Tres sismos un 19 de septiembre en México: ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?Los expertos señalan probabilidades de entre 0,000751% y 0,00000024%

EL PAÍS

JON MARTÍN CULLELL

México – 19 SEPT 2022. El 19 de septiembre ha vuelto a dar el susto. Un terremoto de 7,7 grados, con epicentro en Michoacán, ha sacudido Ciudad de México el mismo día del año en que lo hicieron los otros dos grandes terremotos que ha vivido la capital, en 1985 y en 2017. La probabilidad de que se repita es del 0,000751%, según el físico de la UNAM José Luis Mateos. El matemático Luis Gonzali cree que es aún menor, del 0,00000024%.

Desde que el 19 de septiembre de 1985 un sismo, en aquella ocasión de 8,1 grados, dejase unos 10.000 muertos, pasaron 11.687 días sin que ningún otro terremoto hubiese causado ni un solo fallecimiento en la capital. Entonces, el 19 de septiembre de 2017 un temblor provocó la muerte de 369 personas en varios Estados, principalmente Ciudad de México. Justo cinco años después, otro sismo, esta vez sin registrar daños graves, ha vuelto a obligar a los habitantes de la capital a salir a las calles a toda prisa.

“Es una probabilidad muy, muy baja”, señala en entrevista con este periódico Mateos, quien escribió su tesis sobre la respuesta sísmica del Valle de México. Para sacar el cálculo, el físico de la UNAM hace varias suposiciones: todos los días del año tienen la misma probabilidad de registrar un sismo, son eventos independientes, y hay un sismo mayor a 7 puntos al año. Con esas suposiciones, Mateos multiplica las probabilidades -1 entre 365 días por 1 entre 365-, lo que da como resultado 1 entre 133.225 o, dicho de otra forma, una probabilidad del 0,000751%. “Uno podría ser más sofisticado y hacer una estimación más precisa, pero el número sería aproximadamente el mismo”, señala el investigador.

El matemático Luis Gonzali, en cambio, señala que la probabilidad es 3.131 veces menor a la cifra propuesta por Mateos. Gonzali toma en cuenta que ha habido 60 sismos iguales o mayores a 7 puntos en los últimos 120 años. Divide el número de terremotos por el número de días entre el año 1900 y hoy y encuentra una probabilidad del 0.13386% de que haya un temblor mayor a 7 en cualquier día de ese periodo. Sin embargo, la probabilidad de que esto suceda tres veces en un día determinado es de 0,00000024%.

El Servicio Sismológico Nacional, dependiente de la UNAM, ha apuntado que la extrañeza del fenómeno amerita más estudios, pero lo limitan a una coincidencia. “La coincidencia de fechas de los sismos merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas”, ha señalado. “No hay ninguna razón científica que lo explique o justifique”.

Un terremoto de 7,4 sacude México el mismo día de los sismos de 1985 y 2017

En 2017, tras el segundo de los tres terremotos, Mogens Bladt, investigador del Departamento de Probabilidad y Estadística de la UNAM ayudó a EL PAÍS a averiguar cuán probable era que otro sismo de más de 7 grados causara daños materiales en la capital un 19 de septiembre. Como Mateos, Bladt asumió que los terremotos, como afirman los sismólogos, ocurren de manera aleatoria. El matemático calculó que la probabilidad era de una entre 74.

La explicación de Bladt, que hizo estos cálculos con motivo del terremoto de 2017, es la siguiente. Como 32 años son 11.687 días y, hasta el 19 de septiembre de 2017, en ese periodo solo cinco terremotos habían dejado daños materiales en la capital mexicana, entonces la probabilidad de que durante ese periodo se produjera al menos un sismo en la misma fecha era de 1,36%.

México tiembla todos los días y muchas veces: ¿dónde son más frecuentes los epicentros?Guerrero, Oaxaca y Chiapas

EL PAÍS

LUIS SEVILLANO PIRESDAVID MARCIAL PÉREZ

México – 19 SEPT 2022. México volvió a temblar este lunes, justo en el aniversario de los dos peores terremotos de su historia reciente. El 19 de septiembre parece tocado por una maldición antigua que desafía cualquier certeza matemática sobre las reglas de la probabilidad. En realidad, el país tiembla todos los días y muchas veces, aunque a pequeña escala. En México se registran cada año más de mil terremotos de una magnitud en torno al 3,5. Al estar en interacción con cinco placas tectónicas, el país es un amplio laboratorio sismológico. Pero, ¿Dónde son más frecuentes los temblores?

Los terremotos no se distribuyen de manera equitativa en el país, un 80% de los sismos se registra a lo largo de las costas de los Estados del sureste mexicano: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El de este lunes, de 7,4 grados ha sacudido la misma costa, aunque unos kilómetros más al norte, en el Estado de Michoacán. Como también es habitual, se han producido réplicas en el centro del país. Las autoridades han informado por ahora de un fallecido por el derrumbe de una barda en un centro comercial de Manzanillo (Colima). Lo demás son daños materiales, sobre todo en la zona del epicentro.

En la Ciudad de México también se ha sentido el latigazo. La jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, ha informado que hasta el momento no se reportan daños en la ciudad. Sin embargo, los servicios de protección civil continúan haciendo el monitoreo en calles y avenidas de centro de México. Se han lanzado alertas de tsunami para los Estados de Michoacán y Colima.

En este área se han producido dos de los terremotos más devastadores de los últimos años: Michoacán en 1985 (más de 10.000 víctimas mortales) y Puebla (2017). A pesar de la distancia ambos afectaron en gran medida a la Ciudad de México.

En septiembre de 2021, un terremoto de magnitud 7,1 sacudió el centro de México, dejando hasta un fallecido y 1,6 millones de personas sin luz. El temblor tuvo su origen a 14 kilómetros al sureste de Acapulco, en el Estado de Guerrero. En otra coincidencia símica, este temblor sucedió en el aniversario de otro anterior, de magnitud 8,2 que causó un centenar de muertes en Oaxaca en 2017.

También en las costas Pacífico, y también a la altura de Michoacán, se registró el epicentro del sismo del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8,1. Fue uno de los más violentos en la historia reciente del país. La ruptura de la brecha sísmica duro solo 45 segundos, pero dejó un saldo de al menos 10.000 muertos y 50.000 heridos en el país.

Los Estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca concentran el 80% de los terremotos producidos en el último siglo

En las aguas del Pacífico mexicano, a unos 4.500 metros de profundidad, los sismólogos están muy atentos a cualquier movimiento de una brecha de unos 110 kilómetros de largo a la altura de Guerrero. Desde hace más de un siglo no registra un gran terremoto, pero por sus alrededores son los que ha detonado las peores tragedias.

Otro 19 de septiembre, esta vez de 2017, el suelo retumbó con epicentro en los límites de Morelos y Puebla. Fue menor que el de hace tres décadas, 7,1, pero su proximidad a la capital causó estragos. Más de 40 edificios se vinieron abajo en la capital, entre ellos dos escuelas. En los barrios de Roma y Condesa, la zona más cenagosa de la ciudad y que sufrió como pocas la tragedia de 1985, el temblor golpeó con dureza. 369 personas fallecieron en total, la mayoría en los estados de Ciudad de México, Morelos y Puebla.

Los modelos matemáticos de los especialistas apuntan a que la brecha supone una de las mayores amenazas para grandes áreas pobladas como el valle de México, donde se concentra alrededor de la quinta parte de la población del país, con unos 23 millones de habitantes. Sin embargo, el centro del país no es el único foco que tiene en vilo a los expertos en sismicidad y protección civil. El temor de un futuro gran terremoto se extiende a las principales ciudades costeras del Pacífico, desde Nayarit, pasando por Jalisco hasta las ciudades de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. De acuerdo con los mapas de riesgos elaborados por las autoridades mexicanas, un 30% de la población nacional está expuesto a niveles altos o muy altos de peligrosidad sísmica.

Sismos en 19 de septiembre son coincidencia.- investigadores

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (19 septiembre 2022).- Ante la sorpresa de un nuevo terremoto cuya ocurrencia ha vuelto a coincidir en 19 de septiembre, especialistas insisten en que, por lo menos con lo que las investigaciones en la materia permiten saber, tan solo es eso: una coincidencia.

“No es más que una coincidencia, una desagradable coincidencia que esto ocurra el día del simulacro”, enfatizó en conferencia virtual Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Servicio Sismológico Nacional (SSN), a hora y media de que un sismo de magnitud 7.7 -según se ha ajustado- cimbrara de nuevo el territorio nacional en esta significativa fecha.

Aproximándose a una posible respuesta sobre lo que habría ocasionado el sismo en esta ocasión, Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, recordó que este tipo de fenómenos generalmente se disparan cuando hay “una liberación de esfuerzos producidos en una zona aledaña”.

“Entonces, si consideramos que, por ejemplo, el 13 de septiembre hubo un sismo de magnitud 5 en la zona de Guerrero, frente a Petatlán, pues es posible que ese sismo haya liberado algunos esfuerzos que hayan dado por consecuencia que se haya facilitado el movimiento entre las placas tectónicas Oceánica y Norteamericana que haya disparado este sismo”, explicó.

