Se suicida ex Rector de la UdeG, Raúl Padilla

REFORMA

Francisco de Anda

Guadalajara, México(02 abril 2023).- El ex Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, se quitó la vida este domingo en su casa de la capital de Jalisco.

La Fiscalía de la entidad informó que el cuerpo de Padilla López fue localizado esta mañana junto a una pistola y una nota en la colonia Vallarta Poniente, en el Municipio de Guadalajara.

“De forma preliminar fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios los cuales se integrarán a la carpeta”, reportó.

Al sitio arribaron unidades de seguridad, así como paramédicos municipales, quienes confirmaron el hecho.

“Conforme avancen las indagatorias se darán a conocer más detalles por los medios oficiales”, agregó la dependencia ministerial.

Lamentan la muerte

Tras la noticia del fallecimiento, funcionarios, académicos y más personajes de la vida pública externaron sus condolencias.

La UdeG destacó que el ex Rector fue un importante promotor de la cultura en el País y bajo su liderazgo se logró llevar educación superior a jóvenes de los sectores más empobrecidos en Jalisco.

Enrique Alfaro, Gobernador de la entidad, lamentó la muerte y confirmó que los hechos sucedieron en la residencia particular de Padilla López.

“Tuve comunicación con su hermano Trinidad y con el Rector de la Universidad para expresarles mis condolencias a la familia y a la institución. DEP”, publicó en Twitter.

El actual Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, dijo que es un día triste para la comunidad universitaria y el legado de su antecesor quedará para muchas generaciones.

“Convirtió a la @FILGuadalajara en el evento literario más importante de habla hispana y un largo etcétera. Hay vidas que dejan grandes legados para muchas generaciones. La del Licenciado Raúl Padilla es una de ellas. Descanse en paz”, añadió.

A ellos se sumaron políticos como el Canciller Marcelo Ebrard, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; y el ex candidato presidencial Ricardo Anaya; así como Porfirio Muñoz Ledo, entre otros.

“Lamento el fallecimiento de Raúl Padilla a quien tuve el gusto de conocer hace ya varias décadas . Mis sinceras condolencias a su familia, a sus numerosos amigos y a la comunidad universitaria de Guadalajara”, compartió en Twitter el Canciller.

La periodista Lydia Cacho aseguró que el jalisciense estaba agotado tras padecer problemas de salud.

“Tenía 69 años y decidió quitarse la vida. Lo hizo con la misma determinación con la que creó uno de los proyectos de promoción cultural más importantes de México, estaba cansado después de sobrevivir serios problemas de salud. Ahora descansa en paz”, posteó.

Raúl Padilla López fue Rector de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco de 1989 a 1995. Tuvo proyección internacional como Presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y presidente del Festival Internacional del Cine.

Era cabeza del grupo político de la UdeG desde hace 34 años, por lo que vio pasar a seis Presidentes de la República y siete Gobernadores de Jalisco.

Padilla López había sido objetivo de varios señalamientos en las mañaneras del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo calificó como cacique y aliado del conservadurismo.

Aunque en las elecciones para las Alcaldías de Tlajomulco y Guadalajara, del 2009 y 2015, respectivamente, fue aliado del hoy Gobernador Enrique Alfaro.

Ambos mantenían un conflicto que inició con la creación del partido “Hagamos”, previo a las elecciones, y se agravó cuando el Mandatario estatal autorizó retirarle 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales, que forma parte del Centro Cultural Universitario, proyecto impulsado por Padilla López desde hace dos décadas.

Chicharrón y conchas de vainilla en la Última Cena del Cristo de Iztapalapa

EL PAÍS

CONSTANZA LAMBERTUCCI

México – 02 ABR 2023 – La mesa está servida sobre un mantel blanco de flores bordadas. Encima hay un copón de vidrio grueso con líquido oscuro en el interior, dos conchas de vainilla, botellas de refresco sin etiquetas y varias bolsas con ruedas de chicharrón. Cristo camina alrededor. Lleva el jean y el polo blanco apretados al cuerpo. Está serio. No cambia el gesto mientras pone la mano sobre los hombros de sus discípulos. Regresa al centro y pronuncia: “En verdad os digo: uno de vosotros me va a entregar”. David González se ha ganado el papel protagónico. Busca al traidor, que está sentado a la mesa en una silla de plástico color gris.

El actor que hace de Judas no pudo llegar este sábado y otra persona interpreta el personaje. Es uno de los últimos ensayos de la representación de la Semana Santa de Iztapalapa. El domingo saldrán a la calle de la colonia y durante cinco días –domingo 2, martes 4, jueves 6, viernes 7 y sábado 8– interpretarán la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo más famosa de la capital. Serán miles de actores vestidos con trajes nuevos y pelucas. Habrá caballos; habrá ramas de olivos; habrá micrófonos para que el público los escuche desde lejos, porque será multitudinario.

Terminada la primera parte del ensayo, empiezan a repasar la Última Cena en el mismo escenario. Cristo alza una concha de vainilla, la parte a la mitad y la divide entre los apóstoles. La seriedad es máxima entre los jóvenes que están sentados a la mesa y también entre los que aguardan alrededor, pegados a los muros de la Casa de los Ensayos. Así se llama el espacio. Es una vivienda que la familia Cano Reyes presta desde hace 80 años para que los actores practiquen. El inmueble, de dos pisos, tiene un gran patio central, los muros internos pintados de verde manzana y las ventanas decoradas con herrería blanca en forma de flor. Se encuentra en mitad de un callejón.

Alfonso Reyes Ramírez llegó allí por primera vez a los 10 años y desde hace dos años es el presidente del Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa, el grupo de veteranos que coordina el evento. El primer papel que interpretó fue el de nazareno. “Antes ensayábamos aquí. En mi época, yo creo que los nazarenos éramos unos 100. Pero ahora la población ha crecido. Salen miles”, cuenta. Según el comité, este año hay al menos 3.000 personas registradas para participar, aunque después se sume más gente. La representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo ha sido incluida recientemente en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México; ahora buscan también el reconocimiento de la UNESCO.

“En 1990, participé para hacer de Cristo. No se me dio, pero salí de apóstol”, continúa Reyes Ramírez. El hombre también ha interpretado a Poncio Pilato, a los romanos que van a caballo, a Herodes, que le gustó mucho. A Judas lo hizo tres veces: “Hay veces que tarda uno en volver en sí. Había un señor que le decían el Vivis. Ese señor murió en el 92 de alcoholismo, el papel lo poseyó, decía que él era el Judas. También recuerdo a un azotador que decía que por pegarle a Cristo le iba mal y dejó el papel. Es la creencia, pero nosotros pedimos permiso. Es un respeto pedir permiso por lo que va a hacer uno”.

Apenas entrar a la casa, los jóvenes que acuden al ensayo pasan por la sala en la que está Reyes Ramírez. De las paredes cuelgan dos grandes retratos impresos de Juan Cano y Alicia Reyes, los dueños, ya fallecidos, y en una esquina hay un altar con mantel morado, veladoras, imágenes religiosas y dos coronas de espinas que se usaron en los ensayos y que ya no se pueden tocar. Los chicos pasan, saludan, se persignan y salen. Este sábado repasarán solo algunos de los pasajes de la Semana Santa. El último ensayo general –se hicieron cinco y cada uno duró alrededor de cinco horas– fue hace una semana.

Queda repasar las Bienaventuranzas –las promesas de felicidad celestial que hace Jesús a sus seguidores–, el arrastre de la cruz –solo un fragmento– y el milagro de la resurrección de Lázaro. David González, el Cristo, no se olvida ni una línea de su diálogo en dos horas. Con la misma entonación que se oye en las misas, pronuncia lo que dicen los Evangelios: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”. Un canario, una amoladora y una cumbia se superponen a los parlamentos. Pero él gana la atención. Sobre todo la de una señora bajita que ha ido a ver a su nieta y filma todo con el celular.

David González arrastra la cruz en la Casa de Ensayos en Iztapalapa.

González, de 25 años, trabaja en un tianguis con su familia vendiendo cosméticos y perfumes. Pero desde enero ha dejado el puesto en el mercado ambulante para preparar el papel. Además de aprender sus líneas, ha tenido que entrenarse físicamente porque le tocará recorrer 2,5 kilómetros cargando una cruz que puede llegar a los 100 kilos. Los entrenamientos en el Cerro de la Estrella, donde será crucificado, han sido diarios y bajo el sol de las dos de la tarde. Pero eso no es todo, dice: “Debes de ir completamente concentrado en Dios, pedirle que te ayude. Te juro que así me he aventado el entrenamiento en dos paradas nada más”. Se refiere a dos paradas de descanso. Cuando arrancó, hacía hasta seis y el último día fue solo una en dos kilómetros.

Una cruz similar a la que cargará, enorme, de seis metros de largo por tres de ancho, reposa sobre una de las paredes del patio. La que él llevará fue donada por una familia de carpinteros del barrio, los Juárez, y no se conocerá hasta el día de la representación. Los jóvenes colocan la réplica en el centro para repasar un tramo del viacrucis. González la sostiene en el hombro, donde ya tiene un callo. Un romano azota a Cristo. Pedro, Juan y María, que van junto a él, reciben también latigazos. Las tiras que los golpean son de cuero. Cuando termine la escena se reunirán en círculo y se enseñarán las marcas rojas que les quedaron debajo de la ropa. “En dos días se quitan”, avisan.

Paulina García, de 19 años, interpreta a María. “Fuimos 15 señoritas las que nos presentamos y yo, gracias a Dios, quedé electa”, cuenta la joven, que estudia para ser farmacéutica. Cuando eso ocurrió, su madre estaba allí y lloraba. “Es muchísimo honor poder representar a alguien tan importante como es la Virgen y espero ser una digna representante. Todo lo hice consagrada a Dios”, dice. Como parte de la preparación, ella y el resto del elenco han ido cada domingo, de ocho a nueve, a misa. El desayuno para 70 corría a cargo del cura. “Mis compañeros y el comité se esfuerzan un montón para que todo salga muy bien y para que siga esta tradición. Espero que la tomen con muchísimos respeto”, pide.

Oriundos, sin tatuajes y solteros

La recreación de la Semana Santa de Iztapalapa se hizo por primera vez hace 180 años. Los habitantes de los ocho barrios de la colonia comenzaron la tradición para agradecer al Señor de la Cuevita, que según la creencia popular frenó en 1833 la epidemia de cólera que estaba matando a los vecinos. Desde entonces, nunca se ha suspendido, aseguran los organizadores. En los últimos tres años, por la pandemia de la covid-19, la representación se hizo con restricciones. Este 2 de abril volverá completamente a las calles durante cinco días. El comité no ofrece una cifra de cuánto cuesta la puesta en escena. Aunque la Delegación da algunos apoyos, la mayoría se financia con donaciones y con dinero que recauda el comité. Los actores pagan sus propios vestuarios con la ayuda de otros vecinos. En el caso de Cristo, por ejemplo, puede superar los 2.000 pesos entre peluca, postizos, túnica y huaraches.

Este año, ocho personas se presentaron para hacer el personaje principal. Suena a poco si se piensa en lo importante que es la representación para la colonia y el respeto que se tiene por la tradición. Pero es que los requisitos son muchos y muy estrictos. Por ejemplo, los actores deben ser “nativos y oriundos” de Iztapalapa. Reyes Ramírez explica: “Que sus abuelos hayan nacido aquí, que aquí les hayan cortado el ombligo, y que sean de tercera o cuarta generación”. “La otra: no tatuajes”, continúa el presidente. “Se les investiga, porque hubo una vez un Cristo que estaba casado; aquí es un pueblo y todo llega, y las redes también nos facilitan el trabajo. Tienen que tener la Primera Comunión. Igual las señoritas”.

Una mujer espera para presenciar el ensayo de la Pasión de Cristo.

González los cumplió todos y se convirtió en el segundo Cristo de su familia –el primero había sido su padrino en 1993–. “Muchas cosas en la actualidad están muy mal: la falta de valores, educación… Para mí eso es algo preocupante y esto es una bonita manera de poder dar un buen ejemplo”, dice y recalca, varias veces, que “nadie es perfecto”: “No lo soy, he tenido muchos errores como toda la gente, pero he intentado llevar mi vida por el camino correcto”. Después agrega: “Yo no soy alcohólico, no soy drogadicto, no tengo vicios y jamás me he exhibido ante la gente, no tengo yo nada que temer”. Su única preocupación, dice, es recordar los parlamentos.

El ensayo casi termina y uno de los hombres que dirige las escenas (son al menos ocho) muestra la misma concentración y compromiso que el resto. “Parece que ya la tenemos lista para el día de la representación”, dice y sonríe con recato. Ahora se dirige al elenco de jóvenes: “¿Nos ayudan a subir los bancos?”. Antes del domingo, el comité organizador empezará a sacar la escenografía a las calles. No hay aplausos ni vítores al terminar el repaso, solo una última oración. “Demos gracias por un día más de vida y esperemos que todo salga bien. Con un Padre Nuestro y un Ave María”.

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”.

REFORMA

Yuri Herrera

Cd. de México (02 abril 2023).- En “La estación del pantano”, la más reciente novela de Yuri Herrera, el escritor plantea: ¿qué sucedió durante el año y medio en que Benito Juárez vivió desterrado en Nueva Orleans? Con autorización de Editorial Periférica, publicamos aquí un fragmento.

