Encargan a hijo de Encinas negociar T-MEC

Grupo REFORMA

Cd. de México (14 octubre 2022).- La Secretaría de Economía (SE) informó que Alejandro Encinas Nájera será el nuevo subsecretario de Comercio Exterior de la dependencia, en lugar de Luz María de la Mora.

Encinas Nájera es hijo de Alejandro Encinas Rodríguez, quien es subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del actual Gobierno.

Además, Luis Abel Romero López será el nuevo subsecretario de Industria y Comercio, en sustitución de Héctor Guerrero.

Ayer se informó que De la Mora se vio obligada a renunciar a su puesto, a petición de la nueva titular de la dependencia, Raquel Buenrostro.

Tras el anuncio de Economía, la ex subsecretaria -que estaba al frente de las consultas sobre política energética bajo el T-MEC- hizo oficial el final de su gestión en Comercio Exterior.

“Agradezco al Presidente López Obrador la oportunidad de servirle a México como subsecretaria de Comercio Exterior y deseo el mayor de los éxitos a Alejandro Encinas. Gracias a mi gran equipo de trabajo en la subsecretaría y a todos quienes nos apoyaron durante estos cuatro años”, expresó De la Mora en Twitter.

La Secretaría de Economía refirió que Encinas Nájera se desempeñó como titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo, donde colaboró con asuntos relacionados a capítulos laborales de los tratados comerciales.

Además, destaca que, a través de la negociación, Encinas Nájera fue responsable de resolver controversias en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC.

“Todas resueltas a través de la negociación y el acuerdo, sin necesidad de paneles arbitrales ni sanciones comerciales”, detalla el comunicado.

Momentos antes del anuncio de Economía, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que la salida de De la Mora en un momento tan delicado por las consultas en energía abona a la intranquilidad de los inversionistas.

“Lo anterior deja a México sin representante con experiencia y capacidad probada para enfrentar el proceso de consultas del

T-MEC”, puntualizó el organismo.

Además, dijo que las negociaciones con los socios comerciales deben abordarse con seriedad, desde el diálogo y con el ánimo de alcanzar consensos que eviten llegar a un panel que derive en sanciones para México e indemnizaciones multimillonarias.

No obstante, Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo, defendió la desginación de Encinas Nájera.

“Yo creo que es un extraordinario elemento; creo que va a representar muy bien a México. Tiene experiencia porque desde la Secretaría del Trabajo: era el encargado de todos los procedimientos en materia de respuesta rápida del T-MEC”, destacó Alcalde en el marco de la 47 Convención nacional Index.

“Es ya cercano a todos los procesos que se han venido llevando a cabo con Estados Unidos; él era el que tenía este contacto precisamente con la Secretaría de Economía, con la anterior subsecretaria, trabajaron en conjunto”, explicó.

Al cuestionar a Alcalde si Encinas Nájera podría evitar el inicio de un panel internacional bajo el T-MEC por la política energética de México, consideró que podría ser posible.

“Esperemos que sí, yo creo que van a hacer un trabajo excelente, esa será su tarea y estoy segura que va a empeñar corazón, mente y todas sus capacidades junto con la Secretaria Raquel Buenrostro, quien también es extraordinaria y es muy buena negociadora, así que me parece que van a hacer un equipo extraordinario”, expuso Alcalde.

Luis Hernández, presidente de Index Nacional, dijo que hay bastante confianza en Encinas Nájera y que su formación de politólogo no es una limitante para el desempeño de sus funciones.

“Nosotros no vemos eso como un impedimento para que pueda hacer un buen trabajo. Lo conocemos bien, hace buen trabajo el muchacho; los temas que vimos con él en la Secretaría del Trabajo todo bastante bien”, comentó Hernández.

Por su parte, José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió a los nuevos subsecretarios continuar el diálogo que siempre se ha tenido entre la SE y la industria confederada.

“Encinas Nájera tendrá la responsabilidad de evitar un panel de controversias con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. Esa es, sostuvo, su mayor responsabilidad en estos momento”, dijo en un comunicado.

Asimismo, informó que en los próximos días se reunirá con Romero para avanzar en los temas de la industria, como el TLC con Corea del Sur, la relocalización de empresas y la política industrial.

Insiste AMLO: nunca traigo cash

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (14 octubre 2022).- Al narrar anécdotas sobre cómo no pudo pagar comidas o taxis, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que nunca trae efectivo porque no le interesa el dinero.

Durante la mañanera, el Mandatario federal dijo que no trae cartera pues quienes manejan sus ingresos han sido sus esposas, la finada Rocío Beltrán y la actual, Beatriz Gutiérrez.

“Además, yo tengo una especie de religión, para mí el amor y el poder tienen que ser puros, el poder tiene que ser puro para que se convierta en virtud y se ponga al servicio de los demás, no me ha interesado nunca el dinero, nunca, llevo décadas sin tener una cuenta de cheques. No 5, 10 años, no, 30, 40, no sé llenar un cheque o una tarjeta de crédito, no sé, no traigo cartera, quien administra mis ingresos es Beatriz, y antes Rocío y me daban para mis gastos, para lo elemental”, dijo.

Y entonces, López Obrador se soltó contando anécdotas para dejar claro que no carga con efectivo.

“Una vez, dos, tres veces han pasado cosas, les voy a contar algunas:

“Una vez fui con mi gran amigo Chema Pérez Gay al aeropuerto y pues Chema igual, que yo, y le dije, vamos a tomarnos un café y un pan, nos fuimos, y nos damos cuenta que había que pagar y, ¿cómo le hacemos?, Entonces traía en la cartera donde traigo mi identificación, ahí doblado un billetito, y ahí pagamos”.

“Otra vez vamos al aeropuerto, me dejan ahí, iba yo a Tuxtla y me pongo a leer y voy a ver el vuelo, no, ya se cerró, ya se fue y el que me había llevado ya no estaba y entonces, ¿ahora qué hago? Aquí en el aeropuerto, ahhh, no traía las llaves del departamento, se las había dejado al que me había llevado al aeropuerto, no tenía yo, voy con los de los taxis y le digo, ¿cuánto me cobra, a qué lugar?, a la Jornada, porque ahí está una persona que quiero mucho, Chabelita, que es la que atiende ahí, secretaria, asesora, como Laura, de toda la vida, ya llegué y le dije al taxista”.

“‘Ay, licenciado, es usted’, ¿y qué pasó?, Pues fíjese que me dejó el avión, ‘me va a esperar porque voy a conseguir el dinero para pagar’. Subí, me prestaron dinero, y pedí la llave para el departamento”.

“Y así en otra ocasión, llego al aeropuerto, no había nada, me saluda cariñosamente una familia, les digo, ¿a dónde van?, No pues… ¿no pueden llevarme? ‘Sí, como no’. Ya me había subido y en eso llega el que me iba a llevar”, contó el Mandatario.

Y remató diciendo que nunca le encontrarán un ilícito porque no es corrupto.

“No me importa, nunca me ha interesado el dinero, lo material. Porque también siempre digo que no todo el que tiene es malvado y respeto a todos, nada más que yo tengo una manera de pensar y de ser, entonces, ¿cuándo van a encontrar ilícito? No soy corrupto”, lanzó

Protegen 18 militares a Octavio Romero, director de Pemex

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (14 octubre 2022).- Aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su Gobierno los funcionarios públicos no derrochan en escoltas, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, tiene 18 militares asignados a su protección personal y la de sus hijas María Fernanda y Ximena.

De acuerdo con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya, el equipo de seguridad del funcionario y su familia está integrado por cuatro capitanes, seis tenientes, un subteniente, cinco sargentos y dos cabos.

Los militares, entre los que hay dos mujeres, pertenecen al Segundo Batallón de Servicios Especiales de la Policía Militar y ocho de ellos tienen como función ser choferes.

En el sexenio de Enrique Peña Nieto, el último director de Pemex, Carlos Treviño, tenía una escolta del Estado Mayor Presidencial conformada por siete elementos: tres tenientes y cuatro cabos, dos de los cuales eran choferes.

Los documentos de la Sedena señalan que la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien era la encargada de implementar la política de austeridad del Gobierno federal, tenía a su disposición una escolta integrada por 11 elementos.

Conforme un reporte elaborado por el Segundo Batallón de Servicios Especiales de la Policía Militar, la ex funcionaria pidió que se extendiera el servicio luego de que se anunciara su salida el 21 de junio de 2021, debido a que en los días subsecuentes haría la entrega de la dependencia.

“En esta fecha la C. Dra. Sandoval comunicó al referido Capitán que el nuevo Secretario entrará en funciones hasta el 1 de julio de 2021, por lo cual solicita que el servicio de protección continúe hasta el 30 de junio, ya que en ese lapso hará la entrega de los cargos”, refiere la tarjeta.

La escolta de Sandoval estaba conformada por un capitán, siete oficiales y tres elementos de tropa.

REFORMA publicó el 2 de septiembre de 2020 cómo Sandoval contradecía la política de austeridad impulsada por la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador al arribar a Palacio Nacional rodeada de escoltas.

‘El Rey del cash’, entre el chisme y el recuerdo personal

EL PAÍS

SONIA CORONA

México – 13 OCT 2022 . Estos días en México solo se habla de un libro: El rey del cash (Grijalbo, 2022). El relato de Elena Chávez —expareja del hombre de confianza del presidente López Obrador, César Yáñez—, sobre los 18 años que estuvo cerca del círculo del ahora mandatario, ha encendido un intenso debate en México sobre qué tanto de su contenido es verdad. La principal tesis de la autora apunta a que los fondos con los que López Obrador ha financiado su carrera política hacia la presidencia fueron obtenidos a través de diferentes funcionarios de izquierda que le entregaban dinero público en efectivo. Sin embargo, el texto de Chávez carece de prueba documental sobre este supuesto esquema y se ciñe a un recuento personal sobre los allegados al presidente.

