La campaña de Sheinbaum se mira en el espejo de López Obrador: mítines masivos, recorridos por las plazas y promover su imagen casa por casa

EL PAÍS

Zedryk Raziel

 México hay casi 2.500 municipios repartidos en los 32 Estados. En un país tan vasto, hay municipios en sierras, planicies, selvas y desiertos, los hay calurosos o fríos y áridos o húmedos, los hay muy ricos y muy pobres, en muchos hay poblaciones indígenas y campesinas, en otros tantos solo quedan pueblos fantasmas, de migrantes o desaparecidos. Andrés Manuel López Obrador, de 69 años, se jacta de ser el único político de la historia de México que ha visitado todos y cada uno de esos territorios, al menos una vez. Quienes han cubierto alguna de sus campañas electorales han sido testigos de la intensidad con la que el dirigente hace trabajo territorial, con entre cuatro y cinco mítines al día. López Obrador ha construido su carrera en las causas de la izquierda andando en las calles (muchas veces el lodo) desde la década de 1990. Tantos años ensuciándose los zapatos con la gente lo volvieron un político popular y, en 2018, el presidente más votado en la historia del país. En el camino, el dirigente ha hecho escuela en su peculiar manera de entender la política como una campaña de movilización popular permanente. Claudia Sheinbaum, que hoy aspira a sucederlo en la presidencia de la República, busca emular el molde de su mentor en la lucha por la candidatura de Morena, para mostrar que, si alguien ha seguido sus pasos, ha sido ella.

En su primera semana de proselitismo, la exjefa de Gobierno de Ciudad de México ha visitado seis Estados, en los que ha encabezado en promedio tres mítines diarios ante miles de personas. La dirigencia de Morena dio a las corcholatas —los aspirantes— 70 días para promoverse en todo el país, de cara a la encuesta con la que el partido definirá quién será el candidato o candidata presidencial para las elecciones del próximo año. Sheinbaum tiene planeado hacer 200 eventos masivos en los 32 Estados en ese periodo, en una intensa campaña de diario, con algún descanso los lunes, que será el día de planeación de la estrategia, según ha confirmado a este periódico un integrante del cuarto de guerra. La exmandataria cumplió 61 años este sábado con una agenda de eventos por Querétaro, un Estado fuertemente dominado por el conservador Partido Acción Nacional (PAN). Para Sheinbaum, que ha estado a la cabeza en la mayoría de las encuestas de preferencias electorales, la vuelta al sol que dio la Tierra fue otro día ordinario de movilización popular.

Otra vertiente de su campaña, de acuerdo con el estratega consultado, consiste en el despliegue de brigadistas que irán casa por casa a promover la imagen de Sheinbaum. Esas brigadas son un símil de los ejércitos de militantes que lo mismo divulgaron la causa de López Obrador en sus colonias, cuidaron las casillas en días de elecciones, se fueron a acampar al Paseo de la Reforma tras los comicios de 2006 —que el dirigente calificó de fraudulentos— y se movilizaron en las calles contra la privatización del petróleo. La misma Sheinbaum formó parte de esos ejércitos obradoristas y lo ha traído a colación en sus mítines como una prueba de su fidelidad al líder. Esta semana declaró que ella ha sido la única que ha militado siempre en la izquierda y al lado de López Obrador, un dardo perfecto para sus tres adversarios en la interna morenista, el excanciller Marcelo Ebrard, el senador Ricardo Monreal y el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López, que antes de auparse al obradorismo militaron en el PRI (aunque era difícil no hacerlo, siendo el partido hegemónico en el siglo pasado: el propio López Obrador estuvo en las filas priistas).

En una muy anticipada sucesión presidencial en la que los aspirantes se disputan los símbolos del obradorismo y la herencia del dirigente, Sheinbaum ha dedicado guiños a la filosofía de su mentor. La exmandataria se abre paso entre las multitudes repartiendo abrazos y besos, tocando manos y rostros, se toma fotos, recibe las peticiones de la gente, le llevan porras, le gritan “¡presidenta!”, todo es jolgorio. Toma el micrófono para decir que López Obrador es “el mejor presidente que haya habido quizá en la historia de México”, que él “siempre será el gran dirigente de México”, que es un hombre incansable, que nunca se rinde. Y repasa el rosario de logros de su Administración: que él nacionalizó el litio, que ha mantenido fuerte el peso, que ha dado pensiones a todos los ancianos, que ha extendido el sistema de salud pública, que ha construido universidades, que el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles. Y cita de memoria Sheinbaum la terminología del diccionario de López Obrador: “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, “el poder solo es virtud cuando se pone al servicio de los demás”, “por el bien de todos primero los pobres”.

El tono de la campaña de la exmandataria capitalina contrasta radicalmente con la impronta que Ebrard ha dado a la suya, muy lejos del manual de López Obrador. El excanciller, segundo en las encuestas, ha optado por encabezar eventos pequeños y con poca gente —lo que para los asesores de Sheinbaum es muestra de su falta de estructura electoral—, tener una fuerte presencia en programas de radio y televisión, apostar al contenido de redes sociales para audiencias más jóvenes, y polemizar para asegurarse un lugar todos los días en las portadas de los periódicos (como demostró el frustrado ofrecimiento de un cargo al hijo de López Obrador). El exfuncionario ha asumido una personalidad de rebelde en toda forma. Ha pedido que haya debates entre los aspirantes, ha apremiado al partido a que defina con prontitud el modelo de la encuesta, ha eludido la prohibición de hacer propuestas de campaña.

El tono disruptivo de Ebrard ha servido a Sheinbaum para mostrarse también como una discípula obediente de las reglas de la contienda interna establecidas por López Obrador, que ha asumido el rol de director de la orquesta sucesoria. Si en Tijuana una regidora quería hablar por el micrófono en su mitin, la exmandataria le decía que eso fue prohibido por el Consejo Nacional de Morena: “Las reglas de nuestro partido son muy claras: no podemos mezclarnos quien esté en el Gobierno ahorita y quienes estamos en el movimiento”. Si el excanciller —su rival más aguerrido— insistía en los debates, ella se remitía a los acuerdos: “Es muy claro en el documento que no es momento para el debate interno, o que el debate interno a quien va a fortalecer es a nuestros adversarios políticos. Así se nos dijo y así lo firmamos”. Si Ebrard volvía a buscar una oportunidad para hablar de sus propuestas de campaña, ella lo frenaba: “No se trata en este momento de debatir entre nosotros, sino más bien de poner [por delante] los logros de la Cuarta transformación, qué representa su continuidad y por qué no debe haber regresiones al pasado”.

Sheinbaum ha procurado eliminar de sus discursos la palabra “cambio”, como si mencionarla significara una claudicación del camino trazado por López Obrador. Mejor promete que pondrá un “sello propio” a su Administración, si gana en la encuesta y gana la elección presidencial de 2024. Por ahora, la mayor prueba para la exmandataria parece ser cuidar el molde del líder, usarlo sin romperlo, lustrarlo con cada alabanza, para después, por fin, devolverlo a su lugar en la historia.

Habrá continuidad porque la gente lo quiere, dice AMLO

REFORMA

Jorge Ricardo / Enviado

San Juan Lachigalla, Oaxaca(25 junio 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo seguro de que continuará “la transformación” con alguna de sus “corcholatas”, como llama a sus candidatos en Morena, a quienes calificó como personas de su confianza.

“Va a haber un relevo y estoy seguro de que va a seguir la transformación, porque la gente lo quiere, en todo México, yo no puedo continuar porque tenemos que ser respetuosos del principio del sufragio efectivo no reelección, así lo planteó el apóstol de la democracia, Francisco I. Madero, pero los que pueden sustituirme son gentes de confianza, yo los recomiendo”, aseguró.

El Presidente López Obrador sacó el tema de forma improvisada en la parte final de su discurso de inauguración de un camino rural en este municipio ubicado a una hora y media al sur de Oaxaca.

“Y ustedes van a decidir también porque ya también se acabó el dedazo, la imposición”, sostuvo.

López Obrador visitó esta comunidad de 3 mil 500 habitantes y casas bajas de adobe y lámina, encaramadas en las montañas, con la iglesia vacía debido a que no ha sido reparada desde el sismo de 2017. Un día antes se había realizado aquí la fiesta municipal, con la imagen de San Juan Bautista en una capilla improvisada al aire libre.

López Obrador llegó a inaugurar un camino de concreto y piedra de 18 kilómetros de 84 millones de pesos y que fue terminado en octubre pasado. Al enumerar los logros de su Gobierno, el Presidente también promovió los nuevos libros de texto para escuelas públicas, que han sido rechazados por organizaciones de padres, maestros e investigadores por la falta de consulta en su elaboración y por su presunta baja calidad.

“En materia de educación, vamos a mejorar los libros de texto, ya para el próximo periodo escolar vienen libros nuevos, con otros contenidos, porque antes querían volvernos individualistas, egoístas a todos, y ahora ya no es así, ahora tenemos que recoger la experiencia de la organización de las comunidades indígenas, de todas las culturas como la zapoteca, lo que ustedes hace, de cómo trabajan unidos unidos, lo que es la organización social, lo que es el tequio, lo que es el servicio a la comunidad, lo que es la ayuda mutua, lo que es el amor al prójimo.

“Entonces, pueden ser profesionistas, grandes científicos, pero humanistas, que no se les endurezca nunca el corazón, ese es el propósito que tenemos para la formación de los estudiantes, de las nuevas generaciones, los que nos van relevar, que tengan esa formación humanista, que piensen siempre en los demás.”, añadió.

