Dan a militar subsecretaría; Mejía no dijo ni adiós’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (16 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Luis Rodríguez Bucio, quien se desempeñaba como Comandante de la Guardia Nacional, será el relevo de Ricardo Mejía Berdeja en la Subsecretaría de Seguridad Pública.

“Hizo muy buen trabajo como comandante de la Guardia Nacional y ahora va ser subsecretario de Seguridad Pública y le tenemos, al General Bucio, toda la confianza”, dijo el Presidente en su conferencia matutina.

Mientras que la Comandancia de la Guardia Nacional quedará a cargo de David Córdova Campos, General de División Diplomado de Estado Mayor Retirado.

Desde Palacio Nacional, el Presidente llamó a ambos militares para que pasaran al frente y se les tomará la foto para consignar el cambio, junto con el General Luis Cresencio Sandoval, Secretario de la Defensa Nacional (Sedena).

El General Rodríguez Bucio fue designado Comandante de la Guardia Nacional en 2019, cuando se creó la dependencia que sustituyó a la Policía Federal.

Según registros del Gobierno federal, Córdova Campos fungió como Director Técnico de Prestaciones del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Hasta marzo de 2020, antes de pasar al retiro, era Oficial Mayor de la Sedena.

“Ricardo Mejía no me dio ni el adiós”

La Subsecretaría de Seguridad Pública federal quedó vacante desde el pasado 12 de enero, cuando Ricardo Mejía Berdeja envió su renuncia al Presidente quien dijo, no dio ni el adiós.

“Se fue Ricardo Mejía, ahora sí que no me dio ni el adiós, nada mas me mandó un papel”, acusó el jefe del Ejecutivo en su mañanera.

El Mandatario había sugerido al subsecretario que se mantuviera en el puesto y desistiera de sus aspiraciones por la Gubernatura de Coahuila, luego de no ser favorecido en la encuesta interna de Morena frente al senador Armando Guadiana.

Cuestionado sobre quien ocuparía el cargo de la Subsecretaría de Seguridad, el Presidente llamó al General Rodríguez Bucio y reiteró que el método de encuesta de su partido debía ser respetado.

“Quiero también aclarar que yo no me meto en cuestiones partidistas, pero en lo que corresponde al partido del cual tengo licencia, hay un procedimiento que yo apoyo porque fui el creador cuando fui dirigente de ese partido, que se eligiera a los candidatos mediante encuestas”, expuso.

“Que fuese el pueblo quien eligiera y quien triunfara fuera el candidato y se respetara la decisión. Es el único partido que tiene ese método de elección”.

Por la mañana del jueves pasado, López Obrador había adelantado el inminente relevo de Mejía Berdeja de mantener su intención electoral. Entonces criticó que los funcionarios pusieran por delante intereses personales y no se alinearan a las decisiones partidistas.

Previamente, Mejía Berdeja había acusado irregularidades de Morena en el método de elección interna y dijo que Guadiana está ligado a intereses priistas.

Hace un mes, el Presidente aseguró que mantendría al subsecretario con encargos especiales en Cohuila. Después de eso, Mejía Berdeja ya no volvió a las conferencias matutinas, donde presentaba un informe de seguridad semanal, y estuvo en pláticas para encabezar los comicios con el PVEM y el PT.

Finalmente, el Partido del Trabajo no fue en alianza con los morenistas en Coahuila, como si lo hará en el Estado de México.

La fuerza política decidió abanderar al ex subsecretario para competir en las elecciones estatales de junio próximo, cuyo anuncio se formalizó el viernes 13.

Blue Monday 2023: ¿Por qué es el día más triste del año?

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo terminaron y con ello el tiempo de fiestas y pasar tiempo con la familia, es por ello que de acuerdo con una teoría seudocientífica se acerca el Blue Monday, que es el día más triste del año para el mundo.

Aunque parezca una idea o invento extraño, todo tiene su base en una fórmula de Cliff Arnall, profesor de psicología en la Universidad de Cardiff, en la que explica todos los elementos que lo hacen el día más triste.

Las variables responden a la siguiente ecuación: Blue Monday = 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA que se traduce en:

Clima (C)

Deudas de las compras navideñas (D)

Sueldo de enero (d)

Tiempo transcurrido desde las vacaciones de Navidad (T)

Los propóstos (I)

Motivaciones positivas (M)

Necesidad de cambios (NA)

¿Cuándo es el Blue Monday 2023?

Desde el 2005 se estableció que el tercer lunes de enero como el día más triste del año, como parte de una campaña publicitaria de la empresa Sky Travel, en un intento por incrementar sus ventas, donde se echó mano de la ecuación.

Aunque parece una idea con fundamentos, para Ricardo Trujillo Correa, de la Facultad de Psicología de la UNAM es falso dado a que es equiparable al pensamiento mágico común en todas las sociedades, tiene la misma lógica que, por ejemplo, un rito de las culturas prehispánicas para atraer la lluvia.

Señaló que así como antes la humanidad estaba atenta a fenómenos naturales como indicadores de sucesos futuros, “hoy estamos al tanto de la publicidad y la información mediática como una forma de lidiar con nuestra realidad y buscar cierto control sobre ella; esto ayuda a construir la figura del blue monday”.

Te pude interesar: Cómo puedes prepararte para el Blue Monday, el día más triste del año

¿Por qué se le llama Blue Monday?

Pero a pesar de que podría tratarse solo de un mito, la penetración de la idea del “lunes más triste” ha llevado a científicos e investigadores a analizar, por ejemplo, las tasas de suicidios y los estados financieros, y los resultados dejan en claro que no hay evidencia concluyente de que este día ocurra algo fuera de lo común, aseguró el especialista de la UNAM.

Concluyen que se trata de asociar colores y un nombre a un día que es común, ya que el blue o azul se asocia a la tristeza y a episodios de depresión en la cultura anglosajona. De ahí que Cliff Arnall, de la Universidad de Cardiff, lo retomara.

Con información: ADN 40

Escrito por: Samuel Aguirre

Se separan vagones de tren en estación Polanco

Cd. de México (15 enero 2023).- Usuarios reportaron la separación de un vagón de un tren que circulaba en la estación Polanco de la Línea 7 del Metro.

De acuerdo con testigos, el hecho se registró hace unos momentos, motivo por el que los pasajeros fueron desalojados de los vagones.

Además, también emanó fuego del convoy y los policías que vigilan la estación pidieron al público retirarse del andén.

“Otra explosión, esta vez, el vagón se separó en la estación Polanco, Línea 7, ya no es sorpresa”, narró un usuario que grabó el percance.

El Metro a través de su cuenta institucional informó que el servicio se encuentra momentáneamente suspendido para desalojar el tren.

Sin embargo, no han respondido sobre las causas de la separación del tren o sobre las responsabilidades.

La estación es una de las que ahora tiene presencia de la Guardia Nacional, según autoridades, para evitar “hechos atípicos”.

