Perfila AMLO crear ‘CONMÉXICO’ para sustituir a INM

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (04 abril 2023).- El Gobierno federal perfila sustituir el actual Instituto Nacional de Migración (INM) con una Coordinación Nacional en la que confluyan distintas instituciones y sectores.

Alejandro Solalinde, reveló que la propuesta al Presidente Andrés Manuel López Obrador es crear la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería.

Al término de una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que CONMÉXICO, por sus siglas, trabajaría con un enfoque interinstitucional de la migración.

Subrayó que la propuesta es que la Coordinación no esté bajo el yugo militar, a pesar de que este sexenio las Fuerzas Armadas tienen a su cargo la contención migrante.

-¿Con esto ya no seguirán los mandos militares al frente de la estrategia de migración?, se le cuestionó.

“Ni uno, ninguno, pero es un proceso. Lo vamos a hacer bien, legalmente”, contestó.

Precisó que la Coordinación estaría integrada por “sectores muy amplios”: desde dependencias del Gobierno federal hasta casas de migrantes e iglesias.

Por parte de la Federación, estarían la Secretaría de Gobernación, la Cancillería, la Guardia Nacional -que depende operativamente del Ejército – y las Fuerzas Armadas.

“Va estar la representación de las iglesias, de la academia, la Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, pero también la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Conapred”, dijo.

“Las Secretarías, como es un tema transversal tiene que ver con la educación, trabajo, salud, todo esto, y van a estar también por supuesto representantes de las casas de migrantes, de las iglesias”.

Solalinde abundó que CONMÉXICO estaría encabezada por un secretario ejecutivo, cuyo titular sería elegido por el Mandatario entre propuestas que le presentarán en los próximos días.

“Sí les puedo adelantar que es una persona muy querida, una persona sin cola que le pisen, que viene trabajando desde hace muchos años (en el tema), es una persona intachable (…) católico, pero no pertenece a la jerarquía (eclesiástica)” sostuvo.

-¿Se contempla Francisco Garduño (titular del INM) en esta nueva era?, se le preguntó en Palacio Nacional.

“Yo creo que no, no me toca a mí decirlo, pero no de contempla la estructura del INM, porque ya cumplió con su misión y con su ciclo desde Salinas de Gortari”, respondió.

“Todo es un proceso, pero la idea es esa: que se le sustituya al INM por esta gran Coordinación, con la coincidencia, la convergencia de actores muy importantes”.

“Debemos verlo colegiadamente, Interdisciplinariamente, es interinstitucional, todos vamos a participar, es algo maravilloso, como un sueño”.

Elon Musk sustituye el logo de Twitter por el de la criptomoneda Dogecoin y su valor se dispara

EL PAÍS 

PIERRE LOMBA

La última maniobra estrambótica del dueño de Twitter, el multimillonario estadounidense Elon Musk, ha sido sustituir el famoso logo del pájaro azul de la red social por un dibujo de un perro. Pero no de un perro cualquiera: se trata del logo de la dogecoin, una criptomoneda que nació como una broma en 2013, pero cuyo valor ha llegado a superar los 40.000 millones de dólares (más de 36.000 millones de euros). Después del cambio, que se produjo poco antes de las 21.00 de este lunes en España, el valor de esta divisa virtual se ha disparado más de un 20%.

La reacción de los mercados a este inusual cambio refleja bien la volatilidad del mundo cripto: la divisa digital pasó de cotizar a siete céntimos de dólar sobre las 18.00 de este lunes a dispararse más de un 30%, hasta los 10 céntimos (0,09 euros) a las 21.00. El impulso se ha mantenido este martes, y hacia las 19.00 se mantenía cerca de los 10 céntimos. Con este avance, la criptomoneda ha visto como su valor se ha disparado más de un 30% en los últimos siete días.

Con todo, la agresiva subida de la cotización de la moneda comenzó horas antes del cambio de logo, con movimientos de decenas de millones de dólares por parte de grandes carteras (buena parte de esta divisa digital está controlada por grandes tenedores). Este inusual flujo ha elevado las sospechas de que detrás de este fenómeno haya un movimiento especulativo que va más allá de una reacción del mercado a un cambio de logo en la red social. Desde horas antes del cambio y hasta las 19.00 de este martes, el volúmen de transacciones de la criptomoneda ha superado los 5.000 millones de dólares.

Tras el cambio, que se añade a la lista de excentricidades mostradas por Musk desde que tomase control de Twitter —en febrero cambió el algoritmo de la red para que las publicaciones de su cuenta personal se vieran más—, el fundador de Tesla publicó en su perfil de Twitter una captura de pantalla de una conversación con otro usuario de la red social el año pasado, en la que este le invitaba a comprar Twitter y cambiar el logo por la imagen del perro. “Como prometido”, acompañaba el texto de la imagen, confirmando así que el cambio no se debía a un hackeo.

No es la primera vez que Musk agita los mercados con algún movimiento en redes sociales. A principios de 2021, provocó que la dogecoin se disparara después de un tuit: “Una palabra: Doge”. Por este tipo de maniobras, el multimillonario fue demandado en junio del año pasado por los inversores de dogecoin. En la demanda le solicitan 258.000 millones de dólares (unos 236.000 millones de euros) por haber creado un esquema piramidal para disparar el precio de la divisa. Musk solicitó el viernes pasado que la acusación fuese desestimada, según Reuters.

El dogecoin, creado por los ingenieros de software Billy Markus y Jackson Palmer, se basa en el meme Doge, que se hizo popular a finales de 2013 y que representa a un perro Shiba Inu. Con la única pretensión de ser una alternativa divertida al bitcoin, la criptodivisa ganó rápidamente adeptos, y su valor total llegó a los 48.000 millones de dólares en abril de 2021, después de dispararse un 180%. En mayo de ese año, la cotización de la moneda alcanzó un pico de 0,60 dólares. Ahora, su capitalización total es de unos 13.600 millones dólares, más de 12.400 millones de euros.

Las criptomonedas, que parecían condenadas tras un año plagado de quiebras y desplomes —que se llevaron por delante a TerraLuna, Three Arrows Capital, Celsius, Voyager o FTX, entre otros actores relevantes del sector— han sufrido un impulso en las últimas semanas. El temor generado por los recientes terremotos financieros provocados por la quiebra del Silicon Valley Bank y el rescate del Credit Suisse ha devuelto a las divisas digitales la atención de los inversores: el bitcoin se ha revalorizado alrededor de un 70% en lo que va de año ante la idea de que los tipos suban más despacio, y es el activo más rentable en lo que va de 2023.

Andrés García: Así es “La Bombita” que el actor promocionaba para la disfunción eréctil

EL UNIVERSAL

Luego del fallecimiento de Andrés García, quien partió a los 81 años y era conocido por actuar en películas como “Pedro navaja”, ha resurgido un peculiar producto que el primer actor promocionaba en televisión, el cual servía como tratamiento para la disfunción eréctil.

“Si tienes problemas de erección por cualquier razón, ya habrás descubierto que las píldoras y las medicinas no siempre funcionan… A mí la bombita me devolvió la confianza en mí mismo y las ganas de amar otra vez”, dice en el comercial.

De hecho, él mismo era un usuario de “La Bombita”, la cual se colocó a los 50 años. Y es que García era conocido por revelar detalles de su vida sexual, al punto de afirmar que había tenido relaciones con más de mil mujeres.

¿Qué es un implante de pene, como “La Bombita” que anunciaba Andrés García?

Con “La Bombita”, el primer actor se refería a un implante inflable de pene producido por la empresa multinacional Coloplast, el cual consiste en un dispositivo “completamente oculto dentro del cuerpo” diseñado para ayudar a un hombre a tener una erección.

Según se lee en su sitio web, se distingue de otros tratamientos para la impotencia sexual porque cumple su cometido “sin ningún tipo de planificación o espera”; quienes optan por él pueden volver a casa el mismo día, y reanudar la actividad sexual, con aprobación de su médico, generalmente después de 4 a 6 semanas.

La empresa Coloplast también se refiere a este implante como “Titán”, y explica que está compuesto por tres partes: un reservorio que se coloca en el abdomen del paciente, dos cilindros que van dentro del pene, y una bomba al interior del escroto.

Lee también Andrés García así se repartirá la herencia del actor que falleció hoy

Así, cuando el usuario presiona su propio escroto se activa el bulbo de la bomba, con lo que el líquido en el depósito abdominal se mueve hacia los cilindros del pene, lo cual genera una erección. Y cuando se presiona el botón de desinflado, ocurre un procedimiento inverso.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del implante “La Bombita” que promocionaba Andrés García?

Según Coloplast, este implante peneano es fácil de usar, pasa desapercibido cuando el pene está flácido, se siente y actúa como una erección natural y otorga “máximo grosor y rigidez” al miembro viril.

Además, la misma empresa de artefactos médicos dice que las píldoras o inyecciones contra impotencia no suelen considerarse una solución a largo plazo, sin mencionar que podrían resultar ineficaces para un 30% de los hombres.

Sin embargo, en el comercial de Andrés García se resalta que la disfunción eréctil puede ser consecuencia de otras afectaciones, como una alta presión sanguínea, diabetes o una cirugía por cáncer de próstata, además de advertir que un implante como “La Bombita” podría imposibilitar las erecciones naturales e interferir con otros tratamientos.

México pide ayuda a China contra el fentanilo y se defiende de nuevo del ala dura republicana de EE UU

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 04 ABR 2023 – El Gobierno mexicano no se va a quedar callado ante los embates de ciertos republicanos estadounidenses en la guerra política del fentanilo. López Obrador ha puesto en marcha toda la maquinaria disponible para contrarrestar las acusaciones vertidas en los últimos días, y este martes ha ofrecido algunos datos para asegurar que “México no hace el problema, sino que es parte principal de la solución”, en palabras del canciller Marcelo Ebrard. El presidente ha dicho que la droga proviene de Asia, que el 86% de los encarcelados por el tráfico del estupefaciente en Estados Unidos son ciudadanos de allá y ha ofrecido datos de las toneladas incautadas en México, así como de la destrucción de laboratorios clandestinos donde se procesa dicha sustancia. Asimismo, ha leído la carta que ha enviado al presidente chino en el que le solicita la colaboración e información para detener el tráfico del fentanilo.

“En México no se produce fentanilo, pero queremos ayudar”, ha asegurado el presidente, quien ha dejado fuera de esta pelea política en todo momento a su homólogo estadounidense, Joe Biden, a quien le supone interés político por el bien de su pueblo. López Obrador ha leído una carta dirigida al presidente chino Xi Jinping en la que sostiene que el consumo de fentanilo en México es bajo, pero le informa de que en Estados Unidos causó 107.573 muertes en 2021. El mandatario se dirige a China porque así se lo pidieron un grupo de senadores estadounidenses de ambos partidos en una reciente visita a México, ha contado. “Por nuestra frontera solo ingresa el 30% de lo que se consume en Estados Unidos”, le dice a Xi, y le explica cómo “de manera falaz e irresponsable”, senadores de ese país culpan a México de esa desgracia. “No le pedimos apoyo antes estos groseros amagos [de los republicanos de intervenir militarmente en México], sino ayuda por razones humanitaria para controlar este tráfico”. En la misiva solicita información sobre quiénes importan, en qué cantidades, en qué embarcaciones, por dónde sale la droga y a dónde llegan esas sustancias.

“Los esfuerzos de México en materia de fentanilo son los más importantes del mundo. Ningún país combate el tráfico como México. Graham no ha tenido oportunidad de leerlo”, ha dicho el canciller Ebrard. Responde así a la invectiva del senador republicano Lindsey Graham, que días atrás presentó la iniciativa legislativa para que los carteles mexicanos sean considerados terroristas de forma que el Ejército de Estados Unidos tenga la posibilidad de intervenir en territorio mexicano, algo que López Obrador ha considerado una “falta de respeto y una amenaza inaceptable”. El presidente se concentra en la “manipulación” de los republicanos. “Es mentira que los migrantes introduzcan el fentanilo en Estados Unidos”. Una encuesta que ha mostrado en la conferencia señala que el 60% de los republicanos creen eso, así como el 39% de los ciudadanos estadounidenses en general. “Es falso”, ha dicho. “Es hitleriano, propaganda de Goebbels”.

El mandatario mexicano ha rechazado las acusaciones del senador Graham, “su desinformación seguramente proveniente de la DEA”: “No es cierto que haya territorios mexicanos dominados por el narcotráfico”. El canciller Ebrard se reunió recientemente con los cónsules mexicanos en Estados Unidos, para contrarrestar estas informaciones que surgen del ala dura republicana. Hoy ha salido a combatir de nuevo la versión que extiende Graham con una breve historia del fentanilo, sus comienzos como anestesia en los quirófanos y como analgésico para dolores fuertes, sobre todo derivados del cáncer. “Hasta mediados de los Noventa no fue tema, pero después se convirtió en pandemia por su alto poder adictivo, hasta el punto en que ahora hay más muertes por fentanilo que por accidentes de tráfico”, ha documentado Ebrard.

