Luchan por preservar lenguas indígenas

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (09 abril 2023).- Apurado en su trabajo, Pedro no se dio cuenta de en qué momento cayó la noche. Tras agarrar sus cosas y atravesar presuroso el atemorizante bosque, de pronto sintió que alguien, o algo, lo venía siguiendo.

“Un escalofrío le recorrió todo el cuerpo, y así por inercia se echó a correr. El que venía detrás de él también aceleró. El ser se reía de él dejando escuchar su respiración, casi como la de un animal.

“En un mal paso cayó. Al alzar la vista, ahí estaba aquel ser: un hombre muy alto, con un sombrero grande y una cola larga que meneaba de un lado para otro. Y no sólo eso, había algo más escalofriante tenía pezuñas en vez de pies”, narra Filemón González Pérez.

Esta historia, que con ese toque sobrenatural sirve para advertir que no hay que trabajar tan noche, es uno de los cuentos mixes que reúne en una antología Pluralidad Indígena, asociación que a partir de las letras busca frenar la perniciosa pérdida de las lenguas originarias de este País.

“Promover la literatura en pro de que no se pierdan las lenguas indígenas, las culturas”, remarca en entrevista la intérprete, traductora, narradora y poeta mixe Rosario Patricio.

“Sabemos que se están muriendo varias lenguas originarias tanto de México como de otros países. La idea es que no se pierda ninguna más. No es tampoco decir que los pueblos indígenas valen más que los hablantes del español, sino poner en claro que estas lenguas y culturas son igual que otras, y que se vea en ese nivel; que ya no estén minimizándose tanto las lenguas originarias, las culturas, porque también aportan mucho conocimiento de nuestros pares, de nuestras raíces”, agrega la presidenta del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

La colección Tesoro del Jaguar, con la referida antología mixe -titulada Ap ok myatya’aky, que significa Cuentos de los abuelos- más una en náhuatl y otra en mixteco, es resultado de esta labor de la agrupación conformada en 2016. Lo mismo el libro Elle Ot, o Manantial de estrellas, que recopila relatos y poemas en diferentes lenguas.

“Estamos para compartir esos conocimientos que nos transmitieron nuestros ancestros y que nosotros estamos obligados también a difundir, a dar a conocer para que las futuras generaciones no anden en la penumbra”, enuncia, por su parte, el tesorero de la asociación, Adrián Antonio Díaz, originario de la comunidad Mixistlán de la Reforma, en Oaxaca.

Además del esfuerzo editorial, Pluralidad Indígena también ha instrumentado una estrategia educativa. En la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) han ofrecido cursos y talleres para aprender algunas lenguas y también de creación literaria, por ejemplo, como el que inició en febrero pasado y continuará cada sábado hasta finales de junio.

A la pregunta sobre el perfil de quienes se han acercado a tales actividades, que suelen contar con ponentes hablantes de diferentes lenguas, el grupo celebra que si bien una parte suele ser de estudiantes de carreras como Lingüística y Antropología, también ha habido quien se quiere reconectar con sus raíces y hasta quien sólo ha ido por mero interés de aprender.

“Hay de todo. Incluso ahora tenemos algunos que tienen licenciatura en Química, que no tiene nada que ver y que tampoco hablan una lengua indígena, pero hubo interés en venir”, cuenta Patricio. “Y ha habido también jóvenes que sí han encontrado su identidad después de que ellos se integran con nosotros. Eso ha sido muy satisfactorio”.

“Nos estamos dando cuenta de que hay otras personas de diferentes disciplinas que se interesan en este tipo de cursos, porque comentan ellos que en su área de trabajo donde se desenvuelven llegan personas indígenas”, agrega Díaz.

Algo nuevo en el curso de este año será la implementación del aspecto teatral o escénico, con la intención de que los participantes -una veintena, la mitad de ellos hablantes de alguna lengua y la otra mitad que se comunican únicamente en español- sean capaces de hablar en público.

“Porque resulta que uno, cuando escribe, está bien, produce, crea y ya, tiene su libro, pero al rato, si es uno poeta, tiene que recitar. Y para recitar a veces nosotros no estamos acostumbrados a actuar de manera correcta, con qué voz tenemos que comunicarnos con el público, con qué gesto, cuáles son los ejercicios de respiración”, explica al respecto Martín Rodríguez, Vicepresidente del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

“Eso lo integramos, aparte de lo que es la parte escénica, para que a los muchachos se les quite la timidez”, añade el también autor de un libro de cuentos y leyendas mixes: Xëëw wintsëëkë ajt nmooyëm, o Las ofrendas al sol.

Aunque por el momento el curso ya está en marcha, cada último sábado de mes -el próximo, 29 de abril- el grupo abre las puertas de Casa ELIAC (Mina 150, Col. Guerrero) al público con eventos culturales, entre lecturas, recitales y conciertos.

Pero su oferta puede extenderse a otros días de la semana, y se detalla en la página de Facebook Pluralidad Indígena Trece Raíces, en referencia a las 11 familias lingüísticas que existen en la República Mexicana, con las lenguas no reconocidas como la doceava raíz y el español la 13.

Toda actividad refrenda un mensaje: “Ni una lengua es superior a la otra”.

“(Se trata de) decirle a la gente, pues, que lo que sabemos no nos hace menos, sino que damos un valor agregado a la lengua española”, subraya Rodríguez.

Y Díaz concluye: “Aquí en la Ciudad de México conviven 56 pueblos indígenas, y pues qué mejor que seguir hablando nuestra lengua”.

‘Seguiremos luchando’

En octubre pasado, Pluralidad Indígena llevó a cabo el Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias, de cuyas mesas de trabajo resultó una Declaratoria que hicieron llegar a instancias como la UNESCO, las secretarías de Cultura federal y capitalina, y los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas (INPI) y de las Lenguas Indígenas (INALI).

