Siete consejos del doctor Ángel Durántez para vivir más y mejor o cómo ralentizar la cuesta abajo del envejecimiento

EL PAÍS

MARGARYTA YAKOVENKO

15 ABR 2023 – Nacer, crecer, reproducirse (a veces), envejecer y morir. Desde que el ser humano comienza a ser consciente de su propia fragilidad, acepta, con mayor o menor dignidad, que llegará un día en el que su cara se llenará de arrugas, su cuerpo se volverá cada vez más pesado y acabará marchitándose, como un ramo de flores en un jarrón, hasta, finalmente, morir.

“Manejamos el paso de la vida en cuatro fases. La primera es lo que se llama vida libre de enfermedad, una vida sin ningún diagnóstico de enfermedad, y es lo que generalmente dura hasta los 35-40 años”, asegura el doctor Ángel Durántez Prados (1963), pionero en España en medicina preventiva y autor del libro Joven a los 100. ¿Y a partir de los 35-40? El declive. “Curiosamente, los 35-40 años coinciden con el momento en el que se empieza a acumular daño relacionado con el envejecimiento. Es el momento en el que un Homo sapiens ya ha cumplido su misión. Ha nacido, ha crecido, se ha reproducido y ha criado a su descendencia. A partir de ahí, vivimos una vida extra”, mantiene Durántez.

Y con la vejez suelen llegar el cáncer, el alzhéimer, la diabetes, la artrosis, el colesterol… De hecho, lo que se pretende al hablar de longevidad ya no es tanto vivir mucho, sino vivir mucho y muy bien. Sanos. O, dicho de otro modo, seguir sintiéndonos a los 80 como a los 40. La tarea es considerable y lo mejor es empezar cuanto antes aplicando estos siete pilares antienvejecimiento que propone el médico en una conversación con El País Semanal.

Ejercicio: cuanto más, mejor

“El ser humano no está genéticamente diseñado para estar parado”, sostiene el doctor Durántez. La historia de la evolución le da la razón. Los siglos nos han forjado como un mamífero bípedo dedicado a cazar, recolectar, migrar, procrear, resistir, construir y pelear, entre muchas otras acciones. Pero estar ocho horas sentados delante de una pantalla desde luego no forma aún parte de nuestro ADN.

Los estudios indican que el sedentarismo aumenta entre un 20% y un 30% el riesgo de muerte prematura. ¿Cómo evitarlo? Este es de los pilares más fáciles de cumplir: solo tienes que hacer ejercicio.

¿Cuánto? Lo mejor es empezar por cumplir con los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso consiste en hacer un ejercicio aeróbico, como andar rápido 30 minutos al día, cinco días a la semana. Es decir: 150 minutos de ejercicio a la semana. A eso lo mejor es sumarle, en la medida de las posibilidades de cada uno, ejercicios de tonificación muscular. Durántez insiste, además, en que en el caso de las mujeres, sobre todo a partir de la menopausia, es importante hacer pesas. “El levantamiento de peso es el mejor sistema para evitar la sarcopenia (una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético caracterizada por la disminución de fuerza muscular) y asegurar que las mujeres puedan seguir levantándose del sofá fácilmente”, explica el médico.

Hay, sin embargo, mucha gente que vive en las llamadas blue zones, que no tienen un gimnasio ni han cogido en su vida una pelota para hacer deporte, pero aun así son los más longevos. ¿Por qué? “Porque se mueven. Están barriendo, cultivando, pescando, van en bicicleta o andando a todas partes…”, apunta Durántez. Las blue zones son cinco zonas del mundo situadas en Cerdeña (Italia), la isla de Okinawa (Japón), Loma Linda (EE UU), la península de Nicoya (Costa Rica) e Icaria (Grecia) en las que hay altas concentraciones de individuos mayores de 100 años que han envejecido sin importantes problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes. Sus hábitos de vida tienen mucho que enseñar, ya que complementan la actividad física con una dieta rica en frutas, verduras y legumbres.

Nutrición: dieta mediterránea

Se ha escrito mucho sobre dietas y sobre la nutrición adecuada que todos debemos seguir, pero la mejor opción es volver a la esencia. “Dietas hay a montones, pero, si a mí me dijeras con qué nos quedamos, nos quedamos con la dieta mediterránea, el control del azúcar y evitar los productos procesados y los ultraprocesados”, mantiene Durántez.

Con una dieta mediterránea bien hecha (nada de patatas fritas con una hamburguesa), el doctor se refiere a los alimentos de toda la vida, como frutas y verduras, legumbres, pescado, huevos y algo de carne (poca carne roja, eso sí). “No la llames mediterránea si no quieres, llámala dieta real, en la que ves el alimento, la lechuga, el tomate, el muslo de pollo tal cual. Los cruasanes no crecen en los árboles, son comida procesada”.

Durántez es también un defensor del ayuno intermitente y de comer poco. “Porque no cenes dos noches a la semana no te va a pasar nada. El ser humano ha estado acostumbrado a no comer periodos de tiempo muy largos”, afirma.

Sueño y descanso: sota, caballo y rey

Cuando se hizo la luz eléctrica, el ser humano se convirtió en trasnochador. Si antes nos dormíamos delante del televisor, ahora nos dormimos haciendo scroll infinito en las fotos de Instagram. Los medios han cambiado, pero su poder para romper nuestros ritmos circadianos naturales sigue siendo el mismo.

Diversos estudios han confirmado que dormir poco acorta la vida. Y no solo eso, también provoca irritabilidad, más riesgo de cáncer, de demencias y de mortalidad. Queda claro que cuanto más corto sea tu sueño, más corta será tu vida.

Lo adecuado es descansar entre siete y ocho horas, pero no solo. “Hay cuatro cosas que cumplir: la rutina de sueño, evitar las pantallas, la temperatura de la habitación y la oscuridad. Es decir: las normas de higiene de sueño. Parece sota, caballo y rey, pero la gente no lo hace”, explica Durántez.

Hábitos tóxicos: ni una copa

Sabemos que fumar es malo (lo confirma hasta la legislación), pero seguimos fumando. Lo mismo pasa con el alcohol. Sabemos que beber es malo, pero seguimos bebiendo e, incluso, algunos defensores siguen difundiendo la idea de que una copa de vino al día es buena para el corazón.

“La teoría cardiológica de que una copa de vino al día produce un efecto cardioprotector, pero si bebes más ya no, ese efecto cardioprotector está sesgado porque en los estudios, como son observacionales, beber solo una copa al día es un consumo moderado que se corresponde con gente que suele tener muy buenos estilos de vida. Pero, si miras los estudios en cáncer, cero es mejor que media copa y media es mejor que una. La incidencia de cáncer se dispara en cuanto se rebasa el consumo cero”, asegura Durántez.

¿Y qué pasa con las personas que viven una vida larga y no abandonan hasta el final de sus días su afición a beber alcohol, como Isabel II de Inglaterra? “Pues pasa que los centenarios son genéticos”, aclara el doctor.

No solo el tabaco y el alcohol acortan la vida, aunque sean las sustancias más consumidas. Hay otros hábitos de consumo de drogas, como la heroína, la morfina, los opiáceos o la cocaína, que envejecen aceleradamente nuestro cuerpo. “La buena noticia es que se puede revertir en el momento exacto en el que paras de consumir”, explica Durántez.

Suplementos: la buena dieta no es suficiente

“Eso de que se pueda hacer una dieta sana y equilibrada y no se necesite nada, yo no me lo creo. Es lo que nos enseñan en Medicina y es lo que transmitimos a los pacientes, pero no es la realidad. ¿Por qué? Porque la densidad nutricional de los alimentos se ha ido perdiendo con el tiempo”, argumenta Durántez.

La cantidad de ciertos nutrientes en un tomate analizado en los años cuarenta y cincuenta no tiene nada que ver con el tomate de hoy, cultivado en un suelo en el que se han obtenido siete cosechas, una tras otra, con distintos aditivos, abonos o pesticidas. Además, a lo largo del tiempo, un cuerpo humano tiene distintas necesidades y es posible que solo con la alimentación no consigas todos los nutrientes que necesitas.

¿Y cuáles son los suplementos que necesitamos? Según el doctor, son los conocidos habituales: omega 3, vitaminas del grupo B, probióticos, coenzima Q10 y vitamina D (que en Suiza recomienda tomar hasta el Gobierno). Eso sí, lo importante es hacerse un análisis antes para saber cuáles son tus niveles de cada uno.

Gestión del estrés: un país ansioso

España es, junto con Portugal, el país de la OCDE donde se consumen más ansiolíticos. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos ha subido en un 4% y un 6%, respectivamente, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021.

El estrés y la ansiedad son una pandemia global y también están entre las causas que más acorta la vida. “En el libro La solución de los telómeros, la premio Nobel Elizabeth Blackburn habla de cómo el estrés envejece a una alta velocidad y habla mucho de las cuidadoras de padres con alzhéimer o niños con alguna discapacidad. Y esas mujeres tienen un proceso de envejecimiento brutal, tienen los telómeros (los extremos de los cromosomas que se usan para medir el envejecimiento biológico de un ser humano) mucho más cortos, lo que demuestra cómo el estado anímico repercute sobre la salud”, explica Durántez.

Sustitución hormonal: todo baja con la edad

El paso del tiempo produce un declive de nuestros niveles hormonales porque va deteriorando las glándulas que producen las hormonas, tanto en hombres como en mujeres. El punto de inflexión son los 50 años, momento en el que se produce el declive hormonal drástico y en las mujeres coincide con el comienzo de la ­menopausia.

Los estrógenos, la progesterona, la testosterona y la melatonina se mantienen en unos niveles más o menos fijos hasta los 40 años, pero después sufren una caída brusca. Lo único que no disminuye con la edad es la insulina y el cortisol, hormonas responsables del estrés a las que se vincula con las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y a las que les ocurre justo lo contrario: aumentan con los años.

¿Es este un proceso reversible? Según el doctor Durántez, una buena terapia hormonal sustitutiva, consistente en dar al paciente la hormona que ya no tiene o un fármaco que la simula, podría ayudar a equilibrar los niveles. “La cuestión es si con la terapia hormonal podemos obtener algo más que quitar sofocos, sudores o aumento de peso. ¿Podemos obtener prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento? Pues parece ser que sí”, asegura el profesional. No envejecemos porque bajan las hormonas, sino que bajan las hormonas porque envejecemos.

Santa María Ecatepec un pueblo de Cultivo de Maguey

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

El Mezcal es una bebida espirituosa muy compleja, su aroma y sabor, depende mucho de los microclimas en el que crecen los agaves, así como la temporada de cosecha y varios factores como procesos de producción y las manos de quienes lo elaboran. Aquí te platicamos la historia de Don Eddy Ramírez Osogobio quien heredó de sus padres el amor por la elaboración del mezcal, oficio que continúa desarrollando y en el cual trabaja toda su familia. Su marca es Mezcal Emperatriz y más adelante nos platica sobre los detalles del proceso artesanal del buen mezcal.

Santa María Ecatepec, “Cerro de Aire”, es un pueblo ancestral chontal donde la principal ocupación de sus habitantes es el cultivo de mezcal espadín y tobalá, otra actividad muy importante en esta región es la agricultura donde pueden cosechar gracias a sus nobles y fértiles tierras: manzanas, duraznos aguacates y otros productos que logran comercializarse en el mercado regional. Tiene mucha fama por la elaboración del mezcal artesanal ya que por generaciones se han dedicado a este oficio, conservando los métodos tradicionales, lo que hace que tenga un sabor muy rico, sobre todo al ser un producto orgánico de principio a fin.

Son pocos habitantes los que radican aquí, quienes viven en total tranquilidad, hablando diez lenguas indígenas, siendo las tres principales: el chontal, el zapoteco y el mixe.

Sus costumbres y tradiciones son muy ricas, ya que tienen mucha influencia del Istmo de Tehuantepec por pertenecer a ese Distrito, pero también por su ubicación tienen influencias de otros lugares de los municipios cercanos.

Para llegar a Santa María Ecatepec hay que tomar la carretera federal Oaxaca – Istmo de Tehuantepec 190 y ahí encontrarás todas las indicaciones hasta llegar a este municipio. Se puede incluir lo que es el tour, a lugares como El Tule, Tlacolula y Mitla o bien directamente hasta este lugar, haciendo un tour especial que bien vale la pena dedicarle el tiempo exclusivamente a este hermoso pueblo, por sus bellísimos paisajes y por su forma de vida, que es tranquila y de campo.

Una de las actividades turísticas al llegar a este lugar, es visitar los palenques y observar el proceso de la elaboración ancestral del mezcal que se conserva hasta hoy en día. Así como también realizar recorridos por los campos de este bello municipio, incluyendo la visita del río. Mientras se realiza el recorrido, se les prepara el almuerzo por cocineras tradicionales que tienen un sazón muy casero, ya que la cocción de lía alimentos se realiza con leña y el comal, por lo que esta visita a Santa María Ecatepec se vuelve una experiencia muy agradable, por todo lo que se disfruta tanto de la naturaleza como de su gastronomía, en dónde se utilizan productos del campo orgánicos y frescos.

Don Eddy Ramírez Osogobio, Un Maestro Mezcalero de toda la vida, que se ha ganado un lugar importante en la Industria del Mezcal.

Don Eddy nos dice que es nativo de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oax., y nació el 24 de Junio de 1937, es hijo de mezcaleros, por lo que el continuó con la tradición de seguir el legado de sus padres y enseñó a sus hijos el arte de fabricar mezcal de forma artesanal.

Un señor muy discreto dedicado cien por ciento a su trabajo y a su familia, con una gran pasión por el oficio del mezcal, nos comparte el proceso de la elaboración del mezcal que él y su familia logran de forma artesanal, ya que nos dice que cada parte del proceso se tiene que cuidar, para obtener una excelente calidad y un sabor único.

