AMLO llega a Palenque, Chiapas, para cumbre sobre migración; “soy optimista”, dice

    EL UNIVERSAL

Palenque, Chiapas.- El presidente Andrés Manuel López Obrador llegó esta tarde a su quinta en Palenque, Chiapas, para encabezar mañana domingo la cumbre para enfrentar el fenómeno migratorio con mandatarios y cancilleres de la región.

Al arribar a la quinta, el jefe del Ejecutivo federal manifestó su optimismo por los resultados que se alcancen en este encuentro, al cual han confirmado hasta ahora su asistencia los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Colombia, Gustavo Petro; así como de Honduras, Xiomara Castro, y el primer ministro de Haití, Ariel Henrry.

“Van a salir muy bien las cosas, soy muy optimista”, expresó el mandatario federal al tiempo que recibía peticiones de personas que llevaban esperándolo varias horas.

El presidente López Obrador aseguró que la base para evitar la migración es que se atienda a la gente en sus lugares, pues afirmó que las personas no migran por gusto, sino por necesidad.

El Mandatario federal aseguró que al termino de la cumbre regional, llamada formalmente “Por una Vecindad Fraterna y con Bienestar” todos los presidentes invitados, así como los cancilleres, hablarán.

“Saliendo todos van a hablar con ustedes, libertad completa”, declaró momentos antes de ingresar a su quinta.

Alejandro Encinas renuncia a la subsecretaría de Derechos Humanos para unirse a la campaña de Claudia Sheinbaum

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 19 oct 2023. Claudia Sheinbaum y Alejandro Encinas, en una imagen compartida por la candidata a la presidencia en sus redes sociales.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, ha renunciado a su cargo para sumarse formalmente a la campaña de Claudia Sheinbaum, la abanderada presidencial del oficialismo para los comicios del próximo año. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, viejo colaborador de Encinas, ha confirmado la renuncia esta mañana en su conferencia diaria en Palacio Nacional. “Le agradecemos mucho todo su apoyo. Va a participar en actividades políticas electorales”, ha dicho el mandatario. La noticia de la partida de Encinas, de 69 años, ya la había adelantado la propia Sheinbaum a través de un mensaje en X (Twitter) el miércoles. López Obrador ha agregado este jueves que el exfuncionario será relevado por Félix Arturo Medina Padilla, actual titular de la Procuraduría Fiscal Federal de la Secretaría de Hacienda. El presidente ha afirmado que Encinas fue despedido con aplausos en la reunión del Gabinete de Seguridad que todas las mañanas sostienen los mandos del sector en Palacio Nacional.

Encinas deja el encargo por el cargo. Además de la subsecretaría de Derechos Humanos, el exfuncionario encabezaba hasta ahora la Comisión de la Verdad (Covaj) creada por López Obrador para investigar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. La partida de Encinas se da en medio de las tensiones con el Ejército por sus ya frecuentes obstrucciones a los archivos de inteligencia militar relacionados con el crimen. Apenas este martes, la Covaj publicó una adenda al informe sobre el caso Ayotzinapa en la que se revelaron algunos documentos de inteligencia del Ejército sobre los grupos criminales que participaron en la desaparición.

En un principio visto con esperanza, el trabajo de la comisión presidencial de Encinas ha sido cuestionado por los familiares de los normalistas. Llegar a la verdad de la desaparición ha sido una de las grandes deudas de López Obrador, que se comprometió a ello en su campaña a la presidencia. Los familiares de los jóvenes de Ayotzinapa han pugnado por la entrega de 800 documentos inéditos en poder del Ejército, necesarios para armar el complejo rompecabezas de los sucesos de 2014. El Gobierno de López Obrador ha nadado entre dos aguas: comprometido con los familiares, también ha intentado defender el buen prestigio de las Fuerzas Armadas y ha tolerado la opacidad castrense.

Encinas luchó, pero no pudo romper la coraza militar. Fundador del PRD, exjefe de Gobierno de Ciudad de México, exdiputado, exsenador y excandidato a la gubernatura del Estado de México, el veterano político publicó horas después una carta en la que ha agradecido a López Obrador, a las víctimas y a las organizaciones civiles por su confianza. “Hemos enfrentado la herencia más dolorosa creando instituciones sólidas donde antes había simulación. Junto con el equipo que integramos, hemos dado pasos importantes por enfrentar graves violaciones a derechos humanos, garantizar los derechos a la verdad, la memoria, la reparación y la no repetición de hechos vergonzosos para el país”, ha escrito.

Su relevo, Medina Padilla, no solo tomará las riendas de la subsecretaría sino también de la Covaj. Nuevo esfuerzo por ganar la confianza de los parientes de los normalistas y para tratar de establecer puentes con los insondables mandos castrenses. Medina Padilla es un joven abogado que comenzó su carrera en la función pública en la alcaldía Tláhuac (Ciudad de México) y que luego pasó a la Secretaría de Seguridad federal como encargado de las mesas de seguridad estatales.

El nuevo subsecretario de Derechos Humanos, Félix Arturo Medina Padilla (al centro, con chaleco).

El nuevo subsecretario de Derechos Humanos, Félix Arturo Medina Padilla (al centro, con chaleco).

CORTESÍA

López Obrador ha aprovechado la salida de Encinas para defender la manera como su Administración ha abordado el caso Ayotzinapa y para acusar, una vez más, intentos de boicot desde todos los flancos, dentro de la Fiscalía General y de parte del grupo independiente formado por la CIDH para realizar una investigación independiente, el GIEI. “Es que me di cuenta de que habían dejado todo hecho para que no llegáramos a la verdad, y que además, ya en el Gobierno nuestro, los que estaban a cargo, que les habíamos dado la confianza de hacer la investigación, eran parte también del esquema de protección que se había creado desde el Gobierno anterior [de Enrique Peña Nieto]”, ha dicho el presidente.

El mandatario ha señalado que ejemplo de esa protección es que no se había actuado penalmente en contra del exprocurador Jesús Murillo Karam y el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón, los autores de la “verdad histórica”, la versión oficial con la que el Gobierno peñista intentó sepultar el caso. López Obrador cargó directamente contra el exfiscal especial Omar Gómez Trejo, quien estuvo a cargo de la investigación a inicios del sexenio y al que acusó de haber cometido omisiones que finalmente beneficiaron a los acusados de la desaparición. Gómez Trejo renunció a la fiscalía especial y se fue de México, denunciando presiones indebidas del Gobierno que podrían afectar el curso del caso.

El plan de Sheinbaum para hacer crecer a México

EL PAÍS

SALVADOR CAMARENA

En últimas fechas la doctora Claudia Sheinbaum ha ido desgranando unas primeras líneas para el México que gobernaría de ganar las elecciones de 2024. La propuesta de la exjefa de Gobierno incluye el mantener autonomía de Banxico, acelerar la transición energética y desarrollo regionalizado. Corren tiempos en los que las aspirantes a la Presidencia de la República han de ser muy cuidadosas de no contravenir la ley con propuestas electorales. Así, las virtuales candidatas tienen que plantear algunas ideas sin develar su intención proselitista. Pero poco a poco se va sabiendo algo de lo que harían.

En el caso de la aspirante de Morena, ha sostenido encuentros en los que, como es natural, defiende los resultados tanto de su gestión de casi cinco años al frente de Ciudad de México, y lo mismo destaca logros de Andrés Manuel López Obrador en el Gobierno federal. A pocos sorprenderá que lo primero que presenta sean estadísticas de la baja en incidencia delictiva en la capital; también presume que esta pasó de 15.000 a 75.000 cámaras de vigilancia, wifi público en 34.000 puntos, trolebuses y teleféricos, menos pobreza y deuda, entre otros indicadores económicos, etc.

La doctora presenta a empresarios un concepto paraguas que no sabemos si perdurará cuando llegue la campaña: “Prosperidad compartida”, es lo que engloba parte de la visión que tiene para México. El detalle, insisto, se tendrá cuando la ley permita hablar, pero ¿qué ha trascendido hasta hoy?

Sheinbaum ha expuesto, bajo el título específico de “Nuestro modelo”, cuatro ejes:

1. Estabilidad macroeconómica.

2. Austeridad republicana y Finanzas Públicas Sanas.

3. Inversión Social para Reducir Desigualdades.

4. Inversión en Infraestructura Pública.

Parte del desglose de esos enunciados son: Estabilidad que atrae inversión; Proyectos de infraestructura que detonan prosperidad; Zonas históricamente rezagadas que hoy crecen más que el resto; Mexicanas y mexicanos que salen de la pobreza.

Es de destacarse cómo la exjefa de Gobierno lanza de saque la oferta de estabilidad económica y las finanzas públicas sanas. A ver cómo desmenuza ello, cuando haya lugar, luego de los cuestionamientos que el paquete económico de 2024, que amplía el déficit, ha suscitado. Pero hay un adelanto.

Cuando la doctora Sheinbaum ha abordado ese tema, agrega, bajo el título “Entorno público propicio para la inversión privada y la prosperidad compartida”, los siguientes puntos:

— Mantener la autonomía del Banco de México y la política monetaria.

— Eficientar la recaudación sin crear nuevos impuestos.

— Manejo responsable de la deuda.

— Fortalecer una política industrial regionalizada que atraiga inversiones de relocalización (nearshoring) y su aprovechamiento local.

— Acelerar simplificación y digitalización de trámites.

Ya lo había adelantado en el libro que sobre ella escribió Arturo Cano: cree que aún hay margen para más recaudación sin nuevos impuestos. Así que de febrero, fecha en que fue entrevistada para ese texto biográfico, a ahora, cuando ya se discute el paquete económico 2024, ella sigue en lo mismo.

¿Qué otras cosas expone la virtual candidata, que allá donde va llena los auditorios de empresarios y líderes, que la quieren oír?

— Plan de desarrollo regional e industrialización.

— Plan de desarrollo científico y tecnológico.

— Acelerar la transición energética.

— Plan hídrico.

— Plan de apoyo a municipios.

