La DEA despide a su director en México por sus vínculos con abogados de narcos

EL PAÍS
DAVID MARCIAL PÉREZ
México – 29 ENE 2023 – La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) despidió el año pasado a su director en México, Nicholas Palmeri, por sus vínculos con varios abogados que defienden a narcotraficantes. La destitución se produjo en marzo de 2022, pero no se había hecho pública hasta ahora, fruto de una investigación de Associated Press (AP) y The Washington Post. La semana pasada, el Departamento de Justicia ya había anunciado otra investigación de su oficina de asuntos internos contra Palmieri por “uso de fondos de la lucha contra las drogas para propósitos inapropiados”. La destitución del director de una de las oficinas más importantes de la agencia, que abarca también Canadá y Centroamérica, llegó además en un momento especialmente delicado en la relación de la DEA y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Palmieri, de 52 años, llegó al cargo a principios de 2020 tras pasar por la policía de Nueva York y por la oficina de la DEA en Guadalajara. Según informes confidenciales citados por AP, el agente mantuvo contactos con varios abogados de narcotraficantes en Miami que infringieron los códigos internos de la agencia. “Un conocido abogado recibió a Palmeri y a su esposa, nacida en México, durante dos días en su casa en los Cayos de Florida, un viaje que, según la DEA, no tenía ningún propósito laboral útil y violó las reglas que rigen las interacciones con abogados, las cuales están diseñadas para evitar incluso dar la apariencia de irregularidades”
En el marco en la investigación interna, Palmeri, habría reconocido ante los investigadores el encuentro con el abogado en febrero de 2021, justificando que su esposa trabajaba como traductora para otro letrado del mismo perfil. El propósito del viaje a Miami esgrimido por el agente habría sido “interrogar” a una fuente confidencial. Palmeri llegó con su esposa y una botella de vino, según el informe interno. ”La reunión tenía la apariencia de una interacción social con una fuente confidencial”, se recoge en el expediente citado por AP, “y no hubo documentación oficial de la DEA con relación al asunto del interrogatorio, ambas violaciones a la política interna”.
El expediente abierto al agente derivó en su traslado a Washington en mayo de 2021, dejando la oficina de Ciudad de México descabezada en un momento crítico de la relación con el gobierno mexicano. Tan solo un mes antes, López Obrador había decidido cerrar la unidad de élite de la policía mexicana de investigación antidrogas, que durante más de 25 años trabajó mano a mano con su homóloga estadounidense. El carpetazo al grupo de antinarcóticos, que compartía información confidencial con la DEA y que participó en operaciones clave como la detención de El Chapo Guzmán, se conoció a finales de abril por una información de la agencia Reuters pero la decisión fue tomada hace más de un año. El presidente mexicano defendió su decisión acusando al grupo que trabajaba con la DEA de “fabricar delitos”, “estar infiltrado por la delincuencia” y “hacer lo que querían”.
La supuesta libertad de movimientos en territorio mexicano fue el mismo argumento utilizado por López Obrador dos años antes para poner coto a la actividad dentro del país de los servicios de inteligencia extranjeros. Una medida especialmente centrada en los agentes estadounidenses y que fue uno de los primeros focos de tensión con el vecino del norte en plena transición, entonces, con el Gobierno de Joe Biden.
Los escándalos rodean últimamente a la DEA. En 2020, uno de sus agentes fue condenado a 12 años de cárcel por lavado de dinero para los carteles colombianos. Un juez federal dictaminó también que el agente desvió más de 9 millones de dólares del presupuesto destinado a operaciones de incógnito a la compra personal de coches de lujo, viajes y fiestas.
Además del caso con los abogados, la segunda investigación interna a Palmeri también certificó el desvío de fondos para “usos inapropiados”, como por ejemplo pagar viajes e incluso su propia fiesta de cumpleaños. Contactado por The Washington Post, el ya exdirector de la DEA en México declaró que su salida se debió a “una narrativa mal ejecutada para separarme del cargo”, además de aclarar que no fue despedido sino “obligado a jubilarse”. La posición oficial de la DEA, recabada también por el Post, se ha centrado en resaltar que “cuando un trabajador no cumple con los códigos y normas internos, la agencia actúa de forma drástica, como en este paso apartando al trabajador”.

México y EE UU, en busca de la fortuna oculta (y corrupta) del zar antidroga García Luna

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIZEDRYK RAZIEL

Nueva York | México – 29 ENE 2023. El Gobierno de México envió el 18 de octubre de 2021 una carta dirigida al reo número 59745-177 del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, en Nueva York. Preso por narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos, Genaro García Luna recibía el aviso oficial de que las autoridades de su país también iban a abrir otro frente legal en su contra. “Deliberada e ilegalmente, usted obtuvo o usó un total de al menos 250 millones de dólares que legítimamente le pertenecen a los Estados Unidos Mexicanos”, se lee en el documento. La demanda civil, interpuesta por la Unidad de Inteligencia Financiera, afirma que el exsecretario de Seguridad Pública aprovechó sus contactos después de dejar su puesto y encabezó un esquema corrupto que desvió fondos públicos para crear un “imperio” inmobiliario en Florida. La bomba se filtró esta semana a los medios prácticamente al mismo tiempo que García Luna se sentaba en el banquillo de los acusados en el inicio del juicio penal en Nueva York, en el que es señalado de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante más de 20 años. Son dos pistas diferentes que siguen el rastro del dinero corrupto y que transcurren en paralelo. La Casa Blanca persigue, en parte, los sobornos del narco y las autoridades mexicanas van tras él por fraude y malversación, con daños que ascienden hasta los 750 millones de dólares.

La batalla legal de Estados Unidos y México contra García Luna va por dos carriles separados. El juicio en Nueva York es un caso penal contra el antiguo jefe de la Policía Federal, pero también tiene una derivada económica, ya que se le acusa de recibir “decenas de millones de dólares” en sobornos del narcotráfico desde 2001, a los pocos meses de que asumió como director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), creada durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006). Los nexos del exfuncionario y la delincuencia organizada se estrecharon especialmente cuando fue secretario de Seguridad Pública en la Administración de Felipe Calderón (2006-2012), pero continuaron varios años después, incluso tras su detención en 2019 en Texas, argumentan los fiscales. Por otro lado, el caso que construyeron las autoridades mexicanas es una demanda civil en Florida. Los casos civiles no se zanjan con penas de cárcel, sino que suelen reclamar que el acusado pague dinero.

No hay un precedente de que el Gobierno mexicano utilizara una estrategia legal similar para recuperar fortunas amasadas por actos de corrupción que terminaran en otros países. “Lo que nosotros vamos a procurar es recoger el dinero, eso nos corresponde a nosotros”, dijo esta semana el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que ha aprovechado el juicio penal en Nueva York para poner en la agenda los reclamos de México en la corte de Miami. El mandatario ha dejado claro que el proceso contra García Luna es una de sus máximas prioridades y que será un tema recurrente en sus conferencias de prensa diarias. El presidente ya se había quejado en varias ocasiones de que EE UU se suele quedar con la riqueza que políticos y narcotraficantes logran construir mediante actos criminales o de corrupción cometidos en México. “Es un drama judicial”, comentó sobre el juicio penal.

La batalla de la UIF no ha sido fácil. También en México fue objeto de controversia y de fuego amigo dentro del propio Gobierno federal. La demanda inicial se presentó ante la Corte del 11º Distrito Judicial de Florida el 21 de septiembre de 2021, semanas antes de que Santiago Nieto dejara la dirección de la UIF. El brazo de la Secretaría de Hacienda contra el lavado de dinero contrató a un despacho de abogados de Estados Unidos para que actuara como su representante en el litigio: la firma Krupnick Campbell Malone Slama Buser Hancock, PA, conocida como KCM. A cambio de sus servicios legales, el Gobierno mexicano se comprometió a pagar a los intermediarios el 30% de lo que lograran recuperar en los tribunales de la fortuna corrupta de García Luna, que la demanda estimaba en 250 millones de dólares. Si la demanda no prospera, los litigantes estadounidenses se irán con las manos vacías.

La contratación de un intermediario privado para representar a la UIF levantó las sospechas de la Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero, que mantuvo una pugna política contra Nieto cuando este fue parte del Gobierno federal. La FGR inició una carpeta de investigación y acusó al funcionario de Hacienda de uso ilícito de atribuciones por haber contratado a la firma de abogados para representar al país. Nieto se defendió en su momento con el argumento de que México no cuenta con una representación jurídica para encabezar procesos semejantes en EE UU, y señaló que el contrato era equiparable al que suscribió la Secretaría de Relaciones Exteriores para contar con una representación legal en la demanda de México contra empresas armamentistas. Nieto se lamentaba de que los cuestionamientos de la FGR sobre el contrato con KCM le daban argumentos a la justicia estadounidense para desconocer la legitimidad del litigio y ponían en riesgo la recuperación del dinero público robado por García Luna.

La demanda pareció tambalearse cuando Nieto dejó la UIF y fue sustituido por Pablo Gómez, un político y economista de izquierda de todas las confianzas de López Obrador. Pero Gómez ratificó en la corte de Florida el litigio iniciado por Nieto y el 31 de octubre de 2022 presentó una ampliación de la demanda en la que elevó a 745,4 millones de dólares la fortuna ilícita de García Luna, de la que busca recuperar cuando menos 600 millones de dólares. La UIF ha sido enfática en afirmar que el exfuncionario construyó su riqueza con dinero “robado” a México mediante actos de corrupción.

La demanda enlista 30 contratos entregados por instituciones públicas a empresas de García Luna o de sus testaferros entre 2009 y 2018. El dinero desviado del erario era transferido a cuentas en Barbados, Israel o EE UU y luego era invertido en empresas y bienes en Florida. “Bajo la dirección de García Luna, los fondos ilegalmente tomados del Gobierno de México fueron usados para construir un imperio de blanqueo de dinero que incluye al menos 30 compañías, al menos 30 bienes raíces, múltiples autos y yates, numerosas inversiones bancarias y bienes localizados en Florida”, señala la demanda.

El Gobierno mexicano atribuye a García Luna un complejo entramado que incluye empresas fachada en paraísos fiscales como Panamá o el Estado de Delaware. Se asegura que el exsecretario también echó mano de fideicomisos para administrar los bienes, una de las estructuras financieras más opacas y alejadas del brazo de las autoridades. El esquema utiliza empresas para la adquisición de propiedades, pero también apela a otras compañías para hipotecar los activos, lo que permitía a los beneficiarios tener flujos constantes de dinero que les permitían tener un estilo de vida lleno de lujos, se reclama en la demanda.