A lo largo de 28 capítulos, Chávez (Ciudad de México, 1963) cuenta una buena cantidad de episodios que supuestamente abren la mirilla de las relaciones entre los personajes políticos que rodean desde hace un par de décadas a López Obrador. Algunos de estos momentos están contados por ella como testigo directo, pero en otros casos se trata de la versión de terceros sobre las cosas que fueron sucediendo en el círculo. “No tengo documentos, efectivamente. Pero los lectores se van a dar cuenta de que los elementos que manejo, donde narro hechos, son porque realmente me convertí en una testigo”, explica la autora a este diario.

El origen principal de la información proviene de las conversaciones que sostuvo con Yáñez cuando era su pareja y ambos trabajaban en el Gobierno de Ciudad de México. El actual subsecretario de Gobernación ha sido un personaje constante en la carrera política de López Obrador: estuvo a su lado en sus tres postulaciones a la presidencia y le acompañó a buena parte de sus maratonianas giras por todo México. El testimonio de Chávez, sin embargo, le sitúa como un personaje muy secundario e incluso como víctima de sus circunstancias. La autora describe a Yáñez como un hombre que “no tenía el carácter para moverse sin la anuencia de su jefe”.

Chávez cuenta que en esos años se dedicó a hacer pequeñas notas que guardaba en un sobre con la información que escuchaba. Cuestionada sobre los motivos que la llevaron a exponer estos detalles siete años después de su ruptura con Yáñez —la relación terminó en 2015— la autora argumenta que el momento político le empujó a tomar la decisión de publicar. “No lo escribo desde la venganza, ni desde el revanchismo. Este libro retrata lo que viví y vi. No tengo nada qué ver con César. No tengo ningún sentimiento para con él. Aquí se trata únicamente de que los mexicanos conozcan la respuesta a la pregunta de toda la vida sobre cómo se mantuvo el presidente en estos años sin trabajar”, explica.

Del infarto del presidente a las contribuciones de sus allegados

López Obrador ha hablado brevemente en dos de sus conferencias matutinas del libro. Ha descrito el atrevimiento de Chávez como “deshonestidad intelectual” y ante las insistentes preguntas de los reporteros sobre diferentes temas abordados en El rey del cash se ha limitado a decir que “no tiene caso estar respondiendo, si no hay ninguna prueba” de los señalamientos que se hacen el texto. La autora apunta a que desde Palacio Nacional hay una suerte de descalificación personal hacia ella. Además, asegura que se encuentra temerosa y que Yáñez se ha acercado a uno de sus familiares para hablar sobre el contenido del libro.

Chávez se detiene en las casi 250 páginas del libro en episodios personales sobre el mandatario como el infarto que López Obrador sufrió en 2013; su relación con Beatriz Gutiérrez Müller antes de su matrimonio; y la ruptura política con Cuauhtémoc Cárdenas. Al mismo tiempo el libro coloca al secretario particular del presidente, Alejandro Esquer, como el mayor responsable del supuesto esquema de financiamiento en el que, según la autora, han participado, por ejemplo, el canciller, Marcelo Ebrard; la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel; y el presidente de Morena, Mario Delgado.

A pesar de que el texto ofrece detalles testimoniales que podrían ser investigados —la entrega de un vehículo a Yáñez, financiado por el Gobierno de Ebrard en la Ciudad de México, por ejemplo—, Chávez ha evitado presentar alguna denuncia formal para lo que ha argumentado también temor a represalias. “El tema es que el presidente nos falló, nos engañó y le está haciendo daño al país”, insiste. Ante la gran expectativa sobre su contenido, el libro se agotó en la preventa de Amazon México que comenzó a finales de septiembre y en las librerías físicas se encuentra desde esta semana a la venta en las mesas de novedades en grandes volúmenes.

El rey del cash ha abierto también una ventana para la oposición a López Obrador en medio de un clima de polarización política. En el Senado, las legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN) Kenia López, Lilly Téllez y Xóchitl Gálvez han utilizado parte de su contenido para señalar al presidente y sus secretarios como poco confiables. Mientras que en la bancada de Morena —el partido del presidente— la senadora Citlalli Hernández ha aprovechado algunos momentos para ojear las páginas donde se describe también el carácter de sus compañeros políticos.

Tras plan barato de Netflix, así quedan los precios de otras plataformas streaming

EL UNIVERSAL

Abdiel Sepúlveda 

La plataforma de streaming, Netflix, confirmó un plan básico con anuncios y de menor costo que llegará a México en noviembre.

A través de redes sociales, Netflix dijo que “nada en el modo en el que ves Netflix va a cambiar”; sin embargo, los anuncios tendrán una duración de 15 a 3.0 segundos y se transmitirán antes y durante el contenido.

Netflix

La plataforma cuenta con cuatro planes, incluido el que anunciaron este jueves:

-Nuevo: 99 pesos.

-Básico: 139 pesos.

-Estándar: 219 pesos.

-Premium: 299 pesos.

HBO Max

El servicio de streaming propiedad de Warner Bros. Discovery cuenta con tan solo dos planes:

-Móvil: 99 pesos. Anual: 829 pesos.

-Estándar: 149 pesos. Anual. mil 249 pesos.

Amazon Prime Video

Esta plataforma, gestionada por Amazon, tiene un plan único:

-Básico: 99 pesos. Anual: 899 pesos

Disney Plus

El servicio de streaming, propiedad de The Walt Disney Company tiene solo un plan al mes.

-Básico: 159 pesos. Anual: mil 599 pesos.

Star Plus

En tanto, esta plataforma también propiedad de The Walt Disney Company tiene un único costo mensual; sin embargo, es el más costoso de todos los paquetes básicos ya mencionados:

-Básico: 199 pesos.

Lee también: Mujer pierde su anillo de bodas y lo encuentra entre la maleza tras paso del huracán “Ian”

Apple TV Plus

Operado por la empresa Apple Inc, este servicio de streaming es el más económico de los ya mencionados:

-Básico: 69 pesos.

Plan más barato anunciado por Netflix, costará igual que hace 11 años

Netflix llegó a México el 12 de septiembre de 2011 para cambiar la manera de consumir películas y series impuesto por Blockbuster y pequeños videoclubs proponiendo un modelo de negocio novedoso que fue rápidamente copiado por competidores locales.

El servicio de contenidos por streaming llegó con un costo de renta mensual de 99 pesos. Con ese paquete, el usuario podía ver una cantidad ilimitada de series y películas desde su computadora, televisión, consolas de videojuegos e incluso desde dispositivos móviles como iPhone o iPad.

“Estamos muy emocionados en llevar el servicio a América Latina y al Caribe. La gente de la región está conectada a Internet y le encanta ver películas y series de televisión. Estamos orgullosos de llevar esta experiencia (…), por un muy bajo costo”, dijo en aquel momento Reed Hastings, CEO de Netflix, a través de un comunicado de prensa. 

“No debemos permitir que nos hagan menos, ni nos digan feos”: oaxaqueños, tras escándalo de racismo en Los Ángeles

EL UNIVERSAL

Los Ángeles.- Bricia Lopez ha recibido a gente de todo tipo en el popular restaurante de su familia, que ofrece comida con influencia indígena de su estado natal, Oaxaca, en México. Eso incluye a Nury Martínez, la primera latina elegida como presidenta del Concejo Municipal de Los Ángeles.

El restaurante, Guelaguetza, se ha convertido en una institución conocida por introducir la cocina y la cultura única de Oaxaca a los angelinos, con una clientela que va desde familias mexicanas inmigrantes a influyentes funcionarios locales como Martínez.

Pero ahora, después de un escándalo por una grabación en la que se oía a Martínez hacer comentarios despectivos sobre oaxaqueños como López, la propietaria y autora de libros de cocina, de 37 años, dijo sentirse tremendamente traicionada.

Martínez renunció a su puesto en el Concejo el miércoles y se disculpó. Pero los comentarios peyorativos habían dolido mucho a los inmigrantes procedentes de Oaxaca, que tiene una de la poblaciones indígenas más numerosas de México. Muchos dijeron que por desgracia, no estaban sorprendidos. Tanto durante su infancia en su país de origen como después de llegar a Estados Unidos, dijeron estar acostumbrados a esos comentarios dañinos, no sólo de personas que no son latinas, sino también de inmigrantes mexicanos de piel más clara y sus descendientes.

“Cada vez que esta gente me miró a la cara, todos me estaban mintiendo”, dijo Lopez. “No deberíamos permitir que esta gente nos mienta y nos diga que somos menos, o que somos feos, o permitir que se rían de nosotros”.

Tras la salida de Martínez, otros dos concejales latinos enfrentan un clamor para que renuncien por la grabación de hace un año, en la que se burlaban de sus colegas y hablaban sobre proteger la influencia latina en los distritos del concejo. Martínez empleó un término insultante para el hijo negro de un concejal blanco y llamó feos a los inmigrantes de Oaxaca.

“Veo a muchos de esos chaparros de piel oscura”, dijo Martínez en referencia a una zona en particular de un vecindario predominantemente latino de Koreatown. “Ni siquiera sé de qué aldea son, ni cómo llegaron hasta aquí”, añadió. “Están feos”.

López dijo que había oído comentarios racistas similares durante su infancia en California, pero que había confiado en que fueran una cosa del pasado y que los inmigrantes jóvenes de Oaxaca no tuvieran que escucharlos.

“Yo quiero que la gente se mire en el espejo cada día y vea la belleza”, dijo.

Oaxaca tiene más de una docena de etnias, como mixtecos o zapotecas. El estado sureño mexicano es conocido por sus alfombras tejidas y teñidas a mano, sus impolutas playas del Pacífico, una bebida alcohólica llamada mezcal y una sofisticada gastronomía que incluye los moles, salsas densas elaboradas con más de dos docenas de ingredientes.