Estos trazos, o esbozo de eventual oferta de Gobierno, que por cierto también incluiría, según su exposición, “estabilidad política”, dan para múltiples conferencias temáticas, para especializados debates y, sabiendo el talante meticuloso de la morenista, seguro ya tiene sendos grupos de trabajo.

Pero para abrir la expectativa no está mal lo que ha compartido. Son grandes e importantes “qués”. Pronto, INE mediante, escucharemos los “cómos”.

Cuidarán 230 militares a presidenciables-2024

REFORMA

Benito Jiménez

Un grupo de élite del Ejército, conformado por 230 elementos, estará a cargo de la seguridad de los aspirantes presidenciales durante el proceso electoral de 2024.

El equipo debe estar al tanto de la agenda de los presidenciables con antelación para desplegar al personal que resguardará a los candidatos y enviará una avanzada para el reconocimiento de lugares, inmuebles o caminos, confirmaron fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La logística, de acuerdo con el protocolo, incluye establecer un mapa con rutas de emergencia, ubicación de hospitales, sitios de aterrizaje de helicópteros y hasta la localización escalonada de baños, se explicó.

Para el caso de Xóchitl Gálvez, candidata del Frente opositor, la Sedena le proporcionará resguardo en giras por ocho estados: Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Baja California, Chiapas, Michoacán, Sonora y Jalisco.

Sin embargo, se dio a conocer que los militares tienen una constante vigilancia de la hidalguense en diversas actividades.

En el caso de la morenista Claudia Sheinbaum, se informó que solicitó que el despliegue de vigilancia sea discreto y le permita mantener el contacto con sus simpatizantes.

Está pendiente que Movimiento Ciudadano defina su candidato y si participarán independientes en la elección del próximo año.

La fuerza de élite, que no figura en el Presupuesto de Egresos de 2023, opera con una jefatura con ayudantía, además del personal operativo con varios veteranos especializados en la seguridad a funcionarios desde los tiempos de los Cuerpos de Guardias Presidenciales.

El equipo cuenta con el apoyo de 22 vehículos diversos, armas largas y cortas, radios satelitales, radiocomunicación de escolta y hasta drones de reconocimiento.

También portarán chalecos antibalas (incluido un kit para los candidatos), herramientas tácticas y comunicación constante con los mandos territoriales del Ejército y la Fuerza Aérea, en casos de apoyo o evacuación.

El apoyo de seguridad incluye mujeres expertas en cursos de Policía Militar, unidad que albergó el grueso de ex integrantes del Estado Mayor, desaparecido al inicio de este sexenio.

Escalan ataques

Hechos delictivos contra políticos y candidatos en elecciones.

2018

774 ataques

48 aspirantes asesinados

2021

1,066 ataques

36 candidatos asesinados

Formaliza Nahle ante AMLO su renuncia a Sener

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (13 octubre 2023) .La titular de Sener, Rocío Nahle, presentó su renuncia al Presidente López Obrador, pues buscará la Gubernatura de Veracruz por Morena. Crédito: Especial.

La Secretaria de Energía, Rocío Nahle, presentó su renuncia al Presidente Andrés Manuel López Obrador para buscar la candidatura de Morena al Gobierno de Veracruz.

El Mandatario confirmó la renuncia de Nahle en un video subido a sus redes sociales, en el que aseguró que la Secretaria terminó su tarea en la llamada 4T.

“Está con nosotros también Rocío Nahle, que es Secretaria de Energía, quiero aprovechar para agradecerle mucho a Rocío por su apoyo, su contribución”, expresó en presencia de Nahle.

“Ella me ha presentado su renuncia porque va a destinar su imaginación, su talento, su trabajo, en otra actividad, le deseamos lo mejor, porque consideramos que lo merece”.

López Obrador afirmó que Nahle es una mujer excepcional, honesta, con principios e ideales, y buena como profesionista.

“Y va estar con nosotros hasta hoy en el cargo de Secretaria de Energía, ya terminó su tarea”, mencionó.

El Jefe del Ejecutivo destacó que Nahle fue responsable de la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, que describió como magna obra.

“(Se hizo) en tiempo récord y con capacidad para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo crudo y convertir esa materia prima en gasolinas, en diésel, en combustibles, con el propósito de que no compremos gasolinas en el extranjero, sino que logremos ser autosuficientes en nuestro País”, abundó.

“Y, entre otras cosas, entre otros beneficios, para que no aumente el precio de las gasolinas, no han aumentado el tiempo que llevamos en el Gobierno y no van aumentar en el tiempo que nos falta. Es muy importante el trabajo que realizó Rocío Nahle, le deseamos lo mejor”.

El video, de casi 5 minutos, concluyó con un aplauso para Nahle de parte del Mandatario y de funcionarios presentes. El aplauso fue pedido por el Presidente.

López Obrador grabó el video durante una reunión de evaluación en Coatzacoalcos, Veracruz, en el que, además de Nahle, participaron miembros del gabinete y representantes de la IP.

Entre los presentes figuraron los titulares de Defensa, Marina, Pemex, así como el Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.

Justicia de AMLO para los pueblos originarios: nace Universidad de las Lenguas Indígenas de México: Adelfo Regino

Ciudad de México, 13 de octubre de 2023.- En cumplimiento del compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador durante el diálogo con el pueblo náhuatl de Milpa Alta el 9 de febrero de 2020, en el marco del Día de la Resistencia Indígena inició operaciones la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), con una ceremonia tradicional en la zona arqueológica de Cuicuilco y, posteriormente, con un acto protocolario en las instalaciones de la institución.

Al encabezar la ceremonia tradicional indígena de agradecimiento a la madre tierra, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que la formación de profesionales, a través de la ULIM, contribuirá a la reivindicación de los pueblos originarios y sus comunidades.

En presencia de la escritora Elena Poniatowska, señaló que al ofrecer una nueva alternativa de aprendizaje con la licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas se cumple el compromiso presidencial de reconocer la riqueza lingüística y cultural de México.

Añadió que la conformación de esta universidad favorece los principios de no discriminación, no exclusión, humanismo y comunidad que impulsa el gobierno federal.

Sostuvo que el nuevo Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica; el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, y los Programas de Bienestar de la actual administración refrendan el compromiso institucional con las poblaciones más vulnerables y su desarrollo, especialmente con las comunidades indígenas.

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, destacó que las lenguas indígenas son patrimonio intangible de la humanidad y no pueden ser consideradas como elemento folklórico o de resistencia a la modernidad, como ocurrió en gobiernos anteriores.

Durante la ceremonia de inicio de clases, subrayó que con la ULIM el Estado mexicano encamina sus acciones a la transformación de su política lingüística; supera el monolingüismo y rompe la inercia que prevaleció por siglos.

Por ello, pidió reconocer las 68 lenguas nacionales y sus 364 variantes lingüísticas, porque con la transformación educativa que impulsa el Gobierno de México ahora son un componente central de la multiculturalidad y garantizan la libre determinación y autonomía de los pueblos originarios.

DESAPARECEN LENGUAS

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, recordó que las lenguas indígenas están desapareciendo por las políticas integracionistas, asimilacioncitas, que han tenido como consecuencia el deterioro acelerado de la diversidad lingüística.

“Hay una lógica de discriminación y racismo muy arraigada en amplios sectores de la sociedad, del gobierno y las instituciones; son inercias muy lamentables que una sociedad democrática no puede tolerar, y por eso celebramos que hoy se dé este primer paso que seguramente va a contribuir a que se detenga la pérdida de nuestras lenguas y que el día de mañana nuestras hijas y nuestros hijos puedan contar otra historia.”

Regino Montes refirió que la ULIM –albergada en un edificio del Coneval, al sur de la Ciudad de México, en tanto se construyen sus instalaciones definitivas en Milpa Alta–, cuenta con un comedor donde las y los estudiantes, así como investigadores y académicos, recibirán los tres alimentos; además, otros dos pisos con aulas, cubículos para docentes, espacios para el personal administrativo y directivo, biblioteca, salas de justas y áreas recreativas.

Precisó que la universidad inicia ahora con la licenciatura en Enseñanza de las Lenguas Indígenas y adelantó que en 2024 estarían iniciando las otras tres carreras universitarias: Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas, Literatura Indígena y Comunicación Indígena Intercultural

Como lo acordó el presidente López Obrador, esta universidad tendrá sus instalaciones definitivas en la alcaldía de Milpa Alta, en el corazón de la resistencia comunal y lingüística del Valle de México, donde por fortuna todavía se habla el mexicano o náhuatl. Dijo que “la creación de esta universidad es para el presidente un homenaje a esta resistencia que han tenido los habitantes de Milpa Alta para conservar su cultura y su lengua”.

El investigador emérito del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) Pacífico Sur, Salomón Nahmad y Sittón, consideró que la creación de esta universidad es un gran acierto en una de las comunidades emblemáticas en el mantenimiento del idioma mexicano, Milpa Alta, en la Ciudad de México, antes Tenochtitlán, para preservar el patrimonio cultural de los pueblos.

“Son cinco mil idiomas en el mundo que hay que mantener, no se puede seguir destruyendo el patrimonio de los pueblos; México debe impulsar una política lingüística en favor del pueblo y, sobre todo, activar una política educativa multicultural y multilingüe, es muy importante.”

El representante de Bienes Comunales de Santa Ana Tlacotenco, Villa Milpa Alta, Albino Torres Solís, en presencia de Susana Flores —quien donó el terreno para la construcción de la ULIM— agradeció el cumplimiento del compromiso del presidente y la donación del terreno, lo que va a permitir cristalizar este anhelo de tener una universidad especializada en el rescate, la promoción y el fortalecimiento de las lenguas indígenas.

El coordinador de la licenciatura en Enseñanza de las Lenguas Indígenas, Juan Carlos Reyes Gómez, presentó el programa y plan de estudios con el que inician clases 64 estudiantes procedentes de tres grupos de trabajo: académico y curricular, de diálogo y consulta, y jurídico institucional, que trabajaron desde 2020 para permitir que hoy sea realidad la ULIM.

