Dan de alta médica a niña de dos años originaria de la localidad de Palo de Lima, San Lorenzo Texmelúcan

Oaxaca de Juárez, Oax., 30 de diciembre de 2022. Tras nueve días de haber estado en observación médica, la niña de dos años de edad originaria de la localidad de Palo de Lima, municipio de San Lorenzo Texmelúcan, quien fue ingresada al hospital General “Doctor Aurelio Valdivieso”, de Oaxaca de Juárez, al presentar herida por mordedura de un animal silvestre en días pasados, fue dada de alta médica esta tarde.

La dependencia informó que la paciente presentaba una lesión en el brazo derecho a nivel del codo, por lo cual se le otorgó valoración médica por las especialidades de infectología, pediatría y neurología, además se le realizaron estudios epidemiológicos, así como profilaxis post exposición con vacuna antirrábica e inmunoglobulina.

Durante su estancia en el nosocomio se mantuvo en aislamiento y vigilancia médica, sin presentar sintomatología asociada al virus rábico.

Por tal razón, al no presentar daños a su salud, continuará su vigilancia ambulatoria con datos de alarma, hasta completar el esquema de vacunación correspondiente, como medida preventiva, el cual se le aplicará en su comunidad.

Los hermanos con síntomas de rabia tuvieron atención médica en tres ocasiones antes de ser hospitalizados en Oaxaca

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

Es 1 de diciembre. Un murciélago ha entrado en una de las casas del pequeño municipio rural de Palo de Lima, localizado a 100 kilómetros de la capital de Oaxaca. Aún no se sabe, pero el ataque del animal a tres menores, de ocho, siete y dos años respectivamente, devolverá a los titulares mexicanos un término: “rabia”, una enfermedad que no había aparecido en Oaxaca desde hacía 15 años. 27 días después del suceso, el hospital en el que fueron ingresados informará de que la infección ha acabado con la vida del niño de siete años y tiene a la mayor, de ocho, en estado grave. De la boca de la directora del centro médico sale la siguiente cita: “Las primeras seis horas son las que marcan la diferencia entre la vida y la muerte”. Pese a que los hermanos fueron hospitalizados el 24 de diciembre, la madre ha asegurado a las autoridades que recibieron atención médica hasta en tres ocasiones antes de ser ingresados. Y era cierto, como confirma a este diario por el subdirector de Salud del Estado, Jesús Alejandro Ramírez, a través de una entrevista telefónica. Sin embargo, la palabra “rabia” no había aparecido en ninguna de las visitas médicas previas al ingreso hospitalario. Hubo que esperar 23 días.

Tras la hospitalización de los hermanos, el Gobierno estatal comenzó una investigación para determinar si pudo haber algún tipo de negligencias por parte del personal médico durante el proceso de atención. Ramírez cuenta que, entre los días 2 y 4 de diciembre, los niños fueron atendidos por “un médico particular”, aunque, una semana después del ingreso de los hermanos en el hospital, no tienen mayor información sobre este asunto. “Aún tenemos las dudas que estamos tratando de resolver con la investigación: qué paso en la tardanza y si el médico particular omitió o no el interrogatorio. Nos causa extrañeza”, cuenta.

El día 20, los tres hermanos tuvieron un segundo diagnóstico en el hospital de La Paz Teojomulco, en el municipio de Santo Domingo Teojomulco, a 25 kilómetros de Palo de Lima. Allí, el diagnóstico fue que los tres padecían una “retención urinaria”, por lo que les pusieron una sonda. “Todavía no tenían síntomas específicos. Quiero pensar que no fueron muy directos en el interrogatorio, quizá no preguntaron expresamente si habían sido agredidos por un animal”, afirma. Un día después, los niños llegaron al hospital de Villa Sola de Vega, a 50 kilómetros de la casa de la familia. Allí, asegura el subdirector de Salud, contaban con “síntomas neurológicos, como agitación psicomotriz [hiperactividad incomprensible] y fotofobia [fobia a la luz]”.

Un pueblo sin atención médica desde agosto

La localización del pequeño pueblo rural de Palo de Lima fue una de las excusas principales utilizadas por parte del Gobierno del Estado para explicar la tardanza de los cuidados de emergencia, al tratarse de una comunidad “de extrema marginalidad” (según definió la Secretaría de Salud). El municipio se localiza a 100 kilómetros de Oaxaca de Juárez. “Quien atiende esas zonas rurales es una caravana. Por temas de presupuesto, en agosto fue la última vez que acudieron a ese lugar. Aún así, hay un centro de salud cercano, como a una hora”, cuenta Ramírez, explicando que, efectivamente, existe una “precariedad” en la zona.

Pese a lo ocurrido, el subdirector de Salud considera que las autoridades sanitarias oaxaqueñas están preparadas para la aparición de los casos de rabia en el futuro, y cree no es necesario un cambio en el proceso de atención. “El protocolo siempre ha estado, por eso nos causa extrañeza la tardanza del diagnostico. Siempre hemos tenido vacunas”, asegura. Ramírez insiste en que existe el “riesgo” de ser infectado en las zonas rurales, donde hay animales silvestres. “Hay que acudir inmediatamente al médico y decirle que hemos sido mordidos por un animal silvestre para comenzar el esquema de vacunación antirrábico”, recomienda.

En México se registraron 13 muertes relacionadas con la rabia transmitida por animales salvajes entre 2010 y 2019. 10 estuvieron relacionadas con el ataque de murciélagos, dos por zorrillos (mofetas) y una por zorro gris. El pasado 20 de diciembre, una mujer de 29 años previamente atacada por un gato “semidoméstico”, como lo definió el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, fue hospiizada grave.

El Gobierno de Oaxaca continúa con las investigaciones para esclarecer si hubo o no negligencias en un proceso en el que hubo hasta tres mediaciones médicas. Hasta el momento, el niño de siete años ha fallecido y su hermana, de ocho, se encuentra en una situación grave, intubada y al borde de la muerte cerebral desde hace varios días. La otra cara de la situación se encuentra en la pequeña de dos años, que continúa estable, sin síntomas y con la previsión de recibir el alta médica.

Revelan causas de la muerte de Pelé

CANCHA 

Cd. de México (30 diciembre 2022).- Pelé murió de insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, bronconeumonía y adenocarcinoma de colon, reveló su acta de defunción.

El documento fue difundido este viernes por diversos medios brasileños, un día después del deceso de Edson Arantes de Nascimento a los 82 años.

En el papel filtrado se puede apreciar que Pelé falleció a las 15:27 horas de Sao Paulo (12:27 centro de México) en el hospital Albert Einstein.

El antiguo atacante del Santos y la Selección brasileña, con la que ganó 3 Mundiales, fue internado el pasado 29 de noviembre.

El cuerpo del ex futbolista todavía permanece en el hospital, a espera de ser recogido por los servicios funerarios.

Será el lunes 2 de enero, en Santos, donde Pelé tenga su funeral.

Se tiene agendado que el cortejo fúnebre recorra varias calles de la ciudad brasileña, luego el féretro sea llevado al Estadio Urbano Caldeira, donde quienes gusten podrán despedirse del astro, y finalmente se hará un entierro privado con sus familiares.

Recuento 2022. Año rojo para el periodismo en México

EL UNIVERSAL

Ana Garcés A

Año rojo para el periodismo en México

De los 15 homicidios de periodistas ocurridos en el país durante 2022, en 8 hay personas detenidas, en su gran mayoría presuntos autores materiales y cómplices. Sólo en dos casos se ha recibido sentencia y en uno se conoce el móvil. 

Para el periodismo en México 2022 quedó marcado en sangre. Es un año que debe quedar en la memoria por la violencia y la falta de acciones en defensa de la libertad de expresión.

Quince profesionales de la comunicación, entre reporteros, fotoperiodistas, articulistas y trabajadores de medios impresos y digitales fueron asesinados entre el 10 de enero y el 22 de agosto, según el recuento hecho por Alianza de Medios Mx, la cifra más alta de homicidios contra este gremio en los últimos 22 años.

Del total de casos, en ocho hay al menos un detenido como presunto autor material; en siete no hay detenidos. Solamente se han dictado dos sentencias: 24 y 20 años de prisión para los tres asesinos de Lourdes Maldonado y 25 años de prisión para dos de los asesinos de Margarito Martínez. Sólo en este último caso se tiene autor intelectual.

En cinco casos, las fiscalías estatales consideran que los crímenes no están relacionados con el ejercicio periodístico, pero no presentan algún móvil.