Cuando Estados Unidos se queja del tráfico de drogas, México contrarresta con la entrada de armas por la frontera norte. 1.791 vidas se han perdido en este país con armas procedentes de allá, ha dicho Ebrard, incluidas algunas en la detención de Ovidio, el hijo del Chapo Guzmán. Y ha recordado a los republicanos que en Estados Unidos se venden armas con una simple licencia de conducir. “Eso lo sabe todo el mundo. Y en las ferias de armas, muchos no tienen licencia para vender”, ha asegurado. “Que no mienta”, le dice a Graham. “Cualquier ciudadano compra armas allí en cualquier esquina”. “Pedimos que Estados Unidos revise los vehículos en la última milla para que no traigan armas, igual que nosotros vigilamos en la aduana que no pasen estupefacientes a Estados unidos”, ha respondido el canciller a preguntas de periodistas estadounidenses en la mañanera.

La alta rentabilidad económica del fentanilo, dice López Obrador al presidente chino, ha desplazado a otros narcóticos. 100 kilos equivalen a un millón de dosis y supone más de 400.000 dólares. “En México el consumo es bajo, combatimos ese tráfico para ayudar a Estados Unidos con un estricto control en los puertos para que solo ingrese lo destinado a consumo farmacéutico”. El presidente ha señalado su buena relación con China, razón por la cual los senadores le pidieron dirigirse a Xi, algo que hizo en los últimos días.

Murió Andrés García, a los 81 años

Grupo REFORMA

Cd. de México (04 abril 2023).-

Adiós Andrés García, despiden famosos al actor. Disfruta Andrés García homenaje exprés
El actor dominicano-mexicano Andrés García. El actor dominicano-mexicano Andrés García falleció este martes a los 81 años, confirmó su esposa Margarita Portillo en la cuenta de Instagram del actor.

“Con un dolor que no sabía que podría sentirse en el alma, quiero informar al público que siempre siguió y amó a mi esposo, a la familia y amigos, así como a los medios de comunicación, que mi esposo, Andrés García, el amor de mis amores, está descansando al lado de nuestro señor Jesús”, escribió.

La semana pasada Portillo informó a través del canal de YouTube del histrión que él se encontraba delicado de salud,y que necesitaba donadores de sangre, pues había perdido plaquetas.

“Andrés recibió una transfusión el día domingo, 2 de abril, en el Hospital Santa Lucía. El mismo domingo regresamos a casa pero su cuerpecito ya estaba muy cansado”, agregó.

Su esposa comentó que estuvo todo el tiempo junto a él y que el lunes le hicieron un rezo para que se fuera en paz.

“Permanecí a su lado cuidándolo y queriéndolo hasta su último suspiro. Se fue en paz y de una manera que le agradezco a Dios. Andrés abandonó este plano terrenal a las 15:07 horas. Recibió la extremaunción el día lunes, 3 de abril, estando yo a su lado así como mi hermana y su enfermero”, explicó.

En redes sociales, Anahí, una de las personalidades cercanas a la figura del cine de ficheras, confirmó la noticia a través de un tuit, donde lamentó la pérdida.

“No encuentro las palabras Le doy gracias a Dios por haberme dado el regalo de tu cariño. Se que ya estás en un lugar mejor. Te voy a querer y recordar toda mi vida con todo mi corazón, Mi adorado Andrés”, escribió.

Margarita Portillo comentó que su cuerpo será velado el miércoles.

“Se fue en paz y de una manera que le agradezco a Dios. Andrés abandonó este plano terrenal a las 15:07 horas. Su cuerpo será velado en esta, que su casa, a partir de mañana 5 de abril en la calle Urracas No. 20 del Fraccionamiento Costa Brava de la ciudad y puerto de Acapulco”, dijo.

El histrión había pasado por varios problemas de salud los últimos meses, incluyendo cirrosis hepática y neumonía.

Andrés García, del cine a YouTube

Andrés García debutó en la pantalla grande con su participación estelar en la cinta Chanoc (1967), digirida por Rogelio A. González.

La carrera de García fue forjada por un extenso catálogo fílmico, además de sus trabajos en la televisión, donde se destacan títulos como Nadie te Querrá como Yo (1972), El Triángulo Diabólico de las Bermudas (1978) y Pedro Navaja (1984).

En 1974 ganó el premio Ariel a Mejor Coactuación Masculina por su trabajo en el filme El Principio. Además se destacó en telenovelas y series como El Pantera y Mujeres Engañadas.

Durante la pandemia de Covid-19, el histrión saltó a las redes sociales y YouTube con el canal Andrés García TV para informar a sus seguidores sobre su salud, además de compartir las diversas experiencias que tenía desde su casa en Acapulco.

Su contenido publicado en YouTube logró generar poco más de 29 millones de visualizaciones en la plataforma, incluyendo la suma de 120 mil suscriptores.

Acusan a Trump de 34 cargos; se declara no culpable

Nueva York, Estados Unidos(04 abril 2023).- Un juez de la corte de Manhattan acusó formalmente este martes a Donald Trump de 34 delitos graves derivados del pago a una actriz porno durante su campaña en 2016.

Trump se sentó con las manos cruzadas mientras presentaba su declaración flanqueado por sus abogados. “No culpable”, dijo cuando se le preguntó cómo se declaraba.

Los cargos incluyen la presentación de registros comerciales falsos en primer grado, un delito grave que conlleva un máximo de cuatro años de prisión por cada cargo, aunque si es declarado culpable, un juez podría sentenciarlo a libertad condicional.

En conjunto, los cargos conllevan una sentencia máxima de 136 años de prisión según la ley de Nueva York, pero una sentencia de prisión real si es declarado culpable en un juicio casi con certeza sería mucho menor que eso.

Si bien la falsificación de registros comerciales en Nueva York por sí sola es un delito menor punible con no más de un año de prisión, se eleva a un delito grave con hasta cuatro años de prisión cuando se hace para promover u ocultar otro delito.

Trump tenía previsto regresar este martes por la noche a su hogar en Florida, Mar-a-Lago, para celebrar un mitin y dar un mensaje, en un reflejo de su nueva realidad: someterse a las frías demandas del sistema de justicia penal estadounidense al tiempo que muestra un aire de desafío y victimismo en actos de campaña con tono de celebración.

Al menos 500 seguidores destacados de Trump fueron invitados, y se esperaba que acudieran algunos de los congresistas republicanos más cercanos al ex Presidente.

Una condena no impediría que Trump se presentara o ganara la presidencia en 2024.

Con información de AGENCIAS

Compran a Iberdrola 13 plantas en ‘nueva nacionalización’

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (04 abril 2023).- El Gobierno federal compró a la empresa Iberdrola 13 plantas de generación eléctrica, en lo que fue descrito por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como una nueva “nacionalización”.

A través de un tuit y un video, el Mandatario federal destacó que dichas plantas formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad.

“Es una nueva nacionalización”, presumió.

En López Obrador reiteró que la compra de 13 plantas a Iberdrola representa una operación muy importante e “histórica” en beneficio de México.

Agradeció a Iberdrola su voluntad para llegar a un acuerdo, aun cuando, reconoció López Obrador, han existido diferencias con la empresa española.

“Hemos tenido algunas discrepancias, pero el dialogo lo puede todo, el diálogo y la buena voluntad”, expresó ante Ignacio Sánchez Galán, presidente global de Iberdrola, y Enrique Alba, gerente de Iberdrola en México.

“Esas diferencias, mesas discrepancias, surge esto que es algo extraordinario, repito, histórico”, agregó.

Asume Guadalupe Taddei en INE; pide respeto a partidos

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (04 abril 2023).- Al asumir ayer como la primera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala ofreció diálogo a los partidos políticos, pero les pidió respeto a las decisiones técnicas que asuman de manera colegiada los consejeros electorales.

Si bien reconoció la necesidad de revisar los costos de la democracia, advirtió que no se puede poner en riesgo la calidad de los procesos electorales.

“No nos equivoquemos: aquí se va a respetar el derecho de cada fuerza política de pertenecer a este Consejo, pero también las fuerzas políticas habrán de respetar los acuerdos que, en lo técnico, vayamos tomando los consejeros.

“Convoco a todos mis compañeros y a las fuerzas políticas a que nos situemos de nueva cuenta en la parte que sí nos ocupa: la organización de las elecciones de manera pulcra y excelsa”, apuntó la nueva presidenta del INE.

Con la sombra del Plan B electoral, que plantea recortar plazas en el INE y en los OPLES, la ex presidenta del organismo electoral de Sonora aseguró que se debe reconocer el papel de ambas estructuras en el engranaje de la institución.

Junto con Taddei Zavala asumieron funciones los nuevos consejeros Rita Bell López, Arturo Castillo y Jorge Montaño, quienes coincidieron en que deben cambiarse algunos aspectos del INE, pero con la intención de fortalecerlo con una visión de autonomía e independencia.

El cambio de aires se hizo sentir en la primera reunión de consejeros al aprobar un encuentro con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y los gobernadores de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme y del Estado de México, Alfredo del Mazo, para analizar los próximos comicios en esas entidades.

Este encuentro restablece los contactos del INE con el Gobierno federal tras la ríspida relación sostenida bajo la presidencia de Lorenzo Córdova. El nuevo Consejo General del INE deliberó sobre la posibilidad de visitar al titular de Segob en sus oficinas pero por mayoría se aprobó que Adán Augusto López vaya a la sede del INE.

Perfilan revisar costos de la democracia

La principal exigencia de los morenistas hizo eco en la nueva presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei: abaratar los costos del funcionamiento del organismo.

“Hay otro clamor en la sociedad, que es el costo de nuestra democracia. Habemos quienes decimos que efectivamente es un costo alto, habemos quienes decimos que no es un costo alto y que vale la pena la inversión.

“Pero más vale la pena sentarnos a la reflexión y decir en qué parte la modernización tecnológica, el mejorar lineamentos, procedimientos, tramos de control, cadenas de seguridad, dentro de todo el proceso, nos puede llevar a abaratar, sin perder la calidad de los procesos electorales, que sería la condición, entiendo yo, con la que tendríamos que comenzar el análisis”, aseguró.

Prometen autonomía

Los nuevos consejeros señalaron que el INE debe fortalecerse, pero prometieron imparcialidad y defender la autonomía del organismo.

“Los siguientes años de mi vida serán para coadyuvar desde este espacio a seguir generando confianza en esta institución y abonar al respeto de la ley, por encima de cualquier interés individual o de grupo que sea contrario a la autonomía institucional”, dijo Rita Bell López.

Tras rendir protesta, la ex funcionaria electoral de Oaxaca aseguró que una de sus prioridades será la lucha por la equidad de género, especialmente enfocada a las mujeres indígenas.

Su compañero Jorge Montaño afirmó que si bien la suerte jugó de su lado, no servirá de nada si dilapida la oportunidad que tiene para fortalecer la democracia.

En medio de la polarización que rodea al INE, el ex fiscal electoral de Tabasco aseguró que no será desgarrándose las vestiduras ni con discursos incendiarios o buenos deseos, como se avanzará en la consolidación de un México plural.

“Sino con nuestras acciones en pro de la democracia. La sociedad desde hace tiempo nos reclama la cancelación de confrontaciones que sólo dividen y aplazan las soluciones”, dijo.

Mientras que Arturo Castillo recalcó que para que sea barato, es necesario que los partidos confíen en el INE.

“Vengo a proponer un nuevo pacto en el juego democrático, uno basado en la confianza entre el árbitro, los partidos y la ciudadanía, cuya piedra angular sea siempre la legalidad, la transparencia, la eficiencia y la buena fe”, dijo.

Los representantes de partidos les advirtieron que serán vigilados, aunque les dan el beneficio de la duda.

Piden consenso

Ante los próximos nombramientos del secretario ejecutivo y directores generales, así como la integración de las comisiones, los consejeros que se mantienen en el cargo demandaron a sus homólogos consenso en las decisiones.

También les pidieron mantener la confianza en el INE por realizar elecciones imparciales y defender la autonomía del organismo.

“Cierro, atreviéndome a hacerles sólo una sugerencia: huyan de la soberbia como de la peste; no somos personas especiales, lo especial es el sitio en el que la representación nacional nos ha colocado, honremos ese privilegio”, planteó Uuc-kib Espadas.

Matan a 6 en playas: 4 en Cancún y 2 en Acapulco

Grupo REFORMA

Cd. de México (04 abril 2023).- En el inicio de vacaciones de Semana Santa, tres balaceras se registraron ayer en las playas de Cancún y Acapulco, destinos turísticos que se encuentran vigilados por militares y elementos de la Guardia Nacional.

En Cancún, cuatro hombres fueron asesinados a balazos por la mañana en la playa.

Pese al despliegue de los elementos federales y locales, sujetos armados pudieron ingresar hasta la playa de un hotel en la zona turística donde mataron a los cuatro sujetos que, de acuerdo con el Gobierno de Quintana Roo, eran narcomenudistas.

Horas después del multihomicidio, dos personas fueron detenidas.

En tanto, en Acapulco, dos hombres murieron y tres personas quedaron heridas de bala sobre la playa de Caleta, en la zona tradicional, luego de que un sujeto llegó y comenzó a disparar.

El ataque ocurrió mientras la playa tenía alta afluencia de turistas.

