Gobierno de Chihuahua inicia logística para distribuir libros de texto gratuitos

El Gobierno de Chihuahua informa que inició la logística para la distribución de los libros de texto gratuitos de nivel Básico, los cuales se concentrarán en los 12 almacenes regionales con que se cuenta en la entidad.

En un comunicado, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) precisó que, con corte al 4 de octubre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), envió a Chihuahua 2 millones 659 mil 783 ejemplares, lo que representa un 65 por ciento del total de materiales que corresponden a la entidad.

Para el nivel de Preescolar se cuenta con el 100 por ciento de los libros, para Primaria con el 98.96 %, para Secundaria el 9.54 % y para Telesecundaria el 40.84 por ciento.

Ante estos faltantes, la Secretaría de Educación estatal giró un oficio a la Conaliteg para solicitar el envío del resto de los materiales, que serán entregados a niñas, niños y adolescentes de la entidad.

“La dependencia reitera su firme compromiso con la educación, como base fundamental para el desarrollo de una sociedad, por lo cual, trabaja en agilizar los procesos conducentes para la entrega de estos materiales al alumnado”, se indicó en el comunicado.

La Suprema Corte desechó esta semana la controversia constitucional promovida por el Gobierno de Chihuahua, donde se impugnaba la distribución de los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Por unanimidad, la Primera Sala de la Corte desechó la demanda interpuesta por el Gobierno de la panista Maru Campos contra la distribución de los nuevos libros de la SEP, la cual había sido admitida en un principio en agosto pasado por el ministro Luis María Aguilar.

“Se revoca el acuerdo recurrido y, tercero, se desecha la controversia constitucional”, resolvió este miércoles la Primera Sala de la Corte.

Con información de López-Dóriga Digital

La UNAM fumigará todas sus facultades tras las denuncias de sus alumnos por la presencia de chinches

EL PAÍS

JORGE VAQUERO SIMANCAS

México – 05 OCT 2023 – Personal de la UNAM inspecciona una de las aulas de la Facultad de Química, en una imagen compartida en las redes sociales de la casa de estudios.

Personal de la UNAM inspecciona una de las aulas de la Facultad de Química, en una imagen compartida en las redes sociales de la casa de estudios.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha anunciado que desde este jueves hasta el próximo domingo fumigará todas sus facultades en la zona metropolitana del Valle de México. Lo hará para “generar tranquilidad” entre los alumnos que han denunciado la presencia de chinches en redes sociales. Aunque muchos universitarios han realizado numerosas quejas por la presencia de estos insectos, el comunicado de la entidad niega que exista una plaga: “En ningún espacio de la Universidad ha sido detectada hasta ahora alguna plaga de insectos, incluidas las chinche”.

Los alumnos de la UNAM han denunciado la presencia de estos insectos en varios puntos de la Ciudad Universitaria y en transportes como el Metro o el Metrobús, donde se vieron por primera vez. Aun así, la Secretaría de Salud de Ciudad de México ha insistido en que esta situación no requiere de una alerta sanitaria, al igual que la institución educativa. Su rector, Enrique Graue Wiechers, fue un paso más allá al decir que “no han encontrado ni una [chinche]” en todo el complejo, lo que provocó la molestia de muchos estudiantes en las redes sociales.

Chinches en Ciudad de México: prevención, por qué aparecen y cómo eliminarlas de manera efectiva

A pesar de la negación de la presencia de chinches por parte de la UNAM, ya son varias las facultades que han tenido que suspender las clases presenciales. La primera en la que se avistaron los insectos fue la de Química, que enseguida instó a sus estudiantes a quedarse en casa. Le siguieron las de Ciencias Políticas y Sociales, Veterinaria, Derecho y varias escuelas superiores. En el comunicado lanzado este jueves, la universidad avisa a sus alumnos para que estén atentos a “informaciones e indicaciones que sean emitidas por las autoridades de su facultad o escuela”.

La entidad ha llegado a valorar hasta los síntomas de sus alumnos: “Las picaduras que se muestran [en las imágenes en redes sociales] aparentan ser ocasionadas por las llamadas ‘chinches de cama’, las cuales no representan riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas a los humanos”. La UNAM, además, pone en duda las denuncias de sus alumnos. En su anuncio, llama a las diferentes entidades académicas que la componen a ”corroborar la veracidad” de los contenidos que los universitarios suben a las redes sociales.

La presencia de chinches no es un problema que solo se esté dando en Ciudad de México. En Francia se han detectado gran cantidad de estos insectos en varias escuelas y lugares públicos. La diferencia es que en el país galo las autoridades sí han considerado la proliferación de las chinches como plaga.

Ataque en escuela secundaria de Coahuila: una llamada a educar y prestar atención a nuestros hijos

Un estudiante agredió a una profesora con una navaja en la Escuela Secundaria General No. 1 ‘Rubén Humberto Moreira Flores’, ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila. Este incidente ocurrió durante una clase regular, en la que la profesora María Eugenia, de 59 años, estaba enseñando la materia de español.

El estudiante, identificado como Alberto «E» de 14 años, se acercó a la docente para pedir permiso para hablar con la directora de la escuela. La maestra le concedió el permiso y se levantó para acompañarlo, momento que el adolescente aprovechó para atacarla por la espalda.

Un video compartido en las redes sociales muestra que la profesora sufrió al menos cinco heridas, siendo la del brazo izquierdo la más grave. Después del ataque, el estudiante huyó del salón, dejando a la mujer herida en el suelo.

A pesar de las imágenes impactantes, la Secretaría de Educación de Coahuila (SEDU) informó que la maestra se encuentra fuera de peligro, ya que las heridas provocadas por el alumno no fueron de gravedad. Sin embargo, este incidente ha generado preocupación y reflexiones sobre la seguridad en las escuelas y la importancia de fortalecer medidas de prevención.

Este incidente nos invita a reflexionar sobre la importancia de educar y prestar atención a nuestros hijos, así como fortalecer medidas de prevención y apoyo en el entorno escolar para evitar situaciones similares en el futuro.

¡La educación comienza en casa!

Portada

Duplicará EU decomisos de fentanilo en frontera con México

REFORMA

José Díaz Briseño 

Washington DC, Estados Unidos (05 octubre 2023) . Los decomisos de fentanilo en la frontera con México por parte del Gobierno de Estados Unidos se perfilan para duplicarse este año, una cifra récord que expertos consideran es el reflejo de una mayor disponibilidad de droga sintética, así como de mayores esfuerzos de detección.

Aunque faltan los datos de septiembre, los decomisos durante el año fiscal 2023 superaron las 25 toneladas totales, una cifra superior a las 14 toneladas incautadas en el año fiscal 2022, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés).

“Mi conjetura es que probablemente ambos fueron factores”, dijo Adam Isacson, experto de WOLA, organización que monitorea los decomisos en la frontera, al ser cuestionado sobre si las cifras se debían a más disponibilidad de fentanilo o mejor detección de EU.

Desde 2019, la Administración para el Control de Drogas de EU (DEA, por sus siglas en inglés) considera que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación son los principales fabricantes de fentanilo ilegal que llega a EU, principalmente por Arizona y California.

“EU tiene visibilidad mínima de lo que está sucediendo con la producción (de fentanilo) en México desde que el Gobierno mexicano impidió a los agentes de la DEA acompañar en operaciones conjuntas y recibir muestras de decomisos”, dijo a Grupo REFORMA, Vanda FelbabBrown, investigadora de la Brookings Institution.

Desde fines de 2020 y luego del arresto del ex Secretario de la Defensa Salvador Cienfuegos, la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador estableció límites y controles a la actuación de los agentes de la DEA en México así como su participación en operaciones antinarcóticos.

“El hecho de que la DEA esté realmente obstaculizada y confinada mucho más hacia la Ciudad de México nos da una visibilidad mucho menor de la producción”, asegura la investigadora especializada en crimen transnacional y grupos terroristas.

Las sobredosis por opioides sintéticos -como el fentanilo- es considerada la principal causa de muerte para jóvenes estadounidenses y sólo en 2022, dicha droga fue responsable de provocar más de 75 mil fallecimientos.

Candidatos en la mira: los militares toman el control de la seguridad

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 04 OCT 2023. Las campañas electorales plantean en México un nuevo escenario para la violencia y el país anda sumido ya en un proceso adelantado donde los candidatos se van perfilando para las elecciones de junio de 2024, de nuevo las más grandes de la historia por el número de cargos en juego. El Gobierno ha anunciado que las dos aspirantes presidenciales, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, contarán con protección del Ejército en los meses que siguen.

El país lleva un mes de terror desenfrenado, con cadáveres que aparecen por cualquier parte, secuestros, torturas, quema de vehículos, narcobloqueos, ejecuciones. El cómputo total de víctimas mortales superará este sexenio las cifras conocidas, como ha reconocido el propio Gobierno. Pero la campaña añade intereses distintos que no siempre se explican por la presencia del narco, aunque los asesinatos se hagan pasar en ocasiones por ajustes de cuentas entre los cárteles. La violencia en el seno de los partidos o por las diferencias entre ellos se dirimen a balazos en no pocas ocasiones, por no hablar del propio día de los comicios. En las elecciones intermedias de 2021 se contaron 101 homicidios políticos y un número mayor de delitos, entre los que se incluyen cuatro candidatos secuestrados cuyo paradero aún se desconoce, según la organización Noria Research.

El parteaguas en el país norteamericano fue el asesinato a tiros de Luis Donaldo Colosio un 23 de marzo de 1994 en Tijuana, cuando se dirigía a su camioneta tras participar en un mitin. Por aquel entonces la seguridad era escasa, la proporcionaba el partido, pero también la violencia era infinitamente menor. Del caso Colosio todavía se desconoce quién estuvo detrás del crimen, aunque el agresor fue detenido. La tendencia a acusar al narco como agresor genérico, es ahora tan acusada, que esa expresión se ha vaciado de contenido. Basta imitar el modo de operar del crimen organizado, las armas, las balas, para que la investigación no vaya más allá. Pero a veces, se trata de fuego amigo.