“México es un país muy rico en términos lingüísticos, hay una gran diversidad que conforma la nación mexicana; el problema es que las 68 lenguas están en riesgo y la mitad en peligro de extinción.”

La alumna de esta primera generación, Estela Aranda Mendel, originaria del pueblo mixteco (ñu’u savi) de Guerrero, en nombre de sus compañeras y compañeros destacó el sentir de alegría que prevalece hoy con la creación de la universidad:

“Recordamos a nuestras hermanas y hermanos que han luchado y entregado su vida para la consumación y resistencia de una identidad como pueblos indígenas; hoy juntas y juntos sumamos esfuerzos para el rescate y difusión de nuestra cultura.”

Durante la ceremonia inaugural de la ULIM, las y los 64 alumnos que se integran en dos grupos recibieron materiales de trabajo y equipos de cómputo portátiles y fijos, al igual que los docentes investigadores.

Estuvieron presentes la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Morales Reza; el presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Jenaro Villamil Rodríguez; la comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación (Segob), Josefina Bravo Rangel; y el secretario ejecutivo del Coneval, Nabor Cruz Marcelo.

Asimismo, la encargada de despacho del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Alma Rosa Espíndola Galicia; y la representante de la Secretaría de Cultura federal, Eréndira Cruz Villegas

Igualmente, la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas y Residentes de la Ciudad de México, Laura Ruiz Mondragón; la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicano de la Cámara de Diputados, Irma Juan Carlos; y el diputado federal Azael Santiago Chepi.

Despegan aviones militares para puente aéreo Israel-España

Grupo REFORMA

Cd. de México (13 octubre 2023) . Las aeronaves buscarán trasladar a mexicanos de Israel a España y alejarlos de la zona en conflicto. Crédito: Especial.

Dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana despegaron de Santa Lucía para establecer el puente aéreo que buscará trasladar a mexicanos de Israel hacia España y alejarlos de la zona en conflicto.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las aeronaves partieron esta mañana del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Zumpango, Estado de México, y se dirigen a Tel Aviv.

“Por instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana viajarán este viernes rumbo a Tel Aviv, Israel, para realizar el puente aéreo hacia España y trasladar a personas connacionales. Desde ahí, las personas podrán decidir cómo volver a nuestro País”, compartió la Cancillería en redes.

Se trata de los Boeing 737-800, matrículas FAM3528 y FAM3527, que harán tres escalas en aeropuertos de Gander, Canadá; Shannon, Irlanda; y Anatalya, Turquía; antes de aterrizar en suelo israelí.

“Para ser consideradas en el puente aéreo, las personas que permanecen en la zona de Israel y Palestina deberán registrarse en la siguiente liga: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSckoxYRn7S0uxiKhA6C-H9SoM0ztirBygFIvfBsA6ywPagT3g/viewform”, añadió la SRE.

El avión FAM3528 partió a las 08:54 horas y el FAM3527 a las 09:46 horas. Se prevé que el trayecto a Tel Aviv dure alrededor de 16 horas de vuelo, además del tiempo entre cada parada.

El Presidente López Obrador informó ayer que aún hay 764 mexicanos que están buscando salir de Israel, debido a los combates que escalaron el fin de semana con bombardeos del grupo radical Hamas y que, tras la respuesta, han dejado miles de muertos en ambos bandos.

El miércoles 11 por la noche arribaron 287 connacionales repatriados al AIFA, por lo que el puente aéreo del Tel Aviv a Madrid busca extraer al resto.

No obstante, la SRE advirtió que, al igual que en los dos vuelos humanitarios de repatriación anteriores, se dará prioridad a las personas en situación de vulnerabilidad, como niñas, niños, adolescentes, personas lesionadas o con alguna condición médica, personas de la tercera edad, con alguna discapacidad y mujeres embarazadas.

Hugo López-Gatell: “Me ponen como si yo fuera el creador de todas las fuerzas del mal”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México. El médico Hugo López-Gatell se convirtió en una figura pública en medio de la peor crisis sanitaria en más de 100 años. México se preparaba ante la llegada de la pandemia y el entonces subsecretario de Salud emergió como un funcionario sobrio y de un marcado perfil técnico, que ofrecía certidumbre en un momento histórico en el que no se sabía prácticamente nada sobre el covid. A principios de 2020, Andrés Manuel López Obrador lo puso al frente de la respuesta gubernamental y de la comunicación ante el avance del virus. Fue también la cara que tuvo que justificar las reticencias del presidente a usar cubrebocas o a interrumpir sus actividades públicas. El vocero que explicaba a qué se refería el mandatario cuando sacaba una estampa religiosa que supuestamente lo protegía de los contagios. El coordinador de la campaña de vacunación. El pararrayos de todas las críticas, ya fueran justas, duras o viscerales. Más de 375.000 mexicanos murieron de covid-19, alrededor de 780.000 cuando se toma en cuenta el exceso de mortalidad, según datos oficiales. El lento regreso a la normalidad supuso también su retirada paulatina de los reflectores y de la sobrexposición mediática. En septiembre pasado, López-Gatell anunció su salto a la política, decidido a convertir su gestión frente al SARS-CoV-2 —el principal blanco de sus detractores— en su carta de presentación para aspirar a la candidatura de Morena, el partido gobernante, en la capital.

El destape ha abierto una contienda a tres bandas por la candidatura oficialista para Ciudad de México, que comparte junto al exsecretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, la alcaldía más poblada de la capital. Pero también ha encendido de nuevo los cuestionamientos sobre la respuesta de México ante la pandemia y si es demasiado pronto para que López-Gatell busque un puesto político.

Pese a las críticas y a las polémicas recientes, el exfuncionario defiende su salto a la política y su capacidad para defender el bastión que ganó Claudia Sheinbaum, ahora aspirante presidencial de Morena, en 2018. “López Obrador habla mucho del relevo generacional y yo creo que ahora nos toca a los demás cuadros —ya sea que vengamos de un origen científico o académico, como es mi caso, o quienes han estado en la vida política por más tiempo— ser responsables y apoyar a la doctora Sheinbaum para impulsar una transformación que no se detenga”, afirma López-Gatell a EL PAÍS, el miércoles por la tarde, en un hotel en el centro de Coyoacán.

La mayoría de las encuestas que se han publicado no le favorecen y ponen al frente a García Harfuch y a Brugada, cuando la contienda de Morena se acerca a instancias decisivas. El partido pretende anunciar al candidato a finales de octubre. “Tenemos información perfectamente creíble, incluso de las encuestadoras que han hecho trabajo contratado por Morena, que nos muestran que hay un empate técnico con García Harfuch”, asegura López-Gatell. Dice que es también el aspirante más conocido, con un 82%, frente a un 68% del antiguo jefe de la Policía en la Administración de Sheinbaum.

“Lo que hemos visto es una oleada de propaganda política disfrazada de encuestas”, revira sobre las casas encuestadoras que no le dan posibilidades y a quienes acusa de difundir información falsa y “aceptar pagos para poner a la gente en primeros lugares”. “A mí intencionalmente me desaparecieron de las encuestas, de estas casas no creíbles, cuando yo estaba ocupando segundos y, en algunos casos, primeros lugares de aceptación y de intención de voto”, agrega.

“Harfuch empezó a hacer una gran campaña, evidentemente con mucho dinero”, zanja sobre su competidor, a quien señala por apostar por “mucha parafernalia de visibilidad” y vincularse “con ciertos grupos de la sociedad que tienen poderío económico”. “Lleva aproximadamente cuatro o cinco meses haciendo este tipo de campaña”, insiste. Los dichos de López-Gatell sobre Brugada van en la misma dirección. “Lleva 10 meses en campaña”, dice. “No estoy juzgando si es bueno o malo”, comenta en ambos casos. “El presidente López Obrador lo ha dicho y cada vez que lo dice me siento muy orgulloso de seguir su ejemplo, que la política se hace de cercanía, se hace con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo, y en esa política de cercanía está que uno no exceda las formas de propaganda hacia lo que tradicionalmente han usado otras fuerzas políticas en el lado de los adversarios”.

En el siguiente tramo de la entrevista, López-Gatell cuenta que tomó la decisión de postularse desde hace meses y que pidió permiso a López Obrador para dejar el Gobierno. “En el momento en que él me dijo de una manera prácticamente inmediata ‘qué gusto que un cuadro técnico profesional y político como tú dé este paso’, me lancé a darlo a conocer”, relata. “A mí me detienen en la calle para tomarme fotos, para aplaudirme, para abrazarme, para agradecerme el manejo de la pandemia y de muchas otras cosas, en promedio no menos de unas 100 personas por día”, dice sobre sus motivaciones a entrar en política.

— Muchas personas también son muy críticas de su gestión de la pandemia, incluso son viscerales, y creen que usted no debe postularse como aspirante. ¿Qué les responde?

— Me lo han preguntado todos los medios, sobre todo los medios corporativos. Me queda claro que los medios corporativos —las grandes televisoras, las grandes radiodifusoras, los medios impresos con tiraje nacional que pertenecen a los consorcios de las farmacéuticas, de la industria alimentaria, de la industria tabacalera porque también lo hay, de los intermediarios de la comercialización de equipos e insumos para la salud— lo que buscan es crear un clima de tensión.

Al ser cuestionado sobre las críticas a su gestión, López-Gatell rompe por completo con el tono que había manejado y estalla, pese a que el primero en hablar de su papel durante la crisis sanitaria es él mismo. Habla de una “animadversión virulenta y agresiva”, de “discursos de odio” y de presiones orquestadas por grupos de interés. “Desde el principio, me vieron como un enemigo”. “Cada vez que me atacan, y lo ha dicho el presidente repetidamente, quiere decir que vamos bien”, presume.