Él está detrás de la calidad y el control del Mezcal Emperatriz, que es un Mezcal 100% Artesanal producido en Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, con más de un siglo de experiencia en el Arte de hacer un gran mezcal, tan sólo Don Eddy Ramírez Osogobio lleva 63 años al frente de la destilación del mezcal, que hoy por hoy es uno de los más competitivos en nuestro Estado y que es el productor más importante en el mundo, del buen mezcal y es así cómo nos explica que se cuida escrupulosamente la elaboración artesanal del –Mezcal Emperatriz-.

Así nos describe, como se tiene que realizar a grandes pasos, cada etapa de este mezcal Emperatriz:

El Cocido: En la molienda las piñas cocidas son cortadas en trozos más pequeños, con el uso de un machete o hacha, para posteriormente depositarlas al molino chileno o tahona, con tracción animal, proceso que consiste en machacar las piñas, para la extracción del jugo. Este proceso se realiza para facilitar la disponibilidad de los azúcares (fructanos), generados durante la cocción o hidrólisis de inulina, así como la captación de microorganismos (levaduras), del ambiente que posteriormente comenzarán la fermentación.

El Corte: Previo al horneado las piñas son trozadas en dos o más partes, según su tamaño y colocadas en el horno cónico el cual es construido con mampostería para lograr un cocido óptimo de las piñas por un tiempo de 72 horas. En este proceso, la finalidad es hidrolizar los carbohidratos de reserva del agave a fin de que en la etapa de fermentación, puedan ser utilizados por los microorganismos fermentativos. Todo este procedimiento estricto de control es el que siguen en la elaboración de su propio Mezcal que es Emperatriz, el cual ya ha ganado un lugar importante, dentro de la industria tan competitiva del mezcal en Oaxaca, que es donde se encuentran los mejores mezcales del mundo entero.

Fermentación: En la destilación el mosto fermentado es colocado en el equipo de destilación (olla), parte del alambique y que la conforman también la montera, turbante y serpentín, construido de cobre, esto para aportar buen sabor al mezcal. El objetivo de este proceso es la separación del mezcal, de otros compuestos indeseables, contenidos en la mezcla. El fundamento es aprovechar los distintos puntos de la evaporación (principalmente de los diferentes alcoholes), para obtener el mezcal contenido en el mosto (tepache). En éste proceso se realizan dos destilaciones. La primer destilación consiste en la obtención principalmente de una mezcla de alcoholes y agua, en la segunda destilación también conocida como rectificación, se realiza para separar el mezcal de compuestos tóxicos como el metanol, alcoholes superiores aldehídos, etc., al menos hasta niveles máximos permisibles por la norma y finalmente obtener el mezcal a una riqueza alcohólica determinada por el productor que es en promedio de 48 a 55%Alc. vol.

La graduación alcohólica menos sistemas de destilación tradicional el productor lo determina por el perlado en el mezcal, esto lo realiza al emplear una jícara y venencia de carrizo, posteriormente el producto es trasladado a la planta envasadora, en donde personal del consejo regulador verificador, toma la muestra para los análisis físicoquímicos correspondientes, para enviarlo a laboratorio acreditado en donde los resultados finales del lote, serán los válidos para efectos de certificación. La elaboración del mezcal bajo un sistema tradicional no se habla de una completa estandarización de procesos, puesto que esos están en función de la materia prima empleada. Sin embargo la normatividad nos permite, seguir un por otro protocolo para establecer metas, para una mejora continua corto mediano y largo plazo.

Siendo así que Don Eddy Ramírez Osogobio tiene el compromiso de cuidar la empresa familiar oaxaqueña, que es Productora de Agave Emperatriz del Mezcal S.P.R. de R.I., de calidad certificada que cumple con los más estrictos estándares de calidad, desde el cultivo de cada uno de sus agaves hasta el envasado, siempre cuidando y mejorando cd uno de sus procesos.

En cuanto a sus barricas que usan para el reposo y añejamiento están las de roble blanco americano y de roble francés.

También don Eddy nos dice como catar un mezcal: Una cata es la apreciación mediante el sentido del gusto, del sabor y cualidades de una bebida o alimento sólido. Es probar un producto en el cual queremos apreciar o percibir su calidad. Dice que los aspectos a considerar en una Cata son: La Vista, Aspecto (Cuerpo), Intensidad y Matiz y los Aromas.

Don Eddy te invita a que visites Santa María Ecatepec y que te enamores de la naturaleza y de la forma de vida que tienen sus habitantes.

Pensar como las bestias: nuevas miradas sobre la inteligencia animal

EL PAÍS

SILVIA HERNANDO

El perro duerme plácidamente en el salón a los pies del sofá. De repente se mueve, patalea en el aire, parece que estuviera corriendo. A simple vista, se diría que persigue algo que se escapa dentro de su cabeza, una presa o una pelota imaginaria. Pero ¿de veras está soñando el animal como lo hacemos los humanos todas las noches? El alcatraz regresa por fin al nido donde le espera su pareja, con la que empieza a restregarse la cabeza y el cuello en cuanto se produce el reencuentro. ¿Se están saludando estas dos aves y dando muestras de alegría por volver a verse? Las cámaras de televisión retransmiten a una orca que arrastra a su cría inerte durante días enteros por las oscuras aguas del océano. Desde nuestra experiencia, la muerte de un hijo representa una indescriptible tragedia. Sin embargo, ¿atraviesan también los cetáceos un proceso de duelo? Y, cuando un chimpancé se sienta detrás de otro y le rasca la espalda y le acicala el pelo con cuidado, suavemente, ¿demuestra que posee la virtud de la empatía?

Atendiendo a las recientes investigaciones científicas y filosóficas, la respuesta corta a todas esas preguntas apunta en la misma dirección: sí, cada vez existen más pruebas de que los animales son dueños de esas y otras capacidades y emociones que hasta hace no tanto creíamos reservadas a los seres humanos. La respuesta larga —con sus apuntes, explicaciones, matices, contextos y pies de página— la recogen numerosos ensayos publicados en España en los últimos meses y años, decenas de libros que se sumergen en los misterios de la inteligencia animal entendida en un sentido amplio y abarcador, desde la capacidad de soñar a la de comunicarse por medio de lenguajes, manejar la idea de la muerte y manifestar un comportamiento eminentemente altruista, entre otras cuantas aptitudes.

“Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales, se tomaba como insulto”, dice Frans de Waal

De vuelta a los interrogantes, ¿indica esta efervescencia editorial que algo está cambiando en nuestro posicionamiento con respecto a nuestros compañeros de planeta? Para Frans de Waal, la contestación tiene forma de constatación: “Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales porque la gente se sentía insultada. Pero, por supuesto, los humanos somos animales”, resume el mundialmente reputado primatólogo neerlandés. Uno de sus ensayos recientemente editado en castellano, La edad de la empatía (Tusquets), examina las claves de la compasión de la que dan señales chimpancés, bonobos y elefantes, un tema que comenzó a estudiar hace décadas. “Creo que nuestra relación con los animales está cambiando en el sentido de que ahora reconocemos que existe una conexión. Reconocemos que nuestro comportamiento es en parte biológico y en parte cultural, pero nos ha costado más entender esto de los animales”, abunda. “Diría que ahora las jóvenes generaciones de científicos prestan mayor atención a la mente animal, a su cognición y sintiencia. Aunque hubo pioneros hace 100 años, ha habido una enorme resistencia a estas ideas”.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

CHRIS FERRANTE (ERRATA NATURAE)

Tan contumaz se ha demostrado la oposición histórica a tomar en consideración la inteligencia no humana —­más allá de la validación del consabido instinto animal—, que hasta hace relativamente poco no han abundado los textos científicos sobre la cuestión de si otros seres vivos pueden soñar cuando duermen. Esta negación, y las consecuentes reservas de la ciencia al abordar la investigación de la mente animal, como concede De Waal, resultan en sí mismas “contraintuitivas”. Salta a la vista que muchas especies con las que compartimos el día a día tienen capacidad de sentir y pensar. Sin ir más lejos, cualquiera que conviva con un perro concluiría, aun sin pruebas empíricas, que lo que este hace cuando patalea dormido es, efectivamente, soñar con que persigue a una presa o una pelota imaginaria. “Me ha ocurrido varias veces que, leyendo los hechos y observaciones que los científicos han publicado, me doy cuenta de que las conclusiones que ellos sacan no son las mismas a las que yo llego con esos mismos datos”, expone David M. Peña-Guzmán, filósofo mexicano que acaba de publicar Cuando los animales sueñan (Errata Naturae), el primer ensayo que se adentra en el mundo fantástico que se abre cuando los animales cierran los ojos. “Hay, digamos, una falla en la epistemología de la ciencia”, profundiza Peña-Guzmán, profesor de la Universidad Estatal de San Francisco, en EE UU. Una grieta hendida por “las ideologías y los prejuicios de la ciencia”, por una concepción “mecanicista” de los animales “que ha llevado a los investigadores a ver las cosas de una manera reduccionista”.

El peso del conductismo (la rama de la psicología que analiza el comportamiento a partir de estímulos y respuestas) ha desempeñado un papel determinante a la hora de que, durante mucho tiempo, los animales hayan sido considerados por la ciencia como poco más que una suerte de máquinas biológicas. Hablan de ello David M. Peña-Guzmán, Frans de Waal y también la pensadora española Susana Monsó, autora de La zarigüeya de Schrödinger (Plaza y Valdés), un libro sobre cómo comprenden y reaccionan ante la muerte desde las diminutas hormigas hasta las descomunales ballenas. “Los humanos estamos en constante búsqueda de razones para sentirnos superiores y diferentes, lo que se traduce en que a lo largo de la historia hemos identificado distintas capacidades que supuestamente nos hacen únicos”, argumenta la profesora de la UNED. En lo que se refiere a la percepción de la propia finitud, es cierto que las personas hemos desarrollado intrincadas teorías y rituales, palabras y gestos elaborados que aspiran a llenar un vacío cósmico, pero eso no significa que otros animales carezcan de un entendimiento de lo que implica el fin de la existencia. “Yo defiendo que el concepto de la muerte es un espectro”, explica Monsó, “algo que admite distintos grados de complejidad, y que en sus manifestaciones más simples es fácil que otras especies lo posean, pues está ligado a capacidades que son muy importantes para la supervivencia”.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

SEBNEM COSKUN (ANADOLU AGENCY / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

La tendencia a ver cualidades humanas donde no las hay, el antropomorfismo, ha levantado una importante barrera para la aproximación al estudio de la mente animal. Como el influjo del conductismo, se trata de una cuestión que salta de uno a otro de estos libros. En efecto, reconoce Monsó, “existe el riesgo de que estemos interpretando el comportamiento animal desde la óptica humana, atribuyendo deseos, intenciones, emociones y otros estados mentales que realmente no están ahí”. Hay que andarse con cautela, pero, como agrega la investigadora, también deben encenderse las alarmas ante otros sesgos como la antropectomía, que sería la cara opuesta del antropomorfismo (o sea, no ver cualidades humanas donde sí las hay), así como el antropocentrismo, la manía de colocar al humano como la medida de todas las cosas. “Los científicos usan a menudo el término antropomorfismo para evitar que la gente compare a los humanos con los animales, es una manera de distinguir lingüísticamente”, agrega Frans de Waal. “De los humanos decimos que hacemos el amor y tenemos amigos, mientras que los animales se aparean y se asocian. Pero estas distinciones son en cierto modo inapropiadas, porque creo que especies cercanas a nosotros por supuesto que tienen amigos y que hacen el amor, pero no se quiere usar la misma terminología. Y yo me opongo a eso”.

Por su proximidad biológica, seguramente resulte lógico concluir que los primates se sitúan en un espacio limítrofe al de nuestras capacidades y experiencias. Pero ¿qué ocurre con otros animales, con seres mucho más desconocidos, algunos ignotos, con cuerpos y modos de vida radicalmente diferentes a los nuestros, como los insectos, los reptiles o los anfibios? Si colarse en una cabeza ajena se antoja una tarea laberíntica, acercarse al pensamiento de una libélula, una iguana o una salamandra podría verse directamente como una misión imposible. Aunque, quizá, la distancia que nos separa de esos seres resulte mayor por nuestra falta de conocimiento que por las diferencias constatables. “Sabemos mucho sobre las ratas. ¿Por qué? Porque las ratas han sido el objeto de investigación principal en la ciencia. Pero cuando hablamos de los cefalópodos, de los artrópodos…, no sabemos tanto. Por eso, si alguien me pregunta si un insecto sueña, yo diría que ahorita no tenemos la evidencia, pero tengo que mantener la mente abierta a la posibilidad”, apunta Peña-Guzmán. “Lo que en este momento para mí resulta indudable es que todos los mamíferos sueñan, así como las aves y algunos peces. Y desde que mi libro se publicó en julio en inglés, ha surgido evidencia de que también los artrópodos sueñan”.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

MASSIMO INSABATO (MONDADORI / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

De las aves, como afirma en Animales habladores (Taurus) la filósofa neerlandesa Eva Meijer, también está contrastada su capacidad para transmitir información por medio de sus cantos. Los murciélagos tienen nombres para llamarse unos a otros; hay primates que aprenden palabras humanas y muchos animales que usan las suyas propias. Cada grupo de ballenas, por ejemplo, cuenta con su propio dialecto, y en el vocabulario de los elefantes hay un término que significa humano y, al mismo tiempo, peligro. También hay maneras de hablar sin recurrir a la voz y a las palabras. Una especie de pez loro muestra la imagen de un ojo en la cola cuando se acerca un depredador, y las abejas bailan, hacen ruido y emiten señales químicas para contarse dónde encontrar comida. “Los lenguajes animales pueden incluir olores, gestos, movimientos, colores…”, enumera Meijer, que cree que “mirar el lenguaje desde la óptica animal nos ayuda a entender mejor el concepto de lenguaje, y mirar a otros animales desde la óptica del lenguaje nos ayuda a entender mejor sus vidas interiores y sociales”.