La UIF acusa también a Linda Cristina Pereyra, la esposa de García Luna, de ser una de las mayores beneficiarias del “imperio de lavado de dinero” que encabezó su marido, así como a otros seis cómplices que actuaron como testaferros y ayudaron a que la pareja se estableciera en Miami durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). A cambio, el exfuncionario abrió empresas de consultoría que les ayudaron a hacerse de múltiples contratos gubernamentales y a dividir los beneficios entre los socios, según los actos reclamados por el Gobierno mexicano.

En las últimas dos semanas, Pereyra ha estado presente en casi todas las audiencias que ha habido del juicio en Nueva York. Sentada en una banca de la corte de Brooklyn reservada para la familia del acusado, la mujer de García Luna ha saludado y mandado besos a la distancia a su esposo, y ha evitado tener contacto con los casi 20 reporteros que entran a la sala en cada sesión para cubrir el juicio, que se sientan a sus espaldas. Las reglas prohíben que los periodistas aborden a otros asistentes para entrevistarlos dentro del tribunal. Pereyra suele entrar y salir escoltada por el equipo de abogados que defiende a su marido y no ha dado declaraciones a la prensa tras abandonar el recinto.

La posibilidad de que los caminos del juicio penal de Estados Unidos y de la demanda civil de México se cruzaran era latente hasta hace unos días. El proceso judicial contra García Luna ha provocado una tormenta política en México ante el hecho de que las acusaciones puedan salpicar a por lo menos tres expresidentes: Fox, Calderón y Peña Nieto. Los fiscales, de hecho, fueron enfáticos en su momento en señalar el estilo de vida lujoso del acusado tras mudarse a Florida y establecieron por escrito que vivió en mansiones y navegó en yates, facilitados por sus socios.

El juez Brian Cogan, sin embargo, cerró la puerta a que se hablara de la fortuna de García Luna después de dejar el Gobierno de Calderón. “Este tribunal no va a permitir que el jurado especule sobre el hecho de que el estilo de vida del acusado al abandonar su cargo se financió con dinero del cartel, cuando no hay evidencia de que ese sea el caso”, señaló en una orden emitida el pasado 19 de enero sobre los testimonios que se iban a admitir en la corte y las preguntas que se iba permitir hacer a ambas partes.

En un revés para la Fiscalía, Cogan no vio que las autoridades pudieran demostrar que existiera un vínculo entre el caso por narcotráfico y la supuesta corrupción que cometió durante el Gobierno de Peña Nieto. El juez dijo que los fiscales pueden presentar más adelante evidencia sobre el trabajo del exfuncionario como consultor, pero señaló que a menos de que pueda sustentar que estaba “ofreciendo servicios de consultoría para los miembros del cartel, esta evidencia es claramente irrelevante”.

Estados Unidos persigue la sombra de la complicidad entre el narco y las autoridades. México va tras el rastro de un sistema multimillonario de corrupción gubernamental. En esa encrucijada, difícil de disociar en el juicio mediático, los reflectores están sobre García Luna, que sostiene su inocencia en medio de un huracán político y dos frentes de una batalla legal sin precedentes contra un exfuncionario mexicano. A la espera de que avance la demanda en Florida, el juicio en Nueva York se reanuda el próximo lunes con la próxima ronda de declaraciones de una lista que incluye al menos 70 testigos listos para declarar en su contra.

Se jacta Trump de haber sometido al Gobierno de AMLO

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(28 enero 2023).- El ex Presidente Donald Trump se jactó este sábado de haber presionado al Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador para que aceptara el controvertido plan migrante “quédate en México” y el envío de soldados a la frontera.

En su primer discurso de campaña en New Hampshire, el republicano recordó que un representante de México, que calificó de socialista, entró en la sala.

“Necesitamos 20 mil soldados en la frontera y que nadie cruce a Estados Unidos, que todos se queden en México”, relató Trump, quien dijo el funcionario mexicano respondió: “No”.

“Le dije, mira, si no lo aprueban, vamos a imponer aranceles a todos los vehículos que están vendiendo en nuestro país, unos aranceles del 25 por ciento, y vamos a imponer aranceles del 25 por ciento a todos los productos que hacen en México”.

Según Trump, el funcionario mexicano le pidió 5 minutos para hacer una llamada telefónica. “Saben a quien le marcó”, comentó Trump a la audiencia.

“Llamó al Presidente (AMLO) y me dijo, señor estaremos honrados en darle 28 mil soldados y estaremos honrados en mantener a todo el mundo en México”.

Esta semana se dio a conocer por el ex Secretario de estado Mike Pompeo que el Canciller Marcelo Ebrard quiso ocultar el acuerdo.

Ebrard afirmó en un comunicado que lo afirmado por Pompeo en su libro “Never Give An Inch”es “parte de una campaña basada en ideas antimexicanas” que buscan presentar a México como “una amenaza ante la cual hay que construir un muro”.

En su discurso, Trump también criticó a Biden y los demócratas y pasó a los comentarios despectivos sobre las personas transgénero, la burla de las personas que promueven el uso de estufas eléctricas y autos eléctricos.

Con información de AGENCIASH

Tres años después, ¿estamos ante el final de la pandemia?

EL PAÍS

PABLO LINDE

Madrid – 27 ENE 2023. La Organización Mundial de la Salud nunca declaró oficialmente la covid como pandemia. Pese a que se ha expresado así muy habitualmente, es un mecanismo que no existe. Lo que hizo hace ahora tres años (el 30 de enero de 2020) fue declararla emergencia internacional, algo que sí está recogido en el reglamento sanitario. Y el 11 de marzo de ese año, en un discurso, su director caracterizó el avance del coronavirus por el mundo como pandemia. Sobre si todavía estamos inmersos en ella, no hay una respuesta clara: es un debate a camino entre la técnica y la semántica. Para decidir si la emergencia sanitaria continúa, la OMS ha tenido una reunión este viernes, cuyos resultados todavía no son públicos.

Decida lo que decida el organismo, la covid ya no es la emergencia que fue: ni en los hospitales ni en la actitud de la población, que en su mayoría ha pasado página. China, el último gran país que quedaba por volver a la normalidad, ya empieza a hacerlo. La salida ha sido muy abrupta, pero ya ha superado el pico de contagios y las grandes ciudades celebran este año nuevo lunar por primera vez en tres años.

España lleva meses con una transmisión sostenida y la presión sobre el sistema sanitario no ha sufrido grandes oscilaciones, igual que en el resto de la Unión Europea. Desde la última ola, en verano, los hospitales españoles permanecen estables y el Gobierno acaba de anunciar la retirada (el 7 de febrero) de uno de los últimos resquicios de la pandemia que todavía condicionaba la vida cotidiana de los ciudadanos: la obligatoriedad de la mascarilla en transportes públicos. Solo se mantendrá, por el momento, en centros y establecimientos sanitarios.

Ignacio López-Goñi, microbiólogo y autor del libro Preparados para la próxima pandemia, cree que las cosas han cambiado mucho, que ya no tiene sentido de hablar de contención de un virus que circula libremente por todo el mundo y que lo que toca es enfocarse en proteger a los vulnerables. “La situación entre países es muy diferente. No tiene nada que ver la de España con la de Estados Unidos o Japón. Por eso, la OMS probablemente sea cauta y mantenga la emergencia sanitaria. Otra cosa es que insista en algunos temas, como la vigilancia epidemiológica; la vacunación y los recuerdos vacunales, que es la medida más eficaz para evitar la muerte y la enfermedad grave; el refuerzo de los sistemas sanitarios y, por último, en que hay que seguir investigando nuevas estrategias vacunales”, sostiene.

Para saber cómo evoluciona el virus, hoy en día tiene poco sentido observar los contagios notificados en el mundo. La mayoría de los países están relajando su vigilancia, empezando por España, que lleva casi un año registrando solo los de los mayores de 60 años; y únicamente los que van al médico, porque ya muchos se limitan a un test casero que no comunican oficialmente.

Con estas cautelas en mente, la OMS ha registrado oficialmente hasta ahora más de 664 millones de diagnósticos y 6,7 millones de muertes en todo el mundo desde que comenzó la crisis. Imposible saber cuántos contagios ha habido realmente, pero es seguro que multiplican varias veces esta cifra. Sobre los fallecimientos, un estudio publicado en la revista The Lancet en septiembre apuntaba a que la pandemia había causado en realidad unos 17,1 millones de decesos.

Lo que deja claro el panel de estadísticas de la OMS es que lo peor, tanto en lo que respecta a casos como a mortalidad, ya quedó atrás. Aunque siguen muriendo en el mundo miles de personas cada semana con covid, el último gran pico de diagnósticos mundial se registró hace ahora un año. Dejando aparte el enorme estallido de infecciones y muertes que ha experimentado China entre diciembre y enero, la situación tiende a la estabilidad, con algunos pequeños repuntes en determinados países.

“Definir una pandemia es muy complicado”, dice Rafael Toledo, catedrático de Inmunoparasitología de la Universidad de Valencia. “Se entiende como tal un brote que afecta a varios continentes, pero señalar el momento en el que se pasa a endemia no está claro. Lo que tenemos que asumir es que vamos a seguir teniendo casos de covid, que este invierno están por debajo de los de gripe. Tendremos que ver la evolución para comprobar si el coronavirus vuelve en forma de ciclos o picos”, añade.

Al no haber una definición oficial, podemos estar en pandemia o no, según a cuál atendamos. Adrián H. Aginagalde, especialista en medicina preventiva y salud pública, cree que esto no tiene mayor importancia desde el punto de vista operativo, aunque reconoce que influye desde el punto de vista de la opinión pública. Y considera que la covid cumple con los requisitos para ser denominada pandemia: “Una enfermedad expandida por todo el mundo, transmisible, que afecta a un número considerable de personas, y gravemente a algunas de ellas”.

Sí están establecidos los criterios para que una enfermedad sea una emergencia sanitaria internacional. Debe tener un impacto grave en la salud pública y ser inusual e inesperado, con riesgo de expansión internacional, y que tenga capacidad de generar restricción de movimientos de bienes o personas. La reunión de este viernes de la OMS evalúa precisamente esto y se viene haciendo cada tres meses desde que se declaró la emergencia.

A efectos prácticos, es más una herramienta para la propia OMS que para los países. Sus decisiones no son vinculantes, no puede prohibir o limitar la movilidad, pero estar en emergencia le sirve para movilizar recursos de forma más ágil. “La covid sigue necesitando una acción internacional coordinada, tanto en monitorización de casos, variantes, nuevas amenazas y redistribución del estocaje de vacunas. También es cierto que esos mecanismos se podrían mantener sin que la emergencia esté declarada, como se hace con el VIH, la malaria o la tuberculosis”, reflexiona Aginagalde.