En los últimos días, López-Gatell ha estado en el centro de la polémica por las declaraciones que dio en otras entrevistas. Ciro Gómez Leyva debatió con él sobre la mortalidad en la pandemia y el exfuncionario acabó por decir que el diario Reforma, uno de los más críticos con el Gobierno, era su “lectura favorita”. Pepe Cárdenas le preguntó sobre si los deudos de los fallecidos votarían por él, pero tras una confusión, el médico disparó: “No, por supuesto, porque están muertos”. Con René Delgado acusó a su medio El Financiero-Bloomberg de ser parte de los “medios de manipulación masiva”. Quienes lo arropan festejan sus respuestas, quienes lo cuestionan lo tunden.

— Yo he visto esas entrevistas a las que se refiere y esa es una respuesta que usted ha dado en otros foros. Pero me gustaría saber qué le respondería a la gente que cree que es prematuro que usted busque un cargo público, dos años después de la peor crisis sanitaria que ha habido en más de un siglo…

— Ahí lo que sería interesante es escuchar a gente real. O sea, adscribir a un lado de la población a las personas que perdieron familiares cercanos o amigos y del otro lado, una hipotética población que no lo sufrió es una falacia, es una construcción de apreciación pública con intenciones políticas.

López-Gatell pone sobre la mesa que él también perdió a personas cercanas y que estuvo hospitalizado por covid, pero al final admite que “hay personas que están de acuerdo y otras que no”. “Este uso que me parece cada vez más ofensivo de la tragedia humana, del dolor, de la zozobra que nos causó a toda la humanidad una partícula biológica, un virus, con fines de politiquería y fragmentación, con este discurso de odio que tanto ha polarizado la sociedad mexicana, es cada vez más grotesco”, comenta. El exfuncionario pone como ejemplo que ese día visitó el mercado de la Merced y que “ahí las expresiones de simpatía popular son abrumadoras”. Señala que la “oligarquía de hasta arriba” y los grupos de interés “están desesperados”. Reprocha, una vez más, el “uso faccioso del dolor”.

— Usted ha afirmado que achacar al Gobierno todas las muertes que hubo por la pandemia es una falacia, pero ¿no cree que también es falaz achacar todas las críticas a una conjura de la “prensa corporativa” o de los intereses creados?

— Yo no lo hago así, no sé si EL PAÍS lo está haciendo así, pero nosotros no lo hacemos así.

—No, pero es lo que yo he visto en sus respuestas. Usted dice que son fabricaciones.

—Ah, bueno, bueno, pero usted lo que está poniendo ahorita es la idea de que todas las críticas están causadas por eso. Yo nunca he dicho eso.

Cuestionado sobre hasta dónde considera que llega su responsabilidad como máximo encargado de la pandemia o sobre si, más allá de todo el ruido, está dispuesto a hacer un ejercicio de autocrítica y hablar sobre lo que se hizo bien y lo que se pudo haber hecho mejor, él regresa a lo mismo. Insinúa que la entrevista parte de un “guion prefabricado”. Critica “una fijación con el tema trágico”. Se refiere a este periódico como una “corporación de desinformación sistemática”. Luego recula y dice que “es de los más decentes”. Deja “tareas” a su interlocutor sobre temas que ya fueron publicados en su medio. Y después, cuando se le pide respeto, niega que haya incurrido en ataques y descalificaciones. “Lo que quieren hacer sistemáticamente es llevarme a que yo hable de una reflexión en primera persona, como si en primer lugar no hubiera yo actuado con todo un Gobierno”, dice. “Ustedes me ponen como si yo fuera el creador de todas las fuerzas del mal y del bien del universo, y es un poco ridículo, con todo respeto”.

Al final, concede que la “minoría” que no está de acuerdo con su manejo de la pandemia “merece respeto, se debe proteger su libertad de disentir y se les debe escuchar”. En poco más de una hora de conversación, no reconoce ni un solo error en el manejo de la pandemia.

De tajo, se niega a hablar más del tema y pide que sólo se le pregunte sobre la capital. Pero cuando se le inquiere que lo diferencia de los otros aspirantes de Morena vuelve al tema de la epidemia. “Hugo López Gatell trae consigo varias cosas y algunas vienen de la pandemia y de la responsabilidad que tuvo y del trabajo que hizo en conducir la base técnica de la respuesta al covid”, contesta, en tercera persona.

— Dijimos que íbamos a hablar de la Ciudad de México…

— Claro, pero me estoy encaminando a ello. Porque aquí lo que está en juego es un valor fundamental. La libertad. Entonces, aquí a lo que voy es que empatan mis capacidades técnicas con mis convicciones sociopolíticas.

De vuelta en la exposición de ideas, López Gatell enlista su experiencia en la Administración Pública, su “habilidad política para generar consensos” y su “capacidad de diálogo” como sus principales atributos. También subraya que tiene “la ética, la honestidad y las convicciones profundas de un respeto a la verdad y al pueblo, idénticas a las del presidente López Obrador”. Desgrana cinco temas prioritarios en caso de ganar las elecciones: el acceso justo al agua, el trabajo en las causas-raíz de la inseguridad, el combate a la desigualdad, la atención de los problemas de los jóvenes y de las mujeres. Asegura también que va a acabar con la corrupción inmobiliaria y critica megadesarrollos como la Torre Mitikah.

— Se habla de que usted es el candidato de López Obrador para la capital. ¿Le gusta esa etiqueta o le pesa?

— Es un motivo de orgullo que la sociedad identifique en mí cualidades semejantes a las del presidente López Obrador. Por supuesto, lo digo con absoluta humildad porque nunca aspiraría a ser el nivel de líder político-social que él ha sido por muchos años.

“Yo no estoy buscando un hueso”, señala, en la recta final de la charla, sobre la posibilidad de buscar otros cargos. Acusa “una mentalidad muy pragmática” de algunos miembros de Morena con pasado priista y perredista, y asegura que cuando levantó la mano por la candidatura, hubo quienes buscaron “acomodarlo” en otros puestos. Finalmente, afirma que aprecia a Sheinbaum y cuenta que en una plática reciente ella le dijo que “si el pueblo no te designa, entonces sin duda alguna estarás en la transformación”. Morena definirá a su coordinador —su candidato, a final de cuentas— en una encuesta abierta a la población a ocho meses de las elecciones de 2024.

Provoca ‘Lidia’ inundaciones; se degrada a categoría 2

Grupo REFORMA

Cd. de México (10 octubre 2023). El huracán ‘Lidia’ se degradó a categoría 2 y registró una disminución en sus vientos máximos sostenidos, que ahora son de 165 kilómetros por hora durante su paso sobre territorio nacional.

‘Lidia’ tocó tierra en Jalisco con categoría 4 alrededor de las 18:00 horas en la comunidad de Las Peñitas, Jalisco, y desde entonces ha causado diversas inundaciones en el estado.

El Gobernador Enrique Alfaro informó que el huracán ocasionó el desbordamiento de los arroyos El Cangrejo, Cuajinque y Ahuacapan.

En Autlán de Navarro se inundó el Hospital Regional y algunos pacientes tuvieron que ser evacuados, según reportes. Imágenes muestran a personal médico tratando de desalojar el agua.

Además, una plaza comercial también se vio afectada.

Conagua informó que se mantendrán lluvias extraordinarias en Colima, Jalisco y Nayarit; torrenciales en Michoacán y el occidente de Guerrero; intensas en Durango y Sinaloa, y muy fuertes en Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas.

En Nayarit, ‘Lidia’ provocó la muerte de un hombre que iba a bordo de su automóvil y fue aplastado por un árbol que cayó en la comunidad de Punta de Mita, en Bahía de Banderas, debido a los fuertes vientos.

Repatrian a 135 mexicanos desde Israel en avión militar

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (10 octubre 2023). Al menos 135 mexicanos fueron repatriados de Israel en un avión de la Fuerza Aérea (FAM) por el conflicto armado que existe en ese país que combate contra el grupo islamista radical Hamas.

Los connacionales partieron desde el Aeropuerto Ben Gurión a las 23:48 horas, tiempo local, con destino a territorio mexicano.

“Me alegra informar que el primer vuelo humanitario que trae de regreso a casa a 135 connacionales despegó de Israel. Nuestro compromiso de proteger a nuestra comunidad”, publicó en X la Canciller Alicia Bárcena.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que además de los repatriados viajan 20 de tripulación, para un total de 155 personas.

La aeronave militar hará una escala en Antalya, Turquía, otra más en Shannon, Irlanda, después en Gander, Canadá, y finalmente llegará a la Base Aérea de Santa Lucía, en el Estado de México.

Se trata de las mismas paradas que tuvo en su trayecto a Israel, luego de partir ayer 9 de octubre a las 10:07 horas.

El Boeing 737-800, matrícula 3528, llegó por la tarde de este martes a Tel Aviv, alrededor de las 09:06 horas de la mañana en horario de la Ciudad de México, tras un viaje de casi 16 horas.

Mauricio Escanero, Embajador de México en Israel, informó que una segunda aeronave transportará a 130 connacionales más.

“¡Sí se pudo!”, gritaron los mexicanos rescatados en el primer vuelo.

También entonaron “Cielito lindo” en la terminal aérea de Tel Aviv, entre aplausos y vivas a los militares.

“Veníamos con la confianza en el Gobierno. Somos cinco personas. Agradecemos mucho el esfuerzo y trabajo que han hecho por sacarnos de aquí”, dijo Miriam Bolaños, originaria de la CDMX, rumbo al abordaje del primer vuelo de repatriación.

Antes de salir, los connacionales posaron junto al avión con banderas de México, Israel y una lona referente a la Ayuda Humanitaria de repatriación encabezada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la SRE.

“Es un honor poder cumplir con esta labor que nos ha encomendado el presidente @lopezobrador_, quien ha decidido hacer vuelos humanitarios para poder llevar a la comunidad mexicana de vuelta a nuestro País ante la situación imperante”, reportó el Embajador Escanero en un primer mensaje desde el Aeropuerto Ben Gurión.

El segundo avión de la FAM aterrizó en Tel Aviv a las 21:49 horas (hora de Israel), tras una escala en Antalya, Turquía.

Se informó que en la primera aeronave militar viaja la Mayor médico cirujano Ana Berenice Domínguez, especialista en medicina aeroespacial, quien apoyará a las y los connacionales en su salud previo al vuelo de repatriación y durante el trayecto, hasta que lleguen a territorio mexicano.

