Detienen a hombre que viajaba con siete AK-47 en la CDMX

REFORMA

Viridiana Martínez

Cd. de México (18 enero 2023).- Con siete armas largas AK-47, fue detenido un hombre que viajaba a bordo de una camioneta en la colonia San Jerónimo Aculco en la Alcaldía Magdalena Contreras.

Policías que realizaban funciones de vialidad, verificación y seguridad en la Supervía Sur a la altura del kilómetro 001 + 700 detuvieron al sujeto.

“Identificaron una camioneta que realizaba cambios de carril de manera intempestiva, lo que ponía en riesgo la seguridad de los demás vehículos, además el conductor no utilizaba el cinturón de seguridad, por lo que infringía el Reglamento de Tránsito”, indicó la SSC.

Debido a ello, le pidieron que se detuviera pero aseguró que llevaba prisa, en ese momento detectaron que llevaba lo que parecían ser armas largas pero intentó huir.

Sin embargo, a través de comandos de voz le pidieron que se detuviera y bajara para hacerle una revisión preventiva y fue cuando hallaron las siete armas de fuego largas, de las que no pudo acreditar la procedencia legal y propiedad.

También llevaba útiles para arma de fuego larga y 150 bolsitas de plástico con posible cocaína.

Tras ello fue informado del motivo de su detención y presentado con la camioneta y lo asegurado ante el agente del Ministerio Público para determinar su situación jurídica.

“Cuando leo la palabra ‘cartel’, me da miedo”: la selección del jurado marca el comienzo del juicio contra García Luna en Nueva York

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Nueva York – 17 ENE 2023 – Genaro García Luna se ve un poco más viejo que en las fotografías de cuando era miembro del Gabinete del expresidente Felipe Calderón. Después de pasar tres años en una cárcel de Nueva York, el exsecretario de Seguridad Pública tiene el pelo completamente cubierto de canas. Sobre las 9.30 de la mañana se presentó en la corte de Brooklyn con un traje azul marino, una corbata color claro y una camisa blanca. Le dio un abrazo a una de sus abogadas. Se puso un auricular para escuchar la traducción en español del proceso en su contra y se levantó cuando el tribunal entró en sesión. Esa fue la primera imagen que dejó el juicio contra García Luna, el exfuncionario mexicano de más alto perfil que se ha sentado en el banquillo de los acusados en Estados Unidos. El proceso arrancó el martes con la selección del jurado y con decenas de interrogatorios a candidatos potenciales. Es un paso ineludible para que se elija quiénes serán las 12 personas que finalmente decidirán sobre la culpabilidad o la inocencia del acusado, que enfrenta tres cargos por narcotráfico, uno por delincuencia organizada y otro por falsedad de declaraciones.

“¿Usted considera que puede ser una persona justa e imparcial para ambas partes?”, preguntó la magistrada Peggy Kuo, encargada del proceso de selección, a cada uno de los miembros potenciales del jurado. A petición de la Fiscalía y la defensa, la jueza hizo las preguntas para conocer más sobre los candidatos, ciudadanos que fueron escogidos al azar y que debieron llenar cuestionarios detallados sobre prácticamente cada aspecto de su vida. “He escuchado sobre el nombre de esta banda criminal [El Cartel de Sinaloa] y sobre El Chapo, pero no creo que eso afecte a mi imparcialidad”, dijo, por ejemplo, un hombre blanco de edad mediana, uno de los primeros en ser llamados por la corte.

El proceso de selección del jurado se convirtió rápidamente en un reflejo de la sociedad estadounidense: su mosaico étnico, sus desigualdades, las diferentes opiniones en los debates sobre la legalización de las drogas, su confianza en las instituciones y el sistema de justicia o su nivel de interés en las noticias, la política y la guerra contra el narcotráfico. “La idea de participar en este juicio me pone muy nerviosa, muy ansiosa”, confesaba con voz entrecortada una profesora de origen latino y que se veía tan abrumada que fue excusada de seguir en el proceso.

“Usted puso en su cuestionario que había visto algunas series en Netflix sobre El Chapo, ¿me podría contar más sobre eso?”, pidió la magistrada Kuo a una mujer con un abrigo negro. “Vi unos episodios de Narcos, pero honestamente perdí el interés”, contaba la ciudadana neoyorkina y agregaba que era pareja de un agente en activo de la DEA, aunque aseguraba que eso no iba a influir en su capacidad de dar un veredicto sin sesgos. Los abogados de García Luna cuestionaron la idoneidad de esa candidata. “La mayoría de los testigos de la Fiscalía son antiguos narcotraficantes”, argumentaba el litigante César de Castro, que encabeza la defensa.

El exsecretario de Seguridad asintió. Seguía cada intervención con la mirada y fijaba la vista en el lado izquierdo de la corte, donde uno a uno los ciudadanos contestaban las preguntas. Estaba casi siempre con el semblante serio y el ceño fruncido, y ocasionalmente intercambiaba algunos comentarios con sus abogados. En la opinión del grueso de las personas que siguieron el juicio se veía, hasta cierto punto, tranquilo. Por momentos, se acomodaba los lentes o arqueaba las cejas tras escuchar algunas respuestas de los potenciales jurados. Mientras tanto, una dibujante apuraba los trazos con pluma fuente sobre un cartoncillo y coloreaba la ropa del acusado en su boceto.

Una mujer con una blusa azul claro admitió que se podía sentir intimidada ante la presencia de García Luna y la gravedad de los cargos en su contra. “Cuando leo la palabra ‘cartel’, me da un poco de miedo, la verdad”, aseguraba. No se había inmutado de que el acusado estaba en la misma sala que ella hasta que se lo dijo la jueza. El exsecretario esbozó una pequeña sonrisa ante la confusión. La mujer fue descartada.

En otra ocasión, la jueza preguntó a un hombre si creía que podía influir que su cuñado fuera abogado al momento de dar un veredicto. “No, no hemos hablado desde que mi esposa y yo nos divorciamos”, respondía. “Hipotéticamente, si usted fuera acusado, ¿le gustaría que una persona como usted estuviera en el jurado?”, dijo la magistrada a otro candidato. “Honestamente, no”, confesó otro de los integrantes potenciales.

Una mujer negra contaba que su hermano estaba en la cárcel y que su hijo esperaba juicio por posesión ilegales de armas, pero que confiaba en el sistema de justicia. Otro hombre era enfático sobre su oposición a la legalización de la marihuana y otro defendía exactamente lo contrario. Una inmigrante rusa pedía no ser seleccionada porque no dominaba el idioma, al igual que otro hombre con acento extranjero. La inmensa mayoría estaba preocupada ante la idea de tener que ausentarse de su trabajo durante casi ocho semanas, la duración esperada del juicio, en muchos casos sin recibir una paga. Unos tenían vacaciones planeadas y buscaban zafarse. Otros no tenían quién cuidara a sus hijos o a familiares enfermos. Varias facetas de la sociedad de Nueva York aparecieron en la sala: madres solteras, familiares de oficiales de policía, estudiantes, jubilados y pequeños empresarios.

“A mucha gente no le gusta estar en el jurado ni que sus empleados sean elegidos, pero a veces se encuentra una forma de que funcione”, reconocía la jueza con voz suave. Tras pasar poco más de dos horas en la corte, García Luna lucía cansado y se llevaba la mano a los ojos. La corte entró en receso para el almuerzo, antes de seguir con una agotadora sesión que se extendió por toda la tarde. En la recta final de la audiencia de más de ocho horas, las baterías del aparato de traducción de García Luna se agotaron. Se mostró inquieto, hizo algunos ademanes para que las cambiaran y el proceso se detuvo por unos minutos. Al final, la selección del jurado está programada para seguir el miércoles. No se darán a conocer las identidades de las personas que pasen el último filtro.

Mientras avanzaba el caso judicial, el juicio mediático también seguía su curso. “García Luna, di la verdad”, se leía en una de las pancartas que cargaba un grupo de 10 mexicanos residentes en Nueva York que se manifestaron afuera de la corte. “Traicionó a los mexicanos, su responsabilidad era cuidar a los más vulnerables”, explicaba Guillermo Rojas, un manifestante de 38 años. Rojas decidió venir desde Long Island City con otros simpatizantes del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para exigir que el juicio responda varios cuestionamientos en torno al Gobierno de Calderón (2006-2012).

La Fiscalía sostiene que García Luna aprovechó su cargo en el Gabinete de Calderón para dar trato preferente y vía libre a las operaciones del Cartel de Sinaloa. Los vínculos entre el grupo criminal y el exfuncionario se remontan a más de 20 años, desde que fue jefe de la Agencia Federal de Investigaciones durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006), aseguran las autoridades. Las acusaciones incluyen sobornos de millones de dólares, uso de información privilegiada, amenazas de muerte contra testigos potenciales y un esquema corrupto para amedrentar y silenciar a los medios. El expresidente Calderón ha sostenido desde la detención del exfuncionario, uno de sus hombres de mayor confianza, que no tenía conocimiento de ningún nexo con el narcotráfico y que confía en que el asunto se aclare en los tribunales. “Que Calderón diga que no sabía es absurdo”, comenta Rojas.