El futuro de la covid y las vacunas

Más allá de definiciones, lo que realmente afecta a la ciudadanía es el comportamiento del virus, si las olas son parte del pasado o volverán, qué vacunas serán necesarias. Aginagalde recuerda que ninguna enfermedad respiratoria se ha eliminado ni convertido en endémica (en su definición de mantener un número de casos sostenido y estable). Todas tienen manifestaciones epidémicas, es decir, se presentan en picos estacionales con casos por encima de lo esperado.

La covid probablemente no sea una excepción, pero hasta el momento no ha adquirido el patrón estacional de otras, como la gripe o el virus respiratorio sincitial. Ha pasado poco tiempo para que lo haga, y los expertos la observan para determinar sus patrones, cuáles son los umbrales por encima de los cuales se podrá considerar que genera epidemias.

Como mencionaba Toledo, este invierno los casos de gripe han sido muy superiores a los de covid, pero el coronavirus sigue presentándose en ocasiones como una enfermedad grave que mantiene desde hace meses alrededor de 3.000 ingresados en los hospitales y más de 200 en las Unidades de Cuidados Intensivos, además de decenas de muertes al día: fueron casi 21.000 en los seis primeros meses 2022, según el INE.

La mayoría de las muertes se producen entre personas muy mayores o con comorbilidades, por lo que las autoridades sanitarias insisten en que esta población vulnerable reciba los refuerzos de la vacuna. Sin embargo, la cuarta dosis (segundo refuerzo para la mayoría) no está calando como las anteriores, y solo el 58% de la población mayor de 60 años la ha recibido.

El comité de expertos que asesoran a la autoridad sanitaria estadounidense (la FDA) aconsejan que la vacuna de la covid se convierta en un pinchazo anual para la mayoría de la población, algo parecido a lo que sucede ya con la de la gripe. Posiblemente sea la pauta que antes o después adopten los demás países occidentales. Al menos mientras el coronavirus siga suponiendo una amenaza para la salud.

Convoca Bolaños Quijano a recuperar los valores que dieron origen al Sistema DIF Oaxaca

Santo Domingo Tehuantepec, Oax., 28 de enero de 2023.- Irma Bolaños Quijano, presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Oaxaca, convocó a las presidentas y presidentes de los comités DIF municipales de la región del Istmo de Tehuantepec a sumarse con la administración estatal para unir esfuerzos y luchar juntos contra la desigualdad que heredaron los malos gobiernos anteriores y recuperar los valores y esencia que dieron origen a esta noble institución.

Durante el encuentro con presidentas y presidentes de los comités DIF municipales de la región, en la que también estuvo presente Salomón Jara Cruz, gobernador del Estado de Oaxaca, Bolaños Quijano les presentó al equipo que conforma el organismo de asistencia social con quienes -dijo- harán equipo para lograr que los programas lleguen a cada uno de los municipios.

“Nosotros vamos a apoyar en todo lo que podamos, la Federación también nos va a apoyar, pero el Gobierno del Estado no puede ni debe asumir toda la responsabilidad ni eximir de sus tareas a los municipios. En este reto, estamos todos juntos para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera”, enfatizó en compañía de Vilma Martínez Cortés, presidenta municipal de Santo Domingo Tehuantepec.

En este sentido, dio a conocer que esta será la primera de varias reuniones, en las que evaluarán la aplicación de los programas desde el territorio y no desde del escritorio, por lo que les invitó a hacer un esfuerzo adicional para que las cocinas, los comedores, los programas alimentarios, las acciones y servicios de asistencia contribuyan a mejorar la vida de las personas.

“De hoy en adelante, el DIF es nuevamente de la gente y podrán contar con todo nuestro apoyo. Si todos cumplimos con la parte que nos corresponde, construiremos un mejor futuro y haremos del organismo asistencial una de las instituciones más nobles y trascendentes para la vida cotidiana de las personas”, concluyó.

En su oportunidad, Salomón Jara Cruz, gobernador del Estado, destacó que en 59 días que van de su administración, ha confirmado que Oaxaca se encontraba en el abandono, por lo que actualmente se está ordenando la administración pública, sobre todo para que tan solo en el DIF, los programas lleguen directamente a la población que en realidad lo necesita.

Con este compromiso, Jara Cruz dijo que el personal del organismo asistencial tiene la encomienda de trabajar con humildad y sencillez, de manera estrecha con las presidentas y presidentes de los comités DIF municipales y juntos transformar la historia en las ocho regiones del estado para consolidar el eje transversal de esta administración que es el de generar un nuevo pacto social para vivir en paz.

En el marco de este evento, se realizó la presentación del proyecto diagnóstico “El bienestar es para todas y todos”, a través del cual se busca levantar un padrón de personas que no cuenten con sus documentos de identidad como el acta de nacimiento, y que por esta razón no pueden tener acceso a los servicios elementales de salud y educación para que los beneficios lleguen la población prioritaria.

Por lo tanto, el Mandatario oaxaqueño pidió a las y los representantes de esta institución en esta región, hacer equipo para que en conjunto con la Dirección General del Registro Civil se logré este objetivo, y sin intermediarios los programas, acciones y servicios estén al alcance de toda la población y no por promoción personal como se hacía en el pasado. “El DIF Oaxaca se convertirá en la institución que garantizará el desarrollo integral de las familias oaxaqueñas”, concluyó.

Durante su participación, Maribel Graciela Salinas Velasco, directora general del organismo asistencial destacó que en Oaxaca se asume una nueva visión donde la integración plena de las personas es una cuestión de derechos y no de privilegios.

“Esto nos obliga a caminar hacia un futuro prometedor de desarrollo de capacidades y de pleno derecho para todas y todos. Por eso, llevaremos a cabo estrategias y acciones que posibiliten que los programas sociales y las demás políticas públicas lleguen a la totalidad de nuestras niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad”, declaró.

Hay mucho trabajo por hacer en favor de las comunidades, continuó la funcionaria, y aquí venimos a sensibilizarnos, venimos a transformarnos en promotores de la inclusión social y a hacer realidad la Primavera Oaxaqueña que impulsa el gobernador Salomón Jara Cruz.

Como parte de este evento, Bolaños Quijano y Jara Cruz entregaron credenciales de acreditación a presidentas de comités DIF municipal de San Pedro Ixhuatán, Santo Domingo Chihuitán y Salina Cruz.

Asimismo, las directoras de la institución brindaron información sobre los programas y los servicios que ofrece la institución a las y los representantes de los DIF municipales del Istmo de Tehuantepec, con la finalidad de iniciar una etapa de comunicación y coordinación que permita conocer y diagnosticar mejor las necesidades de cada municipio y de cada grupo poblacional en condición de vulnerabilidad.

-0-

Copa América 2024: será en EU y jugaría México

CANCHA 

Nueva York, Estados Unidos(27 enero 2023).- La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos e incluirá a los 10 equipos de la Conmebol y a los seis mejores de la Concacaf, tal y como ocurrió hace siete años.

Ambas Confederaciones firmaron un acuerdo de colaboración que incluye un Final Four entre los cuatro mejores clubes de la región (dos de cada zona), así como la participación de cuatro representativos sudamericanos entre los 12 que competirán en la Copa Oro Femenil en 2024.

Se pretende impulsar el desarrollo futbolístico de la región, justo en la zona en donde se disputará la Copa del Mundo 2026.

Para la Selección Mexicana, esta iniciativa es oro puro toda vez que no tendrá Eliminatoria, al ser uno de los tres anfitriones del Mundial.

La Liga de Naciones Concacaf 2023-24 determinará a los equipos que jugarán la Copa América. Difícilmente faltarán México, Estados Unidos y Canadá.

La primera Copa Oro Concacaf W, en 2024, contará con la presencia de las Selecciones sudamericanas Brasil (campeón de la Copa América Femenina 2022), Colombia (subcampeón), Argentina y Paraguay, tercer y cuarto lugar, respectivamente.

De los ocho equipos de Concacaf solamente Estados Unidos ha garantizado su presencia como participante en Juegos Olímpicos; otro de los boletos saldrá entre Jamaica y Canadá. Las seis plazas restantes se determinarán por medio de la Clasificatoria Concacaf W 2023.

Además, habrá un torneo de clubes. Sólo se informó que los dos equipos que representarán a cada Confederación serán los mejores de las competencias existentes en la zona, es decir, la Copa Libertadores y la Concachampions. Se jugará, también, en 2024.

“Estamos decididos a renovar y ampliar nuestras iniciativas y proyectos conjuntos. Queremos que esta pasión se traduzca en más y mejores competiciones y que el futbol y sus valores crezcan y se fortalezcan en todo el hemisferio. Sin duda, ambas confederaciones creemos en grande y trabajaremos con esta orientación”, dijo el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.

Hacer política, ser mujer. Lo que ellos no entienden

EL PAÍS

VIRI RÍOS

27 ENE 2023 – La apuesta que Andrés Manuel López Obrador está jugando con Claudia Sheinbaum es doblemente arriesgada: supone que puede exponerla a las luchas internas de su partido en 2023 y que, al crispar de dedos de una encuesta de selección nacional de candidato, la jefa de Gobierno será capaz de reunificar el apoyo de todos los votantes para convertirse, en tan solo unos meses, en la única depositaria del legado de López Obrador.

Esta apuesta es errada porque ignora los riesgos que supone hacer política como mujer. Ser precandidata mujer no es similar a ser cualquier precandidato.

Amplia investigación ha demostrado que el camino de las mujeres al poder es un campo minado; una trayectoria mucho más difícil y peligrosa que para los hombres. Es por ello que, cuando en verdad se está comprometido con tener un liderazgo femenino, se deben crear mecanismos de arropo particularmente sólidos.

El trabajo de la escritora Rayne Fisher-Quann ha mostrado cómo, en sociedades machistas, el ciclo de vida de una mujer poderosa es corto, cruel y bien conocido. La mujer en cuestión comienza con un periodo de altísima atención mediática que gusta a la gente. Sin embargo, rápidamente esto tiende a terminar. La mujer comete un error sencillo, una nimiedad como no vestirse acorde a un evento o un desacierto como dar una declaración inadecuada.

En ese momento comienza lo que la autora llama la “mujerización”, una forma de apedreamiento público moderno. El desliz de la mujer da rienda suelta al machismo y a la misoginia que yacían expectantes ante su error. La tormenta se desata con una ira desenfrenada, y con ello surgen reacciones desmedidas y desproporcionadas al error que cometió la mujer. Su caída en popularidad es estrepitosa. Y así, con la “mujerización” de las mujeres en el poder, se cierra un ciclo que termina por reivindicar el sesgo subconsciente que la sociedad tenía en contra de las mujeres poderosas desde un inicio.