Con la histórica persecución y subordinación que ha llevado a las lenguas originarias al borde de la extinción como telón de fondo, les exigieron, entre otras cosas, una política pública que reconozca la diversidad lingüística en condiciones de igualdad frente al español, así como que las instituciones públicas impulsen industrias culturales comunitarias y amplíen los apoyos.

Esto último, mayores apoyos, sobre todo en materia económica, resulta fundamental.

“Hacen falta recursos económicos para gestionar ante las instituciones gubernamentales y con las fundaciones nacionales y extranjeras para la edición de las obras en lenguas indígenas que contengan poesía, narrativa, la composición musical, y divulgarlas con los pueblos para que enriquezcan sus conocimientos y saberes”, se lee en el documento.

Cuestionados sobre si durante la presente Administración, que se jacta de ser la más cercana y comprometida con los pueblos y culturas originarias, ha sido mucho más fácil conseguir financiamiento, el gesto en el rostro de los miembros de Pluralidad Indígena parece decirlo todo. Pero prefieren reconocer lo que sí se ha podido obtener.

“Los proyectos que hemos ingresado, afortunadamente, han sido aprobados”, responde Díaz.

Como ejemplo está el apoyo recibido por parte del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) para las antologías antes mencionadas o el curso-taller en turno, o el del INPI para la publicación de Las ofrendas al sol. Mientras que el encuentro de octubre pasado fue posible gracias a la colaboración con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

“Claro, la otra mitad la pusimos nosotros, con recursos humanos y todo eso”, dice Rodríguez. Poner de su propia bolsa para que varias de sus iniciativas se materialicen ha sido una constante.

“En el caso del INALI, ellos dicen que no tienen presupuesto, dicen que solamente para gasto corriente”, continúa el Vicepresidente de Pluralidad Indígena. “Pero para actividades como las que realizamos nosotros, como que se quedan cortos. Incluso lo querían fusionar con el INPI”, recuerda.

De ahí que, y sobre todo en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la ONU, instan a las autoridades a no desentenderse de esta responsabilidad.

“Queremos invitar a las diferentes autoridades a que no se cierren a apoyar estas causas, porque en este Decenio, pues sí, de veras que nosotros tenemos ganas de echarle los kilos, pero si nos cierran las puertas nos van a bajar los ánimos”, expresa, por su parte, Agustín Girón, artesano y vocal del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

“De cualquier forma”, sostiene, “nosotros seguiremos luchando”.

Quieren prohibir la mañanera, pero no van a poder, dice AMLO

Grupo REFORMA

Chiapas, México(09 abril 2023).- El Presidente López Obrador, quien paró actividades desde el jueves pasado con motivo de la Semana Santa, anunció que mañana retomará su conferencia mañanera, aunque, dijo, se la quieran prohibir sus adversarios.

Desde el rancho “La Chingada”, en Palenque, Chiapas, el líder del Ejecutivo emitió un video para contrariar a quienes han solicitado que desaparezca esa conferencia, acusándolo de desinformar.

“Ya vamos de regreso a la CDMX, estuvimos en Palenque el fin de semana, nos estamos despidiendo de las ceibas, la guanábana, el mamey, el palo de tinte, de los pájaros, araguatos, guacamayas”, expresó.

“Mañana vamos a estar en la mañanera, aunque quieren prohibirla los conservadores, son intolerantes, nada más quieren hablar ellos, no quieren que hablemos todos, pero no van a poder”.

La respuesta se da luego que el pasado jueves 6 de abril, la politóloga Denise Dresser vio como solución que ‘La Mañanera’ dejara de emitirse, dijo, debido a la polarización que provoca.

“Creo que una solución tendría que ser el fin de la mañanera. No niego que México tenía brechas preexistentes: sociales, culturales, de raza, de clase, pero La Mañanera se atizar esos agravios y crear enemigos a conveniencia”, expresó.

Mientras el Presidente López Obrador se encontraba al margen de las actividades públicas, el titular de Gobernación, Adán Augusto López, fue quien aseguró estaría al pendiente de las actividades del Gobierno federal.

El CJNG, el más favorecido con el fentanilo

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (09 abril 2023).- La organización criminal más favorecida por el arribo de fentanilo de China es el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), debido al control que ejerce en los puertos de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, según un ensayo sobre confiscaciones entre 2017 y 2019.

“Otro peligro para México es que, a diferencia de otras drogas como la cocaína y la heroína, que por su alto costo no tienen un amplio número de consumidores en México, esta droga es un gran peligro a la salud pública, pues puede ser atractivo para los grupos criminales abrir un mercado de consumidores entre los jóvenes mexicanos”, advierte el especialista Josué Ángel González Torres.

El ensayo “Fentanilo en México: confiscación de cargamentos 2017-2019”, contenido en el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020 y elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, refiere que en México existen tres rutas para el tránsito de fentanilo.

Ruta del Pacífico, un corredor que partiría de los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, o Puerto Vallarta, Jalisco, y pasaría por Sinaloa con rumbo a la frontera.

La distribución abarcaría las aduanas y pasos fronterizos de Sonoyta y San Luis Río Colorado, en Sonora, y Mexicali y Tijuana, en Baja California, y por el número de incautaciones realizadas, sería la ruta más utilizada.

Ruta Península, que podría llegar directamente de las rutas de Asia vía marítima o aérea, así como proveniente de los puertos de Puerto Vallarta o Mazatlán, Sinaloa, hacia Baja California Sur.

De ahí serían transportados de manera terrestre hacia la frontera con Estados Unidos, en particular hacia las aduanas como Tijuana, Tecate y Mexicali.

En estas dos rutas, los aeropuertos de Tijuana y el de Culiacán serían puntos de tránsito relevantes.

Ruta del Centro, de la cual no existe suficiente información para reconstruirla, pero abarcaría municipios aislados que conectarían a la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila.

Puntos relevantes de esta ruta serían el aeropuerto de la Ciudad de México y, en menor medida, el de San Luis Potosí.

