México, un país con ganas de leer pero con poco tiempo y dinero para hacerlo

EL PAÍS

ELENA SAN JOSÉ

México – Hace cuatro meses, en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México, se produjo un “fenómeno de masas”, según el director general del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo: miles y miles de personas con uno o varios libros de la mano saliendo de un recinto ferial. Era el último Gran Remate organizado por la Secretaría de Cultura de la capital y su éxito tenía una explicación clara: “un descenso radical en los precios de los libros”, que oscilaban entre los 10 y los 150 pesos. México tiene ganas de leer, pero el coste habitual de los títulos sigue siendo una de las principales barreras que impiden que los ciudadanos se acerquen a ellos. En 2022, el precio promedio de venta al público subió un 6,4% con respecto a 2021, un porcentaje que alcanza el 18,5% cuando se compara con las cifras previas a la pandemia, según la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Entre las dos ferias de remate organizadas este año por la Secretaría, sin embargo, se vendieron más de medio millón de ejemplares. El impulso lector parece estar ahí.

“Para mí es muy claro que hay lectores. No me gusta pensar en un país que esté en deuda siempre, deficitario con la cultura escrita”, razona Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Las encuestas más recientes del Inegi muestran un descenso gradual, aunque no muy acusado, de lectores de libros en los últimos años (en torno a un 5%, hasta situarse en el 40,8%), pero su experiencia y la de Taibo apuntan en otra dirección. “El nivel que a mí me preocupa”, reflexiona él, “no es el de la lectura académica sino el de la que se hace por placer, y yo creo que se ha avanzado bastante en los últimos años, aunque todavía no se muestre en las estadísticas”.

Como muestra de ello señalan la proliferación de salas y clubs de lectura (hasta 15.000 manejados por el Fondo), la mejora de las redes de distribución o la demanda en colecciones que se ven obligados a reimprimir porque se agotan al poco de salir, como la de Vindictas, editada por la UNAM. “Hemos recibido peticiones para crear bibliotecas comunitarias con 10 ladrillos, cuatro tablones y 100 libros para arrancar”, resume Taibo.

En un país con precios muy por encima del nivel adquisitivo de la población, precisamente las bibliotecas se convierten en una de las principales formas de acercamiento a la lectura. La red pública mexicana cuenta con casi 7.500 instalaciones que acogen a 20 millones de usuarios al año, aproximadamente. Para Rodrigo Borja Torres, responsable de este área en la Secretaría de Cultura federal, el principal reto es mantener los acervos actualizados para que sean interesantes para la gente. También retener a un público que se va perdiendo a medida que va creciendo. “La gente tiene que empezar a trabajar desde muy joven y a veces para lo que menos tiempo hay es para leer”, comenta. El dinero no es el único recurso que escasea. Casi la mitad de las personas que no leyeron en 2022 dijeron no hacerlo por falta de tiempo, según el Inegi. Pero la semilla del que algún día fue lector no se pierde del todo. “Un adulto que de niño fue a la biblioteca, aunque haya dejado de leer por el motivo que sea, suele llevar a sus hijos otra vez. No pierde el interés”, observa Torres.

El problema es que no es lo mismo tener disponibilidad que tener acceso, apunta Socorro Venegas. Hay una gran cantidad de material disponible en bibliotecas, librerías o ferias, pero el reto es conseguir que la gente “traspase el umbral para llegar ahí y disfrutar de lo que hay”. La falta de tiempo, considera, a veces significa en realidad “falta de disposición emocional o psicológica”, porque las preocupaciones hacen que sea difícil entregarse a la lectura. Por eso cree que es fundamental reforzar el papel y la formación de los mediadores: maestros, libreros o bibliotecarios que ayudan a las personas a acercarse a aquellos libros con los que pueden conectar más fácilmente.

En el caso de los mayores, además, se produce un fenómeno interesante. “En la medida en que hay un proceso de politización, los adultos vuelven a la lectura”, observa Taibo: “Crece la curiosidad, la necesidad de saber y reflexionar, y el libro es un instrumento clave. Yo creo que por ahí vamos ahora, y no vamos mal”. Para él lo más importante es recomponer una relación entre placer y lectura que todavía está “rota” en la sociedad, pero que está “creciendo de formas interesantes”, sobre todo en el ámbito informal.

15 años de reformas en la Ley de Fomento a la Lectura

Entre las grandes carencias de México está la ausencia de una estrategia nacional. “Hay que aunar lo que se hace o se puede hacer en el sector educativo y en el sector cultural, porque durante mucho tiempo hemos visto discrepancias”, apunta la responsable de la UNAM. El director del Fondo concuerda, aunque explica las razones de que no haya una campaña estatal: “No queríamos proponerla antes de haber creado una base territorial, con clubs de lectura, ayuntamientos y editoriales. Las campañas de fomento que ha habido hasta ahora eran absurdas, se basaban en: ‘Eres un burro si no lees’, y caían en el vacío”. “Yo creo en el libro de abajo hacia arriba”, sintetiza.

Lo que sí ha habido es una Ley de Fomento para la Lectura y el Libro que, desde que se promulgó en 2008, ha sufrido diversas reformas. La última, del mes pasado, todavía está pendiente de publicación y entrada en vigor. Una de las medidas más importantes que contempla tiene que ver con la unificación de precios, que busca proteger al eslabón más débil de la cadena, las librerías. Al principio se consideraba una “ley sin dientes” porque no incluía mecanismos de penalización en caso de incumplimiento, recuerda Venegas, pero ahora se muestra optimista con el horizonte que se abre con su reforma: se duplica el periodo de aplicación del precio único, de 18 a 36 meses, y se encarga a la Profeco el seguimiento y la aplicación de sanciones.

Para Taibo, en cambio, se trata de cambios insuficientes, pues “no permiten que haya más oferta y más rápido”: “Necesitamos procesar lentamente una ley más acorde con la realidad, que permita el descenso de los precios, no la uniformidad”. Es ahí, en la defensa de una bajada generalizada de costes, donde se encuentran los tres responsables, que ven en la política de descuentos del Fondo de Cultura y en la extensión de la red de bibliotecas un impulso clave para garantizar el acceso a los libros.

La FIL de Guadalajara: gran encuentro para la difusión (no tanto para la compra)

Guadalajara acoge estos días la feria del libro más importante en español, pero su impacto es desigual dentro de la comunidad lectora. Comprar sigue siendo caro, apenas hay ofertas o son insuficientes, por lo que la adquisición de nuevos títulos sigue enfrentándose a uno de sus mayores hándicaps. Pero tiene otras contribuciones, según los tres directores. Por ejemplo, señala Torres, “ayuda mucho a la difusión, a que se conozcan las novedades”. También genera encuentros entre autores y entre escritores y seguidores que difícilmente se producirían en otro contexto. Socorro Venegas recuerda la visita de Irene Vallejo en la del año pasado: “Tiene vocación de trabajar con los mediadores, y tuvo un encuentro muy chiquito con libreros y promotores de lectura de todo el país”. Esos acercamientos tienen un gran valor porque parte del trabajo de la feria es justamente promover la formación de quienes trabajan en el mundo del libro, según la experta.

A partir de ahí queda lo más difícil, crear nuevas comunidades de lectores —”algo que ha hecho muy bien Jalisco”, reconoce Taibo—, y expandirlas por todo el territorio como en un proceso de polinización que no termina nunca y que va multiplicando sus efectos. Si es verdad, como dice Venegas, que cada libro tiene un lector, la tarea es que cada ciudadano encuentre el suyo.

Pelea por la sucesión y una ola de violencia interna: qué implica la detención de El Nini para el Cartel de Sinaloa

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México -La detención este miércoles de Néstor Isidro Pérez Salas, alias El Nini, ha sembrado Culiacán de preguntas sobre qué pasará ahora. El jefe de seguridad de Los Chapitos, una de las ramas del Cartel de Sinaloa encabezada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, era una de las figuras de alto perfil de esta organización criminal que Estados Unidos había reportado como de máxima prioridad. Su arresto abre la puerta a un reacomodo en la estructura de esa facción que, como ha pasado en múltiples ocasiones, se estima que traiga una pelea por la sucesión y una ola de violencia interna. El nombre de El Nini tomó fuerza en 2019, a partir de un sangriento enfrentamiento que mantuvo con el líder de los Rusos, uno de los brazos armados de la facción del cartel liderada por Ismael El Mayo Zambada que opera al norte de la capital sinaloense.

Como una especie de calma antes de la tormenta, las autoridades estatales salieron este jueves a afirmar que no habían reportado incidentes como parte de la respuesta del cartel a la detención de El Nini. El principal protector de Los Chapitos lideraba un grupo que se conoce con el nombre de Los Ninis. De acuerdo a documentos filtrados por el Ejército, se trata de una organización de jóvenes sicarios que tienen entre 20 y 35 años que se dedicaba mayoritariamente a tareas de seguridad. Ese grupo, ahora descabezado, tendrá que conseguirse un nuevo líder. Una jugada que ha puesto en alerta a Culiacán; las sucesiones dentro de los cárteles han traído históricamente en México extensos derramamientos de sangre. Fuentes conocedoras de la estructura del cartel, que prefieren anonimato por seguridad, estiman que la detención acabe produciendo más violencia. No necesariamente muy visible, pero esperan que el reacomodo traiga ajustes y muertes.

Los Chapitos cayeron en el foco de Washington por su vínculo con la producción y distribución de fentanilo. Primero llegaron las presiones de Estados Unidos, lo que decantó en la detención el pasado enero del hijo menor de Guzmán Loera, Ovidio Guzmán López, y luego en la extradición para ser juzgado en Estados Unidos. El último golpe se lo ha llevado esta semana el jefe de seguridad, a quien le señalan de ser un sicario que operaraba bajo las órdenes de Óscar Noé Medina González, alias El Panu, quien a su vez es mano derecha de Iván Archivaldo Guzmán, el líder de Los Chapitos. El Departamento de Justicia estadounidense le acusa a Pérez Salas de tráfico de cocaína y metanfetamina, posesión de armas de fuego y artefactos explosivos, e intimidación de testigos.

“Durante casi tres años, El Nini ha sido uno de los criminales más buscados de México y Estados Unidos, acusado por Estados Unidos por su participación en la perpetración de violencia y el tráfico ilícito de fentanilo, y nuestros dos países están más seguros con él encerrado y enfrentarse a la justicia por sus crímenes”, ha señalado este jueves el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado. “Quiero agradecer al presidente López Obrador, al ejército y a las fuerzas especiales mexicanas por capturar eficazmente a El Nini”, concluía el mensaje.

Pérez Salas ganó visibilidad en 2019, al desatarse una guerra intestina en el Cartel de Sinaloa, entre su facción y una que responde al Mayo Zambada. Las versiones sobre cómo y por qué se desató la sangrienta pelea difieren. Las fuentes conocedoras de las operaciones del cartel aseguran que todo inició cuando un miembro de Los Ninis asesinó a un familiar político de El Ruso, el jefe de la plaza de Zambada en Agua Caliente, al norte de Culiacán. El Ruso, a quien algunos llaman Jesús Alexander Sánchez Félix y otros Miguel Ángel Gaxiola Quintero, le pidió a El Nini que le entregara al asesino. Al negarse este, respondió con el homicidio de uno de los suyos, como una especie de venganza. Ese fue el inicio del cruel enfrentamiento que duró meses y escaló hasta que El Mayo puso fin y solicitó el desplazamiento de su operador a otra zona, siempre de acuerdo con esa versión. Allí terminó el conflicto interno, pero el grupo del antiguo socio del Chapo Guzmán nunca volvió a tender lazos con El Nini, mucho menos a tenerle simpatía.

La historia que cuenta el Ejército mexicano es muy diferente. Los papeles filtrados de la Secretaría de la Defensa (Sedena) fichan el origen de ese cruce en noviembre de 2019, cuando Los Rusos atacaron a un grupo de policías municipales que trabajaba para Los Chapitos. Las razones de la guerra interna, de acuerdo a las fuerzas de seguridad, están vinculadas a peleas por el dominio en la producción y venta de drogas. La Sedena califica a Gaxiola Quintero como el jefe de seguridad de Zambada, en uno de sus documentos con fecha de marzo de 2020, e interpreta la pelea entre estos dos grupos como un enfrentamiento entre diferentes facciones del Cartel de Sinaloa.

Los autoridades vinculan además a Pérez Salas con los dos episodios violentos conocidos como Culiacanazos. El primero ocurrió en octubre de 2019, cuando el Ejército detuvo a Ovidio Guzmán, y luego lo liberó por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador tras registrarse una jornada de bloqueos, balaceras y secuestros como respuesta del cartel. Las autoridades dan el crédito de esos ataques a El Nini, a quien le señalan como el principal orquestador. En ese primer episodio, sin embargo, todas las facciones del cartel se unieron para defender a El Ratón, como se le conoce al hijo menor de El Chapo. Del segundo Culiacanazo, la respuesta a la detención en enero, también se le acusa de haber coordinado durante horas la reacción violenta del cartel, que incluyó tiroteos a aviones comerciales y el sitiado de la ciudad durante horas.