La delegación está encabezada por Adriana Soto, titular de la Dirección General de Protección Consular de la SRE, mientras que la misión aérea es encabezada por el General Leobardo Ávila, coordinador de la Sedena en la AFAC.

Firma Oaxaca Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar

Ciudad de México, 10 de octubre de 2023.- En Palacio Nacional y con la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, 23 gobernadoras y gobernadores, entre ellos el Mandatario oaxaqueño Salomón Jara Cruz, firmaron el Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar. 

Con la signa de este acuerdo con los gobiernos estatales se trabaja para mejorar instalaciones, equipamiento y abasto de medicinas, además de personal médico especialista que se incorporará al Sistema IMSS Bienestar, ello representa una oportunidad para las y los mexicanos de abatir los rezagos en la materia, aseguró el Presidente de México. 

En este sentido comentó que para que esto fuera una realidad, se realizaron diversas reformas y se luchó contra la corrupción que imperaba en el sistema de salud, por lo que ahora ya se pueden adquirir los medicamentos e insumos y se espera que en marzo de 2024 a más tardar, este sistema esté funcionando al 100 por ciento. 

El mandatario federal recordó que al iniciar su gestión recorrió los hospitales IMSS Bienestar con la finalidad de replicar este modelo de salud en todo el país; sin embargo, la pandemia de COVID-19 demandó toda la atención de su administración. 

En este marco, el Gobernador Salomón Jara Cruz destacó que el proceso de federalización resolverá́ una de las demandas más sentidas de las comunidades, principalmente de las zonas rurales, por lo que ahora se contará con atención médica que requiere la entidad. 

El Mandatario oaxaqueño dijo que la salud es una prioridad para su gobierno, por lo cual se han sumado esfuerzos, para lograr la transformación del sistema y con ello, ofrecer un servicio de calidad y con alcance en las zonas más apartadas. 

Como parte de este fortalecimiento del sistema de salud, en breve se pondrá en marcha la construcción de un nuevo hospital en San Juan Bautista Tuxtepec, así como un acuerdo para que el Hospital la Mujer y el Niño Oaxaqueño se convierta en IMSS-Bienestar. 

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, expresó que “hoy es un día muy importante para la 4T porque se va a dotar de salud a las y los mexicanos, ante la firma del acuerdo para la federalización del sistema de salud con IMSS-Bienestar”. 

Enfatizó que IMSS Bienestar se convierte en el sistema de atención médica público más grande del planeta, y es un reto que solo pudo ocurrir en un gobierno transformador como el de Andrés Manuel López Obrador. 

-0-

“Lidia” se intensifica a huracán categoría 1: golpeará con lluvias torrenciales a estos estados

Durante la madrugada, “Lidia” se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson y se prevé que eleve su intensidad hasta alcanzar la categoría 2 alrededor del medio día de este martes 10 de octubre. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), “Lidia” golpeará con lluvias torrenciales a los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán; no obstante, pese al pronóstico de intensas precipitaciones, el fenómeno tocaría tierra como tormenta tropical el próximo miércoles en las inmediaciones de Jalisco y Nayarit.

A las 6:00 horas, “Lidia” se localizó a 380 kilómetros al oeste-suroeste de Puerto Vallarta, en Jalisco, y a 475 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. De acuerdo la dependencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presenta vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con rachas de 165, y se desplaza hacia el este-noreste del país a una velocidad de 20 kilómetros por hora. Por otra parte, “Max” se degradó a depresión tropical sobre el estado de Michoacán; sin embargo, debido a su amplia circulación se mantiene la probabilidad de lluvias intensas a puntuales torrenciales en Guerrero; lluvias muy fuertes a puntuales intensas en Oaxaca, así como lluvias puntuales muy fuertes en Morelos y Puebla.

Vigilan efectos de “Lidia”

Debido al fenómeno, se mantiene una zona de prevención desde Playa Pérula, en Jalisco, hasta Escuinapa, en Sinaloa, incluidas las Islas Marías; también, autoridades mantienen una zona de vigilancia por efectos del huracán desde Manzanillo, Colima, hasta Playa Pérula. Además de condiciones para trombas marinas, “Lidia” también provocará oleaje de 5 a 7 metros de altura en costas de Nayarit y Jalisco; de 3 a 5 en costas de Sinaloa y de 2 a 4 en costas de Baja California Sur, Colima y Michoacán.

Por otra parte, el Meteorológico Nacional informó que debido a la vaguada monzónica al sur del Pacífico y a otros fenómenos climáticos, se esperan precipitaciones al centro, sur y sureste del territorio nacional. Además, un canal de baja presión sobre el noreste del país y el ingreso de humedad del océano Pacífico, generado por la corriente en chorro subtropical, originarán lluvias fuertes y lluvias muy fuertes a puntuales intensas en el norte y noreste de la República Mexicana.

Fenómenos provocarán lluvias en estos estados:

    Lluvias intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 milímetros): Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero

    Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 milímetros): Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Oaxaca y Chiapas

    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 milímetros): Baja California Sur, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y Veracruz

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 milímetros): Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Campeche

    Intervalos de chubascos (5 a 25 milímetros): Yucatán y Quintana Roo

“Lidia” y “Max” son parte de los ciclones tropicales previstos para esta temporada en el Pacífico, donde también se han formado otros fenómenos como Adrián, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova y Kenneth.

Fuente: El Heraldo de México

México cuenta ya 5.698 fosas clandestinas

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 09 OCT 2023. Desde enero de 2007 a abril de este año, las autoridades mexicanas han registrado el hallazgo de 5.698 fosas clandestinas en todo el país. Es un número mareante, parte de las cifras que dibujan la violencia que vive el país, más de 110.000 desaparecidos, 30.000 asesinatos al año, una sangría que parece no tener fin. El mapa de las fosas ilumina una de las tácticas favoritas del crimen en estos tiempos de guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado: desaparecer personas, ocultar su muerte y su destino. Evitar al ya de por sí decadente sistema de procuración de justicia, que maneja tasas insólitas de delitos no castigados.

En una investigación publicada este lunes, la organización Quinto Elemento Lab muestra la evolución de los datos, parte de los registros que ha acumulado estos años la Comisión Nacional de Búsqueda, dependiente de la Secretaría de Gobernación. El Gobierno maneja una página web en que se puede consultar el mapa de fosas. Pero Quinto Elemento Lab ha obtenido los datos en crudo, vía la ley de transparencia y acceso a la información, para confirmar la estadística del Gobierno y organizarla geográfica y temporalmente.

El registro muestra que los Estados que más fosas cuentan en su territorio son Veracruz, Tamaulipas y Guerrero. De hecho, entre los tres suman más de la mitad de los hallazgos de todo el país. Veracruz lidera el listado con 668 entierros clandestinos. En 2016, por ejemplo, las autoridades certificaron allí la ubicación de 161. En 2019, fueron 142. Tamaulipas sigue a Veracruz con 554, repartidos de manera más o menos equilibrada entre 2011 y 2022. Guerrero cierra el podio con 498. El año que más fosas se encontraron en el Estado fue 2014, al calor de las búsquedas de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

No hay un gran espacio entre los tres primeros y los siguientes. Sinaloa y Chihuahua superan la barrera de las 400 fosas, mientras que Colima y Zacatecas se quedan cerca. En total, 18 estados de los 32 que hay en el país registran 100 fosas clandestinas o más en su territorio. En 570 municipios se ha encontrado al menos una fosa, esto es, en uno de cada cuatro pueblos que hay en México.

Comparando el trabajo de Quinto Elemento Lab con el mapa de fosas del Ejecutivo, es fácil ver la intención gubernamental de separar sus registros de los de los gobiernos anteriores. Así, México registró 2.835 fosas de enero de 2007 a diciembre de 2018, horquilla que agrupa las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). En los cuatro años y medio de mandato de Andrés Manuel López Obrador, la cifra asciende a 2.863.

Peligra, por saqueo, Reserva de Tehuacán-Cuicatlán

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México. El saqueo de agave silvestre y la sobreexplotación de recursos naturales ponen en riesgo el nombramiento de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán como Patrimonio de la Humanidad, advierte el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), capítulo México.

El boom del mezcal y su acelerada producción opuesta a los tiempos de la naturaleza y a procesos de polinización necesarios para el equilibrio ambiental- propician la degradación del sitio, reconocido por la UNESCO en 2018.

“Es uno de los pocos bienes mixtos del mundo incluidos en la lista de Patrimonio Mundial. En México sólo tenemos Calakmul y Tehuacán-Cuicatlán. Es importante poner el dedo en el renglón: no pueden seguirse saqueando especies endémicas nativas. Esto atenta contra la inscripción de la reserva en la referida lista”, indica el presidente de Icomos México, Saúl Alcántara, en entrevista, a propósito de la alerta lanzada por habitantes del núcleo agrario Zapotitlán Salinas, Puebla, entidad que resguarda este bien patrimonial en 20 de sus municipios, junto con Oaxaca, donde abarca 31.

El pasado 31 de julio, el comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia de Zapotitlán Salinas solicitaron, mediante una carta, la intervención del Presidente de la República.

“Desde hace algunos años, y más recientemente derivado de la promoción del mezcal como una actividad económica para toda la región, vemos con mucha preocupación una pérdida irreparable de esta riqueza biológica, ya que se extraen del medio silvestre las piñas (el tronco de las plantas de Maguey), se saquea la leña y se ocupa mucha agua para poder obtener un litro de mezcal”, exponen en la misiva Primitivo Cortés, Isabel Gómez, Yolanda Barragán, Ignacio Serrano, Filemón Facundo Barragán y Edith Huerta.

“Pero además se roban los hijuelos, los quiotes, que son las flores del maguey, y ya no solamente es el maguey pichomel el que se saca, sino que están saqueando los magueyes silvestres cachitunes, papalometl, espadillita, entre otros”.

