Guardia Nacional concluye operativo semana santa 2023 en apoyo, protección y seguridad de paseantes

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Guardia Nacional (GN) concluyó las acciones del Operativo Semana Santa 2023, donde se proporcionó apoyo, protección y seguridad a la población, así como a paseantes, con motivo del periodo vacacional.

Los patrullajes permitieron la prevención del delito y de las faltas administrativas en la red carretera, aeropuertos, terminales de autobuses y centros turísticos del país, donde se instalaron puntos de inspección, seguridad, verificación y vigilancia.

Los aproximadamente 7 mil elementos de la Guardia Nacional, pertenecientes a la

Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones, establecieron coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, y del 1° al 16 de abril mantuvieron el despliegue en:

· 32 coordinaciones estatales de todo el país.

· 195 estaciones.

· 60 aeropuertos y diversas terminales camioneras.

· Centros turisticos de mayor afluencia.

Asimismo, se realizaron los siguientes operativos de seguridad:

· Antiasaltos: Vigilancia, protección y seguridad para turistas en carreteras.

· Apoyo en accidentes viales a conductores involucrados.

· Carrusel: Control del límite de velocidad en carreteras.

· Radar: Con dispositivos electrónicos, revisión de velocidad de automotores.

· Cinturón: Garantizar el uso del cinturón de seguridad.

· Casco: Para que los conductores de motocicletas usen el casco de protección.

· Patrullajes: Para la seguridad en zonas turísticas.

· Telurio: Garantiza la seguridad de los pasajeros que viajan a bordo de autobuses y el traslado de cargas por los caminos nacionales de jurisdicción federal, mediante puntos de revisión.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad de la población.

#MéxicoEnGuardia

En Oaxaca advierte AMLO ‘cierre de filas’ en 2024 por su corcholata

REFORMA

Jorge Ricardo

Oaxaca, México(16 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un cierre de filas por el candidato de Morena que gane la encuesta para competir por la Presidencia en 2024.

“Una vez que la gente decida, ya cerramos filas, ¡y vámonos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México!”, afirmó en San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca, donde inauguró un camino.

El Presidente respondió así a los pobladores que le gritaban que se reelija el próximo año. Él lo rechazó porque, dijo, es maderista y no apoya la reelección y, además, hay buenos candidatos.

“Hay relevo generacional, cualquiera de los que están, hombres o mujeres, cualquiera, cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con cambio”, dijo.

“¿Y quién va a decidir?: ustedes también, porque va a haber una encuesta, no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decidir”, sostuvo.

En el informe sobre la construcción de caminos rurales, el Secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Jorge Nuño, informó de una inversión hasta ahora de 18 mil 930 millones de pesos y la construcción de 415 caminos.

Los ambientalistas afganos que huyeron de los talibanes y ahora viven felices en México

EL PAÍS

JULIO QUIJANO / VERÓNICA DÍAZ

México – 16 ABR 2023. Mientras huía de los talibanes, Nasrat repetía una frase: “Tengo que permanecer vivo, tengo que permanecer vivo”. “En Afganistán vivíamos con miedo”, dice Nasrat al recordar aquel agosto de 2021 en que el régimen talibán entró a la capital Kabul. “Yo no podía quedarme en mi casa ni permanecer en un lugar por muchos días porque había una amenaza directa contra mí. Cuando los talibanes llegaron al poder, todos en mi comunidad sabían que yo trabajaba para una organización estadounidense así que era muy posible que vinieran por mí a la casa y me arrestaran”.

Nasrat no es un político sino un ambientalista egresado de la Universidad de Kabul con un grado de maestría que obtuvo en India. No había cometido ningún delito pero era un objetivo para el régimen fundamentalista por el simple hecho de trabajar con Wildlife Conservation Society (WCS), una ONG con base en Nueva York y pertenecer a una minoría étnica llamada Hazara, que históricamente ha sido atacada por los talibanes. “Yo era el blanco principal en mi familia y por eso anduve de casa en casa, con amigos o parientes. Nunca me quedaba en mi hogar mucho tiempo o lo hacía muy raramente, a veces iba en las noches y muy tarde. Simplemente iba a mi casa, visitaba a mi familia y luego me iba a otros lugares”.

Para Nasrat, perseguido y con miedo, no hubo otra opción que salir de Afganistán. “Tuve que huir de Kabul. Fue algo terrorífico pero yo no podía permitir ni aceptar el riesgo de quedarme porque mi familia depende de mí… así que yo tenía que permanecer vivo”, cuenta Nasrat mientras mira hacia la ventana de un departamento ubicado en el cuarto piso de un edificio en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La ciudad mexicana es el lugar donde hoy se refugia Nasrat. Aquí vive junto con su esposa, sus tres hijos y las familias de otros 5 ambientalistas que apenas hace un año recorrían las montañas de Wakhan para rescatar al leopardo de las nieves, un magnifico felino del que solo quedan alrededor de 140 ejemplares.

Como si fuera una comuna, estas familias comparten cuatro departamentos de este edificio desde cuyas ventanas se miran los típicos comercios de refacciones eléctricas. Entre todos se las arreglan para cocinar comida afgana (el arroz con arándanos es indispensable) y aprender español mediante una triangulación idiomática peculiar: tienen una profesora con la que van del afgano al inglés y de ahí al español.

Después de una de esas clases y para agradecer a quienes hicieron posible que salieran de Afganistán, narran cómo fue que pasaron de ser rescatistas a rescatados, de protectores de animales en peligro de extinción en las nevadas montañas de Asia Central a protegidos que se refugian en el populoso y caótico centro de la Ciudad de México.

Huir o morir

María tiene 24 años y el bebé que actualmente espera (y que muy probablemente nazca en México) es la única certeza que tiene de su futuro. Mientras vivió en Afganistán, tuvo un proyecto definido: graduarse, viajar, estudiar una maestría en India y volver a su país para ejercer su profesión, pero la entrada del régimen talibán provocó un cambio radical en esos proyectos.

“El gran riesgo para mí es que pertenezco a un grupo minoritario, los Hazara, y los talibanes eliminan a los grupos minoritarios del gobierno y la política. Y el otro gran riesgo es que soy mujer y ellos no permiten que las mujeres salgan para ir a la escuela, la universidad o siquiera tener un trabajo”.

María está casada con Hashim Rooyesh, un medioambientalista especializado en cambio climático que colaboraba, igual que Nasrat, con la WCS en Afganistán. Hashim elaboraba un estudio sobre pastizales y protección de animales en la meseta de Bamiyan cuando los talibanes entraron a Kabul, ciudad en la que vivía con su esposa.

Fue un momento difícil porque en su mente aparecieron los recuerdos de las varias veces que su minoría étnica ha sido víctima de los fundamentalistas. “Por mucho tiempo los Hazara han sido destruidos y atacados por los terroristas, si menciono todos los ataques que sufrimos probablemente quedarías en shock. Uno de los más grandes fue en un centro educativo donde se daba un curso con jóvenes menores de 20 años que estaban estudiando para la modernización del país. Los atacaron el pasado 30 de septiembre; murieron 35 y más de 100 quedaron heridos”. El terror a vivir en ese régimen terrorista impulsó a la pareja a tomar el mismo camino que Nasrat: huir de Afganistán.

Esa misma decisión tomó también Ali durante una mañana en la que recibió una llamada de parte de su familia mientras hacía labor de campo en las montañas, como conservacionista de aves y felinos. “Recibí una llamada de mi familia preguntando: ‘¿dónde estás, Ali? Tienes que venir a casa porque los talibanes han entrado a la ciudad’. En ese tiempo sucedieron situaciones terribles y estresantes”. Ali, igual que Nasrat y Hashim, es un medioambientalista contratado por la WCS. Su trabajo como rescatista de aves lo convirtió en un objetivo talibán por trabajar con extranjeros y pertenecer a los Hazara.

A partir de aquella llamada, Ali y su familia se mudaron a Gazni (ciudad al sur de Kabul) para evadir a los talibanes, pero pronto comprendieron que escapar era algo imposible. “La mayoría del tiempo me quedaba dentro de la casa porque si los talibanes te encuentran en la calle, checan tu teléfono y se dan cuenta de las personas extranjeras con las que trabajas y entonces te secuestran y te encarcelan”, cuenta Ali, quien hoy ocupa uno de los departamentos del Centro Histórico junto con su esposa y sus cinco hijos.

La dolorosa lista

Agosto de 2021. Las tropas estadounidenses evacúan Afganistán y dejan el campo libre para el regreso de los talibanes. En la memoria colectiva queda la imagen de hombres y mujeres afganos que se aferran al fuselaje de los últimos aviones militares en los que las tropas estadounidenses abandonaron el país. Ali es contundente en su recuerdo. “La mayoría de la gente se apresuró al aeropuerto; niños, mujeres, hombres, funcionarios del gobierno, personas corriendo hacia el aeropuerto para tratar de escapar”.

Estos medioambientalistas que hoy viven en México quedaron atrapados en medio de esa realidad. “Nos comunicamos con varios conservacionistas para tratar de salir pero no había vuelos, las aeropuertos estaban cerrados”, resume Ali. Su historia cambió gracias a una cadena de ayuda humanitaria, desde colegas ambientalistas a abogados, que trazaron la ruta de escape en un plan que comenzó en septiembre de 2021. Originalmente el destino final era Estados Unidos pero las visas humanitarias en ese país son un proceso largo.

El primer eslabón de esa cadena de ayuda fue Tatjana Rosen, una colega que trabaja en el Cáucaso y que, junto con Alex Dehgan, había colaborado con los ambientalistas afganos. “Cuando vimos que la situación se deterioraba, decidimos unir fuerzas para ayudarlos”, dice Tatjana Rosen. Lo primero fue hacer una lista. También fue lo más doloroso porque solo esposas e hijos cupieron en el plan de salvación.

Tatjana y Alex comenzaron a contactar a más ambientalistas pero también abogados que les ayudaran. Cuando todas las familias tuvieron los pasaportes se dieron cuenta que la siguiente fase del plan era aún más peligrosa. “Las fronteras de Afganistán estaban cerradas por tierra y los aeropuertos fueron cerrados. La única opción era llegar a Pakistán o Irán para luego viajar a otro territorio. Pero necesitábamos saber cómo movernos en Afganistán con los pasaportes. Viajar de día era exponerse a mayor riesgo de ser arrestados”.

Así llegó diciembre, todavía sin un plan de huida pero convencidos de que la única vida posible era lejos de Kabul. Aun faltaban más eslabones de la cadena humanitaria , claves en el plan de cómo y a dónde huir.

Primero la explosión, luego la pesadilla

Hizbullah Adib habla bajito. Su voz se pierde en el pasillo que hay entre los departamentos que comparten en México, los cuales tienen un aire a cine mexicano de los noventa. Pero Adib no siempre fue taciturno y retraído: antes de que los talibanes entraran a Kabul, era un entusiasta joven guía de turistas en las montañas de Badakhshan, una provincia muy visitada por extranjeros que recrean la ruta de la seda.