Además de los 15 asesinatos, se deben tomar en cuenta casos de desapariciones, amenazas e intentos de asesinato, no todos denunciados. La lista no es más larga tal vez por casualidades.

El 20 de septiembre, en Comitán, Chiapas, fue visto por última vez Roberto Flores, quien administraba la página de Facebook Denuncia Ya. Periodistas de la región señalaron que Flores había publicado un artículo en el que se identificaba a los grupos delictivos que operaban en la región, el cual fue retirado horas después. Luego Roberto fue levantado en el estacionamiento de una plaza comercial y a la fecha nadie ha vuelto a saber de él.

El ataque contra Ciro

La noche del jueves 15 de diciembre en la Ciudad de México, el periodista Ciro Gómez Leyva fue objeto de un ataque directo. “A las 11:10 pm, a 200 metros de mi casa, dos personas en una motocicleta me dispararon, al parecer con la clara intención de matarme. Me salvó el blindaje de mi camioneta que yo manejaba y he enterado del asunto a las autoridades”, escribió Gómez Leyva en Twitter.

El hecho recibió la condena de medios y periodistas de todo el país. Las autoridades de la Ciudad de México, además de ofrecer apoyo, se comprometieron a trabajar en investigar lo sucedido y detener a los responsables.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en un primer momento, expresó su solidaridad al periodista, pero días después expuso que el ataque pudo haber sido hecho por grupos de oposición para afectar a su gobierno o, incluso, un “autoatentado”.

“Sí puede ser un caso vinculado al proceso de transformación que estamos llevando a cabo y que no les gusta a algunos… que grupos contrarios a nosotros, para afectarnos, hayan llevado a cabo un acto con estas características”, expuso el 19 de diciembre.

Un día después dijo: “Cuando plantean lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos, no lo descarto”, un discurso con el que pretende convertirse en víctima y minimizar al periodista.

“Esto no tiene que ver con un ataque al gobierno. El Presidente tiene que apoyar a los periodistas y condenar esta situación”, dijo en noviembre Fernando Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por sus siglas en inglés).

En su informe sobre el estado de la libertad de expresión en México, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señaló que “la constante ante esta violencia sigue siendo la impunidad” y añadió que “la reacción automática del gobierno nacional es lamentar el fallecimiento de los reporteros, prometer investigaciones serias y acusar a los medios de usar esos casos para hacer ‘amarillismo’ y denostar al gobierno con exageraciones”.

La SIP indicó también que “desde que asumió, en diciembre de 2018, el presidente López Obrador no ha dejado de acusar a los periodistas de ser parte de una conspiración empresarial para afectar a su gobierno”.

Por su parte, Reporteros Sin Fronteras mantuvo a México, por cuarto año consecutivo, como el país más peligroso para ejercer el periodismo, un escenario que parece no cambiará pronto.

JOSÉ LUIS GAMBOA

Por este asesinato fue detenido un hombre identificado como Eduardo “N”, a quien se señala como autor material. Las autoridades estatales aseguran que el crimen no estuvo vinculado con su labor periodística.

MARGARITO MARTÍNEZ

Baja California.

José Heriberto Ochoa Díaz, El Huesos, y Adrián Nicolás Ramos, El Uber, fueron sentenciados a 25 años de prisión por haber planeado y ejecutado el asesinato. Cristian Adán Velázquez, El Cabo 16, continúa en juicio oral.

LOURDES MALDONADO

Baja California.

Por su asesinato, tres hombres señalados como asesinos materiales fueron sentenciados a 20 y 24 años de prisión.

A la fecha se desconoce el móvil y quién pudo ser la persona que ordenó el crimen.

 HEBER LÓPEZ

Oaxaca.

El mismo día del crimen fueron detenidas dos personas, a quienes se les impuso prisión preventiva y se les vinculó a proceso; no obstante, a 10 meses de su detención, todavía no se les ha dictado sentencia.

 JORGE CAMERO

Sonora.

Tras el asesinato, la fiscalía de Sonora indicó que tenía una línea de investigación relacionada con grupos delictivos con actividades de narcomenudeo en la región. Descartaron en su caso un ataque a la libertad de expresión.

 JUAN CARLOS MUÑIZ

Zacatecas.

La Fiscalía General de Justicia de Zacatecas detuvo de Jesús “N”, a quien se señala como presunto homicida. El hombre tiene antecedentes de secuestro y asociación delictuosa. No se ha aclarado el móvil del homicidio.

 ROBERTO TOLEDO

Michoacán.

A la fecha no hay ningún detenido por este asesinato. La Fiscalía General de Michoacán lleva a cabo las investigaciones de este caso junto con las del homicidio de Armando Linares, director del portal Digital Monitor.

 ARMANDO LINARES

Michoacán.

La Fiscalía General de Michoacán identificó a Carlos Gerardo Sánchez Mendoza como asesino material y a Magdiel Urbina, como cómplice en este homicidio. Se ofrece una recompensa de 100 mil pesos por cada uno.

 LUIS ENRIQUE RAMÍREZ

Sinaloa.

La fiscalía estatal señala que los homicidas, intelectual y material, viven en Sinaloa, pero no se han detenido porque pertenecen a sectores “de difícil acceso”, es decir, a la delincuencia organizada.

 YESSENIA MOLLINEDO

Veracruz.

Yessenia y Sheila fueron asesinadas en el mismo ataque. Por este caso hay tres hombres detenidos como presuntos responsables: Armando “N”, alias El Trascabo; Víctor Manuel “N” y Antonio de Jesús “N”, El Mara.

 SHEILA JOHANA GARCÍA

Veracruz.

Las autoridades estatales aseguran que el doble homicidio no está vinculado con labores periodísticas e incluso se vinculó a las mujeres con grupos delictivos. Era conocido que Yessenia había recibido amenazas de muerte.

ANTONIO DE LA CRUZ

Periódico El Expreso.

Tamaulipas.

En este ataque también fue asesinada su hija Cinthia, de 23 años. No hay detenidos por este caso. La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo las investigaciones y no ha vuelto a dar información sobre su avance.

 ERNESTO MÉNDEZ

Periódico Tu Voz.

Guanajuato.

 Roberto “N”, El Borrachito, es el único detenido, aunque en la escena se hallaron balas percutidas de dos calibres. Su audiencia intermedia será en enero de 2023 y luego se dará fecha para el juicio oral. No se conoce el móvil.

 JUAN ARJÓN LÓPEZ

Página A qué le temes.

Sonora.

La fiscalía de Sonora, en su primer y único reporte del caso, informó que mantenía abiertas líneas de investigación relacionadas a cuestiones profesionales y personales, que incluían acusaciones previas por amenazas y calumnia.

 FREDID ROMÁN ROMÁN

Semanario La Realidad.

Guerrero.

El 19 de septiembre la investigación por este caso fue remitida a la Fiscalía Especializada en Delitos Graves, luego que la fiscalía para delitos contra periodistas descartara su trabajo periodístico como línea de investigación.

Una lectura antropológica de los ritos de Año Nuevo

EL UNIVERSAL

Cristopher Cabello

Una lectura antropológica de los ritos de Año Nuevo

Veladoras, semillas de la abundancia y figuras de borrego o conejo, buscan atraer la buena suerte y conforman una ceremonia ritual para el nuevo ciclo. 

En el pasillo ocho del Mercado de Sonora, en el corazón de la Merced, la venta de veladoras de diferentes colores, hierbas aromáticas, borreguitos de la abundancia y conejos dorados aumentan de manera considerable, esto debido a los compradores que buscan –o aspiran– que el año por comenzar traiga consigo salud, dinero, amor, trabajo, unión familiar, entre otros anhelos. El costo de estos objetos característicos de Año Nuevo ronda entre los 30 pesos y 200 pesos, y aunque Sonora es el lugar por excelencia, pueden adquirirse en tiendas y mercados.

Los rituales para abandonar el año viejo y recibir el nuevo, que también incluye la tradicional cena de fin año, así como reunirse con amigos y familia, bailar, cantar e incluso usar ropa interior de determinado color o pasearse por la colonia con una maleta, revelan que las costumbres, sobre todo en estas fechas, se encuentran arraigadas y presentes en gran parte de la sociedad mexicana.

A pesar de que algunos ritos de Año Nuevo –como las 12 campanadas o la reunión y cena con la familia– tienen su origen desde el catolicismo y en otras religiones, otros tantos, más recientes y de orígenes místicos o mágicos, se han incorporado a los comportamientos de determinadas comunidades, es decir, se han agregado a la lista de ritualidades vigentes.