De acuerdo con el ensayo, las dependencias de seguridad mexicanas con la mayor cantidad de decomisos son la Policía Federal (ya desarticulada), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República, las Policías estatales y la Secretaría de Marina.

“Destaca por sus características el laboratorio desmantelado en Mexicali, Baja California, en septiembre de 2018. Ahí fue capturado Petrov Kulkin, de origen búlgaro, quien estaba a cargo de la producción de 40 mil pastillas semanales en un departamento de 6 x 6 m2”, se indica en el texto.

El detenido refirió que el costo de producción de cada pastilla era de centavos de dólar, mientras que la ganancia podía ser de tres dólares.

“(México) es una pieza clave en el mercado internacional del fentanilo. La sustancia proviene principalmente de China y, para su tránsito hacia los Estados Unidos, México es utilizado como vía de transporte y, de manera creciente, como zona de producción. Al menos dos grupos criminales están involucrados a nivel doméstico en su comercialización: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación”, se refiere en el ensayo.

“Uno de los elementos más atractivos para los grupos criminales es el precio del fentanilo. Un kilo con alto nivel de pureza obtenido en China puede tener un costo que va de los 3 mil 300 a los 5 mil dólares. Ese mismo kilo puede ser rebajado o mezclado con otras drogas para obtener de 16 a 24 kilogramos de producto para la venta, con lo que se puede obtener una ganancia de entre 1.2 y 1.9 millones de dólares”.

Es importante resaltar que, se añade en el documento, a diferencia del fentanilo proveniente de China que puede alcanzar más de 90% de pureza, el proveniente de México tiene en promedio 10% de pureza.

“En cuanto a la elaboración, producir una píldora en México puede costar centavos de dólar y puede ser vendida en tres dólares. En Estados Unidos, la venta de cada píldora puede costar entre 5 y 20 dólares”.

En medio de las desavenencias que el trasiego del fentanilo ha provocado en la relación con Estados Unidos, el ensayo advierte que el contexto internacional posiciona a México como un país clave en el tráfico de esta sustancia.

“Por un lado, se ha detectado el tránsito hacia Estados Unidos, que es un mercado de consumo creciente. Por otro lado, China es el mayor productor internacional de fentanilo, y la prohibición impuesta a las sustancias análogas en mayo de 2019 puede tener como consecuencia que el mercado ilícito en México se fortalezca”, se advierte.

“A nivel internacional, las primeras intercepciones de fentanilo se registraron en 2013 cuando se llevó a cabo un decomiso de 0.454 kg en Baja California y de 0.440 kg en Sinaloa. Desde entonces el decomiso de la sustancia ha ido creciendo. 

Cae avioneta y muere bebé en Mazatlán

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (08 abril 2023).- Una avioneta perdió el control y se desplomó en el canal de navegación de Mazatlán, Sinaloa, lo que causó la muerte de un bebé de dos años.

El hecho ocurrió esta tarde en el canal que cruza entre la Isla de la Piedra y el Faro de Mazatlán.

La avioneta en la que viajaban seis personas se hundió. Cuatro eran turistas y lograron ser rescatados, y fueron trasladados a hospitales privados de la zona.

Sin embargo, dos tripulantes más, el piloto y su hijo permanecían como desaparecidos por lo que funcionarios de los distintos niveles emprendieron un operativos de búsqueda alrededor de las 14:00 horas.

“En el canal de navegación una avioneta cayó, es atendiendo por personal de Bomberos Mazatlán en colaboración con Secretaría de Marina, Policía Acuática, Sistema Municipal de Protección Civil Mazatlán, Protección Civil Gobierno Sinaloa”, indicó la corporación de Bomberos del municipio.

“Lesionados trasladados al hospital, y buzos en búsqueda en el fondo del canal de navegación se presume hay personas en el interior aún”, agregó.

Más tarde, del Ayuntamiento y funcionarios en labores confirmaron a los medios que se apersonaron en el sitio que un bebé de dos años, que era hijo del piloto, fue hallado sin vida.

En tanto, elementos del Ejército y Fuerza Aérea realizan vuelos para apoyar en la búsqueda por aire.

El piloto aún no ha sido localizado.

Guardia Nacional fortalece seguridad y vigilancia en la red carretera del país durante periodo vacacional semana santa 2023

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, elementos de la Guardia Nacional (GN) realizan patrullajes en toda la red carretera del país, con el objeto de salvaguardar y proporcionar auxilio a viajeros durante el periodo vacacional de Semana Santa 2023.

Los guardias nacionales reforzaron patrullajes de inspección, verificación, vigilancia y prevención del delito, con la aplicación de los siguientes operativos en las carreteras: antiasaltos, apoyo en accidentes viales, carrusel, radar, cinturón y casco.

En apego al Plan General de Acción “Semana Santa 2023”, La Guardia Nacional desplegó en las 32 entidades federativas 3,800 elementos para la seguridad de las carreteras.

En coordinación con autoridades federales y estatales se realizan recorridos en caminos, carreteras y autopistas; asimismo, en las casetas de peaje se proporciona orientación a turistas y recomendaciones para prevenir accidentes.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad durante el periodo vacacional de Semana Santa 2023.

#MéxicoEnGuardia

Semana Santa violenta: asesinan a 506 personas en el país

EL UNIVERSAL

Manuel Espino

La violencia homicida se mantuvo en Semana Santa, pues del 1 al 7 de abril fueron asesinadas 506 personas en el país; un promedio de 72 al día, según cifras preliminares.

Entre 500 y 550 víctimas de homicidio doloso se registran cada semana en México, de acuerdo con las estadísticas del reporte diario de este delito de alto impacto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que presentan una subestimación de entre 20 y 25 por ciento.

Los estados con más asesinatos durante el periodo de Semana Santa 2023, que concluye este domingo, son el Estado de México, 60 víctimas; Guanajuato, 55; Michoacán, 33; Guerrero, 30; Jalisco, 28; Veracruz, 28; Baja California, 27; Nuevo León, 27; Zacatecas, 26; Morelos, 23; Chihuahua, 21; Sonora, 15; Ciudad de México, 10.

