Despegan aviones militares para puente aéreo Israel-España

Grupo REFORMA

Cd. de México (13 octubre 2023) . Las aeronaves buscarán trasladar a mexicanos de Israel a España y alejarlos de la zona en conflicto. Crédito: Especial.

Dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana despegaron de Santa Lucía para establecer el puente aéreo que buscará trasladar a mexicanos de Israel hacia España y alejarlos de la zona en conflicto.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las aeronaves partieron esta mañana del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Zumpango, Estado de México, y se dirigen a Tel Aviv.

“Por instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana viajarán este viernes rumbo a Tel Aviv, Israel, para realizar el puente aéreo hacia España y trasladar a personas connacionales. Desde ahí, las personas podrán decidir cómo volver a nuestro País”, compartió la Cancillería en redes.

Se trata de los Boeing 737-800, matrículas FAM3528 y FAM3527, que harán tres escalas en aeropuertos de Gander, Canadá; Shannon, Irlanda; y Anatalya, Turquía; antes de aterrizar en suelo israelí.

“Para ser consideradas en el puente aéreo, las personas que permanecen en la zona de Israel y Palestina deberán registrarse en la siguiente liga: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSckoxYRn7S0uxiKhA6C-H9SoM0ztirBygFIvfBsA6ywPagT3g/viewform”, añadió la SRE.

El avión FAM3528 partió a las 08:54 horas y el FAM3527 a las 09:46 horas. Se prevé que el trayecto a Tel Aviv dure alrededor de 16 horas de vuelo, además del tiempo entre cada parada.

El Presidente López Obrador informó ayer que aún hay 764 mexicanos que están buscando salir de Israel, debido a los combates que escalaron el fin de semana con bombardeos del grupo radical Hamas y que, tras la respuesta, han dejado miles de muertos en ambos bandos.

El miércoles 11 por la noche arribaron 287 connacionales repatriados al AIFA, por lo que el puente aéreo del Tel Aviv a Madrid busca extraer al resto.

No obstante, la SRE advirtió que, al igual que en los dos vuelos humanitarios de repatriación anteriores, se dará prioridad a las personas en situación de vulnerabilidad, como niñas, niños, adolescentes, personas lesionadas o con alguna condición médica, personas de la tercera edad, con alguna discapacidad y mujeres embarazadas.

Hugo López-Gatell: “Me ponen como si yo fuera el creador de todas las fuerzas del mal”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México. El médico Hugo López-Gatell se convirtió en una figura pública en medio de la peor crisis sanitaria en más de 100 años. México se preparaba ante la llegada de la pandemia y el entonces subsecretario de Salud emergió como un funcionario sobrio y de un marcado perfil técnico, que ofrecía certidumbre en un momento histórico en el que no se sabía prácticamente nada sobre el covid. A principios de 2020, Andrés Manuel López Obrador lo puso al frente de la respuesta gubernamental y de la comunicación ante el avance del virus. Fue también la cara que tuvo que justificar las reticencias del presidente a usar cubrebocas o a interrumpir sus actividades públicas. El vocero que explicaba a qué se refería el mandatario cuando sacaba una estampa religiosa que supuestamente lo protegía de los contagios. El coordinador de la campaña de vacunación. El pararrayos de todas las críticas, ya fueran justas, duras o viscerales. Más de 375.000 mexicanos murieron de covid-19, alrededor de 780.000 cuando se toma en cuenta el exceso de mortalidad, según datos oficiales. El lento regreso a la normalidad supuso también su retirada paulatina de los reflectores y de la sobrexposición mediática. En septiembre pasado, López-Gatell anunció su salto a la política, decidido a convertir su gestión frente al SARS-CoV-2 —el principal blanco de sus detractores— en su carta de presentación para aspirar a la candidatura de Morena, el partido gobernante, en la capital.

El destape ha abierto una contienda a tres bandas por la candidatura oficialista para Ciudad de México, que comparte junto al exsecretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, la alcaldía más poblada de la capital. Pero también ha encendido de nuevo los cuestionamientos sobre la respuesta de México ante la pandemia y si es demasiado pronto para que López-Gatell busque un puesto político.

Pese a las críticas y a las polémicas recientes, el exfuncionario defiende su salto a la política y su capacidad para defender el bastión que ganó Claudia Sheinbaum, ahora aspirante presidencial de Morena, en 2018. “López Obrador habla mucho del relevo generacional y yo creo que ahora nos toca a los demás cuadros —ya sea que vengamos de un origen científico o académico, como es mi caso, o quienes han estado en la vida política por más tiempo— ser responsables y apoyar a la doctora Sheinbaum para impulsar una transformación que no se detenga”, afirma López-Gatell a EL PAÍS, el miércoles por la tarde, en un hotel en el centro de Coyoacán.

La mayoría de las encuestas que se han publicado no le favorecen y ponen al frente a García Harfuch y a Brugada, cuando la contienda de Morena se acerca a instancias decisivas. El partido pretende anunciar al candidato a finales de octubre. “Tenemos información perfectamente creíble, incluso de las encuestadoras que han hecho trabajo contratado por Morena, que nos muestran que hay un empate técnico con García Harfuch”, asegura López-Gatell. Dice que es también el aspirante más conocido, con un 82%, frente a un 68% del antiguo jefe de la Policía en la Administración de Sheinbaum.

“Lo que hemos visto es una oleada de propaganda política disfrazada de encuestas”, revira sobre las casas encuestadoras que no le dan posibilidades y a quienes acusa de difundir información falsa y “aceptar pagos para poner a la gente en primeros lugares”. “A mí intencionalmente me desaparecieron de las encuestas, de estas casas no creíbles, cuando yo estaba ocupando segundos y, en algunos casos, primeros lugares de aceptación y de intención de voto”, agrega.

“Harfuch empezó a hacer una gran campaña, evidentemente con mucho dinero”, zanja sobre su competidor, a quien señala por apostar por “mucha parafernalia de visibilidad” y vincularse “con ciertos grupos de la sociedad que tienen poderío económico”. “Lleva aproximadamente cuatro o cinco meses haciendo este tipo de campaña”, insiste. Los dichos de López-Gatell sobre Brugada van en la misma dirección. “Lleva 10 meses en campaña”, dice. “No estoy juzgando si es bueno o malo”, comenta en ambos casos. “El presidente López Obrador lo ha dicho y cada vez que lo dice me siento muy orgulloso de seguir su ejemplo, que la política se hace de cercanía, se hace con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo, y en esa política de cercanía está que uno no exceda las formas de propaganda hacia lo que tradicionalmente han usado otras fuerzas políticas en el lado de los adversarios”.

En el siguiente tramo de la entrevista, López-Gatell cuenta que tomó la decisión de postularse desde hace meses y que pidió permiso a López Obrador para dejar el Gobierno. “En el momento en que él me dijo de una manera prácticamente inmediata ‘qué gusto que un cuadro técnico profesional y político como tú dé este paso’, me lancé a darlo a conocer”, relata. “A mí me detienen en la calle para tomarme fotos, para aplaudirme, para abrazarme, para agradecerme el manejo de la pandemia y de muchas otras cosas, en promedio no menos de unas 100 personas por día”, dice sobre sus motivaciones a entrar en política.

— Muchas personas también son muy críticas de su gestión de la pandemia, incluso son viscerales, y creen que usted no debe postularse como aspirante. ¿Qué les responde?

— Me lo han preguntado todos los medios, sobre todo los medios corporativos. Me queda claro que los medios corporativos —las grandes televisoras, las grandes radiodifusoras, los medios impresos con tiraje nacional que pertenecen a los consorcios de las farmacéuticas, de la industria alimentaria, de la industria tabacalera porque también lo hay, de los intermediarios de la comercialización de equipos e insumos para la salud— lo que buscan es crear un clima de tensión.

Al ser cuestionado sobre las críticas a su gestión, López-Gatell rompe por completo con el tono que había manejado y estalla, pese a que el primero en hablar de su papel durante la crisis sanitaria es él mismo. Habla de una “animadversión virulenta y agresiva”, de “discursos de odio” y de presiones orquestadas por grupos de interés. “Desde el principio, me vieron como un enemigo”. “Cada vez que me atacan, y lo ha dicho el presidente repetidamente, quiere decir que vamos bien”, presume.

En los últimos días, López-Gatell ha estado en el centro de la polémica por las declaraciones que dio en otras entrevistas. Ciro Gómez Leyva debatió con él sobre la mortalidad en la pandemia y el exfuncionario acabó por decir que el diario Reforma, uno de los más críticos con el Gobierno, era su “lectura favorita”. Pepe Cárdenas le preguntó sobre si los deudos de los fallecidos votarían por él, pero tras una confusión, el médico disparó: “No, por supuesto, porque están muertos”. Con René Delgado acusó a su medio El Financiero-Bloomberg de ser parte de los “medios de manipulación masiva”. Quienes lo arropan festejan sus respuestas, quienes lo cuestionan lo tunden.

— Yo he visto esas entrevistas a las que se refiere y esa es una respuesta que usted ha dado en otros foros. Pero me gustaría saber qué le respondería a la gente que cree que es prematuro que usted busque un cargo público, dos años después de la peor crisis sanitaria que ha habido en más de un siglo…

— Ahí lo que sería interesante es escuchar a gente real. O sea, adscribir a un lado de la población a las personas que perdieron familiares cercanos o amigos y del otro lado, una hipotética población que no lo sufrió es una falacia, es una construcción de apreciación pública con intenciones políticas.

