El Mayo Zambada se declara culpable en Nueva York y acepta cadena perpetua por liderar el Cártel de Sinaloa

EE. UU. – Este lunes 25 de agosto, ante el juez Brian Cogan en Nueva York, Ismael ‘El Mayo’ Zambada confesó su rol como líder del Cártel de Sinaloa, una red criminal que traficó cocaína, heroína y fentanilo hacia Estados Unidos durante medio siglo. Reconoció haber sobornado a policías, militares y políticos en México para facilitar sus operaciones ilícitas.

Con voz firme pero cargada de contrición, Zambada asumió plena responsabilidad por sus acciones: ‘Durante 50 años he dirigido una gran red criminal… Desde el principio y hasta el momento de mi captura he pagado sobornos’. Pidió perdón públicamente y aceptó una condena de prisión perpetua, además de la confiscación de 15 mil millones de dólares en activos vinculados al cártel.

El exlíder fue arrestado el 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas, después de ser entregado por Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’. Enfrentaba 17 cargos, incluidos narcotráfico, lavado de dinero, homicidio y tráfico de armas. Entre los crímenes atribuidos a Zambada está el asesinato de su propio sobrino meses antes de su detención.

La fiscalía señaló que el acuerdo alcanzado con Zambada —tras decidir no buscar la pena de muerte— permitirá cerrar un capítulo clave en la lucha contra el crimen organizado internacional. Renunciando a sus derechos a juicio y apelación, el capo aseguró que su declaración era completa y definitiva.

Su abogado, Frank Pérez, indicó que ‘la información de El Mayo se queda con El Mayo’, descartando cualquier intención de colaborar con las autoridades. La audiencia marcó un hito en la historia judicial, poniendo fin a décadas de persecución por parte de agencias estadounidenses como la DEA, que ofrecían hasta 15 millones de dólares por su captura.

EM

Huracán Erin se intensifica a categoría 5 y amenaza el Caribe con vientos de 160 millas por hora

El huracán Erin se intensificó rápidamente hasta convertirse en una tormenta categoría 5 en el Atlántico este sábado 16 de agosto de 2025, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC). Con vientos sostenidos de 160 millas por hora (257 km/h) y una presión de 917 mb,

Erin se localiza a 105 millas (170 km) al norte de Anguilla, moviéndose hacia el oeste-noroeste a 17 millas por hora. Este fenómeno, el primero de su tipo en la temporada atlántica 2025, ha desatado alertas en el Caribe por sus posibles impactos.El NHC reportó que Erin, que pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5 en solo 24 horas, está generando lluvias intensas de 2 a 4 pulgadas, con máximos aislados de 6 pulgadas, en las Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes y Puerto Rico. Estas condiciones podrían provocar inundaciones urbanas, deslizamientos de tierra y oleaje peligroso hasta el domingo 17 de agosto.

Aunque el centro de la tormenta permanecerá en el mar, su tamaño y potencia amenazan con olas de gran altura y corrientes de resaca en las costas del Caribe, Bahamas y el este de Estados Unidos.La rápida intensificación de Erin, confirmada por aviones cazahuracanes de la Fuerza Aérea y la NOAA, es una de las más aceleradas en la historia del Atlántico, comparable a los huracanes Beryl y Milton de temporadas recientes. Expertos atribuyen este fenómeno al calentamiento global, que incrementa las temperaturas oceánicas y la humedad atmosférica, proporcionando combustible para tormentas más intensas. Erin es el undécimo huracán categoría 5 registrado en el Atlántico desde 2016, lo que refleja una tendencia alarmante.

Las autoridades han emitido alertas de tormenta tropical para St. Martin, St. Barts y St. Maarten, con condiciones que podrían sentirse en las próximas 12 horas. En Puerto Rico, más de 200 empleados de la FEMA han sido desplegados, y se han cerrado varios puertos en la isla y las Islas Vírgenes de EE.UU. como medida preventiva. El NHC advierte que las marejadas generadas por Erin llegarán a las costas de Bahamas, Bermuda y el este de Estados Unidos a principios de la próxima semana, aumentando el riesgo de corrientes de resaca.

A pesar de su intensidad, los modelos de trayectoria indican que Erin girará hacia el norte el lunes, alejándose de la costa este de EE.UU. y Bermuda. Sin embargo, su tamaño podría duplicarse o triplicarse en los próximos días, amplificando sus efectos en las costas. Las autoridades instan a los residentes de las zonas afectadas a mantenerse informados y seguir las recomendaciones de seguridad, especialmente en áreas propensas a inundaciones y deslizamientos.

Detienen en EU a Carlos Treviño Medina, exdirector de Pemex, acusado por caso Odebrecht

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la detención durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, destacando que Treviño Medina era buscado como parte de las investigaciones del caso Odebrecht, impulsadas por las denuncias de Emilio Lozoya Austin, expresidente de Pemex durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Según las acusaciones, Treviño Medina habría recibido sobornos relacionados con la aprobación de contratos y reformas energéticas durante su gestión. Aunque la Interpol había cancelado una ficha roja contra él en 2023, argumentando violaciones al debido proceso, ahora enfrenta nuevamente acciones legales tras su localización en territorio estadounidense.

El abogado de Treviño Medina, Óscar Zamudio Campos, previamente había señalado que su cliente se encontraba en Texas y no estaba huyendo de la justicia mexicana. Sin embargo, la FGR reiteró su compromiso de llevarlo ante la justicia, asegurando que los delitos imputados serán debidamente investigados.

Este caso forma parte de una serie de procesos judiciales derivados de las revelaciones sobre actos de corrupción durante la administración de Peña Nieto, particularmente vinculados a la constructora brasileña Odebrecht. Además, Treviño Medina también enfrenta acusaciones por supuestamente operar sobornos relacionados con la planta de Etileno XXI.

El exfuncionario ha negado rotundamente las acusaciones, calificándolas de falsas e injustas. En redes sociales, Treviño afirmó haber servido al país de manera honorable durante tres sexenios y criticó las declaraciones de Lozoya Austin, a quien describió como un ‘delincuente confeso’ intentando involucrarlo en casos sin pruebas contundentes.

EM

EU actualiza alerta de viaje a México por violencia terrorista

Estados Unidos actualizó este martes su alerta de viaje para sus ciudadanos que deseen visitar México, un país donde “se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos”.

En esta edición agregó que, incluso, “existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades”.

En el mapa se mantiene a seis estados bajo el parámetro rojo de “no viajar” debido a las situaciones que enfrentan por la comisión de diversas conductas ilícitas: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora se encuentran en semáforo naranja de “reconsiderar el viaje”.

En este sentido, el Departamento de Estado recuerda que el gobierno estadounidense tiene una capacidad limitada para ayudar en muchas partes de nuestro país por lo que sus empleados no pueden viajar a ciertas zonas de alto riesgo.

Señala también que los servicios de emergencia son limitados o no están disponibles en zonas remotas o rurales y recomienda que en caso de enfrentar un “control vial” hay que obedecerlo, “huir o ignorar las instrucciones puede resultar en lesiones o incluso la muerte”.