El juicio, que se antoja explosivo, pone en cuestión el legado de García Luna y la credibilidad de la estrategia del Gobierno de Calderón contra los carteles de la droga. Por los corredores de la corte de Brooklyn desfilarán antiguos jefes criminales, exfuncionarios y políticos, así como marejadas de periodistas que este martes llegaron al tribunal desde las cinco de la mañana. Los reporteros siguieron los pormenores desde una sala alterna, donde se instalaron cámaras para retransmitir en directo la sesión. La telaraña alrededor del caso dibuja una red de complicidades, dudas y traiciones, que se extiende por los Gobiernos de los últimos tres expresidentes de México: Fox, Calderón y Enrique Peña Nieto.

El abogado que lidera la defensa desmintió los rumores sobre la firma de un acuerdo de culpabilidad de último minuto. “Vamos a ir a juicio, no hay ninguna oferta sobre la mesa”, declaró De Castro a los medios al salir del tribunal. Salvo un cambio en el calendario previsto, esta misma semana o la próxima ambas partes presentarán sus alegatos iniciales ante el juez Brian Cogan, el mismo que sentenció a El Chapo a cadena perpetua en julio de 2019.

Despide UNAM a asesora de tesis de Ministra Esquivel

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (18 enero 2023).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que canceló el contrato de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien asesoró la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel por “haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez”.

En un comunicado, la Máxima Casa de Estudios informó su determinación tras haber anunciado que tras un análisis, la tesis con la que se graduó la funcionaria de la Licenciatura de Derecho fue plagiada.

“Por haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales, la Universidad Nacional Autónoma de México resolvió rescindir el Contrato Individual de Trabajo de la profesora Martha Rodríguez Ortiz”, comunicó.

“Con la notificación oficial, emitida con fecha 17 de enero de 2023, quedan totalmente suspendidos la relación de trabajo de la profesora Rodríguez Ortiz con cualquier entidad académica de la Universidad Nacional, así como el pago de sus salarios”, agregó.

Lo anterior se determinó luego de que fueran debidamente evaluados y analizados todos los elementos que integran el Procedimiento de Investigación Administrativa.

“Los cuales confirman que la profesora cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue esta casa de estudios, y considerando la confesión expresa de la directora de tesis de haber compartido y proporcionado el proyecto de tesis de un alumno a otro.

“La Universidad Nacional actúa en apego a la normativa universitaria; ha adoptado medidas preventivas adicionales para evitar la repetición de hechos como el referido, y continuará fomentando valores éticos, de responsabilidad y honorabilidad entre los integrantes de su comunidad”, aseveró.

Esto ocurre mientras el proceso de anulación del título de la Ministra continúa sin ser resuelto por la UNAM y la SEP.

‘Dejan la pistola en la mesa como si fueran cosas de comer’

Grupo REFORMA

La Perla, Veracruz(18 enero 2023).- “¡Mamá, mamá, le pegaron a Samuel!”, gritó el hermano del niño herido a Leticia Hortensia Reyes, quien escuchó el estruendo pero creyó que se trataba de un cohetón.

“Corrí, corrí a verlo, lo agarré, le busqué dónde estaba la bala; le pegaron arriba de la oreja. Al momento que lo agarré a mi pobre hijo, mi hijo se convulsionaba, se debatía entre la vida y la muerte”, cuenta la señora Leticia, madre de Samuel.

Eduardo, de diez años de edad, fue quien le disparó a Samuel. Estaba enojado porque perdió con él en las “maquinitas” ubicadas en la tienda del pueblo. Corrió a su casa, tomó la pistola que estaba sobre la mesa de la cocina y regresó con ella para disparar un tiro en la cabeza de Samuel, su compañero de primaria, un año mayor que él.

Con su hijo en brazos, Leticia pidió ayuda para llegar al Hospital Regional de Río Blanco, a 20 kilómetros de distancia, pues en La Perla, municipio veracruzano fronterizo con Puebla, con más de 29 mil habitantes, no hay un hospital.

Al llegar a la clínica, los doctores comentaron que había pocas esperanzas. Dos horas después el niño murió.

Mientras la familia de Samuel intentaba salvarle la vida, Maximino Flores y su esposa Carmen huyeron con su hijo Eduardo, el niño agresor, y el hermano de 12 años.

“Lo único que pido es que me ayuden a hacer justicia, porque mi hijo murió por culpa de los padres de ese niño que mató a mi hijo, porque es una falta de responsabilidad dejar una pistola en la mesa como si fueran cosas de comer”, reclamó la señora Leticia.

El ataúd de Samuel yacía ayer sobre la mesa donde la familia suele tomar sus alimentos en su vivienda de madera y lámina, enclavada en una de las lomas del pueblo El Tejocote, del Municipio de La Perla.

Exhibe abandono la muerte de niño

La Perla, el lugar donde Samuel de 11 años fue asesinado por su compañero de la primaria, Eduardo Sebastián, de apenas 10 años, es un municipio enclavado en la zona central montañosa de Veracruz en donde la pobreza, la deserción escolar, la carencia en servicios de salud y la violencia son cotidianos.

En esta demarcación, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sólo 79, de sus más de 29 mil pobladores, no son pobres.

Aunque datos de la Fiscalía estatal señalan que ahí no asesinaron a nadie en 2022, en lo que va del año se han reportado ya tres asesinatos además del de Samuel.

En julio de 2021 se registró el linchamiento de un presunto extorsionador quien fue calcinado; la práctica no ha sido aislada, en 2019 se reportaron tres casos de linchamiento en este municipio.

“Nos sentimos inseguros, no nos quieren apoyar con patrullas, no suben las patrullas porque dicen que El Tejocote ya está muy corrompido, por la delincuencia está muy feo, vivimos del campo, pero ya no podemos ni dejar solas las huertas porque ya andan ahí los rateros, se los roban”, contó Dulce Margarita Reyes de Jesús, tía materna de Samuel, quien tras ganar una partida en las “maquinitas”, fue ultimado por un niño.

Tras la agresión, la mamá de Samuel debió primero dirigirse a la cabecera municipal donde recibió apoyo para trasladar al niño hasta el Hospital Regional de Río Blanco, el más cercano, pero ubicado a 20 kilómetros de distancia.

Y es que, a pesar de tener 52 comunidades y más de 29 mil personas, el municipio sólo cuenta con 10 médicos y 7 unidades de consulta externa, pero ningún hospital.

En La Perla, apenas el 24 por ciento de la población terminó la primaria en una de las 42 escuelas que hay.

De acuerdo con la Conapo, sólo el 6.6 por ciento de la población tiene acceso a internet y únicamente el 1.8 tiene una computadora en su domicilio, de ahí que instalar “maquinitas” en las tiendas siga siendo negocio.

Históricamente, La Perla, donde más del 95 por ciento de pobladores vive en pobreza, ha sido gobernado por el PRI y el PAN.

Apenas en diciembre de 2021, Ruth García Meza (PAN, 2021-2024) se convirtió en la primera mujer en gobernar el municipio conformado por 51 localidades rurales y donde sólo la cabecera municipal está urbanizada.

De hecho, el Consejo Nacional de Población (Conapo) lo ubica en el lugar 22 de los municipios más marginados de la entidad.

El juicio en Estados Unidos contra el zar antidroga García Luna amenaza al entorno de Felipe Calderón

Nueva York – 17 ENE 2023 -La espera ha terminado. El juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en la historia está por comenzar en Estados Unidos. A tres años de ser detenido, Genaro García Luna finalmente se sentará este martes en el banquillo de los acusados en la Corte del Distrito Este del Estado de Nueva York, el mismo tribunal donde Joaquín El Chapo Guzmán fue condenado a cadena perpetua en 2019. Es aquí mismo donde el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) tendrá que responder por tres cargos por tráfico de cocaína, uno más por delincuencia organizada y otro más por falsedad de declaraciones. De ser hallado culpable, el antiguo jefe de la Policía de México se enfrentará a un mínimo de 10 años de cárcel o la pena más alta, pasar el resto de su vida tras las rejas. La Fiscalía acusa a García Luna, uno de los políticos más polémicos y temidos de los últimos años, de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante casi dos décadas. Su destino está en manos de un jurado anónimo y de Brian Cogan, el mismo juez que sentenció a El Chapo. El caso se definirá en un tribunal de Brooklyn, pero amenaza con desatar una tormenta política a más de 3.300 kilómetros de distancia, del otro lado de la frontera.

La Corte del Distrito Este de Nueva York, uno de los tribunales más mediáticos de Estados Unidos, tiene programadas decenas de audiencias para este martes, entre juicios contra miembros de pandillas, fraudes multimillonarios y un escándalo de sobornos en la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional. “¿Cuál juicio es? ¿El del terrorista?”, pregunta con curiosidad un empleado del juzgado, que da la impresión de haber visto de todo en los últimos años, mientras repasa en su cabeza el apretado calendario de los jueces. “¡Ah, claro! El policía de México”, dice aliviado tras acordarse, sonriendo con aire de suficiencia. “Es el caso más importante que tenemos en estos días”, zanja.

El nombre de Genaro García Luna no dice mucho en Brooklyn, pero el juicio contra el exfuncionario no ha pasado desapercibido. Algunos medios estadounidenses se refieren a él como Mexico’s top cop, el “poli importante” de México, o como el J. Edgar Hoover mexicano. El interés por el caso se dispara cuando se incluye en la fórmula su supuesta vinculación con El Chapo y cómo este proceso se perfila como una nueva edición, una segunda parte, del llamado juicio del siglo. Hace dos semanas, los caminos del antiguo miembro del Gabinete y del cartel mexicano más famoso del mundo se volvieron a cruzar, cuando Ovidio Guzmán, hijo del capo, fue capturado en Sinaloa, tras un operativo y un vendaval de violencia que se saldó con al menos 29 personas muertas, según las autoridades. Pese a que el termómetro ha marcado bajo cero varias veces en los últimos días, cada vez se ven más reporteros y cámaras de televisión mexicanos y latinos en las calles y los alrededores de la corte.