Las organizaciones que se dedican a contar y a medir la incidencia de la violencia en México normalmente recurren a las noticias de la prensa para su estadística y se quejan de que la protección, que debe solicitarla el candidato que sienta que la precisa, concluye el día de las votaciones, cuando el riesgo muchas veces se extiende más allá de esa fecha, tanto si el objetivo ganó como si perdió en las urnas, porque, a veces, lo que se dirime a balazos son cuestiones sin caducidad.

“Recurrir como explicación para estos crímenes al narco es muy deficitario. Hay que determinar si el botín que buscan los asesinos es el puesto de elección al que se concurre o el propio candidato, porque, en algunos casos, el peligro no se acaba con las urnas”, dice María Teresa Martínez Trujillo, profesora del Tecnológico de Monterrey y responsable de estudios en el Programa para México y Centroamérica de Noria Research. Esta especialista en violencias señala el caso de Italia: cuando algún municipio está en peligro “desaparecen el municipio, que se reparte entre otras demarcaciones electorales” y así evitan situaciones criminales, algo que en México tendría sentido, dice, porque son esos territorios los codiciados para negocios ilícitos, por ejemplo.

La mayor parte de la violencia que se ejerce en México en tiempos de elecciones se da en municipios rurales, “un alcalde de un pueblo pequeño está más en riesgo que un candidato presidencial”, una estadística que viene certificándose sexenio tras sexenio. Y la protección policial que a veces se les ofrece no es de su agrado, más bien desconfían de ella. Pasa con muchos crímenes de otra índole. Los gobiernos no desconocen esta circunstancia, razón por la cual desde los noventa se vienen implementando diferentes protocolos de resguardo para estos candidatos. “En tiempos del presidente Felipe Calderón [2006-2012, cuando la violencia arreciaba como nunca] se establecieron las mesas de distensión política, que se organizaban en aquellos territorios donde se veían venir los conflictos, que pueden ser variados, comunitarios, por tierras o por la propia candidatura”, pone como ejemplo Martínez Trujillo.

Los mexicanos no solo conviven con la violencia diaria, unas 100 muertes de promedio, sino que están muy acostumbrados al crimen electoral. Casi podría decirse que este tiempo de tensiones políticas es solo una nube de humo para desenfundar la pistola. Asesinatos por razón de género también ocurren en estos periodos “cuando el agresor es compañero de partido de la mujer asesinada. En esos casos la explicación del narco también es recurrente”, dice la especialista, “el tipo de arma y el modus operandi te dan el juicio y la sentencia cuando ni siquiera se conoce el móvil ni el autor”.

En esta campaña no se teme especialmente por las aspirantes a la presidencia, dos mujeres cuya trayectoria no está estrechamente vinculada con la lucha contra la narcoviolencia, pero un candidato, que aún no se sabe si será el definitivo, ha puesto en guardia a medio país. Se trata de Omar García Harfuch, que acaba de dejar su cargo al frente de la policía capitalina para postularse en su partido, Morena, a la jefatura de la Ciudad de México. Ante la televisión, y todavía en el proceso interno de primarias que se resolverán con una encuesta, la ciudadanía contiene el aliento cuando se le ve dándose un baño de masas en cualquier hotel de la capital, rodeado de seguidores que le apapachan. Tienen razones para ello: García Harfuch sufrió en 2020 un atentado que dejó su coche echo un colador. Él encajó tres tiros de los 400 que se dispararon aquella mañana cuando se dirigía al trabajo y desde entonces vivió prácticamente acuartelado. Hasta hoy.

“Sería ingenuo pensar que ande por la calle sin protección. Él es policía, no solo conoce los mecanismos para resguardarse, también en su equipo deben estar muy al tanto de ellos. Seguro sabe qué barrios, qué calles son las peligrosas y cuándo ese peligro es mayor”, sostiene Martínez Trujillo, quien afirma que la Inteligencia policial tendrá perfectamente mapeado cada metro por el que se mueva. Pero la prensa le pregunta por ello, si visitará los enclaves más calientes de la capital, como el barrio Tepito, por ejemplo, donde se asienta con poderío una de las mafias criminales. El policía, favorito en las encuestas para ser el candidato de Morena, de momento, dice que se “siente seguro, muy tranquilo en los eventos” en los que participa. Se le ha visto custodiado por un grupo de agentes desarmados y él afirma que no ha solicitado seguridad especial para estas semanas.

Nunca se sabe de dónde saldrá la bala ni a qué delirios responda la agresión, pero cada candidato en México conoce sus riesgos, sus debilidades y fortalezas, si el enemigo es el narco o anida entre sus propias filas porque quiere ocupar su espacio. Todo es posible.

A los protocolos federales, algunos Estados han ido sumando los suyos propios, pero justo aquellos más violentos no han implementado esas medidas extraordinarias, según la organización Noria Research. Cita los casos de Veracruz, Michoacán, Estado de México o Puebla. Estos no son, desde luego, los únicos peligrosos. La candidata de la oposición al Gobierno, Xóchitl Gálvez, se puso a citar aquellos Estados en los que consideraba que podría ser necesaria la protección del Ejército para ella y se dio cuenta rápido de que la lista era enorme. México atraviesa horas terribles de violencia y puestos a contar, más vale hacerlo con las pocas islas de paz.

El otoño de López Obrador: arranca su último año con la popularidad intacta y proyectos estrella por rematar

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 03 OCT 2023 – Andrés Manuel López Obrador afronta a los 69 años la recta final de su mandato. Un último año en el que tendrá como tareas pendientes rematar las grandes obras de infraestructura, una de sus apuestas estrella; garantizar una sucesión pacífica dentro del partido y avalar a su candidata, Claudia Sheinbaum, rumbo a las elecciones del año que viene. Los mexicanos deben ir imaginando un mundo sin López Obrador. El presidente de México ha dicho y repetido que, tras concluir su mandato el 30 de septiembre de 2024, se retirará a su casa de descanso, una finca en Chiapas, y desaparecerá de la vida pública. “Me jubilo, me retiro por completo de la actividad política”, ha asegurado.

Es difícil pensar que un animal político como él desaparezca por completo en la intimidad de una cueva. Para bien o para mal, es decir, ya sea desde el punto de vista de sus admiradores o de sus detractores, es un personaje que ha monopolizado el debate público estos cinco años. El impacto de su figura trasciende, además, su periodo presidencial: López Obrador ha moldeado el movimiento de izquierda en las últimas dos décadas hasta alumbrar su propio partido. El hueco que deje será difícil de llenar.

Esta semana, ha comenzado el último año del Gobierno de López Obrador, el presidente más votado de la historia de México y el más popular en el ocaso de su sexenio de los últimos 30 años. Ha llegado con una aprobación del 69% al cumplir cinco años en el Gobierno, según la firma Oraculus, que agrega datos de las principales encuestas sobre popularidad presidencial. Las cifras de López Obrador superan a Ernesto Zedillo, último presidente de la era de la hegemonía priista; a Vicente Fox, del PAN, el primer mandatario de la etapa de la alternancia; a Felipe Calderón, segundo mandatario panista; y a Enrique Peña Nieto, del PRI, este, por mucho, el presidente más tristemente impopular.

López Obrador está lejos de convertirse en un “pato cojo”, esto es, un mandatario irrelevante en la antesala de su despedida, eclipsado por su inminente sucesor. El último año de su Gobierno tiene para él tanta importancia como el primero. Así lo ha demostrado él mismo. Por eso decidió apostar su enorme capital político y asumir la conducción de la sucesión presidencial dentro de su partido, Morena. López Obrador diseñó las reglas para la definición de la candidatura y supervisó directamente el proceso, según dio a conocer este periódico. Su presencia en la interna de Morena no solo legitimó el triunfo de quien finalmente resultó electa como abanderada, Claudia Sheinbaum, sino que ha reducido a una mínima expresión los alegatos de fraude del perdedor de la contienda, Marcelo Ebrard.

La intervención del mandatario también ha impactado en la configuración de las fuerzas opositoras, que han organizado su estrategia política en torno, o en contraste, a su figura. El opositor Frente por México ha logrado, contra todos los pronósticos, sacar adelante una extraña amalgama entre partidos de todas las posturas políticas del espectro —el conservador PAN, el centrista PRI y el izquierdista PRD— y que tienen solo una cosa en común: su rechazo, que a veces llega a desprecio, a López Obrador y a Morena.

El presidente ya ha anunciado que su último año también será de batalla contra eso que él llama el pensamiento conservador (tema al que, por cierto, dedicará un libro que será redactado en su anunciado retiro). A tono con su abierta intervención en el proceso electoral del próximo año, ha afirmado que presentará al Congreso una iniciativa de reforma constitucional que posibilite que los jueces federales, y especialmente los ministros del Supremo, sean electos por el voto directo de los ciudadanos. Para lograr su anhelo, ha apostado a que su formación y aliados, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, ganen en las urnas una mayoría avasalladora de diputaciones.

Por lo pronto, el Ejecutivo ha solicitado al Congreso un paquete presupuestario con una previsión de mayor endeudamiento interno para afrontar el déficit de las finanzas en el último año del sexenio. Este presupuesto, atípico en López Obrador, que se ha declarado enemigo de la deuda, busca darle a su Administración margen de maniobra para concluir las obras de infraestructura a las que tanto ha apostado, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y la refinería de Dos Bocas. También se busca ensanchar la base de beneficiarios de los programas para los más pobres. Algunos analistas han señalado que hay otro telón de fondo que explica la previsión de mayor gasto corriente: las elecciones.

López Obrador mide el tiempo en términos históricos y hace gala de una afición por la anticipación. Ejemplo de ello fue pedir al bloque oficialista en el Congreso incluir en la Constitución el derecho de los ciudadanos a recibir ayudas sociales. El mandatario ha explicado que la finalidad de esa maniobra política era dificultar que posteriores presidentes echen atrás algo que él considera un logro del movimiento izquierdista.

López Obrador también materializó en este sexenio la revocación de mandato, un mecanismo de control que permitirá a los votantes ratificar o retirar del cargo al Ejecutivo en turno a mitad de periodo. El novedoso instrumento fue puesto a prueba por él mismo en 2022, con un previsible resultado: que continuara en el cargo. Más allá de la vanidad de mostrar su respaldo popular, el mandatario ha dejado un recurso que obliga a bien gobernar a quien le suceda, ya sea de la oposición o de su propio partido.