El Viernes Santo el Estado de México, en proceso electoral para renovar la gubernatura, sumó un total de 13 víctimas de homicidio doloso, su cifra más alta del mes de abril.

En tanto, Guerrero registró ayer 6 asesinatos, entre ellos los de dos hombres ultimados en el puerto de Acapulco, abarrotado en esta temporada de turistas nacionales y extranjeros.

El Estado de México fue la entidad más violenta el Jueves Santo, con 6 muertes intencionales, seguido de Zacatecas, con 8.

En Zacatecas, la noche del Viernes Santo fueron asesinados a balazos cinco jóvenes de un club de motociclistas en el municipio de Calera; sin embargo, en el reporte de víctimas de homicidio doloso de la SSPC aparecen solamente tres asesinatos en esa entidad gobernada por el morenista, David Monreal Ávila.

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

Semana Santa 2023: ¿Qué es la quema de Judas y cuál es su significado?

EL UNIVERSAL

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa. 

La Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Se lleva a cabo durante la última semana de la Cuaresma y culmina en el Domingo de Resurrección, que es el día en que se celebra la resurrección de Jesús después de su crucifixión.

Ante ello, algunas familias disfrutan de las diferentes representaciones de la Pasión de Cristo, así cómo otras un tanto peculiares.

¿Qué es la Quema de Judas?

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa, especialmente en países como México, España y algunos países de América Latina.

La tradición consiste en crear una figura de Judas Iscariote, uno de los doce discípulos de Jesús que lo traicionó, a menudo hecha de cartón, paja o materiales similares.

La figura de Judas es luego colgada en la calle o en un lugar público y se quema, a menudo en medio de una gran celebración y con fuegos artificiales.

¿Qué significado tiene la Quema de Judas?

Esta tradición tiene diferentes interpretaciones según el lugar donde se lleva a cabo. En algunos lugares, representa la venganza contra el traidor de Jesús, mientras que en otros se considera un símbolo de la expulsión del mal o la victoria del bien sobre el mal.

En cualquier caso, la Quema de Judas es una tradición que se celebra con gran entusiasmo por parte de la comunidad y es una forma de conmemorar la historia de la Semana Santa.

¿Cómo surgió la Quema de Judas?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la Quema de Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas.

Lee también Yeri Mua se niega a devolver dinero que fan le depositó por error: “Marcarle a tu banco”

Representaba el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente era un diablo, aunque desde hace algunos años se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

Pactan con narco paz en viacrucis de Taxco

REFORMA

Jesús Guerrero

Cd. de México (08 abril 2023). El Obispo emérito en Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que dirigentes de la Familia Michoacana prometieron que no habría violencia durante la Semana Santa en Taxco, Guerrero. “Todo estará en paz”, afirmaron.

“Quiera Dios que esos señores cumplan su promesa, hasta ahora veo que sí”, dijo el prelado en entrevista.

Unos días antes de que iniciaran los actos religiosos de Semana Santa, integrantes de la Familia Michoacana buscaban a los penitentes del Viacrucis, para extorsionarlos.

Además, advirtieron que venderían en 2 mil pesos el rollo de varas de zarza que se colocan sobre los hombros los días jueves y viernes santos para recorrer las calles de Taxco. Cada año participan unos 500 hombres.

“Pero ya hubo el acuerdo de que las autoridades del Ayuntamiento de Taxco pagaron los rollos de varas de zarza a los penitentes”, aseguró Rangel Mendoza.

El Obispo emérito contó que la semana pasada un contacto que tiene en la zona norte del estado le dijo que Roberto Carlos Zagal, “El Pelón”, (encargado de la Familia Michoacana en Taxco) prometió que la Semana Santa en Taxco se iba a desarrollar con tranquilidad y paz.

“Yo hablo con esas personas (líderes de las organizaciones criminales) sin ningún compromiso que me beneficie y sólo busco que haya paz”, afirmó Rangel Mendoza.

Semana Santa: Este es el origen de la tradición de mojarse en Sábado de Gloria

EL UNIVERSAL

Selene Alonzo Romero

Para los católicos, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes que se realizan año con año. Este evento que está lleno de significados y simbolismos que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

En 2023, la Semana Santa inició el pasado 2 de marzo con el Domingo de Ramos y concluirá el 9 de abril, el día de la resurrección de Jesucristo. Así el Sábado de Gloria o Sábado Santo se celebra el 8 de abril.

De acuerdo con las tradiciones católicas, el Sábado de Gloria es un día de luto por la muerte de Jesús, tiempo en el que los fieles alistan su alma para la resurrección del hijo de Dios.

En el pasado existía la tradición de lanzarse cubetadas de agua o globos repletos de agua, incluso había personas que lanzaban agua a desconocidos desde sus hogares, sin embargo, con el paso de los años esta práctica se ha ido extinguiendo.

En lugares como Ciudad de México hay multas para aquellas personas que desperdicien el líquido.

¿De dónde viene la tradición de mojarse?

Se trata de una tradición antigua que data de la Edad Media, cuando la religión católica era tan estricta que para conservar el luto por la muerte de Jesús prohibía bañarse o asearse durante la Semana Santa.

Era hasta el Sábado de Gloria cuando tenían permitido utilizar el agua, por lo que solían aventarse el agua con recipientes y cubetas para limpiar su alma de los pecados.

En esa época el Sábado de Gloria también era la fecha donde se realizaban los bautizos colectivos. Dado que mucha gente acudía a recibir el sacramento los curas optaban por lanzar el agua para abarcar el mayor número de personas en lugar de utilizar la pila bautismal.

En la actualidad, al tratarse de un día de luto no se pueden llevar a cabo otros sacramentos como el matrimonio.

¿Cuál es la multa por desperdiciar agua en CDMX?