Fiscalía de Oaxaca obtiene sentencia condenatoria de 20 años de prisión contra responsables de homicidio cometido en San Martín Mexicapan

Oaxaca de Juárez, Oax., a 24 de junio de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) obtuvo sentencia condenatoria de 20 años de prisión en contra de dos personas del sexo masculino identificadas como E. C. L. y J. C. L., responsables del delito de homicidio calificado con ventaja en agravio de quien en vida respondiera al nombre de A. A. P. (ingeniero de profesión), cometido en noviembre de 2020 en jurisdicción de Oaxaca de Juárez, en la región de Valles Centrales.

De acuerdo con la carpeta de investigación, el 21 de noviembre de 2020, los imputados –en compañía de otros sujetos- agredieron a la víctima de forma física cuando se encontraba en inmediaciones de la colonia Moctezuma, de la agencia de San Martín Mexicapan, perteneciente a la capital del estado.

 

Posteriormente, los sentenciados lesionaron a la víctima con un objeto punzo cortante (cuchillo), provocándole heridas que ocasionaron su muerte.

 

Ante este hecho, la Institución de procuración de justicia inició una exhaustiva investigación -a través de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos de Alto Impacto-, logrando identificar, aprehender y presentar a los imputados ante el Juzgado de Control.

 

En audiencia y tras validar los datos de prueba proporcionados por la FGEO, el Juez en turno dictó sentencia condenatoria de 20 años a cada uno de los responsables, E. C. L. y J. C. L., además que impuso el pago de más de 430 mil pesos por concepto de reparación del daño.

 

La Fiscalía General refrenda su compromiso de garantizar justicia a víctimas de delitos, aplicando todo el rigor de la Ley a quienes resulten responsables.

 

 

Ejecuta FGEO orden de aprehensión contra extrabajador del Registro Civil

Oaxaca de Juárez, Oax., a 23 de junio de 2023.- Derivado de las investigaciones efectuadas por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), la Agencia Estatal de Investigaciones ejecutó hoy una orden de aprehensión contra de U.G.B, por los delitos de falsificación de documentos, ejercicio ilícito del servicio púbico y violación de otras garantías

De acuerdo a la causa penal, en julio de 2019, el imputado –quien en ese momento se desempeñaba como trabajador del Registro Civil–, presuntamente llevó a cabo modificaciones al acta de nacimiento de las víctimas identificadas como H.G.C.M., C.G.C.M., A.G.C.M., motivo por el cual las personas afectadas iniciaron una denuncia penal.

Ante ello, la FGEO tomó conocimiento del caso e inició las investigaciones correspondientes, llevando ante el juez las pruebas suficientes que permitieron obtener la orden de aprehensión, misma que fue ejecutada este viernes.

El combate a la corrupción en los diversos ámbitos sociales es uno de los ejes rectores del proyecto de procuración de justicia de la Fiscalía de Oaxaca, con el objetivo de resarcir el daño a las personas víctimas directas e indirectas.

El periodo infernal llega a su fin: termina la ola de calor y llegan las lluvias a México

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – Se acaba el periodo infernal y llegan las lluvias. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) da este jueves por terminada la ola de calor que ha dejado a México a punto de derretirse por las altas temperaturas y la escasez de agua y electricidad. El cambio de temperatura, sin embargo, no será inmediato. A partir de este viernes empezarán a bajar las temperaturas gracias a un sistema de baja presión que traerá lluvias fuertes a la parte sur del país, pero el norte seguirá registrando termómetros con más de 40 grados, por lo que el SMN exhorta a la población a no dejar de tomar precauciones para combatir el clima extremo.

El SMN avisa de que el norte del país seguirá teniendo que combatir temperaturas superiores a los 40 grados, porque las lluvias todavía no llegan hasta allí. En el sur, un canal de baja presión que podría desarrollarse hasta convertirse en ciclón dejará lluvias muy fuertes, acompañadas de descargas eléctricas, viento fuerte y posible caída de granizo en la península del Yucatán, el sur y el sureste de México. También gozarán de lluvias intensas los Estados de Chiapas y Tabasco. En Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Campeche se esperan para mañana lluvias intensas.

Para el sábado 24 se espera que sigan entrando las lluvias por el sur y que el calor se desplace hacia el sur de Estados Unidos, aunque la región norte de México seguirá con temperaturas por encima de los 40 grados. Durante el fin de semana se espera que unos canales de baja presión ocasionen chubascos y lluvias fuertes acompañadas de descargas eléctricas en el sur, el centro y algunas entidades del norte del país. Termina así una ola de calor que ha puesto a prueba a la Comisión Federal de Electricidad. Los aires acondicionados y los ventiladores han puesto a prueba el suministro de energía nacional, hasta el punto de causar apagones en algunos puntos del país, como Boca del Río, en Veracruz, y Apodaca, en Nuevo León.

Las lluvias que se esperan a partir de este viernes irán poco a poco extendiéndose por México hasta desplazar el clima de más de 50 grados en algunas regiones del país que ha causado estragos estas dos semanas. La ola de calor ha puesto sobre las cuerdas a los mexicanos y su sistema de abastecimiento de agua y electricidad. El Secretario de Salud de México, Jorge Alcocer negó que hubiera fallecidos durante la mañanera del martes en Palacio, aunque un comunicado de la misma Secretaría que dirige afirmase que al menos han muerto ocho personas debido a las altas temperaturas.

Sin embargo, el sistema de salud de Nuevo León ha informado de que solo en su Estado se investigan nueve muertes que están seguramente relacionadas con el calor, según Alma Rosa Marroquín, la titular de la Secretaría de Salud de allí. En Oaxaca, donde han tenido que cerrar algunos colegios por temperaturas que han rebasado los 45 grados, se investigan ocho muertes que podrían estar relacionadas con el calor. Y en Tamaulipas, por ejemplo, han muerto al menos otras tres personas por el calor, lo que daría un total de 21 muertos por golpe de calor en solo tres Estados.

Los cinco pasajeros del sumergible ‘Titan’ murieron por la implosión de la nave a causa de la presión externa

EL PAÍS

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO

Boston – La operación de búsqueda y rescate del sumergible Titan llegó este jueves a su fase final, definitiva, con el hallazgo de cinco grandes restos del aparato a unos 500 metros de la proa del Titanic, adonde se dirigía cuando el domingo perdió el contacto con la superficie. La falta de aire en el interior de la nave, que hasta ayer parecía el tope de todos los esfuerzos, había intensificado la víspera el despliegue de medios humanos y tecnológicos en aguas del Atlántico norte, adonde llegaron nuevos barcos e ingenios operados por control remoto: tres robots dedicados a peinar la zona donde el martes y el miércoles se registraron ruidos de origen desconocido; y uno más, capaz de levantar grandes pesos, dispuesto a reflotar la nave si se daba con ella. No hubo ocasión, pues antes se había desintegrado en el fondo marino, llevándose consigo las vidas de sus cinco ocupantes. Uno de los robots, el teledirigido por el barco canadiense Horizon Arctic, encontró este jueves sus restos a una profundidad de 3.800 metros.

El minisubmarino se rompió a consecuencia de una “catastrófica implosión” por la presión sobre la cabina, un habitáculo con forma de cilindro de poco más de 6,5 metros de eslora, 2,8 de manga y 2,5 de altura. Su reducido tamaño, comparable al de una cáscara de nuez a merced del océano, permitía expediciones submarinas a un coste relativamente bajo, pese a los riesgos estructurales y de homologación de los que habían alertado previamente algunos expertos. Un juguete caro, a 250.000 dólares el pasaje, que acabó convirtiéndose en un ataúd flotante.

Entre las cinco piezas “mayores” del revestimiento exterior del Titan que se hallaron, como las calificó el vicealmirante John Mauger de la Guardia Costera de EE UU, están un cono de ojiva, el extremo delantero del casco de presión y el extremo trasero del mismo, informó Paul Hankins, experto en salvamento de la Marina estadounidense. La misma Armada que detectó hace unos días lo que consideró una implosión, sin relacionarla con el aparato perdido.

La implosión, en efecto, “habría generado un importante sonido de banda ancha allí abajo que las boyas de sonar habrían captado”, dijo el vicealmirante Mauger, que no aportó datos del cronograma del suceso. Los dispositivos de escucha de la zona no captaron ningún indicio de un fallo catastrófico de este tipo, según se había informado anteriormente, mientras que los ruidos bajo el agua detectados por aviones de reconocimiento canadienses el martes y el miércoles no parecen guardar relación con el colapso de la nave. “No parece haber ninguna conexión entre los ruidos y el lugar del fondo marino” donde se encontraron los restos, dijo Mauger en la rueda de prensa del jueves, en la que transmitió su pésame a las familias de las víctimas. Los guardacostas habían reenfocado la víspera sus esfuerzos de búsqueda en torno al lugar de donde procedían esos ruidos.

El cofundador de OceanGate, la empresa del Titan, Guillermo Söhnlein, declaró a la BBC que es probable que se produjera una “implosión instantánea” de la nave. “Si eso es lo que ocurrió, habría ocurrido hace cuatro días”, dijo. La prioridad del operativo de búsqueda es ahora hallar y recuperar los cuerpos, mientras se determina la secuencia de los hechos que llevaron al fatal desenlace. Ni una cosa ni otra va a resultar fácil, dadas las condiciones meteorológicas en la zona, con tiempo cambiante, y un entorno, el del lecho marino, “increíblemente implacable”, en palabras de Mauger.

La implosión es el hundimiento hacia dentro de las paredes por la mayor presión del exterior, lo que provoca la rotura del casco, fabricado a base de titanio y fibra de carbono. La Guardia Costera estadounidense no alberga dudas sobre la causa del siniestro, aunque entre la localización de los restos y su identificación pasaron algo más de tres horas, lo que tardó la evaluación de un equipo de especialistas del mando unificado de rescate. Para determinar que se trataba verdaderamente de fragmentos del Titan había que tener en cuenta que el lecho marino donde reposa el esqueleto del Titanic está tapizado de restos de todo tipo, no solo del gran naufragio de 1912. Lejos de la leyenda tejida a partir del siniestro, la zona es más una escombrera que un sitio histórico.