Consulta de revocación de mandato

En la gestión de la economía de López Obrador se ha logrado una contención de la deuda, ha aumentado la producción petrolera y la moneda se ha fortalecido, contra los pronósticos de catástrofe pregonados por sus críticos.

En política exterior, hacia el norte, el Gobierno mexicano consiguió un buen acuerdo con sus socios del TMEC, si bien han permanecido focos rojos en las negociaciones por el maíz y la política energética. Tensiones con Estados Unidos a la que hay que sumar la crisis del fentanilo. Hacia el sur, López Obrador es considerado un referente de la izquierda latinoamericana, lo que le ha aupado a un sitio junto a pesos pesados como Luiz Inácio Lula da Silva y José Mújica. En los más crudos momentos de la pandemia, se desplegó una estrategia diplomática y política para que México estuviera entre los primeros países en recibir dosis de vacunas, y se intercedió para que otros tuvieran acceso al fármaco.

También son indiscutibles los pendientes de un Gobierno que ya entró en su otoño. Algunos pueden ser aún alcanzables, como los relativos a la infraestructura, pero otros quedarán como deuda para la próxima Administración. Este es ya el Gobierno con el mayor número de muertes violentas, superando al de Peña Nieto (2012-2018) e incluso al de Calderón (2006-2012), a quien López Obrador responsabiliza de iniciar la guerra contra el narco.

Además de promover el reparto de ayudas sociales como antídoto para atender las causas de la violencia, el presidente ha intentado una maniobra muy criticada dentro y fuera de su movimiento: entregar el control de la Guardia Nacional, una institución policiaca de corte civil, al Ejército. López Obrador ha buscado reformar la Constitución con ese fin, pero la oposición se lo ha impedido, lo que ha supuesto uno de los mayores reveses para el mandatario. El año que viene volverá a presentar la iniciativa, junto con la reforma para elegir nuevos jueces.

López Obrador suele atribuir las malas cifras de la violencia, precisamente, a las Administraciones anteriores. La misma fórmula de la herencia maldita le ha servido para explicar lo difícil que ha sido cumplir su promesa de que el sistema de salud en México será tan bueno ”como el de Dinamarca”, según los propios parámetros del mandatario.

Inicia la cuenta regresiva de un Gobierno que llegó al poder gracias al tesón de su líder, que probó tres veces su suerte en las urnas. Un político que arrebató el sitio de caudillo de la izquierda mexicana a Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del mítico presidente agrarista Lázaro Cárdenas. Un dirigente, López Obrador, de un enorme carisma y fortaleza, que allí donde va recibe regalos y lágrimas de sus simpatizantes, que ha sobrevivido a un infarto, que tuvo tres veces covid, que ha publicado una decena de libros, y de quien poco se sabrá muy pronto, si todo sucede conforme a lo que él mismo ha anunciado.

Detienen en Israel a Andrés Roemer

Grupo REFORMA

Tel-Aviv, Israel (02 octubre 2023) . Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la detención y dijo que Roemer será extraditado.

“Sí, hay esa información, se detuvo a esta persona en Israel y se va extraditar, hoy va informar de este caso la Secretaría de Relaciones Exteriores y esperemos que las autoridades de Israel ayuden en el caso de la extradición del señor Zerón que está involucrado en el (caso Ayotzinapa) y la ‘verdad histórica'”, comentó el Presidente.

Actualmente, Andrés Roemer tiene cinco denuncias ante la Fiscalía de la CDMX en su contra y el mismo número de órdenes de aprehensión.

En febrero de este año, se informó que Roemer había podido interponer alrededor de 30 amparos contra las diferentes determinaciones por las denuncias que enfrenta por presuntas agresiones sexuales sin acudir de forma presencial a una sola instancia judicial.

El escritor y ex diplomático Andrés Roemer fue señalado en México por diversas mujeres de violación y abuso sexual.

Las acusaciones contra el ex diplomático comenzaron el 15 de febrero de 2021, cuando la bailarina y coreógrafa Itzel Schnaas denunció en un video en YouTube haber sido abusada sexualmente por él, en lo que debía ser una cita de trabajo en casa del escritor.

Tras darse a conocer su grabación, surgieron las denuncias de decenas de mujeres agredidas por el ex diplomático con el mismo modus operandi, muchas de ellas dadas a conocer en la cuenta de Twitter de Periodistas Unidas Mexicanas (@PeriodistasPUM).

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrió de oficio una carpeta de investigación en contra de Roemer tras hacerse público el video de Schnaas.

Ante las denuncias de agresión sexual en citas de trabajo fraudulentas hechas por una docena de mujeres en tan solo una semana, Roemer debió separarse de su cargo como Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO.

El 5 de marzo de 2021, la organización Periodistas Unidas Mexicanas informó en sus redes sociales sobre el registro de 61 testimonios de mujeres agredidas, con denuncias desde acoso sexual hasta violación por parte de Roemer, valiéndose de su posición dentro del Grupo Salinas y como cofundador del Festival Internacional Ciudad de las Ideas.

El 8 de marzo de ese año, Día Internacional de la Mujer, decenas de mujeres acudieron a la casa del escritor en la Colonia Roma para repudiarlo debido a las denuncias de agresión sexual en su contra. En las pintas se leía: “abusador”, “te va a llegar la justicia” o “guarida del abuso”.

Un juez ordenó su aprehensión y congelar sus cuentas bancarias, incluidas las de Poder Cívico, asociación civil creada por Roemer que recibió más de 400 millones de pesos del erario federal y de Gobiernos estatales.

La Interpol giró entonces el 11 de mayo de 2021 la ficha roja contra el escritor para que fuera buscado en más de 190 países y respondiera ante un juez por los casos de violación y seis expedientes adicionales

Crece en Chiapas terror por narcos

REFORMA

Mariana Morales

Frontera Comalapa, México (02 octubre 2023). El crimen organizado aterroriza con más violencia a pobladores de la Sierra de Chiapas y ahora incursionó en las viviendas de familias desplazadas para usarlas como casas de seguridad.

Pese al despliegue de al menos 2 mil 300 militares en la zona, comandos tomaron ayer más viviendas.

“Los ‘maiceros’ están entrando a casas y obligando a la gente a unirse a ellos, y el que no acepta, va para fuera. Ayer desalojaron a mi sobrina y sus hijos de sus casas, huyeron a Guatemala y otros se fueron a la Costa (de Chiapas)”, dijo a REFORMA un familiar de los afectados.

Las ocupaciones las realizan miembros del grupo “El Maíz”, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Líderes locales reprocharon que el Ejército sólo vigile en cabeceras municipales.

En Chicomuselo, a 25 kilómetros de Frontera Comalapa, un dirigente que por miedo prefirió anonimato, dijo que en las comunidades no vio presencia militar y que pobladores no han podido volver a sus casas, ya ocupadas por migrantes o sicarios.

Ayer mismo, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, exigió la aparición con vida de su compañero Adrián Cid Pérez, privado de su libertad en el Municipio de Juárez, además de que condenó el asesinato de sus compañeros Christian Landa Sánchez y José Luis Jiménez.

“Ayer (sábado) desalojaron a mi sobrina y sus hijos de sus casas, huyeron a Guatemala, y otros se fueron a la costa (de Chiapas); está terrible la situación”, dijo un poblador.

Añadió que algunos pobladores que no desean acudir a bloqueos de esta organización deben pagar hasta 300 pesos, lo que equivale a un jornal por día, para que alguien vaya en su representación.

En Chicomuselo, otro municipio limítrofe con Guatemala, un poblador explicó que tras un recorrido por varias comunidades notó que no hay presencia militar, pero sí los retenes de hombres armados, así como las viviendas deshabitadas.

“El Ejército nos dijo que venía por tres días, sabemos que ellos reciben órdenes del Presidente, pero no sabemos por qué no se metieron a dar rondines donde están estos maleantes, por ejemplo a estas comunidades”, expresó.

“Ahora la gente dice, que ellos (los militares) eran la última esperanza que teníamos, pero no sacaron a estos delincuentes y cuando se vayan los militares, serán peor la cosas, porque (los grupos armados) se van a sentir intocables”.

En septiembre pasado, en comunidades como Tulipas y Cuna de Villas, al menos 68 familias fueron desplazadas y algunas sus casas fueron ocupadas por sicarios.

“Aquí nadie se salió involuntariamente, ¿quién se quiere salir de sus casas? A la gente les costó, se tuvieron que salir, porque no quisieron entrar a esa organización, y los que se quedaron fueron pocos; lo mismo sucedió en el mercado, los que no quisieron entrarle se quedaron fuera, se fueron y los que quisieron entrarle, se quedaron ahí en el mercado”, narró.

“En los retenes te preguntan a dónde vas, quiénes son, piden una identificación oficial, te piden el celular y te lo revisan”.

Pobladores denunciaron además que hombres armados han amenazado de muerte a religiosos que se han negado a llamar a la población a que se unan a los criminales.

Cae techo de iglesia en Ciudad Madero; reportan 5 muertos

REFORMA

Benito López

Tamaulipas, México (01 octubre 2023) .Al menos un menor de edad y cuatro adultos perdieron la vida al colapsar el techo y las paredes de una iglesia en Ciudad Madero, Tamaulipas, cuando se realizaba un bautizo.

El Alcalde Adrián Oseguera confirmó los decesos y dijo que las autoridades emprendieron las tareas de rescate de más personas.

Fue al filo de las 14:30 horas cuando el techo de la iglesia de la Santa Cruz, ubicada en la Colonia Unidad Nacional, se vino abajo, lo que provocó el derrumbe de las paredes del inmueble.

Poco antes del incidente había concluido la misa dominical, a la que habían asistido decenas de feligreses para presenciar el bautizo de siete menores.

Hasta el momento, las autoridades no descartan que pudieran registrarse más víctimas.

Al respecto, el Gobernador Américo Villarreal lamentó el suceso e informó que autoridades se encuentran atendiendo la situación y realizando maniobras de rescate. Además, envió solidaridad a los familiares de las víctimas.

