Ricardo Flores Magón, inspiración de lucha y de transformación: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 31 de diciembre de 2022. El Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, anunció que en el año 2023, se realizarán una serie de actividades en el marco del 150 Aniversario del Natalicio de Ricardo Flores Magón; así también, dijo, enviará al Congreso del Estado, una iniciativa para instaurar el Premio Ricardo Flores Magón, que permita reconocer a las y los oaxaqueños que destaquen por sus acciones en beneficio de la colectividad.

Al inaugurar el Salón Ricardo Flores Magón en Palacio de Gobierno, el titular del Poder Ejecutivo homenajeó la vida y obra de este ilustre personaje oaxaqueño, considerado caudillo ideológico de la Revolución Mexicana, que destacó en la historia de México por sus ideas y activismo político encaminados a cristalizar un proceso de transformación nacional que beneficiará primero a los más pobres.

“En el ideal de Ricardo Flores Magón encontramos una inspiración de lucha que estimula con su ejemplo, la necesidad que tenemos todos de unirnos a un pensamiento liberal y de transformación”, afirmó.

En este acto solemne que contó con la presencia de Diego Flores Magón, nieto de Ricardo Flores Magón; así como del Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Luis Alfonso Silva Romo, e integrantes del gabinete legal, Salomón Jara Cruz expresó que parte de la lucha de transformación de la vida pública actual del país, deriva justamente de las bases que este personaje oaxaqueño fortaleció con sus ideales.

“Tenemos una gran herencia en la lucha por el liberalismo en el país y estamos contentos que siga un gobierno progresista inspirando en estas grandes luchas sociales”, afirmó luego de señalar que Oaxaca ha sido la cuna de grandes hombres que han impulsado la transformación en México, iniciando con el Benemérito de las Américas, Benito Juárez; después con Antonio de León, y luego con Ricardo Flores Magón.

“Vamos por la Cuarta Transformación y Oaxaca no puede dejar de ser protagonista de este proceso”, dijo el mandatario oaxaqueño, al tiempo de convocar a las y los integrantes de su gobierno, a regirse en sus acciones y honrar la memoria, los valores e ideales de este precursor revolucionario.

Previo al corte de listón inaugural, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, diputado Luis Alfonso Silva Romo, también se congratuló con el Gobernador Salomón Jara Cruz por la inauguración de este espacio que rinde homenaje el mayor precursor de la Revolución Mexicana, liberal, anarquista, luchador social y orgullosamente oaxaqueño, muy importante en la vida política del país.

“El hecho de que este espacio se denomine Ricardo Flores Magón, habla de la importancia que tienen los símbolos y personajes históricos en este gobierno de la Cuarta Transformación”, dijo.

En este marco, Diego Flores Magón, nieto de Ricardo Flores Magón, agradeció al Gobierno de Oaxaca, por nombrar dentro de un recinto tan emblemático como es el Palacio de Gobierno, un salón que lleve el nombre de Ricardo Flores, con el que perduren sus ideas en esta etapa de transformación.

“Este acto es muy significativo puesto que habla de la trascendencia ideológica de Ricardo Flores Magón en esta nueva administración, en la que se busca la redención de los más pobres”, señaló, al tiempo que aseveró que la inauguración de este espacio en el último día del año 2022, declarado por el Senado de la República como el Año de Ricardo Flores Magón, permitirá trascender los pensamientos ideológicos para el año 2023, en el que se conmemora el 150 aniversario de su natalicio.

Cabe destacar que el Salón Ricardo Flores, anteriormente Salón Jarrones, es un espacio adyacente a la oficina donde despacha el Gobernador del Estado de Oaxaca, y en el que se han celebrado importantes reuniones de carácter nacional e internacionales, así como acuerdos que convergen a la vida política del Estado.

Modesto, El Grande

EL PAÍS

MANUEL LÓPEZ-QUERO ANTONIO LÓPEZ VEGA

28 DIC 2022 – La desbordante tenacidad de Modesto Seara Vázquez (Allariz, 11 de septiembre de 1931-Ciudad de México, 26 de diciembre de 2022) arrolló con su lucidez, imaginación y sentido del humor a cuantos tuvimos el placer compartir con él las innumerables aventuras que abordó a lo largo de su extensa y fructífera vida.

Gallego de origen, tras estudiar en la Complutense, se doctoró en 1959 en la Sorbona con un innovador trabajo sobre la regulación del Derecho interplanetario y del espacio. Desde comienzos de los años sesenta, impartió magisterio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales puso en marcha la División de Estudios Superiores y el Centro de Relaciones Internacionales que, inmediatamente, se convertiría en referencia donde se formarían muchas de las personas que pasarían a formar parte del internacionalmente prestigioso servicio exterior mexicano.

Autor de decenas de monografías y de más de un centenar largo de artículos académicos, destaquemos aquí: en lo jurídico, su manual de Derecho Internacional Público, aparecido a finales de los años sesenta y que alcanza ya 25 ediciones, la última de 2019; en lo politológico, su ensayo La hora decisiva (1986), seguramente su trabajo intelectual más influyente, donde hace un análisis de la realidad internacional introduciendo de manera audaz ya entonces una perspectiva ecológica; y, en lo literario, La vuelta al mundo en 80 años, un primer volumen de sus memorias donde emerge en toda su fecundidad la polifacética personalidad y biografía del profesor Seara.

Hombre de enorme cultura e inagotable curiosidad –hablaba cinco idiomas y comprendía una decena-, Seara mantuvo inquebrantables convicciones democráticas a lo largo de toda su vida. Socialista en lo ideológico, militó en el antifranquismo cuando estuvo afiliado al PSOE durante más de un cuarto de siglo. En 1979 abandonó el partido, al no aprobarse en el Comité Federal su propuesta como secretario general de Galicia para que las listas electorales fueran configuradas en primarias plenamente transparentes. Se incorporó entonces al PSOE-Histórico e, inmediatamente, al Partido Socialista (PS), con el que concurrió a las elecciones generales de 1982 como cabeza de lista por Madrid. En la misma mañana electoral, retiraron el registro del partido por su posible confusión con las papeletas del PSOE, algo que siempre denunció al entender que, en aquella sopa de siglas en las que se convirtieron las primeras citas electorales democráticas, innumerables fueron los casos en los que se mezclaban los términos y denominaciones de los partidos políticos.

En todo caso, el ordo amoris o pulsión vital –por decirlo con Max Scheler- de Modesto Seara fue, la vida universitaria. Por encargo de uno de sus estudiantes en la UNAM, Heladio Ramírez López, entonces gobernador en Oaxaca, puso en marcha el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) en 1990. En este bellísimo Estado mexicano con sierra, selva y litoral, impulsó un innovador modelo que él mismo diseñó –ya con el nuevo siglo explicó pormenorizadamente su idea de lo que debe ser y para lo que debe servir la educación superior en su obra: Un nuevo modelo de Universidad-. Pensado para la promoción del desarrollo de uno de los Estados entonces más empobrecidos de México, tras la pionera Universidad Tecnológica de la Mixteca, llegarían al SUNEO otras nueve Universidades, con sus 19 Campus que, a día de hoy, llevan a cada uno de los rincones de este Estado y a sus más de diez mil estudiantes e investigadores, ´la ambición del conocimiento y la excelencia. La eficiencia y transparencia con que Seara ha dirigido los destinos del SUNEO –con un presupuesto siempre limitado-, hicieron de este sistema una referencia de pacto de Estado en México, donde todos los gobernadores mantuvieron a Seara en el cargo de rector, respetando escrupulosamente su autonomía universitaria.

Hoy, este sistema universitario del que Seara ha sido alma y motor, es una referencia internacional. Además del proyecto educativo y cultural en el que sus estudiantes reciben una intensa formación extracurricular, que los imbuye en los clásicos de la literatura y el pensamiento de manera paralela a sus estudios oficiales, también ha desarrollado una intensa actividad investigadora. En sus cortas –para este ámbito- tres décadas de existencia, el SUNEO ha merecido diferentes premios y distinciones en ámbitos como la mecatrónica, la robótica, las tecnologías de la información, las ciencias de la salud, las ciencias empresariales o los estudios internacionales, ámbito de especialización del propio Seara que, recientemente, inauguró el Centro de Estudios Isidro Fabela en la Universidad del Mar, uno de esos diez centros universitarios del SUNEO, ubicado en uno de los rincones más bellos del planeta, las bahías de Huatulco. Allí, Modesto Seara arraigó, junto a Tere Hayna, el amor de su vida, mujer sin la cual no es comprensible cuánto el propio Seara llegó a lograr y ser.

Seara y su modelo han logrado, de esta manera, transformar radicalmente –esto es, de raíz- uno de los entornos orográfico, socioeconómico, cultural y lingüístico más complejos y diversos del planeta –hay más de una docena de realidades indígenas, con sus propias lenguas y costumbres en este Estado. No son pocos los lugareños que recuerdan que cuando se inició la aventura del SUNEO se referían a su Campus como El desierto de Seara. Sus logros visibilizan el poder transformador de la educación y la investigación, haciéndose evidente cómo la inversión presupuestaria en estos ámbitos, a la larga, es la única que resulta siempre rentable. Tal y como subtituló evocadoramente el reportaje que le dedicó The Economist, a través SUNEO, ciertamente, han llegado a Oaxaca los chapulines de la esperanza.

Seara Vázquez recibió innumerables reconocimientos como el Águila Azteca –máxima condecoración que el Gobierno de México otorga a extranjeros-, la Presidencia de Honor de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales que él mismo había fundado en 1963 o, en España, la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) o la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia (2011). Con todo, hoy, cuando nos acaba de dejar Modesto “El Grande”, el mayor galardón y tributo que se le puede rendir es hacer expreso el enorme vacío que nos deja, no solo a los que tuvimos el privilegio de ser sus confidentes y amigos, sino sobre todo, al mundo universitario en particular, por cuanto supo comprender, soñar y hacer realidad cómo deben ser las Universidades del siglo XXI.

Fallece Modesto Seara, fundador de universidades y funcionario de seis sexenios

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- El doctor Modesto Seara Vásquez falleció este lunes, por padecimientos crónicos, reportaron sus allegados.

Fue en el sexenio de Heladlo Ramírez López que fundó la Universidad Tecnológica de la Mixteca, en Acatlima, Huajuapan de León, que se convirtió en modelo de vanguardia para más proyectos.

En el transcurso de los gobiernos de Diodoro Carrasco, José Murat, Ulises Ruiz Ortiz, Gabino Cué Monteagudo y Alejandro Murat Hinojosa, trabajó en diversas en la consolidación del proyecto académico.

Principalmente con José Murat inició la expansión de las universidades estatales, que primero se llamarían Nova Universitas y después fueron englobadas en el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), que engloba a unos 18 campus a lo largo y ancho del territorio estatal.

Tiene el reconocimiento de Investigador Nacional Emérito, del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y es, desde 1993, y es presidente de Honor de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, institución que fundó en 1967.

Al inicio de este sexenio, presentó la renuncia al cargo de rector general de SUNEO, lo cual le fue aceptada por el gobernador Salomón Jara Cruz.

Recibe Mitla su reconocimiento como ganadora de la Copa INAH 2022

Oaxaca de Juárez, Oax. 26 de diciembre de 2022.- La Zona Arqueológica de Mitla recibió de manera simbólica por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el trofeo dorado que la consolida como la ganadora indiscutible de la “Copa Mundial INAH”, organizada en días pasados.

El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz celebró este reconocimiento otorgado a esta importante zona arqueológica situada en el Pueblo Mágico de San Pablo Villa de Mitla, la Ciudad de los Muertos, que, junto con Monte Albán, le han dado renombre a la entidad oaxaqueña, como uno de los lugares con importantes monumentos arqueológicos que forma parte de la lista representativa del Patrimonio Mundial de la Unesco.