Otras 16 entidades tienen el semáforo amarillo de “mayor precaución”, entre ellas la Ciudad de México y el Estado de México. Además de Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Solo dos casos mantienen advertencia azul de “precauciones normales”: Campeche y Yucatán.

En esta alerta de viaje, la autoridad norteamericana pide a sus ciudadanos residentes o turistas no viajar entre ciudades después del anochecer, ocupar taxis regulados o de aplicación. Evitar viajar solo, especialmente en zonas remotas y evitar conducir entre ciudades fronterizas mexicanas.

Fuente: Excélsior

EU acusa a empresarios mexicanos por sobornos en Pemex

Dos empresarios de Texas fueron acusados por presuntamente sobornar a funcionarios de la petrolera estatal mexicana Pemex con 150,000 dólares y artículos de lujo para asegurar contratos, anunció el lunes el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ por su sigla en inglés).

Entre 2019 y 2021, Ramón Rovirosa y Mario Ávila, ambos ciudadanos mexicanos y residentes permanentes legales en Estados Unidos, conspiraron para pagar sobornos a funcionarios de Pemex y su brazo de exploración y producción, conocido como PEP, según una acusación revelada en el Distrito Sur de Texas.

Rovirosa también está supuestamente vinculado a miembros de cárteles mexicanos, según informó el DOJ en un comunicado. Rovirosa, de 46 años, fue procesado, mientras que Ávila, de 61, permanece en libertad.

Reuters no pudo contactar de inmediato a los abogados de Rovirosa y Ávila. Pemex no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Junto con otros cómplices, Rovirosa y Ávila presuntamente pagaron sobornos en forma de dinero en efectivo y artículos de lujo, entre ellos de Louis Vuitton y Hublot, a al menos tres funcionarios de Pemex y PEP.

Los funcionarios de Pemex están acusados de ayudar a empresas asociadas con Rovirosa a obtener contratos por valor de al menos 2.5 millones de dólares, según el comunicado.

México y su empresa estatal Pemex han estado salpicados durante décadas por la corrupción, con varios funcionarios de alto nivel enfrentando cargos, entre ellos el exdirector general Emilio Lozoya.

Lozoya, a su vez, ha acusado de corrupción a los expresidentes Felipe Calderón y Carlos Salinas, junto con el expresidente Enrique Peña Nieto, su exsecretario de Hacienda Luis Videgaray y más de una docena de personas.

Andrés Manuel López Obrador, quien fue presidente de México durante el tiempo que abarca la acusación, se había comprometido a erradicar la corrupción que había asolado al país y a su empresa más importante durante décadas.

Aun así, la clasificación de México en materia de corrupción descendió.

Rovirosa y Ávila están acusados cada uno de un cargo de conspiración por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y tres violaciones sustantivas de la misma.

La ley prohíbe a ciudadanos, empresas estadounidenses o personas y compañías extranjeras en Estados Unidos pagar a funcionarios extranjeros para conseguir negocios.

Fuente: Excélsior

Trump amenaza con aranceles de hasta 250% a medicamentos

El presidente Donald Trump dijo el martes a la cadena financiera CNBC que los aranceles planificados sobre los productos farmacéuticos importados a Estados Unidos podrían llegar a alcanzar hasta el 250%, la tasa más alta con la que ha amenazado hasta ahora. Dijo que inicialmente impondrá un “pequeño arancel” a los productos farmacéuticos, pero luego, en un año o año y medio “como máximo”, aumentará esa tasa al 150% y luego al 250%.

El presidente ha amenazado repetidamente y luego ha cambiado de rumbo respecto a las propuestas arancelarias, por lo que no hay garantía de que finalmente fije aranceles farmacéuticos del 250 %. A principios de julio, Trump había amenazado con aranceles del 200% a los productos farmacéuticos.

En abril, la administración Trump inició una investigación bajo la Sección 232 sobre productos farmacéuticos. Esta es una facultad legal que permite al secretario de Comercio investigar el impacto de las importaciones en la seguridad nacional.

Los aranceles son la apuesta del presidente para incentivar a las farmacéuticas a trasladar sus operaciones de fabricación a Estados Unidos en un momento en que la producción nacional de medicamentos se ha reducido drásticamente en las últimas décadas. En los últimos seis meses, empresas como Eli Lilly y Johnson & Johnson Han anunciado nuevas inversiones estadunidenses para generar buena voluntad con el presidente.

“Queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo Trump a CNBC.

Los impuestos previstos supondrían un duro golpe para la industria farmacéutica, que ha advertido que los aranceles podrían aumentar los costos, desalentar las inversiones en Estados Unidos e interrumpir la cadena de suministro de medicamentos, poniendo en riesgo a los pacientes. Las farmacéuticas ya están lidiando con las consecuencias de las políticas de precios de medicamentos de Trump, que, según argumentan, amenazan tanto sus resultados como su capacidad para invertir en investigación y desarrollo.

Eso incluye la orden ejecutiva de Trump en mayo, que revive un plan controvertido, la política de “nación más favorecida”, que pretende reducir los costos de los medicamentos vinculando los precios de algunas medicinas en Estados Unidos a los significativamente más bajos en el extranjero.

El martes, Trump declaró a CNBC que había invocado la política de “naciones más favorecidas” y que esta tendría un “tremendo impacto en el precio de los medicamentos”. Sin embargo, Trump no ha implementado oficialmente ningún cambio de la orden ejecutiva.

La semana pasada, Trump envió cartas a 17 compañías farmacéuticas pidiéndoles que se comprometan a tomar medidas para reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos antes del 29 de septiembre. Eso incluye aceptar proporcionar su cartera completa de medicamentos existentes al precio más bajo ofrecido en otras naciones desarrolladas a cada paciente de Medicaid, entre otras medidas. Algunas compañías farmacéuticas han dicho que están revisando las cartas.

Fuente: Excélsior

EU advierte que rechazará vuelos desde México si no se restablece la competencia aérea

El Secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, anunció el sábado una serie de medidas bajo la política America First para responder a lo que calificó como el “flagrante desprecio” de México al Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral firmado en 2015. Como parte de estas acciones, el Departamento de Transporte advirtió que “se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas”.

Las acciones, que incluyen controles regulatorios y la posible retirada de la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta/Aeroméxico, buscan sancionar lo que Washington considera una conducta “anticompetitiva” por parte del gobierno mexicano.

“Joe Biden y Pete Buttigieg deliberadamente permitieron que México violara nuestro acuerdo bilateral de aviación”, señaló Duffy en el comunicado oficial. “Eso se termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia para cualquier país que crea que puede aprovecharse de EE.UU., nuestras aerolíneas y nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.

El Departamento de Transporte estadounidense argumenta que desde 2022 México ha incumplido el acuerdo bilateral al rescindir abruptamente slots en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) y forzar la salida de aerolíneas de carga estadounidenses. Según el comunicado, la justificación fue permitir la construcción para aliviar la saturación del aeropuerto, pero “tres años después” dicha obra “aún no se ha materializado”.