Para explicar el trasfondo de los rituales que los mexicanos realizan en Año Nuevo, EL UNIVERSAL consultó a tres expertos en la materia para desvelar detalles de estos procesos, además de brindar las explicaciones posibles, sobre lo que hay detrás de la compra de objetos para atraer la “buena suerte”.

Para Ariel Corpus Flores, doctor en Antropología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la relación entre los seres humanos y los rituales deviene de una cuestión muy sencilla: que somos capaces de construir cultura. “Construimos socialmente los ritos para marcar nuestros ciclos vitales: nos permiten concluir algo, empezar algo o cambiar algo que se considere necesario modificar”.

En otras palabras, añade el especialista, los ritos acompañan a los seres humanos desde su nacimiento, además de estar siempre atravesados por rituales para marcar finales o construir nuevas aspiraciones, las cuales se determinan según los éxitos o fracasos que acompañan la vida en sociedad (que se define bajo una lógica capitalista).

Es en ese sentido que los ritos, para atraer dinero, realizar viajes al extranjero o emprender negocios, cobran fuerza en los tiempos actuales, debido a que vivimos en una época marcada por la globalización y al auge de la digitalización, hechos que nos permiten incorporar a las costumbres nuevas ritualidades que pertenecen a otros países o sociedades.

Corpus explica que la necesidad de comprar amuletos u objetos para atraer la buena suerte en el Año Nuevo responde también a las condiciones del mercado actual, donde lo que impera es el consumismo y el éxito derivado del dinero.

“La ritualidad va adecuándose a las nuevas condiciones del mercado, también a los procesos de globalización; responden a una lógica del capitalismo contemporáneo y al paradigma de éxito que marca la sociedad occidental”, reitera.

Chaac García Esparza, doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) explica que los rituales se dividen en tres categorías: de petición, de expulsión y de paso.

Añade que la tradicional manera de comer las 12 uvas al momento de escuchar las 12 campanadas es un ritual de petición, ya que –en el acto de comer– se piden deseos acompañados de “buenaventura”, es decir, se le pide al destino, a alguna deidad o entidad simbólica que en el año se cumplan ciertos deseos.

“Las festividades de fin año son una ceremonia, en el sentido que influyen muchos rituales en un mismo día; tenemos que comer las 12 uvas y cenar juntos añorando un año fructífero como un ritual de petición. Otras personas acostumbran a barrer la puerta a la medianoche para alejar las malas vibras e incluso bailar y festejar como una especie de exorcismo, ese es un ritual de expulsión”, explica.

El investigador asegura que otros rituales, como hacer sonar las campanas de las iglesias 12 veces o darse un abrazo cuando comienza el año, son rituales de paso, ya que marcan el final de un ciclo y abren uno nuevo.

Para Corpus Flores, estas ritualidades que están relacionadas con lo “pagano” o lo “mágico” o con aquello que no corresponde al orden de la religión católica o cristiana, se han incorporado a las costumbres de personas que incluso realizan rituales con fines religiosos.

“Quien realiza algún tipo de rito transitorio de Año Nuevo puede seguir manteniendo su creencia de cualquier tipo, y practicar alguna otra ritualidad en estos momentos y esto no necesariamente choca con su creencia primaria”, añade.

La ritualidad ante la modernidad

Sandra Oceja Limón, maestra en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM, afirma que los rituales de Año Nuevo responden a una necesidad de consumir y gastar en estas épocas, fenómeno que se acompaña de emociones positivas o negativas pues colectivamente, el fin de año representa la culminación de un ciclo de vida de los individuos “ideales” que conforman a la sociedad.

Agrega que los ritos, son maneras de control social ya que permiten sistematizar los anhelos individuales. “Dentro de los ritos, que perdieron actualmente su conexión con lo divino, lo que causa malestar es su relación con la modernidad; los ritos se añaden a la lógica del capitalismo, nos obliga a consumir para tener más recursos, somos seres que aprendimos a consumir y eso se refleja también en nuestros rituales”, explica.

Los especialistas concluyen que la relación de los mexicanos con los rituales de Año Nuevo es porque los seres humanos son seres simbólicos que buscan constantemente el progreso y, debido a las condiciones difíciles que atraviesa el país, tales como son los bajos salarios, el desempleo, la enfermedad, la pobreza y la muerte, se busca –de forma consciente o inconsciente– mejorar la calidad de vida.

Coinciden en que al comprar objetos para atraer la buena suerte, para realizarse “limpias” para encontrar pareja, entre otros deseos, también responde a una necesidad de consumir, en el que el acto mismo de comprar estos amuletos se convierte también en un “sacrificio”, al dar dinero propio para que este regrese en forma positiva.

“Las festividades de fin año son una ceremonia, en el sentido que influyen muchos rituales en un mismo día con distintos fines”

– CHAAC GARCÍA ESPARZA, Doctor en Historia y Etnohistoria

“La ritualidad va adecuándose a las nuevas condiciones del mercado, también a los procesos de globalización y al capitalismo”

– ARIEL CORPUS FLORES, Doctor en Antropología

El romance de Pelé en México

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México – 29 DIC 2022. Pelé tenía una valija pesada con Brasil. Era el futbolista total y eso significaba la responsabilidad de que ganara todo. Si lo conseguía, debía superarse a sí mismo cuantas veces fuera necesario. Esa carga de ser el mejor estuvo acentuada cuando la dictadura militar le usó como el brasileño ejemplar, un emblema para el mundo. Eso le obligó a que ganara su tercera Copa del Mundo a toda costa en 1966. La desmedida presión provocó que la Canarinha cayera en la primera ronda en el Mundial. Cuatro años más tarde, en México, Pelé encontró dos templos futboleros que le forjaron como leyenda del deporte y donde pudo reencontrar la sonrisa.

La selección de Brasil hizo su campamento para la Copa del Mundo de 1970 en Guadalajara, Jalisco, una ciudad que le cobijó desde los primeros días y que ayudó a disipar la presión que emanaba desde el Gobierno brasileño. “Era un mundial importante para Brasil, pero en aquel momento, yo no quería ser Pelé”, dijo en el documental de su vida en Netflix. La Confederación brasileña eligió como hotel las Suites Caribe, ahora reconvertidas en un hotel de cuatro estrellas. Los entrenamientos los hacían en el Club Providencia, una pequeña institución que logró convencer al entonces bicampeón del mundo para que entrenaran en sus instalaciones.

Las del Providencia no eran las mejores canchas de Guadalajara porque esas eran las de los equipos profesionales de Atlas y Chivas. Los representantes de Brasil solo pidieron tres cosas: que solo cuatro empleados pudiesen hacer la limpieza, privacidad y que nadie más entrara al campo. Uno de los socios del club, Samuel Rodríguez, admitió a ESPN que el Providencia tuvo la picardía de ir a asediar a los directivos para que la Canarinha se quedara con ellos. 52 años más tarde, queda una firma de Pelé en uno de los techos y una placa conmemorativa. En las Suites Caribe había un mural en la habitación 154 en honor a los brasileños, pero con la modernización del lugar se extinguió.

Los mexicanos inauguraron la llamada Plaza Brasil en las cercanías de una plaza de toros y el estadio Jalisco. Ese recinto fue el refugio ideal para el conjunto dirigido por Zagallo: ahí jugaron los tres partidos de la fase de grupos, el encuentro de cuartos de final y semifinales. Guadalajara apostó por Pelé por encima del inglés Bobby Charlton. Los locales no se equivocaron porque ese equipo de Brasil barrió a todos sus rivales, nunca empató ni perdió.

Miles de niñas, niños y adultos se entregaron a Pelé desde las gradas. México, más allá del frenesí en las tribunas, tuvo la fortuna de ser el primer organizador del Mundial en contar con las transmisiones de los partidos a color para todo el mundo. Todo el talento de Pelé se inmortalizó. En la final, contra Italia, la selección brasileña ganó 4-1 en el césped del estadio Azteca. Adiós a la presión que se juntó desde 1964, con el golpe de Estado. Pelé encontró su alivio, una forma de redimirse con los brazos en lo alto, sin camiseta y con un sombrero de charro. La gesta de O Rei le dio a esta cancha mexicana prestigio. Dieciséis años después, otro fenómeno del fútbol, Diego Armando Maradona, también se coronó campeón. En 2026 el Azteca volverá a ser sede, por lo menos, de un par de encuentros.