“Lamento profundamente lo ocurrido en la iglesia de la Santa Cruz de Cd. Madero, las corporaciones de seguridad y protección civil ya se encuentran atendiendo la situación, además, le he pedido al Secretario General de Gobierno, al Coordinador Estatal de Protección Civil y Autoridades del sector Salud que se desplacen al lugar de los hechos para que coordinen las maniobras de rescate”, expresó a través de la red social X, antes Twitter.

“Mi solidaridad con todas las familias que han perdido sus seres queridos y con la comunidad por este lamentable accidente”, dijo el Mandatario morenista.

Por su parte, la Vocería de Seguridad Tamaulipas informó que elementos de la Guardia Estatal, Guardia Nacional, Protección Civil y Cruz Roja se encuentran coordinando los trabajos de rescate.

El área ha sido acordonada tres kilómetros a la redonda para facilitar los trabajos de rescatistas.

Tragedia en la Carretera Pijijiapan – Tonalá: 10 Muertos y 25 Heridos, Incluyendo Menores

Una terrible tragedia sacudió las primeras horas de este domingo. En un accidente de carretera ocurrido alrededor de las 5:30 de la mañana, diez personas de origen cubano perdieron la vida, mientras que otras 25 resultaron heridas, incluyendo cuatro menores de edad. Todos viajaban en una camioneta que transportaba migrantes cubanos.

El siniestro tuvo lugar en el kilómetro 134 del tramo carretero entre Pijijiapan y Tonalá. En ese punto, una camioneta tipo Super Duty, sin placas de circulación, que transportaba a migrantes, volcó trágicamente. Las autoridades recibieron el reporte de inmediato y se movilizaron hacia la escena del accidente.

En el lugar, lamentablemente, se encontraron los cuerpos sin vida de 10 personas de origen cubano, mientras que otras 25 personas resultaron heridas. Cuatro de los heridos son menores de edad y fueron trasladados al hospital básico comunitario Doctor [Nombre del Médico]. Hasta el momento, las identidades de las víctimas continúan siendo un misterio, ya que se encuentran en calidad de desconocidos.

El accidente se registró en el kilómetro 134+700, cerca del desvío de Monte Santa Cruz en el municipio de Pijijiapan. En respuesta al llamado de emergencia, unidades de la Policía Estatal Preventiva, Protección Civil, Policía Ministerial Municipal y Guardia Nacional, sector caminos, se dirigieron al lugar. Allí, acordonaron la zona y esperaron la llegada de los peritos de servicios de atención a migrantes para llevar a cabo el levantamiento de los cuerpos y llevar a cabo las investigaciones pertinentes.

La camioneta involucrada transportaba aproximadamente a 35 personas de origen cubano, de las cuales 10 lamentablemente fallecieron y 25 resultaron heridas, incluyendo cuatro en estado grave. Hasta el momento, las autoridades no han revelado las identidades de las víctimas, y las investigaciones están en curso para esclarecer las circunstancias de este trágico suceso.

Fuente: ElAjolote

El Corredor Interoceánico: una gran oportunidad amenazada por la competencia global y el cambio climático

EL PAÍS

ISABELLA COTA

Santa Cruz Tagolaba (Oaxaca) – 01 OCT 2023 – Entre los proyectos emblema del presidente, Andrés Manuel López Obrador, hay uno que ha generado más entusiasmo y menos críticas del sector privado: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En México se encuentra la ruta terrestre más corta entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, por lo que la idea de un tren que transporte mercancías entre Oriente y Occidente pinta como una gran oportunidad. Pero la competencia global y hasta el cambio climático amenazan con atrofiarlo. Mientras tanto, cientos de habitantes reclaman haber sido violentamente despojados de sus tierras por especuladores ligados al crimen organizado.

El proyecto todavía no arranca y Rosa Vicente, vecina de la comunidad zapoteca de Santa Cruz Tagolaba, en Tehuantepec, ya sufre el impacto de la obra. “Lo que hemos vivido es fatal”, dice desesperada la agricultora de 63 años. Vicente cuenta que el 1 de abril de 2021, unas 200 personas llegaron armadas con machetes y pistolas para forzarla a ella y a su familia a salir de su casa, ubicada a unos 500 metros de las vías del Corredor (conocido por su sigla, CIIT). “Nos agredieron brutalmente, quitaron el cerco en las cinco hectáreas”, asegura, “nos amenazaron, diciéndonos que si no salíamos de ahí iban a quemar mi casa. Mi esposo le respondió que solo muerto lo sacarían”.

El Gobierno de López Obrador ha sido el primero en mostrar avances en el proyecto, el cual no sólo incluye 304 kilómetros de vía ferroviaria entre los dos puntos, sino la licitación de diez zonas económicas especiales. La idea es que se aproveche la ventaja logística para que empresas ocupen parques industriales en terrenos aledaños al tren en los que empleen a habitantes de Veracruz y Oaxaca, dos de los estados más pobres del país. Según López Obrador, la inversión será de 120.000 millones de pesos.

El concepto de zonas económicas especiales, conocidas por sus siglas ZEE, ha sido utilizado en muchos países del mundo y consiste en ofrecer incentivos fiscales a cambio de que se genere una actividad productiva. El Gobierno estima que captará 7.000 millones de dólares en inversión a través de la licitación de tan solo la mitad de las ZEEs. Pero la Cuarta Transformación, como se auto denomina esta Administración Federal, se ha alejado del término, ya que su antecesor propuso ZEEs en la misma región del país, sin mucho éxito. En lugar de ZEEs, las llama “polos del bienestar”.

Vicente cuenta que criminales, protegidos por la policía local, tomaron preso a su esposo y le abrieron una causa por la que cumplió tres meses en la cárcel. Ahora está obligado a permanecer bajo arresto domiciliario de manera indefinida. La historia de Vicente se ha replicado en diferentes versiones a lo largo del CIIT. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) ha documentado 21 casos de intimidación, hostigamiento y amenazas contra personas defensoras de sus tierras, sus familias o colectivos. Once de los casos incluyen violencia física y psicológica y despojos.

CEMDA ha documentado también tres homicidios entre octubre de 2022 y julio de este año de personas que denunciaron abusos relacionados al CIIT. Hay 43 casos de denuncias penales a autoridades locales y personas defensoras en siete comunidades por las que pasa el tren o que se han identificado por la Secretaría de Economía como “polos del bienestar”, entre ellos el municipio de Santa María Mixtequilla, a unos 15 kilómetros de Tagolaba, en donde habita Vicente.

“De los machetazos, los golpes a mí y a mi esposo y mis hijos, de todo tenemos evidencia”, asegura Vicente. Ella es una entre pocos propietarios que han logrado permanecer en su propiedad, mientras que sus vecinos han ido, poco a poco, desalojando sus casas por temor al crimen organizado que asecha la región. También perdió su fuente de ingreso: “se había dado el elote bien bonito, ya se iba a cosechar y todo se lo robaron”.

Mar contra tierra

La idea del corredor es tan sencilla y atractiva que el primer bosquejo data de 1847, cuando Percy William Doyle, encargado de negocios para Gran Bretaña en México, comenzó a hablar de un prometedor “paso interoceánico” en correspondencia con sus superiores. Unos años después, el presidente Benito Juárez llegó a un acuerdo con los estadounidenses para cederles los derechos de tránsito por el Istmo. Pero se desató una guerra con el país vecino y el tratado se cayó. Cuando Panamá abrió su canal en 1915, la alternativa del Istmo mexicano perdió auge. El de Juárez pasó a la historia como el primero de muchos intentos fallidos por materializar el sueño del corredor comercial.

Hay mucho interés de las empresas por el CIIT de López Obrador, pero la idea de que competirá con el Canal de Panamá es equivocada, explica Roberto Durán, profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (TEC). Durán ha trabajado en un par de proyectos de consultoría enfocados en el corredor en los últimos ocho años. “El transporte marítimo es infinitamente más eficiente que cualquier tipo de transporte terrestre”, asegura el académico.

En la presentación del proyecto, colgada en la web de la Secretaría de Economía (SE), el Gobierno asegura que, por ejemplo, un buque con carga que sale de Shanghái tarda 15,1 días en llegar al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, lo cual es más rápido que llegar a Panamá. Lo que no indica la presentación es cuánto tarda en desembarcar un contenedor para montarlo en el tren y llegar al otro lado del Istmo, el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. Es ahí, dice Durán, en donde el Istmo pierde competencia. “La competitividad del Istmo quedará en el manejo de los puertos. Tendrías que ser muy, pero muy eficiente para poder bajar el cargo y subirla al transporte tan rápido que sea más redituable” que en Panamá, dice el académico.

Tanto los puertos como el CIIT está en manos de la Secretaría de la Marina, la cual ha adjudicado contratos de construcción de la obra sobre los cuales existe muy poca información. De acuerdo con reportes en medios, se han otorgado por lo menos cinco contratos a las empresas Regiomontana de Construcciones, Grupo Diamante, Construcciones Urales y la española Comsa. También se la otorgó un contrato a La Peninsular, empresa propiedad de Carlos Hank Rhon, empresario miembro de una familia de tradición política parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En enero, López Obrador nombró al vicealmirante de la Secretaría de Marina Raymundo Morales como director general del CIIT. En mayo, el Ejército expropió un tramo de las vías operadas por Grupo México en Veracruz que forman parte del Corredor. Morales dijo en julio que la vía entre ambos puertos lleva un avance de 90%. Recientemente, el 17 de septiembre, López Obrador fue protagonista de una ceremonia de “supervisión” del CIIT en Salina Cruz. En los días anteriores a la visita, de acuerdo con reportes en medios locales, se suspendieron clases en las escuelas y actividades cívicas por un repunte en la inseguridad.

Es la Marina la que está a cargo de la construcción y la operación, pero la SE es quien está convocando las licitaciones para las ZEEs. Esto ha sido motivo de frustración entre los empresarios, quienes, en conversaciones off the record, se quejan de que no hay una comunicación directa con quien está tomando las decisiones sobre el proyecto. Mientras tanto, la SE promueve un paquete de incentivos: descuento del 100% del Impuesto Sobre la Renta en los primeros 3 años de operación y del 50% en los 3 años posteriores. Si las empresas superan las metas de empleo, el descuento podrá ser hasta de 90%.