Yuri Herrera

Para 1853 Benito Juárez ya ha sido juez, diputado y gobernador de Oaxaca. Pero todavía está lejos de ser el hombre que encabezará la reforma liberal, primero como ministro y luego como presidente, y aún más de ser el hombre terco y visionario que lideró la resistencia contra los invasores franceses y restableció la república. Sin embargo, ya se ha hecho de enemigos, en particular el dictador Santa Anna, que no le perdona que, en 1847, cuando huía de la capital tras el desastre de la guerra contra los gringos, Juárez no lo hubiera dejado entrar a Oaxaca. Así es que ahora, Santa Anna, de nuevo en el poder, lo manda arrestar para enviarlo al exilio.

En su autobiografía Apuntes para mis hijos, Juárez describe en detalle su arresto, el periplo a la prisión de San Juan de Ulúa y el destierro a Europa vía La Habana, donde decide quedarse para planear su regreso. A partir de ahí su relato se vuelve escueto. Sólo dice: En La Habana « permanecí hasta el día 18 de diciembre, que pasé para Nueva Orleans, donde llegué el día 29 del mismo mes».

«Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña».

No dice ni una sola palabra sobre los casi dieciocho meses que estuvo desterrado en Nueva Orleans, ni una, a pesar de que es en ese período que se encontrará con otros exiliados y se convertirá en el líder liberal que marcará la vida del país durante las siguientes décadas. Fuera de las mismas dos o tres anécdotas vagas que se mencionan en las biografías, nadie sabe exactamente qué es lo que sucedió.

Es en ese hueco marcado por el punto y aparte donde sucede esta historia. Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no.

UNO

Lo sacaron a rastras del barco, lo arrojaron por la pasarela, y cayó frente a ellos, intentó levantarse, pero los de placa lo redujeron a garrotazos, que el hombre no detenía porque atesoraba con ambas manos algo contra su pecho. Uno de los que lo atormentaban dijo Suelta, no sabían la lengua, pero eso le estaba diciendo, ¡Suelta!, gritó el que parecía el jefe, y luego lo insultó, no conocían la palabra, pero conocían el lenguaje del odio. El hombre no soltaba, hasta que tres plaqueados le jalaron un brazo y tres el otro, el objeto cayó y se abrió en el suelo, el jefe lo recogió y, aunque sin duda había tenido antes objetos como ése en sus manos, se quedó atónito al ver que era una brújula.

Durante el momento de congelación en que los plaqueados miraban al jefe y el jefe miraba la brújula y el hombre miraba al jefe con la brújula en las manos y nadie sabía qué hacer, él alcanzó a ver el tatuaje en la espalda del hombre, a la altura del omóplato, el glifo de un pájaro caminando en una dirección mientras mira en la otra.

El tiempo se descongeló, el jefe cerró la brújula, se dio media vuelta y echó a andar; sus plaqueados levantaron al hombre sólo para volver a arrastrarlo, como a una bestia, y desaparecieron entre la gente.

Luego, todo se encendió: las cruces elevando los barcos de vela, las lanchas cargadas de heno y carbón, el algodón, tanto algodón, cientos y cientos y cientos de pacas de algodón, las montañas de verdura descargada, el olor a verdura fresca, el olor a verdura podrida, la promiscuidad de voces incomprensibles, el trajín de la gente, el olor del trajín de la gente; a la izquierda, el agua oscura espolvoreada de luces; las luces opacas de las farolas al frente; las luces titilantes de la ciudad a la derecha.

Se dejaron tambalear por los estibadores y por los hombres que empezaron a rodearlos y a ofrecerles cosas y a señalar en distintas direcciones.

Se inclinó hacia Pepe y le gritó al oído si tenía la dirección. Pepe lo miró desolado. Cuál era, cuál era. Era un hotel. Mata les había mandado decir que los esperaría en un hotel. Un hotel con el nombre de una ciudad. O de un estado. O era el nombre de una persona. Era algo con ce.

-¿Hotel Chicago? -gritó a la oreja de Pepe.

Pepe entrecerró los ojos.

-¿Hotel Cleveland?

Pepe dubitó, no negó, nomás dubitó.

-¿Hotel Cincinnati?

Pepe abrió mucho los ojos y lo miró con admiración.

-Hotel Cincinnati -dijo.

Aunque las voces a su alrededor eran una maraña innavegable de ruidos, uno de los gritones que los acosaba dijo, cariluminado:

-Hotel Cincinnati -Se señaló el pecho con un dedo-. Hotel Cincinnati.

Y les indicó que lo siguieran.

Él se encogió de hombros, le dijo a Pepe Vamos, y la ciudad los sorbió como una esponja.

El hombre caminaba con prisa pero echando ojeadas para asegurarse de que Pepe y él lo seguían; al bajar del levee y entrar a la ciudad-ciudad propiamente dicha, menos congestionada pero lodosa, el guía comenzó a caminar más lento, hasta que se detuvo del todo, chifló sin dirección clara y de un callejón salió un muchachito al que el guía le dio instrucciones haciendo el signo universal de la caligrafía, y el muchachito salió corriendo. El guía se volvió hacia ellos, levantó un pulgar con aire triunfante y siguió caminando.

Se detuvo frente a una casa con una antorcha sobre la puerta. Exánime, les ofreció con gesto señorial el quicio cuadrado y estrecho, cual si fuera el portón de un palacio. Al lado, un pedazo de tela que decía Hotel Cincinnati.

Entraron uno por uno; adentro el muchachito aún sostenía un martillo en una mano y un pedazo de tela en la otra; había un pasillo oscuro, una mecedora, una chimenea, a sus lados varios sillones en los que tres marineros se entibiaban las palmas, una mesa de roble detrás de la cual una mujer severa ya inquiría Asunto con la nariz.

Él sacó los documentos que ya había mostrado en la aduana, pero la mujer negó impaciente con la cabeza y se talló las puntas de los dedos en la seña universal de Esto es lo que me interesa. Él sacó entonces algo del dinero que traía, pesos, la mujer los calibró un segundo y luego asintió Son buenos, los tomó y le dio una orden al muchacho, que echó a andar por el pasillo.

Lo siguieron hasta un patio interior en el que sólo había pedazos de sillas y mesas encimadas, al fondo una puerta que el muchachito abrió para ellos. Dos catres. Una silla entera. Un gancho para colgar ropa. Un cuenco de peltre. El muchachito señaló otra puerta en otro lado del patio: más valía que fuera el baño. Los miró un segundo en silencio. Hizo la mueca universal de Bienvenidos al Hotel Cincinnati, y se marchó.

El recibimiento al bajar del paquebote fue una anticipación de todo lo que vendría después. Esperar y esperar, no saber decir, no ser escuchado, aprender los nombres secretos de las cosas.

Cuando al fin llegó su turno, sacó los papeles, pero el burócrata que le tocó en vez de tomarlos le hizo alguna pregunta, ¿De dónde viene? ¿A qué viene? ¿A qué se dedica? ¿Cómo se llama? No todas: alguna de ellas. Decidió responder a todas de corrido. El burócrata lo miró con impaciencia y le arrebató los papeles. Empezó a copiar los datos, pero al llegar a Ocupación preguntó algo, él miró la palabra que le señalaba y dijo Abogado, lawyer. El burócrata lo miró inexpresivamente. Apuntó Merchant. Se detuvo otra vez al ver la edad en el documento, 47. Levantó la vista, lo estudió con genuina curiosidad, casi amistosamente, y apuntó: 21. También apuntó como fecha de llegada una que no era, aunque podría estar equivocado: desde hacía mucho ya no sabía en qué día vivía.

Se quedó callado y recibió sus papeles de vuelta. A Pepe lo despacharon con más rapidez.

Se alejaban de ahí cuando cayó frente a ellos el hombre con la brújula.

Una cucaracha atravesaba el techo como quien se aventura al desierto, iluminada por el retazo de luz que entraba desde el patio. Seguían su recorrido en silencio, aunque ambos sabían que el otro no dormía. La observaron ir y venir por un rato. De pronto Pepe dijo:

-¿Cuándo podremos volver?

La cucaracha ahora se daba media vuelta y andaba con prisa hacia un rincón.

-Pronto, seguro.

Tenían que encontrar a los otros. A la mañana siguiente preguntó, apuntando el nombre y gesticulando los largos bigotes, si Mata se hospedaba ahí. No se hospedaba ahí. Preguntó más por no dejar que por optimismo. Ya sospechaba que si existía el Hotel Cincinnati no era éste. Lo que sí no tenía caso era preguntar por el verdadero Hotel Cincinnati, ni modo que le fueran a decir Ah, usted quería ir al Verdadero Hotel Cincinnati.

Tomaron una bebida caliente con alusiones de té que la dueña severa apuntó en un cuadernito, se pusieron los abrigos y salieron. Se quedaron unos minutos en silencio sobre la banqueta.

El día estaba soleado, mas la calle no se daba por enterada. No era el peor frío que había sentido, pero era un frío lento que, en vez de pegar de golpe, se tomaba unos momentos buscando por dónde filtrar una película de escarcha bajo el abrigo. Caminaron hasta la esquina y miraron en todas direcciones. Ni rastro de la muchedumbre del día anterior. Se dirigieron hacia el río. Conforme se acercaban, las calles se desentumían, olía a carbón encendido, algunas tiendas comenzaban a abrir, se escuchaban silbidos; un borracho que amanecía con la novedad espantosa de que ya no estaba borracho los miró con la obvia intención de pedirles caridad, pero cambió de opinión de inmediato.

Llegaron al levee y se encaminaron a donde había sido arrojado el hombre de la brújula. De algún modo él esperaba que hubiera rastro de lo que había sucedido, de la golpiza, de la adrenalina, de las miradas. No había nada.

Al regresar al Gran Hotel Cincinnati se encontraron con que dos marineros se chocaban los pechos y las barbas ahí mismo en la, digamos, recepción. Se escupían saliva, tabaco e insultos, como perros con una reja de por medio, o no, porque uno de ellos se inclinó así como quien no quiere la cosa y prendió el atizador que colgaba junto a la chimenea, y el otro, con una agilidad insospechada para tanto pelo y tanta carne y tanto olor a ron, dio un paso atrás, sacó de debajo de un sobaco o sepa dónde una soga gruesa con una bola pesada en un extremo, que giró con perfección una vez, como si enrollara el aire caliente frente a la chimenea, y en el segundo giro le reventó una sien al otro marinero.

Había sido un instante de plasticidad bellísima, a pesar de que también había sido pavoroso el sonido del cráneo al romperse. Ya encontrarían que aquí esas combinaciones eran muy frecuentes.

La posadera severa tronó los dedos e hizo una seña al muchachito, el muchachito se caló un gorro, se puso su abrigo y salió corriendo, y el marido, quien los había guiado al Mundialmente Famoso Hotel Cincinnati, extrajo una pistola de debajo de su sillón, pero no apuntó al marinero, que, aunque no giraba su arma, aún la blandía con el brazo doblado en alto, el marido sólo dijo un par de palabras serenas, que retrocediera, que bajara el arma, que no fuera imbécil, alguna de ésas.

Conózcalo


Yuri Herrera (Actopan, Hidalgo, 1970)

– Escritor, académico, traductor y editor.

– Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM. Maestro en Creación Literaria por la Universidad de Texas, El Paso. Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Berkeley.

– Autor de cinco novelas.

– Profesor de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

El libro

La estación del pantano

Editorial Periférica (2022)

192 PáginasNarra Yuri Herrera exilio de Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”. Francisco Morales V.

Cd. de México (02 abril 2023).- Tan pronto arribó a Nueva Orleans para impartir clases en la Universidad de Tulane, el escritor Yuri Herrera fue recordado sobre algo que, en ese entonces, apenas le parecía una curiosidad histórica más sobre una ciudad plagada de ellas.

“En cuanto llegué, un amigo me dijo: ‘Oye, he estado buscando dónde vivió Juárez y no lo he encontrado’, y ahí me cayó el veinte que yo ya había escuchado hablar de eso, pero en realidad no era algo que me ocupara”, recuerda en entrevista.

No obstante, como suele ocurrir con este tipo de historias, tampoco le tomó mucho tiempo reparar en lo que, ahora, le parece un silencio tan intrigante como estruendoso.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”.

“Era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración”.

Durante el nada exiguo periodo de 18 meses, entre diciembre de 1953 y junio de 1855, Benito Juárez García, una de las figuras más exhaustivamente estudiadas de la Historia de México, estuvo exiliado en Nueva Orleans.

Sobre esta estancia, el futuro Presidente de México apenas dijo algo: “Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña ()”, es lo único que Juárez señala al respecto en su autobiografía Apuntes para mis hijos.

Esta vaguedad se extiende a todos los libros que se han escrito sobre el prócer, para crear así una suerte de limbo que, para Herrera (Actopan, 1970), uno de los narradores mexicanos más celebrados de su generación, se volvió terreno fértil para la literatura.

“Este limbo existe en absolutamente todos los libros que hay sobre Juárez, existe en las biografías más importantes, existe en las biografías que lo exaltan, en las biografías que lo denigran, en las biografías que son superficiales, en Wikipedia, en todas partes hay una mención, pero no hay ninguna investigación, no hay datos, no hay ningún desarrollo sobre este periodo; el hueco está ahí”, señala.