¿En qué momento cambió su carácter? Cuando una bomba le explotó cerca de la cabeza y le impidió brincar el muro de la embajada estadounidense en Kabul, en agosto de 2021. “Muchos estadounidenses venían de vacaciones y eran mis clientes por lo que yo estaba en las listas de salida de muchas embajadas. Traté de entrar a la de Estados Unidos pero había una gran multitud. Estuvimos ahí por cuatro días hasta que sucedió una gran explosión. Ahí perdí a algunos amigos, los soldados estadounidenses no nos dejaban entrar, quedamos en medio de la guerra. Fue horrible”.

Desde entonces, las pesadillas suelen despertarlo constantemente: recuerda a los amigos que, como él, quedaron en medio del fuego. Era 18 de agosto. “La explosión impactó mi cabeza. No podía oír y perdí el olfato durante una semana”. Lo que siguió fue intentar la huida por el aeropuerto pero fue igual de inútil. Adib parecía condenado.

Hasta que recibió un mensaje de Tatjana, quien había logrado inscribirlo en la lista de afganos que saldrían como parte de un acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Por medio de un cuerpo de abogados, el segundo eslabón de la cadena humanitaria, se consiguieron boletos de avión para que los medioambientalistas y sus familias volaran a Irán y Turquía.

“Miré a mis hijos y vi que estaban felices”

Un día de septiembre de 2021, las tres hijas de Wali regresaron de la escuela llorando. No las habían dejado entrar por ser mujeres. “Yo conocía a los talibanes y su ideología en contra de la educación de las mujeres. Traté de preparar a mis hijas mentalmente pero en ese momento, al verlas llorar, pensé: ‘¿cómo van a sobrevivir sin educación?’, fue un shock”.

Sobre Wali pendía, además, una amenaza de muerte porque fue funcionario durante los 20 años de gobiernos anti talibanes. Nunca fue un político, sino un ecologista que llegó a ser viceministro de Medio Ambiente pero para los ojos de los extremistas era un colaborador de extranjeros. “Esos dos temas, particularmente el futuro de mis hijas… fue una especie de presión sobre mí al pensar qué sucedería con ellas”.

Wali vivió el mismo trance que el resto de sus colegas: buscar ayuda, no poder tramitar pasaportes, pensar en atravesar por tierra hacia Pakistán… todo eso fue imposible. Aquí aparece un nuevo eslabón de ayuda humanitaria que hizo posible que estos ambientalistas viajaran 13 mil kilómetros para aterrizar en la Ciudad de México. Rodrigo Medellín, el biólogo mexicano experto en murciélagos, consiguió que la oficina de temas internacionales y derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México extendiera salvoconductos para todos ellos.

“Fue la subsecretaria Martha Delgado la que me ayudó a darles el apoyo consular a partir de que llegan a Teherán, en Irán. México no tiene consulado en Irán, pero ella tiene muchos contactos con otras embajadas y ahí los recibieron, les dieron el apoyo. Los pudieron meter al aeropuerto de Teherán, que también es difícil y luego ya la cónsul mexicana en Estambul los recibió en el aeropuerto y los pasó de un de un avión a otro”, explica Medellín.

En cada escala siempre latía el temor de que fueran detenidos. El primer grupo finalmente llegó a México el 23 de febrero. Delgado y Medellín los recibieron en la puerta del avión y se les dio trato protocolario. Un segundo grupo llegó en marzo. En ese contingente llegó Wali con su esposa y sus ocho hijos. “Somos una familia numerosa”, dice con humor.

“Cuando llegué México casi se me salen las lágrimas. Recuerdo muy bien que el cielo se veía azul con algunas nubes, había un viento placentero y en ese momento vi que mis hijos miraban a las personas trabajando, hombres y mujeres, sin diferencia entre ellos. Miré a mis hijos y vi que estaban felices”.

Los afganos mantienen la vista en el futuro y confían que lo mismo que los mantuvo a salvo en Afganistán, les permita tener un final feliz en su travesía por México. Y eso se entiende cuando se escucha una frase que Wali recita un par de veces. “Soy un musulmán, vengo de un pueblo musulmán y los musulmanes siempre creemos; todo el tiempo tenemos fe; así que estoy seguro de que algo bueno sucederá”.

Y lo repite: “Soy musulmán y tengo fe”. Nasra, por cierto, es hoy una prueba de esa fe: junto con su familia es el primero que ha conseguido la visa humanitaria en Estados Unidos.

Vendían kg de fentanilo hasta en 30 mil dls.; ganaron 24 mdd

REFORMA

Abel Barajas.

Cd. de México (16 abril 2023). Entre 2017 y 2022 “Los Chapitos” vendieron en Los Ángeles, California, alrededor de 80 kilos de fentanilo mensuales, a un precio de entre 13 mil y 30 mil dólares cada uno, y usaron empresas de transporte para distribuir la droga también a Ohio, Michigan, Minnesota, Nueva York y Massachusetts.

Uno sólo de sus sus distribuidores dijo haber tenido ganancias de 24 millones de dólares por la venta de droga en seis estados de la Unión Americana.

El responsable de esta red en EU era un operador de la organización de los hijos de “El Chapo” Guzmán e informante de la DEA, identificado como NN, quien relató que también surtía fentanilo a sus clientes por el servicio de correos.

En un testimonio que rindió el pasado 27 de enero, y que está asentado en la acusación contra “Los Chapitos” en una Corte de EU, NN dice haber enviado 9 millones de dólares en ganancias a “Los Chapitos”, a través de operaciones “espejo”, es decir, entregas de dinero en efectivo que podían ser cobradas en tiempo real en México, sin pasar por el sistema bancario.

Otros 9 millones de dólares los entregó a personas que llevaban el dinero en llantas de vehículos, y el resto, 6 millones de dólares, a individuos que lavaban el dinero en operaciones para facilitar el movimiento de fondos a México.

Un viaje al rancho del hijo del ‘Chapo’ por fentanilo

El pasado 27 de enero, Juan Carlos Arce Cabrera declaró que el año pasado se encontró con Ovidio Guzmán en uno de sus ranchos, en las localidad de La Anona, en Culiacán, para pedirle que le vendiera 2 millones 400 mil dólares de fentanilo.

De acuerdo con Arce Cabrera, él es uno de los que dice haber llegado a los dominios de “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para abastecerse con 80 kilos de fentanilo en 30 mil dólares cada uno.

Para lograr sentarse con Ovidio, narró, primero tuvo que viajar a la Ciudad de México el 26 de mayo de 2022, donde mantuvo una entrevista con uno de los emisarios del Cártel de Sinaloa.

Ese mismo día, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) interceptó las comunicaciones electrónicas entre el enviado de “Los Chapitos” y otros miembros de la organización criminal.

En esa llamada, los integrantes del cártel concertaron el encuentro entre Arce Cabrera y el hijo del “Chapo”, para una semana después.

La cita fue el 31 de mayo en un gasolinera de Culiacán, a donde Arce Cabrera llegó y se encontró un vehículo que lo trasladó hasta un rancho en La Anona.

A pesar de que aseguró que le pidieron dejar su teléfono, el hombre dijo que lo conservó, por lo que logró tomar fotos del lugar.

“Había 40 pistoleros uniformados, y con armas de uso militar, seis camionetas blindadas con metralletas en el techo. Los sicarios iban armados con AK-47 y rifles con lanzagranadas”, recordó.

“Ovidio Guzmán llevaba cinturón y pistola en la cadera”.

En aquella ocasión, apuntó, Ovidio le dijo que había narcotraficantes que fabricaban fentanilo de manera inadecuada, y que ponían en riesgo la vida de los consumidores.

“Pueden morir si se mezcla el fentanilo de cierta manera”, les aseguró, según Arce Cabrera.

“Acaba con esos fabricantes y centraliza la producción en Sinaloa”, le aconsejó uno de los presentes al hijo de “El Chapo”.

Según la declaración del comprador, Ovidio autorizó venderle cinco kilos de fentanilo en Los Ángeles, California; sin embargo, Arce Cabrera aseguró que le contestó que necesitaría de 80 a 100 kilos.

Este testigo entregó fotos del rancho de Ovidio Guzmán a la DEA.

Recientemente, el Gobierno de Joe Biden anunció medidas contra el Cártel de Sinaloa, responsabilizando a “Los Chapitos” de la fabricación de fentanilo en México.

Con este comentario, EU dio un revés al discurso mexicano, y pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel de “Los Chapitos”.

Solalinde, el cura que ya no es rebelde

SALVADOR CAMARENA

Cuenta Emiliano Ruiz Parra que un día cuando Alejandro Solalinde era seminarista los carmelitas descalzos pretendieron castigarlo por violar un voto de silencio. El futuro sacerdote había contestado una pregunta a una señora y sus superiores reprendieron al hoy famoso prelado. La caridad no puede no estar por encima de una instrucción, reclamó el entonces estudiante. No era la primera muestra de rebeldía, pero fue de las últimas. Su actitud, que no era nueva y le seguiría distinguiendo, le costó la expulsión.

Ruiz Parra es uno de los periodistas contemporáneos que más ha reporteado a la Iglesia Católica y sus pastores. En Gatorpardo publicó en noviembre de 2011 un perfil de Solalinde cuando este era, precisamente, el símbolo de un saludable desacato: la voz que denunciaba la violación de derechos de las personas que atraviesan México para tratar de llegar a Estados Unidos, y la complicidad de autoridades policiacas y migratorias con mafias de polleros.

Cuando Ruiz Parra publicó ese reportaje Solalinde gozaba de una justa fama como ese dedo flamígero que había señalado con puntualidad y valentía el salvajismo del crimen organizado que hace de los migrantes su negocio más lucrativo —son, dice Emiliano, las víctimas perfectas: sin papeles, sin representantes populares, sin dinero, sin incentivos para exigir justicia porque les urge cruzar la frontera norte, sin familia aquí— y la pasividad de los gobernantes.

Pero eso fue con otros gobiernos. La implacable voz de Solalinde durante dos sexenios, la irreductible piedra en el zapato para los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el pastor que eligió elevar el reclamo de justicia por ovejas transhumantes, estos cuatro años y medio ha guardado, si hemos de hablar de críticas y denuncias, lo más parecido a un voto de silencio ante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. E incluso se ha vuelto protagonista en el coro que le canta alabanzas al tabasqueño.

Y a partir de marzo 27 ha ido más allá. Lejos de sumarse la ola de indignación que causó la muerte ese día de 40 migrantes en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), en Ciudad Juárez, se ha prestado a cargarle la cruz a López Obrador, a quien desde entonces ha visitado para ofrecerle una reforma al modelo gubernamental de atención a los que migran a través de México. Una bendición más que oportuna para López Obrador: la nota en los medios es Solalinde hablando de presuntos cambios burocráticos antes que de justicia para las víctimas.

El cura menudo que cumplirá 80 años en 2025, el párroco que renunció a las comodidades de una iglesia en Toluca, el misionero que enfrentó a los sanguinarios Zetas, el fundador del albergue Hermanos en el Camino que compartió con todo migrante lo poco que había de comer o el suelo para dormir, el valiente predicador contra las mafias del Inami y de las policías estatales y federales, ese otrora irreductible hoy sermonea la santidad del actual presidente y culpa de los pocos avances al pasado.