El Gobierno estatal informó anoche que, en un operativo realizado en el puerto, fueron detenidas cuatro personas armadas vinculadas con el ataque en Caleta.

“Estos individuos están ubicados como generadores de violencia y pudieran estar relacionados con los hechos de violencia registrados este lunes (ayer) en la Zona Tradicional de Acapulco”, indicó en un comunicado.

En otro incidente frente al fraccionamiento Hornos, aledaño a Playa Hamacas, un prestador de servicios turísticos fue herido con un tiro en la cabeza por un sujeto que se aproximó sobre las 13:57 horas y disparó sin mediar palabra.

Y hoteleros de Cancún reclaman seguridad

El Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, integrado por siete asociaciones hoteleras que representan casi a 125 mil cuartos en la entidad, reclamaron a las autoridades que este hecho ocurriera pese al operativo con elementos de la Marina, Guardia Nacional, Ejército y Policía estatal.

“(El Consejo) lamentó que a pocos días de ponerse en marcha un operativo de seguridad estatal con más de 5 mil elementos con motivo de este periodo vacacional se presenten casos como el ocurrido, que pone en riesgo la imagen de Cancún como un destino seguro para el turismo nacional e internacional”, se expresó en un comunicado.

“Instamos a las autoridades de prevención y procuración de la justicia a ejercer mayores acciones de inteligencia y vigilancia policial para evitar que se presenten este tipo de enfrentamientos que ponen en riesgo la actividad económica y turística del Caribe Mexicano”, señaló el dirigente hotelero Antonio Chaves.

Apenas el 21 de marzo pasado, la Gobernadora morenista Mara Lezama presumió un despliegue de 496 elementos federales y locales en las playas, así como bares y discotecas de la entidad durante estas semanas vacacionales.

“Llegaron las vacaciones de primavera, miles y miles de estudiantes de EU nos visitan para disfrutar del sol, de la playa, de la diversión, es tiempo de springbreak, lo sabemos, y para mí como la primera mujer gobernadora de QR es un gusto darles la bienvenida, nos hemos preparado durante meses atrás”, expresó en un video.

Quintana Roo enfrenta una ola de violencia en algunas zonas turísticas de Cancún, Playa del Carmen o Tulum, principalmente por la disputa de la venta de drogas por parte de grupos como Los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Además se reportan constantes enfrentamientos entre células delictivas, como el Cártel de Cancún, Cártel de Los Pelones, Cártel de los Bonfil, La Barredora y Zetas Vieja Escuela.

¿Conoces el simbolismo de los Altares de Dolores?


Grupo REFORMA
EL SIMBOLISMO
Los altares están dedicados a la Virgen María, en su advocación Dolorosa, como recuerdo de los sufrimientos que experimentó durante la vida, la pasión y crucifixión de Jesús, su hijo.
También son llamados “incendios” debido al reflejo de los elementos dorados y las luces de las velas, y están llenos de simbolismos asociados a la Pasión de Cristo y a las penurias de su madre.
Personaje central
La virgen dolorosa es el motivo principal de los altares; la imagen mariana suele colocarse en su representación escultórica o pictórica.
Los siete dolores
Al pie del montaje se coloca un tapete hecho con semillas y aserrín, cuya figura, de un corazón atravesado por siete puñales o dagas, representa el sufrimiento de la Virgen. Las siete espadas evocan los Siete Dolores.
1. La profecía de Simeón. Se dirigió a la Virgen: “Este niño está destinado para ser caída y resurgimiento de muchos en Israel; será signo de contradicción”, y le anticipa que su alma será traspasada por una espada.
2. La huida a Egipto.
3. La pérdida del niño Dios en el Templo.
4. Cuando Jesús y María se encuentran en el camino a la Cruz.
5. Cuando Jesús muere en la Cruz.
6. Cuando Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María.
7. Cuando Jesús es sepultado.
El luto y las lágrimas
En el Altar de Dolores también se aprecian otros elementos que aluden al luto, el sufrimiento y la esperanza de la Resurrección.
Los lienzos morados representan el luto y los sufrimientos.
Los germinados de cereal, el cuerpo de Cristo y la esperanza de la Resurrección.
Las naranjas doradas evocan a la Virgen, quien, al aceptar ser la madre de Cristo, admite el sufrimiento que conlleva. En estos cítricos se clavan banderitas de oro y plata para indicar el triunfo de Cristo y María sobre el pecado y el mal.
Las siete jícaras o vitroleros con agua de diferentes sabores y colores simbolizan los Siete Dolores de la Virgen y sus lágrimas derramadas. Los recipientes de cristal son adornados con flores, principalmente claveles, rosas y lilis que representan iconográficamente la figura mariana.
La luminosidad de las esferas de cristal de colores, además de cirios, lámparas de aceite o velas de cera escamadas refieren al reinado de María en el cielo y su triunfo sobre el pecado.
La Pasión
Los tapetes elaborados con semillas, pétalos de flores y aserrín contienen motivos alusivos a la Pasión: la lanza, la corona de espinas y la cruz.
El gallo representa las tres negaciones de Pedro y las monedas pagadas a Judas por la traición a Jesús.
RECORRIDO
En estos días, es tradición en museos y templos colocar vistosos altares que las personas pueden admirar; aquí te contamos de algunos.
Museo Nacional del Virreinato
El altar gira en torno a La Dolorosa, talla de madera policromada del siglo 19, complementado con germinados de chía, alpiste y trigo, elementos asociados a la vida; las naranjas y banderas del triunfo. Destacan los candeleros del siglo 19; un óleo sobre tela, anónimo, del siglo 18, y otro denominado Divino rostro, fechado en 1624.
En exhibición hasta el 28 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Plaza Hidalgo No. 99, Tepotzotlán, Estado de México.
Museo Nacional de las Intervenciones
Este año, el altar está centrado en la réplica del óleo sobre tela Virgen Dolorosa, cuyo original, data del siglo 17. La ofrenda mariana, coordinada por la museógrafa Sandra Sofía Peña García, fue colocada en el Portal de Peregrinos. Se compone de un tapete de semillas, aserrín y pétalos de flores; macetas con germinados de trigo; siete jícaras o vitroleros, además de esferas doradas de cristal con banderas y cirios.
En exhibición hasta el 30 de abril.
De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Calle 20 de agosto s/n, San Diego Churubusco, Coyoacán.
Museo de El Carmen
El recinto presenta la exposición Dolorosa. Imagen a través de los siglos, integrada por 80 piezas, provenientes de colecciones de instituciones públicas y privadas, que abarcan del siglo 17 al 21, las cuales registran el devenir en la representación de la Virgen de los Dolores. La muestra, curada por Eva Ayala Canseco, directora del museo, en coordinación con la museóloga Daniela Alcalá Almeida, puede apreciarse en el Patio de la cocina, el Anterrefectorio y el Refectorio.
Permanecerá hasta el 30 de abril.
De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Av. Revolución 4 y 6, San Ángel, Álvaro Obregón, CDMX.
Y FUERA DE LA CIUDAD…
Si estás de vacaciones, también puedes visitar algunos Altares de Dolores en museos regionales y templos religiosos. Aquí algunos:
Museo Regional de Querétaro
Con la escultura de una Virgen Dolorosa del siglo 18, de madera estofada y polícroma, el altar del recinto se acompaña de ornamentos florales, papel picado, semillas, naranjas con banderas, aguas de color y velas.
Hasta el 2 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Prolongación Corregidora Sur 3, Centro, Querétaro.
Museo de Guadalupe
La escultura de madera policromada del siglo 17 de la Virgen de los Dolores protagoniza el altar de este recinto zacatecano; la obra fue prestada por los religiosos franciscanos del Convento de Guadalupe. La pieza puede apreciarse en la Sala del Coro, donde el montaje incluye floreros de plata, un libro de coro del siglo 18 y una pintura de la misma época, realizada por Antonio Enríquez.
Escultura de la Virgen de Dolores.
Floreros de plata que honran la tradición minera de Zacatecas.
Libro de coro que data del siglo 18.
En exhibición hasta el 15 de abril.
De lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Jardín Juárez Oriente s/n, Centro, Guadalupe, Zacatecas.
Museo Virreinal de Acolman
El exconvento de San Agustín presenta en su altar una talla de la Virgen Dolorosa del siglo 17, hecha de madera estofada y policromada; se acompaña de vitroleros con aguas de colores, germinados de trigo y un tapete de semillas.
El montaje estará hasta el 9 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas.
Calzada de los Agustinos s/n, Acolman, Estado de México.
Exconvento de San Andrés Apóstol
El Altar de Dolores está integrado por un tapete de semillas y una escultura de la Virgen Dolorosa de manufactura reciente. Las autoridades parroquiales y la comunidad prestaron candeleros, floreros, cestería, manteles y velas.
Hasta el 16 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.
Calle Benito Juárez s/n, col. Centro, Epazoyucan, Hidalgo.
FUENTE: INAH. FOTOS: Cortesía INAH / Mauricio Marat y cortesía de los recintos.  

Una mujer y un hombre negro viajarán a la Luna por primera vez en la historia

EL PAÍS

NUÑO DOMÍNGUEZ

03 abr 2023. De izquierda a derecha, los estadounidenses Christina Koch, Reid Wiseman (sentado) y Victor Glover; y el canadiense Jeremy Hansen.

Una mujer y tres hombres serán los primeros astronautas en viajar a la Luna en más de 50 años. Las agencias espaciales de Estados Unidos y Canadá han presentado hoy a los cuatro astronautas de la misión Artemis 2, el primer ensayo tripulado del programa con el que las potencias espaciales occidentales quieren llevar humanos al satélite y a Marte. Los cuatro ocupantes de la flamante cápsula Orion, tres estadounidenses y un canadiense, han sido presentados hoy en un acto multitudinario en el Centro Espacial Johnson de Houston (EE UU) a las cinco de la tarde, hora peninsular española. Los elegidos son los estadounidenses Christina Koch, Victor Glover y Reid Wiseman y el canadiense Jeremy Hansen. En total, 24 hombres blancos han orbitado o pisado la Luna en toda la historia; es la primera vez, por tanto, que lo harán una mujer y un hombre negro. La última misión fue la del Apolo 17, hace 53 años.

El comandante de la misión será Wiseman, quien hasta hace unos meses era el jefe del cuerpo de astronautas de la NASA. El piloto será Victor Glover, que es astronauta desde 2013 y ha tenido formación militar en la fuerza aérea. Si todo sale bien, Glover será el primer negro que viaje a la Luna. La tripulación la completan los dos especialistas, Hansen y Koch, que se convertirá en la primera mujer en viajar al satélite.

Koch es ingeniera eléctrica y en 2019 ya participó en la primera caminata espacial realizada íntegramente por mujeres en la Estación Espacial Internacional. “Mucha gente me pregunta si me estimula este viaje”, ha dicho Koch durante la presentación. “La cuestión”, ha dicho al público, “es si os estimula a vosotros, porque vamos a llevarnos todas vuestras aspiraciones y sueños con nosotros”, ha resaltado Koch, matemática, ingeniera, física, y la única de la tripulación que no viene del mundo militar.

El acto de presentación ha lanzado un medido mensaje de concordia y cooperación internacional en un momento de tensiones geopolíticas tanto en la Tierra como en el espacio. “Rezo para que esta misión sea una fuente de inspiración y paz para todas las naciones; que Dios os bendiga”, ha dicho Glover, visiblemente emocionado. Su colega canadiense Jeremy Hansen ha destacado: “Estados Unidos podría haber ido solo de vuelta a la Luna, pero ha decidido ir con otros países; por lo que, como canadiense, les estoy muy agradecido”, ha señalado. Hansen fue piloto de cazas en la fuerza aérea de Canadá. En 2009 fue seleccionado como astronauta y este será su primer viaje al espacio.

La misión Artemis 2 es la primera prueba tripulada de la cápsula espacial Orion y del cohete SLS, el más potente de la historia. El proyecto pretende establecer colonias habitadas en la Luna como paso previo para llevar humanos a Marte en las próximas décadas.

Si todo sale bien, la Artemis 2 se lanzará a finales del próximo año. Los tripulantes viajarán hasta la Luna, le darán la vuelta y regresarán a la Tierra en unos diez días. La misión pondrá a prueba todos los sistemas que permiten vivir en la cápsula a los astronautas. Europa aporta una parte esencial de la nave: su módulo de servicio que proporciona aire, agua, electricidad, propulsión y control de temperatura a la cápsula tripulada.

Los cohetes más potentes de la historia aceleran la carrera hacia la Luna

Howard Hu, jefe del programa Orion de la NASA explicaba a EL PAÍS hace unos días cómo es por dentro la nueva nave. “El espacio es como el de un SUV, un coche grande. Según entras por la escotilla, a tus pies queda la puerta del cuarto de baño, que es del tamaño de una cabina telefónica pequeña. Hay dos filas de dos asientos, una encima de otra, como si fueran literas. En los dos primeros irán el comandante y el piloto. Ellos podrán ver toda la consola de mandos, que les servirán para guiar la nave. Una vez que estén en órbita, flotarán en ingravidez y los asientos se plegarán y guardarán para dejar espacio. Es una nave muy acogedora, con su cocina para calentar la comida y el baño en una estancia separada”. Es la primera vez que la NASA incluye algo así en una nave espacial a la Luna. Hace 50 años, los astronautas del programa Apolo, todos hombres, orinaban y defecaban en bolsas, sin privacidad.