El Icomos se sumó a la solicitud de ayuda y envió, el 31 de agosto, una carta a la Presidencia y al Gobierno de Puebla para que investiguen las prácticas denunciadas, sancionen a los responsables y protejan la reserva.

De no hacerlo, el organismo que preside Alcántara solicitará ante la Unidad de Patrimonio Mundial de Icomos Internacional una misión técnica que evalúe esta situación, pues atenta contra la inscripción del bien en la UNESCO.

Aunque la comunidad organiza brigadas de vigilancia no han podido frenar el hurto de plantas, perpetrado por personas de la misma región para satisfacer la demanda de palenques, como se conocen a los lugares destinados a la producción y degustación de mezcal, reconocen los pobladores.

Se refieren, sobre todo, a productores de Coatepec y San Luis Atolotitlán, cuyos mezcaleros “incluso son reconocidos por las instituciones de Gobierno como los mejores de Puebla, pero: ¿de dónde sacan su maguey?”, cuestionan.

“La realidad es que lo compran a saqueadores de maguey silvestre, que se lo roban de los bienes comunales y de algunas parcelas asignadas, lo que ha provocado una pérdida irreparable de nuestra biodiversidad, y cada vez crece el enojo de las personas afectadas”, informan.

Adicionalmente, el comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia manifiestan su preocupación por el reparto de maguey proveniente de otras entidades -en el marco del programa Impulso al Agave Mezcalero del Gobierno de Puebla- porque propicia la siembra en terrenos no agrícolas y elimina la vegetación nativa.

Una de las peticiones al Presidente es, precisamente, que frene ese reparto.

En una consulta que el comisariado de bienes comunales realizó al investigador del Instituto de Ecología, Alfonso Valiente, sobre las repercusiones de la sobreexplotación de magueyes y los impactos ambientales del auge del mezcal, el especialista aconseja mantener la producción mezcalera de la región sin poner en riesgo la diversidad de especies de la reserva.

Si la sobreexplotación de agaves conduce a la extinción de estas plantas, habrá entonces menos murciélagos nectarívoros -pues se alimentan de ellas-, y por lo tanto menos polinización de cactus columnares. Es decir, menos frutas de la que dependen más de 100 especies de animales, alerta.

Una hectárea de bosque de cactus puede producir de 815 a mil 100 kilogramos de fruta, como la pitahaya, de la que dependen varios pueblos de la región.

Por otro lado, los monocultivos de agave no nativos de la región propician el desmonte de grandes extensiones de tierra y un aumento de salinidad que -en el transcurso del tiempo- altera e inutiliza el suelo, previene Valiente.

Además, agrega, esta práctica se asocia con la introducción de plagas de otras partes del País, principalmente larvas de escarabajos picudos, que pueden afectar no sólo los agaves, sino la flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

La población comenta que ya ocurre esto con la pitahaya.

“Hay que tener presente que la desaparición de las poblaciones silvestres de magueyes mezcaleros también pondría en riesgo a su vez a la producción tradicional de mezcal y a sus productores en la región”, puntualiza acerca del efecto cascada.

Para frenar esta situación, el comisariado demanda también el reconocimiento del Valle de Zapotitlán como Santuario del Maguey Pichomel (agave marmorata) y de otros magueyes nativos.

Alcántara avala esa petición.

“Ya en México y en el mundo hay pocos endemismos, es decir, plantas que solamente en ese sitio, y en ningún otro, crecen. Entonces los endemismos de la reserva de Tehuacán-Cuicatlán hay que salvaguardarlos a cualquier costa”.

También destaca la relevancia de la creación de un banco de germoplasma -otra de las peticiones- para proteger estas especies agaváceas y que las futuras generaciones puedan reproducirlas.

La regulación de palenques es otro reclamo para evitar que operen con maguey silvestre robado.

Piden, también, apoyo integral para la comunidad, culturalmente diversa y no dedicada solamente a la producción de la bebida.

“No somos agave ni somos mezcal. Somos campesinos del sistema milpa, somos salineros, somos artesanos de ónix, recibimos turismo de naturaleza, somos productores de productos herbolarios, producimos miel de abeja, artesanías de palma, producimos pitahaya, pulque, entre otras actividades; necesitamos que sepan que estamos dispuestos a trabajar en colaboración”, subrayan.

Pasos a seguir

Los expertos aconsejan enfrentar los problemas de la reserva con medidas como las siguientes:

-Actualizar la Norma 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para incluir y proteger los agaves amenazados.

-Instaurar tecnologías Lidar (Light Detection and Ranging) para reforzar la vigilancia de la reserva.

-Incentivar la producción sustentable de agaves en la vegetación natural como alternativa a los monocultivos.

-Esto implicaría sembrar las semillas en casas de sombra y luego trasplantar los agaves jóvenes en la vegetación natural.

-Una campaña de conservación de los magueyes de la región integrando especies que no son usadas para mezcal pero si como alimento.

Minería, otro riesgo

Icomos pide a las autoridades investigar también la explotación minera en esta reserva, considerada la zona árida con mayor biodiversidad del continente americano.

“Se solicita investigar las zonas de explotación de canteras para la extracción de materiales de construcción por medio de dinamita dentro de la reserva, toda vez que esta actividad no sólo poner en grave riesgo el nombramiento otorgado por la UNESCO, sino la biodiversidad y ecosistema presente en la región”, indica el organismo en una carta enviada a la Presidencia de la República y al Gobierno de Puebla el pasado 31 de agosto.

El reconocimiento internacional, prosigue Icomos, “compromete a nuestro país para asegurar que los bienes inscritos tengan la debida protección y un sistema de gestión idóneo en el ámbito local, regional y nacional, así como un plan de conservación adecuado”.

Ocurre cortocircuito en acto de AMLO en Yucatán

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (07 octubre 2023) . Un cortocircuito provocó que se suspendiera por un momento el evento del Presidente Andrés Manuel López Obrador en la zona arqueológica de Uxmal en Yucatán.

El incidente se dio en una esquina de un edificio arqueológico, provocando flamas y humo. Ante ello, se suspendió el discurso que daba la directora del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), Mariela Carrillo.

López Obrador se levantó a mirar el resplandor del fuego y el humo, aunque entre el público le decían que no lo hiciera.

Ante el siniestro, dos integrantes de Protección Civil rociaron extintores, apagando el incendio. Posteriormente, el acto se reanudó.

‘No hay marcha atrás’

Aunque tiene prohibido referirse al proceso electoral de 2024, López Obrador insistió en que ya no hay marcha atrás, que nadie va a detener el cambio.

“Ya hay cosas que son irreversibles, que ya no tienen marcha atrás. Ya esto que se echó andar no se va a detener, no van a poder detenerlo, porque ya la gente ha tomado conciencia, yo siempre hablo que lo más importante es el cambio de mentalidad en el pueblo, y eso es lo que está sucediendo nuestro País”, planteó en esta zona, en una reunión con arqueólogos y restauradores.

“Imagínense que regresen los corruptos, ¿ustedes creen que eso pueda pasar? claro que no, ¿quién va a querer eso? Nadie. Entonces no nos preocupemos Huchim (José Huchim Herrera, director de zona arqueológica de Uxmal), van a haber fondos hacia adelante para seguir trabajando”.

Huchim había pedido al Mandatario federal que le destinaran presupuesto para la conservación y restauración de la zona arqueológica.

El Presidente asistió a Uxmal como parte de su gira de supervisión del Tren Maya que inició este viernes.

Aseguró que la obra de mil 554 kilómetros, que será inaugurado sin terminar en diciembre, ya impulsa el crecimiento del sureste y que ya hay mucha expectación de turistas.

“Hay mucho empleo en el sureste, en el primer trimestre de este año el norte creció 2 por ciento; el sureste, seis. Nunca se había visto esto”, dijo.

“Estamos llevando a cabo programa de bienestar y en beneficio del pueblo y es el Tren Maya. Ya está creciendo la afluencia turística, y no sólo de nacionales, hay gente que nos dice cuándo empieza a funcionar el Tren Maya, quiero subirme al Tren Maya, cómo consigo una reservación para el Tren Maya”.

Es TUA de México de las más caras

REFORMA

Benito Jiménez y Saraí Cervantes

Cd. de México (07 octubre 2023) . Los pasajeros de viajes aéreos pagan más impuesto de uso en México que en otros países.

La Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) por pasajero en promedio en terminales mexicanas es de 30 dólares (unos 546 pesos) mientras que en Estados Unidos promedia 4.50 dólares (unos 82 pesos).

La TUA es un pago que exigen los aeropuertos para el uso de sus instalaciones y es adicional a la tarifa de los vuelos.

Pero en México lo que el usuario paga al final es el costo del desorden y conflictos entre Gobierno y empresarios. Por ejemplo, para el embarque desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la TUA de vuelos nacionales es de 484 pesos y la de internacionales, de 920, más IVA.

Ese pago se utiliza para pagar a los bonistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) cuya construcción fue cancelada unilateralmente por el Gobierno federal para construir el aeropuerto “Felipe Ángeles”, en medio de reclamos.

Dicho aeropuerto, ubicado en Zumpango, Estado de México, cobra una TUA de 245 pesos en vuelos nacionales y 366 pesos en internacionales, de acuerdo con datos de la terminal aérea.

“El móvil detrás de la modificación en la regulación de tarifas tiene que ver con la percepción de que la TUA de los aeropuertos mexicanos (tarifa máxima aplicable) son elevadas. En promedio los aeropuertos mexicanos cobran una TUA de 30 dólares, si bajan la tarifa 10 o 12 por ciento tampoco va a incidir muchísimo en aumentar la demanda de viaje”, dijo Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Banco y experta en temas aeroportuarios.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), bajo control militar, informó el miércoles a los grupos concesionarios del sector aéreo de la modificación unilateral de la TUA para todos los aeropuertos, con excepción del AIFA y el AICM.

Esos aeropuertos fueron obtenidos por empresas que pagaron millones por una contraprestación y han invertido para el mantenimiento de las terminales, además, han desembolsado en remodelación y construido terminales enteras, lo que es parte de la obligación de los planes quinquenales que deben presentar como requisito por tener título de concesión. Los ingresos de la TUA son utilizados para la recuperación de inversión de las empresas.