Disidente de su Iglesia, en la que ha rechazado vez tras vez los ofrecimientos de cargos administrativos, hoy en cambio se apresta a redactar un proyecto de reforma a los organismos de atención del fenómeno migratorio para López Obrador, quien con eso capotea la crisis por el incendio de Ciudad Juárez en donde los guardias contratados por el Inami dejaron morir encerrados a cuatro decenas de centroamericanos. Solalinde al rescate, esta vez, del poder: colgó el hábito de la rebeldía.

Porque el sacerdote que el año entrante celebrará sus 50 años de ordenación elige no ver la realidad de estos años y abrazar la fe del lopezobradorismo. Palabras suyas incluidas en el reportaje de Ruiz Parra hoy le dejan mal parado. Por ejemplo cuando, en conversación con el periodista salvadoreño de El Faro Carlos Martínez, criticó a la Administración calderonista (2006-2012) por hacer de México el patio trasero de Washington:

“El Gobierno federal —entiéndase de Felipe Calderón— tiene una política de Estado con Estados Unidos. Estados Unidos es su aliado y es su amigo, entonces él tiene que hacerse responsable y cumplirle a su amigo. Cumplirle significa hacer el trabajo sucio, cuidarle su patio trasero, y si tiene una política de Estado, también tiene que tener una estrategia de Estado, que es la política migratoria que está implementando con los migrantes. México no puede, le da vergüenza y no tiene valor para hacer un muro de una vez por todas y sellar la frontera, que sería lo más honesto, porque sabe que si lo hiciera no tendría cara para exigir que quitaran el muro en el norte, pero, además, tampoco podría exigir una reivindicación para los migrantes mexicanos en el norte, entonces lo que hace es una política de Estado por colusión o por omisión, como son los secuestros”.

Ese patio trasero nunca ha sido más evidente, y agraviante para México, que tras los acuerdos del canciller Marcelo Ebrard con Washington. Y si algo ha hecho el actual Gobierno es usar a la Guardia Nacional y al Ejército para hacer dos muros humanos: en la frontera norte y sur, a fin detener la migración como un favor a EE UU. Para esas políticas de López Obrador el padre Solalinde no ha tenido las duras críticas que tuvo para Calderón o para su sucesor, Enrique Peña Nieto.

Solalinde le dijo a Jorge Ramos en una entrevista en Univisión en noviembre de 2018: “Peña Nieto se ha convertido en el policía número uno que contiene el flujo migratorio, y yo diría más todavía que la migración norteamericana es operada por él”.

En esa misma conversación el sacerdote decía que “los muros no van a servir para nada, la contención, las razzias, lo que hace el Inami para contener no va a servir para nada, lo único que sirve son planes de desarrollo en la región, estamos listos para los que se quieran arraigar en este país”, una narrativa que se alineaba ya desde entonces con lo que propuso el candidato AMLO

Univisión lo entrevistaba a menudo, y en ese medio visto por millones de hispanos en Estados Unidos, Solalinde señaló hace seis años que Peña Nieto era responsable de “los secuestros de migrantes porque están bajo su responsabilidad”. ¿Dirá lo mismo hoy de los secuestrados de hace días en San Luis Potosí, por ejemplo? ¿Estaban o no estaban bajo la responsabilidad de López Obrador los retenidos en la cárcel del Inami de Ciudad Juárez?

Todos aquellos discursos, todas aquellas posiciones de confrontación al poder le valieron a Solalinde un reconocimiento nacional e internacional, apoyos para su precario albergue y el ser considerado un defensor de quienes padecían una tragedia humanitaria: robos, extorsión, secuestros, violaciones, lesiones y, por supuesto, la muerte, al cruzar por México.

Pero ese discurso es parte del pasado. Hoy sus palabras cuadran perfectamente con cualquier mañanera.

—En este momento, padre, están violando a una menor centroamericana —le preguntó el periodista Fernando del Collado, de Latinus, hace 10 meses.

—Sí —contestó Solalinde—. En este momento y siempre lo han hecho. Solo que ahora se ve y antes no se veía.

—En lo que durará esta entrevista, padre, habrán extorsionado a 12 migrantes.

—Es verdad que las extorsiones no han bajado mucho, siguen.

—Cada cuatro minutos un migrante es asaltado y extorsionado en su paso por este país.

—Sí, y antes era el doble…

—Cada día más de cinco migrantes son desaparecidos.

—Nadie lo puede contar, porque los migrantes no han contado ni antes ni hoy, nadie tiene esas cifras.

—Son las mismas mafias del crimen que usted antes denunciaba…

—No, las mismas no, las mismas quizá del crimen organizado sí, pero no el crimen autorizado.

—¿Al presidente le interesan los migrantes?

—Le interesan, pero él conoce quizá poco de lo que está pasando en la operatividad del Inami, él sabe lo que le cuentan.

—¿Le mienten?

—Tal vez.

En otra parte de esa entrevista, Solalinde adopta incluso en primera persona la política del gobierno. “[AMLO] Está luchando contra la impunidad, pero el paquete que nos dejaron los gobiernos anteriores neoliberales es terrible”, le dijo a Del Collado, quien le cuestiona si el mandatario seguirá con ese recurso de culpar al pasado: “no es culpa, está explicando, educando a la gente de hoy, está formando la conciencia”, respondió el entrevistado.

Esa charla, que durante años se ha hecho notar por su estilo de preguntas cortas y respuestas concretas, había iniciado con un silencio de Solalinde cuando Del Collado le preguntó por los millones de pobres más que hay en este sexenio.

—Usted confiaba en él —siguió Fernando el interrogatorio ante un prelado callado.

—Yo confío en él, absolutamente.

—Nos dijo aquí que es un santo.

—Es un santo, y él tiene… santo político.

Hay que conceder a Solalinde que su sometimiento al oficialismo ha sido consistente en lo que va del sexenio; que el giro de 180 grados que dio, su renuncia a criticar con dureza a los gobiernos, quedó patente desde el arranque de la Administración: en abril de 2019 criticó duramente ya no al presidente sino a un periodista que lo cuestionó en la mañanera.

“La agresividad y altanería de Jorge Ramos no se puede repetir”, escribió el prelado en Twitter el 19 de abril de 2019. “La insolencia con la que trató a nuestra legítima y máxima autoridad nos ofendió a mexicanos y mexicanas que luchamos por un cambio. Por qué no le habló así a los presidentes corruptos anteriores. Admirable AMLO!”.

Si en cambio uno lee el perfil de Ruiz Parra resultará inevitable ver que Solalinde no ha defendido ni la jerarquía de la Iglesia como sí lo hace con AMLO. Su rebeldía clerical es tan añeja que desde el seminario organizó a su propio grupo de disenso: “estaba a disgusto con el conformismo y la hipocresía de sus pares, que soportaban el autoritarismo para no poner en riesgo sus carreras”.

La tragedia de Juárez le ha dado una visibilidad mediática que no había tenido en el sexenio. Su entusiasmo le ha llevado a anunciar desde la desaparición del Inami hasta la salida de su titular, Francisco Garduño, a quien, sin embargo, el presidente ha sostenido incluso después de que se supiera que era investigado por la Fiscalía General de la República.

Con acceso privilegiado a Palacio Nacional hoy negocia reformas que el lopezobradorismo ni intentó en cuatro años y medio, cambios que habría que ver si Estados Unidos, para quien trabaja esta Administración en este renglón, ve con buenos ojos.

Hoy sin rebeldía, Solalinde, ese que rechazaba cargos eclesiales —”antes que elemento de un organigrama, soy misionero”, dijo a Ruiz Parra—, quiere salvar al Gobierno (no a las verdaderas víctimas) de su negligencia en materia migratoria.

Buscan EU y México a 3 marineros estadounidenses

Reuters

Washington DC, Estados Unidos(15 abril 2023).- México y Estados Unidos están buscando a tres marineros estadounidenses que fueron vistos por última vez el 4 de abril en el Estado de Sinaloa, dijo la Guardia Costera estadounidense.

Según los informes, los tres marineros partieron de la ciudad portuaria de Mazatlán en ruta a San Diego y debían detenerse en Cabo San Lucas el 6 de abril para obtener provisiones y reportarse, pero nunca lo lograron.

“No había registro de su llegada a Cabo San Lucas ni un informe de su ubicación”, dijo la Guardia Costera de EU en un comunicado publicado el viernes por la noche.

La Guardia Costera solicitó información sobre el paradero de los tres estadounidenses, cuyo velero Ocean Bound era un La Fitte y los identificó como Kerry O’Brien, Frank O’Brien y William Gross.

“Se han emitido transmisiones de información marítima urgente por radio VHF solicitando a todos los marineros que estén atentos a las personas y embarcaciones desaparecidas”, dijo la Guardia Costera de EU.

La desaparición de los marineros se produce aproximadamente un mes después del secuestro de un grupo de estadounidenses en la ciudad fronteriza de Matamoros.

Dos de los estadounidenses murieron y dos sobrevivieron, mientras que la banda de narcotraficantes que se cree que está detrás del incidente entregó a cinco supuestos secuaces como una posible disculpa por el secuestro.

Asesinan a 7 en ataque a balneario de Guanajuato

REFORMA

Nayra Rivera

Guanajuato, México(15 abril 2023).- Por lo menos 7 personas fueron asesinadas y tres más resultaron heridas la tarde de este sábado al interior del balneario La Palma, en Cortazar, Guanajuato, por un comando armado.

Un testigo declaró en un video que al menos 20 sicarios armados llegaron al lugar, situado en Avenida Norte #38496, en las afueras de la cabecera municipal.

“Estuvo fuerte esto, hubo disparos, muertos, llegaron sicarios como 20 cabrones, está cabrón, esto aquí en el balneario hubo disparos, de veras que no se da crédito que uno venga a convivir y llegaron sicarios y esto fue lo que pasó, mi hija Carito, está en shock, Jordy en shock”, dice la persona que narra el hecho mientras se escucha el llanto de menores.

Al lugar arribaron cuerpos de emergencia, donde se atendió a personas con crisis nerviosas y se trasladó a los heridos a un hospital del Municipio.

Elementos de seguridad de los tres órdenes de Gobierno iniciaron un operativo para dar con los responsables. Hasta el momento las autoridades no han dado información.

Apenas el 11 de abril, tres mujeres y dos hombres fueron asesinados a balazos en la presa de Peñuelitas en Dolores Hidalgo, donde una menor de edad resultó lesionado.

También el pasado 7 de marzo, se perpetró otro ataque en una palapa de Santa María del Refugio, en Celaya, donde tres personas fueron asesinadas.

Los sicarios también rociaron combustible en una zona, prendieron fuego y se dieron a la fuga, de acuerdo con los primeros reportes.

En aquella ocasión, abandonaron en el lugar una manta firmada por el CJNG.

Revelan documentos del Pentágono tensión entre FA de México

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(15 abril 2023).- Las tensiones entre las Fuerzas Armadas de México se han exacerbado y pueden empeorar las operaciones conjuntas en un futuro, según revelan los documentos secretos del Pentágono filtrados a internet.