López-Gatell pone sobre la mesa que él también perdió a personas cercanas y que estuvo hospitalizado por covid, pero al final admite que “hay personas que están de acuerdo y otras que no”. “Este uso que me parece cada vez más ofensivo de la tragedia humana, del dolor, de la zozobra que nos causó a toda la humanidad una partícula biológica, un virus, con fines de politiquería y fragmentación, con este discurso de odio que tanto ha polarizado la sociedad mexicana, es cada vez más grotesco”, comenta. El exfuncionario pone como ejemplo que ese día visitó el mercado de la Merced y que “ahí las expresiones de simpatía popular son abrumadoras”. Señala que la “oligarquía de hasta arriba” y los grupos de interés “están desesperados”. Reprocha, una vez más, el “uso faccioso del dolor”.

— Usted ha afirmado que achacar al Gobierno todas las muertes que hubo por la pandemia es una falacia, pero ¿no cree que también es falaz achacar todas las críticas a una conjura de la “prensa corporativa” o de los intereses creados?

— Yo no lo hago así, no sé si EL PAÍS lo está haciendo así, pero nosotros no lo hacemos así.

—No, pero es lo que yo he visto en sus respuestas. Usted dice que son fabricaciones.

—Ah, bueno, bueno, pero usted lo que está poniendo ahorita es la idea de que todas las críticas están causadas por eso. Yo nunca he dicho eso.

Cuestionado sobre hasta dónde considera que llega su responsabilidad como máximo encargado de la pandemia o sobre si, más allá de todo el ruido, está dispuesto a hacer un ejercicio de autocrítica y hablar sobre lo que se hizo bien y lo que se pudo haber hecho mejor, él regresa a lo mismo. Insinúa que la entrevista parte de un “guion prefabricado”. Critica “una fijación con el tema trágico”. Se refiere a este periódico como una “corporación de desinformación sistemática”. Luego recula y dice que “es de los más decentes”. Deja “tareas” a su interlocutor sobre temas que ya fueron publicados en su medio. Y después, cuando se le pide respeto, niega que haya incurrido en ataques y descalificaciones. “Lo que quieren hacer sistemáticamente es llevarme a que yo hable de una reflexión en primera persona, como si en primer lugar no hubiera yo actuado con todo un Gobierno”, dice. “Ustedes me ponen como si yo fuera el creador de todas las fuerzas del mal y del bien del universo, y es un poco ridículo, con todo respeto”.

Al final, concede que la “minoría” que no está de acuerdo con su manejo de la pandemia “merece respeto, se debe proteger su libertad de disentir y se les debe escuchar”. En poco más de una hora de conversación, no reconoce ni un solo error en el manejo de la pandemia.

De tajo, se niega a hablar más del tema y pide que sólo se le pregunte sobre la capital. Pero cuando se le inquiere que lo diferencia de los otros aspirantes de Morena vuelve al tema de la epidemia. “Hugo López Gatell trae consigo varias cosas y algunas vienen de la pandemia y de la responsabilidad que tuvo y del trabajo que hizo en conducir la base técnica de la respuesta al covid”, contesta, en tercera persona.

— Dijimos que íbamos a hablar de la Ciudad de México…

— Claro, pero me estoy encaminando a ello. Porque aquí lo que está en juego es un valor fundamental. La libertad. Entonces, aquí a lo que voy es que empatan mis capacidades técnicas con mis convicciones sociopolíticas.

De vuelta en la exposición de ideas, López Gatell enlista su experiencia en la Administración Pública, su “habilidad política para generar consensos” y su “capacidad de diálogo” como sus principales atributos. También subraya que tiene “la ética, la honestidad y las convicciones profundas de un respeto a la verdad y al pueblo, idénticas a las del presidente López Obrador”. Desgrana cinco temas prioritarios en caso de ganar las elecciones: el acceso justo al agua, el trabajo en las causas-raíz de la inseguridad, el combate a la desigualdad, la atención de los problemas de los jóvenes y de las mujeres. Asegura también que va a acabar con la corrupción inmobiliaria y critica megadesarrollos como la Torre Mitikah.

— Se habla de que usted es el candidato de López Obrador para la capital. ¿Le gusta esa etiqueta o le pesa?

— Es un motivo de orgullo que la sociedad identifique en mí cualidades semejantes a las del presidente López Obrador. Por supuesto, lo digo con absoluta humildad porque nunca aspiraría a ser el nivel de líder político-social que él ha sido por muchos años.

“Yo no estoy buscando un hueso”, señala, en la recta final de la charla, sobre la posibilidad de buscar otros cargos. Acusa “una mentalidad muy pragmática” de algunos miembros de Morena con pasado priista y perredista, y asegura que cuando levantó la mano por la candidatura, hubo quienes buscaron “acomodarlo” en otros puestos. Finalmente, afirma que aprecia a Sheinbaum y cuenta que en una plática reciente ella le dijo que “si el pueblo no te designa, entonces sin duda alguna estarás en la transformación”. Morena definirá a su coordinador —su candidato, a final de cuentas— en una encuesta abierta a la población a ocho meses de las elecciones de 2024.

Un Oaxaqueño en Israel cuenta lo que vivió en el inicio del conflicto en Tierra Santa para el diario El Universal. “El enemigo son los terroristas”: chef Luis

EL UNIVERSAL



E l sábado 7 de octubre, Luis entendió por primera vez lo que significa una guerra. Lo supo luego de escuchar con terror las sirenas que anunciaban una lluvia de cohetes, pasar más de tres horas encerrado en un búnker con su esposa y sus tres hijos y vivir la incertidumbre y el miedo que dejó una jornada de ataques en Israel, el país que lo acogió desde hace nueve años y donde formó una familia en Jerusalén.

“Es la primera vez que vivo algo así, había atentados, pero nunca algo como lo que pasó el sábado. Hasta el israelí entró en shock. Mi esposa pregunta cómo es posible que nos hayan sorprendido cuando estábamos durmiendo y cómo se metieron hasta nuestros hogares”.

Luis, su esposa Leah y sus tres hijos se refugiaron en el búnker de 30 metros cuadrados, o cuarto de seguridad, con el que cuentan su casa y que todas las viviendas de la ciudad deben tener por orden de la municipalidad.

“Nunca lo habíamos usado. Es un escudo, un cuarto hecho especialmente para resistir un ataque de misiles. Tiene ventanas, pero se cierran completamente y sólo queda un espacio pequeño para la respiración. Tienes un minuto para correr y jalar víveres, porque uno no sabe qué es lo que va a pasar. La tensión e incertidumbre se vivió todo el día, desde la mañana y hasta la noche”.

El oaxaqueño cuenta que lo más complicado fue mantener entretenidos a sus hijos y no comentar entre él y su esposa la situación que se estaba viviendo, como forma de protegerlos, aunque su hijo mayor, de ocho años, sí se dio cuenta de que “algo está mal, que estamos en riesgo”.

Luis, quien al igual que el resto de su familia tienen la nacionalidad israelí, no ha pensado dejar Israel. Pero sí ha comprado víveres por si se extendiera la emergencia.

“Me han adoptado como un hijo más. No me regresaría a México, aquí me han cobijado. Salir de Israel sería darle la espalda a mi gente, ya es mi pueblo”.

Luis explica que los israelíes tienen claro que ésta no es una guerra entre dos países, ni es un conflicto contra Palestina y su gente, quienes también son víctimas, sino que se combate a un grupo terrorista. “Los israelíes están conscientes de que el causante es el terrorismo y el Estado de Israel con quien está confrontándose es con ese grupo. Los palestinos no están involucrados como tal, sino que los ocupan como escudo, para que cuando Israel ataque ellos estén al frente. Es un conflicto muy complejo, pero lo tratamos de analizar. El atacante tiene nombre y se llama Hamas, no son los palestinos”, dice.

Dueño de un restaurante a menos de cinco minutos de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que desde 2018 trajo el sabor de los tacos de México a Israel, Luis es uno de los al menos 5 mil mexicanos residentes en Israel, según cifras del gobierno mexicano.

Él y su esposa decidieron abrir este espacio, que nombraron Tacos Luis, como un homenaje a los sabores y tradición mexicana, negocio que ha sido muy bien aceptado en Jerusalén y que siguió prosperando, a pesar de que cerró año y medio durante la pandemia de Covid-19.

“Hemos tenido clientes de Palestina y de Israel, hasta en forma de broma he dicho que los tacos pueden hacer la paz en un país”, dice orgulloso. Hoy, la taquería de Luis está cerrada, tanto por su seguridad como la de sus empleados. La ciudad misma está paralizada, a la espera de que pase la violencia.

El amor es una droga que hace efecto solo 15 meses

EL PAÍS

Cuanto dura el amor

FRANCESC MIRALLES

En 1997, el escritor francés Frédéric Beigbeder decía que “el amor dura tres años” en una novela de inspiración autobiográfica del mismo título. El autor explicaba que, en el primer año de enamoramiento, la novedad de la relación hace que esta sea excitante y que la adrenalina amorosa provoque que pasemos por alto los supuestos defectos del otro. En el segundo año, la pasión se reduce. Suele haber menos sexo y menos comunicación, como si los temas para conversar se fueran agotando. En el tercero, emergen las diferencias, motivo por el que muchas rompen o se instalan en el conformismo. Todo esto según la opinión y la pluma de Beigbeder, que no tiene precisamente una mirada optimista sobre el mundo y las relaciones humanas. Pero ¿qué nos dice la ciencia sobre esta cuestión?

Un cuarto de siglo después de aquella novela, la neurocientífica Sara Teller revisa esta cuestión candente en su ensayo Neurocuídate. Entre el cóctel de “drogas” que se liberan con el enamoramiento está la noradrenalina. En palabras de la doctora Teller: “Es una de esas hormonas que liberamos cuando sentimos estrés. Este aumento de la noradrenalina causa taquicardia, palpitaciones, aumento en la presión sanguínea, hace que te tiemblen las manos, eleva la atención, la excitación sexual y puede causar insomnio”.