Pelé fue generoso con México. Volvió a jugar en México, con Santos, en un torneo amistoso en Guadalajara en 1975. Se codeó con los personajes de mayor rango en el país como Emilio Azcárraga Milmo, entonces presidente de Televisa, y Mario Moreno, Cantinflas. Ya en 2011 acudió como invitado de honor en la inauguración del estadio de Santos (el de la Laguna de Torreón) en 2011 y luego fue inducido como gran jugador en el único Salón de la Fama del fútbol en el mundo, con sede en Pachuca.

“De todos los viajes de mi carrera, todo el mundo me pregunta: ¿Cuál es el mejor, en cuál te divertiste más? Un país que no puedo olvidar por el cariño, la atención que me dieron y por cómo me trataron, digo nuevamente, fue México”, contó Pelé en un vídeo divulgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en 2020.

Pega la inflación al brindis de Año Nuevo

REFORMA

Nallely Hernández

Cd. de México (29 diciembre 2022).- La tradición de comer 12 uvas y el brindis de Año Nuevo serán especialmente caros para recibir al 2023, con una inflación que repuntó en 2022 como espuma de sidra.

Con el kilo de uva entre 70 y 80 pesos a la venta y los 750 mililitros de sidra rosada en casi 100 pesos, las familias tendrán que destinar el equivalente a un día de salario mínimo para brindar y pedir sus 12 deseos.

De acuerdo con datos del Inegi, en noviembre la uva registró una inflación anual de 9.85 por ciento, sin embargo, cifras de Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios (GCMA) detallan que a la primera semana de diciembre el incremento para la variedad sin semilla fue de 16 por ciento anual.

Si bien en la zona metropolitana del Valle de México es posible adquirir el kilo de uva en menos de 100 pesos, en ciudades como Monterrey, desde noviembre, el fruto ya se compraba hasta en 124 pesos, con base en información del Inegi.

Según la Secretaría de Agricultura (Sader), el abasto para esta temporada está garantizado, con una producción de 492 mil toneladas de uva a octubre de este año, de las cuales el 79.4 correspondió a uva de mesa. Sin embargo, el precio final en el mercado sigue al alza.

“Esta tradición es española y data del año 1909, cuando los productores, a manera de broma, hicieron consumir este fruto a su familia de forma rápida, pues ese fue un año de gran cosecha y poca demanda.

“Actualmente, comer uvas esa noche es una tradición que se hace con uvas cultivadas en México, al compás de las 12 campanadas, cada uva significa cada mes del año y representan un deseo o propósito que se quiere lograr para el año que entra”, recordó la Secretaría.

En el caso de bebidas alcohólicas, el vino de mesa y el tequila reportan inflaciones acumuladas de entre 10 y 12 por ciento en el año, un aumento por arriba de otras opciones como la cerveza, que registra un incremento anual de cerca de 8 por ciento.

Si bien, México no es un país principalmente consumidor de vino, en los últimos años el consumo por persona ha aumentado, mientras que la producción no alcanza a atender la demanda, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano Vitivinícola.

“En los últimos cinco años, el consumo de vino en México ha aumentado de 450 a 950 mililitros per cápita. Sin embargo, la producción nacional sólo alcanza para satisfacer el 30 por ciento de la demanda interna”, indicó el grupo empresarial.

Bajo este escenario será como los mexicanos cierren este 2022 con uvas, vino y, en general, una cena más cara que el año pasado, pues de acuerdo con el Inegi, a la primera quincena de diciembre, la inflación en los alimentos se ubicó en 12.6 por ciento anual.

Falleció Pelé, el ‘Rey del futbol’

Grupo REFORMA

Sao Paulo, Brasil(29 diciembre 2022).- Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”, el mejor jugador de la historia de futbol del mundo, falleció en Brasil a sus 82 años tras permanecer hospitalizado por padecimientos de cáncer.

“El Rey Pelé” fue ingresado al Hospital Israelita Alberto Einstein, de Sao Paulo, porque su salud había empeorado debido a las disfunciones renales y cardíacas que se derivaron del cáncer de colón que le fue detectado en 2021.

Estuvo desde el 29 de noviembre en el centro médico para revaluar el tratamiento de quimioterapia contra el tumor que se operó en septiembre del año pasado.

Después fue tratado de una infección respiratoria como consecuencia de un contagio de Covid-19.

En la víspera de la Nochebuena, su hija Kely Nascimento compartió una imagen de “Pelé” recostado en la habitación del hospital, abrazándolo y con la esperanza de pasar un día más.

Unas horas antes, “Pelé” fue reconocido con el premio “Jugador de la Historia” con un trofeo que recogió Neymar. El homenaje fue por parte de la empresa cervecera que patrocinó el Mundial de Qatar 2022.

“Rey, nuestro cariño y respeto por ti será eterno”, dijo el 10 de la selección brasileña, quien presumió el galardón bañado en oro.

En las últimas semanas, la salud de “Pelé” se agravó, pero seguía de cerca el Mundial de Qatar.

En publicaciones de redes sociales lamentó la eliminación de su país en cuartos de final en penales ante Croacia, pero también reconoció la coronación de Argentina y Lionel Messi en la Final frente a Francia.

“Pelé” es el único jugador que ha ganado tres Mundiales.

Desde su primer título de 1958 en Suecia fue conocido como “El Rey del Futbol”. Se coronó con la verdeamarela en el Mundial de Chile de 1962 y en la Copa Mundial de México en 1970.

Autos chocolate: Amplían tres meses más programa de regularización

EL UNIVERSAL

El programa de regularización de autos usados de procedencia extranjera en marcha desde marzo, mediante el cual 1 millón 047 mil 142 autos han sido regularizados en 14 estados del país, dejando ingresos al gobierno por más de 2 mil 600 millones de pesos, se ampliará tres meses más.

Así lo anunció este jueves la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien precisó que el programa continuará vigente del 1 de enero al 31 de marzo de 2023, mediante la atención en los 141 módulos instalados en Puebla, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Durango.

“Los esfuerzos para regularizar los vehículos usados provenientes del extranjero van a continuar durante 2023, del próximo 1 de enero al 31 de marzo para todos aquellos que no lo han hecho puedan hacerlo”, indicó.

Autos “chocolate”: a qué se destinarán los recursos

Rodríguez Velázquez aseguró que los más de 2 mil 600 millones de pesos recaudados serán destinados a la pavimentación de vialidades en los estados donde se aplica el programa, mismos a los que ya se les transfirió 676 millones de pesos.

Aseguró que los recursos ya se están aplicando en algunos municipios. Las entidades con más autos “chocolate” regularizados son Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, fronterizos con los Estados Unidos.

La funcionaria hizo un reconocimiento a los gobernadores de los estados en los que se aplica el programa de regularización.

Con información de Pedro Villa

El impuesto especial sobre gasolinas, tabacos y refrescos sube a casi un 8% en 2023

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 28 DIC 2022. La inflación más alta de las últimas dos décadas impactará en el precio de los refrescos, gasolinas y tabacos en 2023. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha actualizado las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para estos productos acorde a una inflación que sigue por encima del 7%. El ajuste hecho por la dependencia federal se fijó acorde a la escalada de precios registrada de noviembre de 2021 a noviembre de 2022. Así, la cuota a pagar del gravamen de estos productos por parte de los consumidores sube de 7,35% que se aplica actualmente a 7,79%.

La cuota del IEPS actualizada conforme a la inflación para la gasolina Magna será de 5,9195 pesos por litro en 2023, lo que supone un incremento respecto a los 5,4917 pesos por litro que se cobrarán hasta el 31 de diciembre de este año. En el caso de la gasolina Premium la cuota del impuesto especial a pagar pasará de 4,6375 pesos a 4,9887 pesos por litro a partir del próximo año y para el diésel la cuota impositiva pasará de 4,6375 pesos por litro a 6,5055 pesos en 2023. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el ajuste al alza se debe hacer conforme al Código Fiscal de la Federación.

Debido a que la gasolina es considerada como un producto de primera necesidad, el Gobierno de México, en ciertos momentos, concede estímulos fiscales sobre el impuesto en este producto. Este año, por ejemplo, la Administración de López Obrador ha decidido renunciar total o parcialmente a la recaudación del IEPS en gasolinas para atajar el alza súbita de los precios de los combustibles en el mercado internacional. En lo que va de 2022, el subsidio sobre los combustibles ha dejado un boquete fiscal de más de 100.000 millones de pesos, de acuerdo con el reporte más reciente de la Secretaría de Hacienda. Así, el alza en gasolinas aún podría ajustarse a la baja de acuerdo con la política que dicte el Gobierno federal para 2023.