No hay relación con los ruidos detectados

Un robot capaz de alcanzar el lecho marino y enviar imágenes a la superficie había sido desplegado horas antes en la zona del Titanic por investigadores franceses. El ingenio, llamado Victor 6000, está dotado de dos brazos mecánicos que pueden efectuar maniobras extremadamente delicadas como cortar o remover restos, tal vez la tarea que permitió delimitar la presencia de los del Titan. Un segundo robot, Juliet, con más de 200 horas de exploraciones en los restos del Titanic, no llegó a tiempo al área, de unos 26.000 kilómetros cuadrados, casi la extensión de la Comunidad Valenciana y dos veces el tamaño del Estado de Connecticut. Dos nuevos barcos de Canadá y Francia se habían incorporado también esta misma jornada, en medio de condiciones meteorológicas cambiantes. El operativo internacional estaba formado por fuerzas de EE UU, Canadá, Francia y el Reino Unido, además de la flota mercante que operaba en el área.

Pese al tiempo transcurrido desde que el domingo se perdió la pista del sumergible, la Guardia Costera de EE UU, un cuerpo uniformado especialista en labores de salvamento que ha coordinado el operativo, se resistía a tirar la toalla. “La difícil decisión” a la que el miércoles se refería, eufemísticamente, el capitán Jamie Frederick, portavoz de esta rama del Ejército —es decir, poner fin a las tareas de búsqueda—, no era algo que se hubiera planteado, al menos de manera explícita, porque había variables que escapaban al pronóstico de la ciencia, imponderables que entraban más en la categoría de los deseos que de la realidad: la posibilidad, por ejemplo, de que los ocupantes hubieran estirado unas horas las 96 horas de aire disponibles, respirando despacio y sin ceder al pánico —una de las cláusulas del consentimiento para realizar la inmersión es no sufrir claustrofobia—, o “la voluntad de vivir” de los cinco pasajeros que apuntó, en un denodado ejercicio de optimismo, el vicealmirante Mauger pocas horas antes del hallazgo de los restos. El aire en la cabina del Titan se agotó, según fuentes del Ejército de EE UU, a las 7.08 de la mañana del jueves, hora local (seis horas más en la España peninsular). La vida de los cinco ocupantes a bordo, puede que muchas horas, incluso días, antes.

Se agota el plazo para encontrar con vida a los cinco pasajeros del submarino desaparecido

EL PAÍS

La cuenta atrás para el rescate del pequeño sumergible que el domingo emprendió una inmersión al pecio del Titanic, en aguas del Atlántico norte, parece estar ya acabada. El lapso estimado de supervivencia de los cinco ocupantes del minisubmarino Titan se cumplió teóricamente a las seis de la mañana de este jueves (hora local, mediodía en la España peninsular). El habitáculo, de escasos 6,5 metros, disponía de aire respirable para 96 horas, un plazo que la víspera multiplicó las labores de búsqueda pese a la complejidad del rescate, en un área con una extensión similar a la Comunidad Valenciana o dos veces el Estado de Connecticut.

Quiénes son los cinco desaparecidos del submarino que descendía al pecio del ‘Titanic’

Sonidos submarinos detectados por aviones de reconocimiento el martes y el miércoles, incluidos ruidos de golpes, llevaron a reenfocar e intensificar las labores de búsqueda, aunque el análisis de esas señales no había arrojado resultado concluyente, como tampoco la actividad de un vehículo operado remotamente, o teledirigido. La Guardia Costera de Estados Unidos, que coordina el operativo, declinaba el miércoles pronunciarse sobre el final de las tareas de búsqueda para rescatar a los cinco ocupantes del minisubmarino, un estadounidense, un francés y tres británicos, dos de ellos, padre e hijo, de origen paquistaní. “Mientras está en marcha una operación de búsqueda y rescate hay esperanza”, declaró el capitán Jamie Frederick, portavoz de la Guardia Costera, en Boston.

La agónica búsqueda del Titan se concentró en la zona donde se detectaron los sonidos. Aunque el portavoz confirmó que no sabían lo que significaban los ruidos, no abandonaban la esperanza de hallar el aparato y poder rescatar a sus ocupantes. De hecho, la operación de búsqueda y salvamento se amplió el miércoles, con la incorporación de buques de Canadá, Estados Unidos, Noruega, Francia y especialistas de la Armada estadounidense y de la Royal Navy, la Marina real británica. En total, 10 embarcaciones, apoyadas por tres aviones C-130 del ejército de EE UU, para peinar una superficie de 20.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de El Salvador, y una profundidad de casi cuatro kilómetros, mientras desde el aire aviones surcaban el cielo en busca de cualquier rastro visible o invisible. Casi 72 horas de esfuerzos contra el reloj en pos de la “aventura” de una compañía privada, OceanGate, sobre la que arrecian las críticas por la falta de homologación del aparato y los riesgos “de menores a catastróficos” que planteaban sus “misiones de investigación” del fondo marino, como la compañía calificaba las inmersiones, rechazando de plano la definición de turismo extremo para ricos. Cada pasajero debía desembolsar unos 250.000 dólares (unos 230.000 euros) por viaje.

Las condiciones meteorológicas, que el martes habían dado un respiro, empeoraron a primera hora de la tarde del miércoles, añadiendo complejidad al abismo oceánico y a la profundidad alcanzada por el Titan. Según los guardacostas estadounidenses, en la zona de búsqueda se han registrado en las últimas horas olas de dos a tres metros de altura y vientos con rachas de hasta 50 kilómetros por hora. El mal tiempo se prolongó hasta la medianoche, tras el paso de un frente tormentoso. Si los cinco tripulantes continúan con vida, excluyéndose escenarios tales como un incendio o una inundación a bordo, lo han hecho en condiciones de habitabilidad extremas: en el cilindro de titanio y fibra de carbono no hay asientos, solo una única ventanilla de 21 pulgadas, unos 53 centímetros de diámetro. No mucho más se necesitaba para el corto viaje previsto, como los dos realizados hasta la fecha, con una duración de 10 horas entre el descenso, una exploración de dos horas y media en torno al pecio del Titanic, a 4.000 metros de profundidad, y la subida. Si el aparato fuera localizado íntegro, el desafío sería reflotarlo hasta la superficie, dado su peso.

Sentados con las piernas cruzadas

Mike Reiss, escritor y productor que hizo el viaje el año pasado, ha recordado que antes de sumergirse los pasajeros deben firmar un “larguísimo documento de consentimiento [aceptación de riesgos] en el que se menciona la posibilidad de muerte tres veces solo en la primera página”. David Pogue, periodista de la CBS y antiguo columnista de tecnología de The New York Times que también viajó en el Titan, describió el interior como “del tamaño de un monovolumen”. El aparato llevaba comida ligera a bordo, como sándwiches y agua, para la travesía. Un rudimentario retrete separado por una cortinilla del habitáculo cilíndrico donde los pasajeros se ven obligados a sentarse con las piezas cruzadas, sin posibilidad de ponerse de pie o moverse, completa el escaso equipamiento de la nave. Sin radio ni GPS, se pilota con un mando de videojuego apenas modificado, cuyo diseño se asemeja a uno de los característicos controles de videoconsolas.

Asumiendo que la nave se encontrase aún intacta bajo el agua, la falta de oxígeno y el plazo de habitabilidad en el interior de la misma no son sin embargo valores absolutos. Varias variables podrían ayudar a prolongar el tiempo de supervivencia, según David Cornfield, neumólogo de la Universidad de Stanford, citado por el diario The New York Times. Si los pasajeros acompasan su respiración para ralentizarla, podrían ganar un 10% de tiempo, es decir, unas nueve horas más. “Pueden cambiar la curva” si mantienen la calma y respiran más despacio, señaló el especialista. El nivel de dióxido de carbono, un gas invisible que se exhala al respirar, también condiciona el tiempo de supervivencia. A mayor acumulación, más posibilidades hay de que las personas a bordo se aletarguen y pierdan la consciencia, hasta morir. Según algunas informaciones, no confirmadas, el Titan estaba equipado con un depurador o filtro para expeler un exceso de dióxido de carbono.

Mujer toma directo de botella de mezcal en gym; se viraliza

 Excélsior

Hacer una rutina en el gimnasio o ‘gym’ puede ser agotador, hasta el punto de necesitar energía e hidratación. Por ello, una mujer se volvió viral al llevar agua en una botella de ‘mezcal’, para ir a hacer ejercicio.

En el gym se ha visto a deportistas llevar agua en termos, cantimploras e incluso botellas de refresco. Sin embargo, una mujer innovó al usar los clásicos ‘panalitos’ o botellas de mezcal para estar siempre hidratada.

En el video de Tiktok se observa a la mujer en una máquina de gimnasio, conocida como ‘prensa’, para fortalecer las piernas. Al parecer, la deportista ya había terminado su serie de ejercicios, por lo cual optó por descansar y beber líquidos.

Te puede interesar: Joven rompe en llanto tras ser corrida del gym por enseñar la panza

Esto podría escucharse o verse normal en un principio, la cuestión es que la mujer tomó una botella de ‘mezcal’ o ‘Tonayán’, que en lugar de estar llena de licor, contenía agua… o eso hizo creer.

¿El Tonayán es mezcal?

Durante mucho tiempo se ha creído que el ‘Tonayán’, garrafita o panalito era mezcal, pero en realidad es otro tipo de licor; se trata de destilado de caña con 24 por ciento de alcohol. Pero es una de las bebidas alcohólicas más baratas del mercado, pues cuesta menos de 30 pesos.

De tal manera, la mujer que llevó una botella de mezcal con agua al gym para hidratarse, además de ser inteligente al evitar gastar en recipientes caros, es una persona consciente de que es mejor reutilizar los plásticos de un solo uso.