“Con esto reafirmamos que Oaxaca es el estado con el mayor mosaico cultural, artístico, histórico y arquitectónico; y el premio que se le ha concedido a esta zona arqueológica, la coloca como la más entrañable para las y los mexicanos”, afirmó.

En este marco, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Víctor Cata resaltó la importancia cultural e histórica de Mitla, la Ciudad de los Muertos, que en la época prehispánica funcionó como centro de poder político y religioso para los zapotecas del valle. “Ahí es donde acuden los pueblos de la Sierra Sur a dialogar con sus muertos, porque para es el lugar donde comienza el inframundo”, dijo.

La secretaria de Turismo, Saymi Pineda Velasco, refrendó el compromiso del Gobierno del Estado para preservar y promover las zonas arqueológicas a través de la nueva “Marca Oaxaca”, tierra orgullosa de sus raíces”, que refleja la interculturalidad y grandeza de los pueblos y sus regiones.

Durante este acto, Beatriz Quintanar Hinojosa, coordinadora nacional de Difusión del INAH, expresó que la zona arqueológica de Mitla se coronó como la gran ganadora virtual de la “Copa INAH 2022”, que realizó este instituto de manera simultánea al Mundial de Qatar, tras vencer con la mayoría de votos a Palenque, Chiapas, en la etapa final.

“El carácter y perseverancia que caracteriza a las y los oaxaqueños, le inyectó adrenalina al mundial”, expresó al tiempo de destacar la notoria participación virtual durante los encuentros convocados por el INAH.

En su oportunidad, el director del Centro INAH Oaxaca, Omar Vázquez, destacó el interés de la administración que encabeza el gobernador, Salomón Jara Cruz, por promover la preservación y conservación del patrimonio cultural que no solo es de las y los oaxaqueños, sino del mundo.

Luego de recibir este distintivo, el presidente municipal de San Pablo Villa de Mitla, Luis Armando Olivera, agradeció la participación de todas las personas que votaron e hicieron posible que la zona arqueológica de su localidad se convirtiera en la ganadora.

Señaló que su administración seguirá trabajando de la mano con los gobiernos estatal y federal, para unir esfuerzos que promuevan la conservación de este importante lugar, que es uno de los principales atractivos de la entidad.

Huatulco con sus hermosos Atardeceres en temporada de invierno

Por: Lucio Gopar. Omar Maya Calvo/Angel Pérez.


Son de una belleza extraordinaria los atardeceres que Dios te regala en Huatulco, cada día, por eso te invitamos a que los contemples tú también los colores en sus increíbles paisajes.

Una carrera muy brillante y destacada en el mundo del arte ha venido realizando el Maestro Paisajista José Luis Feliciano, quien apenas en Octubre pasado estuvo por segunda ocasión en el Museo de Louvre en París, como ponente de su bello trabajo, siendo ya varios los viajes internacionales, en donde su carrera se consolida cada vez más fuerte. Más adelante te platicamos sobre sus logros y experiencias.

Uno de los motivos más importantes por los que se visita Huatulco, es por su espectacular belleza y varias agencias de viajes tienen dentro de sus tours, uno que incluye la visita de los diferentes miradores, como lo son: “El Faro”, “Punta Santa Cruz”, “Las letras de Huatulco”, entre varios más.

Pero estos “Tours a los Miradores en Huatulco”, se convierten más interesantes aún, cuando los realizas en “los atardeceres”, ya que en algunos de ellos se aprecia la puesta de sol.

Las puestas de sol son tan llamativas y estéticas que te permiten capturar imágenes que te servirán de recuerdo para siempre, al igual para quienes les gusta grabar videos, ya sea para disfrutarlos ellos mismos en forma privada, o bien para difundirlos a través de las diferentes redes sociales.

Pero para quienes tienen mayor poder adquisitivo lo que les puede funcionar muy bien, es rentar un yate y pasear por la mañana, hacer una escala para comer en alguna playa y los atardeceres que les recomendamos, es en cualquier playa. Una fantástica “Puesta de Sol”, encontrarán en la Bahía de “San Agustín”, pero también un bellísimo atardecer lo puedes apreciar en la Bahía y Playa de “Maguey”, en donde además hay una paz increíble.

Somos afortunados en Oaxaca de poder contar con estos atardeceres, ya que también hay gente tan detallista que programan algún acontecimiento único en su vida, como lo puede ser “el matrimonio” justo en un atardecer y estar dando “el sí”, cuando el sol está del tamaño de una pelota y de tonalidades entre naranja y rojo, lo cual queda registrado en las imágenes de la unión matrimonial, en donde los invitados van pasando uno a uno, obteniendo esas fotos de gran belleza.

En la Bahía de “Santa Cruz”, que es una de las más cercanas a las zonas urbanas y hoteleras, los comensales se quedan a disfrutar del atardecer y la llegada de la noche, siendo que también en algunas ocasiones, en el Muelle de Cruceros, se encuentra alguno de los barcos de las grandes líneas navieras, que forma parte de la postal del recuerdo, logrando así unas fotos que difícilmente alguien puede obtener.

Por supuesto que las aves también son el complemento perfecto de la belleza de estos atardeceres en la playa, ya que vamos a encontrar desde gaviotas, cigüeñas, patos silvestres, pelícanos y muchos más.

Pero es también en los atardeceres que se programan las famosas “liberaciones de tortuguitas”, las cuáles se realizan en el marco de un bello atardecer; actualmente esta actividad se lleva a cabo en la Bahía de Chahue, siendo en este evento que se aprovecha para dar pláticas a los participantes, sobre la conservación milenaria de estos animales, exhortando al público a cuidar más nuestros ecosistemas, para la conservación de este tipo de quelonios, que estamos muy a tiempo de poder salvar de la extinción.

Así que ya sabes, vente a Huatulco y disfruta al máximo de sus espectaculares atardeceres.

Vigente en las Grandes Ligas el Maestro Paisajista: José Luis Feliciano.

Con gran satisfacción nos platica el Maestro Feliciano, que en los últimos 3 años ha estado participando en diferentes exposiciones internacionales, como lo es: Colombia, España, Estados Unidos y en este año tuvo su segunda participación en París, así como la primera vez en el Salón Internacional de Arte Contemporáneo del Carrusel del Museo de Louvre.

En su evolución en el arte de la pintura, ha ido agregando distintos materiales a sus obras, tales como: humo, tierra y las texturas.

Le preguntamos cómo se siente después de haber logrado el sueño de cualquier artista, al exponer en museos emblemáticos en el mundo, como el Louvre y esta fue su respuesta: “He soñado con exponer en algún lugar de gran relevancia y lograr salir al extranjero a exponer mis obras: es una de las satisfacciones que han marcado mi forma de crear arte y sber que mis obrs van hacia un buen sentido. Es demasiado pronto para decir que me siento pleno con lo que hago, pero he disfrutado todo mi proceso de crecimiento en mi carrera; el hecho de exponer y caminar por las calles de la Ciudad que solo vi en películas y sobre todo exponer en el “Salón Niternacional de Arte Contemporáneo del Museo de Louvre”, es uno de los sueños más satisfactorios que ha realizado su carrera, hasta el momento.

Pero no todo ha sido color de rosa, siempre hay retos que afrontar en esta carrera, en este sentido nos platica las experiencias que ha vivido en carne propia y cómo ha superado los obstáculos: “Lograr exponer en el extranjero a sido un gran reto y una de las satisfacciones poder concretarlo, no ha sido fácil alcanzar el sueño, realmente he tenido mucho en contra, desde la discriminación y la minimización de los esfuerzos y los obstáculos que he tenido que enfrentar con el sólo hecho de ser de una comunidad indígena, nos ha visualizado como la mano de obra barata para los campos y de servidumbres en las ciudades. Quedó demostrado, ya que muchos artistas criticaron mi participación en París, es una lucha personal pero ha sido siempre enfocada a la revitalización y visibilidad de mi cultura ñuu savi. Hé llevado con orgullo la cultura y la lengua de mis ancentros a los lugares donde no tuvieron acceso y me gustaría hacerlo cada vez más, en los lugares importantes del arte y la cultura”. Su Instagram es: Jose L. Feliciano y su Facebook: José Luis Feliciano.

Dentro de sus proyectos principales inmediatos, a mediano y a largo plazo, nos comentó que hay varias propuestas de participación en el extranjero que continúan afinando detalles; mientras tanto seguirá impulsando proyectos culturales para su comunidad y participando en proyectos culturales para el fortalecimiento de la cultura Ñuu Savi.

Aconseja a los jóvenes a que se aferren a lo que les apasiona y no rendirse tan fácil, aunque las situaciones sean desfavorables. Muchas veces nosotros mismos nos ponemos nuestros obstáculos, por eso debemos tener el valor de hacer las cosas. Seguirá impulsando la implementación de un museo para su comunidad, ya que Oaxaca está sobre un cimiento llamado: Tequio.

Esperamos siempre seguir de cerca esta brillante trayectoria del Maestro, aún muy joven: el Gran Artista Paisajista: José Luis Feliciano.

En un acto de justicia humanitaria, entrega Gobierno de Oaxaca boletas de liberación a personas privadas de su libertad

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de diciembre de 2022. Como un acto de justicia humanitaria, el Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, entregó de manera simbólica siete de un total de 23 boletas de liberación a personas privadas de su libertad, de bajos recursos económicos e indígenas que tenían condenas por delitos menores, como robos y lesiones simples y que no cuentan con recursos para pagar su fianza.

En una ceremonia realizada en el Salón Juárez de Palacio de Gobierno, el mandatario estatal puntualizó que esta acción forma parte de los ejes estratégicos que impulsa este gobierno, constituido en el Nuevo Pacto Social para la Convivencia Pacífica y Segura y la Reparación Histórica de los Pueblos a través de las Políticas de Bienestar Transformador, privilegiando la democracia y los Derechos Humanos de los sectores más vulnerables.

“Con este acto, cumplimos con la Ley Nacional de Ejecución Penal, que nos exige garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignificación de quienes están privados de su libertad. Agradezco a los Poderes del Estado y la Defensoría Pública del Estado de Oaxaca, para lograr este esfuerzo conjunto”, dijo.

Jara Cruz abundó que, con la liberación de este día, en lo que va del año 2022 se ha logrado dar libertad a un total de 345 personas, de las cuales 317 han sido hombres y 28 mujeres, en los 10 Centros de Reinserción Social de la entidad. En este sentido, invitó a las y los beneficiados a conducirse con apego a la legalidad.

Asimismo, para evitar la discriminación de la que son objeto, abrió la posibilidad de incorporarlos en la administración estatal en caso de ejercer un oficio.

“Somos hermanos y tenemos que ayudarnos. Que este acto sirva para que reflexionemos y cambiemos nuestra forma de ver las cosas, necesitamos una oportunidad para salir adelante, yo les quiero expresar que este gobierno tiene las puertas abiertas para tener una oportunidad con ustedes. Este gobierno es del pueblo y para el pueblo”, expresó ante la presencia de Irma Bolaños Quijano, presidenta honoraria del sistema DIF estatal.

A esta ceremonia acudió el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Oaxaca, quien reconoció la voluntad política del Gobernador para apoyar a sectores de la población históricamente vulnerables. “En este caso de manera especial con las personas privadas de la libertad de escasos recursos, quienes están sujetas a discriminación”, indicó.

Añadió que, el Poder Judicial coadyuvó en estos beneficios, luego de que los jueces de ejecución penal dieran trámite inmediato y resolvieran los procedimientos de los hoy beneficiados, lo anterior, en coordinación con las dependencias gubernamentales para garantizar un trabajo “armónico y colaborativo”.

Mientras que, Marcelo Merino García, director de la Defensoría del Estado, dijo que por instrucciones del Gobernador Salomón Jara, esta instancia tendrá como prioridad el acercar de manera real y efectiva, todos los servicios de manera gratuita a toda la sociedad oaxaqueña.