A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este miércoles, los cigarros y refrescos también elevarán en un 7,79% su cobro de IEPS a partir del próximo año. En el caso de los cigarrillos, el aumento será de 0,5484 pesos por cigarro aplicados en 2022 a 0,5911 pesos por unidad y para las bebidas endulzadas y saborizadas, la SHCP actualizó el impuesto de 1,3996 a 1,5086 pesos por litro.

El IEPS es un impuesto, creado en 1980, que grava combustibles, plaguicidas, bebidas alcohólicas, refrescos, tabacos y alimentos con alto contenido calórico y otros productos que no forman parte de un cuadro básico. Este gravamen, al igual que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un gravamen indirecto, por lo que los contribuyentes no lo pagan directamente, sino que lo trasladan a sus clientes.

Los ingresos del IEPS se ha desplomado este año debido al subsidio que el Gobierno de López Obrador ha aplicado a las gasolinas ante el alza súbita de precios internacionales del crudo por el conflicto ruso en Ucrania. Hacienda reportó de enero a octubre la recaudación de 74.370 millones de pesos por el IEPS, una caída del 79% respecto a los más de 343.000 millones de pesos ingresados por este impuesto en el mismo periodo de 2021.

Tsunami de contagios de covid en China: “La situación es peor de lo que se cree, mucha gente está muriendo”

EL PAÍS

INMA BONET BAILÉN

Pekín – 28 DIC 2022 – Pekín, en medio de su mayor ola de contagios desde el estallido de la pandemia de covid-19, está viviendo dos realidades paralelas. Por un lado, la situación en los hospitales es grave, tal y como se temía, y es la razón por la que las autoridades aseguran que extendieron la férrea aplicación de la política de covid cero tanto como pudieron. Pero, por otro, desde el fin de semana, la capital china está dejando estampas de centros comerciales y restaurantes abarrotados de familias que ya han pasado la enfermedad y que, una vez recuperadas, se lanzan a las calles a ver las luces navideñas, a comprar regalos o a disfrutar de pasatiempos como patinar sobre hielo. Esta dicotomía que se aprecia en la urbe capitalina no está muy distante de lo que ocurre en las principales ciudades del país. La mayor preocupación del Gobierno, sin embargo, se centra en las zonas rurales, que ya se están preparando ante un inminente zarpazo de infecciones con motivo de los masivos desplazamientos por las vacaciones del Año Nuevo lunar.

La inquietud se extiende también a otros países. Desde que China anunció la eliminación de las cuarentenas para los viajeros procedentes del extranjero y la renovación de los pasaportes de sus nacionales para que puedan salir al exterior, varios Estados han impuesto o se están planteando aplicar restricciones, en parte por la poca transparencia con la que consideran que Pekín maneja los datos de la pandemia. EE UU ha anunciado este miércoles por la noche (hora española) que exigirá un test negativo a los viajeros procedentes de China. Washington se suma así a Italia, Japón, Taiwán e India, que ya lo habían anunciado, mientras que un portavoz de la UE ha asegurado que la Unión permanece atenta y está lista “para usar el freno de emergencia si es necesario”, informa Silvia Ayuso.

“La situación actual no invita al optimismo. No sé si el pico de decesos lo hemos pasado ya o cuándo lo pasaremos. Lo único que puedo compartir es que la situación es peor de lo que se cree y que mucha gente está muriendo. No diré nada más”, zanja la doctora Jia a través de un mensaje de WeChat. Jia trabaja en urgencias en un hospital de Pekín que, asegura, está saturado. “Tenemos muchos pacientes, muchos de ellos con otras enfermedades subyacentes, que se encuentran en estado grave. Actualmente, los recursos médicos son insuficientes, no tenemos tantas medicinas ni equipos como esperábamos. Estamos muy cansados. Apenas tenemos descansos porque hay una enorme escasez de personal en estos momentos. Venimos a trabajar estando enfermos, pero, aun así, no nos venimos abajo”, describe.

En una publicación que difundió el martes por la noche en sus momentos de WeChat (similar al muro de Facebook), esta médica aconseja a sus contactos con familiares mayores o que padecen otras enfermedades que protejan a sus parientes: “La realidad es que para ver a un doctor hay que esperar, como mínimo, cuatro horas en Urgencias, y quizás hasta un día entero para que te puedan rehidratar. Pero, incluso si lo logran, es posible que el paciente no reciba el tratamiento más adecuado para su enfermedad, porque, aunque se lo quieran recetar, no hay medicamentos. Aunque yo quiera hacer un reconocimiento médico exhaustivo y poner un ventilador, no puedo, porque no hay médicos y enfermeros suficientes. Así que, por favor, cuídense”, ruega en su escrito.

Las semanas más peligrosas en China

Epidemiólogos occidentales alertan de que China está ante las semanas más peligrosas desde el estallido de la crisis sanitaria a principios de 2020. El gigante asiático dio el 7 de diciembre un inesperado y abrupto golpe de timón en su lucha contra la covid, acelerado por una oleada de protestas entre distintos sectores de la población, exigiendo una flexibilización de los férreos protocolos que durante casi tres años han dictado la vida de sus 1.400 millones de habitantes. El cambio, que se ha producido cuando el país ya venía haciendo frente a su mayor brote de infecciones y en pleno invierno, ha provocado un tsunami de contagios que está poniendo a su sistema de salud contra las cuerdas.

El domingo, funcionarios de la provincia de Zhejiang, hogar de 65 millones de personas, anunciaron que el número de casos diarios superaba el millón, mientras que los de la ciudad portuaria de Qingdao, de 10 millones, estimaron que alrededor de 500.000 personas se estaban contagiando cada día. Los datos contrastan enormemente con la versión oficial de la Comisión Nacional de Salud, que en esa jornada dominical publicó solamente 4.103 nuevos casos en todo el país, antes de comunicar que, en lo venidero, dejaría de notificar cifras diarias relacionadas con la covid-19.

A pesar de que el fin de las restricciones vino acompañado de un giro de 180 grados en la narrativa oficialista con respecto a la gravedad de la enfermedad, los medios estatales también están haciendo un llamado a quedarse en casa para evitar la saturación de los hospitales. La celebración del Año Nuevo lunar, entre el 21 y el 27 de enero, es motivo de preocupación para los epidemiólogos chinos, que alertan de que las dos próximas olas de contagios se producirán a causa de los desplazamientos masivos durante las vacaciones. Mientras la ola actual está afectando principalmente a las grandes ciudades, las otras llegarán a las zonas rurales, cuyos sistemas sanitarios son muy deficientes.

La cifra real de muertos

“Estamos atravesando el momento más duro en mis 30 años de carrera”, asevera Zhu Huadong, director del Departamento de Emergencias de Peking Union Medical College Hospital, en un reportaje emitido por la cadena internacional china CGTN. “Más del 75% de los pacientes se encuentran en estado grave, es un desafío sin precedentes”, agrega. EL PAÍS ha podido comprobar este miércoles que en el Hospital de Chaoyang (Pekín) es imposible conseguir una cita en Neumología hasta la segunda semana de enero. En la clínica de fiebre, ubicada en un edificio colindante, había filas de pacientes esperando a ser atendidos. Según se aprecia en las fotografías publicadas por el diario nacionalista China Daily, la unidad de cuidados intensivos de ese mismo hospital está llena de pacientes, en su mayoría ancianos, algunos de los cuales respiran a través de ventiladores.

En los medios estatales, sin embargo, no hay ni rastro de que se esté produciendo un incremento en el número de fallecidos, como ha confirmado personal sanitario y de funerarias a este periódico en las últimas semanas. Oficialmente, China solo ha registrado 5.245 muertes por covid desde el inicio de la pandemia, y apenas una decena desde la reapertura. Las autoridades sanitarias se excusan en que la nueva metodología para contabilizar los fallecimientos es solo reconocer aquellas muertes cuya causa primaria sean neumonías o fallos respiratorios, un enfoque diferente al que se aplica en el resto del mundo y que ha recibido las críticas de los expertos. En contraposición, la organización británica de análisis de datos sanitarios Airfinity estimó la semana pasada que alrededor de 5.000 personas están muriendo a diario y que el número total de decesos podría ascender entre 1,3 y 2,1 millones durante este invierno.

Murió niño que fue hospitalizado por posible rabia en Oaxaca

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (28 diciembre 2022).- Uno de los niños que presuntamente fue mordido por un murciélago en Oaxaca, falleció este miércoles por posible rabia, informó la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSO).