Los Ángeles, casi la mitad de población son latinos

Los Ángeles es la ciudad estadounidense con una población mexicana más numerosa y casi la mitad de sus 4 millones de habitantes son latinos, según las cifras del censo. Estudios informales apuntan a que cientos de miles de inmigrantes de Oaxaca viven en California, y la mayor concentración está en Los Ángeles, dijo Gaspar Rivera-Salgado, director del Centro para Estudios Mexicanos de la Universidad de California en Los Ángeles.

A menudo se emplea un lenguaje denigrante contra indígenas mexicanos. Es el “legado del periodo colonial”, dijo Rivera-Salgado sobre la conquista española del pasado.

El racismo y la discriminación en función del tono de piel entre personas de la misma etnia están arraigados desde hace siglos en México y otros países latinoamericanos. Yalitza Aparicio, la actriz nominada a un Oscar por “Roma”, y que es de Oaxaca, sufrió hace unos años insultos racistas en su país y agresivas diatribas en internet por sus rasgos indígenas cuando apareció en la portada de Vogue México.

Odilia Romero dijo que el escándalo no le sorprende. Romero es una líder de la comunidad oaxacana y una de las que presionó para reclamar la renuncia de Martínez, hija de inmigrantes mexicanos, y los otros dos concejales que intervienen en la conversación filtrada.

Romero dijo que también ha recibido muchas llamadas desde que saltó el escándalo, incluida una de una persona que le dijo que no dejara que los comentarios dañinos distrajeran la atención de los importantes esfuerzos para ayudar a la comunidad inmigrante.

“Ese es un comentario muy paternalista”, dijo Romero, directora ejecutiva del grupo Comunidades Indígenas en Liderazgo, o CIELO, e intérprete zapoteca. “Cómo se atreven a decirnos a los indígenas que no lo entendemos. Por supuesto que lo entendemos, lo vemos todos los días”.

Lynn Stephen, profesora de antropología en la Universidad de Oregon y que investiga la migración mexicana y los pueblos indígenas, dijo que el concepto de mestizaje pretendía borrar las comunidades indígenas, y no impulsarlas, y que la discriminación persiste a día de hoy. Llega a Estados Unidos con los migrantes, dijo, igual que existen divisiones similares en otros países latinoamericanos.

“Esta clase de comentarios dirigidos hacia personas indígenas de personas no indígenas de México, Guatemala, etcétera, es una capa diferente de racismo”, dijo Stephen. “La gente de Oaxaca tiene que lidiar con la reacción contra los inmigrantes y los mexicanos, y a menudo con el racismo de estadounidenses no latinos, estadounidenses blancos, en ocasiones otra gente, y después dentro de eso, en el lugar donde viven o en la escuela”.

Ofelia Platon, una organizadora de arrendatarios, acudió hace poco a la cámara del concejo de Los Ángeles para exigir la renuncia de los concejales. Dijo que ella no ha sufrido tanta discriminación dentro de la comunidad latina como fuera de ella, pero que no hay espacio para ese comportamiento, especialmente entre cargos electos de los que dependen los pobres para ayudar a mejorar sus vidas.

“Piensan que tienen poder para pisar a la gente”, dijo. “Tienen dos caras”.

A Xóchitl M. Flores-Marcial, académica zapoteca y profesora de Estudios Chicanos/as de la Universidad Estatal de California, no le duelen sólo los comentarios dañinos. Le parece muy revelador sobre unos funcionarios que tomaban decisiones que afectaban a su comunidad. Ella soportó insultos mientras crecía en Estados Unidos, y aún encuentra un rechazo similar cuando viaja a Oaxaca. A la gente le sorprende que sea la directora del equipo de investigación.

“Es muy doloroso porque son personas relevantes”, dijo. “Esto nos lastima, no sólo nuestras emociones, sino nuestra vida real, en términos de nuestros empleos y oportunidades”.

Aun así, la académica dijo tener esperanza para las futuras generaciones en “Oaxacalifornia”, la comunidad unida que ha mantenido sus tradiciones al tiempo que abrazaba su vida en Los Ángeles.

Marcelo Ebrard defiende en Washington la presencia militar en la Guardia Nacional

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington -El secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, defendió este jueves en Washington la polémica reforma de la Guardia Nacional, que reforzará el papel del Ejército en las tareas policiales y que ha recibido numerosas críticas de las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Este cuerpo, ha asegurado, mantiene “estándares muy altos” en el respeto de los derechos y las libertades y las quejas presentadas en su contra son mucho menores que los de otros organismos de las fuerzas de seguridad mexicanas.

“Hasta ahora las fuerzas armadas habían participado de manera intermitente [en las tareas para hacer cumplir la ley] pero sin autorización legal para hacerlo, y estaban implicadas de manera poco transparente. Hemos creado una Guardia Nacional que está bajo el mando del secretario de Defensa Nacional porque nadie quiere ninguna ambigüedad”, indicó el canciller, que recordó el caso del antiguo jefe de la Policía Federal Iván Reyes Arzate, condenado en Nueva York a diez años de prisión por colaboración con el narcotráfico. “Nadie quiere que eso se repita en el futuro”.

Ebrard hablaba en una rueda de prensa en el Departamento de Estado junto a su homólogo estadounidense, Antony Blinken, y otras autoridades de los dos países, después de que se celebrara una sesión del Diálogo de Alto Nivel de Seguridad para evaluar la aplicación del Entendimiento Bicentenario. El Entendimiento es la estrategia de seguridad acordada por los dos países en 2021 y que sustituye a la Iniciativa Mérida, más centrada en un enfoque militar.

Que la Guardia Nacional, formada principalmente por militares, vaya a desempeñar tareas policiales, subrayó, “no implica que vayan a ocurrir abusos de los derechos humanos”. México, insistió, “tiene uno de los sistemas más garantistas del mundo judicialmente hablando”. Y el cuerpo creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mantiene “estándares muy altos” sobre derechos humanos.

Ebrard defendió igualmente la gestión de su Gobierno en lo que respecta a la violencia contra periodistas en México, donde en lo que va de año han sido asesinados al menos trece reporteros. El canciller insistió en que “no hay impunidad” y “todos los casos se están investigando. “Eso antes no ocurría”, precisó, al asegurar igualmente que su Gobierno está “investigando a los desaparecidos por primera vez”.

Pese a los llamamientos a la tranquilidad del Gobierno mexicano, la presencia militar en la Guardia Nacional al menos hasta 2028 ha suscitado una gran preocupación entre la sociedad civil mexicana y las ONG. Apenas horas antes de las declaraciones del canciller, la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch había publicado una carta abierta, dirigida a Ebrard y Blinken, en la que denunciaba que “el Gobierno mexicano ha intensificado el despliegue militar para tareas policiales como su principal estrategia de seguridad”.

El traspaso a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) “deja a México sin una policía federal civil y deja las tareas de policía exclusivamente en manos de los militares. Ese paso contradice los estándares internacionales de derechos humanos y hace caso omiso de quince años de pruebas que demuestran el fracaso del despliegue del ejército como una estrategia contra la violencia. Las Fuerzas Armadas mexicanas han cometido numerosas violaciones de los derechos humanos en los últimos años, en general sin que se les haya hecho rendir cuentas”, denuncia HRW.

Sin embargo, preguntado si este tipo de medidas hacen dudar del compromiso de México con la democracia, Blinken se limitó a contestar con un sucinto “no”.

Las dos delegaciones quisieron subrayar la buena calidad de su relación durante la comparecencia, para alabar los logros obtenidos en el año de colaboración bajo el Entendimiento, en las áreas de la lucha contra la droga, el tráfico de armas y la inmigración irregular. En declaraciones al comienzo de la sesión, Ebrard había destacado la confiscación 32.000 armas de fuego, que sostuvo que ha ayudado a reducir en un 9% el nivel de homicidios en su país.

“Si estas 32.000 armas estuvieran en México, no tendríamos (esa) reducción . Esas 32.000 armas significan 17 millones de cartuchos, y cada cartucho puede matar a alguien en México. Es algo sumamente importante. No son cifras, son personas”, apuntó el canciller.

Por su parte, Blinken insistió en la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr mejores resultados. El secretario de Estado puso especial énfasis en las medidas para combatir el tráfico de estupefacientes, especialmente el fentanilo. Solo el año pasado, destacó, unas 108.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de opiáceos. “Nuestra capacidad de proteger a nuestras respectivas poblaciones dependerá de nuestra colaboración efectiva”, apuntó.

Un día antes, los dos países habían anunciado un acuerdo para abordar el aumento de la inmigración venezolana. Como parte del pacto, Washington ofrecerá 24.000 visados a migrantes venezolanos, pero deportará a México a los que crucen la frontera de modo irregular.

La reunión de este jueves también llegaba horas después de que México, cuyo presidente se declara neutral en la guerra en Ucrania y ha propuesto un plan de paz, votara a favor de una resolución de la Asamblea General de la ONU que condena la anexión ilegal rusa de cuatro provincias ucranias ocupadas. “Nuestra posición es que queremos una solución pacífica de la crisis, pero no apoyamos ninguna invasión de un país ni una anexión forzosa de territorio”, declaró el canciller mexicano.

Además de Blinken y Ebrard, participaron en la reunión de este jueves el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas; la secretaria mexicana de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; y los fiscales generales de Estados Unidos y de México, Merrick Garland y Alejandro Gertz Manero, respectivamente. También asistió, entre otros, el secretario mexicano de Defensa, Luis Cresencio Sandoval.

La fortuna secreta del abogado de Peña Nieto: 224 millones de dólares en propiedades, fondos e ingresos en tiendas de empeño

EL PAÍS

JOAQUÍN GILJOSÉ MARÍA IRUJO

Madrid – Juan Ramón Collado, abogado del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018), del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tiene una fortuna hasta hoy desconocida. Su riqueza suma —al menos— 224 millones de dólares, según documentos confidenciales a los que ha tenido acceso EL PAÍS.