Peter Singer: “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero no la de los animales que comemos”

Los animales hablan, los animales sueñan, los animales piensan la muerte, los animales son compasivos. Los animales, incluso, podrían crear con intención estética, como ya planteara en 1965 el filósofo francés Étienne Souriau en El sentido artístico de los animales, editado en castellano por Cactus. Los animales entretejen sus vidas con las nuestras, como relata la antropóloga Deborah Bird Rose en el libro de memorias El sueño del perro salvaje (Errata Naturae), o como desgrana la autora Marta Segarra en el ensayo Humanimales (Galaxia Gutenberg). Los animales, hasta los más infravalorados, se valen de estrategias ingeniosísimas, como defiende el entomólogo Jairo Robla en La astucia de los insectos y otros artrópodos (Guadalmazán). Los animales, en fin, merecen ser objeto concienzudo de estudio, tal y como propone el filósofo Ángel García Rodríguez en El pensamiento de los animales (Cátedra). Aunque si hay uno que ya ha capturado la atención de investigadores y público, ese es el pulpo, molusco fascinante sobre el que fabula (entre otros relatos) la filósofa belga Vinciane Despret en su reciente Autobiografía de un pulpo (Consonni). “Habitamos un mundo vivo, un lugar en el que muchas especies crean significado”, condensa Meijer. “Otros animales se relacionan, cuidan unos de otros, sienten amor y pena. Esto es reconfortante porque hace del mundo un lugar más hermoso y rico, pero hace más grave nuestro abuso de los animales”.

La consideración de la complejidad de la inteligencia animal desemboca en una ineludible revisión de nuestra propia conducta. Toca, pues, hacer examen de conciencia. “El interés por los animales y su protección está creciendo en muchos países, y ahora mismo parece haber cobrado especial fuerza en España, donde ha llevado a una importante reforma de la ley”, señala el reconocido filósofo australiano y símbolo de la lucha por los derechos de los animales Peter Singer, cuyo libro de 1998 Ética en acción (Plaza y Valdés), la biografía que trazó del activista Henry Spira, acaba de ver la luz por primera vez en castellano. La realidad de la cognición animal conduce a deliberaciones morales que apelan a las leyes y a conceptos como la justicia global y la reorganización social, así como también a decisiones personales como la de comer animales. “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero con los animales que comemos adoptamos una actitud diferente, nos negamos a reconocer su inteligencia”, asegura Singer. “Eso es una forma de especismo. No el habitual, el que durante milenios nos ha hecho pensar que los humanos somos la imagen de dios y tenemos un estatus moral del que carecen otros animales, sino uno diferente: el que dicta que los perros y los gatos gozan de un estatus moral que implica que no está bien hacer con ellos lo que sí hacemos de manera rutinaria con las vacas, los cerdos, los pollos y los peces”.

Refrendan Gobierno de Oaxaca y Federación compromiso para brindar un sistema de salud universal y gratuito a la población

Juchitán de Zaragoza, Oax. 15 de abril de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz refrendó ante el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el compromiso y disposición de su gobierno para avanzar en la federalización de los servicios de salud de la entidad.
“Sabemos que garantizar el derecho de acceso a la salud de todas y todos los mexicanos constituye un eje prioritario del Gobierno de la República, y en Oaxaca trabajamos para impulsar y facilitar el proceso de transición IMSS-Bienestar”, afirmó.
En el marco de la visita número 32 a la entidad del Presidente de México, el Mandatario Oaxaqueño lo acompañó en el recorrido de supervisión del Hospital Materno-Infantil de Juchitán de Zaragoza, donde se presentaron los avances del Plan de Salud IMSS- Bienestar.
En este lugar el Gobernador Salomón Jara señaló que esta adhesión de Oaxaca a la estrategia del Gobierno de México contribuye a la construcción de mayor y mejor infraestructura que tanto requiere la entidad, así como el mejoramiento del equipo, el personal y la calidad de la atención médica, el abasto de medicamentos y la ampliación de la cobertura para que todas y todos los oaxaqueños tengan asegurado su derecho a la salud.
De esta manera expresó que, luego de recibir un sistema de salud abandonado y endeudado, la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador es una muestra más de todo el cariño y apoyo que Oaxaca ha recibido durante su administración, especialmente el Istmo de Tehuantepec y Juchitán, uno de los municipios en donde mayor demanda y necesidad se tiene en materia de salud.
“Hoy, desde el Gobierno del Estado caminamos la ruta que usted nos ha enseñado señor Presidente, poniendo siempre en el centro el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.
Luego de informarse que en Oaxaca se han destinado más de 108 millones de pesos en infraestructura hospitalaria por parte del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y 273 millones de pesos en equipamiento, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador dijo que la entidad oaxaqueña, junto a Guerrero y Chiapas, son los estados que más apoyo perciben para resarcir la marginación y abandono en el que estuvieron durante muchos años.
Afirmó que antes de concluir su gestión, su gobierno dejará un sistema de salud pública de primera en donde se mejorarán todos los nosocomios y se realizará la contratación del personal para atender los hospitales. Adelantó que 125 mil trabajadores del sector salud en el país que se contrataban de manera eventual, quedarán basificados.
Dijo que se tendrá un primer nivel de atención en unidades médicas y centros de salud; y de segundo nivel de atención médica con especialistas. Asimismo, hizo el compromiso de construir el nuevo Hospital de Tuxtepec y emprender diversas acciones que permitan concretar la salud pública, como la contratación garantizada por cinco años, de especialistas médicos jubilados que aún deseen ejercer su profesión y apoyar a mejorar el sistema de salud.
También agregó que se trabajará para el abasto de medicamentos, por lo que ya se han adquirido mil 300 claves.
 “En Oaxaca se está llevando a cabo está reconversión de los sistemas de salud al IMSS-Bienestar. El Gobernador Salomón Jara entiende perfectamente lo que esto representa”, afirmó.
En su oportunidad, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, expresó que el anterior modelo de salud, conocido como Seguro Popular, no operaba como un instituto de atención médica, sino más bien como de financiamiento de los sistemas en los 32 estados, los cuales trabajaban con diferentes lineamientos y cuestiones contractuales para el personal.
“Además, había poca transparencia y rendición de cuentas, tendía a la privatización de servicios y tenía una cobertura limitada para atender a la población, con un diseño para cobrar una atención a la salud que debe ser pública, sobre todo para las personas no derechohabientes y quienes menos tienen”, dijo.
Pero ahora, este nuevo modelo que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación es público y universal porque permite atender a derechohabientes y no derechohabientes del IMSS que presenten cualquier padecimiento, sin costo alguno. “Es una institución con planeación central, brindando un servicio público, universal, gratuito y preventivo”, dijo.
Expresó que en Oaxaca ya se recorrieron las 756 unidades de salud de primer nivel y 34 hospitales, lo que, con la firma de un convenio el año pasado, permitió iniciar el proceso de incorporación al IMSS- Bienestar.
“A partir del 1 de diciembre, con el Gobernador Salomón Jara hubo la disposición de mejorar e intensificar los trabajos. El Insabi ha realizado un trabajo en equipo, porque sabemos que en la máxima de, primero los pobres, también significa atender a los estados más olvidados”, señaló.
De esta manera, el Hospital Materno Infantil de Juchitán brindará servicios de atención médica ambulatoria y hospitalaria especializada con enfoque materno-infantil que ayudará a muchas personas en 55 municipios de las regiones del Istmo y la Costa.
En este evento se contó con la presencia del presidente municipal de Juchitán de Zaragoza, Miguel Sánchez Altamirano; así como del director del Hospital Materno Infantil IMSS- Bienestar Juchitán de Zaragoza, Leonel Saucedo Aquino, quien agradeció el apoyo del Gobierno Federal a este nosocomio que a partir de ahora inicia una nueva etapa.

Congreso reforma la Constitución para modificar límites entre Oaxaca y Chiapas

San Raymundo Jalpan, Oax. 12 de abril de 2023.- Para saldar la deuda histórica con los pueblos de San Miguel y Santa María Chimalapa, el Congreso local aprobó la reforma constitucional para modificar el límite territorial entre los estados de Oaxaca y Chiapas. Con ello, el Congreso de Oaxaca cumple con lo ordenado a este poder en la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien solicitó al Poder Legislativo de Oaxaca y de Chiapas hicieran efectiva la declaratoria de límites territoriales, resaltó Luis Alfonso Silva Romo presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). De igual manera, declaró que esta reforma a la Constitución del Estado significa para Oaxaca “un avance en la construcción de paz y gobernabilidad, además de que se da certeza jurídica al territorio y se salda la deuda histórica con el pueblo de los Chimalapas”. En sesión extraordinaria de este miércoles, el Pleno de la 65 Legislatura local aprobó la reforma al párrafo séptimo del artículo 28 de la Constitución de Oaxaca, por el que se da cumplimiento a los resolutivos segundo y tercero de la controversia constitucional 121/2012 sobre límites territoriales entre los estados de Oaxaca y Chiapas, dictada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ello, luego de que el 11 de noviembre de 2021, la SCJN fallara a favor de Oaxaca en la controversia constitucional sobre sus límites territoriales presentada el 29 de noviembre de 2012.  Dicha sentencia ratificó que se reconocen los límites de la entidad oaxaqueña según lo establecido en su Constitución Política, y confirmó que las 160 mil hectáreas de bosques y selvas disputadas desde 1967 con Chiapas pertenecen a las comunidades zoques de San Miguel y Santa María Chimalapa.Por lo que ahora en la Constitución local quedó establecido que “la línea limítrofe que debe regir entre los estados de Oaxaca y Chiapas, partirá de sur a norte e iniciará en la Barra de Tonalá a los 16° de latitud norte (94°00´00´´W; 16°00´00´´N) en dirección noroeste hasta el Cerro del Chilillo (94° 2´ 35.84´´ W, 16° 20´ 27.09´´ N), de ahí con dirección noroeste hasta el Cerro de la Jineta (94° 8´ 21.87´´ W; 16° 27´42.73´´ N) y de ahí con rumbo noreste hasta el Cerro de los Martínez (93° 53´ 23.92´´ W; 17° 8´ 56.79´´ N).El dictamen de la reforma constitucional fue emitido por las Comisiones Permanentes de Estudios Constitucionales y de Gobierno y Asuntos Agrarios, cuyas presidentas Luisa Cortés García y Lizbeth Anaid Concha Ojeda, respectivamente, destacaron que el fallo de la SCJN representa un reconocimiento a la lucha histórica de las comunidades de Los Chimalapas y un acto de justicia. El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Señala Salomón Jara que en su Gobierno nadie será víctima de la marginación

Huajuapan de León, Oax. 12 de abril de 2023. Ante 44 ediles del distrito de Huajuapan en la región Mixteca, el Gobernador Salomón Jara Cruz recalcó su compromiso de ser un gobierno cercano a la gente, que no dejará en el olvido a las autoridades municipales y, por el contrario, trabajará de la mano para atender las necesidades del pueblo.

En el Encuentro con Autoridades Municipales dijo que su gobierno no va a divorciarse de las comunidades y sus autoridades como lo hacían los anteriores. “Nunca más un gobierno alejado del pueblo, nunca más la autoridad se olvidará de las comunidades, ahora habrá un gobernante cercano a la gente, honesto, trabajador, que termine con la corrupción, que no privilegie a nadie; pero, sobre todo, que oriente los recursos para salir adelante”, afirmó.

En el décimo cuarto encuentro con ediles de la entidad, con el propósito de presentar el nuevo modelo de Planeación y Atención a las Autoridades Municipales, bajo el eje estratégico para lograr la Reparación Histórica de los Pueblos, el Mandatario Oaxaqueño destacó que para su gobierno es importante que las y los presidentes tengan comunicación directa con las personas titulares de las secretarías y direcciones del Gobierno del Estado, para plantear sus grandes necesidades.

“Son muchas las demandas que tienen nuestros pueblos, hay un rezago social histórico de muchos años, que aunado a la falta de atención de las autoridades pasadas, originó la acumulación de necesidades de los pueblos y que el Estado ocupe los primeros lugares en rezago y marginación, y los últimos en desarrollo”, dijo.

Señaló que su gobierno tiene el propósito de sumar fuerzas y esfuerzo con las autoridades, sin distingo alguno y evitar prácticas del pasado, en el que los gobiernos excluían a una comunidad o región del desarrollo.

Salomón Jara Cruz expresó que ante los más de 4 millones 200 mil oaxaqueñas y oaxaqueños que habitan la entidad, a través de este ejercicio que promueve su gobierno para fortalecer la democracia, la unidad y los acuerdos son fundamentales para avanzar rumbo a la prosperidad.

En este distrito donde el 61.5 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y un 19 por ciento en pobreza extrema, el titular del Poder Ejecutivo expresó que las más de 70 solicitudes recibidas en este Encuentro, se atenderán a corto plazo en 15 días, y a mediano plazo en 20 días.

Las de largo plazo se atenderán conforme al Plan Estatal de Desarrollo 2022- 2028, toda vez que en su gobierno las obras y acciones se emprenderán bajo una ruta definida que detone el desarrollo de la entidad, sin caprichos ni ocurrencias.

Expresó que en su gobierno los recursos se aplicarán de manera responsable en caminos, en la conclusión de hospitales e infraestructura escolar.

Asimismo, que atenderá la deuda de 29 mil millones de pesos que el Gobierno del Estado heredó de la administración pasada.

El Gobernante Oaxaqueño refrendó su compromiso con las y los ediles para atender sus necesidades prioritarias, por lo que, una vez formalizados los compromisos, él personalmente visitará municipio por municipio para corroborar los mismos.

“Las y los integrantes del Gobierno del Estado tomaron nota de las necesidades que les hicieron llegar, les reitero que no quedarán en olvido, trabajaremos de forma coordinada con ustedes para sacar adelante a Oaxaca”, expresó.

En este Encuentro con Autoridades Municipales la atención a hospitales abandonados y el abasto de medicamentos, la construcción y pavimentación de caminos, el reforzamiento de la seguridad, así como incrementar la infraestructura escolar y su equipamiento, fueron algunas de las peticiones realizadas por presidentas y presidentes municipales del distrito de Huajuapan.