Bajos costos y abasto de todos los fármacos: los retos de la ‘superfarmacia’ para 129 millones de mexicanos que echará a andar López Obrador

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pretende zanjar el desabasto de medicamentos instalando una ‘superfarmacia’ en el centro del país. Después de varios intentos fallidos, la nueva propuesta apostará por la centralización: la instalación de un gran almacén en Huehuetoca (Estado de México) desde donde la paraestatal, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), distribuirá los fármacos para 129 millones de mexicanos. “Si en Oaxaca, o en Chihuahua, o en Yucatán, hay un enfermo que requiere un medicamento y no lo tienen, en 24 horas desde aquí les va a llegar el medicamento”, declaró el mandatario durante una gira, en octubre pasado. Sin embargo, la iniciativa —valuada en unos 3.400 millones de pesos— y con fecha de inauguración para el próximo 30 de diciembre, ha despertado muchas interrogantes en la iniciativa privada.

Rafael Gual, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), advierte de que no ven una solución viable que un ente centralizado resuelva el problema de distribución de medicamentos. “Lo que se requiere es planeación para poder adquirir los medicamentos que se tienen que distribuir. La otra parte es la logística, se debe tener un sistema de distribución perfectamente establecido”, comentó en conferencia de prensa.

Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), refiere que pese a las mesas de diálogo que han tenido con el Gobierno, esta iniciativa se ha manejado con hermetismo, por lo que desconocen el alcance y planes de expansión de la megafarmacia, pero lo que conocen del proyecto despierta inquietud entre los empresarios. “Nosotros vemos muy difícil el tema de la logística y menos concentrado en un solo almacén para un país de 130 millones de mexicanos, con tantos kilómetros de extensión, también porque los medicamentos caducan”, opinó.

El representante de un sector que reúne a más de 5.600 farmacias independientes en todo el país añadió que la iniciativa privada se ha especializado en dispensar medicamentos, mientras que el Gobierno no ha podido dar con la fórmula exitosa para tener el medicamento en tiempo y forma. “Nosotros desde la parte privada hemos hecho un gran esfuerzo para tener el medicamento en tiempo y forma y por eso ha cobrado mucha relevancia el medicamento genérico y hemos visto un repunte de ventas en las farmacias privadas porque la gente al no encontrar el producto en el sector público acude a nosotros”, afirmó.

La iniciativa se suma a una larga lista de intentos de este Gobierno por crear un nuevo de distribución de medicamentos. En 2019, López Obrador emprendió una cruzada contra las grandes comercializadoras por supuestos cobros excesivos y actos de corrupción. En un primer momento, el presidente echó mano de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y de Birmex. Sin embargo, ante la persistencia del problema de desabasto, a fines de 2022 el Ejecutivo terminó anticipadamente el convenio con la UNOPS y encargó la tarea al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Meses más tarde, los propios legisladores de Morena —el partido en el Gobierno—avalaron la extinción del Insabi y la compra y distribución de medicinas. Ahora es responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero las quejas sobre la escasez de insumos en hospitales y farmacias públicas continúa.

En más de una ocasión, el presidente ha atribuido la escasez de medicamentos a la “corrupción” de las anteriores Administraciones. Por este motivo, y en la última milla de su mandato, López Obrador ha vuelto a mirar a la paraestatal Birmex, ahora bajo la dirección del militar Jens Pedro Lohmann Iturburu, para echar a andar la compra, almacenamiento y distribución de medicamentos desde este punto nodal al resto del país.

Desde la óptica del Ejecutivo no será un problema movilizar al resto del país las más de 1.000 millones de medicamentos públicos al año que requiere el sector público, por el contario centralizar la operación reducirá costes y tiempos. Sin embargo, para las farmacéuticas aún deben despejarse los detalles más finos del proyecto: retos logísticos, los tiempos de caducidad de algunos fármacos y la disponibilidad de ciertos medicamentos.

Llega ‘El Nini’ a CDMX y lo ingresan en la FEMDO

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (22 noviembre 2023) .- Fuerzas federales detuvieron a Néstor Pérez, alias ‘El Nini’, jefe de seguridad de ‘Los Chapitos’ tras operativo en Culiacán, Sinaloa.

Fuerzas federales detuvieron a Néstor Pérez, alias ‘El Nini’, jefe de seguridad de ‘Los Chapitos’ tras operativo en Culiacán, Sinaloa. Crédito: Especial

Néstor Isidro Pérez Salas, “El Nini”, señalado como jefe de seguridad de “Los Chapitos”, fue ingresado esta noche en las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en Paseo de la Reforma y Violeta.

Elementos del Ejército y la Marina pusieron a disposición del Ministerio Público Federal al presunto narcotraficante, para una diligencia en la que tendrá la opción de rendir su testimonio o reservarse su derecho a declarar.

La FEMDO tendrá un plazo máximo de 96 horas para definir su situación jurídica, es decir, si lo presenta ante un juez federal para una audiencia inicial, tramita su arraigo domiciliario o le ejecuta una orden de aprehensión o incluso de detención provisional con fines de extradición, en caso de existir dichos mandamientos.

“El Nini” cuenta con órdenes de captura por diversos cargos de narcotráfico en las Cortes Federales de los Distritos de Columbia, en Washington, y Distrito Sur de Nueva York, pero el Gobierno Federal no ha informado oficialmente si Estados Unidos tramitó su solicitud de entrega.

El sinaloense fue detenido este miércoles a las 13:27 horas en la Colonia Colinas de la Rivera, en la calle Villa Choix, entre Villa Culiacán y Villa Palos, en Culiacán, en un operativo militar.

Inaugurará AMLO dos tramos del Tren Maya y el del Istmo en diciembre

LA JORNADA

Arturo Sánchez Jiménez y Alonso Urrutia

Miércoles 22 de noviembre de 2023. El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó ayer que el 31 de diciembre inaugurará el tramo del Tren Maya que va de Cancún a Palenque, y explicó que sólo falta terminar un puente para que el segmento esté listo.

En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, dijo que el primero de diciembre inaugurará el Aeropuerto Internacional de Tulum; el día 15, pondrá en marcha el Tren Maya en el tramo Campeche-Cancún, y el 22, el Tren Transístmico que va de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

El día primero (de diciembre) vamos a inaugurar el aeropuerto de Tulum; quienes tienen prioridad, todos los que asisten a estas asambleas, a estas conferencias, salimos el día primero después de la mañanera, nos vamos para la inauguración del Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto. Luego, el día 15, es el Tren Maya, de Campeche a Cancún, y después la inauguración del tren de Salina Cruz a Coatzacoalcos, el del Istmo, eso es el día 22 de diciembre, y el 31 de diciembre, de Cancún a Palenque, anunció.

Al repasar algunas de las obras y proyectos de su gobierno que comenzarán operaciones antes de que concluya el año, el mandatario confió en que Mexicana empezará a volar el 26 de diciembre, y explicó que si bien la aerolínea ya cuenta con presupuesto y permisos, aún no cuenta con todos los aviones que requiere.

Al preguntarle sobre qué falta para que la aerolínea que estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional emprenda el vuelo, López Obrador respondió: Bueno, estamos consiguiendo los aviones. Ya hemos avanzado, pero queremos tener el mayor número de aviones.

Añadió que ya todo está resuelto, tenemos el presupuesto, el aval de las autoridades de aviación, y se están adquiriendo aviones, rentando, se tiene la asesoría de Boeing para este propósito, pero no es fácil tener todos las aeronaves. Sin embargo, ya vamos avanzando y yo pienso que en diciembre va a volar Mexicana.

AMLO afirma que las Fuerzas Armadas de México son un “ángel de la guarda” del pueblo

 Sputnik Mundo

El pueblo de México tiene a su lado, como un “ángel de la guarda”, al Ejército, a la Fuerza Aérea, a la Armada y a la Guardia Nacional, para que pueda vivir con paz y bienestar, dijo este 20 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador al conmemorar el 113 aniversario del inicio de la Revolución mexicana.

“No debe de extrañar que nos estén ayudando tanto, tanto, las Fuerzas Armadas”, comentó López Obrador, quien a lo largo de su Administración ha encargado al Ejército y a la Marina obras emblemáticas de su gobierno como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la construcción de más de 2.000 sucursales del Banco del Bienestar, además de que les ha entregado el control de la Guardia Nacional, la oficina de aduanas y la administración de todos los puertos del país, por mencionar solo algunas de las tareas.

En su discurso, el presidente mexicano afirmó que el Ejército mexicano es uno de los “logros” de la Revolución de 1910. “No hay que olvidar que el actual Ejército nació al llamado del gobernador Venustiano Carranza para desconocer y combatir a Victoriano Huerta, luego del golpe de Estado contra el presidente Madero”, dijo el mandatario progresista conocido como AMLO.

“Ese origen popular, que siempre ha mantenido tanto la Secretaría de la Defensa, como la Secretaría de Marina, las hace instituciones diferentes de otras corporaciones castrenses de mundo, caracterizadas más por su elitismo y por estar ajenas a las causas populares”, añadió el presidente.

“Es muy satisfactorio el poder decir al pueblo de México que tiene a su lado, como ángel de la guarda, al gobierno democrático, al Ejército, a la Fuerza Aérea, a la Armada y a la Guardia Nacional, para que nuestro pueblo pueda vivir con paz y bienestar”, agregó.

Andrés Manuel López Obrador y Xi Jinping – Sputnik Mundo, 1920, 16.11.2023

Internacional

López Obrador y Xi acuerdan continuar las buenas relaciones entre México y China

16 de noviembre, 19:53 GMT

López Obrador también aprovechó la ceremonia para informar que este 20 de noviembre se publicó un decreto que establece el regreso del servicio de trenes modernos de pasajeros en el país.

De acuerdo con el mandatario, se utilizarán 17.484 kilómetros de vías férreas e instalaciones que fueron concesionadas para servicio de carga, y ahora se van a utilizar para el servicio de trenes de pasajeros.

En una primera etapa, se pondrán en operación las rutas México-Veracruz-Coatzacoalcos, Aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ a Pachuca, México-Querétaro-León-Aguascalientes, Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato, México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo, México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán y Nogales y Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez.

El presidente explicó que la decisión se tomó porque los viajes en tren serán más económicos, cómodos y menos contaminantes, pues pueden electrificarse las vías y es un transporte público más seguro y se incrementará la movilidad de la población desde las principales ciudades de México hasta la frontera norte.

Mujeres a las armas: las adelitas y su papel en la Revolución mexicana

LA JORNADA

REVOLUCIÓN MEXICANA

OMAR BARRIENTOS NIETO

 Adela Velarde Pérez, la primer adelita, en una imagen sin datar.

No se puede contar la historia de la Revolución mexicana sin incluir la participación de mujeres que también lucharon por la democracia. Desde antes de la proclamación del Plan de San Luis, de Francisco I. Madero, las mujeres ya sumaban esfuerzos para poner punto final a los más de 30 años de dictadura porfirista. Las hermanas Carmen y Natalia Serdán fundaron clubes antirreeleccionistas; y las periodistas Elisa Acuña y Juana Belén Gutiérrez publicaron editoriales contra Porfirio Díaz. Las mujeres también sumaron fuerzas en el frente de batalla; lo hicieron como soldaderas o adelitas. Se dedicaron a distribuir armas, municiones, a curar enfermos y heridos, y a dirigir partidas de soldados en la lucha armada contra el ejército federal.

Mujeres en el inicio de la Revolución mexicana

Las elecciones de 1910 pusieron en la urna dos propuestas políticas: el continuismo de Porfirio Díaz y el “sufragio efectivo, no reelección” de Francisco I. Madero. El candidato del Partido Antirreeleccionista fue encarcelado semanas antes de la jornada electoral, acusado de pronunciar discursos contra Porfirio Díaz. Madero escapó de prisión y se refugió en San Antonio, Texas. Desde el otro lado de la frontera proclamó el Plan de San Luis Potosí, convocando al levantamiento armado contra la dictadura para el 20 de noviembre de ese mismo año.

La lucha contra el régimen de Díaz inició de forma anticipada en Puebla. La familia Serdán fue la primera en dirigir sus fusiles contra la dictadura. Luego de que el gobernador del Estado, Mucio Martínez, descubriera la conspiración, las hermanas Carmen y Natalia Serdán comenzaron a distribuir armas y municiones desde la Portería de Santa Clara. Ocultaron los fusiles en sus vestidos y los llevaron a su hogar. Desde ese lugar dispararon contra los más de 400 soldados que encabezaron el asalto contra la familia. Tras el enfrentamiento, murieron Máximo y Aquiles Serdán. Carmen y María del Carmen, la madre de todos ellos, fueron encarceladas.

¿Quiénes eran las soldaderas o adelitas en la Revolución?

Las soldaderas o adelitas eran mujeres que acompañaban a los combatientes en diversas tareas. La gran mayoría cumplía roles de cuidado, cocina y enfermería; aunque a veces participaban activamente en combate. El nombre se popularizó gracias a la canción “La Adelita”, que se convirtió en un símbolo de las mujeres revolucionarias.

La primera adelita se llamaba Adela Velarde Pérez. Nacida en 1900 y proveniente de una familia que participó en la resistencia de la República juarista durante la intervención extranjera de Maximiliano de Habsburgo, se enlistó como enfermera en las filas de la División del Norte.

El origen de la canción, al igual que el propio movimiento revolucionario, está rodeado de mitos. Por un lado se dice que el villista Antonio Gil Del Río Armenta fue quien compuso el tema. El sargento Alfredo Villegas, con quien Adela Velarde se casó años más tarde, aseguró en una entrevista que él fue el autor. En Las Fuerzas Armadas en la Revolución Mexicana se atribuye la composición al capitán Elías Cortázar Ramírez. Lo cierto es que las adelitas, más allá de quedar representadas en una canción, fueron todas aquellas mujeres que lucharon durante la Revolución desde distintos frentes.