La sociedad mexicana tiene un fuerte sesgo inconsciente en contra de las mujeres poderosas y, por tanto, es muy susceptible a este ciclo. De acuerdo con el Índice de Normas Sociales de Género de las Naciones Unidas, el 90% de los mexicanos tienen sesgos negativos en contra de las mujeres y el 57% los tienen, específicamente, en contra de las mujeres en la política. Esto es un sesgo profundo y mucho más alto que países latinoamericanos como Argentina, Brasil o Colombia. En México, en público, la mayoría dice que votaría por una mujer, pero en su interior piensan otra cosa.

Sheinbaum está transitando un camino altamente peligroso. Y López Obrador lo está haciendo mucho más peligroso al exponerla a una campaña larga y confrontacional, plagada de divisiones dentro de su propio partido y de choques con la autoridad electoral. El presidente no parece comprender que el juego preelectoral que él mismo ha diseñado tiene los dados cargados en contra de su candidata.

Con Sheinbaum, López Obrador está siendo un político hombre incapaz de comprender los retos que enfrentan las políticas mujeres. Es decir, está siendo un hombre normal cuando la situación requiere un hombre extraordinario.

No basta con que López Obrador le levante la mano en público a Sheinbaum y diga “es ella”. No basta con que los diputados de Morena paguen espectaculares de #EsClaudia. Sin una estrategia diseñada estratégicamente para proteger la mayor vulnerabilidad que tiene la jefa de Gobierno de la Ciudad de México —que en un país machista como México es el simple hecho de ser mujer — la exposición mediática es contraproducente.

Los datos ya muestran el desgaste innecesario al que se está sometiendo a Sheinbaum. Hasta abril del 2021, gozaba de una aprobación del 71% en la Ciudad de México —mayor que la aprobación de López Obrador a nivel federal (63%) —. La larga precampaña ha terminado con esta ventaja y la ha llevado a solo el 47%.

Como cualquier mujer en un país machista, Sheinbaum tiene una popularidad más frágil. A diferencia de López Obrador, los escándalos son demoledores con ella. La caída de la línea 12 del metro ocasionó una caída en su aprobación de 22 puntos en solo un mes. En cambio, el escándalo más grande que ha tenido López Obrador, el Culiacanazo, solo le quitó solo dos puntos al presidente.

La dureza con la que se evalúa a Sheinbaum no existe, ni para López Obrador, ni para otros hombres. El mismo Marcelo Ebrard no sufre lo mismo. Cuando la línea 12 cayó, la opinión favorable de Ebrard se desplomó 12 puntos por debajo de la de Sheinbaum, pero en tan solo cuatro meses se repuso. Hoy Ebrard está al frente de las preferencias de acuerdo con encuestas de El Financiero.

Sin embargo, López Obrador no parece comprender que necesita una estrategia distinta para apoyar a Sheinbaum si de verdad la estima. Dejarla al frente de una contienda electoral que durará tres años es un desatino, un riesgo innecesario y una falta burda de comprensión sobre lo que significa ser mujer en la política.

Al paso actual, Sheinbaum llegará a la contienda con la aprobación que Peña Nieto tenía luego de dos años de haber gobernado (38%). Tan solo en el último año, la aprobación de la jefa de Gobierno ha caído en 9 puntos.

Hasta ahora, Sheinbaum todavía no ha cometido un error que permita su “mujerización”, pero al nivel de exposición actual no cabe duda de que lo habrá. Para ser mujer y estar en campaña tres años no basta ser una buena candidata, se debe ser perfecta. No tengo duda de que el mismo López Obrador no hubiera podido estar en campaña 18 años y llegara a la presidencia si hubiera sido mujer. El machismo lo habría ahogado.

Si López Obrador de verdad cree que su candidata es Sheinbaum debe sacarla del fuego. Tenerla al frente no es un acto democrático, es ser candil de la calle y obscuridad para su candidata.

Convoca UNAM a Esquivel a ofrecer argumentos sobre tesis

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (26 enero 2023). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocó a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa para que ofrezca los argumentos en su defensa por el plagio de su tesis de Licenciatura en Derecho.

“La presidenta del Comité Universitario de Ética de esta Universidad, Elisa Speckman Guerra, envió esta tarde una comunicación a la exalumna Yasmín Esquivel Mossa, mediante la cual se le informa que, en términos de la legislación universitaria, será convocada por dicho Comité para que ofrezca los argumentos y las pruebas que estime pertinentes, ya sea en forma personal o por conducto de un representante, garantizándole su derecho de audiencia y de defensa”, expuso.

Aclaró que en tanto se fije la fecha de la convocatoria, el Comité podrá recibir los documentos que Esquivel Mossa considere pertinente remitir, relacionados con la problemática en comento.

El lugar de recepción será en la oficina de la Secretaría Técnica de este Comité, ubicada en Antiguo Edificio de Posgrado, a un costado de la Torre II de Humanidades, primer piso, en Ciudad Universitaria.

El pasado 23 de enero, el Rector de la UNAM, Enrique Graue, informó que abriría un espacio para que la Ministra pueda defenderse y exponer sus alegatos.

“Sé muy bien que el prestigio de esta administración y el de nuestra casa de estudios están en entredicho, pero no por eso actuaremos en forma apresurada e irresponsable en respuesta a presiones externas para hacer juicios sumarios”, comunicó ese día en tras ser investido con el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Reprochan universitarios actuar de UNAM en caso Esquivel

Para los universitarios que se esforzaron para titularse en la UNAM es una burla la evasión de la institución para retirar a Yasmín Esquivel su título de licenciatura que logró de forma fraudulenta, aseguró la bióloga Ruth Irma Pérez.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le concedió a Pérez el título de bióloga en 1987, año del que data la tesis de la ministra Esquivel, y la cual fue “copia sustancial” de una presentada un año antes, según determinaron autoridades de la ahora FES Aragón.

La experta consideró inconcebible que tras tener elementos que sustenten el plagio, su alma máter, que fue rigurosa con ella, ahora no actúe.

Quienes han obtenido un grado en esta prestigiosa universidad, dijo, saben del gran esfuerzo que se debe hacer para lograr un título.

Pérez contó que ella tardó tres años, dos de trabajo de cambio y uno para la redacción.

“Estamos hablando de tres años, para que alguien lo compre en un ratito, para que alguien lo copie en un ratito y con ese trabajo que tú haces, otro abusivo pues se que pase de listo. Es lo más anti universitario, en los últimos días hemos sido la burla, y no vemos respuesta y eso es una burla, es una burla para todos los universitarios”, consideró.

Fiscalía de Oaxaca también apela excarcelación de agresor de saxofonista María Elena Ríos

Miles de mujeres y jóvenes arropan a María Elena Ríos al grito de “no estás sola, estamos contigo”

Oaxaca de Juárez.— Luego de la designación de Bernardo Rodríguez Alamilla como el nuevo fiscal General del Estado de Oaxaca, la instancia de procuración de justicia notificó que interpuso un recurso de apelación en contra de la resolución de cambio de medida cautelar solicitada por Juan Vera Carrizal, exdiputado priista, imputado por el delito de tentativa de feminicidio contra María Elena Ríos Ortiz, mediante un ataque con ácido cometido el 9 de septiembre de 2019.

En el primer mensaje de la fiscalía sobre este caso, tras la llegada de Rodríguez Alamilla, la institución se comprometió a dar acompañamiento integral a la víctima.

El recurso de apelación de la fiscalía oaxaqueña fue presentado este miércoles 25 de enero, luego de evaluar el riesgo de fuga por parte del imputado.

María Elena Ríos: La suspensión de la medida de excarcelación de mi agresor es temporal

Además, la dependencia también se suma a la advertencia de que la excarcelación de Vera Carrizal pone en riesgo la integridad de María Elena y puntualiza que, hasta el momento, el imputado continúa recluido en el penal de Tanivet.

El recurso de apelación de la fiscalía de Oaxaca se suma a la impugnación presentada por la propia María Elena Ríos en contra de la decisión del juez de otorgar prisión domiciliaria al también empresario gasolinero.

Y a la solicitud del gobierno de Oaxaca para que Vera no sea excarcelado, dado que existe un alto riesgo de fuga, puesto que la vivienda no cuenta con las condiciones necesarias, ni se cuenta con elementos policiales para vigilarla las 24 horas del día.

Ayer, la Consejería Jurídica del gobierno de Oaxaca informó que un juez suspendió la orden de traslado de Vera desde el penal a su domicilio, misma que fue dictada por Teódulo Pacheco.

Diputados federales del PAN piden que gobierno de Oaxaca de “protección urgente” a María Elena Ríos

Diputados federales del PAN piden que gobierno de Oaxaca de “protección urgente” a María Elena Ríos

El funcionario indicó que la nueva resolución fue dictada durante la noche del martes, luego de que un juez ordenó el cambio de la medida cautelar a Vera Carrizal, quien sigue en prisión preventiva.

Por otro lado, luego de que la jefa de gobierno de la Ciudad de México señalara como “indignante”, la decisión del juez Teódulo Pacheco de modificar la medida cautelar de prisión preventiva a arraigo domiciliario, María Elena informó a través de sus redes sociales que está solicitando una carpeta de investigación sobre el actuar del juez mencionado, así como el del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Eduardo Pinacho.

“Que se les investigue por la corrupción e impunidad que me niega el acceso a la justicia”, escribió.

Interpone Fiscalía de Oaxaca recurso de apelación contra modificación de medidas cautelares a favor de J. A. V. C., imputado por feminicidio en grado de tentativa


· Atención integral a la víctima, garantiza FGJEO

Oaxaca de Juárez, Oax., 25 de enero de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) interpuso recurso de apelación en contra la resolución de revisión de medida cautelar solicitada por J. A. V. C., imputado por el delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en contra de la víctima identificada por las iniciales M. E. R. O., hechos ocurridos el 9 de septiembre de 2019 en Huajuapan de León.

A la par de las acciones legales correspondientes, la FGEO se compromete a brindar un acompañamiento integral a la víctima, a partir de la implementación de una nueva política en la institución, sustentada en las perspectivas de derechos humanos y género.

En cumplimiento con el compromiso constitucional de la Fiscalía, de procurar y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas, este 25 de enero de 2023, se presentó este recurso de apelación debido a que se evaluó el riesgo de fuga por parte del imputado.

Además, que la excarcelación de J. A. V. C. supondría poner en riesgo la integridad de la víctima, por lo cual se realizó la impugnación derivada de la causa penal 533/2019.

Es importante precisar que el imputado J. A. V. C., en ningún momento abandonó el centro de internamiento en el que se encuentra recluido.

Con estas acciones, la Fiscalía de Oaxaca reitera su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres, realizando un trabajo objetivo y ceñido en todo momento a los principios de perspectiva de género.