Artemis 2 es un paso crucial para que, un año después, la Artemis 3 permita que la primera mujer y la primera persona no blanca pisen la superficie del satélite 53 años después de la última visita, a cargo de dos hombres blancos durante la misión Apolo 17: Gene Cernan —muerto en 2017— y Harrison Schmitt.

El programa Artemis se produce en un momento de máximo interés por la Luna y sus recursos, incluidas las grandes reservas de agua helada que hay en el polo sur, donde aterrizarán los tripulantes de la Artemis 3. Esa agua será crucial para sustentar colonias habitadas y para fabricar combustible de cohetes que puedan llegan a Marte. Las potencias occidentales se disputan con China la prospección y explotación de estos recursos. Aunque el país asiático no va tan avanzado como sus rivales, China está haciendo descubrimientos de primera clase con sus sondas no tripuladas. Hace unos días, el país asiático desveló el probable origen del agua en la Luna y afirmó que hay mucha más de la que se pensaba.

Entrega DIF Oaxaca lentes de vista cansada en municipios con alta marginación

Oaxaca de Juárez, Oax. 3 de abril de 2023.- La Jornada de Entrega de Lentes de Vista Cansada llegó a los municipios de San Cristóbal Amatlán y San Luis Amatlán ubicados en la región de la Sierra Sur, catalogados con alto grado de marginación y rezago social, así como a la agencia San Martín Mexicapan de la capital oaxaqueña, con lo que se han entregado más de tres mil 550 en las ocho regiones del estado.

La presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Oaxaca) Irma Bolaños Quijano se ha mantenido cercana a la población de municipios para escuchar a las personas que requieren mayor apoyo y solidaridad y para lograr la meta de entregar cinco mil lentes de vista cansada gestionados ante el DIF Nacional.

Recientemente, Bolaños Quijano se reunió con habitantes de San Martín Mexicapan y con la agenta municipal, Azucena Hernández Vásquez, a quienes explicó el trabajo que realiza el Sistema DIF Oaxaca en los primeros meses de gobierno y para entregar más de 100 lentes de vista cansada a fin de contribuir a la mejora de la salud visual de la ciudadanía.

En compañía de la directora de Servicios Itinerantes, Martha Viveros Montalvo y de la coordinadora de Atención Ciudadana del DIF estatal, Martha Régules, reconoció que esta zona de la capital ha sido abandonada durante muchos años y sus habitantes enfrentan múltiples necesidades, las cuales serán atendidas desde el ámbito de competencia del DIF Estatal.

“Tengo 33 años viviendo en San Martín Mexicapan y seguiremos siendo vecinos. Sabemos las necesidades que tienen las colonias y agencias de la ciudad, no necesitamos que lo expliquen porque conocemos la realidad que viven y trabajaremos por mejorar todo lo que podamos en estos seis años. Pondremos nuestro granito de arena y estaremos atentas a cualquier necesidad a través de las directoras y delegadas para trabajar en coordinación con la agenta municipal”, señaló.

En su oportunidad, Hernández Vásquez externó su beneplácito por saludar a la señora Irma Bolaños, vecina de esta agencia. Explicó que esta demarcación cuenta con más de 40 mil habitantes, 37 colonias, fraccionamientos y barrios, “toda ayuda a la población de San Martín Mexicapan siempre será bien recibida, pues ayuda a mejorar la calidad de vida de todas y todos”.

A su vez la ciudadana Adriana Mecinas Hernández, vecina de la colonia Monte Albán, agradeció por recibir los lentes que le ayudarán a leer mejor y descansar su vista, “estoy contenta de que se acuerden de la gente de San Martín, Mexicapan”.

Como parte de estas entregas, la titular de la Dirección de Servicios Itinerantes en compañía de Esther Rodríguez Osorio, delegada Regional de la Sierra Sur, realizaron la entrega de 400 lentes de vista cansada en San Cristóbal Amatlán y San Luis Amatlán, ambos ubicados en la región de la Sierra Sur del estado.                 

México aumentó producción pesquera en 2022

Grupo REFORMA

Cd. de México (03 abril 2023).- México alcanzó una producción pesquera en 2022 de 2 millones de toneladas, lo que representó un aumento anual de 1.2 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) que pertenece a la dependencia federal, informa que las especies de mayor disponibilidad en el País son el atún y el camarón, mismos que alcanzaron una producción de 137 mil y 251 mil toneladas, respectivamente durante el año pasado.

Cabe señalar que México se posiciona a nivel global como quinceavo productor de atún y el noveno de mojarra.

Por otro lado la dependencia señaló que para la Semana Santa, centrales de abasto y mercados del País dispondrán de la oferta de pescado y marisco para consumo de platillos tradicionales.

Detalló que a través de más de 100 especies comercializadas, se espera que la población cuente con el abasto de productos como atún, camarón, trucha, tilapia, pulpo, robalo, entre otros.

“La mojarra es otra de las especies de mayor consumo en el País, y en 2022 se estima un volumen de 107 mil toneladas.

“El 2.2 por ciento de la producción mundial correspondió a la pesquería mexicana, cifra que coloca al País dentro de los primeros 10 lugares”, explicó.

La Sader recordó el alto contenido proteínico y nutricional del pescado y marisco, por lo que exhortó a su consumo esta temporada.

“En especial, los pescados contienen ácidos grasos omega-3, nutrientes que no los produce el cuerpo humano y que se deben obtener a través de los alimentos para tener un corazón y cerebro saludables”, detalló en un comunicado.

Matan a 4 hombres en zona hotelera de Cancún

REFORMA

Oscar Uscanga

Cancún, México(03 abril 2023).- Cuatro hombre asesinados fue el saldo que dejó una balacera la mañana de este lunes en la playa frente a un hotel de Cancún, Quintana Roo.

De acuerdo con reportes locales, el ataque ocurrió en pleno inicio de Semana Santa y la época turística conocida como “Spring Break”, a la altura del kilómetro 16.5 del Bulevar Kukulcán.

Se reportó oficialmente que los cuatro muertos son mexicanos, pero de manera preliminar se les señaló como presuntos vendedores de droga.

La Fiscalía General del Estado (FGE) sólo reveló que fueron tres las personas asesinadas.

“(FGE) inició una carpeta de investigación con motivo del hallazgo de tres cuerpos sin vida en el municipio de Benito Juárez. Las autoridades trabajan para esclarecer los hechos y dar con el paradero del o de los responsables de estos acontecimientos”, se informó.

José de la Peña Ruiz, coordinador del Gabinete de Seguridad y Justicia del Gobierno estatal, informó que hay dos personas detenidas señaladas como responsables de los asesinatos.

“Al arribar encontraron a 4 personas sin vida, se implementó operativo de búsqueda y localización con apoyo de unidades terrestres, aéreas, y mediante las cámaras de videovigilancia del C5”, expresó en un video.

“Los occisos, al parecer, se encuentran relacionados con actividades de narcomenudeo”.

Un empresario de la ciudad turística, quien prefirió anonimato por seguridad, aseguró que el ataque ocurre después de operativos contra bandas delincuenciales.

“Lo que me han informado es que ésto se da después de la captura de una banda importante en días pasados, y que están revisando todas las cámaras del área, incluidas las de hoteles para proceder de inmediato”, dijo a Grupo REFORMA.

En la zona, se observan a elementos de la Marina, del Ejército, de la FGE, así como de policías locales.

Apenas el 21 de marzo pasado, el Gobierno de Quintana Roo, con la Mandataria morenista Mara Lezama, presumió un despliegue de 496 elementos federales y locales en las playas, así como bares y discotecas de la entidad durante estas semanas vacacionales.

“Llegaron las vacaciones de primavera, miles y miles de estudiantes de EU nos visitan para disfrutar del sol, de la playa, de la diversión, es tiempo de springbreak, lo sabemos, y para mí como la primera mujer gobernadora de QR es un gusto darles la bienvenida, nos hemos preparado durante meses atrás”, expresó en un video.

Quintana Roo tiene una ola de violencia en algunas zonas turísticas de Cancún, Playa del Carmen o Tulum principalmente por la disputa de la venta de drogas por parte de grupos como Los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Asimismo, por enfrentamientos entre células delictivas, como el Cártel de Cancún, Cártel de Los Pelones, Cártel de los Bonfil, La Barredora y Zetas Vieja Escuela.

Al respecto, la Secretaría de Turismo estatal descartó afectaciones a turistas así como cierres a las zonas de playa u hotel frente a donde se dieron los hechos.

“No hay turistas lesionados, ni afectados, por lo menos en este evento que sucedió por la mañana. No estaban como turistas, está confirmado”, aseguró en entrevista un representante de la Sectur Quintana Roo.

De acuerdo con las proyecciones de la dependencia, esta temporada vacacional de Semana Santa, tan sólo en la zona de Cancún, se prevé una llegada de 374 mil 121 visitantes, lo que representaría un incremento de 4.8 por ciento respecto al año pasado.

En tanto, para todo el estado se espera 3.8 por ciento más visitantes que el año pasado, con el arribo de un millón 250 mil 478 viajeros.

Estados Unidos, al acecho de los ‘narcojuniors’

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 03 ABR 2023. Posesión de armas de fuego y tráfico de cocaína y metanfetaminas. Esos son los dos cargos que se imputan en Estados Unidos a Rubén Oseguera, alias El Menchito, Rubencito o El Junior. El acusado es hijo de Nemesio El Mencho Oseguera, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y uno de los narcotraficantes más temidos de México. De ser hallado culpable, se enfrenta a un mínimo de 15 años de cárcel y tendrá hasta el próximo 12 de abril para decidir si llega a un acuerdo con las autoridades o si irá a juicio en una corte del Distrito de Columbia. El Menchito es el último eslabón de una larga cadena de nombres que acaban en diminutivo y que se han convertido en los blancos prioritarios de la justicia estadounidense en los últimos meses. La lista incluye a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán y líder de la facción de Los Chapitos del Cartel de Sinaloa; Osiel Cárdenas Jr., hijo del fundador homónimo del Cartel del Golfo, y a Ismael Quintero, sobrino de Rafael Caro Quintero, que figuró durante años en la lista de los fugitivos más buscados por el FBI. Washington ha estrechado el cerco contra los llamados narcojuniors, los capos que están llamados a ser los herederos de algunos de los imperios criminales más poderosos del mundo y que busca transformar en las piezas clave para derribarlos.

El Menchito fue detenido el 23 junio de 2015, liberado una semana más tarde por orden de un juez y recapturado minutos más tarde por la desaparición de dos personas. Finalmente fue extraditado en febrero de 2020, en medio de amenazas contra la Embajada de Estados Unidos y narcobloqueos a manos de miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación, los rivales más sanguinarios del Cartel de Sinaloa. Las autoridades estadounidenses lo describían entonces como el segundo al mando, solo detrás de su padre. Los fiscales dicen que Oseguera fue entrenado desde 2017, cuando solo tenía 17 años, para seguir los pasos de El Mencho, por el que se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares en EE UU y de 30 millones de pesos en México (alrededor de 1,5 millones de dólares).

“Las operaciones del CJNG se remontan a más de una década y se extienden desde Colombia a través de Centroamérica y hacia Estados Unidos”, se lee en documentos judiciales a los que ha tenido acceso este periódico. Con doble nacionalidad, las autoridades pidieron medidas cautelares contra El Menchito, de 33 años, apenas aterrizó en Estados Unidos, al suponer un ”alto riesgo de fuga” y contar con el apoyo del cartel para escapar. “El CJNG ejerce un alto grado de control corrupto en varios municipios y Estados de México, y puede asegurar al acusado cierta libertad si regresara al país”, se lee en una petición de la Fiscalía. Como en el caso de Genaro García Luna, el secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) condenado por narcotráfico en febrero pasado, los fiscales adelantaron que habían construido el caso alrededor del testimonio de varios testigos cooperantes. A diferencia de García Luna, sin embargo, también tienen grabaciones de comunicaciones interceptadas entre miembros del cartel.

El pasado 5 de enero, dos semanas antes del inicio del juicio contra García Luna en Nueva York, las autoridades mexicanas anunciaron la captura de Ovidio Guzmán, también conocido como El Ratón, en Culiacán, bastión del Cartel de Sinaloa. A finales de febrero se filtró a los medios la solicitud de extradición a Estados Unidos. Como El Menchito, Guzmán empezó en el narcotráfico muy joven, cuando apenas había cumplido los 18 años, en 2008. También enfrenta un caso por tráfico de cocaína y metanfetaminas, en la misma corte donde fue acusado Oseguera, en Washington D.C. “Fuentes indican que Ovidio Guzmán López ha ordenado el asesinato de informantes, un narcotraficante y una famosa cantante mexicana que se negó a cantar en su boda”, se lee en un perfil del Departamento de Estado.