El patrimonio se desglosa en cobros en especie de propiedades (43,7 millones), fondos en EE UU en el banco Morgan Stanley (50), ingresos a través de la cadena de tiendas de empeño Prenda Oro (104) y honorarios como abogado (26,2).

Collado dejó constancia de esta fortuna en un formulario reservado que rellenó en el banco andorrano Vall Banc el 3 de junio de 2019. El abogado intentó con este documento justificar la legalidad de su riqueza en el Principado, donde movió más de 110 millones de dólares. Para ello, conectó su patrimonio con una exitosa carrera empresarial que tiene su embrión en una herencia paterna. Y trató de desmarcarse de las tesis de una jueza andorrana que le mantiene en su mirilla desde 2016 por un presunto delito de blanqueo y considera que el jurista actuó como pantalla (testaferro) de “terceras personas”.

Terreno para 13.000 viviendas

El letrado comunicó a Vall Banc que había percibido por sus servicios como abogado “pagos en especie” en forma de propiedades que estaban valoradas en marzo de 2015 en 43,7 millones de dólares.

El patrimonio en ladrillo incluye un terreno para construir 13.000 viviendas (tasado en 26,6 millones de dólares), una hacienda en Puebla (8) y una propiedad en un área residencial y de negocios de Puerta del Hierro, en Guadalajara (5). También, un inmueble en Chalco de Díaz Covarrubias (2 millones) una casa en la exclusiva colonia de El Pedregal (Ciudad de México) y otra en Sajama, cuantificadas en un millón, respectivamente.

La riqueza en el Morgan Stanley de EE UU

El siguiente destino para desgranar la riqueza del letrado conduce a EE UU Collado custodia en este país a través del banco de inversión Morgan Stanley más de 50 millones de dólares. Se trata de un patrimonio heredado de su padre, el empresario natural de Llanes (Asturias) José Ramón Collado Amieva, que falleció en agosto de 2018 a los 78 años.

El progenitor del abogado, que aterrizó en Ciudad de México en 1959 procedente de España, amasó una fortuna en el país norteamericano que alcanzó su punto álgido en 1984. Sus negocios contemplaron compañías inmobiliarias, hoteles, firmas de cría de ganado e higiene personal y un laboratorio farmacéutico que llegó a tener 120 patentes.

El padre de Collado decidió “por motivos de salud” que su hijo figurara como custodio, titular, beneficiario y administrador de los 50 millones del Morgan Stanley porque contaba con “capacidad profesional, honradez y calidad humana en la familia”, según dijo el jurista hace tres años.

El pujante negocio de las tiendas de empeño

La cadena de tiendas de empeño Prenda Oro representó el principal puntal de beneficios de Collado. El letrado obtuvo con este negocio 104 millones. De esta suma, 73 aterrizaron en la cuenta de resultados de la compañía en forma de ingresos por intereses en 15 años y 31 millones a través de beneficios de fondos que se quedaba la firma si los clientes dejaban de pagar, según el abogado.

El origen de Prenda Oro se remonta a 1999. El padre de Juan Ramón Collado creó entonces esta corporación dedicada a otorgar microcréditos a cambio de empeños. Y sentó la base de un imperio que sumó 66 sucursales, más de 500 empleados y otorgó préstamos en 15 años por valor de más de 210 millones.

Prenda Oro dio el estirón en 2015 al absorber otras 15 firmas del sector como Libertad Servicios Financieros y Sociedad Anónima de Capital Variable. Collado compró “con recursos propios” el 81,5% de estas compañías. Y su padre, el 18,5%, según relató en 2019 el abogado de Peña Nieto al banco andorrano.

Los beneficios del clan no permanecieron estancados. Las inversiones extranjeras —dividendos, intereses y revalorizaciones de activos— generaron al letrado de los poderosos entre 2006 y 2015 un promedio anual de ingresos de entre el 7% y el 9% del capital, según el jurista.

En paralelo al tinglado inmobiliario, la fortuna en EE UU y el negocio de empeños, Collado indicó también haber ingresado 26,2 millones de euros a través de su bufete, Collado Asociados. Una firma legal creada en 1996 que tiene 40 empleados y en la que el letrado figura como socio fundador. La clave del éxito de esta compañía radica en una cartera de clientes integrada, según el abogado, por “funcionarios, exfuncionarios, gobernadores y exgobernadores”.

Junto a Peña Nieto, Collado ha defendido a prominentes figuras de la arquitectura mexicana del poder como el exgobernador de Quintana Roo Mario Villanueva (PRI); el exlíder sindical de Pemex Carlos Romero Deschamps o Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente de México Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Collado desnudó sus finanzas ante Vall Banc en junio de 2019 al rellenar el know your customer (conozca a su cliente, en inglés), una suerte de tercer grado en forma de formulario en el que la entidad pregunta a sus clientes por el origen de sus fondos.

Sociedades en Curazao y fondos bloqueados en el Credit Suisse

En este documento, el abogado reconoció tener cuatro sociedades registradas en la isla caribeña de Curazao que tributaban en Países Bajos y en las que figuraba como UBO (beneficiario último). También, reveló tener fondos bloqueados en el Credit Suisse.

Pese a la extensa red de contactos, Vall Banc no calificó a su acaudalado cliente como PEP (Persona Expuesta Políticamente), una etiqueta que en la jerga financiera identifica a cargos públicos, familiares, exdirigentes o personalidades susceptibles de recibir fondos manchados por corrupción.

El abogado de Peña Nieto se vio obligado a este gesto de transparencia después de que Vall Banc heredara los activos fuera de sospecha de la Banca Privada d’Andorra (BPA) tras la intervención de esta última institución financiera en marzo de 2015 por participar presuntamente en el blanqueo de fondos de grupos criminales.

Collado transfirió sus fondos de BPA a Vall banc después de que la jueza andorrana que le investigaba archivara provisionalmente su causa por blanqueo. El carpetazo temporal se produjo en 2018 cuando la Procuraduría General de la República (PGR, actualmente, Fiscalía General de la República) emitió un informe exculpatorio que justificaba la legalidad de los fondos del abogado.

El parón de las pesquisas en el Principado, que la PGR sacó adelante durante el sexenio de Peña Nieto (2012-2018), apenas duró un año. En 2019, ya bajo el mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador, Collado fue arrestado en Ciudad de México por delincuencia organizada y lavado de fondos, delitos similares por los que fue investigado en Andorra. Y la justicia del país europeo decidió retomar la causa al considerar que había munición suficiente contra este abogado que hoy permanece en prisión en México.

A través de un enjambre de una veintena de sociedades instrumentales (sin actividad), el jurista movió más de 110 millones en la BPA entre 2006 y 2015. Más de 90 millones se encuentran hoy retenidos por imperativo judicial en Andorra, un país de 77.140 habitantes blindado hasta 2017 por el secreto bancario.

Maniobras para enviar el dinero a España y EE UU

Durante una visita a Andorra en 2019, Collado manifestó categórico a los gestores de Vall Banc que se vio “obligado” a abrir cuentas en esa institución financiera tras liberar sus fondos en la BPA embargados (103 millones). El abogado pidió que sus activos no fueran custodiados en ningún banco de este país europeo. Y avanzó que su relación con Vall Banc se limitaría a transferir “a cuentas cuyo titular recaiga en mi persona en entidades de primer orden que me ofrezcan seguridad jurídica, que son España y Estados Unidos de América”.

Collado no pudo cumplir su deseo de sacar hasta el último céntimo de Vall Banc y enviarlo a España o EE UU. En julio de 2019, semanas después de su fugaz visita a Andorra y de que este banco elaborara un nuevo informe patrimonial basándose en su relato, el abogado ingresó en prisión tras ser arrestado en México. El capital en el país pirenaico volvió a ser bloqueado.

Seis días antes de su detención, el jurista vació una parte de sus fondos en Andorra. Transfirió 10,5 millones desde Vall Banc a una cuenta nominal en el BBVA en Madrid y canceló préstamos por valor de 9,3 millones. En las reuniones con los gestores de Vall Banc, el abogado mostró su malestar con el país pirenaico y acusó a este Estado de “ausencia de seguridad jurídica”.

AMLO ‘destapa’ a 43 presidenciales del ‘bloque conservador’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (13 octubre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló la lista de sus 43 precandidatos del “bloque conservador” que podrían buscar la Presidencia en el 2024.

“Vamos a dar a conocer porque son los que han expresado que quieren, han aparecido en encuestas o los han propuesto. Para que vean cuántos hay del bloque conservador, dije que 38, pero salieron 42, de una vez vamos a destaparlos”, comentó López Obrador.

-Faltó uno, se le dijo.

-¿Quién?, respondió el Presidente.

-Cabeza de Vaca, se le recordó.

-Hay que ponerlo entonces, 43. Hay bastantes, se tienen que poner de acuerdo. Ya cumplimos, nomás agrega (a la lista) a Cabeza de Vaca, mencionó el titular del Ejecutivo.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal reiteró que ya no existe la figura del “tapado”, razón por la cual ha decidido revelar su lista.

“Hablando de los candidatos, se acuerdan que dijimos que ya no iba a haber dedazos, ni tapados, vamos a hacer historia. Se acuerdan aquello de que el que se mueve no salen la foto, de Don Fidel.

Hay no sé cuántas caricaturas de tapados, de Abel Quezada, pero pues todos… Rius, todo eso para los jóvenes. A ver si tenemos alguna (caricatura) nada más para ver cómo era. Ya no hay tapados”, expresó al momento en que se proyectaba en la pantalla una caricatura de Abel Quezada.

