Pide AMLO a Bad Bunny dar concierto en Zócalo sin pagarle

REFORMA

Jorge Ricardo y Claudia Guerrero

Cd. de México (14 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al cantante Bad Bunny, a quien consideró una persona solidaria y sensible, que ofrezca un concierto gratuito en el Zócalo capitalino.

No obstante, el Mandatario federal quiere que el artista puertorriqueño -el más exitoso del mundo en plataformas digitales como Spotify, Apple Music, ¡Tunes y YouTube- se presente sin paga de por medio.

Esto luego de que decenas de fans no pudieron ingresar a su concierto el pasado fin de semana en el Estadio Azteca debido a la clonación de boletos y fallas en el sistema Ticketmaster.

“Esto de Bad Bunny, aprovecho para decirlo, porque él es una gente solidaria, el Bad Bunny. Tengo antecedentes de su actuación en Puerto Rico y es sensible y decirle que nos dio mucho sentimiento ver a jóvenes tristes que no pudieron entrar porque les clonaron sus boletos, porque les hicieron fraude, algunos llorando, porque ahorraron durante mucho tiempo para poder comprar sus boletos, la verdad que si me produjo sentimientos”, comentó en conferencia mañanera.

“Le he dado instrucciones al Procurador del Consumidor que actúen para que les devuelvan sus recursos, el dinero que utilizaron para comprar sus boletos y también el excedente del que tienen derecho, pero no es suficiente, entonces le pido a Bad Bunny, sé que está saturado y cansado porque trabaja mucho, pero le pido que considere la posibilidad de que venga a México al Zócalo”.

El Mandatario ofreció que su Gobierno se encargue de toda la producción del show e incluso hasta ponerle una tirolesa al intérprete de éxitos como “Me porto Bonito”, “Tití me preguntó”, “Neverita”, “Dákiti”, “Mojaita” y “Sefaera”.

“Ojalá y venga, no le podemos pagar, tendría que ser una colaboración de él, nosotros nos encargamos del escenario, de las luces, claro, no tan espectaculares, porque estuve viendo como salió allá en el Azteca, volando en una palmera, y pues eso si no se puede acá, ¿cómo se llama?, una tirolesa, esa si se la podemos poner”, dijo.

“Sería muy bueno, mucho muy bueno y que entrarán todos los jóvenes que no tienen posibilidad de hacerlo y así se reivindica, pues esto no es culpa de él, es culpa de los que vendieron los boletos, pero él podría hacer un tiempo y contribuir. Además, lo estoy planteando por qué, no pierdo nada y sé que él es una gente joven, sensible, tiene muchos seguidores, es un fenómeno mundial”.

Indicó que el próximo lunes el Procurador del Consumidor, Ricardo Sheffield, va a informar sobre las denuncias que se han presentado contra Ticketmaster.

“Van tener que devolver el dinero y tienen que entregar un excedente, pero no es suficiente porque muchos tenían la ilusión de verlo, entonces a lo mejor se puede hacer algo”, puntualizó.

Las TVs se venden a su menor precio en 20 años

REFORMA

Ernesto Sarabia

Hay una buena noticia para seguir viendo las películas navideñas y el Mundial de Futbol: los precios de las televisiones mostraron su mayor caída en dos décadas, según Inegi.Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que, en noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de televisores retrocedió 12.86 por ciento respecto al mismo mes del año previo.

Ese cifra representó la mayor caída a tasa anual en dos décadas, tras dispararse 14.75 por ciento en noviembre del año anterior.

En el País, un 91.2 por ciento del total de hogares cuenta con al menos un televisor, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Inegi, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Esto significa que en 2021 unos 33.4 millones de hogares contaban con al menos un televisor, lo que significó un avance de 2.5 por ciento anual.

Afinan aplanadora; votarían a ciegas ‘Plan B’ contra INE

REFORMA

Mayolo López y Claudia Salazar

Cd. de México (14 diciembre 2022).- Morena y aliados en el Senado se perfilan para aprobar por mayoría simple el “Plan B” electoral, que debilita la estructura administrativa del Instituto Nacional Electoral (INE) rumbo al proceso de 2024.

Aunque hubo modificaciones a las minutas que envió la Cámara de Diputados, las comisiones del Senado dejaron en sus términos la reforma que propuso el Ejecutivo federal, que aplica una “desconcentración administrativa” en el INE.

Los legisladores de Morena y sus aliados del PT y del PVEM se alistaban para votar y respaldar la reforma electoral en leyes secundarias sin conocer los casi 500 artículos que lo componen, denunciaron senadores de Oposición.

El llamado “Plan B” electoral llegó el viernes al Senado y fue hasta ayer, cuando faltaban menos de 24 horas para que el pleno lo discutiera, que los legisladores morenistas y sus aliados recibieron una explicación superficial.

El senador panista Damián Zepeda reprochó que se pretenda imponer un nuevo modelo del sistema democrático en apenas unos días y sin ninguna deliberación a profundidad.

“Es irresponsable que se establezca un nuevo sistema electoral sin conocer lo que estás votando; en el Senado se ofreció un análisis profundo y no fue así.

“Ni siquiera sabemos si este dictamen es el que se va a votar porque el coordinador de Morena (Ricardo Monreal) dijo que él entregó un paquete al Secretario de Gobernación (Adán Augusto López) que se lo llevó a revisar para ver si acepta, es verdaderamente ridículo”, lamentó el legislador panista.

El senador Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, compuesto por legisladores independientes, dijo que se trata de una reforma de gran calado y no hay certeza de que se tenga entendimiento de lo que se votará este día.

“Me atrevería a afirmar que la gran mayoría de los senadores de Morena y sus aliados no conocen qué van a votar. Sé que hubo una reunión hoy, de cerca de tres horas, en donde les explicaron de qué se trata.

“Eventualmente, los senadores de las comisiones (de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda) pudieran tener un mejor entendimiento, pero que tú digas si a ciencia cierta saben de qué se trata, no lo creo. Y en el debate lo vas a ver, porque no creo que hablen más que de generalidades y otra vez echarle la culpa al pasado”, avizoró Álvarez Icaza.

Entre los cambios más importantes están la temporalidad de los órganos electorales en las juntas distritales y que sólo funcionen 260 en lugar de 300, fuera del proceso electoral.

En los estados se eliminarán las figuras de Vocal Secretario y Vocal de Organización en la estructura del INE, mientras que a nivel distrital se suprimirán los cargos de Vocal de Organización Electoral, Vocal de Registro Federal de Electores, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica y Vocal Secretario, manteniendo en la estructura sólo al Vocal Operativo.

De acuerdo con expertos, esto impactará en la integración confiable del padrón electoral, la instalación de casillas y el cómputo confiable de los votos.

De una estructura de 792 funcionarios, se estima la eliminación de 760 plazas y solo se dejan 32 encargados del padrón electoral.

También desaparecen como órganos centrales, la Junta General Ejecutiva, y la Secretaría Ejecutiva, y quedan solo el Consejo General, y la presidencia del Consejo General.

Para sustituir a la Junta General Ejecutiva, se crea la Comisión de Administración, integrada por cinco personas, quienes serán responsables del manejo presupuestal, el seguimiento del gasto y del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Al entrar en vigor la nueva legislación será destituido de inmediato el actual secretario ejecutivo del Instituto, Edmundo Jacobo Molina.

Los fideicomisos del INE tendrán que ser usados para la indemnización del personal despedido. Si sobran recursos, se tendrán que integrar a la Tesorería de la Federación.

También se prohíbe al organismo electoral mantener o crear nuevos fideicomisos, y no podrá disponer de ahorros, economías o remanentes.

“Si al ejecutarse los programas, proyectos o actividades que sustentaron el presupuesto del Instituto, se presentarán subejercicios, economías ahorros o remanentes presupuestales, éstos serán reintegrados a la Tesorería de la Federación al concluir el ejercicio fiscal”, señala la reforma.

Cambian calendario

La reforma modifica el inicio de la jornada comicial, de septiembre a noviembre del año previo a una elección constitucional, para ahorrar en insaculación y capacitación de funcionarios de casilla.

La primera etapa de capacitación podría pasar de 54 a 26 días, en promedio.

Tanto el INE como el Tribunal Electoral federal no podrán hacer interpretaciones de la ley.

Se prevé que, al resolver impugnaciones de otros partidos, ninguno de los dos órganos pueda definir nombres de candidatos y de dirigentes.

Advierten opacidad en publicidad oficial

Las organizaciones Artículo 19 y Fundar advirtieron que las reformas en materia electoral, conocidas como “Ley Chayote”, mantienen malas prácticas en la asignación de recursos y contratación de publicidad oficial, a fin de dar lugar a la censura por parte del Gobierno.

Llamaron a los senadores a reconsiderar la reforma que hoy se discutirá en el pleno, a fin de garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información, conforme a los criterios que ha establecido la Corte.