Estas reacciones fisiológicas explicarían por qué las personas enamoradas padecen ansiedad, sobre todo cuando quien ocupa sus pensamientos no les presta suficiente atención. La neurociencia ha revelado que los enamorados tienen incluso altos niveles de cortisol, la hormona del estrés. “Como muchos de estos síntomas se perciben en el corazón, tal vez por eso se dice que el amor se halla ahí y no en el cerebro”, concluye la autora de Neurocuídate.

Que el flechazo tenga una duración limitada, por lo tanto, podría ser una pura cuestión de supervivencia. Alguien que permaneciera constantemente enamorado tendría las facultades mentales alteradas y no podría operar con normalidad, lo cual iría en detrimento de su trabajo y de otras facetas de su vida personal.

Según la antropóloga y bióloga Helen Fisher, entre 12 y 15 meses después de haberse iniciado el enamoramiento, el “chute” de hormonas decae, con lo que el cerebro recupera su actividad normal, lo que nos procura una visión más clara de quién tenemos delante.

Esto no necesariamente tiene que derivar en apatía y distanciamiento, como apuntaba Beigbeder, sino que puede dar paso a un amor más sereno y sostenible.

Antes de pasar a esta fase, detengámonos a pensar cómo sería vivir “drogado” de amor todo el tiempo, desatendiendo el resto de las cosas de las que debemos ocuparnos, perdidos en una infinidad de wasaps y hormonas descontroladas.

Todo el mundo ha conocido a personas enganchadas al “subidón” del romance, lo que hace que cambien a menudo de pareja para vivir, una y otra vez, esa adrenalina. Sin embargo, ¿se sienten felices y realizadas? ¿Están en paz con ellas mismas? ¿O son como yonquis en busca de su dosis de amor efímero?

Volviendo a la neurociencia, superada la montaña rusa inicial, si permanecemos al lado de la misma persona, la bioquímica del cerebro cambia de nuevo. A medida que la dopamina y la noradrenalina disminuyen, la corteza prefrontal —la del juicio— recupera su actividad y el hipotálamo se calma, bajando la producción de las hormonas que desatan la pasión.

En esta fase madura del amor, podemos ver con claridad dónde estamos y qué proyecto a largo plazo queremos construir. Si la pareja sigue avanzando, se libera oxitocina, considerada la hormona de la confianza o del apego, ya que se produce al estar en contacto con nuestros seres queridos. Según la neurociencia, esto se da incluso entre los perros y sus amigos humanos.

Para que la pasión no vaya decayendo, hasta convertir la pareja en una relación fraternal, necesitaremos mantener vivas en el cerebro la testosterona y la dopamina. La primera se estimula con una vida sexual activa; en cuanto a la dopamina, la hormona del placer, se puede incrementar haciendo cosas emocionantes en pareja:

– Cambiar las rutinas por actividades nuevas.

– Promover conversaciones nutritivas, por ejemplo, haciendo un club de lectura para dos.

– Buscar proyectos comunes para ilusionarse.

– Compartir el sentido del humor, reír juntos al menos una vez al día.

Para un largo camino juntos

— Un ejemplo de que el amor puede durar toda la vida fue el matrimonio entre George H. W. y Barbara Bush, que duró 73 años. A quien fuera presidente le preguntaron por el secreto de su relación. Contestó: “Siempre pensamos que, si cada uno recorre tres cuartas partes del camino, en algún punto nos vamos a encontrar”.

— El neurocientífico Eduardo Calixto afirma que el cerebro tiene tres requisitos para que una relación perdure:

1. Apreciación. Tu pareja debe gustarte físicamente.

2. Inteligencia. Necesitamos admirar a nuestro compañero de vida; sin eso, la relación no se sostiene.

3. Reconocimiento. Que la pareja tenga éxito profesional.

Francesc Miralles es escritor y periodista experto en psicología.

Despliega Israel 300 mil soldados en la frontera con Gaza

Grupo REFORMA

Jerusalén, Israel (11 octubre 2023) . El Ejército israelí desplegó a 300 mil soldados en la frontera de Gaza, con lo que podría en poco tiempo comenzar una operación terrestre en el enclave palestino que ha sido bombardeado por el ataque de Hamas.

“Hemos enviado nuestra infantería, soldados blindados, nuestro cuerpo de artillería y muchos otros soldados de las reservas. 300 mil en diferentes brigadas”, dijo el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente coronel Jonathan Conricus a CNN.

“Ahora están cerca de la Franja de Gaza”.

El número de fallecidos en Israel ascendió este miércoles hasta los mil 200, mientras que los heridos superan ya los 3 mil. En tanto, en Gaza, los bombardeos israelíes han provocado mil 055 muertos y al menos 5 mil 184 heridos.

Provoca ‘Lidia’ inundaciones; se degrada a categoría 2

Grupo REFORMA

Cd. de México (10 octubre 2023). El huracán ‘Lidia’ se degradó a categoría 2 y registró una disminución en sus vientos máximos sostenidos, que ahora son de 165 kilómetros por hora durante su paso sobre territorio nacional.

‘Lidia’ tocó tierra en Jalisco con categoría 4 alrededor de las 18:00 horas en la comunidad de Las Peñitas, Jalisco, y desde entonces ha causado diversas inundaciones en el estado.

El Gobernador Enrique Alfaro informó que el huracán ocasionó el desbordamiento de los arroyos El Cangrejo, Cuajinque y Ahuacapan.

En Autlán de Navarro se inundó el Hospital Regional y algunos pacientes tuvieron que ser evacuados, según reportes. Imágenes muestran a personal médico tratando de desalojar el agua.

Además, una plaza comercial también se vio afectada.

Conagua informó que se mantendrán lluvias extraordinarias en Colima, Jalisco y Nayarit; torrenciales en Michoacán y el occidente de Guerrero; intensas en Durango y Sinaloa, y muy fuertes en Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas.

En Nayarit, ‘Lidia’ provocó la muerte de un hombre que iba a bordo de su automóvil y fue aplastado por un árbol que cayó en la comunidad de Punta de Mita, en Bahía de Banderas, debido a los fuertes vientos.

Repatrian a 135 mexicanos desde Israel en avión militar

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (10 octubre 2023). Al menos 135 mexicanos fueron repatriados de Israel en un avión de la Fuerza Aérea (FAM) por el conflicto armado que existe en ese país que combate contra el grupo islamista radical Hamas.

Los connacionales partieron desde el Aeropuerto Ben Gurión a las 23:48 horas, tiempo local, con destino a territorio mexicano.

“Me alegra informar que el primer vuelo humanitario que trae de regreso a casa a 135 connacionales despegó de Israel. Nuestro compromiso de proteger a nuestra comunidad”, publicó en X la Canciller Alicia Bárcena.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que además de los repatriados viajan 20 de tripulación, para un total de 155 personas.

La aeronave militar hará una escala en Antalya, Turquía, otra más en Shannon, Irlanda, después en Gander, Canadá, y finalmente llegará a la Base Aérea de Santa Lucía, en el Estado de México.

Se trata de las mismas paradas que tuvo en su trayecto a Israel, luego de partir ayer 9 de octubre a las 10:07 horas.

El Boeing 737-800, matrícula 3528, llegó por la tarde de este martes a Tel Aviv, alrededor de las 09:06 horas de la mañana en horario de la Ciudad de México, tras un viaje de casi 16 horas.

Mauricio Escanero, Embajador de México en Israel, informó que una segunda aeronave transportará a 130 connacionales más.

“¡Sí se pudo!”, gritaron los mexicanos rescatados en el primer vuelo.

También entonaron “Cielito lindo” en la terminal aérea de Tel Aviv, entre aplausos y vivas a los militares.

“Veníamos con la confianza en el Gobierno. Somos cinco personas. Agradecemos mucho el esfuerzo y trabajo que han hecho por sacarnos de aquí”, dijo Miriam Bolaños, originaria de la CDMX, rumbo al abordaje del primer vuelo de repatriación.

Antes de salir, los connacionales posaron junto al avión con banderas de México, Israel y una lona referente a la Ayuda Humanitaria de repatriación encabezada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la SRE.

“Es un honor poder cumplir con esta labor que nos ha encomendado el presidente @lopezobrador_, quien ha decidido hacer vuelos humanitarios para poder llevar a la comunidad mexicana de vuelta a nuestro País ante la situación imperante”, reportó el Embajador Escanero en un primer mensaje desde el Aeropuerto Ben Gurión.

El segundo avión de la FAM aterrizó en Tel Aviv a las 21:49 horas (hora de Israel), tras una escala en Antalya, Turquía.

Se informó que en la primera aeronave militar viaja la Mayor médico cirujano Ana Berenice Domínguez, especialista en medicina aeroespacial, quien apoyará a las y los connacionales en su salud previo al vuelo de repatriación y durante el trayecto, hasta que lleguen a territorio mexicano.

La delegación está encabezada por Adriana Soto, titular de la Dirección General de Protección Consular de la SRE, mientras que la misión aérea es encabezada por el General Leobardo Ávila, coordinador de la Sedena en la AFAC.

En unidad seguirá el camino de la transformación: Antonino Morales Toledo.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca., 9 de octubre 2023._ Este fin de semana, Antonino Morales Toledo “Nino”, participó en diversas Asambleas Informativas en la región del Istmo y la Cuenca del Papaloapan, en donde destacó la importancia de la Unidad y el trabajo en equipo para continuar con el camino de la transformación.

Nino, oriundo de San Blas Atempa, destacó la envergadura

 de recorrer las calles, los caminos, los pueblos y las comunidades, “estar en territorio nos permite saber el punto clave, para dar atención oportuna y coadyuvar en la transformación de Oaxaca” aseveró el joven y experimentado político, durante la Asamblea Informativa en la región del Istmo. 

Morales Toledo, quien se destaca por ser un joven altruista, ha recorrido incansablemente los rincones más necesitados del estado con la finalidad de seguir la ruta del presidente Andrés Manuel López Obrador, su premisa es trabajar para que a Oaxaca le vaya bien.