“Pero, en cuanto a la coincidencia del día, no tenemos ninguna opinión a ese respecto”, subrayó el académico ante los constantes cuestionamientos en busca de una razón detrás de que un fenómeno como éste se haya repetido hoy, a cinco años del de 2017, que replicaba lo padecido en 1985.

Desde la sede del SSN, los investigadores compartieron que este sismo, registrado a las 13:05 horas con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán, fue del tipo de subducción.

“Es decir, un sismo producto del hundimiento, de la subducción de la Placa Oceánica, o Placa de Cocos, bajo la Placa de Norteamérica, a 15 km de profundidad”, detalló Quintanar Robles.

“Un sismo, que dadas sus características, es muy probable que produzca una gran cantidad de réplicas”, prosiguió, refiriendo que para entonces, pasadas las 14:30 horas, ya se registraban 125 réplicas, la mayor de magnitud 5.3. “Es importante hacer notar que las pequeñas sacudidas continuarán en los próximos días, pero siempre con una tendencia a disminuir su magnitud”.

El investigador del Instituto de Geofísica descartó categóricamente que exista una relación causa-efecto entre un sismo en una región del mundo como Taiwán, afectado este domingo por uno de magnitud 6.9, y uno en nuestro País, donde a lo largo de lo que va del año se han registrado 22 de magnitud mayor a 5.

“Todos esos sismos pueden, en un momento dado, disparar un sismo mayor mediante una liberación de energía que transfiera los esfuerzos a la zona del actual sismo”, refrendó Quintanar Robles.

Se requieren mayores estudios científicos

En cuanto a que la probabilidad de que tres sismos de magnitud mayor a 7 sucedan tres veces la misma fecha en un país sea del 0.000751 por ciento, como circula en redes atribuyendo el cálculo al investigador José Luis Mateos, Espíndola Castro fue reservado para confirmar la cifra, pero coincidió en que el porcentaje es bajo.

“Es como sacarse la lotería tres veces seguidas, o una vez cada cuatro años”, ilustró el investigador del SSN, quien aprovechó para descartar también que las lluvias u otros fenómenos meteorológicos influyan en lo que ocurre en la dinámica interna de la Tierra.

Finalmente, respecto a si la inquietante coincidencia de estos temblores en la misma fecha ameritaría mayores estudios científicos, Quintanar Robles reconoció que la pregunta está abierta.

“Yo creo que sí se puede estudiar cuál es el posible origen de lo que se llama un ‘cumpleaños’ de un sismo, que ocurran el mismo día del año. Pero en este momento no podemos decir nada de manera contundente al respecto.

“Por supuesto que se pueden abrir otras líneas de investigación. La ciencia es eso: un continuo buscar en los orígenes de los fenómenos, y éste es un fenómeno bastante interesante que merece ser estudiado, pero de una manera muy formal, muy metódica, y no desde el punto de vista como una especulación”, continuó.

Como recomendación a la población, el investigador instó a tener consciencia de que México es un país sísmico, y por tanto hay que estar preparados para cuando ocurran tales fenómenos con menor o mayor fuerza. Y, derivado de ello mismo, mejorar las construcciones.

“Esta es una de las conclusiones, de las moralejas que se deben sacar de esto: que vivimos en una zona sísmica, que debemos estar conscientes de qué hacer, pero sobre todo que debemos construir bien el lugar donde habitamos”, concluyó.

Y provoca tsunami ‘no muy intenso’ en el Pacífico

El sismo que sacudió el territorio nacional este lunes también agitó las aguas del Pacífico, donde las estaciones del Servicio Mareográfico Nacional, también gestionado por la UNAM, registraron un tsunami.

“Es lo que estamos viendo nosotros en nuestros datos. Un tsunami no muy intenso, pero que sí tiene amplitudes considerables en algunos lugares”, informó el jefe de dicho Servicio, Octavio Gómez Ramos, quien se sumó a la conferencia desde el Sismológico Nacional.

Tal cual explicó, cuando ocurre un sismo cerca de la costa con cierta profundidad, es posible que este fenómeno levante una columna de agua que al restituirse por gravedad genere un tsunami, que no son olas u ondas únicas, sino todo un tren de ondas que ocurren una tras otra, y las de mayor amplitud no necesariamente son las primeras en registrarse.

“Hasta el último corte de información de las estaciones, donde hemos detectado la mayor amplitud máxima del tsunami generado por ese sismo es la estación de Manzanillo, con 124 centímetros, o sea 1 metro con 24 cm, aproximadamente a las 13:26, hora local”, indicó Gómez Ramos.

A dicha medición le sigue la de la estación en Zihuatanejo, que registró una amplitud máxima de 82 centímetros a las 13:36; mientras que en la de Puerto Vallarta la amplitud máxima alcanzó los 42 centímetros a las 13:10.

Incluso en Acapulco, región con distancia considerable del epicentro del sismo, las estaciones de monitoreo del nivel del mar registraron una amplitud máxima de 27.9 centímetros.

“Estamos recibiendo los datos de manera continua, y no necesariamente las primeras ondas son las de mayor amplitud”, insistió el jefe del Mareográfico.

“Tenemos que esperar un buen rato hasta que se calme el nivel del mar, y entonces sí podamos tener la amplitud máxima por costa. Pero hasta ahorita es muy claro que la estación y la región de Manzanillo es la que ha sido más afectada por este tsunami”.

A decir suyo, habrá que esperar hasta 12 horas a partir de la hora en que ocurrió el sismo para poder observar si ya se disipó la mayor parte de energía del tsunami.

Sobre el riesgo derivado de esta situación, Gómez Ramos refirió las corrientes que se pueden generar en la costa.

“En este caso, la recomendación es que la gente no se acerque a la costa o a las playas, ni a bañarse ni a sus embarcaciones. Porque estas corrientes, aunque tal vez no son muy intensas, son suficientes para arrastrar a una persona mar adentro.

“Lo segundo sería esperar una pequeña inundación”, agregó. “Pero hasta ahorita todavía no tenemos datos como para confirmar que se espere una inundación por este tsunami”.

El especialista sugirió a la población mantenerse al tanto de los boletines que el Centro de Alerta de Tsunamis vaya dando a conocer, a través de la aplicación móvil Tsunami MX.

¿Por qué tiembla?

Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explica que:

-Las placas tectónicas se están moviendo de manera continua, una con relación a la otra, permanentemente.

-Eso produce una fricción constante.

-Eventualmente, esa fricción puede llegar a romper la interfase entre las placas.

-Eso va a liberar la energía, que se traduce como un sismo.

Reportan grave a otra persona en Colima

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 septiembre 2022).- La Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, reportó que, además de la persona fallecida en Manzanillo por el sismo, hubo tres personas lesionadas en Tecomán, una de las cuales está grave.

En conferencia, la Mandataria también informó que hay daños en hospitales, carreteras y edificios gubernamentales, y que se suspenderán las clases este martes para hacer inspecciones.

Vizcaíno rechazó que exista posibilidad de tsunami en las costas de Colima; lo calificó como una noticia falsa y enfatizó que ninguna autoridad nacional o de EU lo ha confirmado.

“Han estado circulado algunas noticias falsas como la posibilidad de un tsunami, reiterar, esto es falso, esto no ha sido informado ni corroborado por ninguna autoridad estatal, nacional”, dijo.

“E incluso ha sido descartado por el centro de Alertas de tsunamis de Estados Unidos, es muy importante que no repliquemos esta información”.

La Gobernadora amplió la información sobre la persona fallecida; se trata de una mujer a quien le cayó encima una barda y una marquesina en una plaza comercial de Manzanillo.

Indicó que personal de Protección Civil está haciendo labores de búsqueda y rescate en un gimnasio de Manzanillo, pues no se descarta la posibilidad de que haya una persona atrapada.

“Por eso se encuentra ahí personal de búsqueda. Estaremos informando de manera puntual en el momento que tengamos mayores datos”, comentó.

Vizcaíno reportó que en el Municipio de Tecomán se registró la explosión de un tanque de gas que derivó en lesiones a tres personas: una adulta y dos menores.

Detalló que la mujer mayor de edad está en “código rojo”, es decir, con lesiones graves. Los menores tienen 11 y 5 meses de edad, respectivamente.

Los tres fueron trasladados en helicóptero de Tecomán a Villa de Álvarez con el apoyo de la Secretaría de Marina.

“Serán valorados ahí y en caso de así requerirse serán trasladados posteriormente a Guadalajara”, amplió.

La morenista dio a conocer que se tomó la determinación en conjunto con las autoridades educativas y de Protección Civil, de cancelar las clases de educación básica este martes.

“Se ha tomado la determinación de manera conjunta () para cancelar las clases, suspender las clases también el día de mañana tanto en el turno matutino como vespertino. No queremos que los niños regresen a las escuelas hasta que no se haya hecho la verificación al 100 por ciento de las estructuras de todos los planteles educativos de nivel básico de nuestro estado”, dijo.

“Mañana informaremos cómo continuaremos porque lo importante para nosotros es revisar al 100 por ciento todos los planteles educativos”.