“Ha llegado la hora de combatir la injusticia, la impunidad, discriminación y racismo, nuestra labor es y será defender los derechos de toda la sociedad oaxaqueña”, refirió.

A nombre de las 23 personas liberadas, el señor José Guadalupe Méndez Ríos agradeció a las autoridades e instancias como la Defensoría Pública del Estado, por hacer posible este beneficio a favor de ellos. “Nos comprometemos a guiar nuestros actos de una manera responsable ante la sociedad y para bien del estado”.

Asistieron, Geovany Vásquez Sagrero, consejero Jurídico del Gobierno del Estado y Jesús Romero López, secretario de Gobierno; entre otros funcionarios y funcionarias.

 

Visita la Basílica de “La Soledad” en la Capital de Oaxaca

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Uno de los lugares religiosos más importantes en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, es la Basílica de “La Soledad”, si consideramos que es la Virgen de “La Soledad”, la patrona de los oaxaqueños. Teniendo visitas diariamente y diferentes misas, en períodos normales. En este mes de Diciembre 2022 se están celebrando 402 años de contar con la presencia de la Virgen de “La Soledad”.

Para muchos peregrinos, es un lugar de fe, al igual para muchos católicos que radican en la capital, por eso es que vienen a presentar sus peticiones a la Virgen, para que interceda ante Dios para que se cumplan algunas necesidades materiales, de salud y todo tipo de metas que cada persona se traza en su vida.

Está ubicada entre las calles de Avenida Independencia y la calle de Morelos, en el centro histórico, de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Es uno de los lugares emblemáticos de la Ciudad de Oaxaca, ahí después del amplio atrio, se encuentra el Jardín “Sócrates”, que es un lugar en donde se encuentran diferentes locales de nieves y dulces típicos oaxaqueños, que son muy visitados por turistas de todas partes del mundo.

Su Historia:

Hay una leyenda que se remonta a 1617 cuando un arriero procedente de Veracruz, con rumbo a Guatemala, al pasar por la ciudad de Oaxaca, se cercioró que había una mula de más, al pasar por la ermita de San Sebastián, la mula cayó al suelo vencida por la carga que traía. Por lo que el arriero intentó levantarla, pero no le fue posible, por lo que dio aviso a las autoridades pues consideró que era lo correcto, para propia protección de él. Cuando el arriero con ayuda de alguien más pudo retirar la carga de la mula, ésta se incorporó y murió al momento. Habiendo entonces revisado la carga y fue que se encontró la imagen de la Virgen, acompañada de un Cristo y un letrero que decía “La Virgen al Pie de la Cruz”. Se le dio aviso al Obispo Bartolomé Bohórquez, quien ordenó que en el lugar se construyera un santuario en honor a esta bellísima imagen .

Su construcción se inició en el año de 1682 terminada en 1689 y consagrada en 1697 por el Obispo Isidro Sariñana y Cuenca, año en que fue concluido el convento. Su Fiesta anual es hoy 18 de Diciembre, llevándose a cabo diversos eventos previos y posteriores a esta fecha, con una gran participación de diferentes sectores de la ciudadanía y artísticos.

Es un templo suntuoso del que sobresale su rica portada de cantera en forma de biombo, tallado de forma magistral en varias canteras. Es un tema muy amplio la descripción de la arquitectura de esta basílica, que quizás tenga suficientes datos como para hacer un libro. Lo que sí podemos ver a simple vista es un templo antiguo de singular belleza y presencia, que junto con otros templos importantes de Oaxaca, como la Catedral, como el templo de Santo Domingo de Guzmán, le dan a Oaxaca esa presencia tan importante, que hacen que Oaxaca de Juárez, sea una de las ciudades más atractivas del mundo para el turismo. Y también para los peregrinos que hacen viajes de tipo religioso, incluyendo los principales Santuarios del país, siendo la Basílica de la Soledad un punto imperdible en estas rutas religiosas.

ARTISTAS OAXAQUEÑOS INTEGRAN “NODO ESTUDIO VISUAL”.


Cuatro talentos en el Arte se unieron logrando resultados más contundentes. Son los artistas plásticos y visuales: -Soledad Vázquez, -Cruz Vargas, -Mercedes López y -José Alberto Canseco, cada uno con una trayectoria importante, además de tener su propio estilo, pero todos coinciden en que el público viva la experiencia de apreciar el momento, en el que ellos crean arte, es por eso que en su galería, a la cual han denominado: “Nodo Estudio Visual”, gente local y turistas, pueden apreciar instantes de inspiración creativa, logrando así vivir una experiencia única. Esta Galería sí está abierta de manera permanente, así que ven y “siente el arte”. Más adelante te platicamos todos los detalles.

En esta ocasión son 4 talentosos artistas con quienes platicamos sobre su proyecto en común, siendo uno de ellos el que les ha dado de forma conjunta una gran fortaleza, además los ha enseñado a reconocer sus diferencias en sus expresiones artísticas, lo cual es muy interesante, ya que aunque estén compartiendo la misma galería, cada uno tiene su propio estilo, el cual si diferencia de manera muy clara.

Siendo una unión en la que la armonía es generada, gracias a que se pone por encima de todo, el arte, que es precisamente lo que los unió, para que juntos tuvieran más fuerza y presencia.

Su galería se llama “Nodo Estudio Visual” siendo un espacio de creación y exhibición para las artes visuales, el cual está cumpliendo un año y que se encuentra en la calle de Matamoros 402, en el centro histórico de la bellísima capital de nuestro Estado de Oaxaca.

Conforman este espacio cuatro talentosos artistas que son:

-Soledad Vázquez,

-Cruz Vargas,

-Mercedes López y

-José Alberto Canseco,

quienes consideraron que era importante tener un lugar para la experimentación y de creación libre, ofreciendo también talleres sobre diversas técnicas artísticas y eventos, como charlas con reconocidos artistas y visitas guiadas, con el afán de compartir “momentos de arte”, con el público, amante del arte.

Apenas este Viernes 16 de Diciembre 2022 conmemoraron el primer aniversario, para lo cual inauguraron la exposición colectiva a la cual denominaron con el nombre de “Cíclica”, en la que se muestra la obra más reciente realizada por los cuatro artistas que integran “Nodo”. En donde se aprecian las propuestas que van desde las técnicas tradicionales como el dibujo y pintura, hasta formatos más experimentales como el arte objeto y la instalación.

Con esta exposición se contó también con la participación de Dell Alvarado, originaria de Unión Hidalgo, como artista invitada, quien presentó una propuesta de instalación titulada: “Yoo Bido – Casa Sagrada”, misma que se realizó con un conjunto de piezas impresas con la técnica de cianotipia sobre papel algodón.

Esta exposición de primer aniversario se encontrará abierta al público, hasta el 17 de Enero 2023, en la Galería “Nodo Estudio Visual”.

Su página de Facebook es: Nodo Estudio Visual en donde ellos de forma constante dan a conocer las actividades y eventos que generan, desde el interior de este importante grupo de talentosos artistas plásticos y visuales, que son un orgullo para Oaxaca, como cuna de grandes artistas que trascienden hasta lugares inimaginables.

Estos grandes Artistas Plásticos y Visuales, con brillantes trayectorias: Soledad Vázquez, Cruz Vargas, Mercedes López y José Alberto Canseco, te invitan a que los visites en el centro histórico de Oaxaca en la Calle de Matamoros 402, en donde tus sentidos vibrarán de alegría y emoción.

Katya Echazarreta: “Quiero regresar al espacio, pero quiero llegar con México”

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 15 DIC 2022. Sale erguida del Senado, con traje de marca y tacones, escoltada por su equipo, en el que está su mamá y su hermano, le piden una foto y sonríe, un video para una fan y sonríe, sus pendientes de Saturno centellean con el sol mientras posa para los retratos como si eso es lo que hubiera hecho desde siempre. Hay una nueva estrella que camina por el Paseo de la Reforma y no es actriz ni cantante: es astronauta.

Katya Echazarreta (Guadalajara, 27 años) saltó a los focos hace solo unos meses cuando se convirtió en la primera mexicana en ir al espacio, también fue la mujer más joven en hacerlo. Esta ingeniera de la NASA fue elegida por la organización Space For Humanity entre 7.000 candidatos para un pequeño vuelo de 10 minutos que sobrepasó la frontera terrestre. Y eso, que podría ser la meta, se convirtió solo en el disparo de salida. Ahora ha dejado su trabajo en la agencia espacial norteamericana para apostar por la de México. ¿Dónde está su futuro? “Definitivamente quiero regresar al espacio, quiero llegar a la Luna, pero quiero llegar con México”. Y lo dice tan segura que parece posible.

La historia de Katya es improbable. Con siete años, se mudó con su familia de Guadalajara a San Diego. Su hermana había sufrido una meningitis que le había dejado una parálisis como secuela y en la capital jalisciense no encontraban una escuela adaptada para ella. Cruzaron la frontera. De esos primeros años recuerda la dificultad: “Claro que los niños se burlan de ti, no te dejan entrar en sus círculos, especialmente porque no te puedes comunicar, no hablas el idioma”.

En 2012 decidió estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad de California en Los Ángeles. Menciona el año exacto porque fue el momento en el que la NASA apagó su programa de transbordadores, los que llevaban tripulantes al espacio. “Cuando lo cierran nadie sabía cuál sería el futuro de la agencia, no sabíamos si íbamos a seguir hacia la Luna. Los sueños que tenemos actualmente para la industria espacial no se veían como posibles en ese momento”, dice, “y es entonces cuando yo decido que es eso lo que yo quiero hacer, que si, por ejemplo, la NASA solo iba a contratar a cinco personas, yo iba a ser una de esas cinco”.

La predicción se hace realidad unos años más tarde cuando entra la agencia nortemaericana como becaria, para terminar en un puesto fijo. En este tiempo ha participado en cinco misiones, una de ellas la del robot Perseverance, pionero en la exploración de Marte. Atreverse a todos los nuevos retos y la constancia cree que son sus puntos fuertes como ingeniera: “Me proponían un proyecto sobre algo que yo no había hecho nunca y decía ‘dámelo’. Eso me ayudó a llegar a puestos importantes en mi primer año como ingeniera”.

Un espacio dominado por hombres

La carrera espacial ha sido siempre un entorno dominado por ellos. La NASA canceló por sexismo en 1960 su programa femenino de astronautas: superaron en pruebas a los hombres y aún así, las excluyeron. Hasta 2013 no se logró en la agencia americana una promoción paritaria. En Europa, actualmente solo hay una cosmonauta en activo. Todavía ahora, 50 años después de que el Apolo 17 llegara la Luna, se sigue buscando el hueco para que la pise una mujer. En ese panorama fue Katya Echazarreta, con entonces 26 años, al espacio.

En junio, la joven voló junto a otros cinco tripulantes en un cohete de Blue Origin, la empresa del magnate de Amazon, Jeff Bezos, en un experimento que busca que ciudadanos puedan llegar al espacio y cambiar su perspectiva. Había superado con éxito un entrenamiento durísimo y antes había sido elegida por delante de otras 7.000 personas. Cumplía la promesa que se hizo con siete años, cuando ya andaba obsesionada con lo que había allá arriba. Pero entonces le dijeron que estaba robando el asiento a un hombre “que se lo merecía”. Ella contesta tranquila: “No se le puede quitar a alguien lo que es suyo e ir al espacio siempre fue mío”.

Después de aquello protagonizó portadas de revista, le llegaron los mensajes de decenas de niñas que querían hacer lo mismo que ella. “Yo siempre he creído que no puedes ser lo que no puedes ver”, dice sobre la importancia de la representación. Además, sin modificar lo que ya era. “No estoy cambiando mi feminidad a cambio de lograr un puesto así. Estoy dando a conocer una versión de una mujer que sí es ingeniera, que le interesa la ciencia, y que no cumple con los estereotipos de cómo debe verse un ingeniero”, dice con la purpurina perfectamente colocada en los párpados. “Creo que me he pasado la vida rompiendo estereotipos, desde niña siempre fui una persona muy fuerte, mi mamá siempre me motivó y me dijo: ‘Lo que tú quieras hacer, tú puedes”, apunta y después dice, firme, sin dudas: “He conseguido todo lo que he querido y he dedicado tiempo”.