De acuerdo con un reportaje del The Washington Post que cita dichos documentos, el Secretario de la Marina mexicano “instruyó a los oficiales de la Marina para limitar la cooperación con Sedena”.

Esa instrucción se habría dado después de que el Ejército mexicano tomó el control de todo el espacio aéreo mexicano.

Asimismo, la nota del diario estadounidense señala que los documentos aseguran que el Presidente Andrés Manuel López Obrador continuará dando más tareas al Ejército mexicano.

The Washington Post afirmó que un funcionario de la Embajada de México en Washington se negó a comentar y que los documentos no señalan si la información fue tomada por intercepciones telefónicas o de las autoridades del País.

Espionaje al Cártel del Golfo

Estados Unidos espió a miembros del Cártel del Golfo después de que los cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, fueran secuestrados y dos de ellos asesinados.

Según los documentos del Pentágono, los narcotraficantes habrían plagiado a los extranjeros por un atropellamiento por el que se dieron a la fuga.

Los miembros del Cártel se prepararon para defenderse de cualquier operación del Ejército mexicano. 

“Los Chapitos”, la más violenta y prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo: EU

EL UNIVERSAL

Estados Unidos inculpó este viernes a “Los Chapitos”, hijos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, por tráfico de fentanilo, y a proveedores chinos de precursores químicos necesarios para fabricar este opiode que causa estragos en el país.

“El Departamento de Justicia ataca todos los aspectos de las operaciones del cártel” de Sinaloa, informó el fiscal general Merrick Garland en una rueda de prensa en la que dio cuenta de medidas contra “la mayor, la más violenta y la más prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo”.

La justicia acusa formalmente a “los líderes del Cártel (de Sinaloa), conocidos como Los Chapitos”, dijo.

Cártel de Sinaloa y el desprecio por la vida de las personas

Garland puso algunos ejemplos del desprecio del Cártel de Sinaloa por la vida de las personas: “dieron de comer algunas de sus víctimas, vivas o muertas, a los tigres de Los Chapitos”, dos acusados probaron el fentanilo en “individuos que estaban atados”, los sicarios torturaron, a veces durante horas, y mataron a miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas, intimidaron a civiles.

En un comunicado del Departamento de Justicia se detalla que “como parte fundamental de la empresa de tráfico de fentanilo, el Cártel depende y dirige a cientos de soldados violentos y fuertemente armados (conocidos como sicarios ) para proteger las operaciones de fentanilo del Cártel en cada paso e intimidar a otros que podrían intentar engañar, interferir o competir contra el Cartel a través del secuestro, la tortura y el asesinato con ametralladoras y otras armas.

“Según se alega, los sicarios de los Chapitos operaban bajo la dirección de los Chapitos y OSCAR NOE MEDINA GONZALEZ, a/k/a “Panu”, NESTOR ISIDRO PEREZ SALAS, a/k/a “Nini”, y JORGE HUMBERTO FIGUEROA BENITEZ, un /k/a “27”, para secuestrar, torturar y matar a cualquiera que se opusiera a los Chapitos”.

Menciona que “en algunos casos, los traficantes del Cártel bajo los Chapitos han probado la pureza de su fentanilo probándolo en otros. Por ejemplo, en o alrededor de 2022, PEREZ SALAZ y FIGUEROA BENITEZ experimentaron con una mujer inyectándole dosis repetidas de fentanilo hasta que murió”.

Indica que “para fabricar fentanilo, el Cártel utiliza precursores químicos adquiridos principalmente en China. Como se alega, el Cártel depende de intermediarios como ANA GABRIELA RUBIO ZEA, alias “Gaby”, que adquieren precursores químicos de fentanilo para el Cártel a través de empresas químicas chinas y los propietarios y operadores de las empresas químicas chinas, incluido KUN JIANG. , YONGHAO WU, alias “Tim”, YAQIN WU, alias “Lily”, y HUATAO YAO, alias “Yao”.

Agrega que “el Cártel también emplea a químicos calificados, o “cocineros”, que tienen experiencia en la síntesis de fentanilo a partir de los precursores químicos de origen chino”.

En otra ocasión, dijo Garland, “después de que un adicto muriera probando un lote de fentanilo del cártel, uno de los acusados ​​envió el lote a los Estados Unidos de todos modos”.

EU insta a China a frenar flujo de precursores químicos de fentanilo

“Todos sabemos que debemos trabajar juntos continuamente para atacar a este enemigo que está hiriendo a personas en nuestros dos países, está matando a miembros de las fuerzas del orden y del servicio en México, así como a personas en México”, dijo Garland. “Así que trabajaremos juntos en todos estos asuntos”.

Los hijos de “El Chapo” “heredaron un imperio mundial del narcotráfico, lo hicieron más despiadado, más violento, más letal y lo usaron para propagar un nuevo veneno, el fentanilo”, que mata a más estadounidenses de entre 18 y 45 años que el terrorismo, los accidentes de tráfico, el cáncer o el Covid-19, dijo la directora de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), Anne Milgram. Lo pasan de contrabando por tierra, mar, aire y túneles subterráneos, precisó.

El gobierno chino “debe detener el flujo descontrolado de precursores químicos de fentanilo que sale de China”, afirmó Garland.

Este viernes, el Departamento del Tesoro impuso a su vez sanciones a dos empresas chinas y cinco personas presuntamente involucradas en la venta de precursores químicos de fentanilo de China al Cartel de Sinaloa.

López Obrador impulsa una reforma para dar vía libre a los megaproyectos del Estado y acotar a las empresas privadas

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIELKARINA SUÁREZ

México – 15 ABR 2023 – En la última milla de su Gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha enviado al Congreso un ambicioso paquete de reformas para dotar al sector público de mayores facilidades en la construcción de proyectos y limitar las prerrogativas de los privados. De aprobarse la iniciativa, la Administración federal podrá iniciar la construcción de obras sin la necesidad de contar con todos los permisos hasta hoy requeridos, se facilitará la terminación de contratos con privados de manera anticipada, se reducirá el pago de indemnizaciones y se permitirá la revocación de permisos y concesiones de particulares en aras del bien púbico. La aprobación de la reforma, que modifica 23 leyes secundarias, requiere de la mayoría simple de los legisladores, una condición que Morena y sus aliados cumplen sin problema en el Congreso federal.

La propuesta del Ejecutivo ya ha generado una intensa polémica puertas afuera: la mayoría de las voces empresariales advierte de que los cambios supondrán una mayor discrecionalidad del Gobierno en el otorgamiento de permisos y concesiones y afectarán los derechos de proveedores y grandes empresas. Por su parte, analistas afirman que las reformas son positivas porque el Estado recuperará su papel central como constructor y proveedor de servicios públicos, al tiempo que se combatirán a los monopolios privados.

La iniciativa de reforma fue firmada el 23 de marzo por el presidente López Obrador y enviada a la Cámara de Diputados un día después. El documento refiere que durante “el periodo neoliberal” se dio preeminencia a las empresas privadas sobre el Estado en la provisión de los servicios públicos y la construcción de obra. Esa política, agrega el documento, terminó por debilitar al Estado y beneficiar intereses privados en detrimento del bien público. La corrupción, que la había, dejó de estar solo en el ámbito público y forjó una íntima relación con empresarios, cita. El Ejecutivo defiende que esta reforma de gran calado busca tres grandes metas: revertir actos de corrupción, prevenir actos lesivos al interés público y fortalecer a la administración pública federal.

Más poder para el Estado

A partir de la reforma se establecerá la obligación de incluir, en todos los contratos que celebren las dependencias del Gobierno a nivel nacional e internacional, una cláusula de terminación anticipada por causa de interés público. Esta reserva también recibe el nombre de “claúsula exorbitante” y busca que los contratos sean considerados “administrativos”, no privados. “Dicha cláusula otorga prerrogativas a la administración pública sobre los particulares, por lo que el Estado puede terminar la relación jurídica de manera anticipada y unilateral cuando así convenga al interés público, general y social”, señala la iniciativa. Los funcionarios responsables de los contratos deberán incluir la “claúsula exorbitante”, so pena de incurrir en delitos administrativos, precisa.

Se propone una nueva figura jurídica de “revocación” para anular actos administrativos “que puedan afectar el interés público”. Serán objeto de esta revisión concesiones, permisos, autorizaciones o licencias otorgados a particulares para brindar un servicio o para la explotación, uso o aprovechamiento de bienes federales. Según la propuesta, esos actos administrativos se podrán revocar si se considera que han dejado de cumplir los fines del Estado o de beneficiar a la sociedad y que, de continuar, afectarían al erario o a la población. También se propone que, en algunos casos, en vez de revocarlas, se modifiquen los términos de las autorizaciones para establecer nuevas condiciones que deberá cumplir el titular. Esta medida afectaría los permisos en materia de minería, aeropuertos, autopistas, espectro radioeléctrico —para señales de radio y televisión—, entre otros.

La iniciativa también plantea nuevas facultades para el Ejecutivo federal, que ahora podría asignar directamente a entidades paraestatales la prestación de servicios públicos, así como el uso y aprovechamiento de bienes federales, por causas de utilidad pública o de seguridad nacional. Además, esas autorizaciones —concesiones, permisos o licencias— tendrán una vigencia por tiempo indefinido, a diferencia de lo que sucede cuando el titular es privado, en cuyo caso los permisos tienen una duración limitada. López Obrador, en los hechos, ya ha echado a andar esta nueva disposición con la creación de un satélite de empresas estatales bajo la gestión de las Fuerzas Armadas para administrar proyectos emblema de esta Administración, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, el Tren Transístmico y un puñado de aeropuertos regionales en el país.

La batería de reformas introduce el criterio de “confianza en el sector público”, que establece que los proyectos de infraestructura prioritarios para la defensa y la seguridad nacionales y el desarrollo social y económico del país puedan realizarse de manera ágil e inmediata, sin que se requiera tramitar los mismos permisos exigidos a los proyectos privados. Esta modificación legislativa permitiría al Gobierno iniciar obras de infraestructura sin tener que contar con el cúmulo de dictámenes y autorizaciones —de impacto ambiental, uso de suelo, derecho de vía— que se requieren actualmente para comenzar. Estos permisos podrán gestionarse de manera simultánea al inicio de la obra. El trasfondo de esta propuesta es que la Administración de López Obrador ha tenido que lidiar con múltiples obstáculos para avanzar en sus megaproyectos emblemáticos por no contar con derechos de vía, caso de la construcción de los distintos tramos del Tren Maya y de la línea del Tren Suburbano que conectará al AIFA.

El proyecto reformista pretende establecer límites a los montos pagados por el Gobierno por concepto de indemnización como resultado de sentencias judiciales o procedimientos arbitrales, tanto nacionales como extranjeros. De acuerdo con el documento, solo en 2020, los procedimientos de arbitraje contra el Estado sigificaron el pago en indemnizaciones a favor de privados por más de 4.200 millones de pesos. Dos ejemplos concretos del costo millonario de los arbitrajes nacionales e internacionales: la cancelación de la construcción del aeropuerto de Texcoco en 2019 significó un desembolso de 113.327 millones de pesos, mientras que la Comisión Federal de Electricidad aún enfrenta 21 disputas con privados que, en caso de perder en tribunales, significarán cuantiosas sumas.