Durante la conferencia, se dio a conocer que las principales afectaciones físicas por el temblor se registran en Tecomán y Manzanillo, donde se habilitaron albergues temporales.

Por ejemplo, se reportó que la Clínica del ISSSTE de Colima y los Hospital de Ixtlahuacán y Tecomán tienen daños estructurales mayores.

Asimismo, hay un derrumbe de “importancia” en el kilómetro 34 de la carretera hacia Minatitlán, por lo que no hay paso; y derrumbes en la carretera hacia “La Becerrera”.

Participa Administración en Simulacro Nacional 2022

Tlalixtac de Cabrera, Oax., 19 de septiembre de 2022.- El capital humano de la Secretaría de Administración, dependencia dirigida por Mariana Nassar Piñeyro, así como usuarios, participaron en el Simulacro Nacional 2022 convocado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, actividad que fortaleció la cultura de prevención de riesgos ante la presencia de algún siniestro, al poner en práctica los protocolos para actuar antes, durante y después de un sismo.

En punto de las 12:19 horas de este 19 de septiembre sonó la alerta sísmica en el complejo Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas”, donde más de cinco mil mujeres y hombres que integran el servicio público, así 215 visitantes y 20 personas con discapacidad, implementaron las medidas básicas para afrontar un sismo, cuya hipótesis fue de 8.1 grados, con epicentro en las costas de Michoacán y Guerrero, a 42 km. al noroeste de La Mira, Michoacán, con una profundidad de 16 kilómetros.

Tras evacuar completamente los ocho edificios administrativos hacia los puntos seguros de reunión se realizó la revisión de los edificios para evaluar los supuestos daños, dando como resultado la evacuación de usuarios y trabajadores en 3 minutos y 45 segundos, sin ningún percance.

Cabe señalar que este tipo de ejercicios son muy importantes para fomentar la cultura de la protección civil, ya que nos permiten reaccionar de manera oportuna ante cualquier siniestro, al tiempo que salvaguardamos nuestra vida y protegemos la integridad de los demás.

En el Simulacro Nacional, realizado para conmemorar el aniversario de los sismos de septiembre de 1985 y 2017, participaron 12 mil 893 personas que se encontraban en los complejos de Ciudad Administrativa, Ciudad Judicial, Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), Oficina de Pensiones y Palacio de Gobierno.

El evento fue coordinado en los complejos administrativos por la Unidad de Seguridad y Gestión Integral del Riesgo de la Secretaría de Administración, quien capacita de manera permanente a las brigadas de Protección Civil de todas las dependencias de gobierno, para saber cómo actuar ante una emergencia, lo que favorece al capital humano y sus familias, al tiempo de fortalecer las capacidades de reacción ante una emergencia real.

Por su parte, el subsecretario de Patrimonio, Recursos Materiales y Servicios de Administración, Luis Raúl Arzate Libien, participó en representación de la titular Mariana Nassar Piñeyro, en la Sesión de Instalación del Comité Estatal de Emergencias y Desastres, la cual se desarrolló en las instalaciones del C-4 de la Coordinación Estatal de Protección Civil, mismo que sirvió para después enlazarse en la sesión virtual del Consejo Nacional de Protección Civil, donde dieron seguimiento al simulacro de sismo de este día.

Piden alejarse de costas del Pacífico tras sismo

Grupo REFORMA

Cd. de México (19 septiembre 2022).- La Coordinación Nacional de Protección Civil pidió a los ciudadanos de la región donde se registró el sismo de este lunes, no acercarse debido al alto oleaje.

Esa dependencia había emitido dos boletines por la probabilidad de tsunamis en alguna de las costas mexicanas, pero fueron descartados más tarde.

Sin embargo, se han registrado variaciones anómalas del mar de hasta 82 centímetros sobre el nivel de la marea.

“Mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta; se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos”, informó la dependencia.

La UNAM detalló que su Servicio Mareográfico Nacional también había detectado altas olas.

“Las estaciones de monitoreo en la región cercana al #Sismo en el Pacífico mexicano registraron un levantamiento del nivel del mar. La estación de Manzanillo detectó una amplitud máxima de 124 cm”, indicó.

El Puerto de Manzanillo señaló que entre su personal no se presentaron incidentes, únicamente crisis nerviosas.

“Respecto a la infraestructura portuaria no se reportan daños de gravedad. Un puente peatonal en zona norte presentó daños en su estructura por lo que se ha puesto fuera de servicio y se analiza su condición.

“Tenemos una corriente atípica, los buques ya están prevenidos y realizan las maniobras correspondientes. Las Terminales han suspendido sus operaciones por el momento. Por su parte, Aduana Manzanillo se encuentra con intermitencias, pero modulando”, apuntó

Deja un muerto sismo en Manzanillo

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reportó que una persona falleció en Manzanillo, Colima, a causa del sismo de esta tarde con epicentro en Michoacán.

A través de Twitter, el Mandatario detalló que dicha persona murió a causa de la caída de una barda en una tienda Coppel.

“Me informó el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, que una persona falleció por la caída de una barda de un centro comercial en Manzanillo, Colima”, tuiteó.

López Obrador también compartió un video del momento en el habla por celular con el Almirante, a quien instruyó a seguir recabando la información del temblor.

“Y el auxilio, estar pendientes, bueno, bueno, hasta luego Almirante, adiós, adios”, ordenó al Secretario.

Para dar información del sismo, López Obrador ha subido distintos mensajes en redes sociales y videos de sus conversaciones telefónicas.

En otra llamada, López Obrador pidió a la Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, un informe del fallecimiento de una persona en Manzanillo.

“Me informó el almirante Ojeda, de Manzanillo, de que se cayó una barda en un comercio y parece que sí falleció una persona”, le dice el Mandatario.

“Me lo acaba de me lo acaban de dar a conocer, pero velo y de todas maneras me informas eh”, le pide.

“Sí, claro que sí”, le responde Vizcaíno.

Durante el enlace, Vizcaíno le reportó a López Obrador que no tenía reportes de Tecomán y Comala, por fallas en las comunicaciones.

‘Sin novedad’, le reporta Bedolla

El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, reportó al Presidente que no hay reporte de daños en distintas zonas del Estado por el sismo de esta tarde.

-Alfredo, nada más preguntarte, ¿Coalcomán cómo está?, le pregunta López Obrador a Ramírez Bedolla

“Bien, sin novedad”, le dice el Gobernador.

-¿Apatzingán y esa zona?, le vuelve a cuestionar el Presidente.

“Apatzingán, Uruapan, Tepalcatepec, sin novedad de daño alguno”, le contesta.

“Bueno, hay que estar pendiente y terminar de recabar toda la información para el auxilio”, instruye López Obrador.

“Sí, estamos dando indicaciones a Protección Civil y a la Guardia Civil estatal.

“Bueno, te mando un abrazo, un abrazo Alfredo, esta luego”.

“Igualmente, cualquier cosa estamos en contacto, gracias Presidente”.

El Sismológico Nacional reportó que la intensidad del sismo fue de 7.4, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán.

En otra llamada, pero a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el Mandatario igualmente le gira instrucciones para que se sigan haciendo las revisiones respectivas.

“Ya lo están llevando a cabo y afortunadamente pues es bueno el reporte porque no hay pérdida de vidas humanas (en la CDMX), debe de haber daños sólo materiales y en el caso de la ciudad no creo que muchos”, señala López Obrador.

“Acabo de hablar con el Gobernador Alfredo Bedolla, de Michoacán, allá fue el epicentro y me dice que también daños materiales, afortunadamente. Ya tenemos la actualización fue de 7.4”.

En el video de la charla se alcanza a escuchar que Sheinbaum le dice al Presidente que cuando tenga más información, se la reporta.

“Fue bastante fuerte eh, pero afortunadamente no con muchos daños Te mando un abrazo, adiós, adiós”, le dice el Presidente.

“Igualmente Presidente”, le dice la morenista.

Tiembla otra vez en CDMX en 19 de septiembre

REFORMA 

Cd. de México (19 septiembre 2022).- Otra vez en 19 de septiembre, un sismo se percibió en la Ciudad de México, tras sonar alerta sísmica.

El Sismológico Nacional ajustó la intensidad del sismo a 7.4 grados con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum informó que hasta al momento no se reportan daños en la capital del País.

Además, Protección Civil federal indicó que por el momento no se reportan afectaciones tampoco en los estados donde se percibió el movimiento telúrico.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se esta recogiendo información y deseó que no hubiera pasado nada grave.

“Vamos a empezar a recoger información. Deseamos de todo corazón que no haya pasado nada grave”, dijo el Presidente López Obrador en un video donde compartió los primeros datos ofrecido sobre el sismo.