Alan Estrada, el primer mexicano en completar la expedición al Titanic: “Era consciente de que estaba arriesgando mi vida”

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 21 JUN 2023. El youtuber Alan Estrada ha tenido este jueves que organizar una conferencia de prensa para responder sobre unos videos que empezó a hacer hace dos años. El actor fue el primer mexicano que viajó a bordo del sumergible Titán, de la empresa OceanGate, ahora perdido en el Atlántico norte con cinco tripulantes. Estrada tiene un canal de YouTube, llamado Alan por el mundo, y un blog sobre viajes, y en julio de 2021 trató de embarcarse en la expedición para visitar los restos del Titanic, sumergidos a 3.800 metros de profundidad, a 600 kilómetros al sur de Canadá. Sin embargo, los sistemas del Titán fallaron y la operación tuvo que cancelarse. La volvió a repetir, esta vez con éxito, un año más tarde. Ahora confirma que fue “un viaje espectacular” que no repetiría: “Yo era consciente de que estaba arriesgando mi vida, sabía lo que podía pasar”.

A Estrada, de 42 años, le empezaron el lunes a entrar decenas de llamadas en cuanto se conoció la noticia: se había perdido el contacto con un submarino privado que viajaba a visitar los restos del famoso barco, hundido en 1912. La búsqueda era urgente, el sumergible tenía una reserva de oxígeno de solo 96 horas. El reloj jugaba en contra. Dos días más tarde, mientras los mejores pronósticos apuntan a que el submarino haya conseguido llegar a la superficie y esté flotando en algún punto del océano, Estrada relata los detalles de la expedición.

Para empezar, reconoce, es “muy costosa”. Él buscó patrocinadores para pagar los 150.000 dólares que se requería para el viaje. Ahora, vale todavía más: 250.000 dólares. “Conforme las expediciones fueron exitosas han aumentado el precio, porque al principio básicamente era ‘vamos a ver si esto sucede”, explica el youtuber, “es un precio exagerado, pero reconozco la inversión que requiere crear un sumergible así y estar semanas en alta mar.

Antes de subirse al Titán, el primer sumergible de fibra de carbono capaz de llegar hasta los 4.000 metros de profundidad, hay que firmar varias hojas de documentos, “que explican exactamente todos los riesgos que corres, incluso el perder la vida, por supuesto”: “Sabíamos que esto es una expedición increíblemente riesgosa, sabíamos que no estamos yendo a un parque de diversiones”, relata Estrada, que en varios momentos de la conferencia insiste en que los que se suben al Titán son adultos conscientes de en qué tipo de aventura se están embarcando. “Una de las cláusulas, por ejemplo, es no padecer claustrofobia”.

Una vez dentro del sumergible, si todo sale bien, se tardan unas dos horas en bajar a los 3.800 metros, durante cuatro horas se recorren los restos del Titanic y el fondo del océano, y otras dos se utilizan para subir a la superficie. Así ocurrió en la expedición de Estrada: “Fue una de las más exitosas. La anterior a la nuestra, en cambio, había durado 27 horas porque habían tenido problemas para recuperar el sumergible”.

Dentro, el Titán es como un tubo vacío, de 6,7 metros de largo y 2,8 de ancho, en el que no hay asientos, ni se puede estar de pie. Tampoco hay baño, sino que hay una caja en caso de emergencia, según explica Estrada. Está pensado para hacer un viaje corto, aunque Estrada cree que cuenta con lo necesario para mantener con vida a los tripulantes durante 96 horas si “el sumergible está intacto”.

Caben cinco personas, que suelen ser piloto y copiloto, y tres civiles, a los que llaman “especialistas de misión”. Estrada completó su expedición con uno de los hombres que ahora está desaparecido, el explorador francés Paul Henri Nargeolet: “Él era el copiloto, pero cuando llegamos al barco fue él quien piloteaba el sumergible porque conoce perfectamente el naufragio. Ha bajado casi 40 veces a los restos del Titanic. Es una de las personas con quien más confianza da bajar. Pero si escuchas sus testimonios, cuenta que siempre hay un riesgo y siempre hay complicaciones. En alguna de sus inmersiones —él bajó también en sumergibles franceses— tuvieron que apagar hasta incendios internos”.

Estrada también conoce bien al CEO de OceanGate, Stockton Rush, otro de los tripulantes ahora desaparecidos. “Stocktom es una persona muy positiva, él diseñó el Titán, es su sueño, es su misión. Yo espero que estén dentro de todo solo esperando a ser rescatados”, señala el actor mexicano. Las otras tres personas dentro del sumergible son el empresario británico Hamish Harding, un aventurero que tiene tres récords Guinness, y Shahzada Dawood y su hijo Suleman, miembros de una de las familias más conocidas de Pakistán.

El lunes se cortó la comunicación con el Titán cuando esté llevaba apenas una hora y 45 minutos de expedición. Según los cálculos de Estrada, estaba todavía bajando. Durante los primeros metros, la comunicación es por radio, después cuando se pierde la señal es con mensajes. Es parte del protocolo que si durante una hora no se logra comunicación, el sumergible debe regresar a la superficie. Con base en esa información, el youtuber cree que hay una posibilidad de que el submarino ascendiera y esté ahora en el océano esperando a ser rescatado. Porque, otra de las complicaciones fundamentales, es que el Titán no se puede abrir desde dentro, solo desde fuera.

En el peor escenario, apunta Estrada, el sumergible se ha quedado atrapado con algo: “Si se queda atorado no tiene sistemas, no puede agarrar objetos, no tiene esa tecnología. Se necesitaría otro sumergible que los encontrara”. Todo esto, dice el actor, es algo que el tripulante conoce: “Sabíamos que era un sumergible experimental”. Por ejemplo, en su primer intento de expedición en 2021 se tuvo que cancelar la travesía porque el sistema de lastres —el mecanismo con el que el submarino desciende y asciende— se quedó atascado. “Titán podía bajar, pero ya no podía subir porque el sistema de arrojo del lastre se atascó. Había un sistema de emergencia en el que el sumergible arroja todo el mecanismo, no solo los lastres, para que Titán subiera y eso fue lo que sucedió”.

OceanGate ofreció a Estrada una expedición, a cambio, el 2 de julio de 2022. “Al año siguiente la empresa había cambiado el sistema de lastres, ya no eran tubos, sino una especie de costales con los pesos. Además, cuenta con otros mecanismos de emergencia, como una bolsa de aire que se activa de manera interna y se infla de manera externa, para que Titán pueda flotar y subir a la superficie”, describe. “A mí me parecieron serios los protocolos de seguridad, me sentía en el lanzamiento de un cohete, con cada parada del sumergible, ya sea en la plataforma de lanzamiento, en el agua, y antes de sumergirnos, se detenía todo el equipo, se revisaban todos los sistemas”.

Según los cálculos de la empresa, a Titán le queda oxígeno hasta el jueves por la noche. Esta mañana, aviones canadienses han detectado ruidos en la zona en la que desapareció el submarino. “Hoy es un día crucial para ese rescate”, concluye Estrada.

Fiscalía de Oaxaca obtiene vinculación a proceso y prisión preventiva contra imputado por homicidio cometido en San Juan Chapultepec

Oaxaca de Juárez, Oax., a 21 de junio de 2023.- Como resultado del trabajo de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), una persona del sexo masculino identificada como J. E. M. R. o E. M. R., quedó vinculada a proceso y en prisión preventiva por el delito de Homicidio Calificado, cometido en la capital del estado.

De acuerdo con el expediente del caso, los hechos sucedieron el 25 de agosto de 2022, en un domicilio particular localizado en la agencia municipal de San Juan Chapultepec, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, donde la víctima sufrió una agresión por disparo de arma de fuego, por la cual sufrió severas lesiones por las que perdió la vida.

La FGEO tomó conocimiento del asunto y las investigaciones quedaron a cargo de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto, que desplegó a su equipo multidisciplinario para efectuar las primeras diligencias.

Derivado de los resultados de las investigaciones, se obtuvo la orden de aprehensión que permitió la detención de J. E. M. R. o E. M. R., quien quedó a disposición del Juez que atiende la causa, el cual dictó auto de vinculación a proceso en contra del imputado, además que le impuso prisión preventiva justificada, asimismo otorgó al Ministerio Público mes y medio para el cierre de investigación complementaria.

Las investigaciones de delitos de alto impacto que realiza la Fiscalía de Oaxaca, se apoyan en procesos científicos para tener certeza sobre los hechos, con el objetivo de llegar a la verdad para que las víctimas tengan pleno acceso a la justicia.

 

Sheinbaum, favorita pero sin dedazo

EL PAÍS

JORGE ZEPEDA PATTERSON

21 JUN 2023 – No tengo dudas de que el presidente Andrés Manuel López Obrador preferiría que Claudia Sheinbaum ganase la elección interna y fuera su sucesora. Pero también estoy convencido de que no va a hacer nada extraordinario para que eso suceda. Y por “extraordinario” me refiero a una intervención que ponga en duda la legitimidad de la selección interna.

El presidente está operando con el deseo de obtener lo mejor de “dos mundos”: instalar un proceso sucesorio nuevo y razonablemente institucional que, en efecto, no sea percibido como un dedazo y, al mismo tiempo, darse el gusto de entregar la banda presidencial a la opción con la que se siente más cómodo.

No siempre la opción favorita o preferida implica descartar al resto de las alternativas. Al menos no siempre y me parece que este es el caso. López Obrador ha definido reglas del juego que permiten la competencia, aunque bien mirado las implicaciones y las minucias de esas reglas han sido diseñadas de tal forma que nunca lastiman las posibilidades de la exalcaldesa. Para la encuesta definitiva se decidió un formato con varias preguntas y se incluirán atributos en los cuales, presumiblemente, ella saldría mejor calificada (honestidad, cercanía a las banderas del movimiento, garantía de continuidad), se apresuraron los tiempos, se descartaron los debates (y al hacerlo se favorece a quien funge como puntera de las encuestas). En fin, hay muestras obvias de que los círculos más altos del obradorismo impulsan la candidatura de Claudia (gobernadores, dirigentes de Morena, entorno del propio AMLO) y no se ha hecho nada significativo para constreñirlo, salvo pedir que no haya excesos.