Con esa determinación imbatible se maneja ahora Katya en los pasillos del Senado y el Congreso mexicano, a donde ha venido para tratar de convencer a los legisladores de hacer un cambio en los artículos 28 y 73 de la Constitución para otorgar más recursos a la industria espacial mexicana. En una maniobra arriesgada, Echazarreta ha abanadonado un futuro prometedor en la NASA para ayudar a abrir las puertas del espacio a su país. “Yo hubiera podido subir de puesto, crecer como ingeniera, eventualmente aplicar para un programa de astronautas americanos, hubiera sido muchísimo más fácil así, claro, pero para mí no era suficiente. Porque yo entiendo que esas oportunidades para mi país no están y yo quiero crear esas oportunidades en México”, afirma.

La industria espacial mexicana es débil, al servicio de su gigante vecina. Por ejemplo, para 2020 la NASA recibió alrededor de 22.600 millones de dólares; la de China, unos 11.000 millones de dólares, la Agencia Espacial Europea tiene para gastar casi 8.000, y la mexicana, creada apenas hace 10 años, destinó tres. No hay forma de competir, de ahí que hace un par de años se planteara apostar por una agencia espacial latinoaméricana. Además, Echazarreta apunta a que desde México se están dando los proyectos espaciales a empresas extranajeras, en vez de a las propias, porque ya cuentan con la infraestructura. “Lo ven mucho más fácil, pero lo que no se dan cuenta es que están gastando muchísimo más pagándole a otro país que ni siquiera nos toma como prioridad, que nos da la información que estamos comprando como su última opción. Cuando podríamos invertir en nuestra nuestra propia industria, en nuestras propias empresas, en que sea gente mexicana la que desarrolle tecnología espacial, y a largo plazo va a ser más fácil, más barato, y va a ser nuestro”, reflexiona.

La joven ha querido aprovechar la visibilidad que tiene ahora para poner el dedo en el renglón: la oportunidad de México es ya, después no habrá manera de sumarse a la carrera. “Quiero ayudar a que México pueda ser un jugador internacional en la industria espacial”, insiste. Para 2025 está planteada la misión que vuelva a llevar a humanos a la Luna. Medio siglo después de la primera llegada, seis potencias mundiales se han lanzado al mismo objetivo: mostrar músculo tecnológico, explorar las enormes reservas minerales de la Luna, montar una base y convertirla en una estación intermedia para llegar al objetivo final, Marte.

“El espacio ya no es algo del futuro, ya está aquí. En los próximos 10 años vamos a poder estar en el espacio, se van a necesitar personas que puedan trabajar con especialidades diferentes, no solo científicos o ingenieros”, propone optimista, “si México no empieza ahora a impulsar los temas espaciales, se va a quedar atrás”. Para ayudar a eso la astronauta está montando una fundación para apoyar económicamente a los estudiantes y empresas mexicanas que quieran formarse, crear tecnología o investigar temas relacionados con el desarrollo espacial. Tiene previsto que los fondos para esas ayudas provengan de otras compañías más grandes a las que les interesa que México tenga estas capacidades. La Agencia Espacial Mexicana ya ha anunciado su colaboración con Echazarreta. “A mí me encantaría ver una misión al espacio de mexicanos, seleccionados y entrenados en México. Que ya no tengamos que pedir información o esperar a ver que nos den algo para usarlo, y yo quisiera ver verme a mí como la persona que está impulsando esto”, dice, espera y afirma, rotunda: “Yo veo mi futuro como el futuro del espacio en México”.

Se construye en Oaxaca un sistema de justicia pluralista, moderno y dinámico: Magistrado Eduardo Pinacho

OAXACA. Al rendir su Tercer Informe de Actividades, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que en Oaxaca se construye un sistema de justicia vigoroso, pluralista, moderno y dinámico, con el propósito de garantizar los derechos de todas las personas, pero sobre todo de los sectores sociales más desfavorecidos, en la meta por llevar a cabo una profunda transformación al interior de esta institución.

En Sesión Solemne conjunta de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, a la que asistieron como invitados especiales el gobernador Salomón Jara Cruz y la presidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, diputada Miriam de los Ángeles Vásquez Ruiz, resaltó que una bien entendida división de poderes no supone distanciamiento institucional, sino una razonable distribución de competencias que debe cumplirse de manera coordinada, armónica y colaborativa para la realización de los fines del Estado.

“Hoy, Oaxaca vive un momento histórico disruptivo, con un gobierno nuevo que busca la transformación de Oaxaca. El Poder Judicial del Estado se suma a ese proyecto porque concuerda con los fines que subyacen en los proyectos y las acciones que venimos realizando en los últimos tres años”, resaltó en la ceremonia que contó con la presencia de legisladores, integrantes de barras y colegios de abogados, académicos, titulares de diferentes secretarías y de tribunales especializados.

Entre los principales logros alcanzados en los últimos doce meses, el titular del Poder Judicial del Estado mencionó que en la dignificación y ampliación de la Infraestructura Física se creó la Sala de Acceso Universal para discapacitados y las áreas para convivencia familiar, la ludoteca, el consultorio médico y la de valoración psicológica en el Centro de Justicia de Tanivet; así como la tercera etapa del primer edificio resiliente en el país, el único para Escuela Judicial con tecnología antisísmica en el sector público.

Asimismo, la obra para la instalación del laboratorio de genética molecular que se encuentra en proceso, necesaria para el respeto y protección del derecho a la identidad de las niñas y los niños, que se hace valer en los juicios de paternidad. Al concluirla, Oaxaca será el segundo Estado en el país con un laboratorio de estas características, ya que el primero se encuentra en la ciudad de México.

Por otra parte, mencionó que, con el uso de las nuevas tecnologías, hasta el momento se han desarrollado 12 mil 177 audiencias en línea, 94 mil 410 Notificaciones electrónicas en primera instancia, seis mil 240 en segunda instancia, y digitalizado 68 mil 965 expedientes en 58 juzgados del sistema tradicional en el Estado.

Destacó el proyecto “Pluralismo Jurídico y Acceso a la Justicia”, en el reconocimiento del derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas y el afromexicano; y en materia de combate a la corrupción dio a conocer el cese de seis secretarios de acuerdos, dos actuarios, tres oficiales administrativos y una jueza que se encuentra en proceso de investigación.

En los programas de formación y profesionalización al más alto nivel académico, con prestigiadas instituciones nacionales e internacionales, el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez señaló el inicio de la Maestría en Derecho judicial, en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia.

Por su parte, en su intervención, el Gobernador del Estado refrendó su interés de mantener una relación de profundo respeto y colaboración con el Poder Judicial, Legislativo y órganos autónomos. “Oaxaca necesita paz con justicia, la justicia es la base de la igualdad y de la libertad, sin justicia no puede haber transformación ni bienestar”, puntualizó al resaltar que su administración será aliada de la justicia.

El Tercer Informe de Actividades del titular del Poder Judicial del Estado se encuentra disponible en el portal web institucional del Poder Judicial del Estado o directamente en el enlace https://bit.ly/3WgApna.

Ricardo Monreal: “Enfrentarme a López Obrador sería un suicidio político”

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

México – 12 DIC 2022. Hasta hace un año y medio, Ricardo Monreal desayunaba una vez al mes en Palacio Nacional. Aquellos tamales con jugo de naranja eran la prueba de una sintonía personal entre Andrés Manuel López Obrador y uno de sus más veteranos y efectivos operadores políticos. Tras más de 25 años juntos, el jefe de la bancada de Morena en el Senado ha sido clave para sacar adelante proyectos bandera del presidente como la reforma judicial o la eléctrica. Pero en junio del año pasado se destapó la caja de la sucesión presidencial y la carrera por el poder ha convertido ahora al curtido aliado en un compañero cada vez más incómodo.

Desde el inicio del proceso, Monreal se ha sentido ninguneado frente a los tres favoritos del presidente: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López. La tensión ha ido escalando, entre graves ataques cruzados dentro de Morena, hasta colocar al senador con un pie fuera de partido. Monreal lleva semanas negociando con la oposición una posible candidatura presidencial mientras continúa siendo la bisagra morenista en el Senado. Desde uno de los salones de juntas de la Cámara, recibe a EL PAÍS para dar detalles de su estrategia a dos bandas, que prevé continuar hasta al menos el próximo verano. Su línea roja para dejar el partido será el método decidido para elegir al candidato: “Si el partido decide que sea una encuesta elaborada por ellos, yo no iré. Sería una farsa”.

Pregunta. Parecen muy lejanos aquellos desayunos en Palacio Nacional. ¿Cuándo fue la última vez que habló con el presidente?

Respuesta. Sí, eran frecuentes. Desde junio del 2021 no tengo comunicación con él. Luego de que se abriera el proceso electoral. Aunque la comunicación con el Ejecutivo no se ha interrumpido porque la tengo vía el secretario de Gobernación. La relación entre poderes se mantiene inalterable. Aunque la relación personal de comunicación no existe. No hay comunicación con él.

P. ¿Es el mayor espacio de tiempo que ha pasado sin hablar con López Obrador?

R. Debe de ser. No ha habido un lapsus tan largo desde los más de 25 años que tengo con él.

P. ¿Extraña esa comunicación más directa con el presidente?

R. Puede que sí, por supuesto, porque fue durante muchos años muy afable, muy sincera y muy cercana. La intriga palaciega fue la que me alejó de esta posibilidad. Y estoy muy tranquilo con mi conciencia.

P. Más allá del conflicto por la carrera presidencial ¿qué es lo que le separa de Morena?

R. Yo sostengo los principios de Morena con los que nacimos: democracia, justicia e igualdad. Defiendo las causas que dan vida a Morena. Pero el ejercicio del poder sin llegar al poder quizá nos está alejando de principios como el de la democracia y acercándonos a decisiones populares. Por la cantidad inmensa de militantes nuevos se acude a la exclusión pensando en que no hacen falta todos. Es una depuración, una purga que sucede en todos los movimientos exitosos en el mundo.

P. ¿Se siente víctima de una purga?

R. No, yo siento que el mantener una posición independiente o diversa para llegar al mismo camino no es aceptada en el partido. No es un enfrentamiento con el presidente, sino tener criterio propio sobre el desempeño del país o sobre políticas públicas que entiendo que merecerían mayor análisis o revisión.

P. En el 2017 usted protagonizó un desencuentro parecido tras perder la encuesta que decidía el candidato del partido a la Ciudad de México. En aquel momento dijo “luchar contra la nomenclatura no es fácil, pero yo lo respeto”. ¿Qué ha cambiado ahora?

R. La nomenclatura existe y no voy a confrontarme con el presidente, que es historia. Es demasiado fuerte su simbología. Su estoicismo en la lucha política lo ha llevado a ser un hombre muy fuerte en el ejercicio del poder y de los más aceptados. Su estilo de gobierno hace que cualquier expresión que tenga en favor o en contra de una persona se convierte en una verdad política y en una bandera de seguimiento de sus simpatizantes. Por eso yo no esperaría nunca enfrentarme, porque eso sería un suicidio político.

P. ¿No le está enfrentando ahora?

R. No, porque el que yo asuma una posición racional, que defienda causas o que me ubique en un rebelde con causa, no genera una confrontación directa. Él fue un rebelde con causa. Fue un candidato antisistema. Nunca tuvo el acompañamiento del poder ni de los poderes fácticos. Y salió adelante. Con su voz propia, disidente de un status quo que se negaba a morir. Él decía una frase que yo comparto y observo: “no voy a dejar en el camino trozos de mi dignidad”. Quería decir que no iba a renunciar a sus principios por obtener un puesto y que quizá sería más difícil llegar a ese puesto, pero que no iba a declinar sus valores y sus principios.