Guardia Nacional o Ejército: la violencia sobrepasa los debates en el México del crimen

EL PAÍS

JACOBO GARCÍA

México – 19 SEPT 2022 – Al día siguiente de que el Senado de México discutiera a favor de prolongar la presencia de los militares en las calles siete años más, nada cambió en Texcaltitlán, un pequeño pueblo del centro del país (Estado de México) señalado como uno de los puntos por donde el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) pretende asaltar la Ciudad de México. En el mercado volvieron a colocarse los puestos de guayabas, chiles manzano, quesos y miel. El local de barbacoa volvió a vender consomé, tacos de maciza, espaldilla y costilla y en la plaza central, al pie de las enormes letras de colores con el nombre del pueblo, volvió a sentarse un hombre a fumar un cigarro. El pasado jueves, el día después de la tensa votación, el término militarización era más un agrio debate de la capital, que la aplicación sobre el terreno de la nueva estrategia de seguridad que ha convertido a la Guardia Nacional en soldados y a los soldados en policías hasta 2029. A dos horas y media en coche de los centros de poder de la capital, el debate más intenso que se vivía en este pueblo de 2.500 personas de mayoría matlatzinca, tenía que ver con el volumen de la megafonía para el teatro sobre la gesta independentista que se representaría más tarde con motivo del Grito. “No se oye al fondo. No ponga más sillas ahí que no hay visibilidad”, decía uno, “bájele, porque se acopla y no se escucha a Miguel Hidalgo”, exigía otro.

Y no es que aquí no pase nada. En el último año y medio, en la región de Texcaltitlán, en las faldas del Nevado de Toluca, se han producido varias matanzas y ataques contra organismos oficiales en la guerra que mantienen los carteles de la droga por hacerse con este estratégico pasillo que une Guerrero con la capital del país. En marzo del año pasado, 13 policías estatales fueron asesinados en una emboscada en Coatepec. En mayo de 2022, el edificio de la fiscalía de Sultepec quedó arrasado por las llamas, y hace tres meses, un enfrentamiento entre policías estatales y un grupo armado terminó con 11 muertos en la comunidad de Palo amarillo. Durante varias horas, los vecinos escucharon el ida y vuelta de las ráfagas de R-15 en un combate que terminó con los sicarios muertos alineados sobre el pasto de una de las casas de concreto que se ven desde la iglesia.

Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se refirió a ese asunto al día siguiente, la policía estatal se presentó en una vivienda para capturar a un capo local y fue recibido a tiros. “Se trató de un enfrentamiento con policías ministeriales que iban a ejecutar un orden de aprehensión y de acuerdo con el informe fueron agredidos. Hubo un enfrentamiento y perdieron la vida tanto personas de este grupo de la delincuencia como policías”, resumió el 14 de junio sobre una matanza que dejó más de una decena de muertos, siete detenidos y tres policías heridos leves.

“Aquí somos gente tranquila. Ahora sí, cada uno a los suyo”, dice la vendedora de fruta en referencia a una convivencia con el mal tan natural como las manzanas que tiene delante. “Pues la situación está… más o menos tranquila”, añade el vendedor de elotes moviendo la mano de lado a lado. “Da igual o no que esté el Ejército, porque aquí ya nos acostumbramos”, opina el taquero. “Serás recibido según los modales con los que llegues”, añade otro vecino más en la plaza, durante una enigmática conversación sobre carteles, violencia y soldados en el que habla de “los nuestros”.

Según un informe de la Fiscalía del Estado de México publicado por Milenio, a la pelea que mantienen entre ellos los carteles que operan en la Ciudad de México, se suma la guerra entre La Familia Michoacana y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control del pasillo del sur del Estado de México (Edomex) en el tráfico de marihuana, cocaína y amapola. Según la Fiscalía, en municipios como este, el trasiego de drogas, la tala ilegal, la extorsión y secuestro están en manos de La Familia Michoacana, que mantiene una guerra abierta contra el CJNG lo que hace del Edomex el tercer Estado más violento del país con casi 200 personas asesinadas cada mes, según cifras oficiales.

Al día siguiente de la masacre de junio, 140 efectivos del Ejército y la Guardia Nacional se desplegaron en el municipio. Para entonces, ya era un secreto a gritos en Texcaltitlán que el capo que la policía estatal iba a detener con la ayuda del Ejército, la marina y la Guardia Nacional, había logrado huir o nunca estuvo en la casa tiroteada.

-¿La gente está contenta desde que llegó el Ejército?

-Podría ser, responde en su despacho Jesús Mercado, secretario del Ayuntamiento de Texcaltitlán.

-¿Podría ser?

-Bueno, es algo de la federación, nosotros no sabemos nada sobre eso, zanja con temor a hablar de más.

A dos horas y media en coche de la capital, el debate sobre la militarización es un tema que se habla en voz baja con más inquietud que entusiasmo. Los que están a favor, hoy no han visto un solo soldado en las calles, y los que están en contra de vez en cuando ven alguna patrulla.

Despiden a Isabel II en Windsor, donde será enterrada

Grupo REFORMA

Londres, Inglaterra(19 septiembre 2022).- El ataúd de la Reina Isabel II de Reino Unido llegó este lunes al Castillo de Windsor después de una procesión de dos horas desde la Abadía de Westminster donde se llevó a cabo su funeral de Estado.

Después del servicio religioso en Westminster, los restos de la monarca, fallecida a los 96 años y quien reinó durante siete décadas, fueron trasladados en un carro de armas histórico hasta el Arco de Wellington, en el centro de Londres. Militares y miembros de la Armada Real británica escoltaron la procesión.

Desde Wellington, el féretro fue llevado en una carroza fúnebre a Windsor, donde será enterrada junto a su esposo, el Príncipe Felipe, quien murió el año pasado.

A unos minutos de llegar al castillo, la carroza fue recibida por una escolta de guardias y juntos avanzaron lentamente por la histórica avenida Long Walk que lleva a la entrada de Windsor. Dentro del castillo ya había guardias preparando la recepción, junto con religiosos listos para otra ceremonia de despedida.

El lunes fue declarado feriado nacional en honor de Isabel y cientos de miles de personas acudieron a Londres para verla. Mucho antes del inicio del funeral, las autoridades londinenses dijeron que todas las zonas para presenciar la ruta del cortejo fúnebre estaban llenas. Cuando pasaba el auto con su ataúd aplaudían en honor a la Reina.

Antes del sepulcro final, se realizará otro servicio religioso en el que asistirán 800 invitados. Después, será enterrada en una ceremonia privada con su hijo el Rey Carlos III y la familia real.

Sus restos descansarán en la Capilla de San Jorge, ubicada al interior de Windsor.

Dos semanas he estado dormido.- Eugenio Derbez

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 septiembre 2022). Dos semanas después de darse a conocer que Eugenio Derbez tuvo un accidente mientras jugaba realidad virtual, el actor reapareció en Instagram para contar los detalles de su cirugía y aseguró que fue sedado durante días.

“Por los fuertes dolores me han tenido sedado. Las últimas dos semanas prácticamente he estado dormido. Casi no he agarrado el celular, pero he checado los mensajes. Gracias a todos. No les puedo contestar a todos, pero sí los leo”, dijo.

El actor de CODA comentó que se encontraba en Georgia, Estados Unidos, con su hijo Vadhir Derbez, quien lo invitó a jugar realidad virtual y él accedió. Mientras jugaba el actor se tropezó con un objeto que se encontraba en el suelo y no pudo reaccionar, ya que todavía traía el visor y se encontraba confundido.

“En el momento en el que tropiezo, la realidad virtual me hizo creer que caía desde el edificio. No sé qué moví y me tropecé, me caí con todo mi peso sobre el codo y sentí como se empujó el hueso y que se me sale. Ahí supe que tenía una fractura muy seria”, describió.

Durante la transmisión, Eugenio Derbez, con ayuda de su esposa Alessandra Rosaldo, mostró una imagen de la radiografía de su brazo en el que aseguró que los doctores le tuvieron que poner 14 tornillos para que pueda moverlo.

El actor comentó que los doctores le mencionaron que la recuperación será lenta, alrededor de 8 meses a un año, por lo que aseguró que continuará descansando hasta recuperarse.

Reconstruir Ayotzinapa: ¿dónde quedaron los 43 estudiantes desaparecidos?

EL PAÍS

PABLO FERRI

México -En México, el calendario marca de nuevo la fecha de la vergüenza y el horror. El 26 de septiembre se cumplen ocho años de una de las tragedias modernas del país, el caso Ayotzinapa, el ataque brutal contra un grupo de estudiantes de magisterio, aprendices de profesor de una escuela rural, hijos de campesinos, que toparon con el mal una noche cualquiera de otoño: el narco y el Estado corrupto. Lo hicieron en un pueblo, Iguala, que era entonces un importante centro logístico del tráfico de heroína en la región. Tres estudiantes murieron a balazos durante el ataque, igual que otras tres personas que pasaban por allí, un chofer de autobús, un jugador de fútbol y la pasajera de un taxi. 43 estudiantes desaparecieron, todos alrededor de la veintena. Solo se han hallado pequeñas porciones de huesos de tres de ellos.

A lo largo de los años, las autoridades han planteado diferentes motivos de por qué sucedió el ataque, que mantiene en la cárcel a unas 70 personas, pero que llegó a tener casi 150 presos. El actual Gobierno, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, ha presentado un nuevo informe que tumba la conocida como “verdad histórica”, que elaboraron las autoridades bajo el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018). En esta crónica, EL PAÍS reconstruye la cronología inabarcable de un ataque que cambió la realidad de México, a partir de los diversos informes existentes, fuentes de la investigación, tanto de la Fiscalía como de la comisión presidencial que investiga el caso, y expertos que participan de las pesquisas.