Los cambios legales abren más la puerta a la participación de empresas internacionales en licitaciones públicas cuando ofrezcan un mejor precio y también para eludir los monopolios nacionales y la colusión de empresas, como sucedió en el sector farmacéutico. Además, se plantea la posibilidad de pagar a algunos proveedores anticipos mayores al 50% para la adquisición de equipo médico, equipos para la seguridad pública o la seguridad nacional (militar), así como maquinaria para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura.

La politóloga Viri Ríos considera que este paquete de reformas busca dar certeza a vacíos o ambigüedades legales que las empresas, de la mano de despachos privados, aprovechaban ante los tribunales en beneficio de los contratistas. “¿En qué momento se le quitó el Estado la capacidad de administrar [bienes], cuando por definición el Estado es un administrador público? La iniciativa privada está en la cocina de la generación de las leyes en este país y en la generación de los procesos judiciales. Está tan adentro, que su ideología se volvió ley, y su ideología es crear un Estado discapacitado y discapacitante, porque de esa forma la iniciativa privada es la única con competencia para innovar, para producir, para construir, y de esa forma también se crean privilegios legalizados”, explica en entrevista. “Yo creo que esta es una discusión muy importante, en donde el trasfondo es: ¿Queremos un Estado capaz o incapaz, y hasta dónde estamos dispuestos a darle capacidad al Estado en la ley, con los pesos y contrapesos del sistema democrático?”, añade la académica y escritora.

Las letras pequeñas de la reforma

Desde su trinchera, los empresarios advierten de que esta reforma es inconstitucional y atenta contra convenios internacionales como el TMEC —el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá—, por lo que anticipan un alud de amparos si llega a aprobarse por el Congreso. José Medina Mora, presidente de la patronal mexicana, Coparmex, critica la intención del Gobierno de elevar las prerrogativas de trámites y la prioridad de las obras estatales a través del principio de “confianza administrativa” en perjuicio de los privados. “Las modificaciones propuestas son una mala señal para los mercados, hacen ver que en México no se respeta el Estado de Derecho ni los tratados comerciales internacionales, entre ellos el TMEC, con lo que podría abrirse un nuevo frente de conflicto con Estados Unidos y Canadá”, menciona. Claus von Wobeser, presidente de la Chamber of Commerce en el país, afirma que la propuesta, lejos de ayudar a combatir la corrupción, ahuyentará los flujos de inversión extranjera que podrían aterrizar en México por el nearshoring.

El analista en temas económicos Pedro Tello explica que el Gobierno tiene razón cuando busca establecer elementos para suspender anticipadamente contratos suscritos con proveedores, siempre y cuando precise con absoluto detalle cuáles serían las causales de cancelación. “El problema es que en la iniciativa que ha enviado el presidente se quedó tan general el número de causales para cancelar contratos que lo único que genera es un daño a la protección jurídica de los proveedores del sector público”, específica.

Tello señala que estas reformas reducen unilateralmente el monto de las indemnizaciones que se pagarían a las empresas que resultaran afectadas por una decisión gubernamental, generan un mayor margen de discrecionalidad entre las autoridades al interpretar la ley y reducen al mismo tiempo la protección legal que deben tener los particulares que han suscrito un contrato con el Gobierno federal. “Si uno revisa, digamos, en la historia de los últimos diez años, a cuántas empresas el Gobierno ha tenido que pagarles indemnizaciones cuantiosas, la verdad es que es un puñado de empresas. Estamos hablando de excepciones y no de casos repetidos en la materia. Creo que se puede modificar el asunto de las indemnizaciones partiendo de un análisis técnico, jurídico y mercantil en el que participen las partes directamente involucradas”, zanja.

El diputado Salvador Caro, de Movimiento Ciudadano, advierte de que la reforma podría servir de acicate desde el Gobierno para presionar electoralmente a empresarios. “Esta es una reforma con la que, en esta etapa de cierre del sexenio, se busca tener control sobre los proveedores del Gobierno. Ese es el principal propósito. Si tú haces algo que no le parezca al Gobierno, te van a cancelar el contrato. Si apareces en un evento público con candidatos de otros partidos, o se enteran de que financiaste a otro [opositor], o que fueron a tocarte la puerta, te van a cambiar las reglas y te vas a quedar a medias y vas a perder dinero”, asegura.

Se antoja complicado que este ambicioso paquete de reformas se discuta en el actual periodo de sesiones del Congreso, que concluye el 30 de abril. Será, en todo caso, en el último tercio del año. Esto significa que López Obrador tendrá aún menos tiempo para aplicar en su propia Administración los cambios legales que persigue con este plan legislativo. En todo caso, se trata de un presente para quien lo suceda en la Presidencia.

¡Atentos al clima! Lluvias, vientos y calor extremo se esperan este sábado en México

Hoy sábado, un canal de baja presión y la humedad del Océano Pacífico y Golfo de México provocarán lluvias y chubascos en el noreste, oriente y sureste del país, así como en el centro y Península de Yucatán. Veracruz, Oaxaca y Chiapas podrían experimentar lluvias fuertes con descargas eléctricas ⛈️

Por la tarde, un frente frío llegará a la frontera norte de México, generando rachas de viento de 50 a 70 km/h y tolvaneras en la Mesa del Norte y el noreste del país 💨

A pesar de las lluvias, el ambiente seguirá siendo muy caluroso en gran parte del territorio nacional, con temperaturas superiores a los 40 °C en diversas zonas 🌡️ ¡Cuidado con el clima y manténganse hidratados! 

Pronóstico de lluvias para hoy 15 de abril de 2023:

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Campeche y Quintana Roo.

    Las lluvias fuertes podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, y generar deslaves e inundaciones en zonas bajas de dichas entidades.

Fuente: Editor Making

Revelan que López Portillo colaboraba con la CIA

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(14 abril 2023).- Según un documento desclasificado de 1976, escrito antes de que asumiera el cargo, se reveló que el ex Presidente mexicano José López Portillo colaboró con la CIA durante “varios años”.

De acuerdo con una nota del periodista de investigación Jefferson Morley, ex colaborador de The Washington Post, el 29 de noviembre de 1976, un funcionario de la CIA les dijo a sus colegas involucrados en la desclasificación de los archivos del fallecido Mandatario estadounidense John F. Kennedy (JFK), que “el Presidente entrante de México tenía ‘control de enlace’-es decir, relaciones con la CIA-durante un ‘número de años’ y estaba informando sobre una operación conjunta de escuchas telefónicas de Estados Unidos y México (conocida como LIENVOY) que grabó en secreto llamadas en decenas de líneas telefónicas en la capital mexicana”.

Las escuchas telefónicas realizadas por LIENVOY capturaron llamadas hechas por Lee Harvey Oswald en septiembre de 1963, quien fue acusado de asesinar a JFK el 22 de noviembre de ese mismo año.

El memorándum de la CIA, precisó Morley, no menciona por nombre a López Portillo.

El periodista agregó que se trata del cuarto Presidente mexicano del que se sabe que mantuvieron una relación de trabajo con la agencia de inteligencia estadounidense. También lo fueron Luis Echeverría, Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos.

La revelación del documento forma parte de la desclasificación y publicación hoy de 422 registros gubernamentales relacionados con el asesinato de JFK.

Concentra México 41% de las remesas de América Latina

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (14 abril 2023).- Del total de las remesas que se recibieron en la región de América Latina y el Caribe durante 2022, el 41 por ciento tuvo como destino México, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el año pasado los migrantes enviaron a los países que conforman dicha zona un monto total de 142 mil 325 millones de dólares, es decir, 11.6 por ciento más respecto a lo observado en 2021, de los cuales 58 mil 497 millones fueron enviados sólo hacia México.

“Durante el 2022, México recibió remesas por 58.5 millones de dólares alcanzando un nuevo máximo histórico al recibir 6.912 millones más que el año anterior.

Notas Relacionadas

Hacienda endurece medidas antilavado a remesadoras

Remesas ligan 34 meses al alza y marcan récord en bimestre

Facilitan hipoteca a paisanos

Suben 65% créditos para casas usadas

“Esto significó una tasa de crecimiento anual del 9.7 por ciento, mucho menor al crecimiento anual del 25.5 por ciento observado en 2021”, se destacó en el artículo ‘Remesas hacia América Latina y el Caribe en 2022: ¿el crecimiento llegó a su techo?’, del BID.

Distante del País, en segundo lugar se ubicó Guatemala con 18 mil 40 millones de dólares, seguido de República Dominicana con 9 mil 857 millones de dólares, según el BID.

Aunque las naciones pequeñas reciben una cantidad muy menor a la de México, de manera interna representa un valor significativo para la composición de su Producto Interno Bruto (PIB).

“Los países más pequeños (como Belice y Surinam) o menos dependientes de las remesas (como Chile y Trinidad y Tobago) reciben menos del 1 por ciento de lo que recibe México.

“Sin embargo, para los países pequeños, las remesas igual representan una fracción significativa de su producto bruto -5 por ciento para Belice y 8 por ciento para Surinam-“, se explicó.

Las remesas son ingresos que se han convertido en fundamentales para millones de familias del mundo y una de las principales razones por las que se realiza la migración de personas provenientes de América Latina y el Caribe.

Estados Unidos presenta cargos contra ‘los Chapitos’ y otros 25 miembros del Cartel de Sinaloa

EL PAÍS

MIGUEL JIMÉNEZ

Washington – 14 ABR 2023 -El Departamento de Justicia ha anunciado este viernes la presentación de cargos contra 28 miembros del poderoso cártel mexicano de Sinaloa, entre ellos los tres hijos del famoso narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, en el marco de una amplia investigación sobre el tráfico de fentanilo. Las acusaciones anunciadas el viernes imputan a los tres hijos de Guzmán, conocidos como los Chapitos, que se han ganado la reputación de ser la facción más violenta y agresiva del cartel: los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Ovidio Guzmán López, para los que la fiscalía pide cadena perpetua no revisable.

Junto con sus cómplices, los Chapitos están acusados de montar operaciones para inundar Estados Unidos con fentanilo con el fin de abastecer a las “calles llenas de drogadictos”, en expresión de Iván Archivaldo Guzmán Salazar recogida por el Departamento de Justicia. En los cargos presentados este viernes se acusa de diferentes delitos de tráfico de fentanilo y de armas y de blanqueo de dinero, entre otros, a los Chapitos, a los principales lugartenientes y dirigentes del cartel de Sinaloa; a los presuntos fabricantes y distribuidores del fentanilo; a los directores de su violento aparato de seguridad armada; a los sofisticados blanqueadores de dinero que repatrían a México las ganancias del cártel de Sinaloa procedentes de la droga; y a múltiples proveedores de precursores químicos en China para fabricar el fentanilo, según la enumeración de los fiscales estadounidenses.