En 2023, México también obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a abandonar el AICM “bajo el mismo argumento de saturación”, dando solo “108 días hábiles de preaviso” y sin tomar “ninguna medida para restaurar los derechos operativos de estas compañías”, a pesar de lo establecido en el acuerdo bilateral.

El comunicado destaca que México “carece de un sistema de asignación de slots transparente y no discriminatorio, conforme a los estándares internacionales y aplicado de forma consistente”, lo que plantea “serias preocupaciones sobre la competitividad a largo plazo del mercado Estados Unidos-México”.

Foto: Archivo Cuartoscuro

En respuesta, el Departamento de Transporte anunció tres acciones clave para corregir lo que considera una ruptura del equilibrio competitivo en el mercado aéreo bilateral. La primera es una orden conforme a la Parte 213, que exige a las aerolíneas mexicanas presentar al Departamento sus horarios para todas las operaciones que realicen en territorio estadounidense.

La segunda medida es una orden conforme a la Parte 212, que obliga a cualquier aerolínea mexicana a obtener aprobación previa del Departamento antes de operar vuelos chárter de pasajeros o carga con aeronaves grandes hacia o desde Estados Unidos.

Finalmente, el gobierno estadounidense emitió una orden suplementaria de “mostrar causa”, en la que se propone la retirada de la inmunidad antimonopolio (ATI) que actualmente beneficia a la alianza entre Delta y Aeroméxico, una acción que busca “tomar medidas correctivas para abordar los problemas de competencia en el mercado”.

Sobre esta última medida, el documento señala que “desde 2022, México ha alterado significativamente las condiciones del mercado aéreo de manera que reducen la competencia y permiten a los competidores dominantes obtener una ventaja injusta”, y advierte que “el Departamento se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas”.

Aunque la revocación de la inmunidad antimonopolio impediría a Delta y Aeroméxico compartir ingresos o coordinar tarifas y capacidad, ambas compañías “podrían continuar colaborando mediante acuerdos más limitados como el código compartido, marketing conjunto y programas de viajero frecuente”. Además, “Delta conservaría su participación accionaria en Aeroméxico y podría mantener sin restricciones todas sus operaciones existentes en el mercado EE.UU.-México”.

Finalmente, el secretario Duffy advirtió que otras naciones también están siendo monitoreadas. “Estamos observando a los Estados europeos para asegurarnos de que apliquen el enfoque equilibrado en la reducción de ruido y no impongan restricciones operativas injustificadas”, afirmó. “El Departamento está comprometido a hacer cumplir nuestros acuerdos para asegurar que los mercados de aviación sean justos y promuevan la competencia”.

Foto: Archivo Reuters

Tras el anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), el Gobierno de México defendió las medidas adoptadas en el sistema aeroportuario del Valle de México, argumentando que están orientadas a “mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo”. A través de un comunicado difundido por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, subrayó que las decisiones, incluida la reubicación de las operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), forman parte de una estrategia integral.

El gobierno mexicano señaló que “la construcción, en tiempo récord, del AIFA mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM”. Además, defendió los beneficios obtenidos con la reorganización operacional del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, entre ellos una reducción del 22 % en el tiempo de ocupación en pista, 83 % menos tiempo de espera en migración y una mejora del 69 % en los filtros de seguridad. “Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios”, añadió el comunicado.

En cuanto al traslado de operaciones de carga al AIFA, el Gobierno de México resaltó que el número de aerolíneas cargueras se incrementó en un 161 %, “al pasar de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA”. Apuntó que desde febrero de 2023 se han movilizado más de 843 mil toneladas, y se subrayó que el nuevo aeropuerto cuenta con “disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada”.

Finalmente, el Gobierno de México reiteró su disposición al diálogo internacional y reafirmó que “continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea”.

Comunicado completo del Departamento de Transporte de Estados Unidos:

El Secretario de Transporte de EE.UU., Sean P. Duffy, anunció hoy una serie de acciones bajo la política America First para contrarrestar el flagrante desprecio de México al Acuerdo de Transporte Aéreo entre EE.UU. y México de 2015 y su comportamiento anticompetitivo continuo.

México ha incumplido el acuerdo bilateral desde 2022, cuando revocó abruptamente permisos de operación (slots) y obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a reubicar sus operaciones. México alegó que la medida permitiría la construcción de infraestructura para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), una obra que, tres años después, aún no se ha concretado. Al restringir los slots y obligar el traslado de las operaciones de carga, México rompió su compromiso, alteró el mercado y dejó a las empresas estadounidenses enfrentando millones de dólares en costos adicionales.

“Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México violara nuestro acuerdo bilateral de aviación”, declaró el Secretario de Transporte, Sean P. Duffy. “Eso se termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia para cualquier país que crea que puede aprovecharse de EE.UU., nuestras aerolíneas y nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad.”

El presidente Trump y el secretario Duffy también están observando a otros países que están ignorando los términos de nuestros acuerdos de transporte aéreo. Por ejemplo, se está monitoreando a los Estados europeos para garantizar que apliquen un enfoque equilibrado en la reducción del ruido en sus aeropuertos y no impongan restricciones operativas injustificadas. El Departamento está comprometido a hacer cumplir nuestros acuerdos para asegurar que los mercados de aviación sean justos y promuevan la competencia.

Las tres acciones “America First” incluyen:

1. Orden conforme a la Parte 213 que exige a las aerolíneas mexicanas presentar al Departamento sus horarios para todas las operaciones en EE.UU.

2. Orden conforme a la Parte 212 que requiere aprobación previa del DOT antes de operar vuelos chárter de pasajeros o carga en aeronaves grandes hacia o desde EE.UU.

3. Orden suplementaria para demostrar causa que propone retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) de la alianza Delta/Aeroméxico, como medida correctiva para abordar los problemas de competencia en el mercado.

Información adicional:

Sobre los slots

En 2022, México confiscó slots históricos a tres aerolíneas estadounidenses (American, Delta, United) y a tres aerolíneas mexicanas (Aeroméxico, Viva Aerobus, Volaris) que operaban vuelos regulares de pasajeros en el MEX. Esto se hizo bajo el pretexto de limitaciones de capacidad operativa.

A pesar de los repetidos intentos de comunicación del Departamento, México no ha proporcionado información sobre cuándo serán devueltos esos slots ni sobre si realmente se iniciará algún proyecto importante de construcción en el MEX.

Sobre la carga aérea

En 2023, México obligó unilateralmente a todas las aerolíneas de carga estadounidenses a salir del MEX bajo el mismo argumento de saturación, con solo 108 días hábiles de preaviso. México no ha tomado ninguna medida para restaurar los derechos operativos de estas compañías, los cuales están garantizados por el Acuerdo de Transporte Aéreo entre EE.UU. y México.