Morales Toledo, luchador social, de valores y transparente, ha vivido en carne propia los rezagos de la pobreza, es un hombre de campo, pero también un joven y experimentado político, el pasado fin de semana durante su visita por su natal Istmo y la Cuenca del Papaloapan, agradeció la invitación de las y los militantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), porque en estas asambleas escucha las demandas más latentes del corazón de cada región. 

Finalmente, en la Cuenca del Papaloapan, Antonino Morales Toledo, incitó a que 

“mantengamos viva la llama de la esperanza, sigamos con pasos firmes para el bienestar de nuestro estado, porque en unidad seguirá el camino de la transformación”.

Halla Israel 1,500 muertos de Hamas en su territorio

REFORMA

AFP y Xinhua

Jerusalén, Israel (10 octubre 2023) . Israel reportó al menos mil 500 milicianos de Hamas muertos en su territorio, en el cuarto día de guerra tras la ofensiva sorpresa del movimiento islamista palestino que secuestró a unas 150 personas.


“Alrededor de mil 500 cuerpos de combatientes de Hamas fueron encontrados en Israel y alrededor de la Franja de Gaza”, declaró el portavoz militar Richard Hecht.

Hasta ahora, el Ejército había hablado de un millar de hombres infiltrados.

Las fuerzas de seguridad “han retomado más o menos el control de la frontera” con Gaza pero “las infiltraciones pueden seguir”, añadió Hecht.

Cientos de hombres armados de Hamas franquearon el sábado la frontera con Israel, pese al fuerte dispositivo de seguridad, y se infiltraron en localidades del sur, donde mataron a personas en sus casas y tomaron como prisioneras a otras que se llevaron a la Franja de Gaza.

Desde entonces, el Ejército israelí bombardea masivamente el enclave palestino gobernado por Hamas.

“Estamos ya en medio de la campaña, pero esto sólo es el principio, ganaremos con la fuerza, con mucha fuerza”, advirtió ayer por la noche el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel aseguró que se han desplegado 35 batallones en el área alrededor del enclave costero palestino.

La evacuación de residentes en las comunidades israelíes cercanas a la frontera había sido “casi completada”, apostilló.

Asedio completo

Más de 900 personas murieron en Israel desde el inicio de la ofensiva el sábado, unas 250 de las cuales en un festival de música organizado en el desierto cerca del enclave, y 2 mil 616 resultaron heridas.

Del lado palestino, 687 personas perecieron en los bombardeos israelíes y 3 mil 727 resultaron heridas, según las autoridades locales.

Además, tres periodistas palestinos perdieron la vida este martes en un ataque israelí que alcanzó un edificio residencial de Gaza, informó un sindicato de prensa.

Entre las víctimas mortales en Israel hay numerosos ciudadanos de otras nacionalidades: 18 tailandeses, 11 estadounidenses, 10 nepalíes, siete argentinos y cuatro franceses, entre otros.

Israel impuso el lunes un “asedio total” en la Franja de Gaza, para que no llegue “ni electricidad, ni comida, ni agua, ni gas”, en palabras de su ministro de Defensa, a este territorio de 360 km2 donde malviven 2,3 millones de palestinos, ya bajo bloqueo israelí desde hace 16 años.

La ONU advirtió que este tipo de medidas van contra el derecho internacional humanitario.

“La imposición de asedios que ponen en peligro la vida de civiles al privarlos de bienes esenciales para su supervivencia está prohibida por el derecho internacional humanitario”, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Desde el estallido de la guerra, más de 187 mil 500 personas del enclave palestino se han visto obligadas a desplazarse, según los últimos datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este martes la apertura de un corredor humanitario para enviar material médico esencial a la población.

Rehenes amenazados

Hamas amenazó ayer lunes con ejecutar a los rehenes secuestrados en Israel.

El brazo armado de la organización islamista advirtió: “cada ataque contra nuestro pueblo sin previo aviso será respondido con la ejecución de uno de los rehenes civiles”.

Decenas de miles de soldados israelíes fueron desplegados cerca de la Franja de Gaza.

Israel retiró sus tropas y evacuó a los colonos del enclave en 2005, después de haberlo ocupado desde 1967. Pero mantiene el control del espacio aéreo y de las aguas territoriales e impuso desde 2007 un estricto bloqueo, con el que controla todos los bienes y personas que cruzan la frontera.

La tensión también escaló en la frontera norte de Israel, con Líbano, donde el Ejército israelí abatió a “varios sospechosos armados” que se habían infiltrado. Esa invasión fue reivindicada por la Yihad Islámica, otro movimiento islamista palestino.

El Hezbolá libanés, archienemigo de Israel, afirmó el lunes que había bombardeado dos cuarteles israelíes, tras la muerte de tres de sus miembros en un ataque aéreo en el sur de este país.

Gran parte de la comunidad internacional condenó la ofensiva de Hamas.

Estados Unidos, que empezó el domingo a enviar ayuda militar a Israel y a dirigir su flota aeronaval hacia el Mediterráneo, afirmó sin embargo que no tenía planeado enviar tropas.

El Presidente francés, Emmanuel Macron, denunció el martes el “chantaje insoportable” de Hamas con los rehenes.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, reconoció que eran “legítimas” las preocupaciones de Israel sobre su seguridad pero dijo estar “profundamente angustiado” por el anuncio de las autoridades israelíes de un “asedio total” al enclave palestino.

Para el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, Israel está perpetrando un “genocidio contra el pueblo palestino”.

En Irán, el guía supremo, el ayatolá Alí Jamenei, negó una vez más que su país estuviera involucrado en la operación del grupo islamista, al tiempo que reafirmó el apoyo “a Palestina”.

“Lidia” se intensifica a huracán categoría 1: golpeará con lluvias torrenciales a estos estados

Durante la madrugada, “Lidia” se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson y se prevé que eleve su intensidad hasta alcanzar la categoría 2 alrededor del medio día de este martes 10 de octubre. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), “Lidia” golpeará con lluvias torrenciales a los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán; no obstante, pese al pronóstico de intensas precipitaciones, el fenómeno tocaría tierra como tormenta tropical el próximo miércoles en las inmediaciones de Jalisco y Nayarit.

A las 6:00 horas, “Lidia” se localizó a 380 kilómetros al oeste-suroeste de Puerto Vallarta, en Jalisco, y a 475 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. De acuerdo la dependencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presenta vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con rachas de 165, y se desplaza hacia el este-noreste del país a una velocidad de 20 kilómetros por hora. Por otra parte, “Max” se degradó a depresión tropical sobre el estado de Michoacán; sin embargo, debido a su amplia circulación se mantiene la probabilidad de lluvias intensas a puntuales torrenciales en Guerrero; lluvias muy fuertes a puntuales intensas en Oaxaca, así como lluvias puntuales muy fuertes en Morelos y Puebla.

Vigilan efectos de “Lidia”

Debido al fenómeno, se mantiene una zona de prevención desde Playa Pérula, en Jalisco, hasta Escuinapa, en Sinaloa, incluidas las Islas Marías; también, autoridades mantienen una zona de vigilancia por efectos del huracán desde Manzanillo, Colima, hasta Playa Pérula. Además de condiciones para trombas marinas, “Lidia” también provocará oleaje de 5 a 7 metros de altura en costas de Nayarit y Jalisco; de 3 a 5 en costas de Sinaloa y de 2 a 4 en costas de Baja California Sur, Colima y Michoacán.

Por otra parte, el Meteorológico Nacional informó que debido a la vaguada monzónica al sur del Pacífico y a otros fenómenos climáticos, se esperan precipitaciones al centro, sur y sureste del territorio nacional. Además, un canal de baja presión sobre el noreste del país y el ingreso de humedad del océano Pacífico, generado por la corriente en chorro subtropical, originarán lluvias fuertes y lluvias muy fuertes a puntuales intensas en el norte y noreste de la República Mexicana.

Fenómenos provocarán lluvias en estos estados:

    Lluvias intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 milímetros): Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero

    Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 milímetros): Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Oaxaca y Chiapas

    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 milímetros): Baja California Sur, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y Veracruz

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 milímetros): Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Campeche

    Intervalos de chubascos (5 a 25 milímetros): Yucatán y Quintana Roo

“Lidia” y “Max” son parte de los ciclones tropicales previstos para esta temporada en el Pacífico, donde también se han formado otros fenómenos como Adrián, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova y Kenneth.

Fuente: El Heraldo de México

México cuenta ya 5.698 fosas clandestinas

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 09 OCT 2023. Desde enero de 2007 a abril de este año, las autoridades mexicanas han registrado el hallazgo de 5.698 fosas clandestinas en todo el país. Es un número mareante, parte de las cifras que dibujan la violencia que vive el país, más de 110.000 desaparecidos, 30.000 asesinatos al año, una sangría que parece no tener fin. El mapa de las fosas ilumina una de las tácticas favoritas del crimen en estos tiempos de guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado: desaparecer personas, ocultar su muerte y su destino. Evitar al ya de por sí decadente sistema de procuración de justicia, que maneja tasas insólitas de delitos no castigados.

En una investigación publicada este lunes, la organización Quinto Elemento Lab muestra la evolución de los datos, parte de los registros que ha acumulado estos años la Comisión Nacional de Búsqueda, dependiente de la Secretaría de Gobernación. El Gobierno maneja una página web en que se puede consultar el mapa de fosas. Pero Quinto Elemento Lab ha obtenido los datos en crudo, vía la ley de transparencia y acceso a la información, para confirmar la estadística del Gobierno y organizarla geográfica y temporalmente.