“Los Chapitos y el cartel de Sinaloa supuestamente cosecharon cientos de millones de dólares en ganancias inundando los Estados Unidos con fentanilo”, dice el Departamento de Justicia. Casi 107.000 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas en Estados Unidos en 2021. “Mata a más estadounidenses de 18 a 45 años que los accidentes de coches, que el cáncer, que la covid. Y el número de niños de menos de 14 años que mueren ha aumentado a un ritmo alarmante”, ha dicho la jefa de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Anne Milgram, que ha anunciado los cargos en rueda de prensa este viernes junto al fiscal general, Merrick Garland, y otros fiscales federales.

Milgram ha tenido una intervención muy dura y ha explicado el proceso que ha llevado al paso dado este viernes: “En la DEA decidimos actuar de forma proactiva contra la red delictiva más responsable del fentanilo que inunda nuestras comunidades. Analizamos nuestros datos y la respuesta estaba clara. La mayor parte del fentanilo que circula en Estados Unidos procede del cartel de Sinaloa. La DEA y nuestros socios en la aplicación de la ley acabaron con el anterior líder del cártel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, que ahora cumple cadena perpetua en una prisión de Estados Unidos por sus crímenes”, ha dicho.

“Pero los hijos de El Chapo, Ovidio, Iván y Alfredo, conocidos como Los Chapitos, se convirtieron en los nuevos líderes del cartel de Sinaloa. Heredaron un imperio mundial del narcotráfico, y lo hicieron más despiadado, más violento, más mortífero, y lo utilizaron para propagar un nuevo veneno, el fentanilo (…) la droga más mortífera a la que se ha enfrentado nuestro país. Son responsables de la entrada masiva de fentanilo en Estados Unidos. Como resultado directo de sus acciones, hemos perdido cientos de miles de vidas estadounidenses”, ha añadido.

Siete acusados se encuentran detenidos a la espera del procedimiento de extradición: Ovidio Guzmán López fue detenido en México; Carlos Omar Féliz Gutiérrez y Silvano Francisco Mariano, alias “Rayo”, fueron detenidos en Colombia; Sergio Duarte Frías, Ana Gabriela Rubio Zea y Humberto Beltrán Cuen, alias “Don Chino”, fueron detenidos en Guatemala; y Anastacio Soto Vega, alias “Tachin”, fue detenido en Grecia. Además, Julio Marín González fue detenido anteriormente en Estados Unidos.

Para todos los acusados, el Departamento de Justicia pide penas de cadena perpetua. Sin embargo, para los seis líderes del cartel más destacado reclama que sean no revisables. Se trata de los tres Chapitos más los que considera tres máximos dirigentes de los sicarios del cártel: Óscar Noé Medina González, alias “Panu”, Héctor Isidro Pérez Salas, alias “Nini”, y Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias “27″, que dan las órdenes, según el Departamento de Justicia, para “secuestrar, torturar y matar a cualquiera que se oponga a los Chapitos”. Para otros 16 acusados, el Departamento de Justicia reclama un cumplimiento mínimo de 40 años de condena y para los restantes seis, de al menos 10 años.

Los diferentes pliegos de cargos presentados, sobre todo el más extenso, de 65 páginas, muestran fotografías de paquetes de droga incautados, de fajos de billetes de alta denominación y de auténticos arsenales de armas. Los documentos explican el modo de operar de los acusados. La fiscalía sostiene que el cartel emplea a químicos cualificados (“cocineros”) que tienen experiencia en la síntesis de fentanilo a partir de precursores químicos procedentes de China. En un solo día, un cocinero del cártel puede fabricar más de 100.000 pastillas utilizando prensas, según se recoge.

En algunos casos, los narcotraficantes han comprobado la pureza de su fentanilo probándolo en otras personas. Por ejemplo, en torno a 2022, Pérez Salas y Figueroa Benítez experimentaron con una mujer a la que inicialmente pensaban disparar inyectándole repetidamente dosis de fentanilo hasta que murió, explica uno de los documentos. Otra prueba mostró que el producto era letal y aun así el cartel lo envió a Estados Unidos.

En la mayoría de los casos, el fentanilo del cartel entra en Estados Unidos oculto en compartimentos secretos de los coches, camuflado entre las mercancías de los remolques, escondido en el equipaje de los aviones, oculto a través de documentación falsa en los contenedores de transporte o escondido en los cuerpos de mulas de la droga.

Una vez que llega a Estados Unidos, los traficantes tienen almacenes y una red de distribución estadounidense al por mayor para su al por venta posterior en pequeñas cantidades a los consumidores. Solo en 2022, la DEA incautó más de 57 millones de pastillas con fentanilo y unos 6.000 kilos de fentanilo en polvo, el equivalente a aproximadamente 410 millones de dosis potencialmente mortales de fentanilo.

El cartel usa métodos cada vez más sofisticados y atrevidos para blanquear los beneficios del fentanilo y trasladarlos de Estados Unidos a México. En el transcurso de unos dos años, un solo traficante ayudó en el lavado de más de 24 millones de dólares en ganancias, proporcionando a los blanqueadores de dinero del cartel en Estados Unidos aproximadamente 15 millones de dólares y enviando a México unos nueve millones de dólares en efectivo escondidos en compartimentos secretos en automóviles. Otros presuntos blanqueadores de dinero del cártel, incluidos Mario Alberto Jiménez Castro, alias “Kastor”, y Sergio Duarte Frías, han utilizado carteras de criptomonedas para lavar cientos de miles de dólares en ganancias de fentanilo para el cartel.

El Chapo fue condenado en 2019 por dirigir una operación de contrabando a escala industrial. En el juicio de Guzmán, los fiscales dijeron que las pruebas recopiladas desde finales de la década de 1980 mostraron que él y su cártel asesino ganaron miles de millones de dólares con el tráfico toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos.

Financiera Rural apoyaba a ‘machuchones e influyentes’.-AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (14 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la cancelación de Financiera Rural es para evitar la corrupción, la intermediación y el influyentismo.

Asimismo, insistió en que ahora se está apoyando de manera directa a los productores.

“Lo de Financiera Rural se decidió su cancelación porque se está apoyando a los productores de otra forma, de manera directa y no queremos que se permita o se dé pie a la corrupción, la Financiera Rural ya estaba dañada desde que llegamos”, indicó en conferencia mañanera.

“Por eso tomamos la decisión de cerrar la Financiera Rural, porque no queremos intermediación, y no influyentismo, corrupción, ni carteras vencidas. Todo lo que tiene que ver con créditos lo va manejar la Financiera para el Bienestar”.

Desde Palacio Nacional, el Mandatario acusó que el organismo sólo servía para ayudar a “machuchones”.

“La Financiera Rural era para ayudar a los machuchones, no sólo las organizaciones campesinas y líderes sacaban provecho, también los productores”, señaló.

Agregó que ya se establecieron precios de garantía en beneficio de los productores.

“Se establecieron precios de garantía porque para el productor, si su producto tiene precio, con eso se le ayuda porque así va a venderse a buen precio el maíz que siembra”, apuntó.

“Lo principal es garantizar precio y eso ya lo tenemos resuelto con precios de garantía para los básicos y de esa manera se está ayudando”.

El Presidente envió en días pasados a la Cámara de Diputados una iniciativa de decreto para desaparecer el organismo, con el argumento de que la cartera vencida de más de 8 mil millones de pesos es inmanejable y compromete el funcionamiento de la institución.

Lo calificó de “organismo atrofiado incapaz de cumplir su objeto de impulsar el desarrollo rural”.

La Financiera “otorgó créditos sin garantías hipotecarias o de cualquier otro tipo que dieran certeza al cumplimiento de las obligaciones de pago, y provocó que la cartera vencida de la institución sume 8 mil 454 millones de pesos”, dice la iniciativa.

De empleado de minisuper a jefe de Recursos Materiales del INM: hoy está detenido por muerte de 40 migrantes

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña

Eduardo Apodaca Magallanes, jefe del departamento de Recursos Materiales de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua, y detenido este jueves por su presunta responsabilidad en la muerte de 40 migrantes en el incendio de la estación de Ciudad Juárez, carece de total experiencia en la administración pública federal, pues su único empleo previo fue ser encargado de un minisuper.

En una revisión hecha a su Declaración Patrimonial y de Conflictos de Intereses 2022, el funcionario federal señala que ingresó al INM en 2010, pero previo a comenzar en el gobierno federal el único empleo que registro fue el encargado de un minisuper llamado “Jalil”.

En el documento se detalla que en ese empleo laboró de marzo de 2002 a marzo de 2008.

Informó que su nivel máximo de estudios es bachillerato, el cual cursó en la Academia comercial Carolina Flores en donde estudió la carrera técnica de contabilidad.

Por su cargo como jefe del departamento de Recursos Materiales de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Chihuahua, el año pasado obtuvo ingresos por 2 millones 871 mil 961 pesos.

Está tarde Eduardo Apodaca Magallanes fue detenido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) en Ciudad Juárez y cuya detención se llevó a cabo en las oficinas del INM, ubicadas en el Puente Internacional Córdova Américas.

Es señalado por, presuntamente, ser de los responsables directos de la muerte de los 40 migrantes en el incendio del pasado 27 de marzo en la estación migratoria del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Playeras Lacoste, tortillas mexicanas y una enorme cantidad de dudas y errores: así fue la entrevista de Tomás Zerón en Israel

EL PAÍS

PABLO FERRIANTONIO PITA

México / Jerusalén – 13 ABR 2023. Tomás Zerón ha vuelto y lo ha hecho a lo grande. El exjefe de los investigadores de la Fiscalía mexicana, buscado desde hace años por delitos de tortura y desaparición forzada en el marco del caso Ayotzinapa, además de otros financieros, ha concedido una entrevista al diario israelí Yediot Aharonot, el de mayor tirada del país. En el texto, Zerón, que se dice feliz y en buen estado de forma, asegura que es víctima de una “persecución política” en México y niega todas las acusaciones en su contra. EL PAÍS cuenta con una traducción completa del artículo al inglés, cortesía del National Security Archive, un centro de estudios e investigación con sede en Washington.

La del Yediot Aharonot es la primera entrevista larga que concede Zerón, que ya había hablado con The New York Times hace unos meses, sobre su vida en Israel y su huida de México, a mediados de 2019. El exfuncionario, cuya entrega México ha pedido a Israel reiteradamente, cuenta que vive en Tel Aviv y dedica su tiempo a “reflexionar sobre el sentido de la vida”, a hacer ejercicio, además de gestionar su restaurante de comida mexicana en la ciudad -”nuestras tortillas son muy buenas”, dice. En un momento de la entrevista, los periodistas le preguntan, “¿Le da miedo sonreír?”. Zerón contesta: “En Israel me siento seguro, en México no tanto”.

El intercambio anterior refleja el tono de la entrevista, amistoso, a veces incluso elogioso, ajeno al contexto que envuelve a la figura de Zerón en México. Ajeno a veces, también, a México por completo. En sus más de ocho páginas, Zerón apenas necesita esforzarse en desviar preguntas incómodas, ni sobre el caso Ayotzinapa, ni sobre sus presuntos desfalcos cuando estuvo al frente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), el brazo investigador de la Fiscalía. Tampoco requiere detallar su relación con los proveedores de equipo de seguridad israelíes que trató en sus años en el Gobierno, y que podrían estar ayudándole desde que llegó a Israel: no le preguntan.