En la lista de los 43 precandidatos del Presidente aparecen políticos, empresarios, el titular del INE, hasta figuras y personajes de los medios como Chumel Torres, Denise Dresser, Carlos Loret de Mola y Pedro Ferriz de Con.

El Mandatario federal señaló que incluso Grupo REFORMA promueve a Luis Donaldo Coloso Riojas como futuro candidato para el 2024; sin embargo, llamó a la Oposición a reunirse cuanto antes para elegir al mejor calificado.

“Entonces, es interesante ver ahora quién los va a todos ellos a reunir para irnos convenciendo de que la mejor o el mejor va ser fulano, mengano, perengano. Tienen que intervenir los medios de información, porque si no cómo los promueven. He visto por ejemplo al REFORMA promoviendo al hijo del finado Colosio, porque todo esto se advierte, pero armonizar no va ser fácil”, mencionó.

Los 43 precandidatos opositores de AMLO

1) Agustín Carstens

2) Alejandro Moreno

3) Beatriz Paredes

4) Carlos Loret de Mola

5) Carlos Medina Plascencia

6) Claudio X. González

7) Chumel Torres

8) Damián Zepeda

9) Dante Delgado

10) Demetrio Sodio de la Tijera

11) Denisse Dresser

12) Diego Fernández de Cevallos

13) Emilio Álvarez Icaza

14) Enrique Alfaro

15) Enrique de la Madrid

16) Fernando Canales Clariond

17) Gabriel Quadri

18) Gilberto Lozano

19) Gustavo de Hoyos

20) Gustavo Madero

21) Ildefonso Guajardo

22) José Ángel Gurría

23) Juan Carlos Romero Hicks

24) Kenia López Rabadán

25) Lilly Téllez

26) Lorenzo Córdova

27) Luis Donaldo Colosio Riojas

28) Margarita Zavala

29) Marko Cortés

30) Maru Campos

31) Mauricio Kuri

32) Mauricio Vila

33) Miguel Ángel Mancera

34) Miguel Ángel Osorio Chong

35) Miguel Ángel Riquelme

36) Patricia Mercado

37) Pedro Ferriz de Con

38) Ricardo Anaya

39) Samuel García

40) Santiago Creel

41) Silvano Aureoles

42) Xóchitl Gálvez

43) Francisco Javier García Cabeza de Vaca

Hombre engorda a más de 100 perros y vende la carne a taquerías de Neza, acusan vecinos

EL UNIVERSAL

Emilio Fernandez

Nezahualcóyotl, Méx.-Residentes de la colonia Benito Juárez y la Camada Nitin denunciaron que un hombre se dedica a recoger perros de la calle para alimentarlos y luego los mata para vender su carne a los taqueros de la zona.

“Nos dicen los vecinos que se dedica a agarrar perros, yo pensé que iba a ver perros famélicos, perros en situación muy mal, pero no, los vi bien gorditos y cuando vi la mesa llena de sangre, todo huele a muerto, como si fuera un rastro, está en condiciones insalubres”, contó Edgar Castillo Dubont, presidente de Ntitin Mexico.

Personal del área de Ecología del gobierno de Nezahualcóyotl ingresó al inmueble, en compañía de integrantes de la asociación protectora de animales y observaron que en el interior de su casa hay aproximadamente 100 perros que durante las noches y madrugadas sacrifica para comercializar sus restos.

“Comentan los vecinos que comienza a matar a los perros a las 12 de la noche y a las tres de la mañana llegan los taqueros por la carne. Es una condición horrible, son más de 100 perros los que están en la casa”, narró.

Los habitantes de la comunidad hablaron a la Dirección de Ecología del gobierno municipal para que acudiera al inmueble a verificar lo que ocurre adentro con los animales que alberga y por los malos olores que se presentan en toda esa área de Neza.

Los vecinos dicen que el hombre es muy agresivo, por eso pidieron la intervención de las autoridades. Después de que entró personal de Ecología, llegaron elementos de la Policía Municipal, pero el sujeto los corrió porque no llevaban orden de cateo para ingresar a la propiedad.

Nitin México interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México por el presunto delito de maltrato animal.

Además, saben que en la casa vive una señora de 90 años, supuesta madre del hombre, quien aparentemente no le brinda los cuidados que requiere.

“Queremos que ya actúe la fiscalía, por la mamá también, porque no permitió que entraran al cuarto donde estaba y huele muy mal el lugar, huele a muerte y hasta podemos pensar que hasta humanos muertos hay ahí”, advirtió Edgar Castillo.

Lee también: Video. Con machete en mano, piden a ciclistas “cooperación voluntaria” por paso en el Desierto de los Leones

Sanciones contra el maltrato animal

El año pasado el Congreso del Estado de México endureció las sanciones por maltrato animal, hasta seis años de prisión se le impondrán a quien cause la muerte, muerte no inmediata y prolongue la agonía de cualquier animal que no constituya plaga.

Las penas podrán incrementarse hasta a nueve años de prisión cuando el maltrato sea cometido por servidores públicos que tengan por encargo el manejo de animales.

Además, hasta cuatro años de cárcel a quien cause lesiones dolosas, realice actos eróticos o cometa abuso sexual contra animales, que se incrementarán a seis años si el acto es fotografiado, videograbado y/o difundido.

Entrega el IEEPO anteojos del programa Ver Bien para Aprender Mejor a mil 241 estudiantes de la Cuenca

San Juan Bautista Valle Nacional, Oax. 12 de octubre de 2022.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), hizo entrega de lentes gratuitos a mil 241 estudiantes de educación Primaria y Secundaria de 14 municipios de la Cuenca del Papaloapan, con un monto de inversión superior a los 409 mil 530 pesos, aportados por el Gobierno del Estado y la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor.
En la ceremonia protocolaria, realizada en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, en representación del director general del Instituto, José Luis Rangel; el director de Desarrollo Educativo, Luis Antonio Calderón Bolaños, destacó que estos apoyos son resultado de un trabajo colaborativo y de las alianzas estratégicas impulsadas por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa con la sociedad civil.
Acompañado del presidente municipal Marcelo Santos Meneses; de la coordinadora estatal del Programa, Ingrid Santibáñez Moreno y de la delegada de Servicios Regionales del IEEPO en la región del Papaloapan, Laura Méndez Morales, destacó el compromiso del Mandatario estatal en acciones que beneficien a la niñez y los adolescentes de Oaxaca para que tengan una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo.
En presencia de la comunidad docente y escolares beneficiados, informó que durante las actividades de detección, realizadas por las brigadas de la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, se atendieron a más de dos mil 65 alumnas y alumnos con exámenes de la vista, de quienes mil 241 resultaron con algún padecimiento visual, por lo cual y de acuerdo a sus necesidades, se gestionaron los anteojos graduados.
Resaltó que el IEEPO en colaboración con dicha Fundación, tienen la meta de atender este año a más de 48 mil alumnos de dos mil 100 escuelas de las regiones de Valles Centrales, Cañada y Cuenca del Papaloapan y otorgar 16 mil 90 pares de lentes, con una inversión superior a los 5.3 millones de pesos.
Por su parte, el presidente municipal de Valle Nacional agradeció la entrega de los apoyos a través de este programa que beneficia a alumnas y alumnos de educación básica, principalmente de comunidades alejadas.
En Oaxaca, el programa Ver Bien para Aprender Mejor, ha sido durante 20 años una alternativa para niñas, niños y jóvenes de educación básica del Estado con problemas de agudeza visual; tales como: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Café y pan, un desayuno que se encareció más de 20%

REFORMA

Pero en los últimos meses los bolsillos han resentido el aumento de precio en estos productos. Sólo en septiembre, tanto el pan blanco, el pan dulce y el café tostado registraron tasas de inflación mayores a 20 por ciento anual.

Checa cómo se han encarecido los distintos tipos de panes en los últimos 12 meses.Se disparan los precios del pan

El pan dulce se encareció 22.55 por ciento en septiembre respecto al mismo mes de 2021, su mayor alza en 25 años y ocho meses.

El pan blanco -bolillos y teleras- registró una tasa de inflación de 32.04 por ciento anual, su mayor cifra desde marzo de 1997, cuando fue de 32.04 por ciento.

Los pasteles, pastelillos y pan dulce empaquetado registraron un incremento de 25.40 por ciento anual, su mayor tasa en 25 años y medio.

La inflación del pan de caja -para elaborar sándwiches- fue de 22.55 por ciento anual en septiembre, su cifra más alta en 14 años.

Otro producto típico del desayuno son las galletas, cuyos precios subieron 15.11 por ciento, tasa anual máxima desde diciembre de 2008.

La harina de trigo -una materia prima para la elaboración de los productos anteriores- registró una tasa de inflación anual de 38.79 por ciento, nivel no visto desde noviembre de 1996.

Tanto la tasa de inflación de la harina como de los distintos tipos de panes aún muestra una marcada tendencia alcista, por lo que se prevé que sus precios se mantengan en niveles altos para cierre de año.

Café por las nubes

En los últimos 12 meses, ya que el café en general subió sus precios 14.47 por ciento, algo que no ocurría en más de 10 años y medio.

Entre los tipos de café, el tostado se encareció 21.29 por ciento anual, su mayor incremento en casi 11 años, mientras que el soluble lo hizo en 14.24 por ciento.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Eliminan uso obligatorio de cubrebocas en aeropuertos

Grupo REFORMA

Cd. de México (12 octubre 2022).- Después de que las autoridades sanitarias eliminaron la obligatoriedad del uso de cubrebocas en espacios cerrados, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) determinó que esta medida aplique en los aeropuertos del País y en los aviones.

“A partir de esta fecha y hasta en tanto las autoridades sanitarias no modifiquen los protocolos sanitarios inherentes al uso de cubrebocas, se informa que para las instalaciones aeroportuarias y en las cabinas de pasajeros de las aeronaves, el uso del cubrebocas no será obligatorio”, indica un oficio de la AFAC fechado el 11 de octubre.