García Luna, un hombre cuyo ascenso meteórico no puede explicarse sin el estallido de la guerra contra el narcotráfico durante su gestión, no será visto vestido con el uniforme de la cárcel durante el juicio. Fue una petición expresa hecha por sus abogados. El juez Cogan autorizó que se le facilitara un guardarropas que incluye dos trajes azul marino, dos camisas blancas y dos azul claro, cuatro camisetas, tres corbatas, cuatro pares de calcetines y un par de zapatos negros. La defensa está convencida de que podrá demostrar la inocencia de su cliente y que la Fiscalía no tiene pruebas sólidas en su contra. En un sistema legal como el estadounidense, que privilegia la obtención de acuerdos de culpabilidad a cambio de penas reducidas para dar mayor velocidad a la resolución de los casos, la decisión de ir a juicio es en sí una declaración de intenciones.

Por las audiencias previas, se sabe que la Fiscalía planea llevar al estrado a unos 20 testigos. Los abogados de García Luna han intentado que esos testimonios sean desechados y en el conflicto se han aireado algunos posibles nombres de quienes podrían hablar contra García Luna, una mezcla de exfuncionarios y narcotraficantes que dicen estar dispuestos a contarlo todo, la mayoría de ellos, capturados durante la gestión del exsecretario de Seguridad. Quieren hablar de los sobornos, los pactos oscuros, la farsa de los operativos autosaboteados contra los capos. La lista aún no es pública y se irá desgranando con el avance del juicio. Lo que sí es seguro es que será una montaña de acusaciones y revelaciones que alimentarán una sospecha permanente en México: el nivel de implicación de las autoridades con el crimen organizado.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha puesto en la mira también cientos de miles de dólares que García Luna logró amasar como contratista del Gobierno después de que dejó el servicio público. La Fiscalía también ha asegurado que va a poner bajo escrutinio la fortuna que hizo el exfuncionario en el sector privado. Las autoridades afirmaron que el acusado ayudó a que un grupo de compañías recibieran millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para instalar sistemas de vigilancia y equipos tecnológicos, y que esas mismas empresas después le pagaron el favor con una lujosa mansión en Florida cuando dejó el cargo en 2012. “Los empresarios le consiguieron una casa multimillonaria y un yate en Miami, así como un contrato lucrativo”, se lee en un documento judicial presentado la semana pasada.

La defensa ha respondido que la faceta de su cliente como hombre de negocios es irrelevante para el caso. El juicio será, sin embargo, una radiografía de toda su vida. Desde el arresto de García Luna en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de la condena contra El Chapo, López Obrador ha dejado claro que no piensa desaprovechar la oportunidad de que las acusaciones salpiquen a Calderón, uno de sus principales némesis políticos. Desde un principio, Calderón ha defendido que nunca supo que su secretario de Seguridad tuviera vínculos con el narco y que, si pasó, fue a sus espaldas.

Pero Calderón no es el único potencialmente afectado por todo el proceso y sus daños colaterales. La Fiscalía asegura que García Luna colaboró con el Cartel de Sinaloa desde 2001, cuando fue jefe de la Agencia Federal de Investigaciones durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006). Las acusaciones de corrupción y puertas giratorias como contratista gubernamental apuntan, por su parte, a la Administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Incluso, se puede hablar de supuestos delitos en el círculo cercano del actual presidente. Durante el juicio de El Chapo, algunos traficantes aseguraron que se acercaron a gente de su equipo para ofrecerles sobornos. Aun así, López Obrador sabe que tiene la ventaja en el forcejeo político. “Va a estar interesante lo del juicio de García Luna”, dijo el mandatario la semana pasada. “Va a estar muy bueno, mucho muy bueno el juicio”, insistió. Y adelantó que le iba a dar seguimiento.

Tras el feriado en Estados Unidos de este lunes, está previsto que el martes concluya la selección de quiénes serán los 12 miembros del jurado y que después empiece la primera audiencia del juicio contra García Luna, con los alegatos iniciales, salvo un cambio de última hora. El funcionario mexicano de mayor rango en ser procesado busca defender su legado. Y con él, se pone en juego también el de los primeros años de la guerra contra el narco.

Con Información: EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Asume nuevo comandante de la Guardia Nacional

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (17 enero 2023).- El General David Córdova Campos rindió protesta como nuevo comandante de la Guardia Nacional, nombrado ayer por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución del también militar Luis Rodríguez Bucio, designado a su vez como subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

En el Campo Militar “Marte”, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, fue la encargada de tomarle protesta y de conducir todo el evento convocado por la Secretaría de la Defensa Nacional, pero cuyo titular, Luis Crescencio Sandoval, no dijo ni una sola palabra.

La Secretaria aseguró que la Guardia Nacional ha contribuido ha reducir la violencia en diversas partes del País donde está focalizada. Después leyó el currículum de Córdova Campos y agradeció el papel del anterior comandante, Rodríguez Bucio.

“Hoy tenemos la Guardia Nacional que avanza hacia su consolidación, gracias al esfuerzo de mujeres y hombres como el General Bucio, quien cuenta con toda la confianza del señor Presidente y a quien agradecemos el buen trabajo que realizó al frente de la Guardia Nacional”, dijo.

“Hoy, el General David Córdova Campos cuenta con todo el respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y con todo el respaldo del Gabinete de Seguridad. No dudamos de su capacidad y sensibilidad para continuar con esta labor fundamental de lograr la pacificación del País. Un hombre con preparación y experiencia es el General Córdova, a quien en sus actividades operativas se le han permitido interactuar con la población y conocer sus necesidades de seguridad de forma más cercana”, añadió.

En la ceremonia estuvieron Rodríguez Bucio, los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, y de Marina, Rafael Ojeda; así como integrantes del Gabinete de López Obrador, como Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, y Adán Augusto López, de Gobernación, así como el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch.

El nuevo comandante de la Guardia, Córdova Campos, es General de División Diplomado de Estado Mayor Retirado. Cumplirá 68 años en febrero, es originario de San Luis Río Colorado, Sonora, egresado del Heroico Colegio Militar, de Escuela Superior de Guerra y del Colegio de Defensa Nacional.

Ha sido Comandante del 66 Batallón de Infantería, del 29 Batallón de infantería, y de la 39 Zona Militar, entre otros.

Fue Agregado Militar y Aéreo Adjunto en la Embajada de México en Francia, Bélgica y Países Bajos entre 1996 y 1988.

La oficina de comunicación de la Sedena informó que en el evento participaron 2 mi l668 integrantes de la Guardia Nacional, 32 automóviles, dos helicópteros, 26 caballos, una banda de guerra y una de música.

“Vamos a ver”, dice AMLO por petición de “El Chapo” para regresar a cárcel de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado en su conferencia mañanera sobre el mensaje que Joaquín “El Chapo” Guzmán le envió desde la cárcel, a través de su abogado José Refugio Rodríguez, con el periodista Ciro Gómez Leyva.

Al dar por concluida su conferencia mañanera, el mandatario federal fue cuestionado con una última pregunta sobre el mensaje que el narcotraficante Joaquín Archivaldo Guzmán Loera “El Chapo” le envió desde la prisión en Estados Unidos, donde se encuentra recluído desde hace seis años.

“Sobre la petición de ‘El Chapo’, que le envió un mensaje, quiere que lo retornen a una cárcel mexicana porque se violaron sus derechos humanos en su proceso de extradición”, le preguntó un reportero.

Con Información: EL UNIVERSAL

Ariana Paredes

Niño mató a amigo que le ganó en ‘maquinitas’

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 enero 2023).- Un niño de 10 años mató de un balazo a otro menor de 11, luego de perder en un juego de “maquinitas”.

Los hechos ocurrieron el domingo en un establecimiento de la localidad El Tecojote, en el Municipio de La Perla, ubicado en la zona central montañosa de Veracruz.

Samuel, de 11 años, murió luego que el otro niño, que había perdido en el videojuego, fue a su casa, tomó la pistola de su familia y regresó a la tienda para matar al menor.

Samuel fue trasladado a Hospital Regional de Río Blanco aún con vida, pero falleció en el nosocomio.

Un poblador del Municipio difundió que el agresor y el padre de éste huyeron de la comunidad.

“Entre juegos, un niño tomó la pistola de su papá para dispararle al niño Samuel y el papá se ha dado a la fuga. Por favor, reflexionen sobre el ejemplo que se le da a los niños. Comprendamos el dolor que aquella familia siente en estos momentos”, publicó el vecino en su página de Facebook.

El Gobernador morenista, Cuitláhuac García, informó que indagan a los adultos por la posesión de esta arma de fuego.

“Lo triste de este caso es que un niño de 10 años tiene acceso a un arma de su familia, y va y la detona en contra de otro niño por una discusión entre ellos”, dijo ayer en conferencia matutina.

“Además de difundir este triste hecho, difundan cuando hacemos campañas de desarme; que no se tenga un arma en un domicilio porque miren las tragedias”, expresó.

¿Te sabes la contraseña de otra persona? La mayoría sí

Grupo REFORMA

Cd. de México (16 enero 2023).- Cerca del 60 por ciento de los mexicanos conoce la contraseña de otra persona en internet y 21 por ciento se sabe la de una ex pareja, según la firma de seguridad digital y privacidad Avast.