Con información de Reforma

Alejandro León

Los excesos de la Guardia Nacional, bajo el foco tras abatir a dos jóvenes en Chihuahua

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México. Unas imágenes escalofriantes han puesto el foco estos días en el actuar de la Guardia Nacional, el cuerpo de seguridad creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Varios videos difundidos en las redes sociales muestran una balacera ejecutada por miembros de esta fuerza de seguridad contra un coche en el que viajaban dos jóvenes en la ciudad de Jiménez, en el sur del Estado de Chihuahua. En las grabaciones, pueden verse por lo menos a cinco agentes disparar decenas de veces contra el vehículo que termina por descarrilarse de la carretera. Los dos jóvenes perdieron la vida en el episodio, según ha confirmado la Fiscalía estatal. La Guardia Nacional ha justificado que sus hombres respondieron a una agresión, pero las cruentas imágenes han despertado una serie de críticas por el exceso del uso de la fuerza de este cuerpo militar.

Uno de los videos más impactantes que circularon estos días fue tomado por un camionero que viajaba por la carretera el pasado 1 de enero cuando el episodio tuvo lugar frente suyo. En los primeros segundos de la grabación solo puede verse la ruta despejada, pero se escuchan balazos de fondo. Luego el trailer, que llevaba una cámara al frente, registra cómo una camioneta de la Guardia Nacional le sobrepasa por la izquierda y se detiene delante. A los segundos se ve un joven pasar corriendo frente al camión huyendo de las balas y a un coche blanco detener su paso en el arcén de la carretera a causa de los tiros. No se sabe cuántas veces dispararon los agentes sobre el vehículo, pero se pueden escuchar varias decenas de detonaciones a lo largo de un minuto de grabación.

Los medios locales han reportado que los nombres de los fallecidos eran Mauro Miguel Rocha Saucedo y Luis Fernando Maldonado Barrón, de 24 y 20 años respectivamente. La Guardia Nacional ha asegurado en un comunicado que los jóvenes “se negaron a detener su marcha” en un retén y que las grabaciones corresponden a “instantes después” de que el cuerpo de seguridad “fue objeto de disparos en su contra”. Sin embargo, el mensaje no detalla si quienes supuestamente dispararon contra la Guardia Nacional fueron o no los muchachos muertos en el suceso. En otro video difundido, se ve a los agentes acercarse al coche después de la balacera, abrir la puerta y ver a Rocha Saucedo ya sin vida y a Maldonado Barrón agonizando de dolor. El segundo falleció horas después en el hospital.

La Fiscalía del Estado de Chihuahua ha confirmado a este periódico que abrió una investigación sobre los hechos en los que murieron los dos jóvenes el pasado 1 de enero en Jiménez. “Un equipo interdisciplinario conformado por Ministerios Públicos, Agentes Investigadores y especialistas en material pericial y forense, analiza de manera detallada y minuciosa cada uno de los elementos e indicios que se han obtenido”, ha dicho la dependencia en un comunicado. Consultado por la prensa, el secretario de Gobierno del Estado, César Jáuregui, declaró que se trataba de “una situación muy grave” porque se trataba de jóvenes que no tenían “ninguna facha de delincuentes”.

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha publicado este jueves un comunicado tras lo difundido, en el que insta a la Guardia Nacional a revisar su actuar y a la Fiscalía General de la República a investigar los hechos. “La secuencia de disparos que se ve en el video, por su cantidad, duración en el tiempo y dirección contra el vehículo y las personas que lo ocupan constituiría un uso excesivo de la fuerza frente al objetivo expresado por la GN de interceptar y detener el vehículo”, se lee en el mensaje. “ONU-DH urge a la GN a revisar, a la luz de las obligaciones de derechos humanos del Estado mexicano, las órdenes operativas que autorizan el uso de la fuerza letal”.

Pese a las promesas de López Obrador de mantener el cuerpo con un mando civil, la militarización de la Guardia Nacional ha derivado en múltiples críticas a lo largo y ancho del país. La polémica ha escalado además a una semana de que esa dependencia de la Secretaría de la Defensa arrasara con otro pueblo, en Sinaloa, para detener al narcotraficante Ovidio Guzmán, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. Allí, después de tirotearse durante más de 10 horas, en las que varios civiles salieron heridos, las autoridades informaron de la muerte de 29 personas —10 de ellas militares— a causa del operativo.

Las críticas de esta semana se suman a la larga lista de quejas por exceso de violencia que ha acumulado la Guardia Nacional desde su creación en marzo de 2019. En octubre pasado, se difundió un documento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el que reprochaban el actuar del cuerpo castrense en un episodio en noviembre de 2020 en la carretera Zapotlanejo-Guadalajara, donde balearon a una camioneta en la que viajaba una pareja y asesinaron a la mujer, que estaba embarazada. Otro episodio polémico fue la muerte de una mujer campesina en Chihuahua, en septiembre de 2020, cuando los agentes le dispararon al vehículo en el que viajaba con su marido.

Tras lo sucedido en Jiménez, conocidos y amigos de los muchachos marcharon por las calles del municipio para reclamar justicia y exigir el retiro de la Guardia Nacional de este pequeño municipio. Las familias de Rocha Saucedo y Maldonado Barrón presentaron además una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para pedir que se investigue si hubo un exceso del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

Por qué el Viernes 13 es de mala suerte?

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, mundialmente conocidos como Caballeros Templarios, fue fundada a finales de la década de 1,110. Esta fue una de las órdenes militares cristianas más poderosas de la Edad Media.

La iglesia católica aprobó oficialmente esta Orden en el año de 1,129. La cual creció rápidamente en tamaño y poder, manteniéndose activa por casi dos siglos. Algunas de sus acciones mas importantes fue su participación en las Cruzadas y tenían el objetivo de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa.

La persecución y destrucción de los Caballeros Templarios se produjo en el siglo XIV por iniciativa del rey Felipe IV de Francia. El viernes 13 de octubre de 1307 fueron capturados y llevados a la Santa Inquisición para ser juzgados y condenados por supuestos crímenes en contra de la fe cristiana. El 18 de marzo de 1314, el Gran maestre de la Orden, Jacques de Molay, fue ejecutado.

Los historiadores nunca se han puesto de acuerdo sobre el porqué de esta detención. Se ha hablado de la debilidad de la Orden, sobre si el rey debía mucho dinero a los Templarios, sobre la inutilidad de su existencia una vez que la Tierra Santa había caído en manos del Islam.

Muchos sostienen que la Orden sobrevivió durante varios siglos, sin embargo no hay rastros históricos de ellos ya en pleno siglo XV, aunque sí se hayan elaborado mitos y leyendas en torno a su figura. Una de las más famosas es que una flota de los Caballeros Templarios logró escapar por 

el Sena la víspera del arresto con el tesoro.

Caro el gusto… aumentó pan dulce hasta 24% por pieza

 Por: Redacción 

Fue la misma Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México, quienes dan a conocer que son los aumentos de precio en los insumos antes mencionados y otros como el aceite o el azucar los que causaron este incremento de precios, mismo que ha sido de hasta 1.80 pesos en el pan tipo Bisquet, siendo este el que mayor costo presentó.

La dona, pasó de tener un precio promedio en diciembre del 2021 de 7.53 pesos a 9.25 en el mismo periodo de este año.