P. En todo caso, usted se ha convertido en alguien incómodo para el presidente. ¿Cree que detrás de los ataques de la gobernadora Sansores está, al menos, la permisividad de López Obrador?

R. Conozco bien las entrañas del sistema político morenista. Ellas y ellos no expresan comentario u opinión alguna sin su autorización. Pero tampoco es de los que dé indicaciones directas. Te da libertad. No es un hombre que te ordene hacer una cosa pero, pues, pues lo consiente. Y creo que muchos de los elementos que ahora existen en el análisis son generados por un estilo personal de gobierno. Es un hombre que está en todo.

P. Ha acusado a Sheinbaum de estar detrás de los ataques. ¿Responsabiliza también al presidente?

R. No quiero enviar un pronunciamiento de esa naturaleza. No me atrevería. Sería irresponsable de mi parte señalarlo a él como responsable de lo que diga ella. No llego a tanto, pero entiendo muy bien los signos de lo que está pasando. No soy ingenuo, claro. Políticamente conozco muy bien los movimientos.

P. ¿Después del conflicto de 2017 por la Ciudad de México ya no ha podido reconducir su relación con Sheinbaum?

R. Nunca hubo un acercamiento ni de ella ni mío para una reconciliación o un saneamiento de heridas. El que lo hizo en ese momento fue el propio presidente. Como dirigente político del movimiento, él fue el que me llamó y me pidió que no me saliera de Morena y que aceptara participar con él en el movimiento hacia las elecciones de 2018. Y lo acepté porque tenía 23 años junto a él en ese momento. Hablando a fondo, durante tres o cuatro horas, decidimos participar y mantener los encuentros.

P. ¿Espera esta vez que el desenlace al conflicto sea también una llamada de López Obrador?

R. No lo sé, porque antes era dirigente político y necesitaba ser presidente de la República. Ahora son condiciones distintas. Ya es presidente y yo soy un modesto aspirante. Él tiene ya su prioridad en la selección de candidatos, en la que yo no me siento incluido y eso es muy claro. Pero el no sentirme incluido, tampoco me genera problema. Lo que estoy haciendo es intentar, por méritos propios, incrustarme en la carta de la baraja para participar en igualdad de circunstancias, que ya no las hay.

P. ¿Cree que conseguirá ser parte de la baraja?

R. Encantarme, sí. Pero si el partido decide que sea una encuesta elaborada por ellos yo no iré porque ya sé cómo se comporta el partido cuando es el responsable de organizar y levantar una encuesta que decida quién es el que encabeza la candidatura.

P. ¿Esa es su línea roja?

R. Yo no participaría porque sería una farsa.

P. ¿Cuándo se sabrá si hay encuesta?

R. Creo que van a esperar las elección de junio para lanzar la convocatoria para la encuesta. Ahora Marcelo ha estado planteando que cada aspirante nombre una encuestadora profesional y que en razón de eso se valore la calificación de cada una.

P. ¿Ese modelo le serviría?

R. Se acerca más. Pudiera discutirlo. Yo prefiero la elección primaria, aunque ellos sostienen que no se puede porque los estatutos no lo contemplan. Pero es de voluntad política. Claro que se puede hacer.

P. Y hasta llegar a ese límite seguirá negociando con la oposición

R. Seguiré negociando con la oposición porque ese es mi trabajo. Hablo con ellos bilateralmente para el tema de la reforma electoral de la próxima semana. Ayer me reuní y hoy me voy a reunir con más dirigentes políticos porque es mi trabajo.

P. Pero son reuniones con dos agendas

R. Ahorita la agenda que priorizo es la legislativa aunque, de cualquier forma, en lapsus y en ratos no evades platicar de lo político. Claro, pero no hay nada concreto. La oposición atraviesa por un momento difícil. Cada partido tiene sus aspirantes. Se tiene que construir esa posibilidad. No es fácil, pero yo creo que se iniciará a conversar políticamente sobre esa situación con más seriedad hacia el mes de febrero o marzo.

P. ¿Se sentiría cómodo encabezando una candidatura del PRI y el PAN?

R. Pareciera ser una contradicción porque yo he estado siempre en la izquierda. Pero se tiene que partir de lo que pueda identificar a quienes pretenden la alianza, no de privilegiar las diferencias ideológicas. De hecho, en el mundo las expresiones políticas extremas se reúnen para hacer coaliciones gobernantes. Las hay en todas partes. No es sino la búsqueda de una agenda común y de políticas públicas comunes. El temas como seguridad pública, empleo, cambio climático, salud, educación. En eso va a ser muy difícil que no tengamos puntos de partida común.

P. En un escenario político tan polarizado y con un liderazgo tan fuerte de López Obrador, ¿estaría dispuesto a a volcarse y pelear contra la herencia del presidente, habiendo sido un aliado y un socio tan cercano?

R. No lo sé, porque ese escenario aún no ha sucedido. Pero por fortuna él no va a estar en las boletas. Eso da mucha tranquilidad. Si estuviera en las boletas nadie se atrevería.

P. Y si está Sheinbaum sería un aliciente para usted.

R. Ya veremos.

P. ¿Se conformaría con que el partido le ofreciera ser el candidato a jefe de Gobierno en Ciudad de México?

R. Es que nadie lo ha ofrecido ni está en la mesa de la negociación ningún tipo de ofrecimientos de ese tipo. Yo quiero mucho la ciudad. Soy vecino e intenté ser jefe de gobierno en el 2017. Pero no está en los planes en este momento.

P. Pero si esa fuera la salida a este conflicto. ¿Lo aceptaría?

R. Tampoco quiero decir contundentemente una expresión afirmativa o negativa. Eso tendrá que darse con el paso del tiempo. Pero en este momento te diría no estoy entretenido ni buscando ningún tipo de compensación a mi aspiración presidencial.

P. ¿Temes que se intensifiquen los ataques si sale del partido?

R. Temo ataques como los que ya están. Acusaciones de traidor.

P. ¿No teme que comiencen las investigaciones de la Fiscalía en su contra?

R. Puede hacerse de todo, pero yo no tengo problemas con eso. Sé lo que es ser opositor. De hecho, siempre he sido perseguido y se han inventado expedientes en mi contra en el pasado por los partidos, por los gobiernos opositores. He vivido en la adversidad, conozco la persecución política, la descalificación permanente hacia mí. He estado toda mi vida en la oposición, ahora estoy en el gobierno y dentro del gobierno fijo mi posición seria y racional.

P. ¿Teme que le puedan destituir del cargo?

R. Nunca estoy apegado a ningún cargo. Siempre he sido así. No me encariño, no me anclo a ningún puesto porque no me gusta la comodidad política. Y por eso siempre estoy preparado para cualquier decisión política.

P. Pero perdería su posición de fuerza en su estrategia de negociación.

R. Es obvio que perdería un espacio importante de interlocución social

P. ¿Siente la presión dentro del partido?

R. Las normales. Aunque en las últimas semanas han sido más fuertes por razones obvias. Cada día el alineamiento de funcionarios, gobernadores y militantes de Morena se está haciendo y se está construyendo. Los que están con la jefa de Gobierno quieren liquidarme y los que están con otros aspirantes también alineados, buscan lo mismo. La sucesión adelantada está provocando estas fisuras y divisiones.

P. El partido quiere sacar por la vía rápida la reforma electoral. Usted se ha opuesto a esa vía rápida. ¿Es parte de su estrategia de negociación por la candidatura presidencial, hacerse el duro?

R. No es una razón de dureza política, sino de consistencia constitucional. Todas las reformas constitucionales que nos han llegado en este tiempo salieron aprobadas sin excepción.

R. ¿El plan b del presidente para la reforma electoral va a salir adelante?

R. Se va a modificar por necesidad constitucional. No es un asunto de una afrenta contra el presidente, es un asunto de pulcritud constitucional. Yo soy maestro de Estudios de Posgrado y Doctorado en la UNAM y no podría aceptar transitar por reformas ordinarias violando principios constitucionales.

P. Pero antes no era tan estricto.

R. Yo siempre he sido muy cuidadoso con la Constitución y la ley. Lo que va a suceder es que el Senado le regrese a la Cámara la reforma por errores constitucionales. Lo voy a regresar.

P. ¿El partido y el presidente no van a estar contentos?

R. Pero van a entender que no había otra alternativa.

P. ¿Ricardo Monreal puede bloquear la reforma electoral en el Senado?

R. Soy un modesto senador. Soy uno de 128.

P. Pero hay monrealistas en el Senado.

R. Pero no los voy a presionar a nada ni obligar o inducir a una decisión política. No lo voy a hacer.

Enciende Salomón Jara “Árbol de la Regeneración de la Esperanza” en el Zócalo de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 11 de diciembre de 2022.- En un ambiente lleno de alegría, hermandad y emoción, el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, acompañado de su esposa, la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, Irma Bolaños Quijano y su familia, realizaron el encendido del “Árbol de la Regeneración de la Esperanza”, con el que se dio inicio a la celebración de las fiestas de Fin de Año.

La Alameda de León fue el escenario donde cientos de familias se congregaron para atestiguar con gran entusiasmo este acto, símbolo de solidaridad, unión, tolerancia y el amor al prójimo.

Salomón Jara afirmó que; “la actividad tiene el objetivo de dar cumplimiento a la estrategia de recuperación del espacio público, nadie puede negar el derecho a tener un criterio y manifestarse, debe hacerse de manera clara y consciente como debe ser; pero 12 años no es correcto y no se puede permitir”.

Acompañado del presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, el Jefe del Poder Ejecutivo Estatal expresó que; “encender el árbol monumental es símbolo de alegría, es el árbol de la regeneración de la esperanza, queremos representar el espíritu comunitario y solidario que define la esencia de nuestras comunidades, el pueblo que ha decidido transformar su historia”.

Abundó que, es momento de devolverle al pueblo el principal lugar de convivencia y demostrar que el gobierno asume y cumple con su responsabilidad; las cosas buenas comienzan a suceder.

De esta manera, el Gobernador de Oaxaca y su familia externaron sus deseos para que en cada región de Oaxaca reine la paz y la concordia, así como la unión y la solidaridad que las y los oaxaqueños han reflejado en diversos momentos de la historia, mirando siempre con optimismo los desafíos que se lleguen a presentar.

Previo al encendido de este árbol monumental de Navidad, las familias oaxaqueñas, así como las y los visitantes nacionales y extranjeros que se dieron cita en este lugar, pudieron disfrutar del Concierto Navideño que ofreció la Banda de Música del Estado de Oaxaca, bajo la batuta del maestro César Amora Aguilar, y que contó con la participación especial de la soprano María Rojas.

Entre las piezas que amenizaron este evento, destaca Aleluya de G. F. Haendel; Paseo en Trineo de Leroy Anderson; Blanca Navidad de Irving Berlin; El Año Viejo de Crescencio Salcedo; así como Fiesta de Navidad y Villancicos Navideños de varios autores.

Un bello lugar en la costa oaxaqueña es: “RÍO GRANDE” y su artista Leonardo Salinas.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Daniel Gómez/Angel Pérez

Leonardo Salinas es un reconocido Artista Plástico en Oaxaca, sin embargo nos dice que debe de estar en constante actividad en el mundo del arte, ya que así se requiere en la actualidad. Su inspiración son los rinconcitos de su natal Río Grande. Ya ha expuesto en México y en Europa, su próxima meta es Nueva York, pero también le encanta que algunas de sus obras se queden en Oaxaca y en México. Más adelante te platicamos. más detalles sobre su trayectoria y el arte que produce.

Río Grande es un lugar turístico muy importante que se ubica en las inmediaciones de Puerto Escondido y Pinotepa, como referencia. A tan solo 45 minutos de distancia de Puerto Escondido en automóvil.