Es verdad que Sheinbaum habría preferido quedarse como responsable de la Ciudad de México durante todo este periodo, algo que AMLO evitó al obligar a los precandidatos a renunciar a sus puestos. Pero, desde la lógica del presidente, esto era necesario de cara a una prioridad más alta: evitar fracturas y convertir a los contendientes en un equipo en los siguientes meses. Con esta medida el presidente transforma a los participantes en “desempleados” a partir de septiembre, pero con responsabilidades asignadas para doce meses más tarde: presidente, coordinador de senadores y de diputados, respectivamente, a los tres con mejores resultados en la encuesta. Pero incluso esta decisión opera bajo el supuesto de que Claudia ganará el proceso interno: las tareas de coordinación en el poder legislativo que asumirían los “perdedores” de la encuesta, responden al perfil de Marcelo Ebrard y al de Adán Augusto López, operadores políticos consumados. Pero no es el caso de Sheinbaum, conocida por sus dotes de organización y conducción en la administración pública, pero desafecta de la grilla política per se. Ni siquiera estoy seguro de que ella acepte la coordinación de la mayoría en el Senado en caso de quedar en segundo lugar en la encuesta. Las designaciones de Alicia Bárcena en la cancillería y Luisa María Alcalde en la Secretaría de Gobernación, estoy convencido, parten del mismo supuesto. Son avances de un gabinete con el cual Sheinbaum se sentiría cómoda, no necesariamente su principal rival.

En todo esto, insisto, López Obrador opera con una inercia que coincide con su propia inclinación: que Claudia sea su relevo. Pero esto no quiere decir que Marcelo Ebrard carezca de posibilidades o que, en caso de convertirlas en realidad, el presidente vaya a impedirlas. No es un suelo del todo parejo, pero las condiciones de competencia no están cerradas ni mucho menos. Si Marcelo genera una mayoría favorable a su candidatura, rechazar su triunfo sería políticamente incosteable para el presidente.

Difícilmente saber con exactitud la posición en la que los competidores arrancan, porque la divulgación de los actuales sondeos se han convertido en parte de la batalla. Pero todo indica que las empresas con mejor reputación colocan a Sheinbaum con una ventaja que va de 5 a 10 puntos porcentuales por encima de Ebrard. ¿Podrá el ex canciller remontar tal desventaja?

No podríamos especular, porque apenas estamos en los primeros momentos de esta recta final. En esta semana inicial Marcelo comenzó antes y se ha notado. Sus mensajes optimistas y de conciliación parecerían ir encaminados al público cansado de la polarización, en un afán de atraer el voto de los no obradoristas y de los simpatizantes moderados de la 4T. Pero habrá que esperar a que las campañas se encuentren en vuelo crucero para tener una mejor perspectiva de los objetivos y estrategias de cada cuarto de guerra. Y hay que suponer, incluso, que no será una estrategia unívoca, porque pasará por distintas etapas a lo largo de los próximos dos meses.

En suma, me parece que grosso modo puede decirse que hay una favorita, pero no existe la determinación de imponerla a cualquier costo. Asumo que el presidente confía en el esquema que ha diseñado y que eso debería bastar para conseguir sus dos objetivos: un sucesor que asegure la continuidad, al mismo tiempo que inaugura un proceso sucesorio más institucional. Habrá que ver si le funciona, pero no habrá garantías ni red de protección.

Para decirlo en términos futboleros, diría que Claudia juega con la ventaja de ser local. Más aún, todo indica que el partido comienza con un 1-0 a su favor. Pero las encuestas serán a población abierta, varias de las empresas encuestadoras finalistas serán ajenas a Morena y los candidatos van por la libre buscando el voto universal. En tal sentido, todo puede pasar, aunque el resultado lógico, a partir de la inercia y la correlación de fuerzas, la favorita es… favorita. Y, con todo, imposible descartar nada o, como dirían los clásicos, la pelota es redonda.

A más de 45 grados y sin luz: la ola de calor pone a prueba a la Comisión Federal de Electricidad

El País 

KARINA SUÁREZ

México – 21 JUN 2023 -Sin aire acondicionado, ni luz o refrigeración para los alimentos. La ola de calor que asola a México desde inicios de junio ha puesto contra las cuerdas al sistema eléctrico en el país ocasionado ya un puñado de apagones en algunos puntos del país. Desde Boca del Río (Veracruz) hasta Apodaca (Nuevo León) se han encendido las alertas por el corte en el suministro de electricidad en plena alza en los termómetros, por encima de los 45 grados en Sonora, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Este martes, por ejemplo, la demanda máxima del día sobrepasó una cifra inédita de 51.368 megawatts por hora, según las cifras del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Por la tarde de este martes, este órgano desconcentrado emitió una alerta por un margen de reserva operativa menor al 6% cuando los expertos afirman que un sistema eléctrico en óptimas condiciones debe tener un margen de reserva de, al menos, un 10%. Las altas temperaturas ya han dejado más de 10 muertos, en esta suma fatal tres personas murieron en Tabasco al intentar pasar la noche con el aire acondicionado encendido.

Carlos Hernández, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de la patronal Coparmex, señala que los apagones registrados en distintos puntos del país, se dan, principalmente, por la falta de inversión en infraestructura para aumentar la generación, transmisión y distribución eléctrica. El portavoz de la Coparmex advierte de que tras un sondeo con sus agremiados se han reportado cortes eléctricos en la península de Yucatán, en la zona del Bajío, Aguascalientes, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas.

“En México contamos con una capacidad instalada de 80.000 megawatts y ahorita cuando se pone en esta situación el sistema eléctrico, superando los 50.000 megas, entran las centrales más viejas, más ineficientes y más contaminantes. Por eso hemos insistido que las inversiones privadas sean complemento de la CFE. Lo que vemos son los resultados de la política energética que ha detenido arbitrariamente inversiones, sobre todo en energías limpias, son aproximadamente 2.000 megawatts que están detenidos y es fundamental que podamos desaparecer de las inversiones, porque estarían generando, estarían entregando energía y apoyando al sistema eléctrico”, comenta.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desestimado las alertas por alto consumo de energía en el país por la ola de calor. “No hay ningún problema, ellos lo saben”, dijo el mandatario este miércoles en su conferencia matutina desde Palacio Nacional. “Nosotros somos los primeros interesados en saber lo que está sucediendo, porque magínense que haya apagones”, ha dicho. El mandatario dijo que la alerta del Cenace, retomada esta mañana por varios diarios nacionales, es “de rutina”, aunque no significa que se trate de un problema en el sistema eléctrico nacional.

En Veracruz, el presidente de la patronal Coparmex, Manuel Liaño, ha denunciado reiterados apagones eléctricos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. La falta de electricidad, advierte, ya ha afectado tanto a empresas como a la población en general. “Los constantes apagones generan afectaciones económicas en los hogares y negocios; en el ámbito familiar no hay descanso confortable, adecuado y necesario, además los alimentos se echan a perder, lo que significa un golpe al bolsillo de los hogares”, declaró a medios locales la semana pasada. Las temperaturas récord en distintas ciudades en el país llevaron a los habitantes a mojarse en fuentes, rodearse de ventiladores y tratar de quedarse en casa durante las horas de mayor radiación solar.

En el caso de las empresas, el sector manufacturero de Nuevo León ya ha alzado la voz ante la intermitencia de la electricidad que afecta sus operaciones. La directora de Index en el Estado fronterizo de Nuevo León, Zelina Fernández, reconoce que existe preocupación en la industria manufacturera por la alta demanda de energía eléctrica debido a las altas temperaturas. “Desde el 15 de junio se han tenido intermitencias en el suministro de energía eléctrica en diferentes áreas, entre ellas Apodaca, que es el municipio en el cual se ubica un tercio de las empresas manufactureras de exportación de Nuevo León. Esto afecta en la productividad de la industria y por consecuencia en los costos. Muchas de nuestras empresas socias tienen capacidad de reacción con plantas o baterías de almacenamiento de energía, sin embargo, existe la posibilidad de generarse algún apagón como se sufrió hace unos años y no tengamos capacidad de respuesta”, zanja.

Con temperaturas por encima de los 40 grados, los hogares demandan un mayor consumo de electricidad para los aires acondicionados. Además, tras la eliminación del horario de verano, ahora en México oscurece más temprano, propiciando también que se utilice más luz por una mayor cantidad de horas. Ramses Pech, especialista en temas energéticos y económicos, advierte de que esta ola de calor inédita y la falta de planeación urbana en el desarrollo de colonias ha puesto en una situación apremiante al sistema eléctrico gestionado por la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Este verano en México, ha aumentado la demanda de electricidad, derivado por dos factores principales, un aumento del calor en las ciudades, y segundo el tener una hora menos de luz solar. Estos dos factores han presentado, en el mes de junio, picos de demanda alta”, explica.

El problema, explica Pech, no recae en la generación eléctrica sino en la distribución del insumo, en la última milla que recorre la electricidad de la subestación a los hogares. El especialista señala que la CFE no ha modernizado los transformadores ni las líneas de conexión que llegan a las colonias y residenciales, convirtiéndose en puntos débiles que ante un alza abrupta de demanda eléctrica, en las llamadas horas pico, pueden quebrarse y ocasionar un apagón. “Se tiene que hacer un reforzamiento en ciertas líneas de distribución y el transformador si no tiene un buen mantenimiento o está viejo, también truena. ¿Cuál va a ser el problema? Que la Comisión Federal de Electricidad no creo que tenga en sus inventarios los suficientes transformadores y la adaptación de las líneas para resistir tanta demanda”, advierte.