Sobre la inmunidad antimonopolio (ATI)

La inmunidad antimonopolio es una autoridad extraordinaria que permite prácticas como la fijación conjunta de precios y el reparto de ingresos.

Según lo indicado en la orden suplementaria para demostrar causa:

“Desde 2022, México ha modificado significativamente las condiciones del mercado aéreo de manera que reducen la competencia y permiten a los competidores dominantes obtener una ventaja injusta en el mercado EE.UU.-México. El acuerdo de servicios aéreos entre EE.UU. y México compromete a ambas partes a un entorno operativo liberalizado para todas las aerolíneas… México ha incumplido sus compromisos… redujo arbitrariamente la capacidad del aeropuerto principal del país, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), confiscó slots a aerolíneas estadounidenses y ordenó la salida de los operadores de carga. Además, México carece de un sistema de asignación de slots transparente y no discriminatorio, conforme a los estándares internacionales y aplicado de forma consistente en sus aeropuertos, incluido el MEX. La falta de un sistema coherente y la posibilidad de acciones arbitrarias en cualquier momento generan serias preocupaciones sobre la competitividad a largo plazo del mercado EE.UU.-México y sobre la capacidad del Departamento para confiar en el acuerdo aéreo como mecanismo para garantizar una competencia adecuada. Las acciones de México perjudican a las aerolíneas que desean ingresar al mercado, a los competidores existentes, a los consumidores de servicios aéreos y a los productos que dependen del transporte aéreo sensible al tiempo entre ambos países, así como a otros sectores de la economía estadounidense.”

El Departamento se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas.

Si el Departamento confirma la decisión sobre la ATI, Delta y Aeroméxico tendrían que cesar su cooperación en materia de fijación conjunta de precios, gestión de capacidad y reparto de ingresos, actividades que requieren inmunidad antimonopolio. Sin embargo, podrían continuar colaborando a través de acuerdos más limitados como el código compartido, marketing conjunto y programas de viajero frecuente. Delta también conservaría su participación accionaria en Aeroméxico y podría mantener sin restricciones todas sus operaciones existentes en el mercado EE.UU.-México.

Foto: Pexels

Comunicado completo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México:

En relación con la comunicación emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informa:

Como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo. Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la modernización de la infraestructura aeroportuaria metropolitana. La construcción, en tiempo récord, del AIFA mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM.

MEJORAS EN SEGURIDAD Y ORDEN OPERACIONAL EN EL AICM

Derivado del Estudio de Capacidad por Niveles de Servicio de los Edificios Terminales del Aeropuerto Internacional Ciudad de México, elaborado por el AICM en 2023, en el que se alertaba sobre el riesgo para los usuarios y el incumplimiento de los espacios mínimos de servicio, de acuerdo con los criterios emitidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se tomó la decisión de privilegiar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operacional, lo que ha dado como resultado:

– 22 % menos tiempo de ocupación en pista, gracias a una mejor gestión del espacio aéreo y reducción de la sobrecarga operacional.
– 83 % menos tiempo de espera en migración, al pasar de 45 a 8 minutos.
– 69 % más eficiencia en filtros de seguridad, con una reducción de 22 a 7 minutos.
⁠- Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios.
– 8 mil millones de pesos invertidos en la rehabilitación y conservación de pistas, calles de rodaje y terminales.

IMPULSO AL AIFA COMO PARTE DEL SISTEMA METROPOLITANO

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha permitido redistribuir vuelos y mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario en la región, desahogando en tiempo récord las operaciones de carga del AICM. Los resultados del traslado del AICM al AIFA han sido los siguientes:

– 161 % más aerolíneas de carga, al pasar de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA.
– Más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil toneladas anuales que operaba el AICM en 2022.
– Disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada.
– ⁠Coordinación con los tres órdenes de gobierno para garantizar seguridad pública y logística en rutas de acceso y salida del polígono aeroportuario.
⁠- Conectividad terrestre estratégica con los principales corredores industriales y comerciales del centro del país.

El Gobierno de México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, que responda a las necesidades de los usuarios, promueva el desarrollo del sector y fortalezca la conectividad internacional. En este marco, continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea.

Fuente: Aristegui

EE.UU. rompe récord de contagios de sarampión; suman mil 288

Estados Unidos registra mil 288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los contagios se han reportado en 39 jurisdicciones, 13 por ciento de los casos han requerido hospitalizaciones (162 de mil 288) y tres personas han muerto debido a esta enfermedad.

Los CDC subrayaron que en lo que va del año se han notificado 27 brotes de sarampión que han generado el 88 por ciento del total de casos confirmados (mil 130 de mil 288).

A modo de comparación, durante 2024 se notificaron 16 brotes y el 69 por ciento de los casos (198 de 285) estaban asociados a ellos, siendo Texas el estado más afectado.

El número de casos en lo que va de 2025 ya supera el número total de contagios de 2019, cuando se saldó el año con mil 274 infecciones, para ese momento la cifra fue la más alta en 25 años.

La cifra de contagios tan solo superada por la de 1992 cuando se reportaron 2 mil 126 casos ha generado preocupación por el retroceso que significa.

El sarampión se erradicó oficialmente en Estados Unidos en 2000, lo que significa que no se propaga dentro del país y solo se detectan nuevos casos cuando alguien contrae sarampión en el extranjero y regresa al país.

Lograr la erradicación del sarampión en Estados Unidos fue “un logro histórico” de salud pública y demostró cómo la política de vacunación facilitó su eliminación, resaltan los CDC.

El estado de Texas ha reportado el mayor número de contagios con más de 750 casos y la muerte de dos niños, debido al sarampión.

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su posición antivacunas, dijo en mayo pasado que las agencias sanitarias estadounidenses han manejado igual o mejor que otras naciones los actuales brotes de sarampión del país.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Arremete EU contra México; lo califica de “adversario extranjero

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, calificó ayer a México de adversario extranjero, durante una audiencia ante el Comité de Apropiaciones del Senado sobre el presupuesto 2026.

No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos seguro. No sólo de Irán, sino de Rusia, China y México. De cualquier adversario extranjero que esté tratando de matarnos físicamente, o por sobredosis a nuestros hijos, con drogas, afirmó al responder al republicano Lindsey Graham, quien preguntó si estaba en condiciones de decir al régimen iraní que Washington no se dejará intimidar y hará lo que sea mejor para Israel y para nuestra propia seguridad.

Además, Graham preguntó si México está ayudando con el problema de las drogas. Tras la interpelación, que Bondi intentó evadir, e incluso le propuso que el tema fuera tratado en privado, el senador insistió: ellos (los mexicanos) deben saber que la mitad de su país está gobernado por los cárteles. Nunca vamos a estar seguros aquí hasta que hagamos que México cambie su estrategia.

La fiscal acusó entonces al Cártel de Sinaloa de haber causado estragos en nuestro país, frente a lo cual Graham reaccionó: ¡suficiente de esa mierda! El fentanilo continúa entrando, añadió Bondi.