Cada año, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) advierte que quienes desperdicien agua durante el Sábado de Gloria se harán acreedores a multas económicas.

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, las sanciones por hacer mal uso de este recurso contemplan arrestos de 20 a 36 horas o de 10 a 18 horas de trabajo en favor de la comunidad.

Sacmex recordó que la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua en Ciudad de México también indica en su artículo 1110 que las multas van de los 100 a los 3000 UMAS, es decir de los 10,374 a 311,220 pesos, dependiendo si el infractor es de servicio doméstico, mixto o comercial.

¿Dónde denunciar desperdicio de agua en CDMX?

Aquellas personas que sean testigos de desperdicio de Agua durante el Sábado de Gloria pueden realizar su denuncia ante Locatel. Sólo es necesario comunicarse al número 55 5658 1111 o acudir directamente al Juzgado Cívico para levantar la denuncia correspondiente.

Repatrian cuerpos de migrantes fallecidos por incendio

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (07 abril 2023).- El Gobierno federal inició la repatriación de cuerpos de los migrantes que fallecieron por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la repatriación comenzó este viernes.

El cuerpo de una persona fue traslado vía aérea a Bogotá, Colombia.

En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Se espera que el sábado estén cruzando la frontera por Chiapas.

Respecto a personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana.

Así fue establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el martes 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas.

“En atención a los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señaló.

“El Gobierno de México refrenda su compromiso permanente con la integridad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su origen y calidad migratoria”.

La dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez reiteró que se llegará “a las últimas consecuencias” para que los responsables de esta tragedia paguen por sus actos.

“No habrá impunidad y quienes resulten responsables, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), deberán responder ante la ley”, agregó.

“Se actúa con transparencia y total compromiso para llegar a la verdad, lograr justicia para las víctimas de esta lamentable tragedia, así como la reparación del daño”.

Los lesionados

Hasta el mediodía de este viernes, la Secretaría de Salud federal reportó 40 personas migrantes fallecidas y 7 personas hospitalizadas en Ciudad Juárez.

En el IMSS fueron dadas de alta dos personas, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay una persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay 5 pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

La SSPC recordó que el pasado fin de semana fueron trasladadas 6 víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ).

Otras 3 están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman 9 personas atendidas en la capital del país.

“Se manifiesta la solidaridad del Gobierno de México con las víctimas, sus familias y naciones hermanas de donde son originarias”, agregó.

“En el Gobierno federal se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos y tenemos un compromiso irrestricto con la sociedad para evitar la impunidad”

La tesis de AMLO titulada “Proceso de formación del estado Nacional en México (1821-1867)” aborda la presidencia de Benito Juárez

Luego de la petición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la UNAM para que hiciera pública la tesis y el título del presidente Andrés Manuel López Obrador, este expuso “Les quiero decir algo de la tesis, ojalá y la lean los conservadores”.

En su conferencia de prensa matutina aprovechó para calificar de ridículos a comisionados del INAI, ya que la tesis siempre ha sido pública. Y es que sólo basta con poner el título, nombre del autor, facultad o licenciatura en el motor de búsqueda del Repositorio Institucional de la UNAM para poder conocer el archivo.

En la mañanera del 5 de abril en el marco de la petición y la coyuntura sobre los plagios de tesis el presidente le regaló una copia de su tesis autografiada al controvertido youtuber Carlos Pozos mejor conocido como Lord Molécula, ante este gesto el también periodista considerado simpatizante de la 4T expresó: ¡Se rayó!

La tesis se titula Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867 y trata de los años en que el expresidente Benito Juárez conformó el Estado Nacional ante una intervención militar.

A lo largo de la tesis establece las claves de su actual discurso en las que presenta que el Estado Nacional “va a reflejar las necesidades, los intereses y la ideología de la clase dominante”.

El mandatario presentó su tesis en 1987 y para hablar del sistema centralista en sus páginas critica la incapacidad de militares ante la invasión estadounidense que resultó en la perdida de parte del territorio mexicano.

Y es que tras el caso de plagio que cambió la vida de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, la búsqueda por el medio con el que se titulo el líder del ejecutivo incrementó. Él obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Concluye pasión de Iztapalapa

REFORMA

Dana Estrada

Cd. de México (07 abril 2023).- En medio de una multitud de miles de turistas y vecinos de Iztapalapa, Jesús de Nazaret fue crucificado en la punta del Cerro de la Estrella como parte del viacrucis de Iztapalapa.

A partir del medio día de este viernes santo, arrancó la representación de la Pasión de Cristo, escenificada por más de 300 actores voluntarios y originarios de la demarcación.

A las 15:45 horas, después de más de una hora de procesión a lo largo de los ocho Barrios de la Alcaldía Iztapalapa, Jesús, interpretado por el joven David Uriel González, arribó al Cerro de la Estrella, en compañía de Dimas y Gestas.

Este año, la demarcación cumple 180 años consecutivos interpretando la Pasión; sin embargo, es la primera ocasión después de tres años de pandemia que se permitió el acceso a todos los turistas y visitantes sin ninguna restricción de salubridad.

Autoridades de la Alcaldía esperan que este día concluya con una visita estimada de más de 2 millones de visitantes.

Ni el fuerte sol impide la asistencia de medio millón de personas a la representación de Iztapalapa

EL UNIVERSAL

La tradición volvió a Iztapalapa con la escenificación del Viernes Santo ante 550 mil personas reunidas en la alcaldía, quienes se cubren del sol con gorras, sombreros y lentes.

David Uriel González Martínez, originario del barrio de San Lucas y representa este año a Jesús de Nazaret, llegó a la Macroplaza Cuitláhuac para la escenificación de los pasajes bíblicos e inició del viacrucis que implica las tres caídas y crucifixión en el Cerro de la Estrella.

El arrepentimiento de Judas por la venta de Jesús fue una de las escenas con las que inició este Viernes Santo.