Desde mayo de 2020, se recomendó el uso de cubrebocas en espacios abiertos y cerrados para reducir los riesgos de contagio por Covid-19 entre la población y quedó establecido en el “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas”.

El anterior acuerdo queda sin efectos a partir de la nueva disposición de la AFAC.

Sin embargo, los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al público y aeroportuarios, para los casos en que se detecte en alguna persona o grupo de personas con algún síntoma relacionado con el Covid-19 o síntomas de enfermedades respiratorias, deberán recomendar el uso de cubrebocas para prevenir cualquier infección y/o contagio hacia otras personas, señaló la Agencia.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reiteró los nuevos lineamientos de la AFAC e indicó que en los ambulatorios y salas de espera el uso de cubrebocas ya no será obligatorio, por lo que recomendó usarlo en espacios cerrados con poca ventilación.

En este sentido, la AFAC aseguró que los ambulatorios y salas de última espera en las instalaciones aeroportuarias constituyen “espacios amplios y suficientemente ventilados”, en tanto que las aeronaves utilizan un sistema de filtración de alta eficiencia (HEPA), que, sostuvo, elimina el 99.9 por ciento de macropartículas, bacterias y virus.

De acuerdo con los nuevos lineamientos de las autoridades sanitarias se sugiere el uso del cubrebocas en todo momento a personas que decidieron no vacunarse o inmunodeprimidos, o que comparten el mismo lugar físico de trabajo en lugares mal ventilados.

Asimismo, en la nueva normativa también se establece que los tapetes desinfectantes y filtros sanitarios deben retirarse porque no existe evidencia de que funcionen.

Abriría Morena a militares aerolíneas y aeropuertos

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (11 octubre 2022).- El diputado de Morena Omar Castañeda presentó una iniciativa que permitiría a las Fuerzas Armadas obtener una concesión para conformar una aerolínea comercial y, al mismo tiempo, operar aeropuertos en el País.

A tono con el anuncio del Ejecutivo federal de que se considera crear una compañía aérea que sea manejada por militares, el diputado de Durango planteó que una empresa paraestatal podría tener una aerolínea y operar un aeropuerto, como ocurriría con el AIFA, Tulum, Palenque y Chetumal.

La iniciativa reformaría la Ley de Aviación Civil, en lo relativo a las concesiones aéreas comerciales para militares, y la Ley de Aeropuertos, que actualmente establece que los concesionarios de aerolíneas no pueden ser concesionarios de aeropuertos ni viceversa.

Esto crearía una situación excepcional, pues los militares podrían tener aeropuertos y aerolíneas al mismo tiempo en las terminales mencionadas.

En el artículo 9 de la Ley de Aviación Civil, que menciona los requisitos para obtener una concesión para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional, se propone abrir tal posibilidad a los militares.

“Tal concesión sólo se otorgará a personas morales mexicanas y empresas paraestatales, incluyendo la participación de aeronaves militares de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina”, se propone en la iniciativa, publicada en la Gaceta Parlamentaria.

En el artículo 29 de la Ley de Aeropuertos se eliminan para los militares las restricciones para tener una concesión de transporte aéreo y manejar al mismo tiempo un aeropuerto.

Actualmente, dicho artículo señala que, “en ningún caso”, un grupo de concesionarios o permisionarios del servicio de transporte aéreo, sus controladoras, subsidiarias o filiales, podrán adquirir directa o indirectamente, mediante una o varias operaciones de cualquier naturaleza, simultáneas o sucesivas, el control de una sociedad concesionaria de un aeropuerto.

“La restricción no será aplicable cuando las concesiones del servicio de transporte aéreo y/o administración de aeropuertos sean otorgadas a empresas paraestatales, incluyendo la participación de aeronaves de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina”, se propone agregar.

En la iniciativa, el diputado Castañeda argumenta que la concesión para una paraestatal o para aviones de las Fuerzas Armadas ayudará a México a recuperar la calificación de seguridad área, que disminuyó a categoría 2 la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos en el 2021 en el Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA).

“Mientras México se encuentre en Categoría 2 de la FAA, el crecimiento económico hacia Estados Unidos se verá afectado, por lo que la competitividad, el crecimiento económico, social, laboral y turístico tendrá complicaciones, sin mencionar las continuas irregularidades en las operaciones aeronáuticas.

“Por lo anterior, resulta fundamental asegurar que exista un mayor control de tráfico aéreo en búsqueda de asegurar la eficiencia y la seguridad tanto de las operaciones aéreas como de las y los usuarios La implementación de nuevas empresas aeroportuarias son una alternativa idónea para la atención de la demanda de trasporte aéreo, el desarrollo de oportunidades económicas y regionales del País”, se señala en la iniciativa.

¿Quién es Elena Chávez, autora del libro “El Rey del Cash”?

EL UNIVERSAL

Abdiel Sepúlveda 

La periodista Elena Chávez González está en el ojo del huracán. Aseguró que su libro “El Rey del Cash. Saqueo oculto del Presidente y su equipo cercano” no es de investigación ni de pruebas, sino un testimonio de lo que ella conoció y escuchó sobre los métodos de financiamiento del entonces principal líder de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, que ahora le ha valido insultos y descalificaciones.

De acuerdo con su cuenta de Twitter, también es activista por los derechos de los animales . Desde hace más de 11 años creó la organización Ángeles Abandonados en defensa de los derechos humanos, con la que busca “acabar con la crueldad contra los animales no humanos y desmantelar los grupos que explotan a los animales como modus vivendi”, explica.

Lee también: “El Rey del Cash” no es de investigación, es un testimonio del financiamiento de AMLO: Elena Chávez

Ha trabajado como reportera de los diarios Excélsior, Unomásuno y Ovaciones, según el sitio Expansión.

Asimismo, trabajó en el área de comunicación social en el Senado de la República, en 1996, y en el gobierno federal, en 1997, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

Así, de 2001 a 2014 integró el gobierno de la Ciudad de México, como servidora pública durante el sexenio de López Obrador y Marcelo Ebrard, así como durante dos años con Miguel Ángel Mancera.

Lee también: “Deshonestidad intelectual”: AMLO reacciona a publicación de “El Rey del Cash”

En 2016, se convirtió en diputada constituyente de la Ciudad de México por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El libro, “El Rey del Cash”, ha desatado polémica y múltiples comentarios, además de ser uno de los más pirateados al momento.

Con información de Alberto Morales.

La Sedena despliega a 300 militares en Chiapas tras un estallido de violencia

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 11 OCT 2022. Agentes de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, policía estatal y municipal se reúnen en el municipio de Chenalhó, en el Estado de Chiapas, para realizar un operativo de seguridad, el 6 de octubre.

La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) ha ordenado este martes el despliegue de 300 militares del Ejército y de la Guardia Nacional en los municipios de Cintalapa, Arriada y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas. La movilización llega después de dos días de enfrentamientos entre los carteles de Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, que más tarde chocaron con las fuerzas de seguridad pública.

La confrontación comenzó en la tarde del pasado domingo, cuando los dos grupos civiles, que portaban chalecos antibalas y armas, se enfrentaron a la altura del municipio de Jiquipilas, en el kilómetro 80 de la autopista que une las poblaciones de Ocozocoautla y Arriaga.

Tras el aviso de los vecinos de los territorios cercanos, militares del Ejército Federal y agentes de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal Preventiva se acercaron a la zona. El pasado lunes, los cuerpos de seguridad indicaron que el enfrentamiento dejó a tres militares lesionados. Las autoridades señalaron que la pugna se extendió hasta comunidades de Andrés Quintana Roo y Guerrero.

El periódico La Jornada ha informado este martes de la detención de 13 personas, a las que se les han incautado “14 armas largas de uso exclusivo del Ejército, más de 100 cargadores, en torno a 3.000 cartuchos y equipo táctico”.

La Sedena ha expuesto a través de un comunicado que, además de los patrullajes en las cabeceras municipales y caminos rurales, se intensificará la coordinación con otros organismos como el Gobierno Estatal, Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

El presidente municipal de Jiquipilas, César Hugo Lázaro, ha asegurado a los medios locales que este martes la situación en la zona estaba en calma, pero se mantienen las reservas. Su homólogo en en Cintalapa, Ernesto Cruz, ha reconocido que se han suspendido las clases en el municipio y destacó que desde ayer las Fuerzas Armadas comenzaron con labores de seguridad.

El gobernador del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón, no se ha pronunciado hasta el momento sobre la violencia en los municipios. Este martes, Escandón ha participado en la Mesa Estatal de Construcción de Paz Estatal, pero sólo ha pedido a la población estar alerta ante las fuertes lluvias.

El conflicto de los dos últimos días es el segundo ocurrido en Jiquipilas en lo que va de mes. Medios locales informaron que, el pasado 1 de octubre, dos grupos contrarios de crimen organizado dejaron a varios fallecidos, aunque las autoridades aún no han informado de un número concreto.

El infarto de AMLO, según la versión de “El Rey del Cash”

EL UNIVERSAL

Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, estuvo internado en el hospital Médica Sur en diciembre de 2013 por un infarto agudo de miocardio, según comunicados emitidos por el hospital en aquella época, los cuales fueron publicados en EL UNIVERSAL y muchos otros medios.

Sin embargo, con el tiempo surgió la hipótesis de que el infarto habría sido un pretexto de AMLO para no presidir una manifestación realizada al día siguiente frente al Senado de la República, puesto que en ese año se encontraba en plena resistencia contra la reforma energética del entonces presidente Enrique Peña Nieto.

La periodista Elena Chávez González escribió en su libro “El Rey del Cash”, sobre si el infarto habría sido “simulación o realidad”, esto según las conversaciones y experiencias vividas con su entonces pareja César Yáñez, quien era el jefe de prensa de López Obrador.