“Lo que a mí me hizo mirar con más detalle adentro sí fue el silencio que deja Juárez entre decir ‘este día llegué a Nueva Orleans’ y luego ‘este día regresé a México’, como si hubiera sido un paréntesis irrelevante, como si en todo ese tiempo no hubiera dejado de ser el futuro prócer, pero simplemente hubiera estado en hibernación, lo cual es una manera muy común de pensar de los políticos de todo cariz, es decir, como si fueran orgánicos, como si fueran de una sola pieza, como si siempre hubieran tenido una serie de ideales en mente”, apunta.

Sin embargo, el Juárez que llegó a Nueva Orleans en el 53, teoriza el autor, no es el mismo Juárez que salió de ahí en el 55. Su silencio así lo demuestra.

“El hueco existe en todas las biografías y en todas se repiten, básicamente, los mismos datos, las mismas dos o tres anécdotas que vienen de la misma fuente, pero básicamente me parecía mucho más revelador que él no dijera nada, porque no es cualquier cosa un año y medio de nuestra vida”, declara.

Exiliado en la ciudad tras el ascenso de Antonio López de Santa Anna, sumido en una pobreza que lo obligó a regresar a las labores manuales de su juventud, y acompañado por otros intelectuales liberales como Melchor Ocampo, Benito Juárez vivió en una Nueva Orleans que, para Herrera, resultó fundamental en su vida.

La estación del pantano (Periférica), como se llama el nuevo libro de Herrera, narra este periodo de una forma que a la Historia le es inaccesible.

Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera atiende a la entrevista virtual desde un hotel en Oxford, Missouri, una ciudad que es famosa porque ahí se encuentra la casa en la que vivió William Faulkner.

“Pero yo no soy fetichista con ningún escritor”, aclara el autor, quien asiste a un congreso por esos días.

En sus respuestas, extensas y bien hilvanadas, se combina la curiosidad e inventiva de un escritor de ficción con la capacidad analítica y expositiva racional de un académico.

En esta última calidad, la de profesor de literatura, Herrera ha pasado ya varios años en Nueva Orleans, una ciudad que lo ha cautivado a tal grado que, en su última novela, rivaliza en protagonismo con Benito Juárez.

“La ciudad es algo sobre lo que he estado todos estos años pensando, lo importante que es, lo distorsionada que es la imagen popular, o comercial, de Nueva Orleans en el mundo, y mi relación con la ciudad, mi relación con los Estados Unidos, mi relación con la distancia respecto de México”, reflexiona,

“En ese sentido, además de que era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración, sobre las nacionalidades, en fin”, amplía.

Estas reflexiones ya habían asomado de otras maneras en sus dos primeras novelas, Trabajos del reino (2004) y Señales que precederán al fin del mundo (2009), donde la frontera entre ambos países es fundamental.

Con su estilo de prosa elegante y lírica que no reniega, sino que se nutre de modismos y el habla popular, la Nueva Orleans del libro, la que Benito Juárez se encuentra en 1853, se presenta casi como el epicentro cultural y financiero del continente.

Por un lado, una urbe bulliciosa de cultura y fiesta, donde se están sentando las bases de lo que se convertiría en el jazz y, por el otro lado, una ciudad brutal, violenta y esclavista, azotada por el calor y por la fiebre amarilla.

Con esto en mente, ¿cómo podría Juárez permanecer incólume ante ella?

“Tú piensa en esta persona, un hombre extraordinariamente inteligente y resiliente, pero que ha sido subestimado toda su vida, que hasta la fecha tú escuchas una serie de comentarios racistas, imbéciles, de mucha gente cuando se refieren a él, un hombre que llega a esta ciudad con una bipolaridad entre lo blanco y lo negro”, plantea Herrera.

“Una ciudad donde tienes, por un lado, a los blancos que son dueños de todo y que establecen todas las reglas y, por otro lado, una serie de gradaciones de lo negro, que van desde los hombres y mujeres que han conseguido su libertad, ya sea por herencia, o porque un supuesto dueño se las dio, o porque escaparon y todavía la enorme cantidad de gente esclavizada que existe.

“Junto a esto, toda otra serie de elementos que hacen de esta ciudad, ya en ese momento, una de las ciudades más extraordinarias del mundo, una ciudad de frontera, no de frontera entre dos estados nacionales, pero de frontera entre distintas realidades de los Estados Unidos que están expandiéndose hacia el oeste; una ciudad sobre un pantano, una ciudad donde conviven con caimanes, una ciudad con una extraordinaria violencia y una extraordinaria vida cultural”, describe.

Acompañado por compañeros de causa como Melchor Ocampo José María Mata, así como por su cuñado Pepe Maza, Juárez se gana la vida en el exilio, primero, como ayudante de un impresor llamado Rafael Cabañas -de quien provienen las escasas anécdotas sobre su estancia- y luego enrollando tabaco en un taller clandestino.

“Era alguien que tenía que salir de su casa, que tenía que trabajar con el cuerpo, que tenía que convivir con la ciudad, una ciudad en la cual no tenías tú que estar buscando la aventura o el peligro, porque estaba en todos lados”, señala Herrera.

“La obviedad de esto, de que claramente había vivido cosas extraordinarias, porque estaba todo puesto para eso, y que había decidido silenciarlas, para mí esto era la producción de un silencio muy significativo, de que hay algo ahí que prefiere guardarse para sí, porque de algún modo, aunque ha sido importante, no cuadra con la visión de sí mismo, o con la visión futura de prócer, que es como todos ellos ya se veían”, desarrolla.

El de Yuri Herrera es, entonces, un Juárez que se retira del pedestal y que se mira, como nunca antes en ese periodo de su vida, en un contexto extraordinario que él mismo decidió silenciar.

“Es en ese hueco donde decido yo intervenir, no para inventar gratuitamente, sino para imaginar sobre lo que sé del Juárez de antes, sobre lo que sé del Juárez de después y sobre lo muchísimo que sé de lo que era la ciudad y cómo tú y yo, todos, somos sujetos sociales, tenemos nuestra individualidad, nuestra intimidad, pero también, al mismo tiempo, somos determinados por todo esto que sucede en nuestro entorno”, evalúa.

“Por eso para mí es que la ciudad es un protagonista, porque la ciudad está modelándolo a él, y él, desde su lugar, como todos lo hacemos también, está modelando un poco lo que fue esa ciudad”, concluye.

Después de esos 18 meses, ni Juárez ni Nueva Orleans volvieron a ser los mismos.

Un Juárez que baila y delira

El Benito Juárez que vive su “estación del pantano” es una suerte de Juárez intermedio, uno que, como apunta Yuri Herrera en el prólogo, ya ha sido diputado y gobernador de Oaxaca, pero en cuya vida todavía no se vislumbra la posibilidad de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y, mucho menos, Presidente de México.

“Después de haber sido Gobernador, él es parte de una clase política que está en desgracia, porque Santa Anna ha vuelto al poder y nada indica, hasta antes de que Santa Anna lo mande arrestar e intente mandarlo al exilio, nada indica que se va a convertir en eso en lo que se convertirá”, perfila el escritor.

“Es un momento de relativa mediocridad cuando llega ahí y, en cambio, cuando sale y se une a la Revolución de Ayutla, y la Revolución de Ayutla triunfa muy rápidamente, él se convierte en Ministro y después se convierte en Presidente, pasa la Guerra de los Tres Años (Guerra de Reforma, 1858-1861), en fin, es como un vértigo que sólo se explica por ese periodo del cual él no quiere hablar y del cual los historiadores hablan de manera muy vaga”, refiere.

Cuando sí llegan a hablar de este periodo en el exilio, los biógrafos de Juárez, sobre todo los que lo subestiman o lo detestan, suelen decir que durante esa estancia pudo haberse radicalizado únicamente por su contacto con Melchor Ocampo.

Ahí, sin embargo, hay una admisión de que algo importante le pasó a Juárez en Nueva Orleans, aunque no se sepa bien qué.

“¿Qué es lo que todo mundo entendía sobre Juárez a pesar de no saber qué es lo que había sucedido? Entonces yo decidí saber, decidí saber a partir de todo lo otro, de cómo es la composición de la ciudad, de una cierta comprensión de cómo había llegado y cómo había salido.

“Aunque yo no tenga acceso directo, comprobable, documentado, a eso que sucedió, uno puede hacer una apuesta informada para tratar de entenderlo, y esa apuesta informada es, al mismo tiempo, y eso nos permite hacerlo la literatura, un ejercicio de imaginación y un ejercicio estético que me permite hablar de muchas otras cosas”, apunta.

Más allá, entonces, de su cercanía con Ocampo, cuya postura anticlerical era más rígida, el Juárez que plantea Herrera ve reafirmados sus valores ante la terrible visión del comercio de esclavos en Nueva Orleans.

“Una cosa es rechazarlo (el esclavismo) y otra cosa es estar ahí en medio presenciando, a centímetros, el mercado de esclavos más grande que existe, digo mercado en un sentido general, y cómo esto, de algún modo, creo yo, tuvo que matizar la exacerbada admiración de Juárez por el sistema político estadounidense”, plantea el escritor.

En la novela, que Juárez presenciara los azotes, las humillaciones públicas, la segregación y la violencia sexual infantil contra los esclavos no pudo más que cambiarlo de forma definitiva y en los hechos.

“Esto, más allá de cambiarle sus ideas, cambia sus prácticas. Alguien que se enfrenta a uno de los máximos horrores de la historia de la humanidad, en ese sentido, ya practicando una forma libertaria política”, dilucida.

Para escribir la novela, Herrera leyó completas todas las ediciones del periódico The Times-Picayune que se publicaron durante la estancia de Juárez, con especial atención en la copiosa sección de nota roja.

Asimismo, estudió con detenimiento la historia cultural de la ciudad, donde la llamada alta cultura de la ópera y la música de concierto convive con la explosión, en salones secretos y burdeles, de aquello que terminaría por convertirse en el jazz.

La bebida, la prostitución, el ambiente de los lupanares y los carnavales callejeros también, conjetura Herrera, tuvieron que haber marcado al futuro prócer.

“La fiesta no es nada más algo que un goce por la vida, sino la fiesta es también como un ejercicio epistemológico, es una forma de figurar el mundo, es una forma de entender sus símbolos, es una forma de aventurarnos en distintas formas de organización”, dice sobre este ambiente.

“La fiesta es algo que desafía las reglas normales, que desafía los prejuicios raciales, que desafía los roles de género y entonces lo que creo es que tú puedes tener ciertos principios muy enraizados, pero si te comprometes con la fiesta hay algo que vas a entender de ti mismo y de tu relación con el mundo”, teoriza.

El Benito Juárez de verdad, no el de los libros de texto, muy plausiblemente vivió esto, de muchas formas posibles.

El Juárez de Yuri Herrera es uno que se permitió, aunque con cierto pudor, algunas gotas de ajenjo y unas piezas de baile.

Es también uno que, como le ocurría a grandes porcentajes de la población en esa época, cayó enfermo de fiebre amarilla, lo que permite al lector sumergirse en su inconsciente a través de dos episodios delirantes.

Es, en suma, un Benito Juárez en situaciones en las que poco se piensa, pero que muy probablemente fueron reales.

Figura del prócer

Aunque esto no lo tuvo en mente a la hora de escribir La estación del pantano, ésta aparece en México en un sexenio donde el Presidente de la República se identifica públicamente con la figura de Juárez.

“Debo decir que esto es algo que no tuve presente en lo más mínimo cuando estaba haciendo esto”, responde.

“Juárez es anterior a este Gobierno, es anterior a esta oposición, y los debates y su herencia van a estar ahí cuando este Gobierno, con sus muchos aciertos y con sus errores, y esta oposición, con su increíble racismo, clasismo, e ignorancia, también haya desaparecido”, apunta.

Para Herrera, el uso que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado a Juárez no difiere de la forma en la que ha sido usado muchas veces antes.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”, considera.

“Con eso no estoy diciendo que este Presidente sea peor que los anteriores en eso, yo creo en general que es mejor que prácticamente todos los anteriores al menos en la última construcción del último régimen político, pero no ha añadido nada y, ciertamente, no se ha refundado el Estado a la manera en la que Juárez lo ha hecho”, destaca.

Además, dice el autor, la influencia de la literatura en la concepción de las figuras históricas tiene plazos distintos y se encuentra en otro lado.

“Para mí es irrelevante lo que digan los políticos, es algo que estaba pensando antes de que llegara este Gobierno ahí y el libro, para bien o para mal, tendrá vida y será olvidado independientemente de lo que hagan los políticos”, concluye.

La historia verdadera

En su primera incursión hacia algo que podría ser calificado como novela histórica, justo después de la publicación del volumen de cuentos de ciencia ficción Diez planetas (2019), Yuri Herrera plasma sus ideas sobre la verdad en lo histórico.

Así lo plantea en el prólogo del libro: “Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no”, escribe.

En entrevista, abunda sobre la relación entre historia y ficción.

“No es algo que yo me haya inventado, ni tengo ninguna teoría demasiado original, pero lo que yo digo es que la literatura está diciendo todo el tiempo verdades que no se registran en las estadísticas, verdades que no tienen que ver con métodos científicos, pero se ocupa de cosas que son tanto, o más, importantes como aquellos datos duros”, celebra.

“La literatura lo que hace es expresar una cierta comprensión del mundo que no responde a métodos científicos, que no responde a la acumulación de datos”, prosigue.

Las verdades, entonces, que la literatura puede expresar sobre figuras como Juárez difieren de aquellas que se encuentran en los libros de historia.