Luego de denunciar que sufrieron un abandono durante muchos años por parte de los gobiernos anteriores, las y los presidentes municipales agradecieron la presencia del Gobernador Salomón Jara Cruz, así como de las y los integrantes que forman parte del gabinete legal y ampliado.

FGR procede penalmente contra titular del INM

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (11 abril 2023). La Fiscalía General de la República procedió penalmente contra el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por presuntamente haber sido omiso en garantizar las condiciones de seguridad en la Estación Migratoria de Ciudad Juárez, en la que murieron 40 migrantes.

La dependencia federal informó esta noche que la imputación fue presentada ante un juez contra Garduño y otro mando del INM por el delito de ejercicio indebido del servicio público, sancionado con uno o hasta tres años de prisión.

“Por todo ello, se ha procedido penalmente en contra de los directivos del INM, Francisco “N” y Antonio “N”, quienes incurrieron en presuntas conductas delictivas, al incumplir con sus obligaciones de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo, propiciando los delitos cometidos en contra de los migrantes (artículo 214, fracción VI, Código Penal Federal)”, señaló.

Añadió que también judicializó la carpeta de investigación contra otros cuatro servidores públicos a los que sólo identificó como Salvador “N”, Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, quienes presumiblemente están vinculados directamente con las conductas que generaron los homicidios y lesiones en la estación migratoria.

En el caso de Garduño, la FGR no precisó si procedió penalmente con una solicitud de orden de aprehensión o con la petición ante un juez de control para que gire un citatorio al funcionario y asista a una audiencia de imputación y vinculación a proceso.

El delito que le imputan establece la sanción al funcionario que, teniendo la obligación por su cargo, de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas, lugares e instalaciones u objetos, incumpla con su deber y su omisión propicie daño.

Esta conducta no prevé la prisión preventiva de oficio y en caso de ser condenado a la pena máxima, el castigo puede ser conmutable, por lo que difícilmente Garduño pisará una prisión con los hechos que le atribuyen.

La FGR dijo que procedió contra el director del INM porque en la investigación llegó a la conclusión que sus omisiones en el cuidado de las estaciones migratorias no son aisladas y tienen incluso un patrón de repetición, pues en Tabasco ocurrió algo similar a lo sucedido en Juárez.

“En la investigación de antecedentes, se encontró que, el 31 de marzo de 2020, se dio en otro centro migratorio del INM, en Tenosique, Tabasco, un caso semejante, dando como resultado una persona muerta y 14 lesionados. Lo cual generó una recomendación de la CNDH, que indica un patrón de conducta en el que se han omitido, por parte de los responsables, las medidas de seguridad que eran indispensables y obligatorias para estos casos”, puntualizó.

“Los dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación de los últimos años vuelven a señalar, con toda claridad, las faltas y omisiones que en el INM se siguen cometiendo; e indican un patrón de irresponsabilidad y de omisiones que se ha reiterado y que ha sido el causante de estos lamentables hechos ya señalados”.

La Fiscalía dijo que desde la noche del 27 de marzo, inició la investigación de los delitos cometidos en contra de 65 migrantes, 40 por homicidio y 25 por lesiones, en el Centro Provisional Migratorio de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En su primer ejercicio de la acción penal, obtuvo órdenes de aprehensión y vinculaciones a proceso en contra de 5 personas, 3 de ellos funcionarios del INM, uno integrante de la empresa de seguridad privada CAMSA y un migrante venezolano que inició el fuego que derivó en el incendio. Todos ellos están presos.

A partir de lo anterior, la Fiscalía obtuvo pruebas que le permitieron continuar la investigación para determinar las responsabilidades penales de toda la estructura vinculada con esos delitos, tanto dentro del INM, como de la empresa referida.

Debido a que el INM es un organismo cuyo objeto es la ejecución, control y supervisión de todas las políticas migratorias en el ámbito nacional, la FGR lleva dos líneas de investigación paralelas: la primera, contra miembros de dicho órgano desconcentrado; y la segunda, contra la empresa de seguridad privada.

Detecta FGR contratos inflados

La FGR también informó que investigó a la empresa de seguridad privada CAMSA, que daba servicio de vigilancia en la estación migratoria de Juárez, y descubrió que el INM le otorgó contratos por adjudicación directa, omitiendo sus obligaciones de licitación pública y “generando costos del doble de lo que en el sector público se paga por esos mismos servicios”.

“También omitieron el cumplimiento de sus obligaciones de capacitación, control y supervisión que eran obligatorias; y, más aún, se ha evidenciado que la empresa se abstuvo de registrar en el IMSS a la inmensa mayoría de sus dependientes, lo cual trató de hacer días después de los hechos señalados”, indicó la Fiscalía.

“Toda esta serie de conductas ilegales y omisas fueron evidentemente elementos fundamentales que propiciaron la comisión de los delitos de referencia; por lo que la investigación continuará sobre esos aspectos, hasta lograr la vinculación a proceso de quienes sean responsables de tales hechos”.

Disfruta los sabores de Tlacolula en la Ferie de la Nieve y el Mezcal

Oaxaca de Juárez, Oax. 11 de abril del 2023.- Tlacolula de Matamoros está lista para recibir a visitantes nacionales y extranjeros del 14 al 16 de abril, en la 10ª Feria de la Nieve y el Mezcal, informó la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca (Sectur Oaxaca).
En conferencia de prensa las autoridades de este municipio en el que inicia la Ruta Caminos del Mezcal, el director de Promoción Turística de la Sectur Oaxaca, Carlos David Jacinto Ortiz, señaló que Tlacolula tiene mucho que ofrecer al mundo y en esta ocasión, el emblemático mezcal y las tradicionales nieves.
De esta forma el Gobierno del Estado trabaja para lograr el Desarrollo Integral y Sustentable de las ocho regiones, en materia turística, como parte de los ejes estratégicos y transversales de Gobierno.
Dijo que también habrá artesanías y gastronomía, con la participación de más de 70 expositores y expositoras de todos los productos que se podrán encontrar en la feria, donde se espera superar la derrama económica de 5 millones de pesos que se obtuvo en el año 2022.
El presidente municipal de Tlacolula de Matamoros Heliodoro Morales Mendoza invitó a las y los oaxaqueños, así como a turistas nacionales e internacionales, disfrutar de las delicias del mezcal y de las nieves tradicionales y disfrutar del programa musical que se llevará a cabo en los tres días a partir de las 12:00 del día.
Añadió que se estima la llegada de 50 mil personas y el municipio está preparado para garantizar la seguridad de quienes acudan al lugar durante la feria y para recibir a los visitantes con calidez.
El regidor de Turismo y Cultura Municipal, Enrique González Cruz, así como el productor de mezcal, Roberto García Chagoya, invitaron a deleitarse con las nieves tradicionales de leche quemada, leche quemada con tuna, nuez, limón y muchos sabores más, así como el mezcal de pechuga, espadín, tobalá, cuishe, entre otras variedades y cocteles con mezcal, en la explanada municipal de la población en un horario de 10:00 a 23:00 horas.
La comida típica de la región, el auténtico pan de cazuela y artesanías de cestería, filigrana y tejidos de randa, también se podrán adquirir en la Feria de la Nieve y el Mezcal.
Tlacolula de Matamoros se localiza a aproximadamente 30 minutos de la capital oaxaqueña y se distingue internacionalmente por su tianguis dominical que se remonta a la época prehispánica, en el que se reúnen comunidades de distintas partes de los Valles Centrales para ofrecer sus productos.
Este municipio tiene bellezas históricas como el Templo de Santa María de La Asunción que alberga la capilla del Señor de Tlacolula y las zonas arqueológicas de Yagul y Lambityeco. Con esta riqueza y más, la Sectur Oaxaca invita a maravillarse y conocer este municipio, tierra orgullosa de sus raíces.

Tejedores de Arte son los nativos de Teotitlán del Valle


Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

A diario las agencias de viajes y empresas que organizan tours incluyen en una de sus rutas, ir a conocer el pueblo zapoteca de Teotitlán del Valle. Y es que recorrer su colorido pueblo, apreciar el atuendo de las mujeres con sus mandiles, sus rebozos y su peinado con trenzas enredadas para lucir en su cabeza, hace interesante verlas y es muy atractivo para los visitantes, el poder apreciar sus artesanías, el talento que queda manifiesto en cada uno de sus tapetes y todo el conjunto de elementos, que conforman este lugar, te ubica con todos tus sentidos en una tierra mágica.





Fue en 1530 que el clérigo Juan Zárate de López, enseñó a los oriundos de Teotitlán del Valle a tejer la lana, esto aunado a su necesidad de producir para comercializar hizo que fueran perfeccionando cada vez más la belleza de sus diseños y logrando complicados tejidos, teniendo la habilidad de que pueden usar el telar de pedal, a la vez que van utilizando sus manos para ir intercalando los hilos de diferentes colores, para ir haciendo las figuras que quedarán grabadas en los tapetes. Es este el arte que tienen, mismo que se ha ido heredando entre diferentes generaciones, conservando aún su elaboración a base de lana de borrego, que se tiñe con colorantes naturales obtenidos de plantas y animales, como la grana cochinilla y las cascaras de frutas como la nuez o la granada.

Fue este, el primer pueblo que fundaron los zapotecos en el año de 1465 y le llamaban Xaquija, que quiere decir: “Constelación Celeste”. Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada “Piedra del Sol”, sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija. Teotitlán también viene de la lengua náhuatl –Teocaltitlan- que significa “tierra de dioses”.

Los títulos primordiales le fueron expedidos por el Gobierno Colonial en el año de 1527. Se rumora que los padres de Agustín Melgar, uno de los Niños Héroes que murió heroicamente en el Castillo de Chapultepec, son originarios de este municipio, debido a un escrito hallado en el archivo municipal.

Sus principales lugares emblemáticos son: el templo erigido en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, mismo que se construyó en el año de 1518 y el museo comunitario: “Balaa Tee Guech Gulal” que significa sombra del pueblo antiguo. En una de sus salas se exhiben objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes; la sala de artesanías muestra objetos antiguos y la explicación de los mismos; tiene una sala de bodas religiosas, en la que se describen las costumbres y tradiciones que se celebran en este tipo de ceremonias.

No te puedes perder apreciar el interior de su templo, construido en el siglo XVII sobre un centro ceremonial zapoteca, que es visible aún, en su interior las paredes están cubiertas con elegantes pinturas que simulan un inmenso palacio. Su retablo principal está dedicado a la patrona del pueblo, la Virgen de la Natividad.

De la ciudad de Oaxaca, tomando la carretera al Istmo de Tehuantepec, a tan solo 31 kilómetros se encuentra este lugar, el cual no te lo debes de perder y aprovecha para comer el mole negro zapoteco, que es un manjar, elaborado en metate y que tiene un sabor de lo más exquisito.

Héctor Mendoza uno de los Artistas Plásticos más jóvenes de Oaxaca

Muy joven descubrió su talento, lo cual es una ventaja, ya que a sus 17 años que tiene actualmente, el Artista Plástico Héctor Mendoza, tiene y una carrera de años, tiempo en el que ha podido realizar muchas obras de arte, participando con estas en exposiciones colectivas principalmente, así como en la restauración de murales, teniendo la ventaja de que por su juventud tiene derroche de energía que lo mueve a incluirse en diversos proyectos relacionados con el arte, que es su gran pasión en la vida.

Con seres oníricos, escenas fantásticas, y una paleta de tonos atrevidos, el artista plástico oaxaqueño Héctor A. Mendoza nos deleita con su nueva producción de pinturas.

El artista plástico oriundo de Santa Cruz Xoxocotlán, una vez más nos demuestra no pertenecer a la nueva, ni a la vieja escuela, si no a la alta escuela de la pintura, con maestría y dominio del color, ha trabajado nuevas series variadas en formatos y temas, siempre con los rasgos que le caracterizan su obra, es notable que el artista ha tomado una percepción distinta a los elementos que en su obra plasma, pues todos los objetos y seres cambian de sentido cuando en el lienzo aparecen.

“Mundo onírico” es la exposición colectiva dónde Mendoza, ha dado una pequeña muestra de su trabajo al público, que fue inaugurada el día 1º. de abril y estará abierta hasta el 22 de este mismo mes, en el Centro Cultural Comunitario de Teotitlán del Valle, además la exposición reúne obras de Daniel Martínez Galindo y Leonardo Martínez.

Sus antecedentes son: Nació en Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca, es descendiente de artesanos, desde temprana edad le llamó la atención el arte, por lo mismo, desde muy joven inició su formación primero autodidacta y luego bajo la dirección de grandes maestros de la plástica oaxaqueña, como: Nicéforo Urbieta, Melitón Lazo, Abraham Torres y Luis Torres. Ingresó en el año 2018 al taller “Rufino Tamayo” y luego al taller de artes gráficas bambú con gran disciplina ha incursionado en diferentes técnicas ha expuesto en forma colectiva en el espacio cultural “Culturántica” de Oaxaca y ha participado en la galería de artes “Selecto”, como gestor y expositor en diferentes proyectos, su obra se encuentra disponible en varias galerías de la ciudad de Oaxaca.

Actualmente el Artista nos dice, que el desafío que tiene, es competir contra él mismo, puesto que no se conforma con los logros que hasta ahora ha tenido, aunque sabe y siente que ha hecho su mejor esfuerzo y le gustan los resultados obtenidos y lo que el público le dice, lo que le hace sentirse satisfecho. Sin embargo va por más, teniendo toda una vida por delante, conociendo ya el camino, teniendo el dominio de varias técnicas, seguirá avanzando, siempre agradecido por el apoyo de su mamá que está al tanto de él, por ser hasta hoy menor de edad. Además tiene gratitud por los Maestros Artistas con quienes se rodea y que le dan la confianza y el trato, que le pueden dar a cualquier Artista Plástico con una larga trayectoria y es ese trato el que le ayuda a sentirse seguro y firme en cada paso y cada decisión que realiza, en este mundo del arte, en donde Oaxaca tiene un lugar muy privilegiado, que a la vez representa un reto más fuerte por qué hay que cuidar el prestigio logrado por las grandes leyendas, cómo Rufino Tamayo y Toledo, conocidos internacionalmente y joyas de Oaxaca dentro de sus hombres ilustres.