Iremos tras ellos con o sin la ayuda de México, porque yo no sé las respuestas correctas para un vecino que permite estas ilegalidades, que mata a más jóvenes que cualquier otro método; más y más personas fallecen por envenenamiento de fentanilo que viene de México. Eso necesita terminar rápidamente, advirtió el republicano.

En este contexto, el legislador demócrata Jack Reed intervino y planteó otro asunto clave: “¿qué estamos haciendo para evitar que armas americanas lleguen a México para suministrar a los cárteles?”

Eso es un tema que necesita apoyo de ambas partes: México y Estados Unidos, fue la respuesta de la fiscal, pero Reed insistió. ¿Qué está haciendo Estados Unidos, de su lado, para enfrentar el problema?

Bondi afirmó que están arrestando a personas que tienen armas ilegalmente en nuestro país. No las enviamos a México de regreso con armas. Los mandamos a prisión.

Reed interpeló nuevamente a la fiscal: no, ustedes están permitiendo que las armas sean compradas en Estados Unidos y llevadas al otro lado de la frontera; la mayoría de estos grupos criminales se convirtió en organizaciones militares porque están usando arsenal y tecnología estadunidenses.

La funcionaria aseguró que esa fue una política durante los cuatro años anteriores, en la administración de Joe Biden. No conforme con la respuesta, el legislador demócrata la interrumpió: no, ¿qué están haciendo para detener el flujo de armas a México?

Bondi aseguró que las fronteras estadunidenses están cerradas, que por ellas no salen ni entran armas.

“Arrestamos a miembros del cártel de Sinaloa, de la MS-13 de El Salvador, del Tren de Aragua (de Venezuela); confiscamos 14 mil 600 armas desde que Donald Trump es presidente; eso es un incremento de 33 por ciento respecto a la anterior administración”, defendió la fiscal.

Fuente: La Jornada

Secretario General de la ONU dice estar “gravemente alarmado” por ataque de EE.UU. a Irán

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo hoy sentirse “gravemente alarmado por el uso de la fuerza de Estados Unidos contra Irán hoy”, y advirtió de que “no hay solución militar” que sustituya a la diplomacia.

I am gravely alarmed by the use of force by the United States against Iran today. This is a dangerous escalation in a region already on the edge – and a direct threat to international peace and security.

There is a growing risk that this conflict could rapidly get out of…

— António Guterres (@antonioguterres) June 22, 2025

“Esta peligrosa escalada en una región que ya está en el filo es una amenaza directa a la paz internacional y la seguridad”, dijo Guterres en un comunicado urgente emitido al tiempo que Donald Trump comparecía para reivindicar la necesidad de ese ataque contra tres sitios nucleares iraníes.

“En esta hora tan peligrosa, es crítico que evitemos la espiral del caos”, subrayó Guterres, quien recordó que “hay un riesgo creciente de que el este conflicto rápidamente se vaya de las manos, con consecuencias catastróficas para los civiles, la región (de Oriente Medio) y el mundo”.

Por ello, llamó a todos los estados miembros de la ONU a obrar por la desescalada y “respetar sus obligaciones bajo la carta fundacional de la ONU y las demás reglas de la ley internacional”, sin dar más especificaciones.

Fuentes de la presidencia del Consejo de Seguridad aseguraron por su parte que hay movimientos diplomáticos en estas horas del sábado noche para forzar una reunión urgente del Consejo tan pronto como el mismo domingo, aunque es imposible que el Consejo vote una reunión o consensúe siquiera una declaración común, dado el derecho de veto con que cuenta Estados Unidos en toda votación en el Consejo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisó a Irán en su discurso a la nación que “si la paz no llega pronto”, tras el ataque estadounidense a sus principales instalaciones del programa nuclear, “iremos por esos otros objetivos, con precisión, velocidad y destreza”.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Mil 154 mexicanos detenidos por ICE durante gobierno de Trump

El Gobierno de México documentó la detención de 1.154 personas mexicanas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, informó este viernes Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería.

En conferencia de prensa, el funcionario detalló que se han llevado a cabo 111 operativos de ICE, en los cuales han sido detenidas 5.719 personas, entre ellas, 1.154 mexicanos.

Velasco detalló que las redadas se intensificaron a partir del 6 de junio, coincidiendo con protestas en California contra la política migratoria estadounidense.

Indico que, del 6 de junio a la fecha, las autoridades migratorias estadounidenses han asegurado a 222 personas, mismas a las que, dijo, se les ha ofrecido atención consular.

Las detenciones se han distribuido en distintas ciudades de Estados Unidos, entre ellas Los Ángeles (54 casos), Omaha, Nebraska (44), Oxnard, California (67), Bergen, Pensilvania (2), el condado de Orange, California (1), Richford (2), Vinton, Luisiana (52), y un operativo reciente en Carolina del Sur, cuyo número de personas detenidas aún está por confirmarse.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, subrayó que el Gobierno mexicano no permitirá malos tratos hacia sus connacionales.

“Para nosotros la migración es un derecho, y las y los migrantes tienen derechos, y nos toca, desde el área consular, ver y velar por que esos derechos se cumplan, se observen y ejerzan”, afirmó.

De la Fuente explicó que se han fortalecido instrumentos como la Cartilla de Derechos para Migrantes, la Línea de Apoyo Consular Mexicana —operativa 24 horas los siete días de la semana y accesible marcando 079 desde México—, así como los servicios de atención consular en casos de detención.

Por otra parte, Velasco dijo que el caso del mexicano que falleció bajo custodia de ICE en Atlanta “es complicado”, aunque descartó hasta el momento tener información de que haya sido víctima de algún tipo de violencia en el centro.

Además, la directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, Vanessa Calva Ruiz, presentó los avances del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), mediante el cual más de 9.000 personas han recibido asistencia en temas migratorios, laborales, penales y familiares.

La red cuenta con más de 300 abogados y se ha ampliado para garantizar acceso efectivo a la justicia.

También se informó sobre la renovación de 17 cónsules generales y de carrera, de los cuales nueve pertenecen al Servicio Exterior Mexicano y han sido capacitados en el Instituto Matías Romero para mejorar el servicio a las comunidades mexicanas en el exterior. (EFE)

Fuente: Aristegui

Israel elimina a Hossein Salami, jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, en ataque “preventivo”

Israel ejecutó un ataque preciso este jueves que eliminó a Hossein Salami, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC), una figura clave en el régimen iraní, según informó la agencia de noticias Tasnim. El operativo, que también mató a otros altos mandos iraníes y dos científicos nucleares, tuvo lugar en medio de una ofensiva más amplia contra objetivos militares y nucleares en varias regiones de Irán, incluyendo el cuartel general de la IRGC en Teherán.

Este ataque, descrito como una escalada significativa, sigue a la operación preventiva lanzada por el Ejército de Defensa de Israel (IDF) contra el programa nuclear iraní, confirmada horas antes.

La agencia Tasnim, vinculada a la IRGC, reportó que Salami y otros oficiales fueron blanco de lo que parece ser una serie de asesinatos selectivos, con explosiones registradas en áreas como Parchin y complejos residenciales de comandantes en Teherán.