Acudieron al llamado del maderismo, algunas fueron obligadas y otras tantas lo hicieron con sus hijos a cuestas, cargando armamento y sin dejar de apuntar sus fusiles a las tropas porfiristas. De esta primera etapa de la Revolución se recuerda a María de la Luz Espinoza Barrera, nombrada como teniente coronel del Ejército Libertador del Sur, de Emiliano Zapata. Además de sus labores de vigilancia, La coronela participó en la batalla de Jonacatepec y en la toma de Cuautla de 1911.

Carmen Vélez, apodada como La Generala, formó parte del levantamiento maderista y, junto a sus más de 300 soldados, fue una figura clave en la toma de Ciudad Juárez, la estocada final al Porfiriato en 1911. Otra reconocida soldadera fue Petra Herrera, quien se hizo pasar por hombre para alistarse a las tropas de Francisco Villa. Formó parte de la División del Norte que combatió al régimen de Victoriano Huerta, una vez orquestado el golpe de Estado contra Madero. Junto a los villistas, Petra Herrera participó en la toma de Torreón de 1914. Tras el triunfo revolucionario fue expulsada de la División del Norte. Con el inicio de la lucha de facciones entre Villa y Carranza, decidió montar su propia tropa y unirse a las fuerzas constitucionalistas en 1917.

Las mujeres participaron en las distintas facciones: zapatistas, villistas y constitucionalistas. Su actuación no se limitó al campo de batalla, ni al cuidado de las tropas revolucionarias. Como explica el historiador Frederick Turner fungieron como “despachadoras de trenes, telegrafistas, farmacéuticas, empleadas de oficinas, reporteras, editoras de periódicos, mujeres de negocios y maestras”.

En Las mujeres en la revolución y en la posrevolución, la historiadora de El Colegio Mexiquense, Margarita Vásquez Montaño, señala que la función de la mujer durante el conflicto “no contravenía del todo al ideal femenino de la época, debido a que tradicionalmente el ámbito de lo doméstico y lo privado estaba ligado con los trabajos de cuidados”.

Pese a la participación femenina en la lucha revolucionaria, la Constitución de 1917 no les garantizó el derecho al voto, ni la plenitud en derechos civiles y políticos. Fue hasta 1947 cuando el Presidente Miguel Alemán reconoció el derecho de la mujer a votar y ser votada en procesos municipales. Hacia 1955, el Presidente Adolfo Ruiz Cortines reformó los artículos 34 y 115 de la Constitución para otorgar la plenitud en derechos civiles y políticos a las mujeres mexicanas.

Dan al joyero oaxaqueño Federico Jiménez el premio Mexicanos Distinguidos en LA

LA JORNADA

Jesús Abraham G. Hernández

En reconocimiento a su labor de casi 50 años de difusión del arte y la cultura oaxaqueña, tanto en México como en Estados Unidos, el diseñador de joyas Federico Jiménez (Oaxaca, 1941) recibió el premio Mexicanos Distinguidos 2023 en Los Ángeles, que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por conducto del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

Estoy contento porque es la primera vez que se le otorga este reconocimiento a un indio mixteco, casi siempre lo habían entregado a políticos, diputados o corporaciones, dijo en entrevista con La Jornada el también filántropo activista y promotor cultural.

El autor del libro One Man’s remarkable Journey From Tututepec to Los Angeles (El extraordinario viaje de un hombre desde Tututepec a Los Ángeles) señaló que el reconocimiento pertenece a todas las personas que me han ayudado en mi trayectoria, a los futuros líderes que lucharán por el respeto y la dignidad de la mujer mexicana, de los campesinos, los migrantes, y a los niños y jóvenes de México que están esperando la oportunidad para demostrar su extraordinaria inteligencia.

No soy la excepción

Oriundo de Tututepec, Oaxaca, Jiménez relató a este diario que vivió una infancia marcada por la discriminación, el clasismo y el racismo debido a sus raíces mixtecas, viéndose obligado a abandonar su comunidad para buscar suerte en Estados Unidos a los 27 años, donde estudió diseño de joyería en la University High School en Los Ángeles. Pero a pesar de lo vivido no guarda rencor, asegura, por lo que tras recibir la condecoración tiene planeado colgar su medalla en el museo Belber Jiménez, que el fundó y que se encuentra en la capital oaxaqueña, con un letrero que diga que no soy la excepción, a manera de inspiración ante la adversidad.

Su condición de migrante lo dotó de mayor sensibilidad respecto de las injusticias sociales y políticas que tanto él como otros paisanos viven cotidianamente en Estados Unidos, por lo que a la par de su labor como joyero también se dedica al activismo político, destacándose como miembro de la fundación mexicoestadunidense para la Defensa Legal y la Educación, que salvaguarda los derechos civiles de los latinos.

También ha ocupado puestos de liderazgo en luchas sociales en defensa de minorías en Estados Unidos, como el Movimiento de los Derechos Civiles encabezado por Martin Luther King, la Lucha por la Igualdad de los derechos de las mujeres o la lucha en favor de los trabajadores agrícolas, encabezados por César Chávez.

Jiménez nació en Tututepec, Oaxaca, comunidad que abandonó a los 27 años para buscar suerte en Estados Unidos, donde estudió diseño de joyería en Los Ángeles. En la imagen, el artesano muestra algunas de sus piezas.Foto cortesía del entrevistado

Orgulloso de sus ancestros y admirador de los grandes maestros plateros mexicanos, Jiménez importó de Taxco, Guerrero, la plata y todos los materiales para hacer sus primeras joyas. Sus diseños están inspirados en símbolos precolombinos y son resultado de un sincretismo que adquiere del movimiento jipi, por ejemplo, con el uso de la turquesa, que para ellos un símbolo de la naturaleza, aseguró.

Esa mezcla le permitió obtener éxito inmediato, por lo que en menos de un año, y con lo que obtuvo de sus ventas, estableció un puesto en un mercado de pulgas en West Hollywood, que era muy frecuentado por artistas muy famosos, como Elizabeth Taylor, Bruce Springsteen, Woopi Goldberg, Natalie Wood o Cher.

Al respecto, y a pesar de su éxito en ese entorno, Jiménez explicó que la línea entre apropiación y apreciación cultural es muy delgada, aunado a que no hay leyes claras que impidan que eso ocurra.

Hay marcas comerciales que toman la idea de diseños creados por poblaciones indígenas del país, le cambian dos piezas o invierten el sentido del diseño y pueden decir que no es apropiación, por lo que es algo muy difícil de impedir. Tal vez imponiendo sanciones se podría controlar este fenómeno.

Tras recibir este reconocimiento, Federico Jiménez aceptó que es momento de dar un descanso al cuerpo y la mente. Siento que ya cumplí y estoy listo para descansar, aunque mi instinto y deseo es regresar al taller para seguir diseñando. Es el vicio del artista.

La ceremonia de premiación ocurrió en el museo y centro cultural mexicano-estadunidense LA Plaza de la Cultura y Artes, en Los Ángeles, California, del cual Jiménez también es directivo.

El reconocimiento, que consta de una medalla de plata y un diploma, es otorgado de manera anual a connacionales que se han distinguido por su liderazgo y trayectoria profesional sobresaliente, y que han contribuido a poner en alto el nombre de México.

En años pasados personalidades como el entrenador y futbolista Bora Milutinovic (2022), la chef mexicana Lydia González Aguilar (2018), el director de orquesta Enrique Diemecke (2018) y el bailarín Isaac Hernández (2018) también recibieron dicha condecoración.

Además de los bloqueos, se confirmó el ataque contra elementos de la Sedena.

Grupo REFORMA

Guadalajara, México (19 noviembre 2023) .-Además de los bloqueos, se confirmó el ataque contra elementos de la Sedena. 

Uno de los bloqueos se registró en Carretera Jalostotitlán – Teocaltiche y el otro en Carretera San Juan – Jalostotitlán.

Uno de los bloqueos se registró en Carretera Jalostotitlán – Teocaltiche y el otro en Carretera San Juan – Jalostotitlán. Crédito: Cortesía.

Al menos tres agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) murieron tras un enfrentamiento contra supuestos criminales en Teocaltiche, Jalisco, donde también se registraron narcobloqueos.

Personal ministerial en la entidad informó que iniciaron indagatorias por la agresión en la que fueron asesinados los elementos castrenses, y otros tres resultaron heridos, aunque no revelaron mayores detalles.

Por separado, fuentes federales confirmaron a Grupo REFORMA el deceso de los soldados derivado del ataque.

La Fiscalía estatal indicó que también se registró un par de obstrucciones a la vialidad tras el enfrentamiento.

Uno de los narcobloqueos fue en el kilómetro 30 de la Carretera Jalostotitlán-Teocaltiche, donde los agresores atravesaron una camioneta RAM en llamas, de blindaje artesanal, la cual fue asegurada por las autoridades jaliscienses.

En el kilómetro 55 de la Carretera San Juan-Jalostotitlán, en San Juan de los Lagos, los presuntos delincuentes afectaron la circulación con un camión tipo Torton de la marca Kenworth, con placas de Aguascalientes, cargado de plátano.

“En uno de los bloqueos era uno de los vehículos que, presumimos, pudo haber sido utilizado por los miembros de la delincuencia organizada, ya que tenía estas adecuaciones, era una camioneta de redilas, con estas adecuaciones que se dan en la caja para tener orificios o troneras para estar realizando las detonaciones”, expuso al respecto Ricardo Sánchez Beruben, coordinador Estratégico de Seguridad del Estado.

La Fiscalía de Jalisco informó que inició una carpeta de investigación, pero solo por los bloqueos, pues el asesinato de los militares será investigado por la Fiscalía General de la República, a solicitud directa de la Sedena.

“No tengo el dato (sobre los tres militares asesinados) y como mencionamos la carpeta la tiene la Fiscalía General de la República por ser personal militar quien solicita el mando y conducción directo con Fiscalía General”, señaló Sánchez Beruben.

En tanto, la Secretaría de Seguridad informó que prestó apoyo a los militares y realizó labores para permitir la circulación vehicular en los puntos bloqueados.

“Se hizo el retiro de los vehículos que obstruían las vías de comunicación, permitiendo libre la circulación en la zona y realizando patrullajes preventivos y de vigilancia”, reportó por su parte la institución estatal.

Los hechos sucedieron cerca de las 8:00 horas, cuando sujetos armados dispararon contra los militares en un tramo conocido como crucero de Nochistlán, en la salida sur de la Cabecera Municipal de Teocaltiche, lo que generó la movilización de autoridades de los tres niveles de Gobierno.

Las bodas de presidenciables

Grupo Reforma
México. La aspirante presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, se casó este viernes 17 de noviembre con su novio de la universidad, Jesús María Tarriba, justo antes del arranque de la precampaña en una ceremonia “intima y familiar”, como reveló la ex Jefa de Gobierno.
Estas son las historias de amor de los presidenciables:


Hace casi un año, Sheinbaum reveló durante una entrevista radiofónica que se casaría con su novio de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde fueron pareja durante un año y tres meses.
Yo encontré el amor, tuve mucha suerte”, reconoció entonces la aspirante presidencial.
Tras su rompimiento, sus vidas tomaron rumbos muy distintos. Sheinbaum se casó en 1987 con el perredista Carlos Imaz Gispert, quien durante su paso como jefe delegacional de Tlalpan, entre 2003 y 2004, enfrentó graves acusaciones de corrupción, y se desempeñó como Secretaria de Medio Ambiente del entonces Distrito Federal durante la administración de AMLO.
Por su parte, Tarriba, de 61 años, probó suerte en España, donde radicó durante muchos años. Se casó e hizo una carrera en el sector financiero. Entre 1994 y 1997 trabajó como analista cuantitativo en Banamex, y posteriormente laboró por 16 años en el Banco Santander, como analista y jefe de modelos de riesgo.
Luego que Sheinbaum se divorció de Imaz Gispert en 2016, cuando era Jefa Delegacional de Tlalpan, encontró en Facebook el perfil de Tarriba y le mandó solicitud de amistad, como ha contado en entrevistas, hasta que el doctor en física decidió hacer un viaje a México para visitarla.
“Treinta años después me separé y en Facebook le pregunté si quería ser mi amigo, él vivía en España y vino a verme a México, llevamos casi seis años”, contó en el programa de Martha Debayle.
La ex Jefa de Gobierno y Tarriba contrajeron matrimonio este 17 de noviembre en una ceremonia a la que sólo acudieron familiares de la pareja.
PEÑA Y RIVERA
La boda entre el priista Enrique Peña Nieto y la actriz Angélica Rivera fue una bomba mediática que ocurrió el 27 de noviembre de 2010, dos años antes del inicio de las campañas presidenciales.
Sin embargo, la pareja llamó la atención de los medios desde que comenzaron a salir, cuando el entonces aspirante presidencial aún era Gobernador del Estado de México.
Salimos y como todo proceso de noviazgo, surge que te que ves una vez o varias veces y luego empiezas a ser novios”, contó Peña cuando reveló su relación con “La Gaviota”.
Ante las acusaciones de que su relación era una montaje, Rivera, famosa por su protagónico en la telenovela “Destilando Amor”, aseguró que no se puede “montar nada en el corazón”.
El Arzobispo Constancio Miranda los casó en la catedral de Toluca, y entre los invitados a la fiesta estuvieron presentes su procurador General de Justicia, Gustavo Bazbaz, y el primo de Peña, Alfredo del Mazo, entonces Presidente Municipal de Huixquilucan.
La polémica los persiguió durante su matrimonio con la llamada “Casa Blanca” y hasta su rompimiento en 2019, cinco meses después de que Peña dejó la titularidad del Ejecutivo federal en medio de rumores de una supuesta infidelidad por parte del ex Mandatario.
CREEL Y VELASCO
Una semana después de destaparse como aspirante presidencial rumbo al 2012, el panista Santiago Creel se casó por el civil con Paulina Velasco Salcido el 18 de diciembre de 2010.
Ambos se conocieron cuando él era Secretario de Gobernación del ex Presidente Vicente Fox, y Velasco la encargada de la coordinación de giras presidenciales.
La pareja contrajo matrimonio en una ceremonia íntima realizada en su domicilio, ubicado en Lomas de Chapultepec.
Sin embargo, Creel no llegó a la boleta electoral.
EBRARD Y BUESO
En medio del inicio del proceso electoral de 2012, el entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard se casó por tercera vez con Rosalinda Bueso, ex Embajadora de Honduras, el 7 de octubre de 2011.
Vamos a tener una ceremonia muy íntima, 35 invitados nada más. Después vamos a cenar, bailamos un ratito y ya”, anunció Ebrard.
Ebrard informó que contrató a Bueso como funcionaria de su administración en 2009 ante petición de otros embajadores, para evitar que regresara a su país durante el golpe de estado contra el ex Presidente Manuel Zelaya.
Bueso fue parte de la nómina del Gobierno capitalino de mayo a diciembre de 2010, cuando Ebrard aún estaba casado con la actriz Mariagna Prats, con quien contrajo matrimonio una semana después de ser electo como jefe de Gobierno.
Al igual que Creel, Ebrard tampoco llegó a la boleta electoral.
FOX Y MARTA
Un año después de ganar las elecciones de 2000, el ex Presidente panista Vicente Fox se casó con Marta Sahagún, un romance que comenzó cuando ella trabajó como su vocera en el Gobierno de Guanajuato.
Coqueteábamos un poco, porque en Palacio de Gobierno de Guanajuato estaba comunicación social en el Estado… Se fueron dando las cosas”, contó Fox.
Fox y Sahagún se casaron por el civil el 2 de julio de 2001 en una cabaña de Los Pinos, donde asistió un notario para realizar la ceremonia.
“Yo sólo invité a mis hermanos, vinieron dos hijos de ella, 6 gentes, a las 8 de la mañana nos casamos. Ese día teníamos programada la visita formal del presidente del Gobierno Español, José María Aznar. Fue una boda repentina”, detalló.
AMLO Y MÜLLER
Tres meses después de su derrota en las elecciones presidenciales de 2006, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se casó con la escritora Beatriz Gutiérrez Müller el 16 de octubre de 2006.