Héctor Mendoza (WhatsApp 9513571630 Facebook: Héctor A. Mendoza) se enfoca ahora a su próxima creación de arte, en dónde experimentará nuevos sentimientos que quedarán plasmados en su obra. Orgulloso de tener por parte de uno de sus abuelos sangre zapoteca por ser nativo de Teotitlán del Valle, el joven Artista dice que heredó esa cultura por lo que su cosmovisión es de gran riqueza que lo hace un ser especial y eso lo estará expresando a través de su obra.

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

Se mantiene viva y pujante la artesanía del barro negro de Coyotepec

San Bartolo Coyotepec, Oax. 7 de abril de 2023.- Hace más de 2,500 años los zapotecas de este municipio, que se localiza a unos 25 minutos de la capital, ya elaboraban piezas de barro negro utilitarias y de ornamento, como lo demuestran los vestigios de esa época en este lugar y que datan de la época de la tumba 7 de Monte Albán.

Hoy los artesanos zapotecos muestran orgullosos sus habilidades y maestría en la elaboración de hermosas piezas que se exponen en la Expo Feria Semana Santa 2023, que se realiza del 3 al 16 de abril en dos mercados y el parque municipal desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche.

Cierro mis ojos y veo a mis abuelos con sus burros cargados de cántaros

A Zenaida Simón López se le humedecen los ojos y su mirada se pierde en el infinito del recuerdo al platicar de sus abuelos y padres, con quienes a los 6 o 7 años empezó a viajar a pie y en burro para ir a vender cántaros a Ejutla, Miahuatlán, Ocotlán, San Miguel Minas, Tlacolula y Zaachila.

Dedicada desde hace 54 años al barro negro, platica vívidamente cómo cruzaba el caudaloso río Atoyac y el agua le llegaba al pecho, para ir a vender sus cántaros a Zaachila.

Zenaida dice que “mi mamá es de madera fuerte, tiene 87 años y cuando yo era niña íbamos a Zaachila. Hasta el pecho me llegaba el agua del río. Me pasaban en burro, mi papá se quitaba el pantalón y se mojaba los calzones. Llevábamos el burro lleno de cántaros. Mi papá me dijo que aprendiera yo a hacer los cántaros porque así iba yo a viajar, porque él quería que fuera yo viajera”.

Trabajadora desde niña, Zenaida no pierde el buen humor al platicar, pero se humedecen sus ojos al hablar de sus antepasados. “Mi bisabuela y abuelita viajaban a Ejutla por un camino entre el cerro. Mis tatarabuelos también, mis tíos, todos se iban 10 o 15 días a vender en los mercados los cántaros para regar y para sacar el agua del pozo. Se iban cargados con tres, cuatro o cinco burros y traían las cosas para comer. Aquí no se compraba nada en el pueblo, no había tiendas. Así fue antiguamente, yo cierro mis ojos y veo a mis abuelos con sus burros y sus cántaros”.

Explica cómo se hacía el intercambio de mercancías en las principales plazas de Oaxaca: “feriar le decían. Llegábamos a las 9 de la mañana a vender y la una ya cambiábamos un juguete, una jarrita por tomate, por chile para los gastos de la cocina. Se comparaba azúcar, panela para el atole. Yo molía el maíz en el metate y hacíamos atole. Comprábamos tasajo seco para comer con salsa y frijoles”.

Relata que el barro negro se empezó a trabajar con cántaros de color gris plata para el agua “se iba entre el pozo y sonaba pum, y no se rompía. Es un horneado especial para que resista el agua. Se cose calentando lento enfocando el calor. Lleva más de 16 horas con la leña para que salga el cocido antiguo. Yo hago piezas para el agua, para la sopa. Yo soy la única que tiene platos, vasos, jarras lisas para el agua”.

Los artesanos se recuperan de dos años de pandemia

La artesana Verónica Pedro, quien trabaja piezas brillantes, pequeñas, joyería y de ornato, señala que esta feria se realiza cada año para reactivar la economía y las ventas de las familias luego de dos años de pandemia que hicieron estragos en la economía de San Bartolo, donde más de 700 familias se dedican al barro negro.

Verónica trabaja desde hace 25 años como artesana, es heredera de una tradición familiar de más de 50 años, es tesorera del Comité de Artesanos de la Comunidad y desde hace más de 20 años trabajan en la realización de ferias y exposiciones especialmente en las temporadas vacacionales.

Tenemos que aprovechar las ventas de Semana Santa, de la Guelaguetza en el mes de julio y en diciembre, “en San Bartolo Coyotepec el 90 por ciento de las familias son de artesanos”, dice.

En sus piezas se aprecia una gran creatividad en los detalles de las figuras de todo tipo, que incluyen flores, animales, pájaros, corazones. En algunas piezas exquisitas pueden tardarse semanas.

Trabajan antes de los periodos vacacionales para tener piezas que mostrar en la Expo Feria y buscan otras alternativas de venta, lo que más necesitan, dice, es difusión para que lleguen los visitantes a San Bartolo.

“Mi abuela paterna fue la que me enseñó a trabajar cuando tenía 12 años y entre feria y feria íbamos con ella y nos enseñó a todos sus nietos. Es la herencia que ella nos dejó”, explicó.

Actualmente han recibido apoyo del Instituto para el Fomento y la Protección de las Artesanías (IFPA), quienes han realizado el padrón de artesanos para promoverlos en ferias o en el envío de piezas para su venta en otros estados o para la compra “no te regatean ni nada”.

Barro negro, tradición de 2,500 años de historia

Carlomagno Pedro Martínez, director del Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO), destacó que las ferias y exposiciones son muy importantes para la promoción, difusión, comercio y conservación de las artesanías.

Entrevistado en el MEAPO, donde se presenta una de sus más importantes obras que fue exhibida en Francia, dijo que el comercio que se da en épocas vacacionales o de festividades son muy valiosas para la subsistencia de las familias de los pueblos de Oaxaca que realizan todo tipo de artesanías.

El arte del barro negro tiene una antigüedad de más de 2,500 años por los vestigios encontrados en San Bartolo que datan de la misma época de la Tumba 7 de Monte Albán.

Indicó que la curaduría de las espectaculares piezas de barro negro que se muestran en el MEAPO, realizada hace 20 años por el desaparecido maestro Enrique Luis Audiffred Bustamante, tienen la firma de los artesanos o de las familias que exhiben sus piezas en las exposiciones, ferias, mercados o talleres familiares.

“Las piezas que exhibimos son piezas de primer nivel pero que también se dan en el mercado tradicional, las que ven acá salen al parquecito y van a los mercados o a los talleres familiares, donde encuentran la calidad exquisita que tiene la gente para hacer sus piezas”, recalcó.

Explicó que las piezas ornamentales de barro negro surgieron como una respuesta de sobrevivencia cuando en los años 40 se inundan los mercados de plásticos y lámina galvanizada que ya no se rompen. “Los cántaros y jarrones utilitarios que resisten los líquidos entran en desuso y empieza la necesidad de producir el barro suntuoso para el ornamento y se empieza a aplicarles el bruñido”.

Comentó que “mucho se hablaba del mito de que una persona descubrió el bruñido, pero hay piezas en los museos de arte prehispánico donde hay piezas bruñidas. Hay que aclarar que el barro de color negro intenso no es para agua, no está cocido a 800 o 900 grados como el barro gris que es para el agua o para embazar el mezcal, que es grisáceo, color plata y que suena a plata como dicen por ahí”.

Carlomagno explicó su espectacular obra que se exhibe en el MEAPO, “Apología de la Conquista de México” que pidieron para una exposición que se llamó “Indios en movimiento” en Francia por invitación del maestro francisco Toledo para conmemorar el levantamiento Zapatista.

El Tzompantli que aparece en su obra, el altar donde se montaban a la vista del público los cráneos de los sacrificados para honrar a los dioses, es la costumbre que se tenía de colocarlos en los cuatro puntos cardinales de los pueblos para impresionar a los visitantes.

“Cuento a mi manera la Conquista con calaveras y diablitos, como nos instruyeron en la primaria. Represento la fusión las dos culturas, el nacimiento del primer mestizo importante, la historia zapoteca de los Valles Centrales. A los comandantes Marcos y Tacho con la revolución virtual y una escenificación de los 500 años de la Conquista en México y la cultura indígena con una tona que está cuidando el desarrollo de nuestra cultura”, indicó.

El maestro, artista y artesano, invitó al público a visitar el MEAPO y la Expo Feria, a comprar y que se lleven un pedacito de Oaxaca, “hay de todo, una muestra de la basta creatividad, como en todos los pueblos donde se venden tesoros culturales”.

Muestran espléndidas artesanías de los pueblos de Oaxaca en terminal del ADO

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de abril de 2023.- Artistas indígenas y populares que se dedican a la elaboración de textiles de Tlahuiltoltepec y Juchitán, alfarería y cerámica de San Bartolo Coyotepec, madera tallada y alebrijes de San Martín Tilcajete, hojalatería, fibras vegetales y plumaria de Cuilápam de Guerrero, mostraron sus creaciones en las instalaciones de la Terminal de la empresa Autobuses de Oriente en la capital del estado.

El Gobierno del Estado a través del Instituto para el Fomento y Protección de las Artesanías (IFPA) en coordinación con la Fundación ADO montaron, del 1 al 4 de abril, la exposición para apoyar la economía de familias artesanas y mostrar a turistas nacionales y extranjeros la belleza de las creaciones de los pueblos de Oaxaca.

Las personas artesanas de las diferentes regiones del estado son herederas de culturas y artes ancestrales vinculados con la cosmovisión del mundo de los pueblos originarios que permanecen vivos y pujantes en sus productos utilitarios y de ornato, en sus vestimentas y juguetes.

Mayra Díaz Jiménez de Santa María Tlahuitoltepec, municipio ubicado en la Sierra de Juárez, quien se dedica a los textiles tradicionales e innovadores, explicó en entrevista que en los tejidos expresan la iconografía de Santa María, como el cerro sagrado del Zempoaltépetl que preserva el espíritu mixe y es un destino que reúne toda la vida espiritual y cultural de la región.

Dijo que aprendió desde niña con sus papás y éstos aprendieron de su abuela con el telar de cintura, y su padre aprendió el telar de pedal con un señor de la comunidad que dio un curso. Ahora buscan fortalecer este tipo de tejido porque son muy pocas las personas que lo trabajan.

A sus 34 años formaron un Colectivo Artesanal y familiar, Kamaapyë, que significa ‘Los Jamás Vencidos’, con 10 integrantes entre tías, tíos y primos; cada quien maneja una técnica: telar de cintura, telar de pedal, máquina de pedal y bordado a mano.

Éste último es el más complicado por lo que solo trabajan las piezas por pedidos especiales y en la comunidad son muy pocas las personas quienes lo elaboran, por lo que el colectivo empezó a capacitar a tres mujeres.

Las piezas que trabajan son blusas y gabanes de lana elaborados en telar de cintura, que lo usan los hombres de la región Mixe y del cual se busca recatar el uso cotidiano en las temporadas de frío.

“Las blusas, por los bordados, son las que más se reconocen y buscamos dar a conocer otras prendas que se realizan con otras técnicas con gabanes, rebozos tejidos en telar y teñidos”, indicó Mayra Díaz.

Dijo que los tejidos de las blusas han sido copiados y falsificados incluso por empresas internacionales, lo que afecta a la economía de los creadores porque ya no van a comprar directamente, sino que van con las personas que plagian las blusas y “es un robo de identidad, porque es algo que nos representa como Cultura Ayuuk

La palabra Ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a, que significa ‘idioma’ o ‘palabra’; yuuk que es ‘montaña’, ‘florido’; yä’äy, ‘gente’, ‘muchedumbre’. Por lo tanto, su significado es ‘gente del idioma florido’.

“Por los bordados se transmiten los conocimientos a las personas jóvenes sobre la historia y lo que pasó a nuestros antepasados y sobre la cosmovisión de los Ayuuk, y con los plagios es una parte que se va perdiendo”, indicó.

Una blusa bordada a mano por pedidos especiales cuesta alrededor de dos mil pesos y en cada pieza se tardan de un mes y medio a dos meses dependiendo del tiempo que le dedica la artesana o artesano. Las blusas elaboradas en máquina de pedal se tardan de tres a cuatro días.

Mayra indicó que las blusas representan la historia y cosmovisión de la cultura Ayuuk, las montañas de la Sierra de Juárez, “son lugares de espiritualidad, donde interactuamos con la madre naturaleza, para pedir por el bienestar del pueblo, pedir buenas energías para cada año”.

“Seguimos preservando la parte de hacer rituales, la mayoría de la gente de Tlahuitoltepec, especialmente las autoridades, suben al cerro del Zempoaltépetl cada año los días 31 de diciembre y 1 de enero. Piden por el bienestar del pueblo, para que haya paz y salud y todo vaya bien. Las familias suben y piden por la salud de las personas ancianas o por alguien que ya falleció, por sus almas. Piden para encomendar a niñas y niños recién nacidos para que crezcan bien”.

Juchitán, un pueblo de bordadoras

A su vez, Diana Laura Ramírez Toledo del municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo de Tehuantepec, presentó sus textiles bordados tradicionales sobre terciopelo con aguja de gancho, en el que bordan las flores tradicionales de la región e incursionan en nuevos diseños, además de comercializar piezas de la joyería tradicional utilizada en las festividades de las velas istmeñas.

Diana se dedica al bordado desde niña y aprendió con su mamá, quien a su vez aprendió de su bisabuela, aunque un tiempo la tradición se perdió en la segunda generación con su abuela, quien se dedicó a otro oficio.