Una encuesta realizada en entre mil 23 mujeres y hombres en el País reveló que los usuarios mexicanos son muy asiduos a compartir contraseñas de redes sociales, dispositivos, cuentas bancarias, entre otros.

“La investigación reveló que a menudo no se presta atención a estas cuestiones, tanto estando en una relación de pareja como, lo que es más preocupante, una vez que esta termina”, apuntó Avast en un comunicado.

Entre los hallazgos del informe también se destaca que 64 por ciento de los mexicanos de los que conocían la contraseña de otra persona reconocieron saberse la de sus parejas actuales.

En tanto, 19 por ciento, dijo tener acceso a la ubicación de una expareja a través de aplicaciones como “Find my friends”, la función de compartir ubicación de Google o Snapchat.

De quienes conocen la contraseña de su expareja sentimental, 66 por ciento de los mexicanos admitió que todavía tienen acceso a la cuenta de Facebook, rebasando la cifra global del 59 por ciento.

Por su parte, 51 por ciento admitió que todavía puede acceder a la cuenta de correo electrónico del trabajo de su ex.

Tras compartir contraseñas y dispositivos, casi 30 por ciento de los encuestados reconoció ser víctima de alguien que ha accedido a una cuenta y cambió sus contraseñas sin su conocimiento o consentimiento.

“Estas estadísticas son realmente preocupantes. Atrás quedaron los días en los que simplemente se devolvían los objetos personales y las llaves de la puerta del otro cuando se terminaba una relación”, afirmó Javier Rincón, director regional de Latinoamérica en Avast.

Agregó que aunque se sabe que la gente comparte contraseñas y dispositivos con su pareja, este comportamiento puede tener un lado muy oscuro, especialmente cuando las mujeres son obligadas a hacerlo.

Concluye FGR que Ariadna falleció por golpes en la cabeza

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (16 enero 2023).- La Fiscalía General de la República (FGR) concluyó que la muerte de Ariadna Fernanda López fue por golpes en la cabeza con un objeto contundente y no por broncoaspiración por intoxicación etílica.

En un comunicado la dependencia federal informó que atraerá la investigación del caso sólo por el delito de desaparición forzada de persona, pero devolverá el expediente a la Fiscalía capitalina para que indague en paralelo el ilícito de feminicidio.

En su opinión científico técnica de especialidad forense, la dependencia federal le dio la razón a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en demérito de la de Morelos, instituciones que mantenían una disputa sobre la causa de muerte de la joven cuyo cuerpo fue hallado el pasado 31 de octubre en Tepoztlán.

“Existe una discrepancia fundamental entre las Fiscalías de la Ciudad de México, que concluye el feminicidio mediante un traumatismo craneoencefálico, trauma torácico y trauma múltiple; y la de Morelos, que concluye la causa de la muerte, por una broncoaspiración secundaria, por intoxicación etílica”, dijo la FGR en un comunicado.

“El área pericial de la FGR, después de haber analizado cronológicamente todas las pruebas ya señaladas, concluye que las heridas craneoencefálicas producidas en la víctima por descargas de un objeto contundente sobre su cabeza o por contacto de la superficie craneal contra un plano duro, son la causa del fallecimiento de la víctima ‘A'”.

El pasado 7 de noviembre, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum afirmó que existía una relación entre Rautel, el principal sospechoso del crimen, y la Fiscalía de Morelos, y acusó de encubrimiento a su titular Uriel Carmona, por decir que la víctima falleció por broncoaspiración derivado de una congestión alcohólica, y no por golpes diversos, como lo estableció la FGJCDMX.

La conclusión de la Fiscalía no corresponde a una necropsia, sino a una opinión basada en el análisis de los dictámenes forenses que realizaron las Fiscalía de la CDMX y Morelos.

Ambas le aportaron impresiones fotográficas; protocolos de necropsia; estudios psicopatológicos; fuentes de información directas; videos de vigilancia de autoridades y particulares; certificaciones médicas; protocolos de actuación; y las opiniones técnicas.

La Fiscalía también valoró datos aportados por su órgano de inteligencia, el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI).

La FGR señala que no es posible darle sustento al peritaje de la Fiscalía de Morelos, que establece como causa de muerte la “broncoaspiración secundaria a intoxicación etílica”, debido a las lesiones externas e internas.

Otra de las falencias de la autoridad morelense es el hecho de que no se tomó en cuenta en toda su magnitud, la cronología del momento del fallecimiento, indicó la dependencia federal.

“En cuanto al trauma múltiple ya referido, el estudio anatomopatológico del cadáver ratifica la causa de muerte, como traumatismo craneoencefálico, así como también lo corrobora el análisis pericial de la cronología de los hechos y las pruebas que confirman el momento de dicho fallecimiento”, agrega.

“El peritaje emitido por las autoridades de la Ciudad de México se apega al procedimiento pericial debido; y no es posible dar sustento a la causa de muerte emitida por la Fiscalía General del Estado de Morelos, por las razones ya establecidas”.

En respuesta a la solicitud de atracción, que le hizo el pasado 9 de noviembre la FGJCDMX, la FGR respondió que sólo asumirá la investigación por el delito de desaparición forzada y que devolverá el caso a su homóloga capitalina para que continúe con la indagatoria por feminicidio.

Cronología

La FGR dio a conocer una cronología del caso en la que ratifica que, al momento de su muerte, la víctima estaba con los ahora procesados Rautel y Verónica, en el departamento del primero de ellos en la Colonia Roma.

El deceso ocurrió entre las 22:00 horas del 30 de octubre y las 01:00 horas del 31 de octubre de 2022.

A partir de las 10:26 horas, una cámara de circuito cerrado graba a Rautel en el estacionamiento de su edificio, cargando el cuerpo de una mujer en visible estado de rigidez y lo introduce en un vehículo, saliendo de inmediato.

El mismo 31 de octubre, a las 11:04 horas, fue visto el mismo vehículo circulando a la altura de la caseta de Tlalpan, en dirección a Morelos. La FGR precisa que, conforme a la información técnica a su alcance, 22 minutos después el equipo telefónico de Rautel fue ubicado en Tepoztlán, Morelos, a 5 kilómetros del área donde se encontró el cadáver.

El sospechoso regresó a su domicilio a las 12:24 horas y a las 14:16 horas Verónica salió del edificio, regresando 3 minutos después, acompañada de un hombre que llevaba una bolsa de plástico y varios artículos en su mano.

“A las 15:20 horas, dicho sujeto sale del departamento, cargando la misma bolsa de plástico. Mientras tanto, a las 14:46 horas, se realiza el hallazgo del cuerpo de “A”, en el sitio ya señalado, en el estado de Morelos”, dijo la FGR.

Un ‘red bull’ y un cigarrillo, y de vuelta a luchar en el infierno de Bajmut

EL PAÍS

CRISTIAN SEGURA

Bajmut – En las dos gasolineras todavía en funcionamiento en Kostiantínivka, en el este de Ucrania, se apilan palés cargados con bebidas energéticas de todas las marcas y sabores posibles. Una veintena de militares hacen cola en la caja para llevarse bolsas llenas de estas bebidas vigorizantes y también cartones de tabaco. Visten con el equipo de combate, el fusil colgando del hombro y el casco en una mano. Repostan gasolina para sus todoterrenos y de allí vuelven al frente de Bajmut, a 11 kilómetros. La batalla en este rincón de la provincia de Donetsk es hoy la más intensa de la guerra. Rusia quiere apuntarse la que sería su primera victoria militar en medio año, tras las humillantes retiradas protagonizadas desde otoño en las provincias de Járkov y de Jersón, pero los refuerzos ucranios de los últimos días han frenado el avance de los mercenarios del grupo Wagner.

El despliegue militar ucranio en torno a Bajmut es colosal, solo el Estado Mayor y el Alto Mando para el Este llevan la cuenta de las brigadas luchando allí, según las entrevistas realizadas este fin de semana por EL PAÍS en el frente. En un perímetro de 20 kilómetros alrededor de Bajmut no hay arboleda o granja que no esté ocupada por unidades de artillería, camiones de combustible camuflados o compañías de tanques en posición de combate en primera y segunda línea de frente —a dos kilómetros de las filas rusas—.

En cualquier otro escenario de la guerra, los oficiales ucranios al mando imposibilitan a la prensa tener acceso directo a estas posiciones. En Bajmut, en cambio, los periodistas pueden observar cómo dispara una lanzadera múltiple de cohetes Grad, cómo se traslada un cañón de la OTAN M777 de una localización a otra o cómo una columna de tanques se sitúa en lo alto de una colina para empezar a cargar su fuego sobre el enemigo. En Bajmut, los militares están demasiado ocupados como para preocuparse por la presencia de los periodistas.

La disputa por Soledar

El 6 de enero, víspera de la Navidad ortodoxa, las unidades de Wagner, militares privados a sueldo del Kremlin, lanzaron un asalto sorpresa contra Soledar, municipio al norte de Bajmut. En sus manos está ahora la mayor parte de este pueblo minero —prácticamente borrado del mapa por la destrucción causada en los enfrentamientos—, excepto por su extremo occidental. Moscú asegura que tienen el pleno control de Soledar, pero este domingo, un comandante ucranio que responde al nombre en clave de Magyar confirmó con imágenes en sus redes sociales que la bandera ucrania todavía ondea en un área de las minas de sal de Soledar, en los límites occidentales del pueblo.