Sumando a los costos de producción no solo se encuentran aquellos materiales como aceite, harina, mantequilla, etc. Sino también el encarecimiento, aunque en menor medida, del gas y la electricidad.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, declaró para El Universal que “Los consumidores pueden dejar de comprar pan dulce…aunque no dejan de comprarbolillos o teleras, porque son alimentos que llenan más, a pesar de que también aumentaron 80 centavos en promedio, al subir de 1.70pesos a 2.50 pesos la pieza”.

Con Información del UNIVERSAL

Tendrá Metro más agentes de Guardia Nacional que 29 estados

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (12 enero 2023).- El Metro de la Ciudad de México tendrá a más elementos de la Guardia Nacional que 29 entidades del País.

Ni siquiera estados con altos niveles de violencia, como Zacatecas o Michoacán, se acercan al número de efectivos que, a partir de este jueves, son desplegados en estaciones del Metro. capitalino.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció esta mañana que 6 mil 60 elementos de la GN vigilarán el Metro ante los últimos incidentes, que catalogó como “fuera de lo normal”.

Dicha cantidad es similar a los 6 mil 644 efectivos de la GN que están desplegados en Guanajuato, la entidad con más homicidios del País.

Sin embargo, cifras oficiales indican que únicamente en el Estado de México, la Ciudad de México y Guanajuato existen más guardias nacionales que los que tendrá el Metro capitalino.

El despliegue en el Metro supera, por ejemplo, los efectivos de Michoacán (4 mil 640); Jalisco (4 mil 500); Veracruz (4 mil 45); Sinaloa (3 mil 989); y Chihuahua (3 mil 090).

También habrá más guardias asignados en el STC que los que hay actualmente en Guerrero (2 mil 951); Sonora (2 mil 7); Zacatecas (mil 420); y Baja California (mil 639).

Un informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, actualizado hasta este mes, indica que en todo el País hay 128 mil 233 agentes.

Claudia Sheinbaum anuncia que habrá 6.000 elementos de la Guardia Nacional en el Metro

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 12 ENE 2023 -Elementos de la Guardia Nacional entran a la estación de metro La Raza, al norte de Ciudad de México, tras el choque del pasado 7 de enero.

Elementos de la Guardia Nacional entran a la estación de metro La Raza, al norte de Ciudad de México, tras el choque del pasado 7 de enero.

Más de 6.000 elementos de la Guardia Nacional estarán presentes en las 195 estaciones en el Metro de Ciudad de México, debido a “episodios fuera de lo normal” registrados en las últimas semanas en las instalaciones, ha anunciado la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, desde Palacio Nacional. “A partir de las dos de la tarde, la Guardia Nacional estará presente en las estaciones del Metro y en algunas otras instalaciones con 6.060 elementos”, ha dicho la mandataria local, al asegurar que será por “algunos meses”, y se irá evaluando su presencia.

Durante la conferencia de prensa convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno precisó que tras el accidente registrado el sábado 7 de enero en la Línea 3, donde falleció una mujer de 18 años, habrá vigilancia de los elementos castrenses en las estaciones e instalaciones estratégicas del Metro capitalino.

Sheinbaum ha mencionado, además, que el Metro tiene un presupuesto suficiente. Según la alcaldesa, para 2023 el Sistema de Transporte Colectivo Metro cuenta con casi 20.000 millones de pesos para su operación, por, arriba de los 18,2 millones de pesos designados en 2022. Adicionalmente, Sheinbaum detalló de las obras de mantenimiento de la red, como la modernización de la línea 1, el proyecto de suministro de la red de energía para las líneas 1, 2 y 3, además del cambio del centro de control, que se incendió en 2019.

A 54 años de su inauguración, las constantes fallas y accidentes son documentados en redes sociales casi a diario por los usuarios. Este medio de transporte que utilizan cada día cinco millones de viajeros. Desde que Claudia Sheinbaum llegó al cargo, en diciembre de 2018, el metro ha sufrido tres accidentes. “Ha habido mucha información, que no es real, de que se ha disminuido el presupuesto para el Metro”, ha dicho Sheinbaum.

UNAM se lava las manos, SEP resolverá.- AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (12 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó contra la UNAM y acusó que se “lavó las manos” por dejar a la SEP la resolución sobre el plagio de tesis de la Ministra Yasmín Esquivel.

No obstante, el Mandatario aseguró que en su Gobierno se analizará el asunto.

“De todas maneras nosotros vamos a ver el asunto, le pasaron la responsabilidad a la SEP. ¿No pudo la UNAM resolver y ahora le pasa a la SEP la resolución? Nosotros lo vamos a atender. No se debe permitir el plagio ni la corrupción, plagio es corrupción , es deshonestidad, es un concepto más amplio, la deshonestidad es robar y ser incongruentes”, expuso en conferencia mañanera.

Notas Relacionadas

Plagia Ministra, mantiene título y turnan a SEP el caso

10 cosas del plagio de tesis de la Ministra Esquivel

Manda UNAM caso de Esquivel a la SEP; no invalidará título

Tesis de Ministra es copia sustancial, dictaminó FES Aragón

“Lo que dice la UNAM es que hubo plagio y no nos toca sancionar, sino a la SEP, como Poncio Pilatos, el Rector se lavó las manos, pero claro que está metido, basta de simulación o hipocresías, pero pronto, yo creo que el lunes. No vamos a evadir si tenemos responsabilidad, el actuar”.

Ayer, el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (FES) concluyó que la tesis presentada en 1987 por la hoy Ministra Yasmín Esquivel, para titularse como Licenciada en Derecho, es una “copia sustancial” de la presentada un año antes. Ante ello, la UNAM se declaró impedida para revocar el título e informó que el caso será enviado a la SEP.

López Obrador reiteró que el tema es “politiquería” y llamó a que la Universidad Nacional Autónoma de México determine la validez del título de la Ministra de la Suprema Corte.

“Vamos a ver nosotros, se va a analizar, sin duda, independientemente del hecho mismo, del plagio, si se llevó a cabo o no, independientemente de todo está este asunto muy vinculado a la politiquería porque de cuándo a acá le importa tanto la ética”, expuso.

“Para que el Rector de la UNAM firme un comunicado, se trata de un asunto de buen nivel politiquero. Porque eso de que les preocupa mucho la ética, pues… ando buscando el tonto que se los crea, no, si nos ponemos a ver aquí cómo han actuado ellos mismos, por qué no nos informan cuánto ganan, cómo protegen a corruptos, cuándo dinero recibieron de los gobiernos anteriores, y plagio también de todo este grupo de conservadores”.

“Lo mejor es que la UNAM diga, sí o no, es válido su título o no”.

Liberan a periodista y químico tras días de secuestro en Guerrero

El periodista Jesús Pintor Alegre y el químico Fernando Moreno fueron liberados después de varios días de secuestro en Guerrero.

Pintor publicó un video en redes sociales en el que afirmó que fue liberado junto con Moreno el 11 de enero, pero no sabía dónde lo habían mantenido secuestrado ya que estaba vendado y con las manos esposadas.