Pech señala que en los últimos años la CFE no ha invertido lo suficiente en distribución eléctrica y el consumo sigue creciendo. De acuerdo con los datos oficiales, la red de distribución sumó al cierre de 2022 unos 889.170 kilómetros y se construirán 137 proyectos con una inversión total de 137.160 millones de pesos, que será financiada con recursos propios del año 2022 en adelante. Aunque el diario solicitó información a la eléctrica del Estado sobre los apagones, no obtuvo respuesta.

Muere Nino Canún, legendario periodista y conductor mexicano, a los 82 años de edad

SDPNOTICIAS

Por Pamela Grande

junio 21, 2023 a las 07:20 MDT

Nino Canún, legendario periodista, conductor y productor de la televisión mexicana, murió este miércoles 21 de junio.

Nino Canún, quien volvió famosa la frase “Y usted, ¿qué opina?”, murió a los 82 años de edad, de acuerdo con lo informado por su familia.

Desde redes sociales se dio a conocer el fallecimiento del legendario periodista, así como la decisión de la familia de realizar un funeral privado.

Nino Canún ya necesita estar conectado a un tanque de oxígeno en su día a día

Nino Canún mure por complicaciones de salud

La mañana de este miércoles 21 de junio se dio a conocer la muerte del periodista Nino Canún, luego de sufrir complicaciones en su estado de salud.

Previo a su muerte, ya se había dado a conocer que el también conductor requería del uso de oxígeno en su día a día, aunque no se aclaró cuál era la enfermedad que padecía.

Ante su muerte, varias figuras del periodismo con Sergio Sarmiento y Alfredo Jalife-Rahme expresaron sus condolencias ante la muerte del legendario periodista, quien se encontraba triste, como lo compartió, por la cercanía del “gran final”.

Nino Canún: Se acerca ya el gran final

El pasado 27 de abril, el periodista Nino Canún realizó una transmisión en vivo donde aseguró que el final ya estaba cerca.

El video lo realizó a días de su cumpleaños, 7 de mayo, donde afirmó que no se sentía feliz ni emocionado por cumplir un año más porque, aseguró, “el gran final” ya estaba cerca.

“No estoy contento, no estoy emocionado ni estoy feliz. Estoy triste porque se acerca ya el gran final”

NINO CANÚN

Recordó que a los 48 era una persona emocionada por cumplir años y adquirir experiencia, pero ya con más de 80 años se cuestionó si valía la pena continuar.

Nino Canún aseguró que a su edad se puede ser el hombre más rico del mundo pero no se puede “tratar de escapar”, cosa que señaló, lo tenía aterrorizado.

“Estoy muy triste ante esto que estoy viviendo. Nunca pensé estar tan cerca de la muerte y tan pendiente de mi salida. Veo a la gente como si fuera ahora sí la última vez”

NINO CANÚN

El periodista compartió en su transmisión que se sentía aterrorizado de pensar que dejaría de existir y cada vez que veía a una persona, lo sentía como una despedida, así como todo lo que podía ver, como palmeras, árboles frutales y monumentos.

Además, el legendario periodista mostró su preocupación por sus seres queridos y lo que sería de ellos cuando muriera y piensa que él estaría muy contento junto con ellos.

Nino Canún lamentó además que es parte del grupo que no ha podido “conciliar su vida con la eternidad” y compartió que se sentía amarrado y apabullado por el hecho de que estaba por cumplir 82 años.

López Obrador, sobre la oferta de Ebrard a su hijo: “No nos metemos ni tenemos favoritos”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 20 JUN 2023 – La propuesta de Marcelo Ebrard de crear una Secretaría de la Cuarta Transformación a cargo de Andrés Manuel López Beltrán sigue haciendo olas. Andrés Manuel López Obrador no quiso responder directamente sobre la oferta que hizo el excanciller y que su hijo ya rechazó, pero aseguró que sus familiares se mantendrán al margen de la carrera por la sucesión dentro de Morena. “Mi familia cercana, mis hijos, mi esposa Beatriz y yo no nos metemos en nada en este proceso”, señaló el mandatario en su conferencia de prensa de este martes.

“No tenemos favoritos”, insistió el presidente. Mario Delgado, el líder del partido gobernante, llamó la atención al Ebrard y pidió al resto de las corcholatas, como se llama coloquialmente a los aspirantes presidenciales, que cumplan con las reglas del juego que ya fueron pactadas y que se abstengan de hacer propuestas de campaña para no chocar con la normativa electoral. “No habrá afectación a Morena, pero el llamado a todos es que no violemos la ley”, dijo.

López Obrador insistió en que se mantendrá al margen del proceso interno para designar al “coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”, la figura que su movimiento ha utilizado para evitar referirse a las corcholatas como precandidatos y ahorrarse sanciones con las autoridades electorales. “Todos los que están participando merecen nuestro respeto, no será el presidente el que va a decidir, será la gente”, dijo. El mandatario aseguró también que no hay ninguna prohibición a que los aspirantes lo mencionen a él o a su familia para intentar sacar provecho en la contienda interna: “Somos libres, está prohibido prohibir y cada quien se puede expresar”.

El Tribunal Electoral confirmó las medidas cautelares que fueron dictadas la semana pasada por el Instituto Nacional Electoral, después de que Movimiento Ciudadano y el Partido de la Revolución Democrática se quejaran de que Morena se había adelantado cinco meses en los plazos previstos por la ley para comenzar las precampañas a la presidencia. Las autoridades electorales insistieron en que las corcholatas no pueden hacer alusión a los logros del Gobierno ni promoción personal con el fin de hacerse con la candidatura.

El proceso del partido gobernante se mantiene en una especie de limbo y varios analistas han insistido en que cada vez es más difícil disfrazar la batalla por elegir al relevo de López Obrador como un proceso de organización interna. Este martes es apenas la segunda jornada de 70 días previstos por la formación guinda para que los aspirantes hagan recorridos por todo el país rumbo a la encuesta en la que se seleccionará al “coordinador o coordinadora”.

Ebrard dedicó su primer acto de campaña a dar las líneas generales de su plan de gobierno y la propuesta de nombrar a Andy López Beltrán, el segundo hijo del presidente, como “secretario de la Cuarta Transformación” tomó por sorpresa a propios y extraños. El exsecretario de Relaciones Exteriores buscó de esa forma responder a las voces del núcleo duro de Morena que aseguran que su llegada al poder implicaría un viraje al proyecto político del presidente y, a la vez, hacer un guiño a López Beltrán, a quien calificó como un político “joven y talentoso”. Horas más tarde, Andy declinó la propuesta en una carta: “Aunque agradezco tu generosa oferta, prefiero mantenerme al margen y rechazar la misma para que no pueda ser utilizada en favor o contra de ninguno de nuestros compañeros que, de manera legítima, trabajan también por liderar la defensa de la Cuarta Transformación del país”.

El excanciller no dio importancia al rechazo y dijo que entendía los motivos de López Beltrán. “Muy razonable su posición, no podría tomar partido ahora”, escribió Ebrard en sus redes sociales. Su equipo de trabajo reconoció que el proceso está apenas iniciando y que la propuesta quizás fue prematura. Lo cierto es que los otros aspirantes también han buscado refrendar su lealtad al presidente y ganar apoyos en su núcleo mas cercano. Hace unas semanas, Pío López Obrador, hermano mayor del mandatario, dijo que Ebrard era el “mejor para darle continuidad al proyecto de transformación”. En cambio, Ramiro López Obrador, su hermano menor, respalda a Claudia Sheinbaum, que dejó la semana pasada la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México. López Beltrán optó por ser más cauteloso y mantener el bajo perfil que ha tenido durante la Administración de su padre.

“Se pone en riesgo él si más adelante quisiera aspirar a algo. Lo deja como antecedente y le puede traer muy malas noticias”, advirtió Delgado a Ebrard. A pesar de la instrucción a las corcholatas de no caer en “descalificaciones” ni “ataques personales”, las tensiones se han hecho patentes y ha habido desacuerdos sobre quién se ha adelantado y quién ha violado las reglas del juego de la sucesión. El exsecretario tiene en agenda una asamblea en Ecatepec (Estado de México), apenas un día después de deslizar sobre la mesa una propuesta que lo ha vuelto a poner bajo los reflectores, en una estrategia mediática que ha sido efectiva durante el primer tramo de su campaña aunque tampoco ha estado exenta de polémica dentro y fuera de Morena.

¿Por qué este miércoles será el más largo del año?

Grupo REFORMA

Cd. de México (20 junio 2023).- Este miércoles 21 de junio será el día de mayor duración y, por consiguiente, la noche más corta del año.

La ciencia está aquí para explicarlo: a las 8:57 de la mañana el Sol alcanzará el punto más alejado del ecuador y más cercano a nosotros.

Corresponde al solsticio de verano que, de acuerdo con el físico Gerardo Herrera Corral, es parte de la excursión anual del Sol al norte de nuestro planeta.

De acuerdo con el sitio unamglobal.unam.mx, el solsticio de verano es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, marcando el inicio de la estación más cálida del año.

En una entrada en Facebook Herrera Corral, profesor del Departamento de Física del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, explica que el Sol alcanzará el trópico de Cáncer, esa línea imaginaria que atraviesa al País por Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Por lo que este miércoles, fecha en que oficialmente inicia el verano, será el día más largo y las sombras más cortas. Y también el más luminoso de todo el 2023 “y no es metáfora”, ataja el autor de libros como Universo: la historia más grande jamás contada (2016) o El azaroso arte del engaño (2018).

“Mañana parecerá que el Sol se detiene en el cielo, permanecerá inmóvil por varios días haciendo lo que su nombre indica: ‘Sol statum’ que designa al Solsticio”, expone.