Estos bordados se pueden hacer en cualquier tela, su mamá lleva más de 50 años dedicada a la elaboración de todo tipo de indumentaria tradicional y desde hace algunos años también elaboran ropa estilizada, corbatas, guayaberas, calzado, manteles o cortinas.

En su taller familiar se dedican a trabajar el bordado con aguja de gancho, que son diferentes a los bordados que se realizan en el municipio vecino de Santo Domingo Tehuantepec.

La vestimenta de Juchitán se distingue por el huipil y enagua con flores bordadas o tejidas a mano, esta última con un olán blanco. El resplandor que va en la cabeza, que es una especie de olán más grande, un flequillo que va encima del huipil y es el que distingue a la anfitriona de la fiesta o la mayordoma.

Los huipiles tienen variedad de precios que pueden ser sencillos de 500 a mil pesos y un huipil con enagua de olán sencillo en 3 mil o 3 mil 500 pesos, mientras que el traje de gala tiene un costo de 15 a 25 mil pesos, dependiendo de la cantidad de flores tejidas en tres metros y su elaboración tarda tres meses.

Diana Laura dijo que el 70 por ciento de la población de mujeres de Juchitán se dedica a la elaboración de estos huipiles bordados que se venden en el mercado de Juchitán y en las casas de las artesanas.

En tanto, la artesana Hilda Verónica Pedro González del municipio de San Bartolo Coyotepec en la región de los Valles Centrales participó con alfarería y cerámica de piezas tradicionales de barro negro, así como nuevos diseños calados y bruñidos.

Oscar Pablo Sosa Ortega del municipio San Martín Tilcajete en los Valles Centrales, con madera tallada y decorado de los distinguidos alebrijes elaborados en madera de copal.

El Colectivo Cultural “Coyoloapan” representado por Inés Enedina Hernández Santos y Elías Santos Ambrosio del municipio de Cuilapam de Guerrero en los Valles Centrales con hojalatería, fibras vegetales y plumaria. Este Colectivo de artesanos zapotecos conjunta una diversidad de expresiones artesanales que promueven el fortalecimiento histórico, cultural y artesanal del pueblo.

Chicharrón y conchas de vainilla en la Última Cena del Cristo de Iztapalapa

EL PAÍS

CONSTANZA LAMBERTUCCI

México – 02 ABR 2023 – La mesa está servida sobre un mantel blanco de flores bordadas. Encima hay un copón de vidrio grueso con líquido oscuro en el interior, dos conchas de vainilla, botellas de refresco sin etiquetas y varias bolsas con ruedas de chicharrón. Cristo camina alrededor. Lleva el jean y el polo blanco apretados al cuerpo. Está serio. No cambia el gesto mientras pone la mano sobre los hombros de sus discípulos. Regresa al centro y pronuncia: “En verdad os digo: uno de vosotros me va a entregar”. David González se ha ganado el papel protagónico. Busca al traidor, que está sentado a la mesa en una silla de plástico color gris.

El actor que hace de Judas no pudo llegar este sábado y otra persona interpreta el personaje. Es uno de los últimos ensayos de la representación de la Semana Santa de Iztapalapa. El domingo saldrán a la calle de la colonia y durante cinco días –domingo 2, martes 4, jueves 6, viernes 7 y sábado 8– interpretarán la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo más famosa de la capital. Serán miles de actores vestidos con trajes nuevos y pelucas. Habrá caballos; habrá ramas de olivos; habrá micrófonos para que el público los escuche desde lejos, porque será multitudinario.

Terminada la primera parte del ensayo, empiezan a repasar la Última Cena en el mismo escenario. Cristo alza una concha de vainilla, la parte a la mitad y la divide entre los apóstoles. La seriedad es máxima entre los jóvenes que están sentados a la mesa y también entre los que aguardan alrededor, pegados a los muros de la Casa de los Ensayos. Así se llama el espacio. Es una vivienda que la familia Cano Reyes presta desde hace 80 años para que los actores practiquen. El inmueble, de dos pisos, tiene un gran patio central, los muros internos pintados de verde manzana y las ventanas decoradas con herrería blanca en forma de flor. Se encuentra en mitad de un callejón.

Alfonso Reyes Ramírez llegó allí por primera vez a los 10 años y desde hace dos años es el presidente del Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa, el grupo de veteranos que coordina el evento. El primer papel que interpretó fue el de nazareno. “Antes ensayábamos aquí. En mi época, yo creo que los nazarenos éramos unos 100. Pero ahora la población ha crecido. Salen miles”, cuenta. Según el comité, este año hay al menos 3.000 personas registradas para participar, aunque después se sume más gente. La representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo ha sido incluida recientemente en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México; ahora buscan también el reconocimiento de la UNESCO.

“En 1990, participé para hacer de Cristo. No se me dio, pero salí de apóstol”, continúa Reyes Ramírez. El hombre también ha interpretado a Poncio Pilato, a los romanos que van a caballo, a Herodes, que le gustó mucho. A Judas lo hizo tres veces: “Hay veces que tarda uno en volver en sí. Había un señor que le decían el Vivis. Ese señor murió en el 92 de alcoholismo, el papel lo poseyó, decía que él era el Judas. También recuerdo a un azotador que decía que por pegarle a Cristo le iba mal y dejó el papel. Es la creencia, pero nosotros pedimos permiso. Es un respeto pedir permiso por lo que va a hacer uno”.

Apenas entrar a la casa, los jóvenes que acuden al ensayo pasan por la sala en la que está Reyes Ramírez. De las paredes cuelgan dos grandes retratos impresos de Juan Cano y Alicia Reyes, los dueños, ya fallecidos, y en una esquina hay un altar con mantel morado, veladoras, imágenes religiosas y dos coronas de espinas que se usaron en los ensayos y que ya no se pueden tocar. Los chicos pasan, saludan, se persignan y salen. Este sábado repasarán solo algunos de los pasajes de la Semana Santa. El último ensayo general –se hicieron cinco y cada uno duró alrededor de cinco horas– fue hace una semana.

Queda repasar las Bienaventuranzas –las promesas de felicidad celestial que hace Jesús a sus seguidores–, el arrastre de la cruz –solo un fragmento– y el milagro de la resurrección de Lázaro. David González, el Cristo, no se olvida ni una línea de su diálogo en dos horas. Con la misma entonación que se oye en las misas, pronuncia lo que dicen los Evangelios: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”. Un canario, una amoladora y una cumbia se superponen a los parlamentos. Pero él gana la atención. Sobre todo la de una señora bajita que ha ido a ver a su nieta y filma todo con el celular.

David González arrastra la cruz en la Casa de Ensayos en Iztapalapa.

González, de 25 años, trabaja en un tianguis con su familia vendiendo cosméticos y perfumes. Pero desde enero ha dejado el puesto en el mercado ambulante para preparar el papel. Además de aprender sus líneas, ha tenido que entrenarse físicamente porque le tocará recorrer 2,5 kilómetros cargando una cruz que puede llegar a los 100 kilos. Los entrenamientos en el Cerro de la Estrella, donde será crucificado, han sido diarios y bajo el sol de las dos de la tarde. Pero eso no es todo, dice: “Debes de ir completamente concentrado en Dios, pedirle que te ayude. Te juro que así me he aventado el entrenamiento en dos paradas nada más”. Se refiere a dos paradas de descanso. Cuando arrancó, hacía hasta seis y el último día fue solo una en dos kilómetros.

Una cruz similar a la que cargará, enorme, de seis metros de largo por tres de ancho, reposa sobre una de las paredes del patio. La que él llevará fue donada por una familia de carpinteros del barrio, los Juárez, y no se conocerá hasta el día de la representación. Los jóvenes colocan la réplica en el centro para repasar un tramo del viacrucis. González la sostiene en el hombro, donde ya tiene un callo. Un romano azota a Cristo. Pedro, Juan y María, que van junto a él, reciben también latigazos. Las tiras que los golpean son de cuero. Cuando termine la escena se reunirán en círculo y se enseñarán las marcas rojas que les quedaron debajo de la ropa. “En dos días se quitan”, avisan.

Paulina García, de 19 años, interpreta a María. “Fuimos 15 señoritas las que nos presentamos y yo, gracias a Dios, quedé electa”, cuenta la joven, que estudia para ser farmacéutica. Cuando eso ocurrió, su madre estaba allí y lloraba. “Es muchísimo honor poder representar a alguien tan importante como es la Virgen y espero ser una digna representante. Todo lo hice consagrada a Dios”, dice. Como parte de la preparación, ella y el resto del elenco han ido cada domingo, de ocho a nueve, a misa. El desayuno para 70 corría a cargo del cura. “Mis compañeros y el comité se esfuerzan un montón para que todo salga muy bien y para que siga esta tradición. Espero que la tomen con muchísimos respeto”, pide.

Oriundos, sin tatuajes y solteros

La recreación de la Semana Santa de Iztapalapa se hizo por primera vez hace 180 años. Los habitantes de los ocho barrios de la colonia comenzaron la tradición para agradecer al Señor de la Cuevita, que según la creencia popular frenó en 1833 la epidemia de cólera que estaba matando a los vecinos. Desde entonces, nunca se ha suspendido, aseguran los organizadores. En los últimos tres años, por la pandemia de la covid-19, la representación se hizo con restricciones. Este 2 de abril volverá completamente a las calles durante cinco días. El comité no ofrece una cifra de cuánto cuesta la puesta en escena. Aunque la Delegación da algunos apoyos, la mayoría se financia con donaciones y con dinero que recauda el comité. Los actores pagan sus propios vestuarios con la ayuda de otros vecinos. En el caso de Cristo, por ejemplo, puede superar los 2.000 pesos entre peluca, postizos, túnica y huaraches.

Este año, ocho personas se presentaron para hacer el personaje principal. Suena a poco si se piensa en lo importante que es la representación para la colonia y el respeto que se tiene por la tradición. Pero es que los requisitos son muchos y muy estrictos. Por ejemplo, los actores deben ser “nativos y oriundos” de Iztapalapa. Reyes Ramírez explica: “Que sus abuelos hayan nacido aquí, que aquí les hayan cortado el ombligo, y que sean de tercera o cuarta generación”. “La otra: no tatuajes”, continúa el presidente. “Se les investiga, porque hubo una vez un Cristo que estaba casado; aquí es un pueblo y todo llega, y las redes también nos facilitan el trabajo. Tienen que tener la Primera Comunión. Igual las señoritas”.

Una mujer espera para presenciar el ensayo de la Pasión de Cristo.

González los cumplió todos y se convirtió en el segundo Cristo de su familia –el primero había sido su padrino en 1993–. “Muchas cosas en la actualidad están muy mal: la falta de valores, educación… Para mí eso es algo preocupante y esto es una bonita manera de poder dar un buen ejemplo”, dice y recalca, varias veces, que “nadie es perfecto”: “No lo soy, he tenido muchos errores como toda la gente, pero he intentado llevar mi vida por el camino correcto”. Después agrega: “Yo no soy alcohólico, no soy drogadicto, no tengo vicios y jamás me he exhibido ante la gente, no tengo yo nada que temer”. Su única preocupación, dice, es recordar los parlamentos.

El ensayo casi termina y uno de los hombres que dirige las escenas (son al menos ocho) muestra la misma concentración y compromiso que el resto. “Parece que ya la tenemos lista para el día de la representación”, dice y sonríe con recato. Ahora se dirige al elenco de jóvenes: “¿Nos ayudan a subir los bancos?”. Antes del domingo, el comité organizador empezará a sacar la escenografía a las calles. No hay aplausos ni vítores al terminar el repaso, solo una última oración. “Demos gracias por un día más de vida y esperemos que todo salga bien. Con un Padre Nuestro y un Ave María”.

Matías Romero es una Ciudad con una gran historia por la industria del ferrocarril.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Incursionando en el mundo del arte, a través de la decoración de botellas para eventos especiales, la talentosa Carolina Vega da pasos firmes al ponerle cada día mayor empeño y entusiasmo a sus creaciones, dentro de los estilos que domina y son de su preferencia están el vintage y el barroco, pero siempre dispuesta a ir más allá, aprendiendo de su gran maestro, el Artista Plástico Luis Ortiz, con quien convive y juntos se retroalimentan en sus experiencias artísticas. Más adelante te platicamos más de su vida y cómo poder contactarla, ya que también te puede hacer un diseño de acuerdo a la temática del evento de tu vida.

La belleza de Matías Romero inicia en su plaza central, ya que existe un tren que sirve de emblema, para recordar los inicios de la historia de esta Ciudad que fue muy importante, dentro de la industria del ferrocarril.

Matías Romero guarda una gran historia, ya que aquí existían los talleres mecánicos, para la construcción, reparación y mantenimiento de los ferrocarriles, por ser un punto intermedio entre los puertos por donde recorría el ferrocarril transístmico: Coatzacoalcos y Salina Cruz, a principios del siglo XX cuando gobernaba el Presidente Porfirio Díaz, estableciéndose aquí la compañía inglesa Pearson, que era la encargada de todos los trabajos para la operación óptima del ferrocarril.

La Ciudad de Matías Romero, es un municipio del mismo nombre que se encuentra ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, (anteriormente pertenecía al municipio de Santa María Petapa), pero debido a que migraban hacia este lugar personas provenientes de otros lugares, para emplearse en el ferrocarril, este lugar llegó a ser municipio independiente. Además por su crecimiento y mayor número de pobladores, el 3 de Junio de 1950, fue elevada su categoría a Ciudad.

Es así que en base a sus antecedentes hay una gran cantidad de historias y mitos, teniendo una gran influencia en sus festividades tanto colectivas, como particulares, las de otros lugares importantes del Istmo de Tehuantepec.

Originalmente sus pobladores de esta Ciudad eran esencialmente zapotecas, pero también han llegado de los grupos étnicos: mixes y zoques, habiendo mucha población mestiza, así como también hasta este lugar llegaron personas de otros países, siendo así que hay muchas mezclas, teniendo presencia también a la fecha, apellidos que vienen de otros países.