El hijo de El Chapo, también de 33 años, ha iniciado una estrategia legal para dilatar y eventualmente evitar ser llevado del otro lado de la frontera. Este mes aseguró que las autoridades lo habían confundido: “No soy la persona que reclama Estados Unidos”. Un juez le concedió esta semana un amparo provisional hasta que otro magistrado determine si recibe la suspensión definitiva por faltas en el debido proceso. Está previsto que el próximo 21 de abril se determine su situación procesal, aunque se espera que el trámite de extradición dure meses o, incluso, años.

Apenas la semana pasada, el Departamento de Justicia anunció que Osiel Cárdenas Jr., hijo del antiguo líder del Cartel del Golfo que selló una alianza con Los Zetas como brazo armado de la organización, había firmado un acuerdo de culpabilidad por el delito de tráfico de armas. Cárdenas Jr., de 31 años, supervisó en abril de 2021 la compra de 10 armas de alto calibre, cinco rifles tipo AR-15 y otros cinco tipo AK-47. Intentó hacer la operación por 15.000 dólares en un estacionamiento de la ciudad fronteriza de Brownsville (Texas), su tierra natal. Pero uno de los intermediarios de la transacción era un agente encubierto.

Cárdenas, también conocido como Ozo o Junior, estaba en libertad provisional por otro caso de armas de fuego. En marzo de 2018 fue arrestado por sacar una pistola en una discoteca de Brownsville. Ya intoxicado, se hizo pasar por un alguacil federal y ordenó a los clientes del SKY Bar que abandonaran el sitio o iba arrestarlos. También mostró una placa de policía a los elementos que realizaron la detención. Le dieron 27 meses de cárcel en esa ocasión y una multa de 15.000 dólares. Además de los nueve años de cárcel que recibió en Texas por este nuevo altercado, se le impuso otra sanción por más de 20.000 dólares. Luego de ser extraditado en 2007, su padre fue sentenciado en 2010 a 25 años de cárcel y pagar 50 millones de dólares.

Los lazos familiares en la cúpula del Cartel de Sinaloa y el CJNG los ha hecho más susceptibles a este tipo de estrategia de parte de los fiscales, que los tienen en la mira en medio de la crisis de fentanilo que azota a Estados Unidos. Antonio Oseguera, alias Tony Montana, hermano de El Mencho, fue detenido en diciembre pasado en Tlajomulco de Zúñiga, en el Estado de Jalisco, en el mismo sitio donde ya había sido aprehendido en 2015. Las autoridades mexicanas dicen que Tony Montana encabezaba la estructura de blanqueo del Cartel Jalisco y se encargaba de conseguir armamento para librar una lucha por el territorio contra sus rivales. En enero se dio a conocer que Estados Unidos quiere a Antonio Oseguera bajo cargos de tráfico de cocaína y metanfetaminas y posesión de armas de fuego ante la Corte del Distrito de Columbia, como su sobrino. Fue trasladado al penal del Altiplano, la misma cárcel donde está Ovidio Guzmán. Estuvo casi ocho años libre tras ser puesto en libertad por un error procesal en México: un juez no firmó uno de los documentos del caso.

También en diciembre pasado, se declararon culpables de tráfico de cocaína José y Gerardo González Valencia, cuñados de El Mencho, en Estados Unidos. Los hermanos González Valencia eran líderes de Los Cuinis, el brazo armado del CJNG, y se escondieron en Sudamérica durante años. José La Chepa González Valencia, de 47 años, fue detenido en Brasil en 2017 y extraditado a Estados Unidos en 2021. Gerardo Lalo González Valencia, de 45 años, fue arrestado en Uruguay en 2016 y llevado a territorio estadounidense en 2020. Iban a ir a juicio a principios del año pasado, pero el proceso se pospuso. Las autoridades los acusaban de coordinar una red internacional de narcotráfico que operaba en México, Guatemala y Colombia, entre otros países. Como su sobrino El Menchito, fueron acusados en Washington DC y se enfrentan a una condena de 10 años de cárcel a cadena perpetua. Sus sentencias están previstas para la próxima semana, Lalo verá al juez el próximo jueves y La Chepa, el viernes.

Abigael González Valencia ―alias El Boss, El Cuini y El Cachetes― hermano de Lalo y La Chepa está detenido en México desde 2015, pero en 2019 logró frenar la extradición a Estados Unidos. La Corte del Distrito de Columbia lo acusa a él y a El Mencho por delincuencia organizada, narcotráfico, posesión de armas de fuego y asesinato. Desde 2016, otros cinco hermanos de los González Valencia fueron incluidos en la llamada lista negra del Departamento del Tesoro por ser parte de la estructura criminal de Los Cuinis y el CJNG: Arnulfo, Édgar Edén, Elvis, Marisa Ivette y Noemí.

Rosalinda González Valencia, la mayor de las mujeres y esposa de El Mencho, fue arrestada por lavado de dinero y crimen organizado en el área metropolitana de Guadalajara, la capital de Jalisco. Un juez le negó un amparo este mes y seguirá presa en una prisión federal en el Estado de Morelos. Las autoridades mexicanas presumen que el clan de los González Valencia está compuesto por al menos 18 hermanos. En las ramas más nuevas del árbol genealógico está Jessica Johanna Oseguera, alias La Negra. La hija y operadora financiera de El Mencho fue detenida en 2020 mientras visitaba a su hermano en la cárcel, recién extraditado. Fue sentenciada a dos años y medio en abril de 2021 y liberada un año más tarde.

La lista de quienes han caído en medio de la cacería contra El Mencho es prácticamente interminable. En marzo de 2020, las autoridades estadounidenses dieron a conocer que la llamada Operación Python había derivado en más de 600 arrestos de miembros del CJNG. Los hermanos González Valencia cayeron como parte de otra operación de inteligencia conocida como Stir the pot, una expresión que puede traducirse como agitar las cosas o aumentar las tensiones. Pero la organización sigue teniendo una presencia profunda dentro y fuera de territorio mexicano. En medio de tensiones por el tema de la seguridad en ambos países, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunció en un video “un nuevo enfoque” en el combate a las drogas con México, pero no ahondó en detalles.

Uno de los casos más polémicos entre familiares prominentes ha sido el de Vicente Zambada, el hijo mayor de Ismael El Mayo Zambada, fundador del Cartel de Sinaloa. Arrestado en Ciudad de México y extraditado cuando todavía era un treintañero, Vicentillo fue clave en el juicio contra El Chapo en 2018, tras firmar un acuerdo de culpabilidad cinco años antes luego de ser acusado de traficar 1.000 millones de dólares de drogas del Cartel de Sinaloa. En 2021, tras delatar a más de un centenar de capos, fue puesto en libertad, sin que las autoridades estadounidenses dieran mayores explicaciones sobre su paradero. Óscar El Lobo Nava Valencia, líder del extinto Cartel del Milenio y antiguo jefe de El Mencho, ha cooperado durante más de una década con EE UU. La última, contra García Luna.

Hace menos de un mes, Ismael Quintero, El Fierro, fue extraditado a Nueva York por cargos de narcotráfico y armas de fuego, en la misma corte y prácticamente por el mismo equipo de fiscales que hizo caer a García Luna. Caro Quintero, su tío, sigue siendo una de las mayores obsesiones de las autoridades estadounidenses y su extradición sigue en proceso. Está por verse el cauce de las investigaciones y en qué casos los fiscales pondrán sobre la mesa acuerdos de cooperación, una estrategia que ha sentado en el banquillo de los acusados a algunos de los narcotraficantes más conocidos, pero que no ha estado exenta de polémica por los beneficios a sus delatores. Para el CJNG, la historia se repite en Washington, otra vez contra un miembro del clan, por los mismos delitos y en la misma corte.

Confiesa Gerard Piqué ser atacado por fans de Shakira

Grupo REFORMA

Cd. de México (02 abril 2023).- El exfutbolista Gerard Piqué lanzó un contundente mensaje contra los fans de Shakira, como consecuencia de los ataques que ha recibido tras su separación.

Durante una transmisión en vivo del canal Jijantes en Twitch, el ex de Shakira se animó a hablar sobre las consecuencias de su ruptura con la intérprete de “Ojos Así”, narrando que los fans son quienes se han dedicado a lanzarle mensajes de odio por lo ocurrido.

“Mi expareja es latinoamericana, no sabes lo que llego a recibir por redes sociales de gente que es fan de ella, pero barbaridad, es de miles, no me importa nada, de verdad es cero.

“Porque no los conozco de nada, es gente que vete a saber tú, están ahí. Es gente que no tienen vida, y ¿qué importancia les tienes que dar? Es que es cero”, confesó el deportista.

Piqué argumentó que nunca va a tomarle importancia a los mensajes de los fans de Shakira porque considera más sano hacerlo.

“No los vas a conocer nunca en la vida, son como robots y lo trato como si fuera, no sé, y esto es muy sano, porque si le das importancia a esto estás muerto”.

¿Lanza Piqué indirecta contra Shakira?

Además de explicar que ha recibido mucho odio en redes sociales, el exjugador del FC Barcelona, se mostró molesto por la situación del tema “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53”, a lo que denominó “beef”.

“No quiero entrar porque también es un tema personal, el tema de tirar ‘beef’, que está muy bien, que es la moda, pero luego no pensamos en las consecuencias que puede tener a nivel mental para la gente a la que le tiras el ‘beef’, y queda muy bien a título personal, (reaccionan como) ohh, la puta ama, no sé qué, pero no pensamos en la otra persona, ¿qué tiene que pasar?, ¿Que alguien se suicide?”, arremetió el empresario español.

Las declaraciones de Gerard Piqué se viralizaron en redes sociales, donde un fragmento del programa circula y muestra la molestia de la ex pareja de Shakira.

Dulces, pero engañosos: la Profeco retira 30 marcas de harina para ‘hot cakes’ de los supermercados de México

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

Esponjosos, casi siempre dulces y servidos por la mañana, los hot cakes forman parte de los desayunos clásicos que consumen los mexicanos. Aunque las harinas preparadas que se venden en el país para preparar este platillo, pueden ser engañosas o directamente una estafa para los comensales. El más reciente estudio de calidad realizado a las harinas para preparar hot cakes realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) encontró que 30 marcas no cumplen los estándares de consumo mínimos.

El análisis, publicado en la Revisa del Consumidor del mes de abril, muestra que las harinas para preparar este alimento ostentan títulos en sus etiquetas que son engañosos o falsos, como “libre de gluten”, “reducidas en azúcar” o “kosher”, en tanto que otras marcas contienen menos producto del que ostentan o no contienen la información real sobre la cantidad de azúcares, sodio o grasas saturadas en sus empaques.

Algunas leyendas pueden ser directamente subjetivas: “nuestra garantía de sonrisas”, “simple, real y natural”, “libre tentación” o “el equilibrio perfecto al producir unos hot cakes saludables”, entre otros eslóganes, fueron calificados por el organismo.

En ese sentido, la dependencia del Gobierno mexicano indicó que este tipo de desayuno suele acompañarse de otros ingredientes como tocino y jarabes que hacen que sean potencialmente dañinos a la salud. “Cuando los consumimos, es muy fácil excederse de los límites diarios recomendados de estos nutrientes, porque adicionalmente a lo que aportan por sí mismos, suelen acompañase de mermeladas, cajeta o tocino, que aumenta considerablemente el aporte calórico, por lo que es importante revisar las etiquetas”, indica el estudio de calidad.

De las 30 marcas que Profeco está retirando de los supermercados, las firmas más reconocidas en los anaqueles de tiendas y supermercados mexicanos son Gamesa, Quaker, Pronto, Tasty y Alta Nutrición.

De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, los hot cakes son crepas gruesas de origen estadounidense que en Latinoamérica, “se refiere a una torta similar a una crepa, pero más gruesa, que se cubre con dulce de leche, miel, mermelada o chocolate. También se utiliza para preparaciones saladas”. La Profeco indica que las harinas preparadas que se distribuyen en México se elaboran a base de trigo, maíz, arroz, avena, soja, tapioca, garbanzo, almendra, coco, amaranto y plátano.

Se suicida ex Rector de la UdeG, Raúl Padilla

REFORMA

Francisco de Anda

Guadalajara, México(02 abril 2023).- El ex Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, se quitó la vida este domingo en su casa de la capital de Jalisco.

La Fiscalía de la entidad informó que el cuerpo de Padilla López fue localizado esta mañana junto a una pistola y una nota en la colonia Vallarta Poniente, en el Municipio de Guadalajara.

“De forma preliminar fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios los cuales se integrarán a la carpeta”, reportó.

Al sitio arribaron unidades de seguridad, así como paramédicos municipales, quienes confirmaron el hecho.

“Conforme avancen las indagatorias se darán a conocer más detalles por los medios oficiales”, agregó la dependencia ministerial.

Lamentan la muerte

Tras la noticia del fallecimiento, funcionarios, académicos y más personajes de la vida pública externaron sus condolencias.

La UdeG destacó que el ex Rector fue un importante promotor de la cultura en el País y bajo su liderazgo se logró llevar educación superior a jóvenes de los sectores más empobrecidos en Jalisco.

Enrique Alfaro, Gobernador de la entidad, lamentó la muerte y confirmó que los hechos sucedieron en la residencia particular de Padilla López.