Leonardo Lomelí, el líder prudente que llegó a rector

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 17 NOV 2023 – Era 1989 y su primer año como estudiante de Economía en la UNAM. Leonardo Lomelí se colocó sin ningún papel en la mano frente a un auditorio lleno de alumnos y profesores y allí explicó con datos exactos por qué debía ser elegido como representante universitario de su promoción. “Desde entonces, le he visto hacer eso todos estos años”, recuerda su amigo y también economista Ciro Murayama, “tiene una memoria prodigiosa y una capacidad de análisis increíble: Leonardo va a presentar un libro, se lo lee una vez y llega a la presentación, solo cruza las manos y empieza”. Lomelí, que ha sido los últimos ocho años secretario general y mano derecha de Enrique Graue, toma posesión este viernes y lo sustituye como rector de la UNAM, después de toda una vida con una lealtad escogida: su universidad.

Dicen los que le conocen que Lomelí (Ciudad de México, 53 años) es una “criatura universitaria”. Hijo de doña Clarita, maestra de arte en la preparatoria de la UNAM, creció con la universidad como patio de juegos. Cruzaba cada día la ciudad, desde Coyoacán, para asistir a la prepa 9, en Lindavista, donde su madre daba clases y él las recibía. Entró en la facultad de Economía y destacó rápido. El prestigioso profesor José Ayala lo eligió como alumno predilecto y él fue quien lo presentó a quien sería uno de sus grandes maestros, Rolando Cordera. “Es una persona de trato muy fácil. Pepe nos juntaba a comer y platicar, y resultó ser un tipo muy especial, no solo muy brillante, sino culto y preparado, con esa vocación que ya estaba desplegada por la economía política y la historia. Confieso que llamaba la atención ya entonces”, dice a EL PAÍS el reconocido doctor en Economía, que lo nombró su asistente.

En esos años universitarios, Lomelí participó en la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, una organización surgida para reivindicar la posición de los alumnos de las escuelas públicas bajo la presidencia del también economista Carlos Salinas de Gortari. Entre ponencias de un Paul Krugman que se dirigía al estrellato y del premio Nobel Marco Modigliani, Lomelí fue elegido presidente de la asociación. “Era una señal clara de que le gustaba asumir posiciones de liderazgo y de representación estudiantil, un reflejo de su interés por la vida pública y académica”, apunta Gerardo Esquivel, que fue subgobernador del Banco de México y compañero de Lomelí.

Sobre eso, Murayama apostilla: “No era el típico líder estudiantil, no era atleta, no llevaba la melena larga, no era un agitador, era un hombre estudioso que hablaba muy pausadamente, pero que era muy reconocido por su capacidad intelectual entre los estudiantes. Ya era un líder destacado, siempre lo fue”.

Una boda universitaria

Un año antes de terminar Economía, Lomelí empezó también la carrera de Historia. Es en esa especialidad donde elige hacer su maestría y su doctorado, ambos orientados a estudiar la política económica de México, uno de sus principales campos de investigación. “Creo que es lo que más le gusta: cómo fue la política económica de la Revolución, de la reconstrucción, del siglo XIX, ha hecho cosas muy buenas”, dice Cordera, con quien ha escrito cuatro libros. Lomelí tiene otros seis en solitario y nueve en colaboración. El primero, centrado en la historia de Puebla, lo escribió apenas dos años después de terminar la segunda carrera, el último, Estado, economía y sociedad en el México posrevolucionario, lo presenta la próxima semana en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Fue la pasión por la historia y la economía la que le llevó a unir en un café a Cordera con el reconocido historiador Álvaro Matute, en plena huelga universitaria del año 2000. Fue la que le permitía explicar a sus compañeros de Economía, justo antes de meterse en las cantinas, por qué esta iglesia del centro histórico de Ciudad de México está aquí y ese palacio de Puebla, allá. Es esa “envidiable combinación” la que le ha llevado, según su mentor, a tener “los reflejos y las fortalezas, también la paciencia para lidiar con esa cosa tan grande y dispareja que es la UNAM”. En una entrevista con este periódico, una semana antes de salir elegido rector, Lomelí reivindicó a las dos: “Mi formación de economista me da la posibilidad de entender cuáles son los desafíos del presente y mi formación de historiador me hace conocer los antecedentes de la universidad, porque es importante saber de dónde venimos para proyectar mejor hacia dónde queremos ir”.

Nunca quiso Lomelí salir de la UNAM. Cuenta Murayama que su boda parecía “un gran convivio de la universidad”. Estaban los de Química y los de Filosofía, los de Economía e Historia. “Siempre fue una persona rodeada de mucha gente, de muy distintas disciplinas. No era el estudiante que se encerraba en la biblioteca, era muy lector y muy culto, pero muy participante de la vida universitaria”, señala el economista, que apunta: “No era un líder de masas, lo que lo distinguía era el carisma de la inteligencia serena. Eso lo hacía muy atractivo para muchos compañeros y compañeras”.

Es su conocimiento de la historia, pero también del cine de la época de oro. Son las citas a Cantinflas y a Sara García, a Los Olvidados de Luis Buñuel. “Estás conversando con él y siempre se refiere a algún diálogo de alguna vieja película, es un hombre con un ácido sentido del humor”, dice Murayama. “Es un ser muy querible”, apunta también Lorenzo Córdova, expresidente del INE, “de una seriedad impresionante, pero eso no le quita el sentido del humor. Es un hombre de familia, un padre extraordinario. Para nuestra generación, un extraño hombre de cultura”. En ese sentido, apunta Murayama: “Leonardo fue uno de los sabios de mi generación”.

En 2010, con 40 años, se lanzó para ser director de la intensa facultad de Economía contra otros dos profesores que le llevaban 20 años. Ese fue su gran salto. Lo consiguió y fue reelegido. En 2015 buscó ser rector, en la misma elección que Enrique Graue, perdió y se convirtió en secretario general. En estos ocho años es donde, dice, por fin ha conocido a la universidad, donde ha lidiado con los problemas reales de un pequeño país de 400.000 personas, entre universitarios, profesores, investigadores y personal administrativo. Llegar a rector parecía ahora el camino natural.

La última elección

Este año era la cuarta vez que Lomelí se presentaba ante la Junta de Gobierno. Su entrevista fue “maravillosa”, según una persona integrante de esta junta, “contestó absolutamente todo, tiene un diagnóstico completísimo de lo que sucede en la universidad, no solo hace diagnóstico, también deja ver las soluciones”. “Es un hombre que escucha mucho, que reflexiona y contesta”, “tiene una serenidad absoluta, pero es firme”, “cuando fue director de la facultad nunca tuvo un paro, hizo muchísimas cosas, la eficiencia fue mayor”, son algunas de las frases sobre el economista. Sin embargo, la competencia era fuerte. La secretaria de Desarrollo Institucional, Patricia Dávila era la otra gran apuesta de una universidad que nunca ha tenido a una rectora mujer. La junta no llegó a un acuerdo el martes, tampoco el miércoles. Reunidos cada día desde las 10 de la mañana hasta las siete de la tarde, el ascensorista de la torre de la Rectoría supo que el jueves era el día. Venían todos muy arreglados.

Lomelí necesitaba 10 de los 15 votos de la junta. Los consiguió tras varias rondas y posturas muy ajustadas. La Junta recibió feliz, horas después de elegirlo, la noticia de que había escogido a Dávila como su secretaria general. “Tampoco la universidad había tenido nunca una secretaria general”, dice esta misma fuente, que cree que van a ser “el dúo dinámico de la universidad: se van a hacer cosas importantes”.

El nuevo rector hereda una relación problemática que ya conoce: la del presidente. Las críticas de López Obrador a Lomelí no tardaron en llegar: “Este nuevo rector es del grupo que ha dominado en Economía, que nunca se opusieron a la política económica neoliberal que predominó durante 36 años”. “Ahí se equivoca el presidente”, dice Gerardo Esquivel, quien recuerda que el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, en el que participó en 2008 con Lomelí y Murayama y muchos exsecretarios de Gobierno, “surgió precisamente contra las posturas neoliberales”. En los salones del consejo universitario, en la planta baja de la torre de la Rectoría de la UNAM, con café, jugo y papaya, un grupo de economistas avisaban, antes de que llegaran, de los estragos que iba a causar la gran crisis financiera global.

No creen los que lo conocen que las acusaciones del presidente vayan a afectar a Lomelí. “Es un hombre que sabe discutir, pero de una gran prudencia y tolerancia; en los tiempos que vivimos y en los que vienen, alguien que sepa argumentar sin entrar en pánico, ni en una lógica de confrontación, es muy valioso”, apunta Córdova, que lo define como “un hombre de enorme prudencia, hasta en el trato”. Lomelí dijo a EL PAÍS que le parecía que la tensión con López Obrador era más mediática que práctica y que, pese a sus diatribas, el presidente no había reducido el presupuesto federal del que vive la UNAM.

Murayama recuerda que una de las últimas veces que López Obrador visitó la UNAM fue justo por una invitación del entonces director de la facultad de Economía a presentar uno de sus libros. “Leonardo lo invitó como un diálogo de apertura, sin nunca supeditarse. Es un hombre que puede dialogar con todas las fuerzas políticas, con equidistancia, en un México tan turbulento políticamente. No elude ningún tema, ni las críticas, lo hace desde la tranquilidad: con inteligencia y convicción”.

Todas las personas consultadas reconocen los fuertes perfiles que se presentaron este año a la rectoría. Entre todos los programas, los atributos y fortalezas de los directores de facultad, coordinadores y altos funcionarios que querían sustituir a Graue, Lomelí representa una vida por y para la universidad. Dice Murayama: “Lo recuerdo en 1990 subiendo al tercer piso de la facultad, cargado de libros, siempre con un suéter, con sudor corriendo por la frente, y 30 años después cuando ya era secretario general, subiendo a ese mismo tercer piso, ahora a dar clase, ahora de traje y corbata, pero todavía cargado de libros y con sudor en la frente. Es el mismo: solo unos cuantos años después”.

Se compromete AMLO ante Biden a combatir fentanilo

REFORMA

Antonio Baranda / Enviado

San Francisco, California (17 noviembre 2023) . El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ante su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, que México está “sinceramente comprometido” en la lucha contra el fentanilo.

En la reunión bilateral que sostuvieron en el marco de la APEC, aseguró que nuestro País está consciente del daño que esa droga está causando en EU, por lo que México, dijo, está tomando medidas para frenar la introducción ilegal de precursores químicos.

“En cuanto al combate a las drogas hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos y del fentanilo, estamos muy conscientes del daño que ocasiona a los jóvenes en Estados Unidos”, expresó.

“Es un asunto que tiene que ver con nuestro humanismo y es un acto de solidaridad. Estamos comprometidos sinceramente a seguir ayudando en todo para evitar el tráfico de drogas, en particular la entrada de fentanilo y otros químicos”, dijo.