“La tarde de este miércoles 28 de diciembre, se suscitó el lamentable deceso del paciente masculino de siete años, originario de la localidad de Palo de Lima, municipio de San Lorenzo Texmelucan, quien se encontraba internado en el hospital General ‘Doctor Aurelio Valdivieso’, informó la dependencia.

El pasado 1 de diciembre, dos niñas de 8 y 2 años de edad, y un niño de siete años, quienes son hermanos, fueron atacados por los animales en ese municipio, que se ubica a unos 100 kilómetros de la capital oaxaqueña.

Los pacientes fueron ingresados a la unidad médica al presentar complicaciones a la salud tras sufrir mordedura del animal silvestre.

También informó que en las últimas 24 horas no se ha reportado ningún cambio respecto al estado de salud de la paciente femenina de 8 años de edad, originaria de la misma localidad, quien actualmente se encuentra bajo sedoanalgesia y ventilación mecánica.

“La menor continuará con medidas de confort y bajo tratamiento médico, sin embargo el pronóstico de salud sigue siendo grave”, apuntó la SSO.

De la más pequeña se indicó en días pasados que no tiene síntomas y responde de forma favorable al tratamiento.

La dependencia puntualizó que aún se está en espera de los resultados de laboratorio de los pacientes por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Aún no se determina vía laboratorio que se trate de rabia, señaló ayer el Subsecretario de Salud Hugo López-Gatell.

“Pero se están tratando (los menores) como si fuera rabia, se les está dando el tratamiento profiláctico, esto quiere decir utilizar la vacuna y un producto que se llama inmunoglobulina, que es un anticuerpo que neutraliza al virus rábico en caso de que lo tengan”, detalló durante la conferencia mañanera.

El virus, dijo, de la rabia se transmite principalmente entre animales silvestres como murciélagos, sobre todo aquellos que se alimentan de sangre, pero también coyotes, tejones y mapaches.

Agregó que Palo de Lima, en el municipio de San Andrés Texmelucan, ubicado a más de cuatro horas y media de Oaxaca capital, es una comunidad con condiciones de marginación muy grandes y que el centro de salud más cercano está a dos horas y media de la localidad.

El funcionario descartó que se amerite activar una alerta sanitaria.

Modesto, El Grande

EL PAÍS

MANUEL LÓPEZ-QUERO ANTONIO LÓPEZ VEGA

28 DIC 2022 – La desbordante tenacidad de Modesto Seara Vázquez (Allariz, 11 de septiembre de 1931-Ciudad de México, 26 de diciembre de 2022) arrolló con su lucidez, imaginación y sentido del humor a cuantos tuvimos el placer compartir con él las innumerables aventuras que abordó a lo largo de su extensa y fructífera vida.

Gallego de origen, tras estudiar en la Complutense, se doctoró en 1959 en la Sorbona con un innovador trabajo sobre la regulación del Derecho interplanetario y del espacio. Desde comienzos de los años sesenta, impartió magisterio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales puso en marcha la División de Estudios Superiores y el Centro de Relaciones Internacionales que, inmediatamente, se convertiría en referencia donde se formarían muchas de las personas que pasarían a formar parte del internacionalmente prestigioso servicio exterior mexicano.

Autor de decenas de monografías y de más de un centenar largo de artículos académicos, destaquemos aquí: en lo jurídico, su manual de Derecho Internacional Público, aparecido a finales de los años sesenta y que alcanza ya 25 ediciones, la última de 2019; en lo politológico, su ensayo La hora decisiva (1986), seguramente su trabajo intelectual más influyente, donde hace un análisis de la realidad internacional introduciendo de manera audaz ya entonces una perspectiva ecológica; y, en lo literario, La vuelta al mundo en 80 años, un primer volumen de sus memorias donde emerge en toda su fecundidad la polifacética personalidad y biografía del profesor Seara.

Hombre de enorme cultura e inagotable curiosidad –hablaba cinco idiomas y comprendía una decena-, Seara mantuvo inquebrantables convicciones democráticas a lo largo de toda su vida. Socialista en lo ideológico, militó en el antifranquismo cuando estuvo afiliado al PSOE durante más de un cuarto de siglo. En 1979 abandonó el partido, al no aprobarse en el Comité Federal su propuesta como secretario general de Galicia para que las listas electorales fueran configuradas en primarias plenamente transparentes. Se incorporó entonces al PSOE-Histórico e, inmediatamente, al Partido Socialista (PS), con el que concurrió a las elecciones generales de 1982 como cabeza de lista por Madrid. En la misma mañana electoral, retiraron el registro del partido por su posible confusión con las papeletas del PSOE, algo que siempre denunció al entender que, en aquella sopa de siglas en las que se convirtieron las primeras citas electorales democráticas, innumerables fueron los casos en los que se mezclaban los términos y denominaciones de los partidos políticos.

En todo caso, el ordo amoris o pulsión vital –por decirlo con Max Scheler- de Modesto Seara fue, la vida universitaria. Por encargo de uno de sus estudiantes en la UNAM, Heladio Ramírez López, entonces gobernador en Oaxaca, puso en marcha el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) en 1990. En este bellísimo Estado mexicano con sierra, selva y litoral, impulsó un innovador modelo que él mismo diseñó –ya con el nuevo siglo explicó pormenorizadamente su idea de lo que debe ser y para lo que debe servir la educación superior en su obra: Un nuevo modelo de Universidad-. Pensado para la promoción del desarrollo de uno de los Estados entonces más empobrecidos de México, tras la pionera Universidad Tecnológica de la Mixteca, llegarían al SUNEO otras nueve Universidades, con sus 19 Campus que, a día de hoy, llevan a cada uno de los rincones de este Estado y a sus más de diez mil estudiantes e investigadores, ´la ambición del conocimiento y la excelencia. La eficiencia y transparencia con que Seara ha dirigido los destinos del SUNEO –con un presupuesto siempre limitado-, hicieron de este sistema una referencia de pacto de Estado en México, donde todos los gobernadores mantuvieron a Seara en el cargo de rector, respetando escrupulosamente su autonomía universitaria.

Hoy, este sistema universitario del que Seara ha sido alma y motor, es una referencia internacional. Además del proyecto educativo y cultural en el que sus estudiantes reciben una intensa formación extracurricular, que los imbuye en los clásicos de la literatura y el pensamiento de manera paralela a sus estudios oficiales, también ha desarrollado una intensa actividad investigadora. En sus cortas –para este ámbito- tres décadas de existencia, el SUNEO ha merecido diferentes premios y distinciones en ámbitos como la mecatrónica, la robótica, las tecnologías de la información, las ciencias de la salud, las ciencias empresariales o los estudios internacionales, ámbito de especialización del propio Seara que, recientemente, inauguró el Centro de Estudios Isidro Fabela en la Universidad del Mar, uno de esos diez centros universitarios del SUNEO, ubicado en uno de los rincones más bellos del planeta, las bahías de Huatulco. Allí, Modesto Seara arraigó, junto a Tere Hayna, el amor de su vida, mujer sin la cual no es comprensible cuánto el propio Seara llegó a lograr y ser.

Seara y su modelo han logrado, de esta manera, transformar radicalmente –esto es, de raíz- uno de los entornos orográfico, socioeconómico, cultural y lingüístico más complejos y diversos del planeta –hay más de una docena de realidades indígenas, con sus propias lenguas y costumbres en este Estado. No son pocos los lugareños que recuerdan que cuando se inició la aventura del SUNEO se referían a su Campus como El desierto de Seara. Sus logros visibilizan el poder transformador de la educación y la investigación, haciéndose evidente cómo la inversión presupuestaria en estos ámbitos, a la larga, es la única que resulta siempre rentable. Tal y como subtituló evocadoramente el reportaje que le dedicó The Economist, a través SUNEO, ciertamente, han llegado a Oaxaca los chapulines de la esperanza.

Seara Vázquez recibió innumerables reconocimientos como el Águila Azteca –máxima condecoración que el Gobierno de México otorga a extranjeros-, la Presidencia de Honor de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales que él mismo había fundado en 1963 o, en España, la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) o la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia (2011). Con todo, hoy, cuando nos acaba de dejar Modesto “El Grande”, el mayor galardón y tributo que se le puede rendir es hacer expreso el enorme vacío que nos deja, no solo a los que tuvimos el privilegio de ser sus confidentes y amigos, sino sobre todo, al mundo universitario en particular, por cuanto supo comprender, soñar y hacer realidad cómo deben ser las Universidades del siglo XXI.