“Tuve comunicación con su hermano Trinidad y con el Rector de la Universidad para expresarles mis condolencias a la familia y a la institución. DEP”, publicó en Twitter.

El actual Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, dijo que es un día triste para la comunidad universitaria y el legado de su antecesor quedará para muchas generaciones.

“Convirtió a la @FILGuadalajara en el evento literario más importante de habla hispana y un largo etcétera. Hay vidas que dejan grandes legados para muchas generaciones. La del Licenciado Raúl Padilla es una de ellas. Descanse en paz”, añadió.

A ellos se sumaron políticos como el Canciller Marcelo Ebrard, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; y el ex candidato presidencial Ricardo Anaya; así como Porfirio Muñoz Ledo, entre otros.

“Lamento el fallecimiento de Raúl Padilla a quien tuve el gusto de conocer hace ya varias décadas . Mis sinceras condolencias a su familia, a sus numerosos amigos y a la comunidad universitaria de Guadalajara”, compartió en Twitter el Canciller.

La periodista Lydia Cacho aseguró que el jalisciense estaba agotado tras padecer problemas de salud.

“Tenía 69 años y decidió quitarse la vida. Lo hizo con la misma determinación con la que creó uno de los proyectos de promoción cultural más importantes de México, estaba cansado después de sobrevivir serios problemas de salud. Ahora descansa en paz”, posteó.

Raúl Padilla López fue Rector de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco de 1989 a 1995. Tuvo proyección internacional como Presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y presidente del Festival Internacional del Cine.

Era cabeza del grupo político de la UdeG desde hace 34 años, por lo que vio pasar a seis Presidentes de la República y siete Gobernadores de Jalisco.

Padilla López había sido objetivo de varios señalamientos en las mañaneras del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo calificó como cacique y aliado del conservadurismo.

Aunque en las elecciones para las Alcaldías de Tlajomulco y Guadalajara, del 2009 y 2015, respectivamente, fue aliado del hoy Gobernador Enrique Alfaro.

Ambos mantenían un conflicto que inició con la creación del partido “Hagamos”, previo a las elecciones, y se agravó cuando el Mandatario estatal autorizó retirarle 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales, que forma parte del Centro Cultural Universitario, proyecto impulsado por Padilla López desde hace dos décadas.

Chicharrón y conchas de vainilla en la Última Cena del Cristo de Iztapalapa

EL PAÍS

CONSTANZA LAMBERTUCCI

México – 02 ABR 2023 – La mesa está servida sobre un mantel blanco de flores bordadas. Encima hay un copón de vidrio grueso con líquido oscuro en el interior, dos conchas de vainilla, botellas de refresco sin etiquetas y varias bolsas con ruedas de chicharrón. Cristo camina alrededor. Lleva el jean y el polo blanco apretados al cuerpo. Está serio. No cambia el gesto mientras pone la mano sobre los hombros de sus discípulos. Regresa al centro y pronuncia: “En verdad os digo: uno de vosotros me va a entregar”. David González se ha ganado el papel protagónico. Busca al traidor, que está sentado a la mesa en una silla de plástico color gris.

El actor que hace de Judas no pudo llegar este sábado y otra persona interpreta el personaje. Es uno de los últimos ensayos de la representación de la Semana Santa de Iztapalapa. El domingo saldrán a la calle de la colonia y durante cinco días –domingo 2, martes 4, jueves 6, viernes 7 y sábado 8– interpretarán la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo más famosa de la capital. Serán miles de actores vestidos con trajes nuevos y pelucas. Habrá caballos; habrá ramas de olivos; habrá micrófonos para que el público los escuche desde lejos, porque será multitudinario.

Terminada la primera parte del ensayo, empiezan a repasar la Última Cena en el mismo escenario. Cristo alza una concha de vainilla, la parte a la mitad y la divide entre los apóstoles. La seriedad es máxima entre los jóvenes que están sentados a la mesa y también entre los que aguardan alrededor, pegados a los muros de la Casa de los Ensayos. Así se llama el espacio. Es una vivienda que la familia Cano Reyes presta desde hace 80 años para que los actores practiquen. El inmueble, de dos pisos, tiene un gran patio central, los muros internos pintados de verde manzana y las ventanas decoradas con herrería blanca en forma de flor. Se encuentra en mitad de un callejón.

Alfonso Reyes Ramírez llegó allí por primera vez a los 10 años y desde hace dos años es el presidente del Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa, el grupo de veteranos que coordina el evento. El primer papel que interpretó fue el de nazareno. “Antes ensayábamos aquí. En mi época, yo creo que los nazarenos éramos unos 100. Pero ahora la población ha crecido. Salen miles”, cuenta. Según el comité, este año hay al menos 3.000 personas registradas para participar, aunque después se sume más gente. La representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo ha sido incluida recientemente en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México; ahora buscan también el reconocimiento de la UNESCO.

“En 1990, participé para hacer de Cristo. No se me dio, pero salí de apóstol”, continúa Reyes Ramírez. El hombre también ha interpretado a Poncio Pilato, a los romanos que van a caballo, a Herodes, que le gustó mucho. A Judas lo hizo tres veces: “Hay veces que tarda uno en volver en sí. Había un señor que le decían el Vivis. Ese señor murió en el 92 de alcoholismo, el papel lo poseyó, decía que él era el Judas. También recuerdo a un azotador que decía que por pegarle a Cristo le iba mal y dejó el papel. Es la creencia, pero nosotros pedimos permiso. Es un respeto pedir permiso por lo que va a hacer uno”.

Apenas entrar a la casa, los jóvenes que acuden al ensayo pasan por la sala en la que está Reyes Ramírez. De las paredes cuelgan dos grandes retratos impresos de Juan Cano y Alicia Reyes, los dueños, ya fallecidos, y en una esquina hay un altar con mantel morado, veladoras, imágenes religiosas y dos coronas de espinas que se usaron en los ensayos y que ya no se pueden tocar. Los chicos pasan, saludan, se persignan y salen. Este sábado repasarán solo algunos de los pasajes de la Semana Santa. El último ensayo general –se hicieron cinco y cada uno duró alrededor de cinco horas– fue hace una semana.

Queda repasar las Bienaventuranzas –las promesas de felicidad celestial que hace Jesús a sus seguidores–, el arrastre de la cruz –solo un fragmento– y el milagro de la resurrección de Lázaro. David González, el Cristo, no se olvida ni una línea de su diálogo en dos horas. Con la misma entonación que se oye en las misas, pronuncia lo que dicen los Evangelios: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”. Un canario, una amoladora y una cumbia se superponen a los parlamentos. Pero él gana la atención. Sobre todo la de una señora bajita que ha ido a ver a su nieta y filma todo con el celular.

David González arrastra la cruz en la Casa de Ensayos en Iztapalapa.

González, de 25 años, trabaja en un tianguis con su familia vendiendo cosméticos y perfumes. Pero desde enero ha dejado el puesto en el mercado ambulante para preparar el papel. Además de aprender sus líneas, ha tenido que entrenarse físicamente porque le tocará recorrer 2,5 kilómetros cargando una cruz que puede llegar a los 100 kilos. Los entrenamientos en el Cerro de la Estrella, donde será crucificado, han sido diarios y bajo el sol de las dos de la tarde. Pero eso no es todo, dice: “Debes de ir completamente concentrado en Dios, pedirle que te ayude. Te juro que así me he aventado el entrenamiento en dos paradas nada más”. Se refiere a dos paradas de descanso. Cuando arrancó, hacía hasta seis y el último día fue solo una en dos kilómetros.

Una cruz similar a la que cargará, enorme, de seis metros de largo por tres de ancho, reposa sobre una de las paredes del patio. La que él llevará fue donada por una familia de carpinteros del barrio, los Juárez, y no se conocerá hasta el día de la representación. Los jóvenes colocan la réplica en el centro para repasar un tramo del viacrucis. González la sostiene en el hombro, donde ya tiene un callo. Un romano azota a Cristo. Pedro, Juan y María, que van junto a él, reciben también latigazos. Las tiras que los golpean son de cuero. Cuando termine la escena se reunirán en círculo y se enseñarán las marcas rojas que les quedaron debajo de la ropa. “En dos días se quitan”, avisan.

Paulina García, de 19 años, interpreta a María. “Fuimos 15 señoritas las que nos presentamos y yo, gracias a Dios, quedé electa”, cuenta la joven, que estudia para ser farmacéutica. Cuando eso ocurrió, su madre estaba allí y lloraba. “Es muchísimo honor poder representar a alguien tan importante como es la Virgen y espero ser una digna representante. Todo lo hice consagrada a Dios”, dice. Como parte de la preparación, ella y el resto del elenco han ido cada domingo, de ocho a nueve, a misa. El desayuno para 70 corría a cargo del cura. “Mis compañeros y el comité se esfuerzan un montón para que todo salga muy bien y para que siga esta tradición. Espero que la tomen con muchísimos respeto”, pide.

Oriundos, sin tatuajes y solteros

La recreación de la Semana Santa de Iztapalapa se hizo por primera vez hace 180 años. Los habitantes de los ocho barrios de la colonia comenzaron la tradición para agradecer al Señor de la Cuevita, que según la creencia popular frenó en 1833 la epidemia de cólera que estaba matando a los vecinos. Desde entonces, nunca se ha suspendido, aseguran los organizadores. En los últimos tres años, por la pandemia de la covid-19, la representación se hizo con restricciones. Este 2 de abril volverá completamente a las calles durante cinco días. El comité no ofrece una cifra de cuánto cuesta la puesta en escena. Aunque la Delegación da algunos apoyos, la mayoría se financia con donaciones y con dinero que recauda el comité. Los actores pagan sus propios vestuarios con la ayuda de otros vecinos. En el caso de Cristo, por ejemplo, puede superar los 2.000 pesos entre peluca, postizos, túnica y huaraches.

Este año, ocho personas se presentaron para hacer el personaje principal. Suena a poco si se piensa en lo importante que es la representación para la colonia y el respeto que se tiene por la tradición. Pero es que los requisitos son muchos y muy estrictos. Por ejemplo, los actores deben ser “nativos y oriundos” de Iztapalapa. Reyes Ramírez explica: “Que sus abuelos hayan nacido aquí, que aquí les hayan cortado el ombligo, y que sean de tercera o cuarta generación”. “La otra: no tatuajes”, continúa el presidente. “Se les investiga, porque hubo una vez un Cristo que estaba casado; aquí es un pueblo y todo llega, y las redes también nos facilitan el trabajo. Tienen que tener la Primera Comunión. Igual las señoritas”.

Una mujer espera para presenciar el ensayo de la Pasión de Cristo.

González los cumplió todos y se convirtió en el segundo Cristo de su familia –el primero había sido su padrino en 1993–. “Muchas cosas en la actualidad están muy mal: la falta de valores, educación… Para mí eso es algo preocupante y esto es una bonita manera de poder dar un buen ejemplo”, dice y recalca, varias veces, que “nadie es perfecto”: “No lo soy, he tenido muchos errores como toda la gente, pero he intentado llevar mi vida por el camino correcto”. Después agrega: “Yo no soy alcohólico, no soy drogadicto, no tengo vicios y jamás me he exhibido ante la gente, no tengo yo nada que temer”. Su única preocupación, dice, es recordar los parlamentos.

El ensayo casi termina y uno de los hombres que dirige las escenas (son al menos ocho) muestra la misma concentración y compromiso que el resto. “Parece que ya la tenemos lista para el día de la representación”, dice y sonríe con recato. Ahora se dirige al elenco de jóvenes: “¿Nos ayudan a subir los bancos?”. Antes del domingo, el comité organizador empezará a sacar la escenografía a las calles. No hay aplausos ni vítores al terminar el repaso, solo una última oración. “Demos gracias por un día más de vida y esperemos que todo salga bien. Con un Padre Nuestro y un Ave María”.

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”.

REFORMA

Yuri Herrera

Cd. de México (02 abril 2023).- En “La estación del pantano”, la más reciente novela de Yuri Herrera, el escritor plantea: ¿qué sucedió durante el año y medio en que Benito Juárez vivió desterrado en Nueva Orleans? Con autorización de Editorial Periférica, publicamos aquí un fragmento.

Yuri Herrera

Para 1853 Benito Juárez ya ha sido juez, diputado y gobernador de Oaxaca. Pero todavía está lejos de ser el hombre que encabezará la reforma liberal, primero como ministro y luego como presidente, y aún más de ser el hombre terco y visionario que lideró la resistencia contra los invasores franceses y restableció la república. Sin embargo, ya se ha hecho de enemigos, en particular el dictador Santa Anna, que no le perdona que, en 1847, cuando huía de la capital tras el desastre de la guerra contra los gringos, Juárez no lo hubiera dejado entrar a Oaxaca. Así es que ahora, Santa Anna, de nuevo en el poder, lo manda arrestar para enviarlo al exilio.

En su autobiografía Apuntes para mis hijos, Juárez describe en detalle su arresto, el periplo a la prisión de San Juan de Ulúa y el destierro a Europa vía La Habana, donde decide quedarse para planear su regreso. A partir de ahí su relato se vuelve escueto. Sólo dice: En La Habana « permanecí hasta el día 18 de diciembre, que pasé para Nueva Orleans, donde llegué el día 29 del mismo mes».

«Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña».

No dice ni una sola palabra sobre los casi dieciocho meses que estuvo desterrado en Nueva Orleans, ni una, a pesar de que es en ese período que se encontrará con otros exiliados y se convertirá en el líder liberal que marcará la vida del país durante las siguientes décadas. Fuera de las mismas dos o tres anécdotas vagas que se mencionan en las biografías, nadie sabe exactamente qué es lo que sucedió.

Es en ese hueco marcado por el punto y aparte donde sucede esta historia. Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no.

UNO

Lo sacaron a rastras del barco, lo arrojaron por la pasarela, y cayó frente a ellos, intentó levantarse, pero los de placa lo redujeron a garrotazos, que el hombre no detenía porque atesoraba con ambas manos algo contra su pecho. Uno de los que lo atormentaban dijo Suelta, no sabían la lengua, pero eso le estaba diciendo, ¡Suelta!, gritó el que parecía el jefe, y luego lo insultó, no conocían la palabra, pero conocían el lenguaje del odio. El hombre no soltaba, hasta que tres plaqueados le jalaron un brazo y tres el otro, el objeto cayó y se abrió en el suelo, el jefe lo recogió y, aunque sin duda había tenido antes objetos como ése en sus manos, se quedó atónito al ver que era una brújula.

Durante el momento de congelación en que los plaqueados miraban al jefe y el jefe miraba la brújula y el hombre miraba al jefe con la brújula en las manos y nadie sabía qué hacer, él alcanzó a ver el tatuaje en la espalda del hombre, a la altura del omóplato, el glifo de un pájaro caminando en una dirección mientras mira en la otra.

El tiempo se descongeló, el jefe cerró la brújula, se dio media vuelta y echó a andar; sus plaqueados levantaron al hombre sólo para volver a arrastrarlo, como a una bestia, y desaparecieron entre la gente.

Luego, todo se encendió: las cruces elevando los barcos de vela, las lanchas cargadas de heno y carbón, el algodón, tanto algodón, cientos y cientos y cientos de pacas de algodón, las montañas de verdura descargada, el olor a verdura fresca, el olor a verdura podrida, la promiscuidad de voces incomprensibles, el trajín de la gente, el olor del trajín de la gente; a la izquierda, el agua oscura espolvoreada de luces; las luces opacas de las farolas al frente; las luces titilantes de la ciudad a la derecha.

Se dejaron tambalear por los estibadores y por los hombres que empezaron a rodearlos y a ofrecerles cosas y a señalar en distintas direcciones.

Se inclinó hacia Pepe y le gritó al oído si tenía la dirección. Pepe lo miró desolado. Cuál era, cuál era. Era un hotel. Mata les había mandado decir que los esperaría en un hotel. Un hotel con el nombre de una ciudad. O de un estado. O era el nombre de una persona. Era algo con ce.

-¿Hotel Chicago? -gritó a la oreja de Pepe.

Pepe entrecerró los ojos.

-¿Hotel Cleveland?

Pepe dubitó, no negó, nomás dubitó.

-¿Hotel Cincinnati?

Pepe abrió mucho los ojos y lo miró con admiración.

-Hotel Cincinnati -dijo.

Aunque las voces a su alrededor eran una maraña innavegable de ruidos, uno de los gritones que los acosaba dijo, cariluminado:

-Hotel Cincinnati -Se señaló el pecho con un dedo-. Hotel Cincinnati.

Y les indicó que lo siguieran.

Él se encogió de hombros, le dijo a Pepe Vamos, y la ciudad los sorbió como una esponja.

El hombre caminaba con prisa pero echando ojeadas para asegurarse de que Pepe y él lo seguían; al bajar del levee y entrar a la ciudad-ciudad propiamente dicha, menos congestionada pero lodosa, el guía comenzó a caminar más lento, hasta que se detuvo del todo, chifló sin dirección clara y de un callejón salió un muchachito al que el guía le dio instrucciones haciendo el signo universal de la caligrafía, y el muchachito salió corriendo. El guía se volvió hacia ellos, levantó un pulgar con aire triunfante y siguió caminando.

Se detuvo frente a una casa con una antorcha sobre la puerta. Exánime, les ofreció con gesto señorial el quicio cuadrado y estrecho, cual si fuera el portón de un palacio. Al lado, un pedazo de tela que decía Hotel Cincinnati.

Entraron uno por uno; adentro el muchachito aún sostenía un martillo en una mano y un pedazo de tela en la otra; había un pasillo oscuro, una mecedora, una chimenea, a sus lados varios sillones en los que tres marineros se entibiaban las palmas, una mesa de roble detrás de la cual una mujer severa ya inquiría Asunto con la nariz.

Él sacó los documentos que ya había mostrado en la aduana, pero la mujer negó impaciente con la cabeza y se talló las puntas de los dedos en la seña universal de Esto es lo que me interesa. Él sacó entonces algo del dinero que traía, pesos, la mujer los calibró un segundo y luego asintió Son buenos, los tomó y le dio una orden al muchacho, que echó a andar por el pasillo.

Lo siguieron hasta un patio interior en el que sólo había pedazos de sillas y mesas encimadas, al fondo una puerta que el muchachito abrió para ellos. Dos catres. Una silla entera. Un gancho para colgar ropa. Un cuenco de peltre. El muchachito señaló otra puerta en otro lado del patio: más valía que fuera el baño. Los miró un segundo en silencio. Hizo la mueca universal de Bienvenidos al Hotel Cincinnati, y se marchó.

El recibimiento al bajar del paquebote fue una anticipación de todo lo que vendría después. Esperar y esperar, no saber decir, no ser escuchado, aprender los nombres secretos de las cosas.

Cuando al fin llegó su turno, sacó los papeles, pero el burócrata que le tocó en vez de tomarlos le hizo alguna pregunta, ¿De dónde viene? ¿A qué viene? ¿A qué se dedica? ¿Cómo se llama? No todas: alguna de ellas. Decidió responder a todas de corrido. El burócrata lo miró con impaciencia y le arrebató los papeles. Empezó a copiar los datos, pero al llegar a Ocupación preguntó algo, él miró la palabra que le señalaba y dijo Abogado, lawyer. El burócrata lo miró inexpresivamente. Apuntó Merchant. Se detuvo otra vez al ver la edad en el documento, 47. Levantó la vista, lo estudió con genuina curiosidad, casi amistosamente, y apuntó: 21. También apuntó como fecha de llegada una que no era, aunque podría estar equivocado: desde hacía mucho ya no sabía en qué día vivía.

Se quedó callado y recibió sus papeles de vuelta. A Pepe lo despacharon con más rapidez.

Se alejaban de ahí cuando cayó frente a ellos el hombre con la brújula.

Una cucaracha atravesaba el techo como quien se aventura al desierto, iluminada por el retazo de luz que entraba desde el patio. Seguían su recorrido en silencio, aunque ambos sabían que el otro no dormía. La observaron ir y venir por un rato. De pronto Pepe dijo:

-¿Cuándo podremos volver?

La cucaracha ahora se daba media vuelta y andaba con prisa hacia un rincón.

-Pronto, seguro.

Tenían que encontrar a los otros. A la mañana siguiente preguntó, apuntando el nombre y gesticulando los largos bigotes, si Mata se hospedaba ahí. No se hospedaba ahí. Preguntó más por no dejar que por optimismo. Ya sospechaba que si existía el Hotel Cincinnati no era éste. Lo que sí no tenía caso era preguntar por el verdadero Hotel Cincinnati, ni modo que le fueran a decir Ah, usted quería ir al Verdadero Hotel Cincinnati.

Tomaron una bebida caliente con alusiones de té que la dueña severa apuntó en un cuadernito, se pusieron los abrigos y salieron. Se quedaron unos minutos en silencio sobre la banqueta.

El día estaba soleado, mas la calle no se daba por enterada. No era el peor frío que había sentido, pero era un frío lento que, en vez de pegar de golpe, se tomaba unos momentos buscando por dónde filtrar una película de escarcha bajo el abrigo. Caminaron hasta la esquina y miraron en todas direcciones. Ni rastro de la muchedumbre del día anterior. Se dirigieron hacia el río. Conforme se acercaban, las calles se desentumían, olía a carbón encendido, algunas tiendas comenzaban a abrir, se escuchaban silbidos; un borracho que amanecía con la novedad espantosa de que ya no estaba borracho los miró con la obvia intención de pedirles caridad, pero cambió de opinión de inmediato.

Llegaron al levee y se encaminaron a donde había sido arrojado el hombre de la brújula. De algún modo él esperaba que hubiera rastro de lo que había sucedido, de la golpiza, de la adrenalina, de las miradas. No había nada.

Al regresar al Gran Hotel Cincinnati se encontraron con que dos marineros se chocaban los pechos y las barbas ahí mismo en la, digamos, recepción. Se escupían saliva, tabaco e insultos, como perros con una reja de por medio, o no, porque uno de ellos se inclinó así como quien no quiere la cosa y prendió el atizador que colgaba junto a la chimenea, y el otro, con una agilidad insospechada para tanto pelo y tanta carne y tanto olor a ron, dio un paso atrás, sacó de debajo de un sobaco o sepa dónde una soga gruesa con una bola pesada en un extremo, que giró con perfección una vez, como si enrollara el aire caliente frente a la chimenea, y en el segundo giro le reventó una sien al otro marinero.

Había sido un instante de plasticidad bellísima, a pesar de que también había sido pavoroso el sonido del cráneo al romperse. Ya encontrarían que aquí esas combinaciones eran muy frecuentes.

La posadera severa tronó los dedos e hizo una seña al muchachito, el muchachito se caló un gorro, se puso su abrigo y salió corriendo, y el marido, quien los había guiado al Mundialmente Famoso Hotel Cincinnati, extrajo una pistola de debajo de su sillón, pero no apuntó al marinero, que, aunque no giraba su arma, aún la blandía con el brazo doblado en alto, el marido sólo dijo un par de palabras serenas, que retrocediera, que bajara el arma, que no fuera imbécil, alguna de ésas.

Conózcalo


Yuri Herrera (Actopan, Hidalgo, 1970)

– Escritor, académico, traductor y editor.

– Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM. Maestro en Creación Literaria por la Universidad de Texas, El Paso. Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Berkeley.

– Autor de cinco novelas.

– Profesor de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

El libro

La estación del pantano

Editorial Periférica (2022)

192 PáginasNarra Yuri Herrera exilio de Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”. Francisco Morales V.

Cd. de México (02 abril 2023).- Tan pronto arribó a Nueva Orleans para impartir clases en la Universidad de Tulane, el escritor Yuri Herrera fue recordado sobre algo que, en ese entonces, apenas le parecía una curiosidad histórica más sobre una ciudad plagada de ellas.

“En cuanto llegué, un amigo me dijo: ‘Oye, he estado buscando dónde vivió Juárez y no lo he encontrado’, y ahí me cayó el veinte que yo ya había escuchado hablar de eso, pero en realidad no era algo que me ocupara”, recuerda en entrevista.

No obstante, como suele ocurrir con este tipo de historias, tampoco le tomó mucho tiempo reparar en lo que, ahora, le parece un silencio tan intrigante como estruendoso.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”.

“Era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración”.

Durante el nada exiguo periodo de 18 meses, entre diciembre de 1953 y junio de 1855, Benito Juárez García, una de las figuras más exhaustivamente estudiadas de la Historia de México, estuvo exiliado en Nueva Orleans.

Sobre esta estancia, el futuro Presidente de México apenas dijo algo: “Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña ()”, es lo único que Juárez señala al respecto en su autobiografía Apuntes para mis hijos.

Esta vaguedad se extiende a todos los libros que se han escrito sobre el prócer, para crear así una suerte de limbo que, para Herrera (Actopan, 1970), uno de los narradores mexicanos más celebrados de su generación, se volvió terreno fértil para la literatura.

“Este limbo existe en absolutamente todos los libros que hay sobre Juárez, existe en las biografías más importantes, existe en las biografías que lo exaltan, en las biografías que lo denigran, en las biografías que son superficiales, en Wikipedia, en todas partes hay una mención, pero no hay ninguna investigación, no hay datos, no hay ningún desarrollo sobre este periodo; el hueco está ahí”, señala.

“Lo que a mí me hizo mirar con más detalle adentro sí fue el silencio que deja Juárez entre decir ‘este día llegué a Nueva Orleans’ y luego ‘este día regresé a México’, como si hubiera sido un paréntesis irrelevante, como si en todo ese tiempo no hubiera dejado de ser el futuro prócer, pero simplemente hubiera estado en hibernación, lo cual es una manera muy común de pensar de los políticos de todo cariz, es decir, como si fueran orgánicos, como si fueran de una sola pieza, como si siempre hubieran tenido una serie de ideales en mente”, apunta.

Sin embargo, el Juárez que llegó a Nueva Orleans en el 53, teoriza el autor, no es el mismo Juárez que salió de ahí en el 55. Su silencio así lo demuestra.

“El hueco existe en todas las biografías y en todas se repiten, básicamente, los mismos datos, las mismas dos o tres anécdotas que vienen de la misma fuente, pero básicamente me parecía mucho más revelador que él no dijera nada, porque no es cualquier cosa un año y medio de nuestra vida”, declara.