Pintor aseguró que fue secuestrado debido a un error, ya que los responsables creían que era el administrador de una página de Facebook llamada “Escenario Calentano”, pero él aseguró que no es cierto. Moreno, químico-biólogo-parasitólogo, afirmó que también fue secuestrado el 25 de diciembre debido a un malentendido sobre su relación con la página de Facebook.

Ambos mencionaron que el verdadero creador de la página es el abogado Alan García, quien también fue secuestrado y su paradero actual es desconocido.

Con información de #InfoSurMx

Manda UNAM caso de Esquivel a la SEP; no invalidará título

Grupo REFORMA

Cd. de México (11 enero 2023).- La Universidad Nacional Autónoma de México reconoció que carece de mecanismos para invalidar un título, esto luego que se confirmara que el trabajo de titulación de la Ministra Yasmín Esquivel es una copia sustancial de otro proyecto publicado en 1986.

Hoy, el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (FES Aragón) determinó que la tesis presentada por la Ministra Esquivel para titularse como licenciada en Derecho, es una “copia sustancial” de la presentada un año antes.

El Comité informó que llegó a la conclusión de que la tesis original era la presentada en 1986, luego de valorar los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis.

En ese sentido, la Máxima Casa de Estudios afirmó que el contenido del análisis hecho por el Comité de la FES Aragón se enviará a la Secretaría de Educación Pública “para los fines que haya lugar”.

El Rector Enrique Graue Wiechers informó que hay un procedimiento de investigación administrativa contra la profesora Martha Rodríguez Ortíz, quien asesoró el trabajo de titulación de la Ministra Esquivel.

“Nuestra casa de estudios considera que siempre será mejor prevenir casos tan lamentables y penosos como éstos, por lo que en acuerdo con el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, se han tomado ya las primeras medidas en ese sentido, así como el estudio de las alternativas que permitan fortalecer nuestra normatividad para prevenir asuntos como el que nos ocupa”, añadió el Rector.

En México ya nadie puede comprar casa

EL PAÍS

VIRI RÍOS

11 ENE 2023 – En México hay 950.000 familias que quisieran tener un crédito hipotecario, pero no pueden obtenerlo[1]. Esta exclusión del crédito representa una cantidad similar a la totalidad de las familias viviendo en Baja California y, en algunos estados, representa al 10% de la población.

Quienes no pueden comprar una casa no son quienes uno esperaría. No son pobres, no son desempleados y no son personas con bajo nivel educativo: son trabajadores jóvenes con alto nivel de estudios. En México, el 61% de las personas que no están pudiendo crear patrimonio tienen licenciatura o preparatoria terminada y el 73% están empleados.

En este ensayo describo este fenómeno y reto la idea comúnmente extendida de que no hay de otra. Sí hay. Por eso acompaño este texto con un bosquejo múltiples políticas públicas que nos acercarían a que la vivienda sea un derecho y no, como es ahora, un privilegio.

Los sin casa

No es normal la exclusión patrimonial que sufre mi generación y la que nos sigue. Otras generaciones pudieron adquirir casas. Entre los hogares de la Generación X, por ejemplo, solo el 2,5% quedó excluido del crédito hipotecario. Entre nosotros la proporción se duplicó.

Muchos datos muestran diferencias entre nuestras generaciones. Cuando la Generación X tenía la edad que hoy tenemos los millennials, el 47% era dueño de su casa. Entre millennials el dato cayó a 39%. Lo mismo pasa con las rentas. En su juventud, solo el 25% de la Generación X rentaba. Actualmente, el 30% de los millennials lo hace.

La promesa de que tener educación superior abriría oportunidades para adquirir patrimonio resultó falsa. Como ha documentado el trabajo del investigador Máximo Jaramillo, los jóvenes están interesados en comprar vivienda, pero simplemente no les alcanza.

La falta de acceso a la vivienda ha comenzado a dar vida a tendencias xenófobas, donde se acusa a “los extranjeros” de ser los causantes de la crisis de vivienda y los altos precios en rentas.

Entiendo el enojo, pero eso solo canaliza energía al enemigo incorrecto. El que haya nómadas digitales no es el problema. Ojalá fuera así de simple. El problema es más grave y precede a los vacacionistas, el problema es que la política de vivienda en México se rompió.

¿Qué se rompió?

El problema es muy claro: durante toda la vida productiva de mi generación, los millennials, el objetivo del Gobierno mexicano ha sido apoyar el crecimiento de la industria inmobiliaria, asumiendo que ello aseguraría el acceso a la vivienda. Claramente, no ha sido así.

El Gobierno confundió la política de vivienda con la política inmobiliaria. Por eso, hasta hace unos años la “política de vivienda” consistía en apoyar la construcción de viviendas en masa, independientemente de su ubicación o acceso a servicios. Para las vivienderas, esto fue un gran negocio, pero el resto fue una estafa. Las viviendas fueron compradas y abandonadas porque no servían. Su calidad era paupérrima y quien vivía en ellas se condenaba a vivir sin transporte, sin servicios y sin esperanza de tenerlos.

El resultado es evidente hoy con el apocalipsis de viviendas abandonadas. En México hay al menos 680.000 viviendas abandonadas, según Silvana Renna, la gerente senior de administración y regeneración de vivienda del Infonavit. Esto equivale a tener una ciudad fantasma del tamaño de Querétaro.

Confundir el impulso a las vivienderas con la política de vivienda tuvo como principal víctima a las generaciones más jóvenes. Para ellos, comprar o rentar una vivienda con servicios se ha vuelto absurdamente caro. De hecho, el precio promedio de una vivienda en Ciudad de México es de 2,5 millones y en Querétaro es de 1,1 millones (ENVI 2020). Esto significa que, para comprarla, se requieren ingresos mensuales comprobables de 50.000 pesos, es decir, se necesita ser del top 10% más rico de México.

A lo anterior hay que agregar que, la falta de competencia de la banca ha creado un ambiente donde pululan los requisitos inalcanzables y las altas tasas en los créditos hipotecarios. Los bancos requieren trabajo formal, comprobantes de años de experiencia y recientemente, hasta trabajar con sus notarios favoritos. El criterio de ingreso y tipo de trabajo que requiere la banca para un préstamo inmobiliario deja fuera del mercado al 82% de los millennials (ENVI y ENIGH, 2020).

Revolucionar el acceso a la vivienda

Resolver este problema requiere orquestar una “revolución del derecho a la vivienda”, como me comentó la investigadora Carla Escoffié, experta en vivienda de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Es urgente “diversificar la política de vivienda y cambiar el enfoque del Estado para hacer todo lo económica, política y legalmente posible para lograr que el derecho a la vivienda sea efectivo”.

Un componente importante para lograrlo es motivar una política de construcción de vivienda económica que permita que la gente tenga casa. Actualmente eso no existe. Solo el 0,4% de la vivienda en construcción es económica (menos de 345.000 pesos). Por el contrario, la vivienda construida está mayormente enfocada en promover la especulación inmobiliaria y el acaparamiento de vivienda por inversionistas de alto poder adquisitivo que no habitan las propiedades que compran.