Viral: increíble choque múltiple de 200 vehículos en China

DIGITALTRENDS

Por Diego Bastarrica

Una de esas imágenes increíbles sucedieron en China, ya que una fila de más de 200 autos y camiones aplastados y apilados uno encima del otro, dejó un enorme choque múltiple en el puente de Zhengxin Huanghe ubicado en la provincia de Henan, al centro del país.

En el momento del accidente había una densa niebla que limitaba la visibilidad sobre el puente que cruza el río Amarillo y tiene una longitud de 9,1 kilómetros.

La mayoría de los vehículos eran autos pequeños y ninguno transportaba productos químicos peligrosos, según explicaron los bomberos en declaraciones reproducidas por el periódico China Daily.

La visibilidad en muchas áreas fue de menos de 500 metros el miércoles por la mañana y bajó a 200 metros en algunas ocasiones, dijo el servicio meteorológico.

«Esto da demasiado miedo. Lleno de gente aquí, no creo que podamos salir del puente», se escucha decir a una persona en uno de los videos replicados en redes sociales.

Pide AMLO a Biden aterrizar en AIFA; ‘es cuestión política’

REFORMA

Benito Jiménez y Rolando Herrera

Cd. de México (28 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a su homólogo de EU, Joe Biden, llegar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para la X Cumbre de Líderes de América del Norte el 9 de enero.

Anunció que el avión del Primer Ministro candiense, Justin Trudeau, llegará a la terminal de Santa Lucía.

Durante la mañanera, López Obrador pidió a la Embajada estadounidense tomar nota de que el nuevo aeropuerto es muy seguro y muy bueno.

“Está ya garantizado que el Primer Ministro Trudeau va a bajar su avión en el Aeropuerto Felipe Ángeles y hoy nos dicen del Presidente Biden. Yo le estoy haciendo la recomendación y ojalá que en la Embajada tomen nota de qué es muy seguro y muy buen aeropuerto el Felipe Ángeles y ojalá baje ahí el avión del Presidente Biden”, anunció.

“Porque no es un asunto de logística, es un asunto político, esto a lo mejor el Presidente Biden no lo sabe pero estoy aprovechando para decirle que por amistad, por diplomacia, le pedimos que su avión aterrice en el Aeropuerto Felipe Ángeles”, concluyó.

¡Es oficial! Publican decreto para más vacaciones desde 2023

Grupo REFORMA

Cd. de México (27 diciembre 2022).- El Gobierno federal publicó el decreto que hace oficial la reforma a Ley Federal del Trabajo para elevar el periodo vacacional anual para los empleados en México.

El decreto de reforma en materia de vacaciones, publicado este martes 27 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entra en vigor el 1 de enero de 2023.

Con el aumento de vacaciones, éstas pasan de 6 a 12 días mínimo por un año de trabajo, y se podrán tomar en días seguidos o separados.

Durante la conferencia mañanera de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la medida.

“Sí, es que hay que descansar, o sea, trabajar y descansar (…) que el trabajador tenga posibilidad de estar más con la familia, ayuda mucho la convivencia familiar”, dijo.

“Nos afecta mucho la desintegración de las familias, a veces por necesidad. Por ejemplo, la migración ha llevado a romper a familias, a desintegrar familias”.

Añadió que para evitar la desatención de las hijas e hijos, son necesarios estos cambios.

Se reformaron los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar así:

Artículo 76.- Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a 12 días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a 20, por cada año subsecuente de servicios. A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Artículo 78.- Del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

Así quedan las vacaciones de acuerdo con la antigüedad en la empresa de los empleados:

1 año de servicio: 12 días laborables de vacaciones

2 años: 14 días

3 años: 16 días

4 años: 18 días

5 años: 20 días

6 a 10 años: 22 días

11 a 15 años: 24 días

16 a 20 años: 26 días

21 a 25 años: 28 días

26 a 30 años: 30 días

31 a 35 años: 32 días

Las modificaciones son aplicables a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de entrada en vigor del decreto, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras.

Con información de Benito Jiménez

Lo que se sabe de la presunta transmisión de rabia de murciélagos a niños en Oaxaca

EL UNIVERSAL

Ariana Paredes 

El homicidio de los hermanos Tirado y otros casos que marcaron a la colonia Roma este 2022

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó sobre la presunta transmisión de rabia de murciélagos a tres menores en Palo de Lima, municipio de Texmelucan, en Oaxaca.

En la conferencia mañanera de este martes del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, López-Gatell dijo que “lastimosamente, dos de estos tres niños están graves”.

-Los menores, dos niñas y un niño, son hermanos.

-Las edades de los pequeños son: ocho, siete y dos años de edad.

-Fueron mordidos por uno o más murciélagos, según López-Gatell. Dijo que es difícil saber el número exacto.

-Señaló que los dos hermanos mayores, la niña de ocho y el niño de siete años de edad, tienen una enfermedad que clínicamente es compatible con la rabia.

Sin embargo, lo anterior no ha sido demostrado por un laboratorio, pero las muestras fueron enviadas para ser procesadas en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

López-Gatell pronosticó que para hoy se tengan los resultados de los análisis.

El caso de los menores, dijo el subsecretario de Salud, está siendo tratado como rabia, pues se les está dando el tratamiento profiláctico.

Aclaró que no existe una alerta sanitaria por este caso de virus de rabia: “No implica una alerta porque no hay una acción que se deba realizar, pues no se puede eliminar la rabia”.

¿Qué es la rabia?

El subsecretario Hugo López-Gatell explicó que la rabia es un virus que se transmite generalmente por animales, ya que en especies silvestres está todo el tiempo.

Agregó que el virus de la rabia no es eliminable, pues principalmente se transmite entre animales silvestres.

Puntualizó el subsecretario de Salud que la rabia humana transmitida por perros ya se eliminó, “no así la trasmitida por gatos o animales silvestres”.

Los animales que frecuentemente son afectados por la rabia y que más la transmiten son: murciélagos (en especial los que se alimentan de sangre), coyotes, tejones y mapaches. 

La tormenta polar en Estados Unidos pone en alerta a México

EL PAÍS

CARLOS S. MALDONADO

La ola de frío que azota a México ha puesto en alerta a las autoridades, que han decretado alertas naranja y amarilla en la capital y pronostican temperaturas de hasta -15 grados celsius con heladas en zonas montañosas del norte del país. Aunque hasta ahora no se han registrado muertes por el temporal, gobiernos locales han pedido a la población que tome medidas de protección frente a las bajas temperaturas y, en el caso de quienes habitan cerca de las costas, mantenerse alejados de las playas, porque se pronostican tormentas y olas de hasta cuatro metros de altura en zonas del sur y sureste de México. “Esperamos que el miércoles tengamos la tercera tormenta invernal. Se trata de un nuevo frente que, unido con una vaguada polar, nos podría generar caída de nieve y aguanieve en el norte del país”, explica Berenice Pelaes, meteoróloga del Centro Nacional de Previsión del Tiempo.

El frente polar que ha golpeado con fuerza a Estados Unidos –donde ha dejado casi medio centenar de muertos– ha impactado también en territorio mexicano y ha causado bajas de temperaturas principalmente en el norte y el centro del país. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha alertado este lunes que persistirá el “ambiente de frío a muy frío” con temperaturas -15 a -10 grados Celsius con heladas en zonas montañosas en los Estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León; de -10 a -5 grados en San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

La zona central también registrará temperaturas frías, de hasta -5 grados en las sierras del Estado de México, Ciudad de México, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz. Las autoridades de Protección Civil de la capital han decretado alertas naranja y amarilla por las bajas temperaturas en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco, Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Tláhuac, donde “se pronostican temperaturas de entre 1 y 3 grados Celsius entre las 04:00 a 08:00 horas de la mañana del martes 27 de diciembre de 2022″, según el parte emitido este lunes. Las autoridades de la capital recomiendan a la población “usar al menos tres capas de ropa, de preferencia de algodón o lana; utilizar crema para proteger e hidratar la piel contra el frío, evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, ingerir abundante agua; consumir frutas y verduras ricas en vitaminas A y C”.

Además de las bajas temperaturas, las autoridades del SMN pronostican lluvias muy fuertes en Quintana Roo y Veracruz, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. En esas zonas del sur y sureste se prevén vientos de hasta 80 kilómetros por hora y las olas podrían alcanzar hasta cuatro metros. En el caso de Oaxaca, al menos cinco comunidades han sufrido la interrupción del servicio eléctrico debido a las ráfagas y las autoridades locales han informado que trabajan con personal de la Comisión Federal de Electricidad para restablecer el servicio.