EL PAÍS estuvo el sábado en la carretera secundaria de acceso a Soledar desde Bajmut. Tanto la calma de los soldados allí apostados como el trasiego militar en esta vía, de tan solo cinco kilómetros, atestiguaban que el flanco occidental de Soledar continúa en manos de las Fuerzas Armadas ucranias. Pese a ello, también era visible que las tropas de Kiev se están preparando para una posible retirada. En las inmediaciones de Krasna Hora, pueblo entre Soledar y Bajmut, un camión descargaba minas antitanques que varios pelotones de zapadores se llevarían hacia Soledar y Bajmut, un arma fundamental para frenar el avance de tanques y de vehículos blindados de transporte de infantería. A unos 10 kilómetros de ese punto del mapa, en sentido a Kramatorsk, los ucranios también estaban cavando posiciones defensivas para tanques.

El presidente Volodímir Zelenski aseguró el viernes que se están destinando a la zona todos los refuerzos posibles. En las últimas 72 horas se ha ralentizado el avance ruso, con las fuerzas ucranias incluso protagonizando contraataques tácticos para ganar algunos metros en los barrios periféricos orientales de Bajmut, hasta donde han llegado las tropas del Kremlin. Los combates son prácticamente cuerpo a cuerpo, y durante días se puede luchar por tomar un bloque de viviendas.

“En el campo de batalla tenemos a los rusos a 40 metros, es algo que no me había encontrado todavía en esta guerra”, afirma Roman, un soldado de la 17ª Brigada Blindada. Roman —prefiere no revelar su apellido— fue destinado a Bajmut hace un mes y medio. En el frontal del chaleco antibalas tiene cargadores para su fusil, en una mano, una lata de Red Bull que le ha pasado un compañero y en la otra, un cigarrillo. Estima, ojo avizor, que estos días está disparando tres veces más balas que cuando llegó el pasado noviembre.

La artillería rusa cae a escasos 50 metros de donde está apostado Roman, pero su templanza contrasta con los nervios del periodista. Este soldado habla a gritos, una forma de comunicarse que recuerda a lo que escribió Serhiy Zhadan en su novela sobre la guerra en el Donbás, El orfanato, en la que los componentes de un regimiento en retirada en la provincia de Donetsk hablan a gritos porque las explosiones de la batalla les han dejado medio sordos.

Una de las informaciones imprecisas más extendidas la semana pasada es que el pueblo de Krasna Hora, aledaño a Bajmut, había sido ocupado por los rusos. Según el grupo de inteligencia Osint Defender pero también la agencia estatal rusa TASS, los mercenarios de Wagner habían podido llegar hasta Krasna Hora porque la 17ª Brigada Blindada se había batido en retirada. Este diario estuvo en la entrada de la localidad y confirmó que no se estaban librando combates urbanos a gran escala y que el pueblo seguía en manos ucranias.

Falta de munición

Soldados de dos batallones que habían estado apostados en Soledar y Bajmut señalaron a EL PAÍS que habían salido del frente por falta de munición. Zelenski ha mencionado expresamente esta cuestión para garantizar que no faltarán las balas. Burshtin es el nombre en clave de un comandante de un tanque de la 24ª Brigada Mecanizada. Su vehículo se refugiaba detrás de un edificio de Bajmut, en la fachada occidental, para evitar el impacto de la artillería rusa, que golpea a cada segundo el barrio donde se encuentran su blindado y el de otros compañeros. El Ministerio de Defensa ruso especificó que habían forzado la retirada de la 24ª Brigada, pero lo cierto, según Burshtin, es que tuvieron que irse de la primera línea porque no tenían suficiente munición. Este oficial admite igualmente que de los seis tanques que quedaban en su compañía hace dos semanas, ahora solo quedaba uno en activo, el suyo.

Burshtin tiene 25 años pero aparenta tener muchos más. Su cara está demacrada por el cansancio, lleva un mes durmiendo en el tanque, sin tiempo para pasar ni una noche en la cama de alguna casa en una villa cercana. Burshtin confirma que las oleadas de combatientes rusos que están eliminando, por la identidad de los muertos, son contratados por Wagner, y que cientos de ellos son presidiarios a los que han ofrecido tomar parte en la invasión de Ucrania para aligerar las condenas.

“Es una carnicería”

“Es una carnicería, envían a los de Wagner a ganar terreno y luego las brigadas del ejército regular toman el control pisando sus cadáveres”. Así lo describe Bohdan Kihan, soldado de la 77ª Brigada Aerotransportada ucrania. A miles de kilómetros de allí, Mick Ryan, mayor general retirado del Ejército australiano y uno de los analistas más citados de la guerra en Ucrania, corroboraba el sábado la experiencia de Kihan en un análisis: “En la batalla de Bajmut, las tropas movilizadas rusas son utilizadas en oleadas humanas, esencialmente para recibir el impacto de las balas para que detrás de ellos lleguen otras unidades que saquen provecho de los avances que han conseguido”.

Kihan tiene 26 años y cojea por una herida con metralla de mortero recibida el pasado otoño. En el chaleco antibalas lleva un rosario. Dice que no es creyente, pero que alguien querido se lo regaló como amuleto. Su comandante lo apartó del combate por la herida, pero él quería volver al tajo, y el sábado esperaba en los accesos de Krasna Hora para subirse a una furgoneta con sus compañeros. Este pueblo, de 600 habitantes antes de la guerra, amaneció tranquilo aquel día, lo que confirmaría que “sigue siendo Ucrania”, como apuntaba Kihan.

En la lejanía se divisa Soledar, desde donde llega el martillero de los fusiles automáticos y el sonido de explosiones. Kihan afirma que cada día aterrizan nuevas unidades de refuerzo. El soldado estima que mueren diez veces más rusos que ucranios en la batalla por Bajmut. El ejército estadounidense había indicado que hasta noviembre, Rusia y Ucrania contaban con un número similar de bajas, entre muertos y heridos, 100.000 cada bando. La ofensiva de Wagner, basada en poca precisión táctica y el avance con la consigna de ni un paso atrás, sin priorizar la vida de los mercenarios, ha multiplicado las muertes diarias de Rusia, según el alto mando ucranio.

Vehículos calcinados en la carretera

Las dos principales carreteras que conectan Bajmut con la Ucrania libre seguían abiertas al tráfico este fin de semana, según comprobó este diario. Varios canales de información rusos, pero también ucranios, habían asegurado que la carretera que conecta Sloviansk con Bajmut de norte a sur había quedado interrumpida por el castigo constante de la artillería rusa, pero no solo no es así sino que es la vía por la que se están incorporando sin cesar nuevos vehículos blindados y equipos militares. En la carretera que conecta hacia el oeste con Kostiantínivka y Kramatorsk, solo el tramo próximo a Bajmut es de extremo peligro, con los proyectiles de morteros rusos volando a cada momento por encima de los coches que circulan a una velocidad endemoniada. Los despojos de vehículos calcinados por el fuego enemigo confirman que algunos no llegaron a cruzarla.

Los pelotones de Wagner se han apostado a cuatro kilómetros de la carretera, en el pueblo de Kurdiumivka, al sur de Bajmut, en uno de los avances más audaces conseguidos por los mercenarios de la compañía militar rusa liderada Yevgeny Prigozhin. Si no fuera por la muerte y la destrucción causada, la batalla por Bajmut sería una partida de ajedrez apasionante. Los rusos intentan rodear Bajmut por el norte, tomando Soledar, y por el sur, con Kurdiumivka como punta de lanza. Los ucranios, por su parte, están intentando abrir un nuevo frente sobre Soledar, por el norte, suministrando tropas desde Kramatorsk y Yampil.

Cuando cae el sol, en la comarca de Bajmut el cielo continúa iluminado. Como en los flases de una discoteca, la noche resplandece con fogonazos que llevan su luz lejos incluso de la provincia de Donetsk. La artillería rusa y ucrania, cada una apostada a no más de 20 kilómetros de la primera línea, dispara sin pausa. A 80 kilómetros, fuera del alcance del fuego ruso, Kiev tiene a los HIMARS, la artillería más potente de la guerra y que el Ministerio de Defensa ha popularizado como una suerte de ángel protector de la noche, porque acostumbran a utilizarlos al anochecer, para evitar delatar su ubicación. La destrucción que causa un HIMARS es única y, según militares ucranios en el frente, provoca terror entre las tropas rusas. La semana pasada, las Fuerzas Armadas ucranias hicieron público un vídeo, filmado con dron, de un edificio que voló por los aires en Soledar y en el que estaban resguardados decenas de soldados enemigos. Kiev también comunicó el 12 de enero que había causado un centenar de bajas rusas con un Toshka-u, un mísil balístico de corto alcance también utilizado por Rusia.

En Bajmut quedan pocos civiles, y los que siguen, a duras penas salen de sus refugios. Se calcula que rondan el 10% de su población previa a la guerra (73.000 habitantes). Algunos continúan en la ciudad porque son prorrusos, otros porque son personas mayores que ya han renunciado al futuro y que quieren continuar en sus casas, pase lo que pase. También hay alguna persona joven, como una mujer que el mediodía del sábado tocaba una vieja flauta de madera en la avenida del Jubileo. Estaba sola, sin nadie que escuchara su música, con los vehículos del ejército ucranio circulando a todo gas y con las explosiones interrumpiendo constantemente su melodía.

La mujer no quería hablar, pedía que la dejaran en paz tocando su instrumento: “Es lo que más me gusta”. Su hijo, explicaba, fue evacuado a Dnipró, ciudad del este de Ucrania alejada del frente. ¿Por qué no marchó ella? No lo quiso aclarar. Su mirada delataba a una persona desorientada, de alguien que ha desconectado de la realidad.