Alrededor de las 08:00 horas de este viernes, miles de nazarenos recorrieron los 8 barrios de Iztapalapa envueltos en túnicas moradas con blanco y cargando cruces de distintos tamaños.

Este año, la fe se impuso a los rayos solares que al medio día ya pegan sobre los miles de habitantes que esperaban en las vallas para observar la representación del Viernes Santo.

La representación de este viernes es totalmente abierta al público, después de tres años de restricciones por el Covid-19.

Con la llegada de Jesús a la Macroplaza iniciaron los pasajes bíblicos de la representación de Jesús ante Pilatos, ante Herodes, lo azotes y sentencia.

A las 14:00 horas se tiene progranada la escenificación del viacrucis y a las 15:00 horas crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Buscaban a 23 personas en SLP; aparecen -mínimo- 51

Grupo REFORMA

Cd. de México (07 abril 2023).- La búsqueda de 23 personas desaparecidas en la Carretera 57 a la altura de Matehuala, en San Luis Potosí, el pasado 4 de abril derivó en el hallazgo de 51 personas víctimas de plagio y robo de la delincuencia organizada.

Los gobiernos estatales de San Luis Potosí y Guanajuato y el federal desplegaron un operativo terrestre y aéreo, 48 horas después de la denuncia de desaparición de 23 personas que salieron de San Felipe, en Guanajuato, a bordo de camionetas turísticas. Ayer al mediodía, tras la búsqueda en helicópteros oficiales fueron encontrados 35 migrantes que estaban abandonados en la zona desértica de Matehuala.

El pasado martes, el Gobierno potosino dijo que había localizado en la misma zona de Matehuala a 16 personas provenientes del Estado de México y que habían sido víctimas de un asalto a mano armada. Los rescatados no fueron presentados públicamente ni se revelaron sus nombres. Lo que sí aclaró el Gobierno potosino fue que ningún integrante de ese grupo pertenecía a los 23 que eran buscados por la denuncia guanajuatense.

Con los 35 encontrados ayer al mediodía y los 16 rescatados el martes suman 51 personas víctimas de delincuentes en la región.

Los rescatados ayer en la brecha San Gabriel, una zona desértica cercana a los límites con Nuevo León, estaban abandonados. En el operativo no se reportaron delincuentes detenidos.

Tuvieron que pasar dos días, desde la denuncia de la desaparición para que se desplegara un operativo que incluyó dos helicópteros del Gobierno potosino, dos del Gobierno de Guanajuato, y dos del Ejército.

“Se identificó a Luis Felipe Macías Arriaga, chofer de una de las vagonetas (que salió de San Felipe, en Guanajuato) en que se trasladaba a las personas, mientras que las demás aún permanecen sin identificar.

“De manera preliminar, se advierte que los civiles rescatados son migrantes”, informó la Secretaría de Seguridad Pública federal en una tarjeta informativa.

Incluso, por la tarde, el Gobierno de Guanajuato a cargo del panista Diego Sinhue Rodríguez dijo que podrían ser centroamericanos.

En tanto, la Fiscalía de San Luis Potosí dijo que había la posibilidad de que entre los localizados estuvieran los desaparecidos de Guanajuato, pero no lo aseguró.

“Entre los localizados podrían estar los reportados como desaparecidos en Guanajuato”, informó en un comunicado.

“Fue posible rescatar a personas que mantenían cautivas un grupo de infractores; al tiempo, fueron aseguradas cinco camionetas y una serie de armas. La mayoría se encontraban siendo transportadas por situación de migración laboral, lo cual podría ser confirmado luego de las entrevistas con los agravados”.

Por su parte, el empresario Adrián González, quien denunció la desaparición de dos operadores de la empresa turística, desconocía el paradero del conductor Joel Juárez Sánchez.

Cristo de la Tercera Orden, único en el mundo

EL UNIVERSAL

Pátzcuaro.— El Cristo de la Tercera Orden es único en el mundo por su forma, en la que, cuentan, se quedó luego de moverse en la cruz,

Lee también: Semana Santa 2023: ¿Se paga doble si trabajas en Jueves y Viernes Santo?

También es un santo al que cada Semana Santa se le realiza la Procesión del Silencio, en Sábado de Gloria y no en Viernes Santo, como lo marca la tradición católica.

El primer milagro

La historia dice que el 21 de julio de 1956 repicaron las campanas de la Capilla de la Tercera Orden franciscana, en el pueblo de Pátzcuaro, Michoacán, para convocar a la población. Los pobladores aseguran que nadie sabe quién las hizo sonar.

Cuando la gente se reunió y entró a la capilla “vio que la imagen del Cristo se estaba moviendo milagrosamente, como si se tratara de una persona todavía con vida”, relató Miguel Vega Saavedra, historiador y coordinador de la pastoral de medios de comunicación en la rectoría de San Francisco, en Pátzcuaro.

Narró que el obispo de Michoacán, fray Marcos Ramírez de Prado, comisionó al cura de Santa Clara para escuchar los relatos de los testigos de este acontecimiento y todos coincidieron en que vieron que la imagen se movió. Incluso, mencionaron que el brazo izquierdo era el que más se movía, como si el Cristo tratara de desprenderse de la Cruz.

Entre los testigos estaban el entonces alcalde de Pátzcuaro, don Diego de Bracamonte y Dávila; el padre rector del convento de San Francisco, Fray Luis Baños, y el gobernante indígena, descendiente del último emperador purépecha, Constantino Bravo Huitzimengari, entre otras personas.

“Todos coincidieron en ser testigos de este suceso y, bueno, pues a partir de ello cobró gran veneración esta imagen”, expuso Miguel Vega.

El Cristo tiene una postura en la cruz que no es tradicional, ya que está inclinado hacia adelante y a la derecha, lo que muestra un cuerpo suelto totalmente, colgado de la Cruz.

Destacó que esa postura representa justamente el instante posterior a la muerte de Cristo y eso, dijo, fue el primer milagro no humano del Señor de la Tercera Orden.