En Matías Romero se encuentra la parroquia de “San Matías”, en donde se llevan a cabo los sacramentos, teniendo especial vistosidad lo que son las bodas y aunque no es un sacramento también las misas de las quinceañeras, se realizan cuidando hasta el más mínimo detalle para que se vuelvan experiencias únicas.

El nombre de Matías Romero Avendaño, se le da en honor al sobresaliente oaxaqueño de nombre Matías Francisco Orosio Romero Avendaño, quien vivió del 24 de Febrero de 1837 al 30 de Diciembre de 1898 habiendo fallecido en la Ciudad de Nueva York. El fue un prominente abogado, escritor, diplomático y político mexicano.

En sus festividades destaca la Feria de San Matías que se realiza durante el mes de Febrero, siendo el día principal el día 24 de Febrero. Pero durante todo el año tienen diversas celebraciones como lo es el natalicio de Matías Romero y Avendaño, que es el día 4 de Mayo y el 1º. de Agosto, también el 28 de Junio cuando celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo.

Para realizar intercambios culturales, gobernantes de este lugar, han realizado hermandad con otras ciudades, con las cuáles llevan a cabo diversos eventos, logrando así tener presencia recíproca en San Juan Bautista Tuxtepec, Tlalixtac de Cabrera, así como su vecina Ciudad de Juchitán de Zaragoza.

Carolina Vega, Talentosa Diseñadora de Botellas Decoradas.

La creadora de diversos y exclusivos diseños de botellas decoradas, nació en Michoacán un 11 de Agosto y hace tres años, su esposo la invitó a visitar Oaxaca, por lo que sin pensarlo decidió cambiar su lugar de residencia y se dice una gran admiradora de toda la cultura, arquitectura, gastronomía y belleza en general de la entidad oaxaqueña.

Al estar casada con el artista plástico Luis Ortiz y tener la oportunidad de apreciar durante horas su trabajo, en el taller de producción del Maestro Luis, le inspiró para adentrarse al arte, realizando también Carito, (como es más conocida), por hacer algunas obras de arte, pero también por incursionar en la decoración de botellas, en lo cual en su tiempo libre lo ocupa para desarrollar su parte artística, así como terapia para sobrellevar los momentos difíciles que en ocasiones se presentan, como parte de la vida misma.

Carito estudió 4 años en los Estados Unidos Cerámica y Textura, lo cual son los antecedentes para el dominio de los pinceles y la combinación de colores, aunado a la observación del desarrollo del trabajo de su esposo, quien es un talentoso artista nato, fue lo que le dio más confianza y le facilitó el incorporarse a este mundo del arte, siendo el estilo de las botellas que pinta: vintage y barroco, en donde se desenvuelve con gran libertad, pues dice que son los estilos que le permiten aplicar sus técnicas y sus ideas de la mejor manera, pero también experimenta en los encargos que le hacen, con requerimientos específicos.

Le preguntamos en qué se pueden ocupar las botellas que ella decora y nos dice que pueden ser para la mesa principal en una boda, pero también como licorera o para guardar cualquier líquido y también para hacer algún regalo especial, ya que quedan muy bonitas, además de que se lleva de 2 a 3 días para hacer un sola, por lo que en sí el trabajo que lleva es de mucha calidad.

La convivencia día a día con su familia es muy importante, su mamá es la Señora María de los Angeles Magdaleno Villa y tiene la oportunidad de brindarle atenciones, junto con el respaldo de su esposo, por lo que combinan los tiempos entre los cuidados de su mamá, las atenciones habituales de una casa y la creatividad de las botellas, todo lo que vive la tiene muy animada, además de salir a diversos lugares para disfrutar de las costumbres y tradiciones de Oaxaca.

Nos dice que por naturaleza siempre aprecia la decoración de las vajillas en los restaurantes a donde va a comer, por cierto que dentro de los platillos de su preferencia son muchos, pero los que más le gustan son: las tlayudas, los molotes, la sopa de guías y los panes artesanales.

Su inspiración y motivación para lograr hermosos trabajos son sus hijas: Inty Raimy y Angeles Kateri, por lo que cualquier adversidad siempre piensa en salir adelante con ellas, al igual que con todos los integrantes de su familia.

Uno de sus propósitos es en un futuro poder participar en alguna exposición, con un stand, al lado de artistas, en donde el público vaya a apreciar la creatividad de sus diseños.

Nos proporcionó sus datos, Instagram: textureandcol y whatsapp: 9514312503 asimismo nos dice que puede elaborar botellas personalizadas, para algún evento especial que requieran.

Carito Vega te recomienda que conozcas todos los rincones de Oaxaca y te vas a sorprender de la riqueza cultural y la belleza en general en todos sus aspectos, que tiene este gran Estado, así como a ella y su familia los conquistó Oaxaca por su gran patrimonio, que es un orgullo de México y por eso tiene uno de sus títulos muy bien ganado (ante la Unesco), su centro histórico y Monte Albán al ser considerados como: Patrimonio Cultural de la Humanidad.

¿Quién es la nueva presidenta del INE

Grupo Reforma

Cd. de México (31 marzo 2023). En sesión ordinaria, la madrugada de este viernes los diputados eligieron por medio de insaculación a Guadalupe Taddei Zavala como la primera mujer en presidir el INE, así como a Jorge Montaño Ventura, Rita Bell López Vences y Arturo Castillo Loza como los nuevos consejeros del órgano electoral. Este es el historial académico y profesional de cada uno.

GUADALUPE TADDEI ZAVALA



Taddei Zavala ha ocupado cargos públicos desde la década de los ochenta y por más de 20 años ha enfocado su carrera en materia electoral.

Estudió la licenciatura en Administración Pública en la Universidad de Sonora. En 1989 fue nombrada jefa de Departamento del Departamento Regional de Difusión y Ventas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, hasta que en 1992 incursionó en el extinto Instituto Federal Electoral como directora del Centro Regional de Cómputo de Chihuahua.

Es pionera en los trabajos para la construcción del padrón electoral, que derivó en la primera credencialización.

Posteriormente, fue designada directora del Centro Regional de Aguascalientes, donde realizó las primeras impresiones del padrón electoral con fotografía. También ocupó la Dirección Nacional del Sistema de Consulta Electoral, adscrita a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

De octubre del año 2003 hasta enero del 2014, fungió como Vocal Estatal del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva del estado de Sonora, en donde coordinó las tareas inherentes a la conformación y actualización del Padrón Electoral y la Lista Nominal, así como la actualización cartográfica y la atención ciudadana del Estado.

Ese año, también fue elegida como consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora por un periodo de siete años.

Organizó el Proceso Electoral del 2014-2015, donde resultó electa la priista Claudia Pavlovich Arellano como Gobernadora de Sonora, que hasta ese momento era gobernado por el PAN.

Zavala también estuvo detrás de las elecciones de 2021, cuando el morenista Alfonso Durazo Montaño fue electo como gobernador

LOS OTROS TRES NUEVOS CONSEJEROS

JORGE MONTAÑO VENTURA



Es Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Valle del Grijalva.

En el proceso electoral de 1994 participó como Coordinador de Observadores Electorales de la Organización “Movimiento por la Certidumbre” en el Municipio de Tenosique.

Fue Vocal Ejecutivo de la Junta Electoral Municipal de Nacajuca, así como presidente del Consejo Electoral en 2009.

En 2010, la LX Legislatura del Congreso del Estado lo eligió como Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

En octubre de 2014, fue elegido por la LXII Legislatura del Senado de la República al cargo de Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Tabasco, y el 21 de noviembre de 2017 fue electo Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Tabasco.

Previo a ser elegido como consejero del INE por insaculación, fungió como Fiscal de Delitos Electorales del Estado.

RITA BELL LÓPEZ VENCES




Entre 1996 y 2001 estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Su título fue expedido el 12 de octubre de 2007.

De 2014 a 2016 cursó la Maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad; sin embargo, de acuerdo con su currículum vitae, aún continúa en el proceso de obtención de grado.

En su formación también destaca su participación en al menos 12 talleres y seminarios en materia electoral, así como cursos con enfoque de género. En enero de 2017, por ejemplo, asistió al curso “Violencia Política contra las Mujeres” impartido por el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En cuanto a su experiencia laboral, de 2006 a 2009 fue Jefa del Departamento Jurídico del Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Posteriormente, formó parte de la Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos A.C. hasta el 2011.

Entre 2013 y 2014, fungió como Jefa de Departamento de Protección de datos Personales de la Comisión de Transparencia Acceso a la Información Pública y Datos Personales.

Desde 2014 hasta 2023, se desempeñó como Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana Organismos Público Local Electoral.

ARTURO CASTILLO LOZA



Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Psicología y Sociología Política por la Escuela Gallatin de Estudios Individualizados de la Universidad de Nueva York, comenzó su carrera profesional en 2002 como Asistente de investigación del Secretario Académico en Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre 2004 y 2007, fungió como Asesor del Director Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, y posteriormente se convirtió en Subdirector de Prerrogativas y Financiamiento hasta el 2008.

De 2008 a 2009, se desempeñó como Coordinador de Asesores en el organismo electoral. En marzo de 2009, se convirtió en Secretario de Estudio en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Fungió como Director General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2015 y 2016, periodo en el cual coordinó el diseño, implementación y evaluación de la capacitación del personal administrativo y sustantivo (agentes del ministerio público, policía de investigación y peritos) de la PGR y otras instituciones.

Llegó a ocupar el puesto de Director de Vinculación e Investigación en el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) hasta su salida en diciembre de 2016.

En 2013, se desempeñó como secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, adscrito a la ponencia del magistrado José Luis Vargas Valdez, y en 2017 fue Profesor Investigador y posteriormente Asesor de Mando en la Sala Superior.

Avalan 15 playas oaxaqueñas aptas para uso recreativo en esta Semana Santa

Oaxaca de Juárez, Oax., 30 de marzo de 2023.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) avaló como aptas para uso recreativo 15 playas en la costa oaxaqueña, informaron los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

Ante el próximo período vacacional de Semana Santa 2023, el organismo analizó el agua de mar en 17 puntos de muestreo de tres principales destinos turísticos: Huatulco, Puerto Escondido y Puerto Ángel, con la finalidad de obtener la media geométrica y generar un valor estadístico que permita señalar si una playa representa o no un riesgo para la salud de las y los bañistas.

Los resultados emitidos arrojaron que en el municipio de Santa María Huatulco las playas Maguey, Bahía Santa Cruz, La Entrega, Chahué, La Bocana, Tangolunda; en Puerto Ángel las playas: la Principal, Panteón, Zipolite, así como en Puerto Escondido: Puerto Angelito, Carrizalillo, Marinero, Zicatela, Principal y Bacocho, cumplen los lineamientos de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que se consideran seguras y limpias para este próximo periodo vacacional.

La dependencia precisó que el programa tiene como objetivo identificar riesgos para la salud de la población originaria de estas localidades, así como de turistas nacionales y extranjeros, tomando en consideración la concentración de enterococos, cuyo límite permisible actual es un máximo de 200, número más probable por cada 100 mililitros (NMP/100 ml) de agua de mar, de acuerdo con criterios establecidos en la normatividad oficial.

Y es que precisaron que vigilar la calidad del agua para el uso recreativo es un factor primordial para disminuir los riesgos al bienestar de las familias que hace uso de las playas, disminuyendo el riesgo de sufrir enfermedades digestivas, respiratorias, de la piel, conjuntivitis entre otras, sobre todo en víspera de los periodos vacacionales, cuando aumenta la afluencia de personas.

Explicó que, como parte de la vigilancia previa al periodo de Semana Santa, la dependencia a través de la Jurisdicción Sanitaria No. 4 Costa realizó la toma de muestras de agua de mar, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, de acuerdo con la metodología establecida por la Cofepris.

En este sentido, se exhorta a la población a colaborar para cuidar y mantener la limpieza de las playas, ya que esta labor es una responsabilidad de todas y todos.

 

Por su arte, tradición y arquitectura, Jalatlaco se convierte en Barrio Mágico de México

Oaxaca de Juárez, Oax. 29 de marzo de 2023.- Oaxaca ya tiene su primer Barrio Mágico, se trata del barrio de San Matías Jalatlaco, el cual es considerado uno de los asentamientos más antiguos de la ciudad de Oaxaca de Juárez y que alberga en sus calles arte, tradición, gastronomía y belleza arquitectónica.
El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, entregó al Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, el nombramiento que distingue al barrio de San Matías Jalatlaco como Barrio Mágico, ello en el marco del Tianguis Turístico México 2023 que se realiza en la capital del país y concluye este miércoles 29 de marzo.
Luego de esta distinción, la secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca Saymi Pineda Velasco subrayó que este nombramiento es parte del programa Barrios Mágicos de la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, cuyo propósito es ampliar las experiencias turísticas para las y los visitantes que recorren el país, al tiempo que se impulsa el bienestar y desarrollo de las comunidades.
De acuerdo con este programa, los Barrios Mágicos son espacios que combinan elementos que los hace únicos e irrepetibles por su riqueza histórica, cultural, gastronómica, por sus productos y servicios.
A raíz del éxito del programa Pueblos Mágicos, el Gobierno Federal presentó a finales del año 2022 el programa Barrios Mágicos de México, debido a que el primero no permite llevar a cabo una declaratoria en ciudades capitales o del interior del país, pese a que muchas de ellas cuentan también con espacios repletos de tradición y misticismo.
En este sentido señaló que, como parte de los ejes estratégicos del gobierno de Salomón Jara Cruz para crear políticas públicas en materia de turismo que impulsen el Desarrollo Integral y Sustentable de las ocho regiones, desde la Sectur Oaxaca se realizan acciones para promover la diversificación de los destinos turísticos del estado.
Barrio de magia e historia
El Barrio de San Matías Jalatlaco tiene su origen en el año 1486 como un asentamiento de soldados mexicas; forma parte de la zona de monumentos históricos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez y su templo católico se erigió en honor a San Matías, fue construido a finales del siglo XVII y declarado como monumento histórico en 1941.
En sus empedradas calles se disfruta un ambiente de tiempos antiguos, con faroles y casas de adobe y cantera, donde antiguamente sus habitantes se dedicaban al curtido de pieles y talabartería.
Actualmente el Barrio de Jalatlaco como se le conoce de manera común, en medio de la modernidad, preserva el orgullo de sus orígenes, que se ve reflejado en sus habitantes, así como en su fisonomía tradicional, sus festividades como la renombrada Comparsa de Muertos y sus altares en el mes de noviembre.
En este barrio convergen expresiones artísticas y culturales, así como diversas actividades que maravillan a visitantes nacionales e internacionales y representan una vía de desarrollo económico para sus habitantes.
https://we.tl/t-XVT2rC8XK7

Oaxaca se perfila para ser un destino turístico de clase mundial: Gobernador Salomón Jara

Ciudad de México, 27 de marzo de 2023.- Ante los actores más importantes de la industria turística del mundo presentes en el Tianguis Turístico 2023, el Gobernador del Estado y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Salomón Jara Cruz presentó la oferta y la nueva marca turística de Oaxaca.