“Tú tienes un cierto personaje acá y tienes otro personaje acá, y en medio fue pasado por aceite. No hay manera de comprobar exactamente qué significó, en términos químicos, ese ser pasado por aceite, pero tú sabes que eso sucedió y lo que tienes es todos los otros elementos que hacen plausible que eso haya sucedido”, plantea.

Al final, como muestra Yuri Herrera en La estación del pantano, las verdades evidentes, como que Juárez entró siendo uno a Nueva Orleans y terminó siendo otro, tienen en la literatura a una forma ideal de expresarlas.

Acepta Lozoya pactar con el Gobierno para salir de la cárcel

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (01 abril 2023).- Los representantes legales del ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin, acusado por asociación delictuosa, cohecho y lavado de dinero, aseguraron que su cliente está dispuesto a negociar un acuerdo reparatorio y uno de oportunidad que le permita salir de la cárcel al también ex coordinador de campaña electoral de Enrique Peña Nieto.

“La postura de Lozoya Austin -de dominio público y reiterada en diversas ocasiones ante el órgano jurisdiccional y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)- es la de arribar a un acuerdo reparatorio y a un criterio oportunidad”, indicaron en comunicado los abogados Alejandro Rojas Pruneda y Miguel Ontiveros Alonso.

“De conformidad con lo señalado, esta defensa solicitará de inmediato, mediante escrito dirigido al titular de la UIF, se fije fecha y hora para proceder con la redacción de los acuerdos correspondientes”, añadieron.

Los abogados se refirieron al informe de la UIF, que ayer aseguró que se lograría un acuerdo con Lozoya si se alcanzaran las condiciones procesales, bloqueadas por la defensa mediante una demanda de amparo, y se definieran el monto reparatorio y demás términos.

“Si el juzgado le concede el amparo, la posibilidad de la celebración de un acuerdo reparatorio resultaría inexistente porque para la procedencia de un acuerdo se requiere de las partes ofendidas, en términos del artículo 186 del Código Nacional de Procedimientos Penales”, afirmó la UIF.

En marzo de 2022, Pemex aceptó una reparación del daño de 10 millones 736 mil 351 dólares, de los cuales 7 millones 336 mil 351 dólares corresponden al proceso del Caso Odebrecht, la empresa petrolera que sobornó a la petrolera para conseguir contratos cuando Lozoya era director, y 3 millones 400 mil al caso de Agronitrogenados, una empresa chatarra de fertilizantes comprada a precio millonario por Petróleos Mexicanos.

“Coincidimos totalmente con la UIF en la voluntad de materializar los acuerdos y procesar con la firma de los documentos ante el órgano jurisdiccional y proceder”, insistieron los abogados de Lozoya, quien está en la cárcel desde noviembre de 2021.

Una investigación del Congreso de Brasil reveló que las transferencias monetarias de Odebrecht a Lozoya fueron en 2012, cuando el mexicano era coordinador internacional de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.

Da árbitro rodillazo a jugador del León

CANCHA 

Cd. de México (01 abril 2023). ¡Aunque usted no lo crea! El árbitro Fernando Hernández le propinó un golpe con la rodilla a un jugador del León, durante el partido ante el América, esta noche en el Estadio Azteca.

Mientras los futbolistas de La Fiera reclamaban una mano de parte de las Águilas, en el primer gol del equipo local, se alcanzó a observar en la transmisión que Hernández levantó la rodilla cuando estaba amonestando a un jugador esmeralda y, después, le pegó a Lucas Romero.

El jugador leonés, al sentir el contacto, se fue al suelo mientras el resto de sus compañeros reclamaban.

Este incidente generó varias reacciones, sobre todo del club León en su Twitter.

“Rodillazo a Lucas Romero por parte del árbitro”, escribieron en su cuenta.

“El árbitro que le pegó a un jugador expulsó a Larcamón”, tuitearon.

Minutos más tarde, a través de sus redes sociales, el ex árbitro Felipe Ramos Rizo calificó la acción como inaceptable.

“Esto es inaceptable, el árbitro dio un rodillazo, a partir de aquí el partido se acabó, agresiones, empujones, ya hay de todo, urge un cambio en el arbitraje, esto es alarmante”, advirtió el árbitro que participó en el Mundial de Corea-Japón 2022.

En conferencia de prensa posterior al juego, Javier Berges, auxiliar técnico del León, rescató la actitud del equipo a pesar de las condiciones adversas.

“Se desvirtuó un poco el juego, pero es favorable cómo volvemos a entrar al partido, cómo volvemos a entrar en foco. Hicimos los méritos para ganar, pero seguimos en lugar de privilegio en la tabla, y tendremos que defenderlo”, señaló.

Arrancan obras en la México-Puebla en Semana Santa

Grupo REFORMA

Cd. de México (01 abril 2023).- El Gobierno federal anunció obras de remodelación durante la Semana Santa en la Autopista México-Puebla, en el tramo de Santa Martha a Chalco, Estado de México, por lo que sugirió a los vacacionistas tomar rutas alternas.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) indicó que las obras serán continuas desde el lunes 3 de abril, por lo que se han colocado señalamientos viales color naranja y se envió a personal para auxiliar a los automovilistas.

“Se recomienda a los usuarios de la autopista que transiten por este tramo, anticipar su salida y considerar alternativas viales, además de extremar precauciones y respetar los límites de velocidad”, afirmó en un comunicado.

Para los vehículos ligeros y de carga, la SICT sugirió la Calzada Ignacio Zaragoza-Carretera Federal México-Puebla Libre; podrán ingresar por Av. I. Zaragoza a la altura del Distribuidor La Concordia y salir donde se ubica el Distribuidor Vial Ixtapaluca.

Propuso la Autopista México-Puebla-Circuito Exterior Mexiquense, de peaje, en la que podrán circular vehículos ligeros y pesados que ingresen por los diferentes accesos que tiene el Circuito para llegar al oriente de la ciudad.

Por la Autopista México-Puebla-Avenida Tláhuac-Chalco los usuarios que provengan de Puebla y a los habitantes de Chalco, en especial a los vehículos ligeros, podrán llegar al lado sur de la Ciudad de México; el ingreso es el Distribuidor Vial Ixtapaluca y la salida por la Avenida Tláhuac.

Para el tránsito local, la SICT indicó la Autopista México-Puebla-Avenida Solidaridad por donde los vehículos ligeros podrán ingresar a las colonias aledañas y al centro de Chalco. La entrada es por Avenida Emiliano Zapata (Puente Blanco) y la reincorporación a la autopista a la altura del Puente de Tlapacoya.

La vía Puente Tlapacoya-Autopista México-Puebla es para los vehículos ligeros que circulen por la autopista hacia la Ciudad de México. Podrán usar las vialidades de Valle de Chalco si salen en el Puente de Tlapacoya y se incorporarán más adelante, en el Puente Blanco, y continúan por la autopista.

La Secretaría solicitó atender las indicaciones del personal de seguridad y no detenerse ni estacionarse en las zonas de obras, así como reportar anomalías al 074.

Miguel Ángel Osorio Chong: “Sé que ya preparan mi expulsión del PRI”

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 01 ABR 2023 -Miguel Ángel Osorio Chong (Pachuca, 1964), el poderoso secretario de Gobernación del sexenio anterior, ocupa ahora una oficina en el sótano de la Cámara de Senadores, alejada del resto de los senadores priistas. Utiliza ese espacio porque es el designado para el presidente del Instituto Belisario Domínguez (órgano encargado de hacer estudios e investigaciones para el legislativo), cargo que sigue teniendo el hidalguense a pesar de que hace una semana la mayoría de sus compañeros decidió destituirlo como coordinador de la bancada tricolor tras varios desencuentros con Alejandro Moreno, presidente nacional de su partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El exaspirante a la Presidencia de la República había amagado con irse de la bancada, pero ahora recula porque los estatutos del PRI son estrictos con la militancia. Sales del grupo parlamentario, sales del partido. Ha decidido quedarse y resistir aunque, según la información con la que cuenta, Alito Moreno, como se le conoce al líder nacional del tricolor, alista su expulsión a 42 años de distancia de registrarse como militante del partido. A cuatro años de distancia de haber perdido la silla presidencial, ve a un PRI que ha perdido todo y lamenta que los líderes priistas de la vieja guardia estén callados frente al avance de Moreno y Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, que no solo los venció, sino que los desterró.

Pregunta. Ha anunciado que se va a quedar en el grupo parlamentario del PRI. ¿Por qué?

Respuesta. Porque en los estatutos marca que si sales del grupo parlamentario te sancionan y dejas de ser priista y no les puedo dar el gusto, porque ellos quisieran que ya no fuera yo priista para que ya no siguiera adelante con las impugnaciones y los señalamientos respecto del mal liderazgo y los malos resultados que ha tenido Alejandro Moreno al frente del Partido Revolucionario Institucional.

P. ¿No podría hacer esas impugnaciones y señalamientos fuera del partido?

R. Sí, puedo seguir pero siento que en este momento estoy representando a muchos que no tienen la facilidad para presentar un recurso, que están muy enojados, muy molestos. Sé que ya viene el proceso de expulsión ante el autoritario de Alito, que todos lo que van en contra de lo que él quiere hacer con el partido, pues inmediatamente los expulsa, los acorrala, los lleva a un lugar en el que después pueda separarlos del partido.

P. ¿Con qué argumento podrían expulsarlo?

R. Que causo división. No es argumento que me puedan probar. El disentir, el no estar de acuerdo, no llama a que haya división en el partido. Los que lo están dividiendo son ellos. Ellos generan división y enconos, lo cual manda un mensaje verdaderamente, increíblemente, malo a la ciudadanía.

P. ¿De qué partidos recibió invitación para unirse a sus bancadas después de salir de la coordinación del PRI en el Senado?

R. Lo hicieron público. Vi que lo hizo el coordinador de MC [Movimiento Ciudadano] y el coordinador del PRD [Partido de la Revolución Democrática]. Pero ha quedado así, no ha habido alguna plática. No, no estoy jugando ese juego. Ellos lo hicieron de una manera seria, yo les agradezco, pero ni siquiera llegamos a sentarnos a platicar.

P. ¿Y si llegaran a expulsarlo del PRI, tendría un plan b?

R. Un hombre que ha hecho su carrera en el partido va a defenderse hasta el final. Seguiré adelante en mis señalamientos como priista a quien es dirigente del PRI, que se tiene que ir.

P. Más allá de la bancada del Senado, ¿qué ha decidido para su futuro político?

R. Siempre es ‘Yo te señalo y te digo que estás mal porque quiero quedar en tu lugar’ y yo desde el principio dije que están equivocados. No estoy buscando la dirigencia del partido. Estoy viendo que se vaya la dirigencia y que podamos hacer un gran acuerdo para que venga un liderazgo con tal presencia que permita ir a la otra cosa que me quieren señalar, a que yo no quiero la alianza. Yo soy promotor de la alianza, lo he repetido muchas veces. Pero yo no tengo una foto ni me he sentado con la oposición como ellos sí lo han hecho.

P. La dirigencia no, ¿pero la candidatura presidencial hacia 2024?

R. Todos son momentos. Si esto pudiera ocurrir, lo plantearía después de lograr un objetivo. Y el objetivo hoy es recuperar al partido. No puedo involucrar una cosa con la otra, porque si no entonces va a suceder que digan ‘No, pues por eso’.

P. ¿Aprendió bien a no adelantarse a los tiempos cuando fue secretario de Gobernación?

R. No hay un solo señalamiento en el que alguien me haya dicho ‘Te desviaste de estar cumpliendo tu responsabilidad de secretario de Gobernación por andarte promoviendo’. Me puedes revisar mi historial y me la pasaba en los Estados, donde había problemas, donde había enfrentamientos.

P. Dice que no hay ningún señalamiento, ¿pero de su parte había interés de ser…?

R. Cuando estás trabajando y cuando estás siendo muy visto, jalas la atención de la gente y la verdad es que sí me tenían en las encuestas cómo me tenían. Dentro del PRI siempre estuve arriba. Compitiendo contra otros partidos, estábamos compitiendo pero yo no traía una promoción personal. Trabajo hoy para construir mañana y así me he movido. Cuando dices ‘Aprendiste bien’, mi forma de ser ha sido diferente y lo digo hoy con más certidumbre cuando veo que están dejando de lado sus responsabilidades. Ahora están buscando solamente la candidatura y dijeran ‘Falta un año’, pero llevan tres haciendo lo mismo.

P. El día que dejó la coordinación del PRI en el Senado, usted dijo que continuaría con las impugnaciones contra el dirigente del PRI. ¿Cuáles son los siguientes pasos en ese sentido?

R. El INE ya determinó y nos dio la razón. En estos momentos está en el Tribunal Electoral, lo tiene el magistrado [José Luis] Vargas y lo que nos toca, como tercer interesado y otros que lo firmaron, es ir a ver para darles nuestras razones y esperar una resolución al respecto que nos vuelva a dar la razón.

Osorio Chong durante la entrevista, este jueves.

Osorio Chong durante la entrevista, este jueves.

GLADYS SERRANO

P.¿Ya tienen fecha?

R. En estos días vamos a ver a alguno. Se atraviesa Semana Santa y después veremos a los otros. A cada uno lo vamos a buscar.