“Es una postura única que no se observa en ningún otro crucifijo ni de la época ni de épocas posteriores, y por ello la gente atribuye la postura a este suceso”, aseveró.

Miguel Vega detalló que la imagen está elaborada en la técnica prehispánica de pasta de caña de maíz, la misma que utilizaban los purépechas para elaborar a sus ídolos antes de la llegada de los evangelizadores.

Contó que inicialmente la veneración de este Cristo en Semana Santa era con una Procesión del Silencio que recorría las calles empedradas de Pátzcuaro. El Cristo de la Tercera Orden era cargado y exhibido, junto con los demás santos.

Esto cambió en la década de 1960, cuando el sacerdote que en ese momento custodiaba la imagen decidió que ya no iba a ser sacado para evitar deterioros, por lo que mandó a hacer una réplica, elaborada también por los artesanos purépechas.

El párroco también determinó que ya no fuera parte de la Procesión del Silencio del Viernes Santo, sino que su adoración de Semana Santa fuera el Sábado de Gloria.

“Eso lo hace todavía más un santo único, porque no hay otra imagen que sea venerada en Semana Santa, en Sábado Santo, en una Procesión del Silencio”, sostuvo Miguel Vega.

Lee también: Semana Santa: ¿En qué alcaldías de la CDMX habrá Ley Seca?

Un milagro

Para los creyentes católicos de la Región Lacustre, y más aún para los feligreses franciscanos, el Cristo de la Tercera Orden es un santo muy milagroso.

Esperanza Huerta Oros asegura que el Cristo le salvó la vida a su esposo, Álvaro Escalera Camargo, de 73 años de edad, cuando enfermó de Covid, por lo cual estuvo 22 días intubado.

“Los médicos decían que no iba a sobrevivir, que él pues ya era un hombre mayor y que iban a hacer todo lo posible para que saliera adelante, pero ya era casi imposible.

“Y yo le decía: ‘Hijo, échale ganas. Aquí está el Señor de la Tercera Orden y él te va a ayudar’. Entonces, pues sí fue muy pesado y ya ni me quiero acordar”, platica.

Esperanza asegura que el Cristo la escuchó y su esposo, con quien está casada desde hace 50 años, sobrevivió.

Representa amor y vida

Para los seres humanos y eclesiásticamente el Cristo de la Tercera Orden representa el amor de Dios y la vida, explicó fray Alfredo Madrigal, rector de la iglesia de San Francisco en Pátzcuaro y guardián de la imagen religiosa expuesta en el altar principal de ese templo.

“Es algo muy importante para mí; para empezar, es un tesoro en el sentido arquitectónico, es un tesoro en el sentido religioso y de fe, pues es la expresión de mi Dios, de mi amor, y pues este gusto de la relación con Dios”, expuso.

Eclesiásticamente, agregó, el Cristo de la Tercera Orden representa para la congregación franciscana, para la Iglesia católica y para el mundo el amor.

El religioso confirmó que es una imagen única en el mundo por sus características y la manera en la que fue elaborada, además de su historia.

“Yo no he visto que haya otra imagen así. Similares, a lo mejor sí, pero esta es una imagen que tiene sus diferentes detalles particulares, que cuando uno se acerca realmente no puedes decir nada porque hay algo que te bloquea y te impone”, expresó.

Fray Alfredo destacó también la devoción de los feligreses, quienes todo el año ofrendan su tiempo y visitas a esa iglesia ubicada en Pátzcuaro.

Se registra incendio en Central de Abasto en la CDMX

REFORMA

Samuel Luna, Iván Sosa, Selene Velasco y Dana Estrada

Cd. de México (06 abril 2023).- La Central de Abasto, en la Alcaldía Iztapalapa, registra en este momento un mega incendio en sus instalaciones.

Así lo confirmó la Cuenta de Bomberos de la Ciudad de México, quienes se dirigen al lugar para atender la situación

Usuarios de redes sociales han compartido imágenes donde se vislumbra el incendio en los alrededores, como desde Plaza Oriente.

Al parecer, el incendio se registró en la zona de tarimas de la Central de Abasto, sobre Eje 5

“Es un incendio en una bodega de almacenamiento de tarimas de madera”, informó la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Miriam Urzúa.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que al sitio del incendio en la Ceda se ha trasladado personal también de seguridad y protección civil.

“Incendio en la central de abasto. Zona de almacenamiento de cajas. Sin heridos reportados hasta ahora. Laborando @SSC_CDMX, bomberos, protección civil y SACMEX. Se encuentra en el área DG de Central de Abasto y secretaria de protección civil. En breve más información”, escribió la Mandataria local.

A las 20:40, la Mandataria señaló que personal de diferentes zonas de la Ciudad atienden la emergencia, y reiteró que no hay reporte de lesionados.

De acuerdo con bomberos capitalinos, las llamas ya han alcanzado al menos otra bodega aledaña.

Trabajadores de la zona de huacales, del lado de la avenida Rojo Gómez, fueron evacuados, indicó.

Varias ambulancias y unidades especiales de la Cruz Roja se encuentran laborando en el lugar.

En tanto, policías preventivos ya han realizado el cierre del Eje 5.

Los servicios trabajan apresurados para evitar que el fuego pueda extenderse a la Unidad Habitacional cercana.

Hasta el momento no se registran personas heridas o fallecidas.

Tampoco se ha realizado el desalojo de inmuebles aledaños, aunque sí se evacuó a 10 personas que según los primeros datos, son trabajadores de la bodega.

De acuerdo con la Alcaldesa Clara Brugada, en conjunto con los bomberos, se encuentran enviando 15 pipas de agua para ayudar a apagar el fuego. Sin embargo, el apoyo continuará hasta apagar por completo el fuego.

La zona en donde se registró fue en una bodega de madera y tarimas; sin embargo, autoridades de la Alcaldía, aseguraron que no se encuentran viviendas a su alrededor.