“En su momento, nosotros cuando escuchamos que ya venía el proyecto del Istmo de Tehuantepec pensamos qué bien porque tal vez vendría a favorecer a personas para que no tengan que salir a trabajar a otros lados y el empleo iba a estar acá”, dice Lydia Juárez, habitante de Tagolaba de 38 años. Más de medio millón de oaxaqueños viven y trabajan en Estados Unidos. “Pero nunca nos imaginamos que vendrían a darnos en toda la torre”, cuenta Juárez.

‘Nos invadieron’

Juárez y su cuñada Norma Miranda escucharon a lo lejos como las propiedades aledañas a la suya sufrían asaltos y se empezaron a preocupar. “Empezaron a tener problemas ellos” en febrero de 2021, cuenta Juárez, quien comparte con su familia un rancho de 32 hectáreas en donde cultivaba frutas y verduras y criaban animales para su consumo y venta. “Y luego nos invadieron a nosotros”, comparte Juárez, con rabia.

El 22 de marzo de ese año, después de varias amenazas, un grupo liderado por un personaje identificado por la población de Tagolaba como “Tacho” Canasta tomó el predio de la familia Juárez, los despojaron por la fuerza y bloquearon las entradas de manera que actualmente, más de dos años después, no pueden ingresar. Fue también Canasta quien intentó desalojar a Vicente. Las vías del tren no pasan por sus terrenos y su municipio no está incluido en la lista de los que conformarán la ZEE en Tehuantepec, pero está lo suficientemente cerca de las vías como para llamar la atención del crimen organizado.

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, ha dicho que esperan que los parques industriales eventualmente pase a ser propiedad privada, lo que ha generado una especulación entre grupos armados que esperan que el valor de los predios cercanos al CIIT suban de valor, por lo que los han tomado por la fuerza, esperando venderlos. En Tagolaba hay poca información sobre el CIIT, y el rumor es que esos ranchos, como el de Juárez, serán convertidos en “bodegas”. Personajes como “Tacho” Canasta hay por todo el Istmo y, según los habitantes, son protegidos por las autoridades.

Según CEMDA, no solo ha sido el crimen organizado quien ha despojado violentamente a cientos de habitantes, sino también la Marina y la Guardia Nacional. Juárez y Miranda aseguran que han acudido a todas las instancias, incluyendo al Ejército y a la policía estatal, para que les permitan retomar sus tierras. “Nadie nos ha ayudado”, dice Miranda.

“Nosotros no nos oponemos al Corredor, puede ser que sea buena fuente de empleos, pero que no perjudiquen a terceras personas”, dice Juárez, “es tan grande la injusticia que nosotros hemos vivido. Me expreso con un coraje porque no puede ser que en pleno siglo XXI nosotros estemos pasando por esta situación”.

Competencia y cambio climático

El éxito del CIIT no está garantizado, señala Durán, del TEC. “Nos debemos preguntar si esto es viable, y la respuesta es sí, pero la evidencia y la teoría económica nos dice que es muy difícil”, opina el especialista. “Necesitamos cierta infraestructura básica de comunicaciones, cierto nivel mínimo de capital humano, ciertos derechos mínimos de propiedad, cierto estado de derecho”, agrega.

Además, el Gobierno tendría que hacer un trabajo de identificar qué conocimientos o habilidades ya tienen esas regiones que las empresas puedan aprovechar. La SE ha identificado la manufactura de componentes para la electromovilidad y otros productos eléctricos como posibles industrias, pero no ha compartido información especializada que apunte a una apuesta informada.

“¿Qué cosas podríamos hacer en el Istmo que requieren insumos asiáticos y que tienen una demanda en Norteamérica? Esa es la pregunta del millón y no la tenemos clara. Ha habido muchísimos estudios que se han hecho al respecto y tenemos muchas ideas de qué productos se podrían hacer, pero la realidad es que es una zona con un rezago histórico en que no tenemos mucha evidencia para decir si esto funciona o no”, apunta Durán.

El Istmo no competirá con Panamá, pero sí competirá con Michoacán, en donde está ubicado el puerto Lázaro Cárdenas, uno de los más activos y de donde se desprende la única infraestructura ferroviaria que conecta a los tres países que conforman Norteamérica. Las vías son propiedad de Canadian Pacific Railway desde 2021. De ahí salen productos que México exporta a sus socios en el norte, así como algunos que ya llegan de Asia.

El Istmo también está en una competencia contrarreloj con el cambio climático, ya que el deshielo que se está provocando por el calentamiento global en el norte de Canadá está creando una nueva vía acuática natural que pudiera conectar Asia con Europa, pasando, convenientemente, por Norteamérica. “Esto no es una locura”, asegura Durán, “el deshielo ya está sucediendo”. De acuerdo con un análisis científico, la nueva ruta pudiera estar lista para 2035.

Buenrostro, de la SE, asegura que todos los contratos con las empresas interesadas en operar en las ZEEs alrededor del CIIT estarán firmados para diciembre, lo que asegura la continuidad del proyecto más allá del sexenio de López Obrador que termina en octubre de 2024. Pero es la narrativa, centrada en el Estado, lo que le preocupa a Durán.

“Falta mucho en el discurso y en la narrativa que comunique que, para que esto funcione, es necesario también el sector privado”, opina el académico del TEC, “falta la narrativa y falta también falta la acción. Ese trabajo de poder atraer y promover estas inversiones tan grandes que se requeiren es un déficit muy grande y es aquí en donde puede fallar espectacularmente el proyecto. Este no es un proyecto destinado al fracaso, claro que no, pero no es un proyecto que tenga las condiciones garantizadas de éxito”.

¡Ni un paso atrás! ¡Hay relevo!, dice AMLO

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (30 septiembre 2023) .-El Presidente Andrés Manuel López Obrador sintió la despedida y su voz se le quebró. Guardó silencio, hizo varias pausas, luchó por contener las lágrimas, pero sus ojos se llenaron de humedad.

“Los tengo aquí en mi corazón”, alcanzó a decir en medio de la algarabía de una cancha de fútbol que le daba entrada a su último año de gobierno.

Se recuperó y siguió adelante, hablando de su amor por este municipio con el 69 por ciento de su población en pobreza.

Pero cuando habló de que las pensiones ya son un derecho constitucional y que por eso ya se puede ir en paz, cientos volvieron a ovacionarlo. Incluso corearon que se reelija y él se volvió a conmocionar.

“Ya me puedo ir tranquilo, porque ya sentamos las bases para la transformación, y no va a haber marcha atrás, para atrás. ¡Ni un paso atrás! ¡Ni siquiera para tomar impulso!

¡Para adelante! Por eso, tenemos que continuar con la transformación!”, gritaba mientras le insistían: reelección, reelección.

El Presidente entonces aleccionó sobre los motivos de Francisco I. Madero para iniciar la Revolución contra la dictadura de Porfirio Díaz y que él es maderista.

“Además, no hay que tenerle mucho cariño, mucho afecto ni al poder ni al dinero. Además, ya hay relevo y está asegurando el futuro del pueblo de México, ¡porque México y su pueblo siempre merecen un mejor destino!”, agregó cómo pudo, a gritos.

En su segundo acto público del día, el Presidente declaró que lleva en la mente el contenido regresivo de su tiempo en el gobierno.

“Hoy es 30 de septiembre. Yo tengo que entregar a finales de septiembre pero del año próximo. Me falta un año pero realmente es más de dos porque yo no trabajo 8 horas, trabajo 16 horas y trabajo sábado y domingo. Y gracias al creador y a la ciencia, estoy entero, estoy bateando arriba de 300”.

Media hora antes el público amenazaba con marcharse pues lo esperaron desde antes de la una de la tarde para un evento anunciado a las cuatro treinta y llegó casi a las seis. En sus redes sociales, López Obrador informó que había comido en Texcoco el Presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo.

Ya en Chimalhuacán, el tabasqueño se emocionó tanto ante los aplausos que prometió, de nuevo, ahora sí, medicinas gratuitas, hospitales, médicos, para todos. Hasta resolver para siempre la pobreza con la Gobernadora Delfina Gómez.

“¿Que hace falta agua, que hace falta drenaje, que hace falta pavimentar calles, que hace falta alumbrado, que hacen falta espacios para el deporte? Vamos a hacer en el tiempo que me queda un programa para el desarrollo urbano de Chimalhuacán. La mitad lo va a aportar el gobierno del Estado y la otra mitad la federación. Y voy a venir, voy a regresar. Voy a regresar. En 3 meses estoy de nuevo en Chimalhuacán con la maestra. Y ya en 3 meses van a estar iniciadas las obras de desarrollo urbano…”, prometió y se ganó más aplausos, gritos.

“Ya no sigo hablando. Porque les quiero mucho. Y ustedes merecen todo. Merecen ir al cielo”, dijo el Mandatario.

Podría Ebrard competir en interna de MC.- Dante

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (30 septiembre 2023) .-Movimiento Ciudadano abrirá el registro de candidaturas presidenciales en noviembre y podrán inscribirse personalidades externas al partido.

Los inscritos competirán internamente por la candidatura presidencial del partido, informó Dante Delgado, líder nacional de MC.

Eso abre la puerta a Marcelo Ebrard, quien tendría que anotarse y someterse al proceso interno del partido naranja.

La Coordinadora Nacional de MC aprobó ayer la convocatoria para elegir a la abanderada o abanderado presidencial en 2024, así como sus candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado.

Las reglas señalan que el 50 por ciento de las candidaturas a nivel nacional, estatal y municipal serán para ciudadanos que tengan trabajo acreditado en diferentes disciplinas, incluido el servicio público. El resto serán para afiliados al partido.

Cuestionado sobre si la posibilidad de postular a ciudadanos con experiencia en el servicio público le abre la puerta a Ebrard, el líder emecista dijo que el proceso está abierto para quien desee participar.

“No abrimos ni cerramos puertas, el día 27 de octubre, 26 o 27, se va a publicar la convocatoria para que todos los que deseen y estén dispuestos a cumplir lo que establece la convocatoria, puedan participar”, señaló.