Sobre los motivos, las autoridades dijeron primero que los estudiantes acudieron a Iguala a boicotear un acto político local, luego filtraron que parte de los muchachos tenía vínculos con un grupo criminal contrario al que mandaba en Iguala. La hipótesis más aceptada a día de hoy es que amenazaron, sin saberlo, parte de la logística comercial de la red de delincuentes locales: los autobuses. Los criminales de Iguala usaban autobuses para mandar heroína al norte de Estados Unidos. Los normalistas fueron al municipio a tomar vehículos para acudir, días más tarde, a las marchas conmemorativas de la matanza de Tlatelolco en Ciudad de México, la represión estatal de estudiantes en octubre de 1968.

La burocracia del tráfico de drogas, los autobuses, las rutas, apuntan a las entrañas del caso Ayotzinapa. La embestida de policías de hasta cuatro municipios contra los estudiantes, la articulación de los agentes con el grupo criminal de la región, Guerreros Unidos, y la extraña participación de la Policía Federal y el Ejército, hoy señalados de tener un papel importante en el ataque, componen una de las capas del oprobio. La otra señala el cierre en falso de la investigación, operación orquestada por la Fiscalía del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuyo titular, Jesús Murillo, está preso desde agosto, acusado de tortura, desaparición forzada y obstrucción a la justicia.

Para el actual Gobierno, la resolución del caso Ayotzinapa ha sido una prioridad. El primer Gobierno de izquierda en la historia del país ve en el ataque contra los estudiantes un crimen de Estado, ejemplo del clasismo de los regímenes anteriores, némesis de los movimientos disidentes. La primera decisión de López Obrador al llegar al cargo, en diciembre de 2018, fue precisamente crear la comisión. Aunque las familias de los 43 han criticado a veces la falta de avances, o los modos de la comisión, la situación ha mejorado. Los últimos dos años de mandato son claves para la resolución del caso.

26 de septiembre de 2014: el ataque

Un contingente de normalistas, como se conoce a los aspirantes de maestro en México, salió de la escuela de Ayotzinapa pasadas las 17.00 de aquel 26 de septiembre. Tenían una encomienda sencilla, habitual para los estudiantes: debían secuestrar autobuses para que ellos y sus compañeros del resto de las escuelas normales del país viajaran a Ciudad de México, días después, a conmemorar la matanza el 2 de octubre. Eligieron Iguala por una cuestión estratégica. Podían ir a otros sitios, Chilpancingo, sin ir más lejos, la capital, que está a pocos kilómetros de la escuela, pero fracasos anteriores les habían hecho pensar que era mejor ir a un lugar donde la policía no estuviera tan pendiente.

Los estudiantes viajaron desde la escuela en dos autobuses que ya tenían secuestrados de antes. Llegaron a la entrada de Iguala y se separaron. Unos se quedaron en una caseta de peaje y otros acudieron a la terminal del municipio. Después de una trifulca con algunos choferes y trabajadores, los que estaban en la caseta acudieron también a la terminal. Al cabo de un rato, todos salieron de allí, con los autobuses originales, más otros tres que secuestraron. La idea era salir de la terminal antes de que llegara la policía.

Eran en total cinco vehículos. Tres salieron hacia el norte y dos hacia el sur. Los primeros pasaron por el zócalo, donde el alcalde, José Luis Abarca, y su esposa, celebraban un acto político. Desde allí hasta el norte del Periférico, avenida que rodea la ciudad, policías municipales de Iguala persiguieron los tres autobuses. En el cruce con Periférico, les cruzaron unas camionetas. Los policías empezaron a disparar. Un estudiante, Aldo Gutiérrez, cayó herido por un disparo en la cabeza que le dejó en coma. No ha vuelto a despertar. Otros tantos quedaron heridos. Los policías se llevaron a todos los muchachos del último autobús del convoy. Eran alrededor de 20.

Los dos vehículos que salieron hacia el sur lo hicieron con algo de distancia entre ellos. El primero alcanzó a llegar a la salida de Iguala, frente al Palacio de Justicia. Allá, policías municipales detuvieron el vehículo, rompieron los vidrios y tiraron gases lacrimógenos para obligar a los estudiantes a salir. Se llevaron a todos, un grupo de 12 a 15. El segundo se quedó unos metros atrás. La Policía Federal lo detuvo y obligó a los muchachos a salir. Ellos huyeron por barrios de las afueras de Iguala.

En el primer escenario, los estudiantes que quedaban allí se reagruparon. Pidieron ayuda a compañeros de la Normal y otros maestros de Iguala. Prepararon una rueda de prensa. Rodearon los casquillos con piedras para que la Fiscalía tomara nota. Pero al filo de la medianoche, con media docena de periodistas presentes, un grupo armado atacó a la multitud. Dos estudiantes murieron allí y otros tantos resultaron heridos. El cuerpo de un tercer normalista apareció al día siguiente en un camino cerca de allí, con el rostro desfigurado. Los investigadores creen que además de los estudiantes que la policía de Iguala se llevó de los dos autobuses, ellos y sus socios criminales pescaron otra decena de muchachos en ese escenario, después del segundo ataque, y en los barrios periféricos de las afueras de Iguala, cerca del Palacio de Justicia.

SR. GARCÍA

La construcción de la “verdad histórica”

En octubre de 2014, Tomás Zerón era la estrella de los investigadores. El director de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía federal había asumido las pesquisas a principios de mes y desde entonces mandaba y dirigía. No tardaron en llegar los primeros resultados. El 7 de noviembre, su jefe, el fiscal Murillo Karam, compareció ante los medios para plantear un relato de los hechos, según el cual, policías de Iguala y el pueblo vecino de Cocula, asociados con Guerreros Unidos, habían atacado a los estudiantes. Los policías se los habían llevado de los autobuses y los habían entregado a los criminales. Estos los habían matado, habían quemado sus cuerpos en un basurero y habían arrojado los restos al cercano río San Juan.

Murillo, con Zerón presente, apoyaba su narrativa en las declaraciones de integrantes de Guerreros Unidos detenidos en las semanas anteriores. Además, explicó, buzos de la Armada habían encontrado en el río bolsas de plástico con restos óseos humanos. La explicación de los buzos cerraba el relato de los sicarios. La Fiscalía había resuelto el caso en tiempo récord y el Gobierno de Peña Nieto, cuya imagen había protagonizado la portada de la revista Time meses atrás, podría seguir brillando.

En las semanas y meses siguientes, la discusión se centró en la hoguera, si aquel basurero había podido albergar un fuego de las características necesarias para quemar a 43 personas. Las familias dudaban. El equipo de forenses argentinos, que había llegado a México a analizar posibles escenarios y restos, dudaba, igual que el grupo de expertos que había comisionado la CIDH para investigar el caso. En enero de 2015, Murillo y Zerón comparecieron de nuevo ante la prensa para dar detalles que, a su juicio, apuntalaban la teoría del basurero. Murillo zanjó su intervención diciendo: “Esta es la verdad histórica de los hechos”.

Pero la verdad histórica no tardó en mostrar sus grietas. Sucesivos informes del equipo argentino y la CIDH defendían que no había forma de que el basurero hubiera albergado una hoguera para quemar a 43 personas. El equipo de la CIDH señaló además que los muchachos se habían movido en cinco autobuses. Hasta ese momento, mediados de 2015, se desconocía la existencia del quinto vehículo, uno de los dos que salieron de la terminal por el sur, el que la Policía Federal había desalojado junto al Palacio de Justicia. Las investigaciones actuales señalan que es probable que ese autobús tuviera escondido un cargamento de droga.

Más informes de organismos internacionales ampliaron las fisuras. En 2016, un segundo documento elaborado por el grupo de la CIDH denunció que Zerón había trasladado de manera ilegal a un detenido al río San Juan en las primeras semanas de la investigación, a finales de octubre de 2014. Con el tiempo y el cambio de guardia en la Fiscalía, los investigadores descubrieron que Zerón había orquestado la colocación de restos de al menos uno de los estudiantes en el río. El escenario del basurero y el río San Juan, dicen ahora los investigadores, fue un montaje, un relato falso para cerrar el caso y atajar el clamor social que invadía México en las semanas posteriores a la desaparición de los 43.

Criticado por las familias, insostenible políticamente, Zerón dimitió en septiembre de 2016. Murillo había dimitido mucho antes, en febrero de 2015. En 2018, la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México publicó un nuevo informe que denunciaba la tortura de decenas de detenidos por el caso. Antes y después de dimitir, Zerón siempre defendió su trabajo. Para ello, solía convocar a reporteros a su oficina. En una ocasión, el funcionario sacó un enorme archivador que contenía, entre otras cosas, fotos de hogueras en campos de concentración nazis. Era, a su entender, la prueba de que la pira del basurero había sido real. La actual administración de la Fiscalía lo acusa, entre otros delitos, de tortura y desaparición forzada.