Las imágenes recogidas por los medios de comunicación locales muestran a la población totalmente abrigada debido al frío, mientras que organizaciones civiles han expresado su preocupación por la situación en las zonas más pobres, incluyendo los campamentos de personas migrantes levantados a lo largo de la frontera con Estados Unidos, que carecen de protección suficiente frente al temporal.

“Las bajas temperaturas han estado asociadas a la masa de aire ártica. Hemos registrado fuertes vientos, rachas de hasta 120 km en Veracruz. Estas condiciones asociadas a esta masa van a continuar por la temporada” invernal, ha explicado a este diario la meteoróloga Pelaes. De hecho, los expertos han pronosticado para este periodo de invierno al menos 51 frentes fríos. México se mantiene ahora enfriado por el frente 19. “Las temperaturas frías continuarán”, alerta Pelaes. La experta agrega que la “masa de aire ártica” sigue cubriendo gran parte del territorio nacional, por lo que pide a la población mantenerse informada sobre los partes que emitan las autoridades.

México se ve afectado cada año por los fenómenos climáticos que golpean el norte del continente. Aunque esta temporada no ha sido mortal, el país sufrió en febrero de 2021 una de olas de frío más intensas, que mató al menos a seis personas en las regiones del norte. “No podemos decir que es uno de los sistemas más fríos que se han registrado en el país, pero en general esta tormenta invernal en EE UU es de las más severas de los últimos años y nos alcanzó a nosotros. Es poco común, por ejemplo, que alcance a caer aguanieve en el centro del país”, explica Pelaes.

Fallece Modesto Seara, fundador de universidades y funcionario de seis sexenios

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- El doctor Modesto Seara Vásquez falleció este lunes, por padecimientos crónicos, reportaron sus allegados.

Fue en el sexenio de Heladlo Ramírez López que fundó la Universidad Tecnológica de la Mixteca, en Acatlima, Huajuapan de León, que se convirtió en modelo de vanguardia para más proyectos.

En el transcurso de los gobiernos de Diodoro Carrasco, José Murat, Ulises Ruiz Ortiz, Gabino Cué Monteagudo y Alejandro Murat Hinojosa, trabajó en diversas en la consolidación del proyecto académico.

Principalmente con José Murat inició la expansión de las universidades estatales, que primero se llamarían Nova Universitas y después fueron englobadas en el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), que engloba a unos 18 campus a lo largo y ancho del territorio estatal.

Tiene el reconocimiento de Investigador Nacional Emérito, del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y es, desde 1993, y es presidente de Honor de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, institución que fundó en 1967.

Al inicio de este sexenio, presentó la renuncia al cargo de rector general de SUNEO, lo cual le fue aceptada por el gobernador Salomón Jara Cruz.

La tormenta polar histórica que atraviesa Estados Unidos deja casi medio centenar de muertos

EL PAÍS

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO

Nueva York – 26 DIC 2022 – Automovilistas atrapados en carreteras que se convirtieron en pistas de hielo y cajones de nieve, equipos de rescate cegados por las ventiscas, interrupción del suministro eléctrico y caos en el transporte aéreo. Los estragos del frente polar que atraviesa EE UU desde el jueves no amainan pese al paso de la tormenta, histórica, como la ha definido el servicio nacional de meteorología (NWS, en sus siglas inglesas). El número de víctimas mortales en incidentes provocados por las inclemencias meteorológicas se acerca al medio centenar en todo el país, la mitad de ellas solo en la región de Búfalo, al oeste del Estado de Nueva York, que parece haberse convertido en el kilómetro cero de este drama blanco. Es la peor tormenta invernal en la región, fronteriza con Canadá, desde que en 1977 el frío extremo se cobrase cerca de 30 vidas.

Algunos murieron sepultados mientras retiraban de los accesos a sus domicilios o negocios montañas de nieve, que en la zona de Búfalo alcanzó los dos metros de altura en Nochebuena; otros, bloqueados por la nevada en el interior de sus casas o sus automóviles, esperando inútilmente la llegada de los equipos de protección civil. Se espera que la cifra de víctimas mortales aumente en las próximas horas, o incluso días, con el descubrimiento de nuevos cadáveres al ser retiradas las montañas de nieve y hielo. Tras el inicial reparto de mantas en las carreteras más afectadas en la zona centro del país, en vísperas del fin de semana navideño, las labores de los equipos de rescate se convirtieron el domingo en los Estados de Nueva York y, en menor medida, Massachusetts en un desesperado intento de hallar supervivientes. A los equipos de bomberos y de policía local y estatal se han sumado cientos de efectivos de la Guardia Nacional, el cuerpo que habitualmente se despliega en catástrofes naturales.

Aunque el frío continuará durante toda la semana, el NWS informó el día de Navidad de que el frente ártico “que ha envuelto gran parte de la mitad oriental de EE UU” se alejará lentamente. Las labores de rescate, así como el intento de reparación de inmuebles y recuperación de coches sepultados, prosiguen este lunes, con temperaturas aún bajo cero. En Búfalo, en el extremo noroccidental del Estado, rachas de viento huracanado de 60 kilómetros por hora mezcladas con la nieve provocaron una tupida tormenta blanca, con visibilidad cero, que paralizó durante horas la respuesta de los equipos de emergencia, con todos los camiones de bomberos de la localidad, de casi 280.000 habitantes, bloqueados durante el sábado. Esta madrugada se esperaban nuevas nevadas, aunque más moderadas: de 30 a 60 centímetros, según el NWS. Al menos 13.000 personas seguían sin suministro eléctrico, según el portal poweroutage.us.

La vuelta a la normalidad será lenta. El aeropuerto de la ciudad, que da servicio al principal destino turístico de la región, las cataratas del Niágara, permanecerá cerrado hasta la mañana del martes; este domingo presentaba una concentración de más de un metro de nieve. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, recordó el domingo la prohibición de circular por la región. Aunque este lunes es festivo en la Administración federal, se espera que la Casa Blanca anuncie la declaración de zona catastrófica en la región de Búfalo, lo que supone una línea de ayudas económicas para la recuperación.

La ola de frío, de tal intensidad que solo ocurre una en una generación según el NWS, ha puesto de relieve también la antigüedad de muchas infraestructuras, como las conexiones interestatales de la red eléctrica o la resistencia de las refinerías a condiciones extremas. Seis de ellas, incluidas algunas de las más importantes del país, tuvieron que interrumpir la actividad temporalmente el viernes, según Oil Price Information Service, mientras miles de casas seguían este lunes sin electricidad en la zona cero de la tormenta. La principal compañía eléctrica del país pidió a sus abonados el sábado por mensaje de texto que redujesen al máximo el termostato para conservar energía y evitasen usar estufas eléctricas y otros aparatos de alto consumo con el objetivo de garantizar un funcionamiento fluido de la red ante “la escasez de gas natural”; el consejo que recibieron los usuarios fue, en concreto, “reducir la temperatura al máximo dentro de mínimos aceptables de calor”. La insistencia del presidente Joe Biden en modernizar las obsoletas infraestructuras del país, que ha impulsado uno de sus proyectos estrella, la Ley de Infraestructuras, cobra especial sentido en casos como este, que subrayan la vulnerabilidad de EE UU. Sorprende también la magnitud del desastre en un país de inviernos rigurosos, acostumbrado y bien preparado habitualmente para afrontar la estación.

Las condiciones meteorológicas extremas abarcaron prácticamente medio mapa de EE UU, desde los Grandes Lagos, cerca de Canadá, hasta el río Grande, a lo largo de la frontera con México, donde cientos de migrantes se concentran con temperaturas bajo cero. Alrededor del 60% de la población estadounidense ha estado desde el jueves sometida a algún tipo de aviso o en estado de emergencia por el frío, con drásticas caídas de la temperatura, muy por debajo de lo normal en estas fechas, desde las Montañas Rocosas hasta los Apalaches. En la ciudad de Nueva York, donde no nevó, pero sí soplaron rachas de viento estremecedoras, el termómetro registró un brusco descenso de 10 grados en apenas 24 horas entre la madrugada del viernes y el sábado. Lo más llamativo fue la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima registradas durante el viernes, casi 30 grados. El principal daño registrado en la Gran Manzana y su extrarradio fue la inundación de numerosas zonas ribereñas por las lluvias torrenciales del jueves.