P. ¿Cómo se beneficia el dirigente nacional del PRI con el plan b?

R. Alejandro Moreno en el 2020, en pandemia, hizo una asamblea por Zoom y modificó los estatutos. Y ahí metió este artículo que le permite que, aún terminando su periodo, el presidente del partido como hay proceso electoral le pueden dar un alargamiento de su periodo por tres meses. Y se empalma con algo importante. La Ley Superior Electoral dice ‘Iniciado el proceso electoral no puede haber cambio de dirigencia’. Entonces Moreno se alarga de agosto a septiembre, que inicia el proceso electoral y ya no puede haber cambio de dirigente. Con el plan b, en lugar de iniciar el proceso electoral en septiembre, inicia en noviembre y entonces estos tres meses ya no le alcanzan. Entonces modificó en diciembre, que ya no fueran tres meses, que fueran 90 días hábiles. El señor quiere quedarse en el partido, pegarlo al inicio del proceso electoral y entonces quedarse un año más. ¿Cuándo termina el proceso electoral? Cuando se califican las elecciones. Se queda un año más. Hoy lo que estamos peleando es la asamblea de diciembre del año pasado pero hay que ver lo que hizo desde el 2020 y en el 2020 hay una irregularidad que en su momento tenemos que darla a conocer. ¿Y también impugnarla? Y presentar impugnaciones, sí.

P. ¿Qué más ha hecho el dirigente nacional del PRI con el partido además de intentar tener más tiempo al frente de la dirigencia?

R. El PRI nace de los liderazgos regionales para concentrarse en un partido político que pudiera evitar todo lo que en esos tiempos post revolucionarios pasaba y el PRI permitía cada vez más que las decisiones se tomaran en los Estados. Hoy, con las modificaciones de la asamblea del 2020, los coordinadores parlamentarios en los Estados los decide el CEN [Comité Ejecutivo Nacional]. Hoy, las candidaturas las decide el CEN. Las coaliciones en los Estados las decide el CEN. Hay una concentración absoluta del poder. Él [Alejandro Moreno] creyó que se le hizo este partido grandotote para él y no, está equivocado. Si otros están callados, esos que extrañamente deberían de estar dando la batalla porque saben lo que es el partido y les ha dado todo, yo no.

P. Hablando de los que están callados, ¿qué tanto tiene que ver en el apoderamiento del PRI por la dirigencia actual con que la mayoría de los cuadros, de los líderes priistas, están ahora desaparecidos o callados, o con bajo perfil o, de plano, fuera de México?

R. Yo trato de representar a la base priista que sé que está muy enojada. Respeto a los que han tenido un encargo y están muy callados. No todos eh. Sé que con otros Moreno hace acuerdos, les promete candidaturas. Ha de ir como en 300 diputaciones plurinominales y 80 candidaturas a gobernador. Les ofrece y les ofrece y le están creyendo, no dándose cuenta de lo mentiroso que es. Acuérdate de mí: ya pactó la alianza para 2024, la va a romper. Va a buscar pretextos para echarle la culpa a los otros partidos.

P. Pero insisto, ¿qué tanto se han podido apoderar del PRI porque no hay muchos líderes priistas haciendo frente?

R. No puedo hablar por ellos, simplemente te digo que desafortunadamente no los veo como creí que podía verlos. En el 2000, perdimos la Presidencia de la República. Yo era secretario en mi Estado y yo vi cómo los gobernadores priistas se unieron y empezaron a tener injerencia en las decisiones de mi partido. En 2006, volvimos a perder la Presidencia de la República y otra vez los gobernadores, ahí era yo gobernador, tuvimos mucha participación en las decisiones del partido y mira que había líderes fuertes, pasando por Beatriz [Paredes], pasando por Roberto Madrazo. En el 2012, llega un presidente de la República y el estilo priista tiene mucho que ver en las decisiones. El 2018 perdemos y aunque teníamos 11 o 12 gubernaturas no sucedió eso, que los gobernadores, junto con el líder, pudieran tomar las decisiones. Se fueron haciendo a un lado, fuimos perdiendo todas las gubernaturas. No asumieron lo que yo digo que se tiene que asumir cuando estamos en la oposición. Y hoy nos tienen en esto: que hemos perdido todo.

P. ¿Tienen miedo los priistas?

R. Yo te hablo de mi parte y no. Esta pregunta ha sido desde que inició este gobierno. He asumido lo que he tenido que enfrentar. Lo peor que puedes hacer es no seguir adelante con tus convicciones y no señalar las cosas cuando crees que están mal. Ellos lo hacían cuando nosotros éramos gobierno. Yo no hice ninguna persecución. Ahora estamos en nuestro derecho de hacerlo. El problema es cuando mi partido deja de hacerlo.

P. ¿Por qué este desmoronamiento del PRI en 2018?

R. Morena desafortunadamente gana con una muy buena cantidad de priistas que decidieron irse por esa opción, alrededor de 9 millones de priistas. Si ves las encuestas el PAN [Partido Acción Nacional] casi no pierde su votación y quienes pierden fuimos los priistas. Lo primero que tenía que hacer el PRI, ante los desatinos de este gobierno, es recuperar a esos priistas. Pero yo creo que le conviene: entre menos priistas haya, más podrá controlar lo que queda. Pero los liderazgos como que siento que se dieron por vencidos. Bajaron la guardia contra el liderazgo nacional.

P. ¿Ve moribundo al PRI?

R. Voy a cuidar mucho mis palabras porque las van a ocupar en el proceso de expulsión, acuérdate de mí. Lo veo que está lastimado y yo al que le echo la culpa es al que lo dirige. Con otro liderazgo, el PRI podría estar en la batalla.

P. Dice que en 2018 perdieron 9 millones de priistas, a cuatro años de esta pérdida, ¿qué fue? ¿El candidato? ¿La administración pasada?

R. Sería muy poco serio echarle la culpa a uno. Yo creo que hicimos algo mal. Lo que debimos de haber cuidado es el voto priista. En la campaña se debió de haber cuidado eso y por salir a buscar a los otros dejaste de ver a los tuyos. Creo que ese fue el mayor problema.

P. ¿Cómo ve la alianza Va por México? ¿Tiene futuro?

R. Espero que sí, a pesar de Alito. Y si él se baja, traiciona, el priismo puede ir de todos modos sin que él formalmente firme. Es lo que va a acabar sucediendo. Por eso me quedo, voy a impulsar a ese priismo a que se vaya a esa alianza.

P. ¿Cómo tendría que decidirse el candidato presidencial de la alianza?

R. Ahí hay una trampa. Alito le dice al PAN ‘tú decídelo’. Con tus propios procedimientos y con tu padrón. ¿Cómo? ¿Si es una alianza por qué lo decide un solo partido? Por eso digo que es una trampa porque al rato va a decir ‘No, no es cierto. Yo no lo comprometí. No estoy de acuerdo’. Y por eso se va a salir. ¿Cómo debiera ser? Si nos llevan ventaja los candidatos y candidatas del gobierno, tendríamos que hacer lo que hacen en Estados Unidos, que se hagan primarias, estado por estado, darles valor a cada estado por número de habitantes y sacar a un candidato o candidata fuerte. Promoverlos, promocionarlos, abrir.

P. ¿Cómo se llevó a cabo la elección del expresidente Enrique Peña Nieto como candidato del PRI?

R. No, pues ahí él fue el único, si no mal recuerdo.

P. Hablando de él, ¿sigue en contacto con el expresidente Enrique Peña Nieto?

R. He tenido algunas llamadas. No lo he visto pero algunas llamadas sí hemos tenido.

P. ¿Y con otros de sus compañeros del gabinete, aparte de la senadora Claudia Ruiz Massieu?

R. Sí, con varios. Hay que ver para adelante.

P.¿Y no están preocupación por cómo está la situación en México, en el partido?

R. Sí, sí, sí, lo comentamos. No es tanta la conversación, pero sí lo comentamos. Con quien llego a tener comunicación sí hay preocupación, pero pues de todos ellos el que está en una posición de poder señalar y advertir, soy yo porque soy senador.

P. ¿Por el fuero? ¿Por el fuero que no tienen los demás?

R. No lo sé.

P. ¿Cómo califica al gobierno actual? ¿Cuál cree que es el problema principal?

R. El problema principal. Fíjate que no te voy a decir ni seguridad, salud, economía, energía, desarrollo, no. Es no saber escuchar, el creer que tienen la razón en todo. El no saber acordar con los que piensan diferente. Que cree que porque lo eligieron 30 millones pueden tener el derecho de decidir solo. Está equivocado. Para eso se hicieron los contrapesos, para eso se hicieron los órganos autónomos para que un presidente no pudiera decidir todo.

Sabores de la Costa de Oaxaca protagonizan primer festival Puerto Gastronómico Edición Fuego

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los ingredientes del mar y las técnicas de cocina de la Costa de Oaxaca protagonizarán este fin de semana la primera edición del festival “Puerto Gastronómico Edición Fuego”, que se realizará este sábado primero de abril en Playa Agua Blanca, y en el cual participarán nueve reconocidos chefs de Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Ciudad de México y Puerto Escondido.

De acuerdo con los organizadores, “Puerto Gastronómico Edición Fuego” conjuntará con el característico sabor de la leña, el carbón, vegetales, cortes de carne y los productos del mar en una tarde gastronómica organizada por el Colectivo de Cocineros de Puerto Escondido en colaboración con la Canirac Puerto Escondido.

“Este evento busca impulsar a los productores locales, las experiencias culinarias y de playa, así como fortalecer la economía y desarrollo turístico de este paradisíaco destino”, señalan los organizadores.

Entre los atractivos del festival destacan la de experiencia culinaria de conjuntar las técnicas de cocina de los chefs anfitriones Esaú Rendón, del restaurante Mestiza, Gerson Madrid de Metxcalli, Saúl Carranza de Agua Salá y Quetzalcóatl Zurita de Almoraduz Cocina de Autor.

Se suma a ellos los chefs invitados Alejandro Ruiz de Casa Oaxaca, Juantxo Sánchez de Mundo Imperial, Juan Emilio Villaseñor de La Cocinoteca, Andrea Sánchez de El Tendajón y Sergio Camacho de Sergio Camacho Catering, quienes llevarán el sabor e ingredientes de sus cocinas a Puerto Escondido.

Entre los platillos que se podrán disfrutar están sopes de aguachile de camarón, Ostiones al grill y naturales, Tortita de puerco a la estaca, Rib eye guindado con ensalada ahumada, Fideos mar y tierra a la leña con papada ahumada de cerdo pescador y Yakitori de pescado.

En esta iniciativa participan además Larousse Cocina, Ford Oaxaca, Coca-Cola, Viña Tulps, Gastrosophia, Hanseátik, Grupo Modelo, Cordón Cerrado Mezcal y Mezcal Don Roy, quienes fusionarán con la sazón de las estrellas de cocina, la música, el sol y arena de Playa Agua Blanca.

¿Quién es la nueva presidenta del INE

Grupo Reforma

Cd. de México (31 marzo 2023). En sesión ordinaria, la madrugada de este viernes los diputados eligieron por medio de insaculación a Guadalupe Taddei Zavala como la primera mujer en presidir el INE, así como a Jorge Montaño Ventura, Rita Bell López Vences y Arturo Castillo Loza como los nuevos consejeros del órgano electoral. Este es el historial académico y profesional de cada uno.

GUADALUPE TADDEI ZAVALA



Taddei Zavala ha ocupado cargos públicos desde la década de los ochenta y por más de 20 años ha enfocado su carrera en materia electoral.

Estudió la licenciatura en Administración Pública en la Universidad de Sonora. En 1989 fue nombrada jefa de Departamento del Departamento Regional de Difusión y Ventas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, hasta que en 1992 incursionó en el extinto Instituto Federal Electoral como directora del Centro Regional de Cómputo de Chihuahua.

Es pionera en los trabajos para la construcción del padrón electoral, que derivó en la primera credencialización.

Posteriormente, fue designada directora del Centro Regional de Aguascalientes, donde realizó las primeras impresiones del padrón electoral con fotografía. También ocupó la Dirección Nacional del Sistema de Consulta Electoral, adscrita a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

De octubre del año 2003 hasta enero del 2014, fungió como Vocal Estatal del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva del estado de Sonora, en donde coordinó las tareas inherentes a la conformación y actualización del Padrón Electoral y la Lista Nominal, así como la actualización cartográfica y la atención ciudadana del Estado.

Ese año, también fue elegida como consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora por un periodo de siete años.

Organizó el Proceso Electoral del 2014-2015, donde resultó electa la priista Claudia Pavlovich Arellano como Gobernadora de Sonora, que hasta ese momento era gobernado por el PAN.

Zavala también estuvo detrás de las elecciones de 2021, cuando el morenista Alfonso Durazo Montaño fue electo como gobernador

LOS OTROS TRES NUEVOS CONSEJEROS

JORGE MONTAÑO VENTURA



Es Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Valle del Grijalva.

En el proceso electoral de 1994 participó como Coordinador de Observadores Electorales de la Organización “Movimiento por la Certidumbre” en el Municipio de Tenosique.

Fue Vocal Ejecutivo de la Junta Electoral Municipal de Nacajuca, así como presidente del Consejo Electoral en 2009.

En 2010, la LX Legislatura del Congreso del Estado lo eligió como Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

En octubre de 2014, fue elegido por la LXII Legislatura del Senado de la República al cargo de Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Tabasco, y el 21 de noviembre de 2017 fue electo Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Tabasco.