Zerón comparte páginas con su abogada allá, Liora Turlevsky. Entre los dos insisten en que cuentan con pruebas suficientes, algunas, dice, inéditas, para probar su inocencia y la versión de los hechos que siempre ha defendido en el caso Ayotzinapa: el asesinato de los 43, la quema de los cuerpos en un basurero y la desaparición de los restos en un río. Los autores de la nota incluyen alguna de esas presuntas pruebas, por ejemplo, la declaración de uno de los primeros detenidos por el caso, cuyo nombre o alias omiten, y que supuestamente participó en los asesinatos, la quema y el episodio del río. Zerón niega que le torturase o que ordenara que le torturasen. A él o a nadie.

Kate Doyle, parte del equipo del NSA en Washington, opina que “este artículo es una pieza de relaciones públicas. Creo que la intención ha sido humanizar cuidadosamente a Zerón, limpiar su nombre”. Doyle, experta en el caso Ayotzinapa, añade: “Si Zerón y su abogada tienen evidencia del tipo que sea, que pueda probar su inocencia en el montaje de la investigación del caso Ayotzinapa, debería estar dispuesto a comparecer ante un juez en México y responder a las acusaciones que penden en su contra”.

Doyle dice además: “No veo que esta entrevista ilumine nada nuevo sobre el caso Ayotzinapa. Y para ser sincera, el silencio sobre las familias de los 43 que impera en toda la nota, su sufrimiento, que continúa hasta ahora, en contraste con el semblante tranquilo y feliz que Zerón muestra en la entrevista, su vida en Israel, su buena salud, sus aventuras empresariales, sus placeres vitales… Es difícil de leer. Quizá por eso no se ha atrevido a hablar con un medio mexicano y prefirió hacerlo con una revista israelí que claramente no conoce México ni el caso”.

Los silencios son a veces escandalosos. Los entrevistadores no le preguntan por el supuesto montaje que organizó en el río San Juan, donde, según los actuales responsables de la investigación, el viejo aparato sembró huesos de uno de los 43, para apuntalar su teoría del caso. No profundizan en el tema de la tortura con casos concretos, más allá de El Chereje, uno de los detenidos entonces, que Zerón se llevó en helicóptero a Iguala, lugar del ataque contra los normalistas, situación que evitó registrar en el expediente. En cambio, el texto en rico en anécdotas. Desde hoy, México sabe que el exfuncionario fue el primero en importar al país prendas de Lacoste.

Encinas y el ataúd

La entrevista se divide en cuatro grandes apartados. La nota abre con detalles de la reunión que Zerón mantuvo en Tel Aviv en febrero del año pasado con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de México, y encargado de la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa, uno de los varios grupos que participan de las pesquisas. La reunión, cuyo contenido se conoce parcialmente desde hace meses, introduce las primeras declaraciones de Zerón y abre la puerta al resto de temas. Sin entrar a detalle, la entrevista muestra que Zerón contrató a un grupo de personas para que grabasen de manera oculta el encuentro.

La junta ocurrió en un restaurante griego. Las autoridades mexicanas, dice la nota, no informaron a las israelíes sobre la reunión, que fue “coordinada en secreto” entre ambos hombres. Esta decisión de no comunicarla, junto al contenido de la grabación de la conversación, han supuesto “el último clavo” en el ataúd de la petición de extradición, según “altos cargos oficiales” israelíes sin identificar citados en el artículo. Las dificultades para traer de vuelta a Zerón son conocidas, incluso desde el mismo origen.

La FGR ha tardado meses en cuestiones muy simples, como traducciones de documentos, que han retrasado el proceso. El viaje a Israel, el año pasado, del primer responsable de las pesquisas durante la actual administración, Omar Gómez Trejo, pareció allanar el camino, sobre todo en lo que se refiere a la acusación por desaparición forzada. En México, la Fiscalía puede acusar de ese delito a quien, con sus actuaciones u omisiones, impida el hallazgo de una persona desaparecida, caso de Zerón. Pero la salida de Gómez Trejo del caso y, al parecer, la reunion de Zerón con Encinas, han vuelto a complicarlo.

No es Zerón, sino los periodistas, quienes resumen el contenido del audio del encuentro. Encinas, que desconocía estar siendo grabado en secreto, “habló y habló” durante las tres horas de reunión y dijo “completamente lo contrario de lo que se esperaba que dijese”, según los autores de la nota. “Te lo digo con toda sinceridad: No quiero meterte en la cárcel”, dice Encinas en la grabación, según los autores.

Encinas aseguró también a Zerón, según el relato, que sabría defenderse en México en el caso Ayotzinapa y que él también era consciente de su inocencia en otro de los casos por los que fue interrogado: la presunta recepción de millones de dólares por empresas de inteligencia israelíes. “No te estoy culpando ni haciéndote responsable de nada. Habla, no soy un policía”, le dijo antes de pedirle que le ayude a “descifrar” el caso a cambio de “seguridad” en el proceso legal en México.

El Chapo y los adornos

Los otros apartados de la entrevista tienen que ver con El Chapo, la vida personal de Zerón y el caso Ayotzinapa. Sobre su vida, Zerón cuenta que, llegado a Israel, se le fueron agotando los ahorros -cuyo origen no se cuestiona- y ahora regenta un pequeño restaurante de comida mexicana para trabajadores en Tel Aviv. “Como buen mexicano en busca de las mejores tortillas”, dice, conoció un día un puesto de comida mexicana en el mercado de Carmel. Un día, el dueño le dijo que se disponía a cerrarlo en dos semanas. Zerón le propuso juntarse para abrir un nuevo sitio, en el que él se ocuparía de la parte empresarial y el exdueño del puesto, de la culinaria. Zerón además es asesor gastronómico de un restaurante en la ciudad.

Zerón también habla de por qué eligió Israel para esconderse -él no usa este verbo- sobre otros posibles destinos: Israel y México no tienen tratado de extradición. El exfuncionario argumenta que, desde que lo visitó por vez primera en 2008, pensó que “sería agradable ser allí un turista”. Rechaza que su estadía allí esté relacionada con la ausencia de convenio de extradición entre los dos países, con el argumento de que cuando huyó de México no había una investigación abierta en su contra. También niega que tenga que ver con sus lazos con empresarios de la ciberseguridad israelí. En el artículo se señala que mantiene “relaciones cálidas” con algunos de ellos, que le han ayudado a construirse un círculo social en su nuevo país de residencia.

La parte que los autores dedican a El Chapo es interesante también. Primero, porque Zerón señala posibles nexos de capo con integrantes del Ejército. Y luego, porque sirve de marco conceptual para presentar a Zerón como “estrella de rock” dentro del sistema legal mexicano. Este apartado gira en torno a las capturas de Joaquín El Chapo Guzmán, en 2014 y 2016, fuga de por medio. Los reporteros dejan que Zerón narre una historia en la que él se convierte en protagonista. A partir de lo que cuenta, concluyen que el exfuncionario “se convirtió en un rockstar del sistema de justicia mexicano tras la captura” del capo sinaloense.

Una afirmación tan sorprendente como la anterior resulta cuanto menos cuestionable. En 2014, antes del caso Ayotzinapa, Zerón aún gozaba de crédito y manejaba con mano de hierro la AIC. Pero de ahí a pensar que él dirigió los esfuerzos para atrapar a El Chapo hay un buen trecho. Alejandro Hope, experto en seguridad y exfuncionario de los servicios de inteligencia mexicanos, explica que la agencia de seguridad líder en este asunto fue la Armada. “La relación con las agencias de Estados Unidos no la llevaba Zerón, sino Ortega Siu”, explica, en referencia al jefe militar encargado de la Unidad de Inteligencia Naval. “El papel de Zerón en las capturas de El Chapo es mucho menor de lo que él presume. Yo creo que se adorna”, zanja.

Igual de preocupantes resultan algunas afirmaciones o narraciones del texto sobre el sistema político mexicano y el caso Ayotzinapa. Así, por ejemplo, los autores señalan que Enrique Peña Nieto, presidente entre 2012 y 2018, gran valedor de Zerón, perdió la presidencia en 2018, “en gran parte por el asesinato de los estudiantes” de Ayotzinapa. Aquí el problema es doble. Primero, porque enunciar el “asesinato” de los muchachos solapa la teoría del entrevistado, la de que los 43 estudiantes desaparecidos murieron en un basurero cerca del lugar del ataque, en 2014. Hoy, los investigadores rechazan esa teoría. Y segundo, porque en México los presidentes no se reeligen.

Los errores continúan y dan lugar a equívocos peligrosos. Así, por ejemplo, cuando aborda el ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014, confunde personas y cargos. El texto señala que “de acuerdo a investigadores, el sistema Pegasus -un software que sirve para adueñarse de teléfonos ajenos y que la AIC y otras dependencias contrataron en la época de Peña Nieto-, además de algunas notas de prensa, sugerían que el gobernador de la región y su esposa estuvieron implicados en el secuestro” de los 43.

Los autores escriben esto último para relatar los primeros días de Zerón en el caso. Leído así, parecen referirse al entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, que hasta ahora no había sido señalado en el caso. Lo lógico, sin embargo, es que se refieran al alcalde de Iguala y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en prisión desde 2014, acusados de vínculos con Guerreros Unidos, el grupo criminal que estuvo en el centro del ataque, junto a policías de varios municipios, con la participación, activa u omisa, de todas las corporaciones de seguridad, tanto estatales como federales. Los autores de la nota debieron confundir alcalde con gobernador. Es posible, sin embargo, que se trate de Aguirre, y que Zerón lo tuviera momitoreado con Pegasus.

Analizan México y EU en Casa Blanca fentanilo y armas

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (13 abril 2023).- Funcionarios de México y Estados Unidos sostienen este jueves una reunión de alto nivel para definir estrategias en el combate al fentanilo y al tráfico ilegal de armas de fuego.

La delegación mexicana, encabezada por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se reunió esta mañana con su contraparte estadounidense en un salón de la Casa Blanca.

“Convencidos que el trabajo coordinado da mejores resultados, iniciamos reunión bilateral para combatir el tráfico de drogas sintéticas y armas de fuego. Abordaremos temas de seguridad, salud pública, prevención y colaboración.

#México y #EEUU estamos unidos por la paz”, informó.

Además de esta primera reunión, está previsto que los funcionarios mexicanos tengan un almuerzo de trabajo en el Departamento de Justicia y, posteriormente, la delegación de Canadá se sumará a la reunión trilateral de seguridad.

La delegación mexicana expondrá un informe de resultados en materia antidrogas, incluidos decomisos de fentanilo y otras drogas químicas.

De acuerdo con cifras oficiales, en lo que va del sexenio -del 1 de diciembre de 2018 al 6 de marzo de 2023- las fuerzas federales han asegurado 6 mil 115 kilogramos de fentanilo, cifra mil 49 por ciento mayor a la registrada entre el 27 de agosto de 2014 y el 30 de noviembre de 2018.