Medios iraníes, incluyendo la televisión estatal, confirmaron las bajas, aunque el gobierno de Irán aún no ha emitido un comunicado oficial. Testigos y videos en redes sociales muestran humo y daños en instalaciones militares, lo que sugiere un impacto considerable, aunque los detalles exactos permanecen inciertos mientras la situación evoluciona.

El ataque ha elevado las tensiones a un punto crítico, con Israel justificándolo como una respuesta al peligro existencial que representa el programa nuclear iraní y la agresión continua de Teherán. Sin embargo, la eliminación de Salami, una figura central en las operaciones militares y de misiles de Irán, podría desatar represalias significativas, especialmente dado el control de la IRGC sobre los arsenales balísticos iraníes.

Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, se ha deslindado de los strikes, enfatizando que no participó y advirtiendo a Irán contra atacar intereses estadounidenses, lo que añade complejidad al escenario regional.

A las 8:32 PM CST del 12 de junio de 2025, la región está en alerta máxima. Irán ha prometido una respuesta contundente, y la comunidad internacional, incluyendo la ONU y la Unión Europea, busca contener el riesgo de una guerra abierta.

EM

Tragedia en Ahmedabad: Más de 200 fallecidos en el accidente de un avión de Air India con 242 a bordo

El miércoles 11 de junio de 2025, un avión de Air India, identificado como el vuelo AI171, se estrelló en la ciudad de Ahmedabad, en el estado de Gujarat, India, poco después de despegar del Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel con destino a Londres Gatwick. La aeronave, un Boeing 787-8 Dreamliner, llevaba a bordo 242 personas, incluyendo 230 pasajeros y 12 tripulantes, entre ellos 169 nacionales indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense.

El accidente ocurrió cinco minutos después del despegue, cuando el avión perdió altura y se estrelló en el área residencial de Meghani Nagar, impactando un hostal de médicos del BJ Medical College.

Autoridades reportan preliminarmente más de 200 fallecidos, con al menos 204 cuerpos recuperados hasta las 7:37 a.m. CST de hoy, 12 de junio, según equipos de rescate.

El comisionado de policía de Ahmedabad, Gyanendra Singh Malik, indicó que no hay indicios claros de sobrevivientes entre los ocupantes del avión, y se estima que algunos locales también murieron debido al impacto en el hostal. Imágenes del lugar muestran una enorme bola de fuego, humo negro y restos del avión incrustados en el edificio, donde estudiantes y médicos estaban presentes, con al menos 41 heridos reportados.

El vuelo emitió una llamada de mayday antes de perder contacto, según el control de tráfico aéreo, y la señal se interrumpió a unos 625 pies de altura, según Flightradar24. El primer ministro de India, Narendra Modi, describió el incidente como ‘devastador más allá de las palabras’, mientras el ministro de Aviación Civil, Ram Mohan Naidu Kinjarapu, ha movilizado equipos de rescate. Más de 30 ambulancias y equipos de bomberos trabajan en el sitio, donde partes del fuselaje, incluyendo la cola, permanecen visibles entre los escombros.

El aeropuerto de Ahmedabad suspendió temporalmente todas las operaciones, reanudándolas con limitaciones horas después. 

EM

Bloqueo judicial a aranceles de Trump también frena los impuestos a México y Canadá por fentanilo

Los aranceles del 25% aplicados por el presidente estadounidense Donald Trump contra México y Canadá como represalia por la crisis del fentanilo quedaron incluidos en el amplio bloqueo judicial que un tribunal federal de comercio de Estados Unidos dictó el miércoles contra su política comercial.

“Los aranceles al tráfico [de fentanilo] fracasan porque no abordan las amenazas establecidas en dichas órdenes. Esta conclusión da derecho a los demandantes a un juicio como cuestión de derecho; como el tribunal, además, no encuentra ninguna disputa genuina en cuanto a ningún hecho material, se dictará sentencia sumaria contra los Estados Unidos”, señaló el panel del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos (CIT).

Determinó que el expresidente se excedió en sus facultades al utilizar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para imponer tarifas a múltiples países, incluidos también China y la Unión Europea.

El fallo, emitido por un panel de tres jueces, considera inconstitucional la estrategia arancelaria impulsada por Trump y ordena suspender de forma permanente su aplicación. Según la resolución, “las órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA para regular las importaciones por medio de aranceles”.

Entre las medidas bloqueadas se encuentran los gravámenes “recíprocos” anunciados el pasado 2 de abril —fecha que Trump calificó como el “Día de la Liberación”— y los aranceles impuestos en marzo y vinculados a la supuesta inacción de México y Canadá en el combate al tráfico de fentanilo. También los originales del 10% aplicados a China por este mismo motivo.

Aunque la mayoría de estas tarifas ya estaban en pausa desde el 9 de abril, cuando Trump redujo algunos de ellos al 10 % para abrir negociaciones bilaterales, el fallo ahora las invalida formalmente.

La decisión judicial no incluye el 25% de aranceles a los automóviles, autopartes y aquellos aplicados a las importaciones de acero y aluminio, debido a que fueron impuestos mediante la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial.

La decisión judicial responde a dos demandas interpuestas por empresas y gobiernos estatales. Los jueces concluyeron que el Congreso no delegó autoridad “ilimitada” al presidente para imponer aranceles en nombre de una emergencia nacional.

El panel que resolvió el caso está compuesto por jueces nombrados por Trump, Ronald Reagan y Barack Obama. La noticia fue bien recibida por los mercados: Wall Street cerró con alzas superiores al 1 % en operaciones posteriores al cierre de la jornada, tras conocerse el fallo.

El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, calificó el fallo como una intromisión del poder judicial en decisiones que corresponden al Ejecutivo. “No es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional”, declaró a CNBC.

Desai también reiteró el argumento de Trump de que el déficit comercial constituye una emergencia que ha perjudicado a los trabajadores y a la industria estadounidense, “hechos que el tribunal no disputa”.

Poco después, el gobierno estadounidense impugnó el fallo ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos, tal y como indican los documentos judiciales a los que tuvo acceso la cadena de televisión estadounidense CNN.

Las decisiones del Tribunal de Comercio Internacional, con sede en Manhattan, que conoce de las disputas relacionadas con el comercio internacional y las leyes aduaneras, pueden ser apeladas ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos en Washington, D. C., y en última instancia ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

(Con información de EFE, Reuters, Europa Press y Aristegui Noticias)

Fuente: Aristegui

Reportan fallas en X a nivel mundial

La red social X, antes Twitter, ha recuperado la normalidad este sábado, después de que dejara de funcionar en varios países, entre ellos España, hora y media antes, sobre las 14.20 horas (12.20 GMT).

Continúan los problemas en X.

Los usuarios de la red social empezaron a comunicar problemas con el servicio tanto en la aplicación móvil como en la versión web, según los reportes remitidos a la página Downdetector, que ahora evidencia una disminución en las incidencias.