El registro muestra que los Estados que más fosas cuentan en su territorio son Veracruz, Tamaulipas y Guerrero. De hecho, entre los tres suman más de la mitad de los hallazgos de todo el país. Veracruz lidera el listado con 668 entierros clandestinos. En 2016, por ejemplo, las autoridades certificaron allí la ubicación de 161. En 2019, fueron 142. Tamaulipas sigue a Veracruz con 554, repartidos de manera más o menos equilibrada entre 2011 y 2022. Guerrero cierra el podio con 498. El año que más fosas se encontraron en el Estado fue 2014, al calor de las búsquedas de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

No hay un gran espacio entre los tres primeros y los siguientes. Sinaloa y Chihuahua superan la barrera de las 400 fosas, mientras que Colima y Zacatecas se quedan cerca. En total, 18 estados de los 32 que hay en el país registran 100 fosas clandestinas o más en su territorio. En 570 municipios se ha encontrado al menos una fosa, esto es, en uno de cada cuatro pueblos que hay en México.

Comparando el trabajo de Quinto Elemento Lab con el mapa de fosas del Ejecutivo, es fácil ver la intención gubernamental de separar sus registros de los de los gobiernos anteriores. Así, México registró 2.835 fosas de enero de 2007 a diciembre de 2018, horquilla que agrupa las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). En los cuatro años y medio de mandato de Andrés Manuel López Obrador, la cifra asciende a 2.863.

Dos mexicanos son rehenes de Hamás; otros 500, en zona de guerra

EL FINANCIERO

Por Pedro Hiriart octubre 

El grupo terrorista Hamás tomó a dos mexicanos como rehenes, informó la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena.

A través de sus redes sociales, la canciller señaló que esto se dio durante el ataque que inició este fin de semana en contra de Israel.

“Lamento informar que nuestra embajada en Israel nos ha comunicado que una mexicana y un mexicano han sido presuntamente tomados como rehenes por el grupo Hamás, en Gaza”, reveló.

Bárcena apuntó que el gobierno mexicano está en contacto con los mandos israelíes para atender este caso. “Estamos en contacto con autoridades en Israel y los familiares para dar seguimiento, apoyo y atención”.

En redes, Benito Gritzewsky señaló que su hija, Ilana Gritzewsky, es la mexicana que fue secuestrada. Sin embargo, al ser contactado por este diario respondió que no dará entrevistas, por seguridad de su familia.

Ilana vivía con su pareja en el kibbutz Nir Oz, en el sur de Israel, cerca de la frontera con Gaza.

Asimismo, en redes se apuntó que el otro mexicano que se encuentra como rehén sería Orión Hernández, quien acudió a un concierto cerca a la Franja de Gaza, aunque esa información aún no está confirmada.

En un comunicado, la Cancillería aseguró que a través de su embajada en Israel y de la Oficina de Representación en Palestina, atiende las consultas y llamadas de personas mexicanas que viven o están visitando Israel y Palestina.

“Seguimos en comunicación con personas mexicanas en Israel. Al momento se han registrado 500 en el formulario de emergencia que abrimos”, informó Bárcena.

Exhortó a los connacionales a extremar precauciones y evitar viajes o traslados no esenciales dentro de territorio israelí. “Las autoridades israelíes han confirmado que el Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv se mantiene abierto; aunque algunas aerolíneas han cancelado sus vuelos, otras líneas internacionales mantienen activos sus vuelos de salida desde Israel. Se ha confirmado la posibilidad de salir del país por vía terrestre rumbo a Jordania; se está en espera de que las autoridades confirmen (los) puntos que habilitarán”, reportó.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, informó que al menos 100 personas han sido secuestradas como rehenes.

Ante el conflicto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) condenó “inequívocamente los inconducentes ataques ocurridos en contra del pueblo de Israel” el pasado sábado, y señaló que nada justifica estos actos.

Además, detalló que México reconoce el derecho de Israel a defenderse, aunque pidió que el país respete el derecho internacional.

Finalmente, la Cancillería condenó el uso de la fuerza, “independientemente de quien provenga, principalmente cuando los objetivos han sido civiles”.

“Hamás es la autoridad en la Franja de Gaza y deberá afrontar las consecuencias y la responsabilidad de los eventos”, alertó, en tanto, la misión diplomática en México, que además señaló que cientos de terroristas ingresaron al territorio israelí por tierra, aire y mar, durante los ataques.

En el país también se encuentra la selección mexicana de gimnasia rítmica, que en redes sociales, señaló: “Estamos entrenando en Israel como parte de nuestra preparación a los Juegos Panamericanos. Nos encontramos bien, estamos en una zona segura, algo alejadas de las ciudades afectadas y sabemos ya todas las medidas necesarias en caso de cualquier situación”.

Además, el alcalde de Hermosillo, Sonora, Antonio Astiazarán, estableció contacto con dos hermosillenses que se están atrapados en Israel y mantiene comunicación con ellos. “Buscaremos facilitar su atención ante las instancias diplomáticas, para velar por su integridad y su retorno seguro. Hago votos para que pronto recuperen la paz”, escribió en redes sociales.

También están varados en Israel cuatro ciudadanos tamaulipecos y cuatro potosinos, quienes realizaban un tour por la Jerusalén antigua, cuando empezaron a sonar las alarmas de ataque. Horas después del inicio del conflicto, el grupo obtuvo boletos para salir del país, aunque su destino será Chipre a mediodía de hoy, si el tráfico aéreo continúa abierto.

Apoya Irán a Hamas y EU refuerza a Israel

Grupo REFORMA.

Tel-Aviv, Israel (09 octubre 2023) . Los ataques y la guerra contra Israel apuntan a Irán.

Oficiales de seguridad del país islamista ayudaron al grupo Hamas a planear los atentados, de acuerdo con integrantes de esa organización palestina y de su aliado libanés Hezbolá.

El periódico The Wall Street Journal reveló ayer la operación, que fue planeada durante varias reuniones en Beirut, Líbano, desde agosto y finalmente recibió luz verde el lunes pasado.

El Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, asistió al menos a dos de esos encuentros, según las fuentes.

Ghazi Hamad, portavoz de Hamas, indicó a la BBC que tenían respaldo directo de Teherán.

“(Irán se comprometió) a apoyar a combatientes palestinos hasta la liberación de Palestina y Jerusalén”, subrayó.

Hamad agregó que el grupo recibió ayuda de otros países, los cuales no nombró.

Israel culpó a Irán de los ataques, aunque sea de forma indirecta.

“Hubo reuniones en Siria y en el Líbano con otros líderes de los Ejércitos terroristas que rodean a Israel”, señaló ayer el Embajador de Israel en la ONU, Gilad Erdan.

Funcionarios estadounidenses manifestaron que no han visto evidencia de la participación de Teherán.

“No tenemos pruebas de que Irán haya dirigido o esté detrás de esta ofensiva en particular, pero ciertamente existe una relación larga (de Teherán con los grupos militantes)”, aseveró el Secretario de Estado, Antony Blinken.

Tras el ataque de Hamas, los combates se recrudecieron ayer. Israel bombardeó edificios, casas de cabecillas de Hamas y una mezquita.

Además se producían combates cuerpo a cuerpo entre soldados israelíes y miembros de Hamas y Hezbolá.

Hasta anoche, se reportaban más de mil 100 muertos, de los cuales 700 eran israelíes. La respuesta de Tel Aviv causó 413 muertes del lado palestino.

Estados Unidos informó que desplazará buques y aviones militares a Israel además de proporcionar municiones al Ejército israelí. El portaviones USS Gerald Ford, el más avanzado del mundo, también será trasladado.

En entrevista con Grupo REFORMA, la Embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger, señaló ayer que el ataque de Hamas no tiene precedentes y requiere de la condena internacional, incluida la del Gobierno mexicano.

Lo calificó de “una atrocidad y una crueldad de verdad inconcebible, nunca vistas en el pasado”.

Con información de Emilia Martínez.

Peligra, por saqueo, Reserva de Tehuacán-Cuicatlán

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México. El saqueo de agave silvestre y la sobreexplotación de recursos naturales ponen en riesgo el nombramiento de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán como Patrimonio de la Humanidad, advierte el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), capítulo México.

El boom del mezcal y su acelerada producción opuesta a los tiempos de la naturaleza y a procesos de polinización necesarios para el equilibrio ambiental- propician la degradación del sitio, reconocido por la UNESCO en 2018.

“Es uno de los pocos bienes mixtos del mundo incluidos en la lista de Patrimonio Mundial. En México sólo tenemos Calakmul y Tehuacán-Cuicatlán. Es importante poner el dedo en el renglón: no pueden seguirse saqueando especies endémicas nativas. Esto atenta contra la inscripción de la reserva en la referida lista”, indica el presidente de Icomos México, Saúl Alcántara, en entrevista, a propósito de la alerta lanzada por habitantes del núcleo agrario Zapotitlán Salinas, Puebla, entidad que resguarda este bien patrimonial en 20 de sus municipios, junto con Oaxaca, donde abarca 31.

El pasado 31 de julio, el comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia de Zapotitlán Salinas solicitaron, mediante una carta, la intervención del Presidente de la República.

“Desde hace algunos años, y más recientemente derivado de la promoción del mezcal como una actividad económica para toda la región, vemos con mucha preocupación una pérdida irreparable de esta riqueza biológica, ya que se extraen del medio silvestre las piñas (el tronco de las plantas de Maguey), se saquea la leña y se ocupa mucha agua para poder obtener un litro de mezcal”, exponen en la misiva Primitivo Cortés, Isabel Gómez, Yolanda Barragán, Ignacio Serrano, Filemón Facundo Barragán y Edith Huerta.

“Pero además se roban los hijuelos, los quiotes, que son las flores del maguey, y ya no solamente es el maguey pichomel el que se saca, sino que están saqueando los magueyes silvestres cachitunes, papalometl, espadillita, entre otros”.