Aquí vas a poder degustar una gama de botanas y platillos deliciosos en los diferentes restaurantes a la orilla de la carretera, pero también en las fondas que se encuentran en el interior de su mercado que se llama “Benito Juárez”.

En la orilla del Río se encuentran muy bonitos aspectos para realizar fotos que quedan muy bellas por los paisajes llenos de vegetación e impactantes palmeras que nos recuerda que estamos en la región de la Costa.

Río Grande es un lugar económico para quienes desean visitar un auténtico pueblo costeño, a la vez que disfrutan de precios bajos, pero con una comida casera que vale mucho la pena poder saborear a cada bocado.

Como un pueblo de fundación con mucha antigüedad tiene historias y leyendas interesantes, sobresale que en un tiempo se llamó “Piedra Parada”, debido a que en una piedra se halló una estela con un rostro indígena.

En este lugar hay gente de diferentes razas, teniendo una gran presencia personas afro mexicanas y mestizas, por lo que la belleza de algunas personas en este lugar destaca, de hecho algunas originarias de aquí han representado al Estado en concursos de belleza a nivel nacional.

El nombre de Río Grande es muy elocuente, ya que aquí atraviesa un río grande de norte a sur, que viene desde la Sierra Sur y desemboca en el Océano Pacífico, también posee una cascada que se llama “El Chorrito” y una playa llamada “La Encomienda”. Frente a ésta playa se encuentra la laguna del mismo nombre, en donde los habitantes y algunos turistas vienen de paseo y aprovechan para comer ricos mariscos y mojarras frescas de la pesca del día, que las cocineras del lugar preparan con una sazón que se ha transmitido de generación en generación.

Su ubicación estratégica lo convierte en un punto comercial importante en la costa, gracias también a su importante producción en la agricultura y la ganadería. Tal es su relevancia que cada año se lleva a cabo la Gran Expo Feria Ganadera, Artesanal y Comercial durante el mes de Mayo, la cual fue suspendida en los años 2020 y 2021 por la pandemia, pero que se venía realizando año con año, complementándose también con programas culturales, sociales y deportivos.

Durante este mes de Diciembre se venera a la Virgen de Guadalupe, comenzando con una misa celebrada el día primero, donde se hace un recorrido para dejar a la virgen en una casa, durante el camino los fieles son acompañados con banda y monos de calenda. Al día siguiente, del domicilio sale una nueva procesión que lleva a la virgen a otra casa y así sucesivamente hasta llegar al día 12, realizándose la fiesta mayor, con baile popular y una comida que se ofrece a toda la comunidad, habiendo música viva con artistas locales.

Personajes importantes nacidos aquí, han sido los integrantes del conjunto Miramar, muy famoso grupo del siglo pasado pues recorrió muchos países con sus éxitos. Asimismo Xavier Santos Cortés es un compositor que le dio su primer éxito a Luis Miguel, con la canción 1 más 1 Igual a 2 Enamorados. Así mismo le escribió éxitos a la gran cantante Marisela y al grupo internacionalmente conocido “Los Yonic’s” con el tema “Rosas Blancas”. Y actualmente el pintor Leonardo Salinas quien ha expuesto a nivel internacional su obra artística de gran belleza.

Leonardo Salinas un Artista que se inspira con la naturaleza de su tierra natal.

Es muy agradable conocer más la vida del Artista Plástico Leonardo Salinas, nos platica que gran parte de la inspiración para crear arte, surge en su natal Río Grande y en todos los rinconcitos de este bello municipio de la Costa Oaxaqueña, ya que dice que la playa y el inmensidad del mar, le transmiten una gran energía, pero también el mar calma sus miedos y lo coloca en un estado de catarsis. Se ha dado cuenta que cuando está en el mar “todo surge, junto con su obra”.

Nos comenta Leonardo que está en constante cambio, tanto en su obra plástica, como en su vida, ya que considera que los cambios siempre son para mejorar. Ha optado por agregar música cuando pinta “hacer de pintar un performance, en el cual me acompaño con música, a la vez que pinto sobre el lienzo usando machetes como pinceles”. Agrega que ya ha hecho esto, con público abierto y ha sido gratificante su modo de redescubrir la pintura y crear su estilo de pintar.

Sus logros han sido y serán siempre un precedente de su esfuerzo como artista; en este año ha tenido la oportunidad de estar presente en más galerías, también ha expuesto de manera virtual en más espacios culturales, en este año participó en una Expo que anhelaba mucho, fue en la Ciudad de Córdoba Veracruz, junto con grandes artistas y fue reconfortante, pero el logro más importante es ver cómo su obra se consolida más y me sorprende a mí mismo y también a los espectadores les gusta.

La meca del arte, bajo su criterio es “comunicarnos”, considera que las galerías siempre tienen sus estilos a seguir y es respetable “más no es abierto”, pero por fortuna en este año pudo hacer conexión con galerías que tienen un campo visual menos preferente y más emergente y así fue como pudo hacer presencia.

Para el próximo año tiene previsto participar en exposiciones en el Estado de Oaxaca, por lo menos en tres instituciones culturales y con la disponibilidad para seguir exponiendo, abierto a todas las posibilidades. Pero también desea participar en alguna exposición en Nueva York, porque es la capital del jazz y compagina con su pintura, eso sería genial (Sonríe de nervios y emoción a la vez).

El concepto que maneja por ahora es “la catarsis”, en el cual se concentra y provoca el desarrollo de su obra, en el que su pintura muchas veces lo lleva y se comunica expresando: “lo que puedo quitar, que superponer y que quiere revelar”. Siempre ha dicho que el caos es el orden de los seres vivientes y en su pintura, está presente.

Una inquietud que le gustaría experimentar es: Volver a pintar con música en vivo, “me gustaría tener a un cantante o a una banda que haga su música mientras me hundo en la pintura y me vuelvo un todo”.

Leonardo nos expresa su gratitud a la vida por tanto vivido y por lo que vendrá. Y cierra la entrevista con esta poesía que considera desaforada, pero con mucho valor y respeto para los de su raza: “Somos gente de mar, con alma de sal, cual viento impetuoso, a veces caricia de flores, a veces tormentos, de mi aliento vivo, en mis manos tengo la voz”.

Sus datos de contacto son: Whatsapp: 9541476639, Fb: Leonardo Salinas Instagram: Leonardo_salinas_arte.

Leonardo se despide comentando que vivimos en una gran entidad del país que lo tiene todo y que debemos de valorarlo, cuidarlo, protegerlo y ser felices.

Los rescoldos de Sergio Hernández

REFORMA

Francisco Morales V.

Cd. de México (09 diciembre 2022).- Al arribo a sus 65 años, el artista Sergio Hernández todavía no decide por completo si de verdad pertenece, o no, a ese brillante linaje de pintores que el escritor Andrés Henestrosa, también su paisano, denominó Escuela Oaxaqueña de Pintura.

“No estoy seguro de ser parte, pero, si así fuera, sería el último”, reflexiona en entrevista.

“Francisco me enseñó a comprometerme con la democracia y a denunciar la destrucción del patrimonio cultural y natural, así como apoyar proyectos culturales como la música y la danza. Está fue la visión que compartí con él”.

Sergio Hernández

Artista plástico

Más allá del lugar que la crítica y los historiadores de arte le otorguen, incluso al lado de paisanos como Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Francisco Gutiérrez, Rodolfo Morales, Francisco Toledo y Roberto Donis, lo que es incontrovertible es que Hernández (Huajuapan de León, 1957) es uno de los artistas mexicanos de su generación con mayor proyección internacional.

Así lo refrenda con Rescoldos de Oaxaca, muestra que actualmente se encuentra en el Museo de Arte de San Diego.

“Es una exposición sobre la alquimia, los planos superpuestos, donde lo que está arriba también está abajo -la serendipia-, y están presentes los rescoldos de la cocina de carrizos de la abuela”, describe, en respuesta a un cuestionario de este diario.

Conocido por sus representaciones terrosas y enigmáticas de la naturaleza oaxaqueña, además del uso de la iconografía zapoteca y mixteca de su herencia, Hernández jamás abandona la tradición.

“Para la exposición de San Diego utilicé cenizas de fogón; doy un ejemplo: el mercurio y el azufre suben a la superficie de la tierra y son quemados por el sol, creando una costra negra, y a ese color se le llama cinabrio, el cual se vuelve a enterrar envuelto en yeso con un popote como respiradero y se quema otra vez. Lo que quede de esa tierra, ese rescoldo, es el rojo cinabrio, es el tono rojo más rojo que existe en la paleta pictórica, y es el rescoldo de la quema de este mineral”, detalla.

La tradición, en el más amplio sentido de la palabra, puesto que Hernández toma las técnicas para su pintura del pasado remoto de muy distintas latitudes.

“La piedra de lapislázuli vino de Afganistán; sus pigmentos fueron piedras molidas en morteros hasta lograrse un polvo azul muy fino como el utilizado en las telas o los frescos de Miguel Ángel, de Leonardo da Vinci, de Fra Angélico.

“Asimismo, la exposición incluye cuadros de gran formato hechos con placas de plomo trabajados con vinagre, logrando una corrosión que ataca la placa blanca y crea el color blanco más puro que existe”, abunda sobre los materiales usados.

Como ocurre con los artistas con vocación más profunda, el impulso creativo en Hernández le vino desde niño.

De Oaxaca a París y de vuelta

“Mi infancia en Huajuapan fue la de un niño libre que no ponía atención a sus clases, pero sí me la vivía en el campo con mis hermanos y mis primos, incursionando y descubriendo ríos, animales, árboles entre la milpa y las pozas del río, donde nadábamos muy a gusto”, recuerda.

Estas imágenes de la naturaleza, que persisten en su memoria hasta la fecha, conviven con aquellas producidas por la violencia de su padre, llamado Corazón, quien se dedicaba a cortar madera para hacer casas y muebles.

“Fue un gran tomador de aguardiente; se transformaba en el hombre más peligroso del pueblo. Un hombre rencoroso que le gustaba disparar con armas de fuego por cualquier pretexto en la calle. Sobrevivió hasta los 100 años a pesar de todo”, continúa.

Luego de emigrar a la Ciudad de México en 1967, el episodio que cambiaría su vida ocurrió cuando acompañó a su padre a la Academia de San Carlos a vender un caballete.

“Caminamos al Mercado Abelardo Rodríguez, donde él entró a la cantina y ya no salió. Yo me asomé al lado, en un taller de esculturas que daba a la calle de enfrente del comedor de ciegos; era el taller de escultura del maestro Abraham Jiménez López. Ahí firmé mi vocación y fue mi nuevo hogar; nunca volví a mi casa, sólo visitaba de vez en cuando a la familia, y eso les pareció natural.

“Mi decisión fue quedarme en la Academia de San Carlos, donde viví mi adolescencia entre las calles cercanas, comía en el comedor de ciegos y en el mercado Abelardo Rodríguez, y dormía en los talleres de la academia por las noches”, abunda.

En San Carlos no sólo aprendió a dibujar con grandes maestros como Gilberto Aceves Navarro, sino con profesores como Javier Arévalo, quien le enseñó a jugar billar y le mostró las pulquerías y cervecerías del rumbo, que recuerda como una de sus mejores clases.

Para subsistir, Hernández echó mano de su talento siempre evidente y participó en todos los concursos de pintura que encontraba, llegando a ganar hasta tres en un año.

“Para entonces tenía algo de dinero para poder pintar y salir de México. Hice mi primera exposición en la galería de Chapultepec, cuando tenía 17 años”, detalla.

En 1987 viajó a París con el anhelo de conocer a los impresionistas. Ahí, gracias a Mercedes Iturbe, directora del Centro Cultural de México, realizó una exposición de obras en cenizas y conoció a uno de sus grandes amigos y aliados, Francisco Toledo.