El pico de este tipo de informes ha ocurrido entre las 14.35 (12.35 GMT) y las 15.08 horas (13.08 GMT), cuando se han reportado unas tres mil 200 incidencias en España, un número similar al registrado en Francia.

Esta incidencia se ha replicado a otros países. Estados Unidos contaba a esa misma hora con más de 12 mil 500 reportes, mientras que otros países como Italia, con mil 450 incidencias, o Reino Unido, con más de nueve mil informes, también habían alertado de su erróneo funcionamiento.

Al intentar recargar la aplicación, el usuario de X se encontraba con un mensaje que aseguraba que “algo” había salido “mal” y pedía recargar de nuevo la página.

Por el momento, la red social X no ha realizado comentarios respecto a eventuales problemas técnicos en su herramienta.

Vía EFE

Fuente: López Dóriga

Cancelan visa a Julión Álvarez por nuevas “evidencias” de actividades sospechosas

El Departamento de Estado de Estados Unidos canceló la visa del cantante mexicano Julión Álvarez, según informó la Embajada de EE.UU. en México. La decisión se tomó tras descubrir nuevas evidencias de actividades financieras sospechosas vinculadas al artista, quien ya había enfrentado acusaciones similares en 2017.

Álvarez, conocido por éxitos como ‘Te Hubieras Ido Antes’, fue sancionado en 2017 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. bajo la Ley Kingpin, acusado de lavar dinero para un cártel. Aunque fue exonerado en 2021 y recuperó su visa, las nuevas investigaciones han puesto en duda su estatus, con la posibilidad de ser reincluido en la lista de la OFAC.

El cantante reaccionó a través de un comunicado en redes sociales, expresando su sorpresa y asegurando que sus abogados trabajarán para esclarecer la situación. ‘Siempre he actuado con transparencia y seguiré defendiendo mi inocencia’, afirmó Álvarez, quien tenía programadas presentaciones en EE.UU. para los próximos meses.

La Asociación de Promotores de Música Regional Mexicana expresó preocupación por el impacto en la industria, dado el calendario de conciertos de Álvarez en EE.UU.

Las autoridades estadounidenses no han proporcionado más detalles sobre las evidencias, pero la cancelación de la visa podría ser un preludio a sanciones más severas. 

Nuevo revés contra Trump, Corte Suprema bloquea deportación de migrantes usando ley de enemigos extranjeros

La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó a las deportaciones de migrantes venezolanos por parte del presidente Donald Trump bajo una ley de 1798 para tiempos de guerra, después de que abogados sostuvieron que el gobierno estaba listo para expulsar a los hombres sin revisión judicial en violación de una orden previa de los jueces.

Los jueces, tras ordenar el 19 de abril la suspensión temporal de las expulsiones de decenas de inmigrantes retenidos en un centro de detención de Texas, accedieron a la petición de los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles que representan a los inmigrantes de mantener por ahora la suspensión de las expulsiones.

La Corte Suprema también aclaró que la administración era libre de continuar con las deportaciones en virtud de otras disposiciones de la ley de inmigración de Estados Unidos.

Las deportaciones de Trump han formado parte de la ofensiva migratoria del presidente republicano desde que volvió al poder en enero.

Trump criticó la decisión en sus redes sociales:

Los jueces conservadores Samuel Alito y Clarence Thomas disintieron públicamente de la decisión del viernes.

Alito escribió en una opinión que no creía que el tribunal tuviera la potestad para intervenir en esta fase del caso y cuestionó la legalidad de proporcionar ayuda a los detenidos como grupo.

Es la segunda vez que las medidas de Trump relacionadas con los migrantes venezolanos llegan a la Corte Suprema, en una disputa legal que ha planteado dudas sobre la voluntad del Gobierno de cumplir con los límites establecidos por el máximo órgano judicial del país.

Los abogados de la ACLU pidieron a la Corte Suprema que interviniera tras denunciar que los inmigrantes retenidos en el centro de detención de Bluebonnet corrían un riesgo inminente de expulsión.

Afirmaron que los funcionarios de la administración no proporcionaron a los migrantes la notificación requerida ni la oportunidad de impugnar los traslados a una prisión de El Salvador antes de que muchos de ellos fueran embarcados en autobuses con destino al aeropuerto.

El 7 de abril, el Corte Suprema puso límites a las expulsiones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, aun cuando se cuestiona la legalidad de su aplicación con este fin.

Los jueces exigieron que los detenidos reciban una notificación “dentro de un plazo razonable y de tal manera” para impugnar la legalidad de su expulsión.

El gobierno acusa a los migrantes de ser miembros del Tren de Aragua, una banda criminal originaria de cárceles venezolanas que el Departamento de Estado ha designado como organización terrorista extranjera. Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 en un intento de deportarlos rápidamente.

Los familiares de muchos de los cientos de venezolanos deportados y sus abogados han negado que sean miembros del Tren de Aragua y han dicho que nunca se les dio la oportunidad de impugnar las acusaciones de la administración sobre su afiliación a la banda. (Reuters)

Fuente: Aristegui Noticias

Estados Unidos y China reducen sus aranceles al 30 % y al 10 %, respectivamente, durante 90 días

China y Estados Unidos pactaron una tregua de tres meses en la guerra comercial que libran desde el mes de febrero pasado durante la cual el gigante asiático reducirá del 125 al 10 por ciento los aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que laUnión Americana bajará los que aplica a los bienes chinos del 145 al 30 por ciento.

El pacto fue anunciado en un comunicado conjunto difundido tras las negociaciones celebradas en Ginebra este fin de semana por representantes de sus respectivos gobiernos, que también han acordado crear un mecanismo permanente de consulta.

Este instrumento de dialogo estará liderado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, así como el representante comercial de ese país, Jamieson Greer, y podrá reunirse en China, en Estados Unidos o en un tercer país.

Durante la tregua de 90 días ambos países seguirán con negociaciones de carácter más técnico que no solo incluirán cuestiones arancelarias, sino otros tipos de medidas que obstaculizan el comercio, en particular de la parte china, indicó Bessent desde Ginebra.

Pero el consenso en estos dos últimos días fue que ninguna de las partes desea un desacoplamiento (del comercio) y que lo que ha pasado con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere esto”, reflexionó.

Bessent se ha mostrado muy satisfecho con el resultado de las reuniones y ha destacado la voluntad que mostró el gigante asiático para avanzar en estas discusiones así como el respeto mutuo.

También ha valorado la utilidad de los encuentros para “reparar las relaciones que se habían dañado” por esta guerra comercial.

El secretario del Tesoro ha añadido que ahora ambos países cuentan con un mecanismo de consulta que permitirá “evitar” otra escalada comercial como la de los dos últimos meses.

“Yo diría que una de las cosas más importantes de este fin de semana es que Estados Unidos continuará trabajando en favor de un equilibrio estratégico en varias áreas que estuvieron expuestas a las debilidades de la cadena de suministros durante el covid, sea en el área de los medicamentos, los semiconductores, el acero y otros”, comentó.