El Icomos se sumó a la solicitud de ayuda y envió, el 31 de agosto, una carta a la Presidencia y al Gobierno de Puebla para que investiguen las prácticas denunciadas, sancionen a los responsables y protejan la reserva.

De no hacerlo, el organismo que preside Alcántara solicitará ante la Unidad de Patrimonio Mundial de Icomos Internacional una misión técnica que evalúe esta situación, pues atenta contra la inscripción del bien en la UNESCO.

Aunque la comunidad organiza brigadas de vigilancia no han podido frenar el hurto de plantas, perpetrado por personas de la misma región para satisfacer la demanda de palenques, como se conocen a los lugares destinados a la producción y degustación de mezcal, reconocen los pobladores.

Se refieren, sobre todo, a productores de Coatepec y San Luis Atolotitlán, cuyos mezcaleros “incluso son reconocidos por las instituciones de Gobierno como los mejores de Puebla, pero: ¿de dónde sacan su maguey?”, cuestionan.

“La realidad es que lo compran a saqueadores de maguey silvestre, que se lo roban de los bienes comunales y de algunas parcelas asignadas, lo que ha provocado una pérdida irreparable de nuestra biodiversidad, y cada vez crece el enojo de las personas afectadas”, informan.

Adicionalmente, el comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia manifiestan su preocupación por el reparto de maguey proveniente de otras entidades -en el marco del programa Impulso al Agave Mezcalero del Gobierno de Puebla- porque propicia la siembra en terrenos no agrícolas y elimina la vegetación nativa.

Una de las peticiones al Presidente es, precisamente, que frene ese reparto.

En una consulta que el comisariado de bienes comunales realizó al investigador del Instituto de Ecología, Alfonso Valiente, sobre las repercusiones de la sobreexplotación de magueyes y los impactos ambientales del auge del mezcal, el especialista aconseja mantener la producción mezcalera de la región sin poner en riesgo la diversidad de especies de la reserva.

Si la sobreexplotación de agaves conduce a la extinción de estas plantas, habrá entonces menos murciélagos nectarívoros -pues se alimentan de ellas-, y por lo tanto menos polinización de cactus columnares. Es decir, menos frutas de la que dependen más de 100 especies de animales, alerta.

Una hectárea de bosque de cactus puede producir de 815 a mil 100 kilogramos de fruta, como la pitahaya, de la que dependen varios pueblos de la región.

Por otro lado, los monocultivos de agave no nativos de la región propician el desmonte de grandes extensiones de tierra y un aumento de salinidad que -en el transcurso del tiempo- altera e inutiliza el suelo, previene Valiente.

Además, agrega, esta práctica se asocia con la introducción de plagas de otras partes del País, principalmente larvas de escarabajos picudos, que pueden afectar no sólo los agaves, sino la flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

La población comenta que ya ocurre esto con la pitahaya.

“Hay que tener presente que la desaparición de las poblaciones silvestres de magueyes mezcaleros también pondría en riesgo a su vez a la producción tradicional de mezcal y a sus productores en la región”, puntualiza acerca del efecto cascada.

Para frenar esta situación, el comisariado demanda también el reconocimiento del Valle de Zapotitlán como Santuario del Maguey Pichomel (agave marmorata) y de otros magueyes nativos.

Alcántara avala esa petición.

“Ya en México y en el mundo hay pocos endemismos, es decir, plantas que solamente en ese sitio, y en ningún otro, crecen. Entonces los endemismos de la reserva de Tehuacán-Cuicatlán hay que salvaguardarlos a cualquier costa”.

También destaca la relevancia de la creación de un banco de germoplasma -otra de las peticiones- para proteger estas especies agaváceas y que las futuras generaciones puedan reproducirlas.

La regulación de palenques es otro reclamo para evitar que operen con maguey silvestre robado.

Piden, también, apoyo integral para la comunidad, culturalmente diversa y no dedicada solamente a la producción de la bebida.

“No somos agave ni somos mezcal. Somos campesinos del sistema milpa, somos salineros, somos artesanos de ónix, recibimos turismo de naturaleza, somos productores de productos herbolarios, producimos miel de abeja, artesanías de palma, producimos pitahaya, pulque, entre otras actividades; necesitamos que sepan que estamos dispuestos a trabajar en colaboración”, subrayan.

Pasos a seguir

Los expertos aconsejan enfrentar los problemas de la reserva con medidas como las siguientes:

-Actualizar la Norma 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para incluir y proteger los agaves amenazados.

-Instaurar tecnologías Lidar (Light Detection and Ranging) para reforzar la vigilancia de la reserva.

-Incentivar la producción sustentable de agaves en la vegetación natural como alternativa a los monocultivos.

-Esto implicaría sembrar las semillas en casas de sombra y luego trasplantar los agaves jóvenes en la vegetación natural.

-Una campaña de conservación de los magueyes de la región integrando especies que no son usadas para mezcal pero si como alimento.

Minería, otro riesgo

Icomos pide a las autoridades investigar también la explotación minera en esta reserva, considerada la zona árida con mayor biodiversidad del continente americano.

“Se solicita investigar las zonas de explotación de canteras para la extracción de materiales de construcción por medio de dinamita dentro de la reserva, toda vez que esta actividad no sólo poner en grave riesgo el nombramiento otorgado por la UNESCO, sino la biodiversidad y ecosistema presente en la región”, indica el organismo en una carta enviada a la Presidencia de la República y al Gobierno de Puebla el pasado 31 de agosto.

El reconocimiento internacional, prosigue Icomos, “compromete a nuestro país para asegurar que los bienes inscritos tengan la debida protección y un sistema de gestión idóneo en el ámbito local, regional y nacional, así como un plan de conservación adecuado”.

Israel declara el estado de guerra y advierte de que será “larga y difícil”

EL PAÍS

ANTONIO PITA

Jerusalén – 08 oct 2023 – Veinticuatro horas, 700 muertos y decenas de secuestrados después del ataque sorpresa de Hamás, Israel trata este domingo de recuperar el control de todo su territorio. Sus soldados aún combaten en ocho puntos con reductos de los milicianos palestinos que se infiltraron el sábado desde la Franja ―en una muestra de fragilidad solo comparable a la de la guerra del Yom Kipur― y fueron matando y secuestrando civiles, policías y soldados por la calle, en sus casas, en un festival de música o en bases militares. Aunque bombardea Gaza con dureza desde el sábado (los muertos palestinos suman ya 413 y los heridos, 2.300), se ha marcado como primer objetivo poner orden en casa antes de lanzarse a una guerra “larga y difícil”, como la ha definido el primer ministro, Benjamín Netanyahu, tras una reunión del gabinete de seguridad. El Gobierno ha declarado el estado de guerra, aprobado cortar los suministros de electricidad, combustible y bienes a Gaza, y evacuado las localidades cercanas a la Franja.

“Nos estamos embarcando en una guerra larga y difícil a la que nos ha forzado el ataque asesino de Hamás. La primera fase es acabar de destruir la gran mayoría de las fuerzas enemigas que se infiltraron en nuestro territorio. Al mismo tiempo, hemos comenzado la fase ofensiva, que continuará sin limitaciones ni descanso hasta que se logren los objetivos”, ha señalado Netanyahu. La declaración gubernamental del estado de guerra permite llevar a cabo “actividades militares significativas” y limitar reuniones.

Guerra de Israel en Gaza, en directo

De momento, el Ejército israelí ha bombardeado desde el aire edificios (incluida una torre de 11 pisos), casas de dirigentes de Hamás, una mezquita y túneles. Veinte de los 413 muertos son niños, según el Ministerio de Sanidad de la franja. Más de 20.000 gazatíes se han refugiado en las escuelas de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).

En paralelo, las fuerzas de seguridad israelíes han ido recuperando el control de localidades tomadas por los milicianos, capturado a decenas y liberado a rehenes. En la ciudad de Sderot, por ejemplo, bombardearon la comisaría en la que se atrincheraban diez hombres armados.

El avance de las tropas ha ido sacando a la luz cada vez más cadáveres, elevando la cifra de muertos a 700 (los heridos rondan los 2.200), según datos de los servicios sanitarios citados por la prensa local. Equivale a dos tercios de todos los israelíes fallecidos durante la Segunda Intifada (2000-2005).

Unos 260 de ellos, según un portavoz de los servicios de emergencia Zaka citados por el diario Yediot Aharonot, asistía a una rave de Supernova, un festival junto a un kibutz en el desierto del Neguev, a pocos kilómetros de Gaza. Una de las supervivientes, Ortal, ha relatado cómo 50 hombres armados aparecieron de repente en furgonetas, mientras la alerta de los cohetes competía con la música a todo volumen. “De repente, de la nada, entraron abriendo fuego en todas direcciones. Cogí las llaves del coche y comenzamos a avanzar para escapar de los disparos. En un momento nos alcanzaron, dispararon contra nuestros vehículos y nos bajamos […]. Me subí a un árbol y empezaron a rociar a disparos a la gente. Puse el móvil en modo silencio y comencé a arrastrarme por un naranjal. Oía el silbido de los disparos. Vi a conocidos heridos. De repente, se acercó un tanque. Estaba segura de que me rescataría, pero el conductor me dijo: ‘No puedo dejarte entrar, tengo un muerto en el tanque’. Mucha gente se subió encima”, ha contado al canal 12 de la televisión israelí. Un vídeo difundido el sábado muestra a decenas de participantes huyendo despavoridos en una llanura.

El brazo armado de la organización islamista Hamás, las Brigadas de Ezedín al Qasam, ha asegurado que algunos de sus milicianos siguen combatiendo a las fuerzas israelíes. El portavoz militar israelí, Daniel Hagari, ha admitido en la tarde de este domingo que aún hay hombres armados. Las clases escolares se han suspendido sine die en el país, las calles están medio vacías y en el cruce fronterizo con Jordania de Sheij Hussein se podían ver a grupos de turistas acortando sus vacaciones para marcharse.