“Estoy seguro que vamos a seguir avanzando en esta muy buena relación que tenemos”, añadió López Obrador.

El encuentro de los Mandatarios inició a las 10:00 horas, tiempo local (dos horas menos que en la CDMX) en el Moscone Center de San Francisco, sede de la cumbre de la APEC.

Sobre el tema migratorio, que ha marcado la agenda bilateral en los últimos años, López Obrador subrayó la necesidad de seguir avanzando en la búsqueda de soluciones conjuntas para “atemperar” y “resolver” el fenómeno.

Reconoció al Presidente Biden por no construir muros en la frontera común y abrir opciones legales para que migrantes de otros países puedan acceder a una visa de trabajo y no se vean en la necesidad de arriesgarse para tratar de llegar a EU.

“Lo estamos haciendo de manera coordinada, conjunta. Agradecer al Presidente Biden de Estados Unidos en los últimos tiempos en abrir una vía legal para la migración”, expresó.

“Dejar de manifiesto que es el primer Presidente en mucho tiempo en Estados Unidos que no construye muros, porque eso no es solución. Tenemos que ayudarnos mutuamente para que la migración sea opcional, no forzosa”.

“Que podamos ayudar en nuestros países de origen a los que se ven obligados a emigrar, por eso estamos muy satisfechos con este encuentro”.

En un mensaje de casi seis minutos, el Jefe del Ejecutivo reiteró que la relación entre ambos países es excelente, pues no sólo existe amistad, sino también respeto y cooperación para el desarrollo.

En los últimos años, destacó López Obrador, México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, lo cual calificó como excepcional.

“Y mismo tiempo hay cerca de 40 millones de mexicanos trabajando honradamente en Estados Unidos y eso nos hermana aún más”, mencionó.

Acompañado de miembros de su Gabinete, López Obrador aprovechó para mandar un saludo a los migrantes, en especial a los cerca de 40 millones de connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos.

“Esta es su segunda Patria. También informar que los últimos años muchos estadounidenses están trasladándose a México y son bienvenidos, somos pueblos hermanos, eso es lo que puedo comentar”, agregó.

“Llevamos muy buena relación. Tienen a un extraordinario Presidente en Estados Unidos, un hombre con convicciones, un hombre bueno”, añadió en su mensaje inicial, al cual tuvieron acceso los medios.

Se trata de la cuarta reunión bilateral entre ambos, luego de dos encuentros en la Casa Blanca y uno en Palacio Nacional de la CDMX.

La reunión ocurre a pocas horas de que se clausure la reunión anual de líderes de la APEC, cuyo marco fue aprovechado por AMLO y Biden para reunirse en privado con el Presidente de China, Xi Jinping.

Al término de la bilateral, López Obrador participará en la segunda sesión de líderes de la APEC, cuyo tema será: “Interconexión y construcción de economías inclusivas y resilientes”.

Se prevé que López Obrador vuele a México después del mediodía. Viajará a Cancún, Quintana Roo, para supervisar las obras del Tren Maya, que está próximo a su inauguración en varios tramos, y el nuevo Aeropuerto de Tulum.

El domingo estará en Mérida, Yucatán, para inaugurar el parque La Plancha, antes de regresar a la Ciudad de México para conmemorar el lunes el inicio de la Revolución Mexicana.

Claudia Sheinbaum se casa con Jesús María Tarriba, su novio de la universidad, en una ceremonia íntima y familiar

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 17 NOV 202.. Claudia Sheinbaum se ha casado este viernes con su novio de la universidad, Jesús María Tarriba. La candidata presidencial por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) lo ha anunciado en sus redes sociales, donde ha explicado que contrajeron matrimonio en “una ceremonia íntima y familiar”. Sheinbaum había anunciado el compromiso hace exactamente un año, en una entrevista en la W Radio. Entonces dejó en el aire la fecha de la celebración, y no se supo más hasta ahora cuando difundió la noticia. “Estamos muy felices”, decía el mensaje que acompañaba en X una foto con la pareja vestida para la boda, él de traje y ella vestida de blanco, y en Instagram una imagen con las alianzas. La ex jefa de Gobierno de Ciudad de México ha compartido además retratos de ella y su ahora esposo firmando las actas del matrimonio civil.

“Les tengo una noticia”, había publicado Sheinbaum en sus redes sociales la mañana de este viernes. Al mensaje le seguía una foto de los anillos. Sin más detalle. Ya para el mediodía las especulaciones llegaron a su fin. La ex jefa de Gobierno confirmó la información en redes sociales. El equipo de la candidata ha contado a este periódico que tomaron la decisión de casarse esta misma semana, justo antes del inicio de la precampaña electoral. Y que lo llevaron a cabo en una pequeña ceremonia a mediodía, en la que participaron solo familiares de la pareja. La política lleva seis años de relación con Tarriba, un analista de riesgos económicos en el Banco de México. Se habían conocido en la universidad, donde fueron pareja durante un año y tres meses. Después, sus vidas tomaron caminos separados y no volvieron a encontrarse hasta mucho tiempo después.

Sheinbaum, que ya se encuentra en campaña para las elecciones del próximo año, había relatado los detalles de su relación sentimental en el programa radial de la conductora Martha Debayle. En esa ocasión, las dos mujeres llevaron la conversación a las dificultades que tiene una vida tan ocupada como la que tenía entonces la titular del Ejecutivo capitalino. “Yo encontré el amor, tuve mucha suerte”, reconoció entonces. Él, por su parte, contó en una entrevista en el programa El Octágono, de la cadena La Octava, que le había molestado la ruptura en la universidad. “La descuidé, la perdí y luego sí me arrepentí”, confesó.

Tarriba, de 61 años, es doctor en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al finalizar su paso por la facultad, el hombre se marchó a probar suerte en España, donde se quedó durante muchos años. Antes de volver a establecer una relación con Sheinbaum, se casó con su primera mujer y formó una carrera profesional en el sector financiero, primero en Banamex, una institución en la que trabajó como analista cuantitativo de 1994 a 1997 y luego, en el Banco Santander, en el que estuvo 16 años, como analista y jefe de modelos de riesgo.

La candidata presidencial también tuvo un primer matrimonio. En 1987, se casó con el político Carlos Imaz Gispert, quien fue miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática a finales de esa década y ocupó entre 2003 y 2004 el puesto de jefe delegacional de Tlalpan. Durante esa etapa, Imaz Gispert enfrentó graves acusaciones de corrupción que le forzaron a dejar su cargo a cinco meses de asumir y enfrentar a la justicia. Estuvo a punto de pisar la cárcel, pero finalmente fue exonerado. La pareja se divorció casi 30 años después de iniciar la relación, en 2016, cuando Sheinbaum trabajaba como jefa delegacional de Tlalpan.

Tras esa ruptura, Sheinbaum encontró navegando por Facebook el perfil de Jesús María Tarriba, a quien le mandó una solicitud de amistad. Según ha contado en entrevistas, ese fue el puntapié para retomar aquella relación que habían tenido hacía décadas. Iniciaron escribiéndose, y luego el físico decidió visitarla en México. Ella fue a España a verle posteriormente, ahí Tarriba le dijo que quería volver con ella. Así lo hizo y desde entonces han estado juntos. Cuando anunció el compromiso, la candidata admitió que era feliz. “No pasamos mucho tiempo juntos porque yo siempre estoy trabajando, pero los tiempos que tenemos juntos los disfrutamos mucho”.

Endeudados, pero contentos: los mexicanos alistan las tarjetas para el Buen Fin 2023

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – Fernanda Rodríguez ya tiene lista su tarjeta de crédito para usarla este Buen Fin 2023. Ha pasado los últimos meses pensando en la oferta idónea para comprar esa lavadora que tanto ha buscado y necesita. “Sé que es una deuda, pero lo he planeado y creo que podré hacer una compra inteligente”, dice esta empleada de 34 años, en consulta. “Es algo que me va a beneficiar por mucho tiempo”, remata.

La iniciativa estrella para promover el consumo, encabezada por las confederaciones de comercio, los empresarios y el propio Gobierno mexicano, está a punto de llegar a los escaparates, no sin ciertas reticencias. Por un lado, la tasa de interés de referencia del Banco de México, que establece el costo mínimo del dinero en México, se mantiene en su nivel más alto dese 2008, cuando el banco central comenzó a aplicar sus decisiones de política monetaria, ubicándose en 11.25% desde marzo de este año.

Aunque sin duda las compras a meses sin intereses son una de las joyas de la corona en esta iniciativa, cuando un usuario no cumple un pago o hace el pago mínimo de su plástico, sin tomar en cuenta los cargos bajo este esquema, la institución financiera puede aplicar el cargo de intereses de acuerdo a la tasa de interés fijada para la tarjeta, invalidando la promoción.

Por otro lado, los mexicanos no cumplen los plazos al momento de pagar sus créditos. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a junio de 2023 (el dato más reciente disponible) el Índice de Morosidad (IMOR) en varios sectores de crédito al consumo, entre los que se incluyen tarjetas de crédito, préstamos personales y sobre la nómina de los trabajadores, registra crecimientos respecto a los datos de 2022.

Dentro de las personas que solicitan un crédito a las instituciones financieras, las tarjetas de crédito registran un IMOR 0,63% más alto que en junio del año pasado, al ubicarse en 3,21%. Es en los créditos personales, otorgados por bancos o sociedades financieras de objeto múltiple, los que generan menos pagos a tiempo por parte de los solicitantes, con un índice de morosidad de 4,84%.

El apetito de los mexicanos por comprar a crédito no conoce saciedad, pues cada vez hay más solicitudes de préstamos en sus diversas modalidades. Hasta finales de junio de este año había 35,6 millones de tarjetas de crédito circulando en México, un aumento de 5,8 millones de plásticos respecto al mismo periodo del año anterior.

Bajo la lógica de las compras, si los precios generales bajan, es mejor cumplir con el gusto. Luego de que el Inegi reportara su nivel más bajo de inflación en octubre de este año, los mexicanos lucen optimistas por usar su crédito, aunque este salga caro, según confirma Marcela Muñoz, subdirectora de análisis fundamental en Vector Casa de Bolsa. “Menores niveles de inflación en el comparativo anual incrementarán el ingreso disponible de la población, lo que pudiera llegar a ser un catalizador para el consumo durante la campaña promocional del Buen Fin 2023″, dice en entrevista.

Trece años de experiencias en el Buen Fin mexicano

Aunque inspirado en el Black Friday estadounidense, el Buen Fin mexicano tiene su propia esencia, sobre todo cuando se trata de comparar ofertas. Los compradores en el país son muy entusiastas, pues planean gastar este año en las tiendas físicas un promedio de 5.747 pesos (poco más de 330 dólares), en contraste con los 4.113.51 pesos erogados en 2022 (unos 240 dólares), según daos de la consultora especializada en consumo Kantar.

Pero el comprador mexicano se muestra cada vez más cauto al hacer sus compras, tras 13 años de maratones donde no todas las ofertas que se muestran son oro. Tiendas llenas, productos agotados y ofertas falsas son los principales obstáculos para incentivar el consumo este Buen Fin.

De acuerdo con la firma de análisis YouGov, más del 35% de los interesados en hacer una compra en el Buen fin considera que no hay ofertas genuinas. “Suben el precio y luego lo bajan para que parezca oferta”, recuerda Fernanda Rodríguez sobre sus compras en otras ediciones. Por otro lado, tras la pandemia de covid-19, casi 30% de los participantes ha reportado encontrarse con tiendas abarrotadas, lo que dificulta su experiencia de compra.

De acuerdo con datos oficiales, se espera que este Buen Fin tenga una derrama económica positiva para los cientos de negocios participantes, con un incremento en ventas de 10,3% en comparación con lo registrado en 2022. Pero para evitar un mal trago, la analista de Vector recomienda revisar puntualmente los estados de cuenta de las tarjetas de crédito. “Hay que verificar que efectivamente se tenga la posibilidad de realizar el pago total a las tarjetas, sobre todo si se realizan muchas compras a meses sin intereses, puesto que los niveles de tasas de interés son históricamente altos”, finaliza.

Ofrece China a México llevar relación a un nuevo nivel

REFORMA

Antonio Baranda / Enviado

San Francisco, California (16 noviembre 2023) . El Presidente de China, Xi Jinping, ofreció a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, llevar la relación bilateral a un nuevo nivel.

Durante un encuentro a puerta cerrada, el Jefe de Estado hizo un reconocimiento al liderazgo del tabasqueño, tras asegurar que su Gobierno ha conseguido importantes logros para el desarrollo del País.

“Me gustaría felicitarlo. Concedo gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y México y estoy dispuesto a trabajar con usted para continuar el medio siglo de amistad tradicional y llevar las relaciones entre los dos países a un nuevo nivel”, expresó.

Jinping recordó que la amistad entre China y México ha pasado por altibajos y se ha fortalecido con el tiempo.

Refirió que en 2022 se celebró el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y México, y este año marcó el comienzo del décimo aniversario del establecimiento de una asociación estratégica integral entre ambos países.

“Visité México hace 10 años y quedé profundamente impresionado por la espléndida y larga historia, cultura y gente cálida y hospitalaria de su país. Desde que el señor Presidente lleva más de cinco años en el cargo, ha liderado al Gobierno y al pueblo mexicano para seguir adelante, reformar e innovar”, manifestó.

Acapulco

Por otro lado, tras ofrecer sus condolencias por las muertes que dejó a su paso el huracán “Otis”, en Guerrero, el Presidente de China ofreció ayudar a México a concretar las compras que sean necesarias para atender la emergencia.