Luego de algunas aventuras en Francia -que incluyen haber sobrevivido a un asalto y a deberle a un hospital francés miles de francos por una pancreatitis aguda-, Hernández y Toledo se mantuvieron como amigos toda la vida y fueron aliados en proyectos de conservación del patrimonio de su natal Oaxaca.

“Francisco me enseñó a comprometerme con la democracia y a denunciar la destrucción del patrimonio cultural y natural, así como apoyar proyectos culturales como la música y la danza. Está fue la visión que compartí con él”, rememora sobre el pintor fallecido 2019.

Una formación completa y compleja que lo llevó a convertirse en el pintor que hoy es. “Estoy y me siento en plenitud”, expresa.

Entres sueños y pesadillas

Con una magna exposición de su obra en el Museo de Arte de San Diego y una exposición recién inaugurada sobre la figura de Benito Juárez en la sede de la Escuela Libre de Derecho, Juárez por la Libre, Hernández, a los 65 años, tiene más claro que nunca de dónde surgen las imágenes de su mundo pictórico.

“Siempre he dibujado sin imaginar o perseguir un resultado, simplemente describo las imágenes que me inquietan, vengan de donde vengan”, declara.

“Pueden venir de un cuento, de una novela, de música de Bach o música de las bandas de mi pueblo, o de los rescoldos (las brasas encendidas) de la cocina de carrizos de mi abuela, donde me quedaba viendo esa encendida luz roja en la que bailaban y salían dibujos de su interior entre el humo de la madera. Vienen también de la entomología y la botánica. Desde entonces he consolidado mi estilo, mi sello personal”, relata.

Se trata, además, de un imaginario que no está exento de sus sueños y pesadillas, que retrata incesantemente, pero también de los aspectos más negativos del mundo de la vigilia y los recuerdos, como la violencia que vivió en su infancia y su lucha contra el alcoholismo.

Aquí, sin embargo, en el presente, Sergio Hernández se sabe un pintor pleno y un ser humano completo, aunque la batalla contra el alcohol, confiesa, continúa.

Despliega Gobierno de Oaxaca más de mil 500 elementos de seguridad durante “Fiestas decembrinas 2022”

Oaxaca de Juárez, Oax., 8 de diciembre de 2022.- En cumplimiento al eje transversal de Construcción de la Paz con Justicia, el Gobierno del Estado de Oaxaca que encabeza Salomón Jara Cruz desplegó a más de mil 500 efectivos policiacos que en coordinación con autoridades municipales y federales trabajarán para garantizar el orden público, la paz y la seguridad durante la temporada vacacional decembrina.

Esta acción en la cual participará activamente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la mano de 10 instituciones más, también contribuirá a la observancia del eje estratégico de políticas públicas en materia de un Nuevo Pacto Social y la Construcción de las bases para el desarrollo integral y sustentable de las ocho regiones de Oaxaca.

A partir del 7 de diciembre al 7 de enero del próximo año, la estrategia que se desempeñará mediante el Orden General de Operaciones “Fiestas decembrinas 2022”, se apegará al objetivo de intensificar acciones para la prevención del delito y garantizar la seguridad pública e integridad física y patrimonial de la población oaxaqueña y turistas que lleguen a la capital del estado, pueblos mágicos, destinos de playa o acudan a visitar a sus familiares, así como a las actividades culturales como la Noche de Rábanos y peregrinaciones hacia los principales recintos religiosos del estado como el santuario de Santa Catarina Juquila.

Los recorridos de disuasión, prevención y vigilancia en las ocho regiones del estado se implementarán en los centros vacacionales, zonas arqueológicas, poblaciones artesanales, centros comerciales, mercados, centrales camioneras y centros recreativos, con el objetivo de proteger y brindar la seguridad de la ciudadanía y turismo en los 570 municipios del estado.

Asimismo, se concentrarán en la red carretera local y federal e incluirá la aplicación de dispositivos de vigilancia motorizada, fija, semi fija y a pie, así como a tierra en las áreas urbanas.

Será a partir del 16 de diciembre que se intensificarán los recorridos de seguridad y vigilancia en los principales cruceros de las ocho regiones, con la finalidad de salvaguardar la seguridad y bienes de las personas, las garantías individuales y los derechos humanos, así como prevenir la comisión de delitos patrimoniales de las personas.

Falleció el músico Paul Cohen, esposo de Lila Downs

Grupo REFORMA

Cd. de México (08 diciembre 2022).- El músico Paul Cohen, cónyuge de Lila Downs, murió la noche de este 7 de diciembre a los 69 años, aún se desconoce la causa.

La cantante informó la noticia en sus redes sociales con un comunicado donde se despide de quien fue su compañero en los escenarios.

“Con gran tristeza, compartimos que nuestro querido Paul R Cohen, falleció la noche del 7 de diciembre en la ciudad de Oaxaca.

“Paul, músico, padre y esposo amoroso, compartió la vida con singular alegría. Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo a nuestra familia y amigos en estos momentos tan difíciles.

“Que siempre brille en nuestras memorias su magia y paz que compartió con nosotros”, se lee en el comunicado.

Aunque no se dieron a conocer las causas del fallecimiento, Lila Downs informó que está contagiada de Covid-19, por ello se despedirá del músico de manera privada y con bajo los protocolos necesarios.

“Sabemos qué hay mucha gente que quiere acompañarnos pero como saben, por cuestiones de Covid-19 tendremos que llevar un protocolo para protegernos todos y no contagiarnos”, escribió la intérprete de “Zapata se Queda”.

El saxofonista acompañó a Lila a lo largo de su carrera artística, produjeron juntos el primer material discográfico de la cantante titulado “Ofrenda”.

La pareja tuvo en matrimonio de más de 20 años, con quien adoptó a sus dos hijos Benito Dxulado Cohen Downs, de 12 años, y Vanessa Cohen Downs de 5 años.

Varias instituciones como la Secretaría de Cultura, el Instituto Mexicano de la Radio, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Gobierno de Oaxaca mandaron mensajes de condolencias por el fallecimiento del músico.

Prevén la llegada de cerca de 362 mil visitantes en los tres destinos turísticos de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 8 de diciembre de 2022.- Durante esta temporada vacacional decembrina, el Gobierno de Oaxaca encabezado por Salomón Jara Cruz tiene previsto la llegada de más de 360 mil turistas y una derrama económica superior a mil 400 millones de pesos, escenario que beneficiará económicamente a la población oaxaqueña.

Para lograr este cometido, la Secretaría de Turismo que dirige Saymi Pineda Velasco, ha sostenido reuniones con las y los empresarios del sector turístico y corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno para coordinar esfuerzos y prevalezca el orden en los destinos de sol y playa, así como en los pueblos mágicos de Oaxaca, garantizando así el eje estratégico para la construcción de un Nuevo Pacto Social.

Será a partir de este jueves 8 de diciembre, que se espera el repunte de la actividad turística, y que más de medio millón de personas lleguen a visitar, ya sea a pie, vehículo o bicicleta, el santuario de Santa Catarina Juquila, considerado uno de los centros de peregrinación religiosa más importantes de México.

Los principales destinos turísticos serán Oaxaca de Juárez, Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, lo que se traduce en bienestar para todas las familias oaxaqueñas.

“Hemos organizado la temporada vacacional decembrina en tres bloques, el primero será del 16 al 24 de diciembre; el segundo del 24 al 31 de diciembre y el tercero se tiene previsto del 31 de diciembre al 8 de enero, para lo cual estamos preparados y listos para recibir a nuestros visitantes locales, nacionales e internacionales, con el propósito de que a pesar del frío que se empieza a sentir estén cobijados por la Primavera Oaxaqueña”, describió la funcionaria estatal.

Por otra parte, Pineda Velasco invitó a las familias oaxaqueñas a participar en las actividades recreativas y culturales programadas como parte del “Festival Navideño 2022”, a realizarse en el zócalo de la capital oaxaqueña.

“El zócalo tiene un nuevo esplendor y habrá una coordinación efectiva con el presidente municipal, Francisco Martínez Neri para que las actividades se desarrollen en armonía y bienestar, que se traduzca en mejores ingresos para las familias oaxaqueñas que dependen de esta actividad productiva. Asimismo, habrá eventos en la región de la Costa como compromiso del gobernador Salomón Jara Cruz de fomentar lazos de convivencia después de dos años de confinamiento por la pandemia originada por la Covid-19”, concluyó al destacar que el pueblo oaxaqueño tendrá un gobierno comprometido y cercano a la gente.

Según encuesta, la gran mayoría de oaxaqueños respalda recuperación del zócalo y el Palacio de Gobierno

Redacción 

Oaxaca.- Durante esta primera semana del gobierno de Salomón Jara Cruz, la ciudadanía oaxaqueña ha manifestado su respaldo hacia las primeras acciones de orden y gobernabilidad ejercidas, principalmente; la de recuperar los portales del Palacio de Gobierno y el Zócalo de la ciudad capital.

De acuerdo con el resumen de resultados, de un estudio de opinión realizado por la empresa De las Heras Demotecnia; el 86% de la población oaxaqueña encuestada calificó como una buena acción la recuperación de esta importante área, pues permite a la ciudadanía ejercer su derecho al libre tránsito.

De igual forma, en la encuesta se hace público que el 50% de la ciudadanía se consideró beneficiada tras el retiro de las personas manifestantes originarias de la región Triqui. Mientras que con esta acción, el 89% de personas entrevistadas aseguró que la imagen de la ciudad de Oaxaca va a mejorar.

A tan solo unos días del inicio de la administración del gobernador Salomón Jara, y con el retiro de quienes se manifestaban, la encuesta señala que, en suma, el 63% por ciento de la población cree que la opinión hacia el mandatario oaxaqueño mejoró o continúa igual de bien.

Cabe señalar que esta acción efectuada con estricto apego a derecho y que la ciudadanía, en su mayoría ve como un acierto, fue reconocida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador que la calificó como necesaria, tras más de una década de negativa de los manifestantes de liberar dicho espacio público.

Regiones de Oaxaca representadas en el logotipo institucional del Gobierno del Estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 6 de diciembre de 2022. La riqueza pluricultural y diversidad del Estado de Oaxaca se encuentra representada en la nueva imagen gráfica oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca 2022-2028. Cada elemento del logotipo institucional fue pensado en la presente administración y su visión transformadora.
Este emblema visual basado en la Marca Oaxaca como eje de partida, consta de ocho símbolos y monogramas emblemáticos de cada una de las regiones del estado que, en sincronía expresan las raíces milenarias más profundas y transformadoras, la manera de interpretar el mundo y recogen el imaginario colectivo.
El rombo representa el “Ojo del Cielo”, el que todo lo ve; el triángulo es el movimiento del agua, el oleaje, la piel de los alebrijes, las serpientes y los bordes de las montañas. El distintivo de colorido múltiple será usado de forma responsable y coherente, adaptado a cada área del Gobierno de Oaxaca.
Las mentes oaxaqueñas creativas encargadas del diseño, integran en sus elementos un recorrido visual por la Cuenca, Mixteca, Istmo, Costa, Sierra Norte y Sur, Valles Centrales y Cañada, reivindicando la unificación de nuestros pueblos por la que trabaja el gobierno de Salomón Jara Cruz, desde el primer día de su administración.
La riqueza natural y cultural oaxaqueña; sus mares, huipiles, tejidos y grecas, son parte de esta representación gráfica pensada para un pueblo digno que escribe y transforma su propia historia, cuyo objetivo será representar dignamente y hacer sentir parte del Gobierno de Oaxaca a todas las comunidades de esta tierra.