La sobreoferta de departamentos vacíos, documentada en Guadalajara, Ciudad de México y a nivel global, disminuye artificialmente la oferta y aumenta los precios para favorecer a inversionistas en detrimento de quienes sí desean habitar un vecindario.

Resolver este problema requiere medidas audaces: un impuesto radicalmente progresivo a la vivienda desocupada, regulaciones para obligar a la gente a habitar las viviendas que compra y retomar discusiones difíciles, que se han tenido anteriormente, pero siempre han quedado inconclusas, sobre un impuesto a la plusvalía. No debemos olvidar que uno de los principales generadores de plusvalía es el Estado mediante sus inversiones en espacios públicos y seguridad. Un impuesto a la plusvalía permitiría recuperar parte de esos recursos públicos para redistribuirlos.

Facilitar la construcción de viviendas requiere medidas multidimensionales como la reducción de la corrupción en las delegaciones, rediseño de los usos de suelo y la eliminación de requisitos excesivos, costosos y engorrosos para permitir la construcción. Estas medidas deben acompañarse con una expansión de la oferta de viviendas en zonas densificadas y sobre todo, de la destrucción del mito de que el Estado mexicano no debe ser propietario. El Estado puede y debe adquirir vivienda para rentarla a precios debajo de mercado a quien lo necesite, como se hace en muchos países.

Hay que romper el paradigma actual de la propiedad. Por ejemplo, ajustar el marco legal para permitir la propiedad en cooperativa a fin de ampliar el tipo de persona que puede adquirir un crédito, o crear una institución federal que coordine todos los esfuerzos en materia de política de vivienda (en vez de múltiples instancias y herramientas separadas como tenemos ahora). En la Ciudad de México ya existen ejemplos de cooperativas, pero sin un marco legal adecuado, la figura simplemente no puede extenderse.

Además de la propiedad, hay que regular las rentas para que sean certeras, baratas y accesibles. Varias organizaciones ya han comenzado a protestar en favor de ello con un pliego petitorio específico. Celebro sus protestas y concuerdo con la urgencia de mejores regulaciones para proteger inquilinos. Hoy en día, los caseros están muy poco regulados y son los principales evasores fiscales de México. De hecho, el 76% de las rentas se pagan en la informalidad, causando un boquete fiscal de 30.000 millones de pesos al año.

Regular mejor el mercado de la renta es necesario para evitar abusos normalizados. Por ejemplo, con frecuencia el casero pide que el inquilino muestre que posee una propiedad para poder rentarle una vivienda. Además de ser un absurdo lógico, esta propuesta valida una situación de doble exclusión donde las personas sin patrimonio se quedan también sin poder rentar. Debe ser ilegal que no tener propiedad te impida rentar una vivienda.

El cambio en paradigma es urgente. Una generación completa de mexicanos se quedó sin poder comprar o rentar casas dignas. Si esto no es un fracaso de política pública, no sé qué más pueda serlo.

‘Tochito’, lectura de poemas y una visita al Templo Mayor: el papel secundario de las primeras damas en la cumbre

EL PAÍS

SONIA CORONA

México – 11 ENE 2023. Los gestos de la Cumbre de Líderes de América del Norte corrieron esta vez por cuenta de las primeras damas. Beatriz Gutiérrez Müller, Jill Biden y Sophie Grégoire Trudeau —de México, Estados Unidos y Canadá, respectivamente— se encargaron de sacar del molde clásico el papel de la esposa de un mandatario. A pesar de que el encuentro diplomático entre los tres países sigue manteniendo un formato tradicional, en el que deja tareas estereotípicamente femeninas en sus manos, ellas han aprovechado algunos momentos para sugerir un cambio de narrativa.

Posados ante las cámaras, hermosos vestidos y guiños de amabilidad con el resto de los asistentes han prevalecido, pero al menos Gutiérrez Müller y Biden han tenido un momento para tomar el micrófono y decir lo que les importa. Las primeras damas de México y Estados Unidos, de hecho, fueron las primeras en hablar en toda la cumbre. Lo hicieron el lunes con un mensaje contra la discriminación. Sus esposos tuvieron que esperar su turno mientras ellas leían. “Rechazamos todas las formas de xenofobia, racismo, discriminación y clasismo, y nos atrevemos a soñar con un tiempo con el que todos seamos iguales y libres”, decía el mensaje en inglés y español.

Jill Biden, una profesora universitaria que se ha negado a dejar su profesión tras convertirse en la primera dama de Estados Unidos, celebró un encuentro con un grupo de mujeres emprendedoras en la residencia del embajador estadounidense en Ciudad de México. Allí, marcó una buena impresión entre las asistentes al alentarlas a seguir con sus carreras profesionales, independientemente del desarrollo de sus vidas personales. “No es la esposa de alguien, es una doctora por su cuenta. Tiene su propia carrera”, comentó sobre la primera dama Odile Cortés, una de las asistentes al acto.

Biden también se reunió con la división de la NFL en México que organiza torneos de tochito —la versión escolar y de menor riesgo del fútbol americano— en algunas escuelas mexicanas. La primera dama estadounidense se reconoció como una seguidora del deporte nacional. La oportunidad surgió cuando uno de los reporteros que la acompañaba le preguntó su opinión sobre el caso de Damar Hamlin, el jugador de los Buffalo Bills que sufrió una parada cardiorrespiratoria después de un choque en el campo de juego. “Bueno..”, comenzó su respuesta que no llegó a dar tras la interrupción de los organizadores. Seguirá siendo una incógnita la opinión de Biden sobre el deporte que pone en riesgo la condición física de sus jugadores.

De papeles ambiguos para una primera dama también sabe la mexicana Beatriz Gutiérrez Müller. La esposa de López Obrador evita que la llamen por el título oficial, pero durante la cumbre ha ejercido su papel en todos los eventos. Como anfitriona, ha recibido a todos los mandatarios y a sus parejas con la hospitalidad propia de los mexicanos. Como tal, organizó para Jill Biden una lectura de poemas de su programa Fandangos por la lectura. Biden disfrutó por más de una hora de bailes típicos, lectura de textos en voz alta en inglés y español, así como de un acercamiento a jóvenes estudiantes. Gutiérrez Müller se ha encargado de difundir este programa de lectura en diferentes sitios del país cuando acompaña a López Obrador en sus giras por el país.

Al último ha llegado Sophie Grégoire Trudeau, quien regularmente promueve iniciativas sobre igualdad de género en su país, y que ha celebrado su encuentro con los Biden a través de varias fotos publicadas en su Instagram. Grégoire Trudeau ha acudido a una visita al museo del Templo Mayor con Jill y Beatriz, donde el trío ha sido retratado con el monumental monolito de Tlaltecuhtli, la deidad mexica de la tierra. Además, ha acudido a un acto de mujeres indígenas para celebrar su liderazgo en sus comunidades. La primera dama de Canadá ha sido presentadora de televisión y ha aprovechado su cargo para difundir mensajes de empoderamiento para las mujeres. Recientemente participó en el podcast de Meghan Markle hablando del papel de las madres y esposas en la vida familiar.