“La reforma no aborda mecanismos claros que prevengan la manipulación de líneas editoriales de medios y periodistas, por lo que se prevé que las dinámicas de opresión del Estado-Prensa, mediante la publicidad oficial, continúen”, advirtió Artículo 19.

La reforma a la Ley General de Comunicación Social, criticó, se centró en permitir que los servidores públicos puedan hacer difusión de logros, programas y obras del Gobierno en tiempos electorales, sin que deban ser sancionados.

Fue idea de Barbosa marchar por la 4T, dice AMLO

REFORMA

Jorge Ricardo y Claudia Guerrero

Cd. de México (14 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que fue de Miguel Barbosa la idea de organizar la marcha a favor de la Cuarta Transformación.

“La última vez (que nos encontramos) fue en la marcha de hace poco, antes habíamos estado en Puebla, donde se firmó el Plan de Ayala en los límites de Guerrero con Puebla, ahí estuvimos juntos, de ahí surgió su propuesta de hacer una manifestación, una marcha en Puebla para defender al Gobierno y a la transformación.

“Como cuando la embestida de los conservadores y antes que nadie él convocó a esa movilización. Eso llevó a que el informe se convirtiera en marcha y estuvo con nosotros al inicio de la marcha, estuvimos juntos y luego en Puebla hizo también, posteriormente, su movilización”, detalló.

En conferencia desde Palacio Nacional, lamentó el fallecimiento del Gobernador morenista de Puebla, a quien calificó como un luchador por la democracia que venía de abajo y que siempre enfrentó adversidades.

“Desde ayer he estado en comunicación con su esposa y vamos a hacerle un reconocimiento, se trata de un luchador por la democracia desde hace muchos años”, declaró.

“Lo conocí allá por 1990, 89, 90 en Puebla, el es originario de Tehuacán, de esa región, estuve hace relativamente poco con él en su pueblo, hace como dos años, empezamos ahí el programa de la escuela es nuestra, en su pueblo y este año con vivimos bastante”, recordó.

El tabasqueño recordó que estuvo con Barbosa en la conmemoración de la Batalla de Puebla el 5 de mayo.

“Él estaba muy insistente en que debía yo de asistir y estar en todo el desfile cívico militar en Puebla y lo acompañé”.

“Lo vamos a tener siempre presente porque luchó durante muchos años y viene de abajo, siempre abriéndose paso y enfrentando adversidades”.

La última aparición pública de Barbosa fue el pasado domingo, cuando hizo entrega de 200 patrullas para 111 municipios.

En el escenario, donde pronunció un discurso, se quejó de una dolencia en el brazo izquierdo y justificó así el masaje frente a los invitados.

“Pero no crean que es algo grave… pero aquí estoy y voy a estar”, dijo.

Un día después, canceló su participación en la inauguración del Museo Internacional del Barroco Inmersivo, y lunes y martes ya no encabezó sus acostumbradas conferencias matutinas.

Para hoy miércoles tenía planeado encabezar su cuarto Informe de Gobierno.

México entra en la sexta ola de covid con seis semanas de incremento de casos

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 13 DIC 2022 

México ha entrado en la sexta ola de covid después de seis semanas de incremento de casos. Así lo ha confirmado el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en la conferencia del presidente de este martes en Palacio Nacional. La pasada semana se registraron una media de 1.818 de contagios y de una defunción al día. “La mortalidad es francamente baja, afortunadamente esto es resultado de la vacunación extensa que se ha tenido en todo el territorio”, ha resaltado el funcionario. Tampoco se ha incrementado la ocupación en los hospitales, que sigue en un 4% para camas generales y un 2% para las que cuenta con ventilador. “Es probable que haya algún incremento, pero afortunadamente hay una importante separación entre los contagios y la probabilidad de tener una enfermedad grave”, ha apuntado López Gatell. Esta nueva ola de coronavirus ha coincidido con la vuelta de la influenza, el otro virus respiratorio que fue opacado por la covid-19 desde 2020.

Hay un culpable del regreso de los contagios de covid-19, según López-Gatell: el invierno. “Las infecciones respiratorias causadas por virus tienen una mayor capacidad de transmisión durante la temporada fría porque las gotas de líquido respiratorio, las secreciones, duran más tiempo en el aire y eso las hace más tiempo viables para que contagien de una persona a otra, también porque solemos congregarnos en espacios cerrados y porque la eficiencia del sistema inmune al nivel del árbol respiratorio es menos eficiente”, ha explicado el funcionario, que ha tratado de minimizar el impacto actual de esta sexta ola.

Desde el 6 de noviembre hasta ahora en México se ha pasado de 683 casos diarios a casi 2.000, es decir, los contagios se han triplicado en apenas mes y medio. “Es un incremento lento en comparación con la velocidad de la cuarta o la quinta ola”, ha dicho el subsecretario. En el punto álgido de casos, que sucedió a principios de este 2022 con la embestida de ómicron, la cifra se disparó hasta los 60.000 contagios diarios.

Este repunte ha llevado a Estados como Nuevo León a ordenar de nuevo el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados. López-Gatell también ha reconocido que la mascarilla es útil en esos casos: “No existe la necesidad de debatir, el cubrebocas es útil para los espacios públicos cerrados, como el transporte público”. Sin embargo, ha recordado que la “predicción más plausible en la comunidad científica global es que la covid-19 progresivamente entre en temporada en una fase estacional, deje de tener estas oleadas en las primaveras y veranos, y empiece a sincronizarse con el resto de más de 360 virus respiratorios”.

Los Estados que más casos concentran por el momento son Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. En función de la población, Quintana Roo es el lugar con mayor incidencia y suma 70 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 10 casos por cada 100.000 habitantes que registra Nuevo León.

Otro de esos virus es la influenza, una enfermedad respiratoria que parecía olvidada en estos últimos tres años cuando los contagios por covid-19 lo inundaron todo. En México hace años que existe vacuna, pero en una opinión muy criticada hoy, López-Gatell ha afirmado que solo es para mayores de 60 años, niños menores de cinco, mujeres embarazados o personas con comorbilidades como diabetes, hipertensión, inmunosupresión o enfermedades cardiovasculares crónicas.

“Las personas jóvenes saludables acuden a los puestos de vacunación y eso les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna [de la influenza]”, ha insistido, “las personas jóvenes no hay necesidad de que se vacunen: porque la vacuna no protege de la infección sino contra el riesgo de complicaciones y muerte, y este riesgo es notoriamente más amplio en los extremos de edad”. El funcionario ya generó mucha polémica cuando estuvo durante meses negando que los niños tuvieran que vacunarse contra la covid-19, mientras en otros países sí estaban incluidos en los planes de vacunación. Finalmente y cuando estaban cubiertos otros grupos de edad, el Gobierno cedió.

Falleció el Gobernador de Puebla Miguel Barbosa

Grupo REFORMA

Cd. de México (13 diciembre 2022).-Miguel Barbosa Huerta, Gobernador de Puebla, murió este 13 de diciembre a los 63 años de edad.

Su fallecimiento fue confirmado esta tarde por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta, Gobernador del estado del Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo”, escribió en Twitter.

Barbosa era originario de Tehuacán, Puebla. Le sobreviven su esposa Rosario y sus dos hijos María del Rosario y Miguel. El político morenista padecía diabetes crónica.

En 2013 le fue amputada la pierna derecha tras una crisis que lo mantuvo hospitalizado durante 20 días, bajo coma inducido.

El padecimiento también le provocó otros problemas de salud, como hipertensión, afecciones cardiovasculares y pérdida de la visión.

Apenas el pasado 27 de noviembre, el Gobernador participó en la marcha convocada por el Presidente, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

El 4 de diciembre, en silla de ruedas, Barbosa encabezó su propia marcha estatal de respaldo a López Obrador.

Su última aparición pública fue el pasado domingo, cuando hizo entrega de 200 patrullas para 111 municipios.

Un día después, canceló su participación en un evento que se realizó en el Museo Internacional del Barroco Inmersivo.

Asimismo, tampoco apareció durante esta semana en las conferencias matutinas que ofrecía de lunes a viernes.

El fallecimiento se registró un día antes de que el morenista rindiera su Cuarto Informe de Gobierno, el cual se realizaría mañana miércoles, a las 11:00 horas en el Congreso estatal.

Llegó a Gobierno tras muerte de Alonso

En 2018, Barbosa Huerta fue postulado por Morena como candidato a la Gubernatura de Puebla, pero perdió la elección frente a la panista Martha Erika Alonso.

El 24 de diciembre de ese año, la Gobernadora electa falleció al desplomarse el helicóptero en el que viajaba junto con su marido, el también ex Gobernador poblano Rafael Moreno Valle.

Tras los hechos, en 2019 se realizaron elecciones extraordinarias en Puebla, en las que Barbosa resultó ganador.

Era licenciado en derecho por la UNAM. Fue diputado federal entre el 2000 y el 2003 y senador de la República entre 2012 y 2018.

En esa legislatura, fue coordinador del PRD, aunque después, conservando el cargo, renuncio a ese partido político paramilitar en Morena.