Para después, comenzar su retirada en su interminable ir y venir.

La astrónoma Julieta Fierro aclara, por su parte, que el día más largo no significa necesariamente que sea el día más caluroso del año. Este fenómeno está estrechamente vinculado a la inclinación de la órbita de la Tierra con relación al Sol, influyendo en la cantidad de luz solar que cada hemisferio recibe y determinando el cambio de las estaciones.

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica en el sitio web que aunque no se celebra de manera amplia en México, muchos países del norte conmemoran el solsticio de verano.

Durante estos acontecimientos astronómicos, agrega, muchas personas sienten un sentido de renovada esperanza y anticipación.

“Al fin y al cabo, cada nuevo solsticio de verano ofrece la promesa de días más largos, más luz solar y, con suerte, sonrisas más brillantes”.

Alabanzas, fidelidad a la Cuarta Transformación y el apoyo de su familia: la pelea de los candidatos de Morena por la cercanía a López Obrador

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 20 JUN 2023 – Muchas veces se ha mencionado que el nombre del partido gobernante, Morena, no solo es el acrónimo de Movimiento de Regeneración Nacional, sino que hace alusión a la Virgen de Guadalupe, de extendida veneración para los mexicanos. Las últimas semanas, sin embargo, los morenistas parecen haber abandonado esta invocación por una más terrenal, el presidente del Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, a quien las alabanzas no paran de llegarle como a un líder ante el que hincarse y jurarle fidelidad de por vida. La anticipada precampaña electoral no ha hecho más que enardecer ese comportamiento con que le vienen regalando los suyos tiempo ha. Sabedores los candidatos a sucederle, o los “coordinadores”, de la ventaja que supone en esta batalla ondear la bandera de López Obrador, todos se han lanzado a recordar lo mucho que le deben, que le quieren o, de alcanzar la presidencia, con qué afán van a seguir su legado: desde repetir una y otra vez que su candidatura es garantía de continuismo, a disputarse el apoyo de sus hermanos o, como en el caso del excanciller Marcelo Ebrard de proponer a uno de los hijos del presidente, Andrés Manuel López Beltrán, Andy, para un hipotético gobierno suyo, ofrecimiento que este último ha rechazado.

Ebrard, en concreto, ha planteado crear una secretaría para defender la Cuarta Transformación, cargo para el que ve con buenos ojos al “joven y talentoso” Andy. “Desde que mi papá entró a la Presidencia dejé de dedicarme a las actividades relacionadas a la política, a la vida pública, yo me dedico a mi rancho y a mi empresa”, dijo el año pasado López Beltrán, en línea con el comunicado que publicó este lunes tras el ofrecimiento de Ebrard. “Aunque agradezco tu generosa oferta, prefiero mantenerme al margen”, escribió López Beltrán. No es el único de la familia que ha salido a relucir en esta competición. El canciller ha disfrutado del apoyo de Pío López Obrador, hermano del presidente, quien ha declarado que es el candidato que mejor puede continuar la Cuarta Transformación, y con el que se fotografió recientemente en Chiapas en la presentación del libro de Ebrard. Por su parte, el hermano José Ramiro López Obrador se decantó públicamente por Claudia Sheinbaum.

Habría que tener una buena vara de medir para comparar el ardor con que los aspirantes mencionan al jefe. Adán Augusto López se sentía tan consternado de tener que renunciar al cargo que el líder le concedió, secretario de Gobernación, que prefirió que fuera él mismo quien lo apeara de él. La carta que le escribió la pasada semana para ello tenía tintes bíblicos: “Adán, ¿qué andas haciendo?”, le dijo la voz de López Obrador un día de marzo de 2005. “Aquí, respaldándolo ante la injusticia que quieren cometer”, respondió el pupilo. “Adán, ven a ayudarme”, pidió de nuevo la voz del tabasqueño. Y Adán lo dejó todo y partió en pos del líder, dio su palabra. “Y desde entonces, hasta que la vida me lo permita, pretendo seguir cumpliéndola”. Y en ello está, sigue la carta: “Atendiendo con tenacidad y valores el compromiso histórico que usted sembró”.

No es de extrañar que las crónicas periodísticas hablaran del “hijo pródigo” el día que Ricardo Monreal se reunió por fin con el presidente en Palacio Nacional para restañar una herida que duraba casi dos años en que los antiguos amigos se habían mantenido distanciados por completo. Monreal, muy crítico tantas veces, recurre ahora a juramentos eternos: “Estaré en Morena hasta la muerte”; “prefiero no ser nada antes que traicionar al presidente”.

López Obrador se ha propuesto que quienes han manifestado su intención de sucederle se mantengan unidos. Reunió a sus apóstoles hace un par de domingos para recordarles los mandamientos de esta nueva etapa, que se encierran en uno: unidad, frente a los adversarios, los críticos, los medios de comunicación desafectos, los malos rollos. Los pupilos podrán discrepar de muchas cosas, pero en una coinciden con fervor de converso: el amor por el líder y su proyecto. Pero el presidente nunca dijo “amarás al líder sobre todas las cosas”.

“Me siento confiada en cumplir con el objetivo de nuestro movimiento: darle una verdadera continuidad a la transformación iniciada por el presidente López Obrador”, dijo Claudia Sheinbaum en su arranque de campaña previa a la encuesta, cuyo resultado se conocerá el día 6 de septiembre. La exjefa de Gobierno prometía seguir los pasos del líder en un escenario simbólico, el Monumento a la Revolución, donde está enterrado el presidente Lázaro Cárdenas, uno de los grandes prebostes del izquierdismo mexicano, muy admirado por López Obrador, con quien él mismo se mide en ocasiones. Para Sheinbaum, sin embargo, no hay otro mejor que el actual “en la historia moderna de México”. De su mano irá, dijo en el mitin.

Y no hay quien se suelte de esa mano. El pasado 18 de marzo, con motivo de la celebración de la expropiación petrolera, el presidente dio un discurso en el Zócalo en presencia de la mayoría de esos aspirantes, donde prometió: “Cualquier aspirante elegido en la encuesta para seguir nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación. Está asegurada la continuidad”, dijo a los suyos. Todos se han propuesto que la palabra del presidente sea ley.

El poder de los presidentes mexicanos toma en ocasiones un simbolismo que va más allá de sus propios correligionarios, pero López Obrador, a pesar de su mucha popularidad en las encuestas ciudadanas, ha tenido que soportar también fuertes embates. Recientemente, aquejado por segunda vez de covid, fueron feroces los comentarios que se leyeron en las redes; alguno de los adversarios políticos ha cuestionado severamente su salud y las críticas hacia sus hijos han sobrepasado el ámbito político sin cortapisas.

Para contrarrestar todo ello, o buscando el reconocimiento que les falta, los seguidores le alaban a porfía, desde la mañanera hasta la noche. Raro es el interviniente que no encabeza sus palabras en la conferencia matutina con un: “Como nos ha encomendado nuestro señor presidente”. O quienes pudiendo ser candidatos en los comicios más grandes de la historia, que se celebrarán en junio de 2024, como la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, descartan el asunto para seguir al lado del líder: “Le pedí seguir en el Gabinete que él encabeza y que trabaja por el mejor presidente que hemos tenido en los últimos tiempos”. Es cuanto.

México, primer lugar en maltrato animal en AL; se castiga el 0.01%

CRÓNICA

ALEJANDRO PÁEZ

El maltrato animal en México, es un fenómeno que se visibiliza cada vez más en México sobre todo a través de redes sociales, pero a pesar de la indignación que provoca, hay una total impunidad en este delito que prácticamente no se castiga : se estima que la tasa de castigo para el maltrato animal en el país es del 0.01%.

De hecho a nivel nacional no existe una ley que establezca criterios y homologue sanciones por maltrato animal y las dos que se presentaron, una en el Senado y otra en la Cámara de Diputados se encuentran “congeladas” en comisiones de esas instancias legislativas.

Según un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado, “El maltrato Animal y sus sanciones en México”, el problema del maltrato animal es mucho más grande de lo que se puede ver a través de los casos documentados en las redes sociales.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Prevención y Crueldad hacia los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés, (ASPCA, 2021), el maltrato animal se define como “cualquier acto intencional que cause daño, sufrimiento o estrés innecesario a un animal, ya sea doméstico o salvaje”

La organización defensora de los animales AnimaNaturalis, México ocupa el primer lugar en Latinoamérica en maltrato animal y el tercero a nivel mundial.

Esta misma organización, establece que entre el 2019 y 2020 las fiscalías de las entidades recibieron 2,490 denuncias por maltrato animal, sin embargo, en este mismo lapso solo 101 agresores fueron vinculados a proceso y se dictaron 18 sentencias por este delito, mientras que sólo 14 agresores tuvieron como pena la privación de su libertad en todo el país.

En 27 de las 32 entidades federativas existen leyes de protección o bienestar animal que establecen disposiciones en materia de trato digno y respetuoso a los animales.

Solo los estados de Chiapas, México, Morelos, Oaxaca – y Yucatán no cuentan con una legislación específica sobre bienestar animal. En Chiapas ni siquiera hay sanciones para este tipo de delitos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascota

Se estima que hay un total acumulado de 80 millones de mascotas en nuestro país: 43.8 millones de ellas son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones son diversas mascotas pequeñas (INEGI, 2021).

7 de cada 10 animales domésticos sufren de algún tipo de maltrato en nuestro país y más del 70% de los perros se encuentra en una situación de calle, mientras que para el caso de los gatos es más del 60%.

Actualmente, en casi todo el país, el maltrato a los animales es considerado como un delito con penas que van desde un mes hasta seis años en prisión. Chiapas es el único estado en donde el maltrato animal no es considerado como delito, pero el Congreso local ya analiza una reforma para incorporarlo en su Código Penal

En 31 de las 32 entidades federativas, el maltrato animal es considerado como un delito que se castiga con multas de diversos montos y penas en corporales que van desde un mes hasta seis años en prisión, considerando los agravantes que pueden existir, como la muerte del animal.