Tras reconocer que el ex Canciller es un amigo de tiempo atrás, Delgado incluso mencionó que un perfil como el de Ebrard tendría que ser evaluado como el de cualquier otro aspirante ciudadano.

“Sería evaluado, como dice la convocatoria, se inscriben el día 3 de noviembre y el día 6 de noviembre se dictamina la procedencia o improcedencia de las candidaturas que se presenten”, explicó.

Pide MC 500 mil firmas para 2024

Las candidaturas de Movimiento Ciudadano (MC) a la Presidencia de la República y al Congreso federal se definirán en los primeros dos meses de 2024 de entre los militantes o ciudadanos que cumplan los requisitos que establece la convocatoria aprobada ayer por la Coordinadora Ciudadana Nacional del partido naranja.

Los aspirantes presidenciales deberán reunir 500 mil firmas de apoyo en al menos el 50 por ciento de las entidades del País y presentar su registro el 3 de noviembre de este año, a más tardar.

La Comisión de Candidaturas será la instancia responsable de analizar, valorar y evaluar los perfiles, los cuales serán puestos a consideración de la Comisión Operativa Nacional, para su posterior aprobación por la Coordinadora Ciudadana Nacional, erigida en Asamblea Electoral Nacional.

Con información de Francisco de Anda.

La venta de un perro, un asesinato y dos cadáveres que no pueden volver a casa: el control total del narco al sur de Chiapas

EL PAÍS

JORGE VAQUERO SIMANCAS

México – 29 SEPT 2023. 

Manuel de Jesús Flores Zúñiga y Jostin Rudibey Vázquez Morales, de 26 y 19 años, salieron el pasado 12 de septiembre de Frontera Comalapa, al sur de Chiapas, para vender un perro recién nacido. Su destino era Motozintla, a tan solo 50 kilómetros. Pero las distancian se hacen inmensas cuando el narco controla las carreteras. En el caso de los dos jóvenes, ese viaje supuso la muerte, que los criminales grabaron en vídeo el pasado sábado para que la gente no olvide, a base de sembrar el terror, quién manda en el territorio. El narco no solo aumenta la cifra de víctimas en la región, sino que además mide los tiempos de los funerales que provocan. Este viernes, los familiares de los muchachos siguen en espera de los cuerpos para velarlos.

Los jóvenes salieron a las dos de la tarde de Frontera Comalapa para vender un cachorro en la localidad de Motozintla, en la Sierra de Chiapas. En esa zona, los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa instalan retenes para hacerse con el control de carreteras clave para la ruta de la droga que viene de Guatemala. Lo que solo era un viaje de una hora y media para vender una mascota, se convirtió en un infierno para las familias, que perdieron el contacto con los muchachos desde la tres de la tarde de ese 12 de septiembre, según la ficha de desaparición de la Fiscalía de Chiapas.

A los dos días de su desaparición, la voz de la mujer de Manuel de Jesús y hermana de Jostin Rudibey se empezó a quebrar mientras ella y sus familiares grababan un vídeo en el que exigían su liberación. “Estamos deshechos, estamos destrozados, porque no sabemos como están”, denunciaba mientras cargaba a su hijo en brazos. Ese niño era el motivo de la venta del perro, ya que su madre explica que Manuel Jesús quería el dinero para simplemente “comprar un bote de leche”.

Tras 11 días desde su desaparición, el pasado sábado se viralizó un vídeo en el que se ve cómo miembros del crimen organizado, en la oscuridad de la noche, disparan a quemarropa a cuatro chicos arrodillados y maniatados. Este jueves, la Fiscalía de Chiapas confirmó que dos de las personas que aparecen en el vídeo son Manuel de Jesús y Jostin Rudibey, asesinados en la localidad de Motozintla. La justicia explica que se encuentran en una fosa común y argumenta que no han podido acceder a los restos por el control del narco en la zona, según la versión que dio este miércoles para Milenio la madre de Jostin Rudibey, que se identificó como Lily Roblero.

La mujer conocía la muerte de su hijo y su yerno desde el pasado miércoles porque tuvo que identificarlos tras su muerte. Exige los restos, que no sabe si podrá ni siquiera mirar. “Los vídeos [del asesinato de sus familiares] circulan desde el sábado. No me quiero ni imaginar cómo están esos cuerpos y la impotencia de no tenerlos”, explica entre lágrimas.

Roblero carga además contra las autoridades de Chiapas. “Necesitamos que Frontera Comalapa sea lo mismo que antes, cuando todo el mundo podía salir libremente a pasear en las noches, escuchar la marimba. Ahora, a las seis o siete de la noche, ya tenemos que estar en casa porque tenemos miedo”, denunciaba con la voz rasgada por el dolor ante los micrófonos.

El Gobierno de México tuvo que desplegar el pasado martes a más de 1.500 agentes de la Guardia Nacional y el Ejército en Frontera Comalapa para reforzar la seguridad del este de Chiapas. La zona donde asesinaron a los dos jóvenes, en la frontera con Guatemala, se encuentra en disputa entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa. Miembros de este último grupo criminal llegaron a la zona el pasado fin de semana entre aplausos de la población, según se puede ver en un vídeo publicado en redes sociales. Las organizaciones delictivas quieren controlar esta zona fronteriza para sus negocios ilícitos, ya que Lacandona, Frontera Comalapa y la costa del Pacífico tienen carreteras que conectan con Guatemala, uno de los países puente para el tránsito de la droga desde Sudamérica.

Las mujeres mexicanas superan en obesidad a las estadounidenses

EL PAÍS

MICAELA VARELA

México – 29 SEPT 2023. En México, hay más mujeres con sobrepeso u obesidad que hombres. Tres cuartos de la población tiene exceso de kilos, según la última Encuesta de Salud Nacional. Sin embargo, la incidencia de esta condición en las mexicanas es más elevada. Los índices ya han superado al de las mujeres de EE UU, el país que lidera las estadísticas de esta enfermedad en países desarrollados. Los expertos avisan de los riesgos que supone un embarazo en estas condiciones por las afectaciones hereditarias que pueden pasar a los hijos, y alertan de que la factura médica de las dolencias asociadas a esta enfermedad es impagable para la gran parte de la población. Al igual que en el vecino del norte, donde la fiebre por medicamentos para combatir el sobrepeso se ha disparado, se están buscando soluciones farmacológicas para controlar una enfermedad que la Organización Mundial para la Salud ha catalogado de “pandemia no infecciosa”. La principal causa de muerte en México siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, la cual no para de crecer ante la inexistencia de cambios en la dieta, la educación y los estilos de vida.

Mientras el resto del mundo vigila el aumento del colesterol en la población, en México la principal preocupación de los cardiólogos son los altos índices de triglicéridos en los adultos y los niños. Ambas son grasas que, en consumo excesivo, están relacionadas con enfermedades del corazón, pero no son lo mismo, según explica el doctor Abel Pavía, cardiólogo intervencionista y coordinador de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Mexicana de Cardiología. El colesterol se consume en el cuerpo para procesos metabólicos, en el ajuste de hormonas o la creación de proteínas. Los triglicéridos son células para almacenar grasa cuando comemos calorías en exceso. “El colesterol va dentro de un vehículo, que es un ácido. Cuántos más vehículos tengas, más grasa acumulas. Los que tienen más vehículos son los pacientes con los triglicéridos altos”, ilustra el también cirujano y catedrático.

En las familias mexicanas, existe una predisposición genética que los hace más susceptibles a tener los triglicéridos altos. Una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México identificó una variante de riesgo metabólico exclusiva de los mexicanos, que provoca una disminución en los niveles de colesterol “bueno” o HDL. “Esta molécula es básicamente el recolector de basura del organismo. Lo que hace es regresar el colesterol ’malo’ al hígado para limpiar las arterias y desecharlo”, indica Pavía. Esta característica, acompañada a una dieta alta en carbohidratos y grasas, crean la tormenta perfecta que aumenta los riesgos de infarto en México por encima de la media internacional.

Las mujeres mexicanas son especialmente vulnerables. Suelen comer más carbohidratos que los hombres, explica Mónica Hurtado, nutrióloga, educadora en diabetes y maestra en Promoción de la Salud y Desarrollo Social. Además, en su estilo de vida no hacen tanto ejercicio como ellos. Con la menopausia, bajan los niveles de estrógeno y el ritmo del metabolismo disminuye por la pérdida de masa muscular, propiciando también el aumento de peso.

Las madres mexicanas corren el riesgo de pasar las afectaciones de la obesidad y el sobrepeso a sus hijos en el embarazo. “Es lo que se conoce como el síndrome epigenético”, subraya Pavía. Si la alimentación de la madre es mala durante la gestación, su hijo tiene altas probabilidades de desarrollar algún síndrome metabólico, según el especialista. En paralelo, la falta de educación sobre hábitos alimenticios saludables también influye en los hogares. Si los padres comen grasas y carbohidratos en exceso, los niños compartirán la misma dieta. “Eso explica por qué la obesidad infantil en nuestro país es tan grande”, destaca y añade que hay un 11,8% de obesidad en las niñas mexicanas.

Hurtado señala que en los últimos años ha aumentado el sedentarismo en el país. “En México, el 80% de la población es sedentaria. El promedio de pasos diarios es de 6.000 cuando lo recomendado es 10.000″, asegura. El tiempo en transporte en automóvil o en el sofá en combinación con los platillos grasos típicos mexicanos es una mala combinación para la salud, apunta la nutrióloga. “Esto es México, y abundan los tlacoyos, las salsas con tortilla o aguacate. A mí me encantan y los consumo, pero la clave está en las porciones”, agrega. La oferta comercial tampoco favorece las decisiones saludables en los supermercados mexicanos, donde cada vez es más barato comprar alimentos ultraprocesados como dulces, papas fritas y refrescos antes que verduras, legumbres o proteínas.

La factura médica para tratar las consecuencias del exceso de kilos en el cuerpo son inasumibles para los bolsillos de la gran mayoría de familias. Desde una angioplastia para desbloquear arterias que puede costar desde los 200.000 pesos hasta un bypass que asciende a dos millones de pesos en algunos hospitales. “Pero lo peor es morirse, no hay nada más caro que eso. Especialmente cuando por problemas del corazón mueres a una edad temprana y dejando una familia atrás”, lamenta Pavía. El año pasado, murieron en México más de 100.000 personas por problemas cardiovasculares. Fue la principal causa de muerte en los grupos de 45 años en adelante.