Previo a ser elegido como consejero del INE por insaculación, fungió como Fiscal de Delitos Electorales del Estado.

RITA BELL LÓPEZ VENCES




Entre 1996 y 2001 estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Su título fue expedido el 12 de octubre de 2007.

De 2014 a 2016 cursó la Maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad; sin embargo, de acuerdo con su currículum vitae, aún continúa en el proceso de obtención de grado.

En su formación también destaca su participación en al menos 12 talleres y seminarios en materia electoral, así como cursos con enfoque de género. En enero de 2017, por ejemplo, asistió al curso “Violencia Política contra las Mujeres” impartido por el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En cuanto a su experiencia laboral, de 2006 a 2009 fue Jefa del Departamento Jurídico del Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Posteriormente, formó parte de la Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos A.C. hasta el 2011.

Entre 2013 y 2014, fungió como Jefa de Departamento de Protección de datos Personales de la Comisión de Transparencia Acceso a la Información Pública y Datos Personales.

Desde 2014 hasta 2023, se desempeñó como Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana Organismos Público Local Electoral.

ARTURO CASTILLO LOZA



Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Psicología y Sociología Política por la Escuela Gallatin de Estudios Individualizados de la Universidad de Nueva York, comenzó su carrera profesional en 2002 como Asistente de investigación del Secretario Académico en Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre 2004 y 2007, fungió como Asesor del Director Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, y posteriormente se convirtió en Subdirector de Prerrogativas y Financiamiento hasta el 2008.

De 2008 a 2009, se desempeñó como Coordinador de Asesores en el organismo electoral. En marzo de 2009, se convirtió en Secretario de Estudio en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Fungió como Director General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2015 y 2016, periodo en el cual coordinó el diseño, implementación y evaluación de la capacitación del personal administrativo y sustantivo (agentes del ministerio público, policía de investigación y peritos) de la PGR y otras instituciones.

Llegó a ocupar el puesto de Director de Vinculación e Investigación en el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) hasta su salida en diciembre de 2016.

En 2013, se desempeñó como secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, adscrito a la ponencia del magistrado José Luis Vargas Valdez, y en 2017 fue Profesor Investigador y posteriormente Asesor de Mando en la Sala Superior.

Realiza helicóptero del Gobierno del Estado sobrevuelo para el combate de incendios forestales en la Mixteca

Oaxaca de Juárez, Oax. 31 de marzo de 2023.- En un trabajo coordinado entre la Comisión Estatal Forestal de Oaxaca (Coesfo) y la Dirección General del Hangar Oficial del Gobierno del Estado se realizó un sobrevuelo para la extinción de incendios forestales en la zona limítrofe que comprende los municipios de San Juan Mixtepec y San Juan Ñumí.

De acuerdo a lo establecido por el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz, que los recursos públicos sean destinados al servicio y bienestar de la población oaxaqueña, el Gobierno Estatal emplea las aeronaves de su propiedad para llevar a cabo este tipo de acciones, como el control y combate de incendios forestales.

Por lo cual se dispuso el helicóptero Agusta A109E con matrícula XC-HUX, bajo la tripulación de los capitanes Álvaro Mora y José Cano, para realizar estas labores para la seguridad y atención de la población oaxaqueña, en este caso de la región de la Mixteca.

La aeronave trasladó a los jefes de brigadas de la Coesfo y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para realizar el sobrevuelo y evaluar el incendio, así como para ubicar puntos estratégicos para el combate. 

La trayectoria y ruta que siguió esta aeronave es Hangar Oficial-Heroica Ciudad de Tlaxiaco-zona del incendio y viceversa.

De acuerdo a la Coesfo, el incendio que inició el pasado 27 de marzo sigue activo y hasta este 31 de marzo ha afectado mil 800 hectáreas.

En el lugar realizan trabajos de control 28 brigadistas de la Coesfo, 11 de la Conafor, acompañados por siete elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), seis de la Guardia Nacional y cuatro de la Policía Estatal.

Ante el interés que esta conflagración sea controlada y extinguida, el Gobierno del Estado ha intensificado diversas acciones para su atención como la coordinación de esfuerzos con diversas instancias del ramo federales y estatales.

La Coesfo llama a la población oaxaqueña a evitar incendios forestales que pongan en riesgo no solo la salud y la vida de las personas, sino también a los recursos naturales.

-0-

Unidad, elemento básico para fortalecer trabajo partidista: PRI

San Raymundo Jalpan, Oax., 31 de marzo de 2023.- Legisladores locales, dirigencia y representantes de los diferentes sectores y organizaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reafirmaron qué es la unidad, el elemento clave para fortalecer el trabajo partidista con miras al proceso electoral 2024. 

A invitación del grupo parlamentario de PRI en la LXV legislatura, qué coordina el diputado Alejandro Avilés Álvarez, el Comité Directivo Estatal (CDE) y representantes de los sectores, se reunieron para fortalecer la estrategia de trabajo que se viene realizando a nivel territorio, convencidos de que la lealtad y la comunicación al interior y exterior del partido deben estar presentes para el engrandecimiento del tricolor. 

En este marco, el presidente del PRI estatal, Javier Villacaña Jiménez aseguró que este instituto político está retomando los ejes que le han dado su grandeza, debido a la capacidad del priismo de adaptarse y renovarse siempre apegado a sus valores estatutarios.

En la sede del Poder Legislativo, el presidente del PRI estatal hizo mención de seis ejes que serán la base para el proceso del 2024, como son la afiliación, reconocimiento del priismo histórico y de la estructura de representación y activismo, trabajos preparativos para consejos políticos municipales, reestructuración de los consejos municipales y la campaña de reposicionamiento de imagen de la organización política.

Mención aparte merece la agenda por y para la mujer que busca garantizar la paridad en los procesos democráticos, además de seguir abriendo brecha para volver realidad el empoderamiento femenino y la igualdad sustantiva.

Reunidos en la sala de juntas del grupo parlamentario del PRI, los diputados y diputadas Alejandro Avilés Álvarez, Lizbeth Concha Ojeda, Mariana Benítez, María Luisa Matus, Eduardo Rojas, Freddy Gil Pineda, e integrantes de la dirigencia, sectores y organizaciones reconocieron su compromiso con el partido, intercambiando opiniones siempre con el afán de enriquecer el trabajo partidista que actualmente se viene realizando en todos los frentes institucionales.

Los fallos en el incendio de Ciudad Juárez que llevaron a la última tragedia migrante en México

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

Ciudad Juárez – 31 MAR 2023 – Murieron en México 39 hombres asfixiados, calcinados, dentro de una celda de un edificio del Gobierno y las respuestas todavía se escapan. El incendio en el Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, ha puesto al país frente a las heridas de su política migratoria. ¿Cómo pueden decenas de hombres ahogarse en el humo frente a las cámaras de seguridad, frente a los guardias encargados de vigilarlos? ¿Qué falló para que nadie los sacara de ese calabozo? ¿Hasta dónde llegan las responsabilidades?

La última tragedia de Juárez es latinoamericana: la mayoría de los fallecidos, 18, eran de Guatemala, siete de Venezuela y siete de El Salvador, seis de Honduras y uno de Colombia. El más joven tenía 18 años, el mayor 51. Todos eran hombres. De los 27 heridos, 16 están en estado crítico —11 siguen sedados e intubados—, y algunos presentan quemaduras en casi el 30% del cuerpo. Habían sido arrestados y trasladados al centro de detención por no tener los papeles en regla, pero no estaban acusados de ningún delito.

Cuando se desató el incendio, provocado a modo de protesta dentro de la celda, los agentes se marcharon sin abrirles la reja. Fueron los bomberos quienes forzaron la entrada unos 15 minutos después para rescatar a los supervivientes. La Fiscalía General de la República (FGR), que ha asumido la investigación, ha liberado seis órdenes de detención: contra tres trabajadores federales de migración, dos miembros de la empresa de seguridad privada Camsa y contra el migrante al que acusan de haber iniciado el fuego. Están imputados, de momento, por homicidio y lesiones. Tres días después de la peor tragedia registrada en un centro gubernamental, que ha revelado de nuevo la crudeza de ser migrante en México, siguen apareciendo irregularidades en la detención, la reclusión y la evacuación de las víctimas.

La detención

Ciudad Juárez lleva meses convertida en una olla a presión. Aquí convergen los migrantes que llegan del sur para cruzar a Estados Unidos —tanto mexicanos como latinoamericanos— con aquellos que el Gobierno de Joe Biden expulsa bajo el polémico Título 42. Recalan en la ciudad fronteriza pensando en marcharse, pero mientras tanto deben sobrevivir. Algunos consiguen trabajos legales mal pagados que dan un respiro a su situación migratoria, muchos aguantan gracias a los albergues y la caridad. La concentración de migrantes había empezado a molestar al alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quien dijo hace un par de semanas: “Nuestra paciencia se acaba”. Desde entonces se habían precipitado los comentarios y las acciones contra ellos.

Desde el lunes por la mañana se desató en Juárez una feroz redada contra los migrantes. Los testimonios recopilados por EL PAÍS señalan que las detenciones se dieron a la salida de hospitales, dentro de tiendas de alimentos, a las puertas de estancias gubernamentales, en las calzadas y también cerca del muro fronterizo que los separa de El Paso, en Estados Unidos. El Gobierno estatal reportó el lunes 71 migrantes retirados de las calles por presuntos disturbios. Algunos de los que fueron arrestados ese día han contado a este periódico que estaban limpiando vidrios, pidiendo dinero en los cruceros o vendiendo dulces, otros iban simplemente caminando en la calle. Muchos fueron rodeados por distintas fuerzas de seguridad: desde agentes migratorios hasta policías municipales. Todos fueron trasladados al centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami) situado a tres kilómetros de la frontera.

De acuerdo con la ley mexicana, las personas extranjeras pueden ser llevadas a las llamadas estaciones migratorias “cuando no puedan acreditar su situación migratoria regular”. Sin embargo, al menos dos de los migrantes detenidos este lunes tenían permiso para residir en México. Es el caso del colombiano Julián Villamil, quien había entrado el 7 de febrero como turista en un vuelo procedente de Bogotá a Ciudad de México. Contaba con 90 días para transitar libremente por el país. Su novia y su suegra lo esperaban en Cincinnati. Lo agarraron en la puerta de su Airbnb a las 15.00 horas. Murió en el incendio. Tenía 22 años. El venezolano Eduard Carballo López había conseguido un trabajo que le facilitó un documento de tránsito. Fue arrestado a las 13.00 horas cuando iba a comprar medicamentos para su hija enferma. Sigue en el hospital en estado “delicado” por la intoxicación de humo. Ninguna autoridad ha explicado cómo es posible el arresto de personas que sí cuentan con permiso legal.

La reclusión

La estación migratoria de Ciudad Juárez es una de las primeras del país. Fue creada en 1995 con capacidad para 60 personas, según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de 2019. No se han hecho remodelaciones desde entonces. A las 21.00 horas, momentos antes de que se iniciara el fuego, estaban recluidos al menos 83 adultos en ese centro: 68 hombres y 15 mujeres, sin contar a los niños que estaban también en el edificio con sus madres. Todavía no hay datos precisos de cuánto tiempo llevaban ahí los migrantes que no fueron detenidos ese día.

El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró al centro del Inami como un “albergue”, pero este inmueble ha sido definido por la CNDH como “un modelo de alojamiento tipo carcelario, similar al utilizado en los Centros de Reinserción Social, que conserva criterios de contención y represión de las personas en contexto de movilidad, como si se les atribuyeran conductas delictivas”. Esto implica que los migrantes no podían moverse libremente dentro del inmueble, ni mucho menos salir de ahí.

Al entrar en el centro, los migrantes fueron despojados de todas sus pertenencias: desde los celulares hasta los cordones de las zapatillas. Los encerraron en una sala con barrotes blancos, de paredes altas, que tiene en la parte de arriba cinco ventanucos. Al final del cuarto está el baño. Tenían una colchoneta para cada dos personas. Estos colchones de gomaespuma ya demostraron en el incendio de Hogar Seguro de Guatemala, donde fallecieron 41 niñas, que son altamente inflamables. No tenían agua potable. Esto ha sido reconocido este jueves por los agentes de migración, quien aseguran que la dirección ni siquiera les asegura botellas de agua para ellos, por lo que los arrestados pasaban el encierro sin poder beber nada.

Ante esas condiciones, y estando bajo llave, los migrantes prendieron algunas de las colchonetas como forma de protesta. ¿Cómo lo hicieron? La FGR primero apuntó a que habían pelado algunos cables y de ahí habían conseguido la chispa, ahora se asoma con fuerza la teoría de que un guardia facilitó un mechero y un cigarro a uno de los detenidos. En su conferencia de este jueves, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, ha evitado posicionarse: “Todo eso forma parte de la investigación”.

La evacuación

El fuego se extendió rapidísimo. Las imágenes de una cámara de seguridad muestran como en apenas 30 segundos el humo que salía de dos colchonetas incendiadas termina por tapar toda la sala hasta que ya no se ve nada. En ese mismo video se observa también como un agente de Camsa y dos federales, un hombre y una mujer, se pasean por la sala sin dirigirse hacia la celda en llamas, donde un migrante pega una patada a la puerta y otro se acerca a la verja a tratar de hablarles. Ninguno se gira, tampoco nadie trata de abrir el candado. Los tres se marchan.

