfín Figueroa”, la secundaria número 53, quien guió durante meses nuestros ensayos. Perdimos recreos y cascaritas de futbol por esas rutinas, con el garlito de que le cantaríamos a la Reina.

Repetíamos y repetíamos. Por ejemplo, el énfasis había que darlo en la palabra volcanes, alargar la a y entonarla con fuerza. Era imperdonable fallar.

Aquel 24 de febrero llegamos a las 6 de la mañana, cuando la Reina arribó hasta el mediodía. Permanecimos parados, sin comer ni tomar agua; algunos desmayaron. En el lugar, a unos nos dieron pompones verdes, a otros blancos y a otros rojos. Eso no estaba en el guión. Nadie nos había dicho que íbamos a agitarlos como la porra tricolor. Sólo habíamos ensayado cantos. Pero ya en el lugar no había alternativa. Había que agitarlos a la seña de nuestros monitores.

Eso ocurrió cuando la Reina y Echeverría cruzaron el Zócalo para izar la bandera y regresaron a un templete frente a las puertas de Palacio Nacional. Ya que ellos estaban colocados en el templete, un maestro con su batuta dio la señal y dirigió las entonaciones. Empezamos a cantar: “Oh Santa Bandera, de heroicos carmines, suben a la gloria de tus tafetanes”. Un coro respetable.

“En plácidas brisas, tu símbolo hoy muestra: progreso, trabajo, ci-vi-li-za-ción”, entonamos con gravedad. “Y al ver que la Patria te encumbra en su diestra,con el alma toda como a madre nuestra, nosotros te alzamos sobre el corazón”, recitamos melodiosos.

Y luego el Himno Nacional. Nada más faltó cantar una de Agustín Lara.

En el templete, atrás de Echeverría, estaba el Embajador de México en Gran Bretaña, Hugo B. Margáin, quien había sido su Secretario de Hacienda hasta 1973, y que renunció por discrepancias por la manera en que el Presidente llevaba la conducción económica del País.

Le dieron de premio de consolación la Embajada en Londres. Se reencontró con Echeverría en esa magna visita. (En 1978, los remanentes de la guerrilla urbana, a la que había combatido Echeverría a sangre y fuego, intentaron secuestrar al hijo del Embajador, de nombre Hugo Margáin Charles. En el intento de plagio, fue asesinado.

Era ya Presidente José López Portillo, quien en 1973 había sido designado Secretario de Hacienda en lugar del rebelde Hugo B. Margáin. Fue un crimen que cimbró al País.

La Reina pasó frente a nosotros, de verde limón y saludó con su mano en alto. Nos vio, la vimos. Echeverría iba gozoso, pecho erguido, hinchado de orgullo. No nos echó mirada.

Dicen que Isabel II quedó muy contenta con el espectáculo.

Nosotros regresamos a nuestros salones siendo conocidos como los niños que le cantamos a la Reina. Ella se fue para Acapulco.

Ahora, esos bonitos cantos los llevará a su tumba tras su muerte que ocurre, casualmente, el mismo año que la de Luis Echeverría, su anfitrión de entonces. Aunque, como en los chistes, el mexicano resistió más. Isabel murió a los 96. Echeverría cumplió el siglo antes de fallecer.

La torta de tamal en el top 10 de los peores platillos en el mundo según una guía culinaria

EL FINANCIERO

Por Redacción

El sitio gastronómico especializado Taste Atlas volvió a la conversación de los mexicanos tras actualizar su ranking de platillos. Si bien hace unos años se ganó la simpatía de muchos internautas del país, en esta ocasión ha molestado a varios por colocar a la torta de tamal o ‘guajolota’ entre los 50 peores platillos callejeros del mundo.

Sin embargo, no es el único platillo con mala calificación en la guía gastronómica, la torta cubana también aparece con bajo puntaje.

La torta de tamal entre los platillos peor calificados de Taste Atlas

El sitio web Taste Atlas emite reseñas y recomendaciones tanto favorables como negativas; asimismo despliega un mapa de alimentos en el cual los usuarios pueden navegar para explorar la diversidad culinaria en distintas ciudades del mundo.

El pasado 28 de agosto la guía gastronómica actualizó su ranking de platillos, al que recientemente agregó nueva información este 8 de septiembre.

Entre los alimentos que peor calificó destaca la torta de tamal, con un puntaje de 3.3. En la breve descripción de la ficha, Taste Atlas solo describe de forma muy general cómo está preparado el platillo y los ingredientes que contiene.

“La torta de tamal o guajolota es una popular comida callejera mexicana que generalmente se consume en el desayuno, y consiste en un bolillo suave relleno con un tamal”, se lee en el apartado.

Cabe destacar que también se despliegan las características del tamal oaxaqueño, esto debido a que el atlas ubica a la guajolota como un platillo oaxaqueño. Llama la atención que para hacer una analogía descriptiva con platillos más genéricos, la descripción nombra a la torta de tamal como ‘sándwich’.