En Estados Unidos, la grave incidencia del sobrepeso y sus consecuencias en la salud ha incentivado la aparición de nuevas drogas contra la obesidad que reducen el riesgo de infartos e ictus hasta en un 20% en personas con índices de masa corporal altos. Aunque algunos de estos fármacos se llevan recetando desde 2017, la fama de Wegoby y Ozempic parece haber estallado en el último año, gracias al uso público que hicieron de ellos personajes de la televisión como las hermanas Kardashian, lo que les ha valido el sobrenombre de “la droga de Hollywood”. El enquistamiento de esta problemática en México ha motivado el esfuerzo por lanzar tratamientos combinados para combatir el riesgo de la enfermedad. El de los laboratorios Silanes promete atajar el riesgo de mortalidad por problemas cardiovasculares en un 52%. Sin embargo, los especialistas advierten de que solo se recetan si no hay resultados con un cambio de dieta y ejercicio y, en cualquier caso, ninguna medicina garantiza el éxito sin mejorar la alimentación y la actividad física.

Sufren acciones de Televisa mayor caída mensual desde 1998

REFORMA

Adriana Arcos y Luis Pablo Segundo

Cd. de México (29 septiembre 2023) . La “Fábrica de Sueños” ha vivido una pesadilla en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): las acciones de Grupo Televisa se han desplomado 40.24 por ciento en lo que va del año, a sólo 10.59 pesos cada una, muy por debajo de su máximo histórico de 122.93 pesos en 2015.

Desde dicho precio récord hace ocho años, los títulos de Televisa han sufrido bajas mensuales de doble dígito, y sólo este septiembre perdieron 30.01 por ciento, la mayor caída mensual en 25 años, después de que en agosto de 1998 descendiera 45.16 por ciento.

El mayor productor mundial de contenidos audiovisuales en español ha enfrentado una amplia competencia en televisión de paga y otras formas de consumir video, lo que ha reducido sus ingresos en negocios como Sky; más costos y gastos, incluidos los que tuvo que hacer para dar “carpetazo” a una demanda en su contra por sobornos con la Federación Mundial de Futbol Asociación (FIFA); así como presiones inflacionarias y cambiarias.

La crisis en el modelo de negocio de Televisa se intensificó con la pandemia de Covid-19, cuando plataformas de streaming de video como Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video y Star+ le quitaron mercado, mientras su apuesta con ViX+ no ha logrado conectar con el público.

De hecho, analistas estiman que la creciente competencia en el mercado, tanto en TV como en streaming, afectará los ingresos y ganancias del gigante de medios mexicanos en 2023.

“La constante caída del valor de las acciones de Televisa refleja que el peso de la televisión abierta ya no tiene la importancia que tuvo en el pasado”, aseveró en entrevista Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi).

“La publicidad, los contenidos, la audiencia y el encendido de la televisión tradicional está cayendo. Pero lo que llama la atención es que su estrategia en contenidos como ViX no está teniendo los resultados esperados porque llegó tarde y lo que ofrece tampoco es atractivo”.

Los contenidos que en décadas pasadas la posicionaron como la cadena televisiva de más rating, como las telenovelas nocturnas y las transmisiones de partidos de futbol, entre otros, se han rebajado en el interés del público, con lo que ha perdido adeptos continuamente.

“Están perdiendo una audiencia que está encontrando el contenido a través de los dispositivos móviles; es donde no han logrado poder competir las televisoras porque están produciendo contenidos y reproduciendo hábitos viejos”, añadió Bravo.

El especialista expuso que el modelo de negocio de Televisa ahora está enfocado en el sector de las telecomunicaciones y de la conectividad a través de su unidad de cable y banda ancha Izzi, con la instalación de infraestructura de fibra óptica desplegada por todo el País.

La empresa liderada por Emilio Azcárraga incluso ofreció a finales del año pasado fusionar Izzi con su rival más pequeño Megacable, pero la firma originaria de Guadalajara, Jalisco, rechazó la propuesta, lo que decepcionó a inversionistas. En febrero de este año, Alfonso de Angoitia, codirector de Televisa, dijo que la compañía había “pasado la página” sobre este intento.

“La competencia en el mercado de banda ancha aumentará significativamente en los próximos trimestres, con una participación importante de Total Play y Megacable. Al mismo tiempo, Sky está en un proceso de transformación integral ante la caída del interés por la televisión de paga”, señaló Credit Suisse en un análisis este año.

Los reportes financieros de Televisa reflejan las dificultades que atraviesa la empresa: en todo 2020, su utilidad neta fue de 558 millones de pesos, una reducción de 57 por ciento desde los mil 299 millones de pesos que ganó en 2021.

Su información más reciente, que corresponde al segundo trimestre de 2023, dio cuenta de una utilidad de 133 millones de pesos, frente a los 3 mil 140 millones del mismo periodo de 2022, lo que significa una baja de 96 por ciento.

‘FIFAgate’, Elecciones 2024 y reestructura

A finales de 2022, Grupo Televisa llegó a un acuerdo para resolver una acción colectiva en su contra presentada en 2018 ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York por un esquema de corrupción con la FIFA.

La empresa acordó con dicho un tribunal federal en Estados Unidos un convenio de transacción por un monto total de 95 millones de dólares, la mayoría del cual, explicó, sería fondeado a través de las pólizas de seguro del grupo, y el resto, 21.5 millones de dólares, fue pagado en agosto de 2023 para poder finalizar el litigio que formó parte del denominado “FIFA Gate”.

Hace cinco años, Televisa fue demandada por accionistas en Estados Unidos por presuntamente haber pagado millones de dólares en sobornos para ganar los derechos de transmisión de la Copa Mundial de Futbol hasta el año 2030. De acuerdo con la acusación, la empresa habría utilizado una filial en Suiza, denominada Mountrigi Management Group, para hacer pagos a cambio de la emisión de las ediciones 2018, 2022, 2026 y 2030.

Por un lado, Televisa sufrió un impacto al asumir gastos para cerrar este caso, pero por otro, analistas prevén que el Mundial 2026 impulse sus ingresos en los mercados mexicano y estadounidense, apoyados además por su fusión con Univision.

El análisis técnico actual recomienda ventas fuertes de las acciones de Televisa, mientras que pocos especialistas ven oportunidad de compra, ya que visualizan que su precio esté apenas por encima de los 30 pesos para los próximos 12 meses.

Sin embargo, algunos consideran que la tendencia a la baja en sus acciones podría revertirse en los próximos meses, pues, de cara a las Elecciones presidenciales de 2024, la televisora podría contar nuevos contratos y recursos financieros, y así ser una empresa atractiva para el mercado bursátil.

“Hay ciertas coyunturas que siempre ayudan a los medios tradicionales; en este caso, las Elecciones. Siempre se abre una oportunidad de negociación, de contratos, de recursos y, con un nuevo Gobierno, también podría Televisa adaptarse a eso”, destacó Jorge Bravo.

Además, como parte de sus intentos por aumentar su eficiencia operativa y rentabilidad, Televisa separará sus operaciones de futbol y el icónico Estadio Azteca, así como los segmentos de juegos y sorteos, y la publicación de revistas.

Una vez que surta efectos dicha operación, con la que la empresa busca reducir gastos y que también responde a la fusión Televisa-Univision, se creará una nueva sociedad controladora de los negocios escindidos, la cual será listada en la BMV.

Muere el actor Michael Gambon, famoso por su papel de Dumbledore, a los 82 años

EL PAÍS

Madrid – 28 SEPT 2023. El actor Michael Gambon, conocido por su papel protagonista en la serie The Singing Detective y como Albus Dumbledore en la adaptación cinematográfica de la saga de Harry Potter, ha fallecido hoy jueves a los 82 años por las consecuencias de una neumonía, como informó un comunicado de la agente Clair Dobbs, emitido en nombre de la familia del intérprete y recogido por The Guardian. Celebrado por público y crítica, tanto por sus roles en teatro como en la gran y pequeña pantalla, Gambon fue admirado además por varias generaciones de compañeros de profesión, como señala el mismo diario.

Apodado Gran Gambon, el intérprete trabajó sobre los escenarios en obras de autores tan relevantes como Harold Pinter, Samuel Beckett, Bertolt Brecht o Alan Ayckbourn. Este último le dirigió en Panorama desde el puente, de Arthur Miller, que le valió un premio Olivier —ganó dos más―. Él sostenía que se parecía a un responsable de grandes almacenes, aunque Ayckbourn lo definió como “una máquina maravillosa, sin límites, como un Lamborghini”. “Solo trabajo duro e intento mantener mi boca cerrada”, aseguró en una de sus escasas entrevistas, con The Observer, en 2004. El actor siempre fue protector con su vida privada. Se casó con Anne Miller y tuvieron un hijo, Fergus. Más tarde tuvo dos hijos con la escenógrafa Philippa Hart.

Nació en Dublín, en 1940, aunque se mudó pronto a Inglaterra con su familia. A Kent, en concreto, donde con 16 años empezó a trabajar de ingeniero. Precisamente esa profesión, por otro lado, le acercó al teatro aficionado, como constructor de escenarios. Tras levantarlos, empezó a subirse a ellos, hasta debutar como profesional con un papel menor en Otelo, con 22 años, en Dublín. Nunca había visto una obra de Shakespeare, según The Guardian, hasta que se encontró trabajando en una.