Murillo en prisión

De mediados de 2016 al cambio de Gobierno, en diciembre de 2018, el caso Ayotzinapa quedó en el limbo. Nada se movía. Los 43 seguían desaparecidos. El hallazgo de huesos de uno, bajo la guardia de Zerón, estaba comprometido por las sospechas de montaje. Pero la aparición de una comisión especial para el caso, ya con López Obrador en el Gobierno, y la creación de una unidad especial en la Fiscalía, dieron vida a las pesquisas. En junio de 2020, los investigadores encontraron un trocito de hueso de uno de los 43 en la barranca de La Carnicería, un paraje a casi un kilómetro del basurero. Al año siguiente encontraron allí mismo un trocito de hueso de otro estudiante. Se enterraba así la verdad histórica.

El problema, sin embargo, persistía. Si no los habían quemado en el basurero, ¿qué pasó con ellos? ¿Estaban vivos, aunque fuera algunos? Más aún, ¿por qué les habían atacado con tanta saña? ¿Por qué desaparecerlos si al fin y al cabo ya habían recuperado el autobús con la droga? Aunque el grado de certeza no es absoluta, son preguntas para las que empieza a haber respuestas.

La comisión presidencial asume que los muchachos están muertos y que el ataque se produjo, más allá de la droga, porque los criminales de Iguala pensaron que un grupo contrario les atacaba, como represalia a un enfrentamiento semanas antes en un pueblo minero de la región. La comisión dice que no hay prueba alguna de que los estudiantes fueran parte de ningún grupo criminal. También señala que policías entregaron a los muchachos al crimen, que los separaron en grupos, mataron a la mayoría y esparcieron sus restos en diferentes lugares.

En las últimas semanas, el caso parecía una montaña rusa. La detención del viejo fiscal, Jesús Murillo, y la presentación del informe de la comisión han sacudido el entendimiento que se tenía del caso. La comisión ha acusado a un general del Ejército de ordenar la muerte de seis de los 43, que habrían sido mantenidos con vida durante varios días después del ataque. El general está preso desde este miércoles. La participación activa de militares en el ataque cambia la lógica que se había manejado, un problema de policías corruptos y delincuentes crueles. Si los militares se implicaron en la cacería, ¿a qué nivel de la Administración llegaban los tentáculos del crimen?

Presidentes y reyes de todo el mundo se concentran en Londres para despedir a Isabel II

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 18 SEPT 2022 – 13:54Actualizado:18 SEPT 2022. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acudía este domingo a Lancaster House, la mansión victoriana en el distrito londinense de St. James donde se ha dispuesto el libro de condolencias por la muerte de Isabel II para dignatarios internacionales, acompañado de la primera dama, Jill Biden. Solo él se permitía convertir el acto en una rueda de prensa improvisada, en la que explicaba a los medios cómo había dicho a Carlos III —con el que se había reunido previamente— que “iba a tener a su lado a Isabel II, día a día, minuto a minuto, durante su reinado”, y que la monarca fallecida le recordaba a su madre, “con esa mirada en la que parecía decirte que debías hacer lo correcto”.

El líder estadounidense ha sido la única excepción protocolaria —con sus desplazamientos en el coche oficial, y con la deferencia que ha recibido—, en una organización logística preparada para atender a más de 2.000 invitados: jefes y ex jefes de Estado, y representantes de naciones de todo el mundo. El presidente de EE UU acudía a Westminster Hall, el majestuoso vestíbulo donde ha permanecido durante cuatro días el féretro de Isabel II, a presentar sus respetos junto a su esposa, Jill Biden.

Biden se santiguaba ante el catafalco, mientras decenas de personas seguían desfilando a ambos lados del ataúd, después de más de 10 horas de espera. También pasaban por la capilla ardiente el presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron, junto a su esposa Brigitte; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, o la de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern, así como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, Charles Michel.

El nuevo rey, Carlos III, ofrecía a primera hora de la tarde a todos los dirigentes internacionales llegados a Londres una recepción oficial, en el palacio de Buckingham. Cerca de 20.000 policías y más de 2.000 soldados han participado en una operación de logística sin precedentes. Londres ha tenido que poner en marcha los preparativos equivalentes a centenares de visitas de Estado realizadas al mismo tiempo. Y eso a la vez que seguía la inmensa cola de ciudadanos llegados de todo el Reino Unido y de muchas partes del mundo para visitar la capilla ardiente y dar su adiós personal a la monarca fallecida. A última hora del domingo, se calculaba ya en 850.000 las personas que habían desfilado ante el féretro. Para las seis y media de la mañana del lunes (siete y media de la mañana, horario peninsular español), cuando está programado el cierre definitivo al público de Westminster Hall, la estimación apunta a más de un millón de visitantes.

Funeral de Estado

A las 11.35 de este lunes (12.35 en la España peninsular), el féretro de Isabel II recorrerá el breve espacio que separa el vestíbulo donde se ha ubicado estos días la capilla ardiente de la abadía de Westminster, donde se celebrará el funeral de Estado. Cerca de 2.000 invitados de todo el mundo acuden a las exequias de Isabel II. Detrás del ataúd, sobre un armón militar arrastrado por 142 miembros de la Marina Real, caminarán el nuevo monarca, Carlos III, y otros miembros de la familia real británica.

Dos minutos antes de que concluya el funeral, a las 11.58 hora local, se guardará en la abadía, y por todo el Reino Unido, un silencio solemne en honor a la reina fallecida. Habrá un último cortejo fúnebre por las calles de Londres. El féretro desfilará, ante la mirada de decenas de miles de británicos concentrados en la orilla del recorrido, desde Westminster hasta el Arco de Wellington. Allí será traspasado a un coche fúnebre, que lo llevará hasta el castillo de Windsor, la residencia donde Isabel II pasó, primero con su marido Felipe de Edimburgo, luego en soledad, los largos meses de la pandemia.

En la Capilla de San Jorge, donde ya reposan los restos del príncipe consorte, se celebrará el servicio religioso definitivo para despedir a Isabel II, antes de que su hijo, Carlos III, participe junto a sus hermanos y a otros miembros de la familia real en un acto privado. Será el nuevo rey quien esparza un puñado de tierra sobre el ataúd de su madre antes de que sea enterrado junto al de su esposo.

Este lunes ha sido declarado día de fiesta nacional en todo el Reino Unido. El nuevo monarca agradeció a los ciudadanos, en un mensaje a última hora del domingo, todas las muestras de cariño ofrecidas durante los 11 días de luto. Londres ha recibido más de un millón de visitantes, y los alrededores del palacio de Buckingham y de Westminster Hall han sido todo un desafío logístico para la policía y los voluntarios de la organización. Pero han sido pocos los incidentes o altercados de unas jornadas en las que los británicos y los turistas han desplegado un enorme ejercicio de respeto hacia la memoria de la monarca.

Responde AMLO: Desechan plan de paz por intereses de élite

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su plan que busca la paz por la guerra entre Rusia y Ucrania es desechado debido a sectarismos e intereses de élite.

“Repito el discurso de la propuesta para lograr la paz alterada por la guerra de Rusia y Ucrania. Lo hago porque muchos no la conocen y otros la desechan debido a sectarismos o intereses de élite”, tuiteó López Obrador adjuntando un video del discurso que dio el pasado 16 de septiembre.

La respuesta del Presidente llega un día después de que Mykhailo Podoliak, asesor del Jefe de la Oficina del Mandatario Volodymyr Zelensky, acusó que el plan pacificador del Presidente López Obrador es para su beneficio y sólo busca dar tiempo a Rusia para que se rearme y siga invadiendo Ucrania.

“Los ‘pacificadores’ que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas sólo causan sorpresa. @lopezobrador_, ¿su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su ‘plan’ es un plan ruso”, expresó Podoliak ayer.

Esta mañana, el Mandatario mexicano aseguró que su plan de paz busca salvar vidas y, a la par, detener la crisis económica y la inflación que afecta al mundo a raíz de la guerra.

“Sin embargo, es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimientos en esos países. Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, agregó López Obrador.

Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas -Vocero de la Presidencia- expresó que México reprueba cualquier tipo de invasión y describió el plan de paz que el Presidente López Obrador presentará en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU).

“México reprueba cualquier invasión (ha sido invadido 5 veces). Plan de paz: tregua de 5 años de conflictos bélicos, incluidas pruebas nucleares y de misiles; y dedicar recursos para atender los problemas económicos de los pueblos. Sin paz no hay desarrollo económico ni justicia”, señaló.

Asunto: Derecho de Réplica.