Este miércoles, el abogado Jorge Vázquez Campbell presentó una denuncia —a la que tuvo acceso Associated Press— en la que acusa al delegado del Instituto Nacional de Migración en Chihuahua, el contraalmirante retirado Salvador González Guerrero, de haber dado la orden por llamada telefónica de no abrir la verja a los migrantes “bajo ningún motivo”. Vázquez Campbell dice que no desvela a quien representa por miedo a represalias hacia sus clientes. El Inami no ha respondido a esta acusación y tampoco lo ha hecho Rosa Icela Rodríguez, quien dijo no tener constancia de esta supuesta llamada.

La defensa de algunos funcionarios del Inami hacia sus compañeros detenidos es que “los acontecimientos se desarrollaron de una manera muy rápida y muy intensa, el gas tóxico que se emana de los colchones es prácticamente veneno para el cuerpo”, ha dicho hoy el agente federal Jesús Ignacio Molina Leiva: “Nuestros compañeros hicieron lo que pudieron. El compañero que se ve atravesando iba por el extintor”. Sin embargo, esto no se aprecia en las imágenes difundidas. Molina Leiva y otra decena de trabajadores migratorios buscan que las responsabilidades no se queden en sus tres colegas arrestados, sino que escalen hasta Francisco Garduño, director de Instituto de Migración.

Es Guadalupe Taddei nueva presidenta del INE

REFORMA

Martha Martínez y Claudia Salazar

Cd. de México (31 marzo 2023).- En sesión ordinaria, diputados eligieron a 4 consejeros del INE, incluida la presidencia del Consejo General, por medio de insaculación.

Es la primera vez en la historia de México que los partidos políticos no fueron capaces de elegir un árbitro electoral que sea aceptado por la mayoría de las fuerzas.

Después de las 02:30 horas, Guadalupe Taddei Zavala se convirtió en la primera mujer en presidir el INE.

Actualmente, Taddei es presidenta del Instituto de Transparencia de Sonora, sin embargo, ha sido cuestionada por tener un árbol genealógico ligado al Gobierno.

Es tía del director de la empresa LitioMx, Pablo Daniel Taddei, quien es hijo de Jorge Luis Taddei, delegado de Bienestar en Sonora y primo de la, ahora, presidenta.

También es tía de la diputada local de Morena, Ivana Celeste Taddei, y de Jorge Carlos Taddei, ex director regional en la Comisión Nacional de Áreas Protegidas

En la recta final por la presidencia del INE también se encontraban Guadalupe Álvarez Rascón, Iulisca Zircey Bautista Arreola y Bertha María Alcalde Luján , todas cercanas a la actual administración.

Anteriormente, el primer consejero electo por insaculación fue Jorge Montaño Ventura, Fiscal de Delitos Electorales de Tabasco, señalado como cercano al Secretario Adán Augusto.

Diego Forcada Gallardo, Luis Alberto Hernández Morales, Netzaí Sandoval Ballesteros y Bernardo Valle Monroy fueron los integrantes de la primera quinteta que no tuvieron suerte en la insaculación.

Rita Bell López Vences fue la segunda consejera electa en el sorteo. Se desempeñó como consejera electoral de Oaxaca.

Su quinteta estaba integrada por Nayma Enríquez Estrada, Claudia Arlett Espino, Jessica Jazibe Hernández García y Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck.

El último consejero electo fue Arturo Castillo Loza, quien en el camino dejó a Armando Hernández Cruz, Víctor Humberto Mejía Naranjo, César Ernesto Ramos Mega y Luigi Villegas Alarcón.

Castillo Loza, tiene 44 años, es maestro en Sociología y Psicología, y se desempeña como secretario de Estudio y Cuenta del magistrado de TEPJF, José Luis Vargas Valdez.

En el sorteo, cada quinteta tuvo dos secretarias escrutadoras, una se encargó de escribir el nombre de los aspirantes y la otra de dar vuelta a la tómbola por lo menos 10 veces, posteriormente una de ellas entregó al presidente de la Cámara de Diputados el sobre con los datos de quien salió electo en la insaculación.

La sesión de esta madrugada fue convocada por el presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel, en punto de las 12:30 horas, pero se abrió hasta las 01:13 horas. En el quórum estuvieron presentes 489 diputados y diputadas.

Previo a la realización del sorteo, cada grupo parlamentario tuvo un posicionamiento.

El primero en ejercer la palabra fue Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, quien se pronunció en contra de la insaculación y afirmó que es falso que la mayoría de quienes están en las quintetas sean morenistas o partidistas.

En su turno, Luis Ángel Espinosa Cházaro, del PRD, informó que hablaba en nombre de Va por México, y que la alianza no mancharía el proceso.

“En Va por México no estamos de acuerdo con mucho de lo que Morena ha planteado pero vamos a respetar los acuerdos, no vamos a manchar el proceso, vamos a respetar los resultados”, declaró el perredista.

Además reiteró que la verdadera oposición de México es la alianza Va por México, del PRI, PAN y PRD.

Minutos más tarde, el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, señaló que fue falso que su partido no haya buscado un acuerdo.

“Se habla con falsedad cuando se dice que estamos renunciando, tan no estamos renunciando que estamos a punto de iniciar un acto sin precedentes”, expresó.

Luego de los posicionamientos se realizó una votación en la que 460 diputados se manifestaron a favor del sorteo, 24 en contra y no hubo abstenciones.

Tras emitir su posición, diputados de Movimiento Ciudadano abandonaron el salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

La sesión concluyó a las 02:44 horas. Los elegidos rendirán protesta ante el consejo del INE en sesión que se convoque para tal efecto, aunque no se dio a conocer cuándo será esta reunión.

La designación de los cuatro nuevos consejeros del INE se hará por sorteo

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 30 MAR 2023 – La elección de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se hará finalmente por sorteo. El fracaso de unas negociaciones que nunca empezaron han empujado a que los sucesores del presidente del órgano electoral, Lorenzo Córdova, y los consejeros Ciro Murayama, Margarita Favela y José Roberto Ruiz sean elegidos por el azar. Morena ha preferido apostar a la probabilidad porque gran parte de los perfiles que integran las cuatro listas —con cinco candidatos cada una— son personajes cercanos al partido. Todos las formaciones, a excepción de Movimiento Ciudadano, votaron a favor de ir a un sorteo. El proceso de insaculación está previsto para la madrugada de este viernes 31 de marzo.

El sorteo es el último mecanismo que existe para realizar la elección. El paso previo era que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) negociara y bajara al pleno una propuesta que alcanzara los votos necesarios para ser elegidos, en este caso, dos tercios del total de los diputados. Como Morena y sus aliados no alcanzaban a elegir a sus candidatos solo con sus votos, tenían que sentarse a negociar con los partidos de la oposición. La orden de no hacerlo llegó desde lo más alto y la posibilidad de conseguir un acuerdo quedó enterrada.

El partido oficialista llegó entonces este jueves a la reunión en la Jucopo con la decisión tomada: no tenían ninguna intención de negociar un consenso sobre las votaciones. La mañana del miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió a sus diputados en que “no negocien” con los otros bloques. Tras ese mensaje, el grupo parlamentario liderado por Ignacio Mier planteó la necesidad de definir en la reunión una ruta para llevar a cabo la insaculación.

El comité técnico encargado de evaluar a los aspirantes a consejeros eligió el pasado 24 de marzo a los 20 finalistas que integrarían las quintetas —listas de cinco aspirantes—. Dos días después anunció cómo estaban conformadas esas ternas. De cada una de ellas saldrá elegida una persona como consejero para ocupar el cargo hasta 2032. Dos de las listas están compuestas por todas candidatas mujeres. Una de esas será de donde salga la sucesora de Lorenzo Córdova. Las otras dos están formadas por hombres.

Entre los candidatos hay perfiles muy cercanos a Morena. Bertha María Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, integra la lista de donde saldrá la próxima presidenta del INE. En ese mismo paquete está Iulisca Zircey Bautista Arreola, pareja de Daniel Fajardo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ciudad de México. Netzaí Sandoval Ballesteros, hermano de la exsecretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval y del diputado Pablo Amílcar Sandoval, forma parte de una de las dos listas de consejeros hombres.

La insaculación está, programada según la normativa que debe ejecutarse el 31 de marzo. Los diputados se encuentran en la sesión de este jueves, y está previsto que acaben unos minutos antes de la medianoche para ser llamados de manera inmediata nuevamente a sesionar. De esta forma, el sorteo podría realizarse la madrugada de este viernes.

Una mirada crítica al arte de pueblos originarios

REFORMA

Erika P. Bucio

Cd. de México (30 marzo 2023).- La exposición Los huecos del agua se aleja de la idealización y la folclorización del arte contemporáneo producido por creadores de los pueblos originarios al presentar una mirada crítica.

Mostrada originalmente en el Museo Universitario del Chopo en 2019, la muestra se inaugura este viernes en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago, al tiempo que se expone de manera paralela, desde el 25 de marzo, en el Amparo de la Ciudad de Puebla.

“Para hablar de la producción de artistas relacionados con los pueblos originarios, se tiene que hablar de política. Estaríamos despolitizando si eligiéramos solo piezas que hacen referencia, por ejemplo, a la continuidad de pensamientos ancestrales”.

Una itinerancia prevista al término de su exhibición en El Chopo, pero que se tuvo que ser postergada por la pandemia de Covid-19.

Con piezas de 23 artistas y tres colectivos seleccionados, la exposición, curada por Itzel Vargas, pretende abrir una ventana de reflexión sobre diversos temas que atañen a los pueblos originarios del País, como los desplazamientos forzados, los procesos migratorios, el racismo, la discriminación y el daño al medio ambiente, que son problemas comunes entre las comunidades.

Así como se detiene en el lingüicidio que afecta de forma directa a los territorios indígenas ante la “imposición del español como lengua única nacional”, lo que ha implicado, según plantea Vargas en entrevista, la minorización de las lenguas mexicanas.

“En contra de esa idealización y folclorización, para hablar de la producción de artistas relacionados con los pueblos originarios, se tiene que hablar de política. Estaríamos despolitizando si eligiéramos solamente piezas que hacen referencia, por ejemplo, a la continuidad de pensamientos ancestrales”, comenta la curadora.

Los artistas seleccionados para la exposición, provenientes de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Yucatán, Guerrero y la Ciudad de México, “son capaces de negociar” con su pasado, incluso anterior a la llegada de los conquistadores españoles, con “un presente complejo”, expone.

Entre las piezas se reúnen instalaciones, video-arte, grafitis, murales, esculturas y pinturas, y aluden a crisis ambientales, sociales y políticas.

Ignorar esas temáticas hubiera implicado “suprimir resistencias y posicionamientos” de su contemporaneidad, dice Vargas.

Los Tlacolulokos, dupla formada por Darío Canul y Cosijoesa Cernas, se oponen, por ejemplo, a la idealización de Oaxaca a partir de la festividad de la Guelaguetza, para mostrar la presencia del tráfico de armas y drogas en el Estado, además de la lucha magisterial en Tlacolula de Matamoros, localidad de donde toman su nombre.

Para el Museo Amparo de Puebla crearon un mural con una mujer en actitud de resistencia, lleva en una mano una herramienta para cortar metal y, en la otra, porta velas, como símbolo de conocimiento.

“Algo muy interesante (de Tlacolulokos) en su obra es que la mujer siempre es una figura central, y es una mujer aguerrida, siempre viendo de frente; pueden llevar aretes propios de la región con tenis de marcas norteamericanas, y están tatuadas.

“Para contrarrestar esta idea colorida del Estado (de Oaxaca), mucha de su obra es en blanco y negro. Pero en su obra en gran escala, la obra mural, ahí sí pueden imprimir un poco de color”, expone la curadora, y es el caso del mural expuesto.

Por su parte, la artista Ana Hernández, también oaxaqueña, nacida en Tehuantepec en 1991, trabaja en la recuperación de la vestimenta de la mujer tehuana y presenta la instalación Nisaguié Yaachi (Lluvia dorada), cuyo origen está en el tocado usado por las mujeres istmeñas, conformado por tres elementos verticales, de unos ocho centímetros, y monedas de oro, luego sustituidas por papel metálico.

Cuando esta pieza, de grandes dimensiones, le fue comisionada por El Chopo, solamente quedaban dos mujeres que sabían hacerlo, pero estaban enemistadas. Tuvieron que ponerse de acuerdo para transmitir su conocimiento.

A oídos de Vargas acaba de llegar la noticia de que ahora, en las festividades de la región, la gente elabora cortinas siguiendo la propuesta de Hernández, revitalizando el saber.

El Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago mostrará un total de 75 piezas, entre ellas, precisamente, Lluvia dorada, que le comisionó a Hernández para ajustarse adecuadamente al espacio, donde permanecerá en exposición hasta el 27 de mayo, fecha en que concluirá la muestra, que también integra obra de César Catsuu López (Xochistlahuaca, Guerrero), José Chi Dzul (Dzam, Yucatán), Juana López López (San Juan Chamula, Chiapas), Sabino Guisu (Juchitán, Oaxaca), Noé Martínez (Morelia, Michoacán), Fernando Palma (San Pedro Atocpan, Ciudad de México), entre otros.

En el Amparo, permanecerá hasta el 17 de julio, y se exhibirán un total de 88 piezas.

El título de la muestra, Los huecos del agua, deriva del concepto de “el pensamiento-archipiélago”, de Édouard Glissant, que plantea la necesidad de abordar una geografía en toda su diversidad y desde todos sus resquicios.