“En Oaxaca, el tamal típicamente se rellena con mole negro y pollo desmenuzado. Se recomienda combinar el sándwich cargado de carbohidratos con más carbohidratos en forma de atole, una bebida caliente a base de maíz”, finaliza.

Cabe destacar que en el ranking de platillos peor calificados se encuentran las entomatadas en el lugar 21 con una puntuación de 3.5 y las tripas en el sitio 7 con 3.3.

Avala Senado militarizar Guardia Nacional

REFORMA

Mayolo López e Iris Velàzquez

Cd. de México (09 septiembre 2022).- Morena y sus aliados aprobaron anoche en el Senado, tras un acalorado debate, la reforma que permitirá a la Defensa Nacional tener el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional.

La reforma prosperó con 71 votos en favor y 51 en contra, todos de la oposición. El amago del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y senadores morenistas y del Partido Verde que le son leales, de votar en contra de la iniciativa presidencial, no se cumplió. El zacatecano decidió abstenerse y el resto de los suyos votaron en favor desconociendo su promesa hecha al bloque opositor de no dejar pasar la propuesta.

En lo más álgido del debate, la senadora panista Lilly Téllez acusó a los morenistas de ser “cómplices” de haber urdido un pacto con el crimen organizado auspiciado por el Presidente López Obrador y ahora militarizar al País.

De inmediato, senadoras y senadores de Morena comenzaron a gritarle “¡traidora!”, pues no le perdonan haber abandonado al grupo oficialista para pasarse al PAN.

Molesto, el senador morenista Héctor Vasconcelos anunció que presentaría una demanda “por daño moral” y difamación contra Téllez.

Que nunca se les olvide: el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es un civil, el mejor civil, y se llama Andrés Manuel López Obrador”, proclamó el petista Gonzalo Yáñez para refutar a los opositores.

En tribuna y en pancartas opositores advirtieron: “nos vemos en la Corte”, donde la decisión será controvertida. El chiapaneco Eduardo Ramírez replicó: “Ya nos veremos”.

Opuesto a la militarización, el senador Germán Martínez deshojó un libro de la autoría del Presidente López Obrador para dejar de manifiesto cómo el tabasqueño había traicionado su palabra.

“No a los fueros militares o eclesiásticos, decía Benito Juárez. Y hoy la minuta que se nos presenta traiciona la memoria de Benito Juárez que quería una Guardia Nacional y un Ejército sin vicios. Y eso era lo que quería el Presidente”, recordó el fundador del grupo plural señalando una página del libro 2018 La salida.

“Aquí dice: ‘crear una Guardia Nacional con apoyo de 220 mil soldados y 30 mil marinos que en la actualidad permanecen organizados bajo mandos oficiales del Ejército y la Marina’. El señor Pérez Dayán dice que no está autorizado a cortar hojas de la Constitución… Pues yo sí estoy autorizado a cortar hojas de lo que dijo López Obrador”, sentenció.

Martínez Cázares arrancó dos hojas, las arrojó y la carátula con el rostro de Andrés Manuel López Obrador fue visible en el recinto.

Molesto, el ex dirigente panista trajo a colación otro libro, Temporada de Zopilotes, de Paco Ignacio Taibo II, para poner de relieve que los militares también se desvían del camino. “Hay militares leales a la República, a la Constitución (…), pero también hay hijos de la chingada. Pregúntenle a Paco Ignacio Taibo. No todo el poder a los militares”, sentenció.

A tono con su correligionario, Emilio Álvarez Icaza afirmó que se estaba perpetrando “un golpe militarista a la Constitución” en contra de la voluntad del pueblo. “Es una vergüenza lo que aquí está pasando. Es realmente vergonzoso que quienes lucharon desde la izquierda hoy aplaudan de esta manera tan indigna la militarización del País”, deploró.

A tono con el petista Gonzalo Yáñez, la senadora morenista Olga Sánchez Cordero dijo que debía recordarse que “el señor Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, (y) al final es civil”.

La ex Secretaria de Gobernación aclaró que la reforma “en ningún momento puede ser entendida como un cheque en blanco para la Guardia Nacional”.

Quien fuera el director del Monte de Piedad de Oaxaca renuncia como comisionado presidente de CNH

REFORMA

Diana Gante

Cd. de México (08 septiembre 2022).- Rogelio Hernández Cázares renunció al cargo de comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), salida que se hizo efectiva el pasado 31 de agosto.

Hasta el momento, se conocen las razones.

Ante ello, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ya solicitó a la Cámara de Senadores someter a consideración la terna presentada para cubrir la vacante.

La CNH es el regulador energético encargada de supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos, la licitación de contratos y la administración de las asignaciones petroleras.

¿Quiénes son los posibles candidatos?