Apuntó que el proceso de transformación que busca devolverle a Oaxaca la esperanza y la grandeza, denominado “Primavera Oaxaqueña”, ha potenciado el interés de turistas nacionales e internacionales.

“Tenemos 10 Rutas Turísticas con sus 65 municipios de vocación y atractivos naturales, culturales, gastronómicos y arquitectónicos; seis Pueblos Mágicos, 11 Zonas Arqueológicas y ocho Áreas Naturales Protegidas”, resaltó.

En este sentido celebró que el Barrio de Jalatlaco, localizado en la capital del estado, haya recibido la denominación de “Barrio Mágico” por parte de la Secretaría de Turismo federal.

El Mandatario Estatal añadió que por su biodiversidad, enorme riqueza gastronómica, arqueológica y cultural, Oaxaca debería recibir el título de “Estado Mágico”.

Explicó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), sus 10 parques industriales, el nuevo Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, la Carretera Barranca Larga-Ventanilla y la Carretera Mitla-Tehuantepec, son obras de infraestructura que representan una gran oportunidad para Oaxaca y para nuestro país en materia industrial, energética, comercial y turística.

“En Oaxaca estamos trabajando para incrementar y diversificar la demanda, al igual que el número de rutas y destinos, pero también para generar productos turísticos sostenibles y socialmente responsables con las comunidades y los entornos donde se instalen”, detalló Jara Cruz.

Mencionó que en Oaxaca se trabajará con intensidad para consolidar un modelo turístico que sirva de ejemplo para todo el país, por la protección del legado cultural, riquezas naturales y que aproveche la nueva posición de nuestro estado en el mundo.

“Somos una tierra orgullosa de sus raíces y un pueblo que trabaja todos los días para transformar y construir un nuevo futuro”, finalizó Salomón Jara Cruz.

Inaugura Gobernador Salomón Jara stand del Estado de Oaxaca en el Tianguis Turístico

Ciudad de México, 27 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz inauguró el stand del Estado de Oaxaca en el Tianguis Turístico 2023 que este año se celebra en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Acompañado de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, del secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués y de la secretaria de Turismo del Estado, Saymi Pineda, el titular del Poder Ejecutivo estatal cortó el listón del que es el pabellón más grande y completo que ha tenido la entidad en este tipo de feria.

En la inauguración del stand, el Secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués entregó al Barrio de Jalatlaco del municipio de Oaxaca de Juárez, un certificado que lo acredita como “Barrio Mágico”.

Por primera vez el stand de Oaxaca, no solo está conformado con 55 tipos de áreas para atender a los tours operadores, sino que cuenta también con barras de atención para pueblos mágicos, rutas turísticas, áreas naturales protegidas y segmentos especializados.

Adicionalmente, cuenta con áreas para activaciones, donde se proyectan las expresiones culturales y gastronómicas que distinguen a nuestro estado de Oaxaca.

El objetivo de tener un pabellón de estas dimensiones es tener una destacada y productiva presencia durante el Tianguis Turístico de México 2023, el cual representa la plataforma más importante para el encuentro de negocios con los principales tour operadores y agencias mayoristas que ofertan el país.

Lo anterior a través de una coordinada participación, incluidos los prestadores de servicios de los destinos del estado, autoridades municipales, artesanas, artesanos, cocineras y productores de mezcal. Bajo una estrategia integral de promoción con la marca “Oaxaca, tierra orgullosa de sus raíces”.

Son 350 metros cuadrados de cultura, de tradición y color, además de que se mostrarán a propios y extraños diversas manifestaciones culturales y gastronómicas que distinguen al estado de Oaxaca.

La titular de la Secretaría de Turismo, Saymi Pineda destacó que el turismo en Oaxaca tiene perspectiva intercultural, por ello es que el stand refleja la diversidad de las ocho regiones del estado proyectando todas sus bellezas.

Se cuenta además con la presencia de cuatro cocineras tradicionales de las regiones de la Mixteca, Istmo, Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales. Asimismo, con siete organizaciones mezcaleras, artesanas y artesanos de barro negro de San Bartolo Coyotepec, alebrijes de San Martín Tilcajete, textiles de Teotitlán del Valle, Santa Ana del Valle, San Lucas Ojitlán y San Juan Colorado y un cafetalero de la zona de Pluma Hidalgo.

La funcionaria destacó que en agosto se inaugurará la carretera Barranca Larga-Ventanilla, además de la inversión de más de dos mil millones de pesos para el aeropuerto de Puerto Escondido que ahora será de nivel internacional, lo cual se sumará a las operaciones de las distintas aerolíneas que llegan a la Costa oaxaqueña y que permitirá tener una mejor conectividad con otras naciones.

-0-

San Pedro Huamelula con costumbres muy sui-géneris

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Para llegar a este lugar, saliendo de Salina Cruz por la carretera federal 200, encontraremos al paso un arco que anuncia el pueblo de San Pedro Huamelula, a la orilla de la carretera hay diversas cafeterías y restaurantes tipo casero, en donde cualquier persona que va de viaje, puede hacer una parada para tomar algunos alimentos y continuar su viaje rumbo a Pinotepa Nacional.

De las cosas más interesantes de este lugar son sus costumbres y tradiciones, algunas de estas muestras son los diversos grupos rituales, como los negros, los pichilingües o turcos, los cristianos, los caballeros, los mareños y las muliatas, participan a lo largo de seis días (del 24 al 29 de Junio), rememorando los acontecimientos acaecidos hace más de 500 años, cuando los españoles llegaron a estas tierras para conquistar y evangelizar a los indígenas.

Una de las fiestas más importantes se realiza el día 24 de Junio, en honor a San Pedro Apóstol, en donde los danzantes son dirigidos por dos capitanes adultos, los negros que son alrededor de 12 danzantes, entre niños y jóvenes, quienes comienzan a recolectar dinero de casa en casa por las calles de la población. Bailan gustosos al son de un tambor con su “Bonifacia”, así le llaman a una muñeca de madera, sin brazos, con un vestido color blanco, por todo el pueblo, parando a los transeúntes, para que se unan a la algarabía y bailen con esta muñeca, cobrándoles por haber bailado con ella. El recorrido culmina al atardecer, cuando los negros deciden hacer una visita a su santo patrono, en la iglesia que sobresale imponente en la cima de un cerro.

Una de las costumbres que más llaman la atención es el “Casamiento de una lagarta”, con el Presidente Municipal. La lagarta es vestida de blanco, simulando un traje de novia, con ramos de flores sujetos a su cabeza, su significado se dice es la relación simbólica entre el hombre y la naturaleza.

Este evento se realiza durante las fiestas patronales, a esta lagarta se le llama como: “La Princesa lagarto” o también es conocida como “Niña Princesa”, es un símbolo en el mundo indígena que representa a San Mateo del mar, hija del reino huave, que es ofrecida en matrimonio al señor principal del pueblo chontal de San Pedro Huamelula, en este caso el Presidente Municipal de este municipio.

Antes de la “boda”, es bautizada en el templo de San Pedro Apóstol, por los ancianos principales, despojándola de toda su bestialidad, para luego ser cargada por el capitán de la comparsa de mareños, quienes recorren las viviendas de los habitantes, mientras una banda de música tradicional va acompañando a toda la comitiva.

A la “niña lagarto”, la pasean por el pueblo; baila supuestamente con todos los habitantes de forma simbólica, al compás de las piezas musicales y es la “invitada de honor”, que cierra las fiestas patronales de San Pedro Apóstol, para pedir buenas cosechas, buena vida y benévolas lluvias en el pueblo. A la vez que se hace este recorrido, cinco grupos dancísticos también van bailando en el pueblo son: “las mulatas”, “los negros”, “los turcos”, “los huaves” y los “guardianes”. Antes de que “la princesa” ingrese al palacio municipal, dos ancianos lanzan sus atarrayas de pesca, a los cuatro puntos cardinales, pidiendo la bendición y el permiso para ofrecer en matrimonio a la princesa.

El Presidente municipal le da un beso a la lagarto, sellando así la unión, para después bailar con ella, cumpliendo con el ritual de fertilidad. Se dice que esta boda es una relación simbólica entre el hombre y la naturaleza, además de un recordatorio de la hermandad que existía entre las etnias huave y chontal.

Juan Alberto Santos Meza, un experto en proceso del café artesanal.

Cada persona tiene una pasión en la vida, por eso cuando tu emprendimiento es algo que amas, no te es tan pesado sobrellevar las adversidades, así lo ha vivido Juan Alberto Santos Meza, quien lleva más de 3 décadas en el mundo del café, estando al frente de un expendio que él creo y que ahora toda su familia lo respalda, es Café La Casita de Don Juan en Puerto Escondido.

Juan Alberto nació el 13 de Marzo de 1972 y se siente más oaxaqueño, porque la mayor parte de su vida ha radicado en Puerto Escondido, aunque él nació en el Estado de Hidalgo, curiosamente y por azahares del destino fue aquí en esta Ciudad, donde conoció a su esposa la Sra. Anita Hernández, quien también es originaria de Huejutla, Hidalgo, lugar donde nació Don Juan; o sea que su suerte ya estaba trazada, para formar una bella familia.

De la Montaña a tu mesa, así es la forma de facilitarnos el café en nuestros hogares, es la labor del Señor Juan Alberto Santos Meza, quien ha sabido mantener su expendio de café en Puerto Escondido, dedicándose de lleno a las selecciones de los granos idóneos, en municipios cercanos a la Costa, por cierto todos ellos poseedores de la -Denominación de Origen como Café tipo Pluma- para después tostarlo y luego molerlo, lo cual lo realiza cuando ya el cliente le pide un tipo de tostado específico, mismos que ya los tiene clasificados.

Dentro de unos tipos de variedad que tienen disponibles en su expendio familiar “Café La Casita de Don Juan”, son: espresso y americano, tostado medio, oscuro, claro, mezclas especiales, así como el café con canela al gusto del cliente, llevando ya así más de 33 años trabajando en este giro.

La gente que pasa en la calle, donde se encuentra ubicado su expendio de café, al percibir el aroma del café, siempre exclaman: “qué rico huele”, ya que se percibe ese olor delicioso que llega hasta la calle por donde pasan personas de todas las edades, siendo la gran mayoría a quienes les gusta el café y aprecian esta rica esencia que despiden los granos de café y que se disfruta mucho, en el momento de pasar por la fachada del expendio de Café en Puerto Escondido; además de Don Juan Alberto, todos los miembros de la familia colaboran y se van rolando turnos, pero todos se han involucrado en el tostado y molido, así como en el envasado, venta y trato al público, todos con una amabilidad que les ha sido inculcada por el jefe de familia y su esposa Anita, quien por cierto es muy cordial y muy respetuosa.

Nos comenta el Sr. Juan Alberto, que el grado de tostado se refleja en el color de los cafés conocidos también como los aromáticos; de esta manera el tostado fuerte da como consecuencia granos negros, mientras que los tostados más suaves dan lugar a tostados de diferentes tonos de marrones.

El sabor del café va modificándose igualmente con el tueste del café, ya que en el proceso se liberan aceites aromáticos, que si se saben aprovechar convenientemente, realzan el sabor del café.

Su expendio de café, que se llama Café La Casita de Don Juan, se encuentra ubicado en la Calle Tercera Poniente No.1003, muy cerca del típico Mercado “Benito Juárez” en Puerto Escondido, en la parte alta. El teléfono del establecimiento es: 9541553149 con whatsapp, hacen envíos a cualquier ciudad. Y su Facebook es: Café “La Casita de Don Juan”.

Dice Don Juan que a medida de que pasan los años, va aprendiendo más y más, sobre este noble emprendimiento y de tanto que ha aprendido, nos pasó estos tips:

* Un tueste del café leve, va a dar lugar a un sabor suave, que conserva las características originales del café.

* Un tueste medio, va a sacar del café un sabor “redondo” y un rico aroma.

*Un tostado fuerte, construye un café fuerte y distintivo, sacando todos los aceites del café a la vez que se quema buena parte de la cafeína.

El Sr. Juan Alberto Santos Meza nos dice que le fascinan todos los lugares turísticos de Oaxaca, ya que tiene diferentes tipos de climas, tradiciones y costumbres. En general toda la Costa le gusta mucho, pero en general les recomienda que visiten las 8 Regiones de nuestra gran entidad de Oaxaca y para finalizar dice que si van a tomar café, que tomen uno que sea natural, que sea orgánico y si tiene la -denominación de origen como café tipo pluma-, (ya que fueron 30 los municipios que recibieron esta categoría), siendo de este café el que Juan Alberto vende, muchísimo mejor todavía y se nota inmediatamente por su delicioso aroma que despide y que impregna los hogares, provocando un armonioso ambiente.