En el mismo periodo de esta Administración, se han decomisado 180.9 toneladas de metanfetaminas, lo que significó un incremento de 92 por ciento en comparación con el mismo periodo inmediato anterior, que acumuló 94.1 toneladas.

La delegación mexicana está conformada por el Canciller Marcelo Ebrard; el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz; los Secretarios de Defensa y Marina, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda, respectivamente; así como el titular del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez; y el Embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, entre otros.

Del lado estadounidense, en las diferentes actividades, se contempla la participación del Fiscal Merrick Garland; el Secretario de Marina, Carlos del Toro; la asesora de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall; el director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas, Rahul Gupta, y el Embajador Ken Salazar, entre otros.

En la víspera de la reunión bilateral de seguridad con Estados Unidos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la creación de una nueva Comisión para coordinar las acciones contra el tráfico de drogas sintéticas, armas de fuego y municiones.

En el documento, el Mandatario federal reconoce que el uso de fentanilo con fines no médicos, como adulterante de la heroína y de otras drogas, así como para falsificar fármacos opioides, implica un alto riesgo de sobredosis y muerte por depresión respiratoria.

Por otra parte, un día antes de esta reunión, la Administración del Presidente Joe Biden rebatió los dichos del Presidente López Obrador sobre que en México no existe producción ilegal de fentanilo.

El director de la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, en inglés), Rahul Gupta, aseguró que la fabricación de dicho opioide sintético ocurre en territorio mexicano e incluso, que situaciones de abuso en el consumo de fentanilo no sólo existen en EU pues podrían ocurrir también en territorio mexicano.

“Sabemos que los precursores de China están llegando a México. Sabemos que el fentanilo se está produciendo en México. Sabemos que hay tráfico a través de la frontera (con México) y que también tenemos rutas aéreas y marítimas hacia Estados Unidos”, insistió Gupta en una rueda de prensa virtual.

Ofrece Ebrard reducir fentanilo

Durante la reunión bilateral, Marcelo Ebrard indicó que el objetivo de la delegación mexicana es identificar qué acciones adicionales pueden realizar los dos países para reducir el tráfico del opioide sintético y de las armas de fuego.

“El enfoque de la delegación mexicana, la instrucción que tenemos, es identificar cuáles son las acciones adicionales que podemos tomar para que el Entendimiento Bicentenario tenga mejores resultados en dos indicadores: reducción de fentanilo y muertes por fentanilo y reducción de violencia en México por armas de fuego”, señaló.

Ebrard resaltó ante Sherwood-Randall, quien es la encargada de la lucha contra el fentanilo de la Casa Blanca, que a la reunión asistió todo el Gabinete de Seguridad mexicana.

“Como podrás ver, está todo el Gabinete de Seguridad, te agradecemos porque hoy nos vimos una hora más y queremos agradecer muy especialmente al doctor Alejandro Gertz, Fiscal General de la República, que esté aquí presente”, indicó.

Con información de Antonio Baranda

Iba cliente por café y lo matan en balacera de Tulum

REFORMA

Oscar Uscanga

Cd. de México (13 abril 2023).- La balacera en una cafetería de Tulum, donde falleció el empresario regiomontano David González Cuéllar, también cobró la vida de Luis Eduardo Lozano, un cliente de 25 años de edad que hacía fila para comprar un café.

El pasado lunes, Lozano estaba ya frente a la caja de un Starbucks para pagar su pedido, justo cuando un sujeto desató una balacera y uno de los disparos le impactó en la espalda.

La Secretaría de Seguridad Pública local (SSP) que encabeza el marino Rubén Oyarvide, señaló a Lozano como integrante de la banda criminal.

“Los policías, derivado de un señalamiento ciudadano, y al observar que se retiraba, iniciaron una persecución hasta llegar a un hospital privado donde fue detenido”, reportó la SSP.

A Luis Eduardo Lozano le imputaron el delito de homicidio, cuando al momento del incidente estaba de espaldas, iba desarmado y no tenía vínculo con el grupo agresor.

Custodiado, falleció por la gravedad de las heridas en un hospital de Playa del Carmen.

Su esposa aseguró a REFORMA que la acusación contra Luis Lozano era falsa, pues él trabajaba en la empresa “Mandaditos Tulum”, dedicada a la entrega de comidas y bebidas en la ciudad turística.

En Facebook, la señora pidió justicia.

“Busco justicia ante la pérdida de mi ser querido, quien era una persona trabajadora y honrada y al estar trabajando, se encontró ante la lamentable situación que acabó con su vida; él solo era un cliente más de este establecimiento”, escribió.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos sanciona a México por tener a dos hombres 17 años en la cárcel sin sentencia

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 12 ABR 2023 – Después de un proceso legal de casi dos décadas, el caso de Daniel García y Reyes Alpízar ha llegado a su fin. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha comunicado este martes su resolución sobre la denuncia que hicieron los dos hombres, que pasaron 17 años en la cárcel sin tener una sentencia. El alto tribunal internacional ha condenado a México en un fallo histórico en el que, además, ordena al país eliminar la polémica figura de la prisión preventiva oficiosa. “La Corte declaró la responsabilidad internacional del Estado de México por la violación de los derechos a la integridad personal, a la libertad personal, a las garantías judiciales, a la igualdad ante la ley y a la protección judicial”, se lee en la sentencia.

Daniel García y Reyes Alpízar fueron detenidos en 2002 acusados del homicidio de la regidora panista María de los Ángeles Tamés. En un proceso judicial plagado de irregularidades, los dos hombres fueron detenidos sin orden de un juez, arraigados sin un abogado, torturados, amenazados y obligados a firmar documentos. Ambos han mantenido siempre firme su inocencia. Salieron en 2019 de la cárcel, con un brazalete electrónico. Pero hace solo dos semanas, de forma arbitraria, Daniel García volvió a ser detenido y trasladado a un penal del Estado de México. Ahora, la Corte Interamericana ordena que se cierre cualquier proceso penal contra ellos.

Esta sentencia pone contra las cuerdas a la Constitución mexicana. En su artículo 19, la Carta Magna recoge la figura de la prisión preventiva oficiosa, una medida que envía de forma automática a la cárcel a los acusados en una serie de delitos, en la primera fase del proceso judicial, sin que lo decida un juez. Es un encarcelamiento por adelantado. En México se aplica para un catálogo de 16 crímenes que va desde el feminicidio o el secuestro hasta el robo dentro de una vivienda. El presidente Andrés Manuel López Obrador es un férreo defensor de esta figura, y en 2019 incluso amplió el catálogo para que se aplicara prisión preventiva oficiosa también en tres delitos fiscales. Sin embargo, tras una larga discusión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a final del año pasado sacarlos de la lista.

Ahora, la resolución de la Corte Interamericana vuelve a recordar los fallos de esta figura. “El Tribunal indicó que el artículo 19 de la Constitución era contrario a la Convención Americana. La Corte advirtió que esa norma no menciona las finalidades de la prisión preventiva, ni los peligros procesales que buscaría precaver, ni tampoco la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada, como lo serían las medidas alternativas a la privación a la libertad”, señala la sentencia, “además, limita el rol del juez y supone un acto que deviene exento de todo control real impidiendo al imputado controvertir los hechos o discutir el fundamento”. Con base en esto, “en lo que se refiere a la figura de la prisión preventiva oficiosa, esta Corte ordena al Estado, como lo ha hecho en otros casos, adecuar su ordenamiento jurídico, incluyendo sus disposiciones constitucionales, para que sea compatible con la Convención Americana”.

Las sentencias del tribunal internacional son vinculantes, por lo que el Gobierno de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben encontrar la manera jurídica de cumplir con el mandato. La desaparición de la prisión preventiva oficiosa afectaría a miles de personas que están en prisión sin una condena. A día de hoy no se sabe cuántas exactamente, puesto que el Ejecutivo no da datos desglosados de cuántos presos están bajo esta figura. Sin embargo, no sería una liberación inmediata, sino que los abogados pueden solicitar al juez de cada imputado que revise su situación, ahora bajo la sombra de la sentencia interamericana.

La Constitución pone como máximo dos años en prisión preventiva oficiosa, la realidad es que la saturación de los tribunales y los eternos procesos judiciales mantienen atrapadas a las personas durante años en la cárcel sin condena. Hasta ahora, Daniel García y Reyes Alpízar tienen el registro más largo de alguien en prisión preventiva oficiosa: 17 años y medio. La Corte Interamericana encuentra responsable también a México de todo ese tiempo privados de libertad. “El tribunal afirma que la demora en la investigación y el proceso por más 20 años no se puede explicar por la complejidad del proceso ni por la conducta de las presuntas víctimas, sino por una actividad dilatoria atribuible al Estado”, apunta la sentencia.

Descargas eléctricas y quemaduras

El documento es un recorrido, a lo largo de dos décadas, por todos los vicios del sistema de justicia mexicano. A Daniel García lo detuvieron sin orden judicial el 25 de febrero de 2002, pasó confinado 47 días antes de que lo pusieran ante un juez. A Reyes Alpízar lo arrestaron el 25 de octubre, estuvo bajo arraigo 34 días. Durante tres de ellos, Alpízar, un artesano del Estado de México, fue brutalmente torturado. En una entrevista con EL PAÍS, contó que al menos 20 policías participaron en las lesiones: “Todos los agentes querían darme algún golpe: patadas en las costillas, ahogamientos, descargas eléctricas, quemaduras y asfixia con bolsas de plástico. “Lo de los bolsazos es lo más canijo”, señalaba, “la desesperación cuando se te pega la bolsa a la cara es muy cabrona, tratas de morderla, el cuerpo se rebela, y ellos te empiezan a pegar, te pisan los pies. Oyes las risas a lo lejos. Estás aquí y estás muy lejos”. En varios momentos, Alpízar cayó inconsciente y tuvieron que llevarlo al hospital a causa de las heridas, de las que todavía guarda secuelas.

Tras sus testimonios en el juicio, que tuvo lugar el año pasado, los dictámenes de la ONU y la Comisión, y la respuesta de México, la Corte Interamericana concluye: las detenciones fueron ilegales (”no se ajustaron a ninguna de las hipótesis permitidas en las normas internas para aprehender a una persona”); no fueron informados de por qué eran arrestados; no fueron llevados ante un juez hasta más de un mes después, puesto que se los mantuvo bajo arraigo, una figura que incide la Corte es inconvencional; fueron torturados y obligados a inculparse (”la Corte notó que las declaraciones de Daniel García y Reyes Alpízar, obtenidas en condiciones de coacción y tortura, fueron utilizadas en distintos actos procesales del proceso penal llevado a cabo en su contra”); no tuvieron abogados hasta avanzado el proceso, y pasaron 17 años encerrados sin haber recibido una condena.

Ante todas esas irregularidades, la Corte obliga a México a cerrar el procedimiento penal, a eliminar los antecedentes, a investigar las torturas que sufrieron, a dejar sin efecto el arraigo y adecuar el orden jurídico sobre la prisión preventiva oficiosa, a ofrecer tratamiento médico y psicológico a Daniel y Reyes, y a indemnizarlos a cada uno con 100.000 dólares.