Fue miembro activo del PRD desde 1994. En ese partido político fue consejero nacional, presidente del Comité Directivo, en Puebla y Secretario de Asuntos Legislativos del Comité Ejecutivo Nacional.

Al interior de esa fuerza política fue coordinador nacional de la corriente Nueva Izquierda, conocida como “Los Chuchos”.

EE UU anuncia un “logro científico histórico” hacia la energía inagotable con la fusión nuclear

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 13 DIC 2022. Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado producir con éxito una reacción de fusión nuclear capaz de generar una ganancia neta de energía. Las conclusiones del “avance histórico”, llevado a cabo en una instalación federal de California, las ha presentado este martes, entre una enorme expectación, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, en una conferencia de prensa en la sede en Washington del departamento que dirige. El Gobierno de Estados Unidos ve más cerca con este descubrimiento el viejo sueño de una fuente de energía limpia, barata y potencialmente inagotable. “Estamos ante uno de los logros científicos más impresionantes del siglo XXI”, ha asegurado Granholm. “Este día acabará en los libros de Historia”.

Así funciona la fusión limpia: Instrucciones para replicar la energía de las estrellas

Un experimento con láseres en EE UU alcanza un hito en el desarrollo de una tecnología para producir energía limpia y casi inagotable, pero la meta aún está lejos

Los investigadores han conseguido, básicamente, una pequeña reacción que proporciona más energía de la que consume. Los experimentos se han llevado a cabo en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que alberga la Instalación Nacional de Ignición (NIF son sus siglas en inglés). Se trata de un ingenio inaugurado en 2009 que emplea el láser más grande del mundo. Dirigido a una diminuta bola de plasma de hidrógeno, genera condiciones que imitan las explosiones del armamento nuclear. El gran reto para generar energía mediante fusión es que la obtenida sea mayor que la invertida en el esfuerzo para provocar esa reacción atómica: en este caso, la ganancia es del 50%. Los resultados se obtuvieron la semana pasada, el 5 de diciembre, cuando 192 haces de láser se concentran en un punto del tamaño de un “grano de pimienta”, generando fugazmente las condiciones de una estrella a tres millones de grados Celsius, aclaró Jill Hruby, vicesecretaria de Seguridad Nuclear de Estados Unidos.

La directora del laboratorio, Kim Budil, explicó a un auditorio comprensiblemente eufórico, compuesto por funcionarios, científicos, congresistas y miembros de la prensa, que la “búsqueda de la ignición por fusión durante la última década en el NIF era una aspiración técnica increíblemente ambiciosa”. “Muchos dijeron que no era posible. El láser no era lo suficientemente potente, los objetivos nunca serían lo suficientemente precisos, nuestras herramientas de modelado y simulación simplemente no estaban a la altura de esta compleja hazaña física”, rememoró. “El progreso ha llevado tiempo, pero fue en agosto pasado, cuando logramos un rendimiento récord de 1,35 megajulios, lo que nos colocó en el umbral de la ignición, muchos empezaron a prestar atención”, aseguró Budil. La semana pasada los científicos de Livermore consiguieron generar tres megajulios de energía empleando solo dos, lo que implica el histórico 50% de ganancia.

Las implicaciones de este descubrimiento, que avanzó el domingo el diario Financial Times, aún están por determinar en todos sus contornos, pero, según Granholm, suponen un gran paso en el camino hacia la creación de una potencia ilimitada y sin emisiones de carbono. También facilitará a Estados Unidos el mantenimiento de sus armas nucleares sin necesidad de realizar pruebas con esas armas. Ese fue el objetivo primordial por el que se construyó el NIF, que costó 3.500 millones de dólares (3.319 millones de euros). El año pasado, los científicos de Livermore dieron cuenta de un salto importante al lograr generar un 70% de la energía con la que el láser golpeaba el objetivo de hidrógeno. Aquel estallido, algo así como una bomba de hidrógeno en miniatura, solo duraba 100 billonésimas de segundo.

Durante una buena parte del último siglo, la ciencia ha gastado miles de millones tratando de emular el proceso que hace que el Sol brille para generar una fuente de energía prácticamente sin fin y que no produce gases de efecto invernadero, como el carbón o el petróleo, ni residuos radiactivos peligrosos y de larguísima digestión, como sucede con las centrales nucleares. Esta fuente de electricidad también ofrece ventajas sobre la energía eólica y la solar: requiere de menos recursos.

La semana empezó agitada entre los físicos y otros científicos dedicados al estudio de la fusión. Para ellos, la energía libre de carbono es un “santo grial” con el que fantasean desde los años cincuenta, década en la que se fundó el laboratorio Lawrence Livermore. En este tiempo, solo habían sido capaces de crear reacciones de fusión que consumían más energía de la que eran capaces de producir. Aún podrían faltar décadas para que lo presentado este martes en Washington se traduzca en un uso comercial, pero la Administración de Joe Biden no ha dejado pasar la oportunidad de presentarlo como un logro de su ciencia nacional.

Durante la presentación de los resultados, Granholm aseguró que este logro refuerza la seguridad nacional estadounidense: “Y nos acerca a la generación de energía sin coste de carbono. La ignición nos permite replicar por primera vez algunas de las condiciones que solo se encuentran en el Sol y las estrellas. Hoy le decimos al mundo que Estados Unidos ha logrado un descubrimiento extraordinario, porque invertimos en ello”. La secretaria de Energía recordó el objetivo de Biden de lograr la “fusión comercial” en una década. Budil, la directora del laboratorio que ha logrado la hazaña, rebajó ese entusiasmo al hablar de “decenios” hasta conseguir eso.

La fusión se obtiene cuando dos núcleos se combinan para formar uno nuevo, en un proceso que se da de forma natural en el Sol y otras estrellas. Para lograrlo en la Tierra es necesario generar y mantener un plasma, un gas cuya altísima temperatura crea un entorno en el que los electrones se liberen de los núcleos atómicos. La energía se libera porque la masa del núcleo unido es menor que la masa de los protones y neutrones que lo componen; ese déficit se convierte en energía a través de la ecuación más famosa de la historia de la física, formulada por Einstein: E=mc².

En la actualidad, distintos proyectos persiguen ese objetivo de energía ilimitada mediante la fusión nuclear. La ciencia lleva años acariciando un descubrimiento como el anunciado este martes en Washington. En febrero, investigadores del Reino Unido anunciaron que habían duplicado con creces la marca anterior de generación y mantenimiento de la fusión nuclear. Lo lograron en una enorme máquina con forma de rosquilla y equipada con gigantescos imanes. Generaron una cantidad récord de energía sostenida. Por desgracia, solo duró 5 segundos. El más relevante en Europa, el proyecto ITER, cuenta con planes para saltar a la red eléctrica real a medio plazo.

El gobierno de Irán condena a muerte al jugador de fútbol Amir Nasr-Azadani por defender los derechos de las mujeres

El gobierno de Irán ha sentenciado a Amir Nasr-Azadani a pena de muerte por hacer campaña a favor de los derechos de las mujeres. Los cargos en su contra son por un delito llamado “moharebeh”, que significa “enemistado con Dios” y, según las leyes de Irán, el castigo por este delito es la muerte en la horca.

Esta no es la primera vez que un deportista de Irán es ejecutado en la ciudad santa de Mashad; el luchador Majid Reza Rahnavar sufrió el mismo destino.

Las autoridades iraníes han estado constantemente amenazando a la familia del futbolista para que no revele su sentencia de ejecución, pero la noticia ha logrado traspasar las fronteras de Irán.

Las organizaciones de derechos humanos y muchos ciudadanos en Irán y en el extranjero se han manifestado en contra de la sentencia de muerte de Amir Nasr-Azadani. Se considera que esta es una violación flagrante de los derechos humanos y que el gobierno de Irán está tratando de intimidar a quienes se atrevan a defender los derechos de las mujeres en el país.

Se están llevando a cabo campañas internacionales para presionar al gobierno iraní a que revea su decisión y a que libere a Amir Nasr-Azadani.

Fuente: InfoSurMx

Galletas de animalitos podrían dañar tu salud, según Profeco

ADN40

Adriana Pacheco

Galletas de animalito podrían dañar tu salud, según ProfecoDesveda.info

Las galletas de animalitos son uno de los postres preferidos de nuestros hermanos pequeños, ya que aparte de su sabor cuentan con figuras divertidas, sin embargo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señala que son bastante dañinas en la salud.

De acuerdo con el estudio de calidad de la Profeco “Alimentos con alto contenido de sodio”, que se publicó en julio de 2021, las galletas de animalito no solo no cumplen con el contenido neto declarado en su paquete, sino que contiene altos índices de sodio.

En el estudio, que analizó a 80 productos de diferentes categorías, que presentaban el sello de “Exceso Sodio”, se señala que estas galletas no cumplen con lo informado a los consumidores, pues la bolsa de 500 gramos tienen hasta 3.6% menos del contenido neto declarado.