¿Qué cuenta Elena Chávez sobre el infarto de AMLO en 2013?

Según Elena Chávez, ella se enteró del infarto durante la madrugada del 3 de diciembre, cuando el chofer del entonces dirigente de Morena acudió de urgencia a su domicilio en busca de Yáñez, a quien llevó a Médica Sur, “uno de los hospitales más caros en la Ciudad de México”.

Habría sido hasta la tarde de ese mismo día cuando Yáñez volvió y le dijo que su jefe se encontraba “estable, pero preocupado por el evento”. No obstante, al día siguiente iba a realizarse la manifestación, donde AMLO estaba previsto para ser el orador principal.

Ante ello, el dirigente de Morena tuvo que ser sustituido por su hijo Andrés López Beltrán, en un acto que Chávez califica como “gris, apagado y aburrido”.

El infarto de AMLO, de acuerdo con Elena Chávez

Elena Chávez asegura en su libro que César Yáñez se encargaba “de comprarle los medicamentos al licenciado”.

Aunque también cuenta que tiempo después AMLO habría solicitado la atención de “médicos traídos desde Cuba” y habría tratado de ocultarlo. Es por esto que recuerda cuando el mandatario, tras asumir el poder “dijo que ninguno de sus funcionarios se atendería en hospitales privados donde solo van los ‘machucones’, ‘los riquillos’, ‘ los conservadores’, ‘los neoliberales que con dinero del erario se cuidan hasta de gripitas'”.

Así, Chávez ironiza al asegurar que el presidente estaría pidiendo a sus funcionarios que acudan a hospitales públicos mientras él tendría a su servicio “lo mejor de lo mejor en médicos, medicamentos y hospitales, pagados con dinero de todos los mexicanos”.

Lee también: 28 capítulos y tres entrevistas, así es el índice de “El Rey del Cash”, polémico libro sobre AMLO

Esta historia se encuentra en el capítulo 15 del libro El Rey del Cash. Según su autora, López Obrador y César Yáñez protagonizan en él una “historia llena de traiciones políticas, ambiciones personales, infidelidades, abusos laborales, corrupción y autoritarismo”.

Quita México obligatoriedad de cubrebocas en espacio cerrado

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (10 octubre 2022).- El Gobierno de México eliminó la obligatoriedad del uso de cubrebocas en espacios cerrados, pero donde hay sana distancia, de acuerdo con los nuevos Lineamientos para la Continuidad Saludable de las Actividades Económicas ante Covid-19, elaborado por el IMSS.

En los nuevos lineamientos se establece la recomendación de portar el cubrebocas cuando no exista esta sana distancia.

Asimismo, la nueva normativa establece que en ningún caso se debe obligar a las personas a realizarse pruebas de laboratorio para retornar a sus labores, y que, pese a que es deseable que todas las personas estén vacunadas, eso no es impedimento para no retornar a una actividad presencial.

El Comité de Nueva Normalidad, conformado por las secretarías de Salud, Economía, Trabajo y Previsión Social y el IMSS, actualizó los lineamientos de seguridad sanitaria para la continuidad saludable de las actividades económicas ante Covid-19, los cuales fueron publicados en el sitio oficial coronavirus.gob.mx.

En el documento también se establece que los tapetes desinfectantes y filtros sanitarios deben retirarse porque no existe evidencia de que funcionen.

Entre otros lineamientos, se sugiere conservar el uso de cubrebocas en espacios cerrados que no se encuentren ventilados o cuenten con poca ventilación.

En tanto, se estableció que se puede omitir su uso en personas que no compartan el lugar físico de trabajo, al tomar bebidas o consumir alimentos o con trabajo físico intenso.

De acuerdo con el documento, se sugiere el uso del cubrebocas en todo momento a personas que decidieron no vacunarse o inmunodeprimidos, o que comparten el mismo lugar físico de trabajo en lugares mal ventilados.

Piden autoridades evaluar casos especiales para uso de cubrebocas

Los lineamientos especifican que los casos especiales se tendrán que valorar de manera individual.

“Los puestos de trabajo donde se presente una muy alta exposición a fuentes conocidas o sospechosas de Sars-CoV-2, como las personas trabajadoras del cuidado de la salud, que realizan procedimientos que generan aerosoles, deberán usar cubrebocas N95 (o su equivalente), guantes, bata y protección de ojos”, se dijo.

Se especificó que para reducir el riesgo de contagio, las personas empleadoras podrán distribuir cubrebocas (mascarilla quirúrgica) entre la población trabajadora, supervisando el uso correcto, cubriendo nariz y boca.

“No se recomienda el uso de mascarillas de válvula, toda vez que no disminuyen la transmisión por Covid-19”.

A empresarios se recomienda designar un comité o persona responsable, quien en sus instalaciones implemente, dé seguimiento y supervise medidas que ayuden a la reducción de riesgos dentro en el ámbito laboral, los cuales son valorados en la Estrategia Nacional de Entornos Laborales y Seguros de la Secretaría de Salud.

Confirma SEDENA presencia de delincuencia organizada en Oaxaca con disputas por huachicol, drogas y robos

Ciudad de México.- Según documentos revelados por el grupo de hackers “Guacamaya”, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció que el sureste de México, entre ellos Oaxaca, es azotado por pugnas entre grupos criminales por huachicol, drogas y robos.

De acuerdo con una investigación del Grupo “Reforma”, en diversos oficios denominados «actividades delictivas», la dependencia identificó a los grupos que operan en estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca.

La publicación añade que la Sedena destaca en cada una de esas entidades la presencia principal del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, y en menor medida otras organizaciones, como el Cártel del Golfo, Los Zetas, Los Pelones y células de Rafael Caro Quintero, en el caso de Oaxaca.

*_OAXACA_*

En el caso de Oaxaca, que forma parte además de varias rutas marítimas de trasiego de drogas, la siembra, proceso y trasiego de todo tipo de drogas, es clave para el crimen organizado, además de constituir un paso obligado para el tráfico de las mismas a través del Istmo de Tehuantepec hacia el centro y norte del país, alertó la Sedena.

Según el diario “Reforma”, en esa entidad tiene presencia el CJNG, mediante una célula delictiva en Loma Bonita, así como la alianza con células locales que son escisión de Los Zetas y grupos delictivos independientes en la región del Papaloapan.

La Facción Caro Quintero, a través de células delictivas, tiene presencia en la región Costa para el trasiego de droga vía marítima y aérea, donde opera el grupo delictivo local Los Yglesias, liderado por Manuel Yglesias Rivas, «Pantera», y Bogar Soto Rodríguez, «El Bogar», quien a finales de 2019 estableció alianzas con enviados de Rafael Caro Quintero, para facilitar el tráfico de droga, según los reportes.

La célula delictiva Díaz Pantoja opera en las regiones de Valles Centrales, Sierra Sur e Istmo, consideradas la principales acaparadoras de enervantes (goma de opio y marihuana).

En tanto, grupos locales que formaron parte de Los Zetas, conocidos como «Los Oaxaqueños», «Los Coyunda», «Los Terán» y «Los Chehuis», tienen presencia en las regiones de Valles Centrales, Istmo, Costa y Mixteca.

En la Mixteca, grupos como «Los Alacranes», «Los Putlecos» y «Catapitas», se dedican a cometer delitos del fuero común.

En la región del Istmo, se añade, hay células delictivas locales como «Los Coyunda» y «Los Reyes», así como «Los Chukis», liderado por Ángel Alexis Hernández Castillo, «Comandante Phoenix»; «El Cheturo», encabezada por José Arturo López Betanzos, «El Cheturo», y «Los Pilos», liderada por los hermanos Bricio Vásquez Cruz, «El Pilo», y Ali Vázquez Cruz, «Ali».

En la región de Valles Centrales, tiene presencia el grupo «Hermanos Ríos Suárez», liderado por Iván Ríos Suárez, «Cuqui», e Indira Janet Ríos Suárez, «La Chamaca», quienes realizan sobre todo actividades relacionadas con el narcomenudeo.

La Sedena agregó que en la región del Istmo de Tehuantepec, sobre todo en el municipio de Juchitán de Zaragoza, se intensificaron las ejecuciones violentas entre las bandas delictivas “Los Chehuis”, encabezada por José Luis Terán de la Rosa, “El Chehui”, y “Los Terán”, encabezada por Juan Terán Regalado, “El Loco” (actualmente preso).

La Sedena Azota narco al sureste de México

El sureste de México es azotado por las pugnas de grupos criminales por el trasiego de drogas (principalmente cocaína), robo de hidrocarburos, secuestro, extorsión, robo a transporte de carga, de combustible y vehículos, soborno de autoridades y narcomenudeo, así como el trafico de indocumentados, reconoce la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En diversos oficios denominados “actividades delictivas”, la dependencia identificó a los grupos que operan en estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca.

La Sedena destaca en cada una de esas entidades la presencia principal del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, y en menor medida otras organizaciones, como el Cártel del Golfo, Los Zetas, Los Pelones y células de Rafael Caro Quintero, en el caso de Oaxaca.

Los informes confidenciales forman parte de los correos electrónicos que obtuvo el grupo de hackers de nominado Guacamayas, y están fechados en agosto pasado.

VERACRUZ

En uno de los correos se indica que el CJNG opera en Boca del Río, bajo el mando de Víctor Hugo Meneses Mirón, “La Huga” o “El Choto”, y en Veracruz y La Antigua a cargo de Daniel Arsenio Chávez Cruz, “El Negro”.

En la zona sur del estado tiene presencia en Cosoleacaque, Oteapan, Zaragoza, Coacotla, Jaltipan y Las Chopas, en el trasiego y venta de droga, cobro de cuota a migrantes, pagos a las autoridades de los tres ordenes de gobierno y manejo de recursos de procedencia ilícita.