La SEP devuelve a la UNAM el caso de la tesis copiada de la ministra Yasmín Esquivel

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 16 ENE 2023 – El Gobierno de México se ha sacudido la polémica en torno al plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel y le ha regresado el caso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ha dicho esta mañana que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no está facultada para cancelar el título de Esquivel. “No está facultada la Dirección General de Profesiones para cancelar ningún título, en todo caso, puede cancelar el registro de un título, pero tiene que haber una resolución judicial o una inhabilitación, cosa que no ha cumplimentado la UNAM”, ha mencionado este lunes desde Palacio Nacional.

De acuerdo con el titular de asuntos interiores, el pasado 12 de enero, la SEP recibió un oficio firmado por el rector, Enrique Graue, con la decisión del comité de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, así como del despacho jurídico de la UNAM. El documento precisa que la tesis de Yasmín Esquivel, integrante y entonces candidata a presidir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentada en 1987, es un plagio de otra tesis presentada el año anterior.

El 11 de enero, cuando la UNAM hizo pública la decisión de la FES Aragón, también dijo que la universidad afirma que no tiene competencias para anular el título de Derecho de Esquivel, una decisión que recaería sobre la SEP. No obstante, el titular de Gobernación le ha regresado la responsabilidad a la máxima casa de estudios de México. “Se le pedirá a la UNAM, al rector, que no evadan la responsabilidad que tienen, sino que emitan ellos una resolución”, ha sentenciado Adán Augusto López.

En su momento, la UNAM argumentó que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, “aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado”, decía el rector Enrique Graue, que se amparaba en una “interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General”.

Hoy, la decisión sigue en el aire mientras la presión para la dimisión de Esquivel se hace cada vez más fuerte, en la que empieza a parecer la única salida. Esta polémica puede llevar a una situación paradójica, como que sea la propia Suprema Corte quien decida qué ocurre con el título de la ministra, en el caso de que la SEP o la UNAM decidan invalidar el título, Esquivel ampararse y el tema escale entre tribunales.

Dan a militar subsecretaría; Mejía no dijo ni adiós’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (16 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Luis Rodríguez Bucio, quien se desempeñaba como Comandante de la Guardia Nacional, será el relevo de Ricardo Mejía Berdeja en la Subsecretaría de Seguridad Pública.

“Hizo muy buen trabajo como comandante de la Guardia Nacional y ahora va ser subsecretario de Seguridad Pública y le tenemos, al General Bucio, toda la confianza”, dijo el Presidente en su conferencia matutina.

Mientras que la Comandancia de la Guardia Nacional quedará a cargo de David Córdova Campos, General de División Diplomado de Estado Mayor Retirado.

Desde Palacio Nacional, el Presidente llamó a ambos militares para que pasaran al frente y se les tomará la foto para consignar el cambio, junto con el General Luis Cresencio Sandoval, Secretario de la Defensa Nacional (Sedena).

El General Rodríguez Bucio fue designado Comandante de la Guardia Nacional en 2019, cuando se creó la dependencia que sustituyó a la Policía Federal.

Según registros del Gobierno federal, Córdova Campos fungió como Director Técnico de Prestaciones del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Hasta marzo de 2020, antes de pasar al retiro, era Oficial Mayor de la Sedena.

“Ricardo Mejía no me dio ni el adiós”

La Subsecretaría de Seguridad Pública federal quedó vacante desde el pasado 12 de enero, cuando Ricardo Mejía Berdeja envió su renuncia al Presidente quien dijo, no dio ni el adiós.

“Se fue Ricardo Mejía, ahora sí que no me dio ni el adiós, nada mas me mandó un papel”, acusó el jefe del Ejecutivo en su mañanera.

El Mandatario había sugerido al subsecretario que se mantuviera en el puesto y desistiera de sus aspiraciones por la Gubernatura de Coahuila, luego de no ser favorecido en la encuesta interna de Morena frente al senador Armando Guadiana.

Cuestionado sobre quien ocuparía el cargo de la Subsecretaría de Seguridad, el Presidente llamó al General Rodríguez Bucio y reiteró que el método de encuesta de su partido debía ser respetado.

“Quiero también aclarar que yo no me meto en cuestiones partidistas, pero en lo que corresponde al partido del cual tengo licencia, hay un procedimiento que yo apoyo porque fui el creador cuando fui dirigente de ese partido, que se eligiera a los candidatos mediante encuestas”, expuso.

“Que fuese el pueblo quien eligiera y quien triunfara fuera el candidato y se respetara la decisión. Es el único partido que tiene ese método de elección”.

Por la mañana del jueves pasado, López Obrador había adelantado el inminente relevo de Mejía Berdeja de mantener su intención electoral. Entonces criticó que los funcionarios pusieran por delante intereses personales y no se alinearan a las decisiones partidistas.

Previamente, Mejía Berdeja había acusado irregularidades de Morena en el método de elección interna y dijo que Guadiana está ligado a intereses priistas.

Hace un mes, el Presidente aseguró que mantendría al subsecretario con encargos especiales en Cohuila. Después de eso, Mejía Berdeja ya no volvió a las conferencias matutinas, donde presentaba un informe de seguridad semanal, y estuvo en pláticas para encabezar los comicios con el PVEM y el PT.

Finalmente, el Partido del Trabajo no fue en alianza con los morenistas en Coahuila, como si lo hará en el Estado de México.

La fuerza política decidió abanderar al ex subsecretario para competir en las elecciones estatales de junio próximo, cuyo anuncio se formalizó el viernes 13.

Blue Monday 2023: ¿Por qué es el día más triste del año?

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo terminaron y con ello el tiempo de fiestas y pasar tiempo con la familia, es por ello que de acuerdo con una teoría seudocientífica se acerca el Blue Monday, que es el día más triste del año para el mundo.

Aunque parezca una idea o invento extraño, todo tiene su base en una fórmula de Cliff Arnall, profesor de psicología en la Universidad de Cardiff, en la que explica todos los elementos que lo hacen el día más triste.

Las variables responden a la siguiente ecuación: Blue Monday = 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA que se traduce en:

Clima (C)

Deudas de las compras navideñas (D)

Sueldo de enero (d)

Tiempo transcurrido desde las vacaciones de Navidad (T)

Los propóstos (I)

Motivaciones positivas (M)

Necesidad de cambios (NA)

¿Cuándo es el Blue Monday 2023?

Desde el 2005 se estableció que el tercer lunes de enero como el día más triste del año, como parte de una campaña publicitaria de la empresa Sky Travel, en un intento por incrementar sus ventas, donde se echó mano de la ecuación.

Aunque parece una idea con fundamentos, para Ricardo Trujillo Correa, de la Facultad de Psicología de la UNAM es falso dado a que es equiparable al pensamiento mágico común en todas las sociedades, tiene la misma lógica que, por ejemplo, un rito de las culturas prehispánicas para atraer la lluvia.

Señaló que así como antes la humanidad estaba atenta a fenómenos naturales como indicadores de sucesos futuros, “hoy estamos al tanto de la publicidad y la información mediática como una forma de lidiar con nuestra realidad y buscar cierto control sobre ella; esto ayuda a construir la figura del blue monday”.

Te pude interesar: Cómo puedes prepararte para el Blue Monday, el día más triste del año

¿Por qué se le llama Blue Monday?

Pero a pesar de que podría tratarse solo de un mito, la penetración de la idea del “lunes más triste” ha llevado a científicos e investigadores a analizar, por ejemplo, las tasas de suicidios y los estados financieros, y los resultados dejan en claro que no hay evidencia concluyente de que este día ocurra algo fuera de lo común, aseguró el especialista de la UNAM.

Concluyen que se trata de asociar colores y un nombre a un día que es común, ya que el blue o azul se asocia a la tristeza y a episodios de depresión en la cultura anglosajona. De ahí que Cliff Arnall, de la Universidad de Cardiff, lo retomara.

Con información: ADN 40

Escrito por: Samuel Aguirre

“Pinocho” de Guillermo del Toro repite hazaña, se alza como mejor película animada en los Critics Choice Awards

 Mariel López Durán 

Guillermo del Toro sigue consechando éxitos gracias a su película “Pinocho”, hace unos días la cinta se llevó el Globo de Oro en la categoría de mejor animación, y ahora repite esta misma hazaña en los Critics Choice Awards que se llevaron a cabo esta noche.

La noticia no fue ninguna sorpresa, pues tras el excelente recibimiento del público, el éxito que ha tenido y la favorecedora crítica que ha recibido, el mexicano se posicionaba como el favorito en en esta gala.

Durante su discurso de agradecimiento, Del Toro reveló que antes de que saliera la luz, su versión del niño de madera que se convierte en ser humano fue rechazada por varios estudios, pero que jamás se rindió: “Animar es darle vida algo que no tiene. Es una película antigua y eterna que hicimos nueva; nos rechazaron todos los estudios y llevó más de 15 años. Empezamos en 2004 y aquí estamos”, dijo.

Lee también: Así la está pasando Clara Chía, la novia de Piqué, tras reveladora canción de Shakira

Asimismo, volvió a resaltar el poder del cine de animación, el cual considera ha sido mal catalogado como una cosa de niños. “La animación es un gran camino para logar grandes objetivos; no es solo para niños. Con paciencia haremos que se entienda”, agregó. 