Al verificarse la cantidad de sodio que contenía el empaque de galletas de galletas de animalitos, que suelen consumirse en el desayuno, merienda y hasta la cena, sobre todo los niños pequeños, se reveló que los niveles son muy alto, tanto por empaque como por porción.

Galletas de animalito tienen mucha sal

Y es que según el reporte, por cada 100 gramos de galletas de animalitos se hallaron 562 miligramos de sodio. Cabe mencionar que, aunque esto no representa un riesgo a la salud, sí lo puede significar si se consumen en grandes cantidades.

En caso de que una persona o niño consuma todo un empaque de 500 gramos, estaría consumiendo 2 mil 812 miligramos de sodio. Si consumes únicamente 30 gramos, los miligramos de sodio serían 169.

Con el objetivo de que los adultos eviten darles productos con altos niveles de sodio, como las galletas de animalitos y que posteriormente puedan ser dañinos a la salud, la Profeco pidió no olvidar lo siguiente:

La mayoría de las personas consumen demasiada sal, de 9 a 12 gramos por día en promedio, es decir, dos veces la ingesta máxima recomendada.

El principal beneficio de reducir la ingesta de sal es la disminución de la hipertensión arterial.

Un consumo de sal inferior de 5 g diarios en un adulto contribuye a disminuir la tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio.

De acuerdo con la OMS se estima que cada año se podrían evitar 2.5 millones de defunciones si el consumo de sal a nivel mundial se redujera según las recomendaciones.

Abre Segob posibilidad de extraordinario para ‘Plan B’

REFORMA

Rolando Herrera y Claudia Guerrero

Cd. de México (12 diciembre 2022).- El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, planteó la posibilidad de que el Congreso se vaya a un periodo extraordinario en caso que no alcance a aprobar el “Plan B” del Presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral.

El funcionario, quien esta mañana se reunió con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, y otros legisladores de Morena y partidos aliados, dijo que confía en que la reforma avance y sea aprobada.

“Si no se da, tendrían dos opciones, o un extraordinario o bien esperar al periodo de febrero”, indicó.

Sin embargo, dijo, la ruta trazada por los legisladores es poder aprobar las modificaciones a la legislación electoral, conocidas como “Plan B”, a más tardar el próximo 15 de diciembre, que es cuando terminal el actual periodo ordinario de sesiones.

“Ahora están sesionando ya las comisiones unidas. Vamos a ver, vamos a atender las propuestas o modificaciones que ellos planteen y quedamos de reunirnos en la tarde de hoy”, señaló.

El Secretario consideró que no hubo un desaseo en el proceso legislativo que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, en donde se aprobó vía fast track, y en donde los propios diputados morenistas que la aprobaron pidieron al Senado rectificar la parte referente a la transferencia de votos y porcentajes mínimos para conservar el registro que beneficia a partidos como el Verde y el de Trabajo.

“Yo vengo trabajando desde hace tres o cuatro días sobre todo con la senadora (Mónica) Fernández, que es la presidenta de (la Comisión de) Gobernación, y yo no hablaría de constitucionalidad o inconstitucionalidad. Yo creo que habría que revisar lo que viene en la iniciativa de origen del Ejecutivo y revisar los pros y los contras de las posiciones”, dijo Adán Augusto López.

Ricardo Monreal: “Enfrentarme a López Obrador sería un suicidio político”

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

México – 12 DIC 2022. Hasta hace un año y medio, Ricardo Monreal desayunaba una vez al mes en Palacio Nacional. Aquellos tamales con jugo de naranja eran la prueba de una sintonía personal entre Andrés Manuel López Obrador y uno de sus más veteranos y efectivos operadores políticos. Tras más de 25 años juntos, el jefe de la bancada de Morena en el Senado ha sido clave para sacar adelante proyectos bandera del presidente como la reforma judicial o la eléctrica. Pero en junio del año pasado se destapó la caja de la sucesión presidencial y la carrera por el poder ha convertido ahora al curtido aliado en un compañero cada vez más incómodo.

Desde el inicio del proceso, Monreal se ha sentido ninguneado frente a los tres favoritos del presidente: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López. La tensión ha ido escalando, entre graves ataques cruzados dentro de Morena, hasta colocar al senador con un pie fuera de partido. Monreal lleva semanas negociando con la oposición una posible candidatura presidencial mientras continúa siendo la bisagra morenista en el Senado. Desde uno de los salones de juntas de la Cámara, recibe a EL PAÍS para dar detalles de su estrategia a dos bandas, que prevé continuar hasta al menos el próximo verano. Su línea roja para dejar el partido será el método decidido para elegir al candidato: “Si el partido decide que sea una encuesta elaborada por ellos, yo no iré. Sería una farsa”.

Pregunta. Parecen muy lejanos aquellos desayunos en Palacio Nacional. ¿Cuándo fue la última vez que habló con el presidente?

Respuesta. Sí, eran frecuentes. Desde junio del 2021 no tengo comunicación con él. Luego de que se abriera el proceso electoral. Aunque la comunicación con el Ejecutivo no se ha interrumpido porque la tengo vía el secretario de Gobernación. La relación entre poderes se mantiene inalterable. Aunque la relación personal de comunicación no existe. No hay comunicación con él.

P. ¿Es el mayor espacio de tiempo que ha pasado sin hablar con López Obrador?

R. Debe de ser. No ha habido un lapsus tan largo desde los más de 25 años que tengo con él.

P. ¿Extraña esa comunicación más directa con el presidente?

R. Puede que sí, por supuesto, porque fue durante muchos años muy afable, muy sincera y muy cercana. La intriga palaciega fue la que me alejó de esta posibilidad. Y estoy muy tranquilo con mi conciencia.

P. Más allá del conflicto por la carrera presidencial ¿qué es lo que le separa de Morena?

R. Yo sostengo los principios de Morena con los que nacimos: democracia, justicia e igualdad. Defiendo las causas que dan vida a Morena. Pero el ejercicio del poder sin llegar al poder quizá nos está alejando de principios como el de la democracia y acercándonos a decisiones populares. Por la cantidad inmensa de militantes nuevos se acude a la exclusión pensando en que no hacen falta todos. Es una depuración, una purga que sucede en todos los movimientos exitosos en el mundo.

P. ¿Se siente víctima de una purga?

R. No, yo siento que el mantener una posición independiente o diversa para llegar al mismo camino no es aceptada en el partido. No es un enfrentamiento con el presidente, sino tener criterio propio sobre el desempeño del país o sobre políticas públicas que entiendo que merecerían mayor análisis o revisión.

P. En el 2017 usted protagonizó un desencuentro parecido tras perder la encuesta que decidía el candidato del partido a la Ciudad de México. En aquel momento dijo “luchar contra la nomenclatura no es fácil, pero yo lo respeto”. ¿Qué ha cambiado ahora?

R. La nomenclatura existe y no voy a confrontarme con el presidente, que es historia. Es demasiado fuerte su simbología. Su estoicismo en la lucha política lo ha llevado a ser un hombre muy fuerte en el ejercicio del poder y de los más aceptados. Su estilo de gobierno hace que cualquier expresión que tenga en favor o en contra de una persona se convierte en una verdad política y en una bandera de seguimiento de sus simpatizantes. Por eso yo no esperaría nunca enfrentarme, porque eso sería un suicidio político.

P. ¿No le está enfrentando ahora?

R. No, porque el que yo asuma una posición racional, que defienda causas o que me ubique en un rebelde con causa, no genera una confrontación directa. Él fue un rebelde con causa. Fue un candidato antisistema. Nunca tuvo el acompañamiento del poder ni de los poderes fácticos. Y salió adelante. Con su voz propia, disidente de un status quo que se negaba a morir. Él decía una frase que yo comparto y observo: “no voy a dejar en el camino trozos de mi dignidad”. Quería decir que no iba a renunciar a sus principios por obtener un puesto y que quizá sería más difícil llegar a ese puesto, pero que no iba a declinar sus valores y sus principios.

P. En todo caso, usted se ha convertido en alguien incómodo para el presidente. ¿Cree que detrás de los ataques de la gobernadora Sansores está, al menos, la permisividad de López Obrador?

R. Conozco bien las entrañas del sistema político morenista. Ellas y ellos no expresan comentario u opinión alguna sin su autorización. Pero tampoco es de los que dé indicaciones directas. Te da libertad. No es un hombre que te ordene hacer una cosa pero, pues, pues lo consiente. Y creo que muchos de los elementos que ahora existen en el análisis son generados por un estilo personal de gobierno. Es un hombre que está en todo.

P. Ha acusado a Sheinbaum de estar detrás de los ataques. ¿Responsabiliza también al presidente?

R. No quiero enviar un pronunciamiento de esa naturaleza. No me atrevería. Sería irresponsable de mi parte señalarlo a él como responsable de lo que diga ella. No llego a tanto, pero entiendo muy bien los signos de lo que está pasando. No soy ingenuo, claro. Políticamente conozco muy bien los movimientos.