En la prensa local, las actividades de las tres mujeres ha sido poco difundida y en las publicaciones en las redes domina la atención hacia su vestimenta o sus gestos durante los actos. Valoradas o criticadas por su forma de vestir, hablar, y hasta de abrazar, las primeras damas de América del Norte dan los primeros pasos a través del soft power para cambiar su papel tanto en la arena política en sus países como en las cumbres internacionales.

Tesis de Ministra es copia sustancial, dictaminó FES Aragón

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (11 enero 2023).- El Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (FES Aragón) determinó que la tesis presentada por la hoy Ministra Yasmín Esquivel para titularse como licenciada en Derecho, es una “copia sustancial” de la presentada un año antes.

El Comité informó que llegó a la conclusión de que la tesis original era la presentada en 1986, luego de valorar los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis.

Agregó que en su valoración incluyeron también el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas.

“A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académico, del cual se desprende que, la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada en 1986 por el ex alumno de la Facultad de Derecho”, señaló.

Las conclusiones del Comité contradicen las afirmaciones de la Ministra Yasmín Esquivel, quien hasta ahora se ha dicho víctima de plagio.

El 26 de diciembre pasado, luego de que la UNAM confirmó un “alto nivel de coincidencias” entre la tesis de la hoy Ministra, presentada en 1987, y la de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, graduado de la Facultad de Derecho en 1986, Esquivel afirmó que había iniciativo su proyecto de tesis en 1985.

Incluso aseguró que existía un testimonio de Báez Gutiérrez, aportado por su asesora de tesis, Martha Rodríguez, en el que supuestamente habría aceptado ser el plagiador de sus tesis de titulación, versión que fue desmentida por el propio abogado.

Respecto a la asesora de tesis de Esquivel, la FES Aragón, el Comité determinó que su caso y el de la Ministra serán turnados a las instancias correspondientes, a fin de que se proceda conforme a la legislación universitaria.

“En relación con la actuación con la actuación y participación de la asesora en ambos trabajos de titulación, se analizó y documento respecto a su posible falta en el cumplimiento de los principios éticos universitarios y el apego a la normatividad institucional.

“Ambos casos se turnarán a las instancias correspondientes para que se proceda conforme a la legislación universitaria”, indicó.

Detienen a 10 implicados en atentado contra Ciro Gómez Leyva

Grupo REFORMA

Cd. de México (11 enero 2023).- Diez sujetos implicados en el ataque a balazos en contra del periodista Ciro Gómez Leyva fueron detenidos este miércoles por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía capitalina.

“Con apoyo de CNI, efectuaron 12 cateos simultáneos, hay 10 detenidos. Reitero, no habrá impunidad”, informó Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Gómez Leyva fue atacado la noche del 15 de diciembre mientras circulaba en su camioneta, pero resultó ileso gracias al blindaje del vehículo.

Gómez Leyva es uno de los periodistas más criticados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Incluso, el Mandatario federal señaló que el ataque pudo haber sido un autoatentado, aunque no cometido por el periodista.

“Cuando plantean lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos a nosotros, no lo descarto”, declaró el tabasqueño el 20 de diciembre.

Un día después, López Obrador aseveró que las autoridades conseguirán información para resolver el atentado en contra de Gómez Leyva porque no se trata de un crimen de Estado difícil de desentrañar.

“Porque lo que es muy difícil de desentrañar es un crimen de Estado, eso sí es complicado, el saber toda la verdad sobre el asesinato de (John F.) Kennedy, el saber toda la verdad sobre el asesinato de (Luis Donaldo) Colosio. Pero cuando no es un crimen de Estado hay información, se consigue información, porque los organismos del Estado que están para hacer justicia actúan, no hay impunidad, entonces, esto ¿a quién le conviene? primero, a Ciro, imagínense, un atentado a su vida”, dijo entonces.

El 30 de diciembre, el Jefe del Ejecutivo pidió a Claudia Sheinbaum no dejar la investigación del ataque al periodista para saber qué sucedió en realidad. Horas más tarde, elementos de la Policía capitalina localizaron en calles de la Alcaldía Venustiano Carranza uno de los autos involucrados en el ataque.

López Obrador a Biden: “Usted es el primer presidente de EE UU que no ha construido ni un metro del muro y se lo agradezco”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – La Cumbre de Líderes de América del Norte se cerró el martes en Ciudad de México con elogios, reclamos velados y promesas. Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau concluyeron una extenuante jornada diplomática con una declaración de intenciones: convertir a Norteamérica en un bloque comercial y político con peso propio y que pueda competir en el escenario geopolítico actual. En el terreno, más allá de los acuerdos suscritos sobre el papel y que se han dado a conocer a cuentagotas, los presidentes de Estados Unidos y México y el primer ministro de Canadá aprovecharon la llamada “cumbre de los Three Amigos” para sacar pecho ante las críticas que enfrentan en sus países, fortalecer su imagen como jefes de Gobierno e impulsar sus agendas en el foro regional. “Usted es el primer presidente de Estados Unidos que no ha construido ni un solo metro del muro y se lo agradezco”, dijo López Obrador a su homólogo estadounidense. Biden, por su parte, defendió su plan de gestión fronteriza y descartó por partida doble que fuera un programa “demasiado blando” o de “mano dura”. Trudeau declaró que su país está listo para los desafíos mundiales y que refrendará su alianza con Washington.

Biden llevó una agenda de trabajo amplia en su primera visita a México en casi dos años de gestión. El presidente estadounidense quería hablar sobre el tráfico de fentanilo, el último capítulo de la guerra contra las drogas, en la tierra donde los carteles se han afianzado como la fuente principal del opiáceo que cada año mata a decenas de miles de personas por sobredosis. Buscaba dar legitimidad a un nuevo plan migratorio anunciado la semana pasada, con el que planea recibir cada mes a 30.000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a cambio de que el Gobierno mexicano se haga cargo de todos aquellos que no cumplan con los requisitos. “Quiero agradecerle, señor presidente, por dar un paso adelante y recibir en México a aquellos que no sigan los caminos legales que hemos establecido, en vez de intentar cruzar la frontera entre nuestros países”, dijo a López Obrador el hombre al frente de la Casa Blanca.

Además, el mandatario estadounidense declaraba que era tiempo de aceitar las cadenas regionales de suministro e insistía una y otra vez en la necesidad de apostar por los semiconductores, un área de comercio dominada por China y Taiwán. Respondía a los cuestionamientos sobre el hallazgo de unos documentos secretos que se remontan a su etapa como vicepresidente.

Tras concluir las reuniones de trabajo a tres bandas, López Obrador no dio peso a la carga de resguardar la frontera ni al impacto de la guerra contra el narcotráfico en el país latinoamericano, en un combate que se ha prolongado durante más de 15 años y que ha dejado cientos de miles de muertos. Los últimos 29 fueron el alto costo de capturar a Ovidio Guzmán, el hijo de El Chapo, a cuatro días de la llegada de Biden.