Acuerda Salomón Jara y Nación Triqui, unión, paz y desarrollo para sus pueblos

Constancia del Rosario, Oax., 4 de diciembre de 2022.- El acceso principal a la “Montaña Roja”, lugar en el cual inicia el camino que conduce a la Nación Triqui, en la región Mixteca, fue testigo del encuentro histórico entre el Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, integrantes de su Gabinete Paritario y mujeres y hombres de esta zona del estado de Oaxaca, con quienes se reunió para hablar de la prosperidad y la paz que se avecina para esta tierra.
El municipio de Constancia del Rosario, distrito de Putla, conocido como la puerta a la Montaña Roja, por el color de los huipiles que mujeres triquis portan con orgullo, fue la sede del acercamiento entre el pueblo y gobierno, en el marco de un escenario de tranquilidad y respeto.
“Hay alegría entre la población, también orgullo, porque después de tantos años de esta larga noche por fin amanece y alumbra el sol de un nuevo día, de la Primavera Oaxaqueña”, sostuvieron habitantes e integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT).
Una vez reunidos en la Agencia Municipal de Río Venado, perteneciente al municipio Constancia del Rosario, Salomón Jara demostró su convergencia con el movimiento y la lucha triqui, con la defensa de su nación, sus derechos y la exigencia de atención a las necesidades. “Trabajemos juntos para sacar a nuestros pueblos adelante, para que tengan progreso y se resuelvan todas las demandas sociales y necesidades”, convocó.
Reconoció la disposición y la voluntad política de los líderes sociales para entablar el diálogo que permita la reinstalación de la mesa de paz con justicia y bienestar sin condiciones.
“Todas las acciones que aterricen en los pueblos serán con consentimiento y porque son realmente necesarias para su desarrollo”, dijo. En respuesta a algunas demandas de la Nación Triqui, adelantó que algunos trabajos serán la construcción de caminos, la reforestación, la conservación de la música tradicional, entre otros.
Detalló que, mediante Caminos Bienestar (Cabien), se brindará asesoría a los pueblos para que sean ellos mismos quienes mejoren los accesos a sus comunidades y manejen directamente el recurso destinado.
También, anunció la instalación de una oficialía del Registro Civil para que se otorguen actas de nacimiento completamente gratuitas, para que mujeres, niñas, niños y hombres tengan ese documento que les garantiza su derecho a la identidad.
“No queremos violencia, no queremos que maten a nuestros familiares o nos roben, queremos paz y respeto a lo más valioso, que es la vida”, afirmó el jefe del Ejecutivo estatal.
El integrante de la Coordinación Política Colectiva, Pascual de Jesús González, confió en el trabajo y el oficio político de la nueva administración estatal encabezada por Salomón Jara, la cual ayudará a alcanzar la paz y trabajará para que todas las familias desplazadas en la entidad alcancen justicia.
Por parte del movimiento, el Coordinador general, Octavio de Jesús Díaz reiteró al mandatario oaxaqueño la disposición para trabajar por la paz, así como por el desarrollo a través de distintas acciones en materia de infraestructura y salud.
Al inicio de este importante encuentro, apegado a las costumbres de este pueblo, las personas asistentes participaron en un ritual para que al Gobernador y a su equipo de trabajo les vaya bien en su sexenio.
Los integrantes del Gabinete que acudieron a la reunión fueron el Secretario de Gobierno; Jesús Romero López; el titular del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Oaxaca, Marcelo Merino García; el director del Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño, Silverio Ávila Martínez; y la coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos, Flor Estela Morales Hernández.

La FIL de Guadalajara recupera fuerza tras el golpe de la pandemia

EL PAÍS

CARLOS SALINAS MALDONADOCONSTANZA LAMBERTUCCI

Guadalajara (México) – 04 DIC 2022. La marea humana que durante nueve días llenó los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha dejado una sensación de alivio entre los organizadores. Las estadísticas muestran que el mayor encuentro literario y editorial de habla hispana recupera fuerza tras el duro golpe de la pandemia de covid-19. Este año, según los datos oficiales, visitaron la FIL 806.000 personas, una estadística mucho mayor que la del año pasado, cuando solo asistieron 251.000 visitantes debido a las restricciones impuestas por la covid. El dato, sin embargo, es algo inferior al de 2019, cuando la feria recibió a 828.266 visitantes. “Podemos asegurar que esta edición ha sido un éxito. Hemos regresado a la normalidad”, ha afirmado la mañana de este domingo Raúl Padilla, presidente de la feria. “Estas estadísticas son una muestra de la recuperación del sector editorial”, ha asegurado.

La pandemia también había dejado en números rojos las cuentas de la FIL. Padilla ha informado que en 2020, cuando la feria se llevó a cabo de forma virtual, registraron un déficit de 26 millones de pesos, lo que los llevó a reducir gastos, aunque, ha afirmado, decidieron no hacer despidos. La feria sigue cargando ahora un déficit de 16 millones, pero Padilla se mostró contento con los ingresos de este año, que superaron los 101 millones de pesos, aunque la cifra sigue siendo inferior a 2019, cuando registraron entradas por 125 millones. “Esperamos sanear las cuentas con la edición del próximo año”, ha dicho el director de la FIL.

Estos montos no incluyen las ventas de libros de las editoriales durante los nueve días de la feria, un dato que las autoridades de la FIL no entregan. “Cuando me preguntan cuántos libros se venden respondo que es un dato que no tenemos, porque los negocios se cierran en la FIL, pero continúan durante todo el año”, ha explicado Marisol Schulz, directora general del evento, que ha mencionado como ejemplo la participación de 200 libreros de Estados Unidos que han llegado a cerrar acuerdos de compra de libros a la FIL de Guadalajara.

Las estadísticas también son positivas en cuanto a la participación de la industria editorial, al punto de que esta trigesimosexta edición superó las estadísticas de 2019. Los organizadores han informado que este año participaron 2.417 editoriales de 49 países, mientras que el año pasado fueron 1.223 casas editoras. La cifra de 2019, previa a la pandemia, es de 2.173. Y de la mano de las editoriales llegaron a Guadalajara 775 escritores de 45 países. “Ha sido una energía desbordante, un éxito”, ha afirmado Schulz.

La FIL se mantuvo así como la gran fiesta del libro en español y dejó atrás los cubrebocas, los controles de temperatura, el gel antibacterial y los rociadores de desinfectante que habían marcado la edición anterior. Entre los invitados de este año estuvieron las españolas Irene Vallejo, que fue recibida como una estrella de rock por los lectores, o Elvira Sastre, que suscitó filas eternas; el poeta sirio Adonis, que se manifestó “completamente con la lucha de las iraníes por su liberación”; Sergio Ramírez y Gioconda Belli, escritores del exilio nicaragüense; la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña y rostros infaltables de la FIL como Rosa Montero o Leonardo Padura. Además, los premiados: Mircea Cărtărescu obtuvo el Premio FIL de Literatura y Daniela Tarazona el Sor Juana Inés de la Cruz. Hubo, también, actividades gastronómicas, teatrales y musicales. Así ha sido la edición número 36 de la feria:

El momento de las narradoras y las nuevas voces de la FIL

Melanie Jösch, directora editorial en Chile de Penguin Random House, dijo durante la feria que en Latinoamérica “hay un gran momento para la literatura escrita por mujeres”. “Hay un descubrimiento, y también hay una gran escritura”, señaló. Allí están los ejemplos de Marina Enríquez, Fernanda Trías, Cristina Rivera Garza, Fernanda Melchor, Nona Fernández… Pero también los de las voces que asoman en el panorama literario con fuerza, como la de Aura García-Junco, que presentó en la FIL su novela Mar de piedra, o Sue Zurita, que es parte del club de jóvenes escritoras que empezaron a publicar en internet y fueron fichadas por las grandes editoriales –un caso similar es el de la mallorquina Joana Marcús, que triunfó, antes que nada, en Wattpad–. La atención que suscitan las escritoras sirve para explicar, en buena parte, el creciente interés por la literatura latinoamericana en España, donde una nueva generación de escritores se abre paso. Al bum de las narradoras se suma la presencia en Madrid o Barcelona de pequeños sellos mexicanos y argentinos que han abierto nuevos espacios en el mercado literario español y la apuesta, también, de las multinacionales.

Una FIL marcada por las protestas

La feria arrancó con protestas en la puerta. Cientos de manifestantes bloquearon el ingreso principal al evento el primer día para apoyar al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, que está enemistado con el presidente de la feria, Raúl Padilla. En el interior del recinto, en cambio, se oían vítores de apoyo a los organizadores del encuentro literario: “¡No estás solo!”. El reclamo por la indiferencia de las autoridades ante los asesinatos de mujeres llegó también a los pasillos de la mayor feria del libro en español. Lorena Gutiérrez, la madre de dos víctimas de violencia, se hizo oír para reclamar al Estado por el feminicidio de su hija Fátima, de 12 años, y el asesinato de su hijo Daniel Emilio. También se manifestaron en el interior del recinto víctimas de violencia vicaria, es decir, la que ejerce un progenitor contra sus hijos para dañar a la madre. “30 días sin mi hijo”, se leía en una de las pancartas escritas con aerosol morado.

Libros y balones

Los nueve días de la feria transcurrieron mientras en Qatar se jugaba la Copa del Mundo de fútbol, que termina el 18 de diciembre. El acto inaugural de la FIL, en el que se entregó el Premio de Literatura en Lenguas Romances al escritor rumano Mircea Cărtărescu, tuvo como rival más duro el partido entre México y Argentina. Las editoriales aprovecharon el tirón del Mundial para mostrar en sus puestos novedades futboleras. La editorial Elefanta presentó Gol sostenido, una colección de 50 textos escritos por plumas provenientes del mundo de la música. De fútbol somos es un libro de la editorial Cal y arena sobre el paso de México por los mundiales. Planeta lanzó El mundial de Trino, un cómic sobre cómo las redes sociales y la pandemia han cambiado la manera de ver fútbol, y Mitos y leyendas de los mundiales, en el que el ilustrador Alberto Montt y el periodista Alejandro Varsky entregan su propia versión de la historia de las Copas del Mundo. Penguin Random House, además, trajo a la feria Genios de Qatar. De niños a cracks, de Alberto Lati.

El pabellón de Sharjah

Un hombre toma de la mano a un joven para guiarlo hasta una serie de textos que con caligrafía árabe adornan el pabellón de Sharjah en la Feria Internacional del Libro. “Mira”, le dice al señalar uno de los símbolos de la caligrafía árabe. “Ese es el equivalente a nuestra q”. El muchacho, deslumbrado, seguía la explicación, mientras que a un lado un grupo de artistas pintaba en cartulinas los nombres en árabe de las personas que durante horas se formaron para llevarse tan bello recuerdo. Sharjah fue el invitado de honor de este año de la FIL y durante los nueve días del evento recibieron a más de 450.000 visitantes, según las estadísticas de la feria, que pudieron sumergirse en su cultura gracias a las 27 actividades organizadas en el pabellón, incluidas presentaciones de libros de la literatura árabe, mesas de discusión, bailes tradicionales y conciertos. También la proyección de una película histórica escrita por el sultán Muhammad al-Qasimi. “Los libros y la cultura ayudan a fomentar las relaciones más sólidas”, ha celebrado el domingo Khoula Al Mjaini, directora de Ferias y Festivales de la Autoridad del Libro de Sharjah.

Adiós, Sharjah; hola, Unión Europea

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara anunció en 2019 que el invitado de honor en 2020 sería Sharjah, una monarquía hereditaria de rasgos totalitarios que alberga el mayor encuentro editorial del mundo árabe. Pero la pandemia atrasó los planes hasta 2022. Ahora llega el turno de la Unión Europea. Los organizadores del evento señalaron durante el anuncio, en octubre, que los Veintisiete tendrán un “gran despliegue literario y cultural”. El periodista de EL PAÍS Javier Rodríguez Marcos señalaba hace unos días que queda “un año para averiguar si existe la literatura europea, con 27 países y una miríada de lenguas oficiales”. De las 36 ediciones que lleva la FIL, nueve territorios europeos han sido invitados de honor: España (2000), la cultura catalana (2004), Andalucía (2006), Italia (2008), Castilla y León (2010), Alemania (2011), Madrid (2017) y Portugal (2018) –también Reino Unido, antes del Brexit, en 2015–.