Con información: EL UNIVERSAL Christian Jiménez 

Y Fiscalía de Oaxaca

Apoya Gobierno de Oaxaca a familiares de personas migrantes fallecidas en tiroteo en California

Oaxaca de Juárez, Oax., 26 de enero del 2023.- El director del Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño, Silverio Ávila Martínez, informó que, por instrucciones del Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz se puso en contacto con los familiares de los dos migrantes oaxaqueños que fueron asesinados y con el que resultó herido por un tirador en la localidad de Half Moon Bay, en el condado de San Mateo, California.

El funcionario del Gobierno del Estado de Oaxaca, dijo que desde que se tuvo conocimiento de los hechos se implementó un protocolo para dar asistencia a los familiares de las víctimas.

Confirmó que, son dos las personas de origen oaxaqueño que desafortunadamente perdieron la vida, mientras que una más resultó lesionada por disparo de arma de fuego, por lo que fue trasladada a un hospital de la zona y su estado de salud se reporta como estable.

Con base a los reportes de la policía de la localidad de Half Moon Bay, en el condado de San Mateo, California, los nombres de los fallecidos son:

Marciano Martínez Jiménez, originario de Santiago Apóstol, Ocotlán, de 50 años de edad, con 27 años radicando en los Estados Unidos y que se desempeñaba como Gerente de la Granja de Champiñones “Concord Farms”.

La segunda víctima respondía al nombre de José Romero Pérez, de 38 años de edad, originario de San Francisco Ozolotepec, Miahuatlan, y quien tenía 1 año y medio trabajando en los Estados Unidos.

Mientras que la persona lesionada responde al nombre de Pedro Félix Romero Pérez, quien es originario de San Francisco Ozolotepec, Oaxaca y hermano de José Romero Pérez (fallecido).

El Director del Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño, dio a conocer que se comunicó directamente, con Servando Martínez Jiménez, hermano del fallecido Marciano Martínez Jiménez, así como con los primos de los hermanos Romero Pérez, Alex García Juárez y Renato Juárez Pérez, quienes radican en los Estados Unidos y, con Arturo Romero, padre de ambas víctimas, quien se encuentra actualmente en la comunidad de San Francisco Ozolotepec, para externarle sus condolencias y ofrecerles el apoyo por parte del IAIMO para comenzar con los trámites de repatriación.

Al tiempo que a través de las instancias correspondientes se brindará el acompañamiento jurídico necesario ante este lamentable suceso.

Una clase magistral sobre narcotráfico en el juicio de Genaro García Luna

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Nueva York – 26 ENE 2023 – Tirso Martínez, alias El Futbolista o El Mecánico, quizás no sea el primer nombre que se viene a la cabeza cuando uno piensa en el Cartel de Sinaloa. A la sombra de capos mucho más conocidos como Joaquín El Chapo Guzmán o Ismael El Mayo Zambada, el segundo testigo en el juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en la Administración de Felipe Calderón, puede considerarse un narcotraficante promedio. Incluso, la decisión de llevarlo al estrado en Nueva York sorprendió del otro lado de la frontera, sobre todo para declarar contra el acusado, una persona con la que jamás habló y a la que nunca conoció. La historia de Martínez, sin embargo, es una radiografía de cómo funciona el crimen organizado en el país. Contó de cuando compró un avión privado, cuatro equipos profesionales de fútbol, caballos finos, Lamborghinis y Ferraris. Repasó con lujo de detalle cómo transportaba la droga en compartimentos secretos, dónde ocultó decenas de millones de dólares en ganancias, qué triquiñuelas usaba para despistar a agentes aduanales y cómo compraba con sobornos a jefes policiales. Habló sin tapujos de cómo los jefes eran temidos por sus propios empleados y eran intocables, a pesar de que el Gobierno decía que les había declarado la guerra. Fue una conferencia magistral para el jurado de lo que significa ser narco en México este miércoles en la corte de Brooklyn.

Era conocido como El Futbolista por su obsesión con ser dueño de clubes, pero su lista de apodos e identidades falsas es interminable. “Tengo muchos”, decía con tono orgulloso y entusiasta. Algunos de ellos: José Luis Martínez, Manuel Ochoa, Rafael Barragán, El Doctor, El Centenario, El Tío. El capo nació en una familia pobre de Guadalajara, en el occidente de México. Estudió solo hasta la secundaria y cuando tenía unos 18 o 19 años migró a Los Ángeles. Primero, trabajó en un restaurante, pero a los pocos meses empezó a vender cocaína y marihuana. Cruzó unas 50 veces o quizás hasta 100 la frontera sin papeles durante los años noventa. Iba y venía mientras escalaba posiciones en el cartel. De pronto, a los jefes se les ocurrió que era buena idea empezar a transportar la droga en trenes que salían de México hasta Nueva York y otras ciudades grandes como Los Ángeles y Chicago. Después de unos años lo nombraron el encargado de esa ruta.

La primera vez que lo llevaron a conocer a El Chapo, lo recogieron en una cafetería, lo metieron a un coche y le pusieron una capucha hasta llegar a una cabaña remota. “Compadre, ¿ya le dijiste que yo inventé ese medio de transporte?”, le dijo El Patrón, mientras lo presentaba un amigo en común. Guzmán estaba entusiasmado. “Me preguntó en cuántos carros de tren estábamos metiendo droga y le dije que eran como 30, 40 o 50, pero era mentira, no eran tantos”, decía Martínez sonriente. No quería decepcionar al jefe.

Lo primero que hizo después de recibir el encargo fue abrir varias empresas de papel en México y Estados Unidos con ayuda de un testaferro. La fachada era un negocio de exportación de aceite. Miles y miles de botellas salían en tren de Nueva York y varias toneladas de cocaína se enviaban de regreso desde Ciudad de México. La mercancía se escondía en un fondo falso de un vagón de carga. Él mismo lo señaló sobre una pantalla, marcando con un círculo rojo la parte del tren donde se almacenaba el producto y después se soldaba de nuevo el compartimento secreto, como si fuera una presentación de negocios. La droga venía en bolsas de plástico que se marcaban con cintas adhesivas de diferentes colores. “Era un color para la que era de El Mayo, este otro era el color de El Chapo y así”, explicaba con paciencia.

También tenía trucos para evitar las revisiones en la frontera. “Le ponía un poco de aceite para que cuando pasara a Estados Unidos, los trabajadores de la aduana tuvieran miedo de resbalarse”, presumió Martínez. Las bodegas tenían rieles que se conectaban directamente a la vía de las estaciones principales y cuando llegaban eran transportadas a otra bodega en camiones para evitar los seguimientos de las autoridades. “No me la iban a descubrir tan fácil”.

Entre 2000 y 2003, Martínez amasó entre 30 y 35 millones de dólares en ganancias, lo que lo motivó a traer droga también en lanchas rápidas, con las que ganó una cantidad similar. “La mayor parte lo gasté en los equipos de fútbol, peleas de gallos, fiestas, mujeres, carros, el avión y las propiedades”, recordó. En el camino, se hizo adicto a la cocaína y alcohólico. Tuvo que explicar qué eran las peleas de gallos y cómo se colocaban navajas en las patas de las aves para que lucharan a muerte. Gastó entre dos y tres millones de dólares en apuestas de ese tipo. Tenía tanto dinero mal habido que lo tuvo que esconder detrás de paredes falsas en sus casas, en retretes, en muebles y en escondites en sus coches. “Quizá lo que yo ganaba era un 5% de lo que ganaban los jefes”.

Había, por supuesto, sobornos a las autoridades “para proteger la droga”. Martínez recordaba cómo un trabajador corrupto de un peaje en León, una ciudad del centro del país, lo detenía una y otra vez que pasaba por esa carretera. “Bueno, ¿cuánto quieres al mes para que ya no me estés molestando y dejes pasar a mi gente?”, contaba el capo, ahora con tono solemne. Los problemas se acabaron cuando le pagó cada mes entre 20.000 y 25.000 dólares, “dependiendo de los favores”. Pero eran propinas. A un comandante de la Policía en Guadalajara, “Lo llamaban el Jaguarcito”, le entregaba entre 100.000 y 200.000 dólares. El Capi, un mando corrupto en el Estado de Chiapas, le pedía una suma similar, pero él mismo se encargaba de vigilar la cocaína para que no se la fueran a robar o a incautar.

Martínez tenía miedo de que lo atraparan. “¿Qué tan cierto es que El Mayo tiene todo arreglado con las autoridades?”, le preguntó una vez a Juan José Álvarez Tostado, otro miembro del Cartel de Sinaloa que se declaró culpable en Estados Unidos en 2019. “Compadre, El Corajudo [refiriéndose a El Mayo] tiene arreglos con todos: los federales, los militares, los judiciales del Estado, los tránsitos…”, le contestó el narcotraficante. Vicente Carrillo, alto mando del grupo, le avisó una vez que Zambada quería que metiera 14 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Se puso nervioso. “Mecánico, no sea miedoso, cabrón”, parafraseó el testigo, mientras las risas de los reporteros hispanohablantes se escuchaban en la sala y una traductora profanaba para hacer su trabajo: “Don’t be afraid, you son of a bitch”. “Pocos cabrones tienen los arreglos que él tiene”.

No era un trabajo fácil. Martínez se enfrentó a tres decomisos en cuestión de meses. El primero fue en Brooklyn a mediados de 2002, perdió casi dos toneladas. “No tengas miedo, síguele chingando”, intentó animarlo Vicente Carrillo. El segundo fue en Chicago y el capo empezó a impacientarse. “A ver si no se enoja El Patascortas [El Chapo Guzmán]”, le advirtió Carrillo. El tercero fue en Queens, le fueron incautados más de 1.500 kilos. “¿Qué chingados está pasando, Mecánico? A ver qué me dice mi padrino El Mayo”, le dijo molesto.

En una ocasión tuvo problemas porque un empleado le robó un millón de dólares. Cuando los miembros de mayor jerarquía le pidieron cuentas, él les dio una ubicación para que lo encontraran. “Pensé que lo iban a golpear para que les dijera dónde estaba el dinero, no sabía que lo iban a matar”, aseguró. “Pero sí, me siento culpable de ello”, alcanzó a decir antes de que el fiscal asistente Philip Pilmar continuara con el interrogatorio. Su propio cuñado corrió la misma suerte, no supo decir dónde había quedado una cantidad importante de cocaína. “¿Se benefició de esa violencia?”, le preguntó Pilmar. “Sí, la gente que sabía que era de ese cartel me respetaba y no se metía conmigo”, contestó.