En 12 de las entidades que incluyen al maltrato animal en sus códigos penales, la pena máxima establecida para este delito es de dos años.

En seis de ellas es de 3 años; en siete es de cuatro años; en tres es de tres años, en dos es de un año en prisión. En dos las penas son menores a un año en la cárcel.

NO SE CIUMPLE LA LEY

Si bien no hay una ley homologada en el país sobre maltrato animal, si existen disposiciones orientadas a garantizar el bienestar de los animales.

Incluso en casi todo el país existen tipos penales para sancionar los actos de maltrato y crueldad contra los animales. El problema es que estas leyes no siempre cumplen.

Según un estudio realizado por la organización AnimaNaturalis, entre el 2019 y 2020 las fiscalías de las entidades recibieron 2,490 denuncias por maltrato animal, sin embargo, en este mismo lapso solo 101 agresores fueron vinculados a proceso y se dictaron 18 sentencias por este delito, mientras que sólo 14 agresores tuvieron como pena la privación de su libertad en todo el país.

Así, esta organización estima que el índice de castigo por maltrato animal en México es menor al 0.01%.

Ante este escenario—agrega el estudio—, surge la necesidad de revisar las políticas públicas, los presupuestos y, en general, el compromiso y la efectividad de las instituciones para prevenir y atender el maltrato de los animales.

Noroña arranca su gira confundiendo Oaxaca con Puebla

Etcétera 

En el primer día de su campaña dentro del proceso interno de Morena, el diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña intentó dar un discurso sin saber ni dónde estaba, pues creyó estar en Puebla cuando en realidad estaba en Oaxaca.

Micrófono en mano, ante un reducido grupo de simpatizantes, Noroña dijo “hoy decidí, aquí en Puebla…” y a coro, en alta voz, todos dijeron “¡Oaxaca!” y en seguida, una voz aislada agregó: “¡Oaxaca de Juárez!”.

En seguida, Noroña preguntó “¿qué dije?” y los asistentes le explicaron.

Tras unos segundos de confusión, exclamó “¡Ya valió madre! Ya me voy”.

Poco después, en declaraciones a los medios dijo que él es el único de los aspirantes del proceso interno que “garantiza ir a la izquierda” y recordó que ni Claudia Sheinbaum ni Ricardo Monreal respetaron los acuerdos, ya que realizaron actividades el fin de semana.

“Mis compañeros son de primera, pero ninguno de ellos garantiza ir hacia la izquierda en el segundo proceso”, dijo, en referencia a la elección de 2024. Dijo que él es una buena opción para continuar el trabajo de AMLO.

Agregó que no ha habido igualdad de condiciones entre él y los otros aspirantes.

“Yo no me he quejado, han sido muy dispares legítimamente”, dijo, “me han subestimado”.  

Más de 25 millones de personas en México están desconectadas de internet

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 19 JUN 2023 -La brecha de personas que se encuentran desconectadas a internet en México aún sigue siendo enorme. Hasta 2022, 25,3 millones de personas mayores de seis años no cuentan con conexión a internet, ya sea por falta de conocimientos, falta de recursos económicos o simplemente que no cuentan con puntos de acceso, de acuerdo a la última versión de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías en los Hogares (Endutih) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en el país.

Al finalizar 2022, se contaron 93,1 millones de mexicanos que navegaron en internet, equivalente al 78,6% de las personas mayores de seis años en el país, un incremento de 4,5% más de usuarios que en 2021, según la misma encuesta. “Es relevante localizarnos para diseñar políticas públicas en las personas que todavía no son usuarias de Internet, que son 25,3 millones de mexicanos de seis años o más”, ha dicho este jueves Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del IFT durante la presentación del estudio.

Sin embargo, es la cantidad de personas que aún siguen sin tener acceso a internet y a otras tecnologías de la información, como teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos móviles aún sigue siendo relevante. Gabriela Gutiérrez, coordinadora general de planeación del organismo regulador de telecomunicaciones, mencionó que el desconocimiento en las herramientas para conectarse a internet es el primer obstáculo que enfrentan las personas sin conexión a internet. “Los principales problemas son falta de habilidades, los recursos y la falta de interés o que no lo necesita”, mencionó la funcionaria.

Al igual que como sucede con datos como el empleo, la pobreza o las inversiones, el mapa de la conectividad en México se divide en dos regiones. Mientras que Baja California tiene una penetración de conexión a internet de casi el 90% de la población mayor de seis años, en Chiapas solo 56% de los habitantes tiene acceso. “Tiene que ver la complicación que representa la geografía del país para llegar a algunos lugares, la densidad de usuarios que hay en esos Estados y de lo que cuesta llegar a cada uno de esos Estados”, ha mencionado Juárez Mojica.

Si la fotografía de la conectividad se mira por el número de hogares que tiene acceso a este servicio, la Endutih también muestra que hay 25,8 millones de casas con acceso a internet, es decir, 68,5% de las residencias en México, aunque se trate de un aumento de 6,1 millones de hogares con posibilidad de conectarse.

Lo cierto es que los mexicanos buscan conectarse a internet por encima de otros servicios. Entre 2021 y 2022, los mexicanos contrataron 2,7% más paquetes de internet, mientras que en el mismo periodo, se contrataron 3,3% menos paquetes de televisión de paga y 1,6% menos de planes de telefonía fija. El rey de los dispositivos para conectarse sigue siendo el teléfono celular. En 2022, había 93,8 millones de personas que tenían por lo menos un teléfono móvil, 8,3 millones más que en 2019.

La Federación Mexicana de Fútbol despide a Diego Cocca como entrenador de la selección

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México – 19 jun 2023 -La bomba estalló. La Federación Mexicana de Fútbol ha despedido de manera fulminante a Diego Cocca, el entrenador de la selección, tras más de cuatro meses en el cargo. El rotundo fracaso en la dirección técnica, el vestidor dividido y la premura de resultados han provocado que el comisionado presidente, Juan Carlos Rodríguez, le haya despedido y también haya echado al director de selecciones nacionales, Rodrigo Ares de Parga, quien solo estuvo 130 en el cargo.

El temeroso planteamiento de Cocca en los partidos que sostuvo no agradaba a los jugadores ni a los especialistas. La estrategia del argentino se basaba en esperar al rival y jugar al pelotazo. Excluyó en los momentos cumbres a dos promisorios jugadores como Santiago Giménez (Feyenoord) y Johan Vásquez (Génova). El exentrenador de Racing de Avellaneda y del Atlas, registró tres victorias, tres empates y una derrota. A ojos fríos parecería que era un buen balance, sin embargo, el equipo no tenía rumbo. El partido que determinó el futuro del entrenador argentino fue la derrota 3-0 frente a EE UU en las semifinales de la Nations League. La herida caló entre los seleccionados que amagaron con asistir a la próxima Copa Oro, que arranca este domingo.

“La última semana me he encontrado muchas deficiencias: planeación, logística, funcionamiento y falta de liderazgo en muchos niveles. El partido contra EE UU se puede perder, siempre existe el riesgo porque esto es fútbol, y el triunfo se va de un lado o del otro, [pero] lo que no se puede aceptar es la forma en cómo se perdió. Se renunció a ganar desde el primer momento con decisiones de logística que friccionaron al grupo”, comentó Juan Carlos Rodríguez, el comisionado presidente quien fue nombrado en el cargo hace menos de una semana.

“Al final no se perdió solamente el partido, también se perdió la capacidad de reacción, de liderazgo dentro y fuera del campo, el control emocional y el sentido de portar con profesionalismo la camiseta con la que, al menos esta vez, nadie se sintió representado”, agregó Rodríguez en referencia al caótico partido contra EE UU, donde César Montes y Gerardo Arteaga futbolistas se hicieron expulsar por la frustración del resultado.

En diciembre pasado, la selección mexicana fue eliminada en la fase de grupos del Mundial de Qatar. La dirección técnica estuvo a cargo de Gerardo Martino. El Tata, quien arrastraba un par de años de inestabilidad, selló una de las peores actuaciones de México en más de 40 años. Martino nunca renunció a sus ideales, como convocar a Raúl Jiménez, pese a tener inactividad y una lesión que le acechaba o la decisión de dejar fuera a un delantero en ritmo como Giménez.

Los directivos, entonces encabezados por Yon de Luisa, dejaron que el contrato de Martino terminara tras Qatar. Tardaron 60 días en hacer un análisis “a profundidad” de todos los errores y reconocieron que debían contratar a un entrenador que conociera el tuétano del fútbol mexicano. En menos de una semana, Rodrigo Ares de Parga llegó al cargo de las selecciones nacionales y contrató a Cocca, quien había hecho campeón al Atlas dos veces, sin embargo, dejaron fuera a otros entrenadores con mejor currículum: Marcelo Bielsa, Jaime Lozano o Ignacio Ambriz. Fue Grupo Orlegi, dueño de Atlas y Santos, quien propuso a Cocca. Eso provocó la dimisión de De Luisa. “Esta etapa estaba viciada desde la toma de decisiones, por la falta de procesos, rigor y transparencia en los nombramientos”, reconoció el directivo conocido como La Bomba Rodríguez.

Jaime Lozano ha sido nombrado el entrenador suplente para hacerse cargo de México. Lozano, referente en los Pumas de la UNAM, hizo una buena carrera como futbolista. Tomó el silbato de entrenador y tuvo su primer gran impulso al dirigir a las selecciones menores de México. Bajo su gestión el Tri ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio. “Ya no tenemos tiempo que perder”, reflexionó el comisionado Rodríguez. Lozano entrará a la tormenta llamada selección mexicana con el visto bueno de los jugadores.