C. José Manuel Ángel Villarreal, promoviendo por mi propio derecho, por ser mayor de edad, con plena personalidad y capacidad jurídica, de nacionalidad mexicana, con apoyo en el artículo 12 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, señalo como domicilio para oír y recibir acuerdos y notificaciones en el Bufete Jurídico ubicado en Callejón Zárate No. 101 letra “C”, Exterior Multiplaza Brena, a un costado del Paseo Juárez El Llano, Colonia Centro, Municipio de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca, Código Postal No. 68000, Teléfono Fijo No. (951) 513 4166, correo electrónico barraoax1988@hotmail.com; autorizando para tales efectos a los profesionistas del Derecho siguientes: CC. Lics. en Dcho. Saúl Alberto Ángel Villarreal, y/o Samuel Reyes Merino, y/o Grisel García Jiménez, y/o Óscar Jiménez Manjarrez, ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
El Derecho de Réplica es el medio que tiende a la veracidad informativa para aclarar la inexactitud de la información; esta última se produce no solamente en los casos en que se difunde algo contrario a lo sucedido, es decir, algo FALSO, sino también ante la difusión de un hecho de manera incompleta o imprecisa, o sea inexacta, cuya divulgación cause algún agravio en lo político, en lo económico, en el honor, a la dignidad humana, a la reputación, a la vida privada o a la imagen, etc.
El Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), menciona: “6.- Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista”.
Asimismo, la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la mayor organización de periodistas a nivel mundial (pues representa a 600 mil profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países), consigna: “10. El o la periodista considerará como faltas profesionales graves: el plagio; la distorsión mal intencionada; la calumnia, la maledicencia, la difamación y las acusaciones sin fundamento”.
Por lo anterior, lamento la falta de ética profesional y periodística de usted y de su medio de comunicación, que confunden libertad de expresión con libertinaje para hacer señalamientos totalmente falsos, denostatorios, calumniosos y difamatorios sobre mi persona, sobre mi familia y nuestra empresa, en su columna “Lavadero Político” (que se difunde cada día domingo de la semana) de fecha domingo 11 de septiembre del 2022, violentando así el Código Internacional de Ética Periodística UNESCO y la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la FIP.
Con apego estricto a mis Derechos Fundamentales y Derechos Humanos estipulados en los artículos 1o. (Derechos Humanos), 6o. Párrafo Primero (Derecho a la Libertad de Expresión), 8o. (Derecho de Petición) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, estando dentro de los quince días hábiles (Principio de Oportunidad o Temporalidad) como lo dispone el artículo 10 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, vengo a ejercer mi Derecho de Réplica de la manera siguiente:
1.- Esta columna, que se difunde los días domingo, no tiene firma de autor responsable, por lo tanto, la responsabilidad legal y periodística recae en usted, como Directora General como Sujeto Obligado.
2.- Los señalamientos que hace usted coinciden en una parte con los textos y las imágenes de campañas anónimas que estuvieron circulando mediante mensajes de WhatsApp y algunas cuentas de redes sociales. Debo mencionar que, al difundirlos, usted asume como propios y de su autoría esos señalamientos falsos, indignos, denostatorios, calumniosos y difamatorios.
3.- Yo no soy político ni funcionario; tampoco ayudo a manejar, no manejo ni pretendo manejar cuentas anónimas en redes sociales (conocidas como cuentas trol o troles) que agredan o señalen a personajes de la política o a funcionarios, como usted FALSAMENTE lo menciona.
4.- Eso, Directora General, además de ser una TOTAL FALSEDAD, es un señalamiento insidioso que intenta confrontarme con diversos actores de la vida pública de Oaxaca y que tendrá usted que comprobar por la vía legal, en virtud de que sus mentiras tienen la evidente intención de causar un daño irreparable a mi relación personal y profesional con esos actores públicos, provocándome lo que legalmente se enmarca en la figura de daño moral.
5.- Yo tengo una trayectoria seria, profesional y reconocida públicamente de más de 30 años en los medios de comunicación. Representé durante más de 10 años, en calidad de vocero, a los más importantes y a la mayoría de los medios de comunicación escritos (diarios), medios radiofónicos y de televisión, así como a los principales medios digitales de Oaxaca, en temas de libertad de expresión y defensa de las actividades profesionales de las empresas mediáticas.
Mi relación con dueños y directivos de medios de comunicación, periodistas, columnistas, comunicadores y trabajadores de medios, siempre ha sido pública y profesional. Por ello es más que evidente la intención de provocarme un daño moral con sus FALSOS SEÑALAMIENTOS.
6.- Es TOTALMENTE FALSO que yo pretenda quedarme con un terreno, como usted menciona. Por eso repruebo el adjetivo calificativo que utiliza para denigrarme. Sobre este tema, llamaré a proceso legal a quien usted señale o mencione como fuente de información, para las aclaraciones y responsabilidades jurídicas que procedan.
7.- Es TOTALMENTE FALSO que la empresa que representa legalmente mi esposa sean “los encargados de la publicidad del IEEPO”. Este señalamiento doloso es una muestra del comportamiento insidioso y la falta de ética profesional de usted, de su medio de comunicación y de la columna que difunden los domingos.
8.- Es TOTALMENTE FALSO que la empresa que representa mi esposa haya crecido “por los contratos millonarios que hizo con el IEEPO”. Simplemente NO EXISTEN “los contratos millonarios” con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) que usted menciona, es una otra de sus COMPLETAS MENTIRAS para provocarnos un daño moral.
9.- Es TOTALMENTE FALSO que mediante nuestra empresa se hayan contratado espectaculares del IEEPO o se hayan hecho grabación de videos. Eso, Directora General, deberá usted probarlo ante las instancias judiciales porque sólo existe en su imaginación y es parte de los señalamientos dolosos contra mi persona, así como contra la empresa de mi esposa, para causarnos un evidente daño moral.
10.- Por lo anterior, repruebo sus FALSAS Y DOLOSAS AFIRMACIONES, su evidente mala fe y falta de ética profesional, así como su insidiosa actitud al pretender confrontarme con actores públicos de Oaxaca.
Se anexa copia digital de mi Credencial de Elector (no se puede publicar).
Todo esto lo fundo en lo dispuesto en los artículos 1o. (Derechos Humanos), 6o. Párrafo Primero (Derecho a la Libertad de Expresión), 8o. (Derecho de Petición) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así en lo dispuesto en los artículos del 1 al 19 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, como en el Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO y la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la FIP.
Por lo anteriormente Expuesto y Fundado Legalmente:
A usted C. Directora General del Medio Digital “Libertad Oaxaca, Información y Opinión Libre”, y/o Responsable legal de la columna “Lavadero Político”, vengo a solicitar:
Primero: Se me tenga en tiempo y en forma legal presentando escrito de petición que incluye mi Derecho de Réplica, en los términos que lo hago, para que se cumpla conforme a derecho.
Segundo: Se publique todo contenido del presente escrito de petición de manera completa en la misma columna y espacios denominado “Lavadero Político” y se anexe el mismo también en las publicaciones digitales pasadas.
“Justa y Legal mi Escrito de Petición (Derecho de Réplica), espero sea proveida de conformidad”
Protesto lo necesario
Municipio de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca, a 17 de septiembre del dos mil veintidós.
C. José Manuel Ángel Villarrreal.
Parte Interesada y Agraviada

Vence ‘Canelo’ a Golovkin en pelea de pocas emociones

REFORMA

Diego Martínez / Enviado

Las Vegas, Estados Unidos(17 septiembre 2022).- En un combate donde faltó intensidad, Saúl ‘Canelo’ Álvarez venció por decisión unánime a Gennady Golovkin, en la tercera pelea entre ambos.

‘Canelo’ defendió sus títulos Supermediano.

El tercer capítulo de la rivalidad entres estos boxeadores no fue nada parecido a los primeros dos, pues tardaron en hacer vibrar a los aficionados.

Hasta el episodio 9 despertaron las emociones en la T-Mobile Arena de Las Vegas, donde incluso hubo algunos abucheos a mitad de la pelea.

Em los primeros rounds se notó la edad de ‘GGG’, quien se veía lento y sin respuesta a los ataques del mexicano.

El kazajo vino de menos a más y puso en aprietos a Álvarez en los últimos rounds, aunque las tarjetas ya estaban definidas.

México estima que unos 60.000 aficionados mexicanos viajarán al Mundial de Qatar

EL PAÍS

ALEJANDRO I. LÓPEZ

México – 17 SEPT 2022. Más de 60.000 aficionados mexicanos viajarán a Qatar entre noviembre y diciembre de este año para presenciar al menos uno de los tres partidos seguros que disputará la Selección mexicana en la Copa del Mundo, explicó Alfonso Zegbe, director de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a la agencia EFE. Sin importar el momento que atraviese la Selección, la polémica alrededor de la confección de la lista de 26 jugadores que viajarán a Qatar o la distancia respecto a la sede mundialista, la ‘invasión’ de aficionados mexicanos es una constante en las últimas Copas del Mundo: durante Rusia 2018, los datos de extranjeros del Gobierno ruso revelaron que desde la inauguración y hasta la fase de octavos de final, 44.000 mexicanos asistieron a alguno de los cuatro partidos disputados por el Tri en Rusia colocándose como la afición más numerosa, solo superada por el país organizador. Cuatro años antes, unos 34.000 mexicanos viajaron a Brasil con entradas pagadas, el quinto lugar en asistencia detrás de Argentina, Estados Unidos, Chile y Colombia.

¿Cuánto cuesta viajar a Qatar 2022 desde México?