P. ¿Después del conflicto de 2017 por la Ciudad de México ya no ha podido reconducir su relación con Sheinbaum?

R. Nunca hubo un acercamiento ni de ella ni mío para una reconciliación o un saneamiento de heridas. El que lo hizo en ese momento fue el propio presidente. Como dirigente político del movimiento, él fue el que me llamó y me pidió que no me saliera de Morena y que aceptara participar con él en el movimiento hacia las elecciones de 2018. Y lo acepté porque tenía 23 años junto a él en ese momento. Hablando a fondo, durante tres o cuatro horas, decidimos participar y mantener los encuentros.

P. ¿Espera esta vez que el desenlace al conflicto sea también una llamada de López Obrador?

R. No lo sé, porque antes era dirigente político y necesitaba ser presidente de la República. Ahora son condiciones distintas. Ya es presidente y yo soy un modesto aspirante. Él tiene ya su prioridad en la selección de candidatos, en la que yo no me siento incluido y eso es muy claro. Pero el no sentirme incluido, tampoco me genera problema. Lo que estoy haciendo es intentar, por méritos propios, incrustarme en la carta de la baraja para participar en igualdad de circunstancias, que ya no las hay.

P. ¿Cree que conseguirá ser parte de la baraja?

R. Encantarme, sí. Pero si el partido decide que sea una encuesta elaborada por ellos yo no iré porque ya sé cómo se comporta el partido cuando es el responsable de organizar y levantar una encuesta que decida quién es el que encabeza la candidatura.

P. ¿Esa es su línea roja?

R. Yo no participaría porque sería una farsa.

P. ¿Cuándo se sabrá si hay encuesta?

R. Creo que van a esperar las elección de junio para lanzar la convocatoria para la encuesta. Ahora Marcelo ha estado planteando que cada aspirante nombre una encuestadora profesional y que en razón de eso se valore la calificación de cada una.

P. ¿Ese modelo le serviría?

R. Se acerca más. Pudiera discutirlo. Yo prefiero la elección primaria, aunque ellos sostienen que no se puede porque los estatutos no lo contemplan. Pero es de voluntad política. Claro que se puede hacer.

P. Y hasta llegar a ese límite seguirá negociando con la oposición

R. Seguiré negociando con la oposición porque ese es mi trabajo. Hablo con ellos bilateralmente para el tema de la reforma electoral de la próxima semana. Ayer me reuní y hoy me voy a reunir con más dirigentes políticos porque es mi trabajo.

P. Pero son reuniones con dos agendas

R. Ahorita la agenda que priorizo es la legislativa aunque, de cualquier forma, en lapsus y en ratos no evades platicar de lo político. Claro, pero no hay nada concreto. La oposición atraviesa por un momento difícil. Cada partido tiene sus aspirantes. Se tiene que construir esa posibilidad. No es fácil, pero yo creo que se iniciará a conversar políticamente sobre esa situación con más seriedad hacia el mes de febrero o marzo.

P. ¿Se sentiría cómodo encabezando una candidatura del PRI y el PAN?

R. Pareciera ser una contradicción porque yo he estado siempre en la izquierda. Pero se tiene que partir de lo que pueda identificar a quienes pretenden la alianza, no de privilegiar las diferencias ideológicas. De hecho, en el mundo las expresiones políticas extremas se reúnen para hacer coaliciones gobernantes. Las hay en todas partes. No es sino la búsqueda de una agenda común y de políticas públicas comunes. El temas como seguridad pública, empleo, cambio climático, salud, educación. En eso va a ser muy difícil que no tengamos puntos de partida común.

P. En un escenario político tan polarizado y con un liderazgo tan fuerte de López Obrador, ¿estaría dispuesto a a volcarse y pelear contra la herencia del presidente, habiendo sido un aliado y un socio tan cercano?

R. No lo sé, porque ese escenario aún no ha sucedido. Pero por fortuna él no va a estar en las boletas. Eso da mucha tranquilidad. Si estuviera en las boletas nadie se atrevería.

P. Y si está Sheinbaum sería un aliciente para usted.

R. Ya veremos.

P. ¿Se conformaría con que el partido le ofreciera ser el candidato a jefe de Gobierno en Ciudad de México?

R. Es que nadie lo ha ofrecido ni está en la mesa de la negociación ningún tipo de ofrecimientos de ese tipo. Yo quiero mucho la ciudad. Soy vecino e intenté ser jefe de gobierno en el 2017. Pero no está en los planes en este momento.

P. Pero si esa fuera la salida a este conflicto. ¿Lo aceptaría?

R. Tampoco quiero decir contundentemente una expresión afirmativa o negativa. Eso tendrá que darse con el paso del tiempo. Pero en este momento te diría no estoy entretenido ni buscando ningún tipo de compensación a mi aspiración presidencial.

P. ¿Temes que se intensifiquen los ataques si sale del partido?

R. Temo ataques como los que ya están. Acusaciones de traidor.

P. ¿No teme que comiencen las investigaciones de la Fiscalía en su contra?

R. Puede hacerse de todo, pero yo no tengo problemas con eso. Sé lo que es ser opositor. De hecho, siempre he sido perseguido y se han inventado expedientes en mi contra en el pasado por los partidos, por los gobiernos opositores. He vivido en la adversidad, conozco la persecución política, la descalificación permanente hacia mí. He estado toda mi vida en la oposición, ahora estoy en el gobierno y dentro del gobierno fijo mi posición seria y racional.

P. ¿Teme que le puedan destituir del cargo?

R. Nunca estoy apegado a ningún cargo. Siempre he sido así. No me encariño, no me anclo a ningún puesto porque no me gusta la comodidad política. Y por eso siempre estoy preparado para cualquier decisión política.

P. Pero perdería su posición de fuerza en su estrategia de negociación.

R. Es obvio que perdería un espacio importante de interlocución social

P. ¿Siente la presión dentro del partido?

R. Las normales. Aunque en las últimas semanas han sido más fuertes por razones obvias. Cada día el alineamiento de funcionarios, gobernadores y militantes de Morena se está haciendo y se está construyendo. Los que están con la jefa de Gobierno quieren liquidarme y los que están con otros aspirantes también alineados, buscan lo mismo. La sucesión adelantada está provocando estas fisuras y divisiones.

P. El partido quiere sacar por la vía rápida la reforma electoral. Usted se ha opuesto a esa vía rápida. ¿Es parte de su estrategia de negociación por la candidatura presidencial, hacerse el duro?

R. No es una razón de dureza política, sino de consistencia constitucional. Todas las reformas constitucionales que nos han llegado en este tiempo salieron aprobadas sin excepción.

R. ¿El plan b del presidente para la reforma electoral va a salir adelante?

R. Se va a modificar por necesidad constitucional. No es un asunto de una afrenta contra el presidente, es un asunto de pulcritud constitucional. Yo soy maestro de Estudios de Posgrado y Doctorado en la UNAM y no podría aceptar transitar por reformas ordinarias violando principios constitucionales.

P. Pero antes no era tan estricto.

R. Yo siempre he sido muy cuidadoso con la Constitución y la ley. Lo que va a suceder es que el Senado le regrese a la Cámara la reforma por errores constitucionales. Lo voy a regresar.

P. ¿El partido y el presidente no van a estar contentos?

R. Pero van a entender que no había otra alternativa.

P. ¿Ricardo Monreal puede bloquear la reforma electoral en el Senado?

R. Soy un modesto senador. Soy uno de 128.

P. Pero hay monrealistas en el Senado.

R. Pero no los voy a presionar a nada ni obligar o inducir a una decisión política. No lo voy a hacer.

‘Pinocho’ se lleva tres nominaciones a los Globos de Oro

Grupo REFORMA

Cd. de México (12 diciembre 2022). El director mexicano Guillermo Del Toro fue nominado a Mejor Película Animada en los Globos de Oro por el filme Pinocho, que fue producido por Netflix. Esta película también competirá en las categorías a Mejor Canción Original y Mejor Banda Sonora.

Pinocho fue realizada en Guadalajara y Portland, tardó 15 años en llegar a la pantalla debido a que hubo cambios en el guion después de que muriera el padre de Guillermo del Toro.

Este filme competirá con Red, Marcel the Shell with Shoes On, El Gato Con Botas y Wendell y Wild a Mejor Película Animada.

En una entrevista con REFORMA, el cineasta aseguró que en este filme se ve reflejada la relación que tuvo con su padre.

“Hace cinco años perdí a mi padre. Eso formó mucho de la profundidad de la emoción de esta película para mí y la importancia temática de cómo es breve la vida, de lo importante que es, y cómo nos tenemos el uno al otro por un momento tan precioso”, dijo.

Hace unos días Guillermo del Toro fue honrado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York por su contribución en el cine y las artes. También ganó el premio en la categoría Mejor Película Animada que entrega el Círculo de Críticos de Cine de Atlanta por Pinocho.

Estos galardones que entregan los especialistas basados en Hollywood sirven como termómetro para futuras nominaciones, incluidos los Óscar.

La ceremonia de los Globos de Oro se llevará a cabo el 10 de enero y volverán a ser televisados después de la disputa de racismo en la prensa.