La apuesta es ver desde otras perspectivas la realidad circundante de los pueblos originarios, recalca Vargas.

Van contra empresa de seguridad por tragedia; caen 5

EL PAÍS

Benito Jiménez y Claudia Guerrero

Cd. de México (30 marzo 2023).- La Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, informó que abrieron proceso sancionador y multarán a la empresa de seguridad que operaba en la sede del INM en Ciudad Juárez, en donde murieron 39 migrantes.

En conferencia, agregó que se hallaron diversas irregularidades en la compañía y su servicio al INM.

“Informar también que tenemos identificada y se revisó todo el expediente de la empresa de seguridad privada, que prestaba sus servicios en la estación migratoria de Ciudad Juárez, la cual es Grupo de Seguridad Privada CAMSA SA de CV, cuya solicitud de registro ante la Dirección General de Seguridad Privada de esta Secretaria es del 3 de septiembre de 2020, con una autorización vigente a febrero de 2024, se encuentra registrada bajo la modalidad de empresa para proporcionar seguridad privada en todo el territorio nacional”, indicó la funcionaria.

“Ya se tienen identificados a los socios David Vicente Salazar Gasca y George McPhail Trouyet, así como a representantes y apoderados legales, información que ya fue proporcionada a la Fiscalía General de la República para las investigaciones correspondientes”.

La Secretaria detalló las irregularidades que han encontrado en la empresa de seguridad privada.

“De la revisión del expediente derivo una primera irregularidad, ya que la empresa solo tenía reportados en su registro a cuatro elementos de seguridad con 10 uniformes, sin embargo, el contrato con el Instituto Nacional de Migración era por 503 elementos en instalaciones ubicadas en 23 estados de la República”, expresó.

“La empresa de seguridad privada no cuenta con permiso de portación de armas y los informes mensuales que está obligada a rendir, no reportó altas o bajas del personal”.

“Por lo tanto, y paralelamente a lo que lleva la propia Fiscalía General de la República sobre la probarle responsabilidad de la empresa, informar que dio inicio del proceso administrativo sancionador en su contra para revocarle el permiso e imponerle una multa económica, incluso ya solicitamos al Instituto Nacional de Migración rescindir el contrato con esta empresa y a partir de mañana elementos del Servicio de Protección Federal asumirán las labores de seguridad en las estaciones, en las instalaciones de la estación migratoria de Ciudad Juárez”.

La representante de la Fiscalía General de la República indicó que ya se ejecutaron cinco de las seis órdenes de aprehensión autorizadas por el incendio.

“El día de hoy en la madrugada, se finalizó la audiencia y se concedieron seis órdenes de aprehensión en contra de tres funcionarios del instituto (INM), dos policías de seguridad privada y la persona que inició el incendio, órdenes que se solicitaron por el delito de homicidio, doloso y el delito de lesiones en contra de 67 extranjeros”, manifestó.

“Respecto de las órdenes de aprensión, ya se ejecutaron cinco de ellas, sólo queda una persona y en el transcurso del día es que ya se da la audiencia de imputación y vinculación, eso quiere decir que ya están, ya fueron puestos a disposición del juez”.

AMLO anuncia visita a Ciudad Juárez tras fallecimiento de 39 migrantes

EL UNIVERSAL

El presidente Andrés Manuel López Obrador viajará mañana viernes a Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad fronteriza en donde la noche del pasado lunes 27 de marzo, 39 migrantes murieron en un incendio dentro de una estación del Instituto Nacional de Migración (INM).

El jefe del Ejecutivo federal viajará a Ciudad Juárez después de su conferencia de prensa matutina para reunirse con servidores públicos de programas sociales en esa entidad.

Se prevé que tras esta visita a Ciudad Juárez, el Mandatario federal viaje a Tijuana, Baja California, y de esa ciudad a La Paz, Baja California Sur.

Mientras que sábado y domingo, continuando con su gira de fin de semana, el presidente López Obrador visitará Culiacán, Sinaloa y Tepic, Nayarit.

Justicia, castigo e indemnización exige Catarina Tambriz Coj, indígena quiché madre de Manuel Alexander Chox Tambriz, de 20 años, uno de los 39 hombres que murieron la noche del lunes en el incendio dentro de la Estancia Provisional Migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

La mujer condena que hayan dejado encerrado a su hijo junto a más de 60 migrantes en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) durante un incendio que al final le costó la vida.

Lee también Sin dinero ni comida, migrantes sobreviven en espera de una cita

“Me siento desconsolada, hace ocho días lo vi irse, el domingo tuve comunicación con él y ahora ya no podré verlo”, dice la mujer entre el llanto.

“Pido justicia, castigo e indemnización por la muerte de mi hijo, lo dejaron que se muriera encerrado con los otros migrantes”.

Acusan a delegado de INM de homicidio de migrantes

REFORMA

Pedro Sánchez Briones

Cd. de México (30 marzo 2023). El delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), contralmirante Salvador González Guerrero, ordenó dejar encerrados bajo llave a los migrantes en pleno incendio de la celda en la que estaban recluidos, acusó un abogado defensor de las víctimas de la tragedia.

Jorge Vázquez Campbell, abogado de las víctimas de la tragedia en el edificio del INM donde murieron 39 migrantes, inculpó directamente al funcionario.

“(González Guerrero) Lo hizo por teléfono, le hablaron y le avisaron, y dijo que ‘no no, no les abran las rejas, déjalos’. Que los dejaran ahí muriéndose”, afirmó en entrevista con Grupo REFORMA.

En una demanda que presentó en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), el abogado escribió: “Fui informado por clientes de los cuales me reservo su identidad por seguridad de los mismos, que el titular Salvador González Guerrero fue quien dio la orden por llamada telefónica para que a las personas migrantes que se encontraban alojadas dentro del lugar en donde inició el fuego no se les abrieran las puertas por ningún motivo”, dice en su escrito.

“Teniendo como consecuencia la muerte de personas que no cometieron delito alguno, pues una falta administrativa como lo es estar de forma ilegal en el País, no es razón para mantenerlos privados de su libertad y mucho menos permitir que mueran de esa manera”, narró.

También culpó a Daniel Goray Yosioka, titular del centro de detención provisional del INM en Juárez, de armar una red de corrupción en contra de los migrantes, a quienes amenazan con tenerlos detenidos por más de seis meses o dejarlos incomunicados si no pagan una cuota de salida de 500 dólares.

Pide Trump opciones para atacar México si es reelegido

REFORMA

José Díaz Briseño

Washington DC, Estados Unidos(30 marzo 2023).- El ex Presidente de Estados Unidos Donald Trump ha pedido a sus asesores opciones sobre cómo lidiar con los cárteles del narcotráfico mexicano incluido el uso de fuerza militar como parte de su pre-campaña por la nominación presidencial del Partido Republicano , afirma la revista Rolling Stone.

Usando dos fuentes anónimas supuestamente familiarizadas con las intenciones de la campaña de Trump, un reportaje publicado en Rolling Stone asegura que las opciones consideradas incluyen el ataques militares en territorio mexicano incluso sin contar con la autorización del Gobierno de México.

“Los ayudantes de Trump le han informado de varias opciones que incluyen ataques militares unilaterales y despliegues de tropas en un socio y vecino soberano de EU”, dijeron las fuentes anónimas a Rolling Stone.

De acuerdo con las fuentes anónimas citadas por la revista, el equipo de pre-campaña de “Atacar a México” parte de la idea de que Trump considera que hubo oportunidades perdidas durante su Presidencia entre 2017 y 2021 para atacar a los cárteles, por lo que están adelantando opciones aun antes de la elección de 2024.

La revista cita un documento preparado por un centro de análisis conocido como el Centro para la Renovación de EU conformado por ex-asesores de Trump en el que se citan opciones sobre cómo la Casa Blanca pudiera declara la guerra a los cárteles del narcotráfico derivada de las muertes por fentanilo en EU.

Sin que haya circulado entre los centros de pensamiento en Washington, el informe titulado “Es tiempo de declarar la guerra a los cárteles transnacionales de la droga” asegura que el Gobierno de México no tendría poder de veto sobre acciones necesarias de EU para proteger sus fronteras y a sus personas.

Encerrados y carbonizados: la muerte de decenas de migrantes en México revela la crudeza de la crisis migratoria en Estados Unidos

EL PAÍS

PABLO FERRI

La muerte de decenas de migrantes este lunes en Ciudad Juárez, en el límite de México con Estados Unidos, profundiza la crisis en la frontera. Saturada desde hace años, el incendio en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno federal, ha elevado el horror de las penalidades habituales de la travesía a un nuevo nivel. Las autoridades contaban el martes por la tarde 38 muertos y decenas de heridos, todos hombres, la peor tragedia que se recuerde en una instalación gubernamental. Las dudas sobre la actuación de sus responsables marcan lo ocurrido. En un vídeo que empezó a circular el martes se ve a guardas del centro dejando a los migrantes encerrados, mientras las llamas y el humo se tragan la imagen.

El terror que sugiere el vídeo, la desesperación y la muerte que adelanta, chocan con las primeras reacciones del Gobierno mexicano, que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Este martes, el presidente señalaba que los migrantes se enteraron de que iban a ser deportados, cuando estaban en el centro de detención. Parte de los 68 que estaban en el centro habían sido detenidos la tarde anterior en la ciudad. Otros volvían deportados de Estados Unidos, según informaron medios locales: “Como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego”, dijo el mandatario.

Lo anterior no explica por qué estaban encerrados en celdas, o por qué los vigilantes no abrieron cuando vieron el fuego. Por qué parece que se van. Además, deja fuera otras posibles explicaciones, apuntadas en algunos medios desde el martes de madrugada: el hambre de los migrantes, la sed… Organizaciones internacionales han levantado la voz estos días, empezando por Naciones Unidas, que ha exigido una investigación “exhaustiva” de lo ocurrido. Otras han sido más críticas, caso de Refugees International. Rachel Schmidtke, su abogada senior para la región, ha dicho: “El Inami tiene una larga historia de abusos hacia los migrantes en México, y una mayor rendición de cuentas por esos abusos podría haber evitado esta tragedia”.

América Latina vive múltiples crisis migratorias, alimentadas por la violencia, el hambre, la falta de oportunidades, el cambio climático… En los últimos cinco años, cientos de miles de ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua, Honduras o Guatemala, por citar unos pocos, han cruzado selvas y desiertos para tratar de llegar a Estados Unidos o Canadá. No ha sido fácil. Muchos han encontrado la muerte en el camino, por la misma violencia de las mafias o por la logística criminal de traficantes y transportistas. Ahora, también, el Estado aparece como facilitador de su desgracia.

No es nada nuevo. Los últimos dos presidentes de EE UU, Donald Trump y Joe Biden, han confiado a México parte de su política migratoria, consistente en detener a los que llegan antes de que toquen a su puerta. México ha aceptado. En los últimos dos años, el país ha registrado números récord de detenciones de migrantes de manera consecutiva. En 2021 fueron 228.115. En 2022 se registraron 444.439. Al norte del río Bravo, el Gobierno ha ido cerrando rutas a los migrantes, incluso las de asilo político o humanitario, bajo candado todavía gracias a una directiva sanitaria recuperada por Trump en tiempos de la pandemia de covid-19, el título 42, que Biden conserva.

En México, las cosas han cambiado mucho en pocos años. El presidente López Obrador llegó al cargo en diciembre de 2018 con un discurso humanista, transversal, que pronto chocó con las amenazas de Trump de construir un muro en la frontera. Una barrera que, dijo, pagarían los mexicanos. La batalla retórica fue por un lado y la realidad, por otro. López Obrador dijo que nadie en México pagaría ningún muro, pero en la práctica convirtió al Inami en barrera, apoyado en la corporación de seguridad nacida bajo su mandato, la Guardia Nacional.

La multiplicidad del Inami en tareas de seguimiento y persecución a migrantes, solos o en caravana, no ha detenido el flujo. Lo ha ocultado, mandándolo aún más al margen. Así, las tragedias se han sucedido. En diciembre de 2021, un tráiler lleno de migrantes chocó en Chiapas, en el sur de México, dejando un saldo terrible: 54 muertos y más de 100 heridos. Antes, en febrero, una caravana de migrantes que se movía a salto de mata en Tamaulipas, en el noreste, topó con un grupo de policías que, por un motivo aún sin aclarar, les acribillaron. Luego prendieron fuego a sus cuerpos. Eran 17.

Pero todo lo anterior no se compara con lo que ha ocurrido en Ciudad Juárez, porque allí, los migrantes estaban a cargo del Estado mexicano. El Inami, que depende nominalmente de la Secretaría de Gobernación, gestiona la estación migratoria del Puente Internacional Stanton-Lerdo, a menos de un kilómetro de EE UU. Sus agentes están a cargo de las instalaciones y de quienes están dentro. Hasta ahora, el instituto ha dicho que colaborará con la investigación, a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR).

Está por ver qué actitud adopta el Gobierno, si trata el asunto como un error puntual, protocolos no seguidos por agentes concretos, o apunta al sistema. Este martes por la noche, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha dado alguna pista de lo que podría seguir. En un tuit, el alto funcionario ha dicho que “los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la FGR”, sin dar más detalles. A la vez, algunos medios cercanos al Gobierno han informado de avances en los trabajos de la Fiscalía, que insisten en la responsabilidad de los migrantes en el incendio.