Las autoridades israelíes han extendido a todo el país el estado de emergencia que habían declarado solo en una parte. La perspectiva más explosiva es lo que en Israel se conoce como una “guerra multifrentes”, es decir, que entren en acción los grupos armados de Cisjordania (donde ya se han registrado siete muertos por fuego israelí) y, sobre todo, Hezbolá, la milicia libanesa con un arsenal, preparación y número de hombres muy superior al de los grupos palestinos. Este domingo, ha reivindicado el lanzamiento de proyectiles de mortero contra Israel, que ha respondido con bombardeos. No se ha informado de víctimas.

Tras el incidente, muy por debajo de la capacidad de acción de Hezbolá, la misión de paz de la ONU en Líbano (FINUL) ―10.000 efectivos, bajo el mando del general español Aroldo Lázaro― ha informado de que está en contacto “a todos los niveles” con las autoridades tanto libanesas como israelíes para evitar una “escalada más grave”.

Además, este domingo, durante una visita turística de un grupo de israelíes a la ciudad egipcia de Alejandría, “un local abrió fuego contra ellos y dos ciudadanos israelíes y el guía egipcio local fueron asesinados”, ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado. Hay, además, un herido en estado moderado. Israel ha pedido a sus ciudadanos que abandonen el país lo antes posible y que eviten viajar a determinados países de Oriente Próximo.

Las reacciones de condena del ataque de numerosos gobiernos han dado paso este domingo también a llamamientos de cese de la violencia, como los lanzados por el papa Francisco o por la Unión Africana. Turquía, por su parte, aseguró que redoblará sus esfuerzos diplomáticos para calmar la situación, mientras que el canciller germano, Olaf Scholz, advirtió que una extensión de la violencia tendría consecuencias “incalculables” para la región. También la Unión Europea, que “condena con firmeza la violencia terrorista”, ha iniciado una ronda de contactos para favorecer un cese de las hostilidades. El representante permanente de Palestina ante la Liga Árabe, Muhannad al Aklouk, ha pedido que los ministros de Exteriores de los países miembros se reúnen de forma extraordinaria lo “antes posible”.

Ocurre cortocircuito en acto de AMLO en Yucatán

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (07 octubre 2023) . Un cortocircuito provocó que se suspendiera por un momento el evento del Presidente Andrés Manuel López Obrador en la zona arqueológica de Uxmal en Yucatán.

El incidente se dio en una esquina de un edificio arqueológico, provocando flamas y humo. Ante ello, se suspendió el discurso que daba la directora del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), Mariela Carrillo.

López Obrador se levantó a mirar el resplandor del fuego y el humo, aunque entre el público le decían que no lo hiciera.

Ante el siniestro, dos integrantes de Protección Civil rociaron extintores, apagando el incendio. Posteriormente, el acto se reanudó.

‘No hay marcha atrás’

Aunque tiene prohibido referirse al proceso electoral de 2024, López Obrador insistió en que ya no hay marcha atrás, que nadie va a detener el cambio.

“Ya hay cosas que son irreversibles, que ya no tienen marcha atrás. Ya esto que se echó andar no se va a detener, no van a poder detenerlo, porque ya la gente ha tomado conciencia, yo siempre hablo que lo más importante es el cambio de mentalidad en el pueblo, y eso es lo que está sucediendo nuestro País”, planteó en esta zona, en una reunión con arqueólogos y restauradores.

“Imagínense que regresen los corruptos, ¿ustedes creen que eso pueda pasar? claro que no, ¿quién va a querer eso? Nadie. Entonces no nos preocupemos Huchim (José Huchim Herrera, director de zona arqueológica de Uxmal), van a haber fondos hacia adelante para seguir trabajando”.

Huchim había pedido al Mandatario federal que le destinaran presupuesto para la conservación y restauración de la zona arqueológica.

El Presidente asistió a Uxmal como parte de su gira de supervisión del Tren Maya que inició este viernes.

Aseguró que la obra de mil 554 kilómetros, que será inaugurado sin terminar en diciembre, ya impulsa el crecimiento del sureste y que ya hay mucha expectación de turistas.

“Hay mucho empleo en el sureste, en el primer trimestre de este año el norte creció 2 por ciento; el sureste, seis. Nunca se había visto esto”, dijo.

“Estamos llevando a cabo programa de bienestar y en beneficio del pueblo y es el Tren Maya. Ya está creciendo la afluencia turística, y no sólo de nacionales, hay gente que nos dice cuándo empieza a funcionar el Tren Maya, quiero subirme al Tren Maya, cómo consigo una reservación para el Tren Maya”.

Dejan cientos de muertos ataques de Hamas e Israel

Grupo REFORMA

Jerusalén, Israel (07 octubre 2023) .Cientos de muertos ha dejado el ataque de Hamas y la respuesta de Israel cerca de la Franja de Gaza, a unas 12 horas del lanzamiento de miles de cohetes y la incursión de combatientes durante una importante festividad judía.

Luego de las agresiones sorpresivas, decenas de víctimas y miles de heridos se contabilizan en ambos bandos, según reportes preliminares en una situación de guerra.

El Servicio de Rescate de Israel informó que al menos 70 personas murieron y cientos resultaron heridas. La cadena israelí N12 News informó que serían 100 víctimas fatales y un fotógrafo de Reuters vio varios cadáveres tendidos en calles de la ciudad de Sderot, al sur del país.

Además, un número no determinado de soldados y civiles israelíes fueron capturados y llevados a territorio enemigo como rehenes mientras los enfrentamientos continuaban en 22 puntos de la Franja de Gaza, confirmó un vocero militar de Israel.

La represalia de Israel cobró al menos 198 vidas y dejó unos mil 610 heridos, dijo el Ministerio de Salud palestino en Gaza.

La fuerza, complejidad y sincronización del ataque causaron estupor en los israelíes, con las imágenes de Hamas llevando soldados y civiles capturados a Gaza en motos, y desfilando con lo que parecían ser vehículos militares. Videos en redes sociales mostraron lo que parecía ser un soldado israelí muerto arrastrado por las calles de Gaza y pisoteado por palestinos furiosos que gritaban “Dios es grande”.

Tanto el servicio de emergencias israelí como el Ministerio de Salud palestino pidieron a la población que done sangre.

El Ejército de Israel atacó objetivos en Gaza en respuesta a los alrededor de 2 mil 500 cohetes que hicieron sonar constantemente las sirenas antiaéreas en lugares tan al norte como Tel Aviv y Jerusalén, a unos 80 kilómetros.

Los combatientes de Hamas utilizaron explosivos para atravesar la valla fronteriza que rodea el territorio mediterráneo bloqueado durante mucho tiempo y luego cruzaron con motocicletas, camionetas, parapentes y lanchas rápidas en la costa.

El ejército israelí confirmó que milicianos palestinos lanzaron casi 3 mil cohetes y que varios de ellos se infiltraron al sur del país.

El asalto amenazaba con escalar a un conflicto más amplio, como ha sucedido en enfrentamientos anteriores entre Hamas e Israel, que han provocado muerte y destrucción generalizada en la Franja de Gaza y disparos de cohetes israelíes durante días.

Esta incursión ha obligado a millones de israelíes a refugiarse en lugares seguros de las explosiones de los proyectiles y de las continuadas balaceras con los insurgentes. Ciudades y pueblos se vaciaron mientras el Ejército cerraba carreteras próximas a Gaza.

‘Estamos en guerra’

“Estamos en guerra”, dijo el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu en un discurso televisado en que declaró la movilización militar masiva.

“No una ‘operación’, no un ‘asalto’, sino en guerra”.

“El enemigo pagará un precio sin precedentes”, advirtió y añadió que Israel “responderá con fuego de una magnitud que el enemigo no ha conocido”.

Por su parte, el furtivo jefe del ala militar de Hamas, Mohammed Deif, dijo que el ataque era en respuesta al bloqueo de Gaza, las incursiones israelíes a ciudades de Cisjordania durante el último año, la violencia en Al Aqsa -el sitio sagrado de Jerusalén que los judíos llaman el Monte del Templo-, los ataques crecientes de colonos judíos a palestinos y el crecimiento de los asentamientos.

El ataque matutino, amenazó, fue apenas el comienzo de lo que llamó “Operación tormenta Al-Aqsa”.

“Basta ya”, dijo Deif, quien no aparece en público, en un mensaje grabado, al llamar a los palestinos de Jerusalén oriental y el norte de Israel a sumarse a la lucha.

“Hoy el pueblo recupera su revolución”.

La grave invasión coincide con el Simjat Torá, un día normalmente festivo en el que los judíos completan el ciclo anual de lectura de su libro sagrado, la Torá, y revivió el doloroso recuerdo de la Guerra de Yom Kippur de 1973, casi 50 años después. Entonces, los enemigos de Israel lanzaron un ataque sorpresa en el día más sagrado del calendario judío.

Escala sorpresiva

No estuvo claro de inmediato qué motivó el operativo de Hamas, que seguramente requirió meses de preparación.

Pero en el último año, el Gobierno de ultraderecha de Israel ha acelerado la construcción de asentamientos en la Cisjordania ocupada, la violencia de los colonos ha desplazado a cientos de palestinos que vivían en esas zonas y se han incrementado las tensiones en torno a lugar sagrado para judíos y musulmanes en Jerusalén.

La ofensiva insurgente coincide con una histórica división en Israel por la reforma judicial propuesta por el Gobierno de Netanyahu.

Las manifestaciones masivas contra el plan sacaron a cientos de miles a las calles y llevaron a cientos de reservistas militares a evitar el servicio voluntario – unas reacciones que han generado dudas acerca de la preparación del Ejército para el combate y sobre su capacidad de disuasión.