Más delgado y con nuevo rostro, así luce Enrique Peña Nieto en foto de revista Hola

EL UNIVERSAL

Selene Alonzo Romero.

Enrique Peña Nieto ha vuelto a ser el tema de conversación en redes sociales, aunque en esta ocasión fue por el aspecto de su rostro.

En una publicación e Instagram la revista HOLA México confirmaba que Peña Nieto y su novia, Tania Ruíz seguían juntos. Lo que llamó la atención de los usuarios de Instagram fue el aspecto del expresidente de México.

En la imagen en la que su pareja, Tania Ruíz, lo rodea con los brazos, se observa al exmandatario más delgado, pálido y con razgos más afilados.

Las críticas se han hecho presentes en distintas redes sociales donde han comparado su aspecto físico al del comediante estadunidense Jim Carrey.

Lee también: Esta es la recomendación de Enrique Peña Nieto que sigue AMLO sobre la lealtad en política

La publicación que cuenta con más de 19 mil ‘Me Gusta’ en Instagram pretendía comprobar que el expresidente y su novia, la modelo Tanía Ruíz, siguen juntos en Madrid, España, pese a los rumores de una posible separación.

Estos surgieron luego de que en el programa de Youtube de Jorga Carvajal se difundió que la pareja habría terminado por una posible infidelidad.

Varios medios, entre ellos la revista Clase, desminteron esa información.

¿Cuándo inició la relación entre Peña Nieto y Tania Ruiz?

La pareja ha estado unida por alrededor de tres años, luego de que Enrique Peña Nieto dejó la presidencia de México y se divorció de Angélica Rivera, quien hasta entonces había fungido como la primera dama.

Lee también: Bad Bunny organiza after después de concierto en el Estadio Azteca

En la cuenta de la modelo, la última publicación donde aparecen juntos data del 2021. Ambos aparecen vestidos con atuendos rosas y se trata de una felicitación de cumpleaños al expresidente.

“Que dicha y felicidad poder festejar un año más de vida a tu lado. Siempre dándome la misma ilusión y la misma felicidad por festejar tú cumpleaños. Por esa parte de mí que tú estás ahí.

La vida me ha dado la oportunidad de estar contigo estos años”, se lee.

Triunfa el ‘Pinocho’ de Del Toro ante críticos angelinos

Grupo REFORMA

Cd. de México (11 diciembre 2022).- Pinocho, de Guillermo del Toro, ya pintó de oro su carrera por los premios.

La animación stop motion del mexicano, que reimagina el relato de Carlo Collodi sobre un niño de madera, fue nombrada Mejor Película de Animación del Año por la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles.

Estos galardones que entregan los especialistas basados en Hollywood sirven como termómetro para futuras nominaciones, incluidos los Óscar.

Como semifinalista del trabajo del tapatío fue elegida la también animación en stop motion Marcel the Shell with Shoes On.

La producción estadounidense se había llevado el galardón en otro gremio de prestigio en EU, el Círculo de Críticos de Nueva York.

Pinocho, compartió este domingo en redes el propio Del Toro, fue la producción fílmica de Netflix más vista a nivel mundial de la plataforma estos días.

El largometraje, que este lunes podría ser anunciado como postulado a los Globos de Oro, aún se encuentra disponible en salas de cine de circuitos culturales de México.

Mientras, Tár, un drama inserto en el mundo de la música clásica protagonizado por Cate Blanchett, y la comedia Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo empataron, para los críticos de Los Ángeles, como Mejor Película.

Blanchett se llevó el premio a Actuación Protagónica Femenina, y Bill Nighy, por Living, el Actuación Protagónica Masculina.

Sacude sismo de magnitud 6.0 a CDMX

REFORMA

Eduardo Cedillo

Cd. de México (11 diciembre 2022).- Este domingo, habitantes de la Ciudad de México despertaron con el sonido de la alerta sísmica que precedió al sismo.

Según el Servicio Sismológico Nacional, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6.0 y fue percibido en Alcaldías de la Capital y municipios del Estado de México.

“SISMO Magnitud 6.0 Loc 22 km al SUR de TECPAN, GRO 11/12/22 08:31:30 Lat 17.02 Lon -100.66 Pf 5 km”, reportó el SSN.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, detalló que se activaron protocolos y que hasta el momento no se registran incidentes tras el sismo percibido en la Ciudad.

“Me informa @SSC_CDMX que luego del sobrevuelo de los cóndores, no se reporta daño alguno”, afirmó la Jefa de Gobierno.

Las Alcaldías de la Ciudad comenzaron con protocolos de emergencia y hasta el momento no se reportan afectaciones.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que el primer reporte es que el sismo se registró en la Costa Grande de Guerrero, en Técpan, y dijo que pronto dará nueva información.

“El primer reporte es que tembló en la Costa Grande de Guerrero, en Técpan, magnitud 6. Está aplicándose el plan de Protección Civil. Informaremos pronto”, agregó.

La alerta también se registró en otras entidades, como Guerrero, Morelos e Hidalgo y activó protocolos de seguridad en todas esas entidades sin que hasta el momento se reporten daños.

La dirección de Protección Civil de Guerrero reportó que el sismo fue perceptible en varias regiones de Guerrero.

“Activamos los protocolos preventivos para descartar riesgos para la población, sensor cercano al municipio de Atoyac, a 84 kilómetros al oeste noroeste de Acapulco”, sostuvo.

La Gobernadora guerrerense, Evelyn Salgado, aseguró que el movimiento telúrico no dejó víctimas y sólo dejó el susto.

“Hasta el momento, no hay pérdidas que lamentar y están haciendo revisión de daños en los hoteles. En la franja costera todo muy bien, no hay daños hasta el momento. Nada más el susto, pero ya”, reportó Salgado al Presidente López Obrador en conversación telefónica.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que derivado del sismo registrado se inició un protocolo para revisar posibles afectaciones en las instalaciones eléctricas, sin que hasta el momento informe daños.

El juego de las ‘corcholatas’: los aspirantes de Morena perfilan sus campañas para 2023

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 10 DIC 2022. La carrera por la sucesión más larga en la historia de México es más un maratón que una carrera de caballos. Si este año ha estado marcado por los destapes en el juego de las corcholatas, como Andrés Manuel López Obrador bautizó a los aspirantes a relevarlo en la presidencia, 2023 se perfila como un año de definiciones. Serán meses de recorrer y operar en el territorio, cerrar alianzas, incidir en las reglas internas de competencia y en la recta final, medir fuerzas para tomar decisiones. Morena, el partido más votado del país, no solo pone en liza una candidatura, también se juega el futuro de su proyecto político, qué pasará después de López Obrador.

Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Ricardo Monreal ya comienzan a delinear el plan para demostrar músculo las próximas semanas. El canciller anunció el pasado fin de semana que recorrerá los 300 distritos electorales, el banderazo de salida oficial de su campaña. “Primero tenemos que ganar una encuesta, que por ahí alguien dice que ya la tiene, que ya esto y que ya lo otro. Todavía no empezamos. Hoy empezamos”, dijo Ebrard en un acto con 10.000 personas en el World Trade Center de Ciudad de México. El mensaje es para Sheinbaum, puntera en el grueso de las encuestas, aunque la única que importa es la que celebrará Morena para definir la candidatura.

Son, de hecho, varios mensajes. Ebrard puso de manifiesto, por un lado, que ya tiene presencia en cada uno de los distritos electorales en disputa, un despliegue para operar la campaña y movilizar votantes por todo el país. “Vamos a ponernos a trabajar por esa encuesta porque las encuestas hay que ganarlas”, señaló, por otro lado, el titular de Exteriores. La insistencia en la encuesta es también una señal de que Ebrard busca que haya un piso parejo para todos los contendientes, ante el runrún de que el respaldo a Sheinbaum desde Palacio Nacional es claro. La emisaria ha sido la senadora Malú Micher, que ha dejado claro que buscan que haya reglas claras, un debate entre precandidatos y que sea una encuesta independiente.

La analista Ivabelle Arroyo subraya que otra ventaja de Ebrard es que también es el único que ya ha buscado una candidatura presidencial en el pasado. “Las campañas son distintas entre los cuatro”, comenta Arroyo. “A Ebrard lo veo dirigiéndose mucho más hacia afuera del partido y menos hacia la militancia, por mucho que ya cuente con una estructura organizada”, agrega. Ebrard, dice la analista, tiene credenciales como uno de los miembros del Gabinete más eficaces, pero también la cuenta pendiente de “hacerse fuerte en los espacios políticos en los que ha militado, entre liderazgos que le respondan y sean capaces de hacer movilización”.