Todo se acabó en febrero de 2014, cuando fue arrestado en León. Estados Unidos ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por él. Hizo todo lo que pudo para que no lo agarraran. Incluso, intentó sobornar al comandante del operativo. “¿Cuánto quieres por dejarme ir?”, le preguntó. “Cabrón, ya sé que no tienes dinero”, contestó el policía federal. Dobló la apuesta y le ofreció unos terrenos que tenía en la zona. “No puedo esta vez, la DEA está involucrada”, zanjó el agente, según su testimonio.

Para diciembre de 2015 fue extraditado a Nueva York y juzgado en la misma corte y ante el mismo juez que El Chapo y que García Luna. “La droga es más cara aquí en New York y el cartel gana más dinero”, explicó. Lo acusaron de tres cargos por tráfico de cocaína, la misma cantidad que el exfuncionario, y esperaba un castigo mínimo de 10 años de cárcel hasta la cadena perpetua. Para octubre del año siguiente firmó un acuerdo de culpabilidad, cooperó con los fiscales y cumplió una sentencia de siete años. Se dio el tiempo para declarar contra Guzmán en el llamado “juicio del siglo” de finales de 2018. Para diciembre de 2021 era un hombre libre. Su incentivo para hablar contra García Luna es que le concedan la estancia legal en Estados Unidos. No ha vuelto a México, donde todavía es dueño de varias propiedades, un hecho que ocultó a las autoridades. “Les mentí, tenía miedo de que me las quitaran. Estoy trabajando para recuperarlas”.

Después del testimonio de Martínez, cinco agentes estadounidenses pasaron al estrado para corroborar todo lo que había dicho momentos antes. Ernest Cain, un policía jubilado de Chicago, ratificó que encontró las bolsas con cintas de colores que identificaban quién era el jefe dueño de la droga. Jamal Hormedo, un agente especial de la DEA, interrumpió su testimonio por un momento para sacar de una caja de evidencias uno de los paquetes de cocaína que encontró en el operativo en Brooklyn contra la gente de El Mecánico. La mostró al jurado, 18 neoyorquinos que se quedaron impávidos, y siguió declarando. “Encontramos una cantidad tremenda de cocaína en ese almacén”, explicó el agente antinarcóticos Matthew Coleman, que estuvo en la redada de Queens.

Noel Malony, un agente aduanal, y Steven Tamayo, un oficial migratorio, también prestaron testimonio. Es una forma de explicar al jurado por qué se está juzgando a García Luna en Nueva York: la Fiscalía lo identifica como colaborador del Cartel de Sinaloa, que opera desde hace décadas en el Estado. El último de los testigos llamados este miércoles fue Héctor Tolentino, líder de la pandilla dominicana de Los Trinitarios y vendedor de drogas del Cartel de Sinaloa. Está previsto que el juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en Estados Unidos se reanude el próximo lunes.

México denuncia en EE UU que Genaro García Luna obtuvo más de 400 millones de dólares de desvíos durante el Gobierno de Peña Nieto

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – El Gobierno de México ha apretado el cerco sobre los bienes de Genaro García Luna en Estados Unidos y ha elevado el tamaño de su fortuna ilícita. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) lleva desde 2021 denunciando ante una corte de Florida que el exsecretario de Seguridad Pública —que ahora mismo enfrenta un juicio penal por cargos de narcotráfico en Nueva York— construyó su imperio criminal con recursos públicos desviados de dependencias gubernamentales que luego fueron blanqueados en el extranjero. Según documentos judiciales a los que ha tenido acceso EL PAÍS, García Luna amasó 745,4 millones de dólares a partir de 30 contratos simulados con la Policía Federal, la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía de la Ciudad de México entre 2009 y 2018. Este monto se deriva de una reciente ampliación de la primera demanda civil presentada por la UIF reclamando las propiedades y activos del exfuncionario en EE UU.

Más de la mitad del total —427,6 millones de dólares— corresponde a desvíos desde Gobernación entre 2013 y 2018, en la época en que su titular era Miguel Ángel Osorio Chong, uno de los hombres fuertes de Enrique Peña Nieto y hoy senador de la República y aspirante presidencial del PRI. Particularmente, los contratos fueron adjudicados a prestanombres de García Luna desde el Cisen, el órgano de inteligencia y espionaje del Gobierno mexicano, y de la dirección que administra las prisiones federales (OADPRS, por sus siglas). Eugenio Ímaz fue durante todo el peñismo titular del Cisen. En la administración de las cárceles federales hubo dos directores: Eduardo Guerrero Durán y José Alberto Rodríguez Calderón. Tanto el Cisen como el OADPRS estaban bajo el mando de Osorio Chong como titular de Gobernación. El ahora coordinador de la bancada del PRI en el Senado no respondió a una solicitud de este diario para emitir un posicionamiento.

La lista de desvíos hacia García Luna también incluye un contrato de la Fiscalía capitalina (antes Procuraduría General de Justicia) de octubre de 2017 por 1,5 millones de dólares. El desvío tuvo lugar cuando el encargado de la institución era Edmundo Garrido Osorio. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México era Miguel Ángel Mancera, que hoy es coordinador de los senadores del PRD en la Cámara alta. El resto de los desvíos de dinero público para García Luna ocurrieron entre 2009 y 2012, cuando él aún estaba en funciones de secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón. En ese periodo, según la información aportada por la UIF, el aún funcionario se benefició con 10 contratos simulados por 316,6 millones de dólares provenientes de la Policía Federal (corporación que a la postre fue desaparecida) y también del órgano administrador de prisiones.

Esto significa que los desvíos desde Gobernación a García Luna comenzaron desde el calderonismo y continuaron a lo largo del sexenio de Peña Nieto, cuando se dispararon los montos malversados. El pase de la estafeta del fraude fue casi natural. En el peñismo desapareció la Secretaría de Seguridad que encabezó García Luna y sus funciones fueron transferidas a Gobernación. Los contratos desde esta institución entre 2013 y 2018 tuvieron fines variados: la supuesta adquisición de “equipos de comunicación especial”, la creación de una “plataforma para seguridad nacional”, la compra de tecnología para prisiones o una genérica “ampliación de equipos”. Para la UIF, todas fueron contrataciones simuladas con la finalidad de desviar dinero.

No es la primera vez que la Administración de Andrés Manuel López Obrador denuncia los enormes desvíos desde la dependencia que encabezaba Osorio Chong. Por ejemplo, en la acusación por blanqueo de dinero y delincuencia organizada contra la presentadora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga, tanto la UIF como la Fiscalía General de la República (FGR) señalaron que desde la oficina de prisiones de Gobernación se desviaron 157 millones de dólares a través de contratos con empresas factureras.

.

La UIF presentó la primera demanda civil para disputar los bienes y activos de García Luna en Florida en septiembre de 2021, pocas semanas antes de que Santiago Nieto dimitiera del órgano de la Secretaría de Hacienda. La acusación fue presentada ante la Corte del Decimoprimer Circuito Judicial del condado de Miami Dade, en Florida. En esa demanda, la UIF señalaba que García Luna había obtenido 250 millones de dólares mediante un “ilegal esquema de contratación gubernamental”. La autoridad hacendaria, sin embargo, nunca mencionó en esa acusación de qué instituciones públicas provino el dinero desviado, la cantidad de contratos, las fechas en que fueron firmados y los montos de las transferencias. La única certeza, en ese documento, era que los recursos habían ido a parar a cuentas de empresas del exsecretario de Seguridad o a las de sus prestanombres.

Este martes, el presidente López Obrador reveló que su Gobierno estaba tras la recuperación de “700 millones de dólares” de García Luna. En efecto, los registros judiciales muestran que el 31 de octubre de 2022 la UIF —ahora con Pablo Gómez como titular— presentó a la corte una ampliación de su demanda original, en la que incluyó un listado detallado de 30 contratos simulados y elevó a 745,4 millones de dólares el monto de los bienes y activos reclamados.

El dinero, según la demanda, se transfirió a cuentas de las empresas GLAC Security Consulting, de la que era dueño García Luna; Nunvav Inc. y Nunvav Technologies, ambas con sede en Panamá propiedad de los empresarios —socios y testaferros del exfuncionario— Mauricio Samuel Weinberg López, Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Natan Wancier Taub; y Nice Systems LTD, una compañía israelí que supuestamente pagaba sobornos a García Luna y los Weimberg. El dinero era pagado a cuentas bancarias en Barbados, de donde era enviado a EE UU y a Israel.

La demanda del Gobierno mexicano considera cómplices a la esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra Gálvez; a José Francisco Niembro González, exsubsecretario de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Seguridad, y a su esposa, Martha Virginia Nieto Guerrero; así como a la esposa de Samuel Weinberg, Sylvia Donna Pinto. La ampliación de la denuncia también incluye a 46 empresas acusadas de participar en el esquema de desvíos y blanqueamiento de activos en México, EE UU y Panamá.

Mantiene jueza a agresor de Elena Ríos en prisión en Oaxaca

Grupo REFORMA

Oaxaca, México(25 enero 2023).- Una jueza del fuero común de Oaxaca determinó que Juan Vera Carrizal, imputado por el ataque con ácido a Elena Ríos en 2019, siga en prisión preventiva oficiosa en el penal de Tanivet y no en prisión preventiva domiciliaria.

La jueza recibió de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal un reporte en el que se reveló que no existen condiciones que eviten riesgo de fuga en el traslado de Vera Carrizal, así como durante su estancia en el domicilio de su hija Guadalupe, donde cumpliría la prisión domiciliaria.

Geovany Vázquez Sagrero, consejero jurídico del Gobierno estatal, precisó este miércoles que la nueva orden contra el cambio de medida cautelar de Vera Carrizal ocurrió durante la noche de ayer.

“No se tienen elementos necesarios para garantizar que no se vaya a fugar, en cuanto se recibió el mandato del juez fueron a verificar el lugar donde tenía que cumplir prisión domiciliaria, pero los que están en reinserción social dicen que no cumple con medidas para evitar un riesgo de fuga. Qué tenemos que hacer responsablemente, decirle al juez lo que me estás pidiendo materialmente no lo puedo cumplir, no hay un desacato”, expresó a medios locales.

“Anoche fuimos notificados de un acuerdo que dicta una jueza del fuero común, que entiendo que no fue el mismo juez, que emite un acuerdo donde en ese acuerdo considera lo que le dice la SSP y que por el momento queda suspendida esa orden que nos habían dado como Ejecutivo, hay un nuevo acuerdo. En la noche nos llega acuerdo de la jueza local que quedan sin efecto la orden de prisión domiciliaria y que debe continuar en prisión preventiva oficiosa”.