1. Agustín Díaz Lastra, que es licenciado en Economía por la UNAM y con una maestría en Educación. Se ha desempeñado en diversas áreas del sector público de Tabasco como coordinador de Planeación, coordinador general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud de esa entidad, subsecretario de Desarrollo Industrial y Comercio, subsecretario de Promoción Económica, entre otros. Su más reciente cargo es como prosecretario del Consejo de Administración de Pemex.

2. Romeo Antonio Rojas Figueroa, con formación como ingeniero y maestro petrolero. Se ha desempeñado como subdirector de Proyectos de Explotación Estratégicos, administrador de activo Cantarell, gerente de Proyectos de Campos de Crudos Extrapesados y superintendente de Ingeniería de Producción de Pozos.

3. José Sánchez Pérez, licenciado en Economía por la UNAM y maestro en Ciencias por la University of Utah. Actualmente se desempeña como apoderado legal y titular de la Unidad de Administración, Finanzas y Tecnologías de la Información en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Fue director general de Administración y Finanzas en la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, director general de Seguimiento y Evaluación de Proyectos Estratégicos en la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y superintendente de Planeación y Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Relaciones Laborales del Altiplano de Petróleos Mexicanos.

Carlos III, toda una vida para ser rey

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 08 SEPT 2022. “La muerte de mi amada Madre, Su Majestad la Reina, es un momento de gran tristeza para mí y para todos los miembros de mi familia”, ha dicho este jueves en un comunicado oficial el nuevo rey del Reino Unido, Carlos III. “Lamentamos profundamente la muerte de una Soberana querida y de una madre muy amada. Sé que su pérdida será profundamente sentida por todo el país, los territorios de la Commonwealth y por un innumerable número de personas por todo el mundo. Durante este periodo de duelo y cambio, mi familia y yo nos sentimos reconfortados y apoyados, al saber el respeto y el profundo afecto que tenían todos hacia la Reina”, ha dicho.

A diferencia de su madre, Isabel II, cuya opinión sobre los grandes asuntos que agitaban a diario el debate en el Reino Unido fue un misterio hasta el final de sus días, Carlos de Inglaterra accede al trono como un libro abierto para los británicos. Decenas de años a la espera de que le llegara el turno, y un carácter inquieto, ayudaron a que el príncipe de Gales se metiera en más líos de los necesarios, pero también mostraron a los ciudadanos que, en determinados asuntos, como la lucha contra el cambio climático o la necesidad de salvar del deterioro los centros urbanos, era un hombre conectado a su tiempo, e incluso adelantado al resto de sus compatriotas.

MÁS INFORMACIÓN

Siga en directo todas las informaciones tras la muerte de Isabel II

Recomendaba Walter Bagehot, el legendario editor de The Economist que escribió el ensayo sobre la forma de Gobierno inglesa más consultada por los monarcas de Reino Unido, que “la única materia prima válida para lograr un rey constitucional es un príncipe que comienza su reinado en fecha temprana”. Carlos, de 73 años, se ha convertido en una anomalía cronológica entre las monarquías del siglo XXI, que han vinculado sus posibilidades de subsistencia a una imagen de juventud y modernidad. A cambio, el heredero ha tenido tiempo de sobra, en los últimos años, para reemplazar a su madre —a medida que la reina veía debilitarse su salud— en muchos actos públicos, lo que ha ayudado a los británicos a acostumbrarse, y a aceptar, su presencia.

El tiempo ha servido para perdonar errores. En el debe de Carlos de Inglaterra desapareció ya su infidelidad y tormentosa relación con Lady Di. Desapareció incluso la conversación telefónica con la que acabaría siendo su esposa, Camilla Parker-Bowls, en la que aspiraba a explorar la anatomía de su amada en forma de tampón. No fue uno de los momentos más dignos de la monarquía británica —la prensa italiana se refería a Carlos como “Il Tampaccino”— pero en ningún momento se consideró causa suficiente para cuestionar su legitimidad de acceso al trono.

Ha sido sobre todo su mezcla de esnobismo e intelectualidad a medio hacer la que ha irritado, en ocasiones, a los británicos, cuyo espíritu práctico y su celo en proteger la libertad individual, su vive y deja vivir, casa mal con la misión pretendidamente trascendental y espiritual con la que Carlos ha querido vestir su labor de heredero y su futuro reinado. “Toda mi vida ha estado motivada por el deseo de curar un paisaje desmembrado y un alma envenenada”, dijo en 2002 durante una intervención pública. “En acabar con las divisiones entre el pensamiento intuitivo y el racional, entre la mente y el cuerpo”.

Poco a poco, al entender que el momento para el que había esperado toda la vida se acercaba, comenzó la tarea de convencer a sus compatriotas de que conocía muy bien el papel de un rey, y su obligada neutralidad. “No soy tan estúpido como para no darme cuenta de que, desde la posición de monarca, no podré entrometerme en asuntos políticos”, reconocía en la entrevista que le hizo la BBC para celebrar su 70º aniversario. Pero causas por las que peleó con insistencia cuando todavía no eran populares —como la lucha contra el cambio climático, la denuncia de los residuos plásticos, la calidad de los servicios sanitarios públicos o la necesidad de preservar oficios tradicionales— están hoy en primera línea de interés público. Le corresponde ahora al nuevo rey retirarse a un segundo plano, y adoptar la neutralidad institucional —la tranquilidad, más bien— para la que dedicó toda una vida a prepararse.

Inflación llega a 8.70%, la mayor en 21 años y 8 meses

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (08 septiembre 2022).- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 8.70 por ciento anual en agosto pasado, lo que hace a la cifra la más alta en 21 años y ocho meses, indica información del Inegi.

La inflación general anual, medida por el INPC, fue de 8.15 por ciento en julio, de modo que llegó a dos meses con una tasa superior al 8 por ciento.

En el INPC, las tasas anuales de julio y de agosto sólo fueron menores a la observada en diciembre de 2000, cuando se colocó en 8.96 por ciento.

Así, la inflación a tasa anual de agosto de 2022 resultó ligeramente por arriba del 8.68 por ciento esperado por el consenso de Bloomberg y acumuló 18 meses fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de 3 por ciento con un intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de ella.

Por principales componentes, el índice de precios subyacente se elevó 8.05 por ciento en agosto respecto al mismo mes de 2021, su alza más alta en 21 años y nueve meses.

Las mercancías se encarecieron 10.55 por ciento anual en agosto, como resultado de aumentos en los precios de alimentos, bebidas y tabaco, con 12.94 por ciento, al tiempo que en los servicios el alza fue de 5.19 por ciento.

La inflación subyacente excluye a los grupos de agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno, al ser precios más volátiles.

Dentro del INPC, el índice de precios no subyacente subió 10.65 por ciento a tasa anual, destacando entre sus componentes los aumentos de 14.90 en agropecuarios, de la mano de frutas y verduras, y de 7.25 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno.

Tras conocerse el dato del INPC, el dólar al menudeo opera con un aumento de 8 centavos, a 20.57 pesos a la venta y se compra en 19.41 en Citibanamex.

Si sólo se considera el mes de agosto, la variación de la inflación general fue de 0.70 por ciento mensual contra el 0.68 por ciento que anticipó el mercado.

El índice de precios subyacente se anotó un alza de 0.80 por ciento y el no subyacente de 0.39 por ciento.

Evo Morales, José Mujica, la hija del Che Guevara y los Tigres del Norte acuden al Grito de López Obrador

REFORMA

México – 07 SEPT 2022 – Palacio Nacional se llenará este 15 de septiembre de representantes de la izquierda internacional. Los expresidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Uruguay, José Mujica, han confirmado su asistencia a la celebración del Grito de Independencia mexicano, que dio inicio a la guerra por la emancipación de España. La hija del Che Guevara, Aleida, y familiares del fundador de Wikileaks Julian Assange y de Martin Luther King también participarán en los festejos. Antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador salga al balcón a tocar la Campana de Dolores, los Tigres del Norte amenizarán la velada con un concierto gratuito.

López Obrador quiere celebrar por todo lo alto su cuarto Grito, el primero que aspira a ser masivo tras dos años de pandemia. El nivel de los invitados dan fe de ello. “Son como 10 invitados los que me van a acompañar en el Grito y van a estar también en el desfile”, ha señalado este miércoles, durante su conferencia de prensa matutina. Entre los líderes que todavía no han confirmado su asistencia están el Dalai Lama, el primer ministro de la India Narendra Modi, la familia del sudafricano Nelson Mandela, y el académico estadounidense Noam Chomsky, otro referente de la izquierda.

Los invitados mandan un mensaje político sobre la agenda exterior de López Obrador. El Gobierno mexicano fue de los pocos Ejecutivos latinoamericanos que salió en defensa del expresidente Evo Morales, después de que este se viera forzado a renunciar al cargo por las presiones del Ejército. El Ejecutivo mandó un avión de las Fuerzas Armadas para llevarlo a México. Morales agradeció la semana pasada la invitación de López Obrador, a quien llamó “hermano del alma”. Además, se refirió a México como “ese país que nos salvó la vida y sirvió de refugio ante la persecución de golpistas en 2019″.

López Obrador también ha apoyado en varias ocasiones a Julian Assange, a cuyo padre y hermano ha invitado a las celebraciones. El mandatario ha reclamado la liberación del fundador de Wikileaks, encarcelado en Reino Unido y acusado por EE UU de filtrar miles de documentos confidenciales. López Obrador ha pedido a la Administración de Joe Biden que le conceda un indulto y ha afirmado que, si no lo hace, EE UU debería “desmontar la estatua de la Libertad”. La Secretaría de Cultura federal promueve estos días en el Centro Cultural Los Pinos la proyección de un documental sobre los esfuerzos de la familia de Assange para evitar su extradición a EE UU.esp

Antes y después del Grito, Los Tigres del Norte, el conocido grupo norteño de banda, darán un concierto gratuito de alrededor de tres horas en el Zócalo de la capital. “Va a ser una noche muy importante porque, además, no habíamos podido hacerlo por la pandemia. Han sido gritos virtuales, solo a través de los medios, pero ahora va a llegar la gente al Zócalo”, ha declarado López Obrador.

Documentos del Ejército sitúan a García Harfuch en Iguala en dos reuniones de autoridades por el ‘caso Ayotzinapa’

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 05 SEPT 2022. Documentos de la Secretaría de la Defensa sitúan a Omar García Harfuch en Iguala (Guerrero) el 7 y 8 de octubre de 2014, en las primeras reuniones conocidas entre autoridades federales y estatales por el caso Ayotzinapa. García Harfuch ocupaba entonces un puesto de comisario en la división de Gendarmería de la Policía Federal. Antes había dirigido la Federal en Guerrero. García Harfuch no ha querido hacer comentarios a este diario sobre estos documentos. Cuestionado por su papel en el caso estos años, el actual jefe de policía de Ciudad de México ha repetido en varias ocasiones que para cuando ocurrió el ataque contra los estudiantes normalistas, él había dejado Guerrero y “ya estaba en Michoacán”.

En la tarde de este lunes, García Harfuch ha publicado tres tuits en referencia a esta nota, señalando: “El 06 de septiembre de 2014, recibí instrucciones de trasladarme a Michoacán para apoyar a la recién creada División de Gendarmería. A partir del 08 de septiembre estuve comisionado en Michoacán, y fue hasta inicios del mes de octubre de 2014, cuando me instruyeron trasladarme a Iguala, junto con personal de la División de Gendarmería”. Es la primera vez que el funcionario reconoce su presencia en Iguala después del ataque contra los estudiantes normalistas.

Los documentos, de los que EL PAÍS tiene copia, son dos minutas de “juntas de autoridades” mantenidas en el 27 Batallón de Infantería, en Iguala. Para entonces, la extinta Procuraduría General de la República (PGR) acababa de asumir la investigación por el ataque contra los estudiantes normalistas y la desaparición de 43 de ellos, ocurrida la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre en el municipio. Tomás Zerón, director en la época de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría (AIC), dirigió las reuniones. Huido a Israel, Zerón es hoy prófugo de la justicia mexicana, que le busca por delitos de tortura y desaparición forzada, entre otros.

La presencia de García Harfuch en Guerrero antes, durante o después del ataque, el nivel de conocimiento que tuvo de lo ocurrido y su relación con la actuación de los que eran o habían sido sus subordinados en Iguala son cuestiones todavía por aclarar. Actualmente, tres de los policías federales que estaban de servicio en el municipio durante el ataque están en prisión. Según la actual administración de la Fiscalía, los policías participaron en la desaparición de los muchachos en uno de los escenarios del ataque, el Palacio de Justicia.

Otra cuestión sin aclarar es la posible participación de García Harfuch en más reuniones en Iguala, antes o después de las del 7 y el 8 de octubre de 2014. En la reunión del día 8, por ejemplo, Zerón cita a los participantes a una nueva junta dos días más tarde, a la que, dice, acudirá también el procurador general entonces, Jesús Murillo Karam.

Las dudas sobre el actuar de García Harfuch en el caso Ayotzinapa trascienden su presencia en Iguala. Tras la detención del presunto líder de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias, apenas 10 días después de que se celebraran estas reuniones, las autoridades le hallaron una libreta, donde aparecían nombres y números de teléfono de funcionarios. Entre los contactos de Casarrubias figuraba García Harfuch.

En otro asunto, el testigo protegido Juan, parte de Guerreros Unidos, ha declarado a la Fiscalía que García Harfuch estaba en la nómina del grupo criminal. “Recibía 200.000 dólares por mes, ya que era el encargado de la Policía Federal en el Estado de Guerrero. Brindaba información sobre posibles operativos y facilitaba el trasiego de heroína, dinero y armas”, dijo. García Harfuch, que hace apenas dos años sobrevivió a un ataque de otro grupo criminal en la capital, siempre ha negado cualquier vínculo con Guerreros Unidos.

A la “junta de autoridades” del 7 de octubre, que inició a las 10.15 de la mañana, acudieron en total 18 personas. Además de Zerón y Harfuch, allí estaban el general Alejandro Saavedra, jefe del Ejército en Guerrero en la época, el procurador de justicia del Estado, Iñaki Blanco, el jefe de la Unidad Antisecuestros de la PGR, Gualberto Ramírez, o el jefe de la policía de investigación de la PGR, Carlos Gómez Arrieta. También estuvo Bernardo Cano, asistente de Zerón, convertido recientemente en testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) para el caso.

Hace semana y media, la Fiscalía señaló, a partir del testimonio de Cano, que en la reunión del 7 de octubre se empezó a fraguar la “verdad histórica”, relato que divulgó el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) sobre el destino de los normalistas, hoy rechazado. De acuerdo a esta versión, los 43 fueron asesinados, quemados en un basurero cerca de Iguala, y sus restos arrojados a un río. Según la Fiscalía, Zerón y compañía construyeron este relato para cerrar rápido la investigación y atajar así el “clamor social” que el ataque había generado. La dependencia aireó el testimonio de Cano en la audiencia de acusación contra Jesús Murillo Karam, procurador general en la época del ataque, superior inmediato de Zerón. Murillo está preso, acusado de desaparición forzada, tortura y obstrucción a la justicia.

Tras la revelación de la Fiscalía, García Harfuch publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, negando cualquier participación en la construcción de la verdad histórica. “Rechazo la versión absurda de haber participado en una reunión para ‘fraguar la verdad histórica’. Ojalá quienes llevan las investigaciones detengan a quien hizo daño a los jóvenes en lugar de arruinar vidas y reputaciones de los que si hacemos algo por nuestro país todos los días”, escribió.

Días antes de la audiencia de Murillo, la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa presentó un informe sobre sus pesquisas. El texto concluía que el ataque contra los normalistas había sido un crimen de Estado. Primero, por la participación de autoridades de diferentes niveles de Gobierno en el ataque y la desaparición de los muchachos. Segundo, por la construcción de un relato falso, la verdad histórica, ocultando así la realidad. En la parte que el informe dedica a este segundo punto, la comisión dice que García Harfuch fue “enlace operativo” para desarrollar la investigación que concluyó en la verdad histórica.

7 de octubre: Abarca

En la junta del 7 de octubre, Zerón, maestro de ceremonias, le pide al procurador estatal Iñaki Blanco que dé “un resumen de los hechos en que se vieron involucrados policías municipales y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa”. Después, personal de la PGR informa “de la posible génesis de la problemática, sintentizando los antecedentes del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en su relación familiar con integrantes del crimen organizado”.

Abarca y Pineda fueron los primeros sospechosos de ordenar el ataque contra los normalistas. De hecho, la versión del Gobierno de Peña Nieto fue que los estudiantes habían ido a Iguala a boicotear un acto de Pineda, candidata a sustituir a su esposo en la alcaldía. La comisión presidencial ha desestimado esta acusación y asegura que los muchachos fueron a Iguala a tomar autobuses para transportarse, días más tarde, a la marcha conmemorativa del 2 de octubre en Ciudad de México.

Señalados por su cercanía con el grupo criminal que perpetró la desaparición de los 43, Guerreros Unidos, los Abarca Pineda huyeron de Iguala pocos días después del ataque. Las autoridades los detuvieron a principios de noviembre de 2014, en Ciudad de México. Los dos siguen presos, aunque no están formalmente acusados del ataque contra los estudiantes, sino de delitos de delincuencia organizada. Pese a lo anterior, la comisión presidencial asume ahora que fue Abarca el que dio la orden de atacar y desaparecer a los muchachos. La hipótesis de la comisión es que Guerreros Unidos usaba autobuses para transportar droga hacia la frontera norte. Con la toma de autobuses, los estudiantes podrían haber puesto en peligro un envío del grupo criminal y los Abarca Pineda habrían ordenado el ataque para protegerlo.

La hipótesis del autobús cargado de droga se sustenta en la información que recopiló en la época la DEA sobre la red de Guerreros Unidos en Estados Unidos, los informes del grupo de expertos que la CIDH ha comisionado a México para analizar el caso y las pesquisas de la propia comisión. Las investigaciones sobre las rutas de trasiego de Guerreros Unidos enlazan además con la actuación de la Policía Federal en la noche del ataque. La comisión ha señalado que elementos de la corporación obligaron a bajar a los muchachos del autobús que podría haber contenido droga, poco antes del Palacio de Justicia. Luego, escoltaron la unidad hasta la salida de Iguala, ya sin pasajeros.

Después del comentario sobre los Abarca Pineda y el recuento de personas que había detenidas ya por el caso, Zerón pide que se establezca una mesa de trabajo para “definir específicamente los objetivos a buscar, establecer líneas de acción, definir responsabilidades para cada una de las áreas participantes y establecer una mesa de inteligencia para establecer (sic) los teléfonos del personal implicado y hacerles seguimiento”.

De acuerdo al documento de la Secretaría de la Defensa, la reunión habría concluido ahí. En la audiencia de Murillo, la Fiscalía dijo, sin embargo, que la reunión continuó, pero con menos personas. Según dijo la fiscal, el asistente de Zerón, Bernardo Cano, declaró que el entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, llegó al cuartel militar. Entonces, buena parte de los asistentes se retiraron, quedándose solo los mandos. No se sabe si García Harfuch permaneció en la reunión.

8 de octubre: 14 alumnos

La segunda junta, mantenida el 8 de octubre, no se había hecho pública hasta ahora. Transcurre de nuevo en el 27 Batallón de Infantería. En esta ocasión acuden 13 personas. Además de Zerón y García Harfuch, en la minuta figuran de nuevo el general Saavedra, el policía ministerial Gómez Arrieta y autoridades del Gobierno y la Fiscalía de Guerrero, caso del jefe de policía, Leonardo Vázquez. Zerón dirige igualmente la sesión.

El director de la AIC, jefe de los investigadores sobre el terreno, urge a la procuraduría federal y la estatal a que recojan toda la información sobre los hechos para tener “la película completa”. Pide también a sus hombres que identifiquen los teléfonos de todos los implicados para “para el seguimiento correspondiente”. Informa de que la cuenta bancaria de Abarca ya está “asegurada” y pregunta por las declaraciones de 14 de los estudiantes, ausentes tras el ataque, que fueron apareciendo con el paso de las horas. La procuraduría de Guerrero contesta que todavía no les ha tomado declaración y Zerón insiste en que es prioritario.

El jefe investigador pide después que se tome declaración también a los trabajadores del C-4, el centro de monitoreo de las cámaras de seguridad de la ciudad, ya que en medios han trascendido imágenes “sobre la posible detención de los alumnos”. Luego ordena que policías custodien unas fosas halladas días atrás cerca de Iguala. Se refiere seguramente a las de Pueblo Viejo, a las afueras de Iguala, donde dos días antes la Fiscalía del Estado ha recuperado 28 cadáveres. En ese momento se pensaba que podrían ser de los estudiantes desaparecidos.

Zerón pregunta por último por Los Bélicos, grupo de choque de la policía de Iguala, que participó supuestamente en el ataque contra los muchachos. Le informan de que “ya se tiene una relación” y que se está trabajando en una “segunda relación”. El director de la AIC suspende la reunión y convoca una nueva para el día 10. A esa junta, dice, acudirá el procurador general, Murillo Karam. Ni en la minuta de la reunión del día anterior ni en la de esta se menciona intervención alguna de García Harfuch.

Cobran ‘coyotes’ hasta $200 mil para cruzar de México a EU

REFORMA

Charlene Domínguez

Cd. de México (05 septiembre 2022).- El costo del “coyote” para cruzar de México a Estados Unidos aumentó de 5 mil a más de 10 mil dólares en la última década, es decir, alrededor de 200 mil pesos, de acuerdo con BBVA Research.

“El costo se ha más que duplicado en una década. Los costos (del ‘coyotaje’) han aumentado terriblemente, sobre todo a medida que han habido más dificultades para cruzar (de México a Estados Unidos)”, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

El pago no se hace con el dinero que tienen los mexicanos, sino que generalmente piden prestado a un familiar de Estados Unidos o dejan endeudados a sus parientes en México con algún usurero o incluso con el mismo “coyote” para poder irse, explicó Juan José Li, economista senior de BBVA México, en la presentación del Anuario de Migración y Remesas 2022.

El 80 por ciento de las remesas se ocupa para gastos de consumo y alimento, ropa, vestido y estudios, pero hay un rubro muy importante que es el pago de deudas. Este componente está relacionado con el pago del “coyote” que hacen los mexicanos para poder cruzar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, indicó el experto.

La razón por la que las personas migran sigue siendo la fuerte diferencia salarial que hay entre México y Estados Unidos.

“Vimos el caso de Lupita. Ella vive en una casa de 12 personas donde su única posesión es lo que tiene en la cama y debajo de la cama, todo lo demás es compartido. Trabaja doble turno como 12 horas y gana 200 dólares al día. Tiene secundaria.

“Doscientos dólares al día es casi el salario mínimo que tiene México, y ella lo gana en un solo día; no podría ganar eso en México. (Lupita) mantiene a su familia en México con todo ese dinero, o sea, hay una fuerte diferencia salarial. Y mientras exista esa diferencia salarial, continuará este la migración mexicana y centroamericana”, indicó Li.

Se estima que el aumento de la migración mexicana a Estados Unidos se incremente en una banda de entre 11.5 millones y 12.5 millones de personas en los próximos años.

El costo promedio del servicio de “coyote” para los hondureños por transitar por México para cruzar a Estados Unidos se ubicó en 12 mil 534 dólares, para los guatemaltecos ascendió a casi 12 mil 400 dólares y para los salvadoreños en 7 mil 792 dólares.

“Guatemala pagó en promedio 9 mil 600 dólares para transitar por México, son casi 200 mil pesos, más 2 mil 200 dólares para cruzar Estados Unidos, es impresionante”, destacó Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Prevén que inflación en México se acelere en agosto a 8.67%

REFORMA

Reuters

Cd. de México (05 septiembre 2022).- La inflación en México habría apretado nuevamente su paso en agosto, mostró un sondeo de Reuters, reforzando las expectativas de alzas adicionales de la tasa clave de interés por parte del banco central en sus próximas reuniones.

La mediana de 16 estimaciones arrojó una tasa de un 8.67 por ciento interanual en agosto para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, un nivel no visto desde diciembre de 2000.

El indicador se situaría por encima del 8.15 por ciento interanual en el que ubicó en julio, de acuerdo con datos del instituto de estadística, INEGI.

El Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3 por ciento +/- un punto porcentual, ha aumentado la tasa referencial en sus últimas 10 reuniones, hasta su nivel actual de un 8.5 por ciento.

Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, la muestra anticipa una tasa de un 8.04 por ciento.

Sólo en el octavo mes del año, los precios habrían aumentado un 0.66 por ciento, según el sondeo, mientras que para el índice subyacente la mediana de las proyecciones arrojó un 0.78 por ciento.

Banxico elevó la semana pasada su previsión para la inflación del 2022, advirtiendo que los efectos de choques sobre los precios podrían prolongarse e incluso agudizarse. Reiteró que la magnitud de futuros incrementos a la tasa clave tomarían en cuenta las condiciones prevalecientes.

La autoridad monetaria prevé que la inflación general alcance un 8.1 por ciento en el cuatro trimestre del 2022 y la subyacente un 7.6 por ciento, desde estimaciones previas del 6.4 y 5.9 por ciento, respectivamente.

El INEGI divulgará el jueves el comportamiento del índice de precios al consumidor durante agosto.

Llega minuta de GN a Senado; Oposición irá en contra

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (05 septiembre 2022).- La minuta de reforma a la Guardia Nacional, la cual fue aprobada durante la madrugada del sábado en Cámara de Diputados, ya llegó al Senado en la mañana de este lunes.

En la Cámara alta, los grupos parlamentarios de Oposición se preparan para votar en contra de esta propuesta con la que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tomaría el control de la Guardia Nacional (GN).

Por lo pronto, estos coordinadores opositores adelantaron que presentarán una acción de inconstitucionalidad.

Los senadores consultados advirtieron que la minuta debe recibir el trámite acostumbrado–su desahogo en comisiones– antes de que pase al Pleno.

En el Pleno, la minuta podría ser aprobada por mayoría simple de los parlamentarios que estén presentes, es decir con el apoyo de morenistas y sus allegados.

“Veo el riesgo de que la 4T transforme al Palacio Nacional en un cuartel militar”, advirtió el senador Germán Martínez, fundador del Grupo Plural.

“Estamos en contra de militarizar al país, preocupados proque se atropellen los procedimientos legislativos”, planteó el legislador michoacano.

Exige Oposición no saltar procedimientos por reforma a GN

 El coordinador de la bancada panista, Julen Rementería del Puerto, formuló un llamado al coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, a que se haga valer el Estado de Derecho y se retome su dicho de que no hay nada por encima de la Constitución.

“Esta reforma es resultado del fracaso de la estrategia de seguridad del Presidente. Como integrante del bloque de contención, no permitiremos una aprobación vía fast track en el Senado, como ocurrió en San Lázaro”, dijo el legislador veracruzano.

“La discusión de la reforma a las leyes secundarias para pasar la Guardia Nacional a la estructura de la Sedena debe ser con un debate apegado a la ley como lo marca el manual: primero en comisiones y después en el Pleno”, sostuvo.

El senador Damián Zepeda, panista también, exigió que el análisis sea serio, profesional, transparente y con Parlamento Abierto.

Por Movimiento Ciudadano, los senadores Clemente Castañeda y Juan Zepeda resaltaron la inconstitucionalidad de la reforma impulsada por el Ejecutivo.

“Se trata de una reforma a todas luces inconstitucional; irónicamente, es una contrarreforma a lo que se hizo en la reforma constitucional sobre seguridad pública. El Senado fue artífice de esa reforma y las leyes de la Guardia Nacional que le dieron un carácter civil, por lo que aprobar esta reforma sería traicionar lo que aprobó el Congreso de la Unión y el origen de la Guardia Nacional”, advirtió Castañeda.

“Es una verdadera ofensa a los mexicanos transferir la Guardia a la Sedena: en Movimiento Ciudadano vamos a votar en contra. Y como todo apunta a que Morena repetirá en el Senado la conducta abyecta que tuvieron sus diputados, el siguiente paso será presentar la acción de inconstitucionalidad para que la Suprema Corte les corrija la plana”, planteó Zepeda.

Por el PRI, Manuel Añorve aseguró que la bancada de la que forma parte no dará una sopresa votando en favor de la minuta.

“Pediremos que se cumpla con todo el proceso legal y parlamentario. Nada de dispensas a la ley. Que se vaya a comisiones y se discute en el pleno”, propuso.

El perredista Miguel Ángel Mancera adelantó el rechazo de la bancada del Sol azteca.

“Nosotros no vamos a acompañar la minuta. Vamos en contra: no debe cambiarse el carácter civil de la Guardia Nacional”, dijo.

“El problema es de inconstitucionalidad y vamos por una acción de inconstitucionalidad, una vez que sea publicada, 30 días después estará el plazo para presentarla”.