“Es un incendio que se da en el interior de la Central de Abasto. Tenemos una situación que hasta ahorita no vemos personas que estén en peligro, ya fueron evacuados. Es una zona distante, no hay viviendas a su alrededor. Se está tratando de detener el fuego”, expresó Brugada.

De acuerdo con la mandataria, este incendio no afectará a la representación de la Pasión de Cristo que se llevará a cabo el día de mañana.

“Al interior de la Central de Abastos se registra incendio de tarimas y cajas de madera. Personal de @Bomberos_CDMX labora por dos flancos para contener el incendio. Se habilitó la Garza “Tecomitl” para el abasto de pipas. La @Alc_Iztapalapa apoya con tres pipas”, indicó la Secretaría de Protección Civil.

Un 10 por ciento del fuego, según las cifras de Bomberos y Protección Civil, ha sido controlado.

Alrededor de la zona se encuentran otras bodegas similares de madera.

Semana Santa: ¿Cuál es el significado del Jueves Santo y cómo se celebra?

Abdiel Sepúlveda

¿Cuál es el significado del Jueves Santo y qué se celebra?

Para la Iglesia católica, el Jueves Santo es una fecha importante, pues este día se instituyó el sacramento de la eucaristía, es decir, la consagración del pan, en el cuerpo de Cristo y el vino, en su sangre.

Aunado a ello, se conmemora la última cena que realizó Jesús con sus 12 apóstoles, el lavado de los pies; la oración en el huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.

Asimismo, en el Jueves Santo los católicos practicantes visitan 7 iglesias recordando los pasos de la pasión y muerte de Jesucristo.

Por la tarde se da inicio al periodo conocido como Triduo Pascual, tiempo en el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, por lo que es el momento más importante del año litúrgico.

La novena hora después de la salida del sol, marca el fin de la cuaresma y el inicio del Triduo Pascual, que termina el Domingo de Resurrección.

¿Qué pasó en la Última Cena?

La Santa Cena tuvo lugar en el Día de la Pascua. Jesús envió a sus discípulos para que preparan una cena para conmemorar esta fecha en la que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud por los Egipcios.

En la Última Cena, Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte que él ya preveía. En ese encuentro fue que anunció que uno de ellos lo traicionaría.

Fue entonces que uno por uno le empezaron a preguntar el famoso ¿Seré yo maestro?, mientras que al tiempo negaban toda intención de traicionar al hijo de Dios, incluyendo a Judas, quien fue el que lo terminó entregando.

Después del momento de tensión, Jesús oró y dio gracias por los alimentos.

EL UNIVERSAL

Empujan marcas chinas venta de autos nuevos

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (05 abril 2023).- Un mayor abasto de chips (semiconductores) y una participación creciente de marcas chinas en el mercado mexicano han permitido una recuperación de las ventas de vehículos nuevos en el País.

Para el cierre del primer trimestre de este año, la venta de vehículos creció 20.2 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con SimDataGroup.

“Tenemos la entrada de marcas chinas, entonces si nosotros volteamos a ver la venta de autos de estas marcas están creciendo de una forma muy importante y al final representan ventas de vehículos que se están dando, que no teníamos antes”, afirmó Fernando Medina, director global de data analytics de la firma.

Por ejemplo, la marca MG ya es parte de las 10 más vendidas y en 2022 representó 4.4 por ciento del total nacional, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

En ese mismo año Ford, de Estados Unidos, y Hyundai, de Corea, representaron, cada una, 3.8 por ciento del mercado nacional, reveló la Asociación.

Medina añadió que otro factor que también incentivó la venta de autos nuevos en el País fue la mayor oferta de semiconductores, ya que permitió a todas las marcas instaladas en el territorio tener disponibilidad de vehículos, aunque siguen dándose problemas de logística de forma particular con algunas empresas.

“Sigue habiendo algunas situaciones de falta de abasto o logísticas que son muy endémicas de algunas marcas o puertos, pero en general los concesionarios ya tienen más vehículos para vender”, expuso.

Con la llegada de marcas chinas, añadió, el catálogo para los consumidores creció y permitieron una mayor disponibilidad de vehículos nuevos en el mercado mexicano

Compra de plantas eléctricas a Iberdrola garantiza que precio de la luz no aumente: AMLO

EL UNIVERSAL

Alberto Morales

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que con la compra de 13 plantas de generación eléctrica a Iberdrola se garantiza que no habrá aumentos al precio de la luz en lo que resta de su administración y el próximo gobierno.

“Con esto ya garantizamos que en el tiempo que nos falta no hay aumento en el precio de los combustibles y es buena noticia. También hacia adelante vamos a concluir nosotros y vamos a dejar condiciones para que se mantenga la misma política de precios en gasolina, diésel, en gas y el luz”.

En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, López Obrador destacó que el convenio que se suscribió ayer es algo muy importante para el país, en beneficio del pueblo de México, en especial de los consumidores.

“Porque en esencia lo que se garantiza, es que no aumenten el precio de la luz, eso es lo esencial. Hay muchos elementos técnicos, pero a quienes nos están viendo, escuchando les digo que llevamos a cabo esta operación, esta compra para fortalecer a la empresa pública CFE, y de esta manera poder ofrecer la energía eléctrica a precios justos”.

El presidente López Obrador recordó que como parte de la estrategia energética su gobierno está invirtiendo, desde el inicio de su mandato, en rehabilitar las refinerías, se compró una nueva refinería Deer Park, en Texas; ya construimos otra refinería Dos Bocas, y se están construyendo dos plantas coquizadoras para convertir el petróleo en gasolina.

“Pero con esto, ya garantizamos que, en el tiempo que nos falta, no hay aumento en el precio de los combustibles y es buena noticia”.

Reiteró que en 2024 México será autosuficiente en la generación de gasolinas, luego del desastre que dejaron los tecnócratas corruptos con su política energética.

Con información de Pedro Villa