En la zona centro, el CJNG tiene operación en Tres Valles, Tierra Blanca y Los Naranjos.

En tanto, en la zona norte tiene presencia un grupo delictivo denominado La Sombra, que opera por medio de células autodenominadas Fuerzas Especiales Grupo Sombra, Grupo de Reacción Inmediata Sombra y Grupo Operativo Sombra.

Este grupo supuestamente lo lidera Martín Martínez Hernández y/o Francisco Mendiola Cisneros, “Comandante Mirinda”, y/o “Comandante Fénix@, y/o “El Pelón”.

El Cártel del Golfo opera en los municipios de Ixcatepec y Cerro Azul, encabezado por Francisco “N”, “Comandante Panchito” y/o “F1”, y el grupo delictivo 35Z, en Emiliano Zapata, Coatepec y Banderilla, bajo el mando de Erick Manuel Lee Becerra “El Güero Lee”.

Células delictivas de Los Zetas lo hacen en la zona sur de la entidad, de acuerdo con el reporte militar.

TABASCO

Los municipios con más presencia de organizaciones delictivas por el manejo de las rutas de trasiego y extracción ilícita de hidrocarburo, trasiego y distribución de droga, así como el trafico de migrantes por las organizaciones delictivas son Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Centro, Paraíso y Comalcalco.

“En el estado de Tabasco, ha prevalecido un clima de inseguridad, principalmente por la confrontación de grupos delictivos, que se hacen presentes, a través de ejecuciones y mensajes intimidatorios por medio de colocación de mantas, en cuyos contenidos de imagen y texto se manifiesta la disputa existente”, indicó la Sedena.

Es la entidad operan el CJNG-La Barredora, bajo el mando de Hernán Bermúdez Requena, “Comandante H” ; Carlos Tomas Díaz Rodríguez, “Tomasín”; Euler Ruvalcaba Colorado, “Comandante Rayo” (quien está recluido), y Roger Pérez Salazar, “Profe”, jefe de plaza en Macuspana, Tacotalpa, Jalapa y Teapa, quien fue plagiado el pasado 24 marzo por un comando amado y hasta la fecha está desaparecido.

Por su parte, Felipe Mollinedo Montiel, “Águila”, es jefe de plaza en Huimanguillo, y Eleazar Sierra Chávez, “Comandante Chelo”, en Playas del Rosario.

En Tabasco operan además grupos independientes dedicados al huachicol, encabezados por Uriel García Flores, “Pescuezo”; Lucero Naranjo García, “La Patrona”; Tania Libertad Morales, “La Jefa”, y Gerardo Ovando Jiménez, “Yayo” y/o “Tigre”.

La Sedena señaló a Gabriel Eduardo González Alejandro, “Gabo”, como quien coordina el trasiego y venta de hidrocarburo ilícito en Tabasco y Veracruz.

CAMPECHE

Las actividades delictivas se centran en El Carmen, Escárcega, Candelaria y Hopelchén, y es idóneo por el crimen para aterrizar aeronaves con drogas, de acuerdo con el reporte castrense.

En Campeche el Cártel del Pacífico o de Sinaloa es liderado por Adrián Farías Bailón, “Pico Farías”, “Picolín” y/o “Loco”, Antonio Farías González y Fernando Acosta Gutiérrez, con presencia en Escárcega, Candelaria y la zona fronteriza México-Guatemala.

La Familia Valencia, liderada por los hermanos Valencia Salgado, tiene presencia en Escárcega, Candelaria y Campeche, mientras que el grupo Pura Gente Nueva, encabezado por Samuel Jilton Córdova Hernández, “Samy”, y su hermana Soysiquibe Córdova Hernández, “La Bonita”, tiene presencia en El Carmen.

Dos células independientes tienen como cabecillas a Francisco Arcenio Ferrer Kuri, “El Panchillo” -con presencia en El Carmen, Escárcega y Candelaria-, y a Franz Kauenhofen Wiebe, “Pancho Loco”, con presencia sobre todo en Hopelchén.

CHIAPAS

Las estructuras de narcotraficantes han aprovechado las diferentes vías (aéreas, terrestres, pluviales, marítimas y férreas), así como los pasos formales e informales de la frontera, para introducir drogas al País con destino a Estados Unidos, advirtió la Sedena.

“Las principales actividades delictivas en el estado son el trasiego de droga, armamento e indocumentados, lavado de dinero a través de diversos establecimientos, además del robo y venta de hidrocarburos”, señaló.

En esa entidad opera El Cártel del Pacífico, dedicado al trasiego de droga procedente de Centro y Sudamérica, con destino al centro y norte del País, así como a Estados Unidos.

Además, el CJNG, que mantiene presencia en Guatemala, se indicó.

También hay células delictivas locales -dedicadas a la venta y distribución de psicotrópicos y al robo de hidrocarburos- identificadas como “Los Collazo Gómez” y/o “Chamula Power”, con presencia en San Cristóbal de las Casas; “Los Pelones” y/o “Los Coyotes”, en La Concordia, Venustiano Carranza, Las Rosas, Tzimol y Socoltenango, y “Los Chumises”, afines al Cártel del Pacífico, con presencia en Joaquín Gutiérrez (Quespala), en Frontera Comalapa.

QUINTANA ROO

La entidad donde se estrena Mara Lezama como Gobernadora es considerada por la Sedena como una ruta estratégica para el trasiego de droga procedente del Caribe, Centro y Sudamérica hacia Estados Unidos.

“Además, debido a los importantes centros turísticos, el narcomenudeo, tráfico de drogas y armamento, lavado de dinero, extorsión, cobro de piso y robo de vehículos, son las actividades ilícitas más redituables”, alertó.

A partir del 2017, indicó, células delictivas del CJNG irrumpieron en diferentes municipios, principalmente en Benito Juárez, generando un incremento en los índices de homicidios dolosos.

En la entidad tienen presencia el Cártel del Pacífico, liderado por Leticia Rodríguez Lara, “Doña Lety” (se encuentra presa), la cual opera a través de Carlos Alberto Torres, “El Chore”; Héctor Elías Flores Aceves, “El 15”, y Jonjairo Ku Uch, “Zeus”.

Además el CJNG, encabezado por Francisco Hernández Jiménez, “Negro” y/o “Chino”, con presencia en Benito Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco.

Un sujeto identificado como Juan José de la Cruz Sánchez, “JJ”, es vinculado al CJNG en Cancún, de acuerdo con la dependencia.

Según el reporte, una célula delictiva remanente del Cártel del Golfo, con presencia en Playa del Carmen, es liderada por Pedro Galdámez Orozco, “Rizos”, y Dorian Eduardo Trejo Peña.

Asimismo, la célula de “Los Pelones” está bajo el mando de Omar Alejandro Lara Sánchez, “Soldado”, responsable de las actividades delictivas en Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum.

Hay también una célula delictiva “independiente”, liderada por Edgar Armando Puch Rivero, “Alux”, con presencia en Cozumel.

YUCATÁN

Aunque está entre las entidades con índices delictivos más bajos, la Sedena reconoce que su ubicación geográfica lo convierte en un área estratégica para las estructuras delictivas involucradas en el narcotráfico y tráfico ilegal de personas, procedentes de Centro, Sudamérica y El Caribe.

“Las actividades delictivas en los municipios donde tiene presencia el Cártel del Pacífico, se caracterizan por el almacenamiento, distribución, comercialización y trasiego de drogas”, observó.

Ese grupo opera en los municipios de Panabá y Tizimín, y es encabezado por Roberto Nájera Gutiérrez, “La Gallina” (detenido en 2017), quien dirige a través de Arturo Becerra Ancona “El Borrego”, afirmó el Ejército.

El CJNG está en Progreso y Mérida, liderado por “Enzo” y/o “Chino”, y centra su actividad en exportaciones ilícitas de maderas finas, “sin descartarse que pudieran estar importando sustancias químicas para elaboración de drogas sintéticas”.

La célula La Familia Epitacio, encabezada por Nicasio Epitacio José, tiene presencia en Mérida, Progreso y Kanasín, con actividades de distribución, comercialización y trasiego de drogas, según la Sedena.

(Información parte de un reportaje publicado por el diario “Reforma”)

Ponen al mando de SAT a recaudador de grandes contribuyentes

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (10 octubre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador designó a Antonio Martínez Dagnino como titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Martínez sustituye a Raquel Buenrostro, quien la semana pasada fue nombrada Secretaria de Economía en reemplazo de Tatiana Clouthier.

Martínez Dagnino es licenciado en Contaduría y maestro en Finanzas por la UNAM. Se desempeñaba como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT.

“Cuenta con experiencia en el Sistema Financiero Mexicano, específicamente en el análisis de instrumentos financieros derivados, así como en materia de supervisión, regulación y auditoría”, destacó la Presidencia.

“Además de laborar en la iniciativa privada y en el sector bancario, fue subdirector de área en la Dirección General de Grupos e Intermediarios Financieros de la CNBV”.

Por instrucciones del Mandatario federal, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dio posesión del cargo al nuevo jefe del SAT en presencia de Buenrostro.

Apenas el 28 de septiembre, López Obrador reveló que entre 20 y 30 grandes contribuyentes -área que tenía a su cargo Martínez- deben al SAT unos 100 mil millones de pesos.

El pasado 4 de julio, durante la conmemoración de los 25 años del SAT, se informó que la recaudación a grandes contribuyentes se incrementó en un 20 por ciento en lo que va de esta Administración.

Sólo en el primer trimestre de este año el monto recaudado por cobros a grandes empresas ascendió a un billón 134 mil 255 millones, comparados con los 752 mil millones ingresados en el mismo periodo de 2018.

Entre 2014 y 2018 se desempeñó como subdirector de grupos e intermediarios financieros en la CNBV; de 2013 y 2014 fue analista para servicios financieros en BBVA