La AFAC, sin embargo, considera que las terminales no se encuentran en buen estado.

Al final, al pasajero se le endosa el costo del conflicto de las privatizaciones entre gobierno y empresas.

El Programa de Cargo por Instalaciones para Pasajeros (PFC, por sus siglas en inglés) permite en Estados Unidos el cobro de tarifas de hasta 4.50 dólares (unos 82 pesos) por cada usuario, de acuerdo con información de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

Los aeropuertos en EU utilizan estas tarifas para financiar proyectos aprobados por la FAA que mejoran la seguridad o la capacidad, reducen el ruido o aumentan la competencia de las compañías aéreas.

En Alemania, si se reserva con antelación es de casi 10 euros (unos 192 pesos); en España oscila también en los 10 euros, mientras que el Impuesto para los Pasajeros Aéreos en Reino Unido es de 6.50 euros (unos 125 pesos) por pasajero en vuelos nacionales y 13 euros para otros destinos (unos 250 pesos mexicanos).

Carlos Torres, especialista del sector aéreo, explicó que en México se tienen aeropuertos concesionados y otros que son públicos. Mientras que en EU, por ejemplo, todos son del gobierno y con precios subsidiados.

Explicó que en algunos aeropuertos de Europa, por ejemplo, las tarifas que se les aprueban a las terminales aéreas son una combinación de ingresos comerciales y aeroportuario.

Lo anterior, dijo, los obliga a que hagan mayor labor de comercialización para ser más competitivos y no afectar tanto a los viajeros.

En México, indicó el especialista, “se tendrían que revisar los modelos de concesión y el establecimiento de tarifas reguladas”.

Sismo en Oaxaca dejó daños mínimos: AMLO; “autoridades están atentas”

MILENIO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el sismo que ocurrió anoche, con epicentro en Matías Romero, Oaxaca, no causó muertos y los daños materiales que dejó fueron mínimos.

A través de sus redes sociales, envió un abrazo a los habitantes de esa región e indicó que las autoridades se mantendrás atentas.

​“Un abrazo a todos los habitantes del Istmo. Afortunadamente el sismo de 6.0, con epicentro en Matías Romero, no causó pérdida de vidas humanas y los daños materiales fueron mínimos. Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, y autoridades federales están atentos”, publicó.

Anoche, el Sismológico Nacional registró un sismo de magnitud 6.0 al noroeste de Matías Romero, Oaxaca, activando la alerta sísmica en Ciudad de México, lo que provocó que capitalinos desalojaran inmuebles.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil indicó que no se registraron eventualidades en las alcaldía de la Ciudad de México tras el temblor.

El sismo, detalló la dependencia, tuvo una percepción muy ligera en la capital del país.

Parten con miedo cientos de migrantes de Oaxaca a CDMX

EL PAÍS

Iris Velázquez y Jorge Luis Plata

Oaxaca, México (06 octubre 2023). Accidentes viales, asaltos, extorsiones, secuestros y abusos son preocupaciones manifestadas por migrantes que viajan desde Oaxaca hacia la Ciudad de México.

Algunos de los migrantes que llegan al Centro de Movilidad Migratoria en San Sebastián Tutla, Oaxaca, desconocen el trágico accidente ocurrido la madrugada de este viernes, en el que perdieron la vida 16 personas y otras 27 resultaron heridas. Sin embargo, insisten en que no sólo los accidentes de tráfico representan un peligro para ellos, por lo que se mantienen en alerta constante.

En este centro, que comenzó a operar la noche del 26 de noviembre con el objetivo de que los migrantes no pernocten en la vía pública, cientos abordaron los autobuses que llegaron con la anuencia del Gobierno estatal y el apoyo del INM.

En el lugar, donde este viernes se encontraban al menos mil personas de origen centroamericano, Daniel Salvatierra, un ciudadano venezolano, compartió que utiliza su teléfono principalmente para mantenerse en contacto con su familia y sus dos hijas que dejó en su país de origen.

Él mencionó que ha estado avanzando durante 21 días, la mayoría de las veces a pie. A pesar de haber obtenido títulos en Derecho y Medicina en Venezuela, lamentó que incluso con dos profesiones, la gente no pueda progresar, por lo que tomó la decisión de escapar hacia Estados Unidos en busca del “sueño americano”.

“Con la voluntad de Dios. Automáticamente todos mal (en Venezuela), en todos los sentidos, económicamente, productivamente, físicamente, no hay algo que te empuje a salir adelante porque yo te lo digo, soy abogado, soy abogado de la República y soy médico cirujano y mira en dónde estoy. La situación está para no devolverse, solamente salir adelante y tratar de ayudarlos para que se vengan con nosotros.

“Vienen muchos compatriotas, muchos compañeros en el camino, perdiendo todo su tiempo, sus cosas, para buscar un mejor futuro y tener un sustento, un futuro mejor para su familia”, dijo quien salió hace casi un mes con su primo y otros amigos.

Lo que más les preocupa, señaló, son los obstáculos que les pone la autoridad migratoria mexicana, que frustra su avance.

“A nosotros nos tocó dormir en el suelo, pasar hambre, pasar 17 horas, 18 horas, hasta 20 horas, pagar un pasaje a una terminal que (cuesta) 400 pesos y 500 pesos y te dicen que te van a llevar de una terminal a otra y en 20 minutos te baja Migración y tienes que irte caminando sin tener recursos a nada, sin tener opción a decir nada y quedarte callado porque es tu necesidad y no la de ellos. La necesidad nos trajo acá”, insistió.

Otra familia venezolana de cuatro integrantes denunció que ha sido víctima de asaltos desde la región del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, antes de ingresar a México.

“Nos robaron en Darién por la selva, nos quitaron 800 dólares. Dos meses completitos tenemos”, dijo una señora.

Pese al hurto de sus pertenencias, la familia, entre los que se encuentran menores de edad, han seguido avanzando y en Oaxaca fueron apoyados con cuatro boletos de autobús para trasladarse a la Ciudad de México.

Algunos haitianos presumieron que ya se inscribieron en la aplicación CBP One para realizar los trámites y ser candidatos a ingresar a Estados Unidos por la vía legal. Consideraron que en su país no hay oportunidades para vivir y se dicen esperanzados en ser contratados en el país vecino.

“¡Ya vamos Biden!”, “¡Vamos para trabajar!”, es el mensaje que mandaron al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

En centros de movilidad migratoria, en algunas ocasiones se congregan activistas, ciudadanos o religiosos que les ofrecen comida, pues off the récord, las autoridades cuentan a reporteros que si les dan alimentos o víveres en estos sitios, los indocumentados pueden prolongar su estancia en la entidad y exacerbar el problema de saturación que de por sí ya enfrentan.

Sale Aburto libre en marzo… o antes

REFORMA

Abel Barajas y Víctor Fuentes

Cd. de México (06 octubre 2023) .-Mario Aburto Martínez quedará en libertad a más tardar en marzo próximo, al cumplirse tres décadas del magnicidio de Luis Donaldo Colosio.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal de Toluca invalidó la condena de 45 años de prisión al asesino del ex candidato presidencial del PRI e instruyó volver a dictarle una nueva sentencia por el delito de homicidio, con base el Código Penal de Baja California vigente en la época de los hechos.

Y, de acuerdo con el fallo del propio tribunal, la sanción prevista en esa norma estatal para este ilícito era de 16 a 30 años de prisión.

Si lo sentencian a la pena máxima, Aburto tendrá compurgada su condena el 23 de marzo de 2024, ya que fue detenido el mismo día del magnicidio en Lomas Taurinas, Tijuana.

El michoacano cumplió 53 años de edad el pasado martes y a la fecha se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación Social de Ocampo, Guanajuato.

El fallo fue dictado por mayoría de votos en un amparo concedido con base en un proyecto de sentencia del secretario en funciones de magistrado Luis Alberto Castro Velázquez. El magistrado Rubén Arturo Sánchez Valencia apoyó su propuesta, mientras que su colega José Pablo Pérez Villalba votó en contra.

Aburto fue sentenciado a 45 años de prisión por homicidio calificado y portación de arma de fuego sin licencia, con base en el Código Penal Federal.

El colegiado no dice que tuvo que ser procesado en el fuero común, sino más bien que el juez de distrito de manera excepcional debió juzgar sólo el delito de homicidio con base en el Código de Baja California, porque ese es el único de los dos ilícitos que sí era de competencia local.

Sin embargo, también puntualiza que, a estas alturas, cuando Aburto lleva más de 29 años en la cárcel, reponer el procedimiento y reiniciar su proceso en un juzgado local afectaría el principio de mayor beneficio para el sentenciado, porque atrasaría su liberación.

Por ese motivo, ordenó a un Tribunal Colegiado de Apelación dictar una nueva sentencia al magnicida, en la que deberá modificar sólo la sanción por homicidio y dictarla conforme a la legislación penal de Baja California.

El órgano que dictará esa sentencia será el Primer Tribunal Colegiado de Apelación de Toluca.

“Como se puede apreciar, el delito de homicidio calificado fue juzgado conforme a las disposiciones del Código Penal Federal, lo cual, de manera respetuosa, no es compartido por este tribunal colegiado, en virtud de que tanto el juez de la causa como la autoridad responsable debieron observar la competencia excepcional de conexidad y no federalizar el ilícito de homicidio calificado, sino juzgarlo conforme a las disposiciones del Código Penal del Estado de Baja California, pues ese ilícito corresponde al fuero estadual”, señala la sentencia de amparo.

“Sin embargo, este Tribunal Colegiado de Circuito aprecia que, en observancia al principio de mayor beneficio, tomando en consideración que la violación procesal pudiera tener por efecto que el quejoso obtenga su libertad personal de manera anticipada, se estima necesario que esa infracción procesal sea reparada por la propia autoridad responsable sin necesidad de que se lleve a cabo una reposición del procedimiento penal, con la finalidad de no retrasar la solución de la controversia y, con ello, no afectar su derecho de libertad personal ni de justicia pronta.