La primera Copa del Mundo celebrada en Oriente Medio supone retos logísticos inéditos para los aficionados mexicanos. Sin vuelos directos entre ambos países, es necesaria al menos una escala en Europa o la costa este de Estados Unidos para recorrer los 14.000 kilómetros que separan Ciudad de México de Doha. A dos meses del inicio del Mundial, el viaje redondo más barato para la semana inaugural se cotiza en 34.000 pesos (unos 1.700 dólares). Si bien los boletos para la fase de grupos oscilan entre 1.382 y 6.051 pesos (de 69 a 302 dólares) en el canal oficial de FIFA para adquirir entradas, la compra en sitios autorizados de reventa puede triplicar su precio, todo sin contar el alojamiento. Hasta el penúltimo periodo de venta de boletos que culminó el 16 de agosto, México se encuentra entre los cinco países que más entradas han comprado, según la FIFA.

A diferencia de las Copas del Mundo previas, donde las sedes distribuidas a lo largo del país anfitrión obligan a los aficionados a desplazarse entre distintas ciudades tras su selección, en Qatar 2022 la acción estará focalizada en Doha: con los ocho estadios dentro de un radio menor a 70 kilómetros, la incipiente capital y su periferia serán el destino de casi un millón de aficionados y durante un mes, el epicentro del planeta fútbol.

Transmisión de los partidos del Mundial en México

Los tres partidos de México en fase de grupos serán transmitidos por televisión abierta a través de Televisa y Televisión Azteca. A través de ambas televisoras se podrán ver 32 encuentros, incluidos dos juegos de cuartos de final, las dos semifinales y la semifinal. ViX, el servicio de streaming propiedad de TelevisaUnivision, ofrecerá otros ocho encuentros de la Copa del Mundo. El resto de los partidos de Qatar 2022 solo serán transmitidos por Sky, la televisión satelital de paga de Televisa.

México se estrenará en Qatar 2022 ante Polonia el próximo 22 de noviembre. Cuatro días después, se medirá a Argentina en el que promete ser el partido con mayor presencia de afición latinoamericana en el Mundial, tratándose de las dos aficiones más numerosas en Rusia 2018. La expectación para este encuentro es tal, que la FIFA decidió modificar la sede original (el City Education, con un aforo de 40.000 personas) por el Estadio de Lusail, con capacidad máxima para 80.000 aficionados. Finalmente, el Tri cerrará su participación en la fase de grupos contra Arabia Saudita el 30 de noviembre. De calificarse a la siguiente fase, la legión de hinchas que pretenda seguir la aventura mundialista de México en el Golfo Pérsico deberá alargar su estadía más allá del sábado 3 o domingo 4 de diciembre, cuando se disputarán los octavos de final.

Buscan Delgado y Gobernadores control del CEN de Morena

REFORMA

Érika Hernández y Claudia Salazar

Cd. de México (17 septiembre 2022). Los Gobernadores de Morena y el líder nacional, Mario Delgado, pactaron ya una lista de 10 de las 15 carteras del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que serán votadas por Congreso Nacional este sábado.

Entre los acuerdos, Delgado aprovechará la nueva facultad que tendría con la reforma de los estatutos de definir a los titulares de las carteras más importantes: Finanzas y Organización.

En Finanzas plantea que su secretario actual permanezca, Javier Cabiedes, quien era su secretario particular y llevaba las finanzas del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados cuando fue diputado.

Así como la Secretaría de Organización, que quiere quede en manos del senador suplente, Alejandro Peña, quien es su operador político y a quien le ha dado ya asignaciones relevantes como la creación de los comités de defensa de la 4T en todo el País y la programa de afiliación al partido.

La lista, afirman morenistas, fue pactada por los Gobernadores en una reunión que sostuvieron previo a la sesión del Congreso.

En Comunicación está la diputada federal Andrea Chávez, quien apoya la aspiración de Adán Augusto López.

Mientras que el Gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, logró poner a su secretaria de Bienestar, Adriana Grajales, en la Secretaría de Mujeres.

La cartera de Jóvenes será para Alejandro Porras, cercano al Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.

En Diversidad Sexual se propone a Almendra Negrete, diputada local de Sinaloa, con trabajo a favor de grupos vulnerables.

En Pueblos Originarios estará Bxido Xhishe Jara Bolaños, hija del Gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara. Ella estaba en la Coordinación Estatal para la Pacificación de Oaxaca.

En Movimientos Sociales estaría Carlos Alonso Castillo Pérez, ex diputado local de la Ciudad de México y cercano a la Titular de Bienestar, Ariadna Montiel. También fue candidato a la Alcaldía de Coyoacán.

En Artes y Cultura pondrían a Tomás Pliego, ex dirigente de Morena en la Ciudad de México hasta hace unas semanas. Es del grupo de Claudia Sheinbaum.

Mientras que en Mexicanos en el Exterior proponen a Nalleli Pedraza, dirigente de Morena en Michoacán.

Aún faltan cinco carteras más. Con la nueva reforma las carteras bajarían de 21 a 15. Entre las que faltan estarían las de Derechos Humanos y Anticorrupción. Se votarían cerca de la medianoche.

Alejandro Fernández partirá plaza con ‘Canelo’ Álvarez

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2022). Alejandro Fernández será parte de la entrada espectacular que Saúl ‘Canelo’ Álvarez planea para este sábado en su encuentro en Las Vegas.

“RINGWALK ¡El artista de grabación internacional y tres veces ganador del Latin Grammy, @alexoficial, dará la bienvenida a @Canelo al ring mañana por la noche en vivo en DAZN PPV!”, anunció Matchroom Boxing, promotora encargada de la pelea en sus redes sociales.

Mientras que el cantante se dijo orgulloso de acompañar a su compatriota.

“Este fin de semana se trata de reunirnos para celebrar a México, nuestra cultura, nuestra música y nuestros íconos deportistas.

Es un honor acompañar a mi amigo @canelo mientras hace historia mañana. ¡Que viva México!”, dijo en su cuenta de Instagram.

En ocasiones anteriores, el deportista ha sido acompañado por Fher, del grupo Maná, quien cantó a todo volumen mientras el pugilista se trasladaba al cuadrilátero de la T-Mobile Arena, en el AT&T Stadium de los Dallas Cowboys salió con la familia de Pepe Aguilar y en 2021 en el Hard Rock Stadium de Miami lo hizo de la mano de J Balvin.

En esta ocasión, trascendió que Carolina Ross, intérprete de música regional mexicana, será la encargada de entonar el Himno Nacional.

También es tradicional que al finalizar la pelea, ‘Canelo’ festeje en grande y lo hará en el Canelo Álvarez Official Fight After Party, en el Zouk Night Club del Resorts World Las Vegas, donde amenizará el show el rapero Travis Scott, con costos de entrada que van de los 28 mil pesos a los 100 mil pesos y consumos a partir de los 140 mil pesos.

Plan pacificador de AMLO es un plan ruso.-asesor de Zelensky

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2022).- Mykhailo Podoliak, asesor del Jefe de la Oficina del Mandatario Volodymyr Zelensky, acusó que el plan pacificador del Presidente Andrés Manuel López Obrador es para su beneficio político y sólo busca darle tiempo a Rusia para que se rearme y siga invadiendo Ucrania.

“Los ‘pacificadores’ que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas sólo causan sorpresa. @lopezobrador_, ¿su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su ‘plan’ es un plan ruso”, expresó Podoliak.

El asesor del Presidente ucraniano dijo que, sin embargo, sabe que la mayoría de los mexicanos conoce el significado de libertad y las razones por las cuáles lucha Ucrania.

“Muchas gracias por las palabras correctas y excelente posición. No tengo absolutamente ninguna duda de que entre los mexicanos la gran mayoría entiende lo que es la Libertad y lo que lucha Ucrania…”, mencionó.

Ayer, desde el Zócalo capitalino y ante miles de militares que desfilaron con motivo de la Independencia, el Presidente López Obrador reprobó el papel de las “grandes potencias” frente a la invasión de Rusia a Ucrania.

Ante los ex Presidentes Evo Morales y José Mujica, de Bolivia y Uruguay, sus invitados de honor, también acusó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha desempeñado un papel ornamental en el conflicto y reiteró su propuesta de paz que llevará ante ese organismo internacional.

“Habría que empezar por preguntarnos si no se pudo evitar la guerra y si la ONU y los políticos de las principales potencias no fallaron en la responsabilidad de promover el diálogo entre las partes para resolver pacíficamente la controversia”, señaló.

“Lo cierto es que nada o muy poco se ha hecho en ese sentido. La ONU permanece inactiva y como borrada, presa de un formalismo y una ineficacia política que la deja en un papel meramente ornamental”.

Sostuvo que, aún más reprobable que la ONU, ha sido el proceder de las grandes potencias que, de manera explícita o silenciosa, se “posicionan” ante el conflicto sólo para servir a sus intereses hegemónicos.

“Por eso no puede evitarse la sospecha de que, aunque parezca perverso e increíble, esta guerra, como muchas otras, está siendo azuzada por los intereses de la industria bélica. La invasión de Rusia a Ucrania es, sin duda, reprobable”, enfatizó.

Además criticó a la OTAN por negar a Ucrania ser parte de ella, pero al mismo tiempo ofrecerle armas y aplicar sanciones económicas y comerciales contra Rusia.

Y propuso un comité para el diálogo mundial y la suspensión de las pruebas nucleares.

“Sin paz no habrá ni crecimiento económico ni mucho menos justicia”, dijo López Obrador.