El lanzamiento de proyectiles también se produce en un momento de intensos combates en Cisjordania, donde casi 200 palestinos han perdido la vida en incursiones israelíes en lo que va de año. Israel sostiene que la mayoría de los fallecidos son insurgentes, pero entre las víctimas hay también jóvenes palestinos que lanzaban piedras en protesta por las redadas y transeúntes inocentes.

Los ataques palestinos contra israelíes se han cobrado la vida de más de 30 personas desde principios de 2023. Israel capturó Cisjordania, además de Jerusalén Este y la Franja de Gaza, en la Guerra de los Seis Días de 1967.

Israel y los movimientos palestinos Hamas y Yihad Islámica se habían librado hasta el momento cinco guerras en la Franja de Gaza desde 2008.

Condenan ataques

Las naciones occidentales condenaron la incursión de Hamas y reiteraron su apoyo a Israel, mientras que otras pidieron contención a ambas partes.

El Presidente Joe Biden fue informado sobre “los horribles ataques terroristas de Hamas en Israel”, dijo la Casa Blanca en un comunicado, añadiendo que el mandatario se mantiene en estrecho contacto con sus socios israelíes a medida que se desarrolla la situación.

“Estados Unidos condena de forma inequívoca los ataques no provocados de los terroristas de Hamas contra civiles israelíes”, añadió Adrienne Watson, Vocera del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense.

“Apoyamos firmemente al gobierno y al pueblo de Israel y transmitimos nuestras condolencias por las vidas israelíes perdidas en estos ataques”.

El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, habló con el asesor de Seguridad Nacional israelí, Tzachi Hanegbi, y permanecerán en estrecho contacto, según el comunicado.

“Condenamos inequívocamente los atroces ataques de los terroristas de Hamas contra Israel. Nos solidarizamos con el gobierno y el pueblo de Israel y expresamos nuestras condolencias por las vidas israelíes perdidas en estos ataques”, publicó en X el Secretario de Estado de EU, Antony Blinken.

Arabia Saudí, que ha mantenido conversaciones con Washington para la normalización de sus relaciones con Israel, pidió contención a los dos bandos.

Brasil, que actualmente ejerce la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, anunció este sábado que convocará “una renion de emergencia del organismo” para abordar la situación en Israel y la Franja de Gaza.

“El Gobierno brasileño condena la serie de bombardeos y ataques terrestres realizados hoy en Israel a partir de la Franja de Gaza”, informó en un comunicado la Cancillería, que llamó a una “máxima contención” de las partes para “evitar la escalada de la situación”.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, instó el sábado a la comunidad internacional a realizar “esfuerzos diplomáticos para evitar una ampliación de la conflagración” entre Israel y Hamas.

La ONU “condena en los términos más firmes el ataque de esta mañana de Hamas contra ciudades israelíes cercanas a la Franja de Gaza y en el centro de Israel”, agregó.

Con información de AP, AFP, Reuters, Xinhua y Bloomberg

Es TUA de México de las más caras

REFORMA

Benito Jiménez y Saraí Cervantes

Cd. de México (07 octubre 2023) . Los pasajeros de viajes aéreos pagan más impuesto de uso en México que en otros países.

La Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) por pasajero en promedio en terminales mexicanas es de 30 dólares (unos 546 pesos) mientras que en Estados Unidos promedia 4.50 dólares (unos 82 pesos).

La TUA es un pago que exigen los aeropuertos para el uso de sus instalaciones y es adicional a la tarifa de los vuelos.

Pero en México lo que el usuario paga al final es el costo del desorden y conflictos entre Gobierno y empresarios. Por ejemplo, para el embarque desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la TUA de vuelos nacionales es de 484 pesos y la de internacionales, de 920, más IVA.

Ese pago se utiliza para pagar a los bonistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) cuya construcción fue cancelada unilateralmente por el Gobierno federal para construir el aeropuerto “Felipe Ángeles”, en medio de reclamos.

Dicho aeropuerto, ubicado en Zumpango, Estado de México, cobra una TUA de 245 pesos en vuelos nacionales y 366 pesos en internacionales, de acuerdo con datos de la terminal aérea.

“El móvil detrás de la modificación en la regulación de tarifas tiene que ver con la percepción de que la TUA de los aeropuertos mexicanos (tarifa máxima aplicable) son elevadas. En promedio los aeropuertos mexicanos cobran una TUA de 30 dólares, si bajan la tarifa 10 o 12 por ciento tampoco va a incidir muchísimo en aumentar la demanda de viaje”, dijo Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Banco y experta en temas aeroportuarios.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), bajo control militar, informó el miércoles a los grupos concesionarios del sector aéreo de la modificación unilateral de la TUA para todos los aeropuertos, con excepción del AIFA y el AICM.

Esos aeropuertos fueron obtenidos por empresas que pagaron millones por una contraprestación y han invertido para el mantenimiento de las terminales, además, han desembolsado en remodelación y construido terminales enteras, lo que es parte de la obligación de los planes quinquenales que deben presentar como requisito por tener título de concesión. Los ingresos de la TUA son utilizados para la recuperación de inversión de las empresas.

La AFAC, sin embargo, considera que las terminales no se encuentran en buen estado.

Al final, al pasajero se le endosa el costo del conflicto de las privatizaciones entre gobierno y empresas.

El Programa de Cargo por Instalaciones para Pasajeros (PFC, por sus siglas en inglés) permite en Estados Unidos el cobro de tarifas de hasta 4.50 dólares (unos 82 pesos) por cada usuario, de acuerdo con información de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

Los aeropuertos en EU utilizan estas tarifas para financiar proyectos aprobados por la FAA que mejoran la seguridad o la capacidad, reducen el ruido o aumentan la competencia de las compañías aéreas.

En Alemania, si se reserva con antelación es de casi 10 euros (unos 192 pesos); en España oscila también en los 10 euros, mientras que el Impuesto para los Pasajeros Aéreos en Reino Unido es de 6.50 euros (unos 125 pesos) por pasajero en vuelos nacionales y 13 euros para otros destinos (unos 250 pesos mexicanos).

Carlos Torres, especialista del sector aéreo, explicó que en México se tienen aeropuertos concesionados y otros que son públicos. Mientras que en EU, por ejemplo, todos son del gobierno y con precios subsidiados.

Explicó que en algunos aeropuertos de Europa, por ejemplo, las tarifas que se les aprueban a las terminales aéreas son una combinación de ingresos comerciales y aeroportuario.

Lo anterior, dijo, los obliga a que hagan mayor labor de comercialización para ser más competitivos y no afectar tanto a los viajeros.

En México, indicó el especialista, “se tendrían que revisar los modelos de concesión y el establecimiento de tarifas reguladas”.

Sismo en Oaxaca dejó daños mínimos: AMLO; “autoridades están atentas”

MILENIO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el sismo que ocurrió anoche, con epicentro en Matías Romero, Oaxaca, no causó muertos y los daños materiales que dejó fueron mínimos.

A través de sus redes sociales, envió un abrazo a los habitantes de esa región e indicó que las autoridades se mantendrás atentas.

​“Un abrazo a todos los habitantes del Istmo. Afortunadamente el sismo de 6.0, con epicentro en Matías Romero, no causó pérdida de vidas humanas y los daños materiales fueron mínimos. Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, y autoridades federales están atentos”, publicó.

Anoche, el Sismológico Nacional registró un sismo de magnitud 6.0 al noroeste de Matías Romero, Oaxaca, activando la alerta sísmica en Ciudad de México, lo que provocó que capitalinos desalojaran inmuebles.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil indicó que no se registraron eventualidades en las alcaldía de la Ciudad de México tras el temblor.

El sismo, detalló la dependencia, tuvo una percepción muy ligera en la capital del país.

Permanece despliegue interinstitucional en Oaxaca para detectar afectaciones tras sismo de magnitud 6.0

Oaxaca de Juárez, Oax. 7 de octubre de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) emite información actualizada referente a los daños ocasionados por el sismo de magnitud 6.0 registrado la noche del viernes 6 de octubre, con epicentro en el municipio de Matías Romero Avendaño.

Hasta el momento se tiene saldo blanco en las ocho regiones de la entidad y no se reporta la pérdida de vidas humanas, ni personas lesionadas. Únicamente se registran algunos daños materiales.

Por instrucciones del Gobernador Salomón Jara Cruz se realizó un despliegue interinstitucional en el que participan las dependencias del Gobierno del Estado, la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como autoridades municipales para revisar posibles afectaciones.

Como resultado de este despliegue se identificó que: en la región de la Sierra de Juárez, en el barrio La Plomosa, perteneciente al municipio de Santiago Xiacuí, en dos localidades de Guelatao de Juárez y en los municipios de San Juan Quiotepec, Abejones y San Pablo Macuiltianguis se encuentran sin energía eléctrica.

Asimismo, dos viviendas resultaron afectadas en el municipio de San Pedro Yaneri; se reporta el colapso de un puente en Santiago Atitlán y se presentan daños en el templo de Santa Catarina Lachatao. 

En el municipio de Oaxaca de Juárez, la Dirección de Protección Civil Municipal realizó el acordonamiento por desprendimiento de aplanado en un inmueble en mal estado, ubicado sobre la calle Colón y Fiallo, en el Centro Histórico, al igual que en un inmueble ubicado en Avenida Independencia frente al jardín Sócrates.

Dicho personal realizó recorridos en el Palacio Municipal, la explanada de la Alameda de León, el Zócalo y calles del primer cuadro de la ciudad, donde no se reportaron daños. 

En el Hospital del ISSSTE, se registró el desprendimiento de plafón y personas con crisis nerviosa. 

Las dependencias de los gobiernos municipal, estatal y federal colaboran de manera conjunta para garantizar la seguridad de las familias oaxaqueñas en caso de fenómenos perturbadores.

-0-