Mientras el discurso de Ebrard se centra en abrir un nuevo capítulo dentro de la “Cuarta Transformación”, Sheinbaum es más directa al hablar de dar continuidad al proyecto de López Obrador y de defender que ella es de las que construyó y estuvo en Morena desde el primer momento. El politólogo Fernando Dworak considera que, a pesar de la cercanía con el presidente y de las giras de fin de semana, Sheinbaum tiene que buscar cierta autonomía y trabajar en su imagen pública. “No es una líder de masas”, afirma el analista. “Es un reto para cualquiera que pretenda sustituir a López Obrador: construirse un carisma propio más allá del presidente”, agrega Dworak.

No es una tarea sencilla. El líder del movimiento ha construido una legitimidad a partir de décadas de trayectoria política y movilización permanente. Para muestra, la multitudinaria marcha presidencial que amasó a más de un millón de personas, una lealtad independiente de los altibajos cotidianos y que apela a años y años en “la lucha”. Pese al conflicto con el Instituto Nacional Electoral, “Es Claudia” es tendencia en redes sociales desde el pasado fin de semana y desde entonces se han formalizado comités ciudadanos para impulsar su candidatura donde cuenta, en el terreno.

La prensa y la opinión pública se inclinan a pensar que están ante una carrera de dos punteros. Adán Augusto López y Monreal discrepan, pero persiguen estrategias diametralmente diferentes. “Que siga López porque estamos agusto” es el eslogan que pretenden posicionar los simpatizantes del secretario de Gobernación y que han relanzado también el fin de semana. Fuera de los reflectores la semana pasada por una tos, el operador político del presidente busca capitalizar que sus tareas lo llevan a los Estados para darse a conocer entre la ciudadanía. A pesar de que su presencia en medios ha crecido exponencialmente en los últimos meses, el veterano político aún tiene problemas de reconocimiento entre los votantes. “No es el quién se coloca en este tablero, parece que es colocado por el presidente para diversificar el juego”, apunta Arroyo.

Monreal, en cambio, se presenta como un “hombre de ideas propias” en un movimiento que busca unidad y disciplina. El senador no se mostró incómodo entre los abucheos que recibió en Hidalgo y parece saber bien que puede sacar jugo a esa incomodidad. “Manda el mensaje constantemente de que no es irrelevante ni prescindible”, señala la analista. Dworak no ve que Monreal tenga posibilidades reales de hacerse con la candidatura presidencial, pero sí identifica a un actor de probada capacidad de interlocución y operación política. “Quiere mostrar que vale y cuánto le costaría a Morena perderlo”, dice el politólogo.

Los acercamientos de Monreal con la oposición y sus amagos de dejar el partido han llevado a algunos a imaginar que la posibilidad de la fragmentación de las corcholatas de Morena es latente y que es probable ver a varios en la boleta para 2024. La ausencia de liderazgos opositores antoja también esa posibilidad. Pero Dworak lo lee de forma distinta. “La oposición no es un espacio para ganar, pese a que muchos se resistan a creerlo”, zanja. “Ni para Monreal ni para Ebrard es atractivo dar ese brinco”, agrega. Su interpretación es que, a pesar de que Sheinbaum parece inamovible como “la favorita del presidente”, lo que los otros aspirantes buscan es un acomodo durante el próximo sexenio: un papel relevante en el Legislativo o, en el caso de Monreal, competir por la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México, una opción que se le negó en 2018.

Arroyo no concuerda. “En el caso de Ebrard hay indicios suficientes para decir que realmente está compitiendo por la candidatura, no solo por lo que dice, sino por su historia”, afirma. El canciller ha repetido que aún falta mucho y que no piensa darse por vencido. Para cuando sea la votación, la persona que contienda por Morena cumplirá prácticamente tres años bajo los reflectores como presidenciable. En cualquier caso, al margen de las interpretaciones, la parálisis no es una opción para ninguno de los aspirantes. “El que no se mueva, no va a salir en la foto”, dice Dworak en una reinterpretación de la famosa frase del líder sindical Fidel Velázquez

“Los meses críticos serán entre agosto y noviembre”, anticipa Dworak. En junio habrá elecciones en el Estado de México, la entidad con más votantes del país, y Coahuila, otro histórico bastión priista. En julio, probablemente se resolverán las impugnaciones de la votación. En agosto se cerrarán los últimos apoyos dentro de la estructura partidista, casi hasta septiembre, cuando inicia el periodo ordinario del Congreso. En su opinión, será en el tramo final del próximo año cuando se empiece a aclarar el panorama. En México, los funcionarios públicos que compitan están obligados a renunciar al menos seis meses antes de la elección en julio de 2024. Es el margen, opina también el politólogo, que tiene López Obrador para mantener el control y la influencia sobre la elección del candidato, un proceso que tendrá que legitimarse con el cierre de filas de la militancia y los simpatizantes. “Vienen meses muy divertidos”, vaticina el especialista.

Al calor de campañas y precampañas, el próximo año pone a prueba también la madurez de Morena como partido-movimiento, su capacidad de lidiar con las pasiones de sus aspirantes y su confirmación como una maquinaria para ganar elecciones y evitar un resurgimiento de los partidos tradicionales. Y ahí habrá que echar cuentas y cálculos para lo que alcanza y para lo que sigue. “Aquí estamos hablando de impresiones y efectos que estamos viendo en el tablero político, no estamos hablando de sus intenciones porque esas no las conocemos”, advierte Arroyo. Ante la paradoja de los próximos meses, cuando el sexenio se empieza a hacer viejo pero aún es muy pronto para adelantar cualquier decisión, cada corcholata hace su juego.

Frente frío 15 afectará a estos 11 estados en México

EL UNIVERSAL

 Brenda Martínez 

Por otra parte, dos canales de baja presión sobre el occidente y sureste de México junto a la humedad proveniente del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, originarán chubascos acompañados de posibles descargas eléctricas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Mientras que habrá lluvias aisladas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Yucatán.

Finalmente una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá temperaturas diurnas cálidas y escasa probabilidad de lluvias en la Mesa del Norte y Mesa Central, incluido el Valle de México.

Pronóstico de lluvias para este sábado 10 de diciembre de 2022:

Intervalos de chubascos: Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Lluvias aisladas: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Yucatán.

Pronóstico de temperaturas máximas para este sábado 10 de diciembre de 2022

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico de temperaturas mínimas para este sábado 10 de diciembre de 2022:

Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.

Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: zonas montañosas de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C con posibles heladas: zonas montañosas de Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas.

No tenemos pleito con Adán Augusto, dice hermano de AMLO

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (10 diciembre 2022).- José Ramiro López Obrador “Pepín”, uno de los hermanos del Presidente Andrés Manuel López Obrador y quien promueve la candidatura de Claudia Sheinbaum, negó que tengan un pleito contra Adán Augusto López, otro de los aspirantes de Morena.

“Nosotros no estamos en pleito, nosotros lo hemos dicho muy claro, en lo personal no tenemos nada en contra de Adán, simplemente es que conocemos a Claudia”, dijo en entrevista en Villahermosa, Tabasco, donde estuvo cerca de Sheinbaum, invitada especial en el informe del senador Ovidio Peralta.

“En lo personal, conozco a Claudia desde antes del 88, yo sé de dónde viene Claudia y por eso estoy apoyando a Claudia, pero en lo personal no tenemos pleito, somos de la misma organización política, somos compañeros del partido”, afirmó.

“Pepín”, como se le conoce al consejero de Morena, acusó en octubre que quienes promueven la candidatura de Adán López quieren “engatusar” a la población con la campaña “Que siga López”.

“Como decimos allá en Tepetitán, en nuestro pueblo, andan queriendo engatusar a la gente con eso de que siga López, pero hay de López a López, ¿eh?. No se equivoquen”, afirmó, y una semana más tarde aseguró que el titular de Gobernación había tomado a Tabasco como su rancho, al dejar la Gubernatura por el cargo y ahora pretender la candidatura presidencial.

El 14 de noviembre, el Presidente señaló que lo dicho por su hermano no lo representaba, algo en lo que “Pepín” coincidió hoy.

“Claro, por supuesto que no, al Presidente no lo representa nadie, ninguno de su familia, hermanos ni sus hijos, pero tenemos la libertad para expresarnos”, dijo.

José Ramiro López aseguró que la Jefa de Gobierno está bien evaluada.

“Yo creo que es de las Gobernantes mejor evaluadas”, dijo, y consideró que la selección del candidato morenista no creará problemas pues ya el Presidente anunció que será elegido por encuestas.

Marina urge apoyos para que campesinos dejen de sembrar amapola

EL UNIVERSAL

Manuel Espino México 

El jefe de inteligencia de la Secretaría de Marina, Ángel Mora Chávez, urgió a implementar apoyos a campesinos que siembran plantíos de amapola y marihuana en el país, para orientarlos a actividades agrícolas dentro de la ley.

El contralmirante reveló que se abordó con la oficina en México de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) un proyecto de desarrollo alternativo que plantea la necesidad de ayudar a los campesinos y brindarles la certeza de un mercado que les ofrezca precios justos por sus productos.

Aunque el mando naval destacó que los plantíos de amapola en México registran una tendencia a la baja desde el periodo 2016-2017, debido a las acciones de las Fuerzas Armadas, el camino por recorrer en este tema es largo, por lo que consideró se requieren de otras acciones para combatir esta actividad ilícita.