La semana pasada, María Elena Ríos, quien sufrió lesiones en rostro y cuerpo por un ataque con ácido el 9 de septiembre de 2019, denunció que el juez Teódulo Pacheco concedió a Vera Carrizal la prisión domiciliaria, argumentando que éste no tenía riesgo de fuga y que el delito de tentativa de feminicidio no ameritaba tenerlo durante el juicio en prisión.

Asimismo, Ríos aseguró que el juez, la defensa de Vera Carrizal y el mismo agresor, a quien acusan de ser el autor intelectual del ataque, la amenazaron, acosaron y ejercieron violencia contra ella en una audiencia virtual que duró 6 días.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el fallo a favor de la prisión preventiva oficiosa, pero cuando el proceso de una persona sigue después de dos años en la cárcel, tiene derecho a salir y seguir su proceso afuera, y aunque aquí se trata de un feminicidio, el juez me dijo: tú sobreviviste”.

“Pareciera que lo único malo que hice fue sobrevivir. Me dijo el juez: ‘tú sobreviviste, no se trata de feminicidio’. Aunque la prisión preventiva todavía no terminaba, la justificación del juez es que estoy viva”, lamentó en entrevista con REFORMA.

A raíz de esa decisión judicial, el Gobierno de Oaxaca, con el morenista Salomón Jara, así como el Presidente López Obrador, organizaciones civiles y legisladores de distintas bancadas ejercieron presión para revertir que Vera Carrizal fuera trasladado a un domicilio.

Además de este detenido, también hay otros dos hombres hasta el momento que se encuentran imputados como autores materiales del ataque que ocurrió contra la saxofonista y comunicadora en el Municipio de Huajuapan de León.

También, la Fiscalía General de Oaxaca ofrece una recompensa por Juan Vera Hernández, hijo del empresario y ex diputado local del PRI, por estar relacionado con el ataque.

Colabora FGR en indagatoria

 La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que colaborará con la Fiscalía de Oaxaca en el caso del ataque con ácido a la saxofonista María Elena Ríos, el cual se atribuye a José Antonio Vera Carrizal.

En un breve comunicado, la dependencia federal informó que el auxilio que prestará a su homóloga del fuero común será de orden técnico, es decir, con personal forense y de investigación, aunque sin atraer la indagatoria del caso.

“La FGR va a colaborar con todos los elementos técnicos, periciales y policiales de esta institución, para auxiliar a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, en un caso, que es del fuero común, en el que se afectó a la víctima María “R””, dijo la institución.

Para todo mal mezcal y para todo bien, lánzate al Mezcal Fest 2023 en la CDMX

AGENCIAS

Escrito por: Hakbar Juárez

El mezcal es una de las bebidas tradicionales mexicanas y en los últimos años su popularidad ha aumentado gracias a que se ha posicionado en el gusto del paladar de la gente. Es ideal para después de degustar un buen pozole, un mole o algún otro platillo de la comida mexicana, ya que tiene propiedades que lo hacen convertirse en un excelente digestivo, además de su sabor es único. Por ello es que este año llegará el Mezcal Fest 2023 o Festival del Mezcal a la CDMX y aquí te vamos a contar todos los detalles.

Como dicen por ahí “para todo mal mezcal y para todo bien… también” por eso no debes dejar pasar la oportunidad de asistir al Mezcal Fest 2023 en donde te encontrarás varias comunidades productoras de la llamada ‘bebida de los dioses’ y podrás conocer la forma ancestral y tradicional de preparar este tradicional y cautivador derivado del agave.

¿Cuándo y dónde será el Mezcal Fest 2023?

En México existen gran variedad de mezcales, que como es de esperarse podrás disfrutar en el Mezcal Fest 2023, además de actividades recreativas y culturales en un evento que tiene como objetivo preservar la tradición de esta bebida y que se llevará a cabo los próximos 18 y 19 de marzo en Nuevo León número 80 en la colonia hipódromo de la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX.

Obviamente también habrá comida para acompañar al mezcal y hacer que tu experiencia sea completa.

¿Cuánto cuesta asistir al Mezcal Fest 2023?

El costo de la entrada es de 100 pesitos, pero este es un precio de preventa que dura hasta el 14 de febrero. No olvides que el consumo corre por tu cuenta.

Así que ya lo sabes, arma tu plan y lánzate al Mezcal Fest 2023 y si quieres saber más actividades para pasarla bien, no olvides visitar nuestra sección de Tiempo Libre.

México denuncia en EEUU que García Luna obtuvo más de 400 millones de dólares de desvíos durante el Gobierno de Peña Nieto

EL PÁÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 25 ENE 2023 -El Gobierno de México ha apretado el cerco sobre los bienes de Genaro García Luna en Estados Unidos y ha elevado el tamaño de su fortuna ilícita. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) lleva desde 2021 denunciando ante una corte de Florida que el exsecretario de Seguridad Pública —que ahora mismo enfrenta un juicio penal por cargos de narcotráfico en Nueva York— construyó su imperio criminal con recursos públicos desviados de dependencias gubernamentales que luego fueron blanqueados en el extranjero. Según documentos judiciales a los que ha tenido acceso EL PAÍS, García Luna amasó 745,4 millones de dólares a partir de 30 contratos simulados con la Policía Federal, la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía de la Ciudad de México entre 2009 y 2018. Este monto se deriva de una reciente ampliación de la primera demanda civil presentada por la UIF reclamando las propiedades y activos del exfuncionario en EE UU.

Más de la mitad del total —427,6 millones de dólares— corresponde a desvíos desde Gobernación entre 2013 y 2018, en la época en que su titular era Miguel Ángel Osorio Chong, uno de los hombres fuertes de Enrique Peña Nieto y hoy senador de la República y aspirante presidencial del PRI. Particularmente, los contratos fueron adjudicados a prestanombres de García Luna desde el Cisen, el órgano de inteligencia y espionaje del Gobierno mexicano, y de la dirección que administra las prisiones federales (OADPRS, por sus siglas). Eugenio Ímaz fue durante todo el peñismo titular del Cisen. En la administración de las cárceles federales hubo dos directores: Eduardo Guerrero Durán y José Alberto Rodríguez Calderón. Tanto el Cisen como el OADPRS estaban bajo el mando de Osorio Chong como titular de Gobernación. El ahora coordinador de la bancada del PRI en el Senado no respondió a una solicitud de este diario para emitir un posicionamiento.

La lista de desvíos hacia García Luna también incluye un contrato de la Fiscalía capitalina (antes Procuraduría General de Justicia) de octubre de 2017 por 1,5 millones de dólares. El desvío tuvo lugar cuando el encargado de la institución era Edmundo Garrido Osorio. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México era Miguel Ángel Mancera, que hoy es coordinador de los senadores del PRD en la Cámara alta. El resto de los desvíos de dinero público para García Luna ocurrieron entre 2009 y 2012, cuando él aún estaba en funciones de secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón. En ese periodo, según la información aportada por la UIF, el aún funcionario se benefició con 10 contratos simulados por 316,6 millones de dólares provenientes de la Policía Federal (corporación que a la postre fue desaparecida) y también del órgano administrador de prisiones.

Esto significa que los desvíos desde Gobernación a García Luna comenzaron desde el calderonismo y continuaron a lo largo del sexenio de Peña Nieto, cuando se dispararon los montos malversados. El pase de la estafeta del fraude fue casi natural. En el peñismo desapareció la Secretaría de Seguridad que encabezó García Luna y sus funciones fueron transferidas a Gobernación. Los contratos desde esta institución entre 2013 y 2018 tuvieron fines variados: la supuesta adquisición de “equipos de comunicación especial”, la creación de una “plataforma para seguridad nacional”, la compra de tecnología para prisiones o una genérica “ampliación de equipos”. Para la UIF, todas fueron contrataciones simuladas con la finalidad de desviar dinero.

No es la primera vez que la Administración de Andrés Manuel López Obrador denuncia los enormes desvíos desde la dependencia que encabezaba Osorio Chong. Por ejemplo, en la acusación por blanqueo de dinero y delincuencia organizada contra la presentadora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga, tanto la UIF como la Fiscalía General de la República (FGR) señalaron que desde la oficina de prisiones de Gobernación se desviaron 157 millones de dólares a través de contratos con empresas factureras.

La UIF presentó la primera demanda civil para disputar los bienes y activos de García Luna en Florida en septiembre de 2021, pocas semanas antes de que Santiago Nieto dimitiera del órgano de la Secretaría de Hacienda. La acusación fue presentada ante la Corte del Decimoprimer Circuito Judicial del condado de Miami Dade, en Florida. En esa demanda, la UIF señalaba que García Luna había obtenido 250 millones de dólares mediante un “ilegal esquema de contratación gubernamental”. La autoridad hacendaria, sin embargo, nunca mencionó en esa acusación de qué instituciones públicas provino el dinero desviado, la cantidad de contratos, las fechas en que fueron firmados y los montos de las transferencias. La única certeza, en ese documento, era que los recursos habían ido a parar a cuentas de empresas del exsecretario de Seguridad o a las de sus prestanombres.

Este martes, el presidente López Obrador reveló que su Gobierno estaba tras la recuperación de “700 millones de dólares” de García Luna. En efecto, los registros judiciales muestran que el 31 de octubre de 2022 la UIF —ahora con Pablo Gómez como titular— presentó a la corte una ampliación de su demanda original, en la que incluyó un listado detallado de 30 contratos simulados y elevó a 745,4 millones de dólares el monto de los bienes y activos reclamados.

El dinero, según la demanda, se transfirió a cuentas de las empresas GLAC Security Consulting, de la que era dueño García Luna; Nunvav Inc. y Nunvav Technologies, ambas con sede en Panamá propiedad de los empresarios —socios y testaferros del exfuncionario— Mauricio Samuel Weinberg López, Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Natan Wancier Taub; y Nice Systems LTD, una compañía israelí que supuestamente pagaba sobornos a García Luna y los Weimberg. El dinero era pagado a cuentas bancarias en Barbados, de donde era enviado a EE UU y a Israel.

La demanda del Gobierno mexicano considera cómplices a la esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra Gálvez; a José Francisco Niembro González, exsubsecretario de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Seguridad, y a su esposa, Martha Virginia Nieto Guerrero; así como a la esposa de Samuel Weinberg, Sylvia Donna Pinto. La ampliación de la denuncia también incluye a 46 empresas acusadas de participar en el esquema de desvíos y blanqueamiento de activos en México, EE UU y Panamá.

Ser homosexual es pecado, no delito.- Papa Francisco

AP

Cd. del Vaticano, Vaticano(25 enero 2023).- El Papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los Obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.

“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista el martes con The Associated Press.

Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”.

Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los Obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

“También el Obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

En Estados Unidos, más de una docena de estados aún tiene leyes contra la sodomía en sus leyes, pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales.

Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esas leyes anticuadas se emplean para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas como la conocida como “No diga gay” en Florida, que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre jardín de infancia y tercer grado, como una prueba de los esfuerzos continuados por marginalizar a las personas LGBTQ.

Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad y afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.

Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.

“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco, que habló con AP en el hotel Vaticano donde vive.

Esas leyes son habituales en África y Oriente Medio y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica.

Algunos Obispos católicos las han defendido con firmeza como consistentes con la doctrina del Vaticano, que considera la actividad homosexual como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros han pedido que se revoquen porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.

En 2019 se esperaba que Francisco publicara un comunicado contra la criminalización de la homosexualidad durante un encuentro con grupos de derechos humanos que investigaron los efectos de esas normas y de las llamadas “terapias de conversión”.

Al final, el Papa no se reunió con los grupos, que en su lugar se entrevistaron con el número dos del Vaticano, que reafirmó “la dignidad de cada persona humana y contra cualquier forma de violencia”.

Francisco dijo el martes que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado.

“El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

Las enseñanzas católicas indican que si bien debe tratarse a los homosexuales con respeto, los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”.

Francisco no ha cambiado esa posición, aunque ha hecho del acercamiento a la comunidad LGTBQ uno de los rasgos característicos de su papado.

Desde su famosa declaración de 2013 “¿quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans.

Como Arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.

Pese a ese acercamiento, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo “porque Dios no puede bendecir el pecado”.

En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del borrador original y también incluía fragmentos sobre “orientación sexual” e “identidad de género” que le parecían problemáticos.

En un comunicado entonces, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra los homosexuales y a poner fin a las sanciones en su contra.

Cae nube de Microsoft y afecta a usuarios de todo el mundo

Reuters

California, Estados Unidos(25 enero 2023).- Microsoft Corp dijo el miércoles que recuperó todos sus servicios en la nube después de que una caída de la red dejó fuera de servicio su plataforma en la nube Azure junto con aplicaciones como Teams y Outlook, utilizadas por millones de personas en todo el mundo.

La página de estado de Azure mostró que los servicios se vieron afectados en América, Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África. Sólo los servicios en China y su plataforma para los gobiernos no se vieron afectados.

A última hora de la mañana Azure dijo que la mayoría de los clientes deberían haber visto reanudarse los servicios después de una recuperación completa de la red de área amplia (WAN) de Microsoft.

Una interrupción de Azure, que cuenta con 15 millones de clientes corporativos y más de 500 millones de usuarios activos, según datos de Microsoft, puede afectar a múltiples servicios y crear un efecto dominó, ya que casi todas las empresas más grandes del mundo utilizan la plataforma.

Las empresas dependen cada vez más de las plataformas en línea después de que la pandemia provocó un aumento del número de empleados que trabajan desde casa.

Anteriormente, Microsoft dijo que había determinado que se estaba produciendo un problema de conectividad de red con los dispositivos a través de la WAN de Microsoft. Esto afecta a la conectividad entre los clientes en Internet a Azure, así como la conectividad entre los servicios en los centros de datos, dijo.

Microsoft tuiteó más tarde que había revertido un cambio en la red que creía que estaba causando el problema y que estaba utilizando “infraestructura adicional para acelerar el proceso de recuperación”.

Microsoft no reveló el número de usuarios afectados por la interrupción, pero los datos del sitio web de seguimiento de interrupciones Downdetector mostraron miles de incidentes en todos los continentes.

El sitio Downdetector realiza el seguimiento de los cortes recopilando informes de estado de diversas fuentes, incluidos los usuarios.

El negocio en la nube de Microsoft había contribuido el martes a apuntalar sus ganancias del segundo trimestre fiscal.

La compañía pronosticó que los ingresos del tercer trimestre en su negocio de la llamada nube inteligente se situarían entre 21 mil 700 y 22 mil millones de dólares, a pesar de las preocupaciones de que el lucrativo segmento de la nube para las grandes empresas tecnológicas podría verse duramente afectado por el recorte de gastos de los clientes.

La cuota de Azure en el mercado de la computación en nube se elevó al 30 por ciento en 2022, por detrás de AWS de Amazon, según estimaciones de BofA Global Research.

Microsoft se unió a otras grandes empresas tecnológicas que recurrieron a los despidos para capear la debilidad de la economía, anunciando la semana pasada que recortaba más de 10 mil puestos de trabajo.

Sus acciones bajaban un 2.4 por ciento en las operaciones previas a la apertura de la sesión.

Las caídas de las plataformas de las grandes tecnológicas no son infrecuentes, ya que varias empresas, desde Google hasta Meta, han sufrido interrupciones del servicio.

Azure, el segundo mayor proveedor de servicios en la nube después de Amazon, sufrió interrupciones el año pasado.

Durante la interrupción, los usuarios tuvieron problemas para intercambiar mensajes, participar en llamadas o utilizar cualquier función de la aplicación Teams. Muchos usuarios utilizaron Twitter para compartir actualizaciones sobre la interrupción del servicio, con #MicrosoftTeams como tendencia en la red social.

Entre los demás servicios afectados figuran Microsoft Exchange Online, SharePoint Online y OneDrive for Business, según la página de estado de la empresa.

Evita Apple despidos al cancelar almuerzos gratis

EL NORTE 

Monterrey, México(24 enero 2023).- Los despidos han afectado duramente a la industria tecnológica, excepto a Apple, reportó The Wall Street Journal.

El diario señaló que el fabricante de iPhone ha estado mejor posicionado que muchos rivales, en parte porque agregó empleados a un ritmo mucho más lento durante la pandemia.

También ha limitado los beneficios para los empleados.

Apple ya no ofrece almuerzos gratis a los empleados en su campus corporativo, a diferencia de otras grandes compañías tecnológicas, como Google y Meta, destacó el Journal.

Apple no es inmune a los desafíos comerciales que han afectado a otros gigantes tecnológicos y se espera que próximamente informe una primera caída en ventas trimestral en más de tres años.

Desde su año fiscal del 2019 hasta el 2022, la fuerza laboral de Apple creció alrededor de 20 por ciento, en unos 164 mil empleados a tiempo completo.

Mientras tanto, durante el mismo periodo, el número de empleados en Amazon se duplicó; el de Microsoft, aumentó 53 por ciento; el de la matriz de Google, Alphabet, subió 57 por ciento, y el del propietario de Facebook, Meta, se disparó 94 por ciento.

Apple tiene unos 65 mil empleados minoristas que trabajan en más de 500 tiendas y representan el 40 por ciento de la fuerza laboral total de la empresa.

La última gran ronda de despidos en Apple fue en 1997, cuando el cofundador Steve Jobs regresó a la compañía, que luego redujo costos al despedir a 4 mil 100 empleados.

Hasta ahora, el negocio principal de Apple ha demostrado ser resistente frente a las recesiones más amplias del mercado.

Tom Forte, analista senior del banco de inversión D.A. Davidson & Co., dijo que espera que Apple reduzca el número de empleados, pero podría hacerlo silenciosamente, al no reemplazar a los trabajadores que se van.

Inflación acelera a 7.94%; chile serrano sube más de 100%

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (24 enero 2023).- En la primera quincena del año, la tasa de inflación anual en México se aceleró a 7.94 por ciento, por lo que superó las expectativas del mercado y analistas, de acuerdo con información del Inegi.

El dato del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) resultó mayor al 7.86 por ciento de la segunda quincena de diciembre de 2022, con lo que sumó tres periodos consecutivos al alza, y al 7.85 por ciento estimado por el consenso de Bloomberg.

En cuanto a los productos con mayores incrementos a tasa anual destacó el chile serrano, con una alza de 114.81 por ciento, seguido del jitomate, con 43.36 por ciento, y la naranja, con 38.40 por ciento.

Por principales componentes, el índice de precios subyacente tuvo un alza anual de 8.45 por ciento y el no subyacente de 6.44 por ciento.

El índice subyacente es considerado un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios, pues excluye de su medición los productos más volátiles -agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno-, por lo que determina el rumbo de la inflación en el mediano y largo plazo.

Al interior de la inflación subyacente, las mercancías subieron sus precios 11.02 por ciento a tasa anual en la primera quincena de 2023, empujadas por alimentos, bebidas y tabaco, con 14.09 por ciento, al tiempo que los servicios avanzaron 5.47 por ciento.

En el caso del índice no subyacente, el incremento en agropecuarios fue de 9.99 por ciento y en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno de 3.59 por ciento.

“Degradación de la justicia” que a presunto agresor de María Elena Ríos se le otorgue libertad condicional: AMLO

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña 

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como “degradación de la justicia” y “un mal ejemplo”el que el juez Teódulo Pacheco Pacheco le haya otorgado prisión preventiva al presunto autor intelectual del intento de feminicidio de la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos e informó que se hizo una denuncia para que no se otorgue esta libertad condicionada y que se busca que la Fiscalía General de la República (FGR) revise el caso.

En conferencia de prensa , el jefe del Ejecutivo destacó que el exdiputado priista Juan Antonio Vera, presunto autor intelectual de este intento de feminicidio, sigue en la cárcel.

“Ya se está viendo , hoy se trató junto con otros casos este lamentable asunto. Se trata de un juez de Oaxaca vamos decir del fuero común que otorga esta libertad para que el culpable del delito cometido a la saxofonista se vaya a su casa y que allá continúe el juicio. Entonces no ha salido de prisión, porque se está buscando que se revise el asunto por la Fiscalía General, porque se trata de una agresión extrema a una mujer en su intento de feminicidio, algo muy grave.

“Entonces yo creo que en estos días se va atender la información, todavía el responsable no ha salido de la cárcel y se está haciendo una denuncia para que no se otorgue esta libertad condicionada que no se libere que siga el juicio en su casa, porque en efecto, es un tremendo daño a la sociedad en general, es una degradación de la justicia, un mal ejemplo. Entonces quienes en el gobierno atienden lo de la defensa de derechos humano, están trabajando en eso.

Pide AMLO que FGR atraiga caso de saxofonista quemada con ácido

En Palacio Nacional, el presidente López Obrador evitó dar más información sobre el caso para evitar que se use como pretexto para afectar el debido proceso en este caso.

“Presidente, María Elena ha pedido varias ocasiones que la FGR atraiga este caso, ¿podría la Fiscalía, podrían ustedes como Poder Ejecutivo sugerir que se atraiga este caso de esta joven?”, se le preguntó.

Lee también Piden que agresor de Malena no salga de la cárcel

“Se está atendiendo, pero no puedo tampoco ampliar más información para que no vaya a ser usado contra del proceso, que no lo vayan a usar como pretexto en el debido proceso”, respondió.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.