Exiliado en la ciudad tras el ascenso de Antonio López de Santa Anna, sumido en una pobreza que lo obligó a regresar a las labores manuales de su juventud, y acompañado por otros intelectuales liberales como Melchor Ocampo, Benito Juárez vivió en una Nueva Orleans que, para Herrera, resultó fundamental en su vida.

La estación del pantano (Periférica), como se llama el nuevo libro de Herrera, narra este periodo de una forma que a la Historia le es inaccesible.

Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera atiende a la entrevista virtual desde un hotel en Oxford, Missouri, una ciudad que es famosa porque ahí se encuentra la casa en la que vivió William Faulkner.

“Pero yo no soy fetichista con ningún escritor”, aclara el autor, quien asiste a un congreso por esos días.

En sus respuestas, extensas y bien hilvanadas, se combina la curiosidad e inventiva de un escritor de ficción con la capacidad analítica y expositiva racional de un académico.

En esta última calidad, la de profesor de literatura, Herrera ha pasado ya varios años en Nueva Orleans, una ciudad que lo ha cautivado a tal grado que, en su última novela, rivaliza en protagonismo con Benito Juárez.

“La ciudad es algo sobre lo que he estado todos estos años pensando, lo importante que es, lo distorsionada que es la imagen popular, o comercial, de Nueva Orleans en el mundo, y mi relación con la ciudad, mi relación con los Estados Unidos, mi relación con la distancia respecto de México”, reflexiona,

“En ese sentido, además de que era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración, sobre las nacionalidades, en fin”, amplía.

Estas reflexiones ya habían asomado de otras maneras en sus dos primeras novelas, Trabajos del reino (2004) y Señales que precederán al fin del mundo (2009), donde la frontera entre ambos países es fundamental.

Con su estilo de prosa elegante y lírica que no reniega, sino que se nutre de modismos y el habla popular, la Nueva Orleans del libro, la que Benito Juárez se encuentra en 1853, se presenta casi como el epicentro cultural y financiero del continente.

Por un lado, una urbe bulliciosa de cultura y fiesta, donde se están sentando las bases de lo que se convertiría en el jazz y, por el otro lado, una ciudad brutal, violenta y esclavista, azotada por el calor y por la fiebre amarilla.

Con esto en mente, ¿cómo podría Juárez permanecer incólume ante ella?

“Tú piensa en esta persona, un hombre extraordinariamente inteligente y resiliente, pero que ha sido subestimado toda su vida, que hasta la fecha tú escuchas una serie de comentarios racistas, imbéciles, de mucha gente cuando se refieren a él, un hombre que llega a esta ciudad con una bipolaridad entre lo blanco y lo negro”, plantea Herrera.

“Una ciudad donde tienes, por un lado, a los blancos que son dueños de todo y que establecen todas las reglas y, por otro lado, una serie de gradaciones de lo negro, que van desde los hombres y mujeres que han conseguido su libertad, ya sea por herencia, o porque un supuesto dueño se las dio, o porque escaparon y todavía la enorme cantidad de gente esclavizada que existe.

“Junto a esto, toda otra serie de elementos que hacen de esta ciudad, ya en ese momento, una de las ciudades más extraordinarias del mundo, una ciudad de frontera, no de frontera entre dos estados nacionales, pero de frontera entre distintas realidades de los Estados Unidos que están expandiéndose hacia el oeste; una ciudad sobre un pantano, una ciudad donde conviven con caimanes, una ciudad con una extraordinaria violencia y una extraordinaria vida cultural”, describe.

Acompañado por compañeros de causa como Melchor Ocampo José María Mata, así como por su cuñado Pepe Maza, Juárez se gana la vida en el exilio, primero, como ayudante de un impresor llamado Rafael Cabañas -de quien provienen las escasas anécdotas sobre su estancia- y luego enrollando tabaco en un taller clandestino.

“Era alguien que tenía que salir de su casa, que tenía que trabajar con el cuerpo, que tenía que convivir con la ciudad, una ciudad en la cual no tenías tú que estar buscando la aventura o el peligro, porque estaba en todos lados”, señala Herrera.

“La obviedad de esto, de que claramente había vivido cosas extraordinarias, porque estaba todo puesto para eso, y que había decidido silenciarlas, para mí esto era la producción de un silencio muy significativo, de que hay algo ahí que prefiere guardarse para sí, porque de algún modo, aunque ha sido importante, no cuadra con la visión de sí mismo, o con la visión futura de prócer, que es como todos ellos ya se veían”, desarrolla.

El de Yuri Herrera es, entonces, un Juárez que se retira del pedestal y que se mira, como nunca antes en ese periodo de su vida, en un contexto extraordinario que él mismo decidió silenciar.

“Es en ese hueco donde decido yo intervenir, no para inventar gratuitamente, sino para imaginar sobre lo que sé del Juárez de antes, sobre lo que sé del Juárez de después y sobre lo muchísimo que sé de lo que era la ciudad y cómo tú y yo, todos, somos sujetos sociales, tenemos nuestra individualidad, nuestra intimidad, pero también, al mismo tiempo, somos determinados por todo esto que sucede en nuestro entorno”, evalúa.

“Por eso para mí es que la ciudad es un protagonista, porque la ciudad está modelándolo a él, y él, desde su lugar, como todos lo hacemos también, está modelando un poco lo que fue esa ciudad”, concluye.

Después de esos 18 meses, ni Juárez ni Nueva Orleans volvieron a ser los mismos.

Un Juárez que baila y delira

El Benito Juárez que vive su “estación del pantano” es una suerte de Juárez intermedio, uno que, como apunta Yuri Herrera en el prólogo, ya ha sido diputado y gobernador de Oaxaca, pero en cuya vida todavía no se vislumbra la posibilidad de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y, mucho menos, Presidente de México.

“Después de haber sido Gobernador, él es parte de una clase política que está en desgracia, porque Santa Anna ha vuelto al poder y nada indica, hasta antes de que Santa Anna lo mande arrestar e intente mandarlo al exilio, nada indica que se va a convertir en eso en lo que se convertirá”, perfila el escritor.

“Es un momento de relativa mediocridad cuando llega ahí y, en cambio, cuando sale y se une a la Revolución de Ayutla, y la Revolución de Ayutla triunfa muy rápidamente, él se convierte en Ministro y después se convierte en Presidente, pasa la Guerra de los Tres Años (Guerra de Reforma, 1858-1861), en fin, es como un vértigo que sólo se explica por ese periodo del cual él no quiere hablar y del cual los historiadores hablan de manera muy vaga”, refiere.

Cuando sí llegan a hablar de este periodo en el exilio, los biógrafos de Juárez, sobre todo los que lo subestiman o lo detestan, suelen decir que durante esa estancia pudo haberse radicalizado únicamente por su contacto con Melchor Ocampo.

Ahí, sin embargo, hay una admisión de que algo importante le pasó a Juárez en Nueva Orleans, aunque no se sepa bien qué.

“¿Qué es lo que todo mundo entendía sobre Juárez a pesar de no saber qué es lo que había sucedido? Entonces yo decidí saber, decidí saber a partir de todo lo otro, de cómo es la composición de la ciudad, de una cierta comprensión de cómo había llegado y cómo había salido.

“Aunque yo no tenga acceso directo, comprobable, documentado, a eso que sucedió, uno puede hacer una apuesta informada para tratar de entenderlo, y esa apuesta informada es, al mismo tiempo, y eso nos permite hacerlo la literatura, un ejercicio de imaginación y un ejercicio estético que me permite hablar de muchas otras cosas”, apunta.

Más allá, entonces, de su cercanía con Ocampo, cuya postura anticlerical era más rígida, el Juárez que plantea Herrera ve reafirmados sus valores ante la terrible visión del comercio de esclavos en Nueva Orleans.

“Una cosa es rechazarlo (el esclavismo) y otra cosa es estar ahí en medio presenciando, a centímetros, el mercado de esclavos más grande que existe, digo mercado en un sentido general, y cómo esto, de algún modo, creo yo, tuvo que matizar la exacerbada admiración de Juárez por el sistema político estadounidense”, plantea el escritor.

En la novela, que Juárez presenciara los azotes, las humillaciones públicas, la segregación y la violencia sexual infantil contra los esclavos no pudo más que cambiarlo de forma definitiva y en los hechos.

“Esto, más allá de cambiarle sus ideas, cambia sus prácticas. Alguien que se enfrenta a uno de los máximos horrores de la historia de la humanidad, en ese sentido, ya practicando una forma libertaria política”, dilucida.

Para escribir la novela, Herrera leyó completas todas las ediciones del periódico The Times-Picayune que se publicaron durante la estancia de Juárez, con especial atención en la copiosa sección de nota roja.

Asimismo, estudió con detenimiento la historia cultural de la ciudad, donde la llamada alta cultura de la ópera y la música de concierto convive con la explosión, en salones secretos y burdeles, de aquello que terminaría por convertirse en el jazz.

La bebida, la prostitución, el ambiente de los lupanares y los carnavales callejeros también, conjetura Herrera, tuvieron que haber marcado al futuro prócer.

“La fiesta no es nada más algo que un goce por la vida, sino la fiesta es también como un ejercicio epistemológico, es una forma de figurar el mundo, es una forma de entender sus símbolos, es una forma de aventurarnos en distintas formas de organización”, dice sobre este ambiente.

“La fiesta es algo que desafía las reglas normales, que desafía los prejuicios raciales, que desafía los roles de género y entonces lo que creo es que tú puedes tener ciertos principios muy enraizados, pero si te comprometes con la fiesta hay algo que vas a entender de ti mismo y de tu relación con el mundo”, teoriza.

El Benito Juárez de verdad, no el de los libros de texto, muy plausiblemente vivió esto, de muchas formas posibles.

El Juárez de Yuri Herrera es uno que se permitió, aunque con cierto pudor, algunas gotas de ajenjo y unas piezas de baile.

Es también uno que, como le ocurría a grandes porcentajes de la población en esa época, cayó enfermo de fiebre amarilla, lo que permite al lector sumergirse en su inconsciente a través de dos episodios delirantes.

Es, en suma, un Benito Juárez en situaciones en las que poco se piensa, pero que muy probablemente fueron reales.

Figura del prócer

Aunque esto no lo tuvo en mente a la hora de escribir La estación del pantano, ésta aparece en México en un sexenio donde el Presidente de la República se identifica públicamente con la figura de Juárez.

“Debo decir que esto es algo que no tuve presente en lo más mínimo cuando estaba haciendo esto”, responde.

“Juárez es anterior a este Gobierno, es anterior a esta oposición, y los debates y su herencia van a estar ahí cuando este Gobierno, con sus muchos aciertos y con sus errores, y esta oposición, con su increíble racismo, clasismo, e ignorancia, también haya desaparecido”, apunta.

Para Herrera, el uso que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado a Juárez no difiere de la forma en la que ha sido usado muchas veces antes.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”, considera.

“Con eso no estoy diciendo que este Presidente sea peor que los anteriores en eso, yo creo en general que es mejor que prácticamente todos los anteriores al menos en la última construcción del último régimen político, pero no ha añadido nada y, ciertamente, no se ha refundado el Estado a la manera en la que Juárez lo ha hecho”, destaca.

Además, dice el autor, la influencia de la literatura en la concepción de las figuras históricas tiene plazos distintos y se encuentra en otro lado.

“Para mí es irrelevante lo que digan los políticos, es algo que estaba pensando antes de que llegara este Gobierno ahí y el libro, para bien o para mal, tendrá vida y será olvidado independientemente de lo que hagan los políticos”, concluye.

La historia verdadera

En su primera incursión hacia algo que podría ser calificado como novela histórica, justo después de la publicación del volumen de cuentos de ciencia ficción Diez planetas (2019), Yuri Herrera plasma sus ideas sobre la verdad en lo histórico.

Así lo plantea en el prólogo del libro: “Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no”, escribe.

En entrevista, abunda sobre la relación entre historia y ficción.

“No es algo que yo me haya inventado, ni tengo ninguna teoría demasiado original, pero lo que yo digo es que la literatura está diciendo todo el tiempo verdades que no se registran en las estadísticas, verdades que no tienen que ver con métodos científicos, pero se ocupa de cosas que son tanto, o más, importantes como aquellos datos duros”, celebra.

“La literatura lo que hace es expresar una cierta comprensión del mundo que no responde a métodos científicos, que no responde a la acumulación de datos”, prosigue.

Las verdades, entonces, que la literatura puede expresar sobre figuras como Juárez difieren de aquellas que se encuentran en los libros de historia.

“Tú tienes un cierto personaje acá y tienes otro personaje acá, y en medio fue pasado por aceite. No hay manera de comprobar exactamente qué significó, en términos químicos, ese ser pasado por aceite, pero tú sabes que eso sucedió y lo que tienes es todos los otros elementos que hacen plausible que eso haya sucedido”, plantea.

Al final, como muestra Yuri Herrera en La estación del pantano, las verdades evidentes, como que Juárez entró siendo uno a Nueva Orleans y terminó siendo otro, tienen en la literatura a una forma ideal de expresarlas.