“Cuando leo la palabra ‘cartel’, me da miedo”: la selección del jurado marca el comienzo del juicio contra García Luna en Nueva York

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Nueva York – 17 ENE 2023 – Genaro García Luna se ve un poco más viejo que en las fotografías de cuando era miembro del Gabinete del expresidente Felipe Calderón. Después de pasar tres años en una cárcel de Nueva York, el exsecretario de Seguridad Pública tiene el pelo completamente cubierto de canas. Sobre las 9.30 de la mañana se presentó en la corte de Brooklyn con un traje azul marino, una corbata color claro y una camisa blanca. Le dio un abrazo a una de sus abogadas. Se puso un auricular para escuchar la traducción en español del proceso en su contra y se levantó cuando el tribunal entró en sesión. Esa fue la primera imagen que dejó el juicio contra García Luna, el exfuncionario mexicano de más alto perfil que se ha sentado en el banquillo de los acusados en Estados Unidos. El proceso arrancó el martes con la selección del jurado y con decenas de interrogatorios a candidatos potenciales. Es un paso ineludible para que se elija quiénes serán las 12 personas que finalmente decidirán sobre la culpabilidad o la inocencia del acusado, que enfrenta tres cargos por narcotráfico, uno por delincuencia organizada y otro por falsedad de declaraciones.

“¿Usted considera que puede ser una persona justa e imparcial para ambas partes?”, preguntó la magistrada Peggy Kuo, encargada del proceso de selección, a cada uno de los miembros potenciales del jurado. A petición de la Fiscalía y la defensa, la jueza hizo las preguntas para conocer más sobre los candidatos, ciudadanos que fueron escogidos al azar y que debieron llenar cuestionarios detallados sobre prácticamente cada aspecto de su vida. “He escuchado sobre el nombre de esta banda criminal [El Cartel de Sinaloa] y sobre El Chapo, pero no creo que eso afecte a mi imparcialidad”, dijo, por ejemplo, un hombre blanco de edad mediana, uno de los primeros en ser llamados por la corte.

El proceso de selección del jurado se convirtió rápidamente en un reflejo de la sociedad estadounidense: su mosaico étnico, sus desigualdades, las diferentes opiniones en los debates sobre la legalización de las drogas, su confianza en las instituciones y el sistema de justicia o su nivel de interés en las noticias, la política y la guerra contra el narcotráfico. “La idea de participar en este juicio me pone muy nerviosa, muy ansiosa”, confesaba con voz entrecortada una profesora de origen latino y que se veía tan abrumada que fue excusada de seguir en el proceso.

“Usted puso en su cuestionario que había visto algunas series en Netflix sobre El Chapo, ¿me podría contar más sobre eso?”, pidió la magistrada Kuo a una mujer con un abrigo negro. “Vi unos episodios de Narcos, pero honestamente perdí el interés”, contaba la ciudadana neoyorkina y agregaba que era pareja de un agente en activo de la DEA, aunque aseguraba que eso no iba a influir en su capacidad de dar un veredicto sin sesgos. Los abogados de García Luna cuestionaron la idoneidad de esa candidata. “La mayoría de los testigos de la Fiscalía son antiguos narcotraficantes”, argumentaba el litigante César de Castro, que encabeza la defensa.

El exsecretario de Seguridad asintió. Seguía cada intervención con la mirada y fijaba la vista en el lado izquierdo de la corte, donde uno a uno los ciudadanos contestaban las preguntas. Estaba casi siempre con el semblante serio y el ceño fruncido, y ocasionalmente intercambiaba algunos comentarios con sus abogados. En la opinión del grueso de las personas que siguieron el juicio se veía, hasta cierto punto, tranquilo. Por momentos, se acomodaba los lentes o arqueaba las cejas tras escuchar algunas respuestas de los potenciales jurados. Mientras tanto, una dibujante apuraba los trazos con pluma fuente sobre un cartoncillo y coloreaba la ropa del acusado en su boceto.

Una mujer con una blusa azul claro admitió que se podía sentir intimidada ante la presencia de García Luna y la gravedad de los cargos en su contra. “Cuando leo la palabra ‘cartel’, me da un poco de miedo, la verdad”, aseguraba. No se había inmutado de que el acusado estaba en la misma sala que ella hasta que se lo dijo la jueza. El exsecretario esbozó una pequeña sonrisa ante la confusión. La mujer fue descartada.

En otra ocasión, la jueza preguntó a un hombre si creía que podía influir que su cuñado fuera abogado al momento de dar un veredicto. “No, no hemos hablado desde que mi esposa y yo nos divorciamos”, respondía. “Hipotéticamente, si usted fuera acusado, ¿le gustaría que una persona como usted estuviera en el jurado?”, dijo la magistrada a otro candidato. “Honestamente, no”, confesó otro de los integrantes potenciales.

Una mujer negra contaba que su hermano estaba en la cárcel y que su hijo esperaba juicio por posesión ilegales de armas, pero que confiaba en el sistema de justicia. Otro hombre era enfático sobre su oposición a la legalización de la marihuana y otro defendía exactamente lo contrario. Una inmigrante rusa pedía no ser seleccionada porque no dominaba el idioma, al igual que otro hombre con acento extranjero. La inmensa mayoría estaba preocupada ante la idea de tener que ausentarse de su trabajo durante casi ocho semanas, la duración esperada del juicio, en muchos casos sin recibir una paga. Unos tenían vacaciones planeadas y buscaban zafarse. Otros no tenían quién cuidara a sus hijos o a familiares enfermos. Varias facetas de la sociedad de Nueva York aparecieron en la sala: madres solteras, familiares de oficiales de policía, estudiantes, jubilados y pequeños empresarios.

“A mucha gente no le gusta estar en el jurado ni que sus empleados sean elegidos, pero a veces se encuentra una forma de que funcione”, reconocía la jueza con voz suave. Tras pasar poco más de dos horas en la corte, García Luna lucía cansado y se llevaba la mano a los ojos. La corte entró en receso para el almuerzo, antes de seguir con una agotadora sesión que se extendió por toda la tarde. En la recta final de la audiencia de más de ocho horas, las baterías del aparato de traducción de García Luna se agotaron. Se mostró inquieto, hizo algunos ademanes para que las cambiaran y el proceso se detuvo por unos minutos. Al final, la selección del jurado está programada para seguir el miércoles. No se darán a conocer las identidades de las personas que pasen el último filtro.

Mientras avanzaba el caso judicial, el juicio mediático también seguía su curso. “García Luna, di la verdad”, se leía en una de las pancartas que cargaba un grupo de 10 mexicanos residentes en Nueva York que se manifestaron afuera de la corte. “Traicionó a los mexicanos, su responsabilidad era cuidar a los más vulnerables”, explicaba Guillermo Rojas, un manifestante de 38 años. Rojas decidió venir desde Long Island City con otros simpatizantes del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para exigir que el juicio responda varios cuestionamientos en torno al Gobierno de Calderón (2006-2012).