El presidente mexicano celebró, en cambio, que exista un espíritu distinto para enfrentar el drama humanitario en la frontera y la promesa de invertir miles de millones de dólares en cooperación para el desarrollo que ataquen las causas raíz del éxodo en Centroamérica. Se apuntó un tanto ante sus seguidores al conseguir que Biden y Trudeau aterrizaran en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, un símbolo de su mandato que no tiene certificación para hacer vuelos comerciales a Estados Unidos. Y pidió a Biden que abogue ante el Congreso por la regularización de 11 millones de inmigrantes sin papeles en Estados Unidos, un acuerdo migratorio que ningún presidente mexicano ha logrado amarrar. Aceptó el reto de hablar de migración, pero en sus términos, al igual que los otros mandatarios.

Trudeau aplaudió la intención de Norteamérica de ser más competitiva y de hacer frente a los desafíos globales. “Hay mucho más que se puede hacer”, señaló ante los medios en la ceremonia de clausura. El primer ministro canadiense agradeció los elogios de su anfitrión por buscar ampliar las visas de trabajo para inmigrantes mexicanos. Pero se enfocó más en armar un frente común con Washington para enfrentarse a la “guerra brutal” de Rusia contra Ucrania y la crisis interminable en Haití. Durante el encuentro, también se hizo una breve mención al asalto democrático en Brasil. El líder canadiense pronunció un discurso acotado en francés e inglés y subrayó que su relación con Biden es inmejorable, en comparación con la “incertidumbre” que reinaba durante la Administración de Donald Trump.

La declaración conjunta trató los seis ejes temáticos que se plantearon en un inicio, pero evitó poner cifra a los acuerdos económicos o detallar planes específicos frente a las amenazas regionales. Se centró en los diagnósticos compartidos en líneas generales sobre diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y medioambiente; competitividad; migración y desarrollo; salud y seguridad. “Los líderes están decididos a reforzar la seguridad, la prosperidad, la sostenibilidad y la integración de nuestra región”, se lee en el documento oficial.

La ceremonia de clausura de la cumbre trilateral dio espacio para solo una pregunta de un reportero de cada país. Los periodistas elegidos intentaron que los tres mandatarios respondieran a sus cuestionamientos, pero el protocolo lo impidió. Aun así, López Obrador se plantó durante más de 20 minutos frente al micrófono para hacer un repaso de su proyecto político, en una intervención que abarcó desde sus programas sociales y su promesa de erradicar la corrupción hasta los daños a la salud de los vapeadores y su visión de cómo los jóvenes deben buscar la felicidad sin necesidad de drogarse.

Biden y Trudeau esperaron pacientemente, con la mirada clavada en el vacío, asintieron cuando eran aludidos y agacharon por instantes la cabeza tras permanecer de pie durante el discurso, visiblemente agotados por la avalancha de actos oficiales. Fue una conferencia mañanera como las que el presidente mexicano da todos los días. Por instantes, hubo risas y caras de estupefacción entre los reporteros que acudieron a la cobertura y las comitivas de los tres gobiernos. En otro tramo, los fotógrafos, más irreverentes, lanzaron silbidos que se colaron a la retransmisión del acto para exigir que el discurso acabara de una vez. “Da respuestas muy largas, ¿verdad?”, preguntaba con ironía una periodista extranjera a sus colegas locales. “Ya me pasé del tiempo y hay mucho frío, muchas gracias de todo corazón”, dijo López Obrador sonriente antes de posar una vez más con sus invitados.

Biden se disculpó con los periodistas por no responder a sus preguntas y se fue directamente al aeropuerto, con dos horas de retraso respecto de su itinerario original. El convoy, con alrededor de una treintena de vehículos escolta, se abrió paso por el centro de Ciudad de México para llevarlo a abordar el Air Force One, que había tocado tierra en México por primera vez en casi una década. López Obrador y Trudeau tienen previsto un encuentro bilateral para este miércoles.

Crearán México, Estados Unidos y Canadá comité para sustituir importaciones

Los Presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, acordaron crear un comité, para fortalecer las relaciones comerciales, destinado a la planeación y sustitución de exportaciones, para que dichas naciones sean cada vez más autosuficientes, y con ello contribuir al desarrollo, la cooperación y el bienestar de los países del continente Americano.

Durante la Décima Cumbre de Líderes de América del Norte, que encabezó el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, junto con sus homólogos de Estados Unidos Joe Biden, y de Canadá Justin Trudeau, acordaron que cada país estará representado por cuatro integrantes conocedores de los temas.

Por parte de México, serán el canciller Marcelo Ebrard, los secretarios de Economía y Hacienda Raquel Buen Rostro y Rogelio de la O, respectivamente, así como el empresario Alfonso Romo

Con información de #InfoSurMx

Asesinan a jefe de la policía auxiliar preventiva de Acapulco cerca de la Secretaría de Seguridad

Un hombre armado asesinó a Samuel Buenfil Espinoza, jefe operativo de la Policía auxiliar preventiva de Acapulco, a unos cien metros de la Secretaría de Seguridad Pública municipal.

El crimen ocurrió el martes a las 11:00 a.m. en la colonia Progreso entre las calles Michoacán y Sonora. La víctima fue encontrada con impactos de arma de fuego en el cuerpo y en la escena del crimen se encontraron al menos quince casquillos percutidos de bala calibre 9 milímetros.

Un operativo de seguridad fue desplegado en las cuadras cercanas al lugar del ataque. Samuel Buenfil Espinoza fue designado como director de la Policía municipal al inicio del Gobierno, pero fue removido y posteriormente designado como jefe de la Policía auxiliar tras presentar una denuncia ante la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero.

Con información de #InfoSurMx

Recibe AMLO a Biden y Trudeau; celebran Cumbre Trilateral

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (10 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a sus homólogos de Estados Unidos, Joe Biden, y de Canadá, Justin Trudeau, para realizar la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Biden y Trudeau, quienes esta mañana sostuvieron una reunión bilateral en otro sitio, arribaron antes del mediodía y fueron recibidos en la Puerta de Honor por López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.

“Buenos días ¿Descansaron?”, preguntó López Obrador a Justin Trudeau y a la esposa de éste, Sophie Grégoire, quienes fueron los primeros en llegar a Palacio a las 11:41 horas.

Antes del arribo de Biden, López Obrador y Gutiérrez Müller mostraron a la pareja canadiense -con el apoyo de una intérprete- una exposición en el Museo Madero de Palacio Nacional sobre la “Quincena Trágica”.

A las 11:56 horas llegó Biden -a bordo de la limusina conocida como “La Bestia”- acompañado de su esposa Jill.

“Hello again (hola de nuevo)”, les dijo Gutiérrez Müller.

“¿Descansaron?”, les preguntó López Obrador.

Después de una recepción en el Patio de Honor, los tres Mandatarios tendrán un almuerzo de trabajo en el Salón Comedor del Palacio, que tendrá una duración aproximada de una hora y media.

A las 13:30 horas, de acuerdo con la agenda formal, López Obrador, Biden y Trudeau sostendrán una reunión trilateral en el Salón Recepciones. Está previsto que dicho encuentro dure alrededor de dos horas.

Los Presidentes y el Primer Ministro darán un mensaje a medios a las 15:35 horas en el Patio Central. Con este encuentro con medios de comunicación concluiría la Cumbre de Líderes de manera formal.