“Desde esta perspectiva, la aplicación del principio de mayor beneficio, conduce a estimar que resulta más favorable para el quejoso que la violación procesal derivada del ejercicio de la competencia excepcional de conexidad, deba ser subsanada por el propio Tribunal Colegiado de Apelación en la sentencia que al efecto emita en cumplimiento al fallo amparador, por ende, no será necesario devolver el expediente al juzgado de Distrito”.

Este amparo directo fue resuelto por el colegiado de Toluca porque el 31 de agosto del año pasado la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó la solicitud de Aburto para atraerlo.

Ninguno de los cinco ministros de la Sala manifestó interés en hacer suya la petición del magnicida, que por tanto fue desechada, ya que los particulares no están legitimados para formular solicitudes de atracción a la Corte.

La defensa de Aburto alegó en el amparo la existencia de pruebas ilícitas, tortura física y psicológica y la violación a su presunción de inocencia, por haber sido presentado como culpable desde el primer momento.

Al final, lo que pronto abrirá su celda es un argumento técnico jurídico, la traslación del delito de homicidio del fuero federal al común.

Sueños de frontera: “Papi, los siguientes vamos a ser nosotros”

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

Ciudad Juárez / El Paso – 06 oct 2023. Lo más difícil es no cortarse al atravesar la alambrada. Hay que poner una manta gruesa o un bulto de ropa sobre las cuchillas antes de saltar. O, si hay suerte, alguien trae unas tenazas y entonces se puede entrar gateando. Una vez dentro, las manos arriba, caminar despacio pegado al muro y entregarse a la patrulla fronteriza en la puerta 36. Es el manual de instrucciones de Alejandro Cárdenas, un recién licenciado en Arquitectura por la Universidad de Caracas. Se lo ha ido explicando todo paso a paso por WhatsApp su primo, que cruzó así la semana pasada. Ahora falta el resto de la familia Cárdenas: otros tres primos, dos hermanas, la madre y una nieta de tres añitos. Todos aguardan en el borde mexicano del Río Bravo, apenas un arroyo de cuatro metros de ancho en este tramo, convencidos de que esta noche también ellos van a conseguirlo: “Todos los días pasa gente. Yo hoy voy para dentro con la bendición de Dios”.

La Puerta 36 de la frontera de Ciudad Juárez (Chihuahua) con El Paso (Texas) es una especie de amuleto de la suerte para cientos de migrantes, sobre todo venezolanos, que durante las últimas semanas se han ido concentrado en este pedazo de tierra desértica cargados de fe. Hay restos de ropa por el suelo, incluso alguna tienda de campaña. Llegaron a montar pequeños campamentos en el primerísimo paso estadounidense, pasado el río y rozando ya las alambradas. En los últimos días, por las redes han corrido videos de grupos grandes avanzado a la carrera entre la resignación de los agentes de migración mexicanos.

Un migrante lava ropa en el río cerca de la frontera en Ciudad Juárez.

Un migrante lava ropa en el río cerca de la frontera en Ciudad Juárez.

RODRIGO OROPEZA

Tanto revuelo ha provocado un refuerzo de la seguridad en la zona. La Guardia Nacional texana ha ido desmantelando a golpes los campamentos y esta noche hay cinco furgonetas vigilando y un puñado de guardias armados. De vez en cuando, alguna luz azul de los policías apunta a la cara de alguien del grupo, pero no parece que sea suficiente para intimidarlos. “Llevo dos meses viajando casi a pie, he visto gente morir, me han robado, he pasado hambre, así que ahora no me pienso ir de aquí”, dice Gregorio Vázquez, dueño de un pequeño taller mecánico en un pueblo venezolano. Mientras cuenta cómo su esposa y su hija pasaron estos días a gatas por uno de los agujeros en la alambrada, una voz avisa de que otro grupo ha conseguido pasar al otro lado y los están metiendo por la famosa Puerta 36. Gritan, bailan y aprietan los puños de este lado. Es una inyección de adrenalina para la gente que sigue llegando sin importarles nada el viento que cada vez levanta bocanadas más grandes de arena. “Papi, los siguientes vamos a ser nosotros”, dice una mujer con la cara tapada con un pañuelo para protegerse del polvo.

Los registros de la patrulla fronteriza calculan que sólo en septiembre, 50.000 venezolanos ingresaron sin papeles a EE UU. Son una de las nacionalidades que más aporta a la crecida de un flujo de migrantes que ha ido aumentando progresivamente desde mayo, cuando se decretó el fin del Título 42, una excepción por razones sanitarias, prorrogada desde la pandemia, que permitía la deportación inmediata sin trámite alguno. Las analistas explican las razones de este pico de venezolanos como una especie de efecto llamada por una mezcla de buenas noticias y rumores a medias.

Por un lado, es cierto que el Gobierno estadounidense ha otorgado permisos de trabajo para cupos de venezolanos. También es verdad que al no contar con un tratado bilateral de deportación tras la ruptura diplomática desde los tiempos de Hugo Chávez, cuando son detenidos en la frontera suelen pasar después a un limbo legal entre que son liberados y hasta que tienen los juicios. Ese paréntesis puede durar hasta dos años. Pero eso no significa que todos sean bienvenidos. El Departamento de Seguridad Interior ya ha anunciado esta misma semana que ha llegado a un acuerdo con Caracas. Las deportaciones comenzarán “rápidamente en los próximos días”.

Rocky Balboa en El Paso

Karismar Rodríguez tiene 38 años y acaba de ser liberada de uno de las centros de detención para migrantes con forma de carpas en El Paso. Cruzó el río hace cinco días, puso una manta sobre las cuchillas y se entregó a la policía. La tarde de este jueves, unas horas antes de que sus compatriotas se preparen para dar el salto en la noche, cuenta sentada en una calle de la ciudad texana lo mal que lo ha pasado hasta que la soltaron. “Nos levantaban a las cuatro de la mañana a ducharnos y apenas me dieron medicinas”. Karismar tiene los ojos muy rojos y no para de pestañear mientras habla. La última etapa hasta llegar a la frontera fueron tres días subida al techo de un tren, un mastodonte de mercancías, la nefasta Bestia, como es conocida entre los migrantes. “De tanto viento y tanto frío me dio otitis. Y ahora creo que tengo una infección en los ojos”.

Su marido, que la acompañó durante el viaje de dos meses y casi 10 países, la escucha de pie y asiente con la cabeza. Recuerda ver cadáveres flotando en el Darién, la selva que separa Colombia de Panamá. Pero tiene muy claro que la peor parte fue en México. “Los policías nos bajaban del tren, nos robaban el dinero y nos dejaban tirados en el desierto. Y menos mal que nos libramos de los malos (los coyotes, traficantes de personas)”. Resume así su odisea migrante: “Somos como Rocky Balboa, el boxeador de la película, todo el día llevando coñazo”.

Los dos tienen una pulsera amarilla en la muñeca. Significa que los van a mandar de Texas a algunas de las ciudades “santuario”, llamadas así por su política más proteccionista con los migrantes. Ellos van a Nueva York. Allí tienen pendiente su primera audiencia para el juicio por deportación, para junio de 2024. No podrán trabajar legalmente y tendrán que buscarse la vida. “Yo no sé qué pasará pero seguro que estoy mejor allí que en mi país”.

A la familia de al lado la mandan a Chicago. Son otro grupo de venezolanos. La madre cuenta que también cruzaron entre varios sin perder de vista a uno de sus hijos, casi un bebé, mientras juega en la acera. La calle está abarrotada. La ciudad ha colocado incluso baños públicos en las aceras. Todos esperan a la puerta de una iglesia pintada de azul y una Virgen de Guadalupe gigante para que les den comida y algo de ropa. El Paso, un oasis demócrata dentro de la muy republicana Texas, está saturada. En los albergues no caben más. El alcalde, Oscar Leeser, declaró a finales de septiembre que la ciudad había llegado a un “punto de quiebre” y ya no podía ayudar a todos los migrantes.

El alcalde ha llegado incluso al agradecimiento con la política del gobernador texano, Greg Abbott, un duro halcón republicano, de repartirlos por las ciudades santuario. Es una estrategia de presión para erosionar las medidas más permisivas del Gobierno del presidente Biden con la migración. Abbot es un adicto a la provocación. Ha colgado un muro de boyas en las zonas más caudalosas del río y suele bloquear las entradas comerciales por tierra, con la excusa de controles exhaustivos, creando millonarias pérdidas económicas para México.

Ante la presión, Biden ha ido progresivamente apretando el puño en la frontera. En mayo, tras el fin del título 42, envió más de 24.000 agentes en total a lo largo de la franja de 3.200 kilómetros. Otro vuelta de tuerca más a finales de septiembre con 800 nuevos agentes y el anuncio de una aceleración en las deportaciones. Y esta misma semana, el presidente convirtió en papel mojado la promesa que hizo nada más llegar a las Casa Blanca: “No se destinarán más impuestos de los estadounidenses a construir un muro”. Mediante un decreto ha dejado sin efecto 26 leyes federales, lo que permitirá construir 32 kilómetros de valla en el sur de Texas.

La llegada masiva de migrantes durante los últimos meses amenaza con romper todos los récords recientes. El pronóstico son más de 200.000 detenciones registradas para este año. El Gobierno compaginará a partir de ahora la mano dura con las medidas para ordenar el flujo como las políticas de cupos, los acuerdos con los países de origen o el sistema digital para solicitar asilo mediante la aplicación CBP one. En las calles de El Paso, uno de los venezolanos veteranos cree que sus compatriotas seguirán viniendo. Tiene un tatuaje encima de la ceja derecha que dice “El Cuello”. Es su apodo desde que conducía autobuses en un barrio de Caracas. “Allá la plata no te da para nada”. Lleva casi un año en El Paso. Va por su segunda vista de deportación pero todavía no tiene fecha definitiva. El Cuello se despide montado en una bicicleta roja porque mañana madruga para trabajar en la construcción “por unos buenos dólares”.