“China concede gran importancia a la solicitud de México de comprar suministros de socorro en casos de desastre en China y las autoridades competentes han ayudado urgentemente a México a conectar las adquisiciones con empresas chinas”, señaló.

Jinping confió en que el Gobierno de México logre la recuperación de la zona en poco tiempo.

“No hace mucho, la costa del Pacífico de México sufrió una catástrofe causada por un huracán que causó numerosas víctimas y pérdidas materiales. Quisiera expresarle nuevamente mi más sentido pésame”, expresó.

“Creo que bajo el firme liderazgo suyo y del Gobierno mexicano, las personas en la zona del desastre volverán a la vida normal y reconstruirán sus hogares lo antes posible.

Buenas relaciones

López Obrador reiteró a su homólogo de chino el compromiso de mantener buenas relaciones.

“En la reunión con el Presidente de China, Xi Jinping, en San Francisco, California, reiteramos el compromiso de continuar manteniendo buenas relaciones en beneficio de nuestros pueblos y de nuestras naciones”, posteó López Obrador.

Al salir de la reunión y ser cuestionado a distancia por el encuentro, López Obrador se llevó la mano derecha al pecho y, esbozando una sonrisa, levantó el pulgar.

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, el Mandatario se reunió por espacio de una hora con Jinping en un hotel del centro de San Francisco.

López Obrador estuvo acompañado de los secretarios de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena; de Defensa, Luis Cresencio Sandoval; y de Marina, José Rafael Ojeda Durán.

También por las secretarias Raquel Buenrostro Sánchez, de Economía; y Rosa Icela Rodríguez, de Seguridad y Protección Ciudadana

Por parte de la República Popular China, asistieron Wang Yi, Ministro de Relaciones Exteriores; Lan Fo’an, de Finanzas; y Wang Wentao, de Comercio.

Asimismo, Zheng Shanjie, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR); y Jiang Jinquan, director de la Oficina de Investigación Política del Partido Comunista, entre otros.

La Fiscalía advierte un desfalco de 3.290 millones de pesos en la gestión de Murillo Karam como procurador

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – Las deudas del exfiscal general Jesús Murillo Karam con la justicia están lejos de saldarse. El que fuera titular de la Procuraduría General de la República entre 2012 y 2015, durante la Administración del priista Enrique Peña Nieto, ha conseguido hace unos días una pequeña victoria en uno de los dos procesos judiciales abiertos en su contra por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Su defensa logró que un juez le concediera la prisión domiciliaria, alegando problemas de salud y su avanzada edad (tiene 75 años). La decisión del juez solo surte efecto en una de las causas judiciales del exfiscal, que deberá seguir en prisión. A la par de los asuntos por tortura, desaparición forzada y obstrucción de la justicia, la Fiscalía, que encabeza Alejandro Gertz, ha armado nueve expedientes en contra de antiguos colaboradores de Murillo Karam por malos manejos de recursos públicos que ocasionaron un daño al erario por 3.290 millones de pesos (unos 187 millones de dólares), de acuerdo con un informe interno al que tuvo acceso EL PAÍS.

Aunque en ninguno de esos casos por corrupción está directamente denunciado Murillo Karam, la Fiscalía ha tendido un cerco en torno a su círculo más cercano, empezando por quien fuera su oficial mayor en la PGR, Judith Aracely Gómez Molano. En total, 12 exfuncionarios han sido denunciados por posible desvío de recursos, compras de bienes a sobreprecio, robo de dinero en efectivo y contrataciones manipuladas para beneficiar a empresas favoritas. Casi todos los denunciados han sido vinculados a proceso, es decir, el juez encontró elementos convincentes de los delitos que les carga la Fiscalía y están a la espera de sentencias, de acuerdo con el informe consultado por este periódico. Entre los acusados en estos expedientes por corrupción también se encuentra Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), prófugo en Israel y acusado de tortura y desaparición en las causas sobre el caso Ayotzinapa.

Los otros colaboradores de Murillo Karam denunciados por corrupción son Vidal Diazleal Ochoa, que fue director de la Policía Federal Ministerial; el capitán César Gustavo Ramírez Torralba, exdirector adjunto de Apoyo Ministerial y Telecomunicaciones; José Antonio Ramos Arévalo, exdirector de Servicios Aéreos; el capitán Humberto Ántimo Rivera, exdirector de Seguridad Institucional; Débora Schlam Epelstein, exdirectora de Programación y Presupuesto (y hoy funcionaria en la Secretaría de Economía); Gustavo Armando Kanaan Brito, exdirector de Recursos Materiales; Rigoberto Gabino García Ocampo, exdirector de Información sobre Actividades Delictivas; José Luis Gutiérrez Ayala y Zacarías Conzuelo Reza, ambos exdirectores en la Oficina del Procurador, y Daniel Piña Romo, exdirector en la Oficialía Mayor.

Los sobres rojos

Las investigaciones que siguen la ruta del dinero están a cargo de la Fiscalía de Asuntos Internos, que en la Administración de Andrés Manuel López Obrador emprendió una fuerte estrategia para intentar recuperar una suma millonaria de recursos desaparecidos o malversados en la gestión de Murillo Karam. Uno de los expedientes más llamativos indaga el desvío de 620 millones de pesos mediante salidas de dinero, supuestamente, para pagar viáticos a testigos protegidos y a agentes encubiertos como parte de la Operación Escudo, un sigiloso programa de combate al crimen organizado, según el reporte revisado. La Fiscalía señala que no existe evidencia de que las salidas de recursos estuviesen relacionadas con alguna investigación criminal.

Los movimientos se hicieron con cargo a la opaca partida de Gastos de Seguridad Pública y Nacional, que era algo así como una caja chica que se manejaba en efectivo, con pocos controles, justificándose en la secrecía de las investigaciones criminales y en la necesidad de que se pudiera disponer de los recursos con facilidad. La indagatoria de la Fiscalía sobre esa partida es conocida como el caso de los sobres rojos, porque era el empaque con el que se sacaban los recursos de la bóveda de la PGR. Este diario ya había adelantado en 2020 que los gastos no justificados de esa partida rondaban los 100 millones de pesos. Las nuevas indagatorias demuestran que la cantidad robada es seis veces mayor.

Otras dos carpetas de investigación involucran a Tomás Zerón. La Fiscalía indaga un pago de 250 millones de pesos a la empresa offshore Duritz Holdings Limited para una supuesta compra de equipos de intercepción de telecomunicaciones. La compañía tiene sede en Gibraltar, un paraíso fiscal, y el pago se hizo a una cuenta en Suiza. Los investigadores no hallaron los equipos en el inventario de la PGR, de modo que presumen que Zerón los extrajo de la dependencia para instalar un centro personal de espionaje. La segunda carpeta es por el pago de 852 millones de pesos en contratos a las empresas Acumen Telecomunicaciones S.A. de C.V. y Vans y Suvs de Lujo S.A. de C.V. para adquirir camionetas y sistemas de intercepción de comunicaciones. El plan de esa compra era instalar los equipos de espionaje en los vehículos, a fin de tener unidades móviles de escuchas. Los bienes fueron entregados a la PGR, pero permanecieron en bodegas y no se utilizaron. Estos pagos se hicieron con cargo a la partida de Gastos de Seguridad Pública y Nacional.

Drones y aviones de lujo

La Fiscalía también investiga la compra de siete aviones no tripulados con valor de 615 millones de pesos. Los aparatos fueron vendidos por la empresa Balam Seguridad Privada S.A. de C.V., proveedor en México del malware de espionaje Pegasus. Cuatro de los drones son fabricados por la empresa israelí Aeronautics Defense Systems Ltd. y los tres restantes por la compañía estadounidense Lockheed Martin. La Fiscalía señala que los aviones no tripulados —que no portan armas y sirven para operaciones indetectables de inteligencia— fueron comprados sin la autorización de la Oficialía Mayor de la PGR y con documentación falseada. La adquisición también se hizo con recursos de la opaca partida de Gastos de Seguridad Pública y Nacional.

Otras dos investigaciones están relacionadas con la compra de dos aeronaves de lujo utilizadas por el exprocurador Murillo Karam para propósitos personales, según las pesquisas de la Fiscalía. Uno es un jet Bombardier Challenger adquirido en 2013 por 19,6 millones de dólares (unos 281,7 millones de pesos). El otro es un helicóptero Eurocopter EC-145 comprado, también en 2013, a un precio de 98,9 millones de pesos. En ambos casos, la Fiscalía sostiene que la institución no tenía necesidad de hacer tales compras, pues ya contaba con una flota de aeronaves, además de que la PGR no requería de aviones tan lujosos y caros para cumplir su principal propósito, que es la persecución de delitos. La Fiscalía señala, además, que en el caso del jet Challenger se pagó un sobreprecio de cuatro millones de dólares por encima del valor del mercado, mientras que, para adquirir el helicóptero Eurocopter por adjudicación directa se falsificó documentación para brincarse la obligada licitación. Los fiscales presumen que ambas aeronaves eran utilizadas por Murillo Karam como taxis aéreos para hacer traslados más bien personales.

Existen otras dos carpetas por diversas contrataciones en la gestión de Murillo Karam con valor de 112,3 millones de pesos, por supuestas compras de equipo que no fue entregado por los proveedores, lo que configura un desvío de recursos efectuado, como en otros casos, con cargo a la partida de Seguridad Pública y Nacional. Además, la Fiscalía ha incluido en estas investigaciones por corrupción la compra del malware Pegasus, por el que la PGR pagó 460 millones de pesos. En ese expediente, la Fiscalía involucra a Zerón, a la extesorera Aracely Gómez y a otros dos exfuncionarios en los delitos de peculado, fraude, asociación delictuosa y uso indebido de atribuciones. El caso Pegasus sigue otra vertiente judicial por las escuchas ilegales a periodistas y activistas, una tradición de espionaje ilegal iniciada en el Gobierno de Peña Nieto y continuada en la Administración de Andrés Manuel López Obrador.

En casi todas las acusaciones se repite el nombre de Aracely Gómez Molano, la oficial mayor de Murillo Karam en la PGR. La funcionaria contaba con toda la confianza del procurador. Fue su secretaria particular cuando este fue senador (2006-2012) y pasó a manejar el presupuesto millonario del Gobierno cuando su jefe asumió el cargo en la PGR. Murillo Karam dejó la dependencia en medio de la crisis institucional provocada por el mal manejo del caso Ayotzinapa. El presidente Peña Nieto tomó la decisión de removerlo como procurador y, en febrero de 2015, lo envió a la Sedatu, una secretaría de asuntos agrícolas sin relevancia, lejos del escrutinio público. Murillo Karam se llevó consigo a su fiel colaboradora, Gómez Molano, a la que volvió a nombrar oficial mayor en la nueva institución que tenía a su cargo. Duraron poco tiempo en la Sedatu. Antes de terminar el año, Murillo Karam dejó el Gobierno. También lo hizo Gómez Molano, que en 2016 se ganó una notaría pública en Hidalgo, Estado del que Murillo Karam fue gobernador en la década de los noventa, en lo que muchos vieron un pago de favores.

Dos navajas, huellas y ningún testigo: la investigación del ‘caso Ociel Baena’ tiene en vilo a México

EL PAÍS

ERIKA ROSETE

Aguascalientes (México) – El fiscal de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, recuerda una de las últimas visitas del magistrade Ociel Baena Saucedo a su despacho. Sentado en el sillón de piel frente a él, le contó las dificultades que tenía como la primera persona no binaria en ocupar un cargo en el Tribunal Electoral del Estado: que tenía conflictos con sus compañeros de sala y que cada que publicaba algo en sus redes sociales le llovían “entre comentarios positivos y negativos”. Ahora, Figueroa Ortega investiga la muerte del jurista y de su pareja, Dorian Daniel Nieves Herrera, ocurrida la madrugada del lunes. Su hipótesis sostiene que la pareja de Baena Saucedo le atacó hasta matarlo y luego se suicidó. El fiscal ha pasado el martes entero hablando del tema en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. Asegura que no descarta ninguna línea de investigación, pero que tras unas 30 horas de pesquisas y de análisis, tiene claro que no hay indicios de que en la casa del magistrade haya estado alguien más que la pareja.

“Estamos trabajando porque no estamos para cerrar nada”, enfatiza Figueroa Ortega, mientras ofrece a EL PAÍS un recuento de lo que la Fiscalía ha recabado a casi 48 horas de que los cuerpos de Ociel Baena y Dorian Hernández hayan sido hallados en la casa del magistrade, en el Fraccionamiento Punta del Cielo en Aguascalientes. “Lo que nos arroja la escena del crimen es esa interpretación, nosotros estamos descartando la existencia de un tercero. Ahora, a ver qué fue lo que le motivó a Dorian… Él tenía en su cuerpo, de acuerdo al dictamen químico, tenía metanfetamina, no sé si esto es algo que puede ser un acelerador”, dice.

El fiscal se refiere a la línea de investigación en la que Nieves Herrera, de 37 años, después de haber agredido con una navaja de afeitar en reiteradas ocasiones a su pareja, corta la vena yugular y así, termina con la vida de Baena Saucedo. La investigación sugiere que “una vez que se da cuenta de lo que ha hecho”, decide quitarse la vida de la misma forma con otra navaja del mismo tipo. Esta versión ha sido argumentada por el fiscal a través del hallazgo de huellas de un pie descalzo que pertenece a Dorian, y que, según ha relatado, tienen un recorrido de arriba a abajo desde la habitación donde presuntamente comenzó una riña hasta la sala, donde fueron encontrados ambos cuerpos sin vida.