Estados Unidos ha identificado hasta seis industrias y sus correspondientes debilidades en términos de cadena de suministros.

La guerra comercial entre ambas potencias iniciada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se intensificó desde abril con la imposición de nuevos aranceles, lo que llevó los gravámenes a niveles sin precedentes: 145 por ciento para las importaciones de bienes chinos a Estados Unidos. y 125 % para las de los estadounidenses que entraran a China.

La reunión de Ginebra, celebrada este fin de semana, ha sido el primer acercamiento formal desde que empezó esta última batalla arancelaria.

Jamieson Greer ha dicho en Ginebra que en estos dos días se ha abordado por primera vez de forma directa con China el problema del fentanilo, y que ha pedido a China que tome medidas drásticas contra la producción y exportación ilegal de los químicos que permiten su elaboración.

Hubo un compromiso sorprendente al abordar la crisis del fentanilo. Era la primer vez que China entendió la magnitud de lo que pasa en Estados Unidos”, ha afirmado.

Las bolsas reciben el acuerdo con subidas

Los mercados bursátiles han reaccionado a la tregua comercial con avances En Asia, los principales mercados han cerrado con subidas, sobre todo Hong Kong, que ha avanzado el 2.98 %, mientras Shanghái y Shenzhen, han repuntado el 0.82 y el 1.72 %, respectivamente, y Tokio, el 0.38 %.

El euro marcaba a la apertura de los mercados bursátiles en Europa el mínimo en un mes frente al dólar y se cambia en 1,11 dólares y el petróleo Brent sube el 3.6 %, hasta 66.25 dólares el barril. El oro pierde un 3 % y cotiza en tres mil 229 dólares la onza.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Cardenales se preparan “en armonía” para el cónclave a menos de una semana del inicio

Los cardenales que participan en las congregaciones generales previas al cónclave se preparan “en armonía” para el inicio de la elección del papa, el 7 de mayo, y mantienen el optimismo sobre una elección rápida, que prevén dure entre 2 y 3 días.

    Estamos en armonía entre nosotros, no hay ningún problema en el cónclave. Todos los obispos están bien, todos los cardenales están bien”, afirmó el cardenal sursudanés Stephen Mulla de 61 años, en la plaza de San Pedro, tras intentar evitar a los periodista a la salida del Aula Pablo VI del Vaticano, donde se reúnen los purpurados.

También fue muy escueto el argentino Vicente Bokalic Iglic, quien al ser preguntado sobre su preparación para ingresar a la Capilla Sixtina el próximo miércoles, se limitó a responder: “En camino”.

A la salida de la octava congregación este viernes, después de que el jueves 1 de mayo no se reunieran, algunos de los mayores de 80 años que no participarán en la votación accedieron a hablar brevemente con los medios.

Entre ellos, el cardenal colombiano Jorge Enrique Jiménez Carvajal, que a sus 83 años no entrará en la Sixtina, pero que comentó que el ambiente en las congregaciones generales que se celebran estos días en el Vaticano es excelente, además de confirmar que han hablado del papel de la mujer en la Iglesia.

    Son la gran mayoría de la Iglesia, son nuestro futuro, las queremos tanto y son tan hermosas. El papa Francisco dio unos pasos muy importantes que van a ser seguidos, seguramente, creo yo. Es la lógica, y le darán mucho provecho a la Iglesia”, dijo.

Sobre el perfil del próximo papa, Jiménez señaló que será un pontificado “más de continuidad que otra cosa”, y confirmó que, aunque no participará en la votación, esa es la tendencia que él preferiría. “La Iglesia cultiva la continuidad. La Iglesia no es de saltos”, afirmó.

Jiménez Carvajal también subrayó la importancia de la unidad : “Cristo quería que la Iglesia fuera siempre una y decía: ‘Recen mucho para que la Iglesia sea una y no tenga divisiones’. Las divisiones nos debilitan. La unidad nos hace fuertes”.

Respecto a los posibles candidatos, el cardenal colombiano destacó que la variedad de nombres es un buen síntoma: “Qué bueno que haya bastantes nombres, porque eso significa que puede haber mucha gente que pudiera ayudar a hacer una tarea muy buena al nuevo papa.”

Sobre la nacionalidad del próximo pontífice o el perfil de los candidatos, ni siquiera los cardenales no electores se atreven a hacer conjeturas: “No sabría decirte. Nunca he escuchado una palabra sobre este tema”, insistió el purpurado colombiano.

También respondió a preguntas de los periodistas el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, quien reiteró su pronóstico de que el cónclave será breve y durará entre dos y tres días.

“Es impresionante ver la periferia en la Capilla Sixtina: hay tantas nacionalidades dentro. Todo el sufrimiento de la gente de la periferia está presente dentro del cónclave. Es algo que nunca hemos vivido antes y que puede darnos sorpresas muy interesantes”, explicó el cardenal, que tampoco participará en la elección por tener 82 años.

El cónclave será el más internacional hasta la fecha, con 133 cardenales en representación de 70 países diferentes de los 5 continentes.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que sea elegido un papa italiano, respondió con sencillez: “Todo es posible. Dios es el Dios de las sorpresas. De hecho, Francisco fue una sorpresa. Vino del fin del mundo”.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Apagón masivo paraliza España; afectaciones en Portugal y Francia | VIDEO Y FOTOS

España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, informó el operador español que dice que el suministro volvió en algunas zonas. 

Activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero (caída total de tensión, ndlr) ocurrido en el sistema peninsular. Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo”, informó la empresa Red Eléctrica en X, que poco después indicó que comenzó a “recuperar tensión por el norte y sur peninsular”.

Tanto en Madrid como en Barcelona, numerosos habitantes salieron a la calle, con el teléfono en la mano, en busca de cobertura. 

Sin semaforos, aeropuertos, trenes

Muchos semáforos no funcionaban, lo que obligó a los autos a circular lentamente.

Los metros y trenes se detuvieron y la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los habitantes “que eviten circular en la medida de lo posible”.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, lanzó un llamado parecido a la población. “Si podemos, nos quedamos donde estamos […] estamos todos en una situación complicada”, declaró el primer edil a la radio pública RNE. 

TE PUEDE INTERESAR: Cuba a media luz tras 40 horas en apagón generalizado 

DA CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL VIDEO

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se desplazó al centro de control de Red Eléctrica y su oficina indicó que el gobierno  “está trabajando para conocer el origen y la afectación de esta incidencia y dedicando todos los recursos para solventarla cuanto antes”.

Según RNE, el corte de electricidad no afecta ni a las islas Canarias ni a las Baleares. 

Por su parte, el gestor de aeropuertos españoles AENA indicó que sus instalaciones están operativas gracias a los grupos electrógenos de  emergencias.

Los aeropuertos están operativos con los sistemas eléctricos de contingencia”, aunque hay retrasos en vuelos, afirmó AENA en X.

asc

Fuente: Excélsior