“Fue enormemente prolífico, con más de 150 apariciones entre televisión y cine, en una era en que incluso la mitad de esa cifra habría sido impresionante y poco habitual. Y eso para un hombre cuyo currículo en el teatro también fue prodigioso”, subraya la revista Variety. Entre sus personajes, también destacan dos reyes de Inglaterra (Eduardo VII en la película para televisión El príncipe perdido y Jorge V en la oscarizada El discruso del rey), Winston Churchill (en la televisiva El secreto de Churchill) o el presidente de EE UU Lyndon B. Johnson (en Camino a la guerra, con nominación al Emmy incluida). Y, a la vez, varios gánsteres o el directivo de una compañía de tabaco en El dilema, de Michael Mann. Es decir, papeles de lo más variados, otra prueba de su talento. Y todos ellos carismáticos, igual que el profesor Albus Dumbledore, tal vez su rol más conocido, símbolo de sabiduría y equilibrio para los millones de seguidores de Harry Potter, igual que para el propio joven mago. Gambon asumió el papel del director de Hogwarts desde la tercera película de la saga, Harry Potter y el Prisionero de Azkban, después de que Richard Harris, el intérprete en los dos primeros filmes, muriera en 2002.

La voz grave y profunda de Gambon le permitió trabajar también en numerosos proyectos. Fue el narrador de ¡Ave, César! de los hermanos Coen, el tío Pastuzo en las dos películas de Paddington, el infame Franklin Bean en El fantástico Mr. Fox de Wes Anderson, uno de los fantasmas de Cuento de Navidad o El Profeta en dos entregas del videojuego de rol The Elder Scrolls. Esta presencia del autor en diferentes áreas del entretenimiento le llevó merecidamente a ser ensalzado por su versatilidad. Sin embargo, en una entrevista con la BBC declaró su preferencia por interpretar “personajes villanos”. Interpretó al mafioso Eddie Temple en el thriller policial Layer Cake y a un jefe del crimen satánico en la aplaudida El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, de Peter Greenaway.

En 2015, según Variety, Gambon se retiró del teatro, ya que la pérdida de memoria hacía cada vez más difícil acordarse de las frases de sus personajes. Años antes, precisamente por olvidar su parte del guion, llegó a sufrir un ataque de pánico por el que tuvo que ser hospitalizado. En una ocasión declaró a la revista Sunday Times: “Es algo horrible de admitir, pero no puedo hacerlo. Me rompe el corazón”.

En la gran pantalla, su última aparición, que cerró más de cinco décadas de carrera, fue en un pequeño papel en la cinta de terror Cordelia (2019), del británico Adrian Shergold, que recibió críticas mixtas. El legado del incansable Gambon no solo fue distinguido con un Emmy, también con el galardón honorífico de los Premios del Cine Independiente Británico en 2012 y cuatro galardones de la Academia Británica de Cine. En España fue reconocido como mejor actor en el Festival de Sitges de 1989.

Asesinan a 6 de 7 jóvenes plagiados en Zacatecas

REFORMA

Oscar Uscanga

Zacatecas, México (28 septiembre 2023) .Los siete jóvenes de entre 14 y 18 años de edad secuestrados en Zacatecas el pasado fin de semana, fueron encontrados ayer en un barranco en los límites con Jalisco; seis de ellos asesinados y uno, Sergio Yobani Acevedo Rodríguez, con vida, pero herido.

Rodrigo Reyes, Secretario de Gobierno estatal, confirmó que los cuerpos de los chicos fueron localizados durante un sobrevuelo con helicóptero a unos 15 kilómetros de la comunidad de Soledad, cerca de Malpaso, donde el domingo ocurrió el plagio múltiple.

La zona tiene altos índices de violencia debido a una disputa criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en contra del Cártel de Sinaloa (CDS).

Sergio Yobani, de 18 años, y el único sobreviviente, tiene dos heridas contusas en el cráneo; una de ellas, con probable trazo de fractura, así como fractura de huesos de la nariz, aunque su estado de salud se reporta estable, según informó la Fiscalía de Zacatecas.

Los otros jóvenes asesinados fueron identificados como Jesús Manuel Rodríguez y Gumaro Santacruz Carrillo, de 18 años; Héctor Alejandro Saucedo Acevedo y Diego Rodríguez Vidales, ambos de 17 años; Óscar Ernesto Rojas Alvarado, de 15, y Jorge René Ocón Acevedo, de 14.

Al mismo tiempo que se realizaban los hallazgos, padres de los desaparecidos bloqueaban la Carretera 54 para exigir a las autoridades una respuesta al Gobierno del morenista David Monreal y la localización con vida de las víctimas.

Esta carretera, que conecta Jalisco y Colima en el Pacífico, y también lleva hasta entidades del norte del País como Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, es considerada como una vía estratégica para el paso de drogas del Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Aunque la Fiscalía local reveló el hallazgo de los cuerpos de hombres jóvenes, dijo que se esperará hasta realizar pruebas genéticas para confirmar la identidad de Jesús Manuel Rodríguez y Gumaro Santacruz Carrillo, de 18 años; Héctor Alejandro Saucedo Acevedo y Diego Rodríguez Vidales, de 17 años; Óscar Ernesto Rojas Alvarado, de 15, y Jorge René Ocón Acevedo, de 14 años.

Una fuente judicial aseguró que una de las líneas de investigación es la posible participación de integrantes del CDS para secuestrar a los jóvenes al interior de un rancho llamado “El Potrerito”.

Rodrigo Reyes, Secretario de Gobierno estatal, aseguró a Grupo REFORMA que ahora dependerá de la Fiscalía el reconocimiento de las víctimas.

“Entiendo que están reconocibles, pero hay que esperar a la Fiscalía, que será la instancia que tiene que determinar (las identidades); de parte del Gobierno estatal hay un operativo permanente”, explicó.

Hasta ayer, la Fiscalía estatal informó la detención de dos adolescentes originarios de Durango presuntamente implicados en el plagio y multihomicidio

Se disparan los divorcios en México: alcanzan máximos en una década

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 27 SEPT 2023. Hoy más que nunca, el matrimonio no dura hasta que la muerte los separe. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de parejas que se divorcian en México ha llegado a su punto más alto en los últimos diez años, mientras que las que contraen matrimonio siguen a la baja. En 2022, tiene lleva una cuenta de más de 166.000 divorcios, en contraste con las más de 507.000 parejas que festejaron nupcias.

Parece evidente que el amor matrimonial sigue prevaleciendo frente al desamor del divorcio, pero mientras que las bodas civiles siguen yendo a la baja, las separaciones son cada vez más frecuentes. Durante el año pasado, por cada cien matrimonios ocurrieron 32,9 divorcios, una relación que aumentó en 14,3% entre 2013 y 2022.

Visto de otra manera, uno de cada tres matrimonios que ocurren en el país está condenado al fracaso. Para quienes buscan disolver su unión, existen dos formas legales de hacerlo, ya sea a través de la vía administrativa, que se realiza en un Registro Civil, o un divorcio judicial, cuando se presenta en algún Juzgado de lo familiar, civil o mixto. Es el de tipo judicial, que en muchas ocasiones incluye un pleito entre los otrora cónyuges, es el más socorrido en el país, con 90,5% de los casos y solo 9,5% registrados por la vía administrativa.

Las causas de la separación casi siempre permanecen dentro del hogar y no se dan a conocer. En 2022, el divorcio incausado (el que no necesita de una causa para la disolución del matrimonio y también se puede exigir unilateralmente), prevaleció con un 66,5% del total, seguido por el mutuo consentimiento, con 31,7% y la separación del hogar conyugal por más de un año, con o sin causa justificada, con 0,7%.

Aunque la prensa rosa siempre destaca el largo pleito que hay entre los padres (sobre todo entre famosos), la mayoría de los divorcios en México se produce sin hijos menores de edad en el proceso. De todas las separaciones, el 51,9% no involucró hijos, 24% de los matrimonios extinguidos tenía una o un hijo menor de edad, 17,5% tenía a dos menores involucrados y el 6% a más de dos. La cosa varía dependiendo del lugar donde se viva. Los Estados del país que registraron las tasas más altas de divorcios por cada 1.000 habitantes fueron Campeche, con 4,8, Sinaloa con 3,7 y Nuevo León con 3,6. En contraste, las más bajas estuvieron en Veracruz con 0,76, en Oaxaca con 0,92 y Puebla con 1,17.

De una forma menos frecuente, el amor se sigue manifestando en uniones matrimoniales en el país. En 2022 se registraron 507.052 nupcias, aunque significativamente más alta que los divorcios, sigue siendo mucho menor a las más de 583.000 uniones registradas en 2013. Los Estados con las tasas más altas de matrimonios entre personas mayores de edad por cada 1.000 habitantes fueron Quintana Roo, con 9,50%, Sinaloa, con 7,52 y Guanajuato, con 7,30.

Decir “sí, acepto” frente a un juez, es algo que cada vez se lo piensan más las parejas, ya que la edad promedio al casarse ha aumentado significativamente. En los hombres, la edad de 29,8 años, en 2013 a 34,1, en 2022. Al mismo tiempo, las mujeres tardan más en aceptar una unión, al pasar de una edad de 26,9 años en 2013, a 31,3, en 2022.

Se reúne Claudia Sheinbaum con representantes de más de 30 mil templos de la comunidad Evangélica del país

Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2023.- Como parte del llamado nacional a la unidad y a la suma de todos los sectores a la continuidad de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo se reunió con líderes religiosos de todo el país, tras reconocer la importancia que tienen entre las y los mexicanos. 

“Sostuve una grata reunión con una importante representación del liderazgo nacional de las Iglesias evangélicas. Los invité a sumarse a los esfuerzos por la construcción de la paz desde sus comunidades de fe”, escribió a través de su cuenta de X. 

En la reunión, estuvieron presentes los representantes de poco más de 30 mil templos de toda la República Mexicana, que se encuentran registrados ante la Secretaría de Gobernación.

Entre los asistentes se encuentran los pastores Abel Sánchez Arreguín, de los Ministerios de Reconciliación; Vicente Castillo, de la Asambleas de Dios; Armando Diaz de la Convención Nacional Bautista; Elías Betanzos y Mario Mejía de la Iglesia del Nazareno.

De igual forma, acudieron los pastores Guillermo Méndez, representante legal de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; Juan Spyker de Más Vida; Alejandro Nepomuceno, de la Iglesia Cristiana Independiente y Pentecostés Asociación Religiosa; Joaquín López, Iglesia de Dios del Evangelio Completo; Agustín Altamira Ramos, obispo de la Iglesia Metodista; y Obed López Bandera, de la Iglesia Nacional Presbiteriana.

https://x.com/claudiashein/status/1707144798845718560?s=46