Apoyo a campesinos

“Es necesario brindarle el apoyo a los campesinos involucrados en plantíos ilícitos hacía actividades agrícolas dentro de la ley, pero además brindarles la certeza de un mercado que les ofrezca un precio justo por sus productos”, indicó.

Durante la presentación de los resultados del quinto informe del Monitoreo de plantíos ilícitos de amapola en el periodo 2019-2020, Mora Chávez afirmó que además de la producción de enervantes, los apoyos a campesinos traerían beneficios ambientales como la disminución de la deforestación y el acceso a servicios en sus comunidades de origen.

“Además de evitar la producción de enervantes, traería otros beneficios en temas de problemáticas ambientales, por ejemplo disminuir la deforestación, beneficios en desarrollo social al permitir el acceso de los servicios básicos a las zonas rurales alejadas que es donde se realizan este tipo de cultivos y con esto se impactaría además de manera positiva en temas de seguridad que tanto aquejan a nuestra sociedad en estos días”, mencionó.

El contralmirante enfatizó que si bien se alcanzó un logro significativo en la reducción de siembra de cultivos de amapola, aún queda mucho por hacer contra esta problemática.

“Es satisfactorio para nosotros mostrar que las estadísticas han ido disminuyendo paulatinamente, de acuerdo al periodo 2016-2017 en el que existe una tendencia a la baja, aunque sabemos que el trecho por recorrer es bastante largo y que debe ir acompañado de otras acciones como el proyecto de desarrollo alternativo”, puntualizó.

Los rescoldos de Sergio Hernández

REFORMA

Francisco Morales V.

Cd. de México (09 diciembre 2022).- Al arribo a sus 65 años, el artista Sergio Hernández todavía no decide por completo si de verdad pertenece, o no, a ese brillante linaje de pintores que el escritor Andrés Henestrosa, también su paisano, denominó Escuela Oaxaqueña de Pintura.

“No estoy seguro de ser parte, pero, si así fuera, sería el último”, reflexiona en entrevista.

“Francisco me enseñó a comprometerme con la democracia y a denunciar la destrucción del patrimonio cultural y natural, así como apoyar proyectos culturales como la música y la danza. Está fue la visión que compartí con él”.

Sergio Hernández

Artista plástico

Más allá del lugar que la crítica y los historiadores de arte le otorguen, incluso al lado de paisanos como Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Francisco Gutiérrez, Rodolfo Morales, Francisco Toledo y Roberto Donis, lo que es incontrovertible es que Hernández (Huajuapan de León, 1957) es uno de los artistas mexicanos de su generación con mayor proyección internacional.

Así lo refrenda con Rescoldos de Oaxaca, muestra que actualmente se encuentra en el Museo de Arte de San Diego.

“Es una exposición sobre la alquimia, los planos superpuestos, donde lo que está arriba también está abajo -la serendipia-, y están presentes los rescoldos de la cocina de carrizos de la abuela”, describe, en respuesta a un cuestionario de este diario.

Conocido por sus representaciones terrosas y enigmáticas de la naturaleza oaxaqueña, además del uso de la iconografía zapoteca y mixteca de su herencia, Hernández jamás abandona la tradición.

“Para la exposición de San Diego utilicé cenizas de fogón; doy un ejemplo: el mercurio y el azufre suben a la superficie de la tierra y son quemados por el sol, creando una costra negra, y a ese color se le llama cinabrio, el cual se vuelve a enterrar envuelto en yeso con un popote como respiradero y se quema otra vez. Lo que quede de esa tierra, ese rescoldo, es el rojo cinabrio, es el tono rojo más rojo que existe en la paleta pictórica, y es el rescoldo de la quema de este mineral”, detalla.

La tradición, en el más amplio sentido de la palabra, puesto que Hernández toma las técnicas para su pintura del pasado remoto de muy distintas latitudes.

“La piedra de lapislázuli vino de Afganistán; sus pigmentos fueron piedras molidas en morteros hasta lograrse un polvo azul muy fino como el utilizado en las telas o los frescos de Miguel Ángel, de Leonardo da Vinci, de Fra Angélico.

“Asimismo, la exposición incluye cuadros de gran formato hechos con placas de plomo trabajados con vinagre, logrando una corrosión que ataca la placa blanca y crea el color blanco más puro que existe”, abunda sobre los materiales usados.

Como ocurre con los artistas con vocación más profunda, el impulso creativo en Hernández le vino desde niño.

De Oaxaca a París y de vuelta

“Mi infancia en Huajuapan fue la de un niño libre que no ponía atención a sus clases, pero sí me la vivía en el campo con mis hermanos y mis primos, incursionando y descubriendo ríos, animales, árboles entre la milpa y las pozas del río, donde nadábamos muy a gusto”, recuerda.

Estas imágenes de la naturaleza, que persisten en su memoria hasta la fecha, conviven con aquellas producidas por la violencia de su padre, llamado Corazón, quien se dedicaba a cortar madera para hacer casas y muebles.

“Fue un gran tomador de aguardiente; se transformaba en el hombre más peligroso del pueblo. Un hombre rencoroso que le gustaba disparar con armas de fuego por cualquier pretexto en la calle. Sobrevivió hasta los 100 años a pesar de todo”, continúa.

Luego de emigrar a la Ciudad de México en 1967, el episodio que cambiaría su vida ocurrió cuando acompañó a su padre a la Academia de San Carlos a vender un caballete.

“Caminamos al Mercado Abelardo Rodríguez, donde él entró a la cantina y ya no salió. Yo me asomé al lado, en un taller de esculturas que daba a la calle de enfrente del comedor de ciegos; era el taller de escultura del maestro Abraham Jiménez López. Ahí firmé mi vocación y fue mi nuevo hogar; nunca volví a mi casa, sólo visitaba de vez en cuando a la familia, y eso les pareció natural.

“Mi decisión fue quedarme en la Academia de San Carlos, donde viví mi adolescencia entre las calles cercanas, comía en el comedor de ciegos y en el mercado Abelardo Rodríguez, y dormía en los talleres de la academia por las noches”, abunda.

En San Carlos no sólo aprendió a dibujar con grandes maestros como Gilberto Aceves Navarro, sino con profesores como Javier Arévalo, quien le enseñó a jugar billar y le mostró las pulquerías y cervecerías del rumbo, que recuerda como una de sus mejores clases.

Para subsistir, Hernández echó mano de su talento siempre evidente y participó en todos los concursos de pintura que encontraba, llegando a ganar hasta tres en un año.

“Para entonces tenía algo de dinero para poder pintar y salir de México. Hice mi primera exposición en la galería de Chapultepec, cuando tenía 17 años”, detalla.

En 1987 viajó a París con el anhelo de conocer a los impresionistas. Ahí, gracias a Mercedes Iturbe, directora del Centro Cultural de México, realizó una exposición de obras en cenizas y conoció a uno de sus grandes amigos y aliados, Francisco Toledo.

Luego de algunas aventuras en Francia -que incluyen haber sobrevivido a un asalto y a deberle a un hospital francés miles de francos por una pancreatitis aguda-, Hernández y Toledo se mantuvieron como amigos toda la vida y fueron aliados en proyectos de conservación del patrimonio de su natal Oaxaca.

“Francisco me enseñó a comprometerme con la democracia y a denunciar la destrucción del patrimonio cultural y natural, así como apoyar proyectos culturales como la música y la danza. Está fue la visión que compartí con él”, rememora sobre el pintor fallecido 2019.

Una formación completa y compleja que lo llevó a convertirse en el pintor que hoy es. “Estoy y me siento en plenitud”, expresa.

Entres sueños y pesadillas

Con una magna exposición de su obra en el Museo de Arte de San Diego y una exposición recién inaugurada sobre la figura de Benito Juárez en la sede de la Escuela Libre de Derecho, Juárez por la Libre, Hernández, a los 65 años, tiene más claro que nunca de dónde surgen las imágenes de su mundo pictórico.

“Siempre he dibujado sin imaginar o perseguir un resultado, simplemente describo las imágenes que me inquietan, vengan de donde vengan”, declara.

“Pueden venir de un cuento, de una novela, de música de Bach o música de las bandas de mi pueblo, o de los rescoldos (las brasas encendidas) de la cocina de carrizos de mi abuela, donde me quedaba viendo esa encendida luz roja en la que bailaban y salían dibujos de su interior entre el humo de la madera. Vienen también de la entomología y la botánica. Desde entonces he consolidado mi estilo, mi sello personal”, relata.

Se trata, además, de un imaginario que no está exento de sus sueños y pesadillas, que retrata incesantemente, pero también de los aspectos más negativos del mundo de la vigilia y los recuerdos, como la violencia que vivió en su infancia y su lucha contra el alcoholismo.

Aquí, sin embargo, en el presente, Sergio Hernández se sabe un pintor pleno y un ser humano completo, aunque la batalla contra el alcohol, confiesa, continúa.