Biden regresará esta misma tarde a Estados Unidos. Si bien tuvo el gesto diplomático de llegar a México por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), no regresará por esa terminal, sino por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En tanto, Trudeau pernoctará una noche más en la Ciudad de México para sostener mañana miércoles una reunión bilateral con López Obrador en Palacio Nacional, antes de regresar a Canadá.

Esta mañana, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró en entrevista radiofónica que las disputas en el marco del T-MEC por el manejo de la política energética del Gobierno de México quedarán fuera de la X Cumbre Trilateral.

Aunque la Cumbre aún no se lleva a cabo, la Casa Blanca difundió esta mañana una lista de acuerdos entre los tres países que incluye el desarrollo de la industria de semiconductores y una reducción de 15 por ciento en la emisión de metano hacia 2030.

El documento también anuncia el desarrollo de un sitio de internet para que los migrantes sepan de antemano la información que requieren antes de emprender su travesía hacia los Estados Unidos.

Asimismo, un mayor intercambio de información para detectar los químicos utilizados en la fabricación del fentanilo, una potente droga sintética que ha causado al menos 100 mil muertes tan sólo en Estados Unidos, de acuerdo con el propio Biden.

“La cooperación de América del Norte hace nuestros países más seguros, nuestras economías más competitivas y nuestras cadenas de suministro más competitivas”, dijo Washington en el documento.

Ayer, al arrancar el encuentro bilateral México-Estados Unidos, López Obrador pidió a Biden superar “el desdén” que ha tenido Washington hacia los países de América Latina y el Caribe.

Sentados frente a frente, en una larga mesa del Salón Embajadores en Palacio Nacional, Biden respondió, fuera del discurso que llevaba escrito, que su país había invertido más dinero que otros gobiernos en distintas naciones.

“En los últimos 15 años hemos gastado decenas de miles de millones de dólares en este hemisferio. Decenas de miles de millones de dólares”, aseveró.

La mayoría de mexicanos considera un éxito la detención de Ovidio Guzmán

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – La mayoría de la población en México, un 67%, considera exitosa la detención de Ovidio Guzmán, la semana pasada, en Culiacán, la capital de Sinaloa. De igual manera, una mayoría de mexicanos piensa que la captura del presunto narcotraficante, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, beneficia al presidente, Andrés Manuel López Obrador y su Gobierno. Son datos de la encuesta que Enkoll ha realizado para EL PAÍS y W Radio, apenas unos días después de la aprehensión de Guzmán y la violenta reacción del grupo que comanda, Los Chapitos, una facción del Cartel de Sinaloa.

En la madrugada del jueves, el Ejército y la Guardia Nacional interceptaron a Guzmán, alias El Ratón, en una comunidad de Culiacán, Jesús María. Situada a 45 kilómetros del centro de la ciudad, militares y agentes de la Guardia le dieron el alto, pero El Ratón y su séquito respondieron a balazos, según la versión de la Secretaría de la Defensa Nacional. Inició entonces un enfrentamiento, siempre según la versión oficial, que se expandió a la zona urbana y a otras ciudades y carreteras del Estado.

La reyerta acabó con Guzmán detenido y una buena cantidad de muertos, 29 en total, 10 de ellos militares. Era la segunda vez en poco más de tres años que el Ejército intentaba detener al hijo de El Chapo. La primera fue en octubre de 2019. Entonces, los militares retuvieron al presunto líder criminal en una casa en el centro de Culiacán. Ante la noticia de su arresto, Los Chapitos armaron un caos parecido al del jueves pasado, reacción que sorprendió al Ejército y forzó en última instancia su liberación.

Mucho se ha hablado estos años de aquel día, fijado en la memoria colectiva bajo el nombre de culiacanazo. Mucho se ha hablado también estos días de la batalla del jueves, bautizada informalmente como segundo culiacanazo, una especia de enmienda operativa a la política oficial del Gobierno respecto a la violencia: abrazos, no balazos.

La encuesta, realizada entre el viernes y el sábado, refleja opiniones a nivel nacional y a nivel Culiacán. Así, por ejemplo, a la pregunta “¿usted considera que el operativo para la detención de Ovidio Guzmán es un éxito, o es un fracaso?”, el 67% de ciudadanos mexicanos contesta que fue un éxito, cifra que cae al 51% cuando los que contestan son vecinos de Culiacán.

Algo similar ocurre con la cuestión sobre el efecto de la detención en la imagen del Gobierno federal. A la pregunta “usted considera que la captura de Ovidio Guzmán, ¿es favorable al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, o lo perjudica?”, el 66% de personas entrevistadas a nivel nacional dice que es favorable. En cambio, en Culiacán, solo la mitad de los encuestados responde que es favorable.

Los encuestadores miden también la percepción de seguridad tras la captura del presunto líder criminal, requerido por la justicia de Estados Unidos por tráfico de drogas. Una de las cuestiones planteadas dice: “Después de la captura de Ovidio Guzmán por autoridades federales, ¿usted se siente más o se siente menos seguro en su estado?”. Mientras que a nivel nacional, el 42% de la población dice sentirse más segura y el 29% ni más segura ni menos segura que antes, en Culiacán la respuesta es contundente: el 47% de los entrevistados dice sentirse menos seguro que antes y solo el 17% más seguro.

La pregunta y sus respuestas son interesantes porque apelan a las estrategias de seguridad de los últimos Gobiernos, empezando por el de Felipe Calderón (2006-2012), siguiendo por el de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y acabando con el de López Obrador, cuyo mandato expira el año que viene. Tanto Caderón como Peña Nieto siguieron una línea parecida, basada parcialmente en descabezar las organizaciones criminales y presentar las capturas de sus líderes como avances incontestables.

López Obrador manejó al principio una lógica distinta, cuya máxima expresión fue precisamente la liberación de Ovidio Guzmán en 2019. El caos, la violencia y un número potencial de víctimas alto eran un precio demasiado alto a pagar por un narco de peso cuestionable. Ahora, en cambio, el operativo se ha producido con el beneplácito de Palacio Nacional. En Culiacán, la detención del hijo de El Chapo despierta la idea de un posible reacomodo en Los Chapitos, con su consecuente derramamiento de sangre.

Sorprenden también las cifras sobre el nivel de confianza de la ciudadanía en López Obrador, tras el arresto, sobre todo las de Culiacán. Pese a que un 47% dice sentirse menos seguro que antes, el 51% señala que confía más que antes en el presidente. A nivel nacional, la cifra sube al 60% de los encuestados. Otro de los datos jugosos parte de la pregunta sobre la supuesta relación de la captura de Guzmán con la visita al país del presidente de EE UU, Joe Biden, que ha llegado a Ciudad de México este domingo. A nivel nacional, el 47% de los entrevistados está seguro de que ambas situaciones están relacionadas. En Culiacán, solo el 23% lo cree.

Una de las últimas preguntas tiene que ver con el futuro del hijo del Chapo, que podría enfrentar un proceso de extradición a Estados Unidos, donde ya cumple condena su padre. En Culiacán, solo el 26% de los entrevistados quiere que sea mandado al norte del río Bravo, mientras que a nivel nacional, la mayoría, el 56% apuesta por su extradición.