El asesinato de Ulises Nava, un precedente

Al magistrade Ociel Baena Saucedo se le había designado un policía de la corporación estatal como escolta después de que asesinaran, el 17 de julio de este mismo año, a Ulises Nava, un catedrático y activista por los derechos LGTBIQ+ en Aguascalientes. Ambos habían acudido, junto con otros funcionarios públicos y activistas locales y nacionales, al primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para Cuotas Arcoíris. A la salida, Nava fue asesinado a tiros en las puertas del Museo Descubre, en el centro de la ciudad.

Un manifestante levanta un cartel durante la protesta de este lunes por el asesinato de Baena, en Ciudad de México.

En una entrevista que dio a grupo Milenio, y con las oficinas de fondo de la Fiscalía estatal, Baena Saucedo declaró: “Tememos todas las personas por nuestras vidas, pudo haber sido cualquier otra persona, estamos consternades, por supuesto que tenemos miedo, pero más miedo vamos a tener si dejamos de alzar la voz si seguimos diciendo que no pasa nada. Yo atribuyo indirectamente estos homicidios que se dan en nuestra población a esas personas que ostentan cargos públicos como Marta Márquez, la senadora; como Gabriel Quadri, diputado federal; como Teresa Castell, diputada federal; Teresa Rangel, diputada local, que han emitido discursos de odio en nuestra contra”. A partir del asesinato de Nava, Baena Saucedo solicitó medidas de protección y le fue asignado un elemento de la policía estatal, mismo que no se encontraba con él en la madrugada del lunes, cuando fue asesinado. El fiscal asegura: “Ociel Baena le había indicado a su escolta que se presentara hasta el lunes”.

Del aeropuerto al fraccionamiento Punta del Cielo

El personal del aeropuerto internacional de Aguascalientes ya reconocía al magistrade de tantos viajes que realizaba por todo el país. La madrugada del lunes Baena y su pareja, Dorian Nieves, habían llegado de uno de ellos por el que se ausentaron desde tres días antes, el viernes. Abordaron un vehículo en el estacionamiento del aeródromo y se dirigieron a su casa. Según información de la fiscalía, Baena Saucedo y Nieves Herrera llegaron al fraccionamiento Punta del Cielo entre la 1.05 y la 1.10 de la mañana y después, ya dentro, en la habitación de la planta alta comenzó una pelea.

La discusión en la recámara

El Fiscal Figueroa ha hecho una narración de lo que probablemente, y de acuerdo con las investigaciones, sucedió a partir de que Baena y Nieves llegan al domicilio: “Vemos que empieza una discusión en la recámara. Ahí empiezan las primeras agresiones de Dorian hacia Ociel, en ese momento es que Ociel, como tratando de huir, se dirige a la planta baja, pero va herido porque va goteando sangre, Dorian lo va siguiendo, y terminando las escaleras —donde se encuentra sin vida—, es donde se le provoca la lesión mortal, se desparrama mucha sangre y Dorian llega un momento donde ve lo que acaba de ocurrir y se mueve (…). Él estaba descalzo, ese pie corresponde a la forma del arco y la forma de la planta que encontramos en diferentes partes de la casa, y en la planta baja. Pero también encontramos esas huellas que suben y bajan las escaleras”.

Lo que la Fiscalía cree es que Nieves Herrera usó dos navajas de afeitar para cometer el asesinato, y que, finalmente, una de ellas, la coloca en la mano izquierda de Baena cuando yace en el suelo ya sin vida. Estos dos utensilios, según ha descrito Figueroa, son navajas de unos dos o tres centímetros de largo, con filo en los cuatro lados. “Se trata de una especie de cuchillas de máquinas para rasurar que se usaban hace unos 40 o 50 años”, especifica. También relata que mientras que Nieves Herrera tenía heridas superficiales en la mano izquierda, Ociel Baena presenta unas 19 heridas por todo su cuerpo, principalmente en el hombro. “La única herida que tenía [Dorian] era una leve en la mano derecha y heridas en sus dedos. Ambos eran zurdos, de ahí la explicación también del tipo de herida que se presentan”, concluye.

Tras más de 24 horas del asesinato, la versión más clara para la Fiscalía de Aguascalientes es que Dorian Nieves Herrera le provocó todas las heridas a su pareja, después subió hacia la habitación y tomó la segunda navaja para terminar también con su vida. Con respecto a las investigaciones sobre las amenazas de muerte y el acoso constante que el magistrade recibía, Figueroa Ortega dijo: “Sigue también todo lo de las redes sociales y es la [línea] que nos podría conducir a un crimen de odio. El detalle es que un mensaje no mata, lo que mata es la acción concreta que ocurrió en el interior del domicilio. Nos queda muy claro que el activismo y posicionamiento que Ociel tenía era lo que le generaba muchas de las amenazas de cibernautas, que están generando todos los días en cada segundo en todas partes del mundo, porque Ociel era un personaje, hay que decirlo así, que venía de un activismo muy fuerte, esa es la parte que no estamos cerrando de ninguna manera”.

Los cuestionamientos a la Fiscalía

La tarde de este martes y después de que se realizara una misa en la catedral de Aguascalientes con los cuerpos de ambas víctimas, se han reunido familiares y amigos en las instalaciones del Tribunal Electoral para rendir un sentido homenaje en memoria del magistrade. Ahí, en ese pequeño lugar en donde dos ataúdes con la bandera arcoíris permanecieron en el centro del acto, la familia de Baena Saucedo ha rechazado las conclusiones a las que las autoridades han llegado. Juan Baena, padre de Ociel Baena, ha llamado a no dejar que el caso quede estancado: “[La versión de la Fiscalía] es una falta de respeto a la inteligencia de todos nosotros. No es cierto lo que ellos están manejando y sería una vergüenza dejar a esa justicia que emita un juicio que no es correcto y que creo que la mayoría no lo cree. Ojalá que un día mi hijo, en donde esté, vea que los resultados de su lucha no fueron en vano”.

Wilfrido Salazar, asesor jurídico en organizaciones civiles que conforman la Comunidad para la Diversidad, los derechos y la ciudadanía (CODDEC) de Aguascalientes, ha informado que el actuar de la Fiscalía lo que ha hecho es aumentar el sentimiento de miedo entre los colectivos de la diversidad en el Estado. “Con la respuesta tan rápida —que nos preocupa de sobremanera— de la Fiscalía, se genera una incertidumbre social y política de que el Estado no te está protegiendo, de que en lugar de investigar trata de salir con un discurso que además es muy estigmatizante, como el de los años setenta y ochenta sobre ‘el crimen pasional’, y además que lo sale a decir así: ‘no hemos concluido el levantamiento de indicios, pero no existe indicios, pero no existen huellas de terceros’. Entonces, ¿si no has concluido el levantamiento de indicios, en qué momento das por hecho en que no hay huellas de terceros?”, se cuestiona.

A lo expresado por la familia del magistrade y por la representación legal de CODDEC, se han sumado varios organismos y sociedad civil. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), inició un oficio de queja y ha llamado a que el caso sea revisado con perspectiva de Derechos Humanos. “Es necesario asumir que, si bien los climas no matan, sí generan condiciones y entornos favorables a conductas de personas específicas”, publicaron en un comunicado.

Piden justicia por Magistrade

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (14 noviembre 2023) . La muerte del Magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo y su pareja Dorian Daniel Nieves, ocurrida ayer en Aguascalientes, desató protestas masivas de la comunidad de la diversidad sexual con exigencias de justicia ante lo que calificaron como un crimen de odio.

En las manifestaciones fue cuestionada la versión oficial de los fallecimientos.

La Fiscalía de Aguascalientes determinó en un comunicado emitido horas después del hallazgo de los cuerpos de Baena y Nieves que no había indicios de la participación de una tercera persona, y que el Magistrade y su pareja fueron encontrados con heridas de navajas de rasurar. Una navaja estaba en la mano de uno de los fallecidos, según la versión.

“Todo indica que podría tratarse de un tema de índole personal”, expuso la Fiscalía.

Baena se identificaba abiertamente como “primer Magistrade electoral no binarie en América Latina” y era un activista reconocido. Llegó junto con Nieves a su domicilio sobre la 1 de la mañana del lunes y una empleada encontró los cuerpos horas después en la sala. Las cerraduras no estaban forzadas, dijo la Fiscalía estatal.

En 25 ciudades del País hubo movilizaciones siendo la de CDMX la más numerosa y sin precedente. Miles se reunieron en la Estela de Luz para marchar sobre Paseo de la Reforma hacia el Zócalo y dejar veladoras frente a la puerta central de Palacio Nacional.

Los inconformes exigieron que la FGR atraiga la investigación por este caso, luego de que la Fiscalía estatal afirmó que el móvil sería “un tema personal”.

Alrededor de las 22:00 horas, la movilización, que partió de la Estela de Luz, llegó a Palacio Nacional, donde los inconformes acusaron que la escena del crimen fue manipulada y que Baena ha sufrido una constante revictimización.

Ante ello, también pidieron la intervención de organismos internacionales. “Ya no creemos en las instituciones nacionales”, aseguraron.

Desde las 19:00 horas, miembros de la comunidad comenzaron a congregarse respondiendo a la convocatoria lanzada por la tarde en redes sociales.

Frente a la Estela de Luz colocaron mantas con los rostros de personas LGBTTTIQ+ que han sido asesinadas y prendieron veladoras para honrar su memoria. También colocaron la fotografía del Magistrade.

Juan Carlos Yustis, del Colectivo Cadi, dijo que en las mantas estaban las imágenes de 500 personas, pero no se cuenta con un censo oficial y lamentó que la mayoría de los crímenes han quedado en la impunidad.

Tras una hora de pronunciamientos, en los que rechazaron las violaciones a sus derechos, así como la discriminación que viven día a día, los manifestantes decidieron marchar sobre Avenida Reforma rumbo al Zócalo

“Vamos a exigirle al Presidente (López Obrador) que tome cartas en el asunto”, dijo Luis Cueto, líder de la organización Cueto Contigo.

“Tenemos que aceptar que fue un crimen de Estado. Tenemos que parar este odio que se vive en todo México. No podemos seguir siendo la sangre que se derrama en las banquetas”, agregó.

Por su parte, Carlos Vergara, activista y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM , aseguró que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Aguascalientes no tenía los elementos para determinar que se trató de un crimen pasional .

“Cuando se trata de personas en situación de vulnerabilidad la Fiscalía tiene la obligación de seguir los protocolos y sólo ha hecho que los medios de comunicación criminalicen a Ociel”, criticó.

Johan Fernández, ahijade de Baena y asesor de la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados, también consideró que la Fiscalía toma a la comunidad como personas de segunda clase.

La decisión más difícil de Marcelo Ebrard

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – La novela sobre el futuro político Marcelo Ebrard ha llegado a sus capítulos finales. Después de meses de rumores y desmentidos, el excanciller ha decidido este lunes que se quedará en Morena. “Ni voy a cambiar mis convicciones, ni voy a cambiar de partido, ni voy a dejar de luchar por lo que creo”, anunció el político de 64 años, tras llegar a un acuerdo in extremis con Claudia Sheinbaum, la carta fuerte del oficialismo para buscar la presidencia. Lo hizo convencido de que dejar el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, era un suicidio político, satisfecho con una admisión (parcial) de culpa de la dirigencia partidista sobre la existencia de irregularidades en la contienda interna y con la esperanza de retomar sus ambiciones hasta 2030. Lo hizo también un día después de que Movimiento Ciudadano, la formación que le tendió un salvavidas en horas críticas, cerrara el plazo para inscribirse como precandidato presidencial bajo sus siglas. El exsecretario no solo dijo que no a MC, sino a la posibilidad de competir por la presidencia en las elecciones de 2024. El anuncio, mil veces postergado, acabó por dinamitar cualquier posibilidad de que Ebrard apareciera en la boleta en los próximos comicios.

Ebrard se plantó en el centro del escenario del Hotel Sevilla Palace de Ciudad de México, arropado por sus colaboradores más fieles. En la mano derecha tenía el micrófono y en la izquierda, un folder amarillo con la resolución de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia a sus quejas, el documento que esperó durante semanas y por el que justificó la tardanza para dar a conocer su decisión. Como en otras ocasiones, en los tramos de mayor nerviosismo, el excanciller tomó con ambas manos el micrófono y anunció que había llegado a un “entendimiento” con Sheinbaum, su principal rival en la contienda interna y quien finalmente se quedó con la candidatura presidencial. “Siempre voy a estar buscando la presidencia de la República”, admitió.

Marcelo Ebrard

Marcelo Ebrard, el 13 de noviembre en el Hotel Sevilla Palace de Ciudad de México.

VICTORIA VALTIERRA RUVALCABA (CUARTOSCURO)

El excanciller aguantó todo lo que pudo antes de reconocer la derrota. Hasta el último momento, quiso maquillar el golpe. “Reconoce Morena que hubo prácticas indebidas en el proceso y que serán sancionadas, también se establece que habrá cambios para que no se repitan. Se respeta a la segunda fuerza que encabezamos en la 4T”, sostuvo en una publicación posterior de redes sociales. “Claro que a mí me hubiera gustado otra cosa desde el 6 de septiembre, ¿verdad?”, dijo minutos antes.