Con Información del Universal

De María Félix a Verónica Castro: las divas latinas que convirtieron el despecho en ‘show’ antes que Shakira

GENTE Y ESTILO DE VIDA. EL PAÍS

MARTÍN BIANCHI

Táctica María Félix: “A un hombre se le llora solo tres días”

Shakira no es la primera diva latina que se compara con un producto de lujo —“Cambiaste un Ferrari por un Twingo”, dice en su nueva canción—. María Félix, la gran estrella del cine mexicano, lo hizo mucho antes que la cantante colombiana. “No te sientas mal si alguien te rechaza. La gente normalmente rechaza lo costoso porque no puede pagarlo”, espetó La Doña una vez. “El dinero no da la felicidad, pero siempre es mejor llorar en un Ferrari”, reconoció en otra ocasión. Hay innumerables citas de Félix referidas al desamor y el despecho. La protagonista de películas como Doña Bárbara o La mujer sin alma sabía de lo que hablaba. Tuvo cuatro maridos —incluidos el cantante de boleros Agustín Lara y el artista Jorge Negrete— y aventuras con figuras como el torero español Luis Miguel Dominguín, quien, según la prensa mexicana, llegó a declarar: “Ella y yo revivimos en Madrid el romance de Hernán Cortés y la Malinche”.

Durante una intervención en La Tocada, el late night show que presentó Verónica Castro en El Canal de las Estrellas en 1996, María Félix dijo que había sido una mujer maltratada por los hombres, “pero solo en las películas”. En la vida real rechazó al artista Diego Rivera, al diestro Manolete y a otros pretendientes porque, como ella misma dijo, no le convenían: “Unos por feos, otros porque eran muy pobres y a mí no me gusta andar pidiendo medias”.

El único hombre que le rompió el corazón fue su propio hermano, José Pablo Félix Güereña. O eso aseguran algunos de sus biógrafos. “Yo no sabía nada de tabús ni de prohibiciones y estar cerca de él me parecía lo más natural del mundo”, dijo la diva mexicana a propósito de esa peligrosa fantasía adolescente. Estaban tan cerca que sus padres les separaron y mandaron lejos. La Doña habló de “atracción física y espiritual”, de “amor platónico” y de “incesto blanco” y, como le dijo a su biógrafo, el escritor Enrique Krauze, “el perfume del incesto no lo tiene otro amor”. En 1937, Pablo murió en circunstancias trágicas. Pocos años después, ella se divorció de su primer marido y se convirtió en una estrella mundial. Siempre jugó al despiste sobre ese episodio de su vida y eso la ayudó a engrandecer su aura de estrella misteriosa y peligrosa, pero también para enviar un mensaje a las mujeres: “A un hombre hay que llorarle tres días… Y al cuarto, te pones tacones y ropa nueva”.

Actrices de cine y televisión, cantantes, presentadoras… Muchas divas latinas han precedido a Shakira en el catártico arte de convertir el despecho en fuente de inspiración artística, en carne de show, en materia para un guion o en letra de una canción. Paquita la del Barrio, que rompió su matrimonio de 25 años tras descubrir que su marido tenía una amante, elevó su canción Rata de dos patas (2004) a himno del desamor. En su ranchera Romeo y su nieta (2013), la artista se ríe de los hombres que dejan a sus mujeres por otras más jóvenes. “Todavía huele a talco el pañal. Ahora sí te pasaste, de veras. La verdad parece tu bastón”, canta.

“Pero para mí la más fuerte es la cantante mexicana Irma Serrano, conocida como La Tigresa. Tuvo una relación con un político casado y convirtió el romance en una de las rancheras más famosas y divertidas: Yo trataba un casado”, apunta a EL PAÍS la escritora y guionista Valeria Vegas. “Gloria Trevi es otro buen ejemplo. Tuvo una relación con su mánager, Sergio Andrade, una historia que luego la llevaría a la cárcel. Cuando salió de prisión, publicó varias canciones de refuerzo personal y autoestima elevada en las que le lanza indirectas a él”, explica Vegas.

Verónica Castro, la emperatriz de las telenovelas mexicanas, sufrió más en la vida real que en la ficción. Muchas de las lágrimas que vertió en la pequeña pantalla se vieron inspiradas por el recuerdo de sus relaciones. Con 22 años, se quedó embarazada del actor y comediante Manuel El Loco Valdés, dos décadas mayor que ella. Cuando descubrió que él estaba casado, decidió romper la relación y ser madre soltera. “Me enteré de su verdadera vida. Tenía pareja y había tenido como ocho parejas más y mi hijo Cristian iba a ser como el número 13″, confesaría la actriz años después.

Luego se enamoró del bodeguero Enrique Niembro. “Creí que esta vez acertaba y quedé nuevamente embarazada, pero no resultó lo que yo esperaba”. El día que se estaba probando su vestido de novia, Niembro la llamó y canceló el enlace. “Me dijo: ‘Mi mamá no quiere que me case’. Yo le respondí: ‘A mí lo del matrimonio no me interesa, yo me puedo mantener sola. No necesito de un señor para que me dé de comer o que pague mis gastos”. Tiempo después, Verónica Castro inició un noviazgo con el actor Omar Fierro, que también le fue infiel. “Él empezaba la carrera de actor y yo lo ayudé, así que no lo elegí por rico o exitoso. Un día lo pesqué que me estaba poniendo los cuernos y lo mandé a la mierda”. La actriz se volcó en su carrera, protagonizando algunas de las telenovelas más exitosas de todos los tiempos: Los ricos también lloran; El derecho de nacer; Amor prohibido; Rosa salvaje; o Pueblo chico, infierno grande. Siempre interpretaba a la heroína que, tras sufrir todo tipo de peripecias, salía victoriosa.

Susana Giménez, amiga de Castro y una de las presentadoras más famosas de Latinoamérica, también supo canalizar sus desencantos amorosos en los platós. La comunicadora protagonizó su propia telenovela en el verano de 1998, cuando la televisión argentina cubrió en vivo su ruptura con su segundo marido, Huberto Roviralta, jugador de polo y nieto del aristócrata español Antonio Maura. “¡Ladrón! ¡Hijo de puta! ¿Cuándo te vas a ir de acá? Andate”, se la escuchó gritar a la diva desde la calle. Las cámaras transmitieron las escenas en directo.

Unos minutos después, Roviralta salió de la mansión de Giménez con la cara ensangrentada. Ella se mantuvo en silencio hasta el día siguiente, cuando dio una rueda de prensa multitudinaria. “Hace mucho que trato de salvar la pareja viviendo humillaciones. Y sí, pudieron ser infidelidades”, reconoció. Sobre la nariz rota, dijo: “Huberto me empujó, trató de agredirme y yo me defendí. Le tiré un cenicero”. Fue la primera vez que una estrella argentina de esa altura hablaba tan abiertamente no solo del desamor, sino también de los malos tratos y la violencia machista.

“El cenicero en la frente de aquel marido tan inútil como infiel y los más de 10 millones de dólares que tuvo que darle Susana para cerrar el divorcio llevaron a un debate nacional sobre si estaba bien que cuando la mujer era más rica fuera ella quien pagara los ceniceros rotos de una pareja fallida”, escribía este viernes Mercedes Funes, periodista experta en género, en el diario argentino Infobae. “El cenicero se convirtió desde entonces en un símbolo universal de despecho, casi tan icónico como el vestido de la venganza de Lady Di, pero con un final mucho más feliz. Es que se convirtió también en la certeza de que, si teníamos la suficiente independencia, los hombres podían ser prescindibles, aunque costara caro sacárselos de encima”, añadía Funes en su análisis, a propósito de la nueva canción de Shakira.

Moria Casán, otra de las grandes divas argentinas, también hizo historia en la década de 1990. La actriz, presentadora y exvedete reunió en su programa de televisión, La Noche de Moria, a dos de los hombres de su vida: Mario Castiglione, su segundo marido y padre de su hija, y Luis Vadalá, que entonces era su pareja. Casán empleó su propio talk show para despedirse de Castiglione, al que le quedaba poco tiempo de vida y con quien había tenido un matrimonio complicado, y para intentar salvar su relación con Vadalá, con el que después terminaría rompiendo. La emisión fue seguida por millones de personas en Argentina. “Nunca fui a un psicólogo y consideraba que el público era quien tenía que conocer mi vida. Un artista no existe sin su público”, dijo hace unos años. Entre una diva y sus seguidores no hay cabida para el engaño.

Se separan vagones de tren en estación Polanco

Cd. de México (15 enero 2023).- Usuarios reportaron la separación de un vagón de un tren que circulaba en la estación Polanco de la Línea 7 del Metro.

De acuerdo con testigos, el hecho se registró hace unos momentos, motivo por el que los pasajeros fueron desalojados de los vagones.

Además, también emanó fuego del convoy y los policías que vigilan la estación pidieron al público retirarse del andén.

“Otra explosión, esta vez, el vagón se separó en la estación Polanco, Línea 7, ya no es sorpresa”, narró un usuario que grabó el percance.

El Metro a través de su cuenta institucional informó que el servicio se encuentra momentáneamente suspendido para desalojar el tren.

Sin embargo, no han respondido sobre las causas de la separación del tren o sobre las responsabilidades.

La estación es una de las que ahora tiene presencia de la Guardia Nacional, según autoridades, para evitar “hechos atípicos”.