La Fiscalía sostiene que García Luna aprovechó su cargo en el Gabinete de Calderón para dar trato preferente y vía libre a las operaciones del Cartel de Sinaloa. Los vínculos entre el grupo criminal y el exfuncionario se remontan a más de 20 años, desde que fue jefe de la Agencia Federal de Investigaciones durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006), aseguran las autoridades. Las acusaciones incluyen sobornos de millones de dólares, uso de información privilegiada, amenazas de muerte contra testigos potenciales y un esquema corrupto para amedrentar y silenciar a los medios. El expresidente Calderón ha sostenido desde la detención del exfuncionario, uno de sus hombres de mayor confianza, que no tenía conocimiento de ningún nexo con el narcotráfico y que confía en que el asunto se aclare en los tribunales. “Que Calderón diga que no sabía es absurdo”, comenta Rojas.

El juicio, que se antoja explosivo, pone en cuestión el legado de García Luna y la credibilidad de la estrategia del Gobierno de Calderón contra los carteles de la droga. Por los corredores de la corte de Brooklyn desfilarán antiguos jefes criminales, exfuncionarios y políticos, así como marejadas de periodistas que este martes llegaron al tribunal desde las cinco de la mañana. Los reporteros siguieron los pormenores desde una sala alterna, donde se instalaron cámaras para retransmitir en directo la sesión. La telaraña alrededor del caso dibuja una red de complicidades, dudas y traiciones, que se extiende por los Gobiernos de los últimos tres expresidentes de México: Fox, Calderón y Enrique Peña Nieto.

El abogado que lidera la defensa desmintió los rumores sobre la firma de un acuerdo de culpabilidad de último minuto. “Vamos a ir a juicio, no hay ninguna oferta sobre la mesa”, declaró De Castro a los medios al salir del tribunal. Salvo un cambio en el calendario previsto, esta misma semana o la próxima ambas partes presentarán sus alegatos iniciales ante el juez Brian Cogan, el mismo que sentenció a El Chapo a cadena perpetua en julio de 2019.

Despide UNAM a asesora de tesis de Ministra Esquivel

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (18 enero 2023).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que canceló el contrato de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien asesoró la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel por “haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez”.

En un comunicado, la Máxima Casa de Estudios informó su determinación tras haber anunciado que tras un análisis, la tesis con la que se graduó la funcionaria de la Licenciatura de Derecho fue plagiada.

“Por haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales, la Universidad Nacional Autónoma de México resolvió rescindir el Contrato Individual de Trabajo de la profesora Martha Rodríguez Ortiz”, comunicó.

“Con la notificación oficial, emitida con fecha 17 de enero de 2023, quedan totalmente suspendidos la relación de trabajo de la profesora Rodríguez Ortiz con cualquier entidad académica de la Universidad Nacional, así como el pago de sus salarios”, agregó.

Lo anterior se determinó luego de que fueran debidamente evaluados y analizados todos los elementos que integran el Procedimiento de Investigación Administrativa.

“Los cuales confirman que la profesora cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue esta casa de estudios, y considerando la confesión expresa de la directora de tesis de haber compartido y proporcionado el proyecto de tesis de un alumno a otro.

“La Universidad Nacional actúa en apego a la normativa universitaria; ha adoptado medidas preventivas adicionales para evitar la repetición de hechos como el referido, y continuará fomentando valores éticos, de responsabilidad y honorabilidad entre los integrantes de su comunidad”, aseveró.

Esto ocurre mientras el proceso de anulación del título de la Ministra continúa sin ser resuelto por la UNAM y la SEP.

‘Dejan la pistola en la mesa como si fueran cosas de comer’

Grupo REFORMA

La Perla, Veracruz(18 enero 2023).- “¡Mamá, mamá, le pegaron a Samuel!”, gritó el hermano del niño herido a Leticia Hortensia Reyes, quien escuchó el estruendo pero creyó que se trataba de un cohetón.

“Corrí, corrí a verlo, lo agarré, le busqué dónde estaba la bala; le pegaron arriba de la oreja. Al momento que lo agarré a mi pobre hijo, mi hijo se convulsionaba, se debatía entre la vida y la muerte”, cuenta la señora Leticia, madre de Samuel.

Eduardo, de diez años de edad, fue quien le disparó a Samuel. Estaba enojado porque perdió con él en las “maquinitas” ubicadas en la tienda del pueblo. Corrió a su casa, tomó la pistola que estaba sobre la mesa de la cocina y regresó con ella para disparar un tiro en la cabeza de Samuel, su compañero de primaria, un año mayor que él.

Con su hijo en brazos, Leticia pidió ayuda para llegar al Hospital Regional de Río Blanco, a 20 kilómetros de distancia, pues en La Perla, municipio veracruzano fronterizo con Puebla, con más de 29 mil habitantes, no hay un hospital.

Al llegar a la clínica, los doctores comentaron que había pocas esperanzas. Dos horas después el niño murió.

Mientras la familia de Samuel intentaba salvarle la vida, Maximino Flores y su esposa Carmen huyeron con su hijo Eduardo, el niño agresor, y el hermano de 12 años.

“Lo único que pido es que me ayuden a hacer justicia, porque mi hijo murió por culpa de los padres de ese niño que mató a mi hijo, porque es una falta de responsabilidad dejar una pistola en la mesa como si fueran cosas de comer”, reclamó la señora Leticia.

El ataúd de Samuel yacía ayer sobre la mesa donde la familia suele tomar sus alimentos en su vivienda de madera y lámina, enclavada en una de las lomas del pueblo El Tejocote, del Municipio de La Perla.

Exhibe abandono la muerte de niño

La Perla, el lugar donde Samuel de 11 años fue asesinado por su compañero de la primaria, Eduardo Sebastián, de apenas 10 años, es un municipio enclavado en la zona central montañosa de Veracruz en donde la pobreza, la deserción escolar, la carencia en servicios de salud y la violencia son cotidianos.

En esta demarcación, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sólo 79, de sus más de 29 mil pobladores, no son pobres.

Aunque datos de la Fiscalía estatal señalan que ahí no asesinaron a nadie en 2022, en lo que va del año se han reportado ya tres asesinatos además del de Samuel.

En julio de 2021 se registró el linchamiento de un presunto extorsionador quien fue calcinado; la práctica no ha sido aislada, en 2019 se reportaron tres casos de linchamiento en este municipio.

“Nos sentimos inseguros, no nos quieren apoyar con patrullas, no suben las patrullas porque dicen que El Tejocote ya está muy corrompido, por la delincuencia está muy feo, vivimos del campo, pero ya no podemos ni dejar solas las huertas porque ya andan ahí los rateros, se los roban”, contó Dulce Margarita Reyes de Jesús, tía materna de Samuel, quien tras ganar una partida en las “maquinitas”, fue ultimado por un niño.

Tras la agresión, la mamá de Samuel debió primero dirigirse a la cabecera municipal donde recibió apoyo para trasladar al niño hasta el Hospital Regional de Río Blanco, el más cercano, pero ubicado a 20 kilómetros de distancia.

Y es que, a pesar de tener 52 comunidades y más de 29 mil personas, el municipio sólo cuenta con 10 médicos y 7 unidades de consulta externa, pero ningún hospital.

En La Perla, apenas el 24 por ciento de la población terminó la primaria en una de las 42 escuelas que hay.