El exsecretario de Relaciones Exteriores hacía referencia a la noche fatídica en la que Morena anunció los resultados de la carrera presidencial y en la que Sheinbaum fue ungida como la candidata. “No nos vamos a someter a esa señora”, dijo Ebrard en una reunión a puerta cerrada con su equipo. Momentos antes, ofreció un mensaje que duró apenas 16 minutos, pero dio visos de una rebelión en el bloque gobernante y de lo que parecía una salida inminente del partido. El excanciller, segundo en las encuestas, no fue a tomarse la foto ni a recoger un premio de consolación, según el plan diseñado por el presidente para evitar las rupturas. Marcelo —el canciller diligente, el aspirante que estiró la liga todo lo que pudo, el hombre con altura de miras que ya se había bajado para que López Obrador fuera el candidato en 2012— no iba a cuadrarse esta vez. Dos meses y una semana después, la historia era completamente distinta. Ebrard reconocía que Sheinbaum era ahora quien llevaba las riendas.

Ebrard se quejó de piso disparejo, guerra sucia, acarreo, encuestas amañadas, uso de recursos públicos en la campaña de Sheinbaum y movilización de funcionarios del Gobierno federal en la campaña de su rival. Todo acabó con una disculpa partidista, sin precisar lo que se hizo mal, y una promesa de hacerlo mejor la próxima vez. “¿Te ofreció un cargo?”, le preguntaron los periodistas. “No, no me ha ofrecido ningún cargo”, contestó este lunes.

— ¿Tiene ella el bastón de mando?

— Pues para mí, sí. Por eso hablé con ella.

Al final de la primera quincena de septiembre se informó a una parte de sus colaboradores de que el futuro era incierto y que no sabían cuáles eran los siguientes pasos. Muchos batallaron para encontrar acomodo y aseguraron que seguir a Ebrard se castigó duro dentro de Morena. Algunos pensaban que, después del calentón, el excanciller debía recuperar la cabeza fría que lo ha caracterizado en su carrera política y vender cara la derrota a Sheinbaum. Le pedían ser una figura por la que pasara la gobernabilidad de la próxima Administración y un contrapeso interno al poder de Sheinbaum.

Durante la cobertura periodística de la campaña, sin embargo, no daba la impresión de que fuera una candidatura guiada por los asesores. Había varios círculos de discusión, pero no parecía que existiera una figura que le hablara al oído o guiara sus pasos. Había gente que se encargaba de la logística, de los medios y de las redes sociales, pero él era el único timonel. Después de que Morena se decantara por Sheinbaum, el propio presidente le abrió la puerta para que regresara al Gabinete y la nueva candidata le ofreció una tregua públicamente. Ebrard, conocido por sus allegados como un estratega que analiza cada uno de los escenarios, calló.

A pesar de todos los imponderables, sigue siendo difícil imaginar al exsecretario en un cargo legislativo o pensando que lo mejor era posponer otros seis años un nuevo intento por la presidencia. Tampoco parece que haya vendido cara la derrota, como se lo pedían. La principal crítica a la decisión de Ebrard es también la principal incógnita: ¿Por qué esperar tanto? La versión oficial es que no podía adelantarse a la resolución que diera al partido sobre sus reclamos. Con todo, el silencio le costó quedar fuera de la negociación por las candidaturas en los nueve Estados en disputa, empezar a buscar acomodo para su gente con la convocatoria al Congreso publicada hace casi dos semanas, perder el impulso mediático que construyó durante la campaña y sentarse en la mesa sin el as bajo la manga de irse a Movimiento Ciudadano, a bote pronto uno de los mayores perdedores con el anuncio del excanciller.

Ebrard

El excanciller habla durante la rueda de prensa de este lunes.

MADLA HARTZ (EFE)

También es difícil entender la decisión sin incorporar la figura de López Obrador a la ecuación. El titular del Ejecutivo ya había dicho la semana pasada que el excanciller, su aliado político desde hace 24 años, era “libre” de tomar una decisión sobre su permanencia o salida del partido, aunque también lanzó un duro mensaje sobre el costo político que entrañaba distanciarse de Morena. “Quien no tiene ideales, quien no piensa en el pueblo es un politiquero, un arribista, un grillo, no puede llamarse político”, declaró el mandatario.

“No es un traidor quien dice que hubo una práctica violatoria de los estatutos. El oportunismo anida en el silencio, no en la convicción”, respondió Ebrard. “Agradezco profundamente a quienes, en su caso, en otras formaciones políticas como Movimiento Ciudadano, se expresaron bien de mí, lo respeto, les deseo que les vaya bien, pero yo milito en esta Cuarta Transformación y lo empecé a hacer un día en el año 2000″, dijo en su última rueda de prensa.

Durante meses, Ebrard se enfrentó a una narrativa impulsada desde dentro de Morena de que, además de no ser el preferido del presidente, no era digno de ser el nuevo líder. El núcleo duro lo tildaba de tecnócrata, de oportunista, de salinista y de traidor. El excanciller, un político de símbolos, se puso la corbata que utilizó para recorrer el norte del país con López Obrador en 2018, proyectó un video en el que aparecía al pie del cañón con el presidente, propuso crear una Secretaría de la Cuarta Transformación y ofreció el puesto a uno de los hijos del mandatario en su primer acto de campaña. Pero los ataques siguieron.

“No digo que ella, pero hay mucha gente en el equipo de Claudia que cree que lo más cómodo para ellos sería que yo me fuera a Movimiento Ciudadano”, dijo Ebrard en una entrevista con EL PAÍS dos semanas antes de concluir sus recorridos por los Estados.

― ¿Está cansado de que le pregunten sobre Movimiento Ciudadano?

― No, pues cada quien es libre de pensar y decir, ¿no? Pero sí ha sido una insistencia. El implícito es por qué no mejor te vas. ¿Para qué me voy si vamos ganando?

― ¿Lo ve como una estrategia de desgaste?

― También. Decir que si estoy con la derecha y demás.

Tras iniciar su carrera en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ebrard dejó su militancia a mediados de los noventa, un año después de que el tricolor le negara la candidatura presidencial a Manuel Camacho Solís, su mentor. Para 1997 se postuló como candidato externo del Partido Verde y ganó una diputación federal. Después volvió con Camacho Solís para fundar el Partido de Centro Democrático, una formación de corta vida que lo postuló a la Jefatura de Gobierno en 2000. Ese mismo año declinó a favor de López Obrador.

En 2002, López Obrador lo llevó a la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal hasta que en 2004, tras el linchamiento de tres policías en Tláhuac, Vicente Fox lo removió de su cargo. Pese a las críticas, el entonces jefe de Gobierno lo rescató. En 2005 se hizo con la candidatura del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para gobernar la capital, no sin oposición de liderazgos como Cuauhtémoc Cárdenas y Pablo Gómez, que cuestionaban sus tintes ideológicos y decían que no era un representante fiel del PRD. Meses antes de las elecciones de 2012, dejó el camino libre en la contienda presidencial, pese a que había un empate técnico con López Obrador. Él le prometió la Secretaría de Gobernación, en caso de ganar.

En 2013, con el regreso del PRI a la presidencia, estalló el escándalo por supuestas irregularidades en la construcción de la Línea 12 y se distanció de su delfín en Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. El priismo lanzó una dura campaña judicial contra Ebrard, señalado por el uso de recursos de procedencia ilícita. Desde que terminó su gestión en la capital, él optó por un exilio en Francia (la tierra de sus abuelos) tras ser abandonado por el PRD, que aparentemente se había inclinado a favor de Mancera. En 2015 renunció al sol azteca. Cuando parecía que no tenía a donde ir, Dante Delgado, entonces aliado de López Obrador y del PRD, le ofreció un lugar en las listas de representación proporcional como diputado.

Ebrard aseguró que recaló en 2015 en Movimiento Ciudadano porque Morena, que competía por primera vez en una elección federal, ya había cerrado sus registros. “Los tiempos no nos dieron”, contó en entrevista con este diario. “Dante Delgado y Luis Walton [expresidente nacional de MC y después militante de Morena] me dijeron si quieres, nosotros te hacemos un espacio”, relató. El Tribunal Electoral, sin embargo, echó para atrás su candidatura. “La cacería de Peña Nieto y su gente duró desde finales de 2014 hasta 2018″, escribió en su autobiografía. “Después de López Obrador, no hay otro político más investigado que yo”, agregó en otro pasaje de El Camino de México, el nombre también de la organización que creó para mantenerse vigente mientras estaba en la puerta de salida de Morena y la de entrada de MC.

Con cuatro décadas de trayectoria a sus espaldas, participando bajo las siglas de seis fuerzas distintas, muchos anticipaban que Ebrard iba a acabar de nuevo en otro partido. Pudo más el lazo que, a pesar de todo, lo une a López Obrador. “Tal vez, tú hubieras votado por mí como presidente, vota ahora por el águila naranja de Movimiento Ciudadano”, dijo Ebrard en un viejo spot electoral de aquella campaña, que revivió en la contienda de Morena de este año para señalar “su pasado” en esa formación. Todo apunta a que esas palabras jamás volverán a ser pronunciadas.

― ¿Es ahora o nunca para Marcelo Ebrard?

― Pues, nunca se sabe, ¿no?―, dijo en la entrevista con este diario a mediados de agosto.

En pleno cumpleaños número 70, el presidente parece que obtuvo el regalo que quería. Ebrard tomó la decisión más difícil en su extensa carrera: se quedará en Morena, volverá a hacerse a un lado y tendrá que esperar a su tercera oportunidad, como López Obrador, para buscar otra vez la presidencia.

No voy a cambiar de partido, milito en 4T.- Ebrard

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (13 noviembre 2023) . Marcelo Ebrard dijo que se queda en Morena, que milita en 4T y que decisión de indagar irregularidades es inicio de entendimiento con Sheinbaum.

Marcelo Ebrard dijo que se queda en Morena, que milita en la 4T y que la decisión de indagar irregularidades en proceso interno es el inicio de un entendimiento con Claudia Sheinbaum

“Yo entiendo esto como el inicio de un paso decisivo en el entendimiento con Claudia. Si somos la segunda fuerza en Morena debemos ser tratados como tales. Las personas que votaron merecen nuestra lealtad y respeto. Yo les ofreció el siguiente nivel de la Cuarta Transformación y no me voy a desdecir. Ni voy a cambiar mis convicciones, ni voy a cambiar de partido, ni voy a dejar de luchar por lo que yo creo”, aseguró Ebrard.

“Agradezco profundamente a quienes -en su caso- en otras formaciones políticas -como Movimiento Ciudadano- se expresaron bien de mí, lo respeto, les deseo que les vaya bien. Pero yo milito en esta Cuarta Transformación y lo empecé a hacer un día en el año 2000, tomé esa decisión y no voy a cambiar mi forma de pensar”.

Marcelo Ebrard ofrece su mensaje acompañado de una veintena de operadores y de su esposa Rosalinda Bueso.

El ex Canciller reveló que ha tenido dos reuniones con Claudia Sheinbaum donde ha expuesto sus reflexiones políticas.

“Sí hubo ya dos encuentros con Claudia, fue una reunión respetuosa, hice mis reflexiones políticas. Si vamos hacer un País donde la gobernabilidad va a descansar en aumentar la cohesión, sí cuenta conmigo. Tengo muchas críticas pero me importa qué será de Mexico”, compartió.

Ebrard comentó que hasta el momento Sheinbaum no le ha ofrecido cargo alguno y reconoció que decidió entablar diálogo con ella porque es la que tiene el bastón de mando.

“No me ha ofrecido cargos y por ahora la senaduria no es el tema. Escuchó planteamientos que hice y celebro que tenga sus ideas. Para mí si tiene el bastón de mando, por eso hablé con ella”, mencionó.

Aunque Dante Delgado afirmó que Ebrard podría ser su candidato externo, éste no se registró ayer públicamente ante Movimiento Ciudadano.

La semana pasada, Mario Delgado aseguró que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia respondería a su recurso hasta diciembre.

Sin embargo, en una entrevista radiofónica, el líder nacional de Morena informó por la mañana que dicho órgano interno ya había resuelto que no reharía el proceso, pero reconoció que sí encontró irregularidades.

“Ayer ya tarde fui informado de los resultados de la Comisión de Honor, que determinó que no se repetirán las encuestas, pero reconoció la mala actuación de algunos funcionarios de Gobierno y de partido que serán sancionados”, indicó.

El 18 de septiembre, Ebrard anunció que formaría su asociación “El Camino de México”, y recorrió algunos estados de País difundiendo las irregularidades que para él se habían cometido.

En su queja ante el Órgano de justicia de Morena, el ex Canciller demandó la nulidad y posterior reposición del proceso interno.

Para empezar, argumentó, la presidenta de la Comisión Nacional de Encuestas, Ivonne Cisneros, no mostró neutralidad, pues siempre expuso sus preferencias hacia Claudia Sheinbaum.

Además de que otros funcionarios como Alejandro Peña, secretario de organización de la dirigencia y quien se encargó de la cadena de custodia en el proceso, es cercano a la morenista.

Enumeró las irregularidades que se observaron durante todo el proceso electoral. Por ejemplo, que fue un proceso interno en el que predominó el uso de estructuras gubernamentales.

Entre ellos los Servidores de la Nación y Coordinadores Operativos Territoriales (COTs), respectivamente, para incidir tendenciosamente sobre las preferencias en el ánimo popular, incluso llegando a las amenazas de condicionamiento de los programas sociales que sostienen a los más pobres.

Apenas ayer, Claudia Sheinbaum y Mario Delgado confiaron en que el ex Canciller no se fuera del partido.

Si Ebrard se queda, el acuerdo previo al proceso interno era que el segundo lugar de la encuesta ocupara una senaduría.