Con información de Reforma

Alejandro León

Narcocultura, modelo enquistado en la sociedad mexicana

EL UNIVERSAL

María Cabadas 

El folclor, la variada gastronomía, la amplia oferta cultural, los artistas y mariachis y los grandes pintores y muralistas que distinguen a México en el extranjero fueron opacados desde hace tiempo por la violencia y la narcocultura.

Nuestro país también es visto como hacedor de capos del narcotráfico y su narcocultura, que se ha enquistado en la sociedad a través de series, películas, videojuegos, telenovelas, corridos y en la arquitectura, entre otros, coinciden en señalar especialistas en seguridad, sociólogos y organizaciones civiles.

Consideran que la narcocultura también se expresa en un estilo de vida ostentoso, en la moda, en el consumo ilimitado y sin freno, la adquisición de marcas exclusivas, de vehículos de lujo, joyas de alta gama. Estar presente en los grandes eventos del espectáculo y el deporte, la forma de relacionarse en redes sociales. Porque es vista como un modelo, rápido e impune, de movilidad social.

Lee también: Se registran 988 ataques a militares en cuatro años

“En la década de los 90 solía decirse que había que evitar que México se colombianizara por los eventos de alto impacto, producto de la narcoguerra que vivía Colombia por los distintos grupos del narcotráfico. Pero esta situación de imagen internacional negativa que tenía ese país en esos años es la que tiene nuestro país actualmente”, dice David Saucedo, experto en seguridad.

En entrevista con EL UNIVERSAL, asegura que como Colombia en los 90, desde hace varias décadas México es percibido a nivel internacional como un modelo de política, poder… y narcotráfico.

“Ahora en muchos países lo que se busca es diseñar políticas para evitar la mexicanización de sus naciones y de sus habitantes”, comenta el experto.

Explica que la narcocultura surgió como un modelo de vida, como un conjunto de valores y un esquema aspiracional para varios jóvenes de bajo nivel socioeconómico, que encuentran en la actividad del narcotráfico una movilidad social.

Lee también: Indagan procedencia de armas de Ovidio

Con la captura de Ovidio El Ratón Guzmán circularon en redes videos de tres niños jugando a ser integrantes de un grupo criminal con un narco retén.

El 9 de enero pasado se difundió un video del zaguero de Cruz Azul, Julio César Cata Domínguez que desató una polémica por una fiesta para celebrar el 13 cumpleaños de su hijo, en la que los menores estaban ataviados a la usanza de narcotraficantes.

Los pequeños portaban armas de juguete y gorras con las iniciales JGL, en alusión a Joaquín El Chapo Guzmán o con la leyenda Chapiza, como se les llama a los familiares del narcotraficante.

Para José Luis Velasco, académico del Instituto de Investigaciones Sociales (ISS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la narcocultura, así como las actividades que realizan los grupos de narcotraficantes se han normalizado a lo largo y ancho del país.

“En nuestro país ya está más que normalizada esta violencia y narcocultura. Los narcotraficantes impresionaron a la gente que admira no sólo ese tipo de cultura, sino que la entiende. Esa violencia espectacular, simbólica, semiótica, incluso artística, es una de las vías por las que se crea y se mantiene la verdadera narcocultura, la cultura del crimen”, dice.

José Luis Velasco está convencido de que la narcocultura es un fenómeno difícil de erradicar en México, pues ha sido un proceso largo de aprendizaje social.

“No son pocos los muchachos que quieren ser como Caro Quintero, El Chapo, Ovidio o El Mayo Zambada, sobre todo los que no tienen las herramientas ni las oportunidades sociales para seguir adelante, como la educación”, agrega.

La presidenta de la organización civil Causa en Común, María Elena Morera, comenta que los narcocorridos, las narcoseries y la narcoarquitectura “dan un mensaje que ser narco es sinónimo de fortaleza y mucho poder, cuando en realidad quienes se dedican al crimen organizado o terminan en la cárcel… o muertos”.

“Es una desgracia que no existan campañas sobre todo enfocadas a nuestras infancias y adolescencias, para decirles que los narcotraficantes se dedican a matar y a producir adictos a las drogas. No creo que se erradique esta narcocultura, porque además de estar muy arraigada, no existe ninguna política para eso”, sostiene Morera.

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en temas de seguridad, Édgar Ortiz Arellano, asegura que los medios informativos también han contribuido, al igual que los narcocorridos o las narcoseries, por ejemplo, a enquistar la narcocultura en el país.

“Pareciera que el ser narcotraficante es una actividad viable para muchas personas que aspiran a una mejora económica o a una movilidad social”, expresa.

Y expone: “México fue conocido por su liderazgo político en Latinoamérica, por su cultura y pasado histórico, por su alegría, por su colorido y su hospitalidad, entre otras cosas”.

Ortiz Arellano agrega que “esto ya fue sobrepasado por esta narcocultura que promueve el odio, la violencia, el ascenso económico fácil: Desde los niños hasta los adultos han sido permeados por esta forma de contemplar el país y la vida misma”. 

Ordena AMLO comprobar el gasto de apoyos a damnificados en Oaxaca

Huatulco, México(14 enero 2023).- Ante 31 alcaldes oaxaqueños que recibieron entre 30 y 50 millones de pesos para reconstruir obras afectadas por el Huracán “Agatha” de mayo, algunos de ellos acusado de corrupción, el Presidente López Obrador ordenó realizar asambleas con los pobladores para comprobar si verdaderamente fue utilizado.

“Que se haga un trabajo de evaluación, y que podamos informar y recoger los sentimientos de la gente en los 31 municipios, que nos ayuden a hacer este trabajo los responsables de las dependencias federales que sean necesarios”, dijo en una reunión con los alcaldes.

Entre los asientes en la Base Militar 98, se encontraban el Alcalde de San Mateo Río Hondo, Ángel Gerardo Ruiz, de Morena, quien desde hace cuatro meses no puede entrar a su oficina tomada por pobladores ni al municipio ante amenazas de muerte por presuntamente haberse robado los 30 millones.

También asistió Lilia Gemma García, Alcaldesa de San Mateo Piñas desde el 1 de enero, quien acusó en entrevista que de los 50 millones entregados al anterior Alcalde no queda ni un peso y están por iniciar las investigaciones para saber dónde quedó el recurso.

Obrador consideró que estas asambleas deben de ser conducidas por el Gobernador Salomón Jara y la secretaria Del Bienestar, Ariadna Montiel, en cada uno de los 31 municipios que fueron los más afectados por el huracán.

“El propósito es que en un mes, mes y medio, se terminan las asambleas para hacer la evaluación en cada municipio y que podamos tener un reporte, tomando en cuenta la opinión de la gente”, dijo López Obrador.

En total, el Gobierno Federal destinó para atender a los damnificados 6 mil 500 millones de pesos, aunque a la fecha no se han concluido las obras y el Presidente anunció una nueva reunión en abril.

La Alcaldesa de San Mateo Piñas, elegida por usos y costumbres, consideró bueno el anuncio, pues, dijo que el Presidente les tuvo mucha confianza a los alcaldes para implementar este modelo en que el dinero fue transferido directamente a ellos y que por eso el ex Alcalde Tomás Victorio, destituido en agosto, no hizo nada.

“Hubo demasiada confianza hacia los presidentes”, dijo en entrevista.

Gerardo Ruiz, Alcalde de Río Hondo, quien en octubre en la anterior visita del Presidente fue amenazado afuera del campo militar, se acercó a López Obrador a pedirle ayuda para enviar a la Guardia Nacional a su municipio, aunque dijo que el mandatario lo redirigió con Salomón Jara y Salomón Jara le dijo que este era un asunto personal.

“Salomón me dijo resuélvelo tú, es tu asunto”, contó.

Al final, Gerardo Ruiz se quedó adentro del campo militar esperando que alguno de los alcaldes lo escondiera para llegar a Oaxaca, donde vive.

Con información de REFORMA

Jorge Ricardo

¿Cómo le fue a Casio tras la canción de Shakira contra Piqué?

EL UNIVERSAL

Vania Alexia Rodríguez

Shakira dedicó el éxito de la “Bizarrap Music Sessions #53”, que en más de 42 horas ha logrado más de 72 millones de reproducciones en YouTube y es la canción más escuchada de Spotify, a las mujeres que le enseñaron que “cuando la vida te tira limones amargos no queda otra que hacer limonada”.

En parte de la letra la colombiana canta:”Cambiaste un Ferrari por un Twingo” y “Cambiaste un Rolex por un Casio”.

Casio que es una marca mundialmente conocida y cotiza en la bolsa de Tokio: cayó el jueves 12 de enero 0.52% frente al valor del día anterior. Según medios internacionales, cerró sus acciones a un precio de mercado de 1.328 yenes.

A pesar de eso, la marca japonesa tiene una valoración cercana a los 2.439 millones de dólares y miles de personas compran la marca diariamente debido al precio y calidad de su producto.

Lee también: No era un Rolex, sino un Casio, la marca favorita de relojes de Carlos Salinas de Gortari

Casio responde a Shakira

Casio, conocida por tener productos como relojes, calculadoras, teclados, entre otros, aprovechó la situación mediática y usó sus redes sociales para responder de manera divertida a la pieza musical compuesta por la colombiana.

Shakira en su tema también nombra otras marcas reconocidas como Twingo y Ferrari.

La compañía más beneficiada a nivel bursátil por la canción de Shakira ha sido Twingo. En este caso, Renault, la empresa que fabrica el mítico modelo de coches, ha avanzado posiciones en Francia y ha subido un 1.66%, colocando sus acciones a un precio de mercado de 37 mil 68 euros.