De acuerdo con la Conapo, sólo el 6.6 por ciento de la población tiene acceso a internet y únicamente el 1.8 tiene una computadora en su domicilio, de ahí que instalar “maquinitas” en las tiendas siga siendo negocio.

Históricamente, La Perla, donde más del 95 por ciento de pobladores vive en pobreza, ha sido gobernado por el PRI y el PAN.

Apenas en diciembre de 2021, Ruth García Meza (PAN, 2021-2024) se convirtió en la primera mujer en gobernar el municipio conformado por 51 localidades rurales y donde sólo la cabecera municipal está urbanizada.

De hecho, el Consejo Nacional de Población (Conapo) lo ubica en el lugar 22 de los municipios más marginados de la entidad.

El juicio en Estados Unidos contra el zar antidroga García Luna amenaza al entorno de Felipe Calderón

Nueva York – 17 ENE 2023 -La espera ha terminado. El juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en la historia está por comenzar en Estados Unidos. A tres años de ser detenido, Genaro García Luna finalmente se sentará este martes en el banquillo de los acusados en la Corte del Distrito Este del Estado de Nueva York, el mismo tribunal donde Joaquín El Chapo Guzmán fue condenado a cadena perpetua en 2019. Es aquí mismo donde el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) tendrá que responder por tres cargos por tráfico de cocaína, uno más por delincuencia organizada y otro más por falsedad de declaraciones. De ser hallado culpable, el antiguo jefe de la Policía de México se enfrentará a un mínimo de 10 años de cárcel o la pena más alta, pasar el resto de su vida tras las rejas. La Fiscalía acusa a García Luna, uno de los políticos más polémicos y temidos de los últimos años, de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante casi dos décadas. Su destino está en manos de un jurado anónimo y de Brian Cogan, el mismo juez que sentenció a El Chapo. El caso se definirá en un tribunal de Brooklyn, pero amenaza con desatar una tormenta política a más de 3.300 kilómetros de distancia, del otro lado de la frontera.

La Corte del Distrito Este de Nueva York, uno de los tribunales más mediáticos de Estados Unidos, tiene programadas decenas de audiencias para este martes, entre juicios contra miembros de pandillas, fraudes multimillonarios y un escándalo de sobornos en la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional. “¿Cuál juicio es? ¿El del terrorista?”, pregunta con curiosidad un empleado del juzgado, que da la impresión de haber visto de todo en los últimos años, mientras repasa en su cabeza el apretado calendario de los jueces. “¡Ah, claro! El policía de México”, dice aliviado tras acordarse, sonriendo con aire de suficiencia. “Es el caso más importante que tenemos en estos días”, zanja.

El nombre de Genaro García Luna no dice mucho en Brooklyn, pero el juicio contra el exfuncionario no ha pasado desapercibido. Algunos medios estadounidenses se refieren a él como Mexico’s top cop, el “poli importante” de México, o como el J. Edgar Hoover mexicano. El interés por el caso se dispara cuando se incluye en la fórmula su supuesta vinculación con El Chapo y cómo este proceso se perfila como una nueva edición, una segunda parte, del llamado juicio del siglo. Hace dos semanas, los caminos del antiguo miembro del Gabinete y del cartel mexicano más famoso del mundo se volvieron a cruzar, cuando Ovidio Guzmán, hijo del capo, fue capturado en Sinaloa, tras un operativo y un vendaval de violencia que se saldó con al menos 29 personas muertas, según las autoridades. Pese a que el termómetro ha marcado bajo cero varias veces en los últimos días, cada vez se ven más reporteros y cámaras de televisión mexicanos y latinos en las calles y los alrededores de la corte.

García Luna, un hombre cuyo ascenso meteórico no puede explicarse sin el estallido de la guerra contra el narcotráfico durante su gestión, no será visto vestido con el uniforme de la cárcel durante el juicio. Fue una petición expresa hecha por sus abogados. El juez Cogan autorizó que se le facilitara un guardarropas que incluye dos trajes azul marino, dos camisas blancas y dos azul claro, cuatro camisetas, tres corbatas, cuatro pares de calcetines y un par de zapatos negros. La defensa está convencida de que podrá demostrar la inocencia de su cliente y que la Fiscalía no tiene pruebas sólidas en su contra. En un sistema legal como el estadounidense, que privilegia la obtención de acuerdos de culpabilidad a cambio de penas reducidas para dar mayor velocidad a la resolución de los casos, la decisión de ir a juicio es en sí una declaración de intenciones.

Por las audiencias previas, se sabe que la Fiscalía planea llevar al estrado a unos 20 testigos. Los abogados de García Luna han intentado que esos testimonios sean desechados y en el conflicto se han aireado algunos posibles nombres de quienes podrían hablar contra García Luna, una mezcla de exfuncionarios y narcotraficantes que dicen estar dispuestos a contarlo todo, la mayoría de ellos, capturados durante la gestión del exsecretario de Seguridad. Quieren hablar de los sobornos, los pactos oscuros, la farsa de los operativos autosaboteados contra los capos. La lista aún no es pública y se irá desgranando con el avance del juicio. Lo que sí es seguro es que será una montaña de acusaciones y revelaciones que alimentarán una sospecha permanente en México: el nivel de implicación de las autoridades con el crimen organizado.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha puesto en la mira también cientos de miles de dólares que García Luna logró amasar como contratista del Gobierno después de que dejó el servicio público. La Fiscalía también ha asegurado que va a poner bajo escrutinio la fortuna que hizo el exfuncionario en el sector privado. Las autoridades afirmaron que el acusado ayudó a que un grupo de compañías recibieran millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para instalar sistemas de vigilancia y equipos tecnológicos, y que esas mismas empresas después le pagaron el favor con una lujosa mansión en Florida cuando dejó el cargo en 2012. “Los empresarios le consiguieron una casa multimillonaria y un yate en Miami, así como un contrato lucrativo”, se lee en un documento judicial presentado la semana pasada.

La defensa ha respondido que la faceta de su cliente como hombre de negocios es irrelevante para el caso. El juicio será, sin embargo, una radiografía de toda su vida. Desde el arresto de García Luna en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de la condena contra El Chapo, López Obrador ha dejado claro que no piensa desaprovechar la oportunidad de que las acusaciones salpiquen a Calderón, uno de sus principales némesis políticos. Desde un principio, Calderón ha defendido que nunca supo que su secretario de Seguridad tuviera vínculos con el narco y que, si pasó, fue a sus espaldas.

Pero Calderón no es el único potencialmente afectado por todo el proceso y sus daños colaterales. La Fiscalía asegura que García Luna colaboró con el Cartel de Sinaloa desde 2001, cuando fue jefe de la Agencia Federal de Investigaciones durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006). Las acusaciones de corrupción y puertas giratorias como contratista gubernamental apuntan, por su parte, a la Administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Incluso, se puede hablar de supuestos delitos en el círculo cercano del actual presidente. Durante el juicio de El Chapo, algunos traficantes aseguraron que se acercaron a gente de su equipo para ofrecerles sobornos. Aun así, López Obrador sabe que tiene la ventaja en el forcejeo político. “Va a estar interesante lo del juicio de García Luna”, dijo el mandatario la semana pasada. “Va a estar muy bueno, mucho muy bueno el juicio”, insistió. Y adelantó que le iba a dar seguimiento.

Tras el feriado en Estados Unidos de este lunes, está previsto que el martes concluya la selección de quiénes serán los 12 miembros del jurado y que después empiece la primera audiencia del juicio contra García Luna, con los alegatos iniciales, salvo un cambio de última hora. El funcionario mexicano de mayor rango en ser procesado busca defender su legado. Y con él, se pone en juego también el de los primeros años de la guerra contra el narco.

Con Información: EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Asume nuevo comandante de la Guardia Nacional

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (17 enero 2023).- El General David Córdova Campos rindió protesta como nuevo comandante de la Guardia Nacional, nombrado ayer por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución del también militar Luis Rodríguez Bucio, designado a su vez como subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

En el Campo Militar “Marte”, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, fue la encargada de tomarle protesta y de conducir todo el evento convocado por la Secretaría de la Defensa Nacional, pero cuyo titular, Luis Crescencio Sandoval, no dijo ni una sola palabra.

La Secretaria aseguró que la Guardia Nacional ha contribuido ha reducir la violencia en diversas partes del País donde está focalizada. Después leyó el currículum de Córdova Campos y agradeció el papel del anterior comandante, Rodríguez Bucio.

“Hoy tenemos la Guardia Nacional que avanza hacia su consolidación, gracias al esfuerzo de mujeres y hombres como el General Bucio, quien cuenta con toda la confianza del señor Presidente y a quien agradecemos el buen trabajo que realizó al frente de la Guardia Nacional”, dijo.

“Hoy, el General David Córdova Campos cuenta con todo el respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y con todo el respaldo del Gabinete de Seguridad. No dudamos de su capacidad y sensibilidad para continuar con esta labor fundamental de lograr la pacificación del País. Un hombre con preparación y experiencia es el General Córdova, a quien en sus actividades operativas se le han permitido interactuar con la población y conocer sus necesidades de seguridad de forma más cercana”, añadió.

En la ceremonia estuvieron Rodríguez Bucio, los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, y de Marina, Rafael Ojeda; así como integrantes del Gabinete de López Obrador, como Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, y Adán Augusto López, de Gobernación, así como el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch.

El nuevo comandante de la Guardia, Córdova Campos, es General de División Diplomado de Estado Mayor Retirado. Cumplirá 68 años en febrero, es originario de San Luis Río Colorado, Sonora, egresado del Heroico Colegio Militar, de Escuela Superior de Guerra y del Colegio de Defensa Nacional.

Ha sido Comandante del 66 Batallón de Infantería, del 29 Batallón de infantería, y de la 39 Zona Militar, entre otros.

Fue Agregado Militar y Aéreo Adjunto en la Embajada de México en Francia, Bélgica y Países Bajos entre 1996 y 1988.

La oficina de comunicación de la Sedena informó que en el evento participaron 2 mi l668 integrantes de la Guardia Nacional, 32 automóviles, dos helicópteros, 26 caballos, una banda de guerra y una de música.

“Vamos a ver”, dice AMLO por petición de “El Chapo” para regresar a cárcel de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado en su conferencia mañanera sobre el mensaje que Joaquín “El Chapo” Guzmán le envió desde la cárcel, a través de su abogado José Refugio Rodríguez, con el periodista Ciro Gómez Leyva.

Al dar por concluida su conferencia mañanera, el mandatario federal fue cuestionado con una última pregunta sobre el mensaje que el narcotraficante Joaquín Archivaldo Guzmán Loera “El Chapo” le envió desde la prisión en Estados Unidos, donde se encuentra recluído desde hace seis años.

“Sobre la petición de ‘El Chapo’, que le envió un mensaje, quiere que lo retornen a una cárcel mexicana porque se violaron sus derechos humanos en su proceso de extradición”, le preguntó un reportero.

Con Información: EL UNIVERSAL

Ariana Paredes

Niño mató a amigo que le ganó en ‘maquinitas’

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 enero 2023).- Un niño de 10 años mató de un balazo a otro menor de 11, luego de perder en un juego de “maquinitas”.

Los hechos ocurrieron el domingo en un establecimiento de la localidad El Tecojote, en el Municipio de La Perla, ubicado en la zona central montañosa de Veracruz.

Samuel, de 11 años, murió luego que el otro niño, que había perdido en el videojuego, fue a su casa, tomó la pistola de su familia y regresó a la tienda para matar al menor.

Samuel fue trasladado a Hospital Regional de Río Blanco aún con vida, pero falleció en el nosocomio.

Un poblador del Municipio difundió que el agresor y el padre de éste huyeron de la comunidad.

“Entre juegos, un niño tomó la pistola de su papá para dispararle al niño Samuel y el papá se ha dado a la fuga. Por favor, reflexionen sobre el ejemplo que se le da a los niños. Comprendamos el dolor que aquella familia siente en estos momentos”, publicó el vecino en su página de Facebook.

El Gobernador morenista, Cuitláhuac García, informó que indagan a los adultos por la posesión de esta arma de fuego.

“Lo triste de este caso es que un niño de 10 años tiene acceso a un arma de su familia, y va y la detona en contra de otro niño por una discusión entre ellos”, dijo ayer en conferencia matutina.

“Además de difundir este triste hecho, difundan cuando hacemos campañas de desarme; que no se tenga un arma en un domicilio porque miren las tragedias”, expresó.

¿Te sabes la contraseña de otra persona? La mayoría sí

Grupo REFORMA

Cd. de México (16 enero 2023).- Cerca del 60 por ciento de los mexicanos conoce la contraseña de otra persona en internet y 21 por ciento se sabe la de una ex pareja, según la firma de seguridad digital y privacidad Avast.

Una encuesta realizada en entre mil 23 mujeres y hombres en el País reveló que los usuarios mexicanos son muy asiduos a compartir contraseñas de redes sociales, dispositivos, cuentas bancarias, entre otros.

“La investigación reveló que a menudo no se presta atención a estas cuestiones, tanto estando en una relación de pareja como, lo que es más preocupante, una vez que esta termina”, apuntó Avast en un comunicado.

Entre los hallazgos del informe también se destaca que 64 por ciento de los mexicanos de los que conocían la contraseña de otra persona reconocieron saberse la de sus parejas actuales.

En tanto, 19 por ciento, dijo tener acceso a la ubicación de una expareja a través de aplicaciones como “Find my friends”, la función de compartir ubicación de Google o Snapchat.

De quienes conocen la contraseña de su expareja sentimental, 66 por ciento de los mexicanos admitió que todavía tienen acceso a la cuenta de Facebook, rebasando la cifra global del 59 por ciento.

Por su parte, 51 por ciento admitió que todavía puede acceder a la cuenta de correo electrónico del trabajo de su ex.

Tras compartir contraseñas y dispositivos, casi 30 por ciento de los encuestados reconoció ser víctima de alguien que ha accedido a una cuenta y cambió sus contraseñas sin su conocimiento o consentimiento.

“Estas estadísticas son realmente preocupantes. Atrás quedaron los días en los que simplemente se devolvían los objetos personales y las llaves de la puerta del otro cuando se terminaba una relación”, afirmó Javier Rincón, director regional de Latinoamérica en Avast.

Agregó que aunque se sabe que la gente comparte contraseñas y dispositivos con su pareja, este comportamiento puede tener un lado muy oscuro, especialmente cuando las mujeres son obligadas a hacerlo.

Concluye FGR que Ariadna falleció por golpes en la cabeza

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (16 enero 2023).- La Fiscalía General de la República (FGR) concluyó que la muerte de Ariadna Fernanda López fue por golpes en la cabeza con un objeto contundente y no por broncoaspiración por intoxicación etílica.

En un comunicado la dependencia federal informó que atraerá la investigación del caso sólo por el delito de desaparición forzada de persona, pero devolverá el expediente a la Fiscalía capitalina para que indague en paralelo el ilícito de feminicidio.

En su opinión científico técnica de especialidad forense, la dependencia federal le dio la razón a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en demérito de la de Morelos, instituciones que mantenían una disputa sobre la causa de muerte de la joven cuyo cuerpo fue hallado el pasado 31 de octubre en Tepoztlán.

“Existe una discrepancia fundamental entre las Fiscalías de la Ciudad de México, que concluye el feminicidio mediante un traumatismo craneoencefálico, trauma torácico y trauma múltiple; y la de Morelos, que concluye la causa de la muerte, por una broncoaspiración secundaria, por intoxicación etílica”, dijo la FGR en un comunicado.

“El área pericial de la FGR, después de haber analizado cronológicamente todas las pruebas ya señaladas, concluye que las heridas craneoencefálicas producidas en la víctima por descargas de un objeto contundente sobre su cabeza o por contacto de la superficie craneal contra un plano duro, son la causa del fallecimiento de la víctima ‘A'”.

El pasado 7 de noviembre, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum afirmó que existía una relación entre Rautel, el principal sospechoso del crimen, y la Fiscalía de Morelos, y acusó de encubrimiento a su titular Uriel Carmona, por decir que la víctima falleció por broncoaspiración derivado de una congestión alcohólica, y no por golpes diversos, como lo estableció la FGJCDMX.

La conclusión de la Fiscalía no corresponde a una necropsia, sino a una opinión basada en el análisis de los dictámenes forenses que realizaron las Fiscalía de la CDMX y Morelos.

Ambas le aportaron impresiones fotográficas; protocolos de necropsia; estudios psicopatológicos; fuentes de información directas; videos de vigilancia de autoridades y particulares; certificaciones médicas; protocolos de actuación; y las opiniones técnicas.

La Fiscalía también valoró datos aportados por su órgano de inteligencia, el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI).

La FGR señala que no es posible darle sustento al peritaje de la Fiscalía de Morelos, que establece como causa de muerte la “broncoaspiración secundaria a intoxicación etílica”, debido a las lesiones externas e internas.

Otra de las falencias de la autoridad morelense es el hecho de que no se tomó en cuenta en toda su magnitud, la cronología del momento del fallecimiento, indicó la dependencia federal.

“En cuanto al trauma múltiple ya referido, el estudio anatomopatológico del cadáver ratifica la causa de muerte, como traumatismo craneoencefálico, así como también lo corrobora el análisis pericial de la cronología de los hechos y las pruebas que confirman el momento de dicho fallecimiento”, agrega.

“El peritaje emitido por las autoridades de la Ciudad de México se apega al procedimiento pericial debido; y no es posible dar sustento a la causa de muerte emitida por la Fiscalía General del Estado de Morelos, por las razones ya establecidas”.

En respuesta a la solicitud de atracción, que le hizo el pasado 9 de noviembre la FGJCDMX, la FGR respondió que sólo asumirá la investigación por el delito de desaparición forzada y que devolverá el caso a su homóloga capitalina para que continúe con la indagatoria por feminicidio.

Cronología

La FGR dio a conocer una cronología del caso en la que ratifica que, al momento de su muerte, la víctima estaba con los ahora procesados Rautel y Verónica, en el departamento del primero de ellos en la Colonia Roma.

El deceso ocurrió entre las 22:00 horas del 30 de octubre y las 01:00 horas del 31 de octubre de 2022.

A partir de las 10:26 horas, una cámara de circuito cerrado graba a Rautel en el estacionamiento de su edificio, cargando el cuerpo de una mujer en visible estado de rigidez y lo introduce en un vehículo, saliendo de inmediato.

El mismo 31 de octubre, a las 11:04 horas, fue visto el mismo vehículo circulando a la altura de la caseta de Tlalpan, en dirección a Morelos. La FGR precisa que, conforme a la información técnica a su alcance, 22 minutos después el equipo telefónico de Rautel fue ubicado en Tepoztlán, Morelos, a 5 kilómetros del área donde se encontró el cadáver.

El sospechoso regresó a su domicilio a las 12:24 horas y a las 14:16 horas Verónica salió del edificio, regresando 3 minutos después, acompañada de un hombre que llevaba una bolsa de plástico y varios artículos en su mano.

“A las 15:20 horas, dicho sujeto sale del departamento, cargando la misma bolsa de plástico. Mientras tanto, a las 14:46 horas, se realiza el hallazgo del cuerpo de “A”, en el sitio ya señalado, en el estado de Morelos”, dijo la FGR.

La SEP devuelve a la UNAM el caso de la tesis copiada de la ministra Yasmín Esquivel

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 16 ENE 2023 – El Gobierno de México se ha sacudido la polémica en torno al plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel y le ha regresado el caso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ha dicho esta mañana que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no está facultada para cancelar el título de Esquivel. “No está facultada la Dirección General de Profesiones para cancelar ningún título, en todo caso, puede cancelar el registro de un título, pero tiene que haber una resolución judicial o una inhabilitación, cosa que no ha cumplimentado la UNAM”, ha mencionado este lunes desde Palacio Nacional.

De acuerdo con el titular de asuntos interiores, el pasado 12 de enero, la SEP recibió un oficio firmado por el rector, Enrique Graue, con la decisión del comité de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, así como del despacho jurídico de la UNAM. El documento precisa que la tesis de Yasmín Esquivel, integrante y entonces candidata a presidir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentada en 1987, es un plagio de otra tesis presentada el año anterior.

El 11 de enero, cuando la UNAM hizo pública la decisión de la FES Aragón, también dijo que la universidad afirma que no tiene competencias para anular el título de Derecho de Esquivel, una decisión que recaería sobre la SEP. No obstante, el titular de Gobernación le ha regresado la responsabilidad a la máxima casa de estudios de México. “Se le pedirá a la UNAM, al rector, que no evadan la responsabilidad que tienen, sino que emitan ellos una resolución”, ha sentenciado Adán Augusto López.

En su momento, la UNAM argumentó que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, “aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado”, decía el rector Enrique Graue, que se amparaba en una “interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General”.

Hoy, la decisión sigue en el aire mientras la presión para la dimisión de Esquivel se hace cada vez más fuerte, en la que empieza a parecer la única salida. Esta polémica puede llevar a una situación paradójica, como que sea la propia Suprema Corte quien decida qué ocurre con el título de la ministra, en el caso de que la SEP o la UNAM decidan invalidar el título, Esquivel ampararse y el tema escale entre tribunales.

Dan a militar subsecretaría; Mejía no dijo ni adiós’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (16 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Luis Rodríguez Bucio, quien se desempeñaba como Comandante de la Guardia Nacional, será el relevo de Ricardo Mejía Berdeja en la Subsecretaría de Seguridad Pública.

“Hizo muy buen trabajo como comandante de la Guardia Nacional y ahora va ser subsecretario de Seguridad Pública y le tenemos, al General Bucio, toda la confianza”, dijo el Presidente en su conferencia matutina.

Mientras que la Comandancia de la Guardia Nacional quedará a cargo de David Córdova Campos, General de División Diplomado de Estado Mayor Retirado.

Desde Palacio Nacional, el Presidente llamó a ambos militares para que pasaran al frente y se les tomará la foto para consignar el cambio, junto con el General Luis Cresencio Sandoval, Secretario de la Defensa Nacional (Sedena).

El General Rodríguez Bucio fue designado Comandante de la Guardia Nacional en 2019, cuando se creó la dependencia que sustituyó a la Policía Federal.

Según registros del Gobierno federal, Córdova Campos fungió como Director Técnico de Prestaciones del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Hasta marzo de 2020, antes de pasar al retiro, era Oficial Mayor de la Sedena.

“Ricardo Mejía no me dio ni el adiós”

La Subsecretaría de Seguridad Pública federal quedó vacante desde el pasado 12 de enero, cuando Ricardo Mejía Berdeja envió su renuncia al Presidente quien dijo, no dio ni el adiós.

“Se fue Ricardo Mejía, ahora sí que no me dio ni el adiós, nada mas me mandó un papel”, acusó el jefe del Ejecutivo en su mañanera.

El Mandatario había sugerido al subsecretario que se mantuviera en el puesto y desistiera de sus aspiraciones por la Gubernatura de Coahuila, luego de no ser favorecido en la encuesta interna de Morena frente al senador Armando Guadiana.

Cuestionado sobre quien ocuparía el cargo de la Subsecretaría de Seguridad, el Presidente llamó al General Rodríguez Bucio y reiteró que el método de encuesta de su partido debía ser respetado.

“Quiero también aclarar que yo no me meto en cuestiones partidistas, pero en lo que corresponde al partido del cual tengo licencia, hay un procedimiento que yo apoyo porque fui el creador cuando fui dirigente de ese partido, que se eligiera a los candidatos mediante encuestas”, expuso.

“Que fuese el pueblo quien eligiera y quien triunfara fuera el candidato y se respetara la decisión. Es el único partido que tiene ese método de elección”.

Por la mañana del jueves pasado, López Obrador había adelantado el inminente relevo de Mejía Berdeja de mantener su intención electoral. Entonces criticó que los funcionarios pusieran por delante intereses personales y no se alinearan a las decisiones partidistas.

Previamente, Mejía Berdeja había acusado irregularidades de Morena en el método de elección interna y dijo que Guadiana está ligado a intereses priistas.

Hace un mes, el Presidente aseguró que mantendría al subsecretario con encargos especiales en Cohuila. Después de eso, Mejía Berdeja ya no volvió a las conferencias matutinas, donde presentaba un informe de seguridad semanal, y estuvo en pláticas para encabezar los comicios con el PVEM y el PT.

Finalmente, el Partido del Trabajo no fue en alianza con los morenistas en Coahuila, como si lo hará en el Estado de México.

La fuerza política decidió abanderar al ex subsecretario para competir en las elecciones estatales de junio próximo, cuyo anuncio se formalizó el viernes 13.

Blue Monday 2023: ¿Por qué es el día más triste del año?

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo terminaron y con ello el tiempo de fiestas y pasar tiempo con la familia, es por ello que de acuerdo con una teoría seudocientífica se acerca el Blue Monday, que es el día más triste del año para el mundo.

Aunque parezca una idea o invento extraño, todo tiene su base en una fórmula de Cliff Arnall, profesor de psicología en la Universidad de Cardiff, en la que explica todos los elementos que lo hacen el día más triste.

Las variables responden a la siguiente ecuación: Blue Monday = 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA que se traduce en:

Clima (C)

Deudas de las compras navideñas (D)

Sueldo de enero (d)

Tiempo transcurrido desde las vacaciones de Navidad (T)

Los propóstos (I)

Motivaciones positivas (M)

Necesidad de cambios (NA)

¿Cuándo es el Blue Monday 2023?

Desde el 2005 se estableció que el tercer lunes de enero como el día más triste del año, como parte de una campaña publicitaria de la empresa Sky Travel, en un intento por incrementar sus ventas, donde se echó mano de la ecuación.

Aunque parece una idea con fundamentos, para Ricardo Trujillo Correa, de la Facultad de Psicología de la UNAM es falso dado a que es equiparable al pensamiento mágico común en todas las sociedades, tiene la misma lógica que, por ejemplo, un rito de las culturas prehispánicas para atraer la lluvia.

Señaló que así como antes la humanidad estaba atenta a fenómenos naturales como indicadores de sucesos futuros, “hoy estamos al tanto de la publicidad y la información mediática como una forma de lidiar con nuestra realidad y buscar cierto control sobre ella; esto ayuda a construir la figura del blue monday”.

Te pude interesar: Cómo puedes prepararte para el Blue Monday, el día más triste del año

¿Por qué se le llama Blue Monday?

Pero a pesar de que podría tratarse solo de un mito, la penetración de la idea del “lunes más triste” ha llevado a científicos e investigadores a analizar, por ejemplo, las tasas de suicidios y los estados financieros, y los resultados dejan en claro que no hay evidencia concluyente de que este día ocurra algo fuera de lo común, aseguró el especialista de la UNAM.

Concluyen que se trata de asociar colores y un nombre a un día que es común, ya que el blue o azul se asocia a la tristeza y a episodios de depresión en la cultura anglosajona. De ahí que Cliff Arnall, de la Universidad de Cardiff, lo retomara.

Con información: ADN 40

Escrito por: Samuel Aguirre

Se separan vagones de tren en estación Polanco

Cd. de México (15 enero 2023).- Usuarios reportaron la separación de un vagón de un tren que circulaba en la estación Polanco de la Línea 7 del Metro.

De acuerdo con testigos, el hecho se registró hace unos momentos, motivo por el que los pasajeros fueron desalojados de los vagones.

Además, también emanó fuego del convoy y los policías que vigilan la estación pidieron al público retirarse del andén.

“Otra explosión, esta vez, el vagón se separó en la estación Polanco, Línea 7, ya no es sorpresa”, narró un usuario que grabó el percance.

El Metro a través de su cuenta institucional informó que el servicio se encuentra momentáneamente suspendido para desalojar el tren.

Sin embargo, no han respondido sobre las causas de la separación del tren o sobre las responsabilidades.

La estación es una de las que ahora tiene presencia de la Guardia Nacional, según autoridades, para evitar “hechos atípicos”.

Con información de Reforma

Alejandro León

Los excesos de la Guardia Nacional, bajo el foco tras abatir a dos jóvenes en Chihuahua

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México. Unas imágenes escalofriantes han puesto el foco estos días en el actuar de la Guardia Nacional, el cuerpo de seguridad creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Varios videos difundidos en las redes sociales muestran una balacera ejecutada por miembros de esta fuerza de seguridad contra un coche en el que viajaban dos jóvenes en la ciudad de Jiménez, en el sur del Estado de Chihuahua. En las grabaciones, pueden verse por lo menos a cinco agentes disparar decenas de veces contra el vehículo que termina por descarrilarse de la carretera. Los dos jóvenes perdieron la vida en el episodio, según ha confirmado la Fiscalía estatal. La Guardia Nacional ha justificado que sus hombres respondieron a una agresión, pero las cruentas imágenes han despertado una serie de críticas por el exceso del uso de la fuerza de este cuerpo militar.

Uno de los videos más impactantes que circularon estos días fue tomado por un camionero que viajaba por la carretera el pasado 1 de enero cuando el episodio tuvo lugar frente suyo. En los primeros segundos de la grabación solo puede verse la ruta despejada, pero se escuchan balazos de fondo. Luego el trailer, que llevaba una cámara al frente, registra cómo una camioneta de la Guardia Nacional le sobrepasa por la izquierda y se detiene delante. A los segundos se ve un joven pasar corriendo frente al camión huyendo de las balas y a un coche blanco detener su paso en el arcén de la carretera a causa de los tiros. No se sabe cuántas veces dispararon los agentes sobre el vehículo, pero se pueden escuchar varias decenas de detonaciones a lo largo de un minuto de grabación.

Los medios locales han reportado que los nombres de los fallecidos eran Mauro Miguel Rocha Saucedo y Luis Fernando Maldonado Barrón, de 24 y 20 años respectivamente. La Guardia Nacional ha asegurado en un comunicado que los jóvenes “se negaron a detener su marcha” en un retén y que las grabaciones corresponden a “instantes después” de que el cuerpo de seguridad “fue objeto de disparos en su contra”. Sin embargo, el mensaje no detalla si quienes supuestamente dispararon contra la Guardia Nacional fueron o no los muchachos muertos en el suceso. En otro video difundido, se ve a los agentes acercarse al coche después de la balacera, abrir la puerta y ver a Rocha Saucedo ya sin vida y a Maldonado Barrón agonizando de dolor. El segundo falleció horas después en el hospital.

La Fiscalía del Estado de Chihuahua ha confirmado a este periódico que abrió una investigación sobre los hechos en los que murieron los dos jóvenes el pasado 1 de enero en Jiménez. “Un equipo interdisciplinario conformado por Ministerios Públicos, Agentes Investigadores y especialistas en material pericial y forense, analiza de manera detallada y minuciosa cada uno de los elementos e indicios que se han obtenido”, ha dicho la dependencia en un comunicado. Consultado por la prensa, el secretario de Gobierno del Estado, César Jáuregui, declaró que se trataba de “una situación muy grave” porque se trataba de jóvenes que no tenían “ninguna facha de delincuentes”.

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha publicado este jueves un comunicado tras lo difundido, en el que insta a la Guardia Nacional a revisar su actuar y a la Fiscalía General de la República a investigar los hechos. “La secuencia de disparos que se ve en el video, por su cantidad, duración en el tiempo y dirección contra el vehículo y las personas que lo ocupan constituiría un uso excesivo de la fuerza frente al objetivo expresado por la GN de interceptar y detener el vehículo”, se lee en el mensaje. “ONU-DH urge a la GN a revisar, a la luz de las obligaciones de derechos humanos del Estado mexicano, las órdenes operativas que autorizan el uso de la fuerza letal”.

Pese a las promesas de López Obrador de mantener el cuerpo con un mando civil, la militarización de la Guardia Nacional ha derivado en múltiples críticas a lo largo y ancho del país. La polémica ha escalado además a una semana de que esa dependencia de la Secretaría de la Defensa arrasara con otro pueblo, en Sinaloa, para detener al narcotraficante Ovidio Guzmán, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. Allí, después de tirotearse durante más de 10 horas, en las que varios civiles salieron heridos, las autoridades informaron de la muerte de 29 personas —10 de ellas militares— a causa del operativo.

Las críticas de esta semana se suman a la larga lista de quejas por exceso de violencia que ha acumulado la Guardia Nacional desde su creación en marzo de 2019. En octubre pasado, se difundió un documento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el que reprochaban el actuar del cuerpo castrense en un episodio en noviembre de 2020 en la carretera Zapotlanejo-Guadalajara, donde balearon a una camioneta en la que viajaba una pareja y asesinaron a la mujer, que estaba embarazada. Otro episodio polémico fue la muerte de una mujer campesina en Chihuahua, en septiembre de 2020, cuando los agentes le dispararon al vehículo en el que viajaba con su marido.

Tras lo sucedido en Jiménez, conocidos y amigos de los muchachos marcharon por las calles del municipio para reclamar justicia y exigir el retiro de la Guardia Nacional de este pequeño municipio. Las familias de Rocha Saucedo y Maldonado Barrón presentaron además una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para pedir que se investigue si hubo un exceso del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

Por qué el Viernes 13 es de mala suerte?

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, mundialmente conocidos como Caballeros Templarios, fue fundada a finales de la década de 1,110. Esta fue una de las órdenes militares cristianas más poderosas de la Edad Media.

La iglesia católica aprobó oficialmente esta Orden en el año de 1,129. La cual creció rápidamente en tamaño y poder, manteniéndose activa por casi dos siglos. Algunas de sus acciones mas importantes fue su participación en las Cruzadas y tenían el objetivo de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa.

La persecución y destrucción de los Caballeros Templarios se produjo en el siglo XIV por iniciativa del rey Felipe IV de Francia. El viernes 13 de octubre de 1307 fueron capturados y llevados a la Santa Inquisición para ser juzgados y condenados por supuestos crímenes en contra de la fe cristiana. El 18 de marzo de 1314, el Gran maestre de la Orden, Jacques de Molay, fue ejecutado.

Los historiadores nunca se han puesto de acuerdo sobre el porqué de esta detención. Se ha hablado de la debilidad de la Orden, sobre si el rey debía mucho dinero a los Templarios, sobre la inutilidad de su existencia una vez que la Tierra Santa había caído en manos del Islam.

Muchos sostienen que la Orden sobrevivió durante varios siglos, sin embargo no hay rastros históricos de ellos ya en pleno siglo XV, aunque sí se hayan elaborado mitos y leyendas en torno a su figura. Una de las más famosas es que una flota de los Caballeros Templarios logró escapar por 

el Sena la víspera del arresto con el tesoro.

Caro el gusto… aumentó pan dulce hasta 24% por pieza

 Por: Redacción 

Fue la misma Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México, quienes dan a conocer que son los aumentos de precio en los insumos antes mencionados y otros como el aceite o el azucar los que causaron este incremento de precios, mismo que ha sido de hasta 1.80 pesos en el pan tipo Bisquet, siendo este el que mayor costo presentó.

La dona, pasó de tener un precio promedio en diciembre del 2021 de 7.53 pesos a 9.25 en el mismo periodo de este año.

Sumando a los costos de producción no solo se encuentran aquellos materiales como aceite, harina, mantequilla, etc. Sino también el encarecimiento, aunque en menor medida, del gas y la electricidad.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, declaró para El Universal que “Los consumidores pueden dejar de comprar pan dulce…aunque no dejan de comprarbolillos o teleras, porque son alimentos que llenan más, a pesar de que también aumentaron 80 centavos en promedio, al subir de 1.70pesos a 2.50 pesos la pieza”.

Con Información del UNIVERSAL

Tendrá Metro más agentes de Guardia Nacional que 29 estados

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (12 enero 2023).- El Metro de la Ciudad de México tendrá a más elementos de la Guardia Nacional que 29 entidades del País.

Ni siquiera estados con altos niveles de violencia, como Zacatecas o Michoacán, se acercan al número de efectivos que, a partir de este jueves, son desplegados en estaciones del Metro. capitalino.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció esta mañana que 6 mil 60 elementos de la GN vigilarán el Metro ante los últimos incidentes, que catalogó como “fuera de lo normal”.

Dicha cantidad es similar a los 6 mil 644 efectivos de la GN que están desplegados en Guanajuato, la entidad con más homicidios del País.

Sin embargo, cifras oficiales indican que únicamente en el Estado de México, la Ciudad de México y Guanajuato existen más guardias nacionales que los que tendrá el Metro capitalino.

El despliegue en el Metro supera, por ejemplo, los efectivos de Michoacán (4 mil 640); Jalisco (4 mil 500); Veracruz (4 mil 45); Sinaloa (3 mil 989); y Chihuahua (3 mil 090).

También habrá más guardias asignados en el STC que los que hay actualmente en Guerrero (2 mil 951); Sonora (2 mil 7); Zacatecas (mil 420); y Baja California (mil 639).

Un informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, actualizado hasta este mes, indica que en todo el País hay 128 mil 233 agentes.

Claudia Sheinbaum anuncia que habrá 6.000 elementos de la Guardia Nacional en el Metro

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 12 ENE 2023 -Elementos de la Guardia Nacional entran a la estación de metro La Raza, al norte de Ciudad de México, tras el choque del pasado 7 de enero.

Elementos de la Guardia Nacional entran a la estación de metro La Raza, al norte de Ciudad de México, tras el choque del pasado 7 de enero.

Más de 6.000 elementos de la Guardia Nacional estarán presentes en las 195 estaciones en el Metro de Ciudad de México, debido a “episodios fuera de lo normal” registrados en las últimas semanas en las instalaciones, ha anunciado la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, desde Palacio Nacional. “A partir de las dos de la tarde, la Guardia Nacional estará presente en las estaciones del Metro y en algunas otras instalaciones con 6.060 elementos”, ha dicho la mandataria local, al asegurar que será por “algunos meses”, y se irá evaluando su presencia.

Durante la conferencia de prensa convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno precisó que tras el accidente registrado el sábado 7 de enero en la Línea 3, donde falleció una mujer de 18 años, habrá vigilancia de los elementos castrenses en las estaciones e instalaciones estratégicas del Metro capitalino.

Sheinbaum ha mencionado, además, que el Metro tiene un presupuesto suficiente. Según la alcaldesa, para 2023 el Sistema de Transporte Colectivo Metro cuenta con casi 20.000 millones de pesos para su operación, por, arriba de los 18,2 millones de pesos designados en 2022. Adicionalmente, Sheinbaum detalló de las obras de mantenimiento de la red, como la modernización de la línea 1, el proyecto de suministro de la red de energía para las líneas 1, 2 y 3, además del cambio del centro de control, que se incendió en 2019.

A 54 años de su inauguración, las constantes fallas y accidentes son documentados en redes sociales casi a diario por los usuarios. Este medio de transporte que utilizan cada día cinco millones de viajeros. Desde que Claudia Sheinbaum llegó al cargo, en diciembre de 2018, el metro ha sufrido tres accidentes. “Ha habido mucha información, que no es real, de que se ha disminuido el presupuesto para el Metro”, ha dicho Sheinbaum.

UNAM se lava las manos, SEP resolverá.- AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (12 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó contra la UNAM y acusó que se “lavó las manos” por dejar a la SEP la resolución sobre el plagio de tesis de la Ministra Yasmín Esquivel.

No obstante, el Mandatario aseguró que en su Gobierno se analizará el asunto.

“De todas maneras nosotros vamos a ver el asunto, le pasaron la responsabilidad a la SEP. ¿No pudo la UNAM resolver y ahora le pasa a la SEP la resolución? Nosotros lo vamos a atender. No se debe permitir el plagio ni la corrupción, plagio es corrupción , es deshonestidad, es un concepto más amplio, la deshonestidad es robar y ser incongruentes”, expuso en conferencia mañanera.

Notas Relacionadas

Plagia Ministra, mantiene título y turnan a SEP el caso

10 cosas del plagio de tesis de la Ministra Esquivel

Manda UNAM caso de Esquivel a la SEP; no invalidará título

Tesis de Ministra es copia sustancial, dictaminó FES Aragón

“Lo que dice la UNAM es que hubo plagio y no nos toca sancionar, sino a la SEP, como Poncio Pilatos, el Rector se lavó las manos, pero claro que está metido, basta de simulación o hipocresías, pero pronto, yo creo que el lunes. No vamos a evadir si tenemos responsabilidad, el actuar”.

Ayer, el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (FES) concluyó que la tesis presentada en 1987 por la hoy Ministra Yasmín Esquivel, para titularse como Licenciada en Derecho, es una “copia sustancial” de la presentada un año antes. Ante ello, la UNAM se declaró impedida para revocar el título e informó que el caso será enviado a la SEP.

López Obrador reiteró que el tema es “politiquería” y llamó a que la Universidad Nacional Autónoma de México determine la validez del título de la Ministra de la Suprema Corte.

“Vamos a ver nosotros, se va a analizar, sin duda, independientemente del hecho mismo, del plagio, si se llevó a cabo o no, independientemente de todo está este asunto muy vinculado a la politiquería porque de cuándo a acá le importa tanto la ética”, expuso.

“Para que el Rector de la UNAM firme un comunicado, se trata de un asunto de buen nivel politiquero. Porque eso de que les preocupa mucho la ética, pues… ando buscando el tonto que se los crea, no, si nos ponemos a ver aquí cómo han actuado ellos mismos, por qué no nos informan cuánto ganan, cómo protegen a corruptos, cuándo dinero recibieron de los gobiernos anteriores, y plagio también de todo este grupo de conservadores”.

“Lo mejor es que la UNAM diga, sí o no, es válido su título o no”.

Liberan a periodista y químico tras días de secuestro en Guerrero

El periodista Jesús Pintor Alegre y el químico Fernando Moreno fueron liberados después de varios días de secuestro en Guerrero.

Pintor publicó un video en redes sociales en el que afirmó que fue liberado junto con Moreno el 11 de enero, pero no sabía dónde lo habían mantenido secuestrado ya que estaba vendado y con las manos esposadas.

Pintor aseguró que fue secuestrado debido a un error, ya que los responsables creían que era el administrador de una página de Facebook llamada “Escenario Calentano”, pero él aseguró que no es cierto. Moreno, químico-biólogo-parasitólogo, afirmó que también fue secuestrado el 25 de diciembre debido a un malentendido sobre su relación con la página de Facebook.

Ambos mencionaron que el verdadero creador de la página es el abogado Alan García, quien también fue secuestrado y su paradero actual